Está en la página 1de 17

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

INVESTIGACION ORIGINAL
publicado: 06 agosto 2019
doi: 10.3389/fsufs.2019.00061

El Sector Ganadero en Colombia: Hacia


un Programa para Facilitar la Adopción
a Gran Escala de Prácticas de
Mitigación y Adaptación
Jeimar Tapasco1*, Jean Fraçois LeCoq1,2, Alejandro Ruden1, Juan Sebastián Rivas1y javier ortiz
3

La Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia,
1

2Investigación Agrícola para el Desarrollo – CIRAD, Montpellier, Francia,3Instituto Global de Crecimiento Verde, Bogotá, Colombia

La ganadería es un sector importante de la economía colombiana, que enfrentará serios


desafíos en la próxima década, incluyendo la adaptación y mitigación del cambio climático.
Colombia debe cambiar el modelo de producción ganadera en muy poco tiempo liberando
Editado por: áreas de pastos para otros usos y enfocando la producción ganadera intensificada en zonas
mario herrero,
Agricultura y Alimentos, Commonwealth
adecuadas. A pesar de la urgencia y la magnitud de los cambios requeridos, solo existen
Investigación Científica e Industrial iniciativas aisladas de pequeña escala. Por lo tanto, Colombia tiene el desafío de escalar estas
Organización, Australia
iniciativas1, pero en la actualidad no cuenta con un programa diseñado para lograr este
Revisado por:
objetivo. Comenzamos analizando las políticas, actores e iniciativas existentes en Colombia.
Eduardo Aguilera,
Centro de Estudios e Investigación Luego buscamos comprender el potencial y las limitaciones para ampliar iniciativas
para la Gestión de Riesgos Agrarios y prometedoras para enfrentar los desafíos del cambio climático en el sector ganadero.
Medioambientales (CEIGRAM), España
Polly joanna ericksen,
Identificamos los elementos clave de iniciativas anteriores y los clasificamos en los espacios
Instituto Internacional de conceptuales identificados en la teoría del escalamiento. Estos son los espacios en materia
Investigación sobre Ganadería, Kenia
de: política, materia fiscal y financiera, capacidad institucional, aprendizaje, alianzas y materia
* Correspondencia:
técnica, enfatizando la importancia de la dimensión técnica. Finalmente, proponemos
Jeimar Tapasco
j.tapasco@cgiar.org algunos elementos para el diseño del programa nacional de ganadería de Colombia.

Palabras clave: ampliación, cambio climático, sostenibilidad, ganadería, política, emisiones de GEI
Sección de especialidades:

Este artículo fue enviado a


Climate-Smart Food Systems,
una sección de la revista
INTRODUCCIÓN
Fronteras en los sistemas alimentarios sostenibles
Los impactos del cambio climático en la ganadería son difíciles de estimar debido a la complejidad de las
Recibió:12 febrero 2019
relaciones entre clima, animales, pastos, agua y suelos. Sin embargo, sabemos que estos impactos estarán
Aceptado:16 julio 2019
relacionados con el bienestar animal, la disponibilidad de alimentos y agua, y la aparición de plagas y
Publicado:06 agosto 2019
enfermedades (Porter et al., 2014). Las altas temperaturas reducen el consumo de animales y las tasas de
Citación:
crecimiento (André et al., 2011; Renaudeau et al., 2011) y el estrés por calor en las vacas lecheras aumenta la
Tapasco J, LeCoq JF, Ruden A,
mortalidad y las pérdidas económicas (Vitali et al., 2009). Los impactos del cambio climático en las enfermedades
Rivas JS and Ortiz J (2019) El
Sector Ganadero en Colombia: Hacia del ganado son inciertos y, por lo tanto, difíciles de predecir (Mills et al., 2010; Tabachnick, 2010).
un programa para facilitar la adopción a gran
escala de medidas de mitigación y adaptación 1Entendida como las acciones que generan cambios tecnológicos y/o cambios de comportamiento de los agentes que conducen a
Prácticas. modificaciones en el funcionamiento de un sistema mediante la introducción de productos, bienes, servicios, procesos y nuevos métodos en la
Frente. Sostener. Sistema de alimentos transformación o adecuación de los procesos administrativos, organizacionales, sistemas financieros y crediticios, computacionales y de
3:61. doi: 10.3389/fsufs.2019.00061 mercadeo, lo que conduce a mejoras en el desempeño de los sistemas productivos.

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 1 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

Pero existe un alto nivel de confianza en que los rangos geográficos de los La política busca aumentar la productividad y la competitividad
patógenos del ganado cambiarán y que algunas especies de patógenos en las económica del país en un plazo de 13 años hasta 2030. La política
tierras bajas tropicales pueden volverse menos diversas (Mills et al., 2010). enfatiza el uso sostenible del capital natural y la inclusión social, en
El sector ganadero en todo el mundo apoya a alrededor de 1300 consonancia con el compromiso de Colombia con el acuerdo de París
millones de productores y minoristas y aporta entre el 40% y el 50% del sobre el cambio climático. Propone mejorar la productividad del
PIB agrícola (Herrero et al., 2016b). Entre 1995 y 2005, el sector ganadero sector agrícola mediante:
fue responsable de emisiones de gases de efecto invernadero de 5,6 a 7,5
• Fortalecimiento de capacidades para la estructuración productiva
GtCO2e/año La ganadería representa hasta la mitad del potencial técnico
agropecuaria y la producción agropecuaria sustentable;
de mitigación de los sectores de agricultura, silvicultura y uso de la tierra
• Gestión y transferencia de tecnología para la producción
(AFOLU) a través de opciones de gestión. Estas opciones incluyen la
agrícola sostenible;
intensificación sostenible de la producción, la promoción del secuestro de
• Desarrollar una estrategia para financiar productos agrícolas
carbono en los pastizales y la reducción de las emisiones del estiércol, así
sostenibles; y
como la reducción de la demanda de productos pecuarios.
• Fortalecimiento del mercado para estimular empresas y productos que
apalancan el crecimiento verde.
Colombia cuenta con 514.800 sitios donde se cría ganado, con
23,4 millones de cabezas de ganado (ICA, 2017). La ganadería Un problema importante es que Colombia no cuenta con un
aportó el 1,4% del producto nacional bruto (PIB) de Colombia en inventario de sus iniciativas sobre cambio climático y producción
2017 y el 21,8% del PNB agrícola (FEDEGAN, 2018). Genera el 6% ganadera sostenible sobre el cual priorizar acciones bajo esta política.
del empleo nacional y el 19% del empleo agrícola (FEDEGAN, 2018 Por ejemplo, Colombia se comprometió formalmente con la
). Colombia cuenta con 34,4 Mha de pastos de los cuales el 27,9% Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
están clasificados como no manejados (DANE, 2014). (CMNUCC) con su Contribución Intencional Determinada a Nivel
Nacional (INDC)3, aceptado en julio de 2018. Pero no sabemos qué
La adaptación al cambio climático es un gran desafío. Para el año 2100, medidas de adaptación y mitigación en el sector ganadero tienen el
el cambio climático reducirá el crecimiento de los pastos, lo que reducirá la mayor potencial de ampliación. Tampoco sabemos qué barreras y
producción anual de carne y leche, promediada en varios escenarios, limitaciones puede haber para implementarlas.
alcanzando en algunas regiones valores de hasta 24,9% en comparación Abordamos estos temas en este documento con un estudio sobre
con el período base, 1970-2010 (Tapasco et al., 2015). Considerando la políticas, actores de la cadena de valor y documentos de proyectos
mitigación, el sector ganadero produjo el 26% de las emisiones totales de relevantes. Buscamos identificar los cuellos de botella para escalar las
GEI de Colombia (258,8 MtCO2e/año) en 2012 (IDEAM et al., 2016). Este fue medidas pertinentes y las brechas que puedan existir para enfrentar los
el 42% de las emisiones del sector AFOLU (158,6 MtCO2e/año), con el desafíos del cambio climático en el sector ganadero de Colombia.
ganado produciendo el 95% de las emisiones del sector ganadero. Por lo Identificamos los elementos clave que un programa debe considerar para
tanto, el ganado ofrece el mayor potencial de mitigación en el sector ampliar las medidas de adaptación y mitigación para el sector ganadero en
agrícola, estimado en un 83 % de la meta nacional propuesta de reducción Colombia. En el análisis incluimos aspectos institucionales y políticos,
de emisiones de 13,46 MtCO2e/año para 2030. financiamiento y capacidad.

Colombia ha desarrollado una serie de iniciativas, programas,


CONTEXTO DEL SECTOR GANADERO Y EL
estrategias y proyectos para abordar la mitigación y adaptación al
cambio climático. Éstas incluyen: CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA:
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE
• La Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación de Bosques MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN EL SECTOR
(ENREDD+) (2009); GANADERO
• La Estrategia Colombiana para el Desarrollo Bajo en
Las emisiones del ganado provienen de varias fuentes. En Colombia, la
Carbono (ECDBC) (2011);
deforestación para la siembra de pastos produce el 45% del total, la
• La Estrategia Financiera para Reducir la Vulnerabilidad Fiscal del
fermentación entérica el 32%, la orina y el estiércol de los animales en
Estado en Caso de Desastre Natural (2012);
pastoreo el 20% y el manejo del estiércol el 4% (IDEAM et al., 2016). Un
• El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
tercio de los departamentos produce las tres cuartas partes de las
(2012), y
emisiones ganaderas del país, siendo los departamentos de Meta (14%),
• La Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) (2016).
Caquetá (12%) y Guaviare (9%) los que más producen. Estos
En 2018, el gobierno colombiano publicó un documento de política departamentos tienen las mayores áreas de bosque natural convertido en
sobre Crecimiento Verde (Crecimiento Verde)formulada por el pastizales (deforestación).
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES2). El La meta de Colombia al 2030 en su NDC, es reducir las
emisiones de GEI en 66 MtCO2e/año, de las cuales 13,46
2El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es la máxima autoridad
MtCO2e/año provendrá del sector agrícola. En la ECDBC,
nacional en materia de planificación y actúa como órgano consultivo del gobierno en
todos los aspectos relacionados con el estudio y recomendaciones de las políticas 3http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/

generales de desarrollo económico y social del país. colombia_hacia_la_COP21/iNDC_espanol.pdf

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 2 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

el gobierno identificó la intensificación de la ganadería y la región, los iSPS reducen la temperatura media anual en 2–3◦C y
conversión de pastos a otros usos como acciones a gran escala temperaturas de la superficie del suelo hasta 13◦C. La humedad
con potencial de mitigación (UNIANDES et al., 2013). Este se ha relativa dentro del iSPS puede ser de un 10 a un 20 % más alta y la
enfocado en intensificar la producción ganadera en zonas evapotranspiración de hasta 1,8 mm/día menos que en los sistemas
idóneas a través de un manejo adecuado de pastizales y sistemas sin árboles.
silvopastoriles. El sector ganadero colombiano enfrenta los desafíos de los acuerdos
El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la última década internacionales de libre comercio, que eliminan los aranceles protectores
provocó pérdidas por US$ 1.800 millones en el sector ganadero ( actuales sobre los productos lácteos y cárnicos. Al mismo tiempo, el sector
FEDEGAN, 2018), matando a 377.000 cabezas de ganado, desplazando también se enfrenta a los riesgos ambientales del cambio climático. Los
otras 5,6 millones de cabezas y dañando 16,1 Mha de pastos. El mercados también considerarán la huella de carbono y el desempeño
cambio climático predice que ENSO será más frecuente y más severo ( ambiental general de estos productos. Por lo tanto, Colombia debe
IPCC, 2014). Los cambios de temperatura y precipitación mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector ganadero para ser
pronosticados por los escenarios business-as-usual (A2 para leche y competitivo en los mercados internacionales. En la mayoría de las
B2 para carne) reducirán la producción de leche y carne vacuna en regiones, la producción de forraje es baja y las sequías estacionales son
Colombia en 7,6 y 2,2%, respectivamente (Tapasco et al., 2015). Los severas con poca irrigación suplementaria disponible. El ganado se maneja
departamentos de Nariño, Caquetá, Casanare, Cundinamarca y con carga animal fija a tasas bajas constantes en potreros de gran tamaño
Córdoba serán los más afectados. Los llanos orientales (FEDEGAN, 2014). La capacidad de carga promedio en Colombia es de 0,86
(departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada) son una de las cabezas/ha (0,62 si se incluyen los residuos de cultivos pastoreados;DANE,
principales regiones ganaderas de Colombia. Las temperaturas más 2014). La producción intensificada sostenible en áreas adecuadas regiones
altas en esta región aumentarán el estrés por calor en el ganado y puede aumentar sustancialmente la cantidad de leche o carne producida y
disminuirán la producción de carne y leche. Un escenario de negocios tener menores impactos ambientales (Calle et al., 2013; Lerner et al., 2017;
como de costumbre (8,5 W m−2más radiación solar para 2100, RCP Marín et al., 2017).
8.5) predice 2.7% menos carne de res y 2.1% menos leche para 2040 ( Tanto el gobierno colombiano como la Federación Nacional de
CIAT y CORMACARENA, 2018). Ganadería (FEDEGAN) saben que el sector ganadero necesita
Las medidas para abordar estos problemas mejoran los indicadores de volverse más eficiente y sostenible en la próxima década. La
crecimiento verde, como el rendimiento, el balance de carbono del sistema y los intensificación debe centrarse en tierras aptas y áreas no aptas
conflictos de uso de la tierra (tabla 1). El manejo adecuado de los pastos y los para la intensificación convertidas a otros usos, como la
sistemas silvopastoriles son dos medidas a gran escala que ofrecen sinergias silvicultura. Aunque el trabajo preliminar ha identificado algunas
tanto en la mitigación como en la adaptación (UNIANDES et al., 2013; Banco posibilidades de mitigación (UNIANDES et al., 2013), no existe un
Mundial y DNP, 2014). inventario global de las iniciativas factibles ni de sus alcances.
Las medidas de mitigación incluyen el aumento del contenido de carbono en
los sistemas ganaderos, la plantación de árboles y el aumento de las reservas de
carbono en el suelo y la biomasa en pastos y arbustos. También incluyen la
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS PARA LA
reducción de emisiones mediante el aumento de la eficiencia productiva
mediante la eliminación de las grandes diferencias en la eficiencia de la
AMPLIACIÓN
alimentación y la intensidad de las emisiones en los sistemas ganaderos (
La ampliación es un proceso que explora diferentes caminos para
Herrero et al., 2013). La restauración de pastos degradados, así como la
expandir, adaptar y mantener políticas, programas o proyectos
inclusión de árboles, ofrece un gran potencial de mitigación en toda América
exitosos para llegar a un mayor número de personas (Linn, 2012). Es
Latina (de Moraes et al., 2017).
parte de un proceso más amplio de innovación y aprendizaje. Hace
La adaptación incluye medidas para hacer frente a temperaturas más
posible que más productores y una mayor superficie de tierra
altas mediante la reducción de la exposición y el aumento de la tolerancia
adopten una tecnología. El escalamiento suele partir de un proyecto
al estrés por calor, el exceso de agua y la sequía. Los sistemas
piloto que, luego de ser validado y evaluado, es replicado por otros
silvopastoriles proporcionan sombra y pueden reducir la temperatura
productores y regiones. Al hacerlo, genera un mayor impacto,
corporal del ganado en pastoreo hasta 4◦C en comparación con los
muchas veces adaptando elementos técnicos y sociales a cada
sistemas de pastoreo solamente (Escoba et al., 2013). La intensificación
contexto. Durante el proceso de ampliación, es posible realizar
sostenible con forrajes mejorados que sean tolerantes a la sequía y al
ajustes de acuerdo con las experiencias y las lecciones aprendidas. El
exceso de agua se puede lograr en todos los trópicos (Rao et al., 2015).
proceso de ampliación también considera los riesgos a largo plazo de
Estos sistemas proporcionan una mejor gestión del suelo y un microclima,
reversión4de la tecnología
junto con una mejor protección del suelo al proporcionar una cubierta
Hay siete componentes (llamados espacios) del entorno
permanente. Los productores pueden diversificarse hacia sistemas de
necesarios para permitir la ampliación (Linn, 2012): (1)
cultivo, con una mejor gestión del suelo, el agua y los recursos climáticos y
política; (2) fiscal y financiera; (3) capacidad institucional; (4)
una mejor fertilidad del suelo (Rao et al., 2007).
aprendizaje; (5) asociación; (6) político; y (7) otros (mercados,
La incorporación de árboles y arbustos en sistemas silvopastoriles
ambientales y culturales).
integrados (iSPS) aumenta aún más las reservas de carbono. Además,
los iSPS tienen un mejor balance de agua en el suelo y temperaturas
4“Reversión” como la usamos aquí es cuando los productores que adoptaron la innovación
ambientales más bajas, lo que aumenta la producción y la calidad del tecnológica la abandonaron en menos de 5 años y regresaron a la forma convencional de
forraje (Murgueitio et al., 2014). En el árido Caribe colombiano producción (adaptado deTeshome et al., 2016).

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 3 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

CUADRO 1 |Indicadores de Crecimiento Verde para el sector ganadero en Colombia, 2014-2030.

Indicador Producir emisiones de GEI Superficie en conflicto por uso de suelo*

tCO2e/ha/año

Línea de base (2014) 2030 Línea de base (2014) 2030 Línea de base (2014) 2030

Leche 7,35 (litros/vaca/día) 7,91 (litros/vaca/día) 2.20 1.36 73,0% 72,8%


Proposito doble 2,63 (litros/vaca/día) 2,82 (litros/vaca/día)
Carne 500 (gramos de carne/día) 605 (gramos de carne/día)

* Conflicto de uso del suelo se refiere a un uso inadecuado del suelo de acuerdo a su idoneidad, que puede deberse a un uso excesivo o insuficiente.
Fuente:CIAT et al. (2018). La línea base establecida (año 2014) para algunos de los indicadores de Crecimiento Verde en el sector ganadero de Colombia y cambios esperados al 2030.

METODOLOGÍA apartado Mapa de Actores del Sector Ganadero y del Cambio


Climático en Colombia arriba. Se distribuyeron de la siguiente
Realizamos el estudio por etapas. Primero recopilamos manera: Instituciones públicas (1); Sindicatos y asociaciones de
información secundaria de la política colombiana sobre productores (2); instituciones financieras (1); centros de investigación
ganadería y cambio climático y el papel de las instituciones en las (3); ONG (3); organizaciones internacionales (2); y empresas privadas
iniciativas nacionales en estas áreas. Entrevistamos a algunos (1). No incluimos a los comerciantes que venden insumos agrícolas
actores clave para conocer su percepción sobre los desafíos y porque no han jugado un papel relevante en el desarrollo de las
barreras para la adaptación y mitigación al cambio climático en el iniciativas. Las preguntas que hicimos buscaban conocer el énfasis
sector ganadero. incluimos Linn (2012)siete espacios en un dentro de cada grupo sobre lo que deben hacer los productores y las
análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas instituciones dentro del sector ganadero para adaptarse y mitigar los
(análisis FODA) para escalar los proyectos. efectos del cambio climático. También buscaron identificar los
obstáculos para la implementación y los elementos políticos clave
Mapa de Políticas, Planes y Otras Iniciativas necesarios para garantizar el éxito a nivel local.
en Materia del Sector Pecuario y la
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Lecciones aprendidas de la ampliación de
en Colombia proyectos potenciales
Realizamos una revisión documental para identificar las políticas, planes,
Identificación de Proyectos e Iniciativas con
programas y proyectos relacionados con la actividad ganadera y el tema
Potencial de Escalamiento
del cambio climático en Colombia. Revisamos su contenido para capturar
Consultamos a los actores clave sobre proyectos terminados y en
las interacciones entre las políticas existentes (Flanagan et al., 2011).
curso con potencial de ampliación en el sector ganadero que
Resumimos los resultados en una línea de tiempo y un mapa de políticas y
consideraron exitosos. En total, identificamos 17 proyectos.
planes gubernamentales.
Aplicamos cinco criterios para identificar qué proyectos son más
adecuados para ampliar. Los cinco criterios fueron:
Mapa de Actores del Sector Ganadero y del
Cambio Climático en Colombia 1. Que el proyecto implementó medidas para adaptarse o mitigar el
Luego utilizamos una revisión bibliográfica para identificar los actores cambio climático;
que trabajan en temas de ganadería y cambio climático en Colombia. 2. Que los proyectos cubran al menos 2.000 ha;
Los clasificamos según su rol en las diversas iniciativas de diseño de 3. Que el proyecto haya sido implementado por más de 3 años;
políticas, implementación de proyectos, investigación, asistencia 4. Que el proyecto incluya un mínimo de 20 productores que
técnica, representación gremial y negocios ganaderos. Clasificamos a hayan implementado las medidas; y
los actores en ocho categorías: (1) instituciones públicas, (2) empresas 5. Que al menos el 25% de los productores involucrados tuvieran hatos menores
privadas, (3) sindicatos y asociaciones de productores, (4) de 50 cabezas [en Colombia, el 81,3% de los sitios ganaderos tienen menos
instituciones financieras, (5) centros de investigación, (6) de 50 cabezas (FEDEGAN, 2017)].
organizaciones no gubernamentales (ONG), ( 7) organismos
Para tres proyectos que cumplieron con los cinco criterios, hicimos
internacionales, y (8) empresas y empresas que venden suministros.
una revisión profunda de los documentos técnicos e informes para
Creamos un mapa de los actores según su clasificación.
generar una descripción general de cada proyecto. Identificamos las
tecnologías propuestas en ellas y revisamos su potencial de
Perspectiva de actores clave sobre las barreras a
escalabilidad teniendo en cuenta las condiciones biofísicas (MADR,
la adaptación y mitigación del cambio climático 2018).
en el sector ganadero en Colombia
Análisis FODA
Realizamos 13 entrevistas semiestructuradas de octubre a noviembre de Realizamos un análisis FODA (Weihrich, 1982) a partir de
2017 con los actores clave identificados en el mapa de actores de entrevistas semiestructuradas con los líderes de estos tres

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 4 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

proyectos (“entrevistas campeones”) de noviembre de 2017 a En el período 1991-2017 se aprobaron diez leyes relacionadas con el
marzo de 2018. Cada entrevista contenía 23 preguntas que cambio climático (CC), seis políticas, siete instrumentos de política
abordaban el componente técnico del proyecto, su (decretos, resoluciones, CONPES), tres programas y 21 planes estratégicos
financiamiento, sus socios, los instrumentos de política en los y estrategias.
que se basó, la capacidad institucional, sus estrategias de
capacitación y otras barreras para ampliar. Le pedimos a cada
campeón que identificara las tres principales fortalezas,
Actores, Iniciativas y Proyectos
debilidades, oportunidades y amenazas que consideraban más Multiactores en el Sector Pecuario y en
relevantes para el diseño de un programa para ampliar las Cambio Climático en Colombia
medidas de mitigación y adaptación. Consideramos las fortalezas Identificamos 70 actores institucionales con relación directa o
y debilidades identificadas como las lecciones aprendidas más indirecta con el cambio climático y el sector ganadero en Colombia (
relevantes en la implementación de cada proyecto. Las figura 3). También encontramos que tres iniciativas principales
oportunidades y amenazas incluyen situaciones o actividades que reunieron a la mayoría de los actores, aunque la naturaleza y las
no fueron previstas en la etapa de diseño y que pueden mejorar agendas temáticas de las tres son bastante diferentes. Brevemente
o debilitar la implementación de las medidas o causar reversión. las tres iniciativas son:
Linn (2012)espacios descritos anteriormente.
- MGS-Col es una iniciativa multiactor (público-privada) con 47
Los lineamientos de nuestra Institución y las regulaciones nacionales no requerían
miembros que compromete la producción y difusión de
una aprobación ética por escrito. Informamos a todos los entrevistados sobre los
conocimientos técnicos y acciones que apoyen el diseño e
objetivos de la investigación y todos nos dieron su consentimiento verbal para el uso
implementación de proyectos, programas y políticas en torno a la
de los datos recopilados.
actividad ganadera sostenible.
- SLP es una iniciativa implementada por una alianza
estratégica entre la Federación Colombiana de Ganaderos y el
RESULTADOS
Fondo Nacional Ganadero (FEDEGAN-FNG), el Centro de
Políticas, Planes, Iniciativas y Actores del Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Sector Pecuario y del Cambio Climático en Agropecuaria (CIPAV), el Fondo para la Acción Ambiental y la
Infancia (Fondo Acción ), y The Nature Conservancy (TNC,
Colombia cofinanciado por el Global Environment Fund (GEF),
Se utilizaron los datos de la revisión bibliográfica de políticas, planes,
administrado por el Banco Mundial (BM) y la Embajada
programas y proyectos en materia de cambio climático, para construir una
Británica. Este proyecto busca mejorar la productividad
línea de tiempo del sector ganadero en Colombia 1991-2017 (Figura 1). La
ganadera de manera amigable con el medio ambiente,
línea de tiempo muestra cómo el país ha desarrollado diversas iniciativas y
integrando diferentes tipos de tecnologías como los sistemas
cómo ha puesto en marcha una serie de instrumentos de política para
silvopastoriles en la producción ganadera, y la conservación
lograr la coordinación y estructuración de las iniciativas de cambio
de bosques nativos y ecosistemas naturales en fincas.
climático.
- NAMA SL es una iniciativa liderada por el Ministerio de
En 2011, el CONPES buscó consolidar la estrategia institucional
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) con el apoyo del
para articular políticas y acciones en materia de cambio climático
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), que
(CONPES #37000 de 2011). En 2016 se creó mediante decreto el
busca identificar actividades de mitigación a implementar en
Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), como
el sector ganadero colombiano como contribución a reducir
plataforma de coordinación y gestión en materia de adaptación y
emisión de GEI, según las condiciones particulares de cada
mitigación en materia de cambio climático (Decreto 1298 del 24
región del país. Esta iniciativa aún no ha terminado en un
de febrero de 2016). El Decreto 1931 de 2017 estableció
documento NAMA, pero existe un documento NAMAs
lineamientos para la gestión del cambio climático, incorporando
Information Note of Sustainable Bovine Livestock que se
el cambio climático en la toma de decisiones públicas y privadas.
registró en la convención marco de las naciones unidas sobre
El Decreto 1931 postula un camino de desarrollo resiliente al
el cambio climático (CMNUCC).
cambio climático y el avance hacia una economía baja en
carbono. Busca reducir los riesgos del cambio climático y permitir MGS-Col cuenta con el 27% de los actores institucionales identificados,
la creación de nuevas oportunidades vinculadas al mismo. En seguido por SLP (17%) y NAMA-SL (11%). Las instituciones públicas están
este nuevo entorno político, existen una serie de planes y más involucradas en las tres iniciativas en comparación con las empresas
estrategias, algunos de los cuales ya están en marcha, que privadas, que están involucradas solo en el MGS-Col. MGS-Col tiene una
brindan lineamientos para la adaptación y mitigación del cambio buena representación de actores y está abierta a otros que puedan estar
climático en Colombia. Estos incluyen el PNACC, el ECDBC y la interesados. Es reconocido a nivel nacional y ha influido en la política a
ENREDD+, detallados en la Introducción. pesar de la participación limitada del sector privado. Es lento para tomar
La política de cambio climático con atención al sector ganadero en decisiones porque representa intereses tan amplios. La SLP es
Colombia ya había comenzado a crecer en relevancia y apareció de manera técnicamente fuerte y con experiencia en el campo, en parte debido a la
explícita en 2011 con la formulación de la ECDBC. Posteriormente creció el participación de FEDEGAN. Si bien puede financiar el cambio tecnológico y
interés en el sector entre instituciones académicas, públicas y privadas, brindar asistencia técnica, cubre solo el 0,4% de las fincas ganaderas.
aunque la mayoría de los documentos de política están relacionados con la NAMA-SL se alinea con los compromisos internacionales del gobierno en el
mitigación del cambio climático (Figura 2). En el proceso NDC de la CMNUCC.

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 5 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

FIGURA 1 |Cronología de actividades relevantes en el sector ganadero y cambio climático en Colombia.

FIGURA 2 |Mapa de políticas y planes gubernamentales relacionados con el sector ganadero y el cambio climático en Colombia. NDC, Aporte Determinado a Nivel Nacional; PNCC, Política Nacional de Cambio Climático; PNACC, Plan Nacional de Adaptación al

Cambio Climático; PACC A., Plan de Adaptación al Cambio Climático del sector Agropecuario; ENREDD+, Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques; EICDGB, Estrategia Integral de Control de la Deforestación y

Manejo de los Bosques; ECDBC, Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono; PAS A., Plan de Acción del Sector Agrario; NAMA GBS, Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada para el sector Ganadería Bovina Sostenible; PIGCCS, Planes Sectoriales

Integrales para la Gestión del Cambio Climático; PIGCCT, Planes Territoriales Integrales para la Gestión del Cambio Climático; MTCC, Misión para la Transformación del Campo Colombiano; MCV, Misión de Crecimiento Verde; PNNV, Plan Nacional de Negocios

Verdes; PV, Protocolo Verde; PECTIA, Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano; PPSA, Política de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) (Decreto 870 de 2017); PGSS, Política para la Gestión Sostenible del Suelo;

PNGIRH, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico; PNGIBSE, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos; PNR, Plan Nacional de Restauración. Política de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA)

(Decreto 870 de 2017); PGSS, Política para la Gestión Sostenible del Suelo; PNGIRH, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico; PNGIBSE, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos; PNR, Plan

Nacional de Restauración. Política de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) (Decreto 870 de 2017); PGSS, Política para la Gestión Sostenible del Suelo; PNGIRH, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico; PNGIBSE, Política Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos; PNR, Plan Nacional de Restauración.

Está enfocado en la implementación de sistemas silvopastoriles, pero en la Las empresas comerciales no están directamente vinculadas a las
actualidad no cuenta con financiamiento, y no hay participación del sector iniciativas de cambio climático del sector ganadero en Colombia. Sin
privado. embargo, están vinculados indirectamente a través de la iniciativa

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 6 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

FIGURA 3 |Mapa de actores en torno a las políticas, planes e iniciativas de cambio climático en el sector ganadero en Colombia.

de diálogos de mercados verdes y dos empresas proveedoras de insumos solo hay un bajo nivel de adopción de estas tecnologías, por lo que el 85%
para la ganadería sí participan esporádicamente en MGS-Col. de los entrevistados culpan a los productores. Muchos de los entrevistados
Colombia fue el primer país de la región en unirse a The Tropical (30%) también culpan a las instituciones por la falta de asistencia técnica e
Forest Alliance (TFA), que está afiliada a la CMNUCC y se formó incentivos financieros, y el 30% señala la falta de comunicación y
después de su Conferencia de 2012. Colombia identificó la producción coordinación entre los productores y las instituciones. Sin embargo, solo el
de carne vacuna como una de sus cadenas de valor prioritarias. Han 23% de los que respondieron identificaron la resistencia de los
surgido nuevas iniciativas desde la firma en mayo de 2019 de los productores a cambiar la práctica tradicional de pastoreo como el principal
acuerdos de deforestación cero para las cadenas de valor de lácteos y factor limitante. Los otros obstáculos que identificaron los encuestados
carne. Los actores privados han mostrado un mayor interés en estas fueron institucionales, como la escasa descripción de las políticas
iniciativas y se involucran en mayor medida que en las otras pertinentes (54 %), la falta de datos sobre los cuales formular políticas (31
detalladas anteriormente. %) y la mala coordinación entre los gobiernos nacional y local (31 %).
Para una implementación exitosa de las iniciativas nacionales en el
Barreras para la Adopción de Acciones de campo, los entrevistados consideraron que deben ser formuladas con
Adaptación y Mitigación del Cambio Climático la participación de los actores regionales y locales (46%) y con una
en el Sector Pecuario en Colombia visión holística (38%). Los proyectos locales deben tener suficiente
Los “actores clave” entrevistados consideraron que las tecnologías más autoridad normativa y sancionadora para poder hacer cumplir la
relevantes para enfrentar el cambio climático en el sector ganadero son legislación ambiental sobre deforestación (38%). Otros elementos que
los sistemas silvopastoriles (38%) o la división de potreros (en los entrevistados identificaron, pero con menor unanimidad, fueron:
contraposición a la crianza tradicional de grandes áreas) (31%). Pero

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 7 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

(i) Mayor educación de consumidores y productores sobre en Colombia para implementar estas alternativas (Tabla 3). Por la
consumo y producción responsable; alternativa de árboles dispersos en potreros5, no existe una estimación de
(ii) Mayor liderazgo del MADR en la definición clara de las metas y su potencial de ampliación en Colombia, en gran parte debido a la
las iniciativas para lograrlas; dificultad de establecer una línea de base.
(iii) Mejor identificación de nichos de mercado para productos Se han estudiado y validado tres iSPS en asociación con la
diferenciados y formas de atenderlos; y Fundación CIPAV en tres regiones de Colombia donde se compararon
(iv) Fortalecimiento de la asistencia técnica; e incorporar el con ganaderías convencionales (Giraldo y Uribe, 2007; Murgueitio e
enfoque de manejo del paisaje en la planificación de la Ibrahim, 2008; Murgueitio y Solorio, 2008; Aguilar, 2009). El primer
producción ganadera. iSPS es una alternativa para las tierras bajas tropicales orientada a la
producción de leche. Consiste en un sistema con alta densidad
(>10.000 arbustos/ha) de Leucaena leucocephalacon hierba estrella (
Lecciones aprendidas para la ampliación a escala Cynodon plectostachyus) yMegathyrsus maximusCV. Tanzania o
Proyectos e iniciativas con lecciones aprendidas para Mombaza. El segundo iSPS es para la producción lechera en las
escalar tierras altas tropicales. Consiste en una alta densidad (1000–4000
Tres proyectos cumplieron con los cinco criterios enumerados en la arbustos/ha) de caléndula arbórea (Tithonia diversifolia)sembradas en
sección Identificación de proyectos e iniciativas con potencial de franjas asociadas al pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum)y árboles
ampliación que nuestras consultas identificaron como componentes dispersos deAlnus acuminata, Pinusspp., oEucaliptospp. a 100–300
esenciales sobre los cuales evaluar la ampliación (Tabla 2). Los árboles/ha. El tercer iSPS es para la producción de carne vacuna en las
proyectos fueron: tierras bajas tropicales. Se compone de alta densidad (>5.000
arbustos/ha) de arbustos forrajeros deTithonia diversifoliasembradas
(1) Proyecto Colombiano de Ganadería Sustentable (SLP);
en franjas, asociadas a mejorasbraquiariapastos (B decumbensyB.
(2) Proyecto Paisajes Conectados Caquetá (CLP Caquetá); y
brizantha) e hileras de árboles maderables comoGmelina arbóreay
Tectona grandis (100 árboles/ha).
(3) La Producción Bovina Sustentable de la Orinoquia (PBE
Orinoquia).
El buen manejo de los pastos y la implementación de sistemas
Hay una lista completa de los proyectos que identificamos y los silvopastoriles intensivos y no intensivos podría aportar hasta el 77%
criterios de selección que aplicamos enTabla Suplementaria 1. de la meta nacional de la NDC para el sector agropecuario. Pero sería
El PBS Orinoquía es el de mayor duración (13 años), mientras necesario intervenir 3,82 Mha. En cambio, la conversión de pastizales
que el proyecto con menor tiempo de ejecución es el CLP de a sistemas perennes como la palma aceitera o el caucho. aportaría el
Caquetá (5 años). El proyecto de mayor cobertura es SLP, con 87 38% transformando sólo 0,554 Mha. No existen estimaciones del
municipios, mientras que el proyecto de menor cobertura es el potencial de mitigación en base a la regeneración o reversión de
CLP de Caquetá, que cubre sólo cuatro municipios. El proyecto pastos a ecosistemas naturales. Las áreas intervenidas hasta el
que ha tenido mayor área intervenida es SLP, con más de 40.000 momento en los tres proyectos seleccionados representan sólo el
ha, y el de menor intervención es el CLP Caquetá, que abarca un 1,3% del área potencial detallada enTabla 3(MADR, 2018). Apenas
poco más de 2.000 ha. VerFigura complementaria 1para un alcanzan el 0,5% de la meta de reducción de emisiones del sector
mapa de la ubicación de las intervenciones en cada uno. agropecuario comprometida en la NDC de Colombia.

SLP ha recibido la mayor cantidad de financiamiento (US$24M en


Análisis FODA
10 años o US$3M/año), mientras que Orinoquia SBP ha recibido la
En las entrevistas con campeones, los líderes de proyecto identificaron
menor cantidad (US$4,4M) o menos de US$0,35 M/año. Por área,
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas relacionadas con su
Orinoquia SBP ha costado US$637/ha comparado con SLP US$475/ha,
proyecto. Clasificamos los ítems FODA a los espacios (Linn, 2012): política,
que es US$162/ha menos aún teniendo en cuenta las diferentes
fiscal y financiera, capacidad institucional, aprendizaje y conocimiento,
tecnologías promovidas en cada caso.
alianzas y tecnología (Tabla 4). Descubrimos que ninguna de sus
Debido a que FEDEGAN es la agencia implementadora, SLP tiene
respuestas estaba relacionada con la política, los mercados, el medio
un conocimiento especializado de diferentes tecnologías, con
ambiente o los espacios culturales, pero necesitábamos una adicional para
fortalezas en el impacto financiero y económico de la producción
dar cuenta de la capacidad técnica. Esto se debió a que los sistemas
ganadera sostenible. También trae socios como CIPAV y TNC, que
ganaderos como los iSPS demandan conocimientos especializados (Calle et
tienen experiencia en la incorporación de sistemas arbóreos en
al., 2013).
pastos y en la planificación del sitio. Caquetá CLP brinda asistencia
La SLP ha hecho hincapié en el fortalecimiento de la capacidad técnica
técnica integral de un equipo multidisciplinario (trabajadores sociales,
en la región mediante la formación de técnicos locales, lo que contribuye a
antropólogos y economistas), que proporciona datos sobre los
la larga a la ampliación de las medidas. La selección de técnicos es
aspectos socioeconómicos de las decisiones de los productores para
fundamental, ya que se requiere capacidad técnica, experiencia y
adoptar tecnologías. La fortaleza técnica de Orinoquia SBP es su
conocimiento regional. SLP destaca la importancia de contar con personal
flexibilidad para brindar tecnologías de fácil implementación para
que conozca el negocio ganadero, pero que también
diferentes tipos de productores.
Los tres proyectos seleccionados promueven el manejo de 5Los árboles dispersos, generalmente especies nativas, se distribuyen aleatoriamente dentro de los
pastos, árboles dispersos en pastos y sistemas silvopastoriles potreros pastoreados a densidades de 25 a 100 árboles/ha. Los pastos son de especies diferentes que
tanto intensivos como extensivos. Hay un potencial considerable muchas veces requieren un manejo diferente.

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 8 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

CUADRO 2 |Descripción general de los tres proyectos seleccionados.

Proyecto/características El proyecto colombiano de ganadería Proyecto paisajes conectados Orinoquia produccion bovina
sostenible (SLP) Caquetá sustentable

Entidad responsable FEDEGAN Fondo Acción Fundación Amanecer


Objetivo del Proyecto Promover la adopción de sistemas Reducir la deforestación de la región amazónica Mejorar las condiciones
silvopastoriles en las fincas ganaderas de las mediante la implementación del desarrollo rural socioambientales y la capacidad
áreas del proyecto para mejorar el manejo de sostenible, el fortalecimiento de la gobernanza productiva en las zonas ganaderas de la
los recursos naturales, aumentar la local y regional y la mejora de las condiciones de región de la Orinoquia.
servicios ambientales prestados vida de las personas en las áreas estratégicamente
(biodiversidad, suelo, agua y retención de biodiversas y de alta vulnerabilidad del
carbono), y aumentar la productividad en las departamento de Caquetá.
fincas participantes.

Empezar/Terminar 2010/principios de 2020. Junio 2013/Junio 2020 (proyectado) 2005/En curso (sin fecha de finalización

Medidas promovidas Sistemas silvopastoriles (intensivos y no Sistemas silvopastoriles. especificada) Manejo de pastos/pastos.

intensivos), plantación de árboles en


parcelas dispersas y manejo de pastos.
Cobertura† (ver Ochenta y siete municipios con una superficie Desarrollado en cuatro municipios con una Veintiocho municipios con una superficie
Figura complementaria 1) de 1.661.300 ha en pastos. superficie de 394.200 ha en pastos. de 1.280.700 ha en pastos.
Superficie de pasto intervenida La meta es de 50.500 ha, de las cuales se 2.040 ha implementadas 6.900 ha transformadas
(a marzo de 2018) han ejecutado 40.600 ha.

Financiamiento y De fuentes internacionales (Fondo para el Medio El financiamiento ha venido de la cooperación El financiamiento ha provenido de la
socios de implementación Ambiente Mundial y el Reino Unido internacional (USAID). Tiene una alianza con cooperación nacional (empresas petroleras
(asociación) administrado por el Banco Mundial). Enlaces a Amazon Conservation Team del gobierno de con operaciones en la Orinoquia: Ecopetrol
otras instituciones en la implementación: CIPAV, Caquetá como socios implementadores. SA, Equion Energía Limited, Santiago Oil
Fondo Acción y The Nature Conservancy. Company y Emerald Energy).

Financiamiento (monto total, 24.0 8.4 4.4


US$ M)

Evaluación de la El proyecto ha contemplado la evaluación de No tiene un sistema de monitoreo No tiene un sistema de monitoreo
impactos ambientales impactos sobre la biodiversidad, la captura de
carbono, los recursos hídricos y el suelo.

logros FEDEGAN trae apoyo a nivel regional y da Interactúa con los gobiernos locales y ha Tecnología combinada de bajo costo con

credibilidad técnica. Ha obtenido influido en la formulación de planes locales de microfinanciamiento que los pequeños productores

financiamiento internacional y construido desarrollo territorial. Ha fomentado el diálogo encuentran atractivo. Conocimiento generado a través de

alianzas estratégicas con entidades entre productores y gobierno local en la lecciones aprendidas con diferentes

ambientales (CIPAV y TNC). Las actividades búsqueda de soluciones conjuntas que se paisajes ganaderos en una de las regiones
están alineadas con la Misión de reflejarán como prioritarias en materia de sistemas
Crecimiento Verde (MCV) y la NAMA SL. medidas de planes territoriales. productivos y desarrollo agrícola.

†El área de pastos no incluye sabanas nativas ni pastos naturales. Fuentes: páginas web, documentos e informes del proyecto.

saber cómo manejar los pastos y los sistemas silvopastoriles y puede Los tres proyectos llevaron a cabo una planificación agrícola participativa
proporcionar un enfoque integral para la finca. Una limitación es que la para garantizar que las medidas propuestas estén en consonancia con la
selección adecuada de personal lleva tiempo y requiere salarios capacidad y las necesidades de los productores. Asimismo, la tecnología es
competitivos, lo que puede ser una limitación para escalar estas medidas a implementada en la finca por los técnicos del proyecto, quienes entrenan a los
través de las instituciones públicas, con sus restricciones legales sobre los productores. Los productores son capacitados durante el proceso de
salarios. implementación y reciben asistencia técnica, lo que fortalece sus habilidades
El financiamiento es una de las barreras para la adopción de para manejar la nueva tecnología.
tecnología. Caquetá CLP apostó por fortalecer la capacidad de los Solo SLP es reconocida como una de las tres grandes iniciativas
productores para realizar los trámites de líneas de crédito especiales institucionales (figura 3). En este sentido, cuenta con un amplio reconocimiento
otorgadas con recursos públicos. Orinoquia SBP creó líneas privadas institucional, lo que, en el mediano plazo, puede conducir a una articulación más
especializadas de microcrédito para el sector ganadero, enfocándose en estrecha con otros instrumentos de política. SLP también tiene fuertes vínculos
tecnologías de bajo costo como estrategia para el proceso de con MGS-Col, lo que permite una comunicación directa con muchos otros
escalamiento. Los tres proyectos están financiados en parte por actores institucionales del sector ganadero. Caquetá CLP enfatizó la integración
instituciones internacionales y nacionales (US$36,8 millones en total). institucional a nivel regional para la ampliación, utilizando el desarrollo de
Proporcionar financiamiento simple para implementar la tecnología capacidades de las instituciones del gobierno local e influyendo en los planes de
particular es una parte clave de la estrategia para estimular la adopción de desarrollo regional.
la medida. Los tres proyectos coinciden en que el financiamiento debe Tanto Caquetá CLP como Orinoquia SBP reconocieron la falta
llegar en especie y no en dinero a los productores. de integración de sus proyectos con la política pública climática

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 9 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

CUADRO 3 |Alternativas de desarrollo bajo en carbono en el sector ganadero, sus aportes a la reducción de emisiones y sus características económicas (MADR,
2018).

alternativa de Área potencial (M Contribución a Contribución a la Inversión beneficio/costo Análisis de costo


bajo en carbon Ja) la meta en 2030 NDC: meta 2030 de requerido (US$M) relación eficacia
desarrollo (Mt CO2eq/año) el agrícola (US$/tonelada CO2eq)
sector (%)

Manejo de pastoa 2.200 1.94 15 1,840 2.3 − 247


no intensivo 1.250 4.00 31 1,100 3.4 − 102
sistemas silvopastorilesb

Sistemas silvopastoriles 0.370 3.99 31 618 3.7 − 67


intensivos (iSPS)c

Conversión de pastos a 0.554 5.00 38 808 1.5 − 13,2


cultivos perennes

Total 4.374 14.93 4,366

aIncluye tanto el buen como el mal manejo de los pastos. El buen manejo consiste en renovar los pastos según sea necesario con cultivo de suelo, fertilizantes y cercas para el manejo rotativo.
Potreros con mal manejo son aquellos que no se renuevan y no se fertilizan, y el pastoreo es continuo o diferido. Las gramíneas son brachiaria decumbens, pasto de la pradera (B. humidicola),
pasto koronivia (B. humidicola), B. braquipara, Mombaza (Panicum máximum), pasto estrella (Cynodon plectostachius). La línea base de referencia es el pasto nativo sembrado.

bConsiste en conjuntos de potreros bien manejados con árboles en conjuntos y densidades de 100–600 árboles/ha y puede estar acompañado por arbustos forrajeros con densidades de menos de 1000 arbustos/ha.

CLos tres sistemas silvopastoriles intensivos seleccionados son los descritos anteriormente.

cambio (es decir, ECDBC, PNACC, NDC). Resaltamos que un pequeño como iSPS tienen menos demanda porque requieren más
portafolio de tecnologías limita las opciones disponibles para conocimiento, inversión y mano de obra. También reconocen que
implementar las medidas, como es el caso de Orinoquia SBP. La implementar el cambio tecnológico en las fincas es un proceso
integración entre las instituciones y los actores locales es una gradual. Las entrevistas campeonas indican que los tres proyectos
debilidad en los tres proyectos, que debe ser fortalecida por su han intensificado la producción, liberando así pastizales para la
importancia para las actividades coordinadas en el campo. restauración y conservación. Las entrevistas también indican que
La línea de tiempo (Figura 1) demuestra el creciente interés aunque la planificación se lleva a cabo a nivel de sitio, la planificación
del gobierno por fortalecer el sector ganadero y su abordaje del a escala de paisaje es más difícil y fue ignorada en gran medida.
cambio climático. Los fondos climáticos y otra ayuda
internacional continúan brindando oportunidades para la
DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES
ampliación, pero los mercados diferenciados también brindan
oportunidades. La iniciativa MGS-Col es otra oportunidad para Cada uno de los tres proyectos se basó en diferentes estrategias:
coordinar actividades interinstitucionales, aunque no todos los fortalecimiento del conocimiento técnico (SLP), acceso al crédito
actores están involucrados (figura 3). (Orinoquia SBP) y fortalecimiento de las instituciones locales a través
Los precios a largo plazo de la carne y la leche son una preocupación del desarrollo de capacidades (Caquetá CLP). Las tres estrategias son
constante con los tratados de libre comercio con los EE. UU. y la UE (ambos válidas y han tenido éxito, pero plantea la pregunta, ¿podrían haber
desde 2013) y con MERCOSUR (desde 2005) que preocupan especialmente a los tenido más éxito con la unión de los tres componentes? Un análisis de
ganaderos. Paradójicamente, la Ley del Sistema Nacional de Innovación proyectos, incluido SLP, concluye que la ampliación de iSPS en
Agropecuaria (SNIA), que crea un servicio de extensión agropecuaria, es vista Colombia requirió combinar cinco elementos (Calle et al., 2013):
como una amenaza6. Esto se debe a que desfavorece la asistencia técnica
especializada que brindan los gremios de productores. Otras amenazas son más
regionales, como el orden público, los cultivos ilícitos, las zonas de extracción de (i) Dos décadas de investigación participativa en fincas piloto;
petróleo y las prioridades regionales. En áreas con alta incidencia de cultivos (ii) Fortalecimiento de la capacidad de los diferentes actores;
ilícitos existe el riesgo de reversión de las tierras de pastoreo porque los cultivos (iii) Proyectos piloto basados en incentivos como pago por
ilícitos dan rendimientos mucho más altos que la carne o la leche. Las bonanzas servicios ecosistémicos (PSA), créditos blandos, asistencia
que trae la extracción de petróleo distorsionan las economías locales, técnica y mercados diferenciados;
especialmente el costo de la mano de obra. Es de destacar que los actores no (iv) Involucramiento de las organizaciones de productores en la innovación y
identificaron oportunidades ni amenazas relacionadas con el aprendizaje o la transferencia de tecnología e incidencia en la agenda política; y
educación. (v) Implementación de proyectos a gran escala (es decir, SLP).

Los campeones del proyecto enfatizaron que los sistemas más demandados
SLP es el proyecto más grande que se implementará en el sector
por los productores son sistemas menos complejos, como un mejor manejo de
agropecuario en Colombia, pero su meta cubre solo el 0,13% del área
los pastos mediante el pastoreo rotativo. Sistemas más complejos
bajo pastoreo en los municipios donde opera. Sin embargo, las
lecciones aprendidas de SLP y otras iniciativas brindan la base para
6En especial del gremio de ganaderos FEDEGAN (www.contextoganadero.com/ desarrollar una estrategia de ampliación, junto con el conocimiento y
columna/ley-1876-la-llave-para-la-innovacion-agropecuaria). las lecciones de los proyectos piloto.

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 10 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

CUADRO 4 |Matriz FODA de los proyectos seleccionados.

Proyecto Fortalezas debilidades

SLP Conocimiento técnico especializado de diferentes opciones de sistemas No cuenta con profesionales de áreas sociales (espacio técnico) No
ganaderos, la incorporación del sistema arbóreo incorporado en potreros, y está conectado con los sistemas de financiamiento vigentes (espacio
la planificación del sitio (espacio técnico) fiscal y financiero)
Vinculación con MGS-Col (espacio de capacidades institucionales) Procesos de No tiene alianzas con socios locales en la implementación (espacio de
formación fortalecen capacidades técnicas en la región (espacio de aprendizaje) asociación)

Caquetá Conectado Profesionales de diferentes disciplinas, que brinda asistencia No tiene una visión integrada de los instrumentos de política (política
paisajes técnica integral e incorpora la planificación del sitio (espacio espacio)
técnico) Cartera técnica limitada de opciones de tecnología ganadera (espacio
Integra el fortalecimiento en la planificación para acceder a los instrumentos de técnico)
crédito público que se encuentran en operación (espacio fiscal y financiero) No existe una estrategia de financiamiento consolidada para el componente de
Tiene alianza con el gobierno regional e involucra a los gobiernos conservación a pesar de tener una fuerte orientación hacia la restauración de
locales (espacio de capacidad institucional) ecosistemas naturales (espacio fiscal y financiero)

Orinoquía Sostenible Está centrado en tecnologías con facilidad de implementación para diferentes tamaños No tiene una visión de articulación con los instrumentos de política
Producción Bovina de sitios de ganado (espacio técnico) (política espacio)
Líneas especializadas de microcrédito para ganadería (espacio fiscal y Equipo técnico limitado (espacio técnico)
financiero) No tiene alianzas con otras instituciones de la región
Enfocado en tecnologías de bajo costo (espacio fiscal y financiero) (espacio de alianzas)

Oportunidades amenazas

SLP La consolidación del MGS-Col como espacio de articulación y La próxima Ley del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria
coordinación interinstitucional (espacio de capacidad institucional) (SNIA) puede perjudicar la oferta de asistencia técnica especializada
El gobierno colombiano está priorizando la producción ganadera (espacio técnico)
sostenible en sus políticas, programas, planes y proyectos (espacio de El precio de la carne y la leche en el mediano y largo plazo puede ser una amenaza
políticas) para el negocio ganadero, especialmente con los próximos tratados de libre comercio
Crecimiento de mercados diferenciados para productos (espacio fiscal y financiero)
amigables con el medio ambiente (espacio fiscal y financiero) Profundización de desacuerdos al interior de los representantes del
sector ganadero (espacio de capacidad institucional)

Caquetá Conectado Crecimiento de mercados diferenciados de productos amigables con el Aumento de las áreas de cultivos ilícitos (espacio fiscal y financiero)
paisajes medio ambiente (espacio fiscal y financiero) Gobiernos regionales dan baja prioridad a la restauración de
Cooperación internacional para la mitigación y adaptación al cambio ecosistemas naturales (espacio de capacidad institucional)
climático en el sector ganadero (espacio fiscal y financiero) Cooperación Deterioro en el orden público (espacio de capacidad institucional)
internacional para frenar la deforestación (espacio fiscal y financiero)

Orinoquía Sostenible El gobierno colombiano ha estado priorizando la producción ganadera El precio de la carne y la leche en el mediano y largo plazo puede amenazar el negocio
Producción Bovina sostenible en sus políticas, programas, planes y proyectos (espacio de ganadero, especialmente con los próximos tratados de libre comercio (espacio fiscal y
políticas) financiero)
Puesta en marcha del CONPES en el altiplano (espacio de políticas) La volatilidad de los precios del petróleo puede afectar la rentabilidad
Cooperación internacional para la mitigación y adaptación al cambio del negocio ganadero en zonas con influencia petrolera (espacio fiscal y
climático en el sector ganadero (espacio fiscal y financiero) financiero)
Deterioro en el orden público (espacio de capacidad institucional)

Entrevistas con líderes de proyecto (entrevistas de campeones).

Los sistemas pastoriles se enfrentan a serias complicaciones en las y convertir las tierras de pastoreo a otros usos son componentes
próximas décadas a causa del cambio climático (Herrero et al., 2016a). clave. Identificamos proyectos que tienen el mejor potencial para
Necesitarán combinaciones de políticas, arreglos institucionales y nuevas ampliar las tecnologías ECDBC, pero estos estaban completamente
tecnologías pero que también consideren las condiciones particulares de aislados de los encargados de la formulación y ejecución de políticas
cada región. Con base en nuestros resultados, discutimos a continuación nacionales. Esto muestra que la política nacional desconoce las
las diversas potencialidades y limitaciones del escalamiento de medidas iniciativas locales, lo que es una barrera para ampliar cualquier éxito.
basadas en la situación nacional, y de las lecciones aprendidas de las Un análisis de 16 estudios de caso concluyó que la implementación a
iniciativas en curso. gran escala de la adaptación y la mitigación en la agricultura requiere
un fuerte apoyo del gobierno para lograr el éxito a gran escala (
Espacio de políticas Cooper et al., 2013). El éxito requiere apoyo en políticas y
La ganadería y el cambio climático han cobrado importancia en proporcionando marcos que utilicen las ventajas comparativas de los
Colombia, lo cual se refleja en los documentos de política nacional, socios locales involucrados.
especialmente los relacionados con la mitigación. El país tiene un Una barrera para formular políticas a nivel nacional es la escala muy
objetivo firme de mitigación para 2030 especificado en la NDC y ha tosca de gran parte de la información disponible, lo que implica que
identificado la producción de carne de res como un subsector clave grandes áreas son homogéneas al ocultar la variabilidad local. Existen
para lograrlo. La ECDBC ha identificado que intensificar la ganadería herramientas tecnológicas, como las imágenes satelitales, que pueden

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 11 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

ayudar a mejorar el detalle de la planificación y mapeo que considere significa que quedan excluidas las grandes superficies de medianos y grandes
las especificidades locales con mayor detalle. productores ganaderos7.
En América Latina países como Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay han identificado al SSP Espacio de Capacidad Institucional
como una alternativa de mitigación. También han identificado A menudo es difícil trabajar con las instituciones públicas locales y
estrategias de políticas para escalar, las cuales han verificado a través regionales debido a las debilidades técnicas, financieras y operativas, y su
de NAMA (Suber et al., 2019). afán por obtener resultados inmediatos. Sin embargo, la instalación de
Aunque no encontramos el problema, la tenencia de la tierra suele ser sistemas ganaderos sostenibles exige una estrategia a largo plazo, que es
una barrera fundamental para la intensificación del uso de la tierra. Es un incompatible con las agendas a corto plazo de los servidores públicos de
tema estructural que dificulta que productores sin título claro de su alta rotación que trabajan en estas instituciones. Por lo tanto, a menudo es
propiedad accedan al crédito de programas gubernamentales o sean prudente considerar el fortalecimiento de las instituciones no públicas en
beneficiarios de proyectos con financiamiento internacional. Se requieren una región si pueden asumir un papel determinante a largo plazo y reducir
tres tipos de políticas para hacer frente a este problema (Balcázar y los riesgos de fracaso (Teshome et al., 2016).Westermann et al. (2015)y
Rodríguez, 2013): Aggarwal et al. (2018) Considere que las plataformas de múltiples partes
interesadas y las redes de formulación de políticas son clave para una
(i) Regularizar y formalizar los derechos de propiedad de la tierra;
mejora efectiva.
(ii) Implementar políticas e instrumentos para permitir el comercio en los
Ninguno de los tres proyectos ha logrado una buena conexión
mercados de tierras y democratizar el acceso; y
entre las estrategias diseñadas por el gobierno central y las
(iii) Promover la intensificación sostenible del uso de la tierra con
actividades implementadas a nivel local. En este contexto, la
políticas e instrumentos específicos de planificación, regulación
OCDE recomendó “Reforzar la interacción entre los responsables
y control.
de la adopción de políticas y los diferentes interesados en todas
las fases del proceso de adopción, tanto a nivel central como a
Espacio Fiscal y Financiero nivel regional” (OCDE, 2015). De hecho, uno de los desafíos clave
Los problemas económicos pueden limitar la implementación de para ampliar las intervenciones agrícolas es integrar el
opciones técnicas viables de mitigación a <10% del potencial (Herrero conocimiento a través de múltiples niveles delegando la acción
et al., 2016b). En los tres proyectos de este estudio, la cooperación del nivel nacional al local. Esto asegura que las intervenciones se
técnica internacional y nacional tuvo un impacto a corto plazo. Sin ubican en el contexto local y, por lo tanto, son localmente viables
embargo, también es una barrera para lograr avances a largo plazo, (Westermanna et al., 2018). La importancia del contexto local es
porque los productores esperan más ayudas no reembolsables para bien conocida en otros estudios (van Doren et al., 2016).
financiar nuevas tecnologías.
El financiamiento de tecnología agrícola por parte de instituciones públicas Espacio de aprendizaje
es muy atractivo para los productores, pero poner a su disposición crédito Capacitar a los productores para que manejen la nueva tecnología es una
agrícola puede ser difícil. En muchas áreas de Colombia, los productores, estrategia importante que se ha incluido en cada proyecto. Este es un
especialmente los pequeños agricultores, carecen de títulos de propiedad de la componente esencial para garantizar que los productores puedan manejar
tierra. Sin título que sirva como garantía de cualquier deuda, las instituciones la nueva tecnología a largo plazo. El concepto de técnicos que capaciten a
financieras no están dispuestas a proporcionar financiamiento (Perfetti et al., técnicos locales para que se conviertan en capacitadores dentro de la
2013). La producción ganadera ineficiente es poco rentable, por lo que muchos región promoverá la implementación de las tecnologías fuera del
productores cuentan con pocos recursos. Además, el sector agrícola enfrenta un proyecto. Será importante evaluar en el futuro los resultados de esta
alto riesgo climático, lo que a menudo conduce a la morosidad crediticia, malos estrategia. La difusión de experiencia a las instituciones públicas
antecedentes crediticios y una cultura poco acostumbrada al crédito. Las regionales y locales puede fortalecer la implementación de los planes y
instituciones financieras cobran altas tarifas para ejecutar transacciones y actividades del gobierno. No existe en los proyectos una estrategia de
también altas tasas de interés. Las promociones públicas pueden ofrecer vinculación con las universidades de las regiones, aunque podrían ser
préstamos a tasas de interés bajas y otros incentivos, pero los montos asignados actores valiosos en el fortalecimiento de los espacios de aprendizaje. MGS-
suelen ser insuficientes y se agotan rápidamente (DNP, 2014). Col podría contribuir aquí.
La implementación a gran escala de actividades de adaptación y
Otros mecanismos como el microcrédito, las cooperativas financieras y mitigación en la agricultura requiere un proceso de aprendizaje iterativo
el financiamiento de las casas de abastecimiento agropecuario buscan como parte del fortalecimiento de la capacidad de los socios involucrados (
superar algunas de estas limitaciones (Misión para la transformación del Cooper et al., 2013). Jóvenes productores en África están siendo
campo, 2015). La tenencia de la tierra no es un problema, solo hay capacitados para utilizar la agricultura climáticamente inteligente para
procedimientos formales menores y el desembolso es oportuno. En la gestionar el calentamiento global (Mungai et al., 2018), pero no se
mayoría de los casos, sin embargo, el microcrédito para la agricultura menciona en estos proyectos.
cobra tasas de interés cercanas al nivel formal de usura (55% en 2018,SFC,
2018). Los usuarios de microcrédito citan las altas tasas de interés y los Espacio de asociación
bajos montos disponibles como los principales problemas (Banco de la La participación de particulares es importante, pero hasta el momento sólo
República, 2018), Los topes de préstamo pequeños son un problema SLP tiene vínculos directos con FEDEGAN, el gremio de productores.
importante para las tecnologías que requieren grandes inversiones, como
iSPS, que puede costar hasta US$ 2330/ha (FEDEGAN, 2017). A menudo 7Las fincas medianas y grandes cuentan con más de 50 ha en potreros.

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 12 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

Efectivamente, FEDEGAN administra el proyecto. La empresa privada, los siete pasos que corresponden a diferentes niveles de
comercializadores y las asociaciones de productores locales, sin embargo, intensificación e inversión (Figura 4)9:
continúan desconectados como se muestra en el mapa de actores del
(i) Dividir potreros, proporcionar puntos de agua y pasillos de ganado;
sector ganadero (figura 3). Los acuerdos de deforestación cero para las
(ii) Mejorar y recuperar pastos;
cadenas de valor de la carne y los lácteos se ratificaron en mayo de 2019
(iii) Proporcionar áreas de sombra;
como una iniciativa separada, pero que se vincula directamente con el
(iv) Plantar árboles dispersos en potreros;
sector privado. Además, Colombia se suscribió a la Tropical Forest Alliance
(v) Establecer cercas vivas;
20208en 2017. Además, MGS-Col y el MADR tienen la oportunidad de
(vi) Implementar sistemas silvopastoriles no intensivos; y
coordinarse mejor para aprovechar las fortalezas que traen las distintas
(vii) Implementación de sistemas silvopastoriles intensivos.
iniciativas. También es importante contar con socios temáticos. Por
ejemplo, FEDEGAN aporta su conocimiento de la industria ganadera, Paso (vii)exige conocimientos especializados sobre pastoreo rotativo,
mientras que otros socios pueden brindar aportes en temas ambientales y prácticas de manejo de ganado y silvicultura (Calle et al., 2013).
sociales. La incorporación de socios locales que entiendan tanto el Aunque no es una camisa de fuerza, es una referencia para tener en
territorio como las necesidades y potencialidades de los productores cuenta en cualquier iniciativa lo que se quiere emprender con el fin de
también es un tema clave a la hora de implementar programas a gran evitar los riesgos de reversión.
escala. Hay muchas similitudes entre este análisis para Colombia y otros casos,
como el de Ganadería Sostenible de la Amazonía-PECSA en Brasil.10.
Ambos reconocen la importancia de la composición del equipo técnico y la
Espacio Técnico
financiación inicial con fondos internacionales. PECSA se diferencia en
Se requiere conocimiento especializado para lograr credibilidad entre
utilizar un modelo de negocio en el que la empresa privada brinda la
los productores y asegurar una adecuada implementación. Esta es la
asistencia técnica, negociando las intervenciones directamente con los
principal razón por la cual las políticas recientes, como el SNIA, se
productores. El proveedor técnico opera como una concesión, en la que
perciben más como amenazas que como oportunidades. También es
invierte en la transformación tecnológica de la finca. A cambio, captura las
importante contar con una amplia gama de opciones técnicas entre
ganancias de la finca por un tiempo acordado, luego de lo cual la finca se
las que los productores puedan elegir para seleccionar las que mejor
devuelve al productor que opera a un nivel tecnológico más alto. La unidad
se adapten a sus condiciones particulares. La implementación
técnica de negocios invierte, utilizando créditos blandos proporcionados
requiere un equipo técnico multidisciplinario para proporcionar un
por fuentes internacionales, y es directamente responsable de la deuda. Se
enfoque holístico que tenga en cuenta los aspectos sociales,
trata de un modelo innovador, cuyo éxito dependerá de los resultados a
económicos, culturales y otros, así como los componentes técnicos.
medio y largo plazo, aún desconocidos. Una pregunta sin respuesta es qué
Aunque no está identificado por los campeones, el monitoreo,
tan bien los productores originales manejarán la nueva tecnología cuando
informe y verificación (MRV) es un aspecto técnico importante
recuperen el control de sus fincas. El programa no incluye un componente
relacionado con la mitigación, especialmente en los sistemas
de fortalecimiento de la capacidad técnica de los productores originales
silvopastoriles donde es difícil hacerlo. Esto se debe a que es costoso,
para el manejo de la nueva tecnología. Además, PECSA requerirá una
Suber et al., 2019).
estrategia de salida sólida para poder desarrollar la capacidad de los
productores cuando finalice el proyecto.
Otras lecciones
Aprendimos otras lecciones de los tres proyectos relevantes para la
ampliación.
La planificación de la finca contribuye a un mejor sentido de las
CONCLUSIONES
necesidades de los productores y su conexión con el entorno inmediato. Es
Colombia ha ido evolucionando en sus políticas de cambio climático y
más complejo coordinar la planificación agrícola con la planificación a
el sector ganadero ha ido cobrando mayor relevancia, especialmente
escalas mayores (nacional y regional); sin embargo. Ahora comprendemos
en la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad en general. El
mejor la planificación a escala de paisaje, lo que nos permite comprender
mejoramiento de pastos y sistemas silvopastoriles puede contribuir a
los conflictos y las necesidades a mayor escala. La planificación del paisaje
alcanzar gran parte de la meta propuesta en la NDC para el sector
asegura que los sistemas productivos se planifiquen en coherencia con los
agropecuario. Sin embargo, para hacerlo, el área a intervenir sería de
ecosistemas naturales que predominan en muchas regiones. Esto
casi 4 Mha. Ampliar las tecnologías apropiadas hasta este punto es un
mantiene procesos evolutivos y ecológicos, además de preservar servicios
gran desafío.
ecosistémicos que son clave para el éxito de las actividades productivas
Nuestro análisis identificó elementos clave para una posible
mismas.
ampliación. El espacio político ya existe con instituciones ganaderas
Escalar la adopción tecnológica necesita considerar el nivel tecnológico
colombianas que ya muestran un interés alentador en los temas
actual de cada finca y los pasos necesarios para moverla gradualmente
hacia un sistema intensivo sostenible. Además, es importante estar
9Hacemos esta recomendación para zonas con pastos introducidos ya que existe un
familiarizado con las condiciones biofísicas y socioeconómicas para área considerable de este tipo de pastos en Colombia que puede ser intervenida.
comprender los límites tecnológicos de un sitio en el momento en que se Recomendamos una mejor comprensión de las implicaciones ambientales de intervenir
adopta el proceso tecnológico. Nosotros recomendamos en sabanas nativas o pastizales naturales.
10Entrevista personal con Renato Farias, director ejecutivo del Instituto
Centro de Vida [ICV]. Agricultura Sostenible en la Amazonía (PECSA), es un
8https://www.tfa2020.org/es/ resultado del programa Novo Campo del ICV.

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 13 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

FIGURA 4 |Escala de tecnologías para implementación en sistemas productivos ganaderos11

relacionados con el cambio climático. También existe un espacio proceso de transformación tecnológica gradual a nivel de finca. Esto se debe a que la
institucional y asociativo con mecanismo de amplia integración entre gran inversión de efectivo, mano de obra y conocimiento que se requiere para pasar de
actores del sector (MGS-Col) aunque con algunas limitaciones. Además, un sistema de baja intensidad a uno de alta intensidad hace que la intensificación sea
Colombia cuenta con experiencias adecuadas para el escalamiento. Dentro difícil de lograr y corre el riesgo de revertirse.
de los 17 proyectos e iniciativas de producción ganadera sostenible Consideramos que fortalecer la capacidad institucional regional,
existentes, 16 de ellos apuntan directamente a la adaptación y mitigación incluidas las organizaciones de productores, es una estrategia clave a
del cambio climático. De estos, tres muestran un potencial importante largo plazo para la ampliación. Los tres proyectos que analizamos
para la ampliación y ofrecen lecciones que se pueden aplicar en otros utilizaron estrategias diferentes, lo que confirma que no existe un
lugares. La SLP en particular se ha convertido en el proyecto insignia de único camino hacia el éxito (Linn, 2012). Sin embargo, creemos que
FEDEGAN, el gremio nacional de ganaderos. Estos proyectos brindan un valdría la pena probar estrategias que integren las fortalezas de las
espacio de aprendizaje alentador, pero no están conectados a nivel distintas iniciativas. La mala conexión con los instrumentos de política
nacional. es una debilidad consistente en los tres proyectos que evaluamos. Un
Los espacios financieros ya existen; pero existen limitaciones en la desafío clave en futuras iniciativas será diseñar una estrategia que
disponibilidad de financiamiento público y privado en relación a la permita vincular estos instrumentos desde el inicio de cualquier
magnitud del requerido. Si bien los espacios políticos, de aprendizaje proyecto. Vincular a los actores locales a los proyectos no ha sido una
y de asociación son suficientes para escalar a nivel nacional, el vínculo limitante para el éxito de los proyectos que analizamos, pero lo
entre escalas sigue siendo un problema. El alineamiento entre reconocemos como una debilidad a la hora de escalar.
proyectos y herramientas de política sigue siendo un factor limitante Las oportunidades y amenazas externas del análisis DAFO identifican
y existe poca conexión entre los espacios de aprendizaje en las que el apoyo internacional es un componente clave para el éxito. La
diferentes regiones del país. Los espacios de socios locales son solo capacidad institucional es una de las principales preocupaciones para
incipientes, aunque reconocemos que los socios locales son clave lograr una ampliación y es necesario tener en cuenta que el
para llegar a los productores a nivel de finca. fortalecimiento de la capacidad institucional es un proceso lento y
Las fortalezas y debilidades internas identificadas en el análisis complejo. La rentabilidad de la ganadería en Colombia sigue siendo una
DAFO deben tenerse en cuenta en el diseño de cualquier iniciativa gran preocupación por la baja eficiencia de la producción, y se ve
nacional de ampliación. Resaltamos la importancia del espacio técnico amenazada por los nuevos tratados de libre comercio. La tecnología puede
donde existe una gran brecha de inversión y conocimiento entre los mejorar la productividad del sector y reducir sus impactos ambientales en
sistemas ganaderos de baja y alta intensidad. Por lo tanto, el corto plazo. Una política de crecimiento verde será un componente clave
recomendamos crear herramientas de apoyo para acompañar a un para lograr estos objetivos.
Algunos problemas estructurales en Colombia que afectan el
escalamiento procesarán el cambio con dificultad en los próximos
11a.FEDEGAN (2017), b.Rocha et al. (2013), C.CATIE (2008), d.Suárez Cerquera
(2013), e.FEDEGAN, FNG y SENA (2012), F.DANE (2014), g.Esquivel et al. (2009), H. años, pero son críticos para diseñar medidas que minimicen el riesgo
Uribe et al. (2011). de reversión. Las más importantes son las condiciones de

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 14 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

la seguridad, especialmente en zonas marginadas, la tenencia de la tierra, los cultivos estrategias para ampliar las medidas de adaptación y mitigación en el
ilícitos y la volatilidad de los precios del petróleo. sector ganadero.
Actualmente, el gobierno colombiano está considerando un
Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental del DISPONIBILIDAD DE DATOS
Sector Ganadero (PIRPAG). El programa se enfocará en el
redireccionamiento productivo del sector ganadero hacia Los datos sin procesar que respaldan las conclusiones de este manuscrito serán

sistemas más intensivos y sustentables en áreas apropiadas para puestos a disposición de los autores, sin reservas indebidas, para cualquier

la actividad. También está ocurriendo en zonas con usos de suelo investigador calificado.

conflictivos como actividad ganadera en páramos y parques


nacionales. El programa tiene como objetivo cubrir el 10% del
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
área en pastos del país en un período de 30 años. Es una
JT y JL concibieron la idea presentada y escribieron el
oportunidad de escalamiento de medidas de ganadería
manuscrito con aportes de AR y JR. JR diseñó y ejecutó los
sostenible y de baja huella de carbono para alcanzar las metas de
métodos en las secciones Mapa de políticas, planes y otras
la NDC.
iniciativas relacionadas con el sector ganadero y la mitigación
El análisis nos permite identificar algunos elementos clave para el
y adaptación al cambio climático en Colombia y Mapa de
proceso de diseño de PIRPAG:
actores del sector ganadero y del cambio climático en
(i) Llevar a cabo un proceso de planificación del uso de la tierra para garantizar que la Colombia bajo la supervisión de JL. AR diseñó y ejecutó los
cría de ganado se lleve a cabo en tierras adecuadas y definir prácticas adecuadas métodos en las secciones Perspectiva de los actores clave
de acuerdo con las condiciones locales; sobre las barreras para la adaptación y mitigación del cambio
(ii) Incluir el liderazgo del MADR en la formulación de política pública y climático en el sector ganadero en Colombia y Lecciones
diseño de instrumentos que faciliten la implementación y aprendidas de la ampliación de proyectos potenciales bajo la
escalamiento de las actividades identificadas; supervisión de JT. JO participó en la planificación y supervisó
(iii) Involucrar a MGS-Col como un espacio de de las secciones Perspectiva de los actores clave sobre las
colaboración interinstitucional; barreras para la adaptación y mitigación del cambio climático
(iv) Involucrar a FEDEGAN ya la Corporación Colombiana de en el sector ganadero en Colombia,
Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), que tienen la
capacidad de venir al campo a nivel del productor. Aportan FONDOS
los conocimientos técnicos necesarios para construir modelos
y desarrollar centros de formación a nivel local en sinergia Este trabajo se implementó como parte del Programa de Investigación de

con el SNIA; CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

(v) Asegurar el acceso a los recursos financieros de la (CCAFS), que se lleva a cabo con el apoyo del Fondo Fiduciario de CGIAR y a

cooperación internacional dirigidos desde las través de acuerdos de financiamiento bilaterales y con las contribuciones

instituciones que presiden el Sistema Nacional de financieras y técnicas de Global Green Instituto de Crecimiento. Para

Cambio Climático (SISCLIMA), el MADS y el obtener más información, visite https://ccafs.cgiar. org/donantes y http://

Departamento Nacional de Planeación (DNP); y gggi.org/. Las opiniones expresadas en este documento no pueden

(vi) Fortalecer las capacidades locales, tanto en las instituciones considerarse como un reflejo de las opiniones oficiales de estas

públicas (gobiernos, alcaldías y Corporaciones Autónomas organizaciones.

Regionales) como en las organizaciones no públicas (ONG,


asociaciones de productores, universidades). EXPRESIONES DE GRATITUD

Las condiciones en Colombia son similares a las de varios países Los autores desean expresar su agradecimiento a Myles Fisher por su
de América Latina y el Caribe (ALC). Por ejemplo, muchos países apoyo en la edición del texto.
de ALC enfrentan deforestación, baja productividad de carne y
leche y mala gestión de los pastos. También tienen conflictos MATERIAL SUPLEMENTARIO
ambientales vinculados a la ganadería, debilidad institucional a
nivel local y bajo acceso a financiamiento. Muchas de las El material complementario de este artículo se puede encontrar
recomendaciones y conclusiones a las que llegamos aquí pueden en línea en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fsufs.
usarse en otros lugares de ALC para ayudar a diseñar 2019.00061/full#material-suplementario

REFERENCIAS Aguilar, C. (2009).Producción y Calidad de Leche y Carne en Sistemas


Silvopastoriles. II Congreso Sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Disponible en
Aggarwal, PK, Jarvis, A., Campbell, BM, Zougmoré, RB, Khatri-Chhetri, A., línea en: http://producemich.comli.com/ (consultado el 14 de septiembre de 2018).
Vermeulen, SJ et al. (2018). El enfoque de aldeas climáticamente inteligentes: marco de una
estrategia integradora para ampliar las opciones de adaptación en la agricultura.Ecol. Soc. André, G., Engel, B., Berentsen, P., Vellinga, TV y Oude Lansink, AG
23:14. doi: 10.5751/ES-09844-230114 (2011). Cuantificación del efecto del estrés por calor en la producción diaria de leche y seguimiento

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 15 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

cambios dinámicos utilizando un modelo dinámico adaptativo.J. Ciencias de la leche.94, 4502–4513. FEDEGAN [Federación Colombiana de Ganaderos], FNG [Fondo Nacional del
doi: 10.3168/jds.2010-4139 Ganado], SENA [Servicio Nacional de Aprendizaje] (2012).Estudio de Costos
Balcázar, Á. y Rodríguez, C. (2013). “Tierra para uso agropecuario”, en2013 Modales en Ganadería Bovina.Oficina de Investigaciones Económicas.
Políticas Para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia.eds JJ Perfetti, Flanagan, K., Uyarra, E. y Laranja, M. (2011). Reconceptualizando la “política
A. Balcázar, A. Hernández y J. Leibovich (Bogotá: SAC y Fedesarrollo), mezcla” para la innovación.Res. Política40, 702–713. doi: 10.1016/
65–115. j.respol.2011.02.005 Giraldo, C. y Uribe, F. (2007). Manejo integrado de garrapatas en
Banco de la República (2018).Reporte de la Situación Actual Del Microcrédito sistemas sostenibles de producción ganadera.Carta Fedegan101, 66–74. Disponible
en Colombia–Junio de 2018.Bogotá: Banco de la República. Disponible en línea en: en línea en: http://biblioteca.colanta.com.co/pmb/opac_css/index.php?
www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/encuesta_ lvl=notice_display&id=14732 (consultado el 13 de septiembre de 2018).
microcredito_junio_2018.pdf (Consultado el 24 de septiembre de 2018). Herrero, M., Addison, J., Bedelian, C., Carabine, E., Havlík, P., Henderson, B.,
Escoba, DM, Galindo, FA y Murgueitio, E. (2013). Sostenible, eficiente et al. (2016a). Cambio climático y pastoreo: impactos, consecuencias y
producción ganadera con alta biodiversidad y buen bienestar para los animales.proc. R. adaptación.ciencia tecnología Rdo.35, 417–433. doi: 10.20506/rst.35.2.2533
Soc.280:20132025. doi: 10.1098/rspb.2013.2025 Herrero, M., Havlík, P., Valin, H., Notenbaert, A., Rufino, MC, Thornton, P.
Calle, Z., Murgueitio, E., Chará, J., Molina, CH, Zuluaga, AF y Calle, A. K, et al. (2013). Uso de biomasa, producción, eficiencias alimenticias y emisiones de gases de efecto
(2013). Una estrategia para escalar sistemas silvopastoriles intensivos en Colombia.J. invernadero de los sistemas ganaderos globales.proc. nacional Academia ciencia EE.UU110, 20888–
Sostener. Para.32, 677–693. doi: 10.1080/10549811.2013.817338 20893. doi: 10.1073/pnas.1308149110
CATIE [Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza] (2008). Herrero, M., Henderson, B., Havlík, P., Thornton, PK, Conant, RT, Smith, P.,
“Valor económico y ecológico de las cercas vivas”, enserie tecnica; Informe et al. (2016b). Potenciales de mitigación de gases de efecto invernadero en el sector ganadero.Nat.
Técnico No. 372 en Fincas y Paisajes Ganaderos,eds C. Villanueva, M. Ibrahim Clima Cambiar6, 452–461. doi: 10.1038/nclimate2925
y F. Casasola (Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y ICA [Instituto Colombiano Agropecuario] (2017).Censo Pecuario Nacional.
Enseñanza), 36. Disponible en línea en: https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/
CIAT [Centro Internacional de Agricultura Tropical], CCAFS [Programa de Investigación Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2016/Censo-2017.aspx (consultado el 27
sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria], CRECE [Centro de de noviembre de 2018).
Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales], DNP [Departamento Nacional de IDEAM [Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales], PNUD
Planeación], GGGI [Global Green Growth Institute] (2018).Informe 4: [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo], MADS [Ministerio de
“Recomendaciones técnicas y de política para la misión de crecimiento verde en Ambiente y Desarrollo Sostenible], DNP [Departamento Nacional de
Colombia” consultoría “Productividad de la tierra y rendimiento del sector Planeación] y CANCILLERÍA. (2016).Inventario Nacional y Departamental de
agropecuario medido a través de los indicadores de crecimiento verde en el marco Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Colombia. Tercera Comunicación
de la misión de crecimiento verde en Colombia. ”Disponible en línea en: https:// Nacional de Cambio Climático de Colombia.Bogotá: IDEAM, PNUD, MADS,
www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/ Suelo/ DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
Productos%20finales/Informe%204%20-%20Productividad%20Suelo%20Final.pdf IPCC (2014).Cambio Climático 2014: Informe de Síntesis.Contribución del Trabajo
(consultado en octubre 9, 2018). Grupos I, II y III del Quinto Informe de Evaluación del Equipo Central de Redacción
CIAT [Centro Internacional de Agricultura Tropical] y CORMACARENA del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, eds RK Pachauri y LA Meyer
[Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La (Ginebra: IPCC), 151.
Macarena] (2018).Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Lerner, AM, Zuluaga, AF, Chará, J., Etter, A. y Searchinger, T.
Orinoquía.Publicación CIAT No. 438. Centro Internacional de Agricultura (2017). La ganadería sostenible en la práctica: de la teoría a la planificación en
Tropical (CIAT), Cali, Colombia. el sector ganadero colombiano.Reinar. Administrar60, 176–184. doi: 10.1007/
Cooper, PJM, Cappiello, S., Vermeulen, SJ, Campbell, BM, Zougmoré, s00267-017-0902-8
R. y Kinyangi, J. (2013).Implementación a Gran Escala de Acciones de Adaptación y Linn, JF (2012).Escalamiento en Agricultura, Desarrollo Rural y Nutrición.
Mitigación en la Agricultura.CCAFS Documento de trabajo nro. 50. Copenhague: Programa Washington, DC: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias
de Investigación del CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (IFPRI). Disponible en línea en: www.ifpri.org/publication/scaling-agriculture-
(CCAFS). Disponible en línea en: www.ccafs.cgiar.org ruraldevelopment-and-nutrition (consultado el 24 de septiembre de 2018).
DANE [Departamento Nacional de Estadística] (2014).Censo Nacional MADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural] (2018).documento
Agropecuario 2014.Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Soporte Construcción Contribución Del Sector Agropecuario y Desarrollo Rural.
Estadística. Bogotá: MADR.
de Moraes Sá, JC, Lal, R., Cerri, CC, Hungriad, KM Cesarde, P., and Marín, A., Baldissera, T., Pinto, C., Garagorry, F., Zubieta, A., Giraldo, LA,
Carvalhoe, F. (2017). Agricultura baja en carbono en América del Sur para mitigar el cambio et al. (2017).La innovación en el manejo del pastoreo como estrategia para mejorar la
climático global y promover la seguridad alimentaria.Reinar. En t.98, 102–112. doi: 10.1016/ producción animal y reducir las emisiones de GEI.Nota informativa de CCAFS. Wageningen:
j.envint.2016.10.020 Programa de Investigación de CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad
DNP [Departamento Nacional de Planeación] (2014).Sistema Nacional de Credito Alimentaria (CCAFS).
Agropecuario: Propuesta de Reforma.Bogotá: Misión para la transformación del Mills, JN, Gage, KL y Khan, AS (2010). Influencia potencial del clima
campo. cambio en enfermedades transmitidas por vectores y zoonóticas: una revisión y un plan de
Esquivel, MJ, Harvey, C., Finegan, B., Casanoves, F., Skarpe, C. y investigación propuesto.Reinar. Perspectiva de Salud.118, 1507–1514. doi: 10.1289/
Nieuwenhuyse, A. (2009). “Regeneración natural de árboles y arbustos en ehp.0901389 Misión para la transformación del campo (2015).El Campo Colombiano: un
potreros activos de Nicaragua”, enAgroforestería en las Américas (CATIE), 76– Camino Hacia el Bienestar y la Paz. Informe Detallado de la Misión Para la
84. Disponible en línea en: http://repositorio.bibliotecaorton. catie.ac.cr/ Transformación del Campo.Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
bitstream/handle/11554/6769/Regeneracion_natural_de_arboles. pdf? Mungai, C., Muchaba, T., Szilagyi, L., Radeny, M., Atakos, V. y Ntiokam,
sequence=1&isAllowed=y D. (2018).Participación de los jóvenes en la agricultura climáticamente inteligente en África:
FEDEGAN [Federación Colombiana de Ganaderos] (2014).Plan de Desarrollo Oportunidades y desafíos.Wageningen: Programa de Investigación de CGIAR sobre Cambio
Ganadero 2014–2019: Por una Ganadería Moderna, Sostenible y Solidaria. Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Disponible en línea en:
Federación Colombiana de Ganaderos. Recuperado de https://goo.gl/9dq1qS www.ccafs.cgiar.org
(consultado el 24 de septiembre de 2018). Murgueitio, E., Chará, J., Barahona Rosales, R., Cardona, C. y Naranjo
FEDEGAN [Federación Colombiana de Ganaderos] (2017).ganadería R. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), herramienta de
Colombiana Sostenible. Principios Agroecológicos SSPi.Manizales: Curso de mitigación y adaptación al cambio climático.trop. Subtropo. Agroecosistema.
ganadería sostenible. 17, 501–507. Disponible en línea en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 93935728001
FEDEGAN [Federación Colombiana de Ganaderos] (2018).Cifras de Referencia (consultado el 13 de septiembre de 2018).
del Sector Ganadero Colombiano.Disponible en línea en: http://estadisticas. Murgueitio, E. e Ibrahim, M. (2008). “Ganadería y medio ambiente en América
fedegan.org.co/DOC/download.jsp?pRealName=Cifras_Referencia_2017. latina”, enGanadería del Futuro: Investigación para el Desarrollo,eds E.
pdf&iIdFiles=641 (consultado el 5 de septiembre de 2018). Murgueitio, C. Cuartas y J. Naranjo (Cali: Fundación CIPAV), 19–40.

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org dieciséis agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61
Tapasco et al. El Sector Ganadero en Colombia

Murgueitio, E. y Solorio, B. (2008). “El Sistema Silvopastoril Intensivo, un Tabachnick, WJ (2010). Desafíos en la predicción del clima y el medio ambiente
modelo exitoso para la competitividad ganadera en Colombia y México”, en V efectos sobre los episistemas de enfermedades transmitidas por vectores en un mundo cambiante.Exp. J. Biol.

Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria 213, 946–954. doi: 10.1242/jeb.037564
Sostenible,15. Disponible en línea en: www.danac.org.ve (consultado el 27 de Tapasco, J., Martínez, J., Calderón, S., Romero, G., Ordóñez, DA, Álvarez,
septiembre de 2018). A., et al. (2015).Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia:
OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2015). Sector Ganadero.Banco Interamericano de Desarrollo. Monografía No. 254
Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015 Evaluación y (Washington, DC).
Recomendaciones de Política.Publicaciones OCDE. Disponible en línea en: https:// Teshome, A., de Graaff, J. y Kassie, M. (2016). A nivel del hogar
www.oecd.org/countries/colombia/Colombia-Revision-OCDE-Politicas- determinantes de las fases de adopción de la conservación del suelo y el agua:
Agricolas-2015.pdf (consultado el 27 de septiembre de 2018). evidencia de las tierras altas del noroeste de Etiopía.Reinar. Administrar57, 620–
Perfetti, JJ, Balcázar, A., Hernández, A. y Leibovich, J. (2013).Políticas Para El 636. doi: 10.1007/s00267-015-0635-5
Desarrollo De La Agricultura En Colombia.Bogotá: SAC y Fedesarrollo. UNIANDES [Universidad de los Andes, Colombia], MADS [Ministerio de
Porter, JR, Xie, L., Challinor, AJ, Cochrane, K., Howden, SM, Iqbal, MM, Ambiente y Desarrollo Sostenible], BID [Banco Interamericano de Desarrollo]
et al. (2014). “Seguridad alimentaria y sistemas de producción de alimentos”, enCambio (2013).Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono.Bogotá:
Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Parte A: Aspectos Globales y Informe final.
Sectoriales. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Panel Uribe, F., Zuluaga, AF, Valencia, L., Murgueitio, E., Zapata, A., Solarte, L., et al.
Intergubernamental sobre Cambio Climático,editores: CB Field, VR Barros, DJ Dokken, KJ (2011).Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles. Manual 1,
Mach, MD Mastrandrea, TE Bilir, M. Chatterjee, KL Ebi, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.Bogotá: GEF, Banco Mundial,
YO Estrada, RC Genova, B. Girma, ES Kissel, AN Levy, S. MacCracken, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC, 78.
PR Mastrandrea y LL White (Cambridge; Nueva York, NY: Cambridge van Doren, D., Giezen, M., Driessen, PPJ y Runhaar, HAC (2016). Escalada-
University Press), 485–533. iniciativas de conservación de energía: barreras y estrategias locales.Ciudades
Rao, IM, Peters, M., Castro, A., Schultze-Kraft, R., White, D., Fisher, M. Sostenibles y Soc.26, 227–239. doi: 10.1016/j.scs.2016.06.009
J., et al. (2015). LivestockPlus: la intensificación sostenible de los sistemas agrícolas Vitali, A., Segnalini, M., Bertocchi, L., Bernabucci, U., Nardone, A. y Lacetera,
basados en forrajes para mejorar los medios de vida y los servicios ecosistémicos N. (2009). Patrón estacional de mortalidad y relaciones entre mortalidad e índice de
en los trópicos.trop. Grassl. Forrajes Trop.3, 59–82. doi: 10.17138/TGFT(3)59-82 temperatura-humedad en vacas lecheras.J. Ciencias de la leche.92, 3781–3790. doi:
10.3168/jds.2009-2127
Rao, KPC, Verchot, L. y Laarman, J. (2007). Adaptación al cambio climático Weihrich, H. (1982). La matriz TOWS: una herramienta para el análisis situacional.De largo alcance
a través de la gestión sostenible y el desarrollo de sistemas agroforestales. Plan.15, 54–66. doi: 10.1016/0024-6301(82)90120-0
J. SAT Agric. Res.4, 1–30. Disponible en línea en: http://oar.icrisat.org/2561/1/ Westermann, O., Thornton, P. y Förch, W. (2015).Llegar a más agricultores–
Adaptation_to_Climate_Change.pdf (consultado el 10 de septiembre de 2018). Enfoques innovadores para ampliar la agricultura climáticamente inteligente.CCAFS
Renaudeau, D., Gourdine, J. y St-Pierre, NR (2011). Un metanálisis Documento de trabajo nro. 135. Copenhague: Programa de Investigación del CGIAR sobre
de los efectos de la temperatura ambiente alta en el rendimiento de crecimiento de los Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Disponible en línea en:
cerdos en crecimiento y finalización.J. Anim. ciencia89, 2220–2230. doi: 10.2527/jas. www. ccafs.cgiar.org
2010-3329 Westermanna, O., Förchb, W., Thorntonc, P., Körnerd, J., Cramere,
Rocha, C., Cárdenas, CA y Mora Delgado, J. (2013). Costos de Establecimiento L. y Campbelle, B. (2018). Ampliación de las intervenciones agrícolas: estudios de
de un Sistema Silvopastoril de Sauco (Sambucus nigra) y Kikuyo (Pennisetum caso de agricultura climáticamente inteligente.agricola sist.165, 283–293. doi:
clandestinum)en Roncesvalles (Tolima).Agroforestería Neotropical3, 70–76. 10.1016/j.agsy.2018.07.007
Disponible en línea en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/ Banco Mundial y DNP [Departamento de Planificación Nacional] (2014).Bajo en carbon
view/323/287 (consultado el 10 de septiembre de 2018). Desarrollo para Colombia.Washington, DC: Banco Mundial.
SFC [Superintendencia Financiera de Colombia] (2018).Certificación del Interés
Bancario Corriente para la modalidad de Crédito de Consumo y Ordinario. Declaracion de conflicto de interes:Los autores declaran que la investigación se
Disponible en línea en: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/10097727 realizó en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera
(consultado el 24 de septiembre de 2018). interpretarse como un potencial conflicto de interés.
Suárez Cerquera, E. (2013).Diseño de programa silvopastoril, para la recuperación
del suelo en la finca “La Esperanza” en la vereda Nilo del municipio de Palermo, Copyright © 2019 Tapasco, LeCoq, Ruden, Rivas y Ortiz. Este es un artículo de acceso
Huila (Tesis). Bogotá: Universidad Libre. abierto distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution License (CC BY).
Suber, M., Gutiérrez Beltrán, N., Torres, CF, Turriago, JD, Arango, J., Banegas, Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite
NR, et al. (2019).Mitigación con Sistemas Silvopastoriles en Latinoamérica. Aportes al autor o autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la
para la incorporación en los sistemas de Medición Reporte y Verificación bajo la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No
CMUNCC.CCAFS Documento de trabajo nro. 254. Wageningen: Disponible en línea. se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.
Disponible en línea en: www.ccafs.cgiar.org

Fronteras en los Sistemas Alimentarios Sostenibles | www.frontiersin.org 17 agosto 2019 | Volumen 3 | Artículo 61

También podría gustarte