Está en la página 1de 24

IGLESIA EVANGELICA PENTECOSTES.

EL BUEN SAMARITANO
(IGLEPS)
CENTRO AMERICA.

INSTITUTO BIBLICO SHALOM


IBShalóm

Curso:
MATRIMONIO Y FAMILIA

Pertenece a: _____________________________________________________

Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada.


Director del IBShalóm de IGLEPS
1
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El Buen Samaritano
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
SILABO.

I. DATOS GENERALES.
1. Asignatura: MATRIMONIO Y FAMILIA.
2. Área: Pastoral.
3. Programa: Diploma en estudios de Educación Cristiana.
4. Nivel: Un Año.
5. Núcleo: __________________________
6. Profesor: __________________________
7. Horas clases: 21

II. OBJETIVOS.

1. Compartir conocimientos y técnicas que faciliten el proceso de


acercamiento y apoyo integral en la vida matrimonial.
2. Reducir al mínimo los desaciertos que desestabilizan la relación de
pareja.
3. Fortalecer los diferentes aspectos de la vida matrimonial.
4. Animar a los matrimonios actuales y potenciales, a que desarrollen
prácticas y actitudes positivas que coadyuven con el bienestar de la
familia en general.

III. CONTENIDO:

1. Matrimonio.
2. Familia.

IV. METODOLOGÍA.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada.


Director General de IBShalóm de IGLEPS C.A
2
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El Buen Samaritano
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
1. Seminarios y Exposiciones.
2. Trabajos individuales en casa.
3. Discusiones en plenaria.

V. EVALUACIÓN.

1. Tareas. 20 P.
2. Ejercicios. 80 P.
3. Total 100 P

VI. BIBLIOGRAFÍA.
Varios libros soben
1. Hendrics G. Howard. Las familias conviven mejor con AMOR. Editorial
Betania, Puerto Rico 1979
2. Galo Fabio. D,Araujo Filho. El aborto. Editorial Vida Miami Florida 1988
3. Manjarrez Hector. NO TODOS LOS HOMBRES SON ROMANTICOS.
Editorial ERA, 1999.
4. Merril Dean. El manual del esposo. Una descripción de las tareas del
hombre casado. Editorial Vida 1978.
5. La Boletina N° 55.
6. Gerald O Collins. S.J Edward G. Farrugia S. J. Diccionario abreviado de
teología. Editorial Verbo Divino, 2002
7. Internet.
8. Otros libros.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada.


Director General de IBShalóm de IGLEPS C.A
1
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
CURSO: MATRIMONIO Y FAMILIA.
Colosenses 3: 18 -21.
Proverbios 18: 22 Hebreos 13: 4, Efesios, 5: 22-32, 1. Pedro, 3: 1 - 7.

INTRODUCCION.

Según el Nuevo Testamento, el hombre y la mujer fueron creados a imagen de


Dios para que tomaran posesión de la tierra, se produjeran y fueran complemento
el uno del otro (Génesis 1: 27-28; 2: 18-25). Jesús subrayo de varios modos la
dignidad de la vida matrimonial; por ejemplo, parangonando el Reino de Dios a un
banquete de boda (Mateo 22: 1-14; 25: 1-13). Su amor por la Iglesia es
comparado al vínculo matrimonial (Efesios 5: 22-33).

El tema del matrimonio y la familia es extenso y complejo debido a distintos


factores sociales y culturales. Existen distintas concepciones y maneras de
entender el matrimonio a lo largo y ancho del planeta.

Las iglesias evangélicas, continuamos con el enfoque bíblico tradicional del


matrimonio, evitando entrar (En nuestro caso) en confrontaciones con las
personas que tienen una manera distinta, de entender y practicar la vida
matrimonial.

Esperamos que este curso, incentive a los estudiantes para ampliar y profundizar
sus conocimientos sobre el matrimonio y la familia y poder así, replicar con
fundamentos sólidos, la clase recibida con aquellos que no estuvieron en el curso.

I. EL MATRIMONIO.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
2
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
1. GENERALIDADES.

A. El matrimonio tiene su origen y orden en Dios. El es el creador de la vida


matrimonial. Él le dio valor y consistencia de acuerdo a la Palabra de Dios.
Génesis, 1: 26 – 28, 2: 18, 21 – 25.

B. El matrimonio se puede definir como “La unión legal entre un hombre y una
mujer, donde se fijan términos que comprometen a la pareja a
obedecerlos en tiempo y forma para el buen desarrollo y armonía del
matrimonio”.

C. El matrimonio es un espacio donde se vive la intimidad en todo su esplendor.


Es el único escenario donde los seres humanos no se inhiben frente al otro/a.
(Aunque existen sus excepciones). Por lo cual, una relación de esta magnitud,
no debe ser desatendida por ningún motivo sino más bien, cultivada de forma
constante. La relación de pareja, fue uno de los mejores proyectos de la
creación del Señor. Trae placer, compañía y los hijos que son herencia del
Señor. (Salmos 127: 3)

D. El matrimonio es una unión cuádruple:

a) Física. Debe de haber cierta afinidad o similitud en cuanto a la edad,


tamaño, orden y estética. Sentir atracción física el uno por el otro y
desearse. (Recordemos que toda regla tiene su excepción y como dicen por
ahí, el corazón no se manda)

b) Psicológica. Igual que en lo físico, en una pareja, debe de haber


correlación psicológica en todas las rotaciones emocionales, y de carácter
con el fin de que haya correspondencia en dicha relación. De lo contrario,
Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
3
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
tendrían serias dificultades en el quehacer de la vida. Salvo, si uno o los
dos, tienen la capacidad de TOLERANCIA.

c) Social. En lo social deben tener cierta reciprocidad sus deseos, gustos,


status económico e intelectual, entre otros aspectos de la vida.

d) Espiritual. Afinidad de creencias, capacidad de consenso en las principales


doctrinas del cristianismo, nivel devocional análogo, etc. Amos. 3: 3.

2. ROLES DE CADA UNO DE LOS CONYUGES.

Cada cónyuge, tiene sus propias responsabilidades, las cuales debe cumplir en
tiempo y forma (Salvo casos fortuitos), sin olvidar, que también es su deber,
cooperar con el otro (a). Son una pareja.

A. Esposo.

a. Amar a su esposa. Efesios. 5: 25.


b. Proveer lo necesario en casa. Primera de Timoteo, 5: 8.
c. Proteger a su esposa e hijos.
d. Dirigir en coordinación con su esposa el quehacer del hogar.
e. Satisfacer las necesidades de los suyos, en todos los aspectos.

B. Esposa.

a. Debe de aceptar que su esposo la ame.


b. Debe ser compañera idónea.
c. Debe hacer el hogar en coordinación con su esposo.
d. Madre de hijos /as.
Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
4
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
e. Debe satisfacer las necesidades de los suyos, en todos los aspectos.

3. FACTORES QUE COADYUVAN A LA ESTABILIDAD Y LA ARMONÍA


MATRIMONIAL.

a. La consideración.

 Debe ser recíproca. Efesios. 5: 21, 33.


 A veces somos más considerados con otros /as que con nuestro /a propio
/a esposa /o.

b. La atención.

 Incluyendo aun las cosas pequeñas.


 A los reclamos, aunque sean difíciles de escuchar.

c. El no hacer comparaciones.

 Esta se puede dar por interés o afinidad.


 Por falta de sabiduría.
 Con ella, se abren puertas a la persona modelo.

d. Acercarse mutuamente.

 Permitan que sus diferencias les acerquen.


 Háganlo en todo tiempo.

e. Hacer los ajustes necesarios e importantes.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
5
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
 Debemos limar asperezas constantemente.
 Debemos conocernos mutuamente (Rasgos de nuestra personalidad)

f. La comprensión.

 Cuando no se hagan las cosas como las orientamos.


 Tomando en cuenta que somos diferentes.

g. La confianza.

 En el cuidado de los hijos /as.


 En la administración del dinero.
 En la fidelidad conyugal.
 En confidencias.

h. La vida espiritual.

 Evitar la hipocresía al respecto.


 Descubramos el verdadero sentido de la vida espiritual.
 Desarrollemos una nueva actitud hacia los /as demás.
 Tengamos una nueva perspectiva y reconocimiento de los propósitos de Dios
en nuestras vidas diarias.
 Implementemos un nuevo modelo de vivir. Es decir, por encima de sus
circunstancias y complejidades.

i. El tratamiento adecuado a la vida psicológica.

 El contentamiento muchas veces procede del estímulo mental que ofrezcamos.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
6
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
 Debemos pensar correctamente al encontrarnos en una situación
desagradable.
 Debemos cultivar los más altos y mejores ideales.
 Evitemos lacerar los sentimientos del otro (a)

j. La vida sexual sana.

La vida y el sexo están estrechamente unidos. Por eso, cuando el curso de la vida
sexual es interrumpido, a menudo también se interrumpe el curso de la vida. 1.
Corintios 7: 5; Hebreo 13:4.

k. La buena administración de los bienes creados o heredados.

 La administración de las tenencias puede traer placer si se hace de la manera


más correcta, pero, disturbios si se hace lo contrario.

 La administración buena o mala depende de tu sentido de valores.

 Es indiscutible, que entre más cuidadoso seamos con nuestros bienes,


disminuimos el número de problemas en la familia.

4. ¿COMO RESOLVER LOS CONFLICTOS EN EL MATRIMONIO?

1. Sea honesto consigo mismo.

 Este dispuesto a admitir que pudo haber cometido una falta.


 Tenga humildad para escuchar y pedir perdón.

2. Nunca trate de herir o tomar venganza.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
7
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
 En un matrimonio debe de haber respeto.
 También admiración y confianza.

3. Cuando un deseo de herir aflore, pare por un tiempo.

 Evite un encuentro si es necesario.


 Tome tiempo para recapacitar y recobrar su perspectiva.
 Recuerde que un buen recurso en este caso en la oración.

4. Siempre diga estas dos importantes palabras. “Te perdona” o si prefiere:


“Te disculpo”

 Decir que todo está bien es tanto como decir una mentira y un insulto.
 El perdón debe ser sincero y para siempre.

II. LA FAMILIA.

1. Concepto.

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización


más importante de las que puede pertenecer el hombre, esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido
legal y socialmente como es el matrimonio o la adopción.

Algunos actores afirman que la etimología de “familia” surge de la palabra fames,


cuyo significado es “hambre” y, por otro lado, otros actores mencionan que se
origina de la palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos creen que la
idea de familia surge a raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
8
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
a un mismo amo. Sin embargo, el origen de la palabra familia aún no se determina
precisamente.

2. Importancia de tener una familia.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, y como tal el ente que va a


contribuir en el desarrollo integral de la persona.

3. Tipos de familias

a) Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica


familia clásica.
b) Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos, sino, abuelos, tíos, primos y otros
parientes consanguíneos o afines.
c) Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de
las veces la madre) y sus hijos.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad.

4. Función de la familia.

Funciones generales de la familia. La familia es necesaria para la socialización


de los niños debido a que todos los comportamientos o actividades que realice su

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
9
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
entorno serán adquiridos por los más pequeños. Las lecciones con mayor valor las
aprenden de su familia, durándoles toda la vida.

5. ¿Cómo define la biblia a una buena familia cristiana?"

Una buena familia cristiana es aquella que se alinea con los principios bíblicos y
en la que cada miembro entiende y cumple con la función que Dios le ha dado. La
familia no es una institución establecida por el hombre. Fue creada por Dios para
el beneficio del hombre, y él es responsable de administrarla. La unidad familiar
bíblica fundamental, está compuesta por un hombre, una mujer (su cónyuge) y sus
hijos naturales o adoptivos. El círculo familiar puede incluir los parientes por
consanguinidad o matrimonio, como los abuelos, sobrinas, sobrinos, primos, tíos y
tías. Uno de los principios fundamentales de la unidad familiar es que involucra un
compromiso ordenado por Dios para la vida de los miembros. El esposo y la
esposa son responsables de mantenerlo unido, a pesar de la actitud actual del
entorno cultural.

Por supuesto, la primera exigencia para los miembros de una familia cristiana es
que todos ellos sean cristianos, teniendo una verdadera relación con Jesucristo
como su Señor y Salvador. Efesios 5: 22-33 proporciona las directrices para los
esposos y esposas en una familia cristiana. Se requiere que el esposo ame a su
esposa como Cristo amó a la iglesia, y la esposa debe respetar a su marido, y
voluntariamente sujetarse al liderazgo de él en la familia. El papel de liderazgo del
esposo debería comenzar con su propia relación espiritual con Dios, y después
fluir para instruir a su esposa y sus hijos en los valores bíblicos, conduciendo a la
familia a la verdad bíblica. A los padres se les instruye para que críen a sus hijos
en "disciplina y amonestación del Señor" (Efesios 6: 4). Un padre también debe
proveer para su familia. Si no lo hace, "ha negado la fe, y es peor que un
incrédulo" (1 Timoteo 5: 8). Entonces, un hombre que no hace ningún esfuerzo
Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
10
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
para mantener a su familia, no puede considerarse como un líder cristiano de la
familia. Esto no significa que la esposa no pueda ayudar en el apoyo a la familia;
Proverbios 31 demuestra que una esposa piadosa seguramente puede hacerlo,
aunque el proveer para la familia no es principalmente la responsabilidad de la
esposa sino la de su marido.

Al hombre se le dio la mujer con el propósito de ayudarle (Génesis 2: 18-20) y


para tener hijos. El esposo y la esposa en un matrimonio cristiano deben
permanecer fieles el uno al otro para toda la vida. Dios declara la igualdad de valor
en que el hombre y la mujer son creados a imagen de Dios y, por lo tanto, son
igualmente valiosos para Él. Sin embargo, esto no significa que los hombres y las
mujeres tienen funciones idénticas en la vida. En general, las mujeres son más
expertas en la crianza y el cuidado de los niños, mientras que los hombres están
mejor equipados para proveer y proteger a la familia. Por lo tanto, son iguales en
la posición, pero cada uno tiene que cumplir una función diferente en el
matrimonio cristiano.

Un matrimonio cristiano, fundamental para una familia cristiana, sigue las


instrucciones bíblicas sobre el sexo. La biblia contrarresta el punto de vista en
muchas culturas que dice que el divorcio, el vivir juntos sin estar casados, y el
matrimonio entre personas del mismo sexo, son aceptables a los ojos de Dios. La
sexualidad expresada según los estándares bíblicos, es una hermosa expresión
de amor y compromiso. Si esto está fuera del matrimonio, es pecado.

A los hijos se le da dos responsabilidades primarias en la familia cristiana:


obedecer a sus padres y honrarlos (Efesios 6: 1-3). Obedecer a los padres es el
deber de los hijos hasta que alcancen la edad adulta, pero honrarlos es su
responsabilidad para toda la vida. Dios promete Sus bendiciones a quienes honran
a sus padres.
Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
11
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
Idealmente, una familia cristiana tendrá a todos sus miembros comprometidos con
Cristo y con Su servicio. Cuando el esposo, la esposa y los hijos cumplen sus
funciones designadas por Dios, entonces la paz y la armonía reinarán en el hogar.
Pero si tratamos de tener una familia cristiana sin Cristo como la cabeza, o sin
adherirnos a los principios bíblicos que el Señor amorosamente ha provisto para
nosotros, el hogar sufrirá.

6. Valores en la familia.

Observamos que hoy, muchas familias hacen caso omiso a las indicaciones de la
Palabra de Dios, no tomándose en serio los valores necesarios para una
convivencia entre personas inteligentes, con principios. Y como la sociedad tiene
su fundamento en la familia, cuando esta “se pincha” la sociedad se resiste a
circular con normalidad.

Tomo, de Oscar Alberto la relación de valores que considera no deben faltar en


una familia. Estoy de acuerdo en ello y recomiendo que se tome nota de lo que
aquí se dice, y se intente vivirlo con responsabilidad.

Texto: Filipenses 4:8-9

Al observar la realidad de nuestra sociedad nos damos cuenta que somos una
sociedad carente de valores morales y espirituales.

Y los valores son inculcados primeramente no en la escuela o en el vecindario, los


valores son inculcados en el seno de una familia.

Si la sociedad está enferma es porque la familia está enferma, esta tambaleante, y


queremos que la escuela inculque en nuestros hijos lo que nosotros no hacemos
en casa, pero esto no debe ser así.
Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
12
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
¿Pero que son los valores? Son todas aquellas actitudes que nos forman como
personas, como hombres y mujeres. Son virtudes que enaltecen el carácter de los
seres humanos.

Y así de importantes son pues el colegio puede formar un bachiller, la universidad


forma un médico, un abogado, un administrador, un ingeniero, etc., pero la familia
forma como persona y mientras mejores personas seamos mejores hijos de Dios
seremos.

Como cristianos tenemos una gran ventaja sobre una familia inconversa: (2
Corintios 5:17) nosotros tenemos una nueva naturaleza espiritual, tenemos la
capacidad de vivir con valores morales de nuestra nueva naturaleza.

Los versículos con los cuales comenzamos, el Espíritu Santo nos da una lista de
todo lo que debe haber en nuestra manera de actuar: todo lo honesto, todo lo
puro, en esto pensad.

Pero también el apóstol dice palabras impactantes: todo lo que han visto, oído,
aprendido de mi esto haced, esto es autoridad moral…. ¿tenemos nosotros esta
autoridad?

Antes de enseñar valores a nuestra familia es imprescindible que los practiquemos


nosotros primero, no podemos exigir a nuestros hijos que hagan algo que nosotros
mismos no vivimos.

Sin agotar la lista, veamos algunos de los valores que como familia cristiana no
podemos perder, sino que debemos fomentarlos, para hacer de nuestros hijos
personas de bien.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
13
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
1) Primer valor: el respeto (1 Pedro 2:17)

El respeto es la base de los valores, pues el respeto nos hace aceptar el valor
propio y los derechos de las personas, y nos hace convivir en paz. El respeto al
derecho ajeno es la paz.

En casa debemos enseñar el respeto a las personas mayores (Lev 19:32)

En casa debemos enseñar el respeto a las autoridades (Romanos 13:1) es decir


maestros, policías, directores etc.

En casa debemos enseñar el respeto a los padres (Efesios 6:2) desde el saludo
en la mañana, hasta las buenas noches para acostarse.

2) Segundo valor: el agradecimiento (Filipenses 4:6)

Debemos enseñar a nuestros hijos a ser agradecidos en todo lo que se les puede
dar. No le enseñemos a nuestros hijos a menospreciar lo que tenemos sino a dar
gracias sabiendo que el agradecimiento nos abre las puertas de la bendición de
dios en nuestra vida.

¿Escuchan nuestros hijos en nuestra boca palabras de agradecimiento o palabras


de queja y de menosprecio?

Si no les inculcamos el agradecimiento, ellos (as) no vivirán con contentamiento.

3) Tercer valor: la responsabilidad (Romanos 14:12)

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
14
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
Que es responsabilidad: cumplimiento de las obligaciones, obligación de
responder ante nuestros actos.
Nuestros hijos deben saber que sus fracasos los principales responsables no
somos los padres sino ellos mismos.

No cubramos las irresponsabilidades de nuestros hijos

4) Cuarto valor: la honradez (levítico 19:13)

Honradez es integridad en el obrar, es aquella persona que por sobre su


necesidad económica hace prevalecer en su obrar lo justo y lo recto.

No podemos permitir que nuestros hijos lleven a casa objetos que no sabemos de
dónde proceden.

No se da cuenta que sus hijos compran cosas que ellos normalmente no pueden
pagar, ¿no se ha preguntado de dónde salen?

Debemos enseñar a nuestra familia que, aunque tengamos muchas necesidades


eso no es excusa para obtener las cosas de manera fraudulenta = el vuelto en el
bus, dejar de pagar lo fiado en la tienda, etc.

Ilustración del reportaje del diario de hoy: muchachas que venden su cuerpo y que
venden drogas para pagar sus estudios, eso no es agradable ante los ojos de Dios
y trae consecuencias a nuestra vida (proverbios 1:10-19)

5) Quinto valor: la honestidad (Ezequiel 16:8)

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
15
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
La honestidad es un valor moral que tiene que ver con la verdad, lo puro, un
hombre y una mujer honesta tiene varias cualidades: decente, decoroso, recatado
y pudoroso.
Promovemos la deshonestidad cuando permitimos que nuestras hijas, hijos, tomen
lo ajeno, se vistan de una manera deshonesta. Esto no alude a vestirse bien si la
persona tiene la posibilidad de hacerlo. (Deshonesto = impúdico, obsceno,
lujurioso, profano, otros)

Pero como podemos exigir a nuestros hijos que sean honestos o decorosos si
nosotros no lo somos, si actuamos de una manera deshonesta. Exigimos cosas
que no las merecemos. Como, por ejemplo: un buen salario, sin trabajar.

6) Sexto valor: el amor (Juan 13:34)

Debemos enseñarnos a amarnos los unos a los otros dentro de la familia, no a


odiarnos, no a menospreciarnos.

Cuando hay amor, hay tolerancia, hay perdón, hay armonía. Pero el principal amor
que debe existir es el amor a nuestro Dios, a nuestra familia, a nuestra iglesia, a
nuestro país.

Los valores familiares son los principios que permiten orientar la manera de
comportarse entre las relaciones personales que llevan dentro de la afinidad de
sentimientos, afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo que pueden
tener las personas y es la certeza fundamental que los puede ayudar a conceder.

Los valores universales son el conjunto de características y normas de


convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
16
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
una época determinada. Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana.
Los valores universales son objeto de estudio de la Ética, la Moral y la Filosofía.

Los antivalores como la deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la


intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son
ejemplos de valores no compartidos que rigen la conducta de las personas
inmorales.

7. Características de una familia saludable

Las familias verdaderas tienen problemas; a diferencia de las que aparecen en los
programas de televisión las familias reales no son perfectas. Vivir dentro de una
familia significa vivir en un cambio constante y ese cambio muchas veces causa
estrés. Algunas familias de todas formas, consistentemente son mejor que otras a
la hora de luchar con estas dificultades. Los estudiosos de las familias les llaman
familias fuertes, o familias saludables.

Un estudio realizado en la Universidad de Kentucky Estados Unidos, encontró 12


características de estas familias saludables.

1. Compromiso: las familias fuertes se comprometen entre ellas mismas para


promover la felicidad de sus miembros. Éste compromiso se manifiesta a la
hora de involucrarse en el futuro de cada uno de manera que se pueda
establecer objetivos para cada integrante y desde allí trabajar para el logro de
los mismos.

2. Aprecio expresado. Por supuesto, todos apreciamos a los miembros de


nuestra propia familia; la diferencia con una familia saludable es que ellos lo

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
17
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
expresan abierta y verbalmente, es decir, le hacen saber a los demás por
medio de sus palabras y acciones que son especiales.

3. Matrimonio fuerte. La salud del matrimonio influencia la salud de la familia.


Cuando existe un matrimonio fuerte, donde la pareja se encuentra sólidamente
unida, ese éxito se transfiere a la familia. El respeto mutuo entre los padres es
uno de los factores más críticos. Aquellos hogares donde una sola persona sea
hombre o mujer está a cargo de la familia también pueden llegar a ser
saludables siempre y cuando existan responsabilidades claras y delimitadas
para cada integrante de la familia.

4. Compartir tiempo juntos. Las familias fuertes frecuentemente trabajan,


juegan y comen juntos, además de atender servicios religiosos o reuniones de
comunidad.

5. Muy buena comunicación. Las familias fuertes mantienen toda la línea de


comunicación abierta, especialmente todos los miembros se interesan por
saber lo que el otro piensa y siente. Al mismo tiempo utilizan un tono de voz
calmado y están abiertos al cambio. Las familias saludables saben manejar el
conflicto cuando alguien no está de acuerdo.

6. Un estilo de vida saludable. La nutrición apropiada, descanso adecuado y


suficiente ejercicio son esenciales para el bienestar de la familia. Un balance
saludable entre el trabajo y la familia son parte importante de su vida.

7. Fortaleza espiritual. Las familias saludables viven su espiritualidad al máximo,


tratando a los demás, así como ellos desean ser tratados. La familia saludable
lee la Biblia y disfrutan orando, cantando y meditando en grupo.

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
18
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
8. Positivismo. Las familias fuertes siempre esperan lo mejor aún en las peores
situaciones. Buscarán lo bueno en cada cosa difícil que estén pasando.

9. Aceptación de la individualidad. Las familias fuertes se concentran más allá


que los errores de sus integrantes, analizan las necesidades de cada uno. Se
sienten libres de ser ellos mismos, aceptan, aprecian y ayudan a los demás a
lograr ser ellos mismos.

10. Involucramiento en la comunidad. Ninguna familia puede vivir aislada. Las


familias fuertes se mantienen en contacto con amigos y familiares, se llevan
bien con los vecinos y están dispuestos a ayudar a los demás en caso de
necesidad. Ellos también admiten problemas y están dispuestos a buscar
ayuda si es necesario.

11. Perdón. Errores, malas interpretaciones y heridas son parte de la vida. Las
familias saludables enseñan y practican el perdón. Ellos rehúsan a dejar
abierta una herida. Ellos aprenden de los errores y perdonan a los demás y a
ellos mismos. Ellos viven cada día como si fuera uno nuevo. Al perdonar y
dejar ir al pasado, ellos experimentan sanación, paz mental y amor.

12. Diversión. Las familias saludables se ríen juntas. El humor, la espontaneidad y


hasta las bromas ayudan a mantener a la familia enfocada en lo positivo. Ellos
se divierten juntos porque genuinamente disfrutan de la compañía de cada uno
de ellos.

TAREA EN CLASE. (20 puntos)

Para efecto de clase, todos los estudiantes deben de marcar si el aspecto que se
menciona en el cuestionario abajo escrito, les parece excelente, puede mejorar o
Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
19
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
está muy mal. Después, en la última columna deben indicar que pueden hacer
para mejorar los aspectos que consideran están malos.

Luego, haremos la reunión plenaria para discutir los resultados de este formulario.

Finalmente escogemos uno solo de los 12 aspectos y nos concentraremos en ese


para mejorarlo. Deben realizar una declaración familiar, escribir en una media
página de texto el aspecto que quieren mejorar, porque es que necesitan
mejorarlo y cuáles son los compromisos que cada uno en los estudiantes ha
adquirido para trabajar en ese aspecto.

Si consideras que alguna situación puede mejorar o está muy mal, expresa aquí
de qué manera puedes tú o los demás a ayudar para que se arregle.

Nota: Este cuestionario, se trabaja a nivel de la familia, si los estudiantes desean


aplicarlo en sus hogares lo pueden hacer.

N° Característica Excelente Puedo Muy ¿Qué puedo o


podemos hacer
Mejorar Mal
para que se
arregle?
1 Estoy comprometido (a)
a procurar la felicidad
de los demás miembros
de mi familia
2 Expreso verbalmente mi
aprecio por los demás
miembros de mi familia

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
20
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
3 El padre y la madre en
mi familia están
fuertemente unidos
4 Compartimos tiempo
juntos
5 En mi familia, puedo
decir abiertamente lo
que pienso.
6 En mi familia existe un
balance entre el trabajo
y la casa.
7 Participamos
activamente en los
servicios de mi iglesia o
religión.
8 Cuando existen
problemas nos
apoyamos mutuamente
porque sabemos que
son pasajeros

9 En mi casa puedo ser


yo mismo o misma
10 Mantenemos
comunicación con los
vecinos o con las
organizaciones
comunitarias

Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada


Director del IBShalóm de IGLEPS C. A
21
Iglesia Evangélica Pentecostés.
El buen samaritano.
IGLEPS
INSTITUTO BIBLICO SHALOM
IBShalóm
11 En mi familia nos
perdonamos unos a
otros
14 En mi familia nos
divertimos juntos

Finalmente, escojan UNO solo de los temas, el que más quieran entre todos
mejorar y realizan una declaración familiar, un párrafo explicando lo que van a
hacer como familia para mejorar ese aspecto.

TAREA EN CLESE: (10 puntos)

1. ¿Haga una lista de los puntos fuertes que se deben cultivar en su matrimonio?
2. ¿Haga una lista de los puntos débiles que se deben de evitar en un matrimonio?
3. Una vez que todos (as) tengan sus listas finalizadas; se socializan con el grupo
para la discusión en plenario.

CUESTIONARIO: (70 puntos)

1) ¿Explique tres de los roles del esposo y tres de los roles de la esposa?
2) ¿Explique cuatro de los factores que coadyuvan con la estabilidad y armonía
del matrimonio?
3) ¿Explique cuatro de lo que se puede hacer para resolver los problemas
matrimoniales?
4) ¿Explique cómo define la Biblia a una buena familia?
5) ¿Explique tres de los valores de la familia?
6) ¿Explique cuatro de las características de una familia saludable?
7) Escriba su propia valoración del curso. ¿En qué le ayudo?
Profesor. Dr. Miguel Ángel Úbeda Quezada
Director del IBShalóm de IGLEPS C. A

También podría gustarte