Está en la página 1de 20

CAROLINA PERALTA

DINAMICA
URBANA
DOCUMENTO DE CÁTEDRA

UIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


DINÁMICA URBANA URBANISMO

LA DINÁMICA URBANA
DINÁMICA URBANA
Documento de Cátedra

URBANISMO- UNLaR La ciudad en una de las mayores creaciones de la civilización, la ciudad en


1 ed. Córdoba. tanto manifestación física es el espacio de la SOCIEDAD en un TERRITORIO
La dinámica urbana ex- determinado y regida por un GOBIERNO. Toda ciudad se encuentra en un per-
CAROLINA PERALTA
presa el proceso de cam- manente proceso de cambio y adecuación de lo construido a los requerimien-
2013. tos de la sociedad que la origina, dicho en otros términos, existe una adecua-
20 p. 21x30 cm. bio y transformación de la ción permanente entre las demandas de la población y la oferta de la capacidad
ciudad y sus manifestacio- física instalada destinada a satisfacer las necesidades de la población.
ISSBN
nes físicas.
(Foglia, 2000) De acuerdo con esto podemos señalar que la dinámica urbana expresa este
proceso de cambio y transformación de la ciudad y sus manifestaciones físicas
en la ciudad.

CÁTEDRA URBANISMO Concepto de Dinámica urbana


Universidad Nacional de La Rioja
PROF. TITULAR: ¿Que estudia la dinámica urbana?
Arq.. Carolina Peralta
Así como el conocimiento de la estructura urbana constituye una visión in-
PROF. ADJUNTA:
tegrada en un corte temporal de la organización físico-funcional de la ciudad 3
Arq. Beatriz Danón
orientada a interpretar el funcionamiento físico del conjunto. El estudio de la
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Estructura urbana es, en consecuencia, una visión estática de la ciudad, (una
Arq. Sebastián Calderón detención de la misma en un momento determinado del tiempo) .

El estudio de la dinámica urbana supone, en cambio una visión complementa-


ria de aquella aproximación estática de la ciudad, indispensable para compren-
der sus procesos de cambio en el transcurso del tiempo su estado de equilibrio
o desequilibrio respecto a la oferta construida y la demandas de la sociedad.

Otro aspecto importante del estudio de la dinámica urbana es el de analizar y


proyectar en el tiempo las causas que lo originan dichos procesos y las conse-
cuencias de las mismas.

Los efectos producidos a lo largo de los últimos decenios, de los impactos de la


dinámica económica y social, han afectan los procesos urbanos de la periferia
y han desplazado ampliamente sus efectos hacia el centro de las ciudades y el
conjunto del casco urbano.

La Dinámica urbana, comprende el estudio de las transformaciones, muta-


ciones, reconversiones de todo orden, teniendo como objeto el espacio de la
ciudad, lo edificado, urbanizado o en proceso de urbanización.

La dinámica urbana se pregunta Además de las observaciones de orden descriptivo el estudio de la dinámica
acerca de las causas y consecuencias urbana intenta responder a una serie de cuestiones fundamentales como ser:
de los procesos subyacentes. En la serie de transformaciones que afecta el casco urbano, ¿Es posible distin-
guir un forma de ordenación lógica? ¿Existen lazos de causalidad de carácter
constante? Dentro del conflicto de fuerzas que subyacen en la evolución del
espacio urbano ¿Qué peso tiene la decisión de los responsables de ordenación
urbana y cómo pueden ellos actuar sobre aspectos tales como concentración-
dispersión; segregación-integración; especialización -homogeneidad? Estas y
otras preguntas son materia del estudio de la dinámica. (Chaline, 1980)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


DINÁMICA URBANA URBANISMO

LA DINÁMICA URBANA
DINÁMICA URBANA
Documento de Cátedra

URBANISMO- UNLaR La ciudad en una de las mayores creaciones de la civilización, la ciudad en


1 ed. Córdoba. tanto manifestación física es el espacio de la SOCIEDAD en un TERRITORIO
La dinámica urbana ex- determinado y regida por un GOBIERNO. Toda ciudad se encuentra en un per-
CAROLINA PERALTA
presa el proceso de cam- manente proceso de cambio y adecuación de lo construido a los requerimien-
2013. tos de la sociedad que la origina, dicho en otros términos, existe una adecua-
20 p. 21x30 cm. bio y transformación de la ción permanente entre las demandas de la población y la oferta de la capacidad
ciudad y sus manifestacio- física instalada destinada a satisfacer las necesidades de la población.
ISSBN
nes físicas.
(Foglia, 2000) De acuerdo con esto podemos señalar que la dinámica urbana expresa este
proceso de cambio y transformación de la ciudad y sus manifestaciones físicas
en la ciudad.

CÁTEDRA URBANISMO Concepto de Dinámica urbana


Universidad Nacional de La Rioja
PROF. TITULAR: ¿Que estudia la dinámica urbana?
Arq.. Carolina Peralta
Así como el conocimiento de la estructura urbana constituye una visión in-
PROF. ADJUNTA:
tegrada en un corte temporal de la organización físico-funcional de la ciudad 3
Arq. Beatriz Danón
orientada a interpretar el funcionamiento físico del conjunto. El estudio de la
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Estructura urbana es, en consecuencia, una visión estática de la ciudad, (una
Arq. Sebastián Calderón detención de la misma en un momento determinado del tiempo) .

El estudio de la dinámica urbana supone, en cambio una visión complementa-


ria de aquella aproximación estática de la ciudad, indispensable para compren-
der sus procesos de cambio en el transcurso del tiempo su estado de equilibrio
o desequilibrio respecto a la oferta construida y la demandas de la sociedad.

Otro aspecto importante del estudio de la dinámica urbana es el de analizar y


proyectar en el tiempo las causas que lo originan dichos procesos y las conse-
cuencias de las mismas.

Los efectos producidos a lo largo de los últimos decenios, de los impactos de la


dinámica económica y social, han afectan los procesos urbanos de la periferia
y han desplazado ampliamente sus efectos hacia el centro de las ciudades y el
conjunto del casco urbano.

La Dinámica urbana, comprende el estudio de las transformaciones, muta-


ciones, reconversiones de todo orden, teniendo como objeto el espacio de la
ciudad, lo edificado, urbanizado o en proceso de urbanización.

La dinámica urbana se pregunta Además de las observaciones de orden descriptivo el estudio de la dinámica
acerca de las causas y consecuencias urbana intenta responder a una serie de cuestiones fundamentales como ser:
de los procesos subyacentes. En la serie de transformaciones que afecta el casco urbano, ¿Es posible distin-
guir un forma de ordenación lógica? ¿Existen lazos de causalidad de carácter
constante? Dentro del conflicto de fuerzas que subyacen en la evolución del
espacio urbano ¿Qué peso tiene la decisión de los responsables de ordenación
urbana y cómo pueden ellos actuar sobre aspectos tales como concentración-
dispersión; segregación-integración; especialización -homogeneidad? Estas y
otras preguntas son materia del estudio de la dinámica. (Chaline, 1980)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Factores externos de la Dinámica urbana

Toda ciudad se inscribe en espacios de dimensiones regionales, nacional y


continental en las que se asientan las transformaciones demográficas, sociales, Dentro de los factores que inciden en la
tecnológicas y económicas; por su parte cada uno de estos elementos detenta, Dinámica de un ciudad, y que inducen Factores externos
en el marco de un determinada ciudad, un potencial propio de desarrollo. al su crecimiento o decrecimiento de la
misma, se encuentran factores exter-
Este potencial de desarrollo generalmente está ligado a fuerzas exógenas. nos que inducen las transformaciones Nueva industria
internas.
Toda ciudad surge en un momento histórico determinado y luego sufre proce-
Crecimiento Mas
sos de crecimiento y cambio. Las razones por las que una ciudad aparece en el
urbano
Centro urbano población
territorio y luego crece y se expande o bien decrece y en el tiempo, responde a
múltiples factores. Estos factores pueden ser: Fig. 1. Esquema incidencia de los fac-
tores externos en el crecimiento urbano
en las ciudades industriales de princi- Mayor demanda Mayor demanda Mayor demanda
Su ubicación geográfica en un territorio con características particu- de infraestructura de suelo urbano
pios del siglo XX. (Chaline, 1980) de vivienda
lares: zonas de llanura, de montaña, en valles, sobre costas de ríos o zonas
marítimas, y sus condicionantes ambientales.
Su posicionamiento e intercambios con los centros urbanos del sistema
urbano del cual forma parte según el rol que desempeñe.
Factores Económicos regionales o de la política nacional e internacio-
nal.
Factores Sociales y Demográficos, como migraciones, epidemias, gue-
rras, etc. El estudio de dichos factores generalmente se encuadran dentro de un
orden de Análisis externo al centro urbano.

4 5
El origen de la ciudad y sus procesos de urbanización
La actividad económica base suele dar
Generalmente una actividad económica básica da lugar a la aparición la ciudad, origen a la ciudad dentro de una estrategia
geo-politica territorial de fundación de
esta actividad puede mantenerse históricamente, crecer y diversificarse o dete-
ciudades.
nerse, estancarse y desaparecer.
Si la actividad se mantiene, se amplía y diversifica se agregará más población
atraída a por la actividad laboral (movimientos inmigratorios), y se sumará al
propio crecimiento vegetativo, lo cual hará necesario el crecimiento derivado de
urbanización para albergarla.

Toda ciudad tiene una fase inicial en su configuración vinculada con el origen La mayoría de las ciudades Latinoame-
del asentamiento, y a su fundación y posterior crecimiento y consolidación. ricanas, tuvo su origen en la fundación Año 1895 | 91 669 hab. Año 1909 | 176 071 hab. Año 1915 | 230 335 hab.
explícita del fundador español, durante el
La dinámica urbana generalmente incide en el crecimiento de la población, la siglo XVIII asignándole desde un princi-
pio funciones defensivas respecto de su
cual tiene impactos en los aspectos funcionales y morfológicos de la ciudad.
territorio circundante, y administrativas
Las ciudades se originan en forma espontánea o por fundación deliberada. En en algunos casos o religiosas y expansivas
el segundo caso, generalmente hay una configuración preestablecida, un tipo de en otros. Aparecen así las ciudades Fuerte,
trazado y distribución de usos del suelo y principales equipamientos. Puertos, postas de paso, mercados, etc.

El proceso de urbanización puede ser definido como “series de transformacio-


nes que van teniendo lugar a lo largo del tiempo y mediante las cuáles algo que
no lo era, adquiere el carácter de urbano. Es, decir podría ser definido como el
paso de lo rural a lo urbano, se refiere, al conjunto de transformaciones de largo
plazo que se producen en las aglomeraciones, identificando tres dimensiones
fundamentales para medir el crecimiento urbano: demográficas, económicas y
fisico-espaciales. Año 1931 | 432 295 hab Año 1968 | 585.883 hab. Año 1985 | 850 400 hab.
Fig. 2. Crecimiento en extensión física y demográfico 1895/1985, de la ciudad de
Los indicadores demográficos, señalan el crecimiento numérico de la Rosario (Argentina), como consecuencia de la actividad industrial y el desarrollo
población en un área en un determinado período, los indicadores económicos, portuario.
señalan el aumento de la renta percibida en el territorio de la ciudad y los indi- Fuente: «Jornadas de divulgación sobre ordenamiento urbano y aspecto ferro-
cadores físico-espaciales, la extensión espacial de la aglomeración. Esta última portuarios de la ciudad de Rosario». Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de
puede ser desagregada en dos procesos: el crecimiento por densificación y el Rosario, mayo de 1987. Editorial Municipal
crecimiento por extensión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Factores externos de la Dinámica urbana

Toda ciudad se inscribe en espacios de dimensiones regionales, nacional y


continental en las que se asientan las transformaciones demográficas, sociales, Dentro de los factores que inciden en la
tecnológicas y económicas; por su parte cada uno de estos elementos detenta, Dinámica de un ciudad, y que inducen Factores externos
en el marco de un determinada ciudad, un potencial propio de desarrollo. al su crecimiento o decrecimiento de la
misma, se encuentran factores exter-
Este potencial de desarrollo generalmente está ligado a fuerzas exógenas. nos que inducen las transformaciones Nueva industria
internas.
Toda ciudad surge en un momento histórico determinado y luego sufre proce-
Crecimiento Mas
sos de crecimiento y cambio. Las razones por las que una ciudad aparece en el
urbano
Centro urbano población
territorio y luego crece y se expande o bien decrece y en el tiempo, responde a
múltiples factores. Estos factores pueden ser: Fig. 1. Esquema incidencia de los fac-
tores externos en el crecimiento urbano
en las ciudades industriales de princi- Mayor demanda Mayor demanda Mayor demanda
Su ubicación geográfica en un territorio con características particu- de infraestructura de suelo urbano
pios del siglo XX. (Chaline, 1980) de vivienda
lares: zonas de llanura, de montaña, en valles, sobre costas de ríos o zonas
marítimas, y sus condicionantes ambientales.
Su posicionamiento e intercambios con los centros urbanos del sistema
urbano del cual forma parte según el rol que desempeñe.
Factores Económicos regionales o de la política nacional e internacio-
nal.
Factores Sociales y Demográficos, como migraciones, epidemias, gue-
rras, etc. El estudio de dichos factores generalmente se encuadran dentro de un
orden de Análisis externo al centro urbano.

4 5
El origen de la ciudad y sus procesos de urbanización
La actividad económica base suele dar
Generalmente una actividad económica básica da lugar a la aparición la ciudad, origen a la ciudad dentro de una estrategia
geo-politica territorial de fundación de
esta actividad puede mantenerse históricamente, crecer y diversificarse o dete-
ciudades.
nerse, estancarse y desaparecer.
Si la actividad se mantiene, se amplía y diversifica se agregará más población
atraída a por la actividad laboral (movimientos inmigratorios), y se sumará al
propio crecimiento vegetativo, lo cual hará necesario el crecimiento derivado de
urbanización para albergarla.

Toda ciudad tiene una fase inicial en su configuración vinculada con el origen La mayoría de las ciudades Latinoame-
del asentamiento, y a su fundación y posterior crecimiento y consolidación. ricanas, tuvo su origen en la fundación Año 1895 | 91 669 hab. Año 1909 | 176 071 hab. Año 1915 | 230 335 hab.
explícita del fundador español, durante el
La dinámica urbana generalmente incide en el crecimiento de la población, la siglo XVIII asignándole desde un princi-
pio funciones defensivas respecto de su
cual tiene impactos en los aspectos funcionales y morfológicos de la ciudad.
territorio circundante, y administrativas
Las ciudades se originan en forma espontánea o por fundación deliberada. En en algunos casos o religiosas y expansivas
el segundo caso, generalmente hay una configuración preestablecida, un tipo de en otros. Aparecen así las ciudades Fuerte,
trazado y distribución de usos del suelo y principales equipamientos. Puertos, postas de paso, mercados, etc.

El proceso de urbanización puede ser definido como “series de transformacio-


nes que van teniendo lugar a lo largo del tiempo y mediante las cuáles algo que
no lo era, adquiere el carácter de urbano. Es, decir podría ser definido como el
paso de lo rural a lo urbano, se refiere, al conjunto de transformaciones de largo
plazo que se producen en las aglomeraciones, identificando tres dimensiones
fundamentales para medir el crecimiento urbano: demográficas, económicas y
fisico-espaciales. Año 1931 | 432 295 hab Año 1968 | 585.883 hab. Año 1985 | 850 400 hab.
Fig. 2. Crecimiento en extensión física y demográfico 1895/1985, de la ciudad de
Los indicadores demográficos, señalan el crecimiento numérico de la Rosario (Argentina), como consecuencia de la actividad industrial y el desarrollo
población en un área en un determinado período, los indicadores económicos, portuario.
señalan el aumento de la renta percibida en el territorio de la ciudad y los indi- Fuente: «Jornadas de divulgación sobre ordenamiento urbano y aspecto ferro-
cadores físico-espaciales, la extensión espacial de la aglomeración. Esta última portuarios de la ciudad de Rosario». Secretaría de Planeamiento, Municipalidad de
puede ser desagregada en dos procesos: el crecimiento por densificación y el Rosario, mayo de 1987. Editorial Municipal
crecimiento por extensión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Factores internos de la Dinámica urbana Formas del crecimiento urbano

Proceso de Extensión
La incidencia de los factores externos en la estructura urbana de un ciudad
tiene consecuencias en el crecimiento urbano, produciendo cambios poblacio- El proceso de extensión se define como la apertura e incorporación de nuevas
nales, y económicos de la misma, estos cambios se manifiestan en procesos de tierras. El proceso de urbanización de un territorio, implica la transformación
transformación y crecimiento fácilmente reconocibles en la ciudad a simple de la tierra de uso rural en tierra urbana. Incorporando suelo a la urbanización.
vista.
La extensión de la planta urbana preexistente implica además de un proceso de
Estos procesos de cambio y transformación urbana puede sintetizar se en for- ocupación que se desarrolla en el tiempo con variable velocidad, ya que difícil-
mas básicas de crecimiento urbano. mente se llene la nueva dimensión disponible de una sola vez. Para ejemplificar
este proceso basta indicar que en el caso de la ciudad de Córdoba, en la década
Las ciudades crecen y cambian su morfología según los siguientes procesos de 1970/80, del total de tierras urbanizadas disponibles aproximadamente sólo
dinámicos básicos: el 50% estaba efectivamente ocupado; el resto, constituyendo amplios bolsones
Extensión, densificación y renovación. A su vez dentro de cada uno de ellos es o lotes aislados en distintas manzanas, todavía no había sido efectivamente ocu-
posible encontrar una sub-clasificación según los casos. (Ver Cuadro 1) pado por la edificación (D.PU., Esquema de Ordenamiento Urbano, Municipa-
lidad de Córdoba, 1979).
Los procesos físicos en que se manifiesta la dinámica urbana pueden ser anali-
zados, tanto en sus formas características como su grado de consolidación.

Fig. 4. Comparación de aerofotografías que muestran la evolución


histórica del proceso de extensión y su grado de consolidación del
Por ensanche de la planta urbana,
sector Oeste de la ciudad de Córdoba.
apertura de nuevas tierras:
Proceso de
extensión

continuas, discontinuas, lineal, areal


6 7
o puntual

Por incorporación de loteos y nuevos


barrios, planes de vivienda. Proceso de extensión del sector Oeste de Córdoba.
2001- Apertura y Urbanización incipiente

Por consolidación
densificación
Proceso de

Por subdivisión parcelaria

Renovación edilicia en altura

Por sobreocupación-hacinamiento
Proceso de extensión del sector Oeste de Córdoba.
Por cambio de uso sin densificación 2007- Urbanización en proceso de consolidación
Renovación
Proceso de

Por cambio de uso con densificación

Por refuncionalización

Remodelación. Nuevos proyectos


urbanos

Fig. 3. Procesos dinámicos básicos. Proceso de extensión del sector Oeste de Córdoba.
Formas de crecimiento urbano. 2013 Urbanización consolidada y nueva extensión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Factores internos de la Dinámica urbana Formas del crecimiento urbano

Proceso de Extensión
La incidencia de los factores externos en la estructura urbana de un ciudad
tiene consecuencias en el crecimiento urbano, produciendo cambios poblacio- El proceso de extensión se define como la apertura e incorporación de nuevas
nales, y económicos de la misma, estos cambios se manifiestan en procesos de tierras. El proceso de urbanización de un territorio, implica la transformación
transformación y crecimiento fácilmente reconocibles en la ciudad a simple de la tierra de uso rural en tierra urbana. Incorporando suelo a la urbanización.
vista.
La extensión de la planta urbana preexistente implica además de un proceso de
Estos procesos de cambio y transformación urbana puede sintetizar se en for- ocupación que se desarrolla en el tiempo con variable velocidad, ya que difícil-
mas básicas de crecimiento urbano. mente se llene la nueva dimensión disponible de una sola vez. Para ejemplificar
este proceso basta indicar que en el caso de la ciudad de Córdoba, en la década
Las ciudades crecen y cambian su morfología según los siguientes procesos de 1970/80, del total de tierras urbanizadas disponibles aproximadamente sólo
dinámicos básicos: el 50% estaba efectivamente ocupado; el resto, constituyendo amplios bolsones
Extensión, densificación y renovación. A su vez dentro de cada uno de ellos es o lotes aislados en distintas manzanas, todavía no había sido efectivamente ocu-
posible encontrar una sub-clasificación según los casos. (Ver Cuadro 1) pado por la edificación (D.PU., Esquema de Ordenamiento Urbano, Municipa-
lidad de Córdoba, 1979).
Los procesos físicos en que se manifiesta la dinámica urbana pueden ser anali-
zados, tanto en sus formas características como su grado de consolidación.

Fig. 4. Comparación de aerofotografías que muestran la evolución


histórica del proceso de extensión y su grado de consolidación del
Por ensanche de la planta urbana,
sector Oeste de la ciudad de Córdoba.
apertura de nuevas tierras:
Proceso de
extensión

continuas, discontinuas, lineal, areal


6 7
o puntual

Por incorporación de loteos y nuevos


barrios, planes de vivienda. Proceso de extensión del sector Oeste de Córdoba.
2001- Apertura y Urbanización incipiente

Por consolidación
densificación
Proceso de

Por subdivisión parcelaria

Renovación edilicia en altura

Por sobreocupación-hacinamiento
Proceso de extensión del sector Oeste de Córdoba.
Por cambio de uso sin densificación 2007- Urbanización en proceso de consolidación
Renovación
Proceso de

Por cambio de uso con densificación

Por refuncionalización

Remodelación. Nuevos proyectos


urbanos

Fig. 3. Procesos dinámicos básicos. Proceso de extensión del sector Oeste de Córdoba.
Formas de crecimiento urbano. 2013 Urbanización consolidada y nueva extensión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Tipos de Extensión

Los crecimientos discontinuos.

Archipiélagos urbanos se presenta como una organización más global


del territorio. Incorpora (inicialmente) las ciudades satélites, engloba el área
metropolitana, y región metropolitana donde un conjunto de centros urbanos
establecen relaciones funcionales con la ciudad central pero sin tener continui-
dad física. A una escala menor de análisis, las periferias discontinuas se presen-
tan en aquellos avances de la extensión urbana que va dejando grandes bolsones
vacíos producto de la ocupación diferencial o de la urbanización especulativa,
y que quedan unidos a la mancha urbana por una red vial troncal.

Los crecimientos continuos. Fig. 5. Visión nocturna de la región


urbana de Inglaterra donde vive casi el
Según como sea la extensión de la periferia podremos hablar de: 80 % de la población

Crecimientos lineales: Constituyen la extensión de un barrio a lo largo de una


calle, estructura vial o incluso una urbanización en racimo a lo largo de un gran Fig. 8. Ejemplo de Densificación por
eje de carreteras a partir del cual es posible identificar otros crecimientos. subdivisión parcelaria en las manzanas
de la cuadrícula colonial.
Crecimientos Nodales: Cuando el crecimiento de la ciudad central absorbe
antiguos núcleos o poblados urbanos. El relevamiento de estas preexistencias
8 constituye un elemento importante a la hora de la intervención para la identifi- 9
cación de una estructura de nueva centralidad urbana.

Crecimientos en áreas: Constituyen la extensión de un barrio una urbanización


sin una jerarquía determinada.

Los diferentes crecimientos periféricos si bien pueden analizarse separada-


mente, explican en cierta forma el crecimiento de la totalidad urbana. Pueden Fig. 6. Extensión lineal continua a lo
producirse por yuxtaposición o por conflicto (es decir generar problemas ya sea largo de ejes o rutas de acceso.
de tipo medioambiental, o social con los grupos que allí se incorporen, o con la
configuración de los antiguos núcleos preexistentes).

Fig. 9. Evolución del proceso de


El proceso de densificación densificación por renovación edilicia.

El proceso de densificación implica un aumento de la población por unidad


de superficie, puede expresarse en (cantidad de habitantes por Ha), o (cant. de
viviendas por Ha.)

Este proceso de densificación se da naturalmente en el proceso de ocupación


por consolidación de toda nueva urbanización.
El proceso de consolidación implica la ocupación de la trama urbana. Este
proceso puede tener continuidad espacial, o darse por fragmentos. La con-
solidación también hace referencia a la provisión y/o completamiento, de la
infraestructura. Según la dinámica que tenga una ciudad, puede observarse que
la misma está consolidada en toda su estructura o en partes de la misma, y que
haya sectores urbanos en proceso de consolidación.
Es también posible un proceso de densificación por partición de la parcelación
existente en subdivisiones menores.
Fig. 7 Paisaje resultante de la densifi- Fig. 10. Densificación por hacinamiento Fig. 11. Manhatan. desificación por
cación en áreas centrales de ciudades en villas de emergencia. Caracas. sustitucion edilicia, renovacion por altos
latinoamericanas rascacielos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Tipos de Extensión

Los crecimientos discontinuos.

Archipiélagos urbanos se presenta como una organización más global


del territorio. Incorpora (inicialmente) las ciudades satélites, engloba el área
metropolitana, y región metropolitana donde un conjunto de centros urbanos
establecen relaciones funcionales con la ciudad central pero sin tener continui-
dad física. A una escala menor de análisis, las periferias discontinuas se presen-
tan en aquellos avances de la extensión urbana que va dejando grandes bolsones
vacíos producto de la ocupación diferencial o de la urbanización especulativa,
y que quedan unidos a la mancha urbana por una red vial troncal.

Los crecimientos continuos. Fig. 5. Visión nocturna de la región


urbana de Inglaterra donde vive casi el
Según como sea la extensión de la periferia podremos hablar de: 80 % de la población

Crecimientos lineales: Constituyen la extensión de un barrio a lo largo de una


calle, estructura vial o incluso una urbanización en racimo a lo largo de un gran Fig. 8. Ejemplo de Densificación por
eje de carreteras a partir del cual es posible identificar otros crecimientos. subdivisión parcelaria en las manzanas
de la cuadrícula colonial.
Crecimientos Nodales: Cuando el crecimiento de la ciudad central absorbe
antiguos núcleos o poblados urbanos. El relevamiento de estas preexistencias
8 constituye un elemento importante a la hora de la intervención para la identifi- 9
cación de una estructura de nueva centralidad urbana.

Crecimientos en áreas: Constituyen la extensión de un barrio una urbanización


sin una jerarquía determinada.

Los diferentes crecimientos periféricos si bien pueden analizarse separada-


mente, explican en cierta forma el crecimiento de la totalidad urbana. Pueden Fig. 6. Extensión lineal continua a lo
producirse por yuxtaposición o por conflicto (es decir generar problemas ya sea largo de ejes o rutas de acceso.
de tipo medioambiental, o social con los grupos que allí se incorporen, o con la
configuración de los antiguos núcleos preexistentes).

Fig. 9. Evolución del proceso de


El proceso de densificación densificación por renovación edilicia.

El proceso de densificación implica un aumento de la población por unidad


de superficie, puede expresarse en (cantidad de habitantes por Ha), o (cant. de
viviendas por Ha.)

Este proceso de densificación se da naturalmente en el proceso de ocupación


por consolidación de toda nueva urbanización.
El proceso de consolidación implica la ocupación de la trama urbana. Este
proceso puede tener continuidad espacial, o darse por fragmentos. La con-
solidación también hace referencia a la provisión y/o completamiento, de la
infraestructura. Según la dinámica que tenga una ciudad, puede observarse que
la misma está consolidada en toda su estructura o en partes de la misma, y que
haya sectores urbanos en proceso de consolidación.
Es también posible un proceso de densificación por partición de la parcelación
existente en subdivisiones menores.
Fig. 7 Paisaje resultante de la densifi- Fig. 10. Densificación por hacinamiento Fig. 11. Manhatan. desificación por
cación en áreas centrales de ciudades en villas de emergencia. Caracas. sustitucion edilicia, renovacion por altos
latinoamericanas rascacielos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

El proceso de renovación

El término renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean, economista estadounidense, y se refiere a la re-
novación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento
o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy
diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo o la
invasión sucesión. La renovación es entendida por la sustitución progresiva de tipologías edilicias por otras nuevas,.
También puede entenderse como la readecuación y refuncionalización (cambio de función). La renovación se produce
cuando hay un cambio en los usos del suelo, o en las formas de ocupación del suelo y/o edificación. Este proceso ocurre
cuando la ciudad presenta un dinámica de cambio de rol en el contexto regional o por incorporación de nuevos con-
tingentes migratorios. También pueden producirse por procesos de deterioro y obsolescencia, en toda su planta o por
hacinamiento sobre ocupación, sub-utilización, contaminación ambiental, etc. La obsolescencia se genera por cambios
en la población y las actividades y en sus requerimientos, que llevan al abandono de ciertas áreas o edificios, o bien a una Fig. 15. La transformación urbana de
marcada inadecuación de un determinado trazado, o de las infraestructuras. Bogotá, bibliotecas públicas; la reur-
banización y recuperación del espacio
público y el sistema de transportes.

Fig. 12 Renovación del Área central de


Córdoba. Peatonalización, y refunciona-
lización.

Una forma particular: de renovación: el proyecto urbano

El caso de Bogotá, Colombia


10 11
La ciudad de Bogotá es un ejemplo de creatividad y de continuidad de las políticas urbanas. Desde el año 1994, en que
Fig. 13. Renovación del centro de Paris. ganó las elecciones municipales Antanas Mockus, se inició un proceso de recuperación urbana por y para los habitantes
una de las más emblemáticas renovacio- de Bogotá que hasta hoy va expandiendose y que ha generado una ciudad moderna, que ha afrontado todos los pro-
nes del mundo. blemas de la ciudad contemporánea partiendo de la realidad y soñando una ciudad posible para los ciudadanos reales,
una experiencia apasionante, de la que se puede aprender mucho. Se propuso dotar a la ciudad de un sentido social y
cultural, planificados concienzudamente
En una segunda etapa, bajo el gobierno municipal de Enrique Peñalosa, llegó el momento de actuar construyendo. Se
desplegó un amplio abanico de acciones que se articularon entorno a la política de creación de bibliotecas públicas; la
reurbanización y recuperación del espacio público; la recuperación de las rieras que descienden de las altas montañas;
la construcción de la primera línea de autobuses públicos, el Transmilenio; y la recuperación del casco fundacional, el
barrio de la Candelaria..

El Plan de Bibliotecas Públicas consiste en medio centenar de bibliotecas de barrio y cuatro de grandes dimensiones.
El espacio público se ha convertido en el lugar de la convivencia urbana y las calles principales, cada domingo, se con-
vierten en itinerario de ciclistas. Con la urbanización de las rieras se consigue enmarcar a la ciudad como espacio de
paseo verde. El Transmilenio se inspira en los ómnibus de Curitiba, pero la idea se ha mejorado con dos carriles de bus
en cada sentido, lo que permite que circulen diversas líneas al mismo tiempo y que puedan adelantarse, y se han diseña-
do unas modernas marquesinas en superficie, livianas y transparentes. La restauración y revitalización del barrio colonial
de la Candelaria ha sido muy adecuada, mejorando la calidad de la vivienda, introduciendo equipamientos públicos,
favoreciendo la instalación de lugares para la cultura como pequeños teatros y galerías de arte.

Fig. 14. Renovación de Puerto madero en En una tercera etapa, nuevamente electo Antanas Mockus, se incorporó el proceso de autogestión participativa para
Buenos Aires. Cambio la apertura de la proyectos de escala barrial. Con pequeñas ayudas para cada barrio y sector, los ciudadanos fueron estimulados para que
ciudad hacia el rió. se pusieran de acuerdo en la decisión sobre determinados proyectos urbanos modestos pero necesarios: plazas, escaleras,
pasarelas, equipamientos, jardines, etc.,

Además de estos proyectos barriales y cotidianos, se han promovido grandes obras estructuradotas de la ciudad, como la
Alameda El Porvenir, de 17 kilómetros, con tres franjas una para bicicletas, otra verde y con bancos y otra para peatones
que va uniendo barrios a partir de un equipamiento emblemático como la Biblioteca Pública del Tintal. Todos los pro-
yectos han generado un impacto muy positivo en la ciudad, siendo hoy un ejemplo de urbanismo.
(este texto ha sido resumido de Bogotá ciudad reinventada, Por Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, publicado en el suplemento Cultu-
ras de La Vanguardia el 10 de agosto de 2006.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

El proceso de renovación

El término renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean, economista estadounidense, y se refiere a la re-
novación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento
o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy
diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo o la
invasión sucesión. La renovación es entendida por la sustitución progresiva de tipologías edilicias por otras nuevas,.
También puede entenderse como la readecuación y refuncionalización (cambio de función). La renovación se produce
cuando hay un cambio en los usos del suelo, o en las formas de ocupación del suelo y/o edificación. Este proceso ocurre
cuando la ciudad presenta un dinámica de cambio de rol en el contexto regional o por incorporación de nuevos con-
tingentes migratorios. También pueden producirse por procesos de deterioro y obsolescencia, en toda su planta o por
hacinamiento sobre ocupación, sub-utilización, contaminación ambiental, etc. La obsolescencia se genera por cambios
en la población y las actividades y en sus requerimientos, que llevan al abandono de ciertas áreas o edificios, o bien a una Fig. 15. La transformación urbana de
marcada inadecuación de un determinado trazado, o de las infraestructuras. Bogotá, bibliotecas públicas; la reur-
banización y recuperación del espacio
público y el sistema de transportes.

Fig. 12 Renovación del Área central de


Córdoba. Peatonalización, y refunciona-
lización.

Una forma particular: de renovación: el proyecto urbano

El caso de Bogotá, Colombia


10 11
La ciudad de Bogotá es un ejemplo de creatividad y de continuidad de las políticas urbanas. Desde el año 1994, en que
Fig. 13. Renovación del centro de Paris. ganó las elecciones municipales Antanas Mockus, se inició un proceso de recuperación urbana por y para los habitantes
una de las más emblemáticas renovacio- de Bogotá que hasta hoy va expandiendose y que ha generado una ciudad moderna, que ha afrontado todos los pro-
nes del mundo. blemas de la ciudad contemporánea partiendo de la realidad y soñando una ciudad posible para los ciudadanos reales,
una experiencia apasionante, de la que se puede aprender mucho. Se propuso dotar a la ciudad de un sentido social y
cultural, planificados concienzudamente
En una segunda etapa, bajo el gobierno municipal de Enrique Peñalosa, llegó el momento de actuar construyendo. Se
desplegó un amplio abanico de acciones que se articularon entorno a la política de creación de bibliotecas públicas; la
reurbanización y recuperación del espacio público; la recuperación de las rieras que descienden de las altas montañas;
la construcción de la primera línea de autobuses públicos, el Transmilenio; y la recuperación del casco fundacional, el
barrio de la Candelaria..

El Plan de Bibliotecas Públicas consiste en medio centenar de bibliotecas de barrio y cuatro de grandes dimensiones.
El espacio público se ha convertido en el lugar de la convivencia urbana y las calles principales, cada domingo, se con-
vierten en itinerario de ciclistas. Con la urbanización de las rieras se consigue enmarcar a la ciudad como espacio de
paseo verde. El Transmilenio se inspira en los ómnibus de Curitiba, pero la idea se ha mejorado con dos carriles de bus
en cada sentido, lo que permite que circulen diversas líneas al mismo tiempo y que puedan adelantarse, y se han diseña-
do unas modernas marquesinas en superficie, livianas y transparentes. La restauración y revitalización del barrio colonial
de la Candelaria ha sido muy adecuada, mejorando la calidad de la vivienda, introduciendo equipamientos públicos,
favoreciendo la instalación de lugares para la cultura como pequeños teatros y galerías de arte.

Fig. 14. Renovación de Puerto madero en En una tercera etapa, nuevamente electo Antanas Mockus, se incorporó el proceso de autogestión participativa para
Buenos Aires. Cambio la apertura de la proyectos de escala barrial. Con pequeñas ayudas para cada barrio y sector, los ciudadanos fueron estimulados para que
ciudad hacia el rió. se pusieran de acuerdo en la decisión sobre determinados proyectos urbanos modestos pero necesarios: plazas, escaleras,
pasarelas, equipamientos, jardines, etc.,

Además de estos proyectos barriales y cotidianos, se han promovido grandes obras estructuradotas de la ciudad, como la
Alameda El Porvenir, de 17 kilómetros, con tres franjas una para bicicletas, otra verde y con bancos y otra para peatones
que va uniendo barrios a partir de un equipamiento emblemático como la Biblioteca Pública del Tintal. Todos los pro-
yectos han generado un impacto muy positivo en la ciudad, siendo hoy un ejemplo de urbanismo.
(este texto ha sido resumido de Bogotá ciudad reinventada, Por Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, publicado en el suplemento Cultu-
ras de La Vanguardia el 10 de agosto de 2006.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Otros procesos derivados de la extensión urbana Periferización

Un primer inconveniente frente a esta tendencia manifiesta de dispersión urba-


na, consiste en las limitadas posibilidades de los gobiernos locales para detener-
Urbanización dispersa la o al menos controlarla. Es que frente a la presión ejercida por los agentes in-
mobiliarios en pro de incorporar suelo rural o de reserva para ensanches al uso
Existen variados procesos de expansión o extensión urbana, caracterizados por procesos de suburbanización cuyos ras- urbano, las escasas posibilidades de acceso de ciertos grupos al mercado formal
gos principales son la expansión físico-territorial y la disminución de la densidad poblacional. de la tierra y el alto costo, que promueve una continua periferización (térmi-
Aquí límites urbanos se hacen más borrosas y menos coherentes, y además se eluden aspectos jurídicos y legales y sim- no que designa una forma de urbanización periférica o suburbana con escaso
plemente se regulariza una situación que forma parte del crecimiento urbano sin control. control e infraestructura) en busca de tierras más económicas, encontramos un
Existe una tendencia en nuestras ciudades, que es la de crecer en forma horizontal, con bajas densidades poblacionales y Estado débil e indefenso, ausencia de herramientas de ordenamiento territorial
con numerosas parcelas vacantes que irán ocupándose de modo lento y gradual. Apoya esta idea el hecho de que grandes y/o de cuerpos normativos adecuados, e ineficacia de instrumentos de control.
extensiones del territorio urbanizado aún presentan niveles de inversión pública muy reducida y fragmentaria. Como consecuencia de estas tendencias, se generan serios problemas ambien-
tales al incrementarse notablemente los costos destinados a la construcción de
En este sentido, las gestiones locales deben enfrentar la conformación de urbanizaciones cada vez más extensas, difusas y infraestructuras de servicios básicos y distorsionarse el área óptima de cobertu-
con un nivel bajo de inversión pública. La fuerza de este proceso «expansivo» de la mancha urbana se ha venido soste- ra de salud y educación, y la ocupación de suelos rurales.
Fig. 19. Tapa del libro sobre periferias
niendo fundamentalmente en estrategias de planes masivos de vivienda e inversiones inmobiliario--comerciales, que de
urbanas de Ian Bazant. Mexico.
acuerdo con lógicas claramente diferenciadas, parten tanto de grupos sociales medio altos como de grupos de escasos
recursos, combinándose en las periferias urbanas conformadas por «legales» e “ilegales”, y sus conflictos derivados.

Fig. 16. Un suburb en Shenyak, China:


la globalización de la ciudad genérica.
ciudades.
Fig. 20. Periferias ricas y pobres, la
expansión residencial de las ciudades.

12 Resignificación del Espacio público / espacio privado 13

Fig. 17. Periferias legales e ilegales, rico y pobres en los entornos de las ciudades. Otro rasgo importante que se está produciendo en nuestras ciudades es la resig-
nificación de la relación espacio público / espacio privado.
Rururbanización
El acelerado proceso de extensión, la suburbanización y el incremento de los
sistemas de comunicación e informatización, han implicado la aparición de
Los grupos acomodados, por el contrario, buscan la pertenencia a un “sector de clase”, el imaginario de vivir en un sitio nuevos tipos de espacios públicos y diferentes modos de apropiación. Las zonas
“presuntamente” más seguro y el contacto con la “naturaleza», lo que no significa la reproducción de usos rurales (de centrales, tradicionalmente conformadas como áreas multifuncionales, han
irse a vivir al campo) sino solamente otro modo de vivir lo urbano. (rururbanización). Esta dinámica se vincula con la sufrido procesos de degradación y vaciamiento residencial, se han desvaloriza-
difusión del uso del automóvil muchas veces utilizado para transportar a una persona sola, los nuevos sistemas viarios do tanto económicamente como desde el punto de vista de la vida ciudadana, y
de autopistas y vías rápidas, la generalización de tecnologías novedosas de información y comunicación, y la masifica- fundamentalmente han modificado los significados históricamente construidos
ción de la televisión (por aire y cable), elementos todos que apoyan la tendencia residencial hacia la vivienda unifamiliar ante el avance de los espacios privados.
autónoma, propia de una urbanización dispersa y poco densa, y con lotes de grandes dimensiones.
Lamentablemente, parece posible suponer que los grupos que optan por vivir
"afuera», más que optar por lo rural, eligen un alejamiento del centro de la ciu-
dad, como lugar de intercambio y uso compartido del espacio público.

En ese sentido, resulta necesario diferenciar la calidad de los espacios públicos,


cargados con los más variados significados, El espacio público es significativo.
Conviven en él la oferta comercial y las instituciones, tanto políticas como cul-
Fig. 18. Enormes enclaves turales, y está viva la historia en la presencia de los monumentos, en las formas
periféricos centros de com- de/ tejido urbano, en la sucesión de imágenes acumuladas en el tiempo. La ad-
pras aislados de la ciudad. ministración, tanto de entes oficiales como privados, es otro de los componen-
tes del área, y el más importante para mantenerla vida urbana,. (Curit, 2003)
Archipiélagos urbanos
Esta tendencia a la dispersión está trastocando los patrones de urbanización tipo “mancha de aceite” continua y bastante En tomo a esta idea de “exaltación de lo privado» y su impacto en la vida
compacta desde el punto de vista físico. Podría decirse que el modelo de ciudad estarían transformándose y aproximán- cotidiana así como en las relaciones sociales, políticas. Ya no se va de compras
dose al modelo de ciudad norteamericano, más disperso y fragmentario, tipo «archipiélago», conectando o “islas» por al mercado o a la tienda, actitudes que implicaban salir la calle. Los supermer-
medio del sistema de vías rápidas de comunicación, generalmente pagas. Así se configuraron, a lo largo de dichas vías, cados o los Shopping Center. No es casual la proliferación de shoppings. Ahí lo
nuevos enclaves residenciales (tipo barrios parque abiertos y cerrados), centros de consumo y esparcimiento (hipermer- Fig. 21. Tapa de l libro Mutaciones de público se puede vivir en la modalidad de lo privado. El shopping es un lugar
Rem Koolhaas. Imagen del caos del público cerrado. Es un lugar custodiado. Ha incorporado la seguridad, la certe-
cados, shoppings y mega-emprendimientos recreativos) y establecimientos sanitarios, educativos y otros equipamientos
centro de lagos en África.
de prestación privada. za, la serenidad del ámbito privado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Otros procesos derivados de la extensión urbana Periferización

Un primer inconveniente frente a esta tendencia manifiesta de dispersión urba-


na, consiste en las limitadas posibilidades de los gobiernos locales para detener-
Urbanización dispersa la o al menos controlarla. Es que frente a la presión ejercida por los agentes in-
mobiliarios en pro de incorporar suelo rural o de reserva para ensanches al uso
Existen variados procesos de expansión o extensión urbana, caracterizados por procesos de suburbanización cuyos ras- urbano, las escasas posibilidades de acceso de ciertos grupos al mercado formal
gos principales son la expansión físico-territorial y la disminución de la densidad poblacional. de la tierra y el alto costo, que promueve una continua periferización (térmi-
Aquí límites urbanos se hacen más borrosas y menos coherentes, y además se eluden aspectos jurídicos y legales y sim- no que designa una forma de urbanización periférica o suburbana con escaso
plemente se regulariza una situación que forma parte del crecimiento urbano sin control. control e infraestructura) en busca de tierras más económicas, encontramos un
Existe una tendencia en nuestras ciudades, que es la de crecer en forma horizontal, con bajas densidades poblacionales y Estado débil e indefenso, ausencia de herramientas de ordenamiento territorial
con numerosas parcelas vacantes que irán ocupándose de modo lento y gradual. Apoya esta idea el hecho de que grandes y/o de cuerpos normativos adecuados, e ineficacia de instrumentos de control.
extensiones del territorio urbanizado aún presentan niveles de inversión pública muy reducida y fragmentaria. Como consecuencia de estas tendencias, se generan serios problemas ambien-
tales al incrementarse notablemente los costos destinados a la construcción de
En este sentido, las gestiones locales deben enfrentar la conformación de urbanizaciones cada vez más extensas, difusas y infraestructuras de servicios básicos y distorsionarse el área óptima de cobertu-
con un nivel bajo de inversión pública. La fuerza de este proceso «expansivo» de la mancha urbana se ha venido soste- ra de salud y educación, y la ocupación de suelos rurales.
Fig. 19. Tapa del libro sobre periferias
niendo fundamentalmente en estrategias de planes masivos de vivienda e inversiones inmobiliario--comerciales, que de
urbanas de Ian Bazant. Mexico.
acuerdo con lógicas claramente diferenciadas, parten tanto de grupos sociales medio altos como de grupos de escasos
recursos, combinándose en las periferias urbanas conformadas por «legales» e “ilegales”, y sus conflictos derivados.

Fig. 16. Un suburb en Shenyak, China:


la globalización de la ciudad genérica.
ciudades.
Fig. 20. Periferias ricas y pobres, la
expansión residencial de las ciudades.

12 Resignificación del Espacio público / espacio privado 13

Fig. 17. Periferias legales e ilegales, rico y pobres en los entornos de las ciudades. Otro rasgo importante que se está produciendo en nuestras ciudades es la resig-
nificación de la relación espacio público / espacio privado.
Rururbanización
El acelerado proceso de extensión, la suburbanización y el incremento de los
sistemas de comunicación e informatización, han implicado la aparición de
Los grupos acomodados, por el contrario, buscan la pertenencia a un “sector de clase”, el imaginario de vivir en un sitio nuevos tipos de espacios públicos y diferentes modos de apropiación. Las zonas
“presuntamente” más seguro y el contacto con la “naturaleza», lo que no significa la reproducción de usos rurales (de centrales, tradicionalmente conformadas como áreas multifuncionales, han
irse a vivir al campo) sino solamente otro modo de vivir lo urbano. (rururbanización). Esta dinámica se vincula con la sufrido procesos de degradación y vaciamiento residencial, se han desvaloriza-
difusión del uso del automóvil muchas veces utilizado para transportar a una persona sola, los nuevos sistemas viarios do tanto económicamente como desde el punto de vista de la vida ciudadana, y
de autopistas y vías rápidas, la generalización de tecnologías novedosas de información y comunicación, y la masifica- fundamentalmente han modificado los significados históricamente construidos
ción de la televisión (por aire y cable), elementos todos que apoyan la tendencia residencial hacia la vivienda unifamiliar ante el avance de los espacios privados.
autónoma, propia de una urbanización dispersa y poco densa, y con lotes de grandes dimensiones.
Lamentablemente, parece posible suponer que los grupos que optan por vivir
"afuera», más que optar por lo rural, eligen un alejamiento del centro de la ciu-
dad, como lugar de intercambio y uso compartido del espacio público.

En ese sentido, resulta necesario diferenciar la calidad de los espacios públicos,


cargados con los más variados significados, El espacio público es significativo.
Conviven en él la oferta comercial y las instituciones, tanto políticas como cul-
Fig. 18. Enormes enclaves turales, y está viva la historia en la presencia de los monumentos, en las formas
periféricos centros de com- de/ tejido urbano, en la sucesión de imágenes acumuladas en el tiempo. La ad-
pras aislados de la ciudad. ministración, tanto de entes oficiales como privados, es otro de los componen-
tes del área, y el más importante para mantenerla vida urbana,. (Curit, 2003)
Archipiélagos urbanos
Esta tendencia a la dispersión está trastocando los patrones de urbanización tipo “mancha de aceite” continua y bastante En tomo a esta idea de “exaltación de lo privado» y su impacto en la vida
compacta desde el punto de vista físico. Podría decirse que el modelo de ciudad estarían transformándose y aproximán- cotidiana así como en las relaciones sociales, políticas. Ya no se va de compras
dose al modelo de ciudad norteamericano, más disperso y fragmentario, tipo «archipiélago», conectando o “islas» por al mercado o a la tienda, actitudes que implicaban salir la calle. Los supermer-
medio del sistema de vías rápidas de comunicación, generalmente pagas. Así se configuraron, a lo largo de dichas vías, cados o los Shopping Center. No es casual la proliferación de shoppings. Ahí lo
nuevos enclaves residenciales (tipo barrios parque abiertos y cerrados), centros de consumo y esparcimiento (hipermer- Fig. 21. Tapa de l libro Mutaciones de público se puede vivir en la modalidad de lo privado. El shopping es un lugar
Rem Koolhaas. Imagen del caos del público cerrado. Es un lugar custodiado. Ha incorporado la seguridad, la certe-
cados, shoppings y mega-emprendimientos recreativos) y establecimientos sanitarios, educativos y otros equipamientos
centro de lagos en África.
de prestación privada. za, la serenidad del ámbito privado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Consecuencias de la sub-urbanización Problemas ambientales derivados de la


sub-urbanización
Impermeabilización del suelo y alteraciones de los cursos de
Prolongación significativa de las distancias agua
La extensión de la mancha urbana produce un incremento de la movilidad de Se produce así una persistente demanda de tierra urbana y rural, disminución
personas y como consecuencia una prolognación de las distancias a recorrer. de las tierras de cultivo, pérdida de áreas naturales, que se expresa en el avance
entre los ámbitos de residencia (barrios) y los centros laborales y por consi- de suelo impermeabilizado, alteraciones en los cursos de agua y desequilibrio
guiente aumentan los tiempos requeridos por trasbordos, congestión o menor hidrológico, e intensificación de actividades extractivas, con decapitación de
frecuencia de los servicios, el costo de los viajes urbanos para los usuarios, el suelos en sus capas superiores, destinados a la fabricación de ladrillos, relleno
número de vehículos privados y públicos circulando y el costo de mantenimien- de tierras bajas, contaminación de napas freáticas, especulación en terrenos
to de calles e infraestructuras para el municipio, a costa de mantener un altísi- baldíos, etc. (Bazant, 2001)
mo grado de movilidad en vehículos particulares, con el consiguiente dispendio
de recursos energéticos y la dificultad de implementar políticas eficientes de Acumulación de residuos, especulación y cancelación de funciones ecológicas
transporte público. Los residuos producidos por el funcionamiento de la ciudad se concentran tan-
to en basurales a cielo abierto y en arroyos que terminan recibiendo desechos
Trastornos en la movilidad cloacales y efluentes industriales, como en depósitos de chatarra, desarmaderos,
montículos de escombros, etc.
En muchos casos la gestión del transporte urbano, por acción u omisión, ha Pero en relación con estas alteraciones, «el proceso de urbanización produce
incidido en la profundización de situaciones de exclusión social, favoreciendo la una nueva riqueza económica dada fundamentalmente con la especulación
generación de bolsones no accesibles, y de ese modo retroatimentando el circui- de la tierra, pero a un costo ambiental enorme, ya que se achican o cancelan
to pobreza e inaccesibilidad (Kralich, 1997). funciones ecológicas imprescindibles, como inmovilización de suelos, reciclado
Fig. 23. Perdida de suelos rurales en las
periferias urbanas se transforman en de nutrientes, absorción y redistribución del agua, recarga de acuíferos, fotosín-
De esta manera, todos los incrementos mencionados devienen casi directamen- basurales. tesis, absorción de contaminantes, retención de humos, etc. (Morello, 1996:12
14 te en claros problemas: 15
13).
•Derroche de combustible
•Pérdidas de tiempo y dinero en traslados
•Agudización de las contaminaciones sonoras y atmosféricas por la emisión de
ruidos y gases Pérdida de diversidad social y cultural
•Aumentan los conflictos y accidentes de tránsito,
La apertura al mercado internacional, el procesos de globalización, han conlle-
vado a la adopción de imágenes comunes que se reproducen y multiplican más
Pérdida de suelos rurales allá de las particularidades y diversidad locales. Nos referimos a la adopción
indiscriminada de imágenes corporativas así como de lenguajes arquitectóni-
Los problemas de la incidencia de la ciudad sobre su entorno y sobre las propias cos comerciales y residenciales, que en nombre de la globalización impactan
condiciones de vida de sus habitantes son tan viejos como la ciudad misma. localmente debilitando las identidades, las referencias a los lugares y, por consi-
Pero la enorme expansión de las ciudades propia de/ siglo XX y XXI y la muta- guiente, modifican el sentido de pertenencia a un sitio.
ción observada en su comportamiento, originaron problemas ambientales sin Fig. 22. Imágenes del sobredimensiona-
precedentes en dimensión y características. La globalización uniformiza. Podríamos pensar que el término globalización
miento de la red vial y del crecimiento
exponencial del automóvil individual.
alude a la uniformidad y la totalidad de la esfera. Significaría, entonces, una
El proceso de crecimiento y expansión horizontal y dispersa de nuestras ciuda- aproximación a la igualdad, todo igual para todos y en todos.
des impulsó la consolidación de usos y actividades de tipo urbano sobre usos Diría que una meta importante para una política urbana es la de organizar la
rurales. (zonas de cultivo, y cinturones verdes de la ciudad). heterogeneidad. Es decir, organizar, defender y fomentar la comunicación entre
Esta presión se vió agravada en el marco de la crisis económica que sufre la gente diferente. Creo que la primera cosa que estamos esperando de una ciudad
producción agrícola, dándose un proceso por el cual los grandes productores es que disminuya las distancias sociales, la segregación social, y suprima los
van absorbiendo a aquellos pequeños o medianos, que no pueden incorporar la ghettos; que actúe en términos de lo que llamamos solidaridad.
tecnología requerida para competir en el mercado y por lo tanto les resulta más La gran diferencia es que lo que digo sobre la organización de las diferencias del
rentable subdividir la tierra en parcelas de tipo urbano. pluralismo, del multiculturalismo, supone a la vez la idea de qué una ciudad, es
un espacio de protección o de fomento de las diferencias.
La ocupación sistemática de espacio por parte de la urbanización no ha valo-
rado los espacios agrícolas, forestales y naturales y ha aplicado una lógica sec-
torial sustentada en la movilidad privada. Así, la realidad territorial urbana se Fig. 24. Las firmas comerciales imponen
caracteriza por un consumo constante y acelerado de suelo, como si el espacio un paisaje urbano anónimo y global.
no urbanizado fuera un recurso ilimitado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Consecuencias de la sub-urbanización Problemas ambientales derivados de la


sub-urbanización
Impermeabilización del suelo y alteraciones de los cursos de
Prolongación significativa de las distancias agua
La extensión de la mancha urbana produce un incremento de la movilidad de Se produce así una persistente demanda de tierra urbana y rural, disminución
personas y como consecuencia una prolognación de las distancias a recorrer. de las tierras de cultivo, pérdida de áreas naturales, que se expresa en el avance
entre los ámbitos de residencia (barrios) y los centros laborales y por consi- de suelo impermeabilizado, alteraciones en los cursos de agua y desequilibrio
guiente aumentan los tiempos requeridos por trasbordos, congestión o menor hidrológico, e intensificación de actividades extractivas, con decapitación de
frecuencia de los servicios, el costo de los viajes urbanos para los usuarios, el suelos en sus capas superiores, destinados a la fabricación de ladrillos, relleno
número de vehículos privados y públicos circulando y el costo de mantenimien- de tierras bajas, contaminación de napas freáticas, especulación en terrenos
to de calles e infraestructuras para el municipio, a costa de mantener un altísi- baldíos, etc. (Bazant, 2001)
mo grado de movilidad en vehículos particulares, con el consiguiente dispendio
de recursos energéticos y la dificultad de implementar políticas eficientes de Acumulación de residuos, especulación y cancelación de funciones ecológicas
transporte público. Los residuos producidos por el funcionamiento de la ciudad se concentran tan-
to en basurales a cielo abierto y en arroyos que terminan recibiendo desechos
Trastornos en la movilidad cloacales y efluentes industriales, como en depósitos de chatarra, desarmaderos,
montículos de escombros, etc.
En muchos casos la gestión del transporte urbano, por acción u omisión, ha Pero en relación con estas alteraciones, «el proceso de urbanización produce
incidido en la profundización de situaciones de exclusión social, favoreciendo la una nueva riqueza económica dada fundamentalmente con la especulación
generación de bolsones no accesibles, y de ese modo retroatimentando el circui- de la tierra, pero a un costo ambiental enorme, ya que se achican o cancelan
to pobreza e inaccesibilidad (Kralich, 1997). funciones ecológicas imprescindibles, como inmovilización de suelos, reciclado
Fig. 23. Perdida de suelos rurales en las
periferias urbanas se transforman en de nutrientes, absorción y redistribución del agua, recarga de acuíferos, fotosín-
De esta manera, todos los incrementos mencionados devienen casi directamen- basurales. tesis, absorción de contaminantes, retención de humos, etc. (Morello, 1996:12
14 te en claros problemas: 15
13).
•Derroche de combustible
•Pérdidas de tiempo y dinero en traslados
•Agudización de las contaminaciones sonoras y atmosféricas por la emisión de
ruidos y gases Pérdida de diversidad social y cultural
•Aumentan los conflictos y accidentes de tránsito,
La apertura al mercado internacional, el procesos de globalización, han conlle-
vado a la adopción de imágenes comunes que se reproducen y multiplican más
Pérdida de suelos rurales allá de las particularidades y diversidad locales. Nos referimos a la adopción
indiscriminada de imágenes corporativas así como de lenguajes arquitectóni-
Los problemas de la incidencia de la ciudad sobre su entorno y sobre las propias cos comerciales y residenciales, que en nombre de la globalización impactan
condiciones de vida de sus habitantes son tan viejos como la ciudad misma. localmente debilitando las identidades, las referencias a los lugares y, por consi-
Pero la enorme expansión de las ciudades propia de/ siglo XX y XXI y la muta- guiente, modifican el sentido de pertenencia a un sitio.
ción observada en su comportamiento, originaron problemas ambientales sin Fig. 22. Imágenes del sobredimensiona-
precedentes en dimensión y características. La globalización uniformiza. Podríamos pensar que el término globalización
miento de la red vial y del crecimiento
exponencial del automóvil individual.
alude a la uniformidad y la totalidad de la esfera. Significaría, entonces, una
El proceso de crecimiento y expansión horizontal y dispersa de nuestras ciuda- aproximación a la igualdad, todo igual para todos y en todos.
des impulsó la consolidación de usos y actividades de tipo urbano sobre usos Diría que una meta importante para una política urbana es la de organizar la
rurales. (zonas de cultivo, y cinturones verdes de la ciudad). heterogeneidad. Es decir, organizar, defender y fomentar la comunicación entre
Esta presión se vió agravada en el marco de la crisis económica que sufre la gente diferente. Creo que la primera cosa que estamos esperando de una ciudad
producción agrícola, dándose un proceso por el cual los grandes productores es que disminuya las distancias sociales, la segregación social, y suprima los
van absorbiendo a aquellos pequeños o medianos, que no pueden incorporar la ghettos; que actúe en términos de lo que llamamos solidaridad.
tecnología requerida para competir en el mercado y por lo tanto les resulta más La gran diferencia es que lo que digo sobre la organización de las diferencias del
rentable subdividir la tierra en parcelas de tipo urbano. pluralismo, del multiculturalismo, supone a la vez la idea de qué una ciudad, es
un espacio de protección o de fomento de las diferencias.
La ocupación sistemática de espacio por parte de la urbanización no ha valo-
rado los espacios agrícolas, forestales y naturales y ha aplicado una lógica sec-
torial sustentada en la movilidad privada. Así, la realidad territorial urbana se Fig. 24. Las firmas comerciales imponen
caracteriza por un consumo constante y acelerado de suelo, como si el espacio un paisaje urbano anónimo y global.
no urbanizado fuera un recurso ilimitado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Proliferación de áreas monofuncionales

Este proceso de cambio, desde la diversidad cultural hacia otros cada vez más La ciudad genérica ciudad genérica
homogéneos, ha impuesto un tipo de planificación en que cada sector de la Junto a Espacio basura del mismo autor, se han convertido en dos tex-
ciudad tiene una función casi exclusiva: los estudiantes con los estudiantes, los tos fundamentales para la crítica urbanística del nuevo milenio. En él,
obreros con los obreros, y los residentes de una urbanización vecinos, con sus
Rem Koolhaas realiza una descripción pormenorizada de un nuevo
pares. La proliferación de áreas monofuncionales, donde los contactos persona-
les son repetitivos y limitados a la función, abona la homogeneidad y disminuye territorio urbano consecuencia de la explosión demográfica produci-
la complejidad y riqueza de la vida social urbana. da a lo largo del siglo pasado. Estas circunstancias han propiciado un
crecimiento exponencial de las concentraciones urbanas así como la
La ciudad va dejando de lado su importancia como lugar de encuentro, de aparición nuevos fenómenos que han transformado por completo la
intercambio y complementariedad. De acuerdo con esta lógica, los sectores ur- Fig. 25. Planes de vivienda monofun- urbe y las relaciones entre sus habitantes. De las consecuencias de esta
banos se conforman como porciones homogéneas, pierden progresivamente su cionales, caracteristicos de las periferias transformación que éstas han conformado es de lo que trata el libro.
diversidad, se “tematizan” y transforman en centros de consumo o en “espacios urbanas
vigilados y presuntamente seguros.
Fig. 27. Portada del libro la ciudad
genérica de Rem Koolhass.

Sobredimensionamiento de la red vial Espacios residenciales “seguros y exclusivos y homogeneidad


social”
Asimismo, se han producido transformaciones en el paisaje urbano y polari-
zación en los valores del suelo, según se trate de ámbitos beneficiados por las
inversiones citadas o degradados ante el abandono de instalaciones productivas Otro cambio significativo se ha producido, sin duda, sobre los ámbitos resi-
desactivadas. De igual modo, los nuevos “distritos de comando” y espacios de denciales. El proceso de polarización social derivó en una “especializa¬ción”
16 consumo localizados en la periferia demandan obras de mejora o mantenimien- tanto funcional (extensos sectores con predominancia casi exclusiva del uso 17
to en la red vial, llegando en muchos casos a concesiones y peajes, que terminan residencial) como socioeconómica (extensos sectores homogéneos en cuanto a
impulsando ejes de crecimiento inexistentes y convirtiéndose en germen de costumbres, ingresos y modalidad de habitación). Terminan de definirse dife-
nuevas urbanizaciones. rentes tipologías de habitación tales como torres residenciales de elevado costo
y urbanizaciones privadas en sus diferentes formas (clu¬bes de campo, barrios
cerrados, marinas, etc.) que se promocionan “segu¬ras y exclusivas” como
formas alternativas de la producción del espacio residencia.
Para el caso de clubes de campo y náuticas, se produce una “migra¬ción” del
centro urbano que no se completa con lugares de trabajo, y por lo tanto no lle-
Fig. 28. Imagen de los barrios residen- gan a conformar nuevas localizaciones de residencia, produc¬ción y consumo,
ciales de ricos en las periferias de las sino simplemente “ciudades dormitorio”.
ciudades.
Proceso de “gentrificación”

“gentrificación”, del ingés “gentrification”, es la apropiación de áreas urbanas


desafectadas de sus usos previos (generalmente productivos) por parte de
sectores sociales de nivel socioeconómico elevado. La gentrificación es una
dinámica violenta que surge en las zonas urbanas pobres cuando los cambios
residenciales, planificación urbana y otros fenómenos afectan a la composición
de un barrio. La gentrificación urbana a menudo implica la migración de la po-
blación ya que los residentes pobres de un barrio son desplazados. El “aburgue-
samiento” de la comunidad se refleja en los aumentos de ingreso promedio y el
tamaño medio de la familia disminuye. Esto generalmente resulta en el despla-
zamiento de los más pobres, gentrificación pre-residentes, que no pueden pagar
el aumento de los alquileres y los impuestos a la propiedad. A menudo viejos
edificios industriales se convierten en residencias y comercios. Los propietarios
residentes que no puedan pagar los impuestos que se ven obligados a vender sus
Fig. 26. Un buen sistema de transprote Fig. 29. Marcha de desplazados barriales viviendas y trasladarse a un barrio más barata.
público, mejora las condiciones de mo- por gentrificación. La acción política, ya sea para promover u oponerse a la gentrificación, es a me-
vilidad. Transmilenium en Bogotá. nudo la respuesta de la comunidad. Sin embargo, los gobiernos locales pueden
favorecer la gentrificación, debido a que suponen los nuevos ingresos, y otros
beneficios como un forma de rehabilitación de zonas degradadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Proliferación de áreas monofuncionales

Este proceso de cambio, desde la diversidad cultural hacia otros cada vez más La ciudad genérica ciudad genérica
homogéneos, ha impuesto un tipo de planificación en que cada sector de la Junto a Espacio basura del mismo autor, se han convertido en dos tex-
ciudad tiene una función casi exclusiva: los estudiantes con los estudiantes, los tos fundamentales para la crítica urbanística del nuevo milenio. En él,
obreros con los obreros, y los residentes de una urbanización vecinos, con sus
Rem Koolhaas realiza una descripción pormenorizada de un nuevo
pares. La proliferación de áreas monofuncionales, donde los contactos persona-
les son repetitivos y limitados a la función, abona la homogeneidad y disminuye territorio urbano consecuencia de la explosión demográfica produci-
la complejidad y riqueza de la vida social urbana. da a lo largo del siglo pasado. Estas circunstancias han propiciado un
crecimiento exponencial de las concentraciones urbanas así como la
La ciudad va dejando de lado su importancia como lugar de encuentro, de aparición nuevos fenómenos que han transformado por completo la
intercambio y complementariedad. De acuerdo con esta lógica, los sectores ur- Fig. 25. Planes de vivienda monofun- urbe y las relaciones entre sus habitantes. De las consecuencias de esta
banos se conforman como porciones homogéneas, pierden progresivamente su cionales, caracteristicos de las periferias transformación que éstas han conformado es de lo que trata el libro.
diversidad, se “tematizan” y transforman en centros de consumo o en “espacios urbanas
vigilados y presuntamente seguros.
Fig. 27. Portada del libro la ciudad
genérica de Rem Koolhass.

Sobredimensionamiento de la red vial Espacios residenciales “seguros y exclusivos y homogeneidad


social”
Asimismo, se han producido transformaciones en el paisaje urbano y polari-
zación en los valores del suelo, según se trate de ámbitos beneficiados por las
inversiones citadas o degradados ante el abandono de instalaciones productivas Otro cambio significativo se ha producido, sin duda, sobre los ámbitos resi-
desactivadas. De igual modo, los nuevos “distritos de comando” y espacios de denciales. El proceso de polarización social derivó en una “especializa¬ción”
16 consumo localizados en la periferia demandan obras de mejora o mantenimien- tanto funcional (extensos sectores con predominancia casi exclusiva del uso 17
to en la red vial, llegando en muchos casos a concesiones y peajes, que terminan residencial) como socioeconómica (extensos sectores homogéneos en cuanto a
impulsando ejes de crecimiento inexistentes y convirtiéndose en germen de costumbres, ingresos y modalidad de habitación). Terminan de definirse dife-
nuevas urbanizaciones. rentes tipologías de habitación tales como torres residenciales de elevado costo
y urbanizaciones privadas en sus diferentes formas (clu¬bes de campo, barrios
cerrados, marinas, etc.) que se promocionan “segu¬ras y exclusivas” como
formas alternativas de la producción del espacio residencia.
Para el caso de clubes de campo y náuticas, se produce una “migra¬ción” del
centro urbano que no se completa con lugares de trabajo, y por lo tanto no lle-
Fig. 28. Imagen de los barrios residen- gan a conformar nuevas localizaciones de residencia, produc¬ción y consumo,
ciales de ricos en las periferias de las sino simplemente “ciudades dormitorio”.
ciudades.
Proceso de “gentrificación”

“gentrificación”, del ingés “gentrification”, es la apropiación de áreas urbanas


desafectadas de sus usos previos (generalmente productivos) por parte de
sectores sociales de nivel socioeconómico elevado. La gentrificación es una
dinámica violenta que surge en las zonas urbanas pobres cuando los cambios
residenciales, planificación urbana y otros fenómenos afectan a la composición
de un barrio. La gentrificación urbana a menudo implica la migración de la po-
blación ya que los residentes pobres de un barrio son desplazados. El “aburgue-
samiento” de la comunidad se refleja en los aumentos de ingreso promedio y el
tamaño medio de la familia disminuye. Esto generalmente resulta en el despla-
zamiento de los más pobres, gentrificación pre-residentes, que no pueden pagar
el aumento de los alquileres y los impuestos a la propiedad. A menudo viejos
edificios industriales se convierten en residencias y comercios. Los propietarios
residentes que no puedan pagar los impuestos que se ven obligados a vender sus
Fig. 26. Un buen sistema de transprote Fig. 29. Marcha de desplazados barriales viviendas y trasladarse a un barrio más barata.
público, mejora las condiciones de mo- por gentrificación. La acción política, ya sea para promover u oponerse a la gentrificación, es a me-
vilidad. Transmilenium en Bogotá. nudo la respuesta de la comunidad. Sin embargo, los gobiernos locales pueden
favorecer la gentrificación, debido a que suponen los nuevos ingresos, y otros
beneficios como un forma de rehabilitación de zonas degradadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Fragmentación urbana Bibliografía Consultada

El mercado y sus reglas han sido en la última década los principales protago-
BAZANT, IAN, (2001)“Periferias urbanas, Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su
nistas en la definición del funcionamiento urbano, bajo el cual se reordena y impacto en el medio ambiente”. Ed Trillas. México
distribuye el espacio urbano y se localizan los diferentes grupos sociales.
Pero este proceso no es equitativo y está produciendo, nuevas diferenciacio- CURIT, GUILLERMO (2003) “Ciudad Gestión local y Nuevos desafíos ambientales”. Reflexiones en
nes a partir de sectores sociales y productivos, frente a otros sectores que han torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios. Ciam. Centro de investiga-
ciones ambientales. Espacio editorial. Buenos Aires.
quedado fuera de este proceso. De este modo se han acentuado los fenómenos
de segregación social y de fragmentación territorial en función del selectivo FOGLIA, M.E. (2000) “Tejido urbano y Diseño de la urbanización”. Apuntes de Cátedra para Urba-
comportamiento del proceso de inversiones llevado adelante por parte de agen- nismo I. Faudi. UN
tes privados, produciendo polarización y atomización social, y una progresiva
FOGLIA, M.E. (2000) “La dinámica urbana y Los procesos de Producción de la ciudad: su proble-
segregación socio-espacial. Lo mismo ocurre con la implantación de la lógica mática”. Apuntes de Cátedra para Urbanismo I. Faudi. UN C.
de mercado en las prestaciones de salud, educación y otros servicios, contribu-
yendo a una acelerada diferenciación de las condiciones de vida de los diferen- SOLÁ MORALES, MANUEL I RUBIO (1997) “Las formas del crecimiento urbano”. Laboratori
tes sectores. Cada día se hace más evidente un espacio urbano tensionado entre d’urbanisme. Ediciones UPC. Barcelona.
núcleos de riqueza y campos de marginalidad. MUNIZAGA VIGIL, Gustavo (2000) “Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de desarrollo
urbano” Alfaomega. México.

KOOLHAS, REM; BOERI, STEFANO; SANFORD KWUINTER (2001) “Mutaciones”. Ediciones


ACTAR. Barcelona.
Fig. 30. Marginados y ricos convivien- KOOLHAS, R. “La ciudad genérica”.
do en fronteras urbanas en un mismo
territorio. De TERÁN, FERANANDO (2000)” La ciudad Latinoamericana, el sueño de un orden”. CEHOPU.
CEDEX- Ministerio de Fomento. Madrid. España.

Fig. 22. El círculo vicioso de la segre- PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) “Cap 1. Crecimientos”. En “Elementos de Análisis urbano”.
18 Colección nuevo urbanismo, Instituo de estudios de administración Local. Madrid. 19
gación.
WIKIPEDIA, (2013) Gentrification.
WIKIPEDIA, (2013) Urban renewal

Barreras físicas, económicas y simbólicas

La proliferación de espacios excluyentes a partir de la existencia de barreras


físicas, económicas o simbólicas, configura un rompecabezas territorial que va
cortando los vínculos complejos propios de los tejidos sociales y debilitando el
sentido profundo y tal vez primero de la existencia de las ciudades. Hasta no
hace muchos años, las acciones públicas ejercían un cierto rol redistributivo,
actuando como atenuante de las tendencias privadas y particulares y sus efectos
sobre el territorio, ofreciendo alternativas de movilidad social para los sectores
más pobres. En la actualidad, con el achicamiento del Estado y el dominio del
capital financiero, los pobres urbanos viven en una situación de vulnerabilidad,
caracterizada por la inseguridad de un ambiente económico y social que los Fig. 31. Control de acceso en barrios
cerrados.
excluye.
Al perder injerencia sobre los servicios urbanos públicos, la ciudad comienza a
desgajarse, deja de funcionar como un todo interrelacionado, atentando contra
las posibilidades de diversidad e intercambio social y económico, afectando
la calidad de las actividades productivas al modificarse las condiciones de
complementariedad y competitividad entre actividades. Al paisaje urbano de la
segregación se suman, las islas generadas por la “autosegregación” de los grupos
de altos ingresos. Con el agravante que no solamente se “ofrece la posibilidad de
una segregación residencial, sino también el derecho de no compartir con otros
grupos sociales sus lugares de residencia. (Rodríguez, 1999: 41).
Los sectores medios y altos o bien se están “encerrando” en torres de categoría,
o bien se están “retirando a lugares exclusivos, movilizados por un imaginario
que generalmente coincide con una recreación ideal de la vivienda en contacto
con la naturaleza. Así surgen complejos con importantes prestaciones de servi-
cios de seguridad, recreación y confort, en áreas urbanas consolidadas y valori-
zadas, algunos de ellos vinculados con los procesos de gentrificación citados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


URBANISMO UNLaR DINÁMICA URBANA URBANISMO

Fragmentación urbana Bibliografía Consultada

El mercado y sus reglas han sido en la última década los principales protago-
BAZANT, IAN, (2001)“Periferias urbanas, Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su
nistas en la definición del funcionamiento urbano, bajo el cual se reordena y impacto en el medio ambiente”. Ed Trillas. México
distribuye el espacio urbano y se localizan los diferentes grupos sociales.
Pero este proceso no es equitativo y está produciendo, nuevas diferenciacio- CURIT, GUILLERMO (2003) “Ciudad Gestión local y Nuevos desafíos ambientales”. Reflexiones en
nes a partir de sectores sociales y productivos, frente a otros sectores que han torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios. Ciam. Centro de investiga-
ciones ambientales. Espacio editorial. Buenos Aires.
quedado fuera de este proceso. De este modo se han acentuado los fenómenos
de segregación social y de fragmentación territorial en función del selectivo FOGLIA, M.E. (2000) “Tejido urbano y Diseño de la urbanización”. Apuntes de Cátedra para Urba-
comportamiento del proceso de inversiones llevado adelante por parte de agen- nismo I. Faudi. UN
tes privados, produciendo polarización y atomización social, y una progresiva
FOGLIA, M.E. (2000) “La dinámica urbana y Los procesos de Producción de la ciudad: su proble-
segregación socio-espacial. Lo mismo ocurre con la implantación de la lógica mática”. Apuntes de Cátedra para Urbanismo I. Faudi. UN C.
de mercado en las prestaciones de salud, educación y otros servicios, contribu-
yendo a una acelerada diferenciación de las condiciones de vida de los diferen- SOLÁ MORALES, MANUEL I RUBIO (1997) “Las formas del crecimiento urbano”. Laboratori
tes sectores. Cada día se hace más evidente un espacio urbano tensionado entre d’urbanisme. Ediciones UPC. Barcelona.
núcleos de riqueza y campos de marginalidad. MUNIZAGA VIGIL, Gustavo (2000) “Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de desarrollo
urbano” Alfaomega. México.

KOOLHAS, REM; BOERI, STEFANO; SANFORD KWUINTER (2001) “Mutaciones”. Ediciones


ACTAR. Barcelona.
Fig. 30. Marginados y ricos convivien- KOOLHAS, R. “La ciudad genérica”.
do en fronteras urbanas en un mismo
territorio. De TERÁN, FERANANDO (2000)” La ciudad Latinoamericana, el sueño de un orden”. CEHOPU.
CEDEX- Ministerio de Fomento. Madrid. España.

Fig. 22. El círculo vicioso de la segre- PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) “Cap 1. Crecimientos”. En “Elementos de Análisis urbano”.
18 Colección nuevo urbanismo, Instituo de estudios de administración Local. Madrid. 19
gación.
WIKIPEDIA, (2013) Gentrification.
WIKIPEDIA, (2013) Urban renewal

Barreras físicas, económicas y simbólicas

La proliferación de espacios excluyentes a partir de la existencia de barreras


físicas, económicas o simbólicas, configura un rompecabezas territorial que va
cortando los vínculos complejos propios de los tejidos sociales y debilitando el
sentido profundo y tal vez primero de la existencia de las ciudades. Hasta no
hace muchos años, las acciones públicas ejercían un cierto rol redistributivo,
actuando como atenuante de las tendencias privadas y particulares y sus efectos
sobre el territorio, ofreciendo alternativas de movilidad social para los sectores
más pobres. En la actualidad, con el achicamiento del Estado y el dominio del
capital financiero, los pobres urbanos viven en una situación de vulnerabilidad,
caracterizada por la inseguridad de un ambiente económico y social que los Fig. 31. Control de acceso en barrios
cerrados.
excluye.
Al perder injerencia sobre los servicios urbanos públicos, la ciudad comienza a
desgajarse, deja de funcionar como un todo interrelacionado, atentando contra
las posibilidades de diversidad e intercambio social y económico, afectando
la calidad de las actividades productivas al modificarse las condiciones de
complementariedad y competitividad entre actividades. Al paisaje urbano de la
segregación se suman, las islas generadas por la “autosegregación” de los grupos
de altos ingresos. Con el agravante que no solamente se “ofrece la posibilidad de
una segregación residencial, sino también el derecho de no compartir con otros
grupos sociales sus lugares de residencia. (Rodríguez, 1999: 41).
Los sectores medios y altos o bien se están “encerrando” en torres de categoría,
o bien se están “retirando a lugares exclusivos, movilizados por un imaginario
que generalmente coincide con una recreación ideal de la vivienda en contacto
con la naturaleza. Así surgen complejos con importantes prestaciones de servi-
cios de seguridad, recreación y confort, en áreas urbanas consolidadas y valori-
zadas, algunos de ellos vinculados con los procesos de gentrificación citados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA


Mediante este Apunte de
Cátedra se propone con-
tribuir a mejorar la en-
señanza del Urbanismo.

Hemos seccionado y en-


riquecido textos, e imá-
genes dentro de la vasta
bibliografía existente,
sobre esta temática.

La idea es llevar de ma-


nera amena y didáctica
un material de estudio
para que los estudiantes
puedan iniciarse en esta
querida y compleja dis-
ciplina.

Este primer fascículo


comprende un serie de
otros que irán completa-
do el material de estu-
dio.

También podría gustarte