Está en la página 1de 10

Compositoras

Teresa Carreño

(Caracas, 1853 - Nueva York, 1917) Pianista venezolana. Recibió su primera formación musical en
Caracas de la mano de su padre, Manuel Antonio Carreño, y de Julius Hohené. En 1862 se trasladó
con sus padres a Nueva York, ciudad donde ofreció, antes de cumplir los nueve años de edad, su
primer recital público. Fue invitada a tocar en la Casa Blanca ante el presidente Abraham Lincoln.

En Nueva York estudió con los maestros Louis Gottschalk y Anton Rubinstein. Teresa Carreño
completó su formación en París, adonde se trasladó en 1866, e inició una brillante carrera de
concertista en 1871. Actuó en los principales auditorios de Europa y América, en Sudáfrica,
Australia y Nueva Zelanda, y fue solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Durante esos años
entabló amistad con compositores como Johannes Brahms, Anton Bruckner, Edvard Grieg, Franz
Liszt, Clara Schumann y Richard Wagner.

Regresó a Caracas en 1885. Al año siguiente, el presidente Antonio Guzmán Blanco le encargó la
organización de la temporada de ópera de Caracas, pero esta operación fracasó debido a la actitud
de la alta sociedad caraqueña, que no asistió a las funciones para demostrar su repudio a una
mujer divorciada. Teresa Carreño se había casado con el violinista Émile Saureal (1873) y
posteriormente con el cantante de ópera Giovanni Tagliapietra (1876). Se casaría dos veces más:
en 1892 con el pianista Eugène D'Albert y en 1901 con Arturo Tagliapietra, un hermano de su
segundo esposo.

Fijó su residencia en Berlín en 1889, pero abandonó Alemania al estallar la Primera Guerra
Mundial y, tras una gira de conciertos en España y otra en Cuba, se radicó definitivamente en
Nueva York. Desde 1938 sus restos están sepultados en Caracas, primero en el Cementerio
General del Sur y, desde 1977, en el Panteón Nacional. En 1983 se inauguró en Caracas el
Complejo Cultural Teresa Carreño, considerado el más vasto de América Latina.

La figura de Teresa Carreño se cuenta entre la de los más grandiosos pianistas de su época. Sus
interpretaciones sonaban a melodía propia y se decía que "componía mientras ejecutaba" piezas
que tocaba, según Brahms "como un verdadero pianista". Su técnica, descrita por ella como el arte
de "jugar con el instrumento", revolucionó los cánones de la ortodoxia del vanguardismo alemán
de finales del siglo XIX.
Francisca Edwiges Neves Gonzaga

Francisca Edwiges Neves Gonzaga, más conocida como Chiquinha Gonzaga (Río de Janeiro, Brasil,
17 de octubre de 1847, 28 de febrero de 1935), fue una compositora, pianista y directora de
orquesta brasileña.1

Fue la primera mujer en componer y tocar choro, primera pianista de choro, autora de la primera
marcha de carnaval (Ô Abre Alas, 1899)2 y también la primera mujer en dirigir una orquesta en
Brasil.

La necesidad de adaptar el sonido del piano al gusto popular le valió la gloria de hacerse la primera
compositora popular del Brasil. El éxito comenzó en 1877, con la polka 'Atrativo'. A partir de la
repercusión de su primera composición impresa, resolvió lanzarse en el teatro de variedades y
revista. Estrenó componiendo la banda sonora de la opereta "A Corte na Roça", el 1885. En 1911,
estrena su mayor éxito en el teatro: la opereta Forrobodó, que llegó a 1500 presentaciones
seguidas después de estrenar - hasta hoy el mayor desempeño de una pieza de este género en el
Brasil. En 1934, a los 87 años, escribió su última composición, la partitura de la pieza "Maria". Fue
creadora de la célebre partitura de la opereta "A Jurity", de Viriato Correia.

Alrededor de 1900 conoce la irreverente artista Nair de Tefé von Hoonholtz, la primera mujer
caricaturista del mundo, de la cual se hace gran amiga. Chiquinha viaja por Europa entre el 1902 y
el 1910, haciéndose especialmente conocida en Portugal, donde escribe músicas para diversos
autores. Luego después de su retorno del continente europeo, su amiga Nair de Tefé se casa con el
entonces presidente brasileño Hermes da Fonseca, convirtiéndose en primera dama de Brasil.
Chiquinha es invitada por la amiga para algunas reuniones musicales en el Palacio del Catete, la
entonces residencia presidencial, aún bajo la oposición notablemente impuesta por la familia de
Nair. En una ocasión el 1914, en un recital de lanzamiento del "choro" Corta Jaca, en el palacio
presidencial, la propia primera dama Nair de Tefé, acompañó Chiquinha a la guitarra, tocando un
maxixe compuesto por Chiquinha, hecho que fue considerado un escándalo para la época. Fueron
hechas críticas al gobierno y retumbantes comentarios sobre los "escándalos" en el palacio, por la
promoción y divulgación de músicas cuyos orígenes estaban en las bailas vulgares, según la
concepción de la élite social aristocrática. Llevar al Palacio del Gobierno a música popular brasileña
fue considerado, en la época, una quiebra de protocolo, causando polémica en las altas esferas de
la sociedad y entre políticos. Después del término del mandato presidencial, Hermes da Fonseca y
Nair de Tefé trasladaron residencia a Francia, donde permanecieron por largo tiempo. Así,
Chiquinha y Nair perdieron contacto.

Chiquinha participó activamente de la campaña por la abolición de la esclavitud, por cuenta de la


revuelta que sentía por sus ancestrales maternos hayan sido esclavos y sufrido mucho, y por la
proclamación de la república en Brasil. También fue la fundadora de la Sociedad Brasileña de
Autores Teatrales. En total, compuso músicas para 77 piezas teatrales, habiendo sido autora de
cerca de dos mil composiciones en géneros variados: valsas, polcas, tangos, lundus, maxixes,
fados, quadrilles, mazurcas, choros y serenatas. Ella murió el 28 de febrero de 1935 junto a João
Batista Lage, su gran amigo y fiel compañero, cuando comenzaba el Carnaval.

Ernestina Lecuona

Ernestina Lecuona Casado (Matanzas, 16 de enero de 1882 - La Habana, 3 de septiembre de


1951)1 fue una compositora, pianista y docente cubana.

Ernestina Lecuona y Casado era hija del periodista Ernesto Lecuona Ramos (Santa Cruz de
Tenerife, 1854 - Santa Cruz de Tenerife, 1902), quien había emigrado en 1880 a la ciudad de
Matanzas ―la Atenas de Cuba―,2 100 km al este de La Habana. Allí se casó con Elisa Casado
Bernal (1862-1931) el 7 de noviembre de 1885. Ernesto y Elisa tuvieron doce hijos, de los cuales
sobrevivieron solo siete: Luis, José, Elisa, Ernestina, Fernando, Teodoro y Ernesto. Su hermano
menor era el pianista y compositor Ernesto Lecuona (1895-1963). El guitarrista y compositor
cubano Leo Brouwer (1939-) es nieto de Ernestina Lecuona.

Cuando Ernestina era niña, su familia se radicó en la villa de Guanabacoa, una pequeña localidad
histórica a 10 km al sureste de la capital cubana. Allí su padre desarrolló una notable labor
periodística, fundamentalmente como director del diario El Comercio, Político y Mercantil, de La
Habana.3Ernestina empezó a estudiar piano con Antonio Planas en la academia de música del
Centro Asturiano de La Habana,5 y los continuó en el Conservatorio Municipal de Música de La
Habana (hoy Conservatorio Amadeo Roldán).6

En 1895, cuando Ernestina tenía 13 años de edad, nació su hermano Ernestito (1895-1963) a quien
enseñaría piano desde su más tierna edad.

Con suavidad, pero también con rigor y disciplina, se dedicó a formar al incipiente pianista que
emergía en la modesta casa de la calle Cerería [ahora calle Estrada Palma]3 en Guanabacoa, quien,
a los tres años, se sentaba al piano de sus hermanas y, utilizando los cinco dedos de la mano
derecha y uno de la mano izquierda, se afanaba por tocar a pesar de no tener el más elemental
conocimiento de la música. Ernestina con su piano y Elisa con su bandurria tenían la casa de
Cerería siempre llena de música.

En 1897, a los 15 años de edad, Ernestina compuso su primera obra, Luisa (habanera), que ese
mismo año fue publicada por la editorial de Anselmo López y distribuida ampliamente en Cuba y
España.

Se siguió perfeccionando en el piano con la profesora francesa madame Lucía Calderón, que había
enseñado en el Conservatorio de París y acababa de instalarse en La Habana en esa primera
década del siglo XX.
En 1902, cuando Ernestito tenía siete años, su padre Ernesto ―de 48 años de edad― decidió
trasladarse a Santa Cruz de Tenerife, su ciudad natal, para descansar. Un mes después se
enteraron de que había muerto solo ocho días después de haber llegado.3

En 1928 ―ya con 46 años de edad―, con sus hijos ya crecidos, Ernestina Lecuona, impulsada por
su hermano ―ubicado entonces en la cumbre de su popularidad como pianista y compositor―
retomó su faceta de compositora, letrista, pianista y acompañante de cantantes líricos nacionales
y extranjeros en radioemisoras y teatros. Ese año dio a conocer el bolero Anhelo besarte.

A la usanza de los trovadores tradicionales de fines del siglo XIX y principios del XX, realizó
contestaciones a obras de otros creadores. De tal manera, al Te odio de Félix B. Caignet respondió
con su criolla ¿Me odias? (1928),6 estrenada en La Habana por el tenor italiano Leo Micheluzzi.

Desde su posición destacada como reconocida pianista acompañante, apoyó las carreras de varias
jóvenes cantantes habaneras:

Fui presentada a Ernesto Lecuona cuando sus hermanas Elisa y Ernestina me llevaron a su casa,
donde conocí a su mamá. Allí, Lecuona me propuso una tournée por Oriente, y el 11 de diciembre
de 1929 salimos para Santiago de Cuba. Debuté el 13 de diciembre en el teatro Vista Alegre. La
presentación era muy buena, con dos grandes pianos y el acompañamiento de Ernesto y
Ernestina. El Canto indio me lo enseñó Lecuona tarareándomelo, en el tren, y así lo aprendí y lo
canté: sin ensayo.

En el mes de marzo de 1931 llegan ambos hermanos a México, donde triunfan con sus excelentes
interpretaciones bajo la supervisión de Elisa Casado. Estando en México los sorprende un
lamentable hecho: la muerte de su madre. Tras el fallecimiento, Ernestina Lecuona participa como
pianista en un espectáculo de música cubana integrado por otros músicos y artistas cubanos,
dirigidos por Ernesto.3

En 1932, Ernestina conoció en la CMCA a la cantante habanera Esther Borja (1913-), y la integró a
un programa de radio dirigido por ella, donde interpretaba canciones de la pianista. Cuando
Ernestina la llevó a su casa salió de un cuarto una ancianita tocando las paredes (porque era ciega)
y preguntó: «Ernestina, ¿quién está cantando?». Y Ernestina le contestó: «Es una jovencita que
vino para que yo la escuchara, tía Carmen». Y la señora expresó: «¡Ay, Ernestina, cuando Ernestico
la oiga!». Y Esther pensó: «¡Eso mismo es lo que yo necesito!».11En esa primera audición con
Ernestina, esta fue a su cuarto, trajo unas cuantas partituras, las tocó al piano y le sugirió que las
aprendiera para su repertorio. Eran obras de María Cervantes (1885-1981), Fernando Anckermann
Rafart (1890-1933), Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944), y otras grandes figuras.11

El 3 de agosto de 1935 formó parte de un concierto de música cubana celebrado en el Teatro


Auditórium de La Habana (hoy Teatro Auditorium Amadeo Roldán), en el que interpretó La
comparsa de Ernesto Lecuona, con un novedoso arreglo para ocho pianos, doce pianistas, voces y
orquesta.12

Hizo, además, innumerables presentaciones con su hermano, quien le dedicó tres de sus obras:
Danza negra, Mi vida es soñar (bolero) y Anhelo besarte (bolero).6

En 1936, la Unión Panamericana la invitó a visitar Estados Unidos, donde entre el 11 y el 17 de


diciembre presentó varias de sus composiciones en el teatro Cervantes, de Nueva York, con la
colaboración de la soprano mexicana Margarita Cueto. En esa semana también acompañó con el
piano al tenor mexicano Tito Guízar (1908-1999), quien cantó su canción Cierra, cierra los ojos en
la radio NBC.13En Estados Unidos se puso en contacto con la cantante angloestadounidense
Jessica Dragonette (1900-1980), quien añadió a su repertorio operístico algunas obras de la
pianista.14

En 1936, Ernestina viajó a Buenos Aires (Argentina) con su hermano Ernesto, la cantante Esther
Borja ―a la sazón de 23 años― y el cantautor y pianista Ignacio Villa ―más conocido como Bola
de Nieve―. Después de Argentina viajaron a Santiago de Chile, y regresaron a La Habana.11Pocos
meses después hicieron otra gira por Panamá, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.11
Recorrieron en una gira por casi todos los países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Perú y
Uruguay donde alcanzaron cierta popularidad. Al regresar a Cuba en 1937 fundó en La Habana la
Orquesta de Conciertos, compuesta solo por mujeres. Con ella tocó ―dirigiendo desde el piano―
en el Teatro Alkazar. En 1938 realizaron conciertos en el Teatro Nacional de Cuba.

En 1936 realizó su primera gira por Argentina, en compañía de Ernesto, Esther Borja y Bola de
Nieve. Repitieron la visita en 1937, 1938 y 1940.15

Entre 1940 y 1942 hizo varias giras por Sudamérica, con su hermano Ernesto y con Bola de Nieve
en una gira por casi todos los países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay
donde alcanza cierta popularidad.

En Argentina fue incorporada a SADAÍC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores).16


En 1942, la alcaldía de Matanzas la proclamó «Hija Eminente de Matanzas».16

A veces tocaba a dúo a cuatro manos con su hermano en estaciones de radio y en salas de
conciertos como el Carnegie Hall (en 1948).6

Como pedagoga se dedicó a la enseñanza del piano en su propia casa.12

Falleció en La Habana, el 3 de septiembre de 1951, a los 69 años de edad.13

En 1957, su amiga la cantante habanera Esther Borja grabó en La Habana el LP Esther Borja
interpreta canciones inolvidables de Ernestina Lecuona, con orquesta y arreglos de Humberto
Suárez.

María Felicia Antonia Galli Bagutti

María Felicia Antonia Galli Bagutti (conocida como María Galli) nació en 1872 en Montevideo. Una
de las primeras pianistas y compositoras de Uruguay.

Galli nació en Montevideo el 13 de junio de 1872, hija de los suizos Galli Agustoni y Aurora Bagutti
Bagutti que estaban radicados en Uruguay. El 15 de agosto de ese año fue bautizada en la Catedral
metropolitana de Montevideo. Hacia 1875 sus padres se trasladaron a Suiza, donde nacieron sus
hermanos, Rafael en 1878, los mellizos Carlos y Luisa en 1881 y Félix en 1883. Sus estudios
musicales comenzaron en la capital suiza en el conservatorio dirigido por el compositor, conductor
y violinista Friedrich Hegar. Su docente de composición fue Lothar Kempier mientras que en piano
y órgano, fue instruida por Walter Lang y Lutz, respectivamente.1

Se trasladó a Italia, país en el cual llevó a cabo un curso de perfeccionamiento en Milán, donde la
tuvieron a su cargo Luigi Nappelli en composición y Giuseppe Frugatta en piano. Posteriormente,
la Real Academia Filarmónica de Bolonia le otorgó el título de "socio honorario", así como el
"magisterio de la clase de los pianistas". A esta importante formación musical, se sumó el
aprendizaje de los idiomas francés, inglés, italiano y alemán. En esta época previa a su regreso a
Uruguay, brindó numerosos conciertos. En Lugano, su obra "Himno Triunfal" le valió obtener el
primer premio entre un grupo de sesenta compositores.

Con sede en el Teatro Victoria Hall se fundó, el 5 de agosto de 1904 el "Conservatorio Musical de
Montevideo". En esta primera época, sus directores fueron el compositor Eduardo Fabini y el
maestro Virgilio Scarabelli, mientras que Avelino Baños se ocupó de la subdirección de la
institución. Por su parte, la responsabilidad de ejercer la cátedra de piano, recayó en María Galli y
Catalina Debernardis de Scarabelli.3

Su obra para orquesta de cuerdas, titulada "Gavota" se estrenó en diciembre de 1904 y contó con
la dirección de Virgilio Scarabelli. Paralelamente a su labor como compositora, se presentó en
muchas oportunidades como solista al piano o integrando un trío con ese instrumento junto a
Eduardo Fabini en violín y Avelino Baños en violonchelo. Su obra para orquesta, "Lontananza" se
estrenó en 1907 y años después fue transcripta para piano. El 11 de junio de 1912, el maestro y
compositor Luis Sambucetti quien dirigía la Orquesta Nacional, estrenó en público las
composiciones de Galli tituladas "Nórdica" y "Toccata" y "Chanson triste". Al año siguiente
Sambucetti con la misma orquesta, ejecutó en primera audición su obra "Marcha Nupcial",
además de reponer, con gran aceptación de público y crítica, la obra "Lontananza".3

Recorrió varias ciudades europeas a partir de 1920, como Londres, Milán, París y Ginebra. En esta
última, recibió educación musical en la escuela de piano del profesor Glaubert. En Berna, en el
marco de la fiesta nacional suiza, se estrenaron el 1° de agosto de 1924, sus obras “Lontanaza” y
“Toccata”, las cuales contaron con la dirección de Caligaris. Al año siguiente retornó a Uruguay y
en enero de 1926, Luis Sambucetti repuso varias de las obras de la compositora, dirigiendo la
Orquesta Nacional.3

El 28 de setiembre de 1929 se presentó la obra "Victoire" de mano del maestro Vicente Pablo
dirigiendo la Sociedad Orquestal del Uruguay. Tiempo más tarde, Galli fundó su propio
conservatorio, llamado "Escuela Moderna de Piano", ubicado en la calle Colonia n°1217. Allí la
música puso en práctica la educación recibida en Europa y plasmó su propio método de enseñanza
para piano en un texto titulado "El Mentor Pianístico", que quedó inédito.

María Joaquina de la Portilla Torres

María Joaquina de la Portilla Torres, más conocida como María Grever (14 de septiembre de 1885-
15 de diciembre de 1951), fue una compositora mexicana de música de concierto, de música para
películas y de más de 800 canciones populares, en su mayoría boleros. Se destacó en campos que
eran exclusivos del género masculino rompiendo las reglas establecidas y fue la primera
compositora mexicana que trascendió a nivel internacional.

Biografía
María Joaquina de la Portilla Torres nació el 14 de septiembre de 1885 en León, Guanajuato.n. 11
Sus padres fueron Francisco de la Portilla, español nacido en Sevilla y la mexicana Julia Torres.
Cuando tenía seis años viajó junto a su familia a la tierra natal de su padre.2 Mientras vivía en
Europa recibió clases de música por parte de Claude Debussy y Franz Lehár, entre otros
maestros.3 Conoció a León Augusto Grever en la Ciudad de México en 1906, un año después
contrajeron matrimonio y María adoptó el apellido de su esposo para su nombre artístico.4 La
familia se trasladó a Nueva York en 1916, debido a los disturbios provocados por la Revolución
Mexicana.3

Al principio de la década de 1920 se dedicó al canto y grabó dos discos en los Estados Unidos,
también trabajó para la Paramount y la 20th Century Fox, como encargada de musicalizar varias
películas. Por esa época comienza a componer canciones, pero su primer gran éxito llega cuando
el tenor mexicano José Mojica graba su canción «Júrame», convirtiéndose así en su primer
intérprete.23 Sus canciones han sido grabadas por grandes intérpretes como: Enrico Caruso, Ray
Conniff, Bobby Darin, Nicolás Urcelay, Andy Russell, Dinah Washington, Libertad Lamarque, Dean
Martin, Aretha Franklin, Rod Stewart, José Carreras, Plácido Domingo, Alfonso Ortiz Tirado, Juan
Arvizu, Nestor Mesta Chayres, Barry Manilow, Natalie Cole, Gloria Estefan, Amy Winehouse, Luis
Miguel, John Serry Sr., José Mojica, Javier Solís,Jamie Collum entre otros.45678

A lo largo de su vida compuso la letra y la música de cientos de canciones que fueron grabadas en
inglés y español e hizo giras por América Latina y Europa.6 María Grever rompió las reglas
establecidas para las mujeres de su época, ya que destacó en campos que eran exclusivos del
género masculino. Fue empresaria, directora de orquesta, representante de artistas y la primera
compositora mexicana que trascendió a nivel internacional.

Escritoras Latinoamericanas
Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909), narradora y periodista peruana, se solidarizó con
los pueblos originarios. Criticó el rol tradicional de las mujeres, abogó por una educación
igualitaria para ambos sexos, escribió sobre la emancipación de la mujer y defendió su acceso a
un trabajo remunerado. Desafió la educación tradicionalista impartida por el clero y se
manifestó a favor de una educación laica. Denunció la corrupción y el abuso de poder de la clase
política. Reflexionó sobre las guerras, sus horrores y sus consecuencias. Evidenció en sus relatos
una sociedad superficial y materialista. Presentó en sus creaciones personajes femeninos en
conflicto.

Adela Zamudio (1854-1928), autora, profesora y pintora boliviana, incluyó en sus creaciones
temas como la naturaleza y los sentimientos. Criticó las estructuras sociales y a las instituciones
que permitían la marginación de las mujeres y de los pobres. Repudió la hipocresía religiosa y de
la sociedad. Se ocupó de la enseñanza de los niños, así como de la emancipación social e
intelectual de las mujeres a través del trabajo remunerado y la educación.

Delmira Agustini (1886–1914), poeta uruguaya. Su obra está caracterizada por una importante
carga de erotismo, sensibilidad y sensualidad. Plasmó el deseo desde la perspectiva femenina, la
mujer como sujeto y no como objeto sexual. Destacó la ambivalencia entre el goce y el dolor.

Cerrar la puerta cómplice con rumor de caricia,

deshojar hacia el mal el lirio de una veste

-La seda es un pecado, el desnudo es celeste;

y es un cuerpo mullido, un diván de delicia.-

Abrir brazos…así todo ser es alado;

o una cálida lira dulcemente rendida

de canto y de silencio…más tarde, en el helado

más allá de un espejo, como un lago inclinado

ver la olímpica bestia que elabora la vida…

Amor rojo, amor mío;

sangre de mundos y rumor de cielos…

¡Tú me los des, Dios mío!


Gabriela Mistral (1889–1957), escritora, diplomática y pedagoga chilena, escribió acerca de
diversas experiencias humanas como la maternidad y el deseo de ser madre. En sus textos se
vislumbran temáticas, como la esperanza, la alegría, el amor, la ternura, el dolor, la soledad, la
angustia, la muerte, así como también la admiración a la naturaleza.

Alfonsina Storni (1892–1938), profesora y autora argentina, en sus creaciones manifestó el


anhelo de armonía e igualdad en las relaciones entre el hombre y la mujer. Abarcó temas como
el sentimiento amoroso, la muerte, el erotismo y la angustia.

También podría gustarte