Está en la página 1de 12

Análisis Funcional

Daniela Alexandra Gonzalez Hernández

Programa de Psicología
Fundación Universitaria del Área Andina

Evaluación y Diagnóstico en el Campo Elegido – Psicología Clínica

Octubre, 2023
Análisis funcional de la conducta

Análisis Funcional propio


Situación Indicadores Emoción Cognitivo Fisiológica Conducta Explicación
Autolesionarse Latencia: 1 hora Tristeza (10) “Yo me merezco - Sudoración Generar Las autolesiones
al sentirse Frecuencia: 3 Rabia (7) esto” excesiva. laceraciones en demuestran que
triste o veces por Frustración (9) “No puedes mostrar -Temblor en la piel, se realiza un uso
molesta. semana Nervios (5) el dolor con los otros” partes distales. rascarse hasta en las estrategias
Intensidad: 10 Confusión (5) “Es mejor morirse -Nauseas. ver sangre, centradas en las
que seguir sintiendo -Siente mucho llorar mientras emociones y
este dolor” frio. genera la evitación,
“Ya no quiero vivir -Sed excesiva. autolesión, generando así un
más” -Aceleración de pegar puños a déficit en las
“Ya estoy cansada de la frecuencia la pared hasta estrategias de
todo y de todos” cardiaca. sentir mucho resolución de
“Me siento muy sola” dolor, problemas y el
arrancarse el uso del apoyo
cabello. social, por otra
parte este
comportamiento
hace referencia a
una conducta de
autodestrucción
deliberada
directa, que hace
referencia a la
lesión
autoinfligida en
los tejidos
corporales sin
intención de
llegar al suicidio,
así mismo se
incluyen
comportamientos
tales como el
cortarse, golpes
en diversas
partes del
cuerpo,
quemaduras,
rasguños, que en
ocasiones
pueden llevar a
complicaciones
como fracturas.
También es
importante
resaltar que por
medio de esta
conducta el
individuo se
realiza lesiones
infligidas de
manera
intensional en
donde se genera
un hematoma,
dolor o sangrado
con el fin de
aliviar un
sentimiento o
estado cognitivo,
buscando así
resolver una
dificultad, para
generar un
sentimiento
positivo
( Suárez,
Hurtado, &
Betancurt,
2016).
No puedo Latencia: 2 Miedo (8) “Otra vez viene a -Sudoración Cada vez que Para comenzar
evitar a mi horas Fastidio (10) molestarme” -Ansiedad el jefe se se observa que
jefe Frecuencia: 4 Desagrado (9) “Va a comenzar a -Aceleración de acerca al persiste la
veces por Enfado (9) decir cosas” la Frecuencia puesto de ansiedad al
semana Vergüenza (8) “Sera que yo me cardiaca. trabajo o busca momento que se
Intensidad: 9 Culpa (7) merezco que me -Dolor en la Boca generar un acerca el jefe al
hable así” del estómago. espacio para individuo lo cual
“Quiero renunciar ya conversar, se hace referencia a
me aburre esta siente una
situación” incomoda preocupación
“Que mamera este comienza a excesiva en base
man, me da asco y mover la a una serie de
fastidio” pierna e acontecimientos
“Ya no quiero seguir intentar o actividades
trabajando aquí” escapar de la conjuntos con
“Como me lo quito de situación por una serie de
encima para que no que no se síntomas
me moleste más” siente cómoda, somáticos, entre
busca no ellos inquietud,
finalizar la activación
conversación motora, fatiga,
rápidamente y dificultad de
después de concentración o
esto siente mantener la
culpa por mente en blanco,
hablar con el tensión
ya que piensa muscular,
que ella fue la irritabilidad, es
causante de por esto que se
que esta produce un
persona se deterioro o
aproxime a ella malestar en áreas
para hacer de
invitaciones a funcionamiento
salir y dar (González,
elogios sobre Ibáñez & Cubas,
su físico. 2006).
Al mismo
tiempo cuando
un individuo
percibe una
posible amenaza,
se genera una
respuesta de
malestar o daño
a nivel
psicológico, y se
puede atribuir el
comportamiento
directamente al
significado que
el individuo
asocia con cada
una de las
situaciones, por
otra parte se
genera un
procesamiento
erróneo de la
información
recibida,
generando una
distorsión en los
pensamientos,
así mismo
generando una
interpretación
errónea que
genera conflictos
interpersonales
(de la Peña &
Rodríguez,2012)
Análisis Funcional María
Situación Indicadores Emoción Cognitivo Fisiológica Conducta Explicación
Llanto al Latencia: Tristeza (8) “Mi madre se va a ir” -Sensibilidad Cada vez que Se puede
separarse de Durante el Miedo (10) “Quiero estar con extrema. la madre se observar un caso
la madre. tiempo que se Frustración (6) ella” -Mutismo aleja de la niña de ansiedad por
encuentra lejos Enojo (8) “Me voy a quedar selectivo esta busca separación
de la madre Preocupación sola” - Sudoración contacto con la puesto que estas
Frecuencia: (10) “No me siento segura - Temblor madre conducta o
Todos los días Nerviosismo si no estoy en los nuevamente, situación influye
Intensidad: 10 (8) brazos de mi madre” dejando de directamente
hablar, con el desarrollo
llorando, de la niña, dado
buscando el que hace
contacto físico referencia a una
nuevamente, respuesta
no separarse emocional en la
con a figura de cual el individuo
apego que padece angustia
tiene la niña. en el momento
de separarse
físicamente con
la figura de
apego, así
mismo es
importante
resaltar que es
un fenómeno
normal que
sucede entre los
6 u 8 meses de
edad, pero
después de esto
permite que el
menor genere su
propia
independencia,
con base a esto
el trastorno se
genera cuando el
niño no es capaz
de quedarse solo
o separarse en
este caso de su
madre,
generando así
una angustia
excesiva para el
desarrollo
(Pacheco &
Ventura, 2009).
Actitud Latencia: Cada Enojo (10) “No quiero estar con - Gritos Cuando la niña Como se
desafiante vez que la Frustración (8) mi padre” - Llanto debe estar con menciona
con el padre madre sale de Preocupación “Quiero volver a estar - Golpes el padre sin la anteriormente
casa (9) con mi madre” - Sudoración madre, esta María presenta
Frecuencia: 2 Tristeza (9) “Tengo miedo” -Irritabilidad. toma una un trastorno de
veces por “No me siento actitud ansiedad por
semana cómoda” desafiante separación
Intensidad: 9 “Necesito a mi hacia el padre, teniendo como
madre” así mismo figura de apego
decide dejar de la madre, es por
hablar con el esto que al
fin de llamar la padecer una
atención, llora inhibición en la
cuando esta conducta, lo cual
sola con el refleja un
padre tendencia a
buscando que demostrar miedo
la madre y huir de
regrese pronto situaciones
y tener específicas,
contacto con generando así
ella que se convierta
nuevamente. en un niño
introvertido o
socialmente
evitativo, es por
esto que al
generar una
modificación en
la conducta o
generar la
separación
María toma una
actitud
desafiante frente
su padre dado
que la figura de
apego es la
madre y se
generan
actitudes
desadaptativas
tales como
conductas
evitativas y
distorsiones
cognitivas
(Shire, Lilly,
Janssen, Lilly, J,
Navarra &
Lundbeck,2016).
Referencias

de la Peña Fernández, M. E., & Rodríguez, J. M. A. (2012). Distorsiones cognitivas: una


revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y
antisocial. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 12(1), 85-99.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6381079

Fdez-Zúñiga Marcos de León, Alicia, & Cogolludo Núñez, Ana. (2012). Caso clínico:
evaluación e intervención en un caso de ansiedad por separación de una niña
adoptada. Clínica y Salud, 23(3), 235-245. https://dx.doi.org/10.5093/cl2012a15

González, M., Ibáñez, I., & Cubas, R. (2006). Variables de proceso en la determinación de
la ansiedad generalizada y su generalización a otras medidas de ansiedad y
depresión. International journal of clinical and health psychology, 6(1), 23-39.
https://www.redalyc.org/pdf/337/33760102.pdf

PACHECO P, BERNARDO, & VENTURA W, TAMARA. (2009). Trastorno de ansiedad


por separación. Revista chilena de pediatría, 80(2), 109-
119. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000200002

Shire, C. M. E., Lilly, E., Janssen, S., Lilly, J., Navarra, F. C., & Lundbeck, S. (2016).
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.
https://iacapap.org/_Resources/Persistent/231c6a1ca2a79c8563ff2fbc006eb3196dde
4462/F.2-SEPARATION-ANXIETY-SPANISH-2016.pdf

Suárez, L. F. G., Hurtado, I. C. V., & Betancurt, L. N. (2016). Revisión de la literatura sobre
el papel del afrontamiento en las autolesiones no suicidas en
adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(1), 41-56.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855292

También podría gustarte