Está en la página 1de 7

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO - TOMA DE

MUESTRA SANGUINEA VENOSA METODO: TUBO AGUJA

REVISADO POR:
APROBADO POR:
FECHA DE ELABORACION:
FECHA DE REVISION:
PAGINAS:

INTRODUCCION

La venopunción es la recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente


para pruebas de laboratorio, también conocida como flebotomía Todo profesional que
vaya a realizar cualquier tipo de toma de muestras, debe tener en cuenta, que la
calidad del resultado, comienza por una correcta obtención de la muestra. La toma de
muestra de sangre se obtiene por punción venosa, arterial o capilar, aunque de forma
general se obtiene por punción venosa debido a: Causa un menor traumatismo para el
paciente. Posibilidad de un volumen suficiente de sangre. Mayor facilidad para el
técnico. El volumen sanguíneo total, se obtiene de forma general, tanto para el adulto
como para el niño.
Los análisis de sangre forman parte de las practicas más frecuentemente donde las
utilizamos para contribuir el establecimiento de un diagnóstico y evaluar el estado de
salud de los pacientes. Sea cual sea el contexto de los cuidados a los pacientes, los
análisis de sangre proporcionan información precisa sobre el estado nutricional.
Hematológico, metabolismo, inmunitario y bioquímico del paciente. Permiten a los
profesionales de Laboratorio buscar signos precoces de alteración física, donde
podamos trazar la evolución de una enfermedad existente y evaluar la respuesta a un
tratamiento.

MARCO TEORICO

El laboratorio clínico, es el espacio físico donde se efectúan una gran diversidad de


procedimientos médicos, científicos, técnicos, y que resulta un determinante
diagnóstico de apoyo a la práctica clínica cotidiana, por lo cual se elabora una serie de
procesos y procedimientos para garantizar la calidad en la información proporcionada

La extracción de sangre es un procedimiento (de flebotomía) médico muy usual para la


detección de posibles enfermedades al realizar los oportunos análisis a la muestra de
REVISADO POR:
APROBADO POR:
FECHA DE ELABORACION:
FECHA DE REVISION:
PAGINAS:

sangre obtenida. La sangre se extrae de una arteria (arteria radial, para gasometrías) o
de una vena (basílica, cefálica o mediana que une las dos anteriores), usualmente del
dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una
banda elástica o un brazalete de presión alrededor del antebrazo con el fin de ejercer
presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas
bajo la banda se dilaten y hace más fácil que la aguja alcance alguno de los vasos
sanguíneos. Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la
sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la
banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira
la aguja y se cubre el sitio de punción con algodón y un curita para detener cualquier
sangrado. La sangre es un tejido líquido del organismo, el cual está formado por dos
partes básicas que son: Células y plasma.
PAQUETE CELULAR: Está constituido por glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos
o leucocitos y plaquetas o trombocitos
PLASMA: Para las muestras de sangre tomadas con anticoagulante; parte líquida que
transporta proteínas, hormonas, minerales, gases, polisacáridos, azúcares, electrolitos,
etc.
SUERO: Para las muestras tomadas sin anticoagulante, parte líquida que por activación
de los factores de coagulación el fibrinógeno se ha activado para producir una malla de
fibrina que forma el coágulo. En el coágulo se atrapan componentes celulares de la
sangre
En función del tipo de análisis que se vaya a realizar el requisito es haber suspendido el
consumo de alimentos al menos ocho horas antes de la extracción; aunque este caso
siempre lo ha de determinar el médico en el momento en que solicita dicha prueba.
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor
moderado (resultado de que la aguja perfora la capa exterior de la piel y se inserta en
el musculó para alcanzar el vaso sanguíneo), mientras que otras sólo sienten un
pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil
(se siente la aguja de forma palpable bajo la piel, a menos que se inserte de forma
oblicua). Algunas personas pueden sufrir mareos o desmayos debidos a la impresión
que les causa, por lo que se recomienda estar sentado o tumbado durante la
extracción
REVISADO POR:
APROBADO POR:
FECHA DE ELABORACION:
FECHA DE REVISION:
PAGINAS:

REFLEXION: “La vida te pondrá obstáculos, pero los limites los pones tu”
DEFINICION: Procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer
una pequeña muestra de sangre de una arteria, vena o capilar que será utilizada en
diversas pruebas

OBJETIVOS GENERALES:
 Obtener muestras de sangre venosa del paciente en forma adecuada y segura
para su análisis con fines diagnósticos o de control de salud, evitando la
hemólisis de la muestra en la extracción
 Definir las acciones que se van a realizar para la obtención de muestras de
sangre venosa de forma correcta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Tener el conocimiento de cómo se realiza la correcta toma de muestra.


 Dar las indicaciones necesarias al paciente para la recolección de una muestra
en forma correcta.
 Brindar seguridad a los pacientes por medio de una buena preparación para la
toma de la muestra.
 Disminuir errores en la toma de muestra con una adecuada preparación del
paciente
 Familiarizarse con diferentes tipos de materiales necesarios en distintos tipos
de tomas de muestras.
 Conciencia de la importancia y consecuencias de una adecuada toma, para
evitar extracciones innecesarias.

SE BASA EN: Acceder al torrente sanguíneo para extraer una muestra sanguínea con
el fin de dar un diagnóstico.

REVISADO POR:
APROBADO POR:
FECHA DE ELABORACION:
FECHA DE REVISION:
PAGINAS:

PLAN DE CUIDADO:
 Recoger el cabello.
 Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación
en el laboratorio y antes de retirarse del mismo.
 Uso de guantes, mascarilla, gorros descartables.
 Trabajar conscientemente para evitar accidentes.

MATERIALES:
 Agujas.
 Ligadura o (liga).
 Algodón, alcohol.
 Curitas.
 Tubos de muestra.
 Guantes.
 Implemento de seguridad.

REVISADO POR:
APROBADO POR:
FECHA DE ELABORACION:
FECHA DE REVISION:
PAGINAS:

PERSONA QUE LO REALIZA: Lo realiza un laboratorista o una persona profesional


encargada de hacer el procedimiento adecuado para la toma de muestras.

PROCEDIMIENTO: En el procedimiento se tiene en cuenta los siguientes pasos:

 Preparar el material necesario

 Pedirle al paciente que se siente

 Colocar el antebrazo dejándolo apoyado sobre un lugar firme para evitar un


hematoma

 Solicite empuñe la mano

 Escoger el sitio de venopunción

 Seleccionar la vena

 Aplicar el torniquete

 Limpiar la piel con algodón impregnado en solución antiséptica

 Puncionar la vena

 Introducir el tubo para su llenado

 Retirar el torniquete y aguja


REVISADO POR:
APROBADO POR:
FECHA DE ELABORACION:
FECHA DE REVISION:
PAGINAS:

DISCUSION:
Cuando se toma una muestra de laboratorio se aplican ciertos compuestos o reactivos
químicos que darán una respuesta inmediata en función al estudio. Es decir, cada
valor, examen o análisis que se desea realizar varía en el reactivo a utilizar.

Hablamos de estudios de sangre, células, tejidos, orina, heces, entre otros. Para que el
resultado sea 100 % seguro y efectivo, se deben cumplir normas de seguridad muy
rigurosas. Hay métodos estandarizados a nivel mundial aplicados a cada tipo de
muestra.

La tecnología ha influido enormemente en la obtención y análisis, en tiempo récord, de


estas muestras. Existen diferentes formas de realizar una prueba de laboratorio. Unas
son expulsadas naturalmente por el cuerpo, otras de fácil obtención y las internas.
Conozcamos cada una y como se obtienen

CONCLUSIÓN:
En la práctica realizada se entiende que se extrae una pequeña cantidad de sangre de la vena para
analizarla.
Para poder extraer correctamente la sangre se debe de tener en cuenta cada detalle
como son, primeramente; Darle tranquilidad al paciente, ya que este puede tener
cierta fobia a las agujas o a la sangre. Y de mi parte (la que realiza el procedimiento) se debe tener
en cuenta por sobre todo la bioseguridad, la precisión y la seguridad.
Se debe de realizar la extracción de forma que la muestra sea de calidad y cantidad
adecuadas para ser identificadas posteriormente.

También podría gustarte