Está en la página 1de 1

0813

Seguimiento a largo plazo del tratamiento con plitidepsina en pacientes


adultos con COVID-19 que requieren ingreso hospitalario
Jose F. Varona1,2, Pedro Landete3,4, Roger Paredes5,6, Roberto Vates7, Miguel Torralba8.9, Pablo Guisado-Vasco10,11, Lourdes Porras12, Patricia Muñoz13,
Paloma Gijon13, Julio Ancochea3,4, Elena Saiz14, Fernanda Meira14, Jose M. Jimeno14, Jose A. Lopez-Martin14, Vicente Estrada15,16
1Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario HM Monteprincipe, HM Hospitales, Madrid, España 2Facultad de Medicina, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, España 3Departamento de Neumología, Hospital Universitario La Princesa, Madrid,
España 4Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España 5Departamento de Enfermedades Infecciosas, IrsiCaixa AIDS Research Institute, Barcelona, España 6Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Germans Trias I Pujol,
Barcelona, España 7 Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España 8 Departamento de Medicina Interna, Universidad de Alcalá, Madrid, España 9Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario de Guadalajara,
Guadalajara, España 10 Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Madrid, España 11Departamento de Medicina, Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Europea, Madrid, España 12Departamento de
Medicina Interna, Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real, España 13Departamento de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Hospital General Universitario Gregorio Marañón,
Madrid, España 14Unidad de Virología, PharmaMar, SA, Madrid, España 15Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España 16Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS
El estudio APLICOV-PC* evaluó, de manera preliminar, la seguridad y la eficacia de plitidepsina en pacientes adultos hospitalizados con COVID-19. En este estudio
de seguimiento (E-APLICOV), se analizó la incidencia de morbilidad post-COVID-19 y se caracterizó la aparición de complicaciones a largo plazo

MATERIAL Y MÉTODOS
▪ Entre el 18 de enero y el 16 de marzo de 2022, 34 de los 45
pacientes adultos que recibieron tratamiento con plitidepsina en
el estudio APLICOV-PC participaron en el estudio E-APLICOV
(mediana de tiempo desde la primera dosis de plitidepsina hasta
la inclusión en el estudio E-APLICOV 16,8 meses [rango, 15,2–19,5
meses]) (Figura 1 & Tabla 1).
▪ Todos los pacientes eran funcionalmente autónomos con respecto
a las actividades cotidianas (índice de Barthel: 100) y presentaban
un examen físico normal.
▪ Todos los datos se analizaron con el sistema de análisis estadístico
SAS, versión 9.4. Los análisis se realizaron principalmente
APLICOV-PC PRUEBA DE CONCEPTO mediante métodos estadísticos descriptivos. Los criterios de
valoración continuos se describieron mediante los valores
CARGA VIRAL RECUPERACIÓN IMPACTO máximo, mínimo, Q1 y Q3, la media, la mediana y la desviación
(reducción media de (82% de los sobre la estándar. Los criterios de valoración categóricos se describieron
pacientes dados de normalización de los con frecuencias y porcentajes, así como con el intervalo de
3,25 log10 de la confianza exacto del 95% de las variables de estudio pertinentes.
Carga viral basal a alta el día 15) linfocitos Todas las características demográficas y de los pacientes se
día 15) comunicaron tomando como referencia el inicio del estudio E-
APLICOV, a menos que se indique lo contrario.
RESULTADOS
▪ Desde la fecha de alta del estudio APLICOV-PC hasta la fecha de la visita de
extensión, no se registraron complicaciones de grado 3-4, según CTCAE v5**, ni
prolongación del intervalo QT o anomalías significativas en el electrocardiograma
(ECG).
▪ Respecto a las complicaciones post-COVID-19 de grado 2, 2 pacientes
presentaron astenia (5.9%) y 1 paciente tos (2,9%) y cuanto a los eventos de
grado 1, 5 pacientes presentaron parestesia (14,7%).
▪ Cinco (14,7 %) pacientes volvieron a contraer COVID-19 después del alta inicial
del estudio APLICOV-PC, y en 2 pacientes (5,9 %) se reportaron hallazgos en
radiografía de tórax no documentados previamente.
▪ La espirometría y las pruebas de difusión pulmonar fueron normales en 29
(85,3%) y 27 (79,4%) pacientes, respectivamente (Tabla 2), y 3 pacientes
necesitaron suplemento de oxígeno adicional después del alta hospitalaria inicial.
▪ Ningún paciente requirió reingreso hospitalario posterior por complicaciones
relacionadas con la enfermedad. TABLA 2 Evaluación de la función pulmonar.

TABLA 1 Características demográficas y basales de los 34 pacientes incluidos en el estudio E-APLICOV.

DLCO: capacidad de difusión de los pulmones para el monóxido de carbono; VEF1: volumen espiratorio forzado en un
segundo; CVF: capacidad vital forzada; mg: miligramo; mMRC: modified Medical Research Council; N: número

CONCLUSIONES
▪ Plitidepsin ha demostrado un perfil de seguridad favorable a largo plazo
en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19.
▪ Pese a las limitaciones derivadas del bajo tamaño muestral y la ausencia
de brazo control, la tasa de complicaciones post-COVID-19 después del
tratamiento con plitidepsina se sitúa dentro del rango inferior mostrado
en trabajos previos. (ClinicalTrials.gov:
NCT05121740;https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05121740).
A: Estimado utilizando evaluaciones de referencia registradas en la Captura Electrónica de Datos utilizando las definiciones de gravedad de la Guía de la FDA para la Industria "COVID-19: Developing Drugs and Biological Products for Treatment or Prevention":
leve (sin dificultad para respirar ni disnea, SpO2 ≥ 95%, frecuencia respiratoria < 20 respiraciones/min, frecuencia cardiaca < 90 lpm), moderada (dificultad para respirar con esfuerzo, SpO2 > 93% pero < 95%, frecuencia respiratoria ≥ 20 respiraciones/min o
frecuencia cardiaca ≥ 90 lpm), y grave (dificultad para respirar en reposo o dificultad respiratoria, SpO2 > 93%, frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones/min, frecuencia cardiaca ≥ 125 lpm). lpm: latidos por minuto; FDA: Food and Drug Administration; Kg:
kilogramo; m2: metro cuadrado; mg: miligramo; min: minutos; N, n: número; SpO2: saturación de oxígeno

*Varona JF, Landete P, Lopez-Martin JA, et al. Preclinical and randomized phase I studies of plitidepsin in adults hospitalized with COVID-19. Life Sci Alliance. 2022 Jan 10;5(4):e202101200
**Criterios de Terminología Común para Eventos Adversos versión 5.0

También podría gustarte