Está en la página 1de 138

Trabajo de investigación

Curso:
Seminario de práctica Hospitalaria I

Profesor:
Jorge Sánchez Cordero

Estudiantes:

Denisse Jara Ballestero


Lucía Mora Bogantes
Mauro Torres Mora
Índice

Introducción................................................................................................................................... 5
Cráneo.............................................................................................................................................7
Proyecciones............................................................................................................................ 12
PA-AP de cráneo................................................................................................................12
Lateral de cráneo................................................................................................................13
PA Waters...........................................................................................................................14
Hirtz................................................................................................................................... 16
PA Caldwell....................................................................................................................... 17
Towne.................................................................................................................................18
Perfilograma.......................................................................................................................19
AP de mandíbula................................................................................................................20
Lateral de mandíbula..........................................................................................................21
Oblicuas de mandíbula.......................................................................................................22
AP Arcos cigomáticos........................................................................................................23
Articulaciones temporomandibulares (ATM).................................................................... 24
Miembro superior........................................................................................................................ 25
Hombro......................................................................................................................................... 26
Proyecciones............................................................................................................................ 27
AP de hombro.................................................................................................................... 27
Transtorácica de hombro....................................................................................................28
Escápula........................................................................................................................................ 30
Proyecciones:........................................................................................................................... 30
AP de escápula...................................................................................................................30
Lateral de escápula.............................................................................................................31
Clavícula....................................................................................................................................... 32
Proyecciones............................................................................................................................ 33
AP de clavícula.................................................................................................................. 33
Húmero......................................................................................................................................... 34
Proyecciones............................................................................................................................ 35
AP de húmero.................................................................................................................... 35
Lateral de húmero.............................................................................................................. 36
Codo.............................................................................................................................................. 37
Proyecciones............................................................................................................................ 38
AP de codo.........................................................................................................................38
Lateral de codo...................................................................................................................39
Oblicua de codo................................................................................................................. 41
Antebrazo......................................................................................................................................42
Proyecciones............................................................................................................................ 42
AP de antebrazo................................................................................................................. 42
Lateral de antebrazo...........................................................................................................43
Muñeca..........................................................................................................................................45
Proyecciones............................................................................................................................ 45
PA de muñeca.....................................................................................................................45
Lateral de muñeca.............................................................................................................. 46
Serie escafoidea................................................................................................................. 47
PA de escafoides................................................................................................................ 48
Mano..............................................................................................................................................49
Proyecciones:........................................................................................................................... 50
PA de mano........................................................................................................................ 50
Oblicua de mano................................................................................................................ 52
Lateral de mano..................................................................................................................53
PA de dedos........................................................................................................................54
Columna cervical......................................................................................................................... 55
Fisiología de columna cervical:...................................................................................................55
Proyecciones:........................................................................................................................... 58
AP de columna cervical..................................................................................................... 58
Lateral de columna cervical............................................................................................... 60
Oblicua de columna cervical..............................................................................................61
hiperflexión -hiperextensión.............................................................................................. 62
Odontoides......................................................................................................................... 63
Columna torácica......................................................................................................................... 64
Fisiología del Columna torácica:................................................................................................ 64
Fisiología de la columna completa y abdomen.......................................................................... 70
Tipos de fibras....................................................................................................................75
Las fibras eferentes somáticas (vías eferentes somáticas) tienen su origen en la columna
anterior/ventral de la sustancia gris, en la porción central de la médula espinal. Transitan
por la raíz anterior del nervio espinal. Estas son responsables de la inervación motora del
músculo esquelético........................................................................................................... 75
Proyecciones:........................................................................................................................... 76
AP de columna torácica:.................................................................................................... 76
Lateral de columna torácica:..............................................................................................76
Oblicua de columna torácica..............................................................................................77
PA de toráx:........................................................................................................................78
Proyección AP en lordosis:................................................................................................80
Posiciones oblicuas anteriores(Derecha e izquierda): Toráx............................................. 81
Posiciones oblicuas posteriores (Derecha e izquierda): Toráx.......................................... 82
Torax óseo:.........................................................................................................................83
AP de costillas bilaterales (por debajo del diafragma)...................................................... 83
Columna lumbar.......................................................................................................................... 85
Lateral de columna lumbar:............................................................................................... 86
Oblicua de columna lumbar............................................................................................... 87
Columna lumbar (Lateral en hiperflexión e hiperextensión).............................................88
Abdomen.......................................................................................................................................89
AP de abdomen en bipedestación:..................................................................................... 90
Decúbito dorsal (lateral).................................................................................................... 91
Fémur y cintura pélvica...............................................................................................................92
Fisiología del fémur y cintura pélvica........................................................................................ 92
Fémur............................................................................................................................................ 96
Proyecciones:........................................................................................................................... 96
AP de fémur....................................................................................................................... 96
Lateral de fémur.................................................................................................................97
Cintura Pélvica.............................................................................................................................98
Proyecciones:........................................................................................................................... 98
AP de pelvis....................................................................................................................... 98
Ap de cadera.................................................................................................................... 100
Oblicua de cadera.............................................................................................................102
Axial de cadera................................................................................................................ 103
Pelvis Inlet....................................................................................................................... 104
Pelvis Outlet.....................................................................................................................105
Miembro Inferior....................................................................................................................... 106
Fisiología de rodilla y pierna.....................................................................................................107
Rodilla......................................................................................................................................... 108
Proyecciones:......................................................................................................................... 108
Ap de rodilla:................................................................................................................... 108
Lateral de rodilla.............................................................................................................. 110
Oblicua de rodilla............................................................................................................. 111
Rodilla en carga................................................................................................................112
PA de rótula......................................................................................................................113
Lateral de rótula............................................................................................................... 114
Axial de rótula..................................................................................................................115
Pierna.......................................................................................................................................... 116
Proyecciones:......................................................................................................................... 117
Ap de pierna..................................................................................................................... 117
Lateral de pierna...............................................................................................................118
Fisiología de tobillo y pie........................................................................................................... 120
Tobillo.................................................................................................................................... 123
Ap de tobillo:................................................................................................................... 123
Lateral de tobillo:.............................................................................................................124
Oblicua de tobillo:............................................................................................................126
Pie.......................................................................................................................................... 127
Pa de pie:..........................................................................................................................127
Oblicua de pie:................................................................................................................. 128
Lateral de pie:.................................................................................................................. 130
Calcaneo.................................................................................................................................131
Axial de calcáneo:............................................................................................................131
Lateral de calcáneo:......................................................................................................... 132
Dedos del pie..........................................................................................................................133
Ap de dedos del pie:.........................................................................................................133
Oblicua de dedos del pie:.................................................................................................134
Lateral de dedos del pie:.................................................................................................. 136
Introducción

El estudio del cuerpo humano es un aspecto fundamental de las profesiones médicas y


sanitarias. Comprender la intrincada anatomía y fisiología del cuerpo humano es esencial
para diagnosticar y tratar afecciones médicas. Además, las técnicas y el posicionamiento
adecuados en los procedimientos de imágenes médicas son cruciales para obtener
resultados precisos.

Las técnicas de imágenes médicas juegan un papel crucial en el diagnóstico y


seguimiento de varias condiciones médicas., el posicionamiento adecuado del paciente es
crucial para obtener resultados de imagen precisos. Por ejemplo, en imágenes de rayos X,
el cuerpo del paciente debe estar correctamente alineado para capturar imágenes claras
del área objetivo. Los pacientes deben permanecer quietos y seguir instrucciones
específicas para asegurarse de que las imágenes no se distorsionen. Si no se coloca
correctamente al paciente, se pueden producir diagnósticos inexactos y planes de
tratamiento ineficaces. Además, se deben tomar precauciones de seguridad durante los
procedimientos de imágenes médicas. Se debe informar a los pacientes sobre los posibles
riesgos y beneficios, y se deben tomar las medidas apropiadas para minimizar la
exposición a la radiación.

En este trabajo, exploramos la anatomía y la fisiología del cuerpo humano, así como las
técnicas y posiciones involucradas en imágenes médicas.
Cráneo
La cabeza se encuentra constituida por un total de 29 huesos. El cráneo se articula con un
total de 8 huesos (llamado cadena ósea), mientras que el resto de la cara posee 14. Con esto se
constituye la principal función del cráneo, que es alojar y proteger los órganos que forman parte
del sistema nervioso, el sistema visual, olfatorio y auditivo. El cráneo aloja al cerebro y sus
respectivas membranas y además posee una bóveda y una base fija profunda por debajo de las
estructuras blandas. (Tortora & Derrickson, 2006).
Los huesos craneales mayoritariamente son planos, tienen una lámina interna y una externa que
encierran una capa llena de médula ósea (el diploe). Los huesos del cráneo se encuentran unidos
entre sí por estructuras a base de tejido conjuntivo, conocidas como suturas. Existen además
huesos muy pequeños que se ubican en los oídos y además otro que se ubica debajo de la lengua,
llamado hioides. La cadena ósea del cráneo está conformada por 8 huesos, los cuales son:
Hueso frontal: Ubicado en la zona superior del cráneo. Se conoce como el hueso de la frente y
llega desde la parte superior del cráneo hasta las aberturas de los ojos.
Huesos parietales: Son dos: derecho e izquierdo. Se conforma como un hueso plano con forma
cuadrangular y está en las zonas laterales del cráneo.
Huesos temporales: Son huesos pares (dos, derecho e izquierdo) y contienen los órganos
relacionados con la audición y el equilibrio.
Hueso occipital: está ubicado en la parte posterior del cráneo y se conecta con la primera
vértebra cervical.
Hueso esfenoidal y etmoidal: se encuentran en la base del cráneo y se relacionan con los huesos
de la cara.
El cráneo alberga una serie de estructuras de gran importancia, como lo es el encéfalo, este se
define como el centro de control donde se registran las sensaciones, se las relaciona entre sí y
con la información almacenada, y además es el lugar en el que se toman las decisiones y desde
donde se generan acciones. Está protegido por el líquido cefalorraquídeo, que también transporta
oxígeno y glucosa desde la sangre a las neuronas y a la neuroglia. A su vez, el tronco del
encéfalo que es la zona comprendida entre la médula espinal y el diencéfalo se conforma por tres
estructuras: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. (Tortora & Derrickson, 2006)
Bulbo raquídeo: Se extiende desde el nivel del foramen magno hasta el borde inferior de la
protuberancia, con una distancia de 3 cm. La sustancia blanca del bulbo contiene todos los
tractos sensitivos y motores que transcurren entre la médula espinal y otras regiones del encéfalo.
El bulbo contiene algunos núcleos, los cuales controlan funciones vitales, es importante
mencionar que el bulbo contiene núcleos asociados con los cinco pares de nervios craneales que
se mencionan a continuación:
o Nervios vestibulococleares (VIII). Varios núcleos del bulbo reciben aferencias sensitivas
de la cóclea del oído interno a través de los nervios vestibulococleares y proveen aferencias
motoras hacia ella. Estos nervios transmiten impulsos relacionados con la audición.
o Nervios glosofaríngeos (IX). Los núcleos del bulbo transmiten impulsos sensitivos y
motores relacionados con el gusto, la deglución y la salivación, a través de los nervios
glosofaríngeos.
o Nervios vagos (X). Los núcleos del bulbo reciben impulsos sensitivos y envían impulsos
motores desde y hacia la faringe y la laringe, y a muchas vísceras torácicas y abdominales a
través de los nervios vagos.
o Nervios accesorios (XI) (porción craneal). Estas fibras en realidad forman parte de los
nervios vagos (X). Los núcleos del bulbo representan el origen de los impulsos nerviosos que
controlan la deglución a través de los nervios vagos (porción craneal de los nervios accesorios).
o Nervios hipoglosos (XII). Los núcleos del bulbo son el origen de los impulsos nerviosos
que controlan los movimientos linguales durante el habla y la deglución, a través de los nervios
hipoglosos.

Protuberancia: Se sitúa directamente por encima del bulbo, por delante del cerebelo y mide
alrededor de 2,5 cm de largo. Tal como el bulbo, la protuberancia contiene tanto núcleos como
tractos y funciona a modo de puente que conecta diferentes partes del encéfalo. Estas conexiones
son provistas por grupos de axones. De la misma manera, presenta núcleos asociados con nervios
craneales:
o Nervios trigéminos (V). Los núcleos de la protuberancia reciben impulsos sensitivos para
las sensaciones somáticas provenientes de cabeza y del rostro, y envían impulsos motores que
gobiernan la masticación a través de los nervios trigéminos.
o Nervios abducens (VI). Los núcleos de la protuberancia envían impulsos motores que
controlan el movimiento ocular a través de los nervios abducens.
o Nervios faciales (VII). Los núcleos de la protuberancia reciben impulsos sensitivos para
el gusto y envían impulsos motores para regular la secreción de saliva y de lágrimas, además de
la contracción de los músculos de la expresión facial a través de los nervios faciales.
o Nervios vestibulococleares (VIII). Los núcleos de la protuberancia reciben impulsos
sensitivos y envían impulsos motores hacia el aparato vestibular, a través de los nervios
vestibulococleares. Estos nervios transmiten impulsos relacionados con el equilibrio.
Mesencéfalo: (O cerebro medio) se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo. Se
relaciona con dos pares de nervios craneales:
o Nervios oculomotores (III). Los núcleos del mesencéfalo envían impulsos nerviosos que
controlan los movimientos del globo ocular, mientras que los músculos oculomotores accesorios
brindan control motor a los músculos lisos que regulan la contracción de la pupila y los cambios
de forma del cristalino, a través de los nervios oculomotores.
o Nervios trocleares (IV). Los núcleos del mesencéfalo envían impulsos nerviosos que
controlan los movimientos del globo ocular, a través de los nervios trocleares. También llamado
patético, es el más pequeño de los 12 pares craneales y el único que surge de la región posterior
del tronco encefálico.
Los nervios motores restantes son nervios mixtos (contienen axones tanto de neuronas sensitivas
que entran en el tronco del encéfalo como de neuronas motoras que lo abandonan). Ellos son:
o Nervio olfatorio (I) es enteramente sensitivo, contiene axones que conducen impulsos
nerviosos del sentido del olfato. Sus receptores son las neuronas bipolares del epitelio olfatorio.
Cada una presenta una única dendrita sensible al olor, que se proyecta desde un lado del cuerpo
neuronal. Haces de axones pertenecientes a los receptores olfatorios atraviesan la lámina cribosa,
a través de unos 20 orificios a cada lado de la nariz. Estos 40 haces de axones forman los nervios
olfatorios derecho e izquierdo.
o Nervio óptico (II) es enteramente sensitivo; contiene axones que conducen impulsos de la
visión. En la retina, los conos y los bastones inician las señales visuales y las transmiten a las
células bipolares, que conducen la señal a las células ganglionares.
Continuando con las estructuras que aloja el cráneo, es importante mencionar el cerebelo, este
ocupa las regiones inferior y posterior de la cavidad craneal y se halla por detrás del bulbo y la
protuberancia. Su función principal es evaluar cómo se lleva a cabo un movimiento iniciado por
las áreas motoras del cerebro. Cuando los movimientos iniciados por las áreas motoras no se
ejecutan correctamente, el cerebelo detecta las anomalías. Luego, envía señales por medio de un
mecanismo de retroalimentación a las áreas motoras de la corteza, a través de sus conexiones con
el tálamo. Las señales de retroalimentación ayudan a corregir los errores, afinar el movimiento y
coordinar las secuencias complejas de contracciones de los músculos esqueléticos. Además de la
coordinación de los movimientos voluntarios, el cerebelo es la principal región del encéfalo que
regula la postura y el equilibrio.
Seguidamente, el diencéfalo que forma un centro de tejido encefálico inmediatamente por
encima del mesencéfalo. Compuesto por el tálamo, hipotálamo y el epitálamo.
En último lugar, el cerebro. Este consiste en una corteza cerebral externa, región interna de
sustancia blanca cerebral y núcleos de sustancia gris, en la profundidad de la sustancia blanca. Es
el encargado de controlar los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las
emociones y procesa toda aquella información que recibe a través de los sentidos.
Como se mencionó anteriormente, la cabeza posee 14 huesos pertenecientes a la zona de la
cara, los cuales son:
Huesos nasales: Son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal.
Huesos lacrimales: Son 2 huesos pequeños situados uno en cada órbita, en el ángulo interno de
las mismas.
Maxilares superiores: Son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del suelo
orbitario. Tiene dos láminas: una vertical que forma parte de la porción anterior de la cara, y una
horizontal que forma parte del paladar óseo (junto a los huesos palatinos). En la inserción de
ambas se encuentran los alvéolos dentarios (lugares donde se encuentran insertados los dientes).
En su cara lateral se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.
Huesos palatinos: Están articulados entre ellos por sus láminas horizontales, formando parte del
paladar duro por detrás de los maxilares superiores.
Vómer: Lámina ósea perpendicular que forma parte del tabique nasal, en la zona inferior a la
lámina perpendicular del etmoides.
Huesos cigomáticos: Forman los pómulos de la cara.
Hueso maxilar inferior o mandíbula: Posee un cuerpo mandibular horizontal y dos ramas
mandibulares verticales.
Los músculos de la cara también se conocen como los músculos de la expresión facial o
músculos de la mímica. Conforman un grupo de 20 músculos esqueléticos superficiales de la
cara y piel cabelluda, que se divide en cinco grupos diferentes de acuerdo con su ubicación y
función. Tales músculos son:
- OCCIPITOFRONTAL: Son fibras musculares que pasan por debajo del cuero cabelludo y
llegan hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las arrugas de la frente (inervado
por el nervio facial).
- ORBICULAR DE LOS OJOS: Son fibras circulares y concéntricas que se disponen alrededor
de las órbitas y en los párpados. Su contracción cierra los párpados y mueve las cejas (inervado
por el nervio facial).
- NASAL: Corresponde a un grupo de fibras musculares de la nariz que permiten el movimiento
de esta (inervado por el nervio facial)
- ORBICULAR DE LOS LABIOS: Se encuentra rodeando la boca. Su contracción permite la
aproximación y cierre de los labios, el movimiento de las alas de la nariz y el mentón (inervado
por la rama cervicofacial y la rama temporofacial del nervio facial).
- ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde
infraorbitario (orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a ambos
lados de la nariz.
- CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR: van desde el arco cigomático hasta la comisura de los
labios. Su contracción traslada la comisura labial hacia atrás (inervado por el nervio facial).
- BUCCINADOR: Se encuentra formando las mejillas. Se origina en la zona posterior de la
mandíbula y se inserta en la comisura de los labios. Su contracción permite soplar y apretar la
mandíbula (inervado por la rama cervicofacial y la rama temporofacial del nervio facial).
- DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA: se
encuentra en la pared de la barbilla y del mentón. Su contracción permite deprimir el labio
inferior (inervado por el nervio facial).
Todos los músculos de la cara se originan en las estructuras óseas y fibrosas del cráneo y se
insertan en la piel. La función principal de los músculos de la cara es proporcionar una gran
variedad de expresiones faciales, lo cual es importante para expresar las emociones.
Proyecciones
(Bontrager, 2014, pag 227 - pag 268)

PA-AP de cráneo
Factores ténicos

Tamaño del RI: 10X12”


Posicionamiento del paciente: El paciente debe colocarse en sedestación o en decúbito prono
sobre la mesa. La frente y la nariz deben estar apoyadas sobre el Bucky. Además, se debe ajustar
la cabeza para que la LOAM se coloque de forma perpendicular al RI para asegurarse de que no
haya ninguna inclinación o rotación.
Rayo central: En dirección perpendicular al receptor de imagen.
Si se realizan en PA el rayo central incide a nivel de la protuberancia occipital y si se realiza en
AP el rayo central incide a nivel del nasion.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-90 kV
Anatomía:
1- Sutura coronal 11-Apófisis mastoides
2-Sutura sagital 12-Tabique nasal
3-Sutura lambdoidea 13-Rama mandibular
4-Cresta esfenoparietal 14-Borde superior del peñasco
5- Lámina esfenoidal 15-Lámina papirácea
6-Seno frontal
7-Borde supraorbitario
8-Ala mayor del esfenoides
9-Conducto auditivo interno
10-Celdas etmoidales

Lateral de cráneo
Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”.


Posicionamiento del paciente: Paciente en bipedestación o en semidecúbito prono sobre la mesa.
La cabeza debe estar apoyada en posición lateral sin rotación ni inclinación y con la parte
afectada sobre el RI. Además, se ajusta el mentón para que la LIOM sea paralela a los bordes
superior e inferior del RI.
Rayo central: El rayo incide en dirección perpendicular al receptor de imagen. 2 pulgadas
superior al MAE. Haz central sobre la fosita temporal del cráneo (2 dedos por encima y por 2
dedos por delante del meato auditivo externo).
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-90 kV
Anatomía:
1- Seno frontal 12- Clivus
2- Hueso nasal 13- Rama mandibular
3-Órbita 14-Arco anterior del atlas
4- Techo de la órbita 15-Mastoides
5- Suelo de la órbita 16-Surco de vasos los meníngeos medios
6- Seno maxilar 17-Sutura coronal
7- Paladar duro 18-Confluencia venosa diploica
8- Seno esfenoidal 19-Diploe de la calota
9- Apófisis clinoides anterior 20-Celdas mastoideas
10- Silla turca 21-Celda parietomastoidea
11- Apófisis clinoides posterior 22-Sutura occipitomastoidea
23-Sutura lambdoidea

PA Waters

Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”.
Posicionamiento del paciente: Paciente en sedestación o en decúbito prono sobre la mesa. La
cabeza debe estar extendida y apoyada sobre el mentón. Además se debe mantener la boca
cerrada y aplicar apnea durante la realización de la imagen.
Rayo central: El rayo va dirigido a la zona del acantión. Punto de entrada a nivel de la
protuberancia occipital, punto de salida a nivel del acantion.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-90 kV
Anatomía:

1-Seno frontal 12-Apófisis coronoides de la mandíbula


2-Órbita 13-Maxilar superior: Reborde alveolar
3-Apófisis cigomática 14-Rama mandibular
4-Suelo de la órbita 15-Lengua
5-Tabique nasal 16-Arcada dentaria inferior
6-Seno maxilar izquierdo 17-Cuerpo mandibular
7-Hueso cigomático izquierdo
8-Hueso cigomático derecho
9-Seno maxilar dercho
10-Maxilar superior
11-Arco cigomático
Hirtz
Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”


Posicionamiento del paciente: El paciente se debe colocar en sedestación o en decúbito supino
con la cabeza extendida sobre el extremo de la mesa. La parte superior de la cabeza debe estar
apoyada sobre el RI con parrilla. Elevar el mentón del paciente e hiperextender el cuello si es
posible hasta que la línea infraorbitomeatal sea paralela al RI.
Rayo central: El rayo incide 4cm anterior a nivel de los CAE.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-90 kV
Anatomía:

1-Arcada dentaria 8- Foramen oval


2-Tabique nasal 9-Mandíbula
3-Seno maxilar 10-Peñasco
4-Cornete nasal 11-Arco anterior del atlas
5-Apófisis pterigoides 12-Apófisis odontoides
6-Seno esfenoidal 13-Foramen redondo menor
7-Clivus
PA Caldwell
Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”


Posicionamiento del paciente: El paciente se debe colocar en decúbito prono. La nariz y la frente
del paciente deben estar apoyadas sobre la superficie de la mesa. Flexionar el cuello si es
necesario para alinear la LOM al RI.
Finalmente, alinear el plano mediosagital perpendicular a la línea media de la parrilla o de la
superficie de la mesa/Bucky, para prevenir la rotación o la inclinación de la cabeza.
Rayo central: Rayo incide a nivel del inion.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-90kV
Anatomía:

1-Hendidura esfenoidal 8-Lámina perpendicular del etmoides


2-Apófisis crista galli 9-Celdas etmoidales
3-Borde supraorbitario 10-Conducto auditivo interno
4-Borde superior del peñasco 11-Borde infraorbitario
5-Hendidura esfenoidal 12-Cornete nasal medio
6-Lámina cribosa 13-Tabique nasal
7-Celdas etmoidales 14-Cornete nasal inferior

Towne
Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”


Posicionamiento del paciente: Paciente en bipedestación, colocamos la LOM perpendicular al
chasis y después flexionamos el cuello.
Rayo central: Se le da angulación de 30° a 35° en dirección caudal.
Haz incide en el hueso frontal a nivel del Bregma.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-90 kV
Anatomía:

1-Sutura sagital 8-Conducto auditivo interno


2-Sutura lambdoidea derecha 9-Foramen magno
3-Sutura lambdoidea izquierda 10-Peñasco
4-Canal del seno lateral 11-Clivus
5-Canal del seno lateral 12-Rama mandibular derecha
6-Hueso occipital izquierdo 13-Rama mandibular izquierda
7-Hueso occipital derecho

Perfilograma

Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”


Posicionamiento del paciente: Paciente acostado de espaldas al tubo de rayos X, se procura que
la línea interpupilar sea perpendicular al plano del examen, se coloca el conducto auditivo
externo (CAE) sobre la línea media del mismo, se observa una superposición de los CAE, techos
de las órbitas y apófisis clinoides.
Rayo central: El rayo incide 3 cm arriba del CAE. En trayectoria horizontal.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 65-80kV
Anatomía:

1-Seno frontal
2-Hueso nasal
3-Cartílago nasal
4-Mentón

AP de mandíbula
Factores técnicos

Tamaño del RI: 8X10”


Posicionamiento del paciente: en decúbito supino r
sobre la mesa,plano medio sagital centrado en la línea media de la mesa; asegurarse de que no
hay rotación ni inclinación. Hacer descender el mentón para que la LOM sea perpendicular al RI
si es posible (o hacer que la LIOM sea perpendicular y añadir 7° al ángulo
del RC).
Rayo central: Centrado en la glabela. Se le dará una angulación de 20° a 25° en dirección
cefálica para que el haz emerja por el acantion permitiendo ver mejor las ramas proximales y los
cóndilos.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 85-90 kV
Anatomía:
1-Seno frontal 8-Rama mandibular izquierda
2-Celdas etmoidales 9-Arcada dentaria superior
3-Conducto auditivo interno 10-Arcada dentaria inferior
4-Borde superior del peñasco 11-Cuerpo mandibular derecho
5-Mastoides 12-Mentón
6-Tabique nasal 13-Cuerpo mandibular izquierdo
7-Rama mandibular derecha

Lateral de mandíbula
Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”


Posicionamiento del paciente: Paciente sentado, en decúbito supino, prono o en bipedestación.
Mentón extendido con el lado de interés sobre el receptor de imagen. Se coloca la cabeza en
posición lateral, de ser posible el paciente deberá cerrar la boca y juntar los dientes, se extiende
el cuello para evitar la superposición de la columna y el mentón la posición lateral muestra de
una mejor manera la rama mandibular.
Rayo central: Angulación de 25° en dirección cefálica centrado en la porción media de la
mandíbula inferior.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 85-90 kV
Anatomía:
1-Seno maxilar
2-Rama mandibular
3-Cuerpo mandibular
4-Mentón

Oblicuas de mandíbula
Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”


Posicionamiento del paciente: Paciente sentado, en decúbito supino, prono o en
bipedestación. Mentón extendido con el lado de interés sobre el receptor de imagen.
Rotar la cabeza según lo determine el área de interés y posicionarlo sobre el receptor de
imagen.
Rayo central: Angulación de 25° en dirección cefálica centrado en la porción media de la
mandíbula inferior, se realizan ambos lados.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-85 kV
Anatomía:
1-Apófisis condílea
2-Rama mandibular
3-Cuerpo mandibular
4-Mentón

AP Arcos cigomáticos
Factores técnicos

Tamaño del RI:


Posicionamiento del paciente:
La posición del paciente debe ser erguida o en decúbito supino. Descansar la parte
posterior del cráneo del paciente sobre la superficie de la mesa/Bucky vertical,encajar la
barbilla, llevando la LO M (o LIOM) perpendicular al receptor de imagen.
Rayo central: Debe de incidir a nivel del vértice mandibular con una angulación caudocefálica
variable según la hiperextensión de la región del cuello. (generalmente 30°)
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 85-90 kV
Anatomía:

Articulaciones temporomandibulares (ATM)


Factores técnicos

Tamaño del RI: 8X10”


Posicionamiento del paciente: Se realiza a partir de una lateral de cráneo solo que se colima la
ATM.Se efectúa de forma unilateral con el lado de interés más próximo al RI,o ya sea bilateral,
realizando incidencias con la boca abierta y con la boca cerrada.
Rayo central: El rayo incide a nivel de la ATM contralateral con una angulación de 15° en
dirección caudal.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 80-85 kV
Anatomía:
1-Tubérculo articular 5-Conducto auditivo externo
2-Articulación temporomandibular 6-Celdas mastoideas
3-Escotadura mandibular 7-Rama mandibular
4-Cuello mandibular 8-Mastoides

Miembro superior
El miembro superior está íntimamente relacionado desde el punto de vista motor, sensitivo y
fisiopatológico con el plexo braquial que es una estructura nerviosa que tiene su origen en las
vértebras cervicales. Estas raíces nerviosas se juntan y forman troncos primarios que se bifurcan
en los secundarios que a su vez terminan en las ramas terminales del plexo braquial (cada rama
es responsable de la inervación de un grupo muscular). Por eso una lesión que afecta a la
columna cervical y al plexo braquial afectará muchas veces de forma irreversible al miembro
superior.
El miembro superior está compuesto por cuatro segmentos cada vez más móviles a medida que
se progresa distalmente: los tres proximales (hombro, brazo y antebrazo) sirven principalmente
para posicionar el cuarto (mano), que se utiliza para la prensión, la manipulación y el tacto.

Sus nervios más importantes son:

Nervio circunflejo: inerva al deltoides y al hombro en general.

Nervio radial: da lugar a la inervación de toda la musculatura extensora y del dorso de la mano.

Nervio mediano: es eminentemente sensitivo, inervación fina de la mano.

Nervio cubital: es mitad sensitivo y motor, inervación lo intrínseco motor.

Este miembro se caracteriza por la movilidad y capacidad para manipular y sujetar. Corresponde
a todos los huesos (32 en total) que se articulan en la parte superior del tronco.

Se compone de:

▪ Cintura escapular ▪ Antebrazo

▪ Hombro ▪ Muñeca

▪ El brazo ▪ Mano

▪ Codo

A continuación se describirá cada parte del miembro superior así como las diferentes
proyecciones que se realizan para cada uno de ellos.

Hombro
Es una de las articulaciones más grandes del cuerpo. Está formado por:

1. Articulación glenohumeral

2. Articulación externoclavicular
3. Articulación escapulotorácica

4. Articulación acromioclavicular

Un músculo que forma parte del complejo de movimiento del hombro aunque no es propio del
hombro es el trapecio, que va desde apófisis vertebrales hasta el acromion, y es el que se encarga
de encoger los hombros.

Manguito rotador: Músculo supraespinoso, infraespinoso, redondo menor (tuberosidad mayor) y


subescapular (tuberosidad menor).Es la zona de la cápsula articular del hombro que engloban los
4 tendones que rotan (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). Son muy
importantes porque el manguito está colocado en una zona muy comprimida (zona subacromial),
con lo cual en determinados movimientos este espacio se puede comprimir aún más provocando
pinzamiento del manguito.

Además, está conformado por tres huesos, los cuales son: La escápula, el húmero y la clavícula.

Proyecciones

(Bontrager, 2014, pag 23 - pag 100)

AP de hombro

Factores técnicos
Tamaño del RI:
Posicionamiento del paciente: Debe colocarse erguido (sedestación o bipedestación) o ya sea en
decúbito supino, con el brazo en una ligera abducción.
Rotar el tórax cuando sea necesario para apoyar el hombro posterior en el RI.
Rayo central: Incide perpendicular, dirigido a 2,5cm inferior a la apófisis coracoides.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 70-75 kV
Anatomía:
1-Acromion 7-Cuello anatómico del húmero
2-Apófisis coracoides 8-Troquín/ tubérculo menor
3-Clavícula 9-Troquiter/ tubérculo mayor
4-Cuello de la escápula 10-Cuello quirúrgico del húmero
5-Glenoides 11-Húmero
6-Cabeza del húmero 12-Escápula
13-Borde lateral de la escápula

Transtorácica de hombro

Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: Él paciente se coloca de pie con el plano sagital paralelo al
receptor, el lado afectado en contacto con el Potter Bucky de pared, desciende un poco el hombro
afectado para que no se superponga con el otro hombro, el brazo contrario se eleva por encima
de la cabeza,o también se puede utilizar la angulación caudal del tubo a unos 25 grados caudal.
Rayo central: el rayo horizontal entra por la axila y sale por la cabeza del húmero afectado.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 70-75 kV
Anatomía:

1-Clavícula
2-Acromion
3-Cavidad glenoidea
4-Escápula
5-Cabeza humeral
Escápula
Es un hueso plano y triangular que se encuentra en la parte posterior del tronco, sobre la cara
posterior de la 2.da a la 7.ma costillas. La escápula, en conjunto con la clavícula y el manubrio
del esternón, constituye la cintura escapular la cual se conecta a la extremidad superior del
esqueleto apendicular con el esqueleto axial. Es de suma importancia ya que proporciona puntos
de inserción para diversos músculos que constituyen el brazo y el hombro.

Músculos que tiene origen en la escápula:

Mùsculo deltoides, supraespinoso, infraespinoso, tríceps braquial (cabeza larga), redondo menor,
redondo mayor, dorsal ancho, coracobraquial, bíceps braquial, subescapular, omohioideo.

Músculos que se insertan en la escápula:

Músculo trapecio, elevador de la escápula, romboides mayor, romboides menor, serrato anterior,
pectoral menor.

Proyecciones:

AP de escápula

Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: Erguido o en decúbito supino, el brazo se abduce levemente (unos
90 grados), de ser posible se debe supinar la mano para evitar sobreposición de otras estructuras.
Rayo central: Incide de manera perpendicular, en la porción media de la escápula (5cm inferior a
la apófisis coracoides)
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 70-75 kV
Anatomía:

1-Clavícula
2-Coracoides
3-Cavidad glenoidea
4-Escápula
5-Borde externo de la escápula
6-Ángulo interior escapular

Lateral de escápula

Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: Erguido o en decúbito. Se deben palpar los bordes de la escápula y
rotar el tórax hasta que el cuerpo de la escápula se encuentre perpendicular al RI. Pedir al
paciente que cruce el brazo por arriba y se sujete el otro hombro.
Rayo central: Perpendicular, incide en el borde mediovertebral de la escápula.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 70-75 kV
Anatomía:
1- Clavícula 5-Espina de la escápula
2-Acromion 6-Húmero
3-Apófisis coracoides 7-Escápula
4-Cabeza del húmero

Clavícula
Hueso largo en forma de S, se ubica horizontalmente sobre la parte superior de las costillas. Este
hueso es una parte importante del sistema musculoesquelético ya que tiene un papel esencial en
los movimientos funcionales cotidianos, sirviendo como la conexión entre el esqueleto axial y la
cintura escapular. Actúa como un puntal móvil, similar a una grúa (soporte externo), del cual
penden la escápula y el miembro libre a una distancia del tronco que les otorga libertad de
movimientos.

Posee dos cabezas:


Cabeza externa: Articula con acromion.

Cabeza medial: Articula con esternón.

Como resultado, la clavícula es capaz de actuar como un sostén para el hombro, permitiendo que
el peso se transfiera desde el miembro superior hacia el esqueleto axial. Por lo que las lesiones de
esta zona comprometen severamente las actividades diarias.

Músculos

Tercio lateral: músculo trapecio (superficie posterior), músculo deltoides (superficie anterior).

Tercio medial: músculo esternocleidomastoideo (superficie superior), músculo pectoral mayor


(superficie anterior), músculo subclavio (superficie inferior - surco del músculo subclavio),
músculo esternohioideo (borde medial de la clavícula).

Articulaciones

Articulación acromioclavicular - entre la extremidad acromial de la clavícula y el acromion de la


escápula - ligamento: lig. acromioclavicular.

Articulación esternoclavicular - entre la extremidad esternal de la clavícula y el manubrio del


esternón - ligamentos: lig. esternoclavicular, lig. interclavicular anterior y lig. interclavicular
posterior.

Proyecciones

AP de clavícula
Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: Erguido o en decúbito de espaldas al receptor.
Rayo central: Perpendicular, centrado en la porción media de la clavícula.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 70-75 kV
Anatomía:

1-Acromion 7-Cabeza del húmero


2-Articulación acromioclavicular 8-Apófisis coracoides
3-Extremidad acromial de la clavícula 9-Borde superior de la escápula
4-Cuerpo clavicular 10-Espina de la escápula
5- I costilla 11- II costilla
6-Extremidad esternal de la clavícula

Húmero
Es el hueso más largo y grande de la extremidad superior. Abarca desde la zona del hombro hasta
el codo; proximalmente se articula con la escápula para formar la articulación del hombro, o
articulación glenohumeral. Distalmente, el húmero se articula con el radio y el cúbito para
formar la articulación del codo.
Proyecciones

AP de húmero

Factores técnicos

Tamaño del RI: 11X14”


Posicionamiento del paciente: Colocado en bipedestación o en decúbito supino con el miembro
superior en supinación y en contacto con el receptor de imagen.
Rayo central: Rayo incide perpendicular, centrado en la diáfisis del húmero.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 75-80 kV
Anatomía:
1-Acromion 5-Húmero proximal
2-Troquiter mayor 6-Coracoides
3-Cabeza del húmero 7-Articulación escapulohumeral
4-Troquiter menor

Lateral de húmero

Factores técnicos
Tamaño del RI:
Posicionamiento del paciente: Se coloca en bipedestación, de espalda al tubo, con el brazo
afectado en contacto con el chasis, y se le da una ligera rotación al paciente para que el brazo
quede más uniformemente pegado al chasis. También puede efectuarse en supinación.
Rayo central:
DFRI:
kV:
Anatomía:

1-Cabeza del húmero


2-Diáfisis (cuerpo)
3-Superposición de epicóndilo y epitróclea

Codo
Es una articulación con 3 componentes (radio, húmero y cúbito), en esta se hacen 2 movimientos
(flexoextensión, prono-supinación). La flexión eficaz del codo es la que permite tocarse el
hombro. La articulación del codo se clasifica estructuralmente tanto como una articulación
sinovial como una compuesta, ya que existen dos articulaciones en esta unión.
Ligamentos: Ligamento colateral ulnar, ligamento colateral radial, ligamento anular, ligamento
cuadrado.
Movimientos
Flexión: músculos bíceps braquial, braquial, braquiorradial
Extensión: músculo tríceps braquial

Proyecciones

AP de codo

Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: paciente sentado a un lado de la mesa. Se coloca
de manera similar a una AP de antebrazo, solo que se eleva el antebrazo para no obstruir la fosa
olecraneana o se puede efectuar la AP en extensión para valorar cabeza radial.
Rayo central:Centrado en el punto medio intrarticular.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 60 kV
Anatomía:
1-Húmero 12-Cuello del radio
2-Fosa coronoidea 13-Tuberosidad bicipital
3-Epicóndilo medial 14-Radio
4-Epicóndilo lateral 15-Cúbito
5-Cóndilo humeral
6-Olécranon
7-Tróclea
8-Articulación humeroradial
9-Cabeza del radio
10-Articulación radiocubital proximal
11-Apófisis coronoides

Lateral de codo

Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12”

Posicionamiento del paciente: Paciente sentado a un lado de la mesa. El codo debe estar
flexionado 90°, hombro hacia abajo cuanto sea necesario para apoyar el antebrazo y el húmero
plano sobre la mesa, centrar el codo en el centro del RI o en la porción del RI que se vaya a
exponer, con el antebrazo alineado paralelo al borde de la casete, colocar la mano y la muñeca en
una posición lateral verdadera.

Rayo central: Epicóndilo externo del húmero.

DFRI: 40” o 1 metro.

kV: 60 kV

Anatomía:

1-Húmero 7-Cuello del radio

2-Tróclea humeral 8-Radio

3-Olécranon 9-Cúbito

4-Apófisis coronoides

5-Cavidad sigmoidea mayor del cúbito

6-Cabeza del radio


Oblicua de codo

Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12
Posicionamiento del paciente: El paciente sentado a un lado de la mesa, se posiciona igual a una
AP de codo, pero se debe girar ligeramente el antebrazo hacia el lado derecho o izquierdo.
Rayo central: Epicóndilo del húmero.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 60 kV
Anatomía:

1-Cóndilo

2-Epicóndilo lateral
3-Cabeza radial

4-Cuello radial

5-Tubérculo radial

6-Radio

Antebrazo
Región anatómica que se extiende entre la muñeca y el codo. Ayuda al hombro y al brazo en la
aplicación de la fuerza y la colocación precisa de la mano en el espacio, con la ayuda de la
articulación del codo, radioulnar (radiocubital) proximal, y radioulnar (radiocubital) distal.

Articulaciones: Articulación radioulnar distal, articulación radioulnar proximal (funcionalmente),


sindesmosis radioulnar.

Músculos:- Extensores: Superficiales y profundos. Flexores: Superficiales y profundos.

Proyecciones

AP de antebrazo

Factores técnicos
Tamaño del RI: 11X14”
Posicionamiento del paciente: Paciente en sedestación en el extremo de la mesa con el brazo
extendido y la mano en posición supina. (Incluir muñeca y codo).
Rayo central: Incide a nivel de las diáfisis de los huesos del antebrazo.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 65 kV
Anatomía:
1-Cóndilo humeral 7-Radio
2-Olécranon 8-Cúbito
3-Cabeza del radio 9-Extremo distal del radio
4-Apófisis coronoides del cúbito 10-Apófisis estiloides del radio
5-Cuello del radio 11-Extremo distal del cúbito
6-Tuberosidad del radio

Lateral de antebrazo

Factores técnicos
Tamaño del RI: 11X14”
Posicionamiento del paciente: Paciente sentado. El codo debe posicionarse de lado y se flexiona
90° y la mano se rota a 90°, quedando las apófisis estiloides del radio y el cúbito superpuestas.
Asegurarse de incluir las articulaciones de la muñeca y el codo.
Rayo central: Incide a nivel de las diáfisis de los huesos del antebrazo.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 65 kV
Anatomía:

1-Olécranon
2-Apófisis coronoides del cúbito
3-Cabeza del radio
4-Radio
5-Cúbito
6-Extremo distal del radio

Muñeca
Se define como el conjunto articular más complejo que existe en el organismo. Su área
anatómica, incluye las extremidades metaepifisiarias distales de los huesos radio y cúbito, las dos
hileras de huesos del carpo y las bases de los huesos metacarpianos. Esta facilita el paso de los
tendones y de diversas estructuras neurovasculares desde el antebrazo hacia la mano.Además, en
ella se produce la pronación y supinación. Tiene forma de media luna y tiene un espacio
aparentemente vacío que está ocupado por el fibrocartílago triangular.

Movilización de la muñeca: Flexión dorsal y flexión palmar o volar.

La desviación hacia un lado u otro se llama: Desviación cubital y desviación radial.

Proyecciones

PA de muñeca

Factores técnicos
Tamaño del RI: 8X10”
Posicionamiento del paciente: Paciente sentado, con el antebrazo colocado sobre la mesa.
Alinear la mano y la muñeca paralelas al borde del RI. Mano pronada, dedos flexionados y mano
ligeramente arqueada para colocar la muñeca en contacto directo con la superficie del RI.
Rayo central: Centrado en el punto medio intrarticular.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 45-55 kV
Anatomía:
1-Trapecio 7-Ganchoso
2-Trapezoide 8-Piramidal
3-Grande 9-Pisiforme
4-Escafoides 10-Semilunar
5-Fractura de radio 11-Cúbito
6-Apófisis unciforme del ganchoso

Lateral de muñeca

Factores técnicos
Tamaño del RI: 8X10”
Posicionamiento del paciente: El paciente se coloca en sedestación a un lado de la mesa,
antebrazo sobre el RI, codo flexionado, colocar la mano y la muñeca en posición lateral.
Rayo central: Apófisis estiloides del radio.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 45-55 kV
Anatomía:

1- I Metacarpiano 6-Extremo distal del radio


2-Trapecio 7-Extremo distal del cúbito
3-Gancho del ganchoso
4-Pisiforme
5-Semilunar

Serie escafoidea
Factores técnicos

Tamaño del RI: 10X12” y se divide en 4.


Posicionamiento del paciente: Paciente sentado a un lado de la mesa, con el brazo extendido. Se
realizan 4 posiciones:
PA con desviación cubital o radial
Oblicua externa o posición de garra
Lateral de escafoides
Posición de la taza
Rayo central: A nivel del hueso escafoides.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 60-65 kV
Anatomía:

PA de escafoides
Factores técnicos

Tamaño del RI: 8X10”


Posicionamiento del paciente: Se coloca como una PA de mano, a excepción de que se colima o
focaliza a nivel del hueso escafoides. Puede realizarse desviación radial o cubital según lo
solicitado.
Rayo central: A nivel del hueso escafoides.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 60-65 kV
Anatomía:

(desviación cubital) (desviación radial)

1- Primer dedo
2-Trapecio
3-Trapezoide
4-Escafoides
5-Semilunar
6-Radio

Mano
La mano comienza en la muñeca. En la zona delimitada por el ligamento anular del carpo, este
ligamento envuelve toda la muñeca, tanto tendones extrínsecos (flexores) como las estructuras
nerviosas (ramas terminales del plexo braquial) que son el nervio mediano que pasa por la línea
media.
La mano está formada por 27 huesos a los que se insertan varios músculos. También contiene
una red compleja de nervios y vasos que la inervan y vascularizan. Los movimientos de la mano
son posibles gracias a sus músculos extrínsecos e intrínsecos. Los músculos pueden dividirse en
dos grupos principales: Superficiales y profundos. Hay músculos extensores, flexores y
abductores cubitales. Los músculos flexores se encuentran en la palma de la mano y los
extensores en la parte dorsal. Cada dedo tiene sus propios músculos y cada músculo está
conectado al hueso por tendones. En la parte interna de la mano, la eminencia tenar, el músculo
del pulgar y la eminencia hipotenar, el músculo del dedo meñique, se unen. Esta articulación
permite que el pulgar esté opuesto a los otros dedos.
La mano está compuesta de 3 segmentos: El carpo, formado por 8 huesos dispuestos en 2 hileras
de 4. El metacarpo, formado por 5 huesos y las falanges que constituyen los huesos de los dedos
y son 14 en total.
Los nombres de los dedos son: Auricular (meñique); Digitus Annularis (anular); Digitus Medius
(corazón); Índice; Pollex (pulgar). Están compuestos por tres huesos de tamaños variados
llamados falanges. Se debe tomar en cuenta que el pulgar posee únicamente dos falanges.

Proyecciones:

PA de mano
Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: Paciente en sedestación, mano sobre la mesa, codo flexionado,
alinear el eje largo de la mano y la muñeca paralelo al borde del RI, mano en pronación
completa, dedos ligeramente separados.
Rayo central: Cuerpo del tercer metacarpiano.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 50-55 kV
Anatomía:

1-Sesamoideo 12-Trapezoide
2- I metacarpiano 13-Hueso grande
3-Falange proximal 14-Ganchoso
4-II Metacarpiano 15-Escafoides
5-Falange medial 16-Semilunar
6-III Metacarpiano (cabeza) 17-Piramidal
7-III Metacarpiano (base) 18-Pisiforme
8-Falange distal 19-Extremo distal del radio
9-IV Metacarpiano 20-Extremo distal del cúbito
10- V Metacarpiano
11-Trapecio
Oblicua de mano
Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: se rota la mano 45° con los dedos extendidos, formando un círculo
con los dos primeros dedos (o posición de OK).
Rayo central: Cuerpo del tercer metacarpiano.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 50-55 kV
Anatomía:
Lateral de mano
Factores técnicos
Tamaño del RI: 10X12”
Posicionamiento del paciente: Paciente sentado a un lado de la mesa y partiendo de la posición
PA, se rota la mano a 90°, el dedo pulgar un poco abducido, quedando bien centrada en el chasis.
Rayo central: Cuerpo del segundo metacarpiano.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 50-55 kV
Anatomía:
PA de dedos

Factores técnicos
Tamaño del RI: 8X10”
Posicionamiento del paciente :El paciente se coloca sentado a un lado de la mesa, se parte de una
proyección PA de mano, pero procurando que los dedos se encuentren en extensión y separados
del dedo de interés (colimar).
También se puede realizar una lateral, donde el paciente se coloca de igual forma sentado a un
lado de la mesa, con el brazo extendido rotado internamente o externamente. Y según el dedo
que se quiera observar, así se coloca la cara lateral del dedo en contacto con el chasis.
Rayo central: Falange medial del dedo en observación.
DFRI: 40” o 1 metro.
kV: 45-50 kV
Anatomía:
1-Falange distal 4-Falange proximal
2-Articulación interfalángica 5-Articulación metacarpofalángica
3-Falange medial 6-Cuarto metacarpiano

Columna cervical

Fisiología de columna cervical:


La columna cervical forma la porción más superior de la columna vertebral y se ubica entre el cráneo y la

vértebra T1. La columna cervical está formada por 7 vértebras, cada una nombrada de acuerdo a su

posición C1-C7, y configura la estructura ósea del cuello.

Existen tres vértebras atípicas en la columna cervical. La primera y segunda vértebras cervicales son

conocidas como atlas y axis, mientras que la séptima vértebra también recibe el nombre de vértebra

prominente, debido a su proceso espinoso alargado. El resto de las vértebras cervicales, de C3 a C6,

tienen una estructura anatómica similar y por esto se clasifican como vértebras típicas.

Atlas (C1)

Articulaciones:

Hueso occipital mediante la articulación atlantooccipital

Axis mediante las articulaciones atlanto-axoideas laterales y medial

Características especiales:

Arco anterior
Tubérculo anterior

Fosa odontoidea

Masa lateral del atlas

Arco posterior

Surco para la arteria vertebral

Tubérculo posterior

Falta de cuerpo vertebral y proceso espinoso

Axis (C2)

Articulaciones:

Atlas mediante las articulaciones atlanto-axoideas laterales y medial

C3 mediante las articulaciones intervertebral y cigapofisaria

Características especiales:

Diente del axis (proceso odontoides)

Carillas articulares anterior y posterior del proceso odontoides

Vértice del diente

C3-C6 (vértebras típicas)


Articulaciones:

Vértebras cervicales adyacentes mediante las articulaciones intervertebrales y cigapofisarias

Reparos anatómicos :

Cuerpo vertebral

Proceso unciforme del cuerpo

Proceso transverso

Tubérculos anterior y posterior del proceso transverso (tubérculo carotídeo en C6)

Surco para el nervio espinal

Foramen transverso

Carillas articulares superior e inferior

Arco vertebral (pedículo y lámina)

Proceso espinoso (a menudo bífido)

Foramen vertebral

Vértebra prominente (C7)

Articulaciones:

Vértebras C6 y T1 mediante las articulaciones intervertebrales y cigapofisarias

Características especiales:
Tubérculos vestigiales anterior y posterior

Proceso espinoso largo con un tubérculo prominente

Ligamentos

Ligamento alar

Ligamento del vértice del diente

Ligamento transverso del atlas

Proyecciones:

AP de columna cervical

Chasis: 8x10”

Posicion del paciente:

En decúbito supino o erguido, elevar ligeramente el mentón cuando sea necesario para que el

ángulo del RC se superponga al mentón sobre la base del cráneo.

centraje:15-20° en dirección cefálica para que entre por C5.

DFRI: 1 metro.

Kv: mAs:

Anatomía:
1-apófisis unciforme. 8-apófisis espinosa.

2-pedículo. 9-apófisis transversa.

3-C4 10-C7

4-articulación uncovertebral. 11- I costilla.

5-agujero transverso. 12-pedículo vertebral.

6-articulación uncovertebral. 13-apófisis espinosa.

7-apófisis unciforme. 14-clavícula.


Lateral de columna cervical

chasis: 10x12”

posición del paciente:

Erguido en bipedestación, elevar ligeramente el mentón, relajar y dejar caer ambos hombros por
igual.

centraje: al nivel de C4

DFRI: 1 metro.

Kv: mAs:

.Anatomía:

1-arco anterior del atlas. 10-cuerpo C4.


2-apófisis odontoides. 11-articulación interapofisaria.
3-arco posterior del atlas. 12-apófisis transversa C5.
4-apófisis transversa axis. 13-lámina.
5- axis cuerpo. 14-apófisis unciforme.
6-apófisis articular inferior axis. 15-cuerpo C7.
7-apófisis articular posterior C3 16-apófisis espinosa C7.
8-espacio discal C3 - C4 17-espacio discal C7 - D1.
9-apofisis unciforme.

Oblicua de columna cervical

chasis: 10x12”

posición del paciente:

Se prefiere la posición erguida en sedestación o bipedestación, con todo


el torso y la cabeza girados 45°, elevar ligeramente el mentón, mirando recto hacia delante.

Centraje: 15-20° en dirección cefálica, para que entre por C4.

DFRI: 1 metro.

Kv: mAs:

Anatomía:
1-apófisis odontoides. 6-pedículo C4.
2-arco posterior del atlas. 7-I costilla.
3-articulación interapofisiaria C2-C3. 8-pedículo C3.
4-pedículo C3. 9-apófisis unciforme.
5-agujero de conjunción C4-C5. 10-lámina

hiperflexión -hiperextensión

chasis: 10x12”

posición del paciente:

Se prefiere la posición erguida en sedestación o bipedestación en posición lateral.


hiperflexión: hacer descender el mentón hasta tocar el tórax si es posible.
hiperextensión: elevar el mentón al máximo, siempre que el paciente se sienta cómodo.

Centraje: a C4
DFRI: 1 metro.

Kv: mAs:
anatomía:

1-cuerpo C4.
2-apófisis espinosa C2.
3-espacio intervertebral C5 - C6
4-apófisis unciforme.

Odontoides

chasis: 8x10”

posición del paciente:


En decúbito supino, elevar el mentón hasta que la LMM esté casi perpendicular al RI.

Centraje: paralelo a la LMM y dirigido hacia la punta de la mandíbula.

DFRI: 1 metro.
Kv: mAs:

Anatomía:

1-agujero magno.
2-mandíbula.
3-apófisis odontoides C2.
4-cuerpo C2.
5-hueso occipital.

Columna torácica

Fisiología del Columna torácica:


Los componentes del sistema respiratorio comienzan en la nariz y la boca.
El aire se inhala a través de la nariz donde se calienta y se filtra, antes de entrar en la tráquea y
los bronquios y pasar a los pulmones.
La tráquea está tapizada con células productoras de mucus, que atrapan el material extraño, y con
cilios (proyecciones como pelos finos) que barren el mucus hacia arriba, a través de las vías
aéreas. El mucus también se mueve hacia arriba con el reflejo de la tos.
Los movimientos ciliares son especialmente más intensos en la bifurcación traqueal o carina,
donde la tráquea se ramifica en los bronquios principales derecho e izquierdo.
La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y el medio que lo rodea.
Consiste en absorber O2 y eliminar CO2 .
La sangre al pasar por los pulmones absorbe O2 y lo conduce a los tejidos, allí el carbono es
oxidado para formar CO2 y el hidrógeno se transforma en agua. La sangre transporta el CO2 a
los pulmones para eliminarlo por el aire espirado. Esto constituye la respiración externa o
pulmonar.
La respiración interna es un fenómeno que se verifica en el interior de los tejidos, en la cual el
hierro de la hemoglobina actúa como catalizador disociando el O2 y haciéndolo aprovechable. El
sujeto normal necesita 140 mL de O2 por minuto, por metro cuadrado de superficie corporal. La
cantidad y calidad de la hemoglobina (Hb) regulan el aporte de O2 . Pero la capacidad de
oxigenación de la Hb depende también de la composición fisicoquímica de la sangre y de la
cantidad de CO2 que contenga.
El funcionamiento normal del sistema respiratorio descansa en la normalidad de los sistemas
muscular y neurológico.
La respiración consta de dos tiempos: la inspiración y la espiración. Ambas ocurren como
resultado de cambios de presión dentro de los pulmones. Los empujes, hacia adentro de los
pulmones y hacia afuera de la pared torácica, crean una presión negativa que prevé el colapso de
los pulmones.
Cuando los pulmones están en reposo, la presión pulmonar es igual a la atmosférica. Durante la
inspiración, el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo. Entonces, los intercostales externos
empujan las costillas hacia arriba y la presión pulmonar se vuelve negativa, permitiendo que el
aire penetre.
Cuando los músculos inspiratorios se relajan, la presión pulmonar se positiviza y el aire se
expele.
La inspiración es un proceso activo y se debe a la contracción de:
Intercostales externos;
Los músculos.
Escalenos.
Inspiradores.
Serratos.
Diafragma.
El diafragma es el músculo principal usado en la respiración y se controla por los nervios
frénicos desde la tercera a la quinta vértebra cervical. Los músculos accesorios, como los
trapecios, los escalenos y los esternocleidomastoideos se usan durante los esfuerzos inspiratorios
extras:los músculos abdominales y los intercostales internos se usan en los esfuerzos espiratorios
extras.
La espiración es pasiva y producida:
Directamente por retracción elástica del pulmón y músculos espiradores;
Intercostales internos
Cuadrado dorsal.
Triangular del esternón.
Porción inferior del serrato mayor.
Indirectamente por músculos abdominales;
Oblicuo mayor y menor.
Recto anterior.
Transverso.
Durante la respiración se modifican los tres diámetros del tórax: el vertical, el anteroposterior y
el transversal. Se debe recordar que hay una pleura visceral y otra parietal (esta última puede ser
costal mediastínica y diafragmática) y que la cavidad pleural tiene una presión negativa
aproximadamente de 5-6 mm Hg.
La presión negativa intrapleural favorece la circulación pulmonar y el retorno venoso durante la
fase inspiratoria. La espiración es un fenómeno pasivo que se produce al terminar la contracción
del diafragma. En este momento no actúa ninguna fuerza inspiratoria y la expulsión del aire
almacenado en los alvéolos es posible gracias a las fibras elásticas que los rodean a manera de
una malla y que al volver a su posición inicial comprimen los sacos alveolares favoreciendo su
vaciamiento.
Para regular la respiración existe un centro respiratorio bulbar que funciona automáticamente por
una doble excitación: nerviosa y química, todo ello regulado por los centros superiores
corticales. La excitación nerviosa depende del reflejo neumovagal de Hering-Breuer, mediante el
cual la distensión alveolar provoca espiración y el colapso alveolar provoca inspiración. La vía
aferente o centrípeta la constituyen los nervios: neumogástrico o vago, glosofaríngeo, trigémino,
laríngeo superior y los sensitivos cutáneos y viscerales. El vago es inhibidor de la inspiración y
excitador de la espiración y también es broncoconstrictor; el simpático es broncodilatador. La vía
eferente o centrífuga la constituyen los nervios: frénico, espinales respiratorios y laríngeo
inferior. La excitación química se verifica por las variaciones de tensión del O2 y del CO2 en la
sangre. Un contenido alto de CO2 aumenta el pH sanguíneo y excita el centro provocando una
respiración más rápida y profunda. Un contenido bajo de CO2 disminuye el pH sanguíneo y
deprime el centro, por lo tanto la respiración se hace menos frecuente y menos profunda. La
aorta y el seno carotídeo también son puntos de partida de reflejos que por estímulos mecánicos
y químicos obran sobre el centro respiratorio. Resumiendo, podemos decir que la actividad del
centro respiratorio depende de:
1. ph de la sangre.
2. Cantidad de O2 que recibe.
3. Cantidad de CO2 que recibe.
4. Excitabilidad del centro.
5. Maleabolismo propio del centro.
6. Reflejo de Hering-Breuer.
Ventilación pulmonar:
La compliance de los pulmones y el tórax también afecta la respiración e involucra la capacidad
de los pulmones y el tórax a expandirse y regresar a su natural retroceso elástico.
La compliance se considera que está alta o baja en dependencia de la presión que necesita para
expandir los pulmones. Por ejemplo, si los pulmones se expanden fácilmente, la compliance es
alta, mientras que si se necesita más presión para expandir el pulmón, es baja, en cuyo caso el
pulmón se llama rígido.
Debido a la tensión superficial del líquido que tapiza el alvéolo, estos pequeños sacos aéreos
tienden a encogerse. El surfactante, una sustancia fosfolípida, es segregado por los alvéolos para
disminuir la tensión superficial. La tensión superficial disminuida previene el colapso alveolar y
reduce el esfuerzo al respirar. La fuerza de los músculos respiratorios y la compliance afectan los
volúmenes pulmonares, los que varían con la talla corporal, la edad y el sexo.
Fisiología del corazón:
El corazón se compone de dos aurículas y dos ventrículos. La sangre llega al corazón por las
aurículas y sale impulsada por los ventrículos. El corazón y los vasos sanguíneos (venas y
arterias) tienen la misión común de llevar la sangre a todas las células del organismo para que
obtengan el oxígeno, los nutrientes y otras sustancias necesarias. Constituyen un sistema perfecto
de riego con sangre rica en oxígeno y recolección de la que es pobre en oxígeno y está cargada
de detritus.
Mientras que los vasos sanguíneos actúan como las tuberías conductoras de la sangre, el corazón
es la bomba que da el impulso para que esa sangre recorra su camino. Con cada latido el corazón
impulsa una cantidad (habitualmente, 60-90 ml) de esa sangre hacia los vasos sanguíneos.
Son fundamentalmente los ventrículos los que se encargan del trabajo de impulsar la sangre. Las
aurículas, en cambio, contribuyen al relleno óptimo de los ventrículos en cada latido. El
movimiento de aurículas y ventrículos se hace de forma ordenada y coordinada, en un ciclo que
se repite (ciclo cardíaco) con cada latido, en el cual lo más importante, en primer lugar, es el
llenado de los ventrículos; posteriormente, tiene lugar su vaciamiento mediante la eyección de
esa sangre al torrente circulatorio.
El ciclo cardíaco presenta dos fases: diástole y sístole.
La diástole es el período del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se están llenando de
la sangre que luego tendrán que impulsar. Para que puedan llenarse, las válvulas de entrada a los
ventrículos (mitral y tricúspide) tienen que estar abiertas. Y para que la sangre no se escape aún,
las válvulas de salida de los ventrículos (aórtica y pulmonar) deben estar cerradas. Así, se puede
definir la diástole como el período que va desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar,
hasta el cierre de las válvulas mitral y tricúspide. Un 70% del volumen que llega a los ventrículos
presenta forma pasiva, es decir, los ventrículos se llenan simplemente porque las válvulas de
entrada están abiertas. El 30% restante llega activamente mediante la contracción de las
aurículas, que impulsan la sangre que les queda hacia los ventrículos.
La sístole es el período del ciclo en el cual los ventrículos se contraen y provocan la eyección de
la sangre que contienen. Para ello, las válvulas aórtica y pulmonar han de estar abiertas y, para
que la sangre no vuelva hacia las aurículas, las válvulas mitral y tricúspide deben estar cerradas.
Así, se puede definir la sístole como el período que va desde el cierre de las válvulas mitral y
tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar. Cuando las válvulas cardíacas se cierran,
producen unas vibraciones que se oyen con el fonendoscopio; se conocen con el nombre de
ruidos cardíacos. Son dos diferentes en cada ciclo. El primer ruido lo produce el cierre de las
válvulas mitral y tricúspide, que da inicio a la sístole ventricular.
El músculo cardíaco
Para que el corazón pueda cumplir su función debe poder tanto relajarse, para permitir su
llenado, como contraerse, para provocar la eyección de la sangre. Esto no sería posible si no
fuera porque su pared está formada, entre otros tejidos, por músculo (el miocardio). Las células
musculares o miocitos cardíacos forman este tejido muscular y tienen en su interior las proteínas
responsables de la contracción y la relajación: la actina y la miosina, también llamadas
filamentos finos y filamentos gruesos, respectivamente.
El calcio es el responsable de que el mecanismo de contracción y relajación se ponga en marcha.
Los miocitos cardíacos tienen un sistema de tubuladuras que hacen que el calcio pueda llegar
rápidamente a cada fibra muscular, de manera que todas se pueden contraer en cada latido.
La contracción se produce de la siguiente manera: cuando a la célula muscular le llega la orden
de contraerse mediante un impulso eléctrico, se produce la liberación de calcio en su interior.
Este calcio permite que se fusionen la actina y la miosina. Al unirse, la miosina utiliza energía
para deslizarse sobre la actina, y la célula acorta su longitud, es decir, se contrae. Para que se
produzca la relajación, el calcio sale de la célula muscular, lo que provoca que la actina y la
miosina se separen, para la contracción.
El corazón tiene un sistema de conducción cardíaco que permite que la orden de contracción
llegue a todas sus células musculares en una secuencia ordenada. Este sistema está formado por
el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular, el haz de His y el sistema de Purkinje. El sistema
funciona de forma parecida al circuito eléctrico de un aparato automático, que en este caso sería
el propio conductor que distribuye el impulso eléctrico por los dos ventrículos: el haz de His y el
sistema de Purkinje, que a su vez lo distribuyen por los ventrículos. Todo este proceso no lleva
más de 0,3-0,4 segundos.
El nodo sinusal hace que el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto; dicho de otra forma, la
frecuencia cardíaca normal es de 60 a 100 latidos por minuto. Cuando ésta disminuye por debajo
de 60, recibe el nombre de bradicardia; y si aumenta por encima de 100, se denomina
taquicardia. Con el ejercicio se produce una taquicardia fisiológica (o normal). De la misma
forma, durante el sueño o la relajación tiene lugar la bradicardia fisiológica.
El corazón está dotado de un sistema de regulación intrínseco (propio) que genera contracciones
rítmicas adecuadas a cada situación del organismo. Éste no se controla de forma voluntaria. Su
regulación depende del llamado sistema nervioso autónomo, que tiene dos componentes: el
sistema simpático y el sistema parasimpático. El componente simpático produce un aumento en
la frecuencia cardíaca (mayor número de latidos o pulsaciones por minuto), y un incremento en
la fuerza de contracción cardíaca.
El componente parasimpático se ocupa de lo contrario: disminuye la frecuencia cardíaca y la
fuerza de contracción. En una situación de normalidad, ambos componentes se mantienen en
equilibrio, pero en determinadas ocasiones, uno predomina sobre el otro.
Además de llevar sangre a todos los órganos del cuerpo, el corazón tiene su propio sistema de
irrigación sanguínea, de forma que las células cardíacas tienen suficiente aporte de oxígeno y
nutrientes. Este sistema está formado por las arterias y las venas coronarias. Cuando el corazón
está en fase de sístole, es decir, de contracción ventricular, las arterias coronarias quedan
comprimidas por la fuerza del ventrículo y no pueden transportar la sangre al corazón. Es, por
tanto, en la fase de diástole o de relajación ventricular cuando el corazón se puede nutrir a través
de las arterias coronarias (llamadas así porque rodean el corazón a modo de corona).
Este fenómeno cobra importancia en las situaciones en que se acorta el tiempo de diástole, como
en la taquicardia.
Al durar menos la relajación ventricular, el tiempo que permanecen abiertas las arterias
coronarias es menor.
La circulación del corazón tiene preferencia sobre la de otros órganos. Al ser ésta una estructura
imprescindible para la vida, es prioritario que le llegue una cantidad suficiente de sangre en todo
momento. Así, cuando se produce una situación en la que hay menos sangre de la que debería, o
las arterias no tienen la presión necesaria para irrigar los órganos, se produce un aumento de la
llegada de sangre al corazón, y una disminución de ésta con respecto a otros órganos, como la
piel o los tejidos del abdomen. Esto se consigue gracias a la regulación del sistema nervioso
autónomo, que permite que las arterias coronarias aumentan su grosor, mientras que el de las
arterias de otros órganos disminuye.
Anteriormente se ha comentado que el corazón y los vasos sanguíneos constituyen un sistema
perfecto de riego sanguíneo. Pues bien, en realidad, el aparato circulatorio se compone de dos
sistemas de riego conectados en serie: el circuito sistémico y el circuito pulmonar. La circulación
sistémica tiene como objetivo llevar la sangre a todas las células del organismo para que puedan
obtener el oxígeno y los nutrientes que ésta transporta, así como recoger las sustancias de
desecho.
El objetivo de la circulación pulmonar es llevar a los pulmones la sangre que ha recorrido ya
todo el organismo, y que tiene ya poco oxígeno, para que vuelva a oxigenarse. El corazón es la
bomba encargada de poner en marcha ambos circuitos.
En cuanto a los vasos sanguíneos por donde sale la sangre del corazón, o grandes arterias, son
dos: la aorta, que procede del ventrículo izquierdo, y la arteria pulmonar, proveniente del
ventrículo derecho. Los vasos sanguíneos que llevan la sangre hacia el corazón se llaman venas;
al final, desembocan en las aurículas. Las principales son: las venas pulmonares (normalmente
hay cuatro), que entran en la aurícula izquierda, y las venas cavas (habitualmente existen dos:
inferior y superior), que entran en la aurícula derecha.
Circulación pulmonar
La circulación pulmonar comienza en el ventrículo derecho. Durante la sístole, éste se contrae e
impulsa la sangre a través de la arteria pulmonar, que no lleva la sangre a todo el organismo, sino
solamente a los pulmones.
Esta arteria se va ramificando y finalmente forma unos vasos sanguíneos muy pequeños
llamados capilares pulmonares. Estos capilares (de capilo, ‘cabello’) tienen una pared muy
delgada y permiten que entre el oxígeno y se introduzca en las células rojas de la sangre
(hematíes), que son las responsables del transporte del oxígeno y, a la vez, eliminan el dióxido de
carbono acumulado. Así, se obtiene de nuevo una sangre oxigenada lista para llevar de nuevo el
oxígeno a todo el organismo. De los capilares pulmonares, la sangre pasa a unas venas, que
finalmente forman las cuatro venas pulmonares y desembocan en la aurícula izquierda. El
circuito pulmonar funciona con unas presiones mucho más bajas que el circuito sistémico. Por
este motivo, el ventrículo derecho normal tiene unas paredes mucho más finas que el ventrículo
izquierdo. La hipertensión pulmonar no tiene nada que ver con la hipertensión arterial.
La hipertensión pulmonar es el aumento de la presión en la arteria pulmonar, y puede darse tanto
en niños, frecuentemente asociada a enfermedades cardíacas congénitas (de nacimiento), como
en adultos. En éstos, si no se consigue revertir, acaba dañando la función del ventrículo derecho
y provoca una insuficiencia cardíaca derecha. El colapso o choque circulatorio Cuando el sistema
circulatorio no es capaz de aportar suficiente riego a todo el organismo, se produce el colapso
circulatorio o estado de choque circulatorio (en inglés se denomina shock). El choque
circulatorio se caracteriza por la tensión arterial baja y la sensación de gravedad. Es una situación
dramática en la que no se aporta suficiente riego sanguíneo a los órganos, lo que puede llegar a
producir el fracaso multiorgánico y finalmente la muerte. El choque circulatorio puede tener
lugar por un fallo en cualquiera de los elementos que componen el sistema circulatorio: los vasos
sanguíneos, el corazón o el contenido del sistema circulatorio. Cuando lo que falla es el
contenido, se habla de choque hipovolémico. Las causas más comunes son la deshidratación o la
hemorragia. Cuando falla el corazón, recibe el nombre de choque cardiogénico.
La causa más frecuente es el infarto de miocardio. Finalmente, cuando fallan los vasos, se llama
shock vasogénico o distributivo. Un ejemplo de este último es el choque anafiláctico, producido
a consecuencia de una reacción alérgica grave. Cada una de las formas de choque tiene una
respuesta adaptativa diferente; estas diferencias ayudan al médico a identificar rápidamente cuál
es la causa y así iniciar las medidas convenientes de reanimación circulatoria.

Fisiología de la columna completa y abdomen


La médula espinal está cubierta por una membrana protectora llamada duramadre, que forma un
saco hermético alrededor de la médula espinal y los nervios. Dentro de este saco se encuentra el
líquido cefalorraquídeo, que rodea la médula espinal.
Los nervios de cada zona de la médula espinal están conectados a partes específicas del cuerpo.
Los de la columna cervical, por ejemplo, se extienden a la parte superior del pecho y los brazos;
los de la columna lumbar, a las caderas, las nalgas y las piernas. Los nervios también llevan
señales eléctricas al cerebro, creando sensaciones. Los daños en los nervios, las raíces nerviosas
o la médula espinal pueden provocar síntomas como dolor, hormigueo, entumecimiento y
debilidad, tanto en la zona dañada como en las extremidades.
La verdadera médula espinal termina aproximadamente en el nivel L1, donde se divide en las
diferentes raíces nerviosas que viajan a la parte inferior del cuerpo y a las piernas. Este conjunto
de raíces nerviosas se llama cauda equina, que significa «cola de caballo», y describe la
continuación de las raíces nerviosas al final de la médula espinal.
La columna vertebral también se conoce como columna vertebral o espina dorsal.
Está formada por una secuencia de vértebras (singular = vértebra), cada una de las cuales está
separada y unida por un disco intervertebral. En conjunto, las vértebras y los discos
intervertebrales forman la columna vertebral. Es una columna flexible que sostiene la cabeza, el
cuello y el cuerpo y permite sus movimientos. También protege la médula espinal, que pasa por
la espalda a través de las aberturas de las vértebras.
La columna vertebral del adulto está formada por 24 vértebras, más el sacro y el cóccix. Las
vértebras se dividen en tres regiones: vértebras cervicales C1-C7, vértebras torácicas T1-T12 y
vértebras lumbares L1-L5. La columna vertebral es curva, con dos curvaturas primarias (curvas
torácica y sacrococcígea) y dos curvaturas secundarias (curvas cervical y lumbar).

Un hecho anatómico interesante es que casi todos los mamíferos tienen siete vértebras cervicales,
independientemente del tamaño del cuerpo.
Esto significa que hay grandes variaciones en el tamaño de las vértebras cervicales, que van
desde las muy pequeñas vértebras cervicales de una musaraña hasta las muy alargadas vértebras
del cuello de una jirafa. En una jirafa adulta, cada vértebra cervical mide 30 centímetros.
La columna vertebral está formada por 33 huesos individuales apilados uno encima de otro. Esta
columna vertebral proporciona el soporte principal de tu cuerpo, permitiéndote mantenerse
erguido, doblarse y girar, a la vez que protege la médula espinal de lesiones. Unos músculos y
huesos fuertes, unos tendones y ligamentos flexibles y unos nervios sensibles contribuyen a una
columna vertebral sana. Sin embargo, cualquiera de estas estructuras afectadas por una tensión,
una lesión o una enfermedad puede causar dolor.
Vista de lado, la columna vertebral de un adulto tiene una curva natural en forma de S. Las
regiones del cuello (cervical) y la espalda baja (lumbar) tienen una ligera curva cóncava, y las
regiones torácica y sacra tienen una suave curva convexa.
Las curvas funcionan como un muelle enrollado para absorber los golpes, mantener el equilibrio
y permitir la amplitud de movimiento en toda la columna vertebral.
Los músculos abdominales y de la espalda mantienen las curvas naturales de la columna
vertebral. Una buena postura implica entrenar el cuerpo para estar de pie, caminar, sentarse y
tumbarse de manera que la columna vertebral sufra la menor tensión posible durante el
movimiento o las actividades en las que se soporta el peso (véase Postura). El exceso de peso
corporal, la debilidad de los músculos y otras fuerzas pueden afectar a la alineación de la
columna vertebral.
El disco intervertebral (DIV) es un órgano fibrocartilaginoso avascular bien diseñado para unir
dos cuerpos vertebrales adyacentes. Sus propiedades anatómicas y fisiológicas proporcionan un
movimiento constreñido y una disipación de la fuerza al tiempo que mantienen la estabilidad
mecánica de la columna vertebral. El DIV se divide en dos secciones principales: el anillo
fibroso (AF) y el núcleo pulposo (NP). La estructura del NP es de consistencia gelatinosa y tiene
una alta concentración de agrecano y agua que le permiten resistir la compresión. Cuando la
columna vertebral recibe una carga axial, las fuerzas se disipan a través del NP y de la lámina del
AF.
La estructura interna del disco tiene distintas regiones anatómicas de diferente origen evolutivo.
Estas estructuras se separan tradicionalmente en el PN central y gelatinoso, el AF externo y
fibroso y las placas terminales cartilaginosas.
Las estructuras de la columna vertebral se originan en la notocorda y en el esclerotomo de los
somitas mesodérmicas. La formación de las vértebras y los discos tiene cuatro fases de
desarrollo. En primer lugar, la notocorda se forma a partir del mesodermo durante la
gastrulación. Se sitúa en la región dorsal del embrión, a lo largo del eje anteroposterior. La
notocorda consiste en un núcleo flexible de glicoproteína con alto potencial osmótico rodeado
por una vaina de tejido conectivo fibroso.2 Durante la segunda etapa, en la cuarta semana de
desarrollo, las células del esclerotoma migran alrededor de la notocorda formando las vértebras,
la placa terminal cartilaginosa, la FA y las costillas. En la región ventromedial, la notocorda se
segmenta. Algunas secciones se remodelan para dar paso a los cuerpos vertebrales en formación,
mientras que otras se expanden para formar el PN, la porción gelatinosa del DIV.3 El anillo está
formado por una condensación de células esclerotómicas que rodean las secciones restantes de la
notocorda. La condensación de estas células da paso a la expansión del tejido notocordal,
formando el PN.4 Durante la tercera etapa, a las 6 semanas, las partes vertebrales de la columna
vertebral sufren condrogénesis y se vuelven cartilaginosas la cuarta y última etapa es la
osificación, que comienza durante la 8ª semana del período embrionario y se completa alrededor
de los 25 años de edad.
Los nervios espinales, también conocidos como nervios raquídeos o nervios dorsales, forman
parte del sistema nervioso periférico (SNP). Estas son las estructuras a través de las cuales el
sistema nervioso central(SNC) obtiene información sensitiva de la periferia del cuerpo y donde
se regula la actividad del tronco y las extremidades. También, transmiten las órdenes motoras del
sistema nervioso central a los músculos de la periferia.
Los nervios espinales están constituidos por fibras motoras y sensitivas, así como por fibras
autónomas. Existen 31 pares de nervios que emergen intermitentemente de la médula espinal
para salir del conducto vertebral.

Cada nervio espinal es la mezcla de fibras motoras y sensitivas. Comienzan como raíces
nerviosas que emergen de un segmento de la médula espinal en un nivel específico. Cada
segmento de la médula espinal contiene cuatro raíces: una raíz anterior (ventral) y una raíz
posterior (dorsal) tanto del lado derecho como del izquierdo. Cada raíz está constituida por
aproximadamente ocho filetes radiculares.

Dichos filetes radiculares se unen para conformar la raíz anterior (ventral) o la raíz posterior
(dorsal) de un nervio espinal. La raíz anterior/ventral contiene fibras nerviosas diferentes, que
conducen los estímulos fuera del sistema nervioso central (SNC) y hacia las estructuras diana o
blanco. Los somas o cuerpos celulares de las raíces ventrales se encuentran en la sustancia gris,
ubicada en la porción central de la médula espinal. Las neuronas motoras que controlan al
músculo así como las neuronas autónomas preganglionares, se ubican en las raíces ventrales.

La raíz posterior/dorsal contiene fibras nerviosas aferentes, que regresan la información sensitiva
del tronco y de las extremidades al sistema nervioso central (SNC). Los somas o cuerpos
celulares de las raíces dorsales no se localizan en la sustancia gris de la médula espinal, sino en
una estructura conocida como el ganglio sensitivo de los nervios espinales. Las raíces anterior y
posterior se unen para conformar al nervio espinal propiamente dicho, conteniendo cada uno de
estos una mezcla entre fibras sensitivas, motoras y autónomas.

Existen 31 pares de nervios espinales, denominados de acuerdo con la vértebra a la que


corresponden. En su mayoría, los nervios espinales emergen del conducto vertebral a través del
foramen intervertebral ubicado debajo de la vértebra correspondiente. Esto quiere decir que
existen 12 pares de nervios espinales torácicos, 5 pares de nervios espinales lumbares, 5 pares de
nervios espinales sacros y 1 nervio coccígeo.
Sin embargo, es importante saber que los nervios espinales cervicales no siguen el mismo patrón
mencionado anteriormente. Los nervios espinales C1-C7 emergen del conducto vertebral por
encima de la vértebra correspondiente, con un octavo par de nervios espinales cervicales que
emerge por debajo de la vértebra C7, es decir que hay un total de 8 pares de nervios espinales
cervicales que corresponden a solo 7 vértebras cervicales. El sacro, por su parte, tiene vértebras
fusionadas, a diferencia del resto de la columna vertebral. Por esta razón, no existen los agujeros
intervertebrales por lo que los nervios espinales sacros emergen a través de los forámenes sacros.

Desde el nivel de C1 hasta el nivel de L1/L2, las raíces de los nervios espinales tienen un corto
camino hasta llegar a su foramén intervertebral correspondiente. Caudal (o abajo) al nivel de
L1/L2, la médula espinal se vuelve estrecha, transformándose en una estructura denominada
cono medular, donde los filetes radiculares de los nervios espinales comienzan su trayecto para
salir del conducto vertebral a este nivel.

Cuando los nervios espinales emergen del conducto vertebral, estos se dividen en dos ramos: un
ramo anterior o ventral (más grande) y un ramo posterior o dorsal (más pequeño). Generalmente,
el ramo anterior/ventral inerva la piel y los músculos de la cara anterior del tronco, mientras que
el ramo posterior/dorsal inerva a los músculos postvertebrales y la piel del dorso. Las fibras
nerviosas que inervan a la extremidad superior proceden de los ramos anteriores que se han
dispuesto en una red de nervios, conocida como plexo nervioso espinal. Los ramos anteriores de
los nervios espinales cervicales superiores forman el plexo cervical (inerva la porción anterior
del cuello). Los ramos anteriores de los nervios cervicales inferiores y de los primeros nervios
torácicos forman el plexo braquial (inervando a la extremidad superior). Los ramos anteriores
lumbares inferiores y sacros superiores forman el plexo lumbosacro (que inerva a la extremidad
superior). Los ramos anteriores torácicos siguen dispuestos en segmentos, convirtiéndose en los
nervios intercostales ubicados en los espacios intercostales.

Los ramos comunicantes se encargan de llevar señales autónomas entre los nervios espinales y el
tronco simpático. Los nervios espinales pueden tener un ramo comunicante gris y un ramo
comunicante blanco. Los ramos comunicantes grises se encuentran en todos los niveles de la
médula espinal. Estos llevan fibras nerviosas postganglionares desde los ganglios paravertebrales
de la cadena simpática hasta el órgano diana o blanco. Los ramos comunicantes blancos
solamente emergen de la médula espinal entre los niveles de T1-L2. Estos llevan fibras nerviosas
preganglionares desde la médula espinal hasta los ganglios paravertebrales de la cadena
simpática.Los nervios espinales también dan origen al ramo meníngeo (nervio sinuvertebral),
que proporciona inervación sensitiva y vasomotora a las meninges espinales.

Tipos de fibras

Las fibras eferentes somáticas (vías eferentes somáticas) tienen su origen en la columna
anterior/ventral de la sustancia gris, en la porción central de la médula espinal. Transitan por la
raíz anterior del nervio espinal. Estas son responsables de la inervación motora del músculo
esquelético.

Las fibras aferentes somáticas (vías aferentes somáticas) llevan información sensitiva a la piel,
las articulaciones y los músculos a la columna posterior/dorsal de la sustancia gris de la médula
espinal. Estas fibras transitan por el ganglio sensitivo de los nervios espinales.

Las fibras eferentes viscerales son fibras autónomas que inervan a los órganos. Están divididas
en fibras simpáticas y parasimpáticas. Las fibras simpáticas tienen su origen en los nervios
espinales torácicos, así como en L1 y L2. Los nervios parasimpáticos se originan en los nervios
espinales S2, S3 y S4 solamente para inervar a las vísceras pélvicas y abdominales inferiores.
Los otros nervios parasimpáticos tienen origen en las prolongaciones de los pares craneales que
se encuentran en la cavidad torácica y abdominal.

Las fibras aferentes viscerales transportan información sensitiva a través del ganglio sensitivo de
los nervios espinales a la columna dorsal de la sustancia gris de la médula espinal.
Proyecciones:

AP de columna torácica:

AP Y lateral

Factores técnicos:
Tamaño del RI: 35x43 cm (14x17).
Kv:85-95 kv.
Posición del paciente:
En décubito supino, columna alineada y centrada en la línea media.
Parte superior del RI 3cm ( Un dedo y medio) por encima del hombro.
Asegurarse de que no hay rotación del toráx o la pelvis
Rayo central: RC al centro del RI (al nivel de T7 como para una AP de toráx, 8-10cm (3-4
dedos) por debajo de la escotadura yugular.
DFR: 100-110cm.
Respiración: Exponer en espiración para tener una densidad más uniforme.

Lateral de columna torácica:


Factores técnicos:
Tamaño del RI: 35x43 cm (14x17).
Kv:85-95 kv.
Posición del paciente:
En decúbito lateral, apoyo debajo de la cintura, con las caderas y rodillas flexionadas, los brazos
elevados y los codos flexionados.
Alinear y centrar el plano medioaxilar en la línea central.
Parte superior del RI 3 cm (un dedo y medio) por encima de los hombros; sin rotación.
Se deben colocar apoyos debajo de la parte inferior de la espalda cuando sea necesario para
rectificar y alinear la columna con el fin de que esté casi paralela al tablero. (Es útil una ligera
curvatura natural que corresponde a los rayos divergentes).
Rayo central: RC a la columna torácica, en el centro del RI (T7)
DFR:100-110cm
Respiración: Se recomienda técnica con respiración o exponerse en espiración
Estructuras que se muestran:
AP y lateral se deben visualizar 12 cuerpos torácicos, espacios articulares intervertebrales y
agujeros intervertebrales.
Proyección radiológica:
AP:Articulaciones EC equidistantes respecto a la línea media, sin rotación.
Lateral: Espacios articulares intervertebrales y agujeros intervetebrales abiertos.
Criterios técnicos de la imagen:
Contraste y densidad (brillo) óptimos sin movimiento en la proyección AP.
Es deseable realizar la exposición durante la exposición durante una respiración suave en la
proyección lateral.
Se ven las partes blandas y las marcas trabeculares nítidas.

Oblicua de columna torácica

Factores técnicos:
Tamaño del RI: 35x43 cm (14x17).
Kv:85-95 kv.
Posición del paciente:
Decúbito lateral inicialmente, rotación posterior de 20 grados respecto a la posición lateral.
Alinear y centrar la columna en la línea central;colocar el brazo más alejado del RI detrás de la
espalda y el brazo más próximo al RI hacia arriba y delante de la cabeza.
Parte superior del RI 3cm por encima de los hombros.
Rayo central: Rc al centro del RI (T7).
DFR: 100-110 cm.
Respiración: Exponer al final de la espiración.
PA de toráx:
PA Y
Lateral

Factores técnicos:
Tamaño del receptor de imagen: 35x43 cm (14x17 pulgadas)
Kv: 110-125 Kvp
Posición del paciente:
De pie, pies ligeramente separados, peso distribuido uniformemente sobre ambos pies.
Hombros rotados hacia delante, contra el RI para permitir que las escápulas se alejen de los
campos pulmonares.
Hombros descendidos para mover las clavículas por debajo de los vértices.
Posición de la región por explorar:
Alinear el plano mediosagital con el RC y la línea media del RI, con márgenes iguales entre el
límite externo del pulmón y el borde del RI.
Asegurarse de que no exista rotación del toráx.
Elevar o descender el RC y el RI, según necesidad, hasta T7 en un paciente promedio
Rayo central:
RC perpendicular al RI y centrado en el plano mediosagital en el nivel de T7.
Chasis centrado con el RC.
DTFR:180 cm
Respiración: Exposición al final de la segunda inspiración completa.
Estructuras mostradas:
Ambos pulmonares desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos y la tráquea llena de aire
desde T1 hacia abajo.
Se observa el contorno de las regiones hiliares, el corazón, los grandes vasos y el toráx óseo.
Nota: Colocar el casete en posición horizontal y horizontal en pacientes hiperesténicos o
grandes.

Proyección AP en lordosis:

Factores técnicos:
Tamaño del RI:35x43 cm (14x17 pulgadas) longitudinal
Kv:110-125 kvp
Posición del paciente:
De pie, aproximadamente a 30 cm del RI e inclinado hacia atrás con los hombros, el cuello y la
espalda apoyados contra el RI.
Ambas manos en la cintura, palmas hacia afuera,hombros hacia adelante.
Posición de la región por explorar:
Centrar al plano mediosagital con el RC y la línea control de RI.
Centrar el chasis con el RC (Parte superior del RI aproximadamente a 7 u 8 cm por encima de los
hombros en pacientes promedio)
Rayo central: RC perpendicular al RI, centrada en la parte media del esternón (9cm debajo de la
incisura supraesternal)
DFR: 180 cm
Respiración: Exposición al final de la segunda inspiración completa.
Estructuras mostradas: Debe abarcar todos los campos pulmonares y las clavículas.
Nota: Si el paciente está débil o inestable no puede adaptar la posición lordótica, puede
obtenerse con una proyección AP semiaxial con el paciente en posición erecta o supina y la
espalda apoyada contra la mesa o el RI. Los hombros deben dirigirse hacia adelante y los brazos
deben colocarse en posición lordótica.
El RC debe dirigirse hacia la parte media del esternón, con una angulación cefálica de 15 a 20°.

Posiciones oblicuas anteriores(Derecha e izquierda): Toráx

Factores técnicos:
Tamaño del RI: 35x43 cm (14x17 pulgadas) longitudinal.
Kv: 110-125 kv.
Posición del paciente:
Erguida, rotada 45°, hombro derecho contra el soporte del RI (OAD).
El brazo alejado del RI hacia arriba está apoyado sobre la cadera; mantener el mentón hacia
arriba.
Centrar el toráx lateralmene respecto a los bordes a los bordes del RI; verticalmente con RC en
T7.
DFRI: 180
Respiración: Final de la segunda inspiración completa.
Nota: La zona de interés debe estar más alejada del RI en la oblicua anterior y más cerca del RI
en la oblicua posterior.
Posiciones oblicuas posteriores (Derecha e izquierda): Toráx

Factores técnicos:
Tamaño del RI: 35x43 cm (14 x 17 pulgadas) longitudinal.
Kv: 110-125 kv.
Posicióndel paciente:
De pie, rotado 45c con el hombro derecho hacia atrás y apoyado al RI para OPD o el hombro
izquierdo izquierdo hacia atrás para la OPI
Brazo más próximo al RI elevado y la mano detrás de la cabeza; el brazo opuesto sobre la
cintura, con la palma hacia afuera.
Posición en décubito:
Si el paciente no puede pararse o sentarse, obtener proyecciones oblicuas posteriores en la mesa
radiográgica.
Colocar soportes debajo de la cabeza y debajo de la cadera y el hombro.
Posición de la región por explorar:
Centrar el toráx con el RC y el RI.
Rayo central:
RC perpendicular, a nivel de T7
DFR: 180cm.
Respiración: Exposición después después de la segunda inspiración completa.
Criterios radiográficas:
Debido a la magnificación del diafragma anterior, los campos pulmonares, en general, parecen
más cortos en las oblicuas posteriores, que en las oblicuas anteriores.
El corazón y los grandes vasos también son de mayor tamaño en las oblicuas posteriores, porqué
están más lejos del RI.
Una rotación menor de 15-20 grados permite visualizar mejor áreas del pulmón para detectar una
posible neumopatía.
Torax óseo:

AP de costillas bilaterales (por encima del diafragma)


Factores técnicos:
Tamaño del receptor de imagen: 35x43 cm (14x17 pulgadas)
Kv: 110-125 Kvp
Posición del paciente:
Erguido en decúbito, plano mediosagitalen la línea central del RI y del RC.
Parte superior del RI, 4 cm o un dedo y medio por encima de los hombros.
Llevar los hombros hacia delante, sin rotación.
Asegurarse de que el toráx está centrado bilateralmente respecto al RI.
Rayo central: RC al centro del RIy 8-10cm (3-4 dedos) por debajo de la escotadura yugular
(nivel T7)
DFR: 180 cm.
Respiración: Exponer en inspiración (diafragma abajo)

AP de costillas bilaterales (por debajo del diafragma)

Factores técnicos:
Tamaño del receptor de imagen: 35x43 cm (14x17 pulgadas)
Kv: 110-125 Kvp
Posición del paciente:
Erguida en decúbito, plano medio sagital en la línea central de la mesa y del RI (y el RC).
Borde inferior del RI en la cresta ilíaca.
Asegurarse de que incluyen los dos bordes laterales del toráx (Estudio bilateral).
Rayo central: RC centrado en el RI (nivel de aproximadamente T9-T10, punta del xifoides).
DFR:180 cm
Respiración: Exponer en espiración (diafragma arriba)

Nota: Algunas rutinas incluyen sólo las costillas unilaterales del lado afectado.
Estructuras anatómicas que se muestran:
Por encima del diafragma, se pueden visualizar las costillas 1 a 10.
Por debajo del diafragma, se pueden visualizar las costillas 9 a 12.
Proyección radióloga: Sin rotación, los bordes costales laterales están a la misma distancia de la
columna vertebral.
Criterios técnicas de la imagen:
Sin movimiento, bordes óseos nítidos.
Contraste y densidad (brillo) adecuados para ver las costillas 1-10 por encima del diafragma y
las costillas 9-12 por debajo del diafragma.
Columna lumbar

Factores técnicos:
Tamaño del RI: 30-35 cm (11x14 pulgadas)
Kv:85-95 kv.
Posición del paciente:
En decúbito supino, columna alineada con la líneacentral.
Flexionar caderas y rodillas (para reducir la curvatura lordótica)
Sin rotación (EIAS a la misma distancia de la mesa)
Centrar el RI en el RC.
Rayo central: RC a 2,5cm (1 dedo) por encima de la cresta ilíaca (L3) o centrar en la cresta si se
usa un RI de 35x43 cm.
DFR: 100-110 cm
Respiración:Contener la respiración durante la exposición.
Estructuras demostradas: En la proyección AP, espacio articular L5-S1 y articulaciones S1.
Notas:
La proyección AP con angulación para "abre" la articulación L5-S1.
La imagen lateral de L5 y S, generalmente aporta más a la información que la proyección PA.
Esta radiografía también puede obtenerse en posición prona con ángulo cefálico del RC.
Lateral de columna lumbar:

Factores técnicos:
Tamaño del Ri: 30-35 o 35x43 (11x14 o 14x17)
Kv: 90-100kv.
Posición del paciente:
Decúbito lateral verdadero.
Centrar el RI en el RC.
Rayo central: RC a la columna, RC al nivel de 2,5 cm (1 dedo) por encima de la cresta ilíaca
(L3) o en la cresta ilíaca si se usa un RI de 35x43 cm.
DFR:100-110 cm
Respiración: Exponer al final de la espiración.
Nota:
Los pacientes con pelvis ancha y toráx estrecho pueden precisar un ángulo caudal del RC de 3-5
grados, incluso con apoyo debajo de la cintura.
Si el paciente tiene una curvatura lateral natural (escoliosis), colocar la convexidad hacia abajo.
Oblicua de columna lumbar

Factores técnicos:
Tamaño del RI: 30x35cm (11x14)
Kv: 85-95 kv.
Posición del paciente:
Oblicuas posteriores o anteriores derecha o izquierda a 45 grados.
Alinear y centrar la columna respecto al RC y la línea central del RI.
Rayo central: Rayo central al cuerpo de L3 al nivel del borde costal inferior (4-5cm) por encima
de la cresta ilíaca y 5cm (2 dedos) medial a la EIAS que esté más arriba.
DFR:100-110cm
Respiración: Apnea durante la exposición.
Estructuras anatómicas que se muestran:
OPI/OPD: Articulaciones cipoafisarias de L1 a L4 desde abajo. Se ven los elementos del perrito
escocés.
OAI/OAD:Articulaciones cipoapofisarias de L1 a L4 desde arriba. Se ven los elementos del
perrito escocés.
Proyección radiológica:
Articulaciones cipoapofisiarias y pedículo (ojo en la imagen del perrito escocés) centrados en el
cuerpo vertebral.
Criterios de la imagen:
Contraste y densidad (brillo) óptimos; sin movimiento.
Se ven las partes blandas y los detalles óseos de los cuerpos vertebrales, los espacios articulares
y los elementos del perrito escocés (Las flechas indican las articulaciones cipoapofisarias)
Nota: Una oblicua a 50 grados es mejor para las articulaciones cipoapofisarias de L1-L2 y a 30
grados para L5-S1
Una oblicua a 50 grados es mejor para las articulaciones cipoapofisiarias de L1-L2 y a 30 grados
para L5-S1.

Columna lumbar (Lateral en hiperflexión e hiperextensión)

Factores técnicos:
Tamaño del RI: 35x43 cm (14x17)
Kv: 90-100Kv
Posición del paciente:
En decúbito o erguido, con la columna centrada en la mesa.
Apoyo debajo de la cintura para alinear la columna paralela al tablero.
Realizar la máxima hiperflexión anterior posible y, después, la máxima hiperextensión posterior
para un segundo RI; mantener una posición lateral verdadera.
Borde inferior del RI 3-5cm (1-2 dedos) por debajo de cresta ilíaca.
Rayo central: RC al centro del RI (o a la localización de la artrodesis si se conoce)
DFR:100-110cm.
Respiración: Exponer al final de la espiración.
Estructuras anatómicas que se muestran:
Hiperflexión: Lateral verdadera sin rotación; espacios entre la apófisis espinosas abiertos.
Hiperextensión.
Hiperextensión: Lateral verdadera sin rotación; espacios entres las apófisis espinosas cerrados.
Criterios técnicos de la imagen:
Contraste y densidad (brillo) óptimos; sin movimiento.
Se ven las partes blandas y los detalles óseos de los cuerpos vertebrales, las apófisis espinosas y
los espacios articulares intervertebrales.

Abdomen
AP de abdomen en bipedestación:

Factores técnicos:
Tamaño del RI:35x43cm (14x17)
Kv:70-80kv
Posición del paciente:
Bipedestación, espalda apoyada sobre la mesa,brazos a los lados.
El plano mediosagital está alineado y centrado en la línea media.
Asegurarse de que no hay rotación.
El centro del RI está aproximadamente 5-6.5cm (2-3 dedos) superior a la cresta ilíaca para incluir
el diafragma.
Rayo central: RC horizontal, al centro del RI 5-6.5(2-3 dedos) por encima de la cresta ilíaca.
DFR:100-110cm.
Respiración:Exponer al final de la espiración.
Estructuras que se muestran:
AP en decúbito supino: Perfil de hígado, el bazo,los músculos psoas y los riñones, hasta incluir
las sínfisis del pubis en el abdomen inferior.
AP en bipedestación: Los diafragmas y una porción importante del abdomen inferior.
Proyección radiológica: AP en décubito supino y bipedestación; sin rotación: simetría de las
alas ilíacas y de los bordes externos y de las costillas inferiores.
Criterios técnicos de la imagen:
Densidad (brillo) y contraste óptimos para ver los músculos psoas y las apófisis transversas
lumbares.
Se ven niveles hidroaéreos si están presentes.

Decúbito dorsal (lateral)

AP de abdomen en bipedestación:
Factores técnicos:
Tamaño del RI:35x43cm (14x17)
Kv:70-80kv
Posición del paciente:
Bloquear las ruedas de la camilla.
Paciente en decúbito lateral (sobre el tablero de décubito o con un apoyo para elevar la parte
inferior del abdomen ), costado apoyado en la mesa; brazos por encima de la cabeza.
Fijar la camilla (bloquear las ruedas)
El centro del RI y de la mesa (y del RC), al nivel de la cresta ilíaca (2 dedos por encima del nivel
de la cresta ilíaca para incluir el diafragma.
Ajustar la altura del RI para alinear el plano mediocoronal con la línea central del RI.
Rayo central: RC horizontal, al centro del RI.
DFR:100-110cm
Respiración: Exponer al final de la espiración.
Estructuras que se muestran: Se ve el abdomen de manera que incluye los dos diafragmas.
Proyección radiológica: Simetría de las alas ilíacas y el diafragma. Se deben poder ver los
espacios de las articulaciones intervertebrales y los cuerpos vertebrales.
Criterios técnicos de la imagen:
Densidad (brillo) y contraste óptimos para ver estructuras de tejidos blandos y columna lumbar.
Se ven estructuras de tejidos blandos y cualquier aire intreperitoneal en pacientes de tamaño
medio; sin movimiento.

Fémur y cintura pélvica

Fisiología del fémur y cintura pélvica


El fémur es el hueso más fuerte y largo del cuerpo, ocupa el espacio entre la cadera y la rodilla
en la extremidad inferior, este hueso es adecuado para dar soporte a numerosas inserciones
musculares y ligamentosas en esta región, además permite la extensión máxima de la
extremidad, proximalmente, el fémur se articula con el hueso coxal y distalmente, con la patela y
con el aspecto proximal de la tibia.(Kenhub, 2023)

Articulaciones: coxofemoral y la rodilla.


Trastornos del fémur: fracturas del cuello del fémur, deslizamiento de la epífisis capital
femoral, pinzamiento femoroacetabular.

El fémur tiene dos puntos de articulación importantes que proporcionan soporte estructural al
cuerpo, la articulación coxofemoral proximalmente y la articulación de la rodilla distalmente,
existen varios ligamentos que dan soporte a dichas articulaciones.(Kenhub, 2023)

Ligamentos del fémur según (Kenhub, 2023)

Ligamento transverso Unido a los bordes libres del labrum acetabular


del acetábulo
Ligamento de la Unido a la fosita de la cabeza del fémur y al centro del
cabeza del fémur acetábulo

Ligamento Unido a la cresta y a la membrana del obturador, a la


pubofemoral eminencia iliopúbica y a la rama superior del pubis; se mezcla
distalmente al ligamento iliofemoral

Ligamento iliofemoral Proximalmente se inserta entre la espina iliaca anterior superior


y el borde del acetábulo; distalmente se inserta en la línea
intertrocantérica. También conocido como ligamento en Y de
Bigelow y el ligamento de Bertin

Ligamento Surge del trocánter mayor y se dirige hasta el isquion. Da


isquiofemoral soporte a la articulación posteriormente. Consta de las bandas
medial, lateral y central

Ligamento cruzado Surge de la eminencia tibial medial y se inserta posteromedial


anterior mente en la pared medial del cóndilo lateral

Ligamento cruzado Emerge desde el área intercondílea posterior hasta su inserción


posterior en la pared lateral del cóndilo medial

Ligamento colateral Recorre desde el cóndilo femoral lateral hasta la cabeza de la


fibular (lateral) fíbula. Se mezcla con el tendón del bíceps femoral pero no se
integra a la cápsula articular

Ligamento colateral Sale por debajo del tubérculo del aductor del cóndilo femoral
tibial (medial) medial hasta el epicóndilo medial de la tibia. Se integra a la
cápsula articular
Ligamento patelar Se inserta en la cara posterior y el vértice de la patela. Se une a
las fibras del tendón del recto femoral anteriormente. Se inserta
en la tuberosidad tibial

Ligamento poplíteo Continuación del tendón del músculo semimembranoso. Da


oblicuo soporte a la articulación de la rodilla posteriormente

Irrigación

La anastomosis trocantérica incluye las arterias circunflejas femorales medial y lateral


acompañada por ramas de las arterias glúteas superior e inferior, las ramas que emergen desde la
arteria femoral profunda, también se unen con ambas arterias circunflejas femorales, así como la
arteria glútea inferior para formar las anastomosis cruzadas, las arterias cervicales emergen desde
el anillo anastomótico y perforan la cápsula articular para formar las arterias retinaculares, estas
arterias retinaculares eventualmente forman su propia anastomosis intracapsular dentro de la
cápsula.(Kenhub, 2023)

El extremo distal del fémur tiene una abundante irrigación emergiendo de los vasos poplíteos y
de las perforantes profundas, el cuerpo del fémur recibe su irrigación de las arterias nutricias que
nacen de la arteria femoral profunda.(Kenhub, 2023)

Músculos del fémur según (Kenhub, 2023)

ilíaco y psoas mayor Trocánter menor


(iliopsoas)

Pectíneo línea pectínea, línea áspera

Obturador externo Fosa trocantérica del fémur


Obturador interno Cara medial del trocánter mayor

Gemelos superior e Superficie medial del trocánter mayor (por medio del tendón
inferior del obturador interno)

Piriforme Vértice del trocánter mayor (lateral y superior a la inserción del


obturador interno)

Glúteo mayor Tracto iliotibial, tuberosidad glútea

Glúteo medio Aspecto lateral del trocánter mayor

Glúteo menor Aspecto anterior del trocánter mayor

Cuadrado femoral Cresta intertrocantérica

Aductor mayor Porción del aductor: tuberosidad glútea, línea áspera (labio
medial), línea supracondílea medial

Porción isquio condílea: tubérculo del aductor

Aductor corto Línea áspera

Aductor largo Línea áspera del fémur


Fémur
(Bontrager, 2014, pag 150 - pag 153)

Proyecciones:

AP de fémur

Chasis: 14x17”

Posición del paciente:

En decúbito supino, fémur centrado en la línea media de la mesa o del RI de la parrilla, borde
inferior del RI 5 cm por debajo de la rodilla para incluir adecuadamente la articulación de la
rodilla, (Proteger las gónadas en varones y mujeres).

Centraje: A nivel de la diáfisis femoral.

DFRI: 1 metro.

KV: 70 mAs: 25

Anatomía:
1-cuerpo del fémur.
2-articulación de la rodilla.
3-cóndilo femoral.
4-Tibia.

Lateral de fémur

Chasis: 14x17”

Posición del paciente:

En decúbito lateral con la pierna no afectada colocada detrás para evitar una rotación excesiva,
incluir una cantidad suficiente de rodilla o de cadera en un extremo del RI, proteger las gónadas
en la medida de lo posible.

Centraje: Diáfisis femoral.

DFRI: 1 metro.
KV: 70 mAs: 25

Anatomía:

1-fémur
2-rótula
3-tibia

Cintura Pélvica
(Bontrager, 2014, pag 162 - pag 165)

Proyecciones:

AP de pelvis

Chasis: 14x17”
Posición del paciente:

En decúbito supino, pelvis centrada en la línea central, piernas extendidas, ambos pies, rodilla y
piernas con la misma rotación interna de 15°, apoyó debajo de las rodillas para mejorar la
comodidad, asegurarse de que no hay rotación de la pelvis, centrar el RI en el RC, proteger las
gónadas.

Centraje: a mitad de camino entre las EIAS y la sínfisis del pubis.

DFRI: 1 metro.

Kv: 70 mAs: 25

Anatomía:

1- trocánter menor. 12-Músculo obturador interno.

2-línea intertrocantérea. 13-cabeza del fémur.

3-cuello del fémur. 14-trocánter mayor.

4-rodete acetabular. 15-femur.

5-articulación sacroilíaca. 16-fosita del ligamento redondo.


6-ilion. 17-acetábulo.

7-L5 18-Rama isquiopubiana.

8-sacro. 19-sínfisis del pubis.

9-Apófisis transversa de L5. 20-rama iliopubiana.

10-ala del sacro. 21-foramen obturador.

11-fosa ilíaca. 22-tuberosidad isquiática.

23-cresta ilíaca.

Ap de cadera

Chasis: 14x17”

posición del paciente:

En decúbito supino, alineado y centrado con el RC y el RI, ambas piernas extendidas y con la
misma rotación interna de 15-20°, asegurarse de que no hay rotación de la pelvis, apoyo debajo
de las rodillas para mejorar la comodidad del paciente, proteger las gónadas.

centraje: Al punto medio entre las cabezas femorales.

DFRI: 1 metro.

Kv: 70 mAs: 25

Anatomía:
1-Articulación sacroilíaca. 9-trocánter mayor.

2-ilion. 10-línea intertrocantérea.

3-espina ilíaca anteroinferior. 11-trocánter menor.

4-fosa acetabular. 12-femur.

5-fosita del ligamento redondo. 13-isquion.

6-cabeza del fémur. 14-agujero obturador.

7-línea epifisaria. 15-rama isquiopúbica.

8-cuello del fémur. 16-rama iliopubiana.

17-pubis.
Oblicua de cadera

chasis: 14x17”

posición de paciente:

Paciente en posición oblicua posterior a 45°, centrado para la articulación de la cadera que está
arriba o abajo, colocar un apoyo a 45° debajo de la pierna elevada; colocar los brazos y las
piernas como se muestra en las imágenes para mantener esta posición.

centraje: 5 cm distal y 5 cm medial a la superficie inferior de la EIAS.

DFRI: 1 metro.

Kv: 70 mAs: 25

Anatomía:

1-articulación sacroilíaca. 9-línea intertrocantérea.

2-ilion. 10-trocánter menor.

3-acetábulo. 11-femur.
4-cabeza del fémur. 12-isquion.

5-fosa acetabular. 13-agujero obturador.

6-fosita del ligamento redondo. 14-rama isquiopúbica.

7-cuello del fémur. 15-rama iliopubiana.

8-trocánter mayor. 16-pubis.

Axial de cadera

Chasis: 10x12”

Posición del paciente:

Paciente en semi decúbito prono, con el lado afectado hacia abajo, rotar el cuerpo 35-40° en
oblicua anterior.

centraje: 2,5 cm superior al nivel del trocánter mayor, aproximadamente 5 cm lateral al plano
sagital medio.

DFRI: 1 metro.

Kv: 70 mAs: 25

Anatomía:
1-trocante mayor.

2-acetábulo.

3-fosa de la cabeza del fémur.

4-agujero obturador.

5-tuberosidad isquiática

Pelvis Inlet

Chasis: 14x17”

posición del paciente:

En decúbito supino, paciente centrado en la línea central, sin rotación de la pelvis.

Centraje: caudal al nivel de la EIAS.


DFRI: 1 metro.

Kv: 70 mAs: 25

Anatomía:

1-ala izquierda.

2-cuerpo superior del isquion.

3-espina isquiática.

4-cabeza femoral.

5-isquion.

6-rama superior del pubis.

Pelvis Outlet

chasis: 14x17”

posición del paciente:

En decúbito supino, paciente centrado en la línea central, sin rotación de la pelvis.


Centraje: varones, 20-35° en dirección cefálica; mujeres, 30-45° en dirección cefálica, centrado
3-5 cm (1-2") inferior a la sínfisis del pubis o el trocánter mayor.

DFRI: 1 metro.

Kv: 70 mAs: 25

Anatomía:

1-iliaco.

2-acetábulo.

3-cuerpo inferior del isquion.

4-rama del isquion..

5-sínfisis del pubis.

6-rama inferior del pubis.

7-cuerpo del pubis.

Miembro Inferior
Fisiología de rodilla y pierna

La rodilla es una compleja articulación sinovial que conecta tres huesos, el fémur, la tibia y la
patela, que juntos forman un par de articulaciones: la articulación tibiofemoral que está formada
entre la tibia y el fémur y la articulación patelofemoral que está formada entre la patela y el
fémur, la rodilla es la mayor articulación del cuerpo y es responsable de soportar una cantidad
considerable de tensión biomecánica.(Kenhub, 2023)

Ligamentos de la rodilla

Los ligamentos extracapsulares de la rodilla se encuentran fuera de la cápsula articular, La


cápsula articular se extiende posteriormente entre la línea intercondílea del fémur y el borde
posterior de la superficie articular superior de la tibia, está reforzada posteriormente por los
ligamentos poplíteos arcuato y oblicuo, medialmente con el ligamento colateral tibial y
lateralmente con el ligamento colateral fibular, los ligamentos intracapsulares de la articulación
de la rodilla se encuentran dentro de la cápsula articular, siendo los más notables los ligamentos
cruzados anterior y posterior, los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas con forma de
media luna, situadas entre las superficies articulares de la tibia y el fémur, se fijan en diferentes
ligamentos accesorios entre los que están los ligamentos menisco tibiales anterior y medial,
menisco femoral medial y meniscofemoral posterior, los ligamentos cruzados de la rodilla se
extienden entre la fosa intercondílea del fémur y las zonas intercondíleas de la tibia, cruzándose
entre sí para formar una "X", los cóndilos lateral y medial del fémur se articula con la meseta
tibial de manera inferior, formando la articulación tibiofemoral, de manera anterior, la superficie
patelar del fémur se articula con la cara articular de la patela, formando la articulación
patelofemoral, la capa fibrosa externa y la membrana sinovial interna que rodea a la cavidad
articular, la cápsula articular forma numerosas bolsas llamadas bursas, que amortiguan y reducen
la fricción dentro de la articulación de la rodilla. (Kenhub, 2023)

Otras estructuras importantes son los meniscos, situados entre los cóndilos medial y lateral del
fémur y la meseta tibial, brindándole congruencia a estas caras articulares, en la articulación
patelofemoral, una de las estructuras de sostén que resulta de gran importancia es el ligamento
patelar, el cual se extiende desde la patela hasta la tuberosidad tibial.(Kenhub, 2023)

La tibia y la fíbula o peroné son dos huesos largos de la pierna, dispuestos en paralelo, la tibia es
el segundo hueso más grande del cuerpo después del fémur y el principal hueso de la pierna
responsable de soportar el peso, la fíbula es la más delgada de los dos huesos y está ubicada
lateral a la tibia.(Kenhub, 2023)
Articulaciones de la pierna según (Kenhub, 2023)

Articulación de la rodilla: Fémur junto a tibia (articulación tibiofemoral)


Articulación talocrural: Talus junto a tibia + fíbula
Articulación tibiofibular proximal/superior: Tibia proximal junto a fíbula proximal
Articulación tibiofibular media: Cuerpo de la tibia junto a cuerpo de la fíbula
Articulación tibiofibular distal/inferior: Tibia distal junto a fíbula distal

Músculos de la pierna

Estos músculos se extienden desde la porción distal del muslo o la porción proximal de la pierna
y atraviesan la articulación talocrural en el pie y su función principal es producir los
movimientos en la articulación talocrural.(Kenhub, 2023)

El compartimento anterior que sería dorsiflexor, está formado por los músculos tibial anterior,
extensor largo de los dedos, tercer fibular y extensor largo del dedo gordo, cruzan el tobillo
desde el aspecto anterior y producen principalmente la dorsiflexión del pie, el compartimento
lateral que sería fibular, alberga a los músculos fibular largo y fibular corto, su principal función
es la eversión del pie, el compartimento posterior que sería el flexor plantar, está dividido en las
porciones superficial y profunda, la primera contiene a los músculos tríceps sural (gastrocnemio
+ sóleo), y los músculos plantares mientras que la última consta de los músculos poplíteo, tibial
posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo, la principal función de este
compartimento es la flexión plantar del pie.(Kenhub, 2023)

Rodilla
(Bontrager, 2014, pag 128 - pag 136)

Proyecciones:

Ap de rodilla:

chasis: 10x12”

posición del paciente:


En decúbito supino con la pierna extendida y centrada en el RC y la línea media de la mesa o del
RI.

centraje: En el vértice inferior de la rótula.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:

1-fémur. 8-tubérculo intercondíleo medial.


2-rótula. 9-cóndilo lateral del fémur.
3-epicondilo medial. 10-tuberculo intercondilea lateral.
4-epicóndilo lateral. 11-cóndilo lateral de la tibia.
5-cóndilo medial del fémur. 12-cabeza del peroné.
6-fosa intercondilea. 13-tibia.
7-cóndilo medial de la tibia. 14-peroné.
Lateral de rodilla

chasis: 10x12”

posicion del paciente:

Ajustar la rotación del cuerpo y de la pierna hasta que la rodilla esté en una posición lateral
verdadera, flexionar la rodilla 20-30°, alinear y centrar la pierna y la rodilla con el RC y con la
línea media de la mesa o del RI.

Centraje: a nivel del plato tibial interno.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:

1-fémur.
2-cóndilo femoral.
3-articulación femoropatelar.
4-rótula.
5-meseta tibial.
6-tuberosidad tibial.
7-cabeza del peroné.
8-peroné.
9-tibia.

Oblicua de rodilla

Chasis: 10x12”

posición del paciente:

En decúbito supino, pierna extendida y centrada en el RC y en la línea media de la mesa, realizar


rotación interna de 45° de toda la extremidad, incluyendo la rodilla, el tobillo y el pie, para una
oblicua medial, y realizar rotación externa de 45° para una oblicua externa.

centraje: porción media del espacio articular inferior.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

anatomía:
1-fémur.
2-fosa intercondilea.
3-tibia.
4-peroné.
5-cóndilo lateral del fémur.
6-cóndilo medial del fémur.
7-cóndilo lateral de la tibia.
8-cóndilo medial de la tibia.
9-cabeza del peroné.

Rodilla en carga

chasis: 14x17”

posición del paciente:

De pie sobre un taburete de escalón o estribo de la mesa según sea necesario, pies rectos hacia
delante, rodillas rectas, peso distribuido de forma homogénea sobre ambos pies.

Centraje: punto medio entre las articulaciones de las rodillas.


DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:

1-fémur.
2-tibia.
3-cóndilo lateral del fémur.
4-cóndilo medial del fémur.
5-cóndilo medial de la tibia.
6-cóndilo lateral de la tibia.
7-fosa intercondilea.

PA de rótula

chasis: 8x10”

posicion del paciente:

En decúbito prono, rodilla centrada en el RC y en la línea media de la mesa o del RI, realizar una
rotación interna de unos 5° de la parte anterior de la rodilla o lo que sea necesario para que una
línea imaginaria que pasa por los epicóndilos sea paralela al plano del RI.
Centraje: centrado en la región central de la rótula.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:

1-fémur.
2-cóndilo lateral del fémur.
3-cóndilo medial del fémur.
4-fosa intercondilea.
5-rótula.
6-cóndilo medial de la tibia.

Lateral de rótula
Chasis: 8x10”

posición del paciente:

En decúbito sobre el lado afectado, con la rodilla y la pierna del otro lado hacia atrás para evitar
una rotación excesiva, flexionar la rodilla únicamente 5-10° para evitar la separación de
fragmentos fracturados si están presentes.

centraje: centrado en la porción media del espacio de la articulación femororrotuliana.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:

1-rótula.
2-fémur.
3-tibia.
4-cóndilo femoral.

Axial de rótula

Chasis:8x10”

Posición del paciente:


Paciente sentado, rodillas flexionadas, con los pies colocados debajo de la silla.

Centraje: mitad de camino entre las articulaciones femororrotulianas.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:

1-rótula.
2-tróclea femoral.
3-cóndilo medial del fémur.
4-cóndilo lateral del fémur.
5-cabeza del peroné.

Pierna
(Bontrager, 2014, pag 125 - pag 127)
Proyecciones:

Ap de pierna

chasis: 14x17”

posición del paciente:

En decúbito supino, pierna extendida, asegurarse de que no hay rotación de la rodilla, la pierna ni
el tobillo.

centraje: diáfisis de los huesos de la pierna.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:
1-cóndilo lateral del fémur. 7-tibia

2-cóndilo medial del fémur. 8-maléolo lateral peroneo.

3-epífisis proximal de la tibia. 9-epífisis distal de la tibia.

4-tuberosidad tibial. 10-maléolo medial tibial.

5-cabeza del peroné. 11-astrágalo.

6-peroné.

Lateral de pierna

Chasis: 14x17”

Posición del paciente:


En decúbito, lado afectado hacia abajo, colocar la extremidad no afectada detrás del paciente
para evitar una rotación excesiva, colocar apoyó debajo de la porción distal del pie afectado
cuando sea necesario para garantizar una posición lateral verdadera del pie, el tobillo y la rodilla.

centraje: las diáfisis de los huesos de la pierna.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 5

Anatomía:

1-tibia.

2-perone.

3-astrágalo.

4-calcaneo.
Fisiología de tobillo y pie

La articulación talocrural está ubicada entre la pierna y el pie del miembro inferior y también es
conocida como articulación talocrural, está formada por las carillas articulares de las porciones
distales de la tibia y la fíbula y por el cuerpo del talus, se clasifica como una articulación sinovial
del tipo gínglimo, es soportada por un conjunto de fuertes ligamentos del tobillo, que le
proporcionan estabilidad para manejar todo el peso del cuerpo contra el suelo.(Kenhub, 2023)

Ligamentos del tobillo

Los ligamentos colaterales se dividen en dos grupos: medial-tibial y lateral-fibular, el ligamento


colateral medial, es una fuerte banda fibrosa que refuerza el aspecto medial de la articulación y
evita las luxaciones de la articulación del tobillo, el ligamento tiene una inserción proximal en el
maléolo medial de la tibia, y se abre en abanico para insertarse en el hueso navicular, el calcáneo
y el talus, debido a esto, el ligamento colateral medial consta de 4 partes: el ligamento
tibionavicular, que se extiende desde la tibia hasta el hueso navicular, el ligamento tibio
calcáneo, que se extiende desde la tibia hasta el calcáneo, y los ligamentos tibiotalar anterior y
posterior, que se extienden desde la tibia hasta el talus, tal como el ligamento colateral medial, el
ligamento colateral lateral es un potente ligamento compuesto que refuerza el aspecto lateral de
la articulación del tobillo, el ligamento tiene inserción proximal en la fíbula y una inserción distal
en el talus y el calcáneo, el ligamento colateral lateral se compone de tres bandas distintas: los
ligamentos talofibular anterior y talofibular posterior, extendidos entre la fíbula y el talus y el
ligamento calcaneofibular, el cual se extiende entre la fíbula y el calcáneo.(Kenhub, 2023)

El pie humano contiene 26 huesos divididos en 3 grupos. Los huesos del tarso son los más
próximos. Son 7 huesos de forma irregular homólogos a los huesos del carpo que podemos
encontrar en la mano. Hacia distal de estos se encuentran los metatarsianos, 5 huesos largos
equivalentes a los metacarpianos de la mano. Finalmente tenemos las falanges, que forman los
dedos de los pies.(Kenhub, 2023)

Huesos según (Kenhub, 2023):

Huesos del tarso: Talus, calcáneo, navicular, cuneiforme medial, cuneiforme intermedio,
cuneiforme lateral, cuboides
Huesos del metatarso: Metatarsianos I-V
Falanges del pie: Falanges proximal, media y distal, falanges proximal y distal.
articulaciones según (Kenhub, 2023):

Articulación talocrural: talus + tibia + fíbula


Articulación subtalar: Talus + calcáneo
Articulación calcaneocuboidea: Calcáneo + cuboides
Articulación talonavicular: Talus + navicular
Articulaciones tarsometatarsianas: Cuneiformes medial, intermedio y lateral + metatarsianos
Articulaciones metatarsofalángicas: Metatarsianos + falanges proximales
Articulaciones interfalángicas proximales: Falanges proximales + falanges medias
Articulaciones interfalángicas distales: Falanges medias + falanges distales

El talus es el hueso más proximal del pie y forma parte del grupo de huesos colectivamente
conocidos como tarso, el talus articula con cuatro huesos: la tibia, la fíbula, el calcáneo y el
navicular, junto con la tibia y la fíbula conforma la articulación talocrural o del tobillo, sirviendo
de este modo como punto de enlace o transición entre la pierna y el pie, inferiormente, el talus se
articula con el hueso calcáneo para formar la articulación subtalar o talocalcánea, mientras que
hacia anterior se articula con el hueso navicular para formar la articulación talonavicular, al estar
involucrado en estas articulaciones, el talus representa un elemento fundamental del arco
longitudinal del pie formado por los huesos del tarso y metatarso, cuya función principal es
transmitir todo el peso del cuerpo de manera uniforme al talón y antepié durante la
bipedestación.(Kenhub, 2023)

El calcáneo, también conocido como talón, es el hueso más grande del pie y se ubica
inmediatamente inferior al talus, este se articula con dos huesos: el talus y el hueso cuboides, al
articularse con el talus forman la articulación talocalcánea, mientras que con el hueso cuboides,
forman la articulación calcaneocuboidea, el calcáneo es el lugar de inserción de muchos
músculos y ligamentos, es importante recordar que este actúa como una palanca corta para los
músculos de la pantorrilla que se insertan en su cara posterior por medio del tendón de aquiles,
desempeñando así un papel importante en el soporte de peso y en la estabilidad.(Kenhub, 2023)

La articulación subtalar anatómica, se forma entre la superficie inferior del cuerpo del talus y la
superficie articular posterior del calcáneo, la articulación transversa del tarso es una articulación
en forma de S que conecta el retropié y el mediopié, es una articulación compuesta por dos
articulaciones más pequeñas, la talocalcaneonavicular y la calcaneocuboidea, hacia distal existen
varias articulaciones intertarsianas más pequeñas entre los huesos cuboides, navicular y
cuneiforme, las articulaciones cuboides navicular, cuneocuboidea, cuneonavicular e
intercuneiformes.(Kenhub, 2023)

 as articulaciones tarsometatarsianas son tres: una articulación medial en la que participan los
L
huesos cuneiforme medial y el primer metatarsiano, una articulación media formada por los
huesos cuneiforme intermedio y lateral con los huesos metatarsianos segundo y tercero, y una
articulación lateral entre el cuboide y los huesos metatarsianos cuarto y quinto, las articulaciones
entre las cabezas de los huesos metatarsianos y las bases de las falanges proximales de los dedos
de los pies se conocen como articulaciones metatarsofalángicas, mientras que las que se
encuentran entre los huesos falángicos contiguos se denominan articulaciones interfalángicas, los
ligamentos talocalcáneos lateral, anterior e interóseo proporcionan soporte a la articulación
subtalar, mientras que, dorsalmente, la articulación transversa del tarso está sostenida por los
ligamentos calcaneonavicular y calcaneocuboideo el ligamento calcaneonavicular plantar es de
especial interés,se extiende entre el sustentáculo del talus y el borde medial plantar de la
superficie posterior del hueso navicular, rellenando un espacio en forma de cuña entre estas
estructuras, su función es estabilizar el arco longitudinal medial del pie y sostener la cabeza del
talus dentro de la articulación talocalcaneonavicular.(Kenhub, 2023)

El ligamento plantar largo que se extiende desde la superficie plantar del calcáneo hasta el
cuboides y el segundo-cuarto/quinto hueso metatarsiano, el ligamento calcaneocuboideo plantar,
este último se extiende entre el aspecto anterior de la superficie plantar del calcáneo y la
superficie plantar del hueso cuboides, los ligamentos tarsometatarsianos plantares estabilizan las
articulaciones entre los huesos cuneiformes y cuboides con las bases de los huesos metatarsianos,
las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas están reforzadas por fuertes ligamentos
colaterales, que impiden un movimiento excesivamente amplio en estas articulaciones.(Kenhub,
2023)

Músculos del pie

Según (Kenhub, 2023) los músculos del pie están divididos en cuatro grupos:

El primer grupo muscular es el grupo plantar central, este grupo se ubica entre los músculos
lateral y medial del aspecto plantar del pie y está compuesto por 13 músculos, estos incluyen los
músculos flexor corto de los dedos, cuadrado plantar, lumbricales 1-4, interóseos plantares 1-3 e
interóseos dorsales 1-4.(Kenhub, 2023)

El segundo grupo muscular es el grupo plantar medial, estos músculos trabajan simultáneamente
para producir los movimientos del dedo gordo del pie, estos son el músculo abductor del dedo
gordo, el músculo aductor del dedo gordo y el músculo flexor corto del dedo gordo.(Kenhub,
2023)

El tercer grupo incluye a los músculos laterales del pie, este grupo también está compuesto por
tres músculos que trabajan juntos para producir movimientos del quinto dedo del pie, estos
incluyen el músculo abductor del quinto dedo, el músculo flexor corto del quinto dedo y el
músculo oponente del quinto dedo.(Kenhub, 2023)

El cuarto grupo consiste en los músculos dorsales del pie, estos músculos se localizan en el
aspecto dorsal del pie e incluyen solamente dos músculos: el extensor corto de los dedos y el
extensor corto del dedo gordo.(Kenhub, 2023)

Tobillo
(Bontrager, 2014, pag 118 - pag 124)

Ap de tobillo:

Chasis: 10x12”

posición del paciente:

En decúbito supino o sentado sobre la mesa, pierna extendida, apoyo debajo de la rodilla, alinear
la pierna y el tobillo paralelos al borde del RI, AP verdadera, asegurarse de que no hay rotación;
eje longitudinal del pie vertical, paralelo al RC.

Centraje: punto medio intraarticular.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 3,6

Anatomía:
1-perone. 6-articulación tibioastragalina.

2-tibia. 7-astrágalo.

3-sindesmosis tibioperonea. 8-maléolo medial tibial.

4-maléolo lateral peroneo. 9-articulación tibioastragalina.

5-articulación peroneo astragalina. 10-calcáneo.

Lateral de tobillo:

Chasis: 10x12”

Posición del paciente:

En decúbito con el lado afectado hacia abajo y la rodilla afectada parcialmente flexionada,
flexión dorsal del pie hasta 90° respecto a la pierna, si el paciente lo tolera, colocar apoyó debajo
de la rodilla cuando sea necesario para lateral verdadera de tobillo.

centraje: Maléolo medial.


DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 3,6

Anatomía:

1-tibia. 10-apófisis anterior del calcáneo.

2-perone. 11-tuberosidad del cuboides.

3-articulación tibioastragalina. 12-hueso cuneiforme lateral

4-tróclea astragalina. 13-articulación cuneonavicular.

5-articulación subastragalina posterior. 14-escafoides tarsiano.

6-tubérculo medial del astrágalo. 15-articulación astragalonavicular.

7-calcáneo. 16-cabeza del astrágalo.

8-tuberosidad del calcáneo. 17-cuello del astrágalo.

9-sustentaculum tali.
Oblicua de tobillo:

Chasis: 10x12”

posición del paciente:

En decúbito supino o sentado, pierna extendida, apoyo debajo de la rodilla, realizar rotación
interna de 45° de la pierna y del pie.

Centraje: Entre los maléolos.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 3,6

Anatomía:

1-tibia.

2-perone.

3-astrágalo.

4-maléolo lateral peroneo.


5-maléolo medial tibial.

6-calcáneo.

7-sindesmosis tibioperonea.

Pie
(Bontrager, 2014, pag 108 - pag 114)

Pa de pie:

chasis: 10x12”

posición del paciente:

En decúbito supino con el pie extendido.

Centraje: En el tarso.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 2,8

Anatomía:
1-tibia. 12-I metatarsiano.
2-perone. 13-hueso sesamoideo.
3-calcaneo. 14-II metatarsiano.
4-cabeza del astrágalo. 15-articulación metatarsofalángica.
5-escafoides. 16-falange proximal.
6-cuboides. 17-articulación metatarsofalángica.
7- 3° cuña. 18-falange proximal del dedo gordo.
8- 2° cuña. 19-falange distal.
9- 1° cuña. 20-falange medial.
10-articulación tarsometatarsiana. 21-falange distal.
11- V metatarsiano.

Oblicua de pie:

chasis: 10x12”

posición del paciente:


En decúbito supino o sentado, con el pie centrado longitudinalmente con la porción del RI que se
expone, pie en oblicuo a 30-40° en dirección medial, apoyo con un bloque angular
radiotransparente a 45° y bolsas de arena para evitar el deslizamiento.

Centraje: articulación escafo cuboidea.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 2,8

Anatomía:

1-tibia. 11-tuberosidad base V metatarsiano.


2-perone.. 12-V metatarsiano.
3-calcaneo. 13- 1° cuña.
4-cabeza del astrágalo. 14-articulación tarsometatarsiana.
5-articulación calcaneocuboidea. 15- I metatarso.
6-cuboides. 16-hueso sesamoideo.
7-articulación astragalonavicular. 17- III metatarsiano.
8-escafoides. 18-Falange proximal.
9- 2° cuña. 19-falange distal.
10- articulación cubometatarsiana.

Lateral de pie:

Chasis: 10x12”

posicion del paciente:

En decúbito, girado sobre el lado afectado; rodilla flexionada con la pierna no afectada detrás
para evitar una rotación excesiva.

centraje: base del tercer metatarsiano.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 2,8

Anatomía:

1-tibia. 9-cuello del astrágalo.


2-perone. 10-cabeza del astrágalo.
3-astrágalo. 11-escafoides.
4-tuberosidad del calcáneo. 12- 3° cuña.
5-calcaneo. 13-metatarsianos.
6-sustentaculum tali. 14-sesamoideo.
7-apófisis anterior del calcáneo. 15-falanges.
8-cuboides.
Calcaneo
(Bontrager, 2014, pag 115 - pag 117)

Axial de calcáneo:

chasis: 8x10”

posicion del paciente:

En decúbito supino, flexión dorsal del pie hasta lo más cerca posible de la posición vertical, si es
posible, pedir al paciente que tire de una gasa.

centraje: 40° respecto al eje longitudinal de la superficie plantar, centrado en la base del 3.er
metatarsiano, para que el calcáneo aparezca inmediatamente distal e inferior a la articulación del
tobillo.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 2,8

Anatomía:
1-maléolo lateral peroneo 4-calcaneo.
2-maléolo medial tibial. 5-placa epifisaria.
3-sustentaculum tali. 6-tuberosidad del calcáneo.

Lateral de calcáneo:

chasis: 8x10”

posición del paciente:

En decúbito, sobre el lado afectado, rodilla flexionada, con la extremidad no afectada detrás para
evitar una rotación excesiva, realizar flexión dorsal del pie para que la superficie plantar esté
cerca de 90° respecto a la pierna, si es posible.

centraje: porción media del calcáneo, 2,5 cm inferior al maléolo medial.

DFRI: 1 metro.

Kv: 50 mAs: 2,8

Anatomía:
1-tuberosidad del calcáneo.

2-calcáneo.

3-sustentaculum tali.

4-apófisis anterior del calcáneo.

5-astrágalo.

6-peroné.

Dedos del pie


(Bontrager, 2014, pag 102 - pag 107)

Ap de dedos del pie:

chasis: 8x10”

posición del paciente:

En decúbito supino o sentado sobre la mesa con la rodilla flexionada; superficie plantar del pie
apoyada.

Centraje: angulado 10-15° respecto al calcáneo, centrado en las articulaciones MTF de interés.
DFRI: 1 metro.

Kv: 45 mAs: 1,25

Anatomía:

1-Falange distal.
2-Falange medial.
3-Falange proximal.
4-metatarso.

Oblicua de dedos del pie:

chasis: 8x10”

posición del paciente:


En decúbito supino o sentado sobre la mesa; pie apoyado, pie en oblicuo a 30-45° en dirección
medial para los dedos l.°-3.° y en dirección lateral para los dedos 4.° y 5°.

Centraje: centrado en las articulaciones MTF de interés.

DFRI: 1 metro.

Kv: 45 mAs: 1,25

Anatomía:

1-Falange distal.
2-Falange medial.
3-Falange proximal.
4-metatarso.
Lateral de dedos del pie:

chasis: 8x10”

posición del paciente:

Sentado o en decúbito sobre el tablero de la mesa, utilizar con cuidado cinta o gasa
radiotransparente para aislar los dedos no afectados.

Centraje: articulación IF para el 1° dedo y a la articulación IFP para los dedos 2°- 5°.

DFRI: 1 metro.

Kv: 45 mAs: 1,25

Anatomía:

1-Falange distal.
2-Falange medial.
3-Falange proximal.
4-metatarso.

Bibliografía

1. Kenhub. (2023) fémur. recuperado el 30 de julio del 2023, de


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/femur-anatomía
2. Kenhub. (2023). tibia y fíbula. recuperado el 30 de julio del 2023, de
https://www.kenhub.com/es/study/tibia-y-fibula
3. Kenhub. (2023) articulación de la rodilla. recuperado el 30 de julio del 2023, de
https://www.kenhub.com/es/study/articulacion-de-la-rodilla
4. Kenhub. (2023) músculos de la pierna.. recuperado el 30 de julio del 2023, de
https://www.kenhub.com/es/study/musculos-de-la-pierna
5. Kenhub. (2023) huesos del pie. recuperado el 30 de julio del 2023, de
https://www.kenhub.com/es/study/huesos-del-pie
6. Kenhub. (2023) articulaciones y ligamentos del pie. recuperado el 30 de julio del 2023,
de https://www.kenhub.com/es/study/articulaciones-y-ligamentos-del-pie
7. Kenhub. (2023) músculos del pie. recuperado el 30 de julio del 2023, de
https://www.kenhub.com/es/study/musculos-del-pie
8. Kenneth L.Bontrager. (2014). Manual de posiciones y técnicas radiológicas, octava
edición.
9. Bayer. (2009). Atlas de anatomía por imagen seccional.
10. EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de
http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/GUIA-ANATOM%C3%8DA-CABEZ
A-Y-CUELLO.pdf
11. MD, C. S. (s.f.). Kenhub. Recuperado el Julio de 2023, de Articulación del codo:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/articulacion-del-codo
12. MD, J. V. (Julio de 2023). Kenhub. Obtenido de Anatomía mano y muñeca:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/mano-y-muneca
13. SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR. (Julio de 2023). Obtenido
de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-Seminario-02-Exploracion-Extremid
ad-Superior.pdf
14. Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2006). Principios de anatomía y fisiología. México, DF:
Editorial médica Panamericana.
15. Vay, D. L. (2015). Anatomía y fisiología humana. Paidotribo. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gkqKyVVH3OQC&oi=fnd&pg=PA185&d
q=fisiolog%C3%ADa+del+craneo&ots=S-sPjWAPzn&sig=iJv30qhSGNx1PBsaTxD_W
FQqAyE#v=onepage&q=fisiolog%C3%ADa%20del%20craneo&f=false

También podría gustarte