Está en la página 1de 301

PROLOGO.

_________________________________________11

INTRODUCCIÓN.____________________________________16

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES DE


PROPIEDAD, SU CONTRIBUCION A LA CREACIÓN DE UN
NUEVO MARCO DE RELACIONES JURÍDICAS EN CUBA.__20

RESUMEN DE MEDIDAS DE NACIONALIZACION Y


CONFISCACIÓN DICTADAS POR EL GOBIERNO
REVOLUCIONARIO.__________________________________57

LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL DE 10 DE ENERO DE 1959.__57

LEY NO. 78 DE 13 DE FEBRERO DE 1959.__________________57

LEY NO. 112 DE 27 DE FEBRERO DE 1959._________________58

LEY NO. 270 DE 21 DE ABRIL DE 1959.____________________76

PRIMERA LEY DE REFORMA AGRARIA DE 17 DE MAYO DE 1959._77

LEY NO. 351 DE 29 DE MAYO DE 1959.____________________77

LEY NO. 381 DE 12 DE JUNIO DE 1959.___________________78

LEY NO. 413 DE 19 DE JUNIO DE 1959.___________________78

LEY NO. 438 DE 7 DE JULIO DE 1959._____________________79

LEY NO. 543 DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 1959._______________82

LEY NO. 617 DE 27 DE OCTUBRE DE 1959._________________82

LEY NO. 647 DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1959._______________83

LEY NO. 664 DE 23 DE DICIEMBRE DE 1959.________________83

LEY NO. 851 DE 6 DE JULIO DE 1960._____________________84

1
RESOLUCIÓN NO. 1 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 6 DE AGOSTO
DE 1960.__________________________________________84

RESOLUCIÓN NO. 2 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 17 DE


SEPTIEMBRE DE 1960.________________________________85

RESOLUCIÓN NO. 3 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 24 DE


OCTUBRE DE 1960.__________________________________85

RESOLUCIÓN NO. 4 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 28 DE ENERO


DE 1963.__________________________________________93

RESOLUCIÓN NO. 5 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 23 DE MAYO


DE 1963.__________________________________________93

RESOLUCIÓN NO. 6 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 14 DE


DICIEMBRE DE 1963._________________________________94

RESOLUCIÓN NO. 7 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 3 DE ENERO


DE 1964.__________________________________________94

RESOLUCIÓN NO. 8 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 17 DE ABRIL


DE 1964.__________________________________________94

RESOLUCIÓN NO. 9 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 30 DE


DICIEMBRE DE 1964.__________________________________95

RESOLUCIÓN NO. 10 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 17 DE


FEBRERO DE 1965.___________________________________95

LEY NO. 890 DE 13 DE OCTUBRE DE 1960._________________96

ACUERDO DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANFICACIÓN DE 7 DE JUNIO


DE 1961._________________________________________111

ACUERDO DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 21 DE


JUNIO DE 1961.____________________________________114

LEY NO. 891 DE 13 DE OCTUBRE DE 1960._______________116

LEY DE REFORMA URBANA DE 14 DE OCTUBRE DE 1960._____116


2
LEY NO. 923 DE 4 DE ENERO DE 1961.___________________116

LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE 6 DE JUNIO DE


1961.____________________________________________117

LEY NO. 947 DE 27 DE JUNIO DE 1961.___________________117

ACUERDO DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 30 DE


JUNIO DE 1961.____________________________________118

ACUERDO NO. IV DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 19


DE JULIO DE 1961.__________________________________121

ACUERDO NO. VII DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 30


DE AGOSTO DE 1961.________________________________127

ACUERDO DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 17 DE


OCTUBRE DE 1961.__________________________________131

ACUERDO NO. V DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 3


DE NOVIEMBRE DE 1961.______________________________131

ACUERDO NO. III DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 24


DE NOVIEMBRE DE 1961.______________________________134

ACUERDO DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 8 DE


DICIEMBRE DE 1961._________________________________134

ACUERDO DELA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 2 DE ABRIL


DE 1962._________________________________________135

ACUERDO DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 25 DE


JUNIO DE 1962.____________________________________139

ACUERDO DE LA JUNTA CENTRAL DE PLANIFICACIÓN DE 27 DE


JULIO DE 1962._____________________________________141

LEY NO. 988 DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1961.______________143

LEY NO. 989 DE 5 DE DICIEMBRE DE 1961.________________143

3
LEY NO. 1028 DE 24 DE MAYO DE 1962.__________________143

LEY NO. 1090 DE 1 DE FEBRERO DE 1963.________________144

SEGUNDA LEY DE REFORMA AGRARIA DE 3 DE OCTUBRE DE 1963.


________________________________________________145

LEY NO. 1320 DE 27 DE NOVIEMBRE DE 1976, LEY DE


ASOCIACIONES._____________________________________145

RESOLUCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA


AGRARIA: ________________________________________146

RESOLUCIÓN NO. 596 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________146

RESOLUCIÓN NO. 597 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________146

RESOLUCIÓN NO. 598 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________147

RESOLUCIÓN NO. 599 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________147

RESOLUCIÓN NO. 600 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________147

RESOLUCIÓN NO. 601 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________147

RESOLUCIÓN NO. 602 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________148

RESOLUCIÓN NO. 603 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________148

RESOLUCIÓN NO. 604 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________148

RESOLUCIÓN NO. 605 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________149

RESOLUCIÓN NO. 606 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960________149

RESOLUCIÓN NO. 607 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________149

RESOLUCIÓN NO. 608 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________149

RESOLUCIÓN NO. 609 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________150

4
RESOLUCIÓN NO. 610 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________150

RESOLUCIÓN NO. 611 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________150

RESOLUCIÓN NO. 612 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________150

RESOLUCIÓN NO. 613 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________151

RESOLUCIÓN NO. 614 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________151

RESOLUCIÓN NO. 615 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________151

RESOLUCIÓN NO. 616 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________152

RESOLUCIÓN NO. 617 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________152

RESOLUCIÓN NO. 618 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________152

RESOLUCIÓN NO. 619 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________152

RESOLUCIÓN NO. 620 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________153

RESOLUCIÓN NO. 621 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________153

RESOLUCIÓN NO. 622 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________153

RESOLUCIÓN NO. 623 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________153

RESOLUCIÓN NO. 624 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________154

RESOLUCIÓN NO. 625 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________154

RESOLUCIÓN NO. 626 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________154

RESOLUCIÓN NO. 627 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________155

RESOLUCIÓN NO. 628 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________155

RESOLUCIÓN NO. 629 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________155

RESOLUCIÓN NO. 630 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________155


5
RESOLUCIÓN NO. 631 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________156

RESOLUCIÓN NO. 632 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________156

RESOLUCIÓN NO. 633 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________156

RESOLUCIÓN NO. 634 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________156

RESOLUCIÓN NO. 635 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________157

RESOLUCIÓN NO. 636 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________157

RESOLUCIÓN NO. 637 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________157

RESOLUCIÓN NO. 638 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________158

RESOLUCIÓN NO. 639 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________158

RESOLUCIÓN NO. 640 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________158

RESOLUCIÓN NO. 641 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________158

RESOLUCIÓN NO. 642 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________159

RESOLUCIÓN NO. 643 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________159

RESOLUCIÓN NO. 644 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________159

RESOLUCIÓN NO. 646 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________159

RESOLUCIÓN NO. 650 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________160

RESOLUCIÓN NO. 651 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________160

RESOLUCIÓN NO. 655 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________160

RESOLUCIÓN NO. 656 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________161

RESOLUCIÓN NO. 657 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________161

RESOLUCIÓN NO. 659 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________161


6
RESOLUCIÓN NO. 660 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________161

RESOLUCIÓN NO. 661 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________162

RESOLUCIÓN NO. 663 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________162

RESOLUCIÓN NO. 664 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________162

RESOLUCIÓN NO. 665 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________163

RESOLUCIÓN NO. 666 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________163

RESOLUCIÓN NO. 667 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________163

RESOLUCIÓN NO. 669 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________163

RESOLUCIÓN NO. 670 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________164

RESOLUCIÓN NO. 672 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________164

RESOLUCIÓN NO. 673 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________164

RESOLUCIÓN NO. 676 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________165

RESOLUCIÓN NO. 677 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________165

RESOLUCIÓN NO. 678 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________165

RESOLUCIÓN NO. 679 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________165

RESOLUCIÓN NO. 680 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________166

RESOLUCIÓN NO. 681 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________166

RESOLUCIÓN NO. 683 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________166

RESOLUCIÓN NO. 685 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________167

RESOLUCIÓN NO. 686 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________167

RESOLUCIÓN NO. 687 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________167


7
RESOLUCIÓN NO. 688 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________167

RESOLUCIÓN NO. 689 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________168

RESOLUCIÓN NO. 691 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________168

RESOLUCIÓN NO. 692 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________168

RESOLUCIÓN NO. 693 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________168

RESOLUCIÓN NO. 694 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________169

RESOLUCIÓN NO. 695 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________169

RESOLUCIÓN NO. 696 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________169

RESOLUCIÓN NO. 697 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________170

RESOLUCIÓN NO. 698 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________170

RESOLUCIÓN NO. 699 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________170

RESOLUCIÓN NO. 700 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________170

RESOLUCIÓN NO. 701 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________171

RESOLUCIÓN NO. 702 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________171

RESOLUCIÓN NO. 703 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________171

RESOLUCIÓN NO. 704 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________172

RESOLUCIÓN NO. 705 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________172

RESOLUCIÓN NO. 706 DE 27 DE DICIEMBRE DE 1960.________172

RESOLUCIÓN NO. 713 DE 8 DE ENERO DE 1961.____________172

RESOLUCIÓN NO. 61-190 DE 16 DE FEBRERO DE 1961.______173

RESOLUCIÓN NO. 61-194 DE 17 DE FEBRERO DE 1961.______173


8
RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS.________173

RESOLUCIÓN NO. 61-197 DE 12 DE JUNIO.________________173

RESOLUCIÓN NO. 204 DE 31 DE MAYO DE 1961.____________174

RESOLUCIÓN NO. 207 DE 31 DE MAYO DE 1961.____________174

RESOLUCIÓN DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE TRANSPORTES


NO. 6498 DE 14 DE OCTUBRE DE 1960.__________________174

RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DEL INTERIOR NO. 454 DE 29 DE


SEPTIEMBRE DE 1961._______________________________174

RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA NO. 2 DE 4 DE ENERO


DE 1963._________________________________________175

PRINCIPALES DISPOSICIONES JURIDICAS DE


NACIONALIZACIÓN Y CONFISCACIÓN.________________176
LEY No. 78 de 13 de Febrero de 1959.________________176

LEY No. 151 de 17 de Marzo de 1959.________________190

LEY No. 270 de 21 de Abril de 1959._________________195

LEY DE REFORMA AGRARIA de 17 de Mayo de 1959.__200

LEY No. 617 de 2 Septiembre de 1959. _______________227

LEY No. 647 de 24 de Noviembre de 1959.____________231

LEY No. 664 de 23 de diciembre de 1959._____________236

LEY No. 851 de 6 de Julio de 1960.__________________239

LEY No. 891 de 13 de Octubre de 1960.______________243

LEY DE REFORMA URBANA de 14 de Octubre de 1960.


_______________________________________________251

9
LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA de 6 de
Junio de 1961.___________________________________272

RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DEL INTERIOR No. 454


de Septiembre de 1961.___________________________274

LEY No. 989 de 5 de Diciembre de 1961.______________276

LEY No. 1028 de 24 de Mayo de 1962._______________280

LEY No. 1076 de 4 de Diciembre de 1962._____________284

LEY No. 1090 de 1ro. de Febrero de 1963.____________286

SEGUNDA LEY DE REFORMA AGRARIA de 3 de Octubre


de 1963.________________________________________291

LEY No. 1188 de 25 de Abril de 1967. ________________295

INDICE TEMÀTICO DE MEDIDAS DE NACIONALIZACIÓN


Y CONFISCACIÒN. _____________________________ 298

10
PROLOGO

Poco tendría que agregar a la Introducción y al trabajo "La


Transformación de las Relaciones de Propiedad y su
Contribución a la Creación de un Nuevo Marco de Relaciones
Jurídicas en Cuba", que nos abre la puerta al "Resumen de
Medidas de Nacionalización y Confiscación dictadas por el
Gobierno Revolucionario", pero sintiéndome honrada con la
invitación que me ha hecho el Ministerio de Justicia, no pude
dejar de escribir estas breves líneas, no solo a modo de Prologo
sino también, de testimonio y aval por su positivo y estimulante
valor.

La publicación del Ministerio de Justicia que pone a nuestra


disposición un grupo de instrumentos jurídicos sobre
confiscación y nacionalización, dictadas por el Gobierno
Revolucionario, viene a llenar un espacio de referencia obligada
para todo aquel, que de una forma u otra, tiene que enfrentar, en
su quehacer profesional, el fundamento legal del proceso de
transformación de la propiedad de nuestra Cuba socialista.

El marco jurídico de las confiscaciones y nacionalizaciones


cubanas que podemos encontrar en este compendio, despeja
cualquier duda sobre la legalidad de las acciones reivindicatorias
patrimoniales que tuvo que enfrentar el Gobierno Revolucionario
en beneficio del pueblo y no fue, en ningún sentido, un proceso
anárquico.
La confiscación es derivada y accesoria a un delito, en que el
comisor debe responder con sus bienes, y por supuesto no lleva
aparejada compensación alguna. En Cuba, a partir de enero de
1959, se declararon por ley, los actos confiscatorios a todos los
malversadores del patrimonio del Estado, a los torturadores, a
los personeros de la tiranía de Batista que esquilmaron el erario
público, dejando en la miseria al pueblo de Cuba.

El proceso de nacionalización es un acto de reivindicación


económica social, por causas de interés nacional, de beneficio
popular y sí lleva aparejada, como establece la constitución, una
apropiada indemnización.

11
La nacionalización no considera que el sujeto expropiado ha
cometido ningún delito y por consiguiente, no es penado por la
Ley.

El Gobierno de los Estados Unidos, cuando se trata del proceso


de nacionalización en Cuba, maneja estos conceptos de
nacionalización y confiscación aviesamente para confundirlos en
uno solo cuando realmente son diferentes. Es incorrecto e induce
a error considerar que nuestro proceso de nacionalización se
trata de un proceso de confiscación. Se deben análizar las
figuras jurídicas de acuerdo con la ley del Estado que la
promulga dentro de su sistema legal y no es una simple
traducción mecánica del vocablo sino que debe ser, en la
terminología forense, la expresión del contenido de la figura
jurídica de que se trate. Es a todas luces mal intencionado
confundir la confiscación con la nacionalización al referirse a la
ley cubana que distingue clara y precisamente el acto legal de
nacionalización del acto legal de confiscación.

Dentro del Derecho Internacional, las nacionalizaciones se


asientan en el principio de soberanía y autodeterminación de los
pueblos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

En la década del 50 del pasado siglo surge el principio de


"autodeterminación económica" plasmado en la Resolución 626
(VIII) de 21 de diciembre de 1952. Los pueblos podrán para sus
propios fines, disponer libremente de su riqueza natural y
recursos, sin restricciones y que en ningún caso un pueblo puede
ser desposeído de sus propios medios de existencia. Años
despues, la Asamblea General de la ONU, en su XVIII período
de sesiones, aprobó la Resolución 1803, bajo el título "Soberanía
Permanente sobre los Recursos Naturales" que amplía y
desarrolla el derecho de "autodeterminación económica".

En esta misma línea de pensamiento, la Carta de Derechos y


Deberes Económicos de los Estados, (Resolución 3281 de 12 de
diciembre de 1974) que consagró el derecho a nacionalizar,
expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros en el
ejercicio pleno, por el Estado, de su soberanía sobre sus
riquezas, aplicando las leyes y reglamentos del Estado

12
expropiante, cuyo artículo 2 declara, que todo Estado tiene el
derecho de:

"nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de


bienes extranjeros, en cuyo caso, el Estado que adopte
esas medidas, deberá pagar una compensación
apropiada, teniendo en cuenta sus leyes y reglamentos
aplicables y todas las circunstancias que el Estado
considere pertinentes. En cualquier caso en que la
competencia sea motivo de controversia, esta será
resuelta conforme a la ley nacional del Estado que
nacionaliza y por sus tribunales, a menos que todos los
Estados interesados acuerden libre y mutuamente que
se recurran a otros medios pacíficos sobre la base de la
igualdad soberana de los Estados y de acuerdo con el
principio de libre elección de los medios".

Siendo la ley nacional el soporte del proceso de nacionalización


desde el punto de vista del derecho internacional, resalta aún
más la importancia de esta recopilación legislativa que nos
ofrece el Ministerio de Justicia.

El proceso de confiscación para recuperar los bienes


malversados comienza en fecha anterior a los procesos de
nacionalización, así tenemos la Ley No. 78 de 13 de febrero de
1959 y la Ley No. 151 de 17 de marzo de 1959. En ese sentido
resulta de notable interés el listado que nos ofrece este texto de
los principales personeros de la dictadura batistiana, que se
enriquecieron a su sombra.

Es a partir de la Primera Ley de Reforma Agraria de 17 de mayo


de 1959, que se desencadenarán los actos de nacionalización y
ésta y las demás leyes de nacionalización que le siguieron,
ejecutaron el principio de la indemnización reconocido en el
Derecho Constitucional cubano.

La Ley No. 851 de 6 de julio de 1960, relativa a las propiedades


norteamericanas fue un proceso de nacionalización por vía de
expropiación forzosa de conformidad con el artículo 24 de la Ley
Fundamental de la República de 1959 y no de confiscación.

13
El Gobierno de Cuba que hizo suyo el derecho de compensación
consagrado en la Constitución cuando se expropia una
propiedad privada por razones de utilidad pública o interes social
o nacional, firmó varios convenios de indemnización global (Limp
Sum Agreements) con gobiernos extranjeros, cuyos ciudadanos
se habían visto afectados por las disposiciones de
nacionalización: Suiza, Francia, Canadá, Gran Bretaña, España,
etc.

Sólo el Gobierno de los Estados Unidos privó a sus ciudadanos


del derecho de recibir la compensación que le otorgaba la Ley
No. 851/60 y en su lugar decretó un bloqueo ilegal y genocida
contra el pueblo de Cuba.

No es válido alegar, como lo hacen en sus campañas


difamatorias, que las nacionalizaciones cubanas no eran
conforme al derecho internacional porque sus ciudadanos no
han cobrado la pronta indemnización, cuando lo ciero es, que
teniendo un derecho a ello reconocido por la ley cubana, se lo
impidieron y los utilizaron como instrumento de su política de
agresión contra Cuba. Queda claro, que si el ciudadano
norteamericano no recibió la apropiada compensación obedeció
a la política de su Gobierno contra Cuba: bloqueo, guerra
económica, terrorismo, etc.

El material que contiene esta públicación del Ministerio de


Justicia, tiene un evidente carácter de relatoría del proceso de
confiscación, nacionalización, y cualquier otra variante de la
expropiación.

Las disposiciones contenidas en este compendio, constituyen un


testimonio legal de la verdadera historia de las nacionalizaciones
y confiscaciones cubanas.

Felicitamos a los compañeros que tuvieron a su cargo esta


ardua labor, en que, como ellos mismos reconocen, puede ser
todavía omisa, por la dispersión original de las normativas
dictadas de rango inferior o complementarias. Pero de todas
formas su valor es inestimable.

14
Agradecemos al Ministerio de Justicia, el compendio legislativo
que pone a la disposición de jurístas, especialistas,
investigadores y lectores en general.

Abril de 2003
"Año de Gloriosos Aniversarios de Martí y del Moncada"

Olga Miranda Bravo


Doctora en Ciecias Jurídicas.

15
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye una contribución de la Dirección de


los Registros de la Propiedad, Mercantil y del Patrimonio del
Ministerio de Justicia al proceso de legalización e inscripción de
los inmuebles estatales iniciado en cumplimiento del Decreto-Ley
No. 185 de 28 de Mayo de 1998.

Se trata del resultado del esfuerzo conjunto de los Especialistas


y Técnicos que desde hace más de cuatro años laboran en la
identificación, organización y automatización de las principales
disposiciones legales que regulan la confiscación y
nacionalización de las propiedades que durante años de
desgobierno y en detrimento de los intereses de la nación,
pasaron a manos del capital foráneo y de la burguesía nacional.

Pretendemos poner en manos de los Especialistas que laboran


en los Registros de la Propiedad y del Patrimonio, de las
Consultorías y Asesores Jurídicos, una recopilación de las
principales normas jurídicas acerca de este tema, con el objetivo
de que puedan utilizarlo para el estudio y la consulta que les
posibilite determinar los fundamentos jurídicos que deben
expresar en el dictamen de la situación jurídica de cada
inmueble, según lo regulado en la Resolución No.104 de 20 de
Junio del 2000 del Ministro de Justicia.

La confiscación y nacionalización de una parte importante de la


propiedad privada existente en nuestro país antes de 1959
posibilitó el surgimiento de la propiedad estatal socialista, y a su
vez la aparición de la propiedad personal, la propiedad de las
cooperativas de producción agropecuarias y la de los
campesinos individuales, y de las demás formas que regula
nuestra Constitución socialista, dando lugar a la creación de un
nuevo marco de relaciones jurídicas, que emanan del régimen de
propiedad determinado por la obra revolucionaria en Cuba
durante todos estos años.

La máxima garantía del derecho conquistado está en la propia


Revolución, cuya defensa es un deber y una obligación

16
insoslayable de los ciudadanos que aspiran a un mundo mejor.
Pero unido a ello, la correcta legalización e inscripción de los
inmuebles en los Registros de la Propiedad constituye una
obligación estipulada en el artículo 8.1 del Decreto- Ley No. 227,
promulgado a los ocho días del mes de enero de 2002, con el
objetivo de lograr un estricto orden y control sobre las riquezas y
el patrimonio de que dispone nuestro país.

En la medida en que logremos la actualización de la inscripción


de los inmuebles, su correcta contabilización y expresión
catastral, dispondremos de mejores condiciones para garantizar
el uso adecuado de los mismos. La publicidad del derecho
reconocido al Estado y a las demás personas naturales y
jurídicas sobre estos, se convertirá en un arma más para la
defensa de nuestras conquistas. En cuanto a la propiedad
personal sobre la vivienda y los solares yermos,
fundamentalmente contribuirá a una mayor precisión del derecho
de cada titular, favoreciendo la solución a conflictos ya hoy
manifiestos o latentes.

Cuba no es solo el fruto de una Revolución de hechos sino ante


todo de derechos, como lo demuestran cada una de las normas
dictadas desde el propio año 1959 y ello constituye una verdad
que debemos contribuir a divulgar.

En la primera parte del trabajo se inserta el artículo titulado "La


Transformación de las Relaciones de Propiedad y su
Contribución a la Creación de un Nuevo Marco de Relaciones
Jurídicas en Cuba". Este no tiene pretensión teórica alguna, solo
constituye un comentario sobre las diferentes etapas del proceso
de recuperación del patrimonio de la nación que se desarrolló en
el período de 1959 a 1968. Hemos considerado necesaria la
exposición de estos dos momentos históricos con el objetivo de
lograr una ubicación en el contexto en que fueron dictadas cada
una de las disposiciones que se relacionan, sobre todo en
atención a la juventud de gran parte de nuestros juristas y a que
por esta causa no cuentan con una experiencia exacta acerca de
la forma en que se desarrollaron estos acontecimientos en
nuestro país.

17
A continuación presentamos un resumen de las disposiciones,
tanto legales como reglamentarias, que dispusieron la
confiscación o nacionalización de las propiedades, incluyendo la
mayor parte de los listados de las personas naturales o jurídicas
que resultaron afectadas, así como los organismos e
instituciones del Estado a que fueron asignados dichos bienes.
Ello, obviamente, tiene el propósito de facilitar la búsqueda de la
disposición o norma aplicable a cada inmueble en particular.

Por último, relacionamos las dieciocho leyes más importantes


vinculadas a todo este proceso, lo que posibilitará su consulta
directa a los efectos de que se comprenda el contenido y el
alcance jurídico, social y político que tuvieron las mismas.

Pretendemos que este material se convierta en un instrumento


de trabajo útil, para que podamos determinar qué fundamento
legal debe amparar la inscripción de un inmueble como
integrante del patrimonio estatal, lo que se traducirá en un
modesto aporte al perfeccionamiento de la obra de recuperación
de los recursos de la nación llevada a cabo en los primeros
momentos de la Revolución.

Se deberá siempre tener como premisa que el paso de la


propiedad privada a la estatal, en nuestro país, se realizó a
través de la confiscación o expropiación de los bienes de una
persona natural o de una persona jurídica. Cuando se trate de
una persona natural el camino más viable para identificar el
fundamento jurídico consiste en determinar si la misma fue
confiscada. La confiscación puede responder a tres causas
fundamentales: que la persona estuviera vinculada al régimen de
la tiranía; hubiere cometido delito contrarevolucionario o hubiere
emigrado definitivamente del país.

El otro recurso es identificar la empresa o compañía que era


dueña del inmueble y su objeto social, a los efectos de poder
reflexionar sobre qué disposición legal confiscó o expropió la
misma.

Cuando la persona natural o jurídica de que se trate, no se


encuentre comprendida en uno de los listados que se adjuntan,

18
se podrá entonces solicitar está información a la Dirección de
Patrimonio del Ministerio de Justicia.

Este trabajo puede también ayudar a algunas personas, que no


conocen la realidad cubana, a comprender la inmensa obra
social y humana desarrollada por la Revolución desde los
primeros momentos, base principal de su legitimidad histórica,
más allá de las fábulas difundidas, y a conocer la existencia hoy
de varias formas de propiedad que coexisten con la estatal
socialista, que es la predominante.

No se trata de un trabajo completo y mucho menos de una obra


perfecta, pero si en alguna medida se cumplen los propósitos
enunciados, los autores nos sentiremos muy estimulados a
emprender empeños mayores.

Dirección de los Registros de la Propiedad, Mercantil y del


Patrimonio.
Ministerio de Justicia

19
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES DE
PROPIEDAD. SU CONTRIBUCION A LA CREACIÓN DE
UN NUEVO MARCO DE RELACIONES JURÍDICAS EN
CUBA

Uno de los primeros resultados tangibles de la Revolución fue el


cambio de las relaciones de propiedad que se operó de forma
continua, en lo fundamental, entre los años 1959 y 1968,
mediante diferentes procedimientos legales:

- confiscación;
- nacionalización mediante expropiación forzosa, por vía
judicial o administrativa, con indemnización y por
compra y
- por intervención directa de los organismos estatales,
como paso previo a la confiscación, la nacionalización o la
liquidación de la misma.

Se daba lugar así al surgimiento de la propiedad estatal


socialista.

Pero el proceso de recuperación de las riquezas del país no se


desarrolló con el beneplácito de los grandes intereses foráneos,
especialmente los norteamericanos y los de la burguesía
nacional. Por ello, el mismo puede caracterizarse de manera
general en tres etapas:

1.- La primera se desarrolló durante el propio año 1959 y tuvo


como objetivo esencial la confiscación de los bienes del tirano y
los de sus colaboradores, así como de los personeros del
régimen derrocado, aunque también se dictaron otras
disposiciones de carácter nacionalizador.
2.- La segunda tuvo lugar entre los meses de junio y octubre de
1960, nacionalizándose las principales empresas
norteamericanas, que se habían adueñado de las principales
riquezas y recursos naturales del país y también como respuesta
a la hostilidad que desde los primeros momentos mostró el
imperialismo norteamericano contra la Revolución.1

20
3.- En la tercera, las medidas revolucionarias adoptaron la forma
de respuesta a la reacción de la burguesía nacional aliada al
imperialismo norteamericano, dando como resultado la
profundización de las nuevas relaciones de producción,
surgiendo la estatal socialista, comprendiendo ésta etapa de
octubre de 1960 a marzo de 1968.

A continuación nos referiremos a cada una de esas etapas:

PRIMERA ETAPA:

El 10 de enero de 1959 el Gobierno revolucionario dictó la Ley


Fundamental de la República que restableció la vigencia de la
Constitución de 1940, sustituyendo los estatutos constitucionales
impuestos por el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Fidel
lo consideró necesario como “verdadera Ley Suprema del
Estado”, describiéndola como influida “por las corrientes sociales
del mundo actual que consagraron en ella el principio de la
función social de la propiedad y el derecho del hombre a una
existencia decorosa, cuya plena vigencia han impedido los
grandes intereses creados.” 2

De esta forma, las medidas que habría de adoptar la Revolución,


no solo quedarían legitimadas por el apoyo popular, sino también
por la Ley Fundamental de la República.

Un aspecto muy importante a destacar es que la Ley


Fundamental de 1959 modificó o adecuó la redacción del artículo
24 del texto constitucional de 1940, el cual había sido aobjeto de
numerosas críticas de los sectores progresistas, al prohibir la
confiscación de bienes, según comenta Blas Roca Calderío en la
obra antes citada.

Este artículo formaba parte del Título Cuarto, Derechos


Fundamentales y constituía una garntía constitucional a la
propiedad privada al expresar:

Artículo 24: Se prohibe la confiscación de bienes. Nadie


podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad
judicial competente y por causa justificada de utilidad
pública o interés social y siempre previo el pago de la
21
correspondiente indeminización en efectivo, fijada
judicialmente. La falta de cumplimiento de estos requisitos
determinará el derecho del expopriado a ser amparado por
los Tribunales de Justicia y, en su caso, reintegrado en su
propiedad.

La certeza de la causa de utilidad pública o interés social y la


necesidad de la expropiación, correpoderá decidirlas a los
tribunales de Justicia en caso de impugnación".

Es decir, en este artículo quedó muy bien establecida la


prohibición de la confiscación de bienes y se reguló la
expropiación dispuesta solo por autoridad judicial competente,
por causa justificada de utilidad pública o interés social apreciada
por dicha autoridad y con indeminización previa y efectiva.

La Ley Fundamental de 1959, amplió el artículo 24, autorizando


la confiscación de los bienes del tirano y de sus colaboradores,
los de las personas naturales o jurídicas responsables de delitos
cometidos contra la economía nacional o la hacienda pública y
los de las que se hubierren enriquecido ilícitamente al amparo
del poder público.

Posteriormente, el 22 de diciembre se realizó una nueva


modificación al mencionado artículo 24 de la Ley Fundamental,
adicionándole a los bienes de las personas que podían ser objeto
de confiscación, "los de las que se enriquezcan o se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público, y los
de las personas que fueran sancionadas por la comisión de
delitos que la ley califica de contrarrevolucionarios, o que
para evadir la acción de los Tribunales Revolucionarios
abandonen en cualquier forma el territorio nacional, o que
habiéndolo abandonado realicen actividades conspirativas
en el extranjero contra el Gobierno Revolucionario".

Sin embargo, la modificación introducida a este artículo el 5 de


julio de 1960 sentaría las bases para el desarrollo ulterior del
proceso de nacionalización, al definir como la vía idónea para
llevar a cabo la misma en aquellas circunstancias, la
expropiación de carácter administrativa, por causa de utilidad

22
pública y de interés social o nacional, mediante indemnización
dispuesta por la ley.

El artículo, que luego en su esencia, sería retomado en la


formulación del texto constitucional de 1976 expresa: "Ninguna
otra persona natural o jurídica podrá ser privada de su
propiedad si no es por autoridad competente, por causa de
utilidad pública y de interés social o nacional. La Ley
regulará los medios y formas de pago, así como la autoridad
competente para declarar la causa de utilidad pública o
interés social o nacional y la necesidad de la expropiación".

Las normas anteriores definieron el ámbito jurídico y práctico de


las dos instituciones básicas del proceso de recuperación de las
riquezas del país, la confiscación como sanción
constitucionalmente dispuesta contra las personas naturales o
jurídicas que se habían enriquecido a costa del poder público y
como sanción accesoria ante los delitos de carácter
contrarrevolucionario; y la nacionalización realizada mediante el
procedimiento de la expropiación forzosa, por autoridad
administrativa, dispuesta por ley la razón de utilidad pública y el
interés social o nacional y mediante indeminización, todo lo cual
era plenamente concordante con las normas del derecho
internacional que regulan esta materia.

Para la recuperación de los bienes de cualquier clase, sustraídos


al patrimonio nacional y lograr el reintegro total del producto de
los enriquecimientos ilícitos obtenidos al amparo del poder
público fue dictada la Ley No. 78, de 13 de febrero de 1959, que
creó el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados,
encargándolo de sustanciar los expedientes confiscatorios,
admitiéndose las pruebas aportadas por los implicados. El
proceso podía concluir con una Resolución del Ministro
sobreseyendo el expediente, disponiendo el reintegro de los
bienes ocupados a su titular, u ordenando la subasta y el ingreso
del producto de los mismos al Patrimonio Nacional. Contra la
Resolución dictada cabría inicialmente Recurso de Apelación
ante el Tribunal de Cuentas y luego de ser agotado el mismo, por
la Ley No. 95 de 31 de diciembre de 1960 cabría interponer
Recurso de Reforma ante el Ministro de Hacienda, sin ulterior
recurso.
23
Muy ilustrativo puede resultar para todos aquellos que no fuimos
testigos de la corrupción administrativa, el latrocinio y el desfalco
del tesoro público, lo regulado en el Capítulo IV de esta Ley,
referido a la identificación de los principales supuestos o
presunciones de fraudes que determinaban el enriquecimiento
indebido de los sectores vinculados al régimen de Batista:

- cuando la fortuna de los funcionarios públicos hubiere


aumentado de forma desproporcionada, durante el tiempo de
desempeño de un cargo público;

- el aumento del patrimonio de las personas naturales o jurídicas,


por sí o por medio de personas interpuestas, logrado al amparo
del poder público, mediante contratos administrativos,
concesiones, financiamientos, o cualquier otro medio, siempre
que el aumento de capital de las mismas no sea proporcional a
las ganancias obtenidas;

- la contratación de obras o servicios públicos, obtenida sin que


se hubiere cumplido con el requisito de subasta previa, o que
habiéndose celebrado la subasta, los precios de la adjudicación
fueren excesivos en relación con el costo real de las obras o
servicios en el momento de su adjudicación;

- el préstamo o financiamiento recibido por una persona natural o


jurídica de una institución de crédito paraestatal, que se hubiere
destinado, en todo o en parte, a una finalidad distinta a aquélla
para la cual fue concedido;

- las concesiones otorgadas sin el cumplimiento de todas las


formalidades previstas en las leyes.

Todas estas conductas fueron consideradas por la Ley como


fraudulentas y causa de enriquecimiento indebido, lo que
justificaba la confiscación de los bienes de las personas que
hubieren incurrido en las mismas.

Las Leyes No. 112, de 27 febrero de 1959, y la No. 151, de 17 de


marzo del propio año, complementaron la Ley No. 78/59, al
instrumentar la confiscación de los bienes del tirano y de sus
colaboradores.
24
Se dispuso la confiscación y adjudicación al Estado cubano de
todos los bienes que integraban el patrimonio de Fulgencio
Batista y Zaldívar, los de la persona que ostentó
provisionalmente el cargo de Presidente de la República durante
la tiranía, así como de las personas electas para los cargos de
Vicepresidente de la República, Senadores y Representantes en
la farsa electoral de 1954; los oficiales que participaron en la
ejecución del golpe del 10 de marzo de 1952; los que
desempeñaron cargos de Ministros, con o sin cartera, en el
gobierno de facto instaurado en 1952 y en el que fue producto de
la farsa electoral de 1954; los electos Gobernadores y Alcaldes
en 1954 y los que desempeñaron estos cargos hasta el 31 de
diciembre de 1958; a las personas que integraban el Consejo
Consultivo del gobierno de Batista, a las que ocupaban cargos
en el BNC, el BANFAIC, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal
Supremo Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia; así como el
Secretario General de la Confederación de Trabajadores de
Cuba.

Es decir, que estas disposiciones afectaron los bienes de


aproximadamente 640 personas naturales vinculadas
estrechamente al régimen existente.

También hay que señalar que la Ley No. 438, de 7 de julio de


1959, relacionó 126 personas naturales y entidades que el
Gobierno revolucionario comprobó se habían enriquecido
fraudulentamente al detentar diferentes cargos políticos durante
la tiranía o recibir beneficios económicos del gobierno.

Por otra parte en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 9 y en la


Ordinaria No. 165, ambas de 1960, el Departamento de
Recuperación de Bienes Malversados del Ministerio de Hacienda
publicó la relación de más de tres mil personas naturales o
jurídicas que fueron confiscadas y más de cuatro mil que se
encontraban sujetas a investigación según lo regulado en la Ley
No. 78 de 1959.

En relación con los delitos contrarrevolucionarios la Ley No. 664,


de 23 de diciembre de 1959, estableció la confiscación de los
bienes como sanción accesoria a los mismos.

25
Igualmente, en esta etapa fue decretada la confiscación de los
intereses, acciones y derechos de cualquier índole de la
“Compañía del Túnel de la Habana, S.A.”, propiedad de
Fulgencio Batista, así como su disolución por la Ley No. 413, de
19 de junio de 1959, y de la entidad “Arrendadora de Teatro y
Espectáculos S.A.”, por la Ley No. 543 de 21 de septiembre de
1959.

OTRAS DISPOSICIONES NACIONALIZADORAS DICTADAS


EN EL AÑO 1959

La Ley No. 270 de 21 de abril de ese año declaró de uso público


todas las costas y playas del territorio nacional, autorizando el
tránsito libre por ellas, bañarse y realizar cualquier otro acto no
prohibido por las disposiciones legales y reglamentarias. De esta
forma se rescataba el sentido de la Ley de Puertos para la Isla
de Cuba, puesta en vigor por el Real Decreto de 31 de octubre
de 1890.

Esta norma cumplió además el importante objetivo patrimonial de


declarar de utilidad pública e interés social las islas y cayos
adyacentes a la Isla de Cuba que forman parte de su territorio,
muchos de los cuales habían sido vendidos a personas naturales
o jurídicas a muy bajos precios por los gobiernos de turno,
recuperándose de esta forma uno de los recursos naturales más
importantes del país a los fines del desarrollo turístico.

Otra importante norma dictada en el año 1959 fue la Ley de


Reforma Agraria de 17 de mayo. El artículo 8 de la misma,
cumplió el cometido histórico de darle vida al artículo 121 de la
Ley de Bienes del Estado de 17 de diciembre de 1937 y a la
Constitución de 1940, al declarar la presunción de la propiedad
estatal sobre las fincas no inscritas en los Registros de la
Propiedad hasta el 10 de octubre de 1958, tomando de esta
forma en consideración que las inscripciones existentes en el
Registro de la Propiedad publicaban los derechos que podían
perjudicar a terceros.

La mencionada Ley, en su artículo 9, fijó otra regla para la


delimitación del patrimonio estatal: son tierras del Estado
aquellas que aparezcan inscritas a su nombre, o registradas
26
en el Patrimonio de la Nación, o adquiridas por derecho de
tanteo o cualquier otro título, aunque no se hubieren inscrito
los títulos en el Registro de la Propiedad. Se encomendaba al
Ministerio de Hacienda proceder a acotar y registrar todas las
tierras que, con arreglo a los preceptos anteriores pertenecían al
Estado.

Por el artículo 1 de esta Ley se prohibía el latifundio y fijaba el


máximo de extensión de tierras que podía poseer una persona
natural o jurídica en treinta caballerías, estableciendo la
expropiación de las tierras que excedieran el límite fijado.

En virtud del artículo 5 se establecía el orden en que serían


redistribuidas las mismas, en primer lugar las tierras del Estado y
las de propiedad privada en que hubiere cultivadores
establecidos como arrendatarios, subarrendatarios, colonos,
aparceros o partidarios y precaristas y, en segundo lugar, las
áreas excedentes de las tierras reguladas en el artículo 2.

A cada familia campesina de cinco personas, en cumplimiento


del artículo 16 se le entregó, como mínimo, una extensión de 2
caballerías de tierra fértil. De esta forma se conseguían dos
objetivos: el traslado de los grandes latifundios al Estado y al
mismo tiempo se entregó la propiedad de la tierra a los
campesinos que la trabajaban.

Pero todo ello se hizo en cumplimiento de la Constitución de


1940, como lo explica uno de los constituyentistas y de los más
grandes exponentes de la lucha revolucionaria en nuestro país,
Blas Roca Calderío: “Todas estas pragmáticas y otras estarían
inspiradas en el cumplimiento estricto de dos artículos esenciales
de nuestra Constitución, uno de los cuales manda que se
proscriba el latifundio 3 y, a los efectos de su desaparición la ley
señale el máximo de extensión de tierra que cada persona o
entidad pueda poseer para cada tipo de explotación agrícola,
adoptando medidas que tiendan a revertir la tierra al cubano; y el
otro ordena categóricamente al Estado emplear todos los medios
que estén a su alcance para proporcionar ocupación a todo el
que carezca de ella y asegurar a cada trabajador manual o
intelectual una existencia decorosa. Ninguna de ellas podrá ser
tachada por tanto de inconstitucional”. 4
27
Un aspecto poco comentado de la Ley de Reforma Agraria de
1959 es el regulado en los artículos 12 y 13 de la misma, donde
se establece que transcurrido un año de su promulgación se
procedería a expropiar las tierras de las sociedades anónimas
que no cumplieran los requisitos de que todas sus acciones
fueran nominativas, que los titulares de las mismas fueran
ciudadanos cubanos y que los titulares de esas acciones no
hubieren sido propietarios, accionistas o funcionarios de
empresas dedicadas a fabricar azúcar, con lo cual se daba un
paso importante en la recuperación de las tierras adquiridas por
el capital foráneo, para estos fines, en detrimento del interés
nacional.

Según el artículo 25, los propietarios o poseedores en concepto


de dueños cuyas fincas rústicas excedieran de treinta caballerías
estaban obligados a presentar al Instituto de la Reforma Agraria
en un término no mayor de tres meses a partir de la
promulgación de la misma la documentación referente a su
derecho, así como a la descripción de las fincas y de las
instalaciones existentes en las mismas. Coincidimos con el Dr.
Orlando Rivero en lo inadecuado de exigir la presentación del
título con la nota expresiva de su inscripción en el Registro de la
Propiedad y la copia simple de la escritura constitutiva de las
cargas y gravámenes, si los hubiere, cuando bastaría solicitar la
presentación de la Certificación de Dominio y Gravamen
expedida por el Registro de la Propiedad.

El INRA estaba responsabilizado con efectuar de inmediato las


investigaciones pertinentes para comprobar la veracidad de lo
declarado en un plazo de 90 días contados desde el inicio del
expediente y dictar la resolución declarando la expropiación de
las tierras y la asignación de las mismas. Se dispuso asimismo,
por el artículo 28, la creación de una sección de la Propiedad
Rústica en los Registros de la Propiedad para la inscripción de
las resoluciones entregadas a los beneficiarios. Esta sección no
se llegó a crear y por tanto la inmensa mayoría de esas
resoluciones no ingresaron en los Registros de la Propiedad.

La Ley No. 588, de 9 de octubre de 1959, reguló el


procedimiento para llevar a cabo la expropiación forzosa de las
tierras a partir del principio de convalidar todas las medidas y
28
resoluciones dictadas por el INRA con tal propósito,
estableciéndo un proceso de expropiación forzosa por vía
judicial.

De conformidad con el artículo 2, la ocupación o expropiación de


las fincas rústicas afectadas por la ley debía ser dispuesta por
Resolución o Acuerdo del INRA. La solicitud debía ser
presentada ante el Juez de Primera Instancia por un
representante de este organismo, mediante escrito, donde debía
constar la descripción de la finca de acuerdo con la inscripción
en el Registro de la Propiedad y el valor de la misma, según la
última declaración jurada presentada ante el ayuntamiento, antes
del 10 de enero de 1958.

Según el artículo 9, una vez cumplidos los trámites anteriores el


tribunal estaría en condiciones de dictar un auto dando posesión
previa de la finca al INRA y libraría mandamiento al Registrador
de la Propiedad para su inscripción.

El punto neurálgico de este procedimiento consistía en que las


partes estuvieran de acuerdo o no en la tasación del inmueble.
De existir acuerdo sobre ese extremo, dentro de tercero día el
Juez aprobaría este y dictaría auto disponiendo la expropiación,
de lo contrario habría que nombrar un perito y posteriormente se
procedería a dictar el auto de expropiación así como el
mandamiento para su inscripción en el Registro de la Propiedad.

En la práctica este procedimiento resultó engorroso y poco


práctico para la respuesta que se debía dar al cumplimiento de
esta Ley, razón por lo cual se adoptó un procedimiento
administrativo en todas las demás normas dictadas para la
expropiación de los bienes.

A los propietarios afectados por esta Ley se les reconoció en el


artículo 29 el derecho constitucional a la indemnización por los
bienes expropiados y para fijar la misma se tuvo en cuenta el
valor de las fincas consignado en las declaraciones de
amillaramiento municipal de fecha 10 de octubre de 1958. La
indemnización se hizo efectiva mediante la emisión de Bonos de
la Reforma Agraria por un término de 20 años con un interés
reconocido del cuatro y medio por ciento.
29
Por último, es importante señalar que en el artículo 34 de esta
norma, cuyo contenido tenía rango constitucional, se estableció
el principio de la limitación de las facultades de los nuevos
adquirentes para la transmisión de las tierras, a no ser por título
hereditario, venta al Estado o permuta autorizada por las
autoridades encargadas de su aplicación, así como la prohibición
del arrendamiento, aparcería, usufructo o hipoteca sobre las
mismas, dejando claro así la Revolución desde los primeros
momentos, que las tierras no podían ser objeto de especulación
y lucro, lo que no se correspondía con la concepción de
propender a la explotación de estas.

El 29 de mayo del propio año 1959 fue promulgada Ley No. 351
que creó el Banco de Seguros Sociales de Cuba que nacionalizó
22 cajas de esta naturaleza cuya relación aparece en el anexo al
presente trabajo.

Igualmente en esta etapa fue promulgada la Ley No. 617 de 27


de octubre de 1959 que posibilitó a la Revolución la recuperación
de una parte importante de los recursos minerales del país, los
que según el artículo 88 de la Ley Fundamental de la República
eran propiedad del Estado.

Se desconocía con exactitud el número de concesiones


otorgadas, así como sus verdaderos destinatarios y por otra
parte los beneficiarios de las concedidas paralizaban los trabajos
de explotación, todo lo cual determinó que la Ley en su artículo 1
dispusiera la obligación de los solicitantes a reiterar las
solicitudes formuladas y a reinscribir sus títulos los beneficiarios
de las anteriormente concedidas, en un término de 120 días
naturales, ante el Registro que se habilitaría a esos efectos en el
Departamento de Minas y Petróleo del Ministerio de Agricultura.

La propia norma estableció que su incumplimiento equivaldría a


la renuncia tácita sobre los derechos provenientes de las
solicitudes y a los beneficios de las concesiones que se venían
disfrutando.

Además, de conformidad con el artículo 3, los concesionarios


autorizados dispondrían de un plazo de sesenta días para
comenzar la explotación comercial de la mina, luego del cual se
30
ordenaría la cancelación de la anotación practicada en el
Registro de la Propiedad, pasando nuevamente la misma al
dominio útil del Estado.

Casi al concluir el año 1959 se dictó otra disposición relativa a la


expropiación de los bienes, pero su contenido no ha sido muy
divulgado en los estudios realizados sobre esta temática, nos
referimos la Ley No. 647 de 27 de noviembre de ese año.

La misma tuvo como objetivo autorizar al Ministerio del Trabajo


para que dispusiera la intervención de las empresas o centros de
trabajo en los que en forma ostensible se alterara o entorpeciera
el normal desarrollo de la producción. Los casos que dieron lugar
a esta disposición fueron los siguientes:

- El cierre temporal o definitivo que produjera la paralización del


centro de trabajo.

- La ocurrencia de graves conflictos laborales.

- Despidos en masa.

- Incumplimientos de las Resoluciones de los Tribunales de


Justicia o de los Laudos o Resoluciones del Ministro del Trabajo
que tenían por causa la solución de los conflictos laborales.

Los anteriores supuestos constituían formas de actuar de los


patronos que no estaban conformes con las transformaciones
llevadas a cabo en los distintos órdenes por la Revolución. Para
evitar afectaciones a la producción, los servicios y a los
trabajadores, en el artículo sexto de la referida norma, se previó
la prohibición del cierre temporal o definitivo de la empresa o
centro de trabajo sin la previa autorización del Ministro del ramo,
el cual debía responder las solicitudes en el término de treinta
días, accediendo o decretando la intervención.

Las intervenciones, según el artículo cuarto, podían tener una


duración máxima de seis meses, y excepcionalmente el
Presidente de la República podía autorizar un plazo mayor. Esta
facultad fue otorgada por normas posteriores al resto de los
Organismos del Estado, los que la ejercieron en diferentes
31
momentos hasta el año 1968. La práctica demostró que esta ley
tuvo un alcance mayor que el previsto, pues en muchos casos la
intervención dio lugar a la expropiación y en otros fue
sucesivamente ratificada, existiendo ejemplos que han llegado
hasta la actualidad.

SEGUNDA ETAPA:

En esta segunda etapa podemos mencionar las siguientes


disposiciones legales:

La Ley No. 851, de 6 de julio de 1960, autorizó al Presidente de


la República y al Primer Ministro para que conjuntamente,
mediante resoluciones, decretaran la nacionalización de los
bienes o empresas propiedad de personas naturales o jurídicas
nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica o de las
empresas en que tuvieran interés o participación dichas
personas, aunque las mismas hubieren sido constituidas con
arreglo a las leyes cubanas. Es por ello que sostenemos el
criterio de que no solo se puede hablar de la expropiación de
bienes o empresas norteamericanas en esta etapa, pues también
como se verá más adelante, fueron afectadas empresas
propiedad de la burguesía nacional pero donde la parte
mayoritaria de las acciones estaba en manos de intereses
norteamericanos o dependían de ellos.

Según el artículo 3 de la Ley en las propias resoluciones se


designarían las personas u organismos que tendrían a su cargo
los bienes o empresas objeto de la expropiación.

La Resolución No. 1, de 6 de agosto de 1960, relacionó un total


de 26 empresas; la No. 2, de 17 de septiembre del propio año,
nacionalizó mediante expropiación forzosa las empresas
bancarias, con inclusión de todas sus sucursales y agencias
radicadas en Cuba propiedad de los tres bancos
norteamericanos que operaban en el país en esos momentos:
The First National Bank of New York, The First National Bank of
Boston, The Chase Manhattan Bank.
La Resolución No. 3, de 24 de octubre de 1960, relacionó 162
empresas de diferentes sectores de la economía donde se
incluyen, entre otras, 28 compañías de seguros que operaban en
32
el país con intereses norteamericanos; 7 compañías dedicadas a
la exportación, importación y distribución de tabacos, y un grupo
de hoteles y casinos explotados por norteamericanos.

La No. 4, de 28 de enero de 1963, nacionalizó otras 5 compañías


de diferente naturaleza. La Resolución No. 5, de 23 de mayo de
1963, nacionalizó igualmente mediante expropiación forzosa la
“Merck-Sharp and Dhome International”. La Resolución No. 6, de
4 de diciembre de 1963, significó un duro golpe a los intereses
norteamericanos al expropiar a la “Texaco Petroleum Company”
y a la “ Mathieson Panamerican Chemical Corporation”.

La Resolución No. 7, de 3 de enero de 1964, expropió a la


compañía “Westrex Co. Caribbean”. La Resolución No. 8, de 17
de abril de 1964, expropió a otras cuatro compañías de seguros.
La Resolución No. 9, de 30 de diciembre de 1964, nacionalizó a
la “Allied Artists de Cuba Inc” a la “Buenavista International Film
Inc” y a la “Paramount International Film Inc”.

La última Resolución de que tenemos conocimiento dictada por


el Consejo de Ministros fue la No. 10, de 17 de febrero de 1965,
expropiando la “Fidelity and Deposit Company of Maryland”.

Es de gran importancia señalar que la Ley No. 851 de 1960


contenía un procedimiento para la indemnización de los bienes
expropiados a las personas naturales o jurídicas
norteamericanas. Dispuso que se indemnizarían, previa su
tasación, con bonos de la República que serían emitidos por el
Estado cubano, para lo cual se crearía un fondo que se nutriría
anualmente con el 25% de las divisas extranjeras que
correspondieran al exceso de las compras de azucares que en
cada año calendario realizara EE.UU, sobre tres millones de
toneladas largas españolas para su consumo interno, a un precio
no menor de 5.5 centavos USD la libra inglesa. Los bonos se
amortiguarían en un plazo no menor de 30 años, en la forma y
proporción que determinase el Presidente del Banco Nacional de
Cuba.

El embajador norteamericano en Cuba, Philip W. Bonsal, en nota


diplomática de julio de 1960 protestó contra dicha ley
calificándola de discriminatoria, arbitraria y confiscatoria,
33
cuestiones que carecen de total fundamento jurídico como lo
demuestra, tanto desde el punto de vista doctrinal, legal y de
derecho internacional, el Lcdo. Serafín Fernández Pérez en su
estudio: “El proceso nacionalizador en Cuba, la apertura a la
Inversión Extranjera y el diferendo con los Estados Unidos”. 5

Al referirnos al tema de la validez moral y legal de la


nacionalización de las propiedades norteamericanas en Cuba, no
podemos dejar de mencionar el estudio de la Doctora Olga
Miranda Bravo titulado “Las nacionalizaciones, los Tribunales
norteamericanos y la Enmienda Hickenlooper”, que constituye un
testimonio de la verdad histórica.

Como nos comenta la Dra. Olga Miranda en su estudio: “La


conocida sentencia del caso Sabbatino, que juzgó en los
tribunales norteamericanos el proceso de nacionalización de las
propiedades extranjeras en Cuba, y cuya Corte Suprema
concluyó, en una votación favorable de 8 a 1, declaró de que
mejor se sirva al interés nacional como al progreso hacia la
finalidad de que rija el derecho internacional entre las naciones,
manteniendo intacta la doctrina del Acto de Estado, para que en
este caso reine su aplicación”.

Esta doctrina se expresaba sintéticamente en la siguiente frase


tomada del fallo en el caso Hunderhill vs Hernández: “Todo
Estado soberano está obligado a respetar la independencia de
cada uno de los Estados soberanos y los tribunales de un país
no deben juzgar los actos del gobierno de otro país realizado
dentro de su territorio”.

Asimismo la Ley No. 890, de 13 de octubre de 1960, dispuso la


nacionalización mediante expropiación forzosa, de las grandes
empresas industriales y comerciales, propiedad de las personas
jurídicas norteamericanas y también de las empresas
subsidiarias o colaterales de aquellas: 103 ingenios azucareros;
18 destilerías; 6 empresas de bebidas alcohólicas; 3 de jabones
y perfumes; 5 de derivados lácteos; 2 fábricas de chocolate;
1molino de harina, 9 fábricas de envases; 3 de pinturas; 3 de
químicas; 6 de metalurgia básica; 7 de papelerías; 1 de
lámparas; 60 de textiles y confecciones; 16 molinos de arroz; 7
de productos alimenticios; 2 de aceites y grasas; 47 almacenes
34
de víveres; 10 tostadoras de café; 3 droguerías; 13 tiendas por
Departamentos; 8 empresas de ferrocarriles; 1 imprenta; 11
circuitos cinematográficos y cines; 19 de construcciones; 1 de
electricidad y 13 marítimas, para un total de 385.

Esta Ley, en su artículo 7, establecía que los medios y formas de


pago de las indemnizaciones que correspondía a las personas
naturales y jurídicas afectadas por las expropiaciones realizadas
al amparo de la misma, serían reguladas mediante una ley
posterior. El propio artículo, encomendó a la JUCEPLAN (Junta
Central de Planificación) la elaboración de un proyecto de ley
que debía ser aprobado por el Consejo de Ministros.

Esa propia disposición facultó a la JUCEPLAN para proceder a la


nacionalización de las empresas industriales y comerciales que
en esos momentos se encontraban intervenidas 6 por los
organismos estatales, o en su defecto disponer el cese de la
intervención. La JUCEPLAN dictó los acuerdos: de fecha 7 de
junio de 1961 nacionalizando 108 entidades, y el de 21 de junio
de 1961, nacionalizando 78 personas naturales o jurídicas.

TERCERA ETAPA:

Se inició a partir del mes de octubre de 1960 y puede afirmarse


que las leyes y demás normas dictadas como parte de la misma
dieron como resultado el gran salto de la propiedad privada a la
propiedad estatal socialista, proceso que ya se había iniciado en
las dos etapas anteriores, como hemos explicado.

A los 13 días del mes de octubre de ese propio año fue dictada la
Ley No.891 que declaró pública la función bancaria, y de
conformidad con lo regulado en su artículo 2, dispuso la
nacionalización mediante expropiación forzosa y adjudicación al
Estado cubano de las empresas bancarias radicadas en el
territorio nacional, inclusive sus cuentas y depósitos bancarios en
el extranjero.

De esta forma todas las instituciones bancarias pasaron a manos


del Estado, con la excepción de las entidades bancarias
canadienses que fueron excluidas de la aplicación de esta Ley,

35
denominadas THE ROYAL BANK OF CANADA y THE BANK OF
NOVA SCOTIA.

Como consecuencia de la aplicación del artículo 2, las personas


jurídicas y Compañías afectadas por la Ley se declararon
disueltas y extinguidas a todos los efectos legales.

En el artículo 5 se reconoció el derecho a la indemnización a los


socios o accionistas de las personas jurídicas o Compañías que
quedaron disueltas o extinguidas. Los pagos de las referidas
indemnizaciones se harían efectivos con posterioridad al cierre
de las operaciones del Banco Nacional de Cuba el 31 de
diciembre de 1960.

A esos efectos el Banco Nacional de Cuba procedería a


compensar los importes de las indemnizaciones con los adeudos
de los socios o accionistas y además se regulaba que los
mismos se harían en efectivo hasta el límite de Diez Mil pesos y
los excesos de esa cantidad mediante bonos amortizables en un
plazo de quince (15) años y con un interés del 2% anual.

Resulta interesante destacar que en la quinta de las


disposiciones finales de la Ley se expresaba que todos los
bienes muebles o inmuebles expropiados se entendían
trasmitidos inmediata y directamente a favor del Banco Nacional
de Cuba, sin necesidad de que el traspaso se hubiere hecho
constar en Registro de clase alguna.

36
Mención especial por su enorme significación social y jurídica
merece la Ley de Reforma Urbana, de 14 de octubre de 1960,
dictada por el Consejo de Ministros en respuesta a los problemas
sociales planteados por el líder de la Revolución cubana en su
histórico alegato del juicio de Moncada, conocido como “La
Historia me Absolverá”, en el que luego de referirse al problema
de la tierra planteó: “Tan grave o peor es la tragedia de la
vivienda. Hay en Cuba doscientos mil bohíos y chozas;
cuatrocientas mil familias del campo y de la ciudad viven
hacinadas en barracones, cuarterías y solares sin las más
elementales condiciones de higiene y salud; dos millones
doscientas mil personas de nuestra población urbana pagan
alquileres que absorben entre un quinto y un tercio de sus
ingresos; y dos millones ochocientas mil de nuestra población
rural y suburbana carecen de luz eléctrica. Aquí ocurre lo mismo:
si el Estado se propone rebajar los alquileres, los propietarios
amenazan con paralizar todas la construcciones; si el Estado se
abstiene, construyen mientras puedan percibir un tipo elevado de
renta, después no colocan una piedra más aunque el resto de la
población viva a la interperie.”

Esta Ley en su fundamentación plantearía varios motivos que


determinarían profundos cambios en la concepción del régimen
inmobiliario del país: la fabricación de edificios rentables en los
centros urbanos, hábito inversionista fundado en el lucro
desmedido y con entero olvido de la función social de la
propiedad; el precio de los terrenos urbanos alcanzó cifras
elevadísimas ayudando a separar aún más a las clases sociales;
la especulación en las operaciones económicas de cesión de uso
de fincas urbanas, especialmente en la forma del arrendamiento,
llegó a tales proporciones, que hasta gobiernos sin
preocupaciones de bienestar popular se vieron obligados a dictar
leyes rebajando el precio de los alquileres; los altos precios de
los alquileres alentaban a los especuladores por su falta de
objetivos sociales; el negocio de fabricación de inmuebles
urbanos para arrendamiento nunca alcanzó a satisfacer las
necesidades populares, especialmente en cuanto a viviendas
económicas para los sectores de más bajos ingresos del pueblo.

37
El otro motivo formulado en la Ley que determinaría profundas
reformas fue la especulación a que estaban sometidos los
inmuebles urbanos llevada a cabo por los inversionistas en base
a los préstamos con garantía hipotecaria, funcionando los
mismos como se expresa: “ ... durante una parte del tiempo de la
historia de la propiedad urbana en Cuba como medio de despojo
de los propietarios modestos, por parte de los grandes
propietarios urbanos quienes con el remate y adjudicación de las
propiedades hipotecadas, veían aumentar sus capitales en forma
desproporcionada a la inversión”.

Tres objetivos básicos serían, por tanto, enunciados por la Ley


de Reforma Urbana:

- la eliminación del carácter de la vivienda como objeto de


especulación y lucro;

- eliminar los gravámenes como fuente de explotación de los


sectores más modestos y

- elaborar un programa para la solución del problema de la


vivienda.

En el artículo 1 fue proclamado el derecho de toda familia a tener


una vivienda decorosa, y se concibió un programa en tres etapas
para la solución del problema del fondo habitacional del país. En
la primera etapa, que se cumplió entre 1960 y 1977 en lo
fundamental, el Estado viabilizó la amortización de la casa que
habitaba cada familia con lo que pagaba por renta; en la segunda
etapa el Estado acometería la construcción masiva de viviendas
cediendo las mismas en lo que dio en llamar, usufructo
permanente mediante pagos mensuales, objetivo llevado a cabo
hasta 1984, en que la Ley General de la Vivienda cambió este
concepto por el de la transferencia de la propiedad a cada
familia; y una tercera etapa en que el Estado emprendería la
construcción de viviendas para cederlas en usufructo
permanente y gratuito, concepto que, como señalamos
anteriormente, ha quedado rebasado. En cumplimiento de estos
propósitos la Revolución ha aumentado en estos años en más de
un 80% el fondo habitacional del país y el programa de
construcción y reparación de viviendas constituye una prioridad
38
en los planes económicos anuales, dado que el problema aún no
ha quedado resuelto.

Como se comprenderá, a partir de las premisas anteriores, la Ley


de Reforma Urbana de 1960 estaba llamada a introducir
importantes alteraciones en el régimen de la propiedad inmueble
en Cuba.

En el artículo 2, la Ley dispuso la expropiación forzosa de los


propietarios arrendadores de inmuebles urbanos y el artículo 5
declaró nulos y sin valor ni efecto alguno los contratos de
arrendamiento sobre fincas urbanas que existieran a la
publicación de la misma en la Gaceta Oficial.

Además de lo anterior, los efectos de esta Ley tendrían un


alcance superior al declarar en el artículo 6 la nulidad de todos
los negocios jurídicos que implicaran la cesión del uso total o
parcial de un inmueble urbano, con excepción del alquiler de
habitaciones en hoteles, moteles, casas de huéspedes, casas de
dormir y similares, y de las cabañas y apartamentos o casas en
lugares turísticos, aunque ello quedó subordinado a las
regulaciones que sobre precios y otras circunstancias dictara el
Instituto Nacional de la Industria Turística. Es decir, el negocio
inmobiliario quedó excluido de las actividades económicas
lícitas, dando lugar al traspaso a manos del Estado de una gran
cantidad de compañías que de esta naturaleza existían en el
país. El Estado quedaría encargado de extender los títulos a las
personas que habían suscrito contratos a precio aplazado y con
reserva de dominio, una vez satisfecho el pago de los mismos.

Por el artículo 7, se crearon con carácter temporal siete Consejos


Provinciales de Reforma Urbana y con carácter permanente un
Consejo Superior para el conocimiento de todas las cuestiones
de naturaleza civil o social que se originaran con la aplicación de
la Ley. Es de destacar, que en virtud de este propio artículo se
designó a los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
como auxiliares de dichos Consejos, cumpliendo la importante
misión de realizar las verificaciones e inspecciones que los
distintos asuntos requerían, expidiendo, de acuerdo con el
artículo 24, certificaciones probatorias de tales extremos.

39
El artículo 8 de la Ley definió el procedimiento a seguir para
hacer efectiva las expropiaciones, disponiendo la obligación de
los propietarios de declarar bajo juramento los bienes inmuebles
de su dominio y cuáles de ellos generaban renta por concepto de
arrendamiento. En relación con ello, el artículo 21 estableció el
derecho de los propietarios expropiados a recibir como
indemnización el precio de los mismos, según las normas
establecidas en la Ley para fijarlos y adicionalmente a los
propietarios, que al terminar de recibir el precio por los inmuebles
no tuviera otros ingresos suficientes para sostenerse, se les
concedió una pensión mensual vitalicia, igual a lo que antes
recibían por indemnización hasta el límite máximo de doscientos
pesos.

En virtud del propio artículo 8 quedaron también obligados los


ocupantes de todo inmueble urbano a declarar bajo juramento,
ante el Consejo Provincial de la Reforma Urbana, las
circunstancias relativas al hecho de su ocupación.

Lo anterior se complementa con la facultad otorgada a los


Consejos de la Reforma Urbana por la Ley, en el artículo 22, en
cuanto a la determinación de los verdaderos propietarios en los
casos en que los inmuebles aparecieren como propiedad de
personas jurídicas o de terceros interpuestos.

Sobre este particular, el Dr. Orlando Rivero Valdés plantea en su


estudio, sobre “el Estado Actual del Sistema Inmobiliario
Cubano”, que “el RPI 1880 no jugó un papel activo en este caso
porque, si bien habría podido determinarse con él quienes eran
propietarios, habría sido imposible saber, sin el concurso de los
inquilinos, cuáles de ellos arrendaban las viviendas. El RPI podía
publicar los contratos de arrendamiento de inmuebles urbanos
pero esto no era usual. A los efectos de proceder a la
expropiación forzosa, podía procederse de dos modos: por la
declaración del propietario o por la declaración de los
ocupantes."

En lo concerniente a las disposiciones de la Ley Hipotecaria de


1893, la Ley de Reforma Urbana de 1960 realizó varios
pronunciamientos:

40
- En primer lugar, hay que tener en cuenta que la Ley de
Reforma Urbana se apartó del procedimiento de expropiación
judicial planteado por la Ley de Reforma Agraria de 1959,
adoptando un procedimiento administrativo. El Estado adquiría,
en razón de las disposiciones de la misma, todos los inmuebles
objeto de arrendamiento, convirtiéndose en titular de los mismos
y en virtud del artículo 9 los transmitía a los ocupantes
beneficiarios mediante contrato de compraventa.

En el artículo 10 se regulaba lo siguiente: “Los contratos de


compraventa que se otorguen en cumplimiento de esta ley no
devengarán derechos ni deberá fijarse a los mismos sellos de
clase alguna.

Los mencionados contratos de compraventa estarán exentos del


pago de los Derechos Reales que gravan la compraventa de
inmuebles, prescindiéndose del requisito de la presentación de
los mismos en la Administración Fiscal.

Los contratos de compraventa referidos serán inscritos por los


Registradores de la Propiedad correspondientes, sin devengar
honorarios por dicha inscripción.

El Consejo Superior de la Reforma Urbana regulará la forma de


indemnizar a los Registradores por los gastos en que incurran
con motivo de estas inscripciones. También podrá el Consejo
Superior de la Reforma Urbana establecer un nuevo sistema de
inscripción para estos contratos, siempre en los Registros de la
Propiedad correspondientes pudiendo designar funcionarios y
empleados que auxilien a los Registradores en las labores de
inscripción".

Rivero Valdés, en el estudio anteriormente referido, considera


que: “El artículo 10 de la LRU de 1960 mencionaba la inscripción
de dichos contratos en el RPI 1880 pero, donde se ha querido
ver una indicación de obligatoriedad de inscripción,
exclusivamente hubo mandato para excensión de honorarios
registrales sobre este acto...”.

Parecen contrastar con una afirmación tan categórica, los demás


pronunciamientos de la propia norma citada, otorgando
41
facultades al Consejo Superior de la Reforma Urbana para
establecer un nuevo sistema de inscripción, “siempre en los
mismos Registros de la Propiedad” y las que aparecen en otros
artículos de la Ley de Reforma Urbana de 1960 y que más
adelante expondremos.

Por otra parte, el antes mencionado autor, reconoce que la


doctrina legal del Tribunal Supremo, con base en el Código Civil
de 1889, la Ley Hipotecaria de 1893 y el Código Notarial de
1929, había aceptado hasta 1959 que una compraventa a
plazos, con reserva de dominio y documentada auténticamente
podía acceder al RPI 1880, si era voluntad de las partes; luego,
tales contratos una vez suscritos debían haber ingresado al RPI
1880 en atención a lo estipulado en el apartado 3 del artículo 2
de la Ley Hipotecaria de 1893. 7

- En segundo lugar, el artículo 20 de la Ley de Reforma Urbana


de 1960 ratificó, para los ocupantes de los apartamentos y
espacios en los edificios a los que estaban referidos los artículos
2 y 3, la vigencia de la Ley - Decreto No. 407 de 1952,
estableciendo que: “En los casos a que se refiere este artículo,
los Consejos Provinciales de Reforma Urbana antes de realizar
la transmisión del dominio que dispone esta ley, dictarán
Resolución para someter el inmueble al régimen que establece la
citada “Ley de Propiedad Horizontal”, la resolución será inscrita
en el Registro de la Propiedad en que figure el inmueble”.

De manera que si en la realidad no se produjeron tales


inscripciones, no fue porque la Ley no lo dispusiera, sino por
otras circunstancias relativas a su instrumentación.

- En tercer lugar, debemos significar que la Ley de Reforma


Urbana de 1960, por su artículo 29, alteró el principio de la
libertad de transmisión implícita en la facultad de disposición del
propietario, artículo 348 del Código Civil de 1889, al disponer que
los bienes que fueran transmitidos en virtud de las disposiciones
de la misma, no podían ser permutados, cedidos, vendidos, ni
traspasados en forma alguna por sus nuevos adquirentes, sin
previa y expresa autorización de los Consejos de la Reforma
Urbana, reiterando la concepción anteriormente expresada en el
Ley de Reforma Agraria de 17 de mayo de 1959. Es decir, la
42
facultad de disposición sobre los bienes inmuebles transmitidos
por el Estado quedaba sujeta a una autorización administrativa
previa. Además, el Estado se reservó por el propio artículo el
derecho de tanteo sobre los mismos.

Sin embargo, en relación con lo anterior, el Acuerdo No. 149 de


20 de marzo de 1966 del Consejo Superior de Reforma Urbana
estableció, en su Disposición Décimo Séptima, la necesidad de
presentar en todo trámite de autorización administrativa para la
transmisión de la propiedad, una certificación de dominio y
gravamen expedida por el RPI 1880 donde se hiciera constar el
estado de las cargas del inmueble y especialmente si se
encontraba liquidada la hipoteca en caso de existir. Como puede
verse el Consejo Superior de Reforma Urbana se preocupó por
establecer la debida concordancia entre los asientos registrales y
la realidad extrarregistral.

Posteriormente, la Resolución RU-14 de 5 de mayo de 1971, del


propio órgano, al referirse en su artículo 10 a las segregaciones y
refundiciones de terrenos mantuvo la exigencia de tal
certificación para autorizar el otorgamiento de la escritura
notarial. Esta norma fue debidamente complementada por la
Instrucción No. 22 de 13 de mayo de ese mismo año, que en su
artículo 21 aclaraba que, de no constar cancelada la hipoteca, no
podría el notario proceder a autorizar una escritura de
segregación o refundición de terreno.

- En cuarto lugar, lo estipulado en los artículos 30 y 31 de la Ley


de Reforma Urbana determinó un cambio sustancial en la
concepción de la publicidad registral inmobiliaria. Fueron
cancelados todos los gravámenes hipotecarios que pesaban
tanto sobre bienes inmuebles urbanos afectados por la
expropiación forzosa como sobre los restantes.

Existen autores y operadores del Derecho que consideran que


de estos preceptos debía entenderse derogada la Ley
Hipotecaria de 1893, así como las normas del Código Civil de
1889 relativas a las hipotecas. Los que así piensan no vieron en
la Ley Hipotecaria de 1893 más efectos que el de la
instrumentación del crédito hipotecario, olvidando la inscripción

43
de los derechos reales y los efectos de los mismos para los
titulares inscritos y para los terceros.

Es de aclarar que las hipotecas quedaron canceladas como


expresión de la voluntad del legislador para los antiguos y
nuevos adquirentes, pero las mismas siguieron vigentes, al
subrogarse el Estado en lugar de los acreedores hipotecarios,
reduciendo el principal y asignando una parte del mismo al pago
del precio de transferencia de la vivienda, como lo explica Rivero
Valdés en su estudio: “Los beneficiarios de la Ley de Reforma
Urbana recibieron la obligación de amortizar el principal de los
adeudos hipotecarios pero sin plazo alguno y en condiciones
muy favorables”. 8

El Estado se mantuvo como acreedor de dichos adeudos hasta


1984 en que la Ley General de la Vivienda declaró
definitivamente extinguidos todos los créditos hipotecarios
constituidos sobre viviendas, disposición ratificada por la Ley
General de la Vivienda de 1988. 9

El artículo 34 de la Ley de Reforma Urbana de 1960 amplió el


contenido de la cancelación de los mismos al declarar extinguido
cualquier otro gravamen o anotación de embargo o afectación de
cualquier clase que exista en el Registro de la Propiedad en
relación con los inmuebles que fueron objeto de la misma,
debiendo entender cancelados, según este precepto, las
inscripciones de usufructos, censos y otros derechos reales
impuestos sobre los mismos. Ya anteriormente el artículo 21
había sentado el principio de que los bienes inmuebles urbanos
que se destinen a viviendas son inembargables.

Por último, es de señalar que la Ley de Reforma Urbana de 1960


contempló en el artículo 39 el recurso de alzada contra las
decisiones adoptadas por los Consejos Provinciales y de
acuerdo a la Ley de Enjuiciamiento Civil esas decisiones podían
ser revisadas en el procedimiento administrativo.

En los artículos 44 y 45 quedó establecido el carácter coactivo de


sus disposiciones, sancionándose las omisiones tendentes a
infringir las mismas, con privación de libertad de treinta y un a
ciento ochenta días o multa, y de treinta y una a ciento ochenta
44
cuotas. Administrativamente se previó la pérdida de los derechos
que la Ley concediera y el traspaso, en su caso, de la propiedad
del inmueble de que se trate al Estado, lo que equivalía a su
confiscación.

La Ley de Reforma Urbana de 1960 tuvo fuerza y jerarquía


constitucionales, según lo estipulado en su Disposición Final.

A los 4 días del mes de enero de 1961 fue dictada la Ley No. 923
que autorizó al Ministerio de Hacienda a dictar las medidas
confiscatorias de bienes que el gobierno estimara necesarias
para contrarrestar las acciones de sabotaje y terrorismo llevadas
a cabo por la contrarrevolución en contubernio con el gobierno
norteamericano.
Otro hito de singular importancia fue la promulgación de la Ley
de Nacionalización de la Enseñanza, de 6 de junio de 1961, que
tenía rango constitucional. Declaró el carácter público de la
misma y gratuita su prestación. De igual forma nacionalizó todos
los centros de enseñanza que al momento de su entrada en vigor
se encontraban en manos de personas naturales o jurídicas
privadas, así como los bienes, derechos y acciones que
integraban el patrimonio de los mismos.

El artículo 4 de esta disposición legal, facultó al Ministro de


Educación para determinar la procedencia de la indemnización a
los propietarios, quedando excluidos los propietarios, operadores
o profesores que hubieren actuado en contra de los intereses de
la Revolución.

Posteriormente fue puesta en vigor la Ley No. 947 de 27 de junio


de 1961 que facultó a la JUCEPLAN, como había sucedido
anteriormente, para acordar con vista a los principios que
motivaron la Ley 890 de 13 de octubre de 1960, la
nacionalización de las empresas industriales, comerciales o de
servicios que a la vigencia de esta ley se encontraban sujetos a
intervención, o que fueran intervenidas en el futuro por abandono
de los empresarios, así como para acordar el cese de la
intervención decretada.

Que tengamos conocimiento, diez acuerdos fueron dictados por


JUCEPLAN en esta etapa en virtud de los cuales se
45
nacionalizaron aproximadamente 842 personas naturales o
jurídicas que fueron intervenidas por diferentes organismos del
Estado. Los mencionados acuerdos se relacionan en el resumen
anexo al presente comentario.

Las Leyes No. 1056 de 1962 (artículo 2) y la Ley No. 1144 de


1964, otorgaron posteriormente las facultades atribuidas a la
JUCEPLAN, al Ministerio de Hacienda, conforme a los principios
recogidos en la Ley No. 890 de 1960, quedando encargado de la
nacionalización de las empresas industriales, comerciales o de
servicios que se encontraban intervenidas o que en el futuro lo
fueran. Fue dictada la Resolución No. 2, de 4 de enero de 1961,
nacionalizando 14 compañías y las de 10 de junio y 26 de
agosto, ambas de 1960.
Al extinguirse el Ministerio de Hacienda, en cumplimiento de la
Ley No. 1188 de 1967, esas facultades pasaron al Ministerio de
Justicia (MINJUS) que en lo fundamental las desempeñó hasta
1974. Al promulgarse la Ley de Procedimiento Civil,
Administrativo y Laboral, se entendió que las nacionalizaciones
debían realizarse a través del proceso de expropiación forzosa
que regulaba la mencionada Ley y que, en los casos que los
propietarios no fueran habidos, los trámites debían entenderse
con el Fiscal.

Es muy importante señalar, que en virtud de la Ley 1188/67 se


atribuyó al Departamento de Patrimonio Nacional del MINJUS, la
declaración de Propiedad Estatal socialista de los bienes
inmuebles urbanos asignados a los organismos y entidades
estatales, organizaciones sociales, políticas y de masas, para el
cumplimiento de sus funciones, lo que se dispuso mediante la
Resolución No. 375, de 29 de septiembre de 1975, dictada por el
Ministro de Justicia.

Igualmente entre las regulaciones dictadas a finales del año 1961


no podemos dejar de mencionar la Ley No. 989, de 5 de
diciembre de 1961. Esta Ley estableció la confiscación de los
bienes, derechos y acciones de las personas que, asumiendo
una actitud contrarrevolucionaria, abandonaban definitivamente
el país.

46
La Ley 989/61 tuvo su antecedente en la Resolución No. 454 de
21 de septiembre de 1961, dictada por el Ministro del Interior,
que tenía como propósito regular la concesión de permisos a
personas que salían del territorio nacional y su fundamento
estaba dado en declarar el abandono de las propiedades de las
personas naturales que, con el objetivo de evadir o burlar las
disposiciones dictadas por el Gobierno revolucionario, decidían
emigrar dejando sus bienes en poder de familiares o testaferros,
confiando en los augurios del imperialismo norteamericano de
que la Revolución era solo un hecho transitorio.
Debido al carácter masivo que, respecto a los sectores
desplazados del poder, adquirió esta emigración y también en
respuesta, una vez más, a la política del Gobierno
norteamericano de cobijar en su territorio a los más cercanos
colaboradores del tirano, a los asesinos y esbirros de la tiranía
que torturaron al pueblo, y a los sectores que declararon su
oposición a la Revolución y comenzaron a preparar acciones
desde el exterior para derrocarla, se dictó la Ley No. 989 de 5 de
diciembre de 1961.

Esta Ley se mantiene vigente hasta nuestros días, aún cuando


su contenido político ya no es el mismo, al variar el carácter de la
emigración. Su fundamento jurídico continúa siendo el abandono
de los bienes por las personas que deciden emigrar
definitivamente del país de forma legal o ilegal.

La Ley No. 1076, de 4 de diciembre de 1962, dispuso la


nacionalización de las empresas comerciales y sus
establecimientos, almacenes, depósitos, bienes y derechos,
dedicados a giros de ropa, tejidos, calzado y ferretería;
exceptuando los establecimientos pequeños que en la fecha de
su promulgación se encontraran administrados y atendidos
exclusivamente por sus propietarios y familiares de estos. Esta
norma preveía la forma de indemnización a los propietarios.

Con posterioridad fue promulgada la Ley de Reforma Agraria de


3 de octubre de 1963, conocida como la Segunda Ley de
Reforma Agraria, que constituyó una radicalización de las
anteriores tanto en lo referido a la afectación de las tierras como
en cuanto al procedimiento para su ejecución.

47
Por el artículo 1 se dispuso la nacionalización y consiguiente
adjudicación al Estado cubano de todas las fincas rústicas con
una extensión superior a cinco caballerías de tierra, con lo cual
las disposiciones de la Ley de 1959 quedaban también
comprendidas en la misma. Dos excepciones se establecían más
adelante: las fincas que desde antes de la promulgación de la
Ley de Reforma Agraria estaban siendo explotadas en común
por varios hermanos, siempre que la parte proporcional de cada
uno de ellos no excediere de cinco caballerías, según el artículo
2, y aquellas fincas que se hubieren mantenido en excepcionales
condiciones de productividad desde la promulgación de la Ley, y
los propietarios o poseedores de la misma hubieran demostrado
una plena disposición a cooperar con los planes del Estado, lo
cual constituía una facultad del Presidente del INRA, según lo
estipulado en el artículo 3.
En cuanto a las indemnizaciones, esta Ley preveía en los
artículos 6 y 7 el derecho de los propietarios a percibir la misma,
si se encontraban explotando las tierras directamente o mediante
administradores, a razón de diez pesos mensuales por caballería
durante diez años. En ningún caso, el monto de las
indemnizaciones, podía ser inferior a cien ni superior a
doscientos pesos mensuales.

En el artículo 9 se establecía que los propietarios o poseedores


de fincas que no fueron ocupadas dentro de las 24 horas
siguientes a la promulgación de la misma, se encontraban en la
obligación de poner en conocimiento del Delegado Provincial del
INRA, dentro de las 72 horas siguientes, su condición de
comprendidas dentro de las disposiciones de esta Ley, como
requisito para tener derecho a la indemnización dispuesta en la
misma.

En lo referido al régimen de publicidad registral inmobiliaria, esta


Ley en su artículo 7, solo contiene un pronunciamiento: “se
declaran extinguidas las garantías reales e hipotecarias a
favor de personas naturales o jurídicas que graven las fincas
afectadas por la presente ley, así como las obligaciones que
las hayan originado”.

Por otra parte, la nacionalización de las empresas se realizó


también mediante compra de los inmuebles e inventarios de los
48
insumos y de las materias primas que poseían, la que se produjo
como parte de la intervención de las mismas por el Estado, lo
que se encontraba regulado en la Ley No. 1179 de 31 de octubre
de 1965, que modificó el artículo 1 de la Ley No. 1158 de 1964.
Sin embargo, en muy pocos casos se suscribieron los contratos
correspondientes.

Las tres etapas que hemos distinguido en este comentario


culminan con la realización en el año 1968 de la llamada
“ofensiva revolucionaria”.

Las pequeñas propiedades y negocios en la mayor parte de los


casos fueron intervenidos en virtud de la Ley No. 647, de 24 de
noviembre de 1959, y la Ley No. 843, de 30 de junio de 1960, y
por resoluciones de diferentes organismos, desde el 30 de
octubre de 1960 hasta el 13 de septiembre de 1962, por el
Presidente de la JUCEPLAN; desde el 14 de septiembre de 1962
hasta el 25 de abril de 1967 por el Ministerio de Hacienda; y
desde el 26 de abril de 1968 hasta el 4 de enero de 1974, por la
Dirección de Patrimonio del MINJUS.

La Ley No. 697, de 22 de enero de 1960, modificada por la Ley


No. 954, de 6 de julio de 1960, facultó al Ministro de Comercio
Interior para disponer la intervención de los establecimientos
industriales y comerciales que no cumplían las reglas de
protección al consumidor, como delitos de acaparamiento y otros
de esa modalidad.

En resumen las normas jurídicas que permitieron intervenir y


nacionalizar los pequeños negocios se encontraban vigentes
porque habían sido dictadas con anterioridad.

Por último aunque no la consideramos dentro de las etapas


señaladas constituiría un error no tomar en consideración que la
Ley No. 1320 de 27 de noviembre de 1976, “Ley de
Asociaciones” realizó una contribución no menos importante a la
recuperación del patrimonio inmobiliario del país.
La misma dispuso un plazo de 180 días para la reinscripción de
las asociaciones científicas, técnicas, culturales, artísticas,
deportivas, de amistad y solidaridad u otras de interés social,
numerosas instituciones de esta naturaleza que habían perdido
49
su objeto social, como por ejemplo los círculos exclusivos de la
burguesía, o los liceos que tenían un carácter discriminatorio,
pasaron a manos de nuestro pueblo para el disfrute de toda la
sociedad.

Como puede observarse, ya a finales de la década de los


sesenta se encontraba en manos del Estado la inmensa mayoría
de los medios de producción existentes en el país, con excepción
de las tierras entregadas a los campesinos y un número reducido
de transportistas privados dedicados al transporte de personal y
de carga, es decir, se había conformado ya la propiedad estatal
socialista.

Sin embargo, aunque esos bienes fueron controlados por los


organismos estatales de muy diversas formas, los mismos no
fueron debidamente legalizados a favor del Estado cubano, al no
documentarse en cada caso los traspasos, no suscribirse los
correspondientes contratos y no haberse inscrito tales
transmisiones en el Registro de la Propiedad, todo lo cual no
desacredita el dominio que el Estado cubano ostenta sobre ellos.

El 24 de febrero de 1976 fue promulgada la Constitución de la


República, la primera de carácter socialista, que sintetizó todas
estas transformaciones al establecer en su Capítulo I, dedicado a
los Fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado y
más exactamente en su artículo 14, el reconocimiento a la
Propiedad Estatal socialista de todo el pueblo. En los artículos
sucesivos definiría cinco formas fundamentales de propiedad: la
estatal socialista; la cooperativa; la de los agricultores pequeños;
la de las organizaciones políticas, sociales y de masas y la
propiedad personal.

En el artículo 15 del texto constitucional se realiza una


descripción de los bienes que integran la propiedad estatal
socialista, la que es reproducida por el artículo 136 y siguientes
del Código Civil.

Del estudio de estos cuerpos legales citados podemos precisar


que la propiedad estatal socialista está constituida por:

50
- Las tierras que no pertenecen a los agricultores pequeños o a
cooperativas integradas por los mismos;

- El subsuelo, las minas, los recursos marítimos naturales y vivos


dentro de la zona económica de la República, los bosques, las
aguas y las vías de comunicación;

- Los centrales azucareros, las fábricas, los medios


fundamentales de transporte, y cuantas empresas, bancos,
instalaciones y bienes han sido nacionalizados y expropiados a
los latifundistas y burgueses;

- Las fábricas, empresas e instalaciones económicas, sociales,


culturales y deportivas construidas, fomentadas o adquiridas por
el Estado y las que en el futuro construya, fomente o adquiera;

- Los bienes que existen en el territorio de la República que no


son propiedad de alguna otra persona natural o jurídica.

El Código Civil estableció otras normas que definen el régimen


de este tipo de propiedad. Según el artículo 124, el derecho del
Estado para reivindicar sus bienes es imprescriptible; según el
artículo 138 inciso 1) no pueden ser ofrecidos en garantía ni
embargados. Estas dos últimas disposiciones se encuentran hoy
parcialmente modificadas por el Decreto Ley No.214, sobre la
hipoteca, y la nueva redacción del texto constitucional realizada
en el año 1992.

Por otra parte, de conformidad con el artículo 185.1 del propio


Código Civil, los bienes estatales no pueden adquirirse por
usucapión.

La década de los años ochenta en Cuba estuvo caracterizada


por la consolidación de la propiedad estatal, al abarcar la misma
el 100% de la industria, del comercio, los servicios y la banca; el
98% del transporte y el 75% de las tierras; la propiedad
cooperativa ocupaba solo el 10% de las tierras; el 15% eran
tierras de los pequeños agricultores; el 2% eran transportistas
privados.

51
En la década de los años noventa esta estructura de las
relaciones de propiedad sería modificada bajo el impacto del
derrumbe del campo socialista y la desaparición de la URSS.

El país tuvo que adoptar nuevas medidas para enfrentar la crisis


producida como consecuencia de este fenómeno. Dos cambios
importantes tienen lugar: en primer lugar, la apertura de la
economía a la inversión extranjera, y en segundo lugar, la
entrega de una parte de las tierras del Estado a productores
individuales sobre todo para garantizar el aumento de la
producción agrícola y la creación de unidades básicas de
producción para ampliar las siembras de caña y los cultivos de
autoconsumo ante la situación de escasez de alimentos y de
insumos para garantizar la producción intensiva estatal.

Como consecuencia, para el año 2000 la propiedad estatal se


redujo al 99,7% de las empresas industriales, comerciales y de
servicios; al 33,4% de las tierras, pasando la propiedad
cooperativa a un 42,3%; la propiedad de las empresas mixtas,
que no existía con anterioridad, alcanzó un 3,2%. Por otra parte,
se mantuvo la propiedad de los pequeños agricultores sobre las
tierras en un 14,6%, la de los transportistas privados en un
aproximado del 2% y surgieron, también como resultado de las
medidas aplicadas, 170 000 trabajadores por cuenta propia en la
esfera del comercio y los servicios. 10

La Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de


Cuba, en su XI período de sesiones debatió un proyecto de Ley
de Reforma Constitucional los días 10, 11 y 12 de junio de 1992.
El proyecto comprendía la modificación de 34 artículos y la
actualización de otros 42 del texto constitucional de 1976 en los
debates se introdujeron otras modificaciones a los 141 artículos
que conformaban esa Carta Magna. De todas las modificaciones,
las que fueron causa de la mayoría de los debates fueron las
relacionadas con la economía. Como resultado de un
prolongado, necesario y amplio análisis fueron finalmente
aprobadas por el Parlamento cubano las modificaciones a la
Constitución de 1976.

En cuanto a los cambios en la estructura de las relaciones de


propiedad resalta el declarar que la propiedad estatal sobre los
52
medios de producción y demás bienes dejó de ser irreversible
(tal y como expresaba el artículo 15 del texto constitucional de
1976) sino que se establece sobre los medios fundamentales de
producción. Unido a ello, se plantea que estos bienes no pueden
transmitirse en propiedad a personas naturales o jurídicas, salvo
los casos excepcionales en que la transmisión parcial o total de
algún objetivo económico se destine a los fines del desarrollo del
país y no afecte los fundamentos políticos, sociales y
económicos del Estado, previa aprobación del Consejo de
Ministros o su Comité Ejecutivo. En cuanto a la transmisión de
otros derechos sobre estos bienes a empresas estatales y otras
entidades autorizadas, para el cumplimiento de sus fines, la
Constitución remite a la legislación especial.

A juicio de Vega Vega el aspecto antes referido tiene su


fundamento en que: “La declaración constitucional de que casi
todos los medios de producción, tanto los fundamentales como
los que no lo eran, deban ser de propiedad estatal y que dicha
propiedad era irreversible imponía determinada rigidez a la
legislación económica, constituía un molde dentro del cual
resultaba algo disminuida aunque no totalmente la posibilidad de
obtención del concurso de inversiones privadas extranjeras que
podían contribuir al desarrollo del país. A pesar de ello, ese texto
constitucional tuvo una vigencia prolongada, desde 1976 a 1992,
casi diez y seis años durante los cuales el mundo sufrió
profundas transformaciones y las empresas mixtas y otras
formas de asociación económica internacional con firmas
privadas extranjeras surgieron en Cuba con una fuerza cada día
mayor”. 11

La Constitución cubana, por tanto, reconoce y garantiza las


siguientes formas de propiedad:

- La propiedad estatal socialista de todo el pueblo;

- La propiedad de los agricultores sobre las tierras que les


pertenecen y los demás bienes muebles e inmuebles que les
resulten necesarios para la explotación a que se dedican;

- La propiedad de las cooperativas de producción agropecuaria;

53
- La propiedad personal sobre los bienes y objetos que sirven
para la satisfacción de las necesidades materiales y personales
de la persona y sobre los ingresos y ahorros provenientes del
trabajo;

- La propiedad de las organizaciones políticas, de masas y


sociales sobre los bienes destinados al cumplimiento de sus
fines;
- La propiedad de las empresas mixtas y asociaciones
económicas;

- La propiedad de las sociedades mercantiles.

La Ley de Inversiones Extranjeras, Ley No. 77 de 1995, prevé la


posibilidad de que se aprueben inversiones de capital totalmente
extranjero que daría lugar a la propiedad privada extranjera
sobre bienes muebles e inmuebles, aún cuando esta forma de
propiedad no figure en la Constitución.

Pero no podemos dejar de referirnos a una idea que


consideramos esencial y es que en este nuevo marco jurídico de
las relaciones de propiedad en Cuba el papel predominante lo
sigue teniendo la estatal, como expresión del modo de
producción socialista. “Aunque se está desarrollando una
economía multisectorial con diversidad de formas de propiedad,
el predominio de la propiedad estatal sobre los medios
fundamentales de producción continúa y continuará siendo la
base del sistema socioeconómico socialista de nuestro país. Esto
de por sí excluye la explotación del hombre por el hombre como
tendencia general y posibilita la existencia de un conjunto de
relaciones sociales de carácter socialista entre las que se
destacan las ideológicas, las políticas y las sociales”. 12

54
55
RESUMEN DE MEDIDAS DE NACIONALIZACION Y
CONFISCACIÓN DICTADAS POR EL GOBIERNO
REVOLUCIONARIO

Ley de Reforma Constitucional de 10 de enero de 1959.


(Publicada en la Gaceta ficial No. 5 del 14 de enero, página 1;
modificada por las Leyes de Reforma Constitucional de 21 de
diciembre, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 22 de
iciembre de 1959, y de 5 de julio de 1960, publicada en la Gaceta
Oficial No. 11 de la misma fecha, página 1.)

- Modificó el Artículo 24 de la Ley Fundamental, estableciendo


la prohibición de la confiscación de bienes, pero autorizando
la de los bienes del Tirano depuesto el día 31 de diciembre
de 1958 y los de sus colaboradores, los de las personas
naturales o jurídicas responsables de delitos cometidos
contra la economía nacional o la hacienda pública, los de los
que se enriquezcan o se hayan enriquecido ilícitamente al
amparo del Poder Público y los de las personas que fueren
sancionadas por la comisión de delitos que la ley califica de
contrarrevolucionarios, o que para evadir la acción de los
Tribunales Revolucionarios abandonen en cualquier forma el
territorio nacional, o que habiendo abandonado realicen
actividades conspirativas en el extranjero contra el Gobierno
Revolucionario. Así mismo, dispuso que ninguna otra
persona natural o jurídica podría ser privada de su propiedad
si no era por autoridad competente, por causa de utilidad
pública o de interés social o nacional, y que la ley regularía el
procedimiento para las expropiaciones y establecería los
medios y formas de pago, así como la autoridad competente
para declarar la causa de utilidad pública o interés social o
nacional y la necesidad de la expropiación.

Ley No. 78 de 13 de febrero de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 29 del 19 de febrero, página
2342; modificada por la Ley No. 689 de 23 de diciembre de 1959,
publicada en la Gaceta Oficial del 24 de diciembre.)

56
- Facultó al Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados
para recuperar los bienes de cualquier clase sustraídos al
Patrimonio Nacional y lograr el reintegro total del producto de
los enriquecimientos ilícitos obtenidos al amparo del Poder
Público y en detrimento de dicho Patrimonio, o la
confiscación total o parcial de los bienes en su caso.

Gaceta Oficial de 10 de Junio de 1960.


(Edición Extraordinaria No. 9, página 1).

- Relación de personas naturales y jurídicas contra las que se


dictó leyes y resoluciones confiscatorias por el Departamento
de Recuperación de Bienes Malversados del Ministerio de
Hacienda hasta esa fecha.

Gaceta Oficial No. 165 de 26 de Agosto de 1960. (página


20905.)

- Relación de personas naturales y jurídicas contra las que se


dictó leyes y resoluciones confiscatorias por el Departamento
de Recuperación de Bienes Malversados del Ministerio de
Hacienda hasta esa fecha.

Ley No. 112 de 27 de Febrero de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 37 del 4 de Marzo, página
3158; modificada por la Ley No. 151 de fecha 17 de marzo de
1959, publicada en la Gaceta Oficial de la misma fecha, y la Ley
No. 688 de 23 de diciembre de 1959, publicada en la Gaceta
Oficial del 24 de diciembre.)

- Dispuso la confiscación y consecuente adjudicación al Estado


Cubano de todos los bienes que integraban el patrimonio de
Fulgencio Batista Zaldivar, y del que ostentó
provisionalmente el cargo de Presidente de la República
durante la Tiranía. Así como los de la persona electa para el
cargo de Vicepresidente de la República, Senadores y
Representantes en la farsa electoral de 1954; los oficiales
que participaron directamente en la ejecución del Golpe del
10 de marzo de 1952; los que desempeñaron cargos de
Ministros, con o sin cartera, en el Gobierno de facto
57
instaurado en 1952 y en el que fue producto de la farsa
electoral de 1954; los electos Gobernadores y Alcaldes en
1954 y que desempeñaron sus cargos hasta el 31 de
diciembre de 1958; los integrantes del Consejo Consultivo; y
las personas que desempeñaban el 31 de diciembre de 1958
los cargos de Presidentes del BNC, del BANFAIC, del
Tribunal de Cuentas, del Tribunal Superior Electoral y del
Tribunal Supremo de Justicia, así como el de Secretario
General de la Confederación de Trabajadores de Cuba; en
estos últimos casos, cuando se acreditara que dichas
personas hubieran sido autoras de malversación de bienes
del Estado o se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del
poder público.

 Cuadro de Oficiales de las Fuerzas Armadas de la República


y otras personas que participaron directamente en la
ejecución del golpe del 10 de marzo de 1952 y contribuyeron
a la instauración de la tiranía:

- Francisco J. de Tabernilla y Dolz.


- Pedro A. Rodríguez y Avila.
- Eulogio A. Cantillo y Porras.
- Luis Robainas y Piedra.
- Martín Díaz y Tamayo.
- Juan Rojas y González.
- Jorge García y Tuñón.
- Alberto del Río y Chaviano.
- Pilar D. García y García.
- Roberto R. Fernández y Miranda.
- Francisco H. Tabernilla y Palmero.
- Carlos M. Cantillo y González.
- José Fernández y Rey.
- Dámaso Sogo y Hernández.
- Julio Sánchez Gómez
- Carlos M. Tabernilla y Palmero.
- Manuel F. de los A. Larrubia y Paneque.
- Aquilino Guerra y González.
- Ramón E. de J. Cruz – Vidal y Vidal.
- Leopoldo Pérez Coujil.
- Ignacio C. Leonard y Castells.

58
- Pedro A. Barrera y Pérez.
- Manuel A. B. Ugalde y Carrillo.
- José C. Aguiar y García.
- Antonio T. Ramos y Avila.
- José J. L. De la Campa y Méndez.
- Pedro A. Valdivia y Romero.
- Marcelo A. Tabernilla y Palmero.
- (Fallecido) Pablo M. Miranda y Rodríguez.
- Felipe Mirabal y Mirabal.
- Serefino N. Rodríguez y Díaz. (Retirado).
- Jacinto Macías y Miranda.
- Rafael Hernández y Rodríguez.
- Pedro V. Vasallo y Alfonso.
- Rolando A. Sánchez Gar.
- Juan P. Casanova Roque.
- Antonio Arias Echevarría.
- Joaquín Varela Canosa.
- Arsenio P. Arrazola Rodríguez.
- Mario Menéndez Domingo del Castillo.
- Armando Ramiro Rodríguez Palau.
- Esteban Alvarez Nardo.
- Evaristo Montalvo Font.
- José M. Ferro Jiménez.
- Rafael García Mora.
- Antonio L. Serrano Pérez.
- Manuel Morín Monroy.
- José Rodríguez Calderón.
- Pedro L. de la Concepción Portuondo.
- José M. Rodríguez Hernández.
- Juan Valdés Mendive.
- Gumersindo Fenández Febles.
- Arturo Carbonell Sell.
- José Pelayo Balbín Pérez.
- Rogelio Fernández Mata.
- Nicolás Cartaya Gómez.
- Julio Sánchez Gómez.
- Sixto Sierra Albo.
- Bonifacio Palacios Martínez.
- Armando Echemendía Leiva.
- Hernando Hernández Hernández.

59
- Victoriano Díaz García.
- Ramón O. Vivas Fernández Coca.
- Nemesio Fernández.
- Gabriel Ulloa Franquiz.
- Arturo M. De la C. Español Maza.
- Alberto Paz Molina.
- Francisco Guardiola Trascastro.
- Carlos M. Besada y Valdés.
- Víctor M. Dueñas Robert.
- Sixto Triana y Díaz.
- José C. Martínez Baluja.
- José Arencibia Gil.
- Domingo López Rojas.
- Alfredo Núñez Olla.
- Ricardo Milián García.
- Manuel de J. Alberna Ruiz.
- Alicio Padrón Poey.
- Agustín E. Roque Palenzuela.
- Francisco López Pérez.
- Manuel Ramos García.

 Personas que ocuparon cargos de Ministros con o sin Cartera


en el Gobierno de la Tiranía del 10 de marzo de 1952 al 31
de diciembre de 1958:

- Fulgencio Batista y Zaldívar.


- Miguel Angel de la Campa y Caraveda.
- Miguel Angel Céspedes Casado.
- Ramón O. Hermida y Antorcha.
- José Antonio Mendigutía y Silvera.
- Alfredo Jacomino y López.
- Oscar de la Torre y Reyne.
- Marino López Blanco.
- Jesús A. Portocarrero y Montero.
- Andrés Rivero Agüero.
- Enrique Saladrigas Zayas.
- Pablo Carrera Justiz y Fernández de Velasco.
- Nicolás Pérez Hernández.
- María Gómez Carbonell.
- Julia Elisa Consuegra y Rodríguez.

60
- Justo Salas Arzuega.
- Santiago Alvarez Rodríguez.
- Leonardo Anaya Murillo.
- Ernesto de la Fe y Pérez.
- Ingeniero Amadeo López Castro.
- Justo Luis Pozo y del Puerto.
- Jorge García Montes.
- Gustavo Gutiérrez Sánchez.
- José Pardo Jiménez.
- Enrique Luis Varela y Cernadas.
- Alfredo Nogueira y Herrera.
- Gastón Godoy y Loret de Mola.
- Laurcano López Garrido.
- Justo García Rayneri.
- Raúl Lorenzo y Ruiz.
- Carlos A. Fernández Campos.
- Arsenio González González.
- José Elías Olivella Lastra.
- Rafael Guas Inclán.
- Rafael J. Díaz Balart.
- César E. Camacho Covani.
- Santiago Rey Pernas.
- Nicolás R. Arrollo y Márquez.
- Carlos Saladrigas y Zayas.
- Fidel Barreto Martínez.
- Raúl Menocal Seva.
- José Suárez Rivas.
- Aurelio Fernández Concheso.
- Zoila Mulet y Proenza.
- Armando J. Coro y de la Cruz.
- Ramón Vasconcelos y Maragliano.
- Santiago Verdeja Neyra.
- Mario Cobas Reyes.
- José Pérez González.
- Jorge Barroso Piñar.
- Alberto Recio Forns.
- Pastor Torres Sánchez.
- Carlos Salas Humara.
- Gonzalo Güell y Morales de los Ríos.
- Vicente Cauce y Carrazana.

61
- Manuel Ampudia González.
- Alberto García Valdés.
- Octavio Montoro Saladrigas.
- Emilio Núñez Portuondo.
- Bernardo Caramés Camacho.
- Ramón Jiménez Maseda.
- Alejandro Herrera Arango.
- Ramiro Oñate Gómez.
- Pedro Menéndez Rodríguez.
- José R. Pérez Magariños.
- José Manuel Pérez Cabrera.
- Leopoldo Pío Elizalde y Dihigo.
- Ricardo Eguilior Vinent.
- Luis F. Ramos Ravella.
- Gustavo Nordelo López.
- Raúl Valdivia Pérez.
- Generosos Campos Marquetti.
- Dionisio Suárez de la Portilla.
- Eduardo Borrell Navarro.
- Armando Pérez Cobo.
- Andrés Domingo y Morales del Castillo.
- Miguel A. Suárez Fernández.
- Raúl López Ibañez y Recio.
- Santiago Rosell y Perea.
- Antonio A. Carvajal Rojas.
- Osvaldo Valdés de la Paz.
- Carlos M. Ferretti y Vidal.
- Evangelina de la Llera Hernández.
- Luis Loret de la Mola y Bueno.
- Eugenio Cosculluela y Barreras.
- José López Isa.
- Mario Leyva González.
- Augusto Rodríguez Miranda.
- José A. Mendigutía Silveira.

 Integrantes del Consejo Consultivo:

- Hatuey Agüero Espinosa.


- Armando Aguilar Bencomo.
- Guillermo Aguilera Sánchez.

62
- Wilfredo Albanés Peña.
- Lelio Alvarez García.
- Antonio E. Alonso Avila.
- Ignacio Alonso Lorenzo.
- Anselmo Alliegro Milá.
- Alberto Aragonés Machado.
- Angel Artola Valdés.
- Manuel Aspuro San Pedro.
- Gastón Baquero Díaz.
- Fidel Barreto Martínez.
- Jorge Barroso Pinar.
- Claudio Benedí Beruff.
- Carlos Bustamante Sánchez.
- Generosos Campos Marquetti.
- José Manuel Carbonell Rivero.
- Carlos Miguel de Céspedes y Ortiz.
- Mario Cobas Reyes.
- Juan B. Columbié Quiñones.
- Pedro Cuní Estorino.
- Juana M. Chirino Chapptín.
- Radio Cremata Valdés.
- Fernando de la Cruz Chiner.
- Jorge Diago Govín.
- Juan B. Diago Hernández.
- Regino Díaz Robaina.
- Teresa Díaz de Villegas.
- Francisco Díaz Silveira.
- Eduardo Dumois Cárdenas.
- Ricardo Eguilior Vinent.
- Rafael Estenger Neuling.
- José Ma. Fajardo González.
- Alfonso Fanjul Estrada.
- Carlos A. Fernández Campos.
- Arturo Fernández González.
- Ricardo Ferrera Otero.
- Carlos M. Ferreti Vidal.
- Julián García Benitez.
- Manuel García Herrera.
- Jorge García Montes y Hernández.
- José R. García Pedrosa.

63
- Justo García Rayneri.
- Humberto García Rivero.
- Fernando J. M. García Tuñón.
- José Gil Santos.
- Evelio Govantes Fuertes.
- Gastón Godoy y Loret de Mola.
- Arsenio González González.
- René Gregorio Ayala.
- David Grillo Saez.
- Alfredo Haydar Matta.
- Burke O.Hedges Mc. Cormick.
- Francisco Hernández Guerra.
- Justina Hernández Jiménez.
- Jorge Herrera Morales.
- Martín A. Iglesias Abreu.
- Zoila Leiseca Sánchez.
- Luis Lima Delgado.
- Aquilino Lombard Thondike.
- Raúl López Ibáñez.
- Germán S. López Sánchez.
- Raúl Lorenzo Ruiz.
- Luis Loret de Mola y Bueno.
- Hortensia Llamazares González.
- Heriberto Madrigal Ramírez.
- Miguel de Marcos Suárez.
- Armando R. Maribona Pujol.
- José L. Martínez Alvarez.
- Emilio Maza Rodríguez.
- Guillermo Mestre Fernández.
- Rafael Miquel Zayas.
- Mario Miranda Blanco.
- Arturo Miró Barnet.
- Pedro Montano Boffill.
- Octavio Montoro Saladrigas.
- Josefina Mosquera Rouco.
- Eusebio Mujal Barniol.
- Luis Oliva Pérez.
- José Elías Olivella Lastra.
- Luis Ortega Sierra.
- Francisco de Pando Armand.

64
- Angel Pardo Jiménez.
- Avelino Pascual López.
- José Pérez González.
- Benjamín A. Pérez Heredia.
- José Ramón Pérez Magariños.
- Aurelio Portuondo Regil.
- Manuel Quevedo Jaureguizar.
- David Quintas González.
- Carlos M. Raggi Aggeo.
- Félix Ma. Ramírez Delgado.
- José L. Ribalta Ribalta.
- Fernando de la Riva Domínguez.
- Conrado Domínguez Sánchez.
- Walfredo J. Rodríguez Rodríguez.
- Rosendo Romero Delgado.
- Ernesto Rosell Leyte Vidal.
- Carlos Saladrigas Zayas.
- Miguel Saludes Gutiérrez.
- Desiderio Sánchez Valera.
- Felipe B. Savigne Savigne.
- Manuel Soto Fraga.
- Carlos Torres de Navarra Bernis.
- Pastor Torres Sanchez.
- Gustavo E. Urrutia Quirós.
- Alfredo Valdés López.
- Alfredo Valmaña Crespo.
- Miguel Varona Guerrero.
- Ramón Vasconcelos Maragliano.
- José María Vázquez Prieto.
- Raquel Valladares Pérez.
- Manuel de J. Villar Meléndez.
- Jesús Villa Suárez.
- Guillermo de Zaldo Castro.

 Representantes y Senadores:

- Mario Abril Dumois.


- Juan Ramón Aguirrechu Pagés.
- José María Alentado González.
- Manuel Alonso Avalos.

65
- Antonio Alonso Avila.
- José Daniel Alvarez Bigas.
- Juan Amador Rodríguez.
- Alberto Aragonés Machado.
- Ramón Bonifacio Batista Diéguez
- Paciano Hermelino Batista Zaldivar.
- Amleto Battisti Lora.
- Guillermo Benítez Quirch.
- Isabel Ofelia Beritan Pérez.
- José Agustín Bernal Gonzalo.
- Juan Caballero Brunet.
- Ramón Cabezas Abraham.
- Manuel Camaraza Toledo.
- Juan Campos Pontigo.
- José R. Cantillo Porras.
- Luis Cartañá Sánchez.
- Fernando Casillas Lumpuy.
- Angel Remigio Cepero Carrazana.
- Mario Cobas Reyes.
- Juan B. Columbié Quiñones.
- Hermes Quintín Cuervo Castillo.
- Valerio Jacobo Chaviano Pérez.
- Antonio Chimeno Rodríguez.
- Víctor E. De Roux Sánchez.
- Rafael L. Díaz Balart Gutiérrez.
- Manuel Díaz Cuevas.
- Regino Díaz Robaina.
- Prudencio Ladislao Dueñas Robert.
- Josefa Digna Elías Ríos.
- Antonio Amado Escalona Mastrapa.
- Francisco R. Escobar Quesada.
- Luis Wifredo Fernández Pinelo.
- Armando Eliseo Figueroa Zaragoza.
- Rolando F. Fischer Lorenzo.
- Miguel F. García Barceló.
- Remberto García García.

 Presidente del Banco Nacional de Cuba:

- Dr. Joaquín Martínez Sáenz.

66
 Presidente del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de
Cuba:

- Dr. Emeterio Santovenia y Echaide.

 Presidente del Tribunal de Cuentas:

- Dr. Emilio Fernández Camus.

 Presidente del Tribunal Superior Electoral:

- Dr. Joaquín Ochotorena Roque.

 Presidente del Tribunal Supremo de Justicia:

- Dr. Santiago Rosell y Leyte Vidal.

 Secretario General de la Confederación de Trabajadores de


Cuba:

- Eusebio Mujal Barniol.


 Representantes y Senadores:

- Mario Abril Dumois.


- Juan Ramón Aguirrechu Pagés.
- José María Alentado González.
- Manuel Alonso Avalos.
- Antonio Alonso Avila.
- José Daniel Alvarez Bigas.
- Juan Amador Rodríguez.
- Alberto Aragonés Machado.
- Ramón Bonifacio Batista Diéguez
- Paciano Hermelino Batista Zaldivar.
- Amleto Battisti Lora.
- Guillermo Benítez Quirch.
- Isabel Ofelia Beritan Pérez.
- José Agustín Bernal Gonzalo.
- Juan Caballero Brunet.
- Ramón Cabezas Abraham.
67
- Manuel Camaraza Toledo.
- Juan Campos Pontigo.
- José R. Cantillo Porras.
- Luis Cartañá Sánchez.
- Fernando Casillas Lumpuy.
- Angel Remigio Cepero Carrazana.
- Mario Cobas Reyes.
- Juan B. Columbié Quiñones.
- Hermes Quintín Cuervo Castillo.
- Valerio Jacobo Chaviano Pérez.
- Antonio Chimeno Rodríguez.
- Víctor E. De Roux Sánchez.
- Rafael L. Díaz Balart Gutiérrez.
- Manuel Díaz Cuevas.
- Regino Díaz Robaina.
- Prudencio Ladislao Dueñas Robert.
- Josefa Digna Elías Ríos.
- Antonio Amado Escalona Mastrapa.
- Francisco R. Escobar Quesada.
- Luis Wifredo Fernández Pinelo.
- Armando Eliseo Figueroa Zaragoza.
- Rolando F. Fischer Lorenzo.
- Miguel F. García Barceló.
- Remberto García García.
- Martha Antonia García Ochoa.
- Césareo García Randulfe.
- Gastón Godoy y Loret de Mola.
- Recaredo González Agüero.
- Pedro González Lorenzo.
- Ramón Granda Fustes.
- René Gregori Ayala.
- Carlos Guas Decall.
- José Luis Guerra Cabrera.
- Eliseo Guerra Romero.
- Facundo Hernández Pérez.
- Eladio Hernández Rodríguez.
- Martín Antonio Iglesias Abreu.
- Francisco José M. Izquierdo Quintana.
- Alejandro Jiménez Jordán.
- Zoila Leiseca Sánchez.

68
- Manuel J. León Ramírez.
- Miguel de León Rojas.
- Luis Lima Delgado.
- Amadeo López Castro.
- Ramiro López de Mendoza Esperón.
- Manuel de Jesús López Espinosa.
- Laureano López Garrido.
- Raimundo López Montero.
- Jacinto Luzárraga Hernández.
- Lino Esteban Mancebo Rodríguez.
- Alfonso Marquet Domínguez.
- José Luis Martínez Alvarez.
- Vicente Martínez Odio.
- Rodolfo Masferrer Rojas.
- Sergio Méndez Espinosa.
- José Narciso Milanés Tamayo.
- Juan L. Montalvo Saladrigas.
- Cándido Santiago Mora Morales.
- Mariano Manrique Morgate Cobas.
- Alcides Moronta Benítez.
- Juan Nuñez Arias.
- René Nuñez Beattie.
- José Antonio Ortega Galbis.
- Luis Ortega Ortega.
- José Palomino Lecuona.
- Angel Pardo Jiménez.
- Emilio Perche Rivas Tourón.
- Waldo Pérez Almaguer.
- Luis Pérez de Castro.
- José Pérez González.
- Luis Pozo Jiménez.
- José Luis Pujol León.
- Andrés Pupo Sánchez.
- María Antonia Quintana Herrera.
- Humberto Quiñones del Sol.
- Enrique Ramírez Nodarse.
- Armando Recio Borroto.
- Juan Restoy Sánchez.
- Emilio Rivero Agüero.
- Fernando Robaina Leiseca.

69
- Fernando E. Rodríguez de Aragón.
- Roberto M. Rodríguez de Aragón.
- Ramón Rodríguez Díaz.
- Pedro Rojas Bermúdez.
- Félix Antonio Rosell Leiva.
- Manuel J. Rubio Baró.
- Carlos Samá Ravelo.
- Juan José Sánchez Fernández.
- Waldimiro O. Soler Fernández.
- Rodrigo Suárez Baster.
- Miguel Tabernero Blas.
- José Agustín del Toro Cabrera.
- Angel Ernesto de la Torre Ramírez.
- Pastor Torres Sánchez.
- Carmelo Urquiaga Padilla.
- Adelardo Joaquín Valdés Astolfi.
- Eladio del Valle Gutiérrez.
- Enrique Luis Varela Cernadas.
- Esteban de Varona Ferrer.
- Alberto Jorge Varona Valdés.
- Mariano Velázquez Beaton.
- José M. Veloso Sala.
- Fernando Vidal Méndez.
- Nicomedes Viejo Llorente.
- Pedro Villalobos Olivera.
- Fernando del Villar Ríos.
- Alfredo F. Zayas Fernández.
- Tomás Zubiaur de Armas.
- Pedro Menéndez Rodríguez.
- Ernesto Pérez Carrillo.
- Manuel Pérez Galán.
- Andrés Rivero Agüero.
- José Suárez Suquet.
- Carlos Saladrigas Zayas.
- Heriberto Madrigal Ramírez.
- Manuel Benítez Valdés.
- Restituto Moriyon Triana.
- José Pérez Domínguez.
- Félix Ayón Suárez.
- Radio Cremata Valdés.

70
- María Gómez Carbonell.
- Alfredo Jacomino López.
- Marino López Blanco.
- Alfredo Nogueira Herrera.
- Francisco Grau Alsina.
- Armando García Sifredo.
- Santiago Alvarez Rodríguez.
- Carlos Miguel de Céspedes.
- Angel Aguilar Robaina.
- Manuel García Herrera.
- Isa Caraballo Molina.
- Aquilino Lombard Thondike.
- Santiago Verdeja Neyra.
- José E. Olivella Lastra.
- Nicolás Pérez Hernández.
- César Casas Rodríguez.
- Julio Tarafa Cárdenas.
- Jorge García Montes.
- Raúl Lorenzo Ruiz.
- José A. Mendigutía Silvera.
- Santiago C. Rey Perna.
- Orencio Rodríguez Jiménez.
- Miguel Suárez Fernández.
- Eduardo Suárez Rivas.
- Guillermo Aguilera Sánchez.
- José L. Meneses Comas.
- Raúl A. Masvidal Marín.
- José Pardo Jiménez.
- Ernesto Rosell Leyte-Vidal.
- Bernabé Sánchez Culmell.
- Genovevo Pérez Dámera.
- Anselmo Alliegro Milá.
- César Camacho Covani.
- Julián García Benítez.
- José González Puente.
- Arturo Illas Cuza.
- Rolando Masferrer Rojas.
- Enrique Miyares Trujillo.

 Gobernadores y Alcaldes Municipales:

71
PINAR DEL RÍO

- Roberto Ortega Zuazo. Artemisa.


- Román A. Abella Millán. Cabañas.
- Gonzalo C. Padrón León. Candelaria.
- Antonio Manuel Pi Pérez. Consolación del Norte.
- Julio Manuel Fernández Pinelo. Consolación del Sur.
- Reinaldo Rodríguez Carreño. Guanajay.
- Martí Noriega Lazo. Guane.
- Francisco Ciriaco Bugallo Blanco. Los Palacios.
- Arturo Otero Ruiz. Mantua.
- José Manuel Carbonell Houghton. Mariel.
- Francisco Sánchez González. Pinar del Río.
- René Trueba Rojas. San Cristóbal.
- Ramón E. Guerra Cabrera. San Juan y Martínez.
- Pedro J. Arteaga López. San Luis.
- Juan M. Vara Martínez. Viñales.
- Conrado Padrón Rodríguez. Pinar del Río.

LA HABANA

- José R. Bilbao Loidi. Aguacate.


- Juan N. Cruz Azcuy. Alquízar.
- Tomás García Zarabozo. Batabanó.
- Juan Cabrera González. Bauta.
- Emilio Acosta Campos. Bejucal.
- José A. Taño Hernández. Caimito del Guayabal.
- José C. Villalobos Olivera. Guanabacoa.
- Rafael Morales Febles. Güines.
- Benjamín Delgado Soler. Güira de Melena.
- Justo Luis Pozo y del Puerto. La Habana.
- Pedro Manuel Díaz del Valle. Isla de Pinos.
- Francisco Díaz Toledo. Jaruco.
- Baldomero Valladares Manrique. La Salud.
- Rafael Arzola Coll. Madruga.
- Francisco Orúe González. Marianao.
- Juan F. Esnard Molina. Melena del Sur.
- Mario Cabrera Molina. Nueva Paz.
- Francisco Víctor Martínez Hernández. Quivicán.

72
- Zacarías Acosta García. Regla.
- Emilio Mármol Mora. San Antonio de las Vegas.
- Diego José Santos Gutiérrez. San Antonio de los Baños.
- Irminio A. Navarro Bazart. San José de las Lajas.
- Roberto Jacomino Marrero. San Nicolás.
- Avelino Pascual López. Santa Cruz del Norte.
- Gonzalo Nicanor Guerra de Armas. Santa María del Rosario.
- Gerardo B. Castro Martínez. Santiago de las Vegas.
- Francisco R. Batista Saldívar. La Habana.

MATANZAS

- Rafael García de la Vega. Agramonte.


- Antonio María Ortega Cartaya. Alacranes.
- Eduardo M. Díaz Menéndez. Arcos de Canasí.
- Bernardo Oharriz Drake. Bolondrón.
- Bathuel Posada Delgado. Cárdenas.
- Antonio Riverón García. Carlos Rojas.
- Noly Martínez González. Colón.
- Manuel Nieto Pérez. Guamacaro.
- José Bóveda Santana. Jagüey Grande.
- José Ignacio Fernández Rodríguez. Jovellanos.
- José Pedro Rodríguez Suárez. Juan Gualberto Gómez.
- Juan Raúl Hernández González. Los Arabos.
- Heriberto León Rodríguez. Manguito.
- Blas R. Bastanzuri Rodríguez. Martí.
- Carmen Olga Taquechel Matos. Matanzas.
- Eustacio Pérez Moré. Máximo Gómez.
- Carlos Manuel Aguiar Ruiz. Pedro Betancourt.
- Pedro Pablo Arrieta Mesa. Perico.
- Lázaro Méndez Alvarez. San Antonio de Cabezas.
- Pablo Arias Cuesta. San José de los Ramos.
- Reinaldo González Medina. Unión de Reyes.
- Ramón Alonso Cabrera. Santa Ana, (Cidra).
- Manuel F. Alvarez Rodríguez. Matanzas.

LAS VILLAS

- José Ramón O. del Pino Zitto. Abreus.


- Claudio Lliraldi Hernández. Aguada de Pasajeros.

73
- Regino Hernández Rodríguez. Cabaiguán.
- José Julio Pérez-Borroto y Menéndez. Caibarién.
- José M. Villar y González-Carvajal. Calabazar de Sagua.
- Emeterio González Giménez. Camajuaní.
- Reinaldo Pino Varas. Cienfuegos.
- Tomás de J. Amasvindo Arce. Cifuentes.
- Margarita Pacheco Hernández. Corralillo.
- Eduardo González Rodríguez. Cruces.
- Julio Alberto Uría Peña. Encrucijada.
- Rubén González de la Heria. Esperanza.
- Pedro Antonio de León Rojas. Fomento.
- Elov Villar Fonte. Palmira.
- Agustín Martínez de Villa y Rojas. Placetas.
- Alirio O’ Reilly. Quemados de Güines.
- Fernando Gómez Acosta. Rancho Veloz.
- José Fabregat Machado. Ranchuelo.
- Aurora Fernández Fernández. Rodas.
- Publio M. Leiseca Díaz. Sagua la Grande.
- Armando Perdomo Granela. San Antonio de las Vueltas.
- Luis Bienes Jiménez. Sancti - Spíritus.
- Emiliano N. Lugo Ochoa. San Diego del Valle.
- Julio Cabarga González. San Fernardo de Camarones.
- Heriberto Romero Font. San Juan de los Remedios.
- Jacinto Ismael Díaz Fleites. San Juan de los Yeras.
- Miguel A. Rojas Machado. Santa Clara.
- Apolonio E. Alfonso Vázquez. Santa Isabel de las Lajas.
- Juan de Dios Espinosa Marichal. Santo Domingo.
- Angel Cabana Caballero. Trinidad.
- Manuel García Reinoso. Yaguajay.
- Juan B. Rodríguez Moreno. Zulueta.
- Segundo Borges Enríquez. Las Villas.

CAMAGÜEY

- Francisco Arredondo Morando. Camagüey.


- Pedro Cuní Estorino. Ciego de Avila.
- Antonio Quintanilla Toyos. Esmeralda.
- Manuel Martínez Carbajal. Florida.
- Miguel Torres Rivero. Guáimaro.
- Clara E. Hernández Méndez. Jatibonico.

74
- Manuel Pardo Jiménez. Morón.
- Emilio Fernández Guasch. Nuevitas.
- Francisco Aranaga Morante. Santa Cruz del Sur.
- Manuel E. Zayas-Bazán y Recio. Camagüey.

ORIENTE

- Mariano Rey González. Alto Songo.


- Wenceslao F. Aguilera Silva. Antilla.
- Francisco Pérez San Juan. Banes.
- Angel Montero Novoa. Baracoa.
- Blas Elías Thumas. Bayamo.
- Celestino Anasagasti Caso. Campechuela.
- Francisco Javier Chacón Pérez. Caney.
- Francisco E. Miranda del Pozo. Cobre.
- Arsenio Serrano. Gibara.
- José F. Morales Ferreira. Guantánamo.
- Segundo R. Sera Serrano. Holguín.
- Manuel Allegue Prada. Jiguaní.
- José Corona Medina. Manzanillo.
- Braulio A. Lecusay Vargas. Mayarí.
- Salvador Hernández Betancourt. Niquero.
- Gerardo Gómez Arias. Palma Soriano.
- José Mariano Pintado Giraldo. Puerto Padre.
- Jovino García Pérez. Sagua de Tánamo.
- Antonio Quevedo Rodríguez. San Luis.
- Maximino Torres Sánchez. Santiago de Cuba.
- Ernesto P. Reyes León. Victoria de las Tunas.
- Ernesto Caballero Suárez. Yateras.
- Justo Salas Arzuaga. Oriente.

Ley No. 270 de 21 de abril de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial del 24 de abril, página 4.)

- Declaró de uso público todas las costas del Territorio


Nacional y playas que en las mismas existían, autorizando a
todas las personas a transitar libremente por ellas, bañarse, y
realizar cualquier otro acto no prohibido por las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes. Entendiéndose por costas
las porciones del territorio comprendidas dentro de una faja
75
de cien metros de ancho a todo lo largo del litoral, medidos a
partir de la zona marítimo- terrestre; terrenos estos que el
Estado procuraría convertir en Patrimonio Nacional utilizando
los procedimientos legales adecuados, declarándolos de
utilidad pública e interés social, así como las islas y cayos
adyacentes a la Isla de Cuba que formen parte de nuestro
territorio, debiendo el estado revertirlos, en caso de que
hubieran sido enajenados, al Patrimonio Nacional. Esto no
perjudicaría los derechos que ostentaran personas naturales
o jurídicas sobre las construcciones levantadas dentro de
dicha franja de terreno, ni a las instalaciones pertenecientes a
los Clubs o asociaciones de recreo ubicadas en la misma.

Primera Ley de Reforma Agraria de 17 de Mayo de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria Especial
No. 7, del 3 de Junio, página 1).

- Proscribió el latifundio, estableciendo el máximo de extensión


de tierra que podía poseer una persona natural o jurídica en
treinta caballerías. Determinando la expropiación de las
tierras que excedieran de ese limite.

Ley No. 351 de 29 de mayo de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 100 del 4 de junio, página
11121.)

- Creó el Banco de Seguros Sociales de Cuba, incorporando al


mismo todas las instituciones y regímenes que ejecutaban
seguros sociales obligatorios de invalidez, vejez y muerte,
bajo las siguientes denominaciones:

- Caja de Retiro de las Trabajadores Telefónicos;


- Caja Nacional del Retiro del Transporte Terrestre;
- Retiro Marítimo;
- Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos;
- Caja de Seguro Social de los Trabajadores Azucareros;
- Caja de Retiro y Asistencia Social de los Trabajadores
Textiles y Henequeneros;
- Caja de Jubilaciones y Pensiones de Barberos, Peluqueros y
sus Similares;
76
- Caja de Retiro y Asistencia Social de los Obreros y
Empleados Tabacaleros;
- Retiro de Artes Gráficas;
- Caja General de Retiro y Asistencia Social de los
Trabajadores de las Industrias Eléctrica, Gas y Agua;
- Caja de Retiro y Asistencia Social de los Trabajadores
elaboradores de Harina de Trigo, Dulces en General y sus
Conexos;
- Caja General de Jubilaciones y Pensiones de Agentes,
Empleados y Obreros del Comercio;
- Caja de Retiro y Asistencia Social de los Trabajadores
Gastronómicos;
- Caja General de Retiro de Trabajadores del Petróleo;
- Retiro de locutores, Artistas y Obreros de la Industria y el
Comercio del Radio Nacional;
- Caja de Retiro de Empleados de Seguros y Fianzas;
- Seguro y Previsión Social de la Industria Cervecera;
- Caja de Retiro del Ramo de la Construcción;
- Caja de Retiro del Sector de la Ganadería y
- Caja de Retiro del Chofer y sus Anexos;

Así mismo, transfirió a este Banco todos los activos y pasivos de


las instituciones y regímenes antes mencionados, así como los
recursos que a estos correspondía.

Posteriormente dicho Banco fue disuelto por la Ley No. 907 de


31 de diciembre de 1960, publicada en la Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 30 de la misma fecha, página 2, la cual
dispuso la transferencia al Ministerio de Trabajo, de los servicios
a cargo del mismo, y del Seguro de Salud y Maternidad, salvo en
la parte de las prestaciones médico – hospitalarias que se
transfierieron al MINSAP, así como de los activos y pasivos de
estas instituciones y de la Caja de Seguros de Pensión para
Funcionarios, Empleados y Obreros del Seguro de Salud y
Maternidad, la que además se declaró disuelta.

Ley No. 381 de 12 de Junio de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 108 del 16 de
Junio, página 12347.)

77
- Dispuso la confiscación y consecuente adjudicación al Estado
Cubano de los bienes que integran el patrimonio de la
entidad "Compañía Financiera del Transporte S.A."

Ley No. 413 de 19 de Junio de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 118 del 30 de
Junio, página 13681.)

- Decretó la confiscación de los intereses, acciones y derechos


de cualquier índole, que poseía Fulgencio Batista Zaldivar en
la "Compañía del Túnel de La Habana S.A.", así como la
disolución de la misma, adjudicando el Estado Cubano los
activos y pasivos legítimos de la mencionada empresa.

Ley No. 438 de 7 de Julio de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 127 del 13 de Julio,
página 14935.)

- Dispuso la confiscación y consecuente adjudicación al Estado


Cubano, por haberse enriquecido ilícitamente al amparo del
Poder Público durante la Tiranía, de todos los bienes que
integran el patrimonio de las siguientes personas naturales o
jurídicas:

- Nicolás Arroyo Márquez.


- Gabriela Josefina Menéndez García.
- Contempo Asociates, S.A., Imports & Exports (Cía.
Contemporánea de Importación y Exportación, S.A.).
- Cía. Interamericana de Carreteras, S.A.
- Arroyo y Menéndez, Arquitectos.
- Cía. Inversiones Santa Magdalena, S.A.
- Roberto González Mendoza Vinnet.
- Cía. Constructora Mendoza, S.A.
- Cía. Sucesores de Arellano y Mendoza, Contratistas, S. A.
- Cía. Inmobiliaria Perla, S.A.
- Cía. Motel El Oasis, S.A.
- Manuel Angel González del Valle Hierro.
- Cía. Ingeniería G. del Valle, S.A.
- Cía. Inversionista Magev, S.A.
- Cía. Inmobiliaria Magev, S.A.
78
- Cía. Inmobiliaria Hariana, S.A.
- Cía. Hoteles Isla del Tesoro, S.A.
- Cía. Constructora M. A. González del Valle, S.A.
- Cía. Ganadera Río Itabo, S.A.
- Cía. Constructora Malden, S.A..
- Cía. Residencias Horizontales del Malecón, S.A.
- Cía. Operadora Motel El Colony, S.A.
- Cía. Constructora Vamelo, S.A.
- Cía. Urbanizadora del Mediodía, S.A.
- Cía. Arquitectos Constructores de la Habana, S.A.
- Construcciones Conra, S.A.
- Cía. Naviera Isla del Sur, S.A.
- Cía. Importadora y Distribuidora de Materiales, S.A.
- Mario Espino Escalés.
- Cía. Constructora Esma, S.A..
- Cía. Fábrica Cubana de Lápices, S.A.
- Cía. Inmobiliaria Marlulú, S.A.
- Cía. Industrias Sanitarios Nacional, S.A.
- Cía. Cerámica Kliper, S.A.
- Cía. Inmobiliaria Parofi, S.A.
- Cía. Comercial Ferrocerámica, S.A.
- Ing. Pedro Suárez Hernández.
- Cía. Constructora Anauco, S.A.
- Cía. Constructora Coromoto, S.A.
- Cía. Territorial Bosco, S.A.
- Sr. Juan Fernández Oller.
- Manuel Vidal Menéndez.
- Cía. Constructora Viecam, S.A.
- Cía. de Construcciones Global, S.A.
- Cía. Constructora Atlántica, S.A.
- Alberto Vadia Mena.
- Rosario Rodríguez Cáceres.
- Cía. de Ingeniero Alberto Vadía Mena, S.A.
- Cía. Ingeniería del Golfo, S.A.
- Cía. Constructora Rajo, S.A.
- Cía. Ingeniería Vame, S.A.
- Cía. Ingeniería Alberto Vadía Mena y Rosario Rodríguez
Cáceres.
- Cía. Edificio G y 25, S.A.
- Cía. Transporte Codesa, S.A.

79
- Cía. Urbanizadora del Golfo, S.A.
- Cía. Fomento y Construcción de Acueductos y Alcantarillado,
S.A.
- Cía. Constructora Alme, S.A.
- Cía. Constructora Alva, S.A.
- Cía. Interamericana de Ingeniería, S.A.
- Giacomo Menasce
- Cía. Moderna de Construcciones, S.A.
- Julio Iglesias de la Torre.
- Cía. Mercantil del Puerto de la Habana, S.A.
- Cía. Constructora del Litoral, S.A.
- Cía. de Inversiones Pasigua, S.A.
- Cía. Turística Cayo Fragoso, S.A.
- Cía. Inversiones Puerto Príncipe, S.A.
- Inversiones Gola, S.A.
- Cía. de Inversiones Jucor, S.A.
- Cía. Industrial Valcar, S.A.
- Cía. Refinadora de Petróleo Cienfuegos, S.A.
- Cía. Inmobiliaria San Cristóbal de Baracoa, S. C. P.
- Cía. de Inversiones Dos Fincas, S.A.
- Cía. Operadora de Aeropuerto Rosillo, S.A.
- Cía. Inmobiliaria del Aeropuerto, S.A.
- Cía. Inversiones y desarrollo de Baracoa, S.A.
- Cía. Urbanizadora Río Azul, S.A.
- Cía. Aerovías "Q", S.A.
- Cía. de Transporte Miller, S.A.
- Cía. Cuba Aeropostal, S.A.
- Cía. de Urbanización y Construcciones Habana - Regla, S.A.
- Jorge Mecalling García.
- Cía. Constructora Olga, S.A.
- Cía. Constructora Mimí, S.A.
- Cía. Inmobiliaria Olga, S.A.
- Cía. Inmobiliaria Perla del Norte, S.A.
- José A. Pérez Benitoa.
- José M. Pérez Benitoa Fernández.
- Antonio Pérez Benitoa Fernández.
- Cía. Inversiones Topejo, S.A.
- Cía. Constructora J. Pérez Benito e Hijos, S.A.
- Cía. Constructora Roder, S.A.
- Cía. Inversiones Miram, S.A.

80
- Cía. Inmobiliaria Miramar, S.A.
- Cía. Interurbana de Inversiones, S.A.
- Cía. Constructora Helvetia, S.A.
- Cía. Embarcaciones de Recreo, S.A.
- Cía. Constructora San Antonio, S.A.
- Cía. Agrícola Sitio Retiro, S.A.
- Cía. de Construcciones y Subastas, S.A.
- Cía. Constructora Tollanes, S.A.
- Cía. Constructora Trifor, S.A.
- Cía. Constructora Carter, S.A.
- Cía. de Construcciones de Marianao, S.A.
- Cía. de Construcciones José Pérez Benitoa, S.A.
- Cía. Urbanizadora La Plaza, S.A.
- Cía. Urbanizadora Azcona, S.A.
- Cía. de Arquitectos. Ingenieros, Consultores y Contratistas,
S.A.
- José Pérez Benitoa, S.A.
- Cía. de Equipos de Construcciones de Carreteras y Casas,
S.A.
- Julio Lecuona Caballol.
- César Castellá Lecuona.
- Castellá y Lecuona, S. en C.
- Castellá y Lecuona Constructora, S.A.
- Cía. Repartos y Casa Yumurí, S.A.
- Cía. Terminal Varadero, S.A.
- Cía. Constructora Santa Fe, S.A.
- Cía. Servicios Públicos de Bauta, S.A.
- Cía. Parceladora Insular, S.A.
- Cía. Playas del Golfo, S.A.
- Cía. de Fomento de Bauta, S.A.
- Cía. Constructora del Reparto Laguna Redonda, S.A.
- Cía. Territorial Jorca, S.A.
- Cía. Reparto Laguna Redonda, S.A.
- Cía. Urbanizadora Sotavento, S.A.

Ley No. 543 de 2 de Septiembre de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 42 del 10 de
Septiembre, página 2.)

81
- Dispuso la confiscación y consecuente adjudicación al Estado
Cubano de todos los bienes que integren el patrimonio de la
entidad "Arrendadora de Teatros y Espectáculos S.A.",
especialmente los inmuebles ocupados por los cines "Lido" y
"Acapulco".

Ley No. 617 de 27 de octubre de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 50 del 30 de octubre, página
16.)

- Dispuso la obligación de los solicitantes de concesiones


mineras, así como de los beneficiarios titulares de las
mismas, para la explotación de minerales correspondientes a
la segunda y tercera sección señalados en el Decreto Ley de
Bases de 29 de diciembre de 1958, a reiterar sus solicitudes
los primeros y a reinscribir sus Títulos los segundos dentro de
un plazo de 120 días naturales en el Registro que ha estos
efectos se habilitó; el incumplimiento de esta obligación se
entendería como renuncia tácita a los derechos que
provenían de las solicitudes y a los beneficios de las
concesiones que se venían disfrutando, declarándose en el
primer caso franco y registrable el área y en el segundo la
pérdida de los beneficios de las concesiones, las que
pasarán a ser reserva del Estado, cancelándose la concesión
correspondiente en los Registros de la Propiedad; así como
la obligación de los concesionarios a iniciar la explotación
comercial de las minas dentro de los 60 días de haberle sido
ordenada, con el señalamiento de que perderá el derecho a
la concesión, que será cancelada en el Registro de la
Propiedad, pasando a ser del Estado el dominio útil de la
mina.

Ley No. 647 de 24 de noviembre de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 224 del 25 de noviembre,
página 26753.)

- Facultó al Ministro de Trabajo a intervenir aquellas empresas


o centros de trabajo en los que el cierre temporal o definitivo
trajera aparejado su paralización, así como en aquellos en los
que ocurrieran grandes conflictos laborales, despidos en
82
masa o incumplimientos de las Resoluciones de los
Tribunales de Justicia y los Laudos o Resoluciones del
Ministro de Trabajo producidos en ocasión de un conflicto
laboral.

Ley No. 664 de 23 de diciembre de 1959.


(Publicada en la Gaceta Oficial de la misma fecha, página
28930.)

- Dispuso la confiscación total de bienes, como sanción


accesoria, en los casos de delitos contrarrevolucionarios, así
como a las personas que para evadir la acción de los
Tribunales Revolucionarios abandonarán en cualquier forma
el Territorio Nacional, y a las personas que habiendo
abandonado el territorio Nacional realizaran actividades
conspirativas en el extranjero contra el Gobierno
Revolucionario.

Ley No. 851 de 6 de julio de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 130 del 7 de julio, página
16367.)

- Autorizó al Presidente y al Primer Ministro para que


dispusieran, conjuntamente, mediante resoluciones, la
nacionalización, por vía de expropiación forzosa, de los
bienes o empresas propiedad de personas naturales o
jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norte América
o de las empresas en que tuvieran interés o participación
dichas personas.

Resolución No. 1 del Consejo de Ministros de 6 de Agosto de


1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 16 de la
misma fecha, página 1.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa


y, por consiguiente, se adjudicaron a favor del Estado
Cubano, en pleno dominio, todos los bienes y empresas
ubicados en el territorio nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de esos bienes y empresas que
83
eran propiedad de las personas jurídicas nacionales de los
Estados Unidos de Norteamérica u operadoras de empresas
en que tenían interés predominante nacionales de dicho país,
que a Continuación se relacionan:

- Cía. Cubana de Electricidad.


- Cuban Telephone Company.
- Esso Standard Oil. S.A. División de Cuba.
- Texas Co. West Indies. (Ltd).
- Sinclair Cuba Oil, S.A.
- Central Cunagua, S.A.
- Compañía Azucarera Atlántica del Golfo, S.A.
- Compañía Central Altagracia, S.A.
- Miranda Sugar Estates.
- Compañía Cubana, S.A.
- The Cuban American Sugar Mills.
- Cuban Trading Company.
- The New Tuinicú Sugar Co. Inc.
- The Francisco Sugar Company.
- Compañía Azucarera Céspedes.
- Manatí Sugar Company.
- Punta Alegre Sugar Sales Company.
- Baraguá Industrial Corporation of New York.
- Florida Industrial Corporation of New York.
- Macareño Industrial Corporations of New York.
- General Sugar Estates.
- Compañía Azucarera Vertientes Camagüey de Cuba.
- Guantánamo Sugar Company.
- Unites Fruit Sugar Company.
- Compañía Azucarera Soledad S.A.
- Central Ermita S.A.

Resolución No. 2 del Consejo de Ministros de 17 de


Septiembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 20 de la
misma fecha, página 1.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa


y, por consiguiente, se adjudicaron a favor del Estado
Cubano, en pleno dominio, todos los bienes, derechos y
84
acciones emergentes de la explotación de los mismos,
especialmente las empresas bancarias, con inclusión de
todas sus sucursales y agencias radicadas en Cuba,
propiedad de los tres bancos norteamericanos que operaban
en Cuba en ese momento:

- The First National City Bank of New York


- The First National Bank of Boston
- The Chase Manhattan Bank.

Resolución No. 3 del Consejo de Ministros de 24 de Octubre


de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 25 de la
misma fecha, página 1.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa


y, por consiguiente, se adjudicaron a favor del Estado
Cubano, en pleno dominio, todos los bienes y empresas
ubicados en el territorio nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de esos bienes y empresas que
eran propiedad de las personas jurídicas nacionales de los
Estados Unidos de Norteamérica u operadoras de empresas
en que tenían interés predominante nacionales de dicho país
que a continuación se relacionan:

GRUPO I
MOLINOS DE HARINA

- Burrus Flour Mills, S.A.

GRUPO II
FÁBRICAS DE ENVASES

- Continental Can Corporation.

GRUPO III
QUÍMICOS

- Cuban Air Products Corp.


- Oriente Products Co. S.A.

85
- Liquid Carbonic Corp. Of Cuba.
- Servicios de Gomas Pioneer, S.A.
- Compañía Gas Líquido, S.A.
- Firestone Tires and Rubber Co. of Cuba, S.A.
- Cía. de Vidrios Owens - Illinois de Cuba, S.A.
- Armour and Co.
- Tropical Gas Co. Inc.
- Gas Popular de Cuba, S.A.
- Polyplásticos Industriales, S.A.
- Sika Industro - Química, S.A.
- Home Products of Cuba, Inc.
- Peison, Romsi y Cía.
- Burrus Feed Mills, S.A.
- Compañía Goodrich de Cuba, S.A.
- Good Year de Cuba, S.A.
- United States Rubber Co. Ltd.

GRUPO IV
METALURGIA BÁSICA

- The Armco International Corp.


- Fundición MacFarlane, S.A.
- Reynolds Aluminium Co. of Cuba.
- Manufacturera Kawneer de Cuba, S.A.
- Productos de Cobre de Cuba Pheldrak, S.A.
- Cuban American Metals Distributors, Inc.
- Ventanas del Caribe, S.A.

GRUPO V
PAPELERÍAS

- National Paper and Type Co. of Cuba, S.A.


- Compañía Papelera Flamingo, S.A.

GRUPO VI
LÁMPARAS

- Industrias Metálicas y Eléctricas, S.A.

86
GRUPO VII
TEXTILES Y CONFECCIONES

- Palm Clothing Co.


- Cía. Nacional de Guatas, S.A.
- Elliotknitting Mills Inc. of Cuba.
- Tejidos Nina, S.A.
- Fabricantes de Colchones Americanos, S.A.
- Cía. Onix de Cuba, S.A.
- Consolidated Textile Mills, Inc.

GRUPO VIII
MOLINOS DE ARROZ

- Arrocera Texita, S.A.


GRUPO IX
PRODUCTOS ALIMENTICIOS

- Cía. de Refrescos Canada - Dry, S.A.


- Pan – American Standard Brands, Inc.
- Cuba Grapefruit Co. , Ind.
- Cía. Embotelladora Coca – Cola, S.A.
- Rancho Products Corp.
- Alquizar Pineaple Co. , Inc.

GRUPO X
ALMACENES DE VÍVERES

- General Distributors, S.A.


- Minimax Supermercados, S.A.
- Supermercados Ekloh, S.A.

GRUPO XI
DROGUERÍAS

- Schering Pharmaceutical of Cuba.


- Abott Laboratories of Cuba, S.A.
- Squibb and Sons Interamerica Corp.

87
GRUPO XII
TIENDAS POR DEPARTAMENTO

- F. W. Woolworth Co.
- Sears, Roebuck Co.
GRUPO XIII
EMPRESAS DE FERROCARRIL

- Compañía de Ferrocarril de Puerto Padre.


- Hershey Cuban Railway Co. , S.A.

GRUPO XIV
IMPRENTAS

- Reynolds International de Cuba, S.A.


- Moore Busines Forms de Cuba.

GRUPO XV
CONSTRUCCIONES

- West Indies Perlite Manufacturing Corp.


- Cía. de Cemento Cubana Portland, S.A.
- Cuban American Line Supply Co.

GRUPO XVI
ELECTRICIDAD

- General Electric Cubana, S.A.


- Westinghouse Electric Co. , S.A.
- Distribuidora de Productos Eléctricos Disproesa, S.A.
- Combustibles Domésticos, S.A.
- Equipos Telefónicos Standard, S.A.
- Manufacturera General Electric, S.A.
- Union Light Power Co. of Cuba.

GRUPO XVII
MARÍTIMOS

- Cía. Antillana de Lanchajes, S.A.


- Havana Docks Corp.

88
- Standard Fruit And Steamship Co.

GRUPO XVIII
MINERÍAS Y CANTERAS

- Petróleo Cruz Verde, S.A.


- Cía. Cubana de Minas y Minerales, S.A.
- Havana Coal Co.
- Regla Coal and Co. of Cuba, S.A.
- Consolidated Development Corp.
- Sun Oil Company.
- Kewance Interamerican Oil Co.
- Atesa Drilling Co.
- Cuban Nickel Co. , S.A.
- Nicaro Nickel Co.
- Nickel Processing Corp.
- Bethlehem Cuba Iron Mines Co.
- Atlantic Refining Co.
- Exploration Incorporated Rayflex.
- Cuban Gulf Oil Company.
- Halliburton Oil Well Cementing.
- John Brothers Company.
GRUPO XIX
COSMETICOS, ARTÍCULOS DE TOCADOR Y PARA EL
HOGAR

- Max Factor Company.

GRUPO XX
COMPAÑÍAS DE SEGUROS

- Pan – American Life Insurance Co.


- Cía. de Seguros de Ingenios, S.A.
- United Estates Life Insurance Co.
- Americam Insurance Co.
- Commercial Insurance of Newark, N.J.
- The Home Insurance Co.
- Insurance Co. of North America.
- Johnson and Higgins, S.A.
- Seguros Frenkel de Cuba, S.A.

89
- American Insurance Underwrites of Cuba, S.A.
- Occidental Life Insurance Co.
- American National Insurance Co.
- The Employer´s Fire Insurance.
- Firemen´s Insurance Co. of Newark.
- Great American Insurance Co.
- The Hannover Fire Insurance Co.
- Hartford Fire Insurance Co.
- Maryland Casualty Co.
- National Union Fire of Pittsburgh.
- Phoenix Insurance Co. of Hartford.
- Saint Paul Fire and Marine Insurance.
- Security Insurance Co. of New Haven.
- The Unity Fire and General Insurance.
- United States Fire Insurance.
- American Surety Co.
- American International Life.
- American International Insurance Co.
- National Fire Insurance of Hartford.

GRUPO XXI
MAQUINARIA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL, MOTORES,
EQUIPOS, AUTOS, ACCESORIOS Y RESPUESTOS
- Powe Machinery Co. , S.A.
- Powe Equipment, S.A.
- International Harvester of Cuba.
- W. M. Anderson Trading Co. , S.A.
- Willy Distributors, S.A.
- Agencia de Tractores y Equipos.
- Iberia Machinery Co. , S.A.
- Autos Volskwagen de Cuba, S.A.
- Piezas y Accesorios K. W., S.A.
- The United Shoe Machinery Co.
- Remington Rand de Cuba, S.A.
- La Antillana, Cía. Comercial de Créditos, S.A.
- Otis Elevator Co.
- Fiberglass Distributors Inc.
- Compañía de Esamblaje de Aires Acondicionados, S.A.

GRUPO XXII

90
MÁQUINAS DE COSER Y BICICLETAS

- Caribbean Merchandising Co.

GRUPO XXIII
FINANCIAMIENTO DE AUTOS

- Créditos y Descuentos Mercantiles, S.A.


- General Motors Acceptance Corp. Southamerica.
- Colón Independent. Traging Corp.

GRUPO XXIV
COMISIONES Y REPRESENTACIONES DE PRODUCTOS
EXTRANJEROS

- Kodak Cubana, Ltd.


GRUPO XXV
AGENCIA DE PASAJES Y FLETES

- Railway Express Agency Inc.

GRUPO XXVI
AGROPECUARIA

- Hacienda San Andrés, S.A.


- Lone Star Farms, S.A.
- American Hatchery and Farms, Co. , S.A.
- Granja Los Americanos, S.A.
- Lykes Bros Inc.
GRUPO XXVII
MUEBLERÍAS Y COLCHONERÍAS

- Simmons International Ltd.

GRUPO XXVIII
TABACO: EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

- Calixto López y Cía. , Inc.


- Rotchild – Samuel – Duignan, S.A.
- Duys and Co. Havana Tobac Co. , Inc.

91
- Rupping Havana Tobacco Co. , S.A.
- Standard Havana Tobacco Co. , S.A.
- Rey del Mundo Cigar Co.
- Cía. Tabacalera de Rancho Boyeros.

GRUPO XXIX
HOTELES, CASINOS, BARES Y CAFETERÍAS

- Hoteles Internacionales, S.A.


- Casino de Capri, S.A.
- Presidente Corp. , S.A.
- Restaurant Eden Roc, S.A.
- Isle of Pines Enterprices, Inc.
- Compañía de Hoteles La Riviera de Cuba, S.A.
- Intercontinental Hotels Corp. Of Cuba.
- Cía. Hotelera Shepard, S.A.
- Hotel Casino Deauville, S.A.
- Hoteles Hilton de Cuba, S.A.
- Hipódromo Jockey Club de Cuba, S.A.

GRUPO XXX
TINTORERÍAS
- Tintorería Lux, S.A.
- Lavandería La Cubana.
- Tintorería y Lavandería Panam, S.A.
GRUPO XXXI
MISCELANEO

- Filtrona Cubana, S.A.


- Pan American Protecting, Service, S.A.

Resolución No. 4 del Consejo de Ministros de 28 de Enero de


1963.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 29 de Enero.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa


y, por consiguiente se adjudicaron a favor del Estado
Cubano, en pleno dominio, todos los bienes y empresas
ubicados en el territorio nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de esos bienes y empresas que
92
eran propiedad de personas jurídicas nacionales de los
Estados Unidos de Norteamérica que a continuación se
relacionan:

- Manufacturera Kendall de Cuba, S.A.


- Compañía Química Dearbon de Cuba.
- North American Trading and Importing Corporation.
- International Cigar Machinery Company.
- Pitney – Bowes, Inc.

Dispuso igualmente la nacionalización, mediante expropiación


forzosa, y por consiguiente se adjudicaron a favor del Estado
Cubano, en pleno dominio, las 525 acciones de la empresa
Hierromat Habana, S.A. que pertenecían a la entidad de
nacionalidad norteamericana Trans Continental Steel, Inc, y
todos los derechos y acciones emergentes de dichas acciones.

Resolución No. 5 del Consejo de Ministros de 23 de Mayo de


1963.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 24 de Mayo.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa


y, por consiguiente, se adjudicaron a favor del Estado
Cubano, en pleno dominio, todos los bienes y empresas
ubicados en el territorio nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de esos bienes y empresas que
eran propiedad de la entidad Merck – Sharp and Dohme
International, dedicada al giro de laboratorio y que era
propiedad de personas naturales o jurídicas nacionales de los
Estados Unidos de Norteamérica.

Resolución No. 6 del Consejo de Ministros de 14 de


Diciembre de 1963.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 16 de Diciembre.)

- Dispuso la nacionalización, mediante expropiación forzosa y


por consiguiente se adjudicaron a favor del Estado Cubano,
en pleno dominio, las entidades Texaco Petroleum Company
y Mathieson Pan American Chemical Corporatión, con todos
sus bienes y empresas ubicados en el territorio nacional y los
93
derechos y acciones emergentes de la explotación de esos
bienes y empresas por ser propiedad de personas naturales
o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de
Norteamérica.

Resolución No. 7 del Consejo de Ministros de 3 de Enero de


1964.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 6 de Enero.)

- Dispuso la nacionalización mediante la expropiación forzosa


y por consiguiente se adjudicaron a favor del Estado Cubano,
en pleno dominio, todos los bienes y empresas ubicados en
el territorio nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de esos bienes y empresas que eran
propiedad de la entidad Westrex Co. Caribbean, dedicada al
giro de alquiler y venta de aparatos de proyección
cinematográfica y sus equipos y respuestos, organizada y
existente de acuerdo con las leyes del Estado de Delaware,
Estados Unidos de Norteamérica.

Resolución No. 8 del Consejo de Ministros de 17 de Abril de


1964.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 22 de Abril.)

- Dispuso la nacionalización mediante la expropiación forzosa


y por consiguiente se adjudicaron a favor del Estado Cubano,
en pleno dominio, todos los bienes y empresas ubicados en
el territorio nacional y los derechos y acciones emergentes
que pertenezcían a las entidades que a continuación se
relacionan, las que eran propiedad de personas naturales o
jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica:

- American International Life Insurance Co.


- American International Underwriters (Cuba) S.A.
- Compañía de Seguros Federal de Cuba, S.A.
- American International Land Company, S.A.

Resolución No. 9 del Consejo de Ministros de 30 de


diciembre de 1964.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 31 de diciembre.)
94
- Dispuso la nacionalización mediante la expropiación forzosa
y por consiguiente se adjudicaron a favor del Estado Cubano,
en pleno dominio, todos los bienes y empresas ubicados en
el territorio nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de esos bienes y empresas que pertenezcían a
las entidades que a continuación se relacionan, las que eran
propiedad de personas naturales o jurídicas nacionales de
los Estados Unidos de Norteamérica.

- Allied Artists de Cuba Inc.


- Buenavista International Inc.
- Paramount International Film Inc.

Resolución No. 10 del Consejo de Ministros de 17 de Febrero


de 1965.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 24 de Febrero.)

- Dispuso la nacionalización mediante la expropiación forzosa


y por consiguiente se adjudicaron a favor del Estado Cubano,
en pleno dominio, todos los bienes y empresas ubicados en
el territorio nacional y los derechos y acciones emergentes
dela explotación de esos bienes y empresas que eran
propiedad de la entidad Fidelity and Deposit Company Of
Maryland, dedicada al giro de seguros, la que es propiedad
de personas naturales o jurídicas nacionales de los Estados
Unidos de Norteamérica.

Ley No. 890 de 13 de Octubre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria No. 22, de
la misma fecha, página 1.)

- Dispuso la nacionalización mediante la expropiación forzosa


de todas las empresas industriales y comerciales, así como
las fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y
derechos integrantes de las mismas, propiedad de las
personas jurídicas norteamericanas que se relacionan.
Igualmente, dispuso que las expropiaciones y consecuentes
nacionalizaciones a favor del Estado cubano de estas
empresas, se harían extensivas a las empresas subsidiarias
95
o colaterales de aquéllas, lo cual se llevaría a efecto por
medio de resoluciones que dictarían los jefes de los
organismos o departamentos del Estado a quienes se les
encomendo la dirección y administración de las empresas
expresamente expropiadas por esta Ley, y que son las
siguientes:

GRUPO “A”
INGENIOS AZUCAREROS

- Central Bahía Honda, S.A., operadora del Central Bahía


Honda.
- Central El Pilar, S.A., operadora del Central El Pilar.
- Central La Francia, S.A., operadora del Central La Francia.
- Azucarera Carmen Rita, S.A., operadora del Central Niágara.
- Cía. Azucarera Bramales, S.A., operadora del Central
Orozco.
- Central San Cristóbal, S.A., operadora del Central San
Cristóbal.
- Nueva Cía. Azucarera Gómez Mena, S.A., operadora del
Central Amistad.
- Cía, Azucarera Central Toledo, S.A., operadora del Central
Fajardo.
- Nueva Cía. Azucarera Gómez Mena, S.A., operadora del
Central Gómez Mena.
- Cía Azucarera Habana, S.A., operadora del Central Habana.
- Hershey Corporation, S.A., operadora del Central Hershey.
- Central Josefita, S.A., operadora del Central Josefita.
- Nueva Cía. Azucarera Gómez Mena, S.A., operadora del
Central Mercedita.
- Cía. Azucarera Güiro Marrerro, S.A., operadora del Central
Occidente.
- Cía. Central San José Portugalete, S.A., operadora del
Central Portugalete.
- Cía Azucarera de Guines, S.A., operadora del Central
Providencia.
- Rosario Sugar Company, operadora del Central Rosario.
- Cía. Azucarera Gómez Mena, operadora del Central San
Antonio.
- Cía. Azucarera Central Toledo, operadora del Central Toledo.

96
- Central Araujo, S.A., operadora del Central Araujo.
- Cía. Azucarera de Guamacaro, S.A., operadora del Central
Carolina.
- Ingenio Dolores, S.A., operadora del Central Dolores.
- The Hires Sugar Company, S.A., operadora del Central Dos
Rosas.
- Cía. Azucarera Central Elena, S.A., operadora del Central
Elena.
- Cía. Azucarera y Ganadera Guipúzcoa, S.A., operadora del
Central Guipúzcoa.
- Cía Agrícola Indarra, S.A., operadora del Central Porfuerza.
- Cía. Azucarera Progreso, S.A., operadora del Central
Progreso.
- Central Puerto, S.A., operadora del Central Puerto.
- Ingenio San Ignacio, S.A., operadora del Central San
Ignacio.
- Cía Azucarera Coliseo, S.A., operadora del Central Santa
Amalia.
- Central Santa Rita, S.A., operadora del Central Santa Rita.
- Central Soledad, S.A., operadora del Central Soledad.
- Central Tinguaro, S.A., operadora del Central Tinguaro.
- Cía Agrícola e Industrial La Julia, S.A., operadora del Central
Triunfo.
- Cía Azucarera Central Adela, S.A., operadora del Central
Adela.
- Azucarera Amazonas, S.A., operadora del Central
Amazonas.
- Central Andreita, Cía. Azucarera, S.A., operadora del Central
Andreita.
- Central Caracas, S.A., operadora del Central Caracas.
- Cía. Azucarera Carmita, S.A., operadora del Central Carmita.
- Azucarera Encrucijada, S.A., operadora del Central
Cconstancia.
- Cía. Azucarera Corazón de Jesús, S.A., operadora del
Central Corazón de Jesús.
- Central Escambray, S.A., operadora del Central Escambray.
- Azucarera Camajuaní, S.A., operadora del Central Fe.
- Central Fidencia, S.A., operadora del Central Fidencia.
- Cía. Azucarera Central Macagua, S.A., operadora del
Central Macagua.

97
- Central Manuelita, Cía Azucarera, operadora del Central
Manuelita.
- North American Sugar Company, operadora del Central
Narcisa.
- Ingenio Natividad, S.A., operadora del Central Natividad.
- Central Nazábal, S.A., operadora del Central Nazábal.
- Central Pastora, S.A., operadora del Central Pastora.
- Central Perseverancia, S.A., operadora del Central
Perseverancia.
- Azucarera Luzárraga, S.A., operadora del Central
Portugalete.
- Cía. Azucarera Caibarién, S.A., operadora del Central
Reforma.
- Nueva Cía. Azucarera Gómez Mena, S.A., operadora del
Central Resolución.
- Cía. Azucarera Central Resulta, S.A., operadora del Central
Resulta.
- Central San Agustín, S.A., operadora del Central San
Agustín.
- Cía. Azucarera de Cienfuegos, S.A., operadora del Central
San Francisco.
- Cía. Industrial y Agrícola de Quemado de Guines, S.A.,
operadora del Central San Isidro.
- Cía. Arrendataria San José, S.A., operadora del Central San
José.
- Azucarera Margamo, S.A., operadora del Central San Pablo.
- Central Santa Catalina, S.A., operadora del Central santa
Catalina.
- Azucarera Santa Isabel, S.A., operadora del Central Santa
Isabel.
- Central Santa Lutgarda, S.A., operadora del Central Santa
Lutgarda.
- Cía. Azucarera Santa Rosa, S.A., operadora del Central
Santa Rosa.
- Cía. General de Ingenios, S.A., operadora del Central Santa
Teresa.
- Cía. Comercial Trinsuco, S.A., operadora del Central
Trinidad.
- Ulacia, S.A., operadora del Central Ulacia.

98
- Azucarera Central Unidad, S.A., operadora del Central
Unidad.
- Caribbean Sugar Producing Company, operadora del Central
Victoria.
- Azucarera Zaza, S.A., operadora del Central Zaza.
- Adelaida, Cía. Azucarera, S.A., operadora del Central
Adelaida.
- Cía. Azucarera Ingenio Algodones, S.A., operadora del
Central Algodones.
- Azucarera Sibanicú, S.A., operadora del Central Najasa.
- Cía. Azucarera Central Patria, S.A., operadora del Central
Patria.
- Cía. Azucarera Buenavista, S.A., operadora del Central Punta
Alegre.
- Central Santa Marta, S.A., operadora del Central Santa
Marta.
- Central Senado, S.A., operadora del Central Senado.
- Central Siboney - Camagüey, S.A., operadora del Central
Siboney.
- Central Violeta Sugar Company, S.A., operadora del Central
Violeta.
- Cía. Azucarera Alto Songo, S.A., operadora del Central
Algodonal.
- Cía. Azucarera América S.A., operadora del Central
América.
- Antillas Sugar States, S.A., operadora del Central Báguanos.
- Belona Sugar Company, S.A., operadora del Central Baltony.
- Cía. Azucarera Borjita, S.A., operadora del Central Borjita.
- Cía. Azucarera Holguín, S.A., operadora del Central
Cacocum.
- Central Cape Cruz, S.A., operadora del Central Cape Cruz.
- Operadora Dos Amigos, S.A., operadora del Central Dos
Amigos.
- Cía. Azucarera Oriental Cubana, S.A., operadora del Central
Esperanza.
- Cooperativa Azucarera Estrada Palma, S.A., operadora del
Central Estrada Palma.
- Cía. Azucarera Vicana, S.A., operadora del Central Isabel. B.
- Cía. Azucarera Central Mabay, S.A., operadora del Central
Mabay.

99
- Cía. Azucarera Maceo, S.A., operadora del Central Maceo.
- Central Niquero, S.A., operadora del Central Niquero.
- Cuban Canadian Sugar Company, operadora del Central Río
Cauto.
- Central Salvador, S.A., operadora del Central Salvador.
- Cía. Azucarera Yateras, S.A., operadora del Central San
Antonio.
- Cía. Azucarera Fidelidad, S.A., operadora del Central San
Germán.
- Azucarera Oriental San Ramón, S.A., operadora del Central
San Ramón.
- Santa Lucía Company, S.A., operadora del Central Santa
Lucía.
- Cía. Agrícola Yara, S.A., operadora del Central Sofía.
- Antilla Sugar Estates, S.A., operadora del Central Tacajó.
- Cía. Azucarera Tánamo de Cuba, S.A., operadora del Central
Tánamo.
- Central Unión, S.A., operadora del Central Unión.

 Fueron asignados a la Administración General de Ingenios


del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional
de Reforma Agraria.

GRUPO “B”
DESTILERÍAS

- José Arechabala, S.A.


- Cía Destiladora San Nicolás, S.A.
- Cía. Destiladora Paraíso, S.A.
- The Francisco Sugar Co.
- Nauyu Destilling Co.
- Cía. Alcoholera Occidental, S.A.
- Cía. Alcoholera Agrícola Defensa, S.A.
- Cía. General Destiladora, S.A.
- Cía. Agrícola Indarra, S.A.
- Cía. Azucarera Progreso, S.A.
- Cía. Industrial Zumaquera.

100
- Cía. Comercial Trinsuco, S.A.
- Derivados Industriales de la Caña.
- Incera y Hnos, S.A.
- Cía. Destiladora Laguabo, S.A.
- Cía. Destiladora Oriente , S.A.
- Crédito y fomento, S.A.
- Destilería San Miguel, S.A.

GRUPO “C”
BEBIDAS ALCOHÓLICAS

- Cía. Ron Bacardí, S.A.


- Cervecería Modelo, S.A.
- Cervecería Central, S.A.
- Cía. Cervecera Internacional, S.A.
- Nueva Fábrica de Hielo, S.A.
- Cía. Cervecera de las Antillas, S.A.

GRUPO “D”
JABONES Y PERUMES

- Crusellas y Cía. , S.A. y Detergentes Cubanos, S.A.


- Sabatés Industrial, S.A. y Productos Detergentes, S.A.
- Cía. Mennen de Cuba, S.A.

GRUPO “E”
DERIVADOS LÁCTEOS

- Cía. Lechera de Cuba, S.A.


- Cía. Eléctrica Industrial, S.A.
- Derivados de Leche, S.A.
- Cía. Operadora de Productos Lácteos, S.A.
- Cía. Nacional de Alimentos, S.A.

GRUPO ”F”
FÁBRICAS DE CHOCOLATES

- Cuba Industrial y Comercial, S.A., (La Estrella)

101
- La Ambrosía Industrial, S.A.

GRUPO “G”
MOLINOS DE HARINA

- Molinera Oriental, S.A.

GRUPO “H”
FÁBRICAS DE ENVASES

- Envases Industriales y Comerciales, S.A.


- Francisco Sobrín Ovalle.
- Latas Modernas, S.A.
- Envases Perga de Cuba, S.A.
- Hubert y Cía.
- Industria General Cartonera, S.A.
- Impresos y Envases Industriales, S.A.
- Pérez Hermanos, S.A.

GRUPO “I”
FÁBRICAS DE PINTURAS

- Fábrica Nacional de Pinturas, S.A.


- Pittsburgh Plate Glass International, S.A.
- The Sherwin Williams Co. of Cuba, S.A.

GRUPO “J”
QUÍMICOS

- American Agrícola Chemical.


- Electro Química del Caribe, S.A.
- Cía. Zimotécnica de Cuba, S.A.

GRUPO “K”
METALURGIA BÁSICA

- Cía. Distribuidora Cafeteras Nacional, S.A.


- Fundición Pujol, S.A.

102
- Tubos de Aluminio, S.A.
- Especialidades Metálicas Vidal y Hnos. , S.A.
- Panam Products Co. , S.A.
- Sanitario Pujol, S.A.

GRUPO “L”
PAPELERÍAS

- The Bohon Trading Corp. (Cía. Comercial Bohon, S.A.)


- Papelera Moderna, S.A.
- Cía. Litográfica de La Habana, S.A.
- Antigua Papelera Cubana, S.A.
- Pedro A. López e Hijos.
- Antonio Suárez y Cía.

GRUPO “M”
LAMPARAS

- Lamparas Quezada, S.A.

GRUPO “N”
TEXTILES Y CONFECCIONES

- Confecciones Mascot, S.A.


- Fábrica de Medias Corona, S.A.
- Gold Seal Hosiery, S.A.
- Tejidos Soltex, S.A.
- Tejidos y Confecciones Perro.
- López, Paz y Cía. , S. en C.
- García Hermanos y Cía.
- Villar Pico y Co.
- Acebo Pérez y Co.
- Ortiz y Hermano.
- López y Co.
- José Matos y Co.
- Kaba Hnos.
- Keplach y Hnos.
- Basch Carrió y Co.
- Berros y Co.
- Prado García y Co.

103
- Seijó Martínez y Co.
- Hnos. Ferreiro y Co.
- Bernardo González.
- Fraguela Fajo y Co.
- García Hnos. y Co.
- Abascal Hnos. y Co.
- J. M. Díaz y Co.
- Lejarza y Co.
- Villamil Martínez y Co.
- Gañiz y Hnos.
- Pernas y Co.
- José A. Rodríguez y Co.
- Aguirre, Villar y Co.
- Alvarez, Suárez y Co.
- López Paz y Co.
- Emilio Leiva y Co.
- Azze Hosiery Mills, S.A.
- Ribbon Fabric Co. of Cuba, S.A.
- Textilera Mayabeque, S.A.
- Glamour Textile, S.A.
- Textilera de Calabazar; S.A.
- Industrial Textil Nemaseda, S.A.
- Cordelería Carranza, S.A.
- Fábrica Textilera Antex, S.A.
- Libertaria Piñón Alcalde.
- Confecciones Exclusiva, S.A.
- Confecciones Vigil, S.A.
- Cía. de Confecciones Dibes.
- Cía. de Ropa en General, S.A.
- Benigno Fernández Gómez.
- Creaciones Femeninas, S.A.
- Textilera el Roble, S.A.
- Industria de la Aguja, S.A.
- Cía. de Confecciones, S.A.
- Isidoro Marín Padilla.
- José M. Menéndez.
- Sedanita Textil, S.A.
- Manuel Galluzi.
- San Antonio Textil, S.A.
- Confecciones Rayda, S.A.

104
- Cía. Onix de Cuba.
- Confecciones Modernas de Bejucal, S.A.
- Glamour Textiles, S.A.
- Textilera Tricana, S.A.

 Los Grupos “B” al “N” fueron asignados al Departamento de


Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

GRUPO “Ñ”
MOLINOS DE ARROZ

- Cecilio Mateu Sosa.


- Molino Arrocero Los Palacios, S.A.
- Hermanos Alfonso y Cía.
- Esteban y Felipe Cacicedo Gutiérrez.
- Molinos Arroceros de Camagüey, S.A.
- Molino Arrocero Valles, S.A.
- Molino Arrocero Castaño, S.A.
- Molino Arrocero Jayama, S.A.
- Molino Arrocero Jagua, S. A.
- Manipuladora Agrícola, S.A.
- Vila Alvárez y Montero.
- Agrícola Industrial Garata, S.A.
- Pérez Castillo.
- Molino Arrocero La Paloma.
- Molino Arrocero Sancti Spíritus.
- Central Santa Marta.
GRUPO “O”
PRODUCTOS ALIMENTICIOS

- Industrias Ferro, S.A.


- Conservas Selectas, S.A.
- Abuin López y Compañía.
- Compañía Empacadora La Unión, S.A.
- El Ebro, S.A.
- Víveres y Conservas Wilson, S.A.
- Carvajal Ferro, S.A.
-
GRUPO “P”
ACEITES Y GRASAS

105
- Aceites Vegetales, S.A.
- Hershey, S.A.

 Los Grupos “Ñ” al “P” fueron asignados al Departamento de


Producción del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

GRUPO “Q”
ALMACENES DE VÍVERES

- J. Pérez. S.A.
- Peláez Pírez, S.A., Import y Export.
- Cía. Importadora de Víveres del Norte, S.A.
- Importadora Sánchez Loret de Mola, S.A.
- Graells y Cía. , S en C.
- Roza and Cía.
- Hernández Cajigal y Cía.
- Tous y Cía, S.A. Import. y Exportadores.
- Rodríguez y Cía.
- J. Noval, S. en C.
- Almacenes de Víveres Rafael Martínez, S.A.
- Casas y Cía. , S. en C.
- Porben y Hnos. , S. en C.
- Hijos de Pío Ferro.
- Cía. en Artemisa, S.A.
- Almacenes La Cruz Verde.
- Margallón, Vázquez y Cía.
- Swift y Cía.
- Marcelino González y Cía.
- Piñán, Arxwe y Cía.
- Viv. Luis Vega Castaño.
- F. Bonet y Cía.
- Suero y Cía. , S.A.
- Prados y Hnos. S. en C.
- Gondra y Tenreiro, S.A.
- Suc. Santeiro y Cía. S.L.
- Otero y Cía.
- Suc. de F. Suárez y Cía. S.A.
- Mercantil Balcells, S.A.
- Cacicedo y Cía. , S.L.

106
- García, Barquín y Cía.
- Suc. de Alfonso y Cía. , S. en C.
- Garriga, S.A.
- V. Fornias y Cía. S. en C.
- Holguín Comercial e Industrial, S.A.
- Compañía Empacadora Georgiana, S.A.
- Vív. San Juan, S.A.
- Cía. Granera.
- Amadeo Pardo Estrada.
- Lloberna y Cía. , S. en C.
- Cerdá, Llanos y Cía.
- Imp. de Vív. Fernández Nuevitas, S.A.
- Cía. Industrial y Com. Casal, S.A.
- F. Alvarez y Cía. , S.L.
- Pérez, Rodríguez y Cía.
- Imp. Rodríguez, S.A.
GRUPO ”R”
TOSTADEROS DE CAFÉ

- La Diana, Torrefactora de Café.


- Cía. Comercial Tupy, S.A.
- Tostadero de Café Las Villas, S.A.
- Baquedano y Cía.
- Cía. Comercial La Flor de Tibes, S.A.
- Souto y Cía. , S. en C.
- Trueba Hno. y Cía.
- Carbajosa y Alvarez.
- Martínez y Bulnes.
- López y Rivas.
- El Leader.

GRUPO ”S”
DROGUERÍAS

- Droguería Sarra, S.A.


- Droguería de Johnson, S.A.
- Droguería Taquechel, S.A.

107
GRUPO “T”
TIENDAS POR DEPARTAMENTO

- Los Precios Fijos, S.A.


- Tiendas Flogar, S.A.
- López y Río, S. en C. (Bazar Inglés)
- Menéndez Hermanos (La Nueva Isla)
- La Isla de Cuba, S.A.
- Cía. Distribuidora de Medias, S.A. (Roseland) Hosiery
Distribuitors Corp.
- La Filosofía, S.A.
- Gabriel Sixto y Cía. , S.A. (Fin de Siglo)
- Solís, Entrialgo y Cía, S.A. (El Encanto)
- Tejidos La Época, S.A.
- Sánchez Mola y Cía. , S.A.
- Almacenes Ultra, S.A.
- Tiendas de Ropa y Sedería La Opera, S.A.

 Los Grupos “Q” al “T” fueron asignados a la Oficina Nacional


del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

GRUPO ”U”
EMPRESAS DE FERROCARRILES

- Ferrocarriles Consolidados de Cuba, S.A.


- Hershey Terminal Railroad.
- Inversiones Consolidadas del Este, S.A.
- The Cuba Railroad Company
- Ferrocarriles del Norte de Cuba.
- Cía. Ferrocarrilera de Guantánamo y Occidente.
- Omnibus Consolidados de Cuba.
- Cía. de Fomento de Puerto Tarafa.

 Fueron asignados a la Corporación Nacional de Transportes.

GRUPO “V”
IMPRENTAS

- P. Fernández y Cía. , S. en C.

108
 Fue asignada a la Imprenta Nacional de Cuba.

GRUPO “W”
CIRCUITOS CINEMATOGRÁFICOS Y CINE

- Espectáculos Teatrales, S.A.


- Circuito Astral.
- Circuito Carrerá.
- Díaz y Hermano.
- Cine Radiocentro.
- Cine Arenal.
- Cine Alkazar.
- Cine Alameda.
- Cine Miramar.
- Cine Mara.
- Cine Santa Catalina.

 Fueron asignados al Instituto Cubano del Arte e Industria


Cinematográficos

GRUPO ”X”
CONSTRUCCIÓN

- Concreto Caribe, S.A.


- Central de Mezcla.
- Cantera Caribe.
- Concretera Terraza, S.A.
- Materiales para Pavimentos y Construcción Camoa, S.A.
- Transporte Camoa, S.A.
- Maderera Antonio Pérez, S.A.
- Pérez y Hnos. , S.A.
- Cía. de Madera Gancedo, S.A.
- Tuberías Cubanas de Presión, S.A.
- Nueva Compañía de Productos de Asbesto Cemento
Perdurit, S.A.
- Cía. Pavimentadora Atlas, S.A.
- Operadora de Cantera Atlas, S.A.
- Equipos de Bar y Cafeterías, S.A.
- Master Electric, S.A.
- Industria Hormigón Estructural Pre-Fabricado, S.A.

109
- Industria Alfarera Azorin, S.A.
- Fabrica de Mosaicos La Cubana
- Transporte de Asfalto Ortega, S.A.

GRUPO “Y”
ELECTRICIDAD

- Cía. de Electricidad Hernández y Hno.

 Los Grupos “X” y “Y” fueron asignados al Ministerio de Obras


Públicas.
GRUPO “Z”
MARITIMO

- Operadora Marítima Unión, S.A.


- Muelle de Beguiristain.
- Terminal Auxiliar Marítima, S.A.
- Regla Coal.
- Muelle No. 9 Almacenes Afianzados del Puerto de Sagua.
- Pita y Cía. , S. en C.
- Almacenes Casilda S.A.
- Muelle Sarría de Almacenes Jagua, S.A.
- Muelle Avilés de Almacenes Jagua, S.A.
- Muelle Cacicedo de Cacicedo y Cía.
- Muelle Donestévez de José Donestévez
- La Marítima, S.A.
- Terminal Oriental de Puertos, S.A.

 Fueron asignados al Departamento de Fomento Marítimo.

Así mismo, facultó a la Junta Central de Planificación para


proceder a la nacionalización de las empresas industriales y
comerciales que se encontraban intervenidas por disposición de
organismos estatales no incluidas en la presente Ley, o en su
defecto disponer el cese de la intervención.

Acuerdo de la Junta Central de Planficación de 7 de junio de


1961.
(Publicado en la Gaceta Oficial No. 115 del 15 de junio, página
11359.)
110
- Dispuso la nacionalización, mediante expropiación forzosa y,
en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título
y modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Cooperativa de Omnibus Aliados, S.A.


- Omnibus Metropolitanos, S.A.
- Omnibus de Marianao.
- Omnibus de la Playa, S.A.
- Cooperativa de Transporte Playa Santa Fe, S.A.
- Únicos de Cárdenas, S.A.
- Omnibus El Cotorro, S.A., (Compañía Financiera Santa María
S.A.).
- Omnibus Cienfuegos - Punta Gorda.
- Omnibus La Reglana, S.A.
- Omnibus Ciego de Avila, S.A
- Omnibus Vuelta Abajo, S.A.
- Omnibus Ana.
- José A. Escala Manday, (Omnibus Populares).
- Compañía Santiago – Manzanillo, S.A.
- Omnibus El Paraíso, S.A.
- Omnibus Las Mercedes.
- Omnibus Colón – Matanzas, S.A.
- Compañía de Transporte de Colón, S.A.
- Transportes Populares, S.A.
- Omnibus Ramagen, S.A.
- Compañía de Trasnporte Omnibus Menéndes, S.A.
- Compañía de Omnibus Santiago – Habana, S.A.
- Compañía de Transporte La Holguinera, S.A.
- Compañía Porteadora Milego, S.A.
- Omnibus La Flecha de Oro, S.A.
- Compañía Omnibus Playa Azul, S.A.
- Autobuses Santo Domingo, S.A.
- Compañía Omnibus El Iris, S.A.
- Compañía Omnibus Placetas, S.A.
- Especiales de Cárdenas, S.A.

111
- Limousines de Aeropuerto, S.A.
- Omnibus Línea Base de Guantánamo, S.A.
- Omnibus Aire del Este, S.A.
- Autobuses Modelo de Santiago de Cuba, S.A.
- Omnibus Monte Rus.
- Omnibus del Cobre y Espino.
- Omnibus Santa Clara, S.A.
- Transporte Palacio Refrigerado.
- Fast Delivery, S.A.
- Porteadora Cubana de Carga, S.A.
- Manuel Torres Quiroga.
- Cooperativa de Camiones de la Ciénaga de Zapata.
- Transporte de Alquiler por Carretera Hnos. González.
- Transporte de Alquiler Local Hnos. González.
- Alquiler Local Cabrera, S.A.
- Alquiler de Carretera Raul L. Ibañez Concepción.
- Transporte Alquiler Carretera Turquino.
- Compañía Operadora de Fletes, S.A.
- Transporte Jagüey – Habana, S.A.
- Cooperativa de Camiones del Oeste, S.A.
- Compañía de Transporte Onda Sonora, S.A.
- Transporte Hermanos Guerra.
- Cooperativa de Transporte Cienfuegos- Martí, S.A.
- Transporte Camagüey, S.A.
- Transporte Santa Clara, S.A.
- Cooperativa de Camioneros de Palma Soriano, S.A.
- Transporte Mayabeque, S.A.
- Expreso Habana – San Luis, S.A.
- Transporte Omega, S.A.
- Porteadora Cubana de Carga, S.A.
- Transporte Cuyagüateje, S.A.
- R. Loys y Cía.
- Compañía Operadora de Expresos, S.A. (Vda. de Méndez,
S.A.)
- Terminal de Omnibus de La Habana, operada por la entidad
concesionaria Terminal de Omnibus, S.A.
- Unión Comercial Mantilla.
- Inversiones Quito, S.A.
- Compañía Comercial Guanabacoa, S.A.
- Inversiones Vedalto, S.A.

112
- Inversiones Anco, S.A.
- Nave de Omnibus, S.A.
- Compañía Cooperativa de Propietarios de la Ruta 4, Mantilla,
S.A.
- Inversiones COA.
- Transportadora Rasa, S.A.
- Transporte Cubano Saufra, S.A.
- Compañía Inversiones Grajuam, S.A.
- Compañía Inversiones Sauro, S.A.
- Compañía Comercial Marpú.
- Compañía Inversiones Atopiga.
- Motor Cuban Importing Corporation.
- Compañía Inversiones Damar.
- Riorama, S.A.
- Comercial Remarama, S.A.
- Inversiones Amavic.
- Garage Porvenir, (Servicentro Onis Pupo).
- Servicentro Tomás Pupo.
- Cooperativa de Suministros y Créditos Aliados, S.A.
- Omnibus Occidentales.
- Autobuses Pinar.
- Omnibus Concepción.
- Omnibus Concepción, Servicio Alquiler.
- Omnibus Urbanos de Pinar.
- Omnibus Cabaiguán.
- Omnibus Sagua la Grande, S.A.
- Compañía Cubana de Aviación, S.A.
- Carga por Avión, S.A.
- Expreso Aéreo Interamericano, S.A.
- Viajes a Plazos, S.A.

Acuerdo de la Junta Central de Planificación de 21 de Junio


de 1961.
(Publicado en la Gaceta Oficial No. 125 del 29 de Junio, página
12460.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
territorio nacional y los derechos y acciones emergentes de la
113
explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título y
modo de su disfrute, que pertenecián a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Compañía Productora de Noticiarios Noticolor, S.A.


- Compañía Editora de Revistas y Noticiarios
Cinematográficos, S.A.
- Concretera Nacional, S.A.
- Supermezcladora de Concreto, S.A.
- Industrias Hormigón Cubano, S.A.
- Concretera Progreso, S.A.
- Carpintería A. Novoa y Cía.
- Carpintería Manuel Alvarez.
- Carpintería Maderamen, S.A.
- Carpintería Max Borges, S.A.
- Carpintería San Anselmo, S.A.
- Carpintería Montero, S.A.
- Carpintería Nacional, S.A.
- Cantera San Juan Bosco (hoy Capitán Ernesto Valdés).
- Cantera Somorrostro.
- Cantera La Cruz.
- Arenera La Llanada.
- Fábrica de Bloques Francisco Piñeiro (antes El Guajiro).
- Hormigón Prefundido, S.A.
- Productos de Ladrillos Tejar Matos, S.A.
- Compañía Operadora de Tejares, S.A. (Tejar Andrade).
- Productos Elaborados del Barro, S.A. (Tejar San Francisco).
- Fábrica de Mosaicos Norma.
- Luis Mión, S.A. (Pisos de Terrazas).
- Santa Rita Mármoles, S.A.
- Fábrica de Yeso Corona, Yesuri y Yesumi.
- Productora Fibrocem, S.A.
- Industrias Siporex, S.A.
- Fábrica de Bloques Guanabo.
- Compañía Pavimentadora Nacional, S.A.
- Compañía Toda Cuba, S.A.
- Compañía Operadora Cuatro Caminos, S.A.
- Diario de La Marina, S.A.
- Compañía Editora El Crisol, S.A.
- Selecciones del Rider´s Digest, S.A.

114
- Biblioteca de Selecciones, S.A.
- Núñez y Cía. , S. en C. (Fotograbados Perfiles).
- Editorial Omega, S.A.
- Cultural, S.A.
- Compañía Operadora Vitari, S.A.
- Francisco Saurina Puy (Talleres de Grabados).
- Fábrica de Envases Kartonage, S.A.
- González Wheeler y Cía.
- Durán Hermecio y Cía.
- Compañía Salinera Cayo Las Brujas, S.A.
- Salinas Cayo Romano, S.A.
- Compañía Salinera Birama, S.A.
- Productora de Superfosfatos, S.A.
- Fosfonitro, S.A.
- Zaldo y Martínez, S.A.
- Fertilizantes Nitro – Sánchez, S.A.
- Abonos Químicos Ibarguren, S.A.
- Compañía Nacional de Explosivos, S.A.
- Pan Rubber Mfg. Corp.
- Bellamar Rubber Corp.
- Fábrica de Calzado Sistema Italiano, S.A.
- Productora Nacional de Gomas y Tacones, S.A.
- Extrusora Lerol, S.A.
- Compañía Fábrica de Muñecas Selecta, S.A.
- Compañía de Grabaciones Guemen, S.A.
- Alvarez Guedes y Cía.
- Adolfo Kates e Hijos.
- Agustín Reyes, S. en C.
- Cosméticos Avon, S.A.
- Laboratorios Gravi, S.A.
- Compañías de Productos Revlon de Cuba.
- Compañía de Pinturas Rivarra, S.A.
- Manufacturera Internacional, S.A.
- Laboratorios Reinaldo Márquez, S.A.
- Productos Roche, S.A.
- Laboratorios Gedeón Ritcher de Cuba, S.A.
- Productos Sterling Internacional Incorporada.
- La Nacional, Fábrica de Envases en General.
- Fábrica de Muebles, Miguel A. Suárez, S.A.
- Mueblería Super – Home, S.A.

115
- Exposición de Muebles La Selecta, S.A.
- Materiales Lewistone, S.A.
- Mueblería La Defensa.

Ley No. 891 de 13 de Octubre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 22 de la misma fecha, página
7.)

- Declaró pública la función bancaria, disponiendo la


nacionalización, mediante la expropiación forzosa y, por
consiguiente, la adjudicación a favor del estado Cubano, de
todas las empresas bancarias privadas nacionales, así como
todos los bienes, derechos y acciones pertenecientes a las
mismas, inclusive sus cuentas y depósitos bancarios en el
extranjero.

Ley de Reforma Urbana de 14 de Octubre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria No. 23, de
la misma fecha, página 1.)

- Proscribió el arrendamiento de inmuebles urbanos y cualquier


otro negocio o contrato que implicara la cesión del uso total o
parcial de los mismos. Declarando nulos y sin valor ni efecto
alguno todos los contratos de arrendamiento y
subarrendamiento sobre inmuebles urbanos existentes en la
fecha de su publicación.

Ley No. 923 de 4 de enero de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 1 de la misma
fecha, página 2.)

- Autorizó, a través del Ministerio de Hacienda, las medidas


confiscatorias de bienes que el Gobierno Revolucionario
estimara necesarias para contrarrestar los actos de sabotaje,
terrorismo o cualesquiera otras actividades
contrarrevolucionarias.

116
Ley de Nacionalización de la Enseñanza de 6 de junio de
1961.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 109, del 7 de Junio de 1961,
página 10657.)

- Declaró pública la función de la enseñanza y gratuita su


prestación. Disponiendo la nacionalización y por consiguiente
la adjudicación a favor del Estado Cubano, de todos los
centros de enseñanza que a la fecha de su promulgación se
encontraban siendo operados por personas naturales o
jurídicas privadas, así como la totalidad de los bienes,
derechos y acciones que integraban los patrimonios de los
citados centros.

Ley No. 947 de 27 de junio de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 125 del 29 de junio, página
12449.)

- Facultó a la Junta Central de Planificación para acordar con


vista a los principios que motivaron la Ley No. 890 de 13 de
octubre de 1960, la nacionalización de las empresas
industriales, comerciales o de servicios que a la vigencia de
esta Ley se encontraban sujetos a intervención, o que fueran
intervenidas en el futuro por abandono de los empresarios,
así como para acordar el cese de la intervención decretada.
Modificada posteriormente por la Ley No. 1056 de 14 de
septiembre de 1962, publicada en la Gaceta Oficial No.
181 del 18 de septiembre, que transfirió esta facultad al
Ministro de Hacienda, la que a su vez fue derogada en parte
por la Ley No. 1144 de 30 de enero de 1964, publicada en
la Gaceta Oficial No. 13 de 5 de febrero, página 378, la
cual dispuso la nacionalización, por parte del Ministerio de
Hacienda, de las empresas industriales, comerciales o de
servicios que a la vigencia de la propia Ley se encontraban
sujetas a intervención. Posteriormente se dictó la Ley No.
1188 de 25 de abril de 1967, publicada en la Gaceta
Oficial No. 3 de 29 de abril, la que declaró la extinción del
Ministerio de Hacienda, transfiriendo entre otras, las
siguientes funciones al Ministerio de Justicia:

117
- Recuperar los bienes mal habidos o usurpados al pueblo y
ejecutar las confiscaciones acordadas por los tribunales en
los casos de delitos contrarrevolucionarios.
- Adoptar las medidas confiscatorias de bienes que el
Gobierno Revolucionario estime necesarias, de acuerdo con
lo dispuesto en el Artículo 3 de la Ley No. 923 de 4 de enero
de 1961.
- Decretar las confiscaciones procedentes en los casos
previstos en la Ley No. 989 de 5 de diciembre de 1961.
- Nacionalizar, de acuerdo con la Ley No. 1144 de 30 de enero
de 1964, las empresas industriales, comerciales o de
servicios que se encuentren sujetas a intervención o sean
intervenidas en el futuro a virtud de disposiciones dictadas
por organismos estatales.

Acuerdo de 30 de Junio de 1961.


(Publicado en la Gaceta Oficial No. 131 del 7 de julio, página
13203.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
territorio nacional y los derechos y acciones emergentes de la
explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título y
modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Gasolinera Pintec, S.A.


- Combustibles El Recodo, S.A.
- Centro Comercial Palacios, S.A.
- Comercial Garbo, S.A.
- Fregadora de Autos de Cuba, S.A.
- Servicentro Diana, S.A.
- Motores Cojimar, S.A.
- Aluminio Estructural Cubano, S.A.
- Industrial Siré, S.A.
- Compañía Cajonera Cubana, S.A.
- Minera Occidental Bosch, S.A.
- Compañía Inspiración Cubana de Cobre, S.A.
- Tintas Sinclair y Valentine de Cuba, S.A.
118
- Distribuidora de Alta Costura Internacional, S.A.
- Compañía Textilera Carmelín, S.A.
- Compañía Textil Doble Vía, S.A.
- Compañía Moldeadora de Plásticos, S.A.
- Distribuidora de Tabacos y Cigarros Monteman, S.A.
- Industrial Alfarera Cubana.
- Muebles de Arte de Mimbre, S.A.
- Mueblería La Parisién, S.A.
- Maderera Occidental, S.A.
- Fundición de Metales Cadena, S.A.
- Aguas de Mesa, S.A.
- Republic Hosiery Mill, S.A. ( en español: Fábrica de Tejidos
República).
- Compañía Textil Cubanacan, S.A.
- Pollack y Compañía, S.A., exportadores de tabaco en rama.
- Fábrica de Cigarros y Picaduras, Torres Gener Hermano,
S.A.
- Cigarros H. Upmann, S.A.
- Fábrica de Cigarros y Tabacos de Trinidad y Hermanos, S.A.
- Trinidad Industrial, S.A.
- Fábrica de Cigarros Kim, S.A.
- Compañía Nacional de Calzado Alex, S.A.
- Compañía Calzado Toldrá, S.A.
- Compañía Fabril de Calzado Kino, S.A.
- La Sin Rival, S.A. Pastas y Fideos.
- Compañía Galletera Gilda, S.A.
- Panificadora Pinova, S.A.
- Textilera Amazona, S.A.
- Tejas Infinitas, S.A.
- Tambores Arbuckle de Cuba, S.A.
- Minasgrande, S.A.
- Compañía Minera Bahía de Moa.
- Compañía Minera Masvidal, S.A.
- Empaques Celloprint, S.A.
- Nuevas Creaciones Textiles, S.A.
- Empresas Petroleras Jones de Cuba, S.A.
- Esso (Cuba) Inc.
- Esso Standard (Cuba) Inc.
- La Compañía Limitada de Texas (Indias Occidentales).
- Compañía de Navegación Sinclair de Cuba.

119
- Servicios Metropolitanos de Gas, S.A.
- Compañía Comercial El Condado, S.A.
- Refinería de Petróleo Santa María, S.A.
- Panadería Billy, S.A.
- Castañeda Montero, Fonseca, S.A.
- Confecciones Paraná, S.A.
- Textilera Versalles, S.A.
- Curtidora Pombo, S.A.
- Comercial La Curtiduría, S.A.
- Hidro Eléctrica de Cumanayagua, S.A.
- Compañía Cubana de acumuladores, S.A.
- Cigarrera Nacional, S.A.
- Compañía Cubana Primadera, S.A.
- Compañía Comercial Danpeco, S.A.
- Tabacalera Moya, S.A.
- Confecciones Oro, S.A.
- Fábrica de Cigarros Camagüey, S.A.
- Compañía Pepsi Cola de Cuba.
- Compañía Embotelladora Metropolitana, S.A.
- Compañía Embotelladora Corona Real Cola.
- Compañía de Tabaco de Cuba, S.A.
- Compañía Nacional de Acumuladores.
- Partes de Autos Marca de Calidad, S.A. (Quality Brand Auto
Part).
- Inmobiliaria Arroyo Arenas, S.A.
- Compañía Novedades Textiles, S.A.
- Muebles Marvin, S.A.
- Hijos de Domingo Méndez, Cigarros y Tabacos, S.A.
- José Toraño y Cía. , S. en C.
- Martín Dosal y Cía.
- Villamil Santalla y Cía. , S.L.
- Compañía Comercial e Industrial Ermoto, S.A.
- Fomento Eléctrico Rural, S.A.
- Compañía Eléctrica Oriental Baracoa, S.A.
- Jaruco Eléctrica.
- Compañía Eléctrica del Noroeste, S.A.
- Tenería Modelo, S.A.
- Rafael Díaz Salazar (Salazar Muebles).
- Juan J. Rodríguez e Hijos, S.L.
- Aurelio Oliva Sánchez (Fundición Aurelio Oliva).

120
- J. B. Díaz y Cía. , S. en C.
- Junco y Cía.
- Leslie Pantín e Hijos.
- Joaquín López (La Cristina, Panadería, Galletería, Dulcería).
- Esperanza Carrió Ajaray (Fábrica de Velas La Ideal).
- Ramón Rpdríguez e Hijos, S. en C.
- Hijos de J. Cano y Cía.
- Trajes Paramount, S.A., (Cía. de Trajes Paramount).
- Eugenia Behar Behar (Confecciones Allyson).
- Hijos de Domingo Méndez, Cigarros y Tabacos, S.A.
- Tabacalera Severiano Jorge, S.A.
- Productos Cubanos de Bagazo, S.A.
- Reina y Susana Coheu Behar (Allen Original).
- Taller de Confecciones Irma Monasterio.

Acuerdo No. IV de 19 de Julio de 1961.


(Publicado en la Gaceta Oficial No. 152 del 8 de Agosto, página
14926.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
territorio nacional y los derechos y acciones emergentes de la
explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título y
modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Compañía Embotelladora El Morro, S.A.


- Compañía La Paz, S.A.
- Embotelladora Antillana, S.A.
- Padierne y Ruiz (La Perla del Norte).
- Compañía Ron Caribe, S.A.
- Compañía Manipuladora de Vinos y Vermoths, S.A.
- Compañía Cubana de Alcohol, S.A.
- Eleuterio Rodríguez Morera (Bodegas Morera).
- Rossie y Duval, S.L. (Salinas Maternillos).
- Compañía Internacional de Envases, S.A.
- Alvarez y Cía.
- Alonso y Cía.
- Cortinas Prats e Hijos, S.A.
121
- Alfredo Valdés Carrero (Fábrica de Muebles A. Valdés e
Hijo).
- Rodríguez y Gorgui (Mimbre Moderno).
- Tapicerías Unidas, S.A.
- Santana y Peralta.
- Manuel González Iglesias (Taller de Carpintería Manuel
González).
- Luciano Abujazen Zayden (Fábrica de Muebles).
- Cernuda y Cía. (Casa Cernuda).
- Simeón e Hijo (Tapicería).
- Casas S. en C. (Le Palais Royal).
- Oscar R. Casas y Cía. , S. en C. (Mueblería La
Complaciente).
- Virgilio Gutiérrez (Taller Virgilio Gutiérrez).
- Hermanos Casas S. en C., (Mueblicentro).
- R. Amengual y Cía. S.L. (Carpintería Amengual).
- Mueblería La Parisién, S.A.
- Tapicería, S.A.
- Silvio Selva Abella (Mueblería Barruecos).
- Muebles Moderama, S.A.
- Mueblería La Granada, S.A.
- Theodore Bailey y Cía. , Mobiliario Interior, S.A.
- Talleres Noarella, S.A.
- Productos de Madera Xilón, S.A.
- Flor Cisneros Palmesa (Mueblería La Caridad y Salón de
Exhibición Flocis).
- Cornelio Toledo Vargas (Fábrica de Muebles).
- Evelio Balado Martínez (Taller de Carpintería).
- Compañía Comercial La Democracia, S.A. (Mueblería La
Democracia).
- Compañía Muebles Metálicos, S.A.
- Muebles La Granada, S.A.
- Alfonso Martín, S. en C.
- Consultora La Belleza de Cuba, S.A.
- Industrial Koken, S.A.
- Desodorante Ne – Olor, S.A.
- Cosméticos Industriales, S.A.
- Nitro – Orgánico La Esperanza, S.A.
- Cultivos Químicos, S.A.
- Productos Agro – Quim, S.A.

122
- Cooperativa Occidental de Abonos, S.A.
- Fertilizantes San Antonio, S.A.
- Herederos de Enrique Kampmeier (La Casa de Enrique).
- Representaciones Farmacéuticas Fonso, S.A.
- Laboratorios Mead Johnson, Inc. Ltd.
- Compañía de Jarcia Belinda, S.A.
- Industrias Textiles Arizona, S.A.
- Compañía Cordelera de Cárdenas, S.A.
- Plásticos Kico, S.A.
- Extrusiones Lorenzo, S.A.
- Compañía Industrial de Plástico, S.A.
- Compañía Impulsadora de Plástico, S.A.
- Hammel y Cía. , S. en C.
- Créditos La Torre, S.A.
- Carvajal, S.A.
- Compañía Nacional de Motores, S.A.
- Talleres Vía Blanca, S.A.
- El Relámpago, Autos y Accesorios, S.A.
- Servicios de Autos y Piezas, S.A.
- Compañía de Autos y Accesorios de Uso, El Desbarate, S.A.
- Compañía de Piezas y Accesorios, Santiago, S.A.
- Compañía de Recapes O.K., S.A.
- Talleres Forsel, S.A.
- Garage El Spirit.
- Armadora Enro, S.A.
- De la Fuente, Renta de Autos.
- Israel Padilla Campos (Taller de Mecánica My Happy).
- Fábrica Nacional de Omnibus Merens, S.A.
- Corporación de Tintas Gaetjens, Berger y Wirth de Cuba.
- Compañía de Productos Químicos Zippy de Cuba, S.A.
- Tienda Mixta Los Pinos Nuevos, S.A.
- La Gran Vía, Fábrica de Dulces, S.A.
- Enrique Loriet Bertot (Fábrica de Betunes).
- Matamosquitos Kalín, S.A. (Alfredo Cabrera Canua).
- Industrias Fenestra, S.A.
- Industrias de Aluminio Madalum, S.A.
- Avelino Fernández Roces (Fundición de Avelino Fernández).
- Aluminios Cubanos, S.A.
- Julio Navarro y Hermano (Fábrica de Implementos Agrícolas).
- García Tuñón y Reboredo, Ingeniería Industrial, S.A.

123
- Galletera Cubana, S.A. (Gacusa).
- M. Torres y Cía. (Galletería El Barco).
- René Dobarganes (Fábrica de Fideos La Palmita).
- Angulo y Cía. (Fábrica de Fideos La Cañonera).
- José Salustiano Regalado Márquez (Galletería Rika).
- Juan Sadi Eliakin (La Balear).
- IBM Corporación de Comercio Mundial.
- Compañía de Productos Químicos West de Cuba, S.A.
- Compañía de Oxigeno Habana, S.A.
- Compañía Cubana de Oxigeno, S.A.
- A. M. Larrieu y Cía.
- Compañía Transportadora de Minerales, S.A.
- Compañía de Autos y Servicios González Tijera, S.A.
- Compañía de Transporte Mar Caribe, S.A.
- Operadora de Garajes Palacios, S.A.
- Compañía de Almacenes y Agrícola La Caonao, S.A.
- Compañía de Fomento de Camagüey, S.A.
- Compañía Oriental Agrícola y de Almacenes, S.A.
- Almacenes Marina, S.A.
- Almacenes Merceditas, S.A.
- Compañía Productora Eléctrica, S.A.
- Compañía Eléctrica del Norte de Oriente, S.A.
- Oriente Products Company, S.A.
- Cuban American Mercantil Corp.
- Compañía General Cubana de Almacenes Públicos, S.A.
- The Kenaf Corporation.
- Compañía Marítima Guayabal.
- Inversiones Agrícolas Santa Isabel, S.A.
- Compañía Ganadera El Indio, S.A.
- Compañía Ganadera Becerra, S.A.
- Compañía Ferrocarril de Tunas, S.A.
- Latín – American Trading Company.
- Compañía Agrícola Manatí, S.A.
- Compañía Agrícola Caonao, S.A.
- Compañía Terrateniente y Urbanizadora del Puerto de
Manatí.
- Baraguá Sugar Estates.
- Compañía Vendedora de Azúcares Punta Alegre, S.A.
- Camagüey Warehouse Corporation.
- Compañía Mercantil Baraguá, S.A.

124
- Corredores Independientes de Seguros, S.A.
- Compañía Ganadera Agramonte.
- Cuban Sugar Plantations, Inc.
- Empresa Ferrocarril de Guantánamo, S.A.
- United Fruit Company – Agencia Habana.
- Compañía Tropical de Seguros, S.A.
- Compañía Cubana de Navegación Costanera, S.A.
- Compañía Agrícola Sancti-Spíritus, S.A.
- Compañía Agrícola Nipe, S.A.
- Compañía Comercial Hershey, S.A.
- Almacenes y Depósitos Soledad, S.A.
- Compañía Comercial Niquero, S.A.
- Compañía Comercial Pilón, S.A.
- Compañía Comercial Táname, S.A.
- Compañía Henequenera Santa Cruz, S.A.
- Industrial Química Hershey, S.A.
- Hershey, Luz y Fuerza, S.A.
- Compañía Sagüera de Electricidad y Teléfonos, S.A.
- Fundición Hershey, S.A.
- Compañía Territorial Hershey, S.A.
- Compañía de Acueductos Sagüa de Tánamo, S.A.
- Corporación Inalámbrica Cubana.
- Industrial Arrocera del Mayabeque, S.A.
- Compañía Arrocera Guanamón, S.A.
- Compañía Arrocera de Melena del Sur, S.A.
- Compañía Licorera de Cuba, S.A.
- Providencia Departamento Comercial.
- Sociedad Territorial Frente al Mar.
- Inversionista Unión, S.A.
- Trece Compañía Inmobiliaria.
- Operadora de Combustibles Jumar, S.A.
- Compañía Urbanizadora La Canita, S.A.
- Territorial La Riviera, S.A.
- Compañía Comercial Báguanos, S.A.
- Compañía Comercial Tacajó, S.A.
- Compañía Frutera Sabanalamar, S.A.
- Compañía General de Contratación, S.A.
- Compañía de Hielo La Perla del Norte, S.A.
- Compañía Nacional de Pinturas El Morro, S.A.
- Ganadera Sofía, S.A.

125
- Fomento Agrícola y Urbano de San José, S.A.
- Ganadera Las Piedras, S.A.
- Inversionista Glaceal, S.A.
- Compañía Arrendataria Hanabana, S.A.
- Compañía de Almacenes de Depósitos del Norte, S.A.
- Compañía Chatarrera, S.A.
- Compañía Quincallera, S.A.
- Compañía Agrícola Maravilla, S.A.
- Agrícola El Rancho, S.A.
- López y Cía. , S.L.
- Compañía Comercial Manajú, S.A.
- Compañía Mercantil General de Oriente.
- Compañía Urbanizadora La Riviera, S.A.
- Compañía Periodística Cubana, S.A.
- Compañía Comercial Sibama, S.A.
- Compañía Mercantil Agrícola, S.A.
- Ferretería Cubana, S.A.
- Cía. Parceladora Villamar Club, S.A.
- Compañía Textilera Cojimar, S.A.
- Tejidos Lomatex, S.A.
- Redes Textil Company, S.A. (en español Compañía Textil
Redes, S.A.)
- Textilera Delta, S.A.
- Everlast Hosiery Company, Inc. ( en español Compañía de
Medias Eternas, S.A.)
- Every Hosiery Mill, S.A. (en español Fábrica de Medias
Every, S.A.)
- Fábrica de Medias, La California, S.A.
- Compañía Operadora Vista Alegre, S.A.
- Operadora Color – Tex, S.A.
- Fábrica de Sweaters Venecia, S.A.
- Taller de Confecciones, Raúl de Armas.
- Obdulia Díaz (Taller de Confecciones de Ropas sin Venta).
- Ares Mousa Vudedo (Creaciones Falco).
- Jiménez Albejares y Cía. , S. en C.
- Beno Hersovich (Confecciones Beno).
- Andrés Palomo (Confecciones Coney Island).
- Magdalena Ferrer (Confecciones Magdalena Ferrer).
- Zalman Garnieki (creaciones Ronia).
- Cine Dulcería Radiocentro, S.A.

126
- Fred W. Ross (Suc. de Pablo Pick).
- Joyería Cuervo y Sobrino, S.A.
- Radio Discos André, S.A.
- Nestor Li.
- Lázaro Topp y Cía. (Tienda de Sedería y Quincalla).
- Casa Rutzki.
- Nazzco e Hijos.
- Julio Molne y Guirana, Taller de Joyería.
- Cía. Mercantil La Sucursal, S.A.
- Moris Rosenband y Cía.
- La Defensa, S.A.
- Casino Miramar, S.A.
- Ferretería Duyos.
- Max N. Lichy e Hijos (Indochina).
- Electro Mecánica Larigser, S.A.
- Cía. de Efectos Musicales Giralt, S.A.
- Phillips Cubana, S.A., Compañía de Productos Eléctricos.
- Romero y Cía. , S. en C. (La Sección X).
- Cía. Empacadora Siglo S.A.
- Distribuidora Cubana de Productos Eléctricos, S.A.
- Cía. Comercial Ken, S.A.
- Superventa Eléctrica, S.A.
- Cía. de Muebles Richards, S.A.
- Monte Moderno.
- Judelis Lipsicas Levin (Quinta Avenida).
- Livovich Bros.
- Almacén de Bicicletas, S.A.
- Cía. Distribuidora Victoria, S.A.
- Exposición Rodri (Tienda de Instrumentos de Matemáticas).
- Cía. Comercial Gancedo, S.A.
- Domenech & Company, Accesorios para Industrias.
- Compañía Pontusco de Cuba.

Acuerdo No. VII de 30 de Agosto de 1961.


(Publicado en la Gaceta Oficial No. 178 del 13 de Septiembre,
página 17323.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
127
territorio nacional y los derechos y acciones emergentes de la
explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título y
modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Oleos, S.A.
- Química Alpe, S.A.
- Investigaciones Químicas Industriales, S.A.
- Nejemie Kubiliun (Almacén de Pieles).
- Farmacia Dra. Herminia Elguea Linares.
- Tejidos Karioca, S.A.
- Distribuidora Besosa, S.A.
- S. Luski e Hijos.
- Peletería Miami, S.A.
- Antonio Fernández Domínguez (Tienda Mixta).
- Licores Manzarbeitia y Cía. , S.A.
- Dra. María Lourdes Busot Lugo (Farmacia).
- Peletería Coronet, S.A.
- Importadora General Cubana, S.A.
- Víveres El Tasajito, S.A.
- Leonardo Artiles Mártínez (Mar y Tierra, Venta de Gasolina y
Grasas).
- Comercial Hermes, S.A.
- Diez, Ramos y Cía. , Distribuidores de Fábricas, S.A.
- Compañía Comercial Alci, S.A.
- Compañía Empacadora Frisco, S.A.
- Financiadora Mendiaco, S.A.
- Alberto Behar y Cía.
- Tintorería La Primera de la Sierra, S.A.
- Román Rodríguez Pérez y José R. Iglesias (Peletería
Regalado).
- Miquel y Bacardí, S.A., Autos, Gomas y Tractores.
- Sociedad de Negociaciones Electra.
- Peletería La Americana, S.A.
- Droguería Dres. Cabrera Cartaya, S.A.
- Norma Mateos Pérez (Queen Modas).
- Cía. Cubana de Almacenes.
- Moisés Berman Leví (El Edén).
- Andrés Leopoldo Ramón Juan y María del Carmen Andrés
Soto y González (Jardín Capri).

128
- Eugenio Miranda Sánchez (El Amparo).
- Miramar Grocery.
- Marcelino Cabrera Navarro (Tintorería Armiño).
- Sotero Machín Valdés (Tintorería Alameda).
- V. Mercadé y Cía. , S. en C.
- Alberto Tellechea Aulet (Parqueo Alujor).
- Central Motors S.A.
- Servicio Ideal de Autos, S.A.
- Julio Alegre Souza (Fundición).
- Félix González Madera (Tenería Ojo de Agua).
- Font y Hermanos.
- Piezas y Accesorios Vía Blanca, S.A.
- Casín y Hno.
- Tejar Terry.
- Mario Krivochey Turcat (Mario and Company).
- Antonio Rodríguez Nuñez (Tintorería Candler).
- Droguería La Cosmopolita, S.A.
- Hermanos Shapiro y Cía.
- Constantino Chantres Mel (Tintorería Fares).
- Proyectos Industriales de Jaruco, S.A.
- Sociedad Inmobiliaria Raritan, S.A.
- Transportes Mariel, S.A.
- Construcciones Esperanza, S.A.
- Productos Acústicos Nacionales, S.A.
- Ducha Acuotérmicas, S.A.
- Cía. Levadura Fleischmann, S.A.
- Agencia Mac. Farlane, S.A.
- Talleres Samitier, S.A.
- Especialidades en Papel, S.A.
- Laboratorios Wyeth de Cuba, Inc.
- Cuban Land & Leaf Tobacco Co. , Inc.
- Inversiones Corrales, S.A.
- Confecciones Tenerife, S.A.
- Barrenas Mineras, S.A.
- Nicaro Comercial, S.A.
- Harry Wasall.
- Magic Gas de Cuba, S.A.
- Del Gas, S.A.
- Combustibles Domésticos, S.A.
- Terminal Caribe, S.A.

129
- Cía. Transportadora de Gas, S.A.
- Distribuidora Felix Domínguez, S.A.
- Cía. Inmobiliaria Demecia, S.A.
- Pioneer Trading, Inc.
- Firestone Interamérica Co.
- Eugenia Ejembaum (Femex).
- Internacional Good Service Corporation.
- Cía. Industrial Cubana de Gomas, S.A.
- Menda y Cía.
- Industria Implementos Agrícolas Costa.
- Refrescos Premix, S.A.
- Cueto Toraño y Cía.
- García y Vega.
- Samuel Gordon y Cía. , S.A.
- Toraño y Cía.
- Tabacalera Hijos de Diego Montero.
- Marín y Cía.
- Accesorios y Servicios Electro – Mecánicos, S.A.
- Intercomunicación y Sonido I.N.S.S.A., S.A.
- Alvarés y Cía.
- Importadora de Camiones y Suministros.
- Pedro Heliodoro Lazo (Taller de Confecciones).
- Cía. de Curtidos Luyanó, S.A.
- Comercial Lasalle, S.A.
- Miguel C. Pacheco y Cía.
- Fábrica de Hierro Caibarien.
- Sucesión Daguerre (Tenería Gibara).
- Productos Minerales de Isla de Pinos, S.A. (Mina Delita).
- Minera Mantua, S.A. (Minas Dora y Ntra. Sra. de las
Mercedes).
- Minera Rogoca, S.A. (Mina Grande del Cobre).
- Cía. Minera Buenavista, S.A.
- Minera del Valle, S.A.
- Dr. Andrés Murai Gyori (Laboratorios Muray).
- Cía. Distribuidora Anglocubana Aco, S.A.
- Talleres y Servicios, S.A.
- Alonso Martín, S. en C.
- Cristóbal Macías, Falcon, Taller de Carpintería.
- Cía. Arrendadora de Servicios Raya, S.A.
- Cía. Constructora La Antillana, S.A.

130
- Cía. General Constructora de Concreto de Cuba, S.A.
- Martínez y Cía.
- Bauzá y Yanes.
- A. Quintero y Cía.
- Distribuidora Mercantil Córdova, S.A.
- Felipe Gutiérrez y Cía.
- El Cristal.
- Mercantil Arimao, S.A.
- Droguería La Cosmopolita, S.A.
- Jesús Leonardo Cerecedo Morales (El Gallo de Oro).
- Gregorio Betancourt y Rolando Lemus (Centro Comercial El
Vaquerito).
- Manuel Gutiérrez, S. en C. (El Radio).
- Francisco Enrique Cubría y Cía.
- Agrotecnia Industrial y Comercial, S.A.
- Litográfica Ramallo, S.A.
- P. Ruiz Hno. y Cía.
- Editora Zig – Zag.
- Librería Madiedo, S.A.
- Editorial Casín, S.A.
- Cía. Editora Los Tiempos de La Habana, S.A. (The Times of
Havana).
- Información, S.A.
- Cía. de Pinturas El Pote, S.A.
- Ferretería René Espinosa.

Acuerdo de 17 de octubre de 1961.


(Publicado en la Gaceta Oficial del 19 de octubre, página 20118.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano,
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título
y modo de su disfrute que pertenecían a la entidad Compañía
de Jarcia de Matanzas (Matanzas Cordage Co.).

131
Acuerdo No. V de la Junta Central de Planificación de 3 de
noviembre de 1961.
(Publicado en la Gaceta Oficial No. 222 de 15 de noviembre,
página 22162.)

- Dispuso la nacionalización, mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título
y modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Santiago Martínez Aguila (Fca.de Calzado X).


- Pedro Barceló Rubio (Fca. Celoban).
- Gregorio Franco Pérez (Fca. Hudson).
- Ulises Valdés Pérez.
- Lorenzo Prieto García (Fca. de Calzado Yaky).
- Salomón Terner's Shaftal (Fca. de Carteras y Pañuelos).
- Charles Block.
- Govea y Cía.
- Alfredo Casanova (Fca. de calzado Buldó).
- Fábrica de Calzado Capri, S.A.
- Pedro González (Fca. de Calzado Amadeo).
- María García Robaina (Fca. de Calzado Alcázar).
- José Bruman (Fca. de Calzado).
- Miguel Cardell López (Fca. de Calzado).
- Alberto Luciano García ( Fca. de Calzado Camajuaní).
- Casanova y Cía. (Fca. de Calzado).
- Dagoberto Avello (Fca. de Calzado).
- Díaz Calle y Cía. (Fca. de Calzado).
- Isidro Sánchez Amador (Fca. de Calzado Elina).
- Francisco Fernández Sopena (Fca. de Calzado).
- Salvador R. Vega (Fca. de Calzado La Gloria).
- Tacones Pomar, S.A. (Tacones Pons y Cía.).
- Importadora Maler, S.A.
- Victoriano Baños Triana (Fca. de Calzado Lita).
- Gónzalez y Hno. (Fca. de Calzado Lerner).
- Manuel Blanco López (Fca. de Calzado La Llave).
- Emilio Sánchez García (Fca. de Calzado Toribio Lima).
132
- Jacobo Ver (Fca. de Calzado Miye).
- Pedro Caro Dueñas (Fca. de Calzado Monterrey).
- Luis Pérez (Fca. de Calzado Marlen).
- Manuel Núñez Conejo (Fca. de Calzado Núñez).
- Marcelina Orúe Vidal (Fca. de Calzado).
- Oscar Nuevo Novelles (Fca. de Calzado Ponciano).
- José Eufrasio Socarrás (Fca. de Calzado Kin Stich).
- Rafael Vásquez, Gilberto Hernández Ulloa, Antonio Lozano,
José Gallo Alberto, Osvaldo Rivero, Eleodoro Madrigal,
Rafael Valdés, Gerardo Hidalgo Costa, José Santiago Lara,
Orestes Palmero, José Orlando Serrano, Demetrio Cepeda,
Ernesto Jiménez, Marcelo Velásquez, Sixto González,
Orlando Cruz, Rafael Torres (Fca. de Calzado Ismael Suárez
Conde).
- Luz María Gordillo (Fca. de Calzado Sinson Sport).
- Matías R. Alvarez (Fca. de Calzado Odelia).
- Pablo Pérez Pereira (Fca. de Calzado Flora Feijó).
- Santiago Matienzo (Fca. de Calzado Hnos. Matienzo).
- Miguel Angel Peñalver (Fca. de Calzado Poulvert).
- Felicia Gelds (Fca. de Calzado Odesa).
- Antonio Romero Saldúa (Fca. de Calzado Tony).
- Ieko M. Wapinsky (Fca. de Calzado).
- José Domínguez (Fca. de Calzado La Orensana).
- William Arias (Fca. de Calzado La Auxiliadora).
- Benito Hae (Fca. de Calzado).
- Leonardo Bacallao (Fca. de Calzado).
- Víctor Toledo Cepero (Fca. de Calzado Super – Monarca).
- Ramón Díaz (Estudio A. Díaz).
- Efrain Slacht (Fca. de Calzado Robin Tan).
- Enrique Rivas Geada (Fca. de Calzado).
- Raúl Casanova (Fca. de Calzado Raúl Shoes).
- Cía. Industrial de Calzado Renoy, S.A.
- Rodríguez y Cía. (Fca. de Calzado Litty).
- Ricardo Leyva (Fca. de Calzado René Tres Campos).
- Vallín y Hno. (Fca. de Calzado).
- Leticia Montalvo (Fca. de Calzado).
- Roberto Valls (Fca. de Carteras).
- Onelio Pérez Guevara (Fca. de Calzado Letty).
- Eduardo See.
- C. Ingelmo y Hno. (Fca. de Calzado).

133
- Evelio Rivero Vázquez (Fca. de Calzado Johnny Mac).
- Julius Bakalarz Paremba.
- Cía. Industrial del Calzado, S.A.
- Aracelis Santamarina (Fca. de Calzado).
- Ramón Aguilés, Roberto Varela, Ignasio Pol Pentén (Fca. de
Calzado Francisco de La Rosa).
- Pedro R. Morera (Fca. de Tacones de Madera, Cordones y
Contrafuertes).
- Jacobo Raspoport (Fca. de Calzado).
- Industrial Jovack (Fca. de Calzado).
- Godeval (Fca. de Calzado).
- Fernando Bonilla, Roberto Tamayo, Ricardo Pérez, Angel
Miguel Ponce (Fca. de Calzado Gónzalez Brito).
- Carlos y Enrique Alvarez Herera (Cía. General del Calzado).
- Efraín Rivero (Fca. de Carteras).

Acuerdo No. III de la Junta Central de Planificación de 24 de


noviembre de 1961.
(Publicado en la Gaceta Oficial No. 231 de 28 de noviembre,
página 23078.)

- Dispuso la nacionalización, mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título
y modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
entidades:

- Pinturas Coast, S.A.


- Pinturas Kliper, S.A.

Acuerdo de 8 de diciembre de 1961.


(Publicado en la Gaceta Oficial del 3 de enero de 1962, página
3.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
134
la explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título
y modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- A. Vega (Fundición Vega).


- Taller de Trabajos de Metal Raúl Ruisánchez.
- Ernesto Landsberber Lenzen (Tiradores Mega).
- Fábrica Nacional Filtros Nelson.
- Esbic Corporation, S.A.
- Compañía Comercial de Termos Plásticos, S.A.
- Fernández Segrera y Cía. , S.L.
- Jacobo Kaufman y Compañía.
- Taller de Carpintería Córdova.
- Cooperativa Empleados del Mimbre Orlando Caballero.
- Taller de Luis S. Tenorio.
- Taller de Carpintería Rolando Leyva.
- Cooperativa Metalúrgica La Nacional.
- American Broze Co. , S.A.
- Compañía Cubana de Anodización.
- Compañía Biseladora Nacional, S.A.
- Fundiciones Inyectadas, S.A.
- Muebles Atómicos, S.A.
- Embotelladora Jupiña, S.A.
- Bella Matancera, S.A.
- Cía. Embotelladora Yumurí, S.A.
- Textilera Duplex, S.A.
- Textilera Flamingo, S.A.
- Textilera Palacios, S.A.
- Industrias Varias, S.A.
- Fábrica de Envases Cartonera Himar, S.A.
- Cia. Inversionista Cabín, S.A.
- Brillantina Sol de Oro, S.A.
- Laboratorios Knoll, S.A.
- Laboratorios Misner, S.A.
- Laboratorios de Productos Suriz, S.A.
- Laboratorios de Inmunoterapia Maillot, S.A.
- Laboratorios Classic, S.A.
- Laboratorios Zimer, S.A.
- Laboratorios Manor, S.A.

135
Acuerdo de 2 de abril de 1962.
(Publicado en la Gaceta Oficial del 4 de abril, página 4039.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano,
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de los mismos, cualesquiera que sean el título
y modo de su disfrute que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Raúl García Maceda (Mueblería Santa Cruz).


- Julio González (Fca. de Muebles).
- Comercial Prisant de Cuba, S.A.
- Sixto C. Hebrada (Maderas y Huacales).
- Mario Basart Izquierdo (Fca. de Espejos Mercurio).
- Compañía de Azogar y Biselar Espejos Esblanc, S.A.
- Miguel Arias Rodríguez (Espejos e Importadora Bisel).
- Paulino Gorostiza y Cía. (Fca. El Espejo).
- Lago y Marrero (Fca. de Escobas La Premier).
- Antonio García Padilla (Fca. de Velas Nuestra Sra. de
Loreto).
- Juan Torres Véliz (La Casa del Cuadro).
- Aquiles Castillo Casanova (Fca. de Muebles).
- Babylandia, S.A. (Fca. de Muebles, Exposición y Talleres).
- José Ramón Díaz Cuervo (Industria Papelera).
- Industrias Albert, S.A.
- Rigoberto Rodríguez Esteban (Bordados La Casa Armando).
- Oscar del Portal González (Fábrica Luz 324).
- Antonio Gibert Forns (Fca. de Corbatas).
- Ether Rudnnskas (Fca. de Capas El Aguila).
- Idebrando Molina Rodríguez (Sastrería Eddy).
- Rita María Rodríguez (Taller de Confecciones).
- Mysora García Rodríguez (Creaciones Mysora).
- Textil Henry, S.A.
- Lucas Llop Zubizarreta (Taller de Hojalata y artículos
estañados).
- Cooperativa Metalúrgica Nacional.
- Lawrence H. Daniel Ingenieros S.A.

136
- Armando Gutiérrez Verdejo (Fca. de Sombreros Casa
Consuelo).
- Ismael Armaiz Gómez (Taller de Confecciones).
- Laszlo Scherd (Creaciones Sin Rival).
- Dulces y Confituras, S.A.
- Juan y Manuel Marrero Lorenzo (Panadería La Central de
Párraga).
- Bercko Cohen (Fca. de Carteras Dorys).
- Walter Castellanos Santos (Fca. de Carteras Mindy´s).
- José M. Contreras Repiso (Fca. de Cateras y Cinturones
Alexis).
- Abraham Baisman (Fca. de Artículos de Piel y Cinturones
Lord).
- Compañía de Piel de Cocodrilo, S.A.
- Gabriel Chehebar (Fca. de carteras).
- Unión del Calzado, S.A.
- Aldo Salas Acevedo (Taller de Maquinarias).
- Pablo Pérez Ruiz de Laframendi (Taller de Mecánica sin
Fundición).
- Francisco Figueroa Grossier (Fca. de Acumuladores Atlanta).
- Cía. Destiladpra Camagüey, S.A.
- Miguel A Vilató (Importación de Maquinarias).
- Serafín Campal Quintela (Panadería La Primera de Párraga).
- Wilfredo López Mozas (Panadería El Porvenir).
- Alfredo Maciñeira González (Fábrica de Calzado).
- Luis Ávila Sánchez (Fábrica de Plantillas La Caridad).
- Rafael Setmanat Valdés (Instituto Dietético Nacional).
- Ernesto Dzubquevich (Fca. de Calzado El Cañón Cubano).
- Los Dos Leones, Estampados Galvanizados, S.A.
- Puntillas Orientales, S.A.
- Eli Lilly y Compañía de Cuba, S.A.
- Dr. Antonio Tagle Borges (Laboratorios Tagle).
- Angelberto López Alfonso (Fabrica de Muebles).
- Reinaldo Paseiro Rodríguez (Fca. de Envases de Cartón El
Olímpico).
- José Suárez Hernández (Fca. de Cajas Eléctricas).
- José Mariño Mier (Fca. de Envases de Cartón).
- Automóviles Cubanos Cometa, S.A.
- Ensambladora Lanio, S.A.
- Compañía Destiladora Gancedo, S.A.

137
- Almacén de Sombreros (El Mar, S.A.).
- Muebles y Decoración Futuro, S.A.
- Perfumería Sayco, S.A.
- Aerosol de Cuba, S.A.
- Compañía Textil Brenda, S.A.
- Adelfa Vasallo Alonso (Marianao Textil).
- José Bejar Albo (Taller de Confecciones).
- Silvio Hidalgo García (Herrería y Cerrajería).
- Jaime Gomila Pérez (Fábrica de Vinos).
- Industria Electrónica Rasa, S.A.
- Pedro Balsa Fernández (Cristalería El Grabado).
- Hoyo y Fernández, S. en C. (Productos La Pasiega).
- Dueñas y Carbajo (Fca. de Galletas Gise).
- Perfumes y Cosméticos, S.A. (Perfumería Dana).
- René Herrera Domínguez (Taller de Mecánica).
- Giraldo Ferro Pastor (Panadería y Dulcería El Toro).
- Julio Larrauri Larrauri (Fábricas de Sogas).
- Trabazo y Herrera (Taller de Mecánica y Soldadura).
- Rafael Montero Nuñez Y Julio Guncet Rodríguez (Taller de
Tornería El Arco).
- Pedro Pérez y Pérez (Planta de Destilar Madera).
- Edelman Valdés Claro (Taller de Confecciones).
- Srul Rozen (Confecciones).
- Benjamín Bondar (Creaciones Selina).
- Orlando Trabazo Campos (Fca. de Lejías y Detergentes).
- Francisco Rivas Varela (Fca. de Muebles y Salón de
Exhibiciones).
- Osmaro Montesano Russias (Taller de Envases de Cartón).
- Enrique Barceló (Fca. de Medias).
- Fábrica de Calzado Jesús M. Rodríguez.
- Fábrica de Calzado Juan E. Montes de Oca.
- Gerardo Riverón (Fca. de Calzado).
- Frida Javoszewska (Fca. de Calzado Frida).
- Rosalina Calada Valdés (Fca. de Calzado Natty).
- Lanman & Kemp – bar – Clay Company de Cuba.
- Miguel Company Martí (Musical Company).
- José H. Cárdenas Pérez (Fca. de Tabacos Consuegra).
- José María Muñiz Ferreira (Tabaquería Tabín).
- José Zorrilla Otero (Fca. de Artículos Plásticos).
- Miguel Díaz Mugerza (Fábrica de Medias).

138
- María Rafols Farguell (Taller de Confecciones Mimí).
- Dolores Piloto Hurtado (Taller de Confecciones).
- Casañas Romero y Cía. , S. en C. (Fca. de Galletas y
Bizcochos King).
- María García Serafín (Panadería La Primera de Guanabo).
- Vicente Balseiro Moriña (Panadería El Iris).
- Rafael Gartenbaum (Fca. de Tacones de Madera).
- Ita Zyscholc Cwajer (Fca. de Calzado Olimpic).
- Peisach Mondry (Fca. de Calzado Liliam).
- Guillermo Muñoz Zayas (Industria Cartonera).

Acuerdo de 25 de junio de 1962.


(Publicado en la Gaceta Oficial del 27 de junio, página 8149.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia se adjudicaron a favor del Estado cubano,
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de los mismos, cualesquiera que sean el Título
y modo de su disfrute que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Bunach Gelbs (Fca. de Calzado Mechy).


- Antonio Arias Bezos (Fca. Cabos de Herramientas).
- Fábrica de Escobas La Camagüeyana.
- Caballero y Gorrita (Casa Gorrita).
- Juan José Daniel Hernández (Fundición Oriente).
- Ida Sztarkier (Taller de Confecciones Tropis Form).
- Calzado Luyanó, S.A.
- Wagma Vozoza (Taller de Confecciones operado por José
Menéndez).
- Taller de Herrería y Maquinarias Ray, S.A.
- Papeles Industrializados, S.A.
- Manuel Ma. Pena y Vega y Virgilio Gutiérrez González
(Cooperativa Armando Valle).
- William Astor Chandler (Mina Brooklyn).
- José Divasto Grisolia (Taller de Calzado La Champion).
- Domingo Hiribane Echegaray ( actual Fca. de Guantes Fiel).
- Anselmo León (Taller de Carpintería).
- García y Villar Campa (Panadería La Amistad).
139
- Pesqueras Internacionales, S.A.
- Incubación Tropical de Cuba, S.A.T
- Equipo Nacionales Vanguard, S.A.T.
- Cia. Manufacturera de Juguetes de Matanzas, S.A.
- Milwaukee Electric Constructions, S.A.
- Nitro – Orgánica La Esperanza, S.A.
- Inversiones G. Casal Atlántida, S.A.
- Inversiones Imex, S.A.
- Maderera de Batabanó, S.A.
- Laboratorios Quimifarma, S.A.
- Cía. Nacional de Brochas de Cuba, S.A.
- Azucarera Veguitas, S.A.
- Hierros Camilo V. Aguirre, S.A.
- Antonio Blázquez (Panadería La Conchita).
- Cía. Operadora Panadería de Güines (Panadería La Espiga
de Oro).
- Isacc Silberber (Casa Silberber).
- Maristany y Cía. , S. en C. (Fábrica de Hielo).
- Agustín Pérez Pérez (Panadería).
- Eugenio Rodríguez (Fca. de Calzado).
- Licorería Cedrón, S.A.
- Manuel Alvarez Grana (Panadería La Perla Cubana).
- Publicidad Joffre, S.A.
- Ignacio Guzman Figueroa (Panadería La Nueva Santa Fe).
- Iglesia y Cía. (Panadería El Globo).
- Antonio Vázquez Pelegrin (Licores la Flor de la Sierra).
- Pedro Rodríguez Ibarbia (Panadería Casino).
- José Fernández e Hijos, S.L.
- Olivera y Alvarez (Taller de Confecciones).
- Mauricio Tache y Cia. (Taller de Confecciones Casa Isabel).
- Rosendo Coipel Martínez (Herrería).
- Abraham Joseph Kokiel (Mueblería La Copa).
- Carmen Pérez Delgado (Taller de Confecciones).
- Emilio Señales Sánchez (Fca. de Cocinas Reyes).
- Lengyel y Mallín.
- David Nieves Fernández (Ventanas David).
- Rubistein y Cía.
- Luis Solana Morales (Fca. de Tapas de Cartón La Sorpresa).
- Lerandi y Cía.
- Juan José Gurruchaga (Fc.a de Cuadros Cuadricuba).

140
- Mercantil Jopra, S.A.
- Luis Salazar Lazaga (Fca. de Coches de Niños).
- Elías Smatt (Taller de Confecciones).
- José Juan Somoza y Armas (Fc. de Espejos El Crisol).
- Cartonera Alvarez y Cía.
- Comercial Nuñez Beattie, S.A.
- Ramírez y León.
- Ganadera Arca Campos, S.A.
- Antonio Blázquez Batista (Galletería Gilda).
- Bizcochos Panamericanos, S.A.
- José Martínez Corbato (Panadería La Crema).
- Tomás del Calvo Luis (Fca. de Almidón El Mundo).
- El Camagüeyano, Cía. Comercial, S.A.
- I. Alvarez y Hno. S. en C.
- Agustín García Jiménez (Fábrica de Guantes Titín).
- Gerardo García Horta (Fábrica de Muelles).
- Telson y Cía.
- Cía. Comercial Espirituana, S.A.
- González e Hijo (La Caridad) (Aserradero).
- José Insa Omella (Talabartería Los Tres Hermanos).
- Isaac Pinto Misrachi (Fca. de Calzado).
- S. Padrón y Cía. (Fábrica de Medias).
- Abelardo Bustamante Rodríguez (Fábrica de Calzado).
- José González Barrios (Fca. de Calzado).
- Pedro Arocha Martín (Fca. de Tabacos Arocha).
- Ismael S. Martínez (Fca. de Calzado).

Acuerdo de 27 de julio de 1962.


(Publicado en la Gaceta Oficial del 31 de julio, página 9611.)

- Dispuso la nacionalización mediante expropiación forzosa y,


en consecuencia, se adjudicaron a favor del Estado cubano,
en pleno dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
Territorio Nacional y los derechos y acciones emergentes de
la explotación de los mismos, cualesquiera que fueran el
título y modo de su disfrute, que pertenecían a las siguientes
personas naturales o jurídicas:

- Roberto Fernández Cazo (Imprenta).


- Fichel Linetsky (Fca. de Forros de Nylon).
141
- Juan Antonio Soto López (Fábrica de Muebles).
- Vicente Rodríguez Monte (Taller de Imprimir).
- Cía. de Laboratorios Sielotan, S.A.
- Santiago Artola Juantorena (Taller de Carpintería).
- Laboratorios Efeka, S.A.
- Enrique Gosendi Pigeiros (Novedades Gosendi).
- Nathan Laufer (Fábrica de Cinturones).
- Felipe B. Llerena Iglesias (Talabartería).
- Cía. Comercial Anti – Frix, S.A.
- Impresora Vedado, S.A.
- Cía. Empacadora Majagua, S.A.
- Rafael M. Villacampa Meneses (Dulcería Los Invencibles).
- Victor M. Martínez (Panadería Vionel).
- Milton Benamor (Taller de Reparaciones).
- Encarnación Dorrego Vda. de Vilaseca (Fundición San
Germán).
- Inmobiliaria Golina, S.A.
- Decoración y Diseños, S.A.
- Camilo López y Hno.
- Pintura y Tapicerías Unidas, S.A.
- Matje Szteynhar (Taller de Confecciones).
- Cia. Comercial El Cristal, S.A.
- Esmerada Pérez Reytor (Taller de Confecciones).
- Carmen Ferrendiz (Taller de Reparar Abanicos).
- Industrias Nacionales Vallejo, S.A. (Cercas Peerles).
- Felix Salas Pagés (Tintorería Felix).
- Editora Imperial, S.A.
- José Rodríguez y Manuel Ceide (Rodríguez y Ceide)
(Panadería La Ceiba).
- Productos Industriales, S.A. (Bastidores La Sorpresa).
- Piñeiro, Hno. y Cía. (Fca. de Bastidores).
- José Navascues Eugi (Toldos y Cortinas La Argentina).
- Alvarez y Pérez (Plastilina Kinder).
- Cía. Salinera de Puerto Escondido, S.A.
- Etka Posescska ( Confecciones).
- Carmen López e Hijos (Fca. de Galletas Vitapan).
- Reynolds Foreign Sales Inc.
- Karpel y Laufer (Creaciones Iraida).
- Wilfredo Zamora Plasencia (Fca. de Calzado).
- Cía. Comercial Caste Fernández, S.A.

142
- Marina Díaz León (Taller de Confecciones).
- García y Díaz, S.L. (Taller de Confecciones).
- Ramón Ventura Traviezo Suárez (Taller de Confecciones).
- Publicidad Guastella, S.A.
- Publicitaria Siboney, S.A.
- Joaquín García Publicidad, S.A.
- Publicidad Soria, Ruíz y Cía. , S.A.
- Victorio Fernández Delgado (Fábrica de Caramelos Víctor y
Cena).
- José Alonso Almeida (Taller de Pailería).

Ley No. 988 de 29 de noviembre de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 15 de la
misma fecha, página 1.)

- Dispuso la confiscación de las fincas rústicas y demás bienes


de los propietarios que facilitaran abastecimiento, albergue o
de cualquier forma colaboraran o encubrieran a los
saboteadores, terroristas, asesinos, grupos armados o
elementos contrarrevolucionarios de cualquier índole, sin
perjuicio de la responsabilidad criminal en que pudieran
haber incurrido; facultando al Instituto Nacional de Reforma
Agraria para hacer efectivas las medidas que procedieran en
este sentido.

Ley No. 989 de 5 de diciembre de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 237 del 6 de diciembre,
página 23705.)

- Dispuso la nacionalización mediante confiscación a favor del


Estado Cubano, de todos los bienes muebles, inmuebles o de
cualquier otra clase, derechos, aciones y valores de cualquier
tipo de las personas que abandonen definitivamente el país.

Ley No. 1028 de 24 de mayo de 1962.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 106 de 4 de junio, página
6805.)

- Dispuso que las empresas estatales y organismos


presupuestados estarían eximidos, con respecto a los
143
inmuebles urbanos que formaran parte de sus fondos
básicos, de las obligaciones y deberes que para los
compradores o nuevos propietarios y para los deudores
hipotecarios imponían los Artículos 8, 9, 10, 13, 14, 17, 19,
28, 31, y 37 y la Primera Disposición Transitoria de la Ley de
Reforma Urbana y los acuerdos del Consejo Superior de la
Reforma Urbana con que los mencionados artículos y
disposiciones se relacionan; así mismo, dispuso el traspaso
de dichos inmuebles por parte del Consejo Superior de la
Reforma Urbana a estas empresas y organismos,
manteniendo vigente los derechos, deberes y obligaciones
que la propia Ley de Reforma Urbana reconoció a los
antiguos propietarios y acreedores de préstamos
garantizados con hipotecas sobre estos inmuebles.

Ley No. 1076 de 4 de diciembre de 1962.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 236 del 5 de Diciembre,
página 14477.)

- Dispuso la nacionalización de las empresas comerciales


privadas y sus establecimientos, almacenes, depósitos,
bienes y derechos, dedicadas a los giros de ropa, tejidos,
calzado y ferretería, adjudicando al Estado Cubano todos los
bienes, derechos y acciones pertenecientes a las mismas;
exceptuando los establecimientos pequeños que en la fecha
de su promulgación estuvieran administrados y atendidos
exclusivamente por sus propietarios y familiares de estos.

Ley No. 1090 de 1 de febrero de 1963.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 29 del 12 de febrero, página
1569.)

- Autorizó a los organismos del sector público comprendidos


en la Ley No. 952 de 18 de julio de 1961, publicada en la
Gaceta Oficial No. 139 del 19 de julio, página 14118,
modificada esta última por la Ley No. 1038 de 10 de julio de
1962, publicada en la Gaceta Oficial No. 137 del 17 de
julio, página 9101, y derogadas ambas por la Ley No. 1148
de 17 de febrero de 1964, publicada en la Gaceta Oficial
No. 14 de 28 de febrero, página 383, la que a su vez fue

144
modificada por las Leyes No. 1158 de 16 de junio de 1964,
publicada en la Gaceta Oficial No. 24 del 23 de junio,
página 561 y No. 1179 de 31 de marzo de 1965, publicada
en la Gaceta Oficial No. 6 del 8 de abril, página 161; para
disponer la expropiación forzosa por causa de utilidad pública
o de interés social, conforme al procedimiento que la misma
establece, en los casos en que los propietarios se negaran a
convenir la compraventa de los activos o de los bienes de
todas clases que resultasen necesarios a esos organismos o
a las empresas a su cargo, para la ejecución de obras, la
prestación de servicios o el desenvolvimiento de sus
actividades. Cuando se tratara de solares yermos o de
inmuebles dedicados a viviendas sólo el Ministerio de la
Construcción (en su momento denominado Ministerio de
Obras Públicas) podriá disponer la expropiación.

Estos organismos fueron:

- Ministerio de Industrias.
- Ministerio de Comercio Interior.
- Ministerio de Comercio Exterior.
- Ministerio de la Construcción (en su momento denominado
Ministerio de Obras Públicas).
- Ministerio de Transportes.
- Ministerio de Comunicaciones.
- Ministerio de Salud Pública.
- Instituto Nacional de Reforma Agraria.
- Instituto Nacional de la Industria Turística.
- Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.
- Consejo Nacional de Cultura.
- Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
- Instituto Nacional de la Pesca.

La anterior relación de Organismos estuvo vigente hasta la


promulgación de la Ley No. 1179 de 31 de marzo de 1965, la
cual otorgó la autorización anteriormente referida a todos los
Ministerios y Organismos Centrales.

145
Segunda Ley de Reforma Agraria de 3 de Octubre de 1963.
(Publicada en la Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria No. 1, de
la misma fecha, página 1.)

- Dispuso la nacionalización y, por consiguiente la adjudicación


al Estado Cubano de todas las fincas rústicas con una
extensión superior a sesenta y siete hectáreas y diez áreas
(cinco caballerías) de tierra.

Ley No. 1320 de 27 de noviembre de 1976 , Ley de


Asociaciones.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 29 de noviembre, página
296.)

- Dispuso la presentación, por parte de las asociaciones


científicas, técnicas, culturales, artísticas, deportivas, de
amistad y solidaridad u otras de interés social, en un término
de 180 días contados desde su públicación en la Gaceta
Oficial de la República, ante el Organismo de la
Administración Central del Estado relacionado con las
actividades que desarrollara o al Ministerio del Interior en su
defecto, de copia certificada de sus estatutos y declaración
jurada contentiva de los datos generales de la misma, lo que
de incumplirse conllevaría la cancelación de los asientos de
inscripción en el Registro de Asociaciones, desapareciendo
por tanto su personalidad jurídica y pasándose sus bienes al
Estado. Quedaron excluidas de las regulaciones de esta Ley
y por ende de la obligación expresada, las organizaciones
sociales y de masas, las asociaciones eclesiásticas o
religiosas y las cooperativas agrícolas.

Resoluciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria:

Resolución No. 596 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 394.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
146
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Central Carmen.

Resolución No. 597 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 395.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Martínez, Ferro y Compañía, S. en C.

Resolución No. 598 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 395.)

- Dispusola nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola San Ricardo, S.A.

Resolución No. 599 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 396.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Territorial Tinguaro, S.A.

147
Resolución No. 600 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No 6 del 10 de enero de 1961,
página 397.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Territorial Niquero, S.A.

Resolución No. 601 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 397.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Territorial Pilón, S.A.

Resolución No. 602 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 398.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Pilón, S.A.

Resolución No. 603 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 399.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
148
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Camaguari, S.A.

Resolución No. 604 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 400.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Sabanita.

Resolución No. 605 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 400.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Mangos de Baraguá, S.A.

Resolución No. 606 de 27 de diciembre de 1960


(Publicada en la Gaceta Oficial No 6 del 10 de enero de 1961,
página 401.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Dos Ríos, S.A.

Resolución No. 607 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 402.)
149
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Nauyú, S.A.

Resolución No. 608 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 403.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Agrícola Isabelita.

Resolución No. 609 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 403.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
Inmobiliaria Pozo Dulce, S.A.

Resolución No. 610 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 504.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Asiento, S.A.
150
Resolución No. 611 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 505.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola La Trocha, S.A.

Resolución No. 612 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 506.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Maltiempo, S.A.

Resolución No. 613 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 507.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Palmira, S.A.

Resolución No. 614 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 508.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
151
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Luisiana, S.A.

Resolución No. 615 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 508.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Cañera Guayacón, S,A.

Resolución No. 616 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 509.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Central San Agustín, Compañía Azucarera.

Resolución No. 617 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 510.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola del Sur de Güines.

Resolución No. 618 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 511.)
152
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Central Toledo Sociedad Agrícola.

Resolución No. 619 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 512.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía de Fomentos de Caña Banao.

Resolución No. 620 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 513.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Sociedad Agrícola El Jobo.

Resolución No. 621 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 514.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Sociedad Agrícola Caney.
153
Resolución No. 622 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 514.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Cañera Asunción, S.A.

Resolución No. 623 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 515.)
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Fomentos de Caña de Aguadita.

Resolución No. 624 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 516.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Sociedad Territorial de Zaza.

Resolución No. 625 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 517.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y

154
empresas ubicados en el Territorio Nacional y los derechos y
acciones emergentes de la explotación de los mismos, de la
entidad denominada Compañía Agrícola Campechuela, S.A.

Resolución No. 626 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 561.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Central Dos Amigos, S.A.

Resolución No. 627 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 562.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Delta, S.A.

Resolución No. 628 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 563.)
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía de Bienes Rústicos y Urbanos, S.A.

Resolución No. 629 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 563.)

155
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Mabay, S.A.

Resolución No. 630 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 564.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Cinco Hermanos, S.A.

Resolución No. 631 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
565.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola María Isabel, S.A.

Resolución No. 632 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 566.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Palmarito, S.A.

156
Resolución No. 633 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 566.)
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Inmobiliaria Anacaona, S.A.

Resolución No. 634 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 567.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Ventas de Casanova.

Resolución No. 635 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 568.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Audaz, S.A.

Resolución No. 636 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 569.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
157
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Rosagón, S.A.

Resolución No. 637 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 569.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Mercantil San Francisco, S.A.

Resolución No. 638 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
pagina 570.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Placetas, S.A.

Resolución No. 639 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 571.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Santa María, S.A.

Resolución No. 640 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 571.)

158
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Urbana Macida, S.A.

Resolución No. 641 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 572.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agropecuaria El Sol, S.A.

Resolución No. 642 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 573.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agropecuaria Tojoma, S.A.

Resolución No. 643 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 580.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada: National Bonded Warehouses Company.

159
Resolución No. 644 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 581.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Galbán Lobo Trading Company, S.A.

Resolución No. 646 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 581.)
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Distribuidora de Industrias Cubanas.

Resolución No. 650 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 582.)

- Dispone la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Eastern Cuba Sugar Corporation.

Resolución No. 651 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 670.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
160
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Marítima Caibarién, S.A.

Resolución No. 655 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 518.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Administración de Negocios Azucareros, S.A.

Resolución No. 656 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 519.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Stock and Bond Commercial Company
(Compañía Comercial de Valores).

Resolución No. 657 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 519.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Almendares Sugar Company (Compañía
Azucarera Almendares).

161
Resolución No. 659 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 520.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Agencias y Representaciones de Cuba, S.A.

Resolución No. 660 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 521.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Comercial y de Almacenes de las
Antillas.

Resolución No. 661 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 7 del 11 de enero de 1961,
página 522.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía de Almacenaje y Transporte en
Puerto de Sagua.

Resolución No. 663 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 574.)

162
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Independent Warehouse of Cuba.

Resolución No. 664 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 575.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Transportes y Consignaciones, S.A.

Resolución No. 665 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 575.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada West Indies Investment Company.

Resolución No. 666 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 576.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Naves y Almacenes, S.A.

163
Resolución No. 667 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 576.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Almacenes Norte y Sur, S.A.

Resolución No. 669 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 577.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Operadora de Almacenes y Muelle Júcaro, S.A.

Resolución No. 670 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 578.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Supervisora de Industrias, S.A.

Resolución No. 672 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 579.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
164
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada García Díaz y Compañía.

Resolución No. 673 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 579.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Almacenes de Cabañas, S.A.

Resolución No. 676 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 671.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Almacenes Afianzados de la National Bonded
Warehouses Company.

Resolución No. 677 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 672.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Tren de Lanchas Nazábal, S.A.

165
Resolución No. 678 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 672.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Almacenes López, S.A.

Resolución No. 679 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 673.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Hershey Sugar Corporation.

Resolución No. 680 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 674.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Operadora Santa Clara S.A.

Resolución No. 681 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 674.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
166
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Azucarera Jagua, S.A.

Resolución No. 683 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 675.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Azucarera Vivanco S.A.

Resolución No. 685 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 676.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Mercantil San Agustín, S.A.

Resolución No. 686 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 677.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Azucarera San Francisco, S.A.

Resolución No. 687 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 583.)
167
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Azucarera de Sagua, S.A.

Resolución No. 688 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 584.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Azucarera Tahón, S.A.

Resolución No. 689 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 584.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Sucesión Luis Redor.

Resolución No. 691 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 585.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Agrícola Vitoria, S.A.
168
Resolución No. 692 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 586.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Territorial San Ramón, S.A.

Resolución No. 693 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 687.)
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Alambique Nazábal, S.A.

Resolución No. 694 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 de 12 de enero de 1961,
página 587.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Ferrocarriles del Damují, S.A.

Resolución No. 695 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 8 del 12 de enero de 1961,
página 588.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
169
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Ferrocarril de Toledo y San Pedro.

Resolución No. 696 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 677.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía de Ferrocarril de Resulta, S.A.

Resolución No. 697 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 678.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada de Ferrocarril de Yaguajay, S.A.

Resolución No. 698 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 679.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Ferrocarril de Caibarién a Morón.

Resolución No. 699 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 679.)

170
- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Ferrocarril Perseverancia, S.A.

Resolución No. 700 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 680.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Línea de Navegación Golfo de Cuba, S.A.

Resolución No. 701 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 681.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Naviera Cubana del Atlántico, S.A.

Resolución No. 702 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 682.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Naviera Cubamar, S.A.

171
Resolución No. 703 de 27 de diciembre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 682.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Terminal de Muelles y Navegación
Atares.

Resolución No. 704 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 689.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Naviera Vacuba, S.A.

Resolución No. 705 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 9 del 13 de enero de 1961,
página 690.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Marítima de Oriente, S.A.

Resolución No. 706 de 27 de diciembre de 1960.


(Publicada en la Gaceta Oficial No. 6 del 10 de enero de 1961,
página 393.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
172
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Marítima de Sagua de Tánamo, S.A.

Resolución No. 713 de 8 de enero de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial de 29 de junio de 1961, página
12458.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Licorera de Cuba, S.A.

Resolución No. 61-190 de 16 de febrero de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial del 27 de febrero de 1961, página
3598.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de las
entidades denominadas: Compañía Operadora de la Industria
General Cartonera, S.A.; Inversiones Afianzadas Nacionales,
S.A. e Industria Corrugadora Nacional, S.A.

Resolución No. 61-194 de 17 de febrero de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial del 1ro. de marzo de 1961,
página 3742.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Confecciones Tenerife, S.A.

173
Resoluciones del Ministerio de Industrias.

Resolución No. 61-197 de 12 de junio.


(Publicada en la Gaceta Oficial del 22 de junio de 1961, página
11953.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Compañía Oriental Cartonera, S.A.

Resolución No. 204 de 31 de mayo de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial del 30 de junio de 1961, página
12599.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada García Beltrán Company, S.A.

Resolución No. 207 de 31 de mayo de 1961.


(Publicada en la Gaceta Oficial del 30 de junio de 1961, página
12610.)

- Dispuso la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,


y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Construcciones Marítimas, S.A.

Resolución de la Corporación Nacional de Transportes No.


6498 de 14 de octubre de 1960.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 21 de octubre, página 24400.)

174
- Dispone la nacionalización, mediante la expropiación forzosa,
y por consiguiente, la adjudicación a favor del Estado cubano,
en pleno dominio, de todos los bienes y empresas ubicados
en el Territorio Nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos, de la entidad
denominada Ferrocarril Cubano de Hershey.

Resolución del Ministerio del Interior No. 454 de 29 de


septiembre de 1961.
(Publicada en la Gaceta Oficial No. 196 del 9 de octubre, página
19310.)

- Dispuso que se consideraría que abandoban definitivamente


el territorio nacional las personas que no regresaran al mismo
en el término del permiso concedido, y en consecuencia el
Estado se adjudicaría los bienes muebles e inmuebles y
demás valores pertenecientes a las mismas.

Resolución del Ministerio de Hacienda No. 2 de 4 de Enero


de 1963.
(Publicada en la Gaceta Oficial del 14 de Enero, página 371.)

- Dispone nacionalizar mediante expropiación forzosa y


consecuentemente adjudicar a favor del Estado cubano, en
pleno dominio, con todos los bienes que las integren y les
sean anexos o que se le destinen, así como los derechos y
acciones emergentes de la explotación de las siguientes
empresas:

- Compañía Importadora Joselis, S.A.


- Representaciones Mendoza, S.A.
- Laboratorios Mendoza, S.A.
- Laboratorios Bristex de Cuba, S.A.
- Industria Metalan, S.A.
- Compañía Agro – Industrial de Calabazar, S.A.
- Distribuidora Alkali, S.A.
- Productos Químicos Turull, S.A.
- Laboratorios Tropicales, S.A.
- Laboratorios Lex, S.A.
- Perfumería Daygo, S.A.
175
- Perfumería Fibah, S.A.
- Fábrica de Cocinas de Gonzalo Palenzuela Lage.
- Talabartería de Basilio Ajo Anzardo.

176
PRINCIPALES DISPOSICIONES JURIDICAS DE
NACIONALIZACIÓN Y CONFISCACIÓN

DOCTOR MANUEL URRUTIA LLEO, Presidente de la República


de Cuba,

Hago Saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: Ha sido creado el Ministerio de Recuperación de


Bienes Malversados y urge fijar sus funciones, las facultades del
Ministro y la estructuración de dicho Ministerio mediante la
promulgación de su Ley Orgánica.

Por Tanto: En uso de las facultades de que esta investido el


Consejo de Ministros, se ha acordado, y yo he sancionado la
siguiente

LEY No. 78

CAPÍTULO I
DEL MINISTERIO Y SU JURISDICCIÓN

Artículo Primero: El Ministerio de Recuperación de Bienes


Malversados es el organismo idóneo del Poder Ejecutivo,
destinado a recuperar los bienes de cualquier clase sustraídos al
patrimonio Nacional y lograr el reintegro total del producto de los
enriquecimientos ilícitos obtenidos al amparo del Poder Público o
la confiscación total o parcial de los bienes en su caso.

Este Artículo quedo redactado en la forma que se consigna


en virtud de la Ley No. 689 de 23 de diciembre de 1959,
publicada en la Gaceta Oficial del día siguiente.
Artículo Segundo: A los fines de la presente Ley la acción del
Ministerio comprende:

a) A los funcionarios y empleados públicos y de organismos y


corporaciones autónomas y los relacionados en el Artículo
154 de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas (1). En caso
177
de que la persona responsable hubiere fallecido, la acción del
Ministerio comprenderá y se hará efectiva sobre los bienes
dejados como herencia a su fallecimiento, aún cuando
hubieren pasado a herederos o sucesores, ya lo sean por
herencia o legado.

Este inciso quedo redactado en la forma que se consigna en


virtud de la Ley No. 689 de 23 de diciembre de 1959,
publicada en la Gaceta Oficial del día siguiente.

(1) El Artículo 154 de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas


comprende la Universidad de La Habana; Organismos privados;
cooperativas comerciales, agrícolas o de consumo; asociaciones
obligatorias de productores; organismos que administren seguros
sociales y el Banco Nacional de Cuba.

b) A las personas naturales o jurídicas privadas que en


cualquier forma hubieren intervenido en los negocios objeto
de investigaciones y cuya conducta haya producido una
lesión al patrimonio nacional y un enriquecimiento en
beneficio de esas personas obtenido al amparo del Poder
Público.

c) A las personas naturales o jurídicas que como consecuencia


de las investigaciones realizadas, se demuestra que
aparecen simuladamente como propietarias de bienes y
titulares de derechos que en realidad pertenecen a la
persona objeto del expediente, y en ese caso podrá seguirse
contra aquellas la acción de reintegro que por la presente Ley
se regula.

CAPÍTULO II
DEL MINISTRO, SUS ATRIBUCIONES Y FACULTADES

Artículo Tercero: El Ministro tendrá todas las Atribuciones y


Facultades que fueren necesarias, sin excepción alguna, para
realizar las investigaciones objeto de esta Ley para perseguir y
obtener el resarcimiento de los perjuicios que se le hayan
ocasionado al Patrimonio Nacional, realizando sus funciones
directamente o por medio de Delegados, Interventores o
Administradores que libremente designará.
178
Artículo Cuarto: A los efectos del cumplimiento de esta Ley, el
Ministro actuará por iniciativa propia o a virtud de denuncia que
ante él se formule.

Artículo Quinto: El Ministro decretará las medidas preventivas


que fueren necesarias para asegurar el fin perseguido en esta
Ley, especialmente las siguientes:

a) La congelación de cuentas bancarias, sellaje y apertura de


cajas de seguridad en Bancos o en otras Instituciones
particulares.

b) La intervención de bienes y negocios de cualquier persona o


entidad.

c) La anotación preventiva de secuestro o embargo en los


Registros de la Propiedad y en los Mercantiles, sobre los
bienes que figuren inscriptos a nombre de cualquier persona
natural o jurídica que se encuentre sujeta a investigación, con
prohibición absoluta de vender, ceder, gravar ni enajenar
dichos bienes. La cancelación de esa anotación solo podrá
llevarse a efecto por disposición del propio Ministro. Bastará
para que los Registradores tomen dichas anotaciones que
por el mandamiento duplicado que les libre el Ministro
puedan llegar a determinar la finca, establecimiento o
derecho de que se trate y a la identidad de la persona o
entidad que lo tenga inscripto, como aquella contra la que se
decrete la medida cautelar; sin que puedan exigir ningún otro
requisito que establezcan las Legislaciones Hipotecarias y
Mercantil.

d) La ocupación, depósito y uso de bienes y la ocupación y


depósito de valores a los efecto de su custodia y resguardo.

Artículo Sexto: Practicadas o no las medidas cautelares a que se


refiere el artículo anterior, el Ministro dispondrá el inicio de un
expediente de investigación previa, que se substanciará
brevemente y en que las personas afectadas podrán proponer
las pruebas que estimen oportunas, aportando las que se
encuentren a su disposición. Si de este expediente previo
resultaren indicios racionales que aconsejen mantener las
179
medidas cautelares decretadas y practicadas, el Ministro podrá
ratificarlas disponiendo que continúe una investigación
exhaustiva.

Si en ese expediente previo no resultaren indicios racionales que


aconsejen mantener dichas medidas, el Ministro podrá dejarlas
sin efecto.

Las Resoluciones definitivas que el Ministro dictará serán:

a) La de sobreseimiento y archivo del expediente exhaustivo y


cese de las medidas cautelares si antes no se hubieren
dejado sin efecto.

b) La de reintegro de los bienes del encartado.

c) La de confiscación total o parcial de los bienes de la persona


natural o jurídica objeto del expediente.

Una vez dictada la Resolución el Ministro dispondrá del destino


que ha de darse a los bienes, pudiendo disponer su venta en
pública subasta.

Este Artículo quedo redactado en la forma que se consigna


en virtud de la Ley No. 689 de 23 de diciembre de 1959,
publicada en la Gaceta Oficial del día siguiente.

Artículo Séptimo: Además de las facultades que se consideren


necesarias el Ministro podrá ejercer entre otras las siguientes:

a) Librar mandamientos u órdenes de ejecución de


Resoluciones en relación con los actos de investigación que
considere procedente, para ser cumplidas sin dilación por los
organismos públicos y personas naturales o jurídicas públicas
o privadas. La negativa, demora injustificada, tergiversación
de los hechos reales o cualquier acto que demuestre falta de
cooperación a la acción investigadora serán consideradas
integrantes de un delito de desobediencia, y sancionadas de
conformidad con el Código de Defensa Social.

180
b) Exigir y obtener de quién se determine según la
investigación, los informes, datos, documentos y cualquier
comprobante o antecedentes obrantes en los Libros de
Contabilidad, Libros Oficiales y de Actas de las Compañías,
en forma certificada según los estatutos, de la persona
obligada a remitirlos.

c) Disponer se realicen arqueos, inventarios, avalúos y


comprobación de existencia en los casos en que la
investigación lo requiera.

d) Exigir juramentos a los funcionarios, empleados y


particulares, sobre cualquier extremo que interese a sus
funciones.

e) Denunciar a los Tribunales de Justicia los actos y omisiones


sancionados por las Leyes, que resultaren de la
investigación.

f) Acordar inspecciones o reinspecciones en oficinas públicas o


privadas, para la realización de las investigaciones
necesarias.

g) Reclamar y obtener el auxilio de las autoridades judiciales,


administrativas y de orden público si fuere necesario, para
asegurar la realización de las inspecciones decretadas y para
cuanto más se hubiere dispuesto.

h) Adoptar todas aquellas medidas y disposiciones que estime


convenientes para el mejor cumplimiento de sus atribuciones,
sin excepción alguna, y dictar y promulgar el Reglamento de
esta Ley.

CAPÍTULO III
DEL DERECHO PREFERENTE DEL PATRIMONIO NACIONAL

Artículo Octavo: El derecho del Patrimonio Nacional a resarcirse


de los perjuicios que le hayan ocasionado las personas naturales
o jurídicas cuya actuación esté comprendida dentro de esta Ley,
es preferente al de cualquier otro acreedor.

181
No obstante, los terceros hipotecarios conservarán íntegramente
sus derechos; pero si el Ministerio comprobare la simulación del
derecho real constituido, extenderá su acción y quedará
comprendido dentro del expediente investigatorio, quien ostente
dicho carácter de tercero.

Artículo Noveno: En los procedimientos judiciales no podrá


aprobarse el remate o la adjudicación de bienes sin que medie el
consentimiento por escrito del Ministerio a ese fin. Llegado el
trámite de adjudicación o aprobación del remate en cualquier
procedimiento, los Jueces y Tribunales, con suspensión de todo
otro trámite lo comunicarán al Ministerio a los susodichos
efectos. Si dentro del término de sesenta días de haberse
recibido el oficio del Juez o Tribunal, el Ministerio no hubiere
dado respuesta, se entenderá tácitamente otorgado el
consentimiento y se continuará el procedimiento.

Bastará que el Ministro ponga en conocimiento del Juez o


Tribunal que conozca del procedimiento que la persona natural o
jurídica contra la cual se siga, está sujeto a investigación, para
que el remate o la adjudicación quede en suspenso.

Artículo Décimo: De toda Administración judicial que se decrete


en cualquier juicio o procedimiento se dará cuenta, sin
paralización de trámite a este Ministerio, el que podrá designar
un interventor de los bienes objeto de la administración judicial
dispuesta, si el deudor o ejecutado estuviere sujeto a
investigación.

En todo procedimiento judicial en que se haya decretado o se


decrete la administración de bienes, y por el Ministerio se haya
dispuesto la intervención de los mismos, las funciones del
Administrador Judicial quedarán en suspenso en tanto dure la
intervención decretada.

CAPÍTULO IV
DE LAS PRESUNCIONES

Artículo Decimoprimero: Se presume fraudulento el


enriquecimiento indebido de los funcionarios públicos, aún
cuando no constituya propiamente malversación, siempre que su
182
fortuna hubiere aumentado durante el tiempo en que desempeñó
su cargo, en forma no proporcionada a sus ingresos.

Artículo Decimosegundo: Igualmente se considera


enriquecimiento indebido, el aumento del patrimonio de las
personas naturales o jurídicas, por sí o por medio de personas
interpuestas, logrado al amparo del poder público, mediante
contratos administrativos, concesiones, financiamientos, o
cualquier otro medio, siempre que el aumento del capital de las
mismas no sea proporcional a las ganancias formales de
aquéllas según la índole y volumen de sus negocios.

Artículo Decimotercero: Se presume fraudulenta toda


contratación de obras o servicios públicos, obtenida sin que se
hubiere cumplido con el requisito de la subasta previa, o que
habiéndose celebrado subasta, los precios de la adjudicación
fueren excesivos en relación con el costo real de las obras o
servicios en el momento de su adjudicación.

Artículo Decimocuarto: Se presume fraudulenta toda adquisición


de material o suministro de cualquier naturaleza que fuere, haya
o no mediado el requisito de la subasta, siempre que los precios
pagados fueren superiores a los que normalmente regían en el
mercado en el momento de efectuarse la prestación.

Artículo Decimoquinto: Se presume fraudulenta toda operación


de préstamo o financiamiento recibido por una persona natural o
jurídica de una institución de crédito paraestatal, que se hubiere
destinado, en todo o en parte, a una finalidad distinta a aquélla
para la cual fue concedida.

Artículo Decimosexto: Se presumen fraudulentas las


concesiones otorgadas sin el cumplimiento de todas las
formalidades que para su otorgamiento establecen las Leyes que
las rigen o en las que al confeccionar el pliego de condiciones se
hayan insertado cláusulas no exigidas por dichas leyes, con el
propósito de otorgar la concesión a una persona determinada.

Artículo Decimoséptimo: Igualmente se presumen fraudulentas


las concesiones otorgadas a personas o entidades en las que,
directa o indirectamente, tuviere intereses o participación la
183
autoridad que las hubiere otorgado o que hubiere intervenido en
cualquier forma en el expediente tramitado para su otorgamiento.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo Decimoctavo: Contra la Resolución definitiva que dicte el


Ministro en un expediente de investigación la parte afectada
podrá establecer dentro de quinto día, recurso de apelación para
ante el Tribunal de Cuentas, el cual se admitirá en un sólo efecto.
El Tribunal de Cuentas resolverá este Recurso dentro del término
de diez días y contra la resolución que se dictare no se dará
recurso alguno.

Tampoco procederá recurso alguno contra las demás


resoluciones que se dicten dentro del expediente.

Artículo Decimonoveno: El Ministro procederá a organizar la


plantilla del Ministerio de Recuperación de Bienes, de acuerdo
con las necesidades, la que se integrará con aquellas
direcciones, secciones y negociados que exijan sus funciones,
dotándolas del personal que estime adecuado a ese fin así como
para la adquisición del mobiliario, útiles, enseres y material que
se requiera y confeccionará un presupuesto que se someterá a la
consideración del Consejo de Ministros para su aprobación.

Artículo Vigésimo: El Ministro de Recuperación de Bienes


redactará y someterá a la consideración del Presidente de la
República, para su consideración, aprobación y promulgación, el
Reglamento de esta Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera: La presente Ley tiene carácter retroactivo dada la


naturaleza de los fines que persigue, que son de interés público,
utilidad social y necesidad nacional, ante la urgencia de que se
reintegren al Patrimonio Nacional los productos de las
malversaciones, fraudes, enriquecimientos y otras
maquinaciones dolosas cometidas en su detrimento.

184
Los actos que se ejecuten o hayan ejecutado, para burlar la
aplicación de esta Ley serán nulos y carecerán de todo valor y
eficacia jurídica, no produciendo, en consecuencia, efectos
algunos.

Esta declaratoria de nulidad es competencia del Ministro de


Recuperación de Bienes Malversados.

Las personas naturales o jurídicas que encubran o traten de


encubrir en cualquier forma a las que se encuentren afectadas
por esta Ley, incurrirán en las mismas responsabilidades que la
presente Ley establece y se dictará contra las mismas
cualesquiera de las Resoluciones definitivas a que se refiere el
Artículo Sexto, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que
incurra.

Esta Disposición quedo redactada en la forma que se


consigna en virtud de la Ley No. 689 de 23 de diciembre de
1959, publicada en la Gaceta Oficial del día siguiente.

Segunda: Se ratifican todos los actos y disposiciones emanadas


del Ministro de Recuperación de Bienes dictadas hasta el
presente a los propios fines que se persiguen en esta Ley.

Esta Disposición quedo redactada en la forma que se


consigna en virtud de la Ley No. 689 de 23 de diciembre de
1959, publicada en la Gaceta Oficial del día siguiente.

Tercera: Dentro del término de sesenta días siguientes a la


vigencia de esta Ley, el Ministro procederá a confirmar o dejar
sin efecto, las medidas cautelares tomadas hasta el presente por
otros Organismos o autoridades que afecten a las cuentas
bancarias o cajas de seguridad de los Bancos. Cuando no fueren
ratificadas dichas medidas cautelares dentro del término
señalado en esta Disposición, se entenderá que continúan a la
libre disposición de esos Titulares los bienes que fueren
afectados por las mismas.

Cuarta: Se derogan todas las Leyes, Decretos-Leyes,


Reglamentos y demás disposiciones legales que se opongan al
cumplimiento de la presente Ley.
185
Quinta: Esta Ley comenzará a regir desde su publicación en la
GACETA OFICIAL de la República.

Por tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia de La Habana a 13 de


febrero de 1959. “Año de la Liberación”.

186
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: El golpe militar del 10 de marzo de 1952 constituye


la agresión más criminal a los fundamentos mismos de la patria
cubana que registra nuestra historia y son responsables de ese
hecho no sólo el Tirano Fulgencio Batista y Zaldívar, sino
también aquellas personas que como colaboradores de él lo
fraguaron y ejecutaron.

Por Cuanto: Igual responsabilidad pesa sobre aquellas personas


que por su participación connotada en el régimen ilegítimo
instaurado el 10 de marzo de 1952, contribuyeron con su
colaboración y complicidad al mantenimiento del mismo.

Por Cuanto: Es evidente, que constituyen actos de colaboración


y complicidad con el régimen tiránico derrocado y con todos los
crímenes realizados durante la vigencia del mismo, el haber
actuado como Ministro del Tirano.

Por Cuanto: Es también innegable que el haber aspirado al cargo


de Vicepresidente de la República en la farsa electoral de 1954 y
luego desempeñado ese cargo, constituye un acto de
colaboración eminente con la Tiranía.

Por Cuanto: Los que, con manifiesta burla a la voluntad popular,


fueron usufructuarios de las farsas electorales de 1954 y 1958, y
resultaron electos Senadores y Representantes, postulados por
los llamados Partidos de Gobierno, contribuyeron así al
mantenimiento de la Tiranía.

Por Cuanto: Igual responsabilidad de colaboración con el


régimen tiránico tuvieron aquellos que después de haber figurado
cuatro años como miembros del Senado o la Cámara como
producto de la farsa electoral de 1954, lejos de rectificar,
aspiraron de nuevo, postulados por los llamados partidos de
oposición, en medio del terror y de la guerra, violando la Ley

187
número Dos del Ejército Rebelde sancionadora de la
participación en la farsa electoral de 1958.

Por Cuanto: Debe exigirse idéntica responsabilidad a quienes


fueron electos para los cargos de Alcaldes Municipales y
Gobernadores Provinciales en la farsa electoral de 1954 y
continuaron en el desempeño de sus cargos, sin renunciar a los
mismos.

Por Cuanto: Es innegable que las personas que integraron el


Consejo Consultivo creado en virtud de lo dispuesto en los
artículos 135 y siguientes de la llamada Ley Constitucional de 4
de abril de 1952, contribuyeron de manera trascendente a la
conservación de la Tiranía recién instaurada, prestando física e
intelectualmente su respaldo a aquel régimen y configurando un
órgano de falsa apariencia institucional con el que se pretendía
disimular la verdadera naturaleza política de la Tiranía.

Por Cuanto: Es unánimemente aceptado por el pueblo cubano


que una de las actuaciones que implicaron eficaz colaboración a
aquel régimen fue la de asesoramiento económico de los
Presidentes del Banco Nacional de Cuba y del Banco de
Fomento Agrícola e Industrial, quienes orientaron toda la política
económica de esos organismos paraestatales a los fines del
mantenimiento y supervivencia del régimen tiránico.

Por Cuanto: El Tribunal de Cuentas de la República, lejos de


funcionar como organismo fiscalizador de la Hacienda Pública y
de las Finanzas del Estado, facilitó con la aprobación expresa o
tácita, toda clase de malversaciones de fondos públicos y de
enriquecimientos ilícitos al amparo del Poder Público,
colaborando así con la Tiranía y fue máximo responsable de esa
actuación el Presidente de dicho Organismo.

Por Cuanto: La Tiranía pretendió crear una falsa apariencia de


vida institucional en el país y con burla de la verdadera voluntad
popular preparó y realizó las farsas electorales de 1954 y de
1958, y ello pudo hacerse por la colaboración de la mayoría de
los miembros del Tribunal Superior Electoral, que a ese fin
prestaron su concurso y fue máximo responsable de esa

188
actuación quien ostentaba su presidencia al ser derrocado el
régimen tiránico.

Por Cuanto: La mayoría de los miembros del Tribunal Supremo


de Justicia, lejos de adoptar una conducta condigna con su alto
Ministerio y de cumplir con los deberes patrióticos que exigía de
dicho Tribunal la alta misión de garantizar la vigencia de la
Constitución, consagraron la aparente legalidad de aquel
régimen en algunos casos, y en otros facilitaron con su actuación
jurisdiccional crímenes, desmanes y violaciones legales de la
Tiranía, y fue máximo responsable de esa actuación quien
ostentaba su presidencia en la fecha en que fue derrocada.
Por Cuanto: Una de las formas más eficaces de colaboración con
la Tiranía derrocada fue la de orientar y dirigir el movimiento
obrero, traicionando los fines esenciales del mismo, hacia una
política de cooperación con aquella Tiranía, y que fue
responsable máximo de esa actuación quién ostento el cargo de
Secretario General de la Confederación de Trabajadores de
Cuba durante la Tiranía.

Por Cuanto: Es propósito decidido del Gobierno Revolucionario y


el pueblo así lo reclama, sancionar, por medio de todas las vías
legales adecuadas, a quienes contribuyeron criminalmente a la
instauración y mantenimiento del régimen tiránico.
Por Cuanto: La Ley Fundamental del 7 de febrero de 1959,
acordada por el Consejo de Ministros del Gobierno
Revolucionario en ejercicio del Poder Constituyente que le viene
atribuido por el Pueblo, depositario último de ese Poder, en su
artículo 24 autoriza la confiscación de los bienes del Tirano
depuesto el día 31 de diciembre de 1958 y de sus colaboradores.

Por Cuanto: Las personas relacionadas en los “Por Cuantos”


anteriores fueron colaboradoras notorias del Tirano y como tales
se han hecho acreedoras no sólo a las sanciones penales que
puedan aplicárseles por los Tribunales Revolucionarios o por los
Ordinarios por los delitos por ellos cometidos, sino también a la
medida excepcional de confiscación de todos o parte de sus
bienes, según autoriza el mencionado artículo 24 de la Ley
Fundamental y acorde con el grado de responsabilidad política
en la actuación colaboradora con la Tiranía o de

189
aprovechamiento económico logrado al amparo del Poder
Público.

Por Cuanto: Si los criminales de guerra han sido sancionados a


la pena capital, en algunos casos, y en otros a altas penas de
privación de libertad, justo es que quienes coadyuvaron al
mantenimiento de la Tiranía propiciadora de esos crímenes de
guerra y disfrutaron de sus prebendas y privilegios, sean al
menos privados de todo o parte de sus bienes.

Por Cuanto: Aun cuando las personas comprendidas en los


anteriores Por Cuantos no hubiesen obtenido enriquecimiento
ilícito al amparo del Poder Público, es lo cierto que sus
conductas de colaboración y complicidad con la Tiranía, con
olvido de los más elementales deberes ciudadanos, merecen ser
objeto de la medida ejemplarizante de confiscación de bienes, a
que se contrae la presente Ley, sin perjuicio de las
responsabilidades legales de otra índole que puedan exigírseles,
como advertencia definitiva, para que en el futuro nuestra Patria
no sea víctima de crímenes políticos de esta naturaleza.

Por Cuanto: Una justa adecuación de esta medida exige


distinguir los diversos grados de responsabilidad o de
aprovechamiento económico y ello conduce a establecer la
distinción entre quiénes además de prestar su cooperación a la
Tiranía malversaron bienes públicos o se enriquecieron
ilícitamente al amparo del Poder Público y quienes solo
incidieron en actos de colaboración en las distintas formas que
se relacionan en los anteriores Por Cuantos.

Por Cuanto: La confiscación y consecuente adjudicación al


Estado Cubano de los que integran el patrimonio de las personas
comprendidas en la presente Ley, no enerva la competencia del
Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados para lograr el
reintegro de los productos de las malversaciones y de los
enriquecimientos ilícitos producidos al amparo del Poder Público
de otras personas beneficiarias de esas actuaciones dolosas.

Por Cuanto: La Ley número 112 de 27 de febrero de 1959,


publicada en la GACETA OFICIAL de marzo 4 del propio año, no
abarcó todos aquellos casos de colaboración notoria con la
190
Tiranía, ni atendió a los diversos grados de responsabilidad
política y de aprovechamiento económico, por lo que resulta
necesario dar a la misma una nueva redacción.

Por tanto: En uso de las facultades que le están conferidas al


Consejo de Ministros, éste ha acordado y yo he sancionado la
siguiente:

LEY No. 151

Artículo Primero: La Ley número 112 de 27 de febrero de 1959,


publicada en la GACETA OFICIAL de fecha 4 de marzo del
propio año, quedará redactada como sigue:

Artículo 1.- Se dispone la confiscación y consecuente


adjudicación al Estado Cubano, de todos los bienes que integren
el patrimonio del tirano Fulgencio Batista y Zaldívar.

Artículo 2.- Se dispone la confiscación y consecuente


adjudicación al Estado Cubano, de todos los bienes que integren
el patrimonio de quien ostentó provisionalmente el cargo de
Presidente de la República durante la Tiranía.

Artículo 3.- Se dispone la confiscación y consecuente


adjudicación al Estado Cubano, en la cuantía y forma que se
expresa en la presente Ley, de bienes de las personas que,
como colaboradores del Tirano, se relacionan a continuación:

a) La persona electa en la farsa electoral de 1954 para el cargo


de Vicepresidente de la República.

b) Todos oficiales de las Fuerzas Armadas de la República que


participaron directamente en la ejecución del golpe del 10 de
marzo de 1952 y contribuyeron a la instauración de la Tiranía.

d) Las personas que desempeñaron cargos de Ministros, con o


sin Cartera, en el Gobierno de facto instaurado en 1952 y en
el que fue producto de la farsa electoral de 1954, por haber
prestado en tal forma su ayuda al mantenimiento de la
Tiranía.

191
e) Las personas electas Senadores y Representantes por los
Partidos de la Tiranía, que integraron el Congreso espurio
producto de la farsa electoral de 1954.

f) Las personas electas Senadores y Representantes en la


farsa electoral de 1954 y que fueron postulados por los
llamados Partidos de Oposición y que, además, aspiraron a
esos cargos o a cualquier otro cargo electivo en la farsa
electoral de 1958, violando la Ley número Dos del Ejército
Rebelde sobre tacha y sanción de los participantes en la
misma.

g) Las personas que fueron electas para los cargos de


Gobernadores Provinciales y Alcaldes Municipales en la farsa
electoral de 1954 y que desempeñaron sus cargos hasta el
31 de diciembre de 1958.

h) Los integrantes del Consejo Consultivo creado de


conformidad con lo dispuesto en los artículos 135 y
siguientes de la llamada Ley Constitucional de 4 de abril de
1952.

i) Las personas que desempeñaban el 31 de diciembre de 1958


los cargos de Presidente del Banco Nacional de Cuba, del
Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, del Tribunal
de Cuentas, del Tribunal Superior Electoral y del Tribunal
Supremo de Justicia.

j) La persona que desempeñaba el día 31 de diciembre de


1958 el cargo de Secretario General de la Confederación de
Trabajadores de Cuba.

Artículo 4.- La confiscación y consecuente adjudicación al Estado


Cubano, se extenderá a todos los bienes de las personas
comprendidas en el artículo anterior, cuando se acredite que las
mismas han sido autoras de malversación de bienes del Estado,
o cuando se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder
Público.

192
La determinación de esa circunstancia corresponderá a los
Tribunales de Justicia o al Ministerio de Recuperación de Bienes
Malversados, según los casos y de conformidad con la Ley.

Cuando hubiere fallecido la persona responsable, esta sanción


se hará efectiva sobre los bienes dejados como herencia a su
fallecimiento, aún cuando hubieren pasado a sus herederos o
sus sucesores, ya lo sean por herencia o legado.

Este Artículo quedo redactado en la forma que se consigna en


virtud de la Ley No. 688 de 23 de diciembre de 1959, publicada
en la Gaceta Oficial del día siguiente.

Artículo 5.- El Ministro de Recuperación de Bienes Malversados


está facultado para autorizar la venta o gravamen de bienes de
personas comprendidas en este precepto, que así lo soliciten
para darle cumplimiento al mismo.

Igualmente podrá aceptar a favor del Estado las hipotecas que


por los interesados se constituyan sobre bienes propios, con el
fin de darle cumplimiento a este precepto, otorgando a nombre
del Estado, las Escrituras requeridas para la constitución de los
gravámenes, en los que fijará las condiciones que libremente
estime convenientes.

Este Artículo quedo redactado en la forma que se consigna


en virtud de la Ley No. 688 de 23 de diciembre de 1959,
publicada en la Gaceta Oficial del día siguiente.

Artículo 6.- El Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados


formará la lista de las personas comprendidas en los preceptos
anteriores y dispondrá su publicación en la GACETA OFICIAL de
la República.

Artículo 7.- El Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados


procederá a ocupar materialmente, todos aquellos bienes cuya
confiscación se dispone por la presente Ley, y proveerá lo
concerniente a la conservación, depósito, administración,
intervención, guarda y vigilancia que dada la naturaleza de
dichos bienes resulten convenientes.

193
Artículo 8.- La confiscación y consecuente adjudicación al Estado
Cubano de los bienes a que se contrae la presente Ley, no
perjudicará los derechos legítimos de terceras personas en
relación con los mismos.

Artículo 9.- La confiscación y consecuente adjudicación al Estado


Cubano de los bienes integrantes de los Patrimonios de las
personas que se relacionan en la presente Ley, es independiente
de las facultades y competencia del Ministerio de Recuperación
de Bienes Malversados en relación con otras personas
beneficiarias de las malversaciones de bienes del Estado y de
enriquecimientos ilícitos obtenidos al amparo del Poder Público,
no sujetas a estas disposiciones legales de confiscación.

Artículo 10.- El Ministro de Recuperación de Bienes Malversados


queda encargado del cumplimiento de lo que por la presente Ley
se dispone.

Artículo segundo: Se derogan todas las leyes, decretos – leyes,


leyes – decretos y demás disposiciones legales que se opongan
a lo dispuesto en la presente Ley, que comenzará a regir desde
su publicación en la GACETA OFICIAL de la República.

Por tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 17 de


marzo de 1959. “ Año de la Liberación”.

Nota: La Ley que se transcribe es la No. 151 de 17 de marzo


de 1959 que da nueva redacción a la No. 112 de 27 de febrero
del propio año, ya que prácticamente se trata de un texto
refundido por dicha disposición.

194
DOCTOR MANUEL URRUTIA LLEO. Presidente de la República
de Cuba.

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado, y yo he


sancionado lo siguiente:

Por cuanto: Es deber y atribución del Gobierno Revolucionario


procurar el bienestar social y la salud pública y ello lo constituye

CITAS BIBLIOGRAFICAS:
?
Roca Calderío, Blas. Seis Leyes Revolucionarias. La Habana, 1960,
Pág. 9.
" (rebaja y supresión de la cuota azucarera cubana en el mercado
de Estados Unidos; el saboteo económico de las Empresas y
Bancos Norteamericanos; la negativa a refinar el petróleo").
2
Roca Calderío Blas. Op. Cit, Pág. 8.
3
?
Ley Fundamental de la República. Folletos de Divulgación Legislativa.
Ed. Lex, La Habana, 1959, Pág. 44.
Art. 90: Se proscribe el latifundio y a los efectos de su desaparición, la
ley señalará el máximo de extensión de la propiedad que cada
persona o entidad pueda poseer para cada tipo de explotación a que la
tierra se dedique y tomando en cuenta las respectivas peculiaridades.
4
Roca Calderío, Blas. Op. Cit.. Pág. 8.
5
?
Ver: Pérez Fernández, Serafín. Premio Ignacio Agramonte 1977.
Revista Cubana de Derecho No. 12, 1977. Unión Nacional de Juristas
de Cuba.
6
La Ley 647 de 24 de noviembre de 1959 y la Ley 843 de 30 de junio
de 1960, establecieron el régimen legal para la intervención de
empresas y centros de trabajos, por el Ministerio del Trabajo, en los se
viera alterado el normal desarrollo de la producción por abandono de
sus propietarios y otras circunstancias.
7
Art. 2. En los Registros expresados en el artículo anterior se
inscribirán:
3.- Los actos o contratos en cuya virtud se adjudiquen a algunos bienes
inmuebles o derechos reales, aunque sea con la obligación de
195
el proporcionar al pueblo lugares de esparcimiento sano y
provechoso para su salud.

Por cuanto: La Ley de Puertos para la Isla de Cuba, de 7 de


mayo de 1880, puesta en vigor por Real Decreto de 31 de
octubre de 1890, en su artículo 12 declara de uso público las
playas, autorizando a todos entre otras cosas para transitar por
ellas y bañarse.

Por cuanto: La anterior disposición legal en la actualidad resulta


inoperante, en cuanto al uso público se refiere, toda vez que en
unos casos resulta imposible al pueblo tener acceso a las playas
y demás lugares de la costa debido a la existencia de terreno de
propiedad privada entre las vías de comunicación y aquéllos; y
en otros han sido objeto de concesiones y autorizaciones a favor
de determinados particulares que la sustraen del uso general que
dispone la Ley.

transmitirlos a otro o invertir su importe en objetos determinados.


8
?
Dr. Rivero Valdés, Orlando. Estado actual del Sistema Registral
Inmobiliario Cubano, Univ. de la Habana, Facultad de Derecho. La
Habana. MXMIX , (pag 123).
9
Ley General de la vivienda no. 48/84. Disposición Transitoria décimo
primera, se cancelan los adeudos que aún tuviesen con el Estado los
propietarios de viviendas que tenían créditos pendientes de pago en la
fecha de la promulgación de la Ley de Reforma Urbana. Revista de
Divulgación Legislativa, No. 16. Año 1984. Pág 393
10
Las cifras fueron tomadas del Estudio realizado por el profesor José
A Antonio Suárez Ramírez. Escuela Superior del Partido Comunista de
Cuba. ”Ñico López”, Año 2001.
11
Vega Vega, Juan. Cuba: Inversiones Extranjeras a partir de 1995.
Ediciones Endymion, 3ra Edición.
Madrid, España 1997. Pág. 30.
12
García Valdés, Carlos M. Y Otros. Economía cubana: del Trauma a
la Recuperación.
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1998. Pág 116.
196
Por cuanto: Además de las playas, que sólo se encuentran en
determinados parajes, existen otros lugares de la costa que
pueden ser utilizados por el pueblo con los fines expresados, lo
que implica la necesidad de no restringir el uso público tan solo a
las primeras, sino ampliarlo a todas las costas de nuestro
Territorio Nacional.

Por cuanto los anteriores gobiernos, sin atender a la protección


de los derechos de los ciudadanos y despreocupándose de su
bienestar mantuvieron dicho estado de cosas con evidente
perjuicio para el pueblo, el cual se ha visto privado de los
beneficios que le reporta su derecho para el uso de las playas
como lugar de esparcimiento sano y provechoso para su salud,
por lo que el Gobierno Revolucionario en aras del bienestar
social debe dictar las medidas necesarias para que todo el
pueblo, sin distinción alguna, pueda disfrutar efectivamente de
sus derechos.

Por tanto: En uso de las facultades que le están conferidas al


Consejo de Ministros, éste ha aprobado y yo he sancionado la
siguiente

LEY No. 270

Artículo Primero: Se declaran de uso público todas las costas del


Territorio Nacional y playas que en las mismas existan, lo que
autoriza a todas las personas a transitar libremente por ellas,
bañarse, realizar cualquier otro acto no prohibido por las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Artículo Segundo: A los efectos del artículo anterior, se


entenderá por costas las porciones del Territorio Nacional
comprendidas dentro de una faja de cien metros de ancho a todo
lo largo del litoral medidas a partir de la zona marítimo - terrestre.
El Estado procurará convertir en Patrimonio Nacional dichos
terrenos, utilizando para ellos los procedimientos legales
adecuados. Se declaran de utilidad pública e interés social los
terrenos comprendidos dentro de dicha faja.

197
Igualmente se declaran de utilidad pública e interés social las
islas y cayos adyacentes a la Isla de Cuba que forman parte de
nuestro territorio y que por haber sido vendidos, mercedados o
de cualquier otro modo traspasados a particulares, no formen
parte del Territorio Nacional, debiendo tender el Estado a
revertirlos al mismo utilizando par ello los procedimientos a que
se refiere el anterior párrafo.

Artículo Tercero: La declaración contenida en el Artículo Primero


de esta Ley no perjudicará los derechos que ostenten personas
naturales o jurídicas sobre las construcciones levantadas dentro
de la faja de terreno a que se refiere el Artículo Segundo y sobre
las concesiones otorgadas en zonas portuarias o de otra clase a
los fines del desarrollo económico de la Nación, siempre que en
ambos casos se hayan cumplido todas las disposiciones legales
vigentes.
Artículo Cuarto: Todos los terrenos de propiedad privada que se
encuentren entre las vías de comunicación y las costas,
soportarán las servidumbres de paso que fueren necesarias al
objeto de facilitar el acceso del pueblo a las mismas, y a esos
efectos la Oficina de Fomento Marítimo Cubano determinará los
lugares en que serán ubicadas dichas servidumbres y sus
características, así como las construcciones e instalaciones que
habrán de realizarse en las costas para su uso por el pueblo,
coordinando sus actividades a esos fines con la Junta General
de Planificación y el Ministerio de Obras Públicas.

Artículo Quinto: Los “Clubs” o asociaciones de recreo que al


promulgarse esta Ley estén establecidos en porciones pequeñas
del Litoral que tradicionalmente han utilizado con carácter
privado para el disfrute de sus socios, constituyendo balnearios
situados frente y limitados, en cada caso, a la extensión de las
edificaciones que constituyan el local social y los anexos de
dichos centros de recreo, no serán afectados por las
disposiciones de esta Ley.

Artículo Sexto: Se derogan cuantas Leyes, Acuerdos - Leyes,


Leyes – Decretos, Decretos – Leyes, Decretos, Reglamentos y
demás disposiciones legales que se opongan o limiten lo
preceptuado en la presente Ley, que comenzará a regir a partir
de su publicación en la GACETA OFICIAL de la República.
198
Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en
todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 21 de


abril de 1959. “Año de la Liberación”.

DOCTOR MANUEL URRUTIA LLEO, Presidente de la República


de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por cuanto: El progreso de Cuba entraña, tanto el crecimiento y


diversificación de la industria, para facilitar el aprovechamiento
más eficaz de sus recursos naturales y humanos, como la
eliminación de la dependencia del monocultivo agrícola que aún
subsiste en lo fundamental y es síntoma de nuestro inadecuado
desarrollo económico.

Por cuanto: A esos fines la Revolución se ha propuesto dictar las


normas que darán resguardo y estímulo a la industria, y que
impulsarán la iniciativa privada mediante los necesarios
incentivos, la protección arancelaria, la política fiscal y la
acertada manipulación del crédito público, el privado y todas las
otras formas de fomento industrial, a la vez que encaminan el
agro cubano por los rumbos del indispensable desarrollo.

Por cuanto: En todos los estudios realizados con el fin de


promover el desarrollo económico, especialmente en los
acometidos por las Naciones Unidas, se ha hecho resaltar, como
una de sus premisas esenciales, la importancia de llevar a la
práctica una Reforma Agraria dirigida, en lo económico, a dos
199
metas principales: a) facilitar el surgimiento y extensión de
nuevos cultivos que provean a la industria nacional de materias
primas y que satisfagan las necesidades del consumo
alimenticio, consoliden y amplíen los renglones de producción
agrícola con destino a la exportación, fuente de divisas para las
necesarias importaciones y, b) elevar a la vez la capacidad de
consumo de la población mediante el aumento progresivo del
nivel de vida de los habitantes de las zonas rurales, lo que
contribuirá, a extender el mercado interior, a la creación de
industrias que resultan poco rentables en un mercado reducido y
a consolidar otros renglones productivos, restringidos por la
misma causa.

Por cuanto: Según criterio reiterado por los técnicos, en el caso


cubano concurren los presupuestos enunciados en el anterior
Por cuanto y, como estímulo adicional a esas necesarias
modificaciones de la actual estructura agraria de nuestro país,
resulta urgente arrancar de la situación de miseria en que
tradicionalmente se ha debatido, a la inmensa mayoría de la
población rural de Cuba.

Por cuanto: En la agricultura cubana es de uso frecuente el


contrato de aparcería y el sistema de censos, que desalientan al
cultivador, creándole obligaciones inequitativas, antieconómicas
y en muchos casos extorsionadoras, e impidiendo así el mejor
aprovechamiento de las tierras.

Por cuanto: El Censo Agrícola Nacional de 1946 evidenció que la


inmensa mayoría de las fincas sometidas a trabajos de cultivo
están siendo atendidas por personas que carecen de las
propiedades de la tierra y que la trabajan a título de aparceros,
arrendatarios, colonos y precaristas, mientras esos derechos
dominicos están en manos absentistas, lo que representa en
muchos casos una situación de injusticia social y en la totalidad
de los mismos un factor de desaliento en la eficacia productiva.
Por cuanto: En el propio Censo Agrícola se evidencia también la
extrema e inconveniente concentración de la propiedad de la
tierra en unas pocas manos, existiendo una situación a tal
respecto que 2336 fincas representan el dominio sobre un área
de 317 mil caballerías de tierra, lo que quiere decir que el 1,5%
de los propietarios poseen más del 46% del área nacional en
200
fincas, situación aún más grave si se tiene en cuenta que hay
propietarios que poseen varias fincas de gran extensión.

Por cuanto: En contraste con la situación descrita en el Por


cuanto anterior se produce el fenómeno de 111 mil fincas de
menos de dos caballerías, que sólo comprenden una extensión
de 76 caballerías, lo que a su vez quiere decir que el 70% de las
fincas, sólo disponen de menos del 12% del área nacional en
fincas existiendo además un gran número de fincas - alrededor
de 62 mil – que tienen menos de ¾ de caballerías por extensión.

Por cuanto: En las fincas mayores es evidente un lesivo


desaprovechamiento del recurso natural tierra, manteniéndose
las áreas cultivadas en una producción de bajos rendimientos,
utilizándose áreas excesivas en una explotación extensiva de la
ganadería y aún manteniéndose totalmente ociosas, y a veces
cubiertas de marabú otras áreas que pudieran rescatarse para
las actividades productivas.

Por cuanto: Es criterio unánime que el fenómeno latifundiario que


revelan los datos anteriores no sólo contradicen el concepto
moderno de la justicia social, sino que constituye uno de los
factores que conforman la estructura subdesarrollada y
dependiente de la economía cubana, comprobable por distintas
características, entre ellas: la dependencia del Ingreso Nacional,
para su formación, de la producción para la exportación,
considerada como la “variable estratégica” de la economía
cubana, que resulta así, altamente vulnerable a las depresiones
cíclicas de la economía mundial; la alta propensión a importar,
inclusive mercancías que en otras condiciones pudieran
producirse en el país; la consecuente reducción del efecto
multiplicador de las inversiones y de las propias exportaciones; el
atraso técnico en los métodos de cultivo y de explotación de la
ganadería; en general el bajo nivel de vida de la población
cubana y, en especial, la rural, con la consiguiente estrechez del
mercado interior, incapaz, en tales condiciones, de alentar el
desarrollo nacional de la industria.

Por cuanto: La Constitución de 1940 y la Ley Fundamental del


Gobierno Revolucionario proscriben el latifundio y establecen
que la Ley adoptará medidas para su extinción definitiva.
201
Por cuanto: Las disposiciones constitucionales vigentes
establecen que los bienes privados pueden ser expropiados por
el Estado, siempre que medie una causa justificada de utilidad
pública e interés social.

Por cuanto: La producción latifundiaria, extensiva y


antieconómica, debe ser sustituida, preferentemente, por la
producción cooperativa, técnica e intensiva, que lleve consigo las
ventajas de la producción en gran escala.

Por cuanto: Resulta imprescindible la creación de un organismo


técnico capaz de aplicar y llevar hasta sus últimas consecuencias
los fines de desarrollo económico y elevación consiguiente del
nivel de vida del pueblo cubano que han conformado el espíritu y
la letra de esta Ley.

Por cuanto: Resulta conveniente establecer medidas para


impedir la enajenación futura de las tierras cubanas a
extranjeros, a la vez que se deja testimonio de recuerdo y
admiración a la figura patricia de Don Manuel Sanguily, el
primero de los cubanos que en fecha tan temprana como 1903
previó las nefastas consecuencias del latifundismo y presentó un
proyecto de Ley ante el Congreso de la República tendiente a
impedir el control por foráneos de la riqueza cubana.

Por cuanto: En uso de las facultades que le confiere la Ley


Fundamental de la República, el Consejo de Ministros resuelve
dictar la siguiente:

LEY DE REFORMA AGRARIA

CAPÍTULO I
DE LAS TIERRAS EN GENERAL

Artículo 1.- Se Proscribe el latifundio. El máximo de extensión de


tierra que podrá poseer una persona natural o jurídica será
treinta caballerías. Las tierras propiedad de una persona natural
o jurídica que excedan de ese limite serán expropiadas para su

202
distribución entre los campesinos y los obreros agrícolas sin
tierras.

Artículo 2.- Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior


las siguientes tierras:

a) Las áreas sembradas de caña, cuyos rendimientos no sean


menores del promedio nacional, más un 50 %.

b) Las áreas ganaderas que alcancen el mínimo de


sustentación de ganado por caballería que fije el Instituto
Nacional de Reforma Agraria, atendido el tipo racial, tiempo
de desarrollo por ciento de natalidad, régimen de
alimentación, por ciento de rendimiento en gancho en el caso
de vacuno destinado a carne, o de leche, en el caso de
vacuno de esa clase. Se concederán las posibilidades del
área productora de que se trate por medio del análisis físico
químico de los suelos, la humedad de los mismos y el
régimen de las lluvias.

c) Las áreas sembradas de arroz que rindan normalmente no


menos del 50 % sobre el promedio de producción nacional de
la variedad de que se trate, a juicio del Instituto Nacional de
Reforma Agraria.

d) Las áreas dedicadas a uno o varios cultivos o explotación


agropecuaria, con o sin actividad industrial, para cuya
eficiente explotación y rendimiento económico racional sea
necesario mantener una extensión de tierra superior a la
establecida como límite máximo en el Artículo 1 de esta Ley.

No obstante lo anteriormente dispuesto, en ningún caso una


persona natural o jurídica podrá poseer tierras con una extensión
superior a cien caballerías. En los casos en que una persona
natural o jurídica poseyere tierras con una extensión superior a
cien caballerías y concurrieren en esas áreas dos o más
producciones de las relacionadas en los acápites a, b y c de este
artículo, el beneficio de excepción que se establece hasta el
límite máximo de cien caballerías se dispensará en la forma que
determine el Instituto Nacional de Reforma Agraria, quedando el
área restante afectable a los fines de esta Ley.
203
En los casos de los cultivos mencionados en los incisos a) y c)
los rendimientos a que se hace referencia se computarán
tomando en cuenta la última cosecha realizada. Los beneficios
de excepción se mantendrán en tanto se sostengan esos niveles
de productividad.

En el caso de la excepción señalada en el inciso d) el Instituto


Nacional de Reforma Agraria determinará cuáles serán las áreas
excedentes sobre el límite máximo de cien caballerías afectables
a los fines de esta Ley, cuidando de que se mantenga la unidad
de económica de producción y en los casos de varios cultivos, la
correlación entre los mismos y entre los cultivos y la explotación
agropecuaria, en este caso.

Artículo 3.- Serán también objeto de distribución las tierras del


Estado, las Provincias y los Municipios.

Artículo 4.- Se exceptúan de lo dispuesto en los Artículos 1 y 3


de esta Ley, las siguientes tierras:

a) Las áreas proindivisas concedidas en propiedad a


cooperativas agrícolas de producción organizadas por el
Instituto Nacional de Reforma Agraria, para la explotación de
tierras del Estado o expropiadas a los fines de esta Ley.

b) Las del Estado, Provincias y Municipios que estuvieren


dedicadas o se dedicaren a establecimientos públicos o de
servicio general a la comunidad.

c) Los montes cuando se declaren incluidos en las reservas


forestales de la Nación sujetos para aprovechamiento,
utilidad pública o explotación a lo que determine la Ley.

d) Las de comunidades rurales destinadas a satisfacer fines de


asistencia social, educación, salud y similares, previa
declaración de su carácter por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria, y sólo en la extensión requerida para esos
fines.

204
No se considerarán a los efectos de la determinación del límite
máximo de treinta caballerías que señala el Artículo 1, las áreas
necesarias para establecimientos industriales enclavadas en las
fincas rústicas, así como para sus bateyes, oficinas y viviendas;
así como tampoco las zonas urbanizadas en el interior de las
fincas rústicas y las que por acuerdo del Instituto Nacional de
Reforma Agraria se destinen a crear caseríos o núcleos de
población rural en cada Zona de Desarrollo Agrario; o donde
existan otros recursos naturales susceptibles de ser explotados
en previsión del desarrollo futuro del país, a juicio del Instituto
Nacional de Reforma Agraria.

Artículo 5.- El orden de proceder en cada Zona de Desarrollo


Agrario a la expropiación en su caso, y a la redistribución de
tierras será el siguiente:

Primero: Las tierras del Estado y las de propiedad privada en que


hubiere cultivadores establecidos como arrendatarios,
subarrendatarios, colonos, subcolonos, aparceros o partidarios y
precaristas.

Segundo: Las áreas excedentes de las tierras no protegidas por


las excepciones contenidas en el Artículo 2 de esta Ley.

Tercero: Las demás tierras afectables.

Salvo acuerdo en contrario del Instituto Nacional de Reforma


Agraria, sólo se procederá a la expropiación y reparto de tierras
comprendidas en el caso Segundo cuando se hubiere terminado
el proyecto de distribución comprendidas en el caso Primero y
hechas las consignaciones por tasación extrajudicial a que se
refiere esta Ley.

Artículo 6.- Las tierras de dominio privado, hasta un límite de


treinta caballerías por persona o entidad, no serán objeto de
expropiación salvo que estén afectadas por contratos con
colonos, subcolonos, arrendatarios, subarrendatarios, aparceros
u ocupadas por precaristas, que posean parcelas no mayores de
cinco caballerías en cuales casos también serán objeto de
expropiación con lo establecido en la presente Ley.

205
Artículo 7.- Los propietarios de tierras afectables, una vez
realizadas las expropiaciones, adjudicaciones y las ventas a
arrendatarios, subarrendatarios, colonos, subcolonos y
precaristas establecidos en las fincas, podrán retener el resto de
la propiedad en lo que no excediere de la extensión máxima
autorizada por la Ley.

Artículo 8.- Se presumirán tierras del Estado, las que no


aparezcan inscriptas en los Registros de la Propiedad hasta el 10
de octubre de 1958.

Artículo 9.- Son tierras del Estado todas las que aparezcan
inscriptas a su nombre o registradas en los inventarios del
Patrimonio de la Nación, o adquiridas por derecho de tanteo a
cualquier otro título, aunque no se hubieren inscriptos los títulos
en los Registros de la Propiedad.
El Ministerio de Hacienda procederá a acotar y registrar todas las
tierras que, con arreglo a los preceptos anteriores, pertenecen al
Estado.

Artículo 10.- Se declara imprescriptible la acción del Estado para


reivindicar sus tierras incluyendo las realengas y las que al
constituirse la República le fueron transferidas como bienes
integrantes de su patrimonio.

Artículo 11.- Se prohibe a partir de la promulgación de esta Ley


la concertación de contratos de aparcería o cualesquiera otros en
los que se estipule el pago de la renta de las fincas rústicas en
forma de participación proporcional en sus productos. No se
considerarán incluidos en este concepto los contratos de
molienda de cañas.

Artículo 12.- A partir de un año con posterioridad a la


promulgación de la presente Ley no podrán explotar colonias de
caña las Sociedades Anónimas que no reúnan los siguientes
requisitos:

a) Que todas las acciones sean nominativas.

b) Que los titulares de esas acciones sean ciudadanos cubanos.

206
c) Que los titulares de esas acciones no sean personas que
figuren como propietarios, accionistas o funcionarios de
empresas dedicadas a la fabricación de azúcar.

Decursado el expresado término podrán expropiarse las tierras


propiedad de las Sociedades Anónimas que no reúnan los
anteriores requisitos para los fines establecidos en la presente
Ley. Así mismo dichas Sociedades Anónimas perderán el
derecho a las cuotas de molienda que tuvieren a la promulgación
de esta Ley.

Artículo 13.- Tampoco podrán explotar colonias de caña las


personas naturales que fueren propietarios, accionistas o
funcionarios de empresas dedicadas a la fabricación de azúcar.
Las tierras propiedad de dichas personas en las que se exploten
colonias de caña podrán ser expropiadas para los fines
establecidos en la presente Ley.

Las personas que previamente a su posición actual como


propietarios, accionistas o funcionarios de empresas dedicadas
a la fabricación de azúcar hubieren ejercido como cultivadores de
caña durante un período no inferior a cinco años siempre que lo
prueben inequívocamente y que no posean fincas mayores de
treinta caballerías, dispondrán de un plazo de un año para
liquidar sus incompatibilidades. Las ventas de las colonias de
cañas comprendidas en este caso se realizarán previa
aprobación del Instituto Nacional de Reforma Agraria, quién sólo
las autorizará cuando a juicio de ese Organismo no se trata de
burlar los objetivos de la Ley.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria procederá a la


aplicación de este Artículo en tiempo y forma necesarios para
garantizar la continuidad normal de la producción.

Artículo 14.- Asimismo se proscribe la tenencia y propiedad de


las tierras rústicas destinadas a cualquier otro tipo de actividad
agropecuaria por Sociedades Anónimas cuyas acciones no sean
nominativas.

No obstante, las Sociedades Anónimas constituidas a la


promulgación de esta Ley, poseedoras de tierras no destinadas
207
al cultivo de caña podrán continuar explotándolas en tanto que
se expropien y distribuyan las áreas sobrantes que poseyeran
con arreglo a lo que dispone esta Ley, sin que durante ese
período puedan ceder o trasmitir las expresadas tierras bajo
título alguno a otras Sociedades Anónimas.

Una vez expropiadas y distribuidas las expresadas áreas


sobrantes de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, dichas
Sociedades Anónimas no podrán seguir explotando las tierras
que poseyeren salvo que se transformen en Sociedades
Anónimas de acciones nominativas y reúnan sus accionistas las
condiciones que se establecen en el Artículo 13. Si las referidas
Sociedades Anónimas no se modificaren en la forma expresada,
las fincas propiedad de las mismas serán expropiables a los fines
de esta Ley.
Artículo 15.- La propiedad rústica sólo podrá ser adquirida en lo
sucesivo por ciudadanos cubanos o sociedades formadas por
ciudadanos cubanos.

Se exceptúan de la anterior disposición las fincas no mayores de


treinta caballerías, que, a juicio del Instituto Nacional de Reforma
Agraria, sean convenientes ceder a empresas o entidades
extranjeras para fomentos industriales o agrícolas que se
estimen beneficiosos al desarrollo de la economía nacional.

En el caso de transmisiones hereditarias de fincas rústicas a


favor de herederos que no fueren ciudadanos cubanos, las
mismas se considerarán expropiables para los fines de la
Reforma agraria, cualesquiera que fueren sus áreas.

CAPÍTULO II
DE LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS E
INDEMNIZACIÓN A LOS PROPIETARIOS

Artículo 16.- Se establece como “mínimo vital“ para una familia


campesina de cinco personas, una extensión de dos caballerías
de tierra fértil, sin regadío, distante de los centros urbanos y
dedicadas a cultivos de rendimiento económico medio.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria será el encargado de


reglamentar y dictaminar en cada caso, cuál es el “mínimo vital”
208
necesario, partiendo de la predicha base y considerando el nivel
promedio de ingreso anual a que se aspira para cada familia.

Las tierras integrantes del “mínimo vital” disfrutarán de los


beneficios de inembargabilidad e inalienabilidad a que se refiere
el Artículo 91 de la Ley Fundamental de la República.

Artículo 17.- Las tierras privadas expropiables en virtud de lo


dispuesto por esta Ley y las tierras del Estado serán otorgadas
en áreas de propiedad proindivisas a las cooperativas
reconocidas por esta Ley, o se distribuirán entre los beneficiarios,
en parcelas no mayores de dos caballerías, cuya propiedad
recibirán sin perjuicio de los ajustes que el Instituto Nacional de
Reforma Agraria realice para determinar el ”mínimo vital”, en
cada caso.
Todas las tierras, cualesquiera que sean sus beneficiarios,
deberán pagar los impuestos que señalen las leyes como
contribución a los gastos públicos de la Nación y de los
Municipios.

Artículo 18.- Las tierras de dominio privado cultivadas por los


colonos, subcolonos, arrendatarios y subarrendatarios,
aparceros, o precaristas, serán adjudicadas gratuitamente a sus
cultivadores cuando su extensión no exceda del “mínimo vital”.
Cuando dichos agricultores cultiven tierras con una extensión
inferior a ese “mínimo vital”, se les adjudicará gratuitamente las
tierras necesarias para completarlo, siempre que pueda
disponerse de las mismas y las condiciones económicas y
sociales de la región lo permitan.

Si las tierras cultivadas en los casos que se mencionan en el


párrafo anterior exceden del “mínimo vital”, siempre que no
pasen de cinco, el arrendatario subarrendatario, colono,
subcolono, aparcero, o precarista, recibirá dos caballerías a título
gratuito previa su expropiación por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria pudiendo adquirir del propietario, mediante
venta forzosa, la parte de su posesión que exceda del área
adjudicada gratuitamente, hasta un límite de cinco caballerías.

Artículo 19.- A los dueños de tierras de extensión inferior al


“mínimo vital” que las cultiven personalmente se les adjudicará
209
también gratuitamente las tierras necesarias para completarlo,
siempre que pueda disponerse de las mismas y las condiciones
económicas y sociales de la región lo permitan.

Artículo 20.- El reglamento de esta Ley determinará la forma en


que se procederá en los casos en que pesare algún gravamen
sobre las tierras afectadas.

Artículo 21.- Las tierras del Estado cultivadas por arrendatarios,


colonos, subcolonos, aparceros o precaristas, serán adjudicadas
gratuitamente a sus poseedores, cuando su extensión no exceda
del “mínimo vital”.

Si las tierras cultivadas en los casos que se mencionan en el


párrafo anterior exceden de dos caballerías, siempre que no
pasen de cinco, el arrendatario, colono, subcolono, aparcero o
precarista, recibirán tierras en extensión equivalentes al ”mínimo
vital”, a título gratuito, pudiendo adquirir del Estado la parte de su
posesión que exceda del “mínimo vital” adjudicado
gratuitamente.

Cuando dichos colonos, subcolonos, arrendatarios,


subarrendatarios, aparceros o precaristas cultiven tierras con una
extensión inferior al “mínimo vital” se les adjudicarán
gratuitamente las tierras necesarias para completarlo.

Artículo 22.- Las tierras que resulten disponibles para su


distribución, de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley, se
repartirán en el orden de prelación siguiente:

a) Los campesinos que hayan sido desalojados de las tierras


que cultivaban.

b) Los campesinos residentes en la región donde estén


ubicadas las tierras objeto de distribución y que carezcan de
ellas, o que sólo cultivan un área inferior al “mínimo vital”.

c) Los obreros agrícolas que trabajan y residen habitualmente


en las tierras objeto de distribución.

210
d) Los campesinos de otras regiones, prefiriéndose los de las
vecinas, que carezcan de tierras o que dispongan de un área
inferior al “mínimo vital”.

e) Los obreros agrícolas de otras regiones, prefiriéndose los de


las vecinas.

f) Cualquier otra persona que formulare la correspondiente


solicitud, prefiriéndose aquella que demostrare poseer
experiencias o conocimientos en materia agrícola

Artículo 23.- Dentro de los grupos mencionados en el Artículo


anterior se preferirán:

a) Los combatientes del Ejército Rebelde o sus familiares


dependientes.
b) Los miembros de los cuerpos auxiliares del Ejército Rebelde.

c) Las víctimas de la guerra o de la represión de la Tiranía.

d) Los familiares dependientes de las personas muertas como


consecuencia de su participación en la lucha revolucionaria
contra la Tiranía.

En todo caso tendrán prioridad los jefes de familia.

Artículo 24.- Las solicitudes de dotación de tierras deberán


formularse en modelos oficiales en los que se consignarán los
datos o circunstancias que dispongan los Reglamentos o
Instrucciones que dicte el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Artículo 25.- Los propietarios o poseedores en concepto de


dueños de fincas rústicas cuyas cabidas, solas o en conjunto,
excedan del máximo de treinta caballerías fijado por el Artículo 1
de esta Ley, y así mismo los de fincas de menor cabida cuando
total o parcialmente las tengan cedidas en arrendamiento,
colonato, aparcería o a partido, u ocupadas por precaristas;
quedan obligados a presentar al Instituto Nacional de Reforma
Agraria, directamente, o por conducto de los organismos que se
autoricen al efecto, y dentro de un término no mayor de tres

211
meses a partir de la fecha de promulgación de esta ley, los
siguientes documentos:

a) Copia simple de los títulos de propiedad con la nota de


inscripción en el Reglamento de la Propiedad y la del pago
del Impuesto sobre Derechos Reales o Transmisión de
Bienes.

b) Copia simple de la Escritura constitutiva de las cargas y


gravámenes, si los hubiere.

c) Planos de la finca o fincas, o expresión de carecer de ellos.

d) Relación detallada de edificios, construcciones, instalaciones,


corrales, maquinarias, aperos de labranza y cercados con
expresión de sus clases.

e) Declaración Jurada detallada ante Notario Público o el Juez


Municipal del domicilio del declarante de los contratos de
arrendamiento, aparcerías, colonato, así como de las
ocupaciones por precaristas que afecten las fincas o finca de
que se trate, con expresión de término, condiciones y precios,
asimismo, siempre que sea posible, de los cultivos o
siembras, cabezas de ganado, clases de pastos y producción
aproximada habida por todos conceptos en los últimos cinco
años anteriores en la finca o fincas relacionadas, e ingresos
derivados de la venta de los productos durante el año
anterior.

f) Relación de las tierras ociosas o semiociosas que a su juicio,


tengan la finca o fincas, cabida de excesos en la proporción
fijada con descripción de sus linderos y estimación del valor
que les atribuya, dejándolos indicados, en su caso, en el
plano o planos acompañados.

g) Si se tratare de fincas con áreas de cultivo intensivos, que se


consideren beneficiados por las disposiciones del Artículo 2
de esta Ley, se precisarán, asimismo las áreas que se
estimaren exceptuables por el declarante y las áreas
restantes afectables por la Reforma Agraria, indicándolo en
los planos que se acompañen en su caso.
212
No obstante lo dispuesto en este Artículo, a partir de la
promulgación de esta Ley, el Instituto Nacional de Reforma
Agraria podrá disponer la aplicación de sus preceptos en lo que
respecta a expropiación y distribución de tierras, basándose para
ello en los datos que obren en su poder sobre las tierras de
propiedad privada que excedan de los límites establecidos.

Artículo 26.- El propietario que no presentare los documentos a


que se refiere el artículo anterior y/o faltare a la verdad en la
declaración jurada o alterare en cualquier forma dichos
documentos, perderá el derecho a la indemnización que dispone
esta Ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que incurra.
Artículo 27.- Las autoridades encargadas de la aplicación de esta
Ley, con vista a los documentos a que se hace referencia en el
Artículo 26, efectuarán de inmediato las investigaciones
pertinentes para comprobar la veracidad de lo declarado en un
plazo de noventa días a contar del inicio del expediente y
dictarán las resoluciones que sean necesarias para proceder a la
distribución de las tierras y la entrega de los correspondientes
títulos de propiedad a los campesinos beneficiarios.

Artículo 28.- Una vez firmes las resoluciones disponiendo las


adjudicaciones de las parcelas distribuidas a sus beneficiarios,
serán inscritas en la Sección de la Propiedad Rústica de los
Registros de la Propiedad que se crea por esta Ley. A cada
beneficiario le será otorgado su correspondiente título de
propiedad con las formalidades que estableciere el reglamento
de esta Ley. A los efectos de lo dispuesto en el Artículo 3 de la
Ley Hipotecaria se considerarán títulos inscribibles las
resoluciones a que se contrae el párrafo anterior que dictare el
Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Artículo 29.- Se reconoce el derecho constitucional de los


propietarios afectados por esta Ley a percibir una indemnización
por los bienes expropiados. Dicha indemnización será fijada
teniendo en cuenta el valor en venta de las fincas que aparezcan
de las declaraciones del amillaramiento municipal de fecha
anterior al 10 de octubre de 1958. Las instalaciones y
edificaciones afectables existentes en las fincas serán objeto de
tasación independiente por parte de las autoridades encargadas
213
de la aplicación de esta Ley. Igualmente serán tasadas de modo
independiente las cepas de los cultivos, para indemnizar a sus
legítimos propietarios.

Artículo 30.- En los casos en que no fuere posible determinar el


valor con arreglo a lo dispuesto en el Artículo anterior, la tasación
de los bienes afectados se hará por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria en la forma y mediante los procedimientos que
establezca el Reglamento de esta Ley.

Al efectuarse las tasaciones y de acuerdo con lo prevenido en el


Artículo 224 de la Ley Fundamental, se apreciará y deducirá del
valor fijado el incremento que se haya producido sin esfuerzo del
trabajo o del capital privado y únicamente por causa de la acción
del Estado, la provincia, el Municipio u Organismo Autónomo de
que se trate, la parte proporcional que les correspondiere.

Las deducciones que se realicen a favor del Instituto Nacional de


Reforma Agraria quedarán a beneficio de los campesinos que
reciban tierras gratuitamente en la proporción correspondiente, y
el resto, si lo hubiere, se consignara en el fondo de la Reforma
Agraria para aplicarlo de acuerdo con la Ley.

Estas disposiciones se aplicarán también en todo remate y venta


forzosa de fincas rústicas inscribibles, en la forma que determine
el Reglamento de esta Ley.

Artículo 31.- La indemnización será pagada en bonos redimibles.


A tales fines, se hará una emisión de bonos de la República de
Cuba en la cuantía, términos y condiciones que oportunamente
se fije. Los bonos se denominarán “Bonos de la Reforma Agraria”
y serán considerados valores públicos. La emisión o emisiones
se harán por un término de veinte años, con interés anual del
cuatro y medio por ciento (4 ½ %). Para abonar el pago de
intereses, amortización y gastos de la emisión, se incluirá cada
año en el Presupuesto de la República la suma que corresponde.

Artículo 32.- Se concede a los perceptores de Bonos de la


Reforma Agraria, o su importe, la exención, durante un periodo
de 10 años del Impuesto sobre la Renta personal, en la
proporción que se derive de la inversión que hicieren en
214
industrias nuevas de las cantidades percibidas por
indemnización. El Ministerio de Hacienda queda encargado de
elevar al Consejo de Ministros un Proyecto de Ley que regule
esta exención.

Igual derecho se concede a los herederos del indemnizado en el


caso de que fueran ellos los que realizaren la inversión.

CAPÍTULO III
DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA REDISTRIBUIDA

Artículo 33.- Las propiedades recibidas gratuitamente en virtud


de los preceptos de esta Ley no podrán ingresar en el patrimonio
de sociedades civiles o mercantiles, excepto la sociedad
matrimonial y las cooperativas de agricultores señaladas en el
Capítulo V de esta Ley.

Artículo 34.- Las propiedades a que se refiere el Artículo anterior


en virtud de los preceptos de esta Ley no podrán transmitirse por
otro título que no sea hereditario, venta al Estado o permuta
autorizada por las autoridades encargadas de la aplicación de la
misma, ni ser objeto de contratos de arrendamiento, aparcería,
usufructo o hipoteca.

No obstante el Estado o los Organismos paraestatales


correspondientes, podrán otorgar a tales propietarios Préstamos
con Garantía Hipotecaria, así como prestamos refaccionarios o
pignoraticios.

Artículo 35.- Las nuevas propiedades se mantendrán como


unidades inmobiliarias indivisibles y en caso de transmisión
hereditaria deberán adjudicarse a un solo heredero en la
partición de bienes. En caso de que tal adjudicación no pueda
hacerse sin violar las reglas de la partición hereditaria que
establece el Código Civil se venderán en pública subasta, entre
licitadores que sean campesinos o trabajadores agrícolas, el
derecho de retracto en la forma establecida en el Artículo 1067
del Código Civil.

Artículo 36.- La propiedad y posesión de las tierras adjudicadas


en virtud de las disposiciones de esta Ley, se regirá por las
215
normas de la sociedad legal de gananciales en aquellos casos
de unión extramatrimonial de carácter estable en que personas
con capacidad legal para contraer matrimonio hubieren convivido
en la tierra durante un periodo no menor de un año.

CAPÍTULO IV
DE LAS ZONAS DE DESARROLLO AGRARIO

Artículo 37.- Las Zonas de Desarrollo Agrario estarán


constituidas por las porciones continuas y definidas del Territorio
Nacional en que, por acuerdo del Instituto Nacional de Reforma
Agraria se divida aquel a los fines de facilitar la realización de la
Reforma.

Artículo 38.- Cada Zona de Desarrollo Agrario, por acuerdo del


mismo Organismo, podrá subdividirse en secciones para facilitar
las operaciones de deslinde y administración de dotaciones y
repartos a medida que avance los trabajos encaminados a
realizarlos.

Artículo 39.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria identificará


cada Zona de Desarrollo Agrario por serie numérica ordenada
con inicial referida a la provincia en que estuviere enclavada.

Artículo 40.- Para constituir una Zona de Desarrollo Agrario y


realizar la redistribución o adjudicación de las tierras, el Instituto
Nacional de Reforma Agraria considerará lo siguiente:

1.- El área más adecuada para facilitar los trabajos de catastro,


censos de población, estudios agrológicos y deslinde.

2.- Las características agrológicas, la producción aconsejable y


las facilidades de mejora de las explotaciones, almacenaje,
preservación y venta.

3.- Los núcleos de población o caseríos enclavados en cada


Zona para las facilidades del abastecimiento local y conexión con
los centros de ayudas estatal y constitución y funcionamiento de
asociaciones campesinas, cooperativas y estaciones de servicio
de Policía Rural.

216
4.- Recursos hidrológicos, para abastecimiento de agua e
instalaciones de regadío comunales bajo régimen de
servidumbre de agua o cooperación.

5.- Las facilidades de desarrollo económico y aplicación


tecnológica, mediante el fomento de pequeñas industrias rurales
complementarias, o la promoción de centros industriales
cercanos a las fuentes de materias primas y centros de
distribución de los productos.

6.- Facilidades existentes de comunicación y medios de difusión


de informaciones, noticias e ideas en general, así como
posibilidades de crearlos, en su caso.

Artículo 41.- En cada Zona de Desarrollo Agrario se crearán por


el Estado, con la cooperación de los padres de familia, o
cooperativas agrarias radicadas, centros de ayuda estatal,
dotados de maquinaria agrícola, aperos graneros, almacenes,
depósitos, medios de transporte, campos de experimentación y
cría, acueductos, plantas generadoras de energía y demás
auxilios requeridos por los planes de desarrollo agrario e
industrial; y asimismo para el establecimiento de escuelas con
internado para enseñanza general y agraria, casas de
maternidad campesinas, casas de socorro, dispensarios de
atención médica y dental, salones de recreo, bibliotecas, campos
deportivos, y todos los medios de ayuda a la producción y de
difusión cultural.

Artículo 42.- Cada Zona de Desarrollo Agrario será considerada


como una unidad administrativa de la Reforma Agraria,
registrándose en el libro correspondiente con acumulación de
todos sus antecedentes y tomándola en consideración para los
fines de asignación de tierras y determinación de las afectables
por la Reforma Agraria o de las excluidas de ella.
Asimismo la organización de los servicios estadísticos y la
realización de Censos Agrícolas quinquenales, tomarán en
cuenta para los análisis las unidades de producción y
administración representadas por Zonas de Desarrollo Agrario, a
fin de comprobar y comparar periódicamente los resultados de la
Reforma Agraria y adoptar las medidas más convenientes para
eliminar dificultades y facilitas el progreso general.
217
CAPÍTULO V
DE LA COOPERACIÓN AGRARIA

Artículo 43.- Siempre que sea posible, el Instituto Nacional de


Reforma Agraria fomentará cooperativas agrarias. Las
cooperativas agrarias que organice el Instituto Nacional de
Reforma Agraria en las tierras de que disponga en virtud de lo
preceptuado en ests Ley, estarán bajo su dirección,
reservándose el derecho a designar los administradores de las
mismas al objeto de asegurar su mejor desenvolvimiento en la
etapa inicial de este tipo de organización económica y social y
hasta tanto se le conceda por la Ley una autonomía mayor.

Artículo 44.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria sólo


prestará su apoyo a las cooperativas agrarias formadas por
campesinos o trabajadores agrícolas con el propósito de explotar
el suelo y recoger los frutos mediante el concurso personal de
sus miembros, según el régimen interno reglamentado por el
propio Instituto para los casos de estas cooperativas, el Instituto
Nacional de Reforma Agraria cuidará de que las mismas estén
situadas en terrenos aptos para los fines perseguidos y en
disposición de aceptar y acatar la ayuda y orientación técnica del
referido Instituto.

Artículo 45.- Otras formas de cooperación podrán comprender


uno o varios de los fines encaminados a la provisión de recursos
materiales, medios de trabajo, crédito, venta, preservación de
productos, construcciones de uso común, instalaciones,
embalses, regadíos, industrialización de subproductos, y
residuos y cuantas facilidades y medios útiles puedan propender
al mejoramiento de las cooperativas según los reglamentos,
acuerdos e instrucciones que se dictaren por el Instituto Nacional
de Reforma Agraria.
Artículo 46.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria movilizará
todos los fondos necesarios para el fomento de las cooperativas,
facilitando créditos a largo plazo a esos fines, los cuales serán
amortizados con un interés mínimo.

El Instituto dotará asimismo los créditos a corto plazo para el


funcionamiento de tales cooperativas, adoptando sistemas de
218
financiamiento a las perspectivas económicas de las empresas, y
siempre cuidando de garantizar desde su inicio un ingreso
familiar decoroso.

Artículo 47.- El instituto Nacional de Reforma Agraria determinará


anualmente la cuota de los recursos que corresponda a cada
Zona de Desarrollo Agrario.

CAPÍTULO VI
DEL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA

Artículo 48.- Se crea el Instituto Nacional de Reforma Agraria


(INRA), como entidad autónoma y con personalidad jurídica
propia, para la aplicación y ejecución de esta Ley.

El Instituto nacional de Reforma Agraria estará regido por un


Presidente y un Director Ejecutivo quienes serán designados por
el Consejo de Ministros.

Serán facultades y funciones del Instituto Nacional de Reforma


Agraria, las siguientes:

1- Realizar los estudios, disponer las investigaciones, acordar y


poner en práctica cuantas medidas sean necesarias para
alcanzar los objetivos de la Ley, dictando al efecto los
reglamentos e instrucciones generales y especiales
pertinentes.

2- roponer al Ministerio de Hacienda las medidas tributarias de


estimulo al ahorro o consumo que se estimen adecuadas
para promover el desarrollo de la producción de artículos de
origen agropecuario.

3- Proponer el margen de protección arancelaria requerida en


cada caso para el desarrollo de la producción de origen
agropecuario.

4- Coordinar las campañas de mejoramiento de las condiciones


de vivienda, salubridad y educación de la población rural.

219
5- Determinar las áreas y límites de las Zonas de Desarrollo
Agrario que acordare establecer y organizar.

6- Dirigir los estudios preparatorios para el reparto y dotación de


tierras afectables, instalaciones de ayuda estatal, régimen
administrativos de cada Zona y entrega de las tierras y sus
títulos a los beneficiarios.

7- Cuidar del cumplimiento de los planes de desarrollo agrario,


dotación o distribución de tierras, tanto respecto al régimen
interno de cada Zona como en lo relacionado con los
propósitos de la Ley dictando las instrucciones y adoptando
los acuerdos y medidas que considere necesarios.

8- Redactar los Reglamentos de las asociaciones cooperativas


agrícolas que organice y designar la administración de las
mismas de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 43, llevar
sus registros y decidir las cuestiones que puedan surgir entre
sus miembros y conocer y resolver los recursos que
conforme a los reglamentos pudieran establecerse por
disentimiento de acuerdos o medidas adoptadas.

9- Organizar y dirigir la Escuela de Capacitación Cooperativa.

10- Tramitar y decidir, con arreglo a esta Ley, todas las


solicitudes o promociones que se dirigieren en relación con la
colonización, dotación, distribución, régimen y demás
aspectos de la Reforma; calificando las solicitudes que se
presentaren para obtener sus beneficios.

11- Confeccionar sus presupuestos y administrar sus fondos, así


como los destinados a la realización de la Reforma Agraria.

12- Organizar sus propios servicios estadísticos y los censos


agrarios quinquenales, compilando y publicando sus
resultados para conocimiento general.

13- Organizar sus propias oficinas y dictar los reglamentos


internos necesarios, así como establecer sus relaciones con
los Departamentos del Estado, la Provincia, el Municipio,
Organismos Autónomos y Paraestatales, comisiones
220
agrarias, delegaciones y asociaciones agrarias e industriales
en general.

14- Establecer y dirigir sus relaciones permanentes con las


Asociaciones internacionales que procedan.

Artículo 49.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria creará un


Departamento de crédito para la producción agrícola. A su vez, la
División Agrícola de BANFAIC adaptará su política de créditos a
las determinaciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Artículo 50.- El Estado proveerá de recursos al Instituto Nacional


de Reforma Agraria para el establecimiento de unidades de
desarrollo de la producción agropecuaria en todas las regiones
del País. Esas unidades constarán de:

a) Un centro de equipos y maquinarias. Dicho centro prestará


por módico precio los servicios de utilización de esos equipos
y maquinarias, los arrendará, también a módico precio a los
agricultores o facilitará su adquisición por los mismos.

b) Un centro de Investigación para experimentaciones de


carácter agronómico o zootécnico.

c) Un centro de asesoramiento técnico, para consultas a los


agricultores.

Artículo 51.- Todos los organismos autónomos existentes en la


fecha de la promulgación de esta Ley, destinados a la
estabilización, regulación, propaganda y defensa de la
producción agrícola, serán incorporados al Instituto Nacional de
Reforma Agraria como secciones del Departamento de
Producción y Comercio Exterior del mismo.

Artículo 52.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria tendrá


delegaciones locales encargadas de la aplicación de esta Ley en
las áreas que se les asignen.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria reglamentará las


funciones de los Comités Locales.

221
Artículo 53.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria elevará al
Consejo de Ministros el Proyecto de Reglamento de esta Ley en
un plazo no mayor de sesenta días a partir de la fecha de
constitución del mismo.

CAPÍTULO VII
DE LOS TRIBUNALES DE TIERRA

Artículo 54.- Se crean los Tribunales de Tierra para el


conocimiento y resolución de los procesos judiciales que genera
la aplicación de esta Ley y de los demás relacionados con la
contratación agrícola y la propiedad rústica en general.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria formulará dentro del


término de tres meses a partir de la promulgación de esta Ley, el
proyecto de Ley Orgánica de dichos Tribunales.

CAPÍTULO VIII
DE LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SUELOS

Artículo 55.- El Estado reservará en las tierras de su propiedad


áreas de bosques y montes necesarios para parques nacionales
con objeto de mantener y desarrollar la riqueza forestal. Los que
hubieren recibido en propiedad tierras en virtud de la aplicación
de esta Ley, deberán cumplir estrictamente la legislación forestal
y cuidarán al realizar sus cultivos, la conservación de los suelos.
La transgresión de esas disposiciones producirá la pérdida del
derecho a la propiedad adquirida gratuitamente del Estado, sin
perjuicio de las indemnizaciones a que tuviere derecho por
bienhechurías y mejoras de las cuales se deducirá el importe
correspondiente al daño ocasionado.

CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 56.- Las tierras del Estado poseídas pos arrendatarios,


subarrendatarios, colonos subcolonos, aparceros o precaristas
en lo que excedan de cinco caballerías serán objeto de
distribución de acuerdo con lo establecido en esta Ley, previa
indemnización a los poseedores o tenedores de las mismas de

222
las bienhechurías o mejoras introducidas en dichas tierras
excedentes.

Artículo 57.- El derecho de tanteo que establece el artículo 89 de


la Ley Fundamental de la República al Estado para adquirir
preferentemente la propiedad inmueble o valores que la
representen, se ejercerá, en todo cuanto se trate de la propiedad
rústica por el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

El Instituto ejercitará ese derecho dentro del plazo de sesenta


días contados desde la fecha en que se notificare al mismo la
resolución correspondiente del Tribunal, funcionario o autoridad
ante los cuales debiere efectuarse la venta o remate forzoso de
fincas rústicas.
Al efecto, los jueces, tribunales y demás funcionarios que
intervinieren en remates o transmisiones forzosas de la
propiedad rústica o valores que la representen, llegando el
trámite de adjudicación a un licitador los suspenderán y darán
aviso mediante oficio al Instituto Nacional de Reforma Agraria,
con descripción de la propiedad afectada y procedimiento
seguido, para que en el término señalado pueda ejercer a
nombre del Estado el derecho de tanteo.

Expirado el plazo sin que el Instituto hubiera ejercitado el


derecho o comunicado al funcionario que el Instituto no lo
ejercitará, se dará al procedimiento el curso legal
correspondiente.

Si se tratare de remate o venta forzosa de fincas rústicas


afectable según esta Ley, el Instituto Nacional de Reforma
Agraria podrá efectuar el pago en títulos de la deuda pública
según lo prevenido en el Artículo 31.

Artículo 58.- Quedan excluidos de los beneficios de esta Ley los


arrendatarios, subarrendatarios o precaristas de fincas rústicas
destinadas exclusivamente a recreo o residenciales.

Artículo 59.- Cualquiera que sea el destino de la propiedad


afectada por esta Ley, se mantendrán en todo su vigor los
contratos de molienda de cañas y el derecho de las fincas a las
cuotas de molienda distribuyéndose estas entre los nuevos
223
propietarios, según la parte de cuota que corresponda al lote que
se le haya asignado en a distribución.

La distribución de cuotas de molienda a que se refiere el párrafo


anterior se realizará con los ajustes necesarios para garantizar,
en cada caso, la protección que las leyes vigentes otorgan a los
pequeños colonos. El Instituto Nacional de Reforma Agraria
tomará las medidas que fueren necesarias para garantizarles a
los ingenios de fabricar azúcar, el abasto de cañas requerido
para la molienda.

Artículo 60.- En todos los casos de remates de fincas rústicas


como consecuencia de incumplimientos de contratos de
préstamos refaccionarios o hipotecarios, los hijos del deudor que
hubiesen estado trabajando en la finca rematada tendrán
derecho de retracto que podrán ejercitar dentro del término de un
mes a contar desde la fecha de la inscripción registral
correspondiente.
Artículo 61.- En caso de muerte de un presunto beneficiario,
ocurrida antes o durante el ejercicio de los derechos reconocidos
en esta Ley, se entenderá trasmitida a los herederos, sin
interrupción la posesión de que se trate, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 440 del Código Civil y podrán ser
amparados en dicha posesión por los Trámites del Recurso de
Amparo que regula la Orden 362 de 1900, aun cuando la
perturbación o despojo haya sido producida por resolución de
autoridad administrativa.

Artículo 62.- Queda prohibido el desalojo de las tierras que


disfrutaren los presuntos beneficiarios reconocidos en la
presente Ley mientras se encuentren en proceso de distribución
de las tierras afectables por la Reforma Agraria.

Artículo 63.- En los casos de sucesión testada o legítima en que


en el caudal hereditario figure una finca rústica o varias que el
primero de enero de 1959 se hubieren encontrado en estado de
indivisión, se considerarán afectables a los fines de esta Ley cual
si se tratara del patrimonio de una sola persona jurídica.

Artículo 64.- Es regla de interpretación de esta Ley que en caso


de dudas se estará a lo que sea más favorable al cultivador de la
224
tierra, regla que se hará extensiva a los casos en que el
cultivador litigue por la propiedad o posesión de la tierra o
derechos inherentes a su condición de campesino.

Artículo 65.- Se considerará nulo y sin valor ni efecto alguno todo


acto o contrato que tienda a evadir las disposiciones de esta Ley,
frustrando sus propósitos, mediante cesiones, traspasos,
segregaciones o refundiciones simulados o carentes de causa
real.
Carecen de valor y eficacia legales a los efectos de la aplicación
de la presente Ley las ventas, segregaciones o enajenaciones de
cualquier naturaleza realizadas con posterioridad al primero de
enero del presente año a favor de parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, así como las
divisiones de condominio integrados por esos parientes.

Igualmente carecen de eficacia y valor legales a los efectos de la


aplicación de la presente Ley las adjudicaciones realizadas a
partir de la expresada fecha a favor de accionistas o socios de
Compañías de cualquier clase que fueren entre sí parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

A partir de la promulgación de la presente Ley se considerarán


sin valor ni eficacia legales a los efectos de la aplicación de la
misma las transmisiones, segregaciones o divisiones que se
relacionan en los párrafos anteriores aunque no fueren entre los
parientes referidos.

Artículo 66.- Toda práctica contraria a los fines de esta Ley, o el


abandono a aprovechamiento negligente de las tierras que a su
amparo se otorguen podrán ser sancionados por el Instituto
Nacional de Reforma Agraria declarando rescindida la
transmisión a título gratuito de las mismas y su reingreso en el
fondo de reserva de tierras. El Reglamento de esta Ley regulará
la aplicación de este Artículo.

Artículo 67.- Los arrendatarios, subarrendatarios, colonos,


subcolonos y precaristas que cultiven tierras en extensión
superior a 5 caballerías, estén o no en áreas expropiables,
podrán adquirirlas hasta un límite de 30 caballerías, previa
225
tasación por el Instituto Nacional de Reforma Agraria, mediante
venta forzosa por el procedimiento que el reglamento de esta Ley
establecerá y siempre que puedan probar de manera inequívoca
que estaban en posesión y explotaban las tierras mencionadas
antes del primero de enero de 1959.

En los casos de arrendatarios, subarrendatarios, colonos,


subcolonos y precaristas que posean y cultiven extensiones
superiores a 30 caballerías se aplicará esta Ley conforme a lo
que establecen sus Artículos 1 y 2.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: El Instituto Nacional de Reforma Agraria y el Ministerio


Encargado de la Ponencia y Estudio de las Leyes
Revolucionarias elevarán al Consejo de Ministros, dentro del
término de seis meses posteriores a la fecha de promulgación de
esta Ley, un proyecto de Ley regulando la Sección de la
Propiedad Rústica de los Registros de la Propiedad. Hasta tanto
no quede organizada dicha Sección se verificarán las
inscripciones relativas a fincas rústicas en la forma y en los libros
dispuesto por la legislación vigente. Las inscripciones registrales
que se verifiquen a favor de los beneficiarios de la Reforma
Agraria serán gratuitas.

Segunda: Los juicios de desahucio u otros procedimientos que


versen sobre desalojo de fincas rústicas, se suspenderán en el
estado en que se encuentren, inclusive si se hubiere dictado
sentencia, comunicándolo al Instituto Nacional de Reforma
Agraria por las autoridades judiciales que conozcan de los
procedimientos, en tanto se decida sobre los derechos que esta
Ley reconoce a los ocupantes.

Una vez justificado en los procedimientos los derechos


reconocidos a favor de los demandados u ocupantes, la
autoridad que conozca del procedimiento mandará a archivar las
actuaciones sin más trámite. En el caso de que por el Instituto se
comunicara que los demandados u ocupantes no están
amparados por los beneficios de esta ley, se continuaran los
trámites suspendidos conforme a la Ley.

226
Tercera: Son nulas y quedan sin ningún valor ni efecto las
designaciones que se hubiesen hecho de funcionarios,
encomendándoles servicios relacionados con la Reforma
Agraria.

Cuarta: En tanto no se organicen los Tribunales de Tierra a que


se refiere el Artículo 54 de esta Ley, continuarán conociendo de
los procesos que a los mismos se asignan los Tribunales
ordinarios.

Quinta: Mientras no se promulgue el Reglamento de esta Ley la


misma será aplicada mediante las Resoluciones que dicte el
Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Sexta: Dentro del término de seis meses posteriores a la


promulgación de esta Ley, el Instituto Nacional de Reforma
Agraria elevará al Consejo de Ministros un proyecto de Ley
regulando la incorporación a aquel de los Organismos
Autónomos a que se refiere el artículo 51 de esta Ley.

Séptima: Dentro de los dos años posteriores a la vigencia de


esta Ley deberá promoverse la explotación de todas las tierras
de propiedad privada cualquiera que fuere su extensión.
Decursado dicho término, aquellas tierras de propiedad privada
que no se encuentren en producción, serán afectables a los fines
de la Reforma Agraria de conformidad con las disposiciones de
esta Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera: Se reserva a favor del Estado a disposición del Ejercito


Rebelde la propiedad de la cúspide del Pico Turquino y una faja
de terreno hacia el Oeste del mismo, con una longitud de mil
quinientos metros, en el cual se construirá la Casa de los
Rebeldes, un Jardín Botánico y un pequeño museo que evoque
el recuerdo de la lucha contra la Tiranía y ayude a mantener viva
la lealtad a los principios y la unión de los combatientes del
Ejercito Rebelde.

Segunda: Se declara de interés social y de utilidad pública y


nacional las disposiciones de la presente Ley, en razón de
227
asegurar la misma el fomento de grandes extensiones de fincas
rústicas, el desarrollo económico de la Nación, la explotación
intensiva agrícola e industrial y la adecuada redistribución de
tierras entre gran número de pequeños propietarios y
agricultores.

Tercera: Se crea en los actuales Registros de la Propiedad la


Sección de la Propiedad Rústica. Todas las operaciones
registrales relativas a fincas rústicas se verificarán en los libros
de esta Sección a partir de la fecha que señale la Ley regulando
el funcionamiento de la misma.

Cuarta: El Instituto Nacional de reforma Agraria ejercerá sus


funciones coordinándolas con el Ejercito Rebelde.

DISPOSICIÓN ADICIONAL FINAL

En uso del Poder Constituyente que compete al Consejo de


Ministros, se declara la presente Ley parte integrante de la Ley
Fundamental de la República la que así queda adicionada.
En consecuencia se otorga a esta ley fuerza y jerarquía
constitucionales.

Por tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en La Plata, Sierra Maestra, a los diecisiete días del mes


de mayo de mil novecientos cincuenta y nueve, “Año de la
Liberación”.

228
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado, y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto. Es un hecho innegable que un gran número de


beneficiarios de concesiones mineras ha paralizado los trabajos
de explotación de las mismas lo que obstaculiza la política
general del Gobierno Revolucionario tendiente a solucionar el
problema del desempleo creando nuevas fuentes de trabajo.

Por Cuanto: Una adecuada explotación de los recursos mineros


ayudaría en unos casos al desarrollo industrial del país y sería en
otros indudable y eficiente fuente de divisas.

Por Cuanto: En numerosas concesiones se desconoce la


identidad de los verdaderos concesionarios, por lo que es
conveniente realizar nuevas inscripciones de las minas
cesionadas.

Por Cuanto: El Artículo 88 de la Ley Fundamental de la


República establece que el subsuelo pertenece al Estado, el que
podrá hacer concesiones para su explotación conforme a lo que
229
establezca la Ley, y el subsuelo debe ser explotado de manera
que propenda al bienestar social.

Por Cuanto: Es propósito decidido del Gobierno Revolucionario


que las reservas naturales de la nación sean puestas en
explotación al servicio general de la comunidad.

Por Tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY No. 617

Artículo 1.- Los solicitantes de concesiones mineras, así como


los beneficiarios titulares de las mismas, para la explotación de
los minerales correspondientes a la segunda y tercera sección,
señalados en el Decreto – Ley de bases de 29 de diciembre de
1868, quedan obligados a reiterar sus solicitudes los primeros y a
reinscribir sus títulos los segundos, dentro de un plazo de 120
días naturales en el Registro que ha estos efectos se habilitará
en el Departamento de Minas y Petróleo que por esta se crea,
adscripto al Ministerio de Agricultura.

El incumplimiento de eta obligación, se entenderá como renuncia


tácita a los derechos que provengan de las solicitudes y a los
beneficios de las concesiones que se venían disfrutando,
declarándose, en el primer caso, franco y registrable el área a
que se refiriera la solicitud y en el segundo la pérdida de los
beneficios de las concesiones las que pasarán a ser reserva del
Estado, ordenándose por el Ministerio de Agricultura la
cancelación de la concesión en el Registro de la Propiedad
correspondiente.

Artículo 2.-Al practicarse la reinscripción a que se refiere el


Artículo 1 de esta Ley, los concesionarios estarán obligados a
declarar, si procede, las generales de las personas naturales o
jurídicas a las que estén arrendadas sus minas.

Artículo 3.- El Ministro de Agricultura queda facultado para


ordenar que se comience la explotación comercial adecuada de
las minas que se consideren necesarias al interés nacional. El

230
concesionario que no comience la explotación comercial
adecuada dentro de los sesenta días de haberle sido ordenada
perderá el derecho a la concesión que será cancelada en el
Registro de la Propiedad, pasando a ser del Estado el dominio
útil de la mina.

Artículo 4.- Una vez cancelada la concesión minera, el Ministro


de Agricultura ordenará la ocupación con vista al inicio de la
explotación de la misma, conjuntamente con todos sus equipos,
y designará los técnicos que deban avaluar los mismos.

Artículo 5.- Se crea el Fondo de Desarrollo de la Minería, a cargo


del Ministerio de Agricultura, que se nutrirá con los siguientes
ingresos:

a) El pago de $100.00 por la solicitud de reinscripción de cada


mina.
b) El pago de un canon de $20.00 anuales por hectárea en las
minas que no se encuentran en explotación adecuada, a
juicio del Departamento de Minas y Petróleo del Ministerio de
Agricultura.
c) El pago de un canon de $10.00 anuales por hectárea en las
minas que estén siendo adecuadamente explotadas, a juicio
del Departamento de Minas y Petróleo.

Artículo 6.- Además del canon anual sobre la extensión


superficial establecido en el Artículo 5 de la presente Ley, los
concesionarios a que la misma se refiere vendrán obligados a
abonar al Estado como participación, el 5 % en efectivo o en
especie a opción del Estado sobre el valor calculado según la
cotización promedio anual más alta que se registre en los
mercados mundiales de todos los minerales extraídos en su
concesión. Si se exportaren, la participación del Estado en los
minerales o concentrados de minerales será de un 25 % sobre el
valor de los mismos en las mismas condiciones que indica el
párrafo anterior.

Artículo 7.- Se autoriza al Ministro de Agricultura para gestionar,


con cargo a los ingresos que la misma produzca, los créditos
necesarios para el cumplimiento de la presente Ley.

231
Artículo 8.- Ser derogan cuantas disposiciones legales o
reglamentarias se opongan al cumplimiento de la presente Ley
que se declara de interés social y utilidad pública y nacional y
comenzará a regir a partir de su publicación en la “Gaceta
Oficial” de la República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 27 de


octubre de 1959. “Año de la Liberación”.

OSVALDO DORTICOS TORRADO, Presidente de la República


de Cuba.

Hago Saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado, lo siguiente:

Por Cuanto: Es obligación del Gobierno y función propia del


mismo regular las relaciones económicas entre los distintos
factores de la producción, evitando cualquier actividad que en
forma directa o indirecta pueda alterar el equilibrio económico de
país.

Por Cuanto: Es propósito del Gobierno Revolucionario garantizar


el normal funcionamiento de los centros de trabajo como medio
de asegurar la producción, necesaria a la ciudadanía, las fuentes
de trabajo y el auge y desarrollo de la economía del País.

Por Cuanto: Por las anteriores consideraciones del Estado


contribuir a la reorganización y administración de las empresas
que no laboren con la normalidad requerida, a los efectos de
lograr un mejor desenvolvimiento de las mismas, el
mantenimiento de la producción y la estabilidad y posible
desarrollo del centro de trabajo.

232
Por Cuanto: Es función del Gobierno movilizar los recursos
necesarios para aplicarlos en función de las crisis económicas de
aquellas empresas o negocios que así lo requieran, siempre que
tal protección revierta en beneficio de la producción y de los
propios trabajadores.

Por Cuanto: Cuando el Estado realiza la aplicación de sus fondos


en beneficio de empresas privadas, debe tener una adecuada
compensación mediante el resarcimiento del capital invertido y
de su interés o la participación en las utilidades de esas
empresas en parte proporcional a la aportación en relación con el
capital que en total constituya el patrimonio de la misma.

Por Tanto: En uso de las facultades que le están conferidas al


Consejo de Ministros, éste ha acordado y yo he sancionado la
siguiente

LEY No. 647

Artículo Primero: Se autoriza al Ministro del Trabajo para que en


los casos que estime necesario disponga la intervención de
aquellas empresas o centros de trabajo en los que en forma
ostensible se altere el normal desarrollo de la producción.

Artículo Segundo: El Ministro de Trabajo ejercitará la autorización


a que se refiere el Artículo Primero en los siguientes casos:

a) Lock - out o cierre temporal o definitivo que traiga aparejada


la paralización del centro de trabajo.
b) Graves conflictos laborales.
c) Despidos en masa.
d) Incumplimiento de las resoluciones de los Tribunales de
Justicia y los laudos o resoluciones del Ministro del Trabajo
producidos con ocasión del conflicto laboral.

Artículo Tercero: El Ministro del Trabajo al disponer la


intervención de una empresa o centro de trabajo lo hará
mediante resolución fundada, en la que conste claramente el
motivo que la provoca, la duración de la misma, el nombre del
interventor designado y las facultades de que queda investido.

233
En la propia resolución se señalará el sueldo que deba percibir el
interventor mensualmente y durante el tiempo que ejerza sus
funciones.

Artículo Cuarto: Las intervenciones dispuestas por el Ministro del


Trabajo en virtud de lo dispuesto en la presente Ley no podrán
tener una duración mayor de seis meses. No obstante, cuando
para el logro de los fines de la intervención se requiriese
prorrogar dicho término, será necesaria la disposición del
Presidente de la República, que se dictará a propuesta del
Ministro del Trabajo y la cual no excederá de un término de seis
meses.

Artículo Quinto: Los interventores designados en virtud de lo


dispuesto en esta Ley tendrán las facultades necesarias para
administrar y dirigir la empresa o centro de trabajo comprendidos
en la misma y todas aquellas que le corresponden a sus
ejecutivos, quedando subrogados en el lugar y grado del patrono
sin perjuicio de que en la propia resolución por que se decreta la
intervención y se nombre el interventor, se especifique el alcance
de sus funciones y facultades.

Artículo Sexto: Se prohibe el cierre temporal o definitivo de


empresa o centro de trabajo sin la previa autorización del
Ministro del ramo. Las personas naturales o jurídicas que como
dueños o titulares por cualquier concepto de una empresa o
centro de trabajo estimaren convenientes a sus intereses el
cierre de la misma, deberán solicitar autorización previa del
Ministro del Trabajo, el cual en el término de treinta días
siguientes a la presentación de la solicitud, podrá acceder a lo
pedido o decretar la intervención de la empresa o centro de
trabajo en la forma y condiciones que se establecen en esta Ley.

Transcurridos los treinta días a que se refiere el párrafo


precedente la responsabilidad del patrono quedará a salvo en
relación a la obligación que por este precepto se le impone y
podrá proceder conforme a lo que hubiere solicitado.

Artículo Séptimo: En todos los casos en que se inicie


procedimiento judicial de quiebra o suspensión de pago de
234
cualquier empresa mercantil o fabril que constituya un centro de
trabajo que, el Juez, de inmediato, le comunicará al Ministerio del
Trabajo la promoción del asunto, suspendiendo toda actuación
por término de quince días.

El Ministro del Trabajo dentro del término a que se refiere el


párrafo precedente, podrá decretar la intervención de la industria
o comercio, notificándolo de inmediato al Juzgado que conozca
del asunto, en cuyo caso continuará paralizado el procedimiento
hasta tanto no transcurra el término por el que se hubiera
decretado la intervención o la prorroga en su caso.

Si transcurriera el término de quince días sin que se hubiese


decretado intervención alguna o antes, el Ministro del Trabajo
hiciera saber al Juez su intención de no intervenir el centro
laboral, continuará el procedimiento por todos los trámites
establecidos por la Ley.
Artículo Octavo: En los casos en que fuere necesario para el
desarrollo de la industria cualquier clase de financiamiento, el
interventor lo solicitará así del Ministro del Trabajo y éste lo
proporcionará, si lo estimare de beneficio, por medio del Banco
Nacional, el Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, el
Banco de Desarrollo Económico y Social, o cualquier otra
institución Estatal o Paraestatal o privada.

En los casos en que no fuera posible obtener los financiamientos


requeridos de los organismos a que se refiere el párrafo anterior,
o la premura del caso así lo requiere, el Consejo de Ministros, a
propuesta del Ministro del Trabajo, podrá conceder los créditos
requeridos hasta donde fuera indispensable para mantener el
normal funcionamiento de la empresa o negocio.

Cuando el Estado contribuya con fondos propios según lo


dispuesto en este Artículo, podrá optar:

a) En participar de las utilidades de la empresa en la parte


correspondiente al capital aportado en relación al capital total
de aquella, en la que se incluirá el aporte estatal.
b) Mantenerse como acreedor privilegiado, viniendo obligada la
empresa o negocio que hubiere recibido la aportación estatal

235
a la devolución de la misma con cargo a sus utilidades y
devengando los saldos pendientes un interés del 6 % anual.

En los casos en que el Estado optare por formar parte de la


empresa, será representado en el mismo por la persona que
designe el Departamento de Industrialización del Instituto
Nacional de Reforma Agraria, cuya designación se hará
conforme a las facultades que le confiere la Ley de su Institución.

Artículo Noveno: Las intervenciones que en virtud de la presente


Ley disponga el Ministro del Trabajo, cesarán una vez que las
mismas alcancen el objeto propuesto, o sea superada la crisis
que la motivó y en último término por que fue decretada su
prórroga.

Terminada la intervención dispuesta al amparo de esta Ley, los


interventores vienen obligados a rendir cuenta detallada de sus
gestiones al Ministro del Trabajo, dentro del término de quince
días a partir del siguiente en que hubiesen cesado como tales
interventores cuyo término podrá prorrogarse por quince días
más en virtud de causa justificada.

Artículo Décimo: Sin perjuicio de lo dispuesto en la presente Ley,


las personas que dispusieren el cierre temporal o definitivo de
cualquier empresa o centro de trabajo sin cumplir lo dispuesto en
el Artículo Sexto serán sancionados con una multa de treinta y
una a ciento ochenta cuotas o privación de libertad de treinta y
uno a ciento ochenta días, o ambas sanciones, siendo del
conocimiento del Juez Correccional de la demarcación en que
radique el centro de trabajo. En igual sanción incurrirán los
interventores que no rindan las cuentas de sus gestiones dentro
del término concedido y su prorroga, en su caso.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA: Los procedimientos de quiebra o de suspensión de


pagos que estuvieren en tramitación a la Promulgación de la
presente Ley, se suspenderán de oficio por un término de quince
días en el estado en que se encuentren, comunicándosele al
Ministro del Trabajo a los fines dispuestos en el Artículo Séptimo,
reanudándose la sustanciación si dentro del término señalado no
236
se decretase la intervención y diese conocimiento al Juez o
Tribunal de que se trate.

DISPOSICIONES FINALES

Primera: El Ministro del Trabajo queda encargado del


cumplimiento de la presente Ley.

Segunda: Se derogan cuantas disposiciones legales y


reglamentarias se opongan al cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ley, que comenzará a regir desde la fecha de su
publicación en la GACETA OFICIAL de la República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 24 de


noviembre de 1959. “Año de la Liberación”.
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por cuanto: Es un hecho evidente la existencia de actividades


contrarrevolucionarias que vienen desenvolviendo desde el
extranjero los prófugos de la justicia revolucionaria y en el
Territorio Nacional los personeros de ilegítimos intereses.

Por cuanto: Las actividades ilícitas que están desarrollando


dentro y fuera del Territorio Nacional esos elementos dirigidos
por los mismos responsables de la Tiranía derrocada, lo que, si
bien es cierto no constituye peligro a la consolidación del proceso
revolucionario, no es menos cierto que implican una amenaza al
desarrollo pacífico y económico de la etapa constructiva de la
Revolución, y es obvio que el Gobierno Revolucionario está
obligado a utilizar los instrumentos legales para reprimir, con la
energía requerida, los intentos de quienes pretenden
ensangrentar y empobrecer de nuevo la República con
asesinatos, torturas, malversaciones, latrocinios y vicios.

237
Por cuanto: El Artículo 24 de la Ley Fundamental, tal como
quedara modificado por la Ley de Reforma Constitucional
acordada por el Consejo de Ministros del Gobierno
Revolucionario en el ejercicio del Poder Constituyente que le
viene atribuido por el pueblo, depositario último de ese Poder,
autoriza la imposición de la sanción de confiscación total de
bienes, a las personas culpables de delitos
contrarrevolucionarios así calificados por la Ley y a las que para
evadir la acción de los Tribunales Revolucionarios abandonen en
cualquier forma el Territorio Nacional, o las que habiéndolo
abandonado realicen actividades conspirativas en el extranjero
contra el Gobierno Revolucionario.

Por cuanto: El Gobierno Revolucionario teniendo en cuenta las


actividades atentatorias a la seguridad del Estado, poderes, al
orden público y a la seguridad colectiva, desarrollada por los
delincuentes contrarrevolucionarios debe adoptar las medidas
necesarias para imponerles las sanciones que esa conducta anti-
social y anti-cubana merece.

Por tanto: En uso de las facultades que le están conferidas el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente:

LEY Nro. 664

Artículo 1.- En todos los casos de delitos contrarrevolucionarios


el Tribunal deberá acordar como sanción accesoria la
confiscación total de bienes.

Asimismo deberá acordarse la confiscación total de bienes de las


personas que para evadir la acción de los Tribunales
Revolucionarios abandonen en cualquier forma el Territorio
Nacional.

Igual medida deberán acordar los Tribunales Revolucionarios,


respecto de esas personas que habiendo abandonado el
Territorio Nacional realicen actividades conspirativas en el
extranjero contra el Gobierno Revolucionario.

238
Artículo 2.- Acordada la confiscación de un bien, su propiedad
pasara al Estado a partir de la firmeza de la sentencia.

Artículo 3.- La confiscación y consecuente adjudicación al Estado


Cubano de los bienes a que se contrae la presente Ley, no
perjudicará los derechos legítimos de terceras personas en
relación con los mismos.

Artículo 4.- El Ministro de Recuperación de Bienes Malversados


procederá a ocupar materialmente todos los bienes cuya
confiscación se disponga por el Tribunal, y proveerá lo
concerniente a la conservación, depósito, administración,
intervención, guarda y vigilancia que dada la naturaleza de
dichos bienes, resulte conveniente.

Artículo 5.- Se derogan todas las leyes, decretos-leyes, leyes-


decretos y demás disposiciones legales que se opongan a lo
dispuesto en la presente Ley, que comenzará a regir desde su
publicación en la GACETA OFICIAL de la República.

Por tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 23 de


diciembre de 1959. "Año de la Liberación".

239
OSVALDO DORTICOS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado, y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: La actitud asumida por el Gobierno y Poder


Legislativo de los Estados Unidos de Norteamérica de constante
agresión, con fines políticos, a los fundamentales intereses de la
economía cubana, evidenciada enfáticamente con la enmienda
recientemente acordada por el Congreso de dicho País a la Ley
Azucarera, a instancia del Poder Ejecutivo, mediante la cual se
otorgan al Presidente de dicha Nación facultades excepcionales
para reducir la participación en el mercado azucarero de dicho
País de loa azúcares cubanos, como arma de acción política
contra Cuba, obliga al Gobierno Revolucionario a adoptar, sin
vacilaciones, todas las medidas que estime pertinentes para la
defensa de la soberanía nacional y del libre desenvolvimiento
económico de nuestro País.

240
Por Cuanto: El Artículo 24 de la Ley Fundamental autoriza la
expropiación forzosa de bienes remitiendo a la Ley Ordinaria el
señalamiento de la autoridad competente para decretar la
expropiación así como la regulación del procedimiento y de los
medios y formas de pago.

Por Cuanto: Resulta conveniente para la consecución de los


fines propuestos en el primer Por Cuanto de esta Ley otorgar al
presidente de la República y al Primer Ministro, facultades plenas
para proceder a la nacionalización de las empresas y bienes
propiedad de personas naturales o jurídicas nacionales de los
Estados Unidos de Norteamérica o de las empresas en que
tengan intereses o participación mayoritaria dichas personas,
aunque las mismas estén constituidas con arreglo a las leyes
cubanas, a fin de que puedan adoptarse en cada circunstancia
futura las medidas adecuadas a los fines propuestos.

Por Tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY No. 851

Artículo 1.- Se autoriza al Presidente de la República y al Primer


Ministro para que dispongan, conjuntamente, mediante
resoluciones, cuando lo consideren conveniente a la defensa del
interés nacional, la nacionalización, por vía de expropiación
forzosa, de los bienes o empresas propiedad de personas
naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de
Norteamérica o de las empresas en que tengan interés o
participación dichas personas, aunque las mismas estén
constituidas con arreglo a las leyes cubanas.

Artículo 2.- El Presidente de la República y el Primer Ministro en


la resolución en que dispongan la expropiación, declararán su
necesidad y la causa de utilidad pública o interés nacional que la
motiva.

Artículo 3.- El Presidente de la República y el Primer Ministro


designarán también en las resoluciones a que se refiere el

241
Artículo 1 de esta Ley, las personas u organismos que tendrán a
su cargo la administración de los bienes o empresas objeto de la
expropiación.

Artículo 4.- Realizada la expropiación y asumida la


administración del bien o de la empresa por la persona u
organismo designado al efecto, el Presidente de la República y el
Primer Ministro nombrarán los peritos que estimen convenientes
para la valoración de los bienes expropiados a los fines de su
pago que se efectuará en la forma dispuesta en el Artículo
siguiente.

Artículo 5.- El pago de los bienes expropiados, se realizará, una


vez hecha su tasación, de conformidad con las Bases siguientes:

a) El pago se efectuará en Bonos de la República que se


emitirán a ese efecto por el Estado Cubano y que estarán
sujetos a las condiciones dispuestas en esta Ley.

b) Para la amortización de dichos Bonos y como garantía de los


mismos se formará por el Estado Cubano un fondo que se
nutrirá anualmente con el veinte y cinco por ciento (25%) de
las divisas extranjeras que corresponda al exceso de las
compras de azúcares que en cada año calendario realicen
los Estados Unidos de Norteamérica sobre Tres Millones
(3.000.000) de Toneladas Largas españolas para su
consumo interno, y a un precio no menor de 5.75 centavos de
dólar la libra inglesa (F.A.S.). A ese efecto el Banco Nacional
de Cuba abrirá una cuenta especial en dólares que se
denominará “Fondo para el Pago de Expropiaciones de
Bienes y Empresas de nacionales de los Estados Unidos de
Norteamérica”.

c) Los Bonos devengarán un interés no menor del Dos por


ciento (2%) anual que será pagadero exclusivamente con
cargo al Fondo que se integrará conforme a la Base b).

d) Los intereses anuales que no puedan pagarse con cargo al


Fondo a que se refiere la anterior Base b), no se acumularán,
sino que se entenderá extinguida la obligación de pago de los
mismos.
242
e) Los Bonos se amortizarán en un plazo no menor de treinta
(30) años, contados a partir de la fecha en que la
expropiación del bien o la empresa se produzca, y el
Presidente del Banco Nacional queda autorizado para fijar la
forma y proporción en que deberá realizarse dicha
amortización.

Artículo 6.- Contra las Resoluciones que el Presidente de la


República y el Primer Ministro dicten en los procedimientos de
expropiación forzosa a que esta Ley se refiere no se dará
recurso alguno.

Artículo 7.- El Ministro de Hacienda queda encargado a nombre


del Estado Cubano, para emitir los Bonos con que se pagarán
los bienes que a virtud de esta Ley sean expropiables.

Artículo 8.- Se derogan cuantas disposiciones legales y


reglamentarias se opongan al cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ley, que comenzará a regir a partir de su publicación
en la “Gaceta Oficial” de la República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 6 de julio


de 1960.

243
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba.

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: La política monetaria y crediticia forma parte de la


política económica general del Gobierno y desempeña una
función estratégica fundamental en la asignación y orientación de
los recursos productivos del país.

Por Cuanto: Es indispensable transformar la vieja estructura


bancaria de la Nación y adecuarla a las nuevas condiciones del
desarrollo económico creadas como consecuencia del proceso
revolucionario.

Por Cuanto: La creación de dinero y la asignación del crédito


deben constituir funciones públicas que correspondan
exclusivamente al Estado, acorde con los requerimientos de la
planeación económica, y no deben estar a cargo de empresas
244
privadas que funcionan bajo el acicate de la ganancia y con
mayor consideración al interés individual que al colectivo.

Por Cuanto: Para lograr los objetivos antes expuestos es


necesario proceder a la nacionalización y consiguiente
expropiación a favor del Estado de todas las empresas bancarias
privadas nacionales que operan en el país, como paso previo a
la definitiva estructuración del sistema bancario nacional.

Por Tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente,

245
LEY Nro. 891

Artículo 1.- Se declara pública la función bancaria y en lo


adelante solo podrá ejercerla el Estado a través de los
Organismos creados al efecto con arreglo a las disposiciones
legales vigentes en cuanto no se opongan a lo dispuesto por la
presente Ley.

A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior se entenderá


que la función bancaria incluye todas aquellas operaciones que
realizan los bancos de depósito y crédito, de capitalización y
ahorro, hipotecarios, de fomento y desarrollo y, en general, todas
las demás operaciones realizables por instituciones bancarias de
cualquier tipo.

Artículo 2.- De conformidad con lo declarado en el artículo


anterior se dispone la nacionalización, mediante la expropiación
forzosa y, por consiguiente, se adjudican a favor del Estado
Cubano, todas las empresas bancarias privadas nacionales, ya
se trate de bancos de depósitos y crédito, hipotecarios, o de
fomento y desarrollo, así como todos los bienes, derechos y
acciones pertenecientes a las empresas bancarias radicadas en
el territorio nacional, inclusive sus cuentas y depósitos bancarios
en el extranjero.

Se declaran como causa de utilidad pública o interés social o


nacional y como fundamento de la necesidad de dichas
expropiaciones las que se consignan en los “Por Cuantos” de la
presente Ley.

Artículo 3.- Se dispone que la nacionalización y consiguiente


adjudicación a favor del Estado Cubano que se ordena en el
artículo anterior se lleve a efecto a través del Banco Nacional de
Cuba, como organismo autónomo encargado de regir la función
bancaria del Estado. Por consiguiente, se declara al Banco
Nacional de Cuba, como continuador legal, subrogado en el lugar
y grado de las personas naturales o jurídicas a que se refiere el
Artículo 2 de esta Ley, al respecto de los bienes, derechos y
acciones mencionados y se transfieren al mismo todos los

246
activos y pasivos de las instituciones bancarias objeto de la
presente Ley.

Artículo 4.- Como consecuencia de lo dispuesto en el Artículo 2


de la presente Ley y de la consiguiente asunción por el Banco
nacional de Cuba de los activos y pasivos de las personas
jurídicas o compañías afectadas por esta Ley, se declaran
disueltas y extinguidas las mismas, a todos los efectos legales.

Artículo 5.- Se declaran titulares del derecho de indemnización,


emergente de las expropiaciones dispuestas a los socios o
accionistas de las personas jurídicas o compañías que quedan
disueltas y extinguidas.

El Pago de las consiguientes indemnizaciones lo realizará el


Banco nacional de Cuba, liquidándose los haberes sociales o
acciones, así como los dividendos o utilidades devengados a la
fecha de vigencia de la presente Ley, de acuerdo con el sistema
de evaluación que seleccione el Presidente del Banco nacional.
Los pagos de dichas indemnizaciones se harán efectivos con
posterioridad a la fecha de cierre de las operaciones del Banco
Nacional de Cuba el 31 de Diciembre de 1960.
A esos fines, el Banco nacional de Cuba procederá a compensar
los importes de las indemnizaciones correspondientes con los
adeudos de los socios o accionistas para con cualesquiera de las
entidades bancarias nacionalizadas.

Artículo 6.- Los saldos que resulten de la expresada liquidación a


favor de los socios o accionistas titulares del derecho a la
indemnización se abonarán en las respectivas cuentas
bancarias, o, en defecto de las mismas, en las que ha ese fin se
habrán en las agencias correspondientes del Banco Nacional de
Cuba a nombre de los indemnizados.

Artículo 7.- Los pagos de las expresadas indemnizaciones se


harán en efectivo hasta una suma máxima de Diez Mil Pesos, y
en consecuencia, los abonos que se verifiquen en las respectivas
cuentas bancarias de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
anterior no podrán exceder de esa cantidad.

247
Los excesos, si los hubieren, se pagarán mediante bonos que
emitirá a ese efecto el Banco Nacional de Cuba amortizables en
un término de 15 años y con un interés del 2 % anual.

Artículo 8.- Las actuales oficinas de los bancos afectados por la


presente Ley continuarán desempeñando sus funciones
normalmente como agencias del Banco Nacional de Cuba y
serán administradas, hasta tanto no disponga lo contrario el
Presidente del Banco Nacional, con contabilidad separada.

Artículo 9.- A partir de la vigencia de la presente, el Banco


Nacional de Cuba asume la responsabilidad de los depósitos
existentes en los bancos afectados por esta Ley y garantiza a
sus titulares el normal desenvolvimiento de las operaciones
relacionadas con los mismos, de acuerdo con la naturaleza de
cada depósito y con la legislación vigente.

Artículo 10.- El Banco Nacional de Cuba elevará al Consejo de


Ministros, previa aprobación de la Junta Central de Planificación,
un proyecto de Ley que establezca la estructura y organización
definitiva del sistema bancario cubano en forma tal que, por lo
menos, conlleve la creación de un Banco de Crédito Agrícola y
de otro Banco de Crédito Industrial y Comercial, y el
mantenimiento del Banco para el Comercio Exterior de Cuba.

Artículo 11.- Se declaran disueltos el Consejo de Dirección y la


Asamblea de Accionistas del Banco Nacional de Cuba, y asumirá
todas las funciones y facultades de dichos organismos el
Presidente del Banco asesorado por un Consejo Consultivo que
estará integrado por el funcionario de más alta categoría del
Banco para el Comercio Exterior de Cuba, del Banco de Crédito
Agrícola y del Banco de Crédito Industrial y Comercial.

Mientras no se promulgue la Ley a que se refiere el Artículo 10


de la presente, el Presidente del Banco Nacional asumirá por sí
solo todas dichas facultades.

Artículo 12.- Se declara disuelto el “Fondo de Estabilización de la


Moneda”, creado por el Decreto número 1358 de 10 de junio de
1939, y reorganizado de conformidad con lo dispuesto en el
Título II de la Ley número 13 de 23 de diciembre de 1948 y se
248
dispone que el Banco Nacional de Cuba asuma íntegramente
todas las funciones de dicho organismo subrogándose en el
lugar y grado del mismo respecto de todos sus derechos y
obligaciones. A tales efectos se crea el “Departamento
Internacional del Banco Nacional de Cuba” a cargo de un jefe
que designará el Presidente del Banco Nacional.

Artículo 13.- El Banco Nacional de Cuba podrá efectuar todas las


operaciones autorizadas por la legislación vigente y aceptadas
por la práctica bancaria, en cuanto sean compatibles con sus
nuevos objetivos y, en general, realizar cualquier tipo de
operación relacionada con todos los aspectos de la política
monetaria, crediticia y cambiaria, sin perjuicio de las facultades
de la Junta Central de Planificación.

Artículo 14.- Se incorporan al Banco Nacional de Cuba todas las


oficinas centrales, sucursales, agencias, dependencias o filiales
de todas las instituciones bancarias afectadas por la presente
Ley, las cuales no obstante continuarán sujetas al régimen
tributario y, por lo tanto, obligadas al pago de los impuestos
vigentes, con excepción del que grava las utilidades de las
empresas.

Artículo 15.- Las instituciones bancarias incorporadas al Banco


Nacional de Cuba practicarán un balance general de sus
operaciones el 30 de junio y el 31 de diciembre de cada año y las
utilidades netas obtenidas por cualquier concepto a la fecha de
cierre de esos balances serán ingresadas a la Tesorería Central
de la República de acuerdo con las instrucciones que dictare el
Ministro de Hacienda quien podrá convenir con el Banco
Nacional de Cuba anticipos con cargo a sus utilidades.

Artículo 16.- No se aplicará la presente Ley a las entidades


bancarias canadienses establecidas en Cuba denominadas THE
ROYAL BANK OF CANADA y THE BANK OF NOVA SCOTIA.

DISPOSICIONES FINALES

Primera: A la publicación de esta Ley, se pondrán en liquidación


el “Fondo de Seguro de Depósitos” instituido por la Ley – Decreto
número 1852 de 22 de diciembre de 1954, y el “Fondo de
249
Hipotecas Aseguradas” (F.H.A) creado por la Ley – Decreto
número 2066 de 27 de enero de 1955. El Banco Nacional de
Cuba queda encargado de llevar a efecto esta liquidación.

Segunda: La aplicación de esta Ley a los Bancos de


Capitalización y Ahorro se determinará por el Presidente del
Banco Nacional de Cuba, con sujeción a las reglas que dicte, con
vistas a evitar desplazamientos laborales, de conformidad con la
política de empleo del Gobierno Revolucionario, y a propiciar que
los depositantes y suscriptores de las cuentas de estos Bancos
sean reintegrados en las condiciones más favorables posibles.

Tercera: El personal actualmente empleado en las oficinas


bancarias incorporadas, que figuran en sus respectivos Anexos
B), continuarán en sus puestos conforme a los contratos
colectivos de trabajo correspondiente. El personal que figura en
los Anexos A) continuará también en sus cargos en tanto no
disponga otra cosa el Presidente del Banco Nacional de Cuba.

Cuarta: Sanciones.- Los funcionarios ejecutivos, gerentes,


administradores, o apoderados con uso de firmas autorizadas
que desobedezcan, interfieran o entorpezcan el cumplimiento de
las ordenes, disposiciones o instrucciones del Presidente del
Banco Nacional de Cuba o de sus Delegados personales, en
relación con la ejecución de esta ley, serán sancionados con
privación de libertad de 6 meses a 5 años y multa de mil pesos a
cincuenta mil pesos, que se impondrán a juicio del Tribunal,
teniendo en cuenta la gravedad del hecho y los posibles daños al
patrimonio público.

Si el infractor fuese a la vez accionista o partícipe del capital del


Banco perderá, además, el derecho a ser compensado por la
expropiación dispuesta en esta Ley.

Quinta: Los bienes, derechos y acciones de las entidades


bancarias que se incorporan al Banco Nacional a virtud de la
expropiación dispuesta en esta Ley, sean de naturaleza
mobiliaria o inmobiliaria, se entenderán transmitidos inmediata y
directamente a favor del Banco Nacional de Cuba, sin necesidad
de que el traspaso se haga constar en Registro de clase alguna,
ni de que se formalicen endosos o cesiones de los mismos.
250
Sexta: Se derogan cuantas disposiciones legales y
reglamentarias se opongan al cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ley que comenzará a regir desde su publicación en la
GACETA OFICIAL de la República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a trece de


octubre de mil novecientos sesenta.

251
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: El problema universal que es la crisis de la vivienda


se hace particularmente agudo en los países subdesarrollados
como el nuestro, con la intervención en el mismo de valores
especulativos, ya que la falta de desarrollo industrial de acuerdo
con nuestras necesidades y posibilidades dirigió la inversión del
capital privado a la fabricación de edificios rentables en los
centros urbanos, hábito inversionista fundado en un lucro
desmedido, y con entero olvido de la función social de la
propiedad.

Por Cuanto: El precio de los terrenos urbanos alcanzó cifras


elevadísimas ayudando a separar aún más a las clases sociales.
Las mejores áreas urbanas por sus prohibitivos costos, se
hicieron exclusivas de las clases privilegiadas, desarrollándose
lujosos barrios residenciales donde los servicios públicos
acudieron para darles más valor; mientras que la parte más
humilde del pueblo, la más desnutrida, sin trabajo ni
posibilidades, se hacinó a las orillas de las cañadas, en los
terrenos más insalubres, donde la especulación no admitía una
inversión. Allí fueron a parar para construir los barrios de
indigentes como símbolo de una sociedad cruel e injusta.

Por Cuanto: La especulación en las operaciones económicas de


cesión del uso de fincas urbanas, especialmente en la forma del
arrendamiento, llego a tales proporciones, que hasta gobiernos
sin preocupaciones de bienestar popular se vieron obligados a
dictar leyes de rebajas del precio de los arrendamientos.

Por Cuanto: Los altos precios de los arrendamientos alentaron a


los especuladores de este tipo de negociaciones a realizar
nuevas inversiones en inmuebles rentables, muchas veces, con
el mismo producto de esos bienes, ajeno desde luego al trabajo
o esfuerzo propio.

252
Por Cuanto: La demanda existente, producía un déficit
habitacional permanente que permitía la jugosa inversión en un
constante equilibrio entre el déficit y los nuevos inmuebles,
equilibrio a costa del cual este tipo de inversión mantuvo su
especulación; sin embargo, por su ausencia de objetivos
sociales, el negocio de fabricación de inmuebles urbanos para
arrendamiento nunca alcanzó a satisfacer las necesidades
populares, especialmente en cuanto a viviendas económicas
para los sectores de más bajos ingresos del pueblo.

Por Cuanto la escasez de la producción y el desempleo hacían


emigrar a infinidad de familias a las ciudades, determinando un
creciente aumento de los centros urbanos, fenómeno que se
llamó “urbanización de cuba” y que facilitó la especulación
referida, habiéndose llegado a pagar entre una tercera y una
cuarta parte de los ingresos familiares en el arrendamiento de la
vivienda, lo que hacía más precaria y más difícil la vida
económica de los trabajadores.

Por Cuanto: Similar especulación sobre los inmuebles urbanos


se ha llevado a cabo por los inversionistas en préstamos con
garantía hipotecaria sobre los propios inmuebles, inversionistas
que al percibir altos ingresos, también especulaban con la
apremiante necesidad de locales para viviendas, habiendo
funcionado la hipoteca durante una parte de la historia de la
propiedad urbana en Cuba como un medio de despojo de los
propietarios modestos, por parte de los grandes propietarios
urbanos, quienes con el remate y adjudicación de las
propiedades hipotecadas, veían aumentados sus capitales en
forma desproporcionada a la inversión.

Por Cuanto: La especulación en el arrendamiento de inmuebles


urbanos se hizo mayor aún cuando dichos inmuebles se
destinaron al comercio, a la industria o a las oficinas de negocios
o profesionales llegando los arrendadores a participar
preponderantemente de las ganancias de los industriales, de los
comerciantes y de los profesionales.

Por Cuanto: Es indudable que las inversiones en inmuebles


urbanos rentables, tanto en la forma de la propiedad como en la
del crédito hipotecario, ha constituido una actividad económica
253
que castrado las fuerzas nacionales que debieron cooperar al
desarrollo económico de la Nación.

Por Cuanto: La Revolución ha postulado que el desarrollo


económico de nuestro pueblo; el incremento de la producción, la
distribución equitativa de la riqueza, la eliminación definitiva de
los arcaicos privilegios que mantenían entregadas nuestras
fuentes de progreso al monopolio extranjero, son las bases
definitivas del desarrollo económico que pueden dar solución al
gravísimo problema de la vivienda, sin parches sociales que
intenten soluciones parciales de “planes de vivienda”, las cuales
soluciones siempre se encontraban fundadas en un desarrollo
social que no descansaba en un firme desarrollo económico.

Por Cuanto: Sobre la inversión seria y planificada del Estado,


han de asentarse definitivamente las soluciones del problema de
la vivienda en los países subdesarrollados.

Por Cuanto: De modo efectivo, el Gobierno Revolucionario,


consciente de la tarea a cumplir en el campo de la vivienda, ha
creado instituciones y emprendido planes que le permitan seguir
el ritmo de la demanda de espacios urbanos habitables de
acuerdo con el desarrollo económico nacional.

Por Cuanto: La Revolución Cubana considera el derecho a la


vivienda un derecho imprescriptible e inalienable del ser humano.

Por Cuanto: En uso del Poder Constituyente que le está


atribuido, el Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY DE REFORMA URBANA

Artículo 1.- Toda familia tiene derecho a una vivienda decorosa.


El Estado hará efectivo ese derecho en tres etapas:

a) Etapa Actual. El Estado viabilizará la amortización de la casa


que habite cada familia con lo que actualmente paga por
renta en un período que no será menor de cinco años ni
mayor de veinte años fijados de acuerdo con el año de
construcción.

254
b) Etapa Futura Inmediata. El Estado con los recursos
provenientes de esta Ley y otros recursos, acometerá la
construcción masiva de viviendas que serán cedidas en
usufructo permanente mediante pagos mensuales que no
podrán exceder del 10 por ciento del ingreso familiar.

c) Etapa Futura Mediata. El Estado con sus propios recursos


construirá las viviendas que cederá en usufructo permanente
y gratuito a cada familia.

Artículo 2.- Se proscribe el arrendamiento de inmuebles urbanos


y cualquier otro negocio o contrato que implique la cesión del uso
total o parcial de un inmueble urbano.

Esta proscripción no afecta a los planes que para la solución de


problemas futuros inmediatos de la vivienda el Estado considere
necesario acometer de acuerdo con el inciso b) Artículo 1.

Artículo 3.- Los casos de dudas sobre la condición del inmueble


urbano a los efectos de esta ley serán resueltos por los Consejos
de la Reforma Urbana que en ella se crean.

CAPÍTULO I
NULIDAD DE LOS CONTRATOS SOBRE CESIÓN DEL USO DE
INMUEBLES URBANOS

Artículo 4.- Será licita no obstante, la cesión de uso mediante


precio, de:

a) Habitaciones en hoteles, moteles, casas de huéspedes, y


casas de dormir y similares.

b) Cabañas, apartamentos o casas en lugares de veraneo,


balnearios, o en lugares de descanso, siempre que dichos
arrendamientos se pacten por días, semanas o por
temporadas, y no se conviertan o se hayan convertido en
viviendas permanentes.

Los precios de los arrendamientos señalados en el apartado b)


anterior serán determinados y fijados en cada caso por el
Instituto Nacional de la Industria Turística al cual Organismo
255
deberán ser elevados los contratos para su rectificación o
ratificación.

El Instituto Nacional de la Industria Turística podrá hacer


declaraciones en cuanto al concepto de “lugares de descanso” a
los fines de la industria turística y teniendo en cuenta las
circunstancias de los posibles arrendatarios eventuales.

Artículo 5.- se declaran nulos y sin valor ni efecto alguno todos


los contratos de arrendamiento sobre fincas urbanas que existan
a la publicación de la presente Ley en la Gaceta Oficial de la
República.

Se declaran igualmente nulos y sin valor ni efecto alguno los


contratos de subarrendatarios sobre inmuebles urbanos que
existan a la fecha de la publicación de esta Ley.

Se exceptúan de lo dispuesto en este Articulo los casos a que se


refieren los incisos a) y b) del Artículo precedente.

Artículo 6.- Se declara la nulidad de todos los negocios jurídicos


que impliquen la cesión del uso total o parcial de un inmueble
urbano fuera de los casos de excepción señalados en los incisos
a) y b) del Artículo 4 de esta Ley.

CAPÍTULO II
TRASPASO DE LA PROPIEDAD DE LOS INMUEBLES
URBANOS

Artículo 7.- Se crean, con carácter temporal, siete Consejos


Provinciales de la Reforma Urbana y con carácter permanente un
“Consejo Superior de la Reforma Urbana” para el conocimiento
de todas las cuestiones de naturaleza civil o social que origine la
aplicación de esta Ley y que se encuentren relacionados con los
contratos de compraventa cuyo otorgamiento se ordena.

El Consejo Superior de la Reforma Urbana estará integrado por


tres funcionarios designados por el Presidente de la República.
Uno de dichos miembros será designado con el carácter de
Presidente del Consejo.

256
Dicho Consejo Superior substanciará y resolverá los Recursos
de Alzada que se establezcan contra las Resoluciones de los
Consejos Provinciales de la Reforma Urbana, y resolverá los
casos de impago previstos en esta Ley.

En cada capital de provincia, excepto en La Habana, funcionará


un Consejo Provincial de la Reforma Urbana, integrado por tres
miembros designados por el Presidente de la República. Uno de
dichos miembros será designado con el carácter de Presidente
del Consejo. En La Habana funcionarán dos Consejos
Provinciales, turnándose entre ellos los asuntos que se presente.

El Consejo Superior de la Reforma Urbana podrá constituir otros


Consejos Provinciales en exceso de los que crea esta Ley,
señalando los límites de su competencia territorial
respectivamente.

Los miembros de las Fuerza Armadas Revolucionaria serán


considerados como auxiliares de los Consejos que se crean por
esta Ley.

Los Consejos Provinciales de la Reforma Urbana deberán


resolver todas las cuestiones referidas en el primer párrafo de
este Artículo dentro del término de un año natural contado a
partir de la fecha de su constitución, llegado el cual se
disolverán.

Tanto los miembros del Consejo Superior de la Reforma Urbana


como los de los Consejos Provinciales tendrán, a todos los
efectos, la condición de funcionarios públicos y no devengarán
por su desempeño remuneración alguna, siendo designados por
Resolución Presidencial.

Artículo 8.- Todo propietario de inmueble urbano deberá declarar


bajo juramento ante el correspondiente Consejo Provincial de la
Reforma Urbana, los inmuebles de que sea propietario y por los
que reciba renta.

El ocupante de todo inmueble urbano declarará bajo juramento


ante el Consejo Provincial de la Reforma Urbana que

257
corresponda, las circunstancias relativas al hecho de la
ocupación.

Artículo 9.- Por el orden en que presenten los ocupantes sus


declaraciones, siempre que sea posible, otorgarán los Consejos
Provinciales de la Reforma Urbana los respectivos contratos de
compra - venta con pago del precio aplazado, bajo las siguientes
condiciones:

a) Si el arrendatario no ocupare el inmueble y lo hubiere


subarrendado o hubiere entregado el uso del mismo a otra
persona, y así resulte de la certificación emitida por el Jefe de
la Unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la
demarcación, el contrato de compra - venta se otorgará con
el ocupante del inmueble ya sea subarrendatario o no.

b) No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, el


ocupante del inmueble urbano sea arrendatario o no, podrá
comprar dicho inmueble pagando de una sola vez la cantidad
pendiente del precio o señalando cantidades parciales de
pago mayores a las señaladas en esta Ley.

c) La persona que figure como comprador en el instrumento que


se otorgue deberá declarar bajo juramento los ingresos con
que cuenta para abonar las partes del precio de la compra -
venta, los cuales ingresos afectará y gravará en la cuantía del
precio que resulte pendiente de pago.

d) Los Consejos Provinciales de la Reforma Urbana podrán


disponer, cuando el comprador incumpla, si trabaja para un
empleador, que del sueldo le sea descontada la cantidad
necesaria para el pago de su obligación mensual.

Los empleadores que sean requeridos al efecto están obligados


a descontar y a entregar al Estado, las cantidades que el
comprador se obliga a pagar mensualmente como parte del
precio.

258
Artículo 10.- Los contratos de compra - venta que se otorguen en
cumplimiento de esta Ley no devengarán derechos ni deberá
fijarse a los mismos sellos de clase alguna.

Los mencionados contratos de compra – venta estarán exentos


del pago de los Derechos Reales que gravan la compraventa de
inmuebles, prescindiéndose del requisito de la presentación de
los mismos en la Administración Fiscal.

Los contratos de compra – venta referidos serán inscriptos por


los Registradores de la Propiedad correspondientes, sin
devengar honorarios por dicha inscripción.

El Consejo Superior de la Reforma Urbana regulará la forma de


indemnizar a los Registradores por los gastos en que incurran
con motivo de estas inscripciones. También podrá el Consejo
Superior de la Reforma Urbana establecer un nuevo sistema de
inscripción para estos contratos, siempre en los Registros de la
Propiedad correspondientes pudiendo designar funcionarios y
empleados que auxilien a los Registradores en las labores de
inscripción.

El comprador estará obligado a pagar los gastos del contrato e


inscripción antes referidos, que se fijan en una cantidad igual al
20 por ciento del importe de una mensualidad de alquiler.

Cuando la ocupación de un inmueble pueda ser reputada como


ilícita o delictiva el Consejo de la Reforma Urbana podrá negar el
otorgamiento del contrato de compra – venta.

Artículo 11.- Los Jueces y Tribunales que tengan en tramitación


juicios de desahucio sobre desalojos de fincas urbanas, dictarán
Auto archivando dichas actuaciones en el estado en que se
encuentren.

Artículo 12.- De haberse realizado en dicho procedimiento


consignaciones de rentas que no hubieren sido aceptadas por el
actor se mandará a devolver dichas consignaciones al
consignante.

259
Artículo 13.- Los pagos por concepto de arrendamiento o de
subarrendamiento que se encuentren pendientes a la fecha de
otorgamiento del contrato de compra – venta, se sumarán al
importe total del precio de la compra – venta que se realice.

Artículo 14.- Los adeudos por concepto de servicio de acueducto


y de impuesto territorial, se deducirán del precio total del contrato
de compraventa.

El adquirente del inmueble, que lo sea por ministerio de esta Ley,


abonará dichos adeudos a razón de un peso mensual
destinándose cincuenta centavos al pago de los adeudos por
servicio de acueducto y cincuenta centavos al pago de los
adeudos por impuesto territorial, suscribiéndose al efecto los
convenios correspondientes.

Artículo 15.- El precio de la compra – venta se fijará de acuerdo


con la fecha de la fabricación del inmueble de que se trate, en la
forma siguiente:

Los inmuebles urbanos que fueron construidos antes del 26 de


julio de 1940, tendrán como precio legal el que resulte de la
suma de las mensualidades de la renta vigente a la fecha de la
publicación de esta Ley, durante cinco años naturales menos el
importe de la contribución municipal sobre fincas urbanas y el
importe del servicio de acueducto durante cinco años naturales.

Los inmuebles urbanos que fueron construidos después de la


fecha antes señalada pero antes del 26 de julio de 1950, tendrán
como precio legal el que resulte de la suma de las
mensualidades de la renta vigente a la fecha de la publicación de
esta Ley, durante cinco años naturales, más la mitad de los años
y meses que arroje la resta aritmética entre la fecha de
construcción del inmueble y la fecha julio de 1950, menos el
importe de la contribución municipal sobre fincas urbanas y el
importe del servicio de acueducto durante el tiempo computado.

Los inmuebles urbanos que fueron construidos del 26 de julio de


1950 en adelante, tendrán como precio legal el que resulte de la
suma de las mensualidades de la renta vigente a la fecha de la
publicación de esta Ley, durante diez años, más los años y
260
meses que arroje la resta aritmética entre la fecha de la
construcción del inmueble y la fecha julio de 1950, menos el
importe de la contribución municipal sobre fincas urbanas y el
importe del servicio de acueducto durante el tiempo computado.

El precio de los inmuebles urbanos que estén en construcción en


la fecha de publicación de la presente Ley, y que no estén
destinados al uso de su propietario como vivienda, comercio,
industria u oficina, será fijado por los Consejos de la Reforma
Urbana, los cuales organismos determinarán también las
personas a quienes deberán ser traspasados.

Caso de que el propietario se negare a continuar la fabricación,


lo hará el Estado, estableciéndose por los Consejos de la
Reforma Urbana las partes del precio de la compra – venta que
percibirá el propietario – vendedor y las que recibirá el Estado
por su inversión.

Artículo 16.- Para determinar la fecha de fabricación del inmueble


se estará a lo que resulte del más antiguo de los siguientes actos
y documentos:

a) La declaración de habitabilidad.

b) La declaración de obra.

c) El amillaramiento.

d) El contrato de arrendamiento.

e) Cualquier otro documento que pruebe el hecho de la


fabricación.

En caso de dudas o de inexistencia de las pruebas antes


mencionadas, la fecha será determinada por los Consejos de la
Reforma Urbana.

Artículo 17.- El precio de la compra – venta será pagado en


plazos iguales, los días cinco de cada mes.

261
El importe de cada una de dichas mensualidades, menos el de la
última, será el que resulte de las siguientes operaciones:

Se tomará como base el precio que actualmente pague el


ocupante por concepto de renta, y caso de no existir aquél, el
que figure como renta mensual en la última declaración jurada de
amillaramiento anterior a la fecha de publicación de la presente
Ley. De la cantidad así obtenida se deducirá el importe
correspondiente a un mes de impuesto municipal sobre fincas
urbanas y el importe de un mes del servicio de acueductos,
correspondientes al inmueble urbano, si existieren dichas
obligaciones.

El importe del último plazo coincidirá con el saldo resultante.


Caso de no poder determinarse los pagos mensuales por el
procedimiento antes referido, dichos plazos serán fijados por los
Consejos de la Reforma Urbana.

Artículo 18.- Cuando se hubieren arrendado conjuntamente una


finca urbana y los muebles de la misma, se entenderá que se ha
efectuado la contratación por separado y se aplicará esta Ley al
contrato de arrendamiento sobre el inmueble.

El arrendador y el arrendatario podrán, cada uno de ellos, por su


sola voluntad, rescindir libremente el arrendamiento de bienes
inmuebles.

Artículo 19.- Cuando el ocupante haya construido total o


parcialmente el inmueble que ocupa, el precio de la compraventa
será el que determinen los Consejos de la Reforma Urbana,
atendiendo a la fecha de la construcción más antigua. El precio
en este caso será pagado en los plazos mensuales que señalen
los Consejos de la Reforma Urbana.

Artículo 20.- Los ocupantes de apartamentos o espacios en los


edificios a que se refieren los Artículos 2 y 3 de la Ley – Decreto
número 407 de 1952 y los apartamentos o espacios en que se
dividen los mencionados edificios, estarán sometidos al régimen
de propiedad horizontal que establece dicha Ley y a las reglas
que para los mismos dicten los Consejos de la Reforma Urbana.

262
En los casos a que se refiere este Artículo, los Consejos
Provinciales de la Reforma Urbana antes de realizar la
transmisión del dominio que dispone esta Ley, dictarán
Resolución para someter el inmueble al Régimen que establece
la citada “Ley de Propiedad Horizontal”, la cual Resolución será
inscripta en el Registro de la Propiedad en que figure el
inmueble.

Artículo 21.- Los actuales propietarios de los inmuebles urbanos


que resulten vendidos por disposición de la presente Ley
recibirán de los Consejos de reforma Urbana el precio que a los
mismos se señala, en plazos iguales a aquellos a los que
resulten obligados los compradores.

Artículo 22.- Pertenecen al Estado todas las cantidades que


sobre la suma de seiscientos pesos mensuales pudieran recibir
los vendedores en virtud de lo dispuesto en la presente Ley, con
motivo de las operaciones de compra – venta dispuestas por la
misma.

Los Consejos de la Reforma Urbana determinarán quienes son


los verdaderos propietarios en los casos en que los inmuebles
aparezcan como propiedad de personas jurídicas o de terceros
interpuestos.

Los arrendadores que perciban rentas provenientes de


inmuebles urbanos por un total superior a la cantidad de
seiscientos pesos, deberán comunicarlo a los Consejos de la
Reforma Urbana, en un plazo de quince días naturales siguientes
a la constitución de dichos Consejos.
El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo precedente será
considerado como omisión tendiente a incumplir las obligaciones
que la presente Ley establece.

Artículo 23.- Los inmuebles urbanos susceptibles de ser


habitados que estén desocupados a la promulgación de la
presente Ley serán transferidos a las personas que señalen los
Consejos de la Reforma Urbana, en las condiciones que
determina esta ley, aplicándose a dicha compra – venta lo
dispuesto en los demás Artículos del presente cuerpo legal en
cuanto sea de aplicación.
263
No se considerarán como desocupados a los efectos de lo
dispuesto en el párrafo anterior, los inmuebles situados en las
playas, balnearios, lugares de veraneo de turismo o de
descanso, destinados a que sus propietarios los ocupen como
vivienda temporal.

Artículo 24.- Las circunstancias referidas en el Artículo anterior


serán probadas mediante certificación expedida por el Jefe de la
Unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias a cuya
demarcación corresponda el inmueble de que se trate previa
investigación que se realice.

Artículo 25.- La propiedad de los inmuebles destinados a las


llamadas “ciudadelas”, “casas de vecindad”, “cuarterías”, o
”solares” se transferirá al Estado sin que los propietarios reciban
cantidad alguna en concepto de precio.

Artículo 26.- Las cantidades que los ocupantes de locales o


habitaciones a que se refiere el anterior Artículo paguen a partir
de la promulgación de la presente Ley, se computarán como
pagados a cuenta de la vivienda propia que oportunamente se
les construya.

No se considerarán comprendidas en el concepto de ciudadelas,


casas de vecindad, cuarterías, o solares aquellas casas en que
el inquilino principal, a la fecha de la promulgación de la presente
Ley, tenga subarrendadas habitaciones o locales sin que la suma
de los precios de los subarrendamientos exceda del precio del
arrendamiento.

Los Consejos de la Reforma Urbana resolverán en los casos a


que se refiere el párrafo precedente, las condiciones en que
provisionalmente, dichas personas permanecerán en los locales
que ocupan.

Artículo 27.- El Estado dará solución definitiva al grave problema


social que significa los llamados “barrios de indigentes” en el
plazo más breve posible, empleando a ese fin los ingresos
producto de esta Ley.

264
Artículo 28.- Los compradores que lo sean por ministerio de la
presente Ley deberán entregar las mensualidades del precio de
la compra – venta, al Consejo Provincial de la Reforma Urbana
correspondiente, y, posteriormente a la disolución de los mismos,
al Consejo Superior de la Reforma Urbana, los que deberán
entregar a los antiguos propietarios las partes del precio que
reciban, a medida que perciban dichos pagos.

El Consejo Superior de la Reforma Urbana podrá dictar cuantas


medidas estime convenientes para facilitar el cobro de las
cantidades del precio pendiente de pago, pudiendo incluso
establecer convenios con los Municipios y los operadores de
acueductos para el cobro simultaneo de la mensualidad del
precio de la compra - venta, del impuesto territorial y del servicio
de acueducto.

En los casos de impago, el Consejo Superior de la Reforma


Urbana podrá utilizar cuantas medidas tenga a bien para obtener
la satisfacción que origine el otorgamiento de los contratos de
compra – venta que dispone esta Ley.

Los Consejos de la Reforma Urbana podrán disponer las mismas


medidas que respecto de los compradores autoriza el inciso d)
del Artículo 9, respecto de cualesquiera otra u otras personas
que con el mismo ocupen el inmueble.

Artículo 29.- Los inmuebles que resulten transmitidos en virtud de


las disposiciones de la presente Ley no podrán ser permutados,
cedidos, vendidos, ni traspasados, en forma alguna por sus
nuevos adquirentes, sin previa y expresa autorización de los
Consejos de la Reforma Urbana y en tal caso en la forma y
condiciones que estos señalen. En estos casos el Estado tendrá
el derecho de tanteo, pudiendo adquirir el inmueble en los
mismos términos en que se hubiere ofrecido al comprador.

Los inmuebles urbanos que se destinen a viviendas son


inembargables.
Se prohibe, a partir de la vigencia de esta Ley, la constitución de
gravámenes sobre fincas urbanas.

265
Serán nulos los contratos celebrados con infracción de lo
dispuesto en el presente Artículo, y su incumplimiento podrá
conllevar en cada caso a juicio de los Consejos de la Reforma
Urbana, la pérdida de los derechos del titular responsable de la
infracción.

CAPÍTULO III
EXTINCIÓN DE LOS GRAVÁMENES SOBRE FINCAS
URBANAS

Artículo 30.- Si la finca urbana cuya propiedad se transfiere por


imperio de esta Ley, estuviere hipotecada, el otorgamiento del
contrato de compraventa producirá el efecto de cancelar el
gravamen hipotecario.
Artículo 31.- Los gravámenes hipotecarios constituidos sobre
inmuebles urbanos ocupados total o parcialmente por sus
propietarios, quedan también cancelados.

El principal importe de la hipoteca no devengará intereses y será


amortizado mediante el pago de cantidades iguales a las que
debiera abonar en concepto de interés, en los mismos plazos
señalados para el pago de éstos.

Cuando se hubiere pactado el pago conjunto de plazos de capital


e intereses los pagos seguirán efectuándose en la misma forma
y cuantía pactada, pero la totalidad de su importe se aplicará a la
amortización del capital.

Artículo 32.- El importe de los gravámenes hipotecarios que se


cancelan en virtud de las disposiciones de esta Ley pertenece al
Estado, que recibirá el pago de los plazos de amortización del
capital en la forma señalada, por medio de los Consejos de la
Reforma Urbana, los que podrán reducir el importe del capital
endeudado, cuando éste exceda de las dos terceras partes del
valor total del inmueble.

Artículo 33.- En los casos de inmuebles urbanos gravados con


hipotecas, cuya propiedad se transmita en cumplimiento de esta
Ley, el precio de la compra - venta se distribuirá entre el Estado y
el propietario actual, de acuerdo con las siguientes reglas:

266
a) El Estado recibirá la totalidad de crédito hipotecario en la
forma aplazada a que se refiere este Artículo siempre que
dicho crédito no consuma más de las dos terceras partes del
precio de la compra - venta, reduciéndose a dichas dos
terceras partes en supuesto contrario.

b) El crédito hipotecario convertido en parte del precio aplazado


no devengará intereses.

c) Los intereses pendientes de pago por el gravamen


hipotecario se sumarán al importe del crédito, siempre dentro
de los límites señalados en la letra a).

d) La cantidad que se estipule como pago mensual por el precio


aplazado de la compra – venta se dividirá en partes iguales
entre el Estado y el antiguo propietario, hasta el pago de sus
respectivos créditos.

Artículo 34.- El otorgamiento del contrato de compra – venta que


dispone esta Ley producirá también el efecto de cancelar
cualquier otro gravamen o anotación de embargo o afectación de
cualquier clase que exista en el Registro de la Propiedad en
relación con el inmueble urbano objeto de la compra – venta.

Artículo 35.- Los títulos o valores garantizados por hipotecas de


las que se cancelan por esta Ley, que se encuentren en poder de
las instituciones bancarias comerciales pertenecientes al sistema
del Banco Nacional de Cuba serán sustituidos por bonos que se
denominarán “Bonos de la Reforma Urbana”, los cuales tendrán
la condición de valores públicos.

También serán sustituidas las garantías de los préstamos o


financiamientos otorgados por bancos del sistema del Banco
Nacional de Cuba por los Bonos antes referidos, cuando dichas
garantías consistan total o parcialmente en hipotecas de las que
son canceladas por esta Ley.

Artículo 36.- Se autoriza al Ministro de Hacienda para emitir


bonos con la categoría de valores públicos y bajo la
denominación de “Bonos de la Reforma Urbana“, hasta la
cantidad que señale una Ley posterior, que se destinarán a
267
efectuar las sustituciones que dispone el Artículo anterior, en los
términos, cuantía, forma y condiciones que establecerá
oportunamente la Ley.

CAPÍTULO IV
INDEMNIZACIÓN A LOS AFECTADOS POR EL MÍNIMO DE
INGRESOS

Artículo 37.- Los Consejos de la Reforma Urbana otorgarán


mediante resolución fundada, las siguientes indemnizaciones:

a) Los antiguos propietarios que al terminar de recibir el precio


de los inmuebles que fueron de su propiedad, y que por ese
concepto percibían ingresos inferiores a $ 150.00 mensuales,
recibirán en sustitución, una renta mensual vitalicia
ascendente en un 100 por ciento de lo que antes percibían
por el expresado concepto, siempre que la suma de los
demás ingresos que tuvieren y esta indemnización no
sobrepase la cantidad de $ 200.00 mensuales, reduciéndose
la indemnización en lo que exceda de la expresada cantidad.

b) Los antiguos propietarios que al terminar de recibir el precio


de los inmuebles que fueron de su propiedad, percibían por
ese concepto ingresos superiores a $150.00 pero inferiores a
$250.00 mensuales, recibirán en sustitución, una renta
mensual vitalicia no inferior a $150.00 más el 50 por ciento de
la diferencia entre esta cantidad y lo que en total percibían
por el expresado concepto, siempre que la suma de los
demás ingresos que tuvieren y esta indemnización no
sobrepase la cantidad de $250 mensuales, reduciéndose la
indemnización en lo que exceda de la expresada cantidad.

c) Los acreedores hipotecarios que dejen de serlo por ministerio


de esta Ley y cuyos ingresos por intereses hipotecarios eran
inferiores a $150 mensuales, recibirán una cantidad mensual
vitalicia ascendente a un 100 por ciento de lo que percibían
por ese concepto, siempre que la suma de los demás
ingresos que tuvieren y esta indemnización no sobrepase la
cantidad de $200.00 mensuales, reduciéndose la
indemnización en lo que exceda de la expresada cantidad.

268
d) Los acreedores hipotecarios que dejen de serlo por ministerio
de esta Ley y cuyos ingresos por intereses hipotecarios eran
superiores a $150.00, pero inferiores a $250.00 mensuales,
recibirán en sustitución, una renta mensual vitalicia no inferior
a $150 mensuales, más el 50 por ciento de la diferencia entre
esta cantidad y lo que en total percibían por el expresado
concepto siempre que la suma de los demás ingresos que
tuvieren y esta indemnización no sobrepase la cantidad de
$250.00 mensuales, reduciéndose la indemnización en lo que
excede de la expresada cantidad.

El derecho a percibir estas indemnizaciones será declarado por


los Consejos de la Reforma Urbana cuando se solicite dentro de
seis meses naturales contados a partir de la fecha de la
publicación de la presente Ley, aunque en la fecha de la solicitud
o de la resolución no se hubieren extinguido aún los pagos
parciales del precio de la compra – venta.

Este término podrá ser prorrogado por el Consejo Superior de la


Reforma Urbana.

Estas rentas se pagarán a los propietarios vendedores al mes


siguiente a aquel en que corresponda al comprador efectuar el
último pago de la compra – venta, serán vitalicias, pero cesarán
en el caso de que el beneficiario adquiera posteriormente
ingresos propios que por su cuantía sustituyan a la
indemnización.

Para el pago de las indemnizaciones antes referidas, se creará


en el Banco Nacional de Cuba un Fondo que se integrará con los
productos del siguiente impuesto:

Un impuesto ascendente a un peso mensual que pagará todo


adquirente que lo sea por ministerio de esta Ley, cuando haya
satisfecho todos los plazos de la compra – venta y amortizado
totalmente el inmueble que adquiera, siempre que la renta que
antes devengaba el inmueble no excediera de cincuenta pesos
mensuales. Si fuera superior a cincuenta pesos y no excediera
de cien pesos mensuales, el impuesto será de dos pesos; y
siempre que la renta que antes devengaba el inmueble fuera
superior a cien pesos mensuales, el impuesto será de tres pesos.
269
El Consejo Superior de la Reforma Urbana si fuera necesario
podrá nutrir el Fondo antes referido, con parte de los otros
ingresos que recibirá el Estado por la aplicación de los preceptos
de esta Ley.
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTOS

Artículo 38.- Las resoluciones que dicten los Consejos


Provinciales de la Reforma Urbana se notificarán a los
interesados personalmente o mediante edictos que se publicarán
en la GACETA OFICIAL de la República, en los cuales se
expresará solamente la parte dispositiva de la resolución
pudiendo incluirse más de una resolución en un solo edicto.

Artículo 39.- Contra las resoluciones que dicten los Consejos


Provinciales de la Reforma Urbana, cabrá recurso de alzada para
ante el Consejo Superior de la reforma Urbana, que deberá
interponerse en el término de diez días hábiles, siguientes a la
notificación de la resolución recurrida, mediante escrito fundado.

Recibido el Recurso por el Consejo Superior, el mismo publicará


aviso en la GACETA OFICIAL de la República acerca de su
interposición, emplazando a las partes apeladas para que
comparezcan y aleguen lo que les conviniere en un término de
quince días hábiles a partir de la fecha del emplazamiento,
transcurrido el cual término, háyanse o no personado en tiempo
los apelados, el Consejo Superior dictará la Resolución que
proceda.

Artículo 40.- Cualquier cuestión civil o social que se suscite en


virtud de la aplicación de la presente Ley, deberá sustanciarse
ante los Consejos Provinciales de la Reforma Urbana, mediante
escrito que contendrá la solicitud que se haga al Consejo y las
pruebas documentales que abonen a favor de dicha solicitud.

El Consejo emplazará mediante publicación de Edicto en la


GACETA OFICIAL de la República a todos los interesados en la
cuestión planteada, los que deberán personarse ante el Consejo
mediante escrito en el que deberán hacer sus alegatos y
acompañar las pruebas documentales que estimen convenientes

270
dentro del término de quince días hábiles contados a partir del
emplazamiento.

Transcurrido dicho término, el Consejo examinará los


antecedentes producidos, pudiendo ordenar de oficio la práctica
de todas clases de prueba, si estimare insuficientes los
antecedentes presentados. Practicadas las pruebas que
considere necesaria el Consejo, caso de estimar insuficientes los
antecedentes presentados, o sin la práctica de prueba alguna y
con vista sólo a los escritos y documentos presentados, si los
estimare suficientes, dictará Resolución.

Artículo 41.- Contra la Resolución del Consejo Provincial cabrá el


Recurso de Alzada a que se refiere el Artículo 39 de esta Ley, el
cual se substanciará en la forma establecida en dicho Artículo.

Artículo 42.- Las indemnizaciones a que se refiere el Artículo 37


de esta Ley, serán solicitadas ante el Consejo Provincial de la
Reforma Urbana correspondiente al domicilio del solicitante,
tramitándose esta solicitud en la forma señalada en el Artículo
40.
Contra la Resoluciones que dicten los Consejos Provinciales de
la Reforma Urbana en cuanto a estas solicitudes, cabrá Recurso
de Alzada referido en el Artículo anterior.

Artículo 43.- El Consejo Superior de la Reforma Urbana podrá


dictar normas supletorias del presente texto.

También podrá dictar dicho Consejo cuantas disposiciones


reglamentarias considere oportunas a los efectos del
cumplimiento de la presente Ley.

El Consejo Superior de la Reforma Urbana designará los


funcionarios de la Administración Pública que representarán al
Estado en el otorgamiento de los contratos que dispone esta Ley.

Los Gastos de los Consejos de la Reforma Urbana serán


abonados con cargo al fondo que se cree con los ingresos que
perciba el Estado por la aplicación de la presente Ley.

271
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES PENALES

Artículo 44.- Cualquier acción u omisión tendiente a infringir,


incumplir, o anular los derechos y obligaciones que establece
esta Ley, serán sancionados con privación de libertad de treinta y
uno a ciento ochenta días, o multa de treinta y una a ciento
ochenta cuotas o ambas.

Artículo 45.- Independientemente de las sanciones penales que


esta Ley señala para los que la incumplan, se aplicará en todo
caso a los infractores, como sanción administrativa, por los
Consejos de la Reforma Urbana que esta ley crea, la pérdida de
los derechos que la misma concede, y el traspaso, en su caso de
la propiedad del inmueble de que se trate, al Estado.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: Los antiguos arrendatarios estarán obligados a


depositar en la Caja Postal de Ahorros, durante el término
comprendido entre la fecha de la publicación de esta ley y la del
otorgamiento del contrato de compra – venta sobre el inmueble
que ocupen, cantidades equivalentes al importe de lo que antes
abonaban por el arrendamiento, las cuales cantidades serán
consideradas como parte del precio de la compra – venta.

Estos depósitos deben realizarse en cuanto a las mensualidades


antes referidas, aunque se encuentren pendientes de pago
mensualidades anteriores.

En el acto del otorgamiento del contrato de compra – venta, el


comprador entregará los Certificados de Depósito que haya
recibido.

Segunda: Las cantidades que los propietarios de inmuebles


urbanos objeto de esta Ley hayan recibido para garantizar el
cumplimiento de contratos de arrendamientos a solicitud del
comprador, se aplicarán por los Consejos de la reforma Urbana
al pago, hasta donde alcance, del precio que hayan de recibir los
vendedores por los inmuebles de su propiedad.

272
Tercera: Quedan excluidos de los derechos y beneficios que esta
Ley concede los ciudadanos extranjeros que no tengan la
condición legal de residentes.

Cuarta: Los beneficios que por esta Ley puedan corresponderle


al Presidente de la República, al Primer Ministro y a los Ministros
del Gobierno se considerarán traspasados a favor del Estado
Cubano.
DISPOSICIÓN FINAL

En uso del Poder Constituyente que compete al Consejo de


Ministros, se declare la presente Ley parte integrante de la Ley
Fundamental de la República la que así queda adicionada.

En consecuencia se otorga a esta Ley fuerza y jerarquía


constitucionales, que comenzará a regir desde su publicación en
la GACETA OFICIAL de la República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 14 de


octubre de 1960.

273
OSVALDO DORTICOS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por cuanto: La función de la enseñanza es un deber a cargo del


Estado Revolucionario que éste no debe delegar ni transferir.

Por cuanto: La enseñanza debe impartirse gratuitamente para


garantizar el derecho a todos los ciudadanos a recibirla sin
distinciones ni privilegios.

Por cuanto: La enseñanza, en todos sus niveles, debe estar


orientada mediante la integración unitaria de un sistema
educacional que responda cabalmente a las necesidades
culturales, técnicas y sociales que impone el desarrollo de la
Nación.

Por cuanto: En muchos centros de enseñanza se explotaba por


sus propietarios a los que en ellos trabajaban como maestros y
empleados, en contradicción con las ideas cardinales de la
Revolución Socialista y de las proclamadas por la Asamblea
General Nacional del Pueblo de Cuba en la “Declaración de La
Habana” en la que se condena la explotación del hombre por el
hombre.

Por cuanto: Es evidente y notorio que en muchos centros


educacionales privados, especialmente los operados por órdenes
religiosas católicas, los directores y profesores han venido
realizando una activa labor de propaganda contrarrevolucionaria
con gran perjuicio de la formación intelectual, moral y política de
los niños y adolescentes a cargo de los mismos.
Por cuanto: A estos centros privados de enseñanza sólo tenían
acceso alumnos pertenecientes a las clases acomodadas lo cual,
además de contravenir el principio de gratuidad de la enseñanza,
favorecía la división de clases sociales y fomentaba el privilegio.

Por cuanto: La Revolución Cubana se encuentra empeñada en


poner todos los medios de la educación y la cultura al servicio de
todos los niños y jóvenes cubanos, sin distinción ni privilegio.
274
Por tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el
Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Artículo 1.- Se declara pública la función de la enseñanza y


gratuita su prestación. Corresponde al Estado ejercer dicha
función a través de los organismos creados al efecto con arreglo
a las disposiciones legales vigentes.

Artículo 2.- Se dispone la nacionalización y por consiguiente se


adjudican a favor del Estado cubano, todos los centros de
enseñanza que a la promulgación de esta Ley sean operados por
personas naturales o jurídicas privadas, así como la totalidad de
los bienes, derechos y acciones que integran los patrimonios de
los citados centros.

Artículo 3.- La nacionalización y consiguiente adjudicación a


favor del Estado cubano de los centros de enseñanza que se
ordena en el artículo anterior, se llevará a efecto a través del
Ministerio de Educación, facultándose al Ministro del Ramo para
dictar las resoluciones necesarias a fin de incorporar esos
centros al sistema educacional de la Nación y en general para el
cumplimiento de lo que por la presente Ley se dispone.

Artículo 4.- El Ministro de Educación determinará a cuáles de los


propietarios de los centros de enseñanza comprendidos en la
presente Ley se abonará por el Estado la indemnización en la
forma, cuantía y plazo que fijaré, en atención a que sus
propietarios, operadores o profesores no hayan actuado contra
los intereses de la Revolución y la Patria.

Artículo 5.- Se exceptúan de lo dispuesto en esta Ley a los


Centros de Enseñanza que por el número de profesores o por su
naturaleza especial no deban ser comprendidos en la misma de
acuerdo con lo que a tal efecto determine el Ministro de
Educación.

275
DISPOSICIÓN FINAL

En uso del Poder Constituyente que compete al Consejo de


Ministros se declara la presente Ley parte integrante de la Ley
Fundamental de la República, la que así queda adicionada .

En consecuencia se otorga a esta Ley, que comenzará regir a


partir de su publicación en la GACETA OFICIAL de la República,
fuerza y jerarquía constitucionales.

Por tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana a 6 de junio


de 1961.

276
MINISTERIO DEL INTERIOR

RESOLUCIÓN No. 454

Por cuanto: El Gobierno Revolucionario ha venido constatando


que personas que salen del territorio nacional, abandonan sus
propiedades, tales como bienes muebles e inmuebles,
dejándolos en poder de familiares, amigos o testaferros, con el
deliberado propósito de burlar las disposiciones de la Revolución.

Por cuanto: No es permisible que continúen sucediendo estos


hechos, constitutivos de delitos, llevados a cabo por elementos
contrarios a los principios y orientaciones populares de la
Revolución Socialista.

Por tanto: En uso de las facultades que me están conferidas,

RESUELVO

Primero: Que los ciudadanos que salen del territorio nacional con
rumbo a los Estados Unidos de Norte América, se les concederá
un permiso hasta de veinte y nueve días; de sesenta días para
los viajeros que se dirijan al resto de los países del Continente
Americano; y de noventa días a los que embarquen hacia el
Continente Europeo. Vencidos los términos señalados, si no
regresaren, se considerará que abandonan definitivamente el
territorio nacional y en su consecuencia el Estado procederá a
adjudicarse los bienes muebles, inmuebles y demás valores
pertenecientes a dichas personas.

Segundo: Quedan excluidos de estas disposiciones: a) el Cuerpo


Diplomático y Consular acreditado en Cuba; b) los miembros de
misiones políticas económicas y culturales c) y aquellos casos en
que por razones debidamente justificadas, sea procedente la
concesión de una prórroga.

Tercero: Los que infrinjan la presenta Resolución, ocultando y


aprovechando los bienes de los que abandonan el país, serán
puestos a disposición de los Tribunales de Justicia, a los fines de
las sanciones correspondientes.
277
Cuarto: La Dirección General de Inmigración, de este Ministerio,
queda obligada al fiel cumplimiento de esta Resolución, debiendo
comunicar oportunamente a los Organismos correspondientes,
las infracciones de la misma.

Publíquese en la Gaceta Oficial de la República.

Dada en La Habana, a los veinte y nueve días del mes de


septiembre de mil novecientos sesenta y uno.

278
OSVALDO DORTICOS TORRADO0, Presidente de la República.

Hago Saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: Es evidente que algunas personas pertenecientes a


clases afectadas por las medidas revolucionarias, con
imperdonable desdén por la Patria, abandonan el país.

Por Cuanto: La mayoría de estas personas poseen en Cuba


bienes diversos que deben ser puestos a disposición del pueblo,
por lo que se impone normar las salidas y regresos del territorio
nacional, así como el destino de los bienes abandonados.

Por Tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY No. 989

Artículo 1.- Corresponde al Ministerio del Interior otorgar los


permisos de salida y regreso a las personas que abandonen el
territorio nacional.

Si el regreso no se produjera dentro del término por el cual ha


sido autorizada la salida, se considerará que se ha abandonado
definitivamente el país.

Artículo 2.- En los casos de las personas comprendidas en el


Párrafo Segundo del Artículo 1, todos sus bienes muebles,
inmuebles o de cualquier otra clase, derechos, acciones y
valores de cualquier tipo se entenderán nacionalizados, mediante
confiscación a favor del Estado Cubano, los cuales se asignaran
a los organismos correspondientes.

279
Artículo 3.- En relación con los bienes a que se refiere el Artículo
anterior, el Consejo Superior de la Reforma Urbana procederá a
ocupar todos los bienes inmuebles destinados a vivienda, así
como los bienes muebles que se encuentren en los mismos.

El Consejo Superior de la Reforma Urbana adjudicará en


usufructo dichas viviendas en coordinación con la Central de
Trabajadores de Cuba Revolucionaria (CTC – R), y en cuanto al
mobiliario y demás efectos que se encuentren en ellas, en la
forma que se establece en el Artículo 5 de esta Ley, con
excepción de los vehículos motorizados.

Artículo 4.- Los vehículos motorizados, sea cualquiera su clase, a


que se refiere el Artículo anterior serán ocupados por el
Ministerio del Interior, el que los transferirá al organismo público
que corresponda.

Artículo 5.- Con el mobiliario y demás efectos que se encontraren


en las viviendas de las personas comprendidas en el Párrafo
Segundo del Artículo 1 se procederá como sigue:

a) Los objetos de arte, cuadros, joyas, valores, prendas de


vestir y alimentos, serán transferidos por el Consejo Superior
de la Reforma Urbana, a los organismos del Estado a que
corresponda.

b) El mobiliario se mantendrá en el inmueble a los efectos de su


venta a las personas a quienes se les asigne como vivienda.

c) Si al adjudicarse la vivienda en usufructo, el usufructuario


interesare recibirla amueblada se otorgará por el Consejo
Superior de la Reforma Urbana un contrato de compra –
venta de los muebles que se le entreguen en los términos
que se establecen en el Artículo siguiente.

d) Si el usufructuario opta por recibir la vivienda sin muebles, los


allí existentes serán recogidos por el Consejo Superior de la

280
Reforma Urbana, el que oportunamente le dará el destino
que corresponda.

Artículo 6.- El precio de los muebles objeto del contrato a que se


refiere el Artículo anterior, será determinado por el Consejo
Superior de la Reforma Urbana, previa tasación al efecto y dicho
precio se pagará por el usufructuario de la vivienda en plazos
mensuales, que no podrán exceder de sesenta y que tendrán
cada uno la cuantía que señalará el Consejo. En ningún caso el
importe de los plazos excederá de un cinco por ciento de los
ingresos familiares, si éstos son inferiores a $ 150.00 mensuales;
de un siete por ciento si son mayores de $ 150.00 y menores de
$ 250.00 y de un diez por ciento si sobrepasan de $ 250.00.

Artículo 7.- El mobiliario que se adquiera en la forma que


establece el Artículo anterior, no podrá ser vendido, cedido,
enajenado o gravado en todo o en parte, sin previa autorización
del Consejo Superior de la Reforma Urbana.

Artículo 8.- Se autoriza al Ministro del Interior para dictar las


Resoluciones pertinentes en cuanto a los permisos de salida y
regreso del territorio nacional.

Igualmente se autoriza al Consejo Superior de la Reforma


Urbana para adoptar los Acuerdos necesarios para la aplicación
de esta Ley en la parte que le concierne.

Artículo 9.- Quedan excluidos de lo dispuesto en esta Ley el


Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba y los miembros de
Misiones Diplomáticas, económicas y culturales del país.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Las personas que hayan abandonado el territorio nacional antes


del 14 de septiembre de 1961, con permiso del Consejo Superior
de la Reforma Urbana o de cualquiera de sus funcionarios,
podrán solicitar antes de su vencimiento, la ratificación del
281
permiso por el Ministerio del Interior, a los efectos de su regreso
a Cuba. El Ministro del Interior resolverá discrecionalmente sobre
el otorgamiento de la autorización de regreso.

DISPOSICIÓN FINAL

Se derogan cuantas disposiciones legales y reglamentarias se


opongan a los dispuesto en la presente Ley, la que comenzará a
regir a partir de su publicación en la GACETA OFICIAL de la
República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 5 de


diciembre de 1961.

282
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por cuanto: La Ley de Reforma Urbana fue dictada


fundamentalmente para solucionar, conforme a los postulados
revolucionarios, el problema de la vivienda familiar, habiéndose
extendido la aplicación de esta Ley a todos los inmuebles
urbanos, aunque no constituyeran tales viviendas.

Por cuanto: Numerosas empresas que han pasado a poder del


pueblo por virtud de las leyes de nacionalización y otros
procesos recuperatorios de nuestras riquezas, estaban
instaladas en inmuebles arrendados o sujetos a hipotecas, cuyas
fincas están sujetas a las regulaciones de la expresada Ley de
Reforma Urbana.

Por cuanto: La situación antes expresada no se compadece con


la realidad económica y financiera de nuestro país, puesto que
constituyendo fondos básicos de las empresas estatales los
inmuebles referidos, el pago de amortizaciones e impuestos que
gravan fincas urbanas, introducen elementos que resultan
innecesarios a la gestión económica en dichas empresas.

Por cuanto: Teniendo en cuenta lo referido en los Por cuantos


que preceden, se hace necesario dictar la adecuada legislación
que liquide la situación expresada.

Por tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY No. 1028

Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley comprenden


exclusivamente los inmuebles urbanos que en la actualidad o
que en el futuro formen parte de los fondos básicos de una
empresa estatal o un organismo presupuestado.

283
Artículo 2.- Las empresas estatales y organismos
presupuestados están eximidos, con respecto a los inmuebles
urbanos a que se refiere el Artículo anterior, de las obligaciones y
deberes que para los compradores o nuevos propietarios
(antiguos arrendatarios, subarrendatarios u ocupantes) y para los
deudores hipotecarios imponen los Artículos 8, 9, 10, 13, 14, 17,
19, 28, 31 y 37 y la Primera Disposición Transitoria de la Ley de
Reforma Urbana y los Acuerdos del Consejo Superior de la
Reforma Urbana con que los mencionados Artículos y
Disposiciones se relacionan.

Artículo 3.- Dentro de un término de sesenta días que comenzará


a contarse a partir de la promulgación de la presente Ley, el
Consejo Superior de la Reforma Urbana traspasará a las
empresas estatales y organismos presupuestados los bienes
inmuebles urbanos a que se refiere el Artículo 1 de esta Ley.

Artículo 4.- Se mantienen vigentes los derechos que la Ley de


Reforma Urbana reconoce, de los antiguos propietarios y
antiguos acreedores de préstamos garantizados con hipotecas,
de los inmuebles a que se refiere el Artículo 1 de esta Ley, en
cuanto a la percepción de las cantidades mensuales como parte
del precio legal de los referidos inmuebles, la renta mensual
vitalicia que como indemnización les corresponda y se mantienen
también en vigencia las obligaciones y deberes que a dichas
personas impone la referida Ley de Reforma Urbana.

Artículo 5.- Cuando el Estado Cubano adquiera un


establecimiento industrial o comercial privado, ya sea por
nacionalización, expropiación, confiscación o compra – venta, los
inmuebles urbanos en que se encuentren instalados dichos
establecimientos, estarán comprendidos en las disposiciones de
esta Ley, si no aparecieren contabilizados en el activo de la
empresa de que se trate. Si aparecieren incluídos en dicho
activo, el valor del inmueble se incluirá en el precio de la
indemnización o compra en su caso, previa valorización que se
efectuará conforme a las reglas que a ese fin se establecen en la
Ley de Reforma Urbana.

Artículo 6.- Las Empresas Estatales y los Organismos


Presupuestados quedan exceptuados del pago del Impuesto
284
sobre el Producto Líquido de la Propiedad Urbana a que se
refiere el Acápite Sexto de la Disposición Final Séptima de la Ley
número 998 de 5 de enero de 1962.

Artículo 7.- Las Empresas Estatales y los Organismos


Presupuestados practicarán en sus libros de contabilidad los
asientos que procedan a fin de ajustarse a lo dispuesto en la
presente Ley y las autoridades municipales dispondrán las bajas
correspondientes en sus registros de contribuyentes de estas
Empresas u Organismos, por concepto del Impuesto sobre el
Producto Líquido de la Propiedad Urbana.

Artículo 8.- El Ministro de Hacienda queda facultado para dictar


cuantas disposiciones sean necesarias para la mejor
interpretación y cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 9.- Se derogan cuantas disposiciones legales y


reglamentarias se opongan a lo dispuesto en la presente Ley, la
que comenzará a regir a partir de su publicación en la GACETA
OFICIAL de la República.

Por tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 24 de


mayo de 1962.

285
OSVALDO DORTICOS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado, y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: Es deber del Estado Revolucionario garantizar a


toda la población, especialmente a los trabajadores, la
distribución equitativa de los artículos esenciales como son la
ropa, los zapatos y otros de uso doméstico.

Por Cuanto: El alto nivel actual de empleo y los mayores


ingresos de los sectores rurales del país, como consecuencia de
las medidas de la Revolución, han elevado considerablemente el
poder adquisitivo de las masas, aumentando de modo
extraordinario la demanda de esos artículos.

Por Cuanto: La mayoría de los centros grandes y medios de


distribución de ropa, calzado y artículos de ferretería se
encuentran en manos privadas, lo cual propicia la especulación y
la distribución privilegiada de los mismos entre los sectores de la
burguesía.

Por Cuanto: Los obreros y campesinos dedicados al trabajo


productor de bienes materiales para toda la sociedad así como
sus hijos deben ser protegidos frente a intereses antisociales en
su justo derecho a esos bienes indispensables.

Por Cuanto: El pueblo cubano debe adoptar las medidas que le


permitan hacer frente de modo resuelto y eficaz a las agresiones
económicas del imperialismo yanqui y llevar adelante su
Revolución contra todas las formas de explotación y privilegio.

Por Cuanto: Los pequeños propietarios de establecimientos de


ropa, calzado y ferretería deben ser objeto de un tratamiento
diferente al de los propietarios medianos y grandes según es
política declarada del Gobierno Revolucionario.

Por Cuanto: Es norma del Gobierno Revolucionario garantizar a


todos los ciudadanos el derecho al trabajo, ingresos adecuados y
seguridad en la vejez.
286
Por tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el
Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY No. 1076

Artículo 1.- Se dispone la nacionalización de las empresas


comerciales privadas y sus establecimientos, almacenes,
depósitos, bienes y derechos, dedicados a los giros de ropa,
tejidos, calzado y ferretería.

Artículo 2.- Se adjudica al Estado Cubano todos los bienes,


derechos y acciones pertenecientes a las empresas comerciales
privadas y sus establecimientos, almacenes y depósitos a que se
refiere el Artículo anterior de esta Ley.

Artículo 3.- Se excluyen de la nacionalización a que se refiere la


presente Ley, los establecimientos comerciales pequeños que a
la promulgación de la misma estén administrados y atendidos
exclusivamente por sus propietarios y familiares de éstos.

Artículo 4.- La nacionalización y consiguiente adjudicación a


favor del Estado Cubano de las empresas y establecimientos
comerciales a que se refieren los Artículos 1 y 2, se llevarán a
efecto a través del Ministerio del Comercio Interior, facultándose
al Ministro del Ramo para dictar las Resoluciones procedentes a
fin de señalar las referidas empresas comerciales y
establecimientos y adscribirlos a las empresas consolidadas a
que correspondan y designar sus administradores.

Artículo 5.- Las indemnizaciones correspondientes a los


propietarios de empresas comerciales y establecimientos
nacionalizados por esta Ley, se efectuarán mediante el pago de
una cantidad inicial igual al diez por ciento de sus valores, y la
cantidad restante en ciento veinte mensualidades iguales
consecutivas.

Los pagos a que se refiere el párrafo anterior se iniciarán dentro


de los cuarenta y cinco días siguientes a la fecha de la
Resolución que se dicte en cada caso.

287
Artículo 6.- Se reconoce el derecho a la jubilación con cargo a la
Seguridad Social, a los propietarios de las empresas comerciales
y establecimientos que se nacionalizan, que a la promulgación
de la presente ley hayan cumplido sesenta años de edad.

Artículo 7.- La cuantía de las prestaciones que han de recibir los


beneficiarios a que se refiere el Artículo anterior, será igual al
salario establecido por el Ministerio del Comercio Interior para los
administradores del giro a que corresponda la empresa comercial
o establecimiento, según su categoría.
Artículo 8.- Se garantiza el derecho al trabajo a los propietarios
de las empresas comerciales y establecimientos afectados por la
presente Ley.

Artículo 9.- Se declaran como causa de utilidad pública y


necesidad social y nacional las expuestas en los Por Cuantos de
la presente Ley.

Artículo 10.- Se derogan cuantas disposiciones legales y


reglamentarias se opongan a lo dispuesto en la presente Ley, la
que comenzará a regir a partir de su publicación en la “Gaceta
Oficial” de la República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 4 de


diciembre de 1962.

288
OSVALDO DORTICÓS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por cuanto: La Ley número 952 de 18 de julio de 1961,


modificada por la Ley número 1038 de 10 de julio de 1962,
autorizó a distintos organismos del sector público para la
adquisición mediante compra de los activos que resulten
necesarios para el desenvolvimiento de sus actividades y de las
empresas a su cargo.

Por cuanto: Los organismos mencionados en el anterior Por


cuanto no han podido en diversas ocasiones adquirir esos
activos o bienes por negativa de sus propietarios a convenir la
compraventa que la referida Ley presupone, situación esta que
resulta contraria a los intereses generales y hace necesario que
se establezca el procedimiento de expropiación forzosa
adecuado para resolverla.

Por tanto: En uso de las facultades que le están conferidas, el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY No. 1090

Artículo 1.- Se autoriza a los organismos del sector público


comprendidos en la Ley número 952 de 18 de julio de 1961,
modificada por la Ley número 1038 de 10 de julio de 1962, para
disponer la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o
de interés social, conforme al procedimiento que a esta Ley
establece, en los casos en que los propietarios se nieguen a
convenir la compraventa de los activos o de los bienes de todas
clases que resulten necesarios a esos organismos o a las
empresas a su cargo, para la ejecución de obras, la prestación
de servicio o el desenvolvimiento de sus actividades.
Cuando se trate de solares yermos o de inmuebles dedicados a
viviendas sólo el Ministerio de Obras Públicas podrá disponer la
expropiación.

289
Nota: Las Leyes No. 952 de 18 de julio de 1961 y No. 1038 de
10 de julio de 1962, fueron derogadas por la Ley No. 1148 de
17 de febrero de 1964, la cual estableció nuevos
procedimientos para la compra de activos por los
organismos comprendidos en las leyes anteriores, siendo
modificada posteriormente por las Leyes No. 1158 de 16 de
junio de 1964 y No. 1179 de 31 de marzo de 1965, quedando
vigente la Ley que aquí transcribimos.

Artículo 2.- El funcionario que represente al organismo público


de que se trate iniciará el procedimiento mediante resolución en
la que se consignarán necesariamente los particulares
siguientes:

a) La correspondiente declaración de utilidad pública o de


interés social.
b) Los activos o bienes a expropiar.
c) La designación de un Delegado-Administrador.

Artículo 3.- El Delegado-Administrador tomará inmediatamente


posesión de los activos o bienes objeto del procedimiento y
procederá a practicar su inventario y balance dentro de los veinte
días hábiles siguientes a la fecha en que hubiere tomado
posesión de los mismos.
Artículo 4.- El Delegado - Administrador nombrará los peritos que
estime conveniente para la valoración de los activos o bienes,
una vez asumida su posesión.

Artículo 5.- El inventario y balance de los activos o bienes


expropiados y su tasación se notificará a los propietarios a los
que en ese acto se entregará copia autorizada de dichas
actuaciones. La notificación deberá ser personal y de no poder
realizarse en esta forma, por medio de la “Gaceta Oficial” de la
República.

Artículo 6.- Los propietarios, si no estuvieren conformes con la


tasación realizada, podrían impugnar ante el funcionario que
dispuso la expropiación el valor asignado a los activos o bienes
objeto de la misma, dentro de los cinco días hábiles siguientes a
la notificación a que el Artículo anterior se refiere, acompañando

290
las pruebas que consideren pertinentes en apoyo de su
pretensión.

Artículo 7.- Dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en


que se presentó la impugnación, el funcionario que dispuso la
expropiación dictará la Resolución definitiva que a su juicio
proceda.
Si no se presentare impugnación dentro del término concedido
en el Artículo 6, el referido funcionario dictará dentro de los cinco
días hábiles siguientes, la Resolución definitiva que procediere.
Contra la Resolución definitiva que se dicte no se dará recurso
alguno en lo administrativo ni en lo judicial.

Artículo 8.- El funcionario que represente el organismo público de


que se trate, por sí o mediante delegación en algún otro de los
funcionarios del mismo, podrá otorgar los contratos pertinentes
para la adquisición de los bienes expropiados forzosamente de
acuerdo con esta Ley, los que tendrán los mismos efectos
jurídicos que las escrituras públicas aunque los bienes objeto de
la expropiación sean inmuebles.
La resolución definitiva que en el expediente de expropiación se
dicte tendrá los efectos que en el párrafo anterior se mencionan
si los propietarios de los activos o bienes expropiados se
negaren a suscribir los contratos correspondientes.

Artículo 9.- Iguales efectos jurídicos que las escrituras públicas


tendrán los contratos que se suscriban en aquellos casos en que,
por existir acuerdo entre los propietarios de los bienes o activos y
los organismos públicos, no fuere necesaria la expropiación.

Artículo 10.- En los casos en que los bienes expropiados


consistan en solares yermos o en edificaciones destinadas a
viviendas se podrá entregar a los propietarios, en permuta y
como compensación, bienes inmuebles propiedad del Estado de
valor equivalente a aquéllos.
La transmisión de los bienes inmuebles que se entreguen a los
propietarios conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior
corresponderá al Ministro de Obras Públicas en representación
del Estado Cubano.

291
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: Los organismos públicos comprendidos en Ley número


952 de 18 de julio de 1961, modificada por la Ley número 1038
de 10 de julio de 1962, que a la promulgación de la presente Ley
hubieren iniciado expediente de expropiación de activos o bienes
que les resulten necesarios para el desenvolvimiento de sus
actividades y de las empresas a su cargo, quedan autorizados
para solicitar la paralización del expediente de expropiación
iniciado a ese efecto en el estado procesal en que se encuentre
y, en este caso, aplicaran las disposiciones de esta Ley.
Los Jueces y Tribunales, recibida la solicitud mencionada en el
párrafo que antecede, declararán mediante auto terminado el
expediente de expropiación forzosa de que conocieren y lo
remitirán originales con todas sus actuaciones a dichos
organismos.

Segunda: Los convenios que los organismos del sector público


comprendidos en esta Ley hayan celebrado con anterioridad a su
vigencia con los propietarios de inmuebles o titulares de otros
derechos producirán todos los efectos jurídicos de las escrituras
públicas.

DISPOSICIÓN FINAL

Se derogan cuantas disposiciones legales y reglamentarias se


opongan al cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, la
que comenzará a regir a partir de su publicación en la “Gaceta
Oficial” de la República.

Por tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a 1ro. de


febrero de 1963.

292
OSVALDO DORTICOS TORRADO, Presidente de la República
de Cuba,

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: Existen fincas mayores de sesenta y siete Hectáreas


y diez áreas (cinco caballerías) que propietarios o poseedores
burgueses retienen en sus manos en detrimento de los intereses
del pueblo trabajador, bien obstruccionando la producción de
alimentos para la población; especulando con los productos o
utilizando con fines antisociales y contrarrevolucionarios los
elevados ingresos que obtienen de la explotación del trabajo.

Por Cuanto: La existencia de esa burguesía rural es incompatible


con los interese y los fines de la Revolución Socialista.

Por Cuanto: Es necesario establecer las bases definitivas sobre


las cuales se desarrollará nuestra agricultura, con el esfuerzo
coordinado de las empresas agropecuarias estatales y los
pequeños agricultores que constituyen la gran mayoría de los
campesinos liberados por la Revolución de la explotación que
sobre ellos ejercían los terratenientes, prestamistas e
intermediarios.

Por Cuanto: El imperialismo yanqui recrudece su actividad contra


la Revolución y la Patria, apoyándose en las clases que son
enemigas de los obreros y campesinos, y muy
fundamentalmente en los burgueses rurales, siendo por tanto
imprescindible privar de influencia económica y social a los
mismos.

Por Cuanto: El Gobierno Revolucionario se propone impulsar al


máximo la agricultura para satisfacer plenamente las
necesidades de la población e incrementar el desarrollo
económico del país.

Por Tanto: En uso de las facultades que le confiere la Ley


Fundamental de la República al Consejo de Ministros resuelve
dictar la siguiente

293
LEY

Artículo 1.- Se dispone la nacionalización y, por consiguiente, la


adjudicación al Estado Cubano de todas las fincas rústicas con
una extensión superior a sesenta y siete Hectáreas y diez áreas
(cinco caballerías) de tierra.

Artículo 2.- Se exceptúan de lo dispuesto en el Artículo anterior


las fincas que desde antes de la promulgación de la Ley de
Reforma Agraria estén siendo explotadas en común por varios
hermanos, siempre que la parte proporcional de la extensión de
dichas fincas que corresponda a cada hermano participante en la
explotación, no exceda de sesenta y siete Hectáreas y diez áreas
(cinco caballerías).

Artículo 3.- No obstante lo dispuesto en el Artículo 1, se faculta al


Presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria para que
previa proposición del Delegado Provincial correspondiente,
exceptúe de la aplicación de esta Ley aquellas fincas que hayan
sido mantenidas en excepcionales condiciones de productividad
desde la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y los
propietarios o poseedores de la misma hayan demostrado una
plena disposición a cooperar a la realización de los planes de
producción y acopio agropecuario del Estado.

Artículo 4.- A los efectos de la aplicación de esta Ley y de


acuerdo con las prohibiciones establecidas en la Ley de Reforma
Agraria se consideran nulas y sin valor ni efecto alguno las
transmisiones o sesiones de tierras realizadas con posterioridad
al 3 de junio de 1959, fecha de promulgación de dicha Ley,
mediante contratos de aparcería, arrendamiento, autorización
verbal o cualquier otro título, así como las ventas o
enajenaciones no aprobadas por el Instituto Nacional de Reforma
Agraria, conforme a lo dispuesto en la Resolución 113 de 31 de
diciembre de 1959 de dicho Instituto.

Las porciones de las fincas expropiadas por la presente Ley que


hayan sido objeto de esas transmisiones o cesiones ilegales, no
serán computadas a los efectos de las indemnizaciones
establecidas en el Artículo 6.

294
Artículo 5.- En el caso de que el propietario o poseedor afectado
por la presente Ley residiere permanentemente en vivienda
ubicada en la finca objeto de expropiación y no poseyera
vivienda urbana, podrá continuar residiendo en la misma, si así lo
desea, mientras no pueda obtener otra vivienda en la ciudad o
pueblo más inmediato a la finca.

Artículo 6.- Los propietarios de las fincas expropiadas en virtud


de la presente Ley que las estuviesen explotando directamente o
mediante administración en el momento de promulgarse ésta,
tendrán derecho a percibir una indemnización de quince pesos
mensuales por caballería expropiada o la suma proporcional que
corresponda en el caso de unidades de superficie menores,
durante el periodo de diez años.

Los propietarios de fincas expropiadas por la presente Ley que a


su promulgación no se encuentren explotando las mismas por sí
o por medio de administración, no tendrán derecho a
indemnización alguna. En estos casos, las personas que estén
en posesión de dichas fincas o las que las vinieren explotando
por sí o por medio de administración, tendrán derecho a una
indemnización de diez pesos mensuales durante un período de
diez años por cada caballería expropiada o la suma proporcional
que corresponda en el caso de unidades de superficie menores.

En ningún caso las indemnizaciones dispuestas en el presente


Artículo podrán ser inferiores a cien pesos ni superiores a
doscientos pesos mensuales.

Estas indemnizaciones constituirán el pago total de los bienes


expropiados, incluyendo ganado, equipos e instalaciones, por lo
que serán compatibles con todos los demás ingresos del titular,
aunque se trate de sueldos, pensiones o jubilaciones.

Artículo 7.- Se declaran extinguidas las garantías reales e


hipotecarias a favor de personas naturales o jurídicas que graven
las fincas afectadas por la presente Ley, así como las
obligaciones que las hayan originado.

295
Artículo 8.- El dinero en efectivo propiedad de las personas a que
se refiere la presente Ley, así como sus cuentas corrientes
bancarias serán afectables:

a) Para el pago de los salarios de sus trabajadores devengados


y no cobrados hasta el momento de la ocupación de la finca.

b) Para el pago de las deudas que tuvieren las personas


afectadas por la presente Ley con los organismos
suministradores del Estado.

c) Para la liquidación de los créditos bancarios ya vencidos o


que vencieren dentro de los treinta días siguientes a la
promulgación de esta ley.

Artículo 9.- Las personas que sean poseedoras o propietarias de


fincas de más de sesenta y siete Hectáreas y diez áreas (cinco
caballerías) que las estuvieren explotando por sí o por medio de
administraciones, en el caso de que dichas fincas no hubieran
sido ocupadas dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a
la promulgación de la presente Ley, estarán obligadas a poner en
conocimiento del Delegado Provincial del Instituto Nacional de
Reforma Agraria, dentro de las setenta y dos (72) horas
siguientes su condición de comprendidas en las disposiciones de
esta Ley.

El incumplimiento de este Artículo, así como cualquier intento de


impedir o de evitar la aplicación de la presente Ley a la finca de
que se trate, determinará la pérdida de todos los derechos a las
indemnizaciones en la misma.

DISPOSICIÓN ADICIONAL FINAL

En uso del Poder Constituyente que compete al Consejo de


Ministros, se declara la presente Ley parte integrante de la Ley
Fundamental de la República, la que así queda adicionada.

En consecuencia se otorga a esta Ley, que comenzará a regir a


partir de su publicación en la GACETA OFICIAL de la República,
fuerza y jerarquía constitucionales.

296
Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en
todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Presidencia, en La Habana, a los 3 días


del mes de octubre de 1963.

297
OSVALDO DORTICOS TORRADO, Presidente de las República
de Cuba.

Hago saber: Que el Consejo de Ministros ha acordado y yo he


sancionado lo siguiente:

Por Cuanto: Las nuevas concepciones del Gobierno


Revolucionario sobre el financiamiento de la economía nacional
determinan la necesidad de suprimir el Ministerio de Hacienda.

Por Tanto: En uso de las facultades que le están conferidas el


Consejo de Ministros resuelve dictar la siguiente

LEY No. 1188

Artículo 1.- Se declara extinguido el Ministerio de Hacienda.

Artículo 2.- Corresponderán al Ministerio de Educación las


funciones a cargo de la Dirección de Estudios Financieros del
Ministerio de Hacienda, que por esta Ley se extingue.

Artículo 3.- Corresponderán al Ministerio de Justicia las funciones


del Ministerio de Hacienda, que por esta Ley se extingue, que a
continuación se relacionan:

a) Custodiar, administrar y asignar los bienes que integran el


patrimonio nacional y que no estén a cargo de otros
organismos y, en defecto de disposición legal en contrario,
representar al Estado en cuantas operaciones se relacionen
con dicho patrimonio.
b) Ejercer el derecho de tanteo conforme a las disposiciones
legales en vigor.
c) Acotar y registrar las tierras pertenecientes al Estado, de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 9 de la Ley de
Reforma Agraria de 17 de mayo de 1959.
d) Representar al Estado en las herencia vacantes y destinar los
bienes heredados de acuerdo con su naturaleza.
e) Recuperar los bienes mal habidos o usurpados al pueblo y
ejecutar las confiscaciones acordadas por los Tribunales en
los casos de delitos contrarrevolucionarios.

298
f) Adoptar las medidas confiscatorias de bienes que el
Gobierno Revolucionario estime necesarias, de acuerdo con
lo dispuesto en el Artículo 3 de la Ley número 923 de 4 de
enero de 1961.
g) Decretar las confiscaciones procedentes en los casos
previstos en la Ley Número 989 de 5 de diciembre de 1961.
h) Ejercitar la facultad establecida en la Ley número 1153 de 7
de abril de 1964, de transmitir a favor de empresas de
comercio exterior, los derechos sobre modalidades de la
propiedad industrial, inscriptos en los registros
correspondientes a nombre del Estado cubano.
i) Nacionalizar, de acuerdo con la Ley número 1144 de 30 de
enero de 1964, las empresas industriales, comerciales o de
servicios que se encuentren sujetas a intervención o sean
intervenidas en el futuro a virtud de disposiciones dictadas
por organismos estatales.

Nota: Las facultades transferidas por este último inciso al


Ministerio de Justicia, fueron otorgadas en un inicio a la
Junta Central de Planificación por la Ley No. 947 de 27 de
junio de 1961 y posteriormente al Ministerio de Hacienda por
la Ley No. 1056 de 14 de septiembre de 1962, modificativa de
la anterior, las cuales fueron derogadas por la Ley No. 1144
de 30 de enero de 1964, que mantuvo estas facultades en al
ámbito de dicho Ministerio.

Artículo 4.- Aquellas funciones que de acuerdo con la legislación


vigente correspondían al Ministerio de Hacienda y no hayan sido
asignadas a la Junta Central de Planificación en su Ley Orgánica
o a los Ministerios de Educación y de Justicia en la presente Ley,
serán asumidas por el Banco Nacional de Cuba.

Artículo 5.- Todas las menciones que en relación con el


Ministerio de Hacienda se hacen en la legislación vigente
respecto a las funciones a que se refieren los Artículos
anteriores, se entenderán referidas al organismo al que resulten
transferidas y las que se hagan al Ministro de Hacienda, al
Ministro del Organismo respectivo.

Artículo 6.- Los locales, mobiliario, materiales, equipos,


documentos y archivos del extinguido Ministerio de Hacienda
299
relativos a las funciones a que se refieren los Artículos 2 y 3 de
esta Ley, se asignan a los Ministerios de Educación y de Justicia,
respectivamente, así como el personal que tenía a su cargo
dichas funciones.

Artículo 7.- Se modifica el Artículo 956 del Código Civil, el cual


quedará redactado en la forma siguiente:

“Artículo 956.- A falta de personas que tengan derecho a heredar


conforme a lo dispuesto en las precedentes Secciones, heredara
el Estado, representado por el Ministerio de Justicia, el que
destinará los bienes de acuerdo con su naturaleza”.

DISPOSICIONES FINALES

Primera: Se faculta a la Junta Central de Planificación para


disponer las asignaciones y reasignaciones de créditos que se
requieran para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente
Ley.

Segunda: Se derogan las Leyes números 937 de 23 de febrero


de 1961, 996 de 5 de enero de 1962, 1113 de 26 de junio de
1963, y 1152 de 17 de marzo de 1964 y cuantas más
disposiciones legales y reglamentarias se opongan al
cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, la que
comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial
de la República.

Por Tanto: Mando que se cumpla y ejecute la presente Ley en


todas sus partes.

Dada en el Palacio de la Revolución, en La Habana, a los 25


días del mes de abril de 1966.

300
301

También podría gustarte