Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

ORIGEN DE LA CIBERNETICA

Facilitadora: Integrantes:
Tailenes Blanco Pérez,Robert
Piña,Hilmarie
Ruiz,Raimar
Silva,Henyelver

San Juan de los Morros, Octubre 2023


Introducción
A lo largo de los años la informática y la cibernética se han vuelto grandes aliados
para la medicina, se preguntaran el por qué. Se trata de la evolución que nos han
dado las computadoras para diagnosticar, recetar y eliminar enfermedades, no
obstante, también nos permite trabajar en el campo de la genética y de la
ginocoobstetricia dado a lugar las computadoras permitiéndonos ver con mayor
claridad las condiciones en las que bien el feto, pero no solo hablamos de poder
diagnosticar también nos enfocaremos en la inteligencia artificial mecanismo que
nos da un sin fin de probabilidades a la hora de tener una mejor calidad de vida .
Contenido
Introducción.......................................................................................................................2
Definición..........................................................................................................................5
Orígenes.............................................................................................................................5
Usos en medicina...............................................................................................................6
Características....................................................................................................................7
Ejemplos............................................................................................................................8
ORIGEN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL; DEFINICION, USOS EN
MEDICINA, EJEMPLOS Y CARACTERISTICAS..........................................................8
Definición......................................................................................................................8
Orígenes.........................................................................................................................9
Usos en medicina...........................................................................................................9
Características..............................................................................................................10
Ejemplos......................................................................................................................11
UTILIDAD; ENTORNO MUNDIAL; CASO VENEZUELA.........................................11
Utilidad........................................................................................................................11
Entorno mundial...........................................................................................................12
Caso Venezuela............................................................................................................12
IMPLICACIONES DE SU USO EN LA MEDICINA.....................................................13
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN
LA SALUD......................................................................................................................14
Ventajas........................................................................................................................14
Desventajas..................................................................................................................14
LA INFORMÁTICA Y LA MEDICINA NUCLEAR.......................................................14
ORIGEN; EVOLUCIÓN DE LA GAMMAGRAFÍA......................................................16
APLICACIONES PATOLÓGICAS MÁS COMUNES EN DONDE ES UTILIZADA...18
VENTAJAS..................................................................................................................19
DESVENTAJAS..........................................................................................................20
CASO VENEZOLANO...............................................................................................20
La informática y los dispositivos de observación, diagnostico, evaluación e intervención
.........................................................................................................................................21
La resonancia magnética:.............................................................................................21
Origen:.........................................................................................................................22
Usos y exploración:......................................................................................................23
Patologías que se pueden diagnosticar por cada región:...................................................24
cerebro y la médula espinal:.........................................................................................24
Resonancia magnética del corazón y los vasos sanguíneos:.........................................25
Imagen por resonancia magnética de otros órganos internos:.......................................25
Resonancia magnética de los huesos y las articulaciones:............................................26
ENDOSCOPIA................................................................................................................26
Aplicabilidad................................................................................................................27
Ventajas........................................................................................................................28
Desventajas..................................................................................................................28
Conclusión.......................................................................................................................29
Anexos.............................................................................................................................30
Referencias bibliográficas................................................................................................31
Definición.
La cibernética es una ciencia que estudia comparativamente los
sistemas de comunicación y de regulación automática o control en los seres vivos
y en las máquinas, es decir, se ocupa del estudio de: el mando, el control, las
regulaciones y el gobierno de los sistemas.

Orígenes.
La cibernética tuvo su origen hacia el año de 1942 y fue impulsada
inicialmente por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns, con el fin de
mostrar que los procedimientos lógicos podían ser reproducidos en circuitos
eléctricos y de máquinas inteligentes, capaces de captar, procesar y ampliar el
conocimiento, dando de esta manera más control en los sistemas de
comunicación.

Es de importancia saber que para el año En 1950, Ben Laposky, un


matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de
un ordenador analógico, con el cuál se consideraba la posibilidad de
manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que
habría de ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte.
Cabe destacar que para el año de 1960 la cibernética dio impulso a dicha
teoría gracias a la creación de la primera computadora digital, la cual contaba
con transistores, y que en 1964 poseía circuitos integrados.

Por otro lado, en 1965 tuvo lugar en Stuttgart la exposición “Computer-


graphik”. Pero la muestra que consagró la tendencia fue la que tuvo lugar
en 1968 bajo el título “Cybernetic Serendipity” en el Instituto de Arte
Contemporáneo de Londres. También en ese año se destacó la exposición
“Mindextenders” del Museum of Contemporary Crafs de Londres. En 1969 el
Museo Brooklin organizó la muestra “Some more Beginnings”. Es de gran
relevancia que hoy en día la cibernética juega un papel fundamental en el
desarrollo social e intelectual en gran parte de la población mundial.
Usos en medicina.
En la actualidad la cibernética es una de las principales herramientas de los
profesionales de la salud para llevar a cabo sus diagnósticos y para facilitar su trabajo,
haciendo que esté sea más efectivo y rápido; así como también les ha proporcionado una
gran cantidad de ventajas a los pacientes y enfermos. Entre los principales usos de la
cibernética en la medicina se tienen los siguientes:

1. Análisis médicos y de imágenes: Una de las ventajas más importantes de la


IA es la rapidez con la que puede procesar elevadas cantidades de datos. Esto es
especialmente relevante a la hora de analizar diferentes pruebas médicas (resonancias,
estudios genéticos).

2. Diagnósticos médicos: Esta es otra de las aplicaciones más interesantes,


pues se pueden analizar los datos para realizar diagnósticos certeros y precoces. Su
utilidad en este aspecto está fuera de toda duda, sobre todo para enfermedades que se
desarrollan muy rápido, como algunas patologías degenerativas o ciertos tipos de
cáncer. Al identificarlos a tiempo, el tratamiento puede comenzar antes y parar su
progresión.

3. Tratamientos farmacológicos: En el campo de la farmacología, la IA


también ofrece numerosas ventajas, ya que facilita el trabajo de los investigadores a la
hora de analizar las secuencias genéticas para hallar las vacunas o soluciones
adecuadas para diferentes tecnologías. De forma indirecta se podría decir que a través
de esta aplicación de la tecnología se han salvado millones de vidas.

4. Genética: Este es otro de los campos que, en el futuro, se va a ver más


beneficiado por la aplicación de la IA. En la actualidad ya existen herramientas que
así lo demuestran, como la aplicación móvil que a través de un sistema de
reconocimiento facial permite detectar enfermedades raras y trastornos genéticos.
Una simple fotografía es suficiente para que esta tecnología pueda procesar una base
de datos de hasta 8000 enfermedades diferentes.

5. Embarazos: Gracias a la aplicación de la IA durante el embarazo, la visión


del feto es mucho mayor. Esto permite, junto a un análisis pormenorizado de los
datos, obtener cómodamente grandes cantidades de datos del estado del embarazo en
tiempo real. Esta aplicación posibilita disfrutar de embarazos más seguros y
prescindir de procedimientos invasivos para identificar malformaciones.

6. Prótesis: Las prótesis inteligentes son aquellas que aprenden de la persona


que la lleva, de manera que se adapte mucho mejor a sus necesidades y movimientos.
Se trata de apéndices mecánicos que no solo sustituyen a un miembro del cuerpo, sino
que memorizan los patrones de movimiento de la persona y pueden ser controlados
mediante una aplicación.

7. Sensores biológicos, biosensores o biocontroladores: Estos captan e


interpretan señales bioeléctricaso. Los biocontroladores conocidos en la actualidad y
que tienen mayor potencialidad en medicina, son:

✓ Los controladores de movimientos horizontales y verticales del ojo, que permitirán


a las personas discapacitadas que poseen sólo movimientos de la cabeza, con los
movimientos de los ojos enviar señales al computador para que allí sean traducidas y
puedan comunicarse a través de la pantalla.

✓ Los controladores musculares, que capturan y trazan señales de la actividad


eléctrica de los músculos. Con implantes de electrodos en los músculos de pacientes
parapléjicos, se podrán manejar en forma externa con un ordenador, para lograr una
caminata artificial.

✓ Los controladores de ondas cerebrales, que pueden detectar señales cerebrales y


reinterpretarlas, y se pueden transformar en frases que se transfieren al sistema.

Características.
✓ Regulación, utilización de la información hacia el interior del sistema para realizar
los procesos de regulación necesarios para el buen funcionamiento del sistema, por
ejemplo la termorregulación.

✓ Proyección, capacidad de los sistemas cibernéticos de proyectarse en el futuro a


partir de la información disponible.
✓ Introyección, capacidad de almacenar información.

✓ Homeostasis, facultad para obtener el equilibrio manteniendo algunas variables en


estado estacionario a través del cambio de algunas estructuras internas.

✓ Adaptación, facultad de regular su funcionamiento o conducta en función de las


necesidades del medio para lograr un óptimo funcionamiento. El proceso de
adaptación se lleva a cabo mediante los mecanismos de retroalimentación y feedback.

✓Entropía, se realiza mediante la captación de las condiciones externas del medio


para mantener la conducta o funcionamiento adecuado.

Ejemplos.
✓ La cibernética en el campo de la medicina se utiliza sobre todo en el quirófano
donde los nano-robots circulan por las arterias o ayudan en la realización de las
cirugías.

✓ La inteligencia artificial es el concepto cibernético más amplio, ya que su fin es


lograr que una máquina reproduzca lo mejor posible el comportamiento y el
razonamiento humano.

✓ Las máquinas de una fábrica que se dedican a la realización de una sola tarea
también son un ejemplo de uso de la cibernética, ya que puede sustituir la
intervención humana parcial o totalmente en un proceso de fabricación.

ORIGEN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL; DEFINICION,


USOS EN MEDICINA, EJEMPLOS Y CARACTERISTICAS
Definición.
La inteligencia artificial es, en ciencias de la computación, la disciplina que
intenta replicar y desarrollar la inteligencia y sus procesos implícitos a través de
computadoras. No existe un acuerdo sobre la definición completa de inteligencia
artificial, pero se han seguido cuatro enfoques: dos centrados en los humanos
(sistemas que piensan como humanos, y sistemas que actúan como humanos) y dos
centrados en torno a la racionalidad (sistemas que piensan racionalmente y sistemas
que actúan racionalmente). Comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, y
el nombre se acuñó en 1956 en la Conferencia de Dartmouth por el informático John
McCarthy.

La Inteligencia Artificial abarca en la actualidad una gran variedad de


subcampos, que van desde áreas de propósito general, como el aprendizaje y la
percepción, a otras más específicas como el juego de ajedrez, la demostración de
teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. La
inteligencia artificial sintetiza y automatiza tareas que en principio son intelectuales y
es, por lo tanto, potencialmente relevante para cualquier ámbito de la actividad
intelectual humana. en este sentido, es un campo genuinamente universal.

Orígenes.
La inteligencia artificial surge definitivamente a partir de algunos trabajos
publicados en la década de 1940 que no tuvieron gran repercusión, pero a partir
del influyente trabajo en 1950 de Alan Turing, matemático británico, se abre una
nueva disciplina de las ciencias de la información.

Si bien las ideas esenciales se remontan a la lógica y algoritmos de los


griegos, y a las matemáticas de los árabes, varios siglos antes de cristo, el
concepto de obtener razonamiento artificial aparece en el siglo XIV. A finales del
siglo XIX se obtienen lógicas formales suficientemente poderosas y a mediados
del siglo xx, se obtienen máquinas capaces de hacer uso de tales lógicas y
algoritmos de solución.

Usos en medicina.
La inteligencia artificial en medicina es el uso de modelos de aprendizaje
automático para buscar datos médicos y descubrir conocimientos que ayuden a
mejorar los resultados de salud y las experiencias de los pacientes. Gracias a los
avances recientes en ciencias de la computación e informática, la inteligencia
artificial (IA) se está convirtiendo rápidamente en una parte integral de la atención
médica moderna. Los algoritmos de IA y otras aplicaciones impulsadas por IA se
utilizan para ayudar a los profesionales médicos en entornos clínicos y en
investigaciones en curso.

Actualmente, las funciones más comunes de la IA en entornos médicos son


el apoyo a la toma de decisiones clínicas y el análisis de imágenes. Las
herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas ayudan a los proveedores a
tomar decisiones sobre tratamientos, medicamentos, salud mental y otras
necesidades del paciente brindándoles un acceso rápido a la información o a
investigaciones que son relevantes para su paciente. En las imágenes médicas, las
herramientas de inteligencia artificial se están utilizando para analizar tomografías
computarizadas, rayos x, resonancias magnéticas y otras imágenes en busca de
lesiones u otros hallazgos que un radiólogo humano podría pasar por alto.

La investigación y los resultados de estas pruebas aún se están


recopilando, y aún se están definiendo los estándares generales para el uso de la
IA en la medicina. Sin embargo, las oportunidades para que la ia beneficie a los
médicos, los investigadores y los pacientes a los que atienden aumentan
constantemente. en este punto, hay pocas dudas de que la IA se convertirá en una
parte central de los sistemas de salud digitales que dan forma y respaldan la
medicina moderna.

Características.
Podemos decir que una máquina está dotada de inteligencia artificial (IA)
si hace lo siguiente:

✓ Recoge o absorbe datos.

✓ Interpreta y aprende de esos datos.

✓ Aplica el aprendizaje para ejecutar acciones.

✓ Estos bloques de construcción se basan en algoritmos, que son conjuntos de


acciones encaminadas a resolver un problema.
✓ Podemos asimilarlo al desarrollo cognitivo y motor de un bebé humano.
cuando nacen, no saben distinguir lo que es un perro de un gato, no saben
diferenciar al tacto si un objeto es de madera o de plástico, pero su cerebro está
continuamente recogiendo datos, que aprende a interpretar en base a feedback del
entorno y de sus propios sentidos. En el caso de las máquinas, al no tener sentidos,
su principal manera de interpretar los datos es a través de etiquetas. Por ejemplo:
esto es una persona, esto otro es un perro; este resultado es correcto, este no.

Ejemplos.
Como ejemplo a esta aplicación tenemos:

✓ El desarrollo de la IA en la detección y el diagnóstico de enfermedades, a


diferencia de los humanos, la IA nunca necesita dormir.

✓ Evolución en tratamiento de enfermedades de forma personalizada.

✓ La IA a desarrollado las imágenes médicas.

✓ Eficiencia de los ensayos clínicos.

✓ Desarrollo acelerado en ámbitos médicos.

UTILIDAD; ENTORNO MUNDIAL; CASO VENEZUELA


Utilidad.
En la asistencia sanitaria: Las mayores apuestas están en mejorar los
resultados de los pacientes y reducir los costos. Las empresas están aplicando el
aprendizaje de máquina para hacer diagnósticos mejores y más rápidos que los
seres humanos. Una de las tecnologías sanitarias más conocidas es IBM Watson,
que entiende el lenguaje natural y es capaz de responder a las preguntas que se le
formulan. El sistema extrae datos de los pacientes y otras fuentes de datos
disponibles para formar una hipótesis, que luego presenta con un esquema de
puntuación de confianza.
Otras: Incluyen chatbots, un programa de computadora utilizado en línea
para responder a preguntas y ayudar a los clientes, para ayudar a programar citas
de seguimiento o ayudar a los pacientes a través del proceso de facturación, así
como en asistentes virtuales de salud que proporcionan retroalimentación médica
básica.

Entorno mundial.
La inteligencia artificial tiene muchas aplicaciones, de hecho es muy
posible que en este momento tengamos en casa aparatos electrónicos que utilicen
algún tipo de tecnología relacionada con la inteligencia artificial.

Los automóviles modernos usan sistemas inteligentes para proporcionar un


mejor frenado, y evitar los derrapes en curvas y caminos los días de lluvia. Los
videojuegos actuales hacen uso de la inteligencia artificial de muchas maneras
diferentes: la selección de la estrategia por utilizar, la búsqueda del jugador dentro
de un ambiente complejo, el evitar la colisión con el jugador, el control de los
personajes, entre otros.

Un sistema de inteligencia artificial puede ser usado para controlar el riego y


la distribución de fertilizantes en las plantaciones. Incluso, se usa en las máquinas de
búsqueda en Internet para dar mejores resultados y encontrar páginas significativas.
Así como también puede ser usada en los mercados financieros.

Caso Venezuela.
✓ Algoritmos genéticos aplicados al problema cuadrático de asignación de facilidades

• QAP (Departamento de Investigación Operativa, Escuela de Ingeniería Industrial,

• Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

✓ Mano Biomecánica (Universidad de Bolívar)

✓ Diseño y construcción de dispositivos médicos, que consiste en la creación de


prótesis para miembros inferiores a la disposición de pacientes amputados.
✓ Simulación y análisis numéricos de dispositivos médicos donde se prueban los
prototipos de prótesis, así como fijadores externos, clavos y placas, entre otros bajo

• Cargas fisiológicas.- Creación de una plataforma virtual donde se simulan a los

• Huesos en condiciones fisiológicas reales.

IMPLICACIONES DE SU USO EN LA MEDICINA


En medicina, existen algunas aplicaciones recientes que tienen como
objetivo fundamental el de servir de apoyo al trabajo del médico en determinadas
circunstancias, entre otras podemos señalar las siguientes:

✓ Asistente basado en casos para la clínica psiquiátrica.

✓ Sistema basado en casos para el procesamiento de imágenes de: Tomografía axial


computarizada y resonancia magnética, de tumores cerebrales.

✓ Sistema asistente para el manejo de pacientes en unidades de cuidados intensivos.

✓ Asistente basado en casos para el diagnóstico y análisis del síndrome dismórfico.

✓ Sistema de razonamiento automatizado para el diagnóstico y pronóstico del cáncer


de próstata.

✓ Sistema para la evaluación inicial de pacientes con SIDA.

✓ Sistema basado en casos que utiliza una red neuronal artificial para el diagnóstico
del infarto agudo de miocardio

✓ Sistema de RBC para el pronóstico de cardiopatías congénitas en recién nacidos.

✓ Sistema basado en casos para el cálculo de la dosis de antibióticos en cuidados


intensivos. ✓ Sistema de RBC para la detección de la enfermedad coronaria por
escintigramas coronarios.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD
Ventajas.
Gracias a la inteligencia artificial se a demostrado su gran utilidad para la
comunidad médica y científica, permitiendo:

✓Ofrece un diagnostico mucho más eficiente, rápido y preciso.

✓ Llega a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y dependientes.

✓ Mejore el control y seguimiento de pacientes crónicos mediantes dispositivos


wearables y otros dispositivos electrónicos.

✓ Agiliza el tiempo de investigación para nuevos fármacos.

✓ Agiliza el tiempo de investigación sobre nuevas patologías y enfermedades.

Desventajas.
✓ Requiere de mucho tiempo y dinero.

✓ Errores de programación en software de inteligencia artificial pueden conllevar


a la muerte de un paciente.

✓ Requieren de constantes actualizaciones (mantenimiento).

✓ Máquinas que sean autosuficientes y puedan ir desplazando a la raza humana.

✓ Conllevar a la dominación de las máquinas sobre el hombre, como también


llegar a depender mucho de ellas.

LA INFORMÁTICA Y LA MEDICINA NUCLEAR


La medicina nuclear es una rama de la medicina que utiliza radiofármacos
para diagnosticar y tratar enfermedades. Estos radiofármacos emiten radiación que
puede ser detectada por dispositivos especializados, como cámaras gamma. La
informática juega un papel fundamental, ya que, se utiliza para controlar y
analizar los datos recopilados por estos dispositivos. Los sistemas informáticos se
encargan de recopilar, procesar y visualizar las imágenes y otros datos obtenidos
durante los exámenes de medicina nuclear. Estos sistemas también permiten la
interpretación y análisis de los resultados por parte de los médicos.

Además, la informática también es utilizada para el desarrollo de software


especializado en medicina nuclear. Estos programas permiten la planificación y
simulación de tratamientos, así como la gestión de la información y el
seguimiento de los pacientes.

La medicina nuclear tiene múltiples aplicaciones y supone un beneficio más


que notable para la salud. Se emplea tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de
enfermedades. La medicina nuclear utiliza las radiaciones ionizantes para el
diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Este campo trata las radicaciones en
forma no encapsulada, de ahí que los servicios de medicina nuclear tengan muchas
normativas de seguridad para el paciente y los profesionales. Radiación no es igual a
peligro, esa idea hay que erradicarla. Se trabaja con el cien por cien de las medidas de
seguridad.

Por otra parte la medicina nuclear diagnóstica es un procedimiento


emaginológico diagnóstico no invasivo, que mediante la incorporación de
radiofármacos específicos al metabolismo del órgano a estudiar, permiten con alta
sensibilidad determinar su estado funcional, con la ventaja sobre otros procedimientos
diagnósticos por imagen de no depender de la presencia de alteraciones de la
estructura anatómica del órgano a estudiar o del tamaño de las lesiones, permitiendo
un diagnóstico más precoz de diversas patologías.

Los procedimientos en Medicina Nuclear se denominan Gammagrafías,


anteriormente cintillografia, debido a que utiliza radioisótopos emisores de rayos
gamma unidos a fármacos. En la mayoría de los casos, el radioisótopo empleado es
el Tecnecio 99m por su baja energía y vida media corta, aunque en ocasiones se
emplea también el Yodo 131, Indio 111. Las técnicas de adquisición de imágenes
pueden ser estáticas planares regionales, cuerpo entero, dinámicas sincronizadas o no,
Spect (tomografía de fotón único) y 3D, con determinación cuantitativa y cualitativa
de la función del órgano. Establecidos en diciembre de 1946, cuando el empleo por
vez primera del Yodo(I)131, dio inicio al tratamiento de una neoplasia. Su empleo con
fines terapéuticos y probada utilidad en el diagnóstico, el alivio del dolor, la
esterilización de equipos o de material biológico, la tecnología nuclear abre
promisorios horizontales a la salud humana.

ORIGEN; EVOLUCIÓN DE LA GAMMAGRAFÍA


La historia de la medicina nuclear es enriquecida con las aportaciones de
los científicos dotados de diferentes disciplinas en Física, Química, Ingeniería y
Medicina. El carácter multidisciplinario de Medicina Nuclear hace difícil para los
historiadores médicos determinar la fecha de nacimiento de Medicina Nuclear.

Esto puede probablemente mejor colocarse entre el descubrimiento de la


radiactividad artificial en 1934 y la producción de radionúclidos por el laboratorio
nacional de Oak Ridge para medicina relacionados con el uso, en 1946.

Muchos historiadores consideran el descubrimiento de radioisótopos


producidos artificialmente por Frédéric Joliot-Curie y Irène Joliot-Curie en 1934
como el más importante hito en la Medicina Nuclear. Aunque el primer uso de-
131 se dedicó a la terapia de cáncer de tiroides, su uso más tarde se amplió para
incluir imágenes de la glándula tiroides, la cuantificación de la función tiroidea y
tratamiento para el hipertiroidismo.

El uso clínico generalizado de Medicina Nuclear comenzó en los años 50,


como conocimiento ampliado acerca de radionucleidos, detección de
radioactividad y utilizando determinados radionucleidos a procesos bioquímicos
de la traza.

Trabajos como el de Benedict Cassen pionero en el desarrollo del primer


escáner rectilíneo y centelleo cámara (IRA) de Hal o ira ampliaron la joven
disciplina de Medicina Nuclear en una especialidad de imagen médica completa.
En estos años de Medicina Nuclear, el crecimiento fue fenomenal. La sociedad de
Medicina Nuclear se formó en 1954 en Spokane, Washington, EE. En 1960, la
sociedad comenzó la publicación de la revista de Medicina Nuclear, la primera
revista científica de la disciplina en América.

Hubo un aluvión de investigación y desarrollo de nuevos radionucleidos y


radiofármacos para usan con dispositivos de imágenes y para studies5 in vitro.
Entre muchos radionucleidos encontrados para uso médico, ninguno era tan
importante como el descubrimiento y desarrollo de tecnecio-99 m.

Fue primero descubierto en 1937 por C. Perrier y E. Segre como elemento


artificial para llenar el número 43 de espacio en la tabla periódica. El desarrollo
del sistema de generador para producir tecnecio-99 m en la década de 1960 se
convirtió en un método práctico para uso médico. Hoy, el tecnecio-99 m es el
elemento más utilizado en Medicina Nuclear y se emplea en una amplia variedad
de estudios de imágenes de Medicina Nuclear.

Por la década de 1970 la mayoría de órganos del cuerpo podrían


visualizarse mediante procedimientos de Medicina Nuclear. En 1971, la
Asociación Médica Americana había reconocido oficialmente medicina nuclear
como una especialidad médica.

En 1972, se estableció la Junta estadounidense de Medicina Nuclear,


Medicina Nuclear como una especialidad médica de cementación.

En la década de 1980, radiofármacos fueron diseñados para su uso en el


diagnóstico de enfermedades del corazón. El desarrollo de la tomografía por
emisión de fotón único, al mismo tiempo, llevó a la reconstrucción tridimensional
del corazón y el establecimiento del campo de la cardiología Nuclear.

Acontecimientos más recientes en Medicina Nuclear incluyen la


invención del primer escáner de tomografía por emisión de positrones (PET). El
concepto de tomografía por emisión y transmisión, que más tarde se convirtió en
la tomografía de emisión calculada de fotón único (SPECT), fue presentado por
David E. Kuhl y Roy Edwards en la década de 1950. Su trabajo condujo al diseño
y construcción de varios instrumentos tomográfico de la Universidad de
Pennsylvania. Técnicas de imagen tomográfica se desarrollaron aún más en la
escuela de Medicina de la Universidad de Washington.

Estas innovaciones llevaron a imágenes de fusión con SPECT y CT por


Bruce Hasegawa de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y el
primer prototipo de PET/CT por D. w. Townsend de la Universidad de Pittsburgh
en 1998. PET y PET/CT imaging experimentó un crecimiento más lento en sus
primeros años debido al costo de la modalidad y el requisito para una a domicilio
o cerca ciclotrón. Sin embargo, una decisión administrativa para aprobar los
reembolsos médicos de limitado PET y aplicaciones de PET/CT en Oncología ha
llevado al crecimiento fenomenal y aceptación generalizada en los últimos años.
Imágenes de PET/CT es ahora una parte integral de Oncología para el diagnóstico,
ensayo y control de tratamiento.

APLICACIONES PATOLÓGICAS MÁS COMUNES EN


DONDE ES UTILIZADA
La gammagrafía ósea y de tiroides son los exámenes con mayor demanda,
seguido del renograma isotópico o análisis renales indica la responsable del Servicio
de Medicina Nuclear del Hospital Regional Lambayeque, doctora Rossana Flores
Tipismana (18 de febrero del 2016).

La aplicación de las técnicas de la medicina nuclear, se centra,


fundamentalmente, en el terreno del diagnóstico y en el apartado terapéutico. Las
técnicas de diagnóstico, están basadas en los trazadores o radiofármacos, que son
substancias que, introducidas en el organismo, permiten su seguimiento desde el
exterior. Son compuestos que permiten estudiar la morfología y el funcionamiento
de los órganos, incorporándose a ellos y emitiendo una pequeña cantidad de
radiación que es detectada por unos aparatos llamados Gammacámaras, con los
cuales se obtienen imágenes morfofuncionales y funcionales.

Reciben el nombre de trazadores, porque se utilizan a dosis muy pequeñas,


no tienen ninguna acción curativa ni efectos secundarios ni reacciones adversas
graves. Actualmente existen más de 100, que permiten el diagnostico precoz en
huesos corazón, cerebro, oncología, entre otros. El trazador se fija en el órgano
(cerebro, tiroides, corazón, etc.) o sistema determinado (óseo, linfático, etc.) para
el que ha sido producido y se administra al paciente por vía intravenosa, vía oral o
por otras vías, según el órgano y la función del mismo a examina.

En el terreno terapéutico proporciona procedimientos terapéuticos, tales


como la terapia de yodo radioactivo (I-131), que utiliza pequeñas cantidades de
material radioactivo para tratar cáncer y otros problemas de salud que afectan la
glándula tiroides, como así también otros cánceres y condiciones médicas.

En ciertos pacientes pediátricos, la terapia dirigida radioactiva con iodo


también se puede utilizar en el cáncer pediátrico denominado Neuroblastoma
utilizando I-131 marcado con MIBG (metaiodobenzilguanidina).

La radioinmunoterapia es un tratamiento personalizado del cáncer que


combina la radioterapia con la capacidad de hacer blanco de la inmunoterapia (un
tratamiento que imita la actividad celular del sistema inmune del cuerpo). Los
pacientes con linfoma No-Hodgkin que no responden a la quimioterapia podrían
ser sometidos a una radioinmunoterapia (RIT) utilizando radiosondas, itrio 90 o
iodo 131 unido a anticuerpos monoclonales. También se pueden utilizar los
materiales radioactivos samario 153 y estroncio 89 para reducir el dolor debido a
las metástasis en los huesos. En el terreno terapéutico la medicina nuclear se
aplica sobre todo al tratamiento del cáncer de tiroides y el dolor de huesos

VENTAJAS
✓ A los pacientes se les da un radiofármaco de isótopos radiactivos por un vector,
que es el vehículo que hace que se fije donde quiero llegar, como los huesos o el
corazón. Los que se emplea tiene una energía pequeña y una vida media corta, es
decir, son poco agresivos.

✓ En neurología las gammagrafías cerebrales están indicadas para tres patologías:


enfermedades degenerativas como la demencia; la epilepsia y el síndrome
parkinsoniano. Éste último es relativamente nuevo, desde 2010 y ofrece resultados
muy positivos.
✓ ¿Qué supone para un enfermo del Parkinson esta prueba? Existen cinco o seis
síndromes muy parecidos que conllevan tratamientos y manejos diferentes. Son
grupos de enfermedades neurodegenerativas similares pero con diagnóstico y
tratamientos diferentes. Antes era a los cuatro o cinco años cuando se lograba
diferenciar la enfermedad, y ahora con esta prueba se permite el diagnóstico
diferencial y orientar el diagnóstico desde el principio, con los beneficios que esto
conlleva de ahorro de pruebas y medicamentos y de beneficio para el paciente y
su calidad de vida. Es un paso importante.

✓ La gammagrafía es eficaz, altamente sensible, segura, indolora y permite,


incluso, aventurar si se puede llegar a producir un evento cardiaco: un infarto. El
mejor detective de la salud de las arterias del corazón, la llamada cardiología
nuclear.

DESVENTAJAS
El beneficio reportado es mayor que las desventajas, por tanto las
desventajas muchas veces son omitidas pero sin embargo existe cierto riesgo
como lo es la exposición mínima a las radiaciones ionizantes. Cuando las dosis de
radiación superan determinados niveles pueden tener efectos agudos en la salud,
tales como quemaduras cutáneas o síndrome de irradiación aguda. Las dosis bajas
de radiación ionizante pueden aumentar el riesgo de efectos a largo plazo, tales
como el cáncer.

CASO VENEZOLANO
“Padecer una enfermedad crónica es más grave en medio de la crisis” El
Sacrificio de Mago, Moliné y Ferrer, de recurrir a la salud privada, no es
casualidad. Para pacientes y trabajadores, la Unidad Oncológica Kleverb Ramírez
Rojas, situada en el hospital Luis Razetti de Barcelona, es una muestra innegable
de la realidad que atraviesa el sistema público. Su fachada no da cuenta de la
crisis, pero puertas adentro enfrenta fallas. Equipos dañados, falta de reactivos y
medicamentos ponen en la cuerda floja la vida de muchos. A pesar de que fue
creada en 2009 con la enorme responsabilidad de brindar atención a más 700 mil
habitantes de Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, una paciente que prefirió el
anonimato dijo que de las dos máquinas para radioterapia sólo funciona una, lo
cual reduce a la mitad la cantidad de gente atendida. Un trabajador, que también
omitió su identidad, indicó que la máquina de medicina nuclear con la que se
realiza la gammagrafía (prueba de imagen parecida a las radiografías, tomografía
computarizada o resonancia magnética, que es muy útil para diagnósticos) fue
reparada, pero no puede ser usada porque no hay reactivos. Por ello el despistaje
es muy difícil (21.02.2016).

Enero pasó entre la esperanza y la angustia por la falta de isótopos


radiactivos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Llegada la segunda
semana de febrero, la situación que viven los pacientes de todo el país es de
desesperación. El diagnóstico nacional: desde diciembre pasado no queda “ni una
gota” de yodo radiactivo 131 utilizado para tratar los casos de cáncer de tiroides.

“La situación es nacional, tanto en hospitales como en clínicas”, aseguró


Marjorie Chaparro, encargada de Medicina Nuclear del Centro Médico Docente
La Trinidad. Semanalmente se importaban entre 40 y 44 cápsulas del yodo para
atender a más de 160 pacientes ubicados en todo el territorio nacional. Pero la
escasez ha obligado a los médicos a paralizar las consultas. “Es indispensable que
los pacientes (con cáncer de tiroides) reciban tratamiento con yodo radiactivo 131
después de una cirugía”, explicó la especialista. Pero no se trata solo del yodo
131, sino también del tecnecio 99, utilizado principalmente para gammagrafías
óseas (en los casos de metástasis) y renales, además de estudios cerebrales y
cardiológicos. “Esto no está llegando desde la semana pasada. Es decir, toda
Venezuela está paralizada para el diagnóstico”, alertó Chaparro (12-02-2014).

La informática y los dispositivos de observación, diagnostico,


evaluación e intervención
La resonancia magnética:
La resonancia magnética es una forma no invasiva en que el médico
examina los órganos, los tejidos y el sistema esquelético. Produce imágenes de
alta resolución del interior del cuerpo que ayudan a diagnosticar diversos
problemas. Son una técnica de obtención de imágenes médicas que utilizan un
campo magnético y ondas de radio generadas por computadora para crear
imágenes detalladas de los órganos y de los tejidos del cuerpo.

La mayoría de los aparatos de resonancia magnética son grandes imanes


con forma de tubo. Cuando el paciente se recuesta dentro de un aparato
de resonancia magnética, el campo magnético realinea temporalmente las
moléculas de agua en su cuerpo. Las ondas de radio hacen que los átomos
alineados produzcan señales muy débiles, que se usan para crear imágenes
transversales de resonancia magnética, como si fuesen rebanadas de pan. El
aparato de resonancia magnética también puede producir imágenes 3D que se
pueden ver desde diferentes ángulos.

Origen:

La historia de la resonancia magnética empieza en 1882, cuando Nikola


Tesla descubre un campo magnético rotatorio que es generado a partir de
una corriente eléctrica alterna, uno de los descubrimientos más extraordinarios en
la física.

Inicialmente, en 1937, el profesor de la Universidad de Columbia Isidor


Rabi y posteriormente en 1946 Félix Bloch de Stanford y Edward Mills del
Instituto de tecnología de Massachusetts desarrollaron y demostraron el fenómeno
cuántico conocido como resonancia magnética nuclear (RMN). Ellos se dieron
cuenta de que los núcleos magnéticamente activos podían absorber energía de
radiofrecuencia cuando eran colocados en un campo magnético, así lograban
identificarlos y descubrir información química, estructural, espacial y dinámica
acerca de las moléculas.

Sin embargo, solo hasta 1970, justo hace 48 años aproximadamente, un


profesor de la Universidad de New York Downstate Medical Center
llamado Raymond Damadian, quien se encontraba usando resonancia magnética
nuclear para escanear bacterias, descubrió que este método podría tener utilidad
para la valoración de diferentes tejidos del cuerpo, así se convirtió en la primera
persona en usar organismos vivos en la detección de una enfermedad. En 1971,
Damadian concluyó que los tejidos cancerosos contienen más agua que los tejidos
sanos y que este tipo de tejidos podían ser detectados por escáneres que cubrían
una zona del cuerpo.

Reconociendo la importancia del descubrimiento de Damadian, el


investigador inglés Paul Lauterbur, de la Universidad de Nueva York, desarrolló
la técnica para generar las primeras imágenes en resonancia magnética en dos y
tres dimensiones utilizando gradientes y publicó la primera imagen real de
resonancia magnética en 1973.

Peter Mansfield, un físico de la Universidad de Nottingham en Inglaterra,


extendió el uso de los gradientes mediante un modelo matemático que permitía
acelerar el tiempo de captura de imágenes (de horas a tan solo segundos) y
producirlas con mejor definición. De esta forma, Mansfield se convirtió en la
primera persona en tomar una imagen de resonancia magnética de una parte del
cuerpo humano usando un dedo de uno de sus estudiantes. En 2003, Mansfield y
Lauterbur recibieron el Premio Nobel de medicina por descubrimientos en el
campo de las imágenes de resonancia magnética. La academia sueca, en este caso,
no tuvo en cuenta los aportes realizados por Damadian.

Usos y exploración:
Los escáneres de IRM son particularmente apropiados para obtener
imágenes de las partes no óseas o de los tejidos blandos del cuerpo, como por
ejemplo el cerebro y la medula espinal, pudiendo ser útiles para el diagnóstico y
exploración de una infección, guiar a un médico al área correcta durante una
biopsia, identificar masas y tumores, incluyendo el cáncer, estudiar vasos
sanguíneos, entre otros.

Las resonancias magnéticas difieren de la tomografía computarizada


(TC), en que no usan la radiación ionizante dañina de los rayos X. El cerebro, la
médula espinal y los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones se
ven mucho más claros con la IRM que con los rayos X y la TC regulares; por esta
razón la IRM se utiliza con frecuencia para obtener imágenes de lesiones de
rodilla y de hombro.

En el cerebro, la IRM puede diferenciar entre la materia blanca y la


materia gris, y también puede usarse para diagnosticar aneurismas y tumores.
Debido a que la IRM no utiliza rayos X u otra radiación, es la modalidad de
imágenes preferida cuando se requieren imágenes frecuentes para el diagnóstico o
la terapia, especialmente en el cerebro. Sin embargo, la IRM es más costosa que
las imágenes de rayos X o de escaneo por TC.

Una clase de IRM especializada es la Imagen por Resonancia Magnética


funcional (IRMf). Esta se usa para observar las estructuras del cerebro y
determinar qué áreas del cerebro se “activan” (consumen más oxígeno) durante
varias tareas cognitivas. Se utiliza para fomentar el entendimiento de la
organización del cerebro y ofrece un nuevo estándar potencial para evaluar el
estado neurológico y el riesgo neuroquirúrgico.

Patologías que se pueden diagnosticar por cada región:

cerebro y la médula espinal:


La resonancia magnética es la prueba por imágenes del cerebro y de la
médula espinal que más se utiliza. Se utiliza generalmente para diagnosticar lo
siguiente:

 Aneurismas de los vasos del cerebro

 Trastornos del ojo y del oído interno

 Esclerosis múltiple

 Trastornos de la médula espinal

 Accidente cerebrovascular
 Tumores

 Lesión cerebral a causa de un traumatismo

Un tipo especial de resonancia magnética es la resonancia magnética


funcional del cerebro. Produce imágenes del flujo sanguíneo a ciertas áreas del
cerebro. Se puede utilizar para examinar la anatomía del cerebro y determinar qué
partes del cerebro manejan funciones críticas.

Esto ayuda a identificar áreas importantes del control del lenguaje y del
movimiento en los cerebros de personas a quienes se consideró para someterse a
una cirugía del cerebro. La resonancia magnética funcional también se puede
utilizar para evaluar el daño de una lesión en la cabeza o de trastornos como la
enfermedad de Alzheimer.

Resonancia magnética del corazón y los vasos sanguíneos:


La resonancia magnética que se enfoca en el corazón o en los vasos
sanguíneos puede evaluar lo siguiente:

 Tamaño y función de las cavidades del corazón

 Grosor y movimiento de las paredes del corazón

 Extensión del daño causado por ataques cardíacos o enfermedades


cardíacas

 Problemas estructurales en la aorta, como aneurismas o disecciones

 Inflamación u obstrucción en los vasos sanguíneos

Imagen por resonancia magnética de otros órganos internos:


La resonancia magnética puede detectar tumores u otras anomalías de
muchos órganos del cuerpo, entre los que se incluyen los siguientes:

 Hígado y conductos biliares


 Riñones

 Bazo

 Páncreas

 Útero

 Ovarios

 Próstata

Resonancia magnética de los huesos y las articulaciones:


Las imágenes por resonancia magnética pueden ayudar a evaluar lo
siguiente:

 Anomalías en las articulaciones como consecuencia de lesiones


traumáticas o reiteradas, como cartílago o ligamentos dañados

 Anomalías de los discos en la columna vertebral

 Infecciones óseas

 Tumores en los huesos y los tejidos blandos

Resonancia magnética de las mamas:

Las imágenes por resonancia magnética pueden usarse junto con la


mamografía para detectar el cáncer mamario, especialmente en mujeres que tienen
tejido mamario denso o que pueden presentar un mayor riesgo de padecer la
enfermedad.

ENDOSCOPIA
La endoscopia es una técnica o procedimiento médico, que consiste en la
introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un
orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización de un
órgano hueco o cavidad corporal, donde el médico debe mover el endoscopio para
poder visualizar lo que desea explorar. Se puede utilizar para la prevención,
diagnóstico y tratamiento del cáncer, descubrir las causas de algún síntoma que
experimente un paciente, observar problemas encontrados durante estudios por
imágenes, para extraer una muestra de tejido, para capturar mejores imágenes para
diagnosticar aluna enfermedad, entre otros.

Aplicabilidad
Los proveedores de atención médica pueden usar la endoscopia para
revisar cualquiera de las siguientes partes del cuerpo:

El tracto gastrointestinal:
 Dilatador bucal esofágico.
 Esófago, estómago y duodeno (esofagogastroduodenoscopia).
 Intestino delgado (enteroscopia).
 Intestino grueso / colon (colonoscopia, sigmoidoscopia).
 Magnificación endoscópica.
 Conducto biliar.
 Recto y ano, ambos también llamados (proctoscopia).
El tracto respiratorio:
 La nariz (rinoscopia).
 El tracto respiratorio inferior (broncoscopia).
Otras cavidades del cuerpo:
 La oreja (otoscopio).
 El tracto urinario (cistoscopia).
El sistema reproductivo femenino (ginoscopia):
 El cuello uterino (colposcopia).
 El útero (histeroscopia).
 Las trompas de Falopio (trombosis).
Cavidades corporales normalmente cerradas:
 La cavidad abdominal o pélvica (laparoscopia).
 El interior de una articulación (artroscopia).
 Órganos del tórax (toracoscopia y mediastinoscopia).

Ventajas

 Investigar síntomas. Una endoscopia puede ayudar a determinar


qué está causando los signos y síntomas de alguna enfermedad.

 Diagnosticar. Una endoscopia brinda la oportunidad de tomar


muestras de tejido (biopsia) para comprobar si existen enfermedades y
afecciones que puedan estar causando problemas de salud como anemia,
sangrado, inflamación o diarrea. También puede detectar algunos cánceres
de la parte superior del aparato digestivo.

 Tratar. A través del endoscopio, se pueden pasar herramientas


especiales para tratar problemas del sistema digestivo. Por ejemplo, una
endoscopia se puede usar para quemar un vaso con sangrado y detener el
sangrado, ensanchar un esófago estrecho, cortar un pólipo o extraer un
objeto extraño.

Desventajas
Las principales desventajas de las endoscopias se basan en la posibilidad
de contraer una infección, o en el riesgo de una sedación excesiva, perforación o
rasgadura del revestimiento del sitio de estudio y hemorragia. Aunque la
perforación generalmente requiere cirugía, ciertos casos pueden tratarse con
antibióticos y líquidos por vía intravenosa.

El sangrado puede ocurrir en el sitio de una biopsia o remoción de pólipos.


Tal sangrado típicamente menor simplemente puede detenerse por sí solo o ser
controlado por cauterización. También ocasionalmente, el sitio de la inyección de
sedante puede inflamarse y ponerse sensible durante un corto período de tiempo.
Otras desventajas menores incluyen reacciones ocasionales a los medicamentos y
complicaciones relacionadas con otras enfermedades que el paciente pueda tener.
Conclusión
Al final de todo esto nos damos cuenta de que las computadoras han ayudado en
el sector de la salud permitiendo dar resultados más precisos a la hora de recetar a
los pacientes porque no solo nos permite diagnosticar, también nos permite crear
mediante la inteligencia artificial la cual ha salvado muchas vidas. Gracias a la
informática y a la cibernética se han descubierto métodos extraordinarios a la hora
de cuidar la salud de las personas.
Anexos
Referencias bibliográficas
Cruz, JJ (s. f.). _Cibernética, inteligencia artificial y robótica. DifusionPDF.
Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado 10 de octubre de 2023,
de

Eiso Jorge Kashiwamoto (Real academia española). Disponible Sistemas Digitales


en: (Fecha de acceso: 10 de Octubre de 2023)

Jonathan Llamas (Cibernética. Economipedia.com). Disponible Sistemas


Digitales en: 113/lainformaticaycibernetica/ (Fecha de acceso: 10 de
Octubre del 2023)

Luis Ruis (Director de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo


(Fecha de acceso: 10 de Octubre del 2023)

Myriam Serrano Arenas (Facultad de Salud de la U/SS). Disponible Sistemas


Digitales (Fecha de acceso: 10 de Octubre del 2023)

Steven y Tylder (2008). En disposición de Inteligencia Artificial en la Medicina |


IBM (Fecha de acceso: 10 de Octubre del 2023).

Wason, P. C.; Shapiro, D. (1966). New horizons in psychology (en inglés).


Harmondsworth: Penguin. Archivado desde el original el 26 de julio de
2020. Es de Disposición Sistemas Digitales Fecha de acceso: 10 de
Octubre del 2023).

La Informática y la Medicina Nuclear. (s. f.). Blogger. Recuperado 10 de octubre


de 2023, de

Medicina nuclear. (s. f.). Stanford Medicine Children’s Health. Recuperado 10 de


octubre de 2023, de

Resonancia magnética – Mayo Clinic. (2023, 9 septiembre).

Resonancia magnética: MedlinePlus Enciclopedia Médica. (s. f.).

Master, W. (2022, 11 mayo). La fascinante historia de la resonancia


magnética nuclear (RMN) – IMEDI. IMEDI.
Imagen por resonancia magnética (IRM). (s. f.). National Institute of
Biomedical Imaging and Bioengineering.

National Library of Medicine. (s. f.). Endoscopia.


https://medlineplus.gov/spanish/endoscopy.html

Marin, J., & Marin, J. (2019, 22 octubre). Endoscopia: definición, usos


médicos, aplicaciones, riesgos y Post-Procedimiento - Arriba Salud. Arriba Salud
- Articulos de Salud, Enfermedades, Síntomas y Tratamientos.

jorge@quois.com. (2019, 17 julio). 13 usos de la endoscopia – Hospital Ribera


Juan Cardona. Hospital Ribera Juan Cardona.
Endoscopia superior - Mayo Clinic. (2022, 25 octubre).

También podría gustarte