Está en la página 1de 15

Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA

ANÁLISIS LITERARIO
“THUNUPA”
FERNANDO DIEZ DE MEDINA

I. NIVEL EXTRATEXTUAL
I.1. Título : Thunupa
I.2. Autor : Fernando Diez de Medina
I.3. Género : narrativo
I.4. Especie :
I.5. Rasgos biográficos
Fernando Diez de Medina Guachalla nacio en la capital de La Paz, 14 de enero
de 1908 y fallece 21 de septiembre de 1990 que fue un escritor boliviano,
periodista, poeta, político, ensayista, diplomático.
Fue también una de las voces más autorizadas de la prensa boliviana
contemporánea y colaboró en rotativos y revistas como El Diario, La
Razón, Última Hora y La Noche. En estos medios de comunicación se destacó
también por su agudez y lucidez en el ejercicio de la crítica literaria y artística, a
la que aportó monografías de interés como El arte nocturno de Víctor Delhez.
Demostró ser un poeta exquisito en su cancionero titulado La clara senda, pero
mayor renombre alcanzó como prosista de ficción, con algunas novelas tan
notables como Mateo Montemayor (1969) y María Montevelo (1985), y con
una recopilación de relatos breves, La enmascarada (1956). Asimismo, cosechó
un notable éxito en su faceta de dramaturgo, en la que destacó sobre todo por su
obra Ollanta, el jefe kolla (1970).
Afín a la corriente nacionalista surgida y difundida en Bolivia a lo largo de los
años cuarenta, denominada por los estudiosos "mística de la tierra", Díez de
Medina recogió el legado del poeta, filósofo y político boliviano Franz
Tamayo (1879-1956), a quien dedicó Franz Tamayo, hechicero del Ande.
Relato al modo fantástico (1944). Siguiendo sus ideas, confiere a la tierra
andina sobre la que se asienta su nación una especie de poder espiritual capaz
de determinar la peculiar sensibilidad estética, moral y religiosa del pueblo
boliviano (idea central de esa "mística de la tierra"); lo que, además de ligar

1
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
inexorablemente al hombre con la naturaleza, sienta las bases de una identidad
nacional.
Estas ideas aparecen desarrolladas con mayor profundidad en otros
ensayos: Thunupa (1947), Pachakuti y otras páginas
polémicas (1948), Sariri (1956) y Nayjama (1950), así como en su ya
mencionada narración extensa Mateo Montemayor (1969), en la que la
imponente visión natural de las cotas más elevadas de la cordillera andina se
convierte en una poderosa fuerza telúrica capaz de gobernar las conductas de
los personajes. Otro ensayo suyo que gozó de especial aceptación entre los
lectores bolivianos de mediados del siglo XX es el titulado El velero matinal.

II. NIVEL TEXTUAL


II.1. Universo temático
II.1.1. TEMA CENTRAL: Thunupa modulo vital del tiempo nueva, que combate
la inequidad y predica la justicia
II.1.2. Subtemas:
 Thunupa es la esperanza del pueblo
 Pensamiento intelectual de la realidad que está pasando
 Lucha y combate la inequidad que predica la justicia
II.2. Estructura y mecanismo interno (forma)
Utiliza técnicas de narración histórica, demuestra desde el inicio al final de la
obra, ya que en el inicio se narra la leyenda de Thunupa. En los primeros partes,
donde se presenta funciones de los personajes relevantes que han luchado para
el bienestar de su país. Después se subdivide en17 subtítulos, en el cual el autor
hace mención a otros autores que tienen idea u opinión contradictorio, que no
apoya a su pueblo.
II.3. Espacio y tiempo
¿Dónde y cuándo ocurre la historia?
II.4. Personajes y roles actanciales
El protagonista está en:
Primera persona: predicas de Thunupa
El autor (Fernando Diez de Medina) habla sobre la leyenda de Thunupa, en el
cual la sociedad debe seguir al modelo de Thunupa,

2
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
Personajes secundarios:
Shamiri: es lago y piedra. Es una forma de fe.
Mallku: los mandones o autoridades-
Thaliri: son magos que apoyan el pensamiento de yaurinka, quien lucha con
Thunupa.
Personaje antagonista: yaurinka (serpiente del abismo que luchan con
Thunupa), además este personaje representa al escritor Franz Tamayo, entre
otros escritores que no luchan de esta sociedad corrompido de la política que
existe tanta injusticia.
Jaguar: igual que la serpiente yaunrinka que solo necesita sangre, es decir
miente a su población.

II.5. Argumento
LEYENDA
La leyenda de Thunupa comienza con la descripción de los personajes, cuáles
son sus funciones de cada uno, tanto en negativo y positivo.
Shamiri, dice la tradición kolla es la morada de los antepasados. Así también la
naturaleza que le dio Pachamama son Shamiris, por eso el indio acude al
Shamiri en son de protección; quiere fortalecer el cuerpo y elevar el ánimo
antes de reanudar su marcha. Así también los Shamiris de los bolivianos es la
evocación del nombre de Thunupa. Entonces lo conoceremos ¿Quién es
Thunupa? Thunupa es el módulo vital del tiempo nuevo, quien combate la
inequidad y predica la justicia del pueblo, es amigo de los justos, enemigo de
irreductible de los déspotas. La montaña es Thunupa, porque trasciende virtud y
fortaleza. El varón recto es Thunupa, crecido en la verdad y en la interesa. Y
Thunupa es también esa fuerza interior que alienta en el corazón del hombre,
muchas veces desfalleciente pero jamás vencida por el dragón que nos devora
cada día.

Hay tres versiones del mito de Thunupa: la kolla, la quechua y la española. Se


toma la primera que la kolla, ya que las dos reforman el mito originario. La
leyenda kolla se refiere que el andino conoce a Thunupa desde los tiempos más
remotos. Thunupa, hijo de Viracocha el creador del universo, es uno de los
héroes de la raza. Así también castigo la corrupción de los primeros moradores

3
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
de Tiwanaku, transformándolos en piedra, y su nombre aparece también en los
mitos solares del Titicaca, que lucho contra yaurinka, la serpiente del abismo
que amenaza las islas y los tronos. En el cual el autor hace una comparación,
donde Thunupa es aquel hombre que lucha contra las corrupciones y cegueras
del pueblo indianismo, que es dominado por las grandes autoridades (mallkus).
Thunupa histórico aparece un milenio antes de Atahualpa, a la caída del tercer
imperio kolla, cuando los indios del bosque y de los valles suben a la meseta, al
amparo de la guerra civil que disgrega el Collasuyo.
Thunupa predicaba en los pobladores Kollas, estaba vestido talar de la finísima,
ceñido por un delgado cordón de cáñamo, sandalias de vicuña y rama de olivo
silvestre. Predico nueve días consecutivos. Al principio no se quiso dar
importancia a sus palabras, pero niños y ancianos las recordaban y fue algo de
necesidad que se ocuparan de ellas, es decir escuchaban sus predicas. Thunupa
prevenía contra la disolución moral; atacaba la violencia, la embriaguez, la
poligamia; pedia la reforma de las costumbres, clamaban por justicia y por
templanza. Sus ojos desprendían amor al dirigirse a los humildes, desprecio al
enfrentar a los mandones y a los mallkus.
Había transcurrido algún tiempo, Thunupa retornaba al mismo pueblo, además
viajaba, y ya era conocido como mago, pues su suceso coincidía con sucesos
maravillosos.
Llego a Taraco y dicen, que aplanaba los montes, protegía cosechas, sacaba el
agua del fondo de las peñas. Y en Cacha, donde no había seres justos porque
todos andaban contaminados de iniquidad con serpientes de fuego calcinó la
roca. La tercera vez que reapareció en Carabuco, fue apresado por los guerreros
de Makuri y conducido a presencia del caudillo. Makuri se mofó del profeta y
quiso valerse del mago y dijo “tu palabra es humo, ni molesta ni perdura, mas si
eres hechicero convierte este plomo en oro” pero el profeta no le dio el gusto,
más bien le cuestiono con reflexiones y Makuri se enojó. En donde Thunupa fue
lapidado por los honderos de Makuri. Los indios vieron cómo se habría la piel
bronceada. Pero el profeta volvió al siguiente día, y como estaba intacto su
cuerpo, inmacula su vestidura alvisima. Y un pájaro aurinegro posado en el
hombro. Y cuando los hombres de Makuri fueron a las fraguas para trabajar los
metales, ya no los encontraron. Y fue que Thunupa, queriendo evitar la

4
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
corrupción por la requisa, había recogido los metales situándolos en altas sierra,
para que su posición demande dolor y sacrificio.
Así Thunupa recorre el ande, haciéndose familiar su figura a los kollas, siempre
desafiando al poderoso, protegiendo al desvalido, denunciado la iniquidad y el
fraude. Así también en Sicasica, donde seres malvados prenden fuego a su lecho
de paja, otra vez amarrado al poste de sacrificio por los mandones de Sorata.
Thunupa sufre largas prisiones en las cuevas subterráneas de Carangas, y
castigos fuertes en Chuma, en Calamarca, en Ancoraimes por combatir el mal.
Pero el profeta sigue perseverando y predicando en el altiplano. A veces castiga
la injusticia, aunque no puede extirpar el mal que tienen los mandones. Por eso
dicen que la Thunupa es la esperanza.
Un día el inconforme decide marchar a Copacabana, donde sacerdotes
corrompidos olvidan a Viracocha por el culto totémico del jaguar. Arrojando su
túnica a las aguas, Thunupa navego en ir hasta la isla de Titicaca, en el cual deja
esculpida la forma de su cuerpo. Apenas que llego a Copacabana, los
adoradores del jaguar lo apresaron a Thunupa, en donde hacen una
conversación con los Thaliris, acerca del jaguar, quien era otro como serpiente
yaurinka. Entonces los Thaliris eran engañados y critican sus palabras del
profeta. Así el Thunupa cierra la conversación “yo soy el que sirve sin esperar
recompensa”.
El Thaliri de copakaba, lo apresaron y castigaron por su osadía. Llevaron a
Thunupa a una colina pedregosa, rompieron su vestidura y hicieron mofa de su
desnudez. Una lluvia de palos y piedras cayo sobre el profeta. Bajaron luego el
cuerpo a la playa y amarrándolo al mástil de una frágil balsa de totora, lo
abandonaron a la merced del viento y de las aguas. Y luego Thunupa en ella,
escoltado por ejércitos de Illapa, mensajero de Viracocha, señor de los
relámpagos, del rayo que fulmina, de los truenos. Conforme navegaban la
maldad humana, como Jesús. Llegaron a la playa de Cachamarca era tal su
grandeza y poderío que la tierra se abrió en canal para darles paso. Y del surco
legendario de la balsa de Thunupa nace el rio Desaguadero.
Thunupa no murió, porque los kollas dicen que su nombre está en los ríos, en
montes, en caminos. Además, surca el Titicaca y está en altiplano. Thunupa
siempre está presente en los más necesitados, y hace déspota a las personas que
hacen maldad o iniquidad, siempre haciendo justicia, que se presenta a través de

5
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
truenos, y que castiga con el rayo. Por eso Thunupa es Dios humano que
prepara y fortalece voluntades para un futuro mejor.

PLANTEAMIENTO
¿Qué sangre es esta que nos mana del costado?
Que en Bolivia nada se hizo bien, país débil que está en marcha para defenderse
de los males. Carece de un contenido nacional y solo cuentan con fuerzas
regionales, siendo lo más fuerte del país el altiplano, que demuestra la actitud
para combatir. Sucre hizo Bolivia para impedir que una gran nación creciera,
pero jamás hubo ha crecimiento, ni puerto tienen. Bolivia agoniza detrás de sus
montañas. Nadie puede detener esa agonía. Pero es disciplinado por su
dinámica social, que llegara a lejos. Aunque hubo derrotas con países vecinos,
solo falta organización interna y adecuación a la técnica moderna. El autor no se
detiene hay, sino quiere luchar contra esa agonía que consume para superar la
realidad y alcanzar la esperanza de disolver las injusticias que se cometen. Lo
primero es la moral donde el indio marcha despacio y derecho a su fin. En
realidad, no hay quien guie la nación, porque solo tropezamos con los
engañosos que van al poder. Son pocos que enfrentan a la realidad que manejan
los grandes encabesadores usurpantes, porque todos quieren mandar y nadie
quiere servir con humildad y honestidad.
El autor plantea que hay tres caminos para avanzar a una patria mejor.

LA REVISIÓN DEL PASADO


Nace la escuela pesimista con los autores como: Moreno, Tamayo, Arguedas
son negadores de la nacionalidad, porque la nación no se conforma a sus
propias teorías, abominan de ella, implican al destino, falsean la historia,
reniegan de la raza boliviana. Como niegan su etnia, es como ir contra el
conjunto indivisible. Por eso le menciona como: Tamayo engaña, Arguedas
invelice y Moreno amarga. Por eso existe el odio de clases, la destrucción de
valor.
Hubo quince años de guerra por la libertad, quien fue la cabeza es el cholo
Pedro Domingo Murillo, quien libero la patria de esclavitud, quien no se dejó
vencer por nada. Así también hay dos tipos de héroes que construyen las

6
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
naciones como los héroes muchedumbre y el héroe conductor para lograr el
objetivo.
Dinámica de aventura
El pueblo necesita hombres voluntades de razón, íntegros, no de violencia. Para
eso deben ser fuertes y agiles, adecuadas a la sociedad exigente, que reconoce la
ley moral, la ley de elevación de rango del universo; que hace de la aventura
humana una servidumbre voluntaria, que tiene aprendizaje de verdad y que
puede compartir con los demás.
Así también menciona a los mallkus, que es nombre indio que ejerce la
autoridad del desorden actual, el que anuncia, el que ordena, el que dirige la
batalla del mundo y el combate de las almas; el que sabe mandar, pero también
obedece.

MORAL DE SACRIFICIO
Para luchar contra iniquidades que existen, se necesita conocer a la patria,
porque se necesita sacrificio, esfuerzo y permanencia. Además, muchos optan
buscar la línea de menor resistencia para obtener mayores ventajas a costa del
menor esfuerzo. El dinero no es un medio para elevar al hombre, sino un fin en
sí, un instrumento de poderío y holganza, encargado. Pero hay carecía de
idealismo del poeta, voluntad de movimiento y de combate. Se necesita una
empresa de fe, una dinámica de aventura, un impulso de renovación. Y se
necesita una moral de sacrificio.
Designio
Luchar como Thunupa, que despierta, ordena y impulsa. Thunupa es la tesis
unificante del gran mestizo, sobre todas las pretensiones de las razas y de clase.
Thunupa invoca el espíritu de lucha y disciplina, contra el pasado y de anarquía.
Thunupa es Samiri de los varones que hacen patria partiendo de la conciencia.
Thunupa es resurrecto del tiempo nuevo.

SHILLER
ARCÁNGEL DEL IDEAL
¿Quién es Schiller?

7
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
Nace en 1759, en Marbach; muere en Weimar en 1805, con 46 años falleció.
Fue poeta y dramaturgo. Es amigo de Goethe y de Humboldt.
Quien quiso vivir lo eterno en lo fugaz, siempre inconforme de la grandeza de
sus sueños, satisfechos siempre por la evaluación quehacer. Mas que un poeta
Alemán es un genio universal. Lucho contra la injusticia y la ignorancia.
Removió tantas ideas, que lo dijo que nadie ha llegado a superar. Schiller,
voluntarioso, idealista, trasfigurado de la realidad, es el tercer hermano trinidad
heroica de los semidioses alemanes. Así también menciona a los grandes genios
de Germanos que Beethoven: la voluntad. Goethe: la inteligencia. Y alemán
Schiller: el sentimiento. Juntos fueron los tres mayores revolucionarios en la
historia en la cultura europea. Y para los tres rige este pensamiento Schilleriano.
El autor elogia a Schiller por sus pensamientos y perseverancia de combatir
para su pueblo.
Hay otros autores que admiran a Schiller, a través de sus poemas, como
podemos ver:
Su corazón palpita por la humanidad entera,
Por el mundo y las razas foturas.
(Don Carlos elogia a través de sus poemas, que dice, debemos recodar de esa
manera)
Así también Goethe fue su educador de Schiller, quien parte de la naturaleza, en
cambio Schiller brota del orden moral. Porque no quiere dominar, sino servir a
la humanidad.
AL DESPERTAR DE LA CULTURA AMERICANA
De la cultura occidental de España nos viene lengua, religión y formas
jurídicas; y de los Estados Unidos domina nuestro desarrollo económico y
social. Aunque nos influencian, pero nosotros seguimos remos siendo América
del sur, del o del norte. Hay diferencia de polos de cultura entre europeo y
americano.
El pensamiento occidente se basa más al espíritu, en cuanto supone libertad,
virginidad y de religiosidad; en cambio el otro se basa en paz, de amor, y de
justicia. En nuestro pueblo hay estabilidad, intimidad, idealidad, las tres
escuelas de la vida espiritual, superando la clásica antinomia del hombre de
espíritu.

8
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
FANTASÍA A LA MEMORIA DE MI PADRE
En esta parte se da a conocer, el padre del autor que está ausente, pero siempre
el autor lo tiene en presente sus palabras minuciosas que dijo un día, y lo toma
como referencia.
El autor habla con su padre feneste cuando tiene duda. Así mismo hay una frase
que es relevante para reflexionar y para vivir bien que es “los enemigos se
destruyen solos”
Su padre tenía esa esencia de virtud, de transmitir calma y confianza a los
demás, tampoco tuvo ni odios, ni venganzas.
Así también su padre Eduardo, se sentía joven, aunque tenía 74 años, siempre él
estaba tan animoso para cualquier cosa, porque solo le importaba el presente
mas no tiempo pasado, ni lo que vendrá, sino vivir como en la etapa de
juventud, sin preocuparse de nada.

PARA NUNCA
Fernando Diez de Medina, se encamina al paradigma de Thunupa, quien piensa
intelectualmente de la realidad que está pasando en la sociedad, donde los
políticos y escritores no defienden de su nacionalidad.
El autor menciona a Franz Tamayo como un escritor mentiroso, porque se decía
que nunca miente, pero en buena cuenta no hace otra cosa que inventar y
desfigurar a su antojo los hechos, en lo histórico, en lo social, en lo anecdótico.
Franz Tamayo, según el autor no es un gran escritor, ni gran hombre, porque
nunca comprendido a los demás y jamás termina de entenderse así mismo.
Entonces que ejemplo ha de enseñar a su pueblo. Diez de Medina critica
fuertemente las opiniones de Tamayo, así mismo lo llama como payaso. Porque
antes lo admiraba, pero ahora lo déspota. Mientras Tamayo se enfurece de sus
comentarios verídicos del autor. En donde Tamayo era conocido como
encabezador con pensamiento intelectual, mientras aprovechaba de su pueblo.
Resguarda la honra de su nombre. Por eso el autor es anti-Tamayo que es la
esperanza de superación (hechicero del ande). Su ética es el odio, como estética
la envidia.
Anti-Tamayo es el espirito de generosidad, la voluntad de comprender y
edificar en común. Anti-Tamayo es una verdad de mancha: el sentido de una
generación ansiosa de vivir, su propio destino.

9
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
EL IMPERIO RUBIO
Fernando Diez de Medina viajo de avión a Nueva York. Así vio el océano
pacifico sucio y verde pálido y no es como lago Titicaca. Bajan de avión a las
once en Guayaquil, y conoce personas diferentes y otro clima. Después siguió
su viaje y vio Panamá, Caribe, Miame, y llego a Estados Unidos, luego dice
“vengo del sur donde la tierra sobra y el hombre escasea, en norte donde el
hombre sobra y la tierra falta”, además experimento diferentes climas que hay
en nuestro país.

QUE PEQUEÑOS SON LOS GRANDES HOMBRES


Asistió en las conferencias de norteamericanos, en donde reflexiono de las
opiniones de diferentes autores intelectuales que no son capaces de pensar
acerca de la necesidad de la sociedad para defender, sino son como Yaurinca.
Además, no le gusto opiniones de los grandes hombres, por eso dice el, “el
imperio rubio son pequeños hombres”, porque nadie se pregunta “de donde
viene, ni a donde va” basta el bien pasar. Así también califica las opiniones de
Carlos Davala “habla poco”, Sobrio dominador de su tema.
Había seis días de discursos, cuatro debates más ingeniosos que eran opiniones
profundas, él era el único rebaño negro. Todos estaban felices, otra vuelta hay
discursos con tres mil personas “dicen todo y no se comprometen a nada”. Por
eso el autor dice las conferencias internacionales académicas no sirven, el
mundo está en crisis, por la ausencia moral de sus pensadores.

LA LIBERTAD SIN RESPONSABILIDAD


En Estado Unidos al gran poeta Erza Pound, estuvo cinco años en cárcel, por
negarse por seguir a nacionalismo agresivo de los círculos dirigentes, y le
dijeron que este loco. Así también, lo aislaron a Oppenheimer, es uno de los
sabios del mundo, por haberse negado a intervenir, de la bomba de hidrogeno,
así mismo, al escritor Waldo Frank.
Había una conferencia de libertad responsable, porque los que hicieron su
ponencia, hubo uno que no era aplaudido o aceptado públicamente por los
delegados, mientras personalmente lo felicitaban. muchos docentes
norteamericanos, compartían los puntos de vista y aceptaban las críticas de los
sudamericanos.

10
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
El autor es demócrata y combate a comunismo (por sus métodos de violencia) .
Hay representantes de diferentes opiniones como en aristócrata (Hamilton) y
demócrata (Jefferson), donde el primero se refiere al interés y egoísmo humano,
cree que los poderosos o ricos solo pueden mandar. Mientras Jefferson, pone su
esperanza para la sociedad, en la igualdad de oportunidades, ley que regular sin
oprimir a nadie. Por eso le dicen que para Hamilton el pueblo es una gran
bestia, y al contrario para el otro, un cuerpo que piensa.
Así mismo vio, que a los norteamericanos más le importan llevarse las materias
primas del sur, para después exportar a precios elevados, es decir más le
importa el ámbito económico.

EL PINTOR DEL ANDE


Cecilio Guzmán de Rojas es el gran pintor boliviano, es el arquetipo de los
constructores de la nueva América. Educado en las dos grandes corrientes de la
pintura moderna, expresionismo y pintura abstracta. El primer plástico
boliviano ha tomado de ambas, lo más saliente, el idealismo subjetivo de la
primera, que inventa, recrea, descompone con libertad, simultáneamente se basa
en la disciplina constructiva de la segunda, que es pura ordenación intelectual,
rigidez. Esto desconcierta a los críticos. Así también es el redescubridor del arte
colonial del arte colonial y lucho hasta obtener que una legislación previsora
resguarde el patrimonio artístico del país. Pero su obra de mayor aliento es la
lección moral de su vida, trasciende a más allá de los hechos. Por eso es
conocido como pintor andino por excelencia.
Guzmán hizo exposiciones que se basa en dos fases: los paisajes altiplánicos
que denomina “poemas de luz”, y su fantástica interpretación de Machu Picchu,
que lo llama “canto a las piedras”.

EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA
Institución, educación y cultura, las tres etapas de la formación humana se dan
en formas y grados diferentes en el Norte, Centro y Sur.
Instruir no es solamente enseñar a leer y a escribir, sino inculcar principios
elementales de la educación primaria, como preparación para el ejercicio
posterior de la actividad ciudad, de buenos hábitos. Respecto a vivienda,
higiene, alimentación y practicas civiles, morales y sociales.

11
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
Se necesita una democracia de valentía, capaz, de defender su ideal. Así mismo
Don Sancho de Castilla decía “justicia es dar a cada uno lo suyo”. Si hacemos
justicia, sabemos educar en el campo pedagógico, para no caer en las garras del
comunismo.
El humanismo americano que bota de la polaridad libertad y justicia se basa en
una filosofía de paz, armonía, de orden y derecho. Libertad y responsable, es
saber la verdad y enfrentar los problemas que vienen.

UN NOVELISTA KOLLA
Se trata del indio, porque un el indio es esfinge, que no se deja entender. Es
silencioso, inmutable que habita en un mundo cerrado.
Pero Raúl Bothelo en su obra “Altiplano” piensa de otra forma, quien dice, que
el indio no es una esfinge, sino un ser humano solidario social para la lucha por
la vida, quien pide agritos lo que no quieren escuchar los grandes personajes.
Pero algún día el indio será propietario de la tierra, nadie lo quitará sus animales
ni su herencia. Así también en la obra de Ciro Alegría el mundo es ancho y
ajeno.

PARA SER BUENAS DEMÓCRATAS


El autor dice, para ser buenos demócratas, hay que hacer bien las cosas, no
corromperse, aunque sea nuestro amigo, sino separar la amistad con el
pensamiento, labor entre otros. Así también debe basarse más en lo verídico,
porque si tenemos miedo de decir la verdad, no somos buenos demócratas, si
tenemos miedo de cumplir nuestro deber, no somos hombres libres; si tenemos
miedo de tomar una decisión, sino enseñar con el ejemplo.
Para ser una demócrata no basta pensar rectamente, ni basta hablar bien, sino
obrar con plenitud y sin vacilaciones, cuando se trata de salvar el sistema
democrático.
COCHABAMBA, LA TURQUESA DEL VALLE
Cuenta la leyenda fatigado por la pesadumbre del monte, solía el inca bajar al
valle en busca alivio y fortaleza. La zona templada fue “Shamiri” lugar de
reposo, para el antiguo seños de la montaña. Llegaba el monarca, se sumergía

12
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
en sosiego del paisaje, restauraba sus fuerzas y regraba recuperado a la dura
soledad del arte.
Así también se menciona a los lugares como kala kala y keru keru, que son
cañones de Urubamba. Así también, Khocha pampa que una laguna, pero no es
así, sino un lugar místico y poético.
QUINTO MENSAJE DE “PHANTY URO” A LOS BOLIVIANOS
Según Beethoven “el hombre y mujer son buenos, pero la política y ambición lo
persiguen”. Por eso, el que sabe conducirlos abre caminos a las estrellas, es
decir puede llevar a una mejora vivencia.
Para ser buenos ciudadanos y políticas, hay que tener en cuenta que “que el
dinero sirva al hombre y no el hombre al dinero”, como por ejemplo podemos
ver como el hombre sirve al dinero, que son lo siguiente “narcotráfico,
contrabando, coimas, hurtos y otros. Entonces los ciudadanos y políticas deben
hacer bien las cosas, no dejarse llevar por corrupciones, ni engaños.
II.6. Técnicas de composición
2.5.1. Técnicas desde el punto de vista del narrador
Utiliza el narrador en primera persona, “yo”, que es testigo, pues el autor cuenta
de Thunupa sobre la lucha de inequidad y predica de justicia de su pueblo, asi
también el protagonista cuenta de su experiencia de opiniones de los grandes
pensadores.
Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella, narra
en primera persona los acontecimientos.
II.7. Análisis sociolingüísticos
Para realizar este análisis separaremos los dos aspectos en diferentes cuadros,
que se extrae de un párrafo:

-Tu palabra es humo – dijo el caudillo – ni molesta ni perdura. Mas si


eres hechicero, convierte este plomo en oro.
Negase el peregrino a complacer al guerrero, y alzando la voz como el
viento áspero y tonante de la puna, denuncio sus crimines
conjurándolo a cambiar de vida:
• ¡Vuelve a la ley de Viracocha! Despréndete de la culebra que
te consume.
• ¡la ley…? ¡la ley es Makuri! – replico el déspota.

13
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA
Y confiado en su fortaleza desafío:
• Lucha conmigo. Makuri no teme a guerreros ni a hechiceros.
Una expresión de tristeza velo el semblante de Thunupa:
Necio – contesto – la culebra no debe luchar con el águila
Extraído: Thunupa (pág. 265)

Aspecto lingüístico Aspectos sociales


El lenguaje que utiliza es culto literario, ya El predicador del pueblo de kolla,
que menciona palabras desconocidas en casi significa que el lugar es formal y basado
toda la obra. Además, utiliza el uso correcto en moral y ético de toda la clase como
de la morfosintaxis y el léxico en los párrafos. baja, media y alta, porque se basa en la
Así también el uso de un vocabulario rico, el población en general, como niños y
correcto uso de los tiempos verbales, la adultos.
construcción de oraciones largas y lógicas y La forma de hablar demuestra que están
una buena pronunciación de las palabras. hablando el predicador y su pueblo,
Pues nos damos cuenta que esta característica donde predomina el dominio del idioma
es propia de las obras más cultas. castellano, por tanto, se trata de un
Hay figuras literarias que se presenta y son orador de pensamiento crítico y
lo siguiente: reflexivo y buen manejo vocabulario
Metáfora: Tu palabra es humo. para persuadir a su pueblo, sin perder la
Anáfora: ni molesta ni perdura. esencia ni respeto.
Ironía: Mas si eres hechicero, convierte este
plomo en oro.
Sinécdoque: ¡Vuelve a la ley de Viracocha!
¡la ley es Makuri!

Así también encontré las figuras literarias


en toda la obra que leí, lo considerare los
más relevantes:

Anáfora: si tenemos miedo de decir la


verdad, no somos buenos demócratas; si
tenemos miedo de cumplir nuestros deberes,
no somo hombres libres; si tenemos miedo de
tomar una decisión, no somos dignos de
llamarnos conciencias responsables.
Extraído de la página 266
Metáfora: el que sabe conducirlo lleva a las
estrellas. (extraído de la página 290).

II.8. Comentarios
II.8.1. Otros autores que comentaron acerca de la obra
14
Literatura peruana autónoma y colonial STEFANY CACERES CLAVITEA

Cieza de León dice de Tunupa que era un hombre blanco lo que emparenta
a Tunupa con los héroes civilizadores de otras culturas americanas y que
inspiraba veneración por su gran poder "pues de los cerros hacía llanuras y
de las llanuras cerros grandes, de las piedras vivas hacia brotar fuentes, y con
todas estas maravillas llamanle hacedor de todas las cosas y su principio".

Según los relatos recogidos por Fray Alonso Gavilán, este personaje habría
aparecido por el Paraguay recorriendo toda la selva hasta Chachapoyas,
luego llegó hasta el altiplano y lanzó rayos y fuego celeste en contra el dios
que se veneraba en el poblado de Cacha. También fue visto en el Cusco y
luego en las orillas del lago Titicaca fue empalado en una vara de chonta y
echado al lago en una balsa, empujado por un fuerte viento se dirigió hacia el
Aullagas (río Desaguadero) en donde se hundió en las entrañas de la tierra.

II.8.2. Personal
La obra es fascinante, porque nos hace reflexionar sobre la realidad de la
sociedad. Además, nosotros debemos seguir a Thunupa, luchador y
combatidor por las injusticias e inequidades que existen en la sociedad,
donde las autoridades hacen cosas males, que nadie puede decirle nada
porque puede ser extirpado y mirado, para eso el hombre debe ser forjador y
enérgico, de manejo correcto para combatir contra las iniquidades que se
cometen, aunque será mirado. Como dice Fernando Diez de Medina hay que
luchar sin esperar ninguna recompensa.

15

También podría gustarte