Está en la página 1de 6

Facultad de Humanidades

Sección de filología
Curso 2023/2024

Título: TRABAJO FINAL

Asignatura: Perfiles de la Literatura Hispanoamericana

Alumna: MARIANA MORALES PADRÓN

Curso: 2º Grado en Español: Lengua y Literatura


Huitzilopoxtli, 1914 de Rubén Darío
Rubén Darío fue un poeta, periodista y escritor considerado como el máximo
representante del modernismo literario en lengua española. Nació en Metapa, República de
Nicaragua, el 18 de enero de 1867 y murió en León, República de Nicaragua, 6 de febrero de
1916. Comenzó a leer y escribir a temprana edad; con 14 años empezó su actividad
periodística en varios periódicos nicaragüenses. En sus poemas juveniles, se muestra muy
independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. A través de
sus estampas y periodismo refleja un talento singular para identificar lo esencial de una
cultura y luego describirlo de una manera perspicaz.

Pasó varias etapas de su vida en España; en 1892, se trasladó a España como


corresponsal diplomático y, durante el tiempo que vivió en Madrid, tuvo la oportunidad de
relacionarse con otros escritores modernistas como José Zorrilla o Juan Valera.

El modernismo en hispanoamérica se corresponde con un momento clave en su


literatura. Por primera vez, se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario propio
del lugar, sin influencias españolas. Es por eso, que una de las características del modernismo
hispanoamericano es el resurgimiento cultural; la revalorización de las culturas
precolombinas. Se miró hacia el pasado prehispánico buscando revitalizar y enriquecer la
cultura contemporánea con elementos autóctonos. Se creó una identidad propia alejada de las
influencias europeas y basándose en nuevas formas de expresión artística y literaria asentadas
en la riqueza cultural de América Latina. En este movimiento se tratan temas como la
cosmovisión indígena: se hace referencias a mitos, leyendas, religión, espiritualidad, aspectos
que tocan lo mágico o chamático como el trabajo con las hierbas, con el campo, etc; las
guerras y sublevaciones indígenas en contra de los terratenientes, ‘los blancos y mestizos’; y
también las condiciones sociales, cosmovisión de la vida indigenista y de la de los
terratenientes . Además, muchas de las obras de este periodo lo que buscaban es hacer una
crítica social a la explotación y marginación que sufría el mundo indígena.

En el siglo XIX surgió una corriente literaria llamada ‘Indigenismo’, que consistía en
reflexionar sobre el entorno de los indígenas. En México, este planteamiento se desarrolló
con más fuerza después de la Revolución Mexicana en 1910, contexto histórico en el que se
escribió Huitzilopoxtli: leyenda mexicana de Rubén Darío. A partir de ahí se establece la
cultura mexicana como fruto del mestizaje. Por tanto, se puede decir que el indigenismo trata
de incorporar la cultura del indígena dentro de la conformación de la nación. Aunque sea un
movimiento posterior al tiempo de Rubén Darío, este ya presentaba rasgos y temas de este
movimiento en sus obras.

En septiembre de 1910 Rubén Darío visitó México, vísperas de la gran Revolución,


con el propósito de participar en el centenario de la independencia mexicana. La experiencia
de estar en medio de una gran agitación social, como un invitado de honor y, sin embargo, no
se le permitió ascender a la capital, fue probablemente una inspiración para Huitzilopoxtli:
leyenda mexicana. En el cuento, Darío hace referencia a la situación política e ideológica del
país en el momento; un ejemplo es una conversación que sostienen el narrador y Reguera
sobre la política y la gente mexicana, en medio de ella el narrador opina que “el destino de la
nación mexicana está todavía en poder de las primitivas divinidades de los aborígenes”; “El
misterio azteca, o maya, vive en todo mexicano por mucha mezcla social que haya en su
sangre”.

El cuento se ubica en una región del norte de México en la frontera con Estados
Unidos. El narrador es un periodista que viaja a un territorio controlado por los soldados de
Pancho Villa. Con el va un norteamericano, John Perhaps, descrito como “médico, y también
hombre del periodismo, al servicio de los diarios yanquis,” y el Padre Reguera, “uno de los
hombres más raros y terribles que haya conocido en mi vida”, quien también es es también
militar y cree que todo lo que pasa ocurre por “la resolución divina”, de este modo plantea
una combinación de características que se asemeja a los antiguos sacerdote-guerreros del
imperio azteca.

A lo largo del cuento se ven numerosas alusiones al mundo de los dioses de antiguas
civilizaciones. Estas civilizaciones se hacen presentes cuando los protagonistas se encuentran
con los indios. El narrador parece estar tan nervioso por el viaje dentro de México que le
pregunta premonitoriamente a Reguera, “¿es cierto que todavía se suelen ver aquí cosas
extraordinarias, como en tiempos de la conquista?”. Es consciente de la existencia de poderes
sobrenaturales en la realidad mexicana y a lo largo del relato se mantiene dudoso esperando a
ser testigo de lo inexplicable, de ahí que no se asusta, sino más bien, se interesa al
encontrarse con el ritual de los aborígenes. El relato genera una expectativa sobre la presencia
de un pasado mítico en la realidad presente, materializado hacia el final en lo que el
protagonista interpreta como el altar de la diosa mexicana de la muerte. Después de tomar
aguardiente y fumar la marihuana ofrecida por Reguera, el narrador no puede dormir.
Escucha aullidos y otros “clamores” y saca su revólver, abandona el campamento y se
encuentra “un enorme ídolo de piedra... ídolo y altar al mismo tiempo”, donde aparentemente
se está desarrollando el sacrificio de una persona que posteriormente descubre que se trata del
norteamericano Perhaps. El narrador en este momento vuelve a hacer referencia al mundo
mitológico precolombino y describe la escena “...recordando mis lecturas especiales, me
convencí de que aquello era un altar a Teoyaomiqui, la diosa mexicana de la muerte”.
Teoyaomiqui es otra diosa guerrera importante en el panteón mexica; se encargaba de recoger
el alma de los guerreros muertos en combate y los conducía a su lugar de descanso, la casa
del sol. El narrador describe un ser de “dos cabezas de serpiente...una ristra de manos
cortadas” “serpientes vivas” , que podría tratarse de Coatlicue, la madre de Huitzilopoxtli,
fácilmente reconocible por llevar una falda tejida de serpientes. La deidad que da nombre a
este cuento, se trata del patrón del pueblo guerrero, por ello, aparece con frecuencia en los
ritos mexicanos; Su nombre significa en náhuatl ‘colibrí de la izquierda'. Huitzilopochtli se
enfrentó a sus hermanos para defender a su madre. Además, este estaba asociado con el sol, y
se creía que su fuerza y vitalidad dependían del sacrificio humano. Los aztecas realizaban
sacrificios, rituales para asegurar que el sol siguiera su curso y no cayera en la oscuridad. La
cultura mexicana es conocida por sus grandes enfrentamientos bélicos con los pueblos que la
rodean. La cosmovisión de esta civilización se basa en sacrificios, tributos e invasiones.

Este cuento se trata de un claro ejemplo de la literatura fantástica; utiliza técnicas para
establecer la ambigüedad al final de la historia que define a este género. El lector dudará
sobre la naturaleza de los acontecimientos de la historia y, al final, no sabe si ha ocurrido algo
creíble o increíble; En Huitzilopoxtli no se sabe si el narrador ha sido testigo de un sacrificio
humano presidido por un dios precolombino o ha sufrido una vívida alucinación debida a
fumar el cigarrillo de marihuana; tampoco se sabe si “Míster Perhaps” fue sacrificado frente
el altar o si fue fusilado por el “Coronel” Reguera. Esto se debe a que, con anterioridad,
Rubén Darío pone en duda la fidelidad del narrador; por ejemplo, antes de fumar la
marihuana, afirma que “el alcohol azteca había puesto en su sangre una actividad singular”,
lo que también se puede relacionar con una fuerza indígena que lo ha dominado. Darío
también anuncia, o anticipa la escena del sacrificio o de la ejecución de Perhaps cuando los
tres hombres desfilan por el desierto y el narrador dice que ya no puede verlo y Reguera le
contesta despreocupado, “No se preocupe; ya le encontraremos alguna vez”. Otra
característica distintiva de lo fantástico es la narración en primera persona, “contado por una
sola persona sujeta a influencias que pueden disminuir o borrar lo creíble y no contado por un
narrador omnisciente, que aumentaría la posibilidad de ambigüedad que necesariamente
concluye la historia”1

De esta manera, Darío yuxtapone el sacrificio humano de los aztecas con la violencia
cometida por alianzas políticas durante la Revolución Mexicana. Huitzilopoxtli se considera
un antecedente a cuentos como Chac Mool (1954) de Carlos Fuentes y La noche boca arriba
(1956) de Julio Cortázar. En México, la literatura posrevolucionaria adquiere un carácter
fantástico; presenta un mundo de fantasía, enigmático y perturbador.

En conclusión, gracias a obras y cuentos como Huitzilopoxtli se puede conocer la


cultura precolombina que se trata de una cultura bastante rica en todos los aspectos artísticos.
Además contaban con un nivel de evolución en sociedades organizadas bajo el dominio de
imperios; como las civilizaciones azteca, maya o inca. Gracias a la recuperación de textos y
del interés por las culturas prehispánicas, se puede comprender y valorar aquellas
civilizaciones, que dominaron diversas regiones geográficas, construyeron ciudades y
contaban con grandes conocimientos sobre la sociedad y naturaleza.

References

(n.d.). El Modernismo hispanoamericano. Expresiones diversas. Retrieved December 15,

2023, from

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/72976/El_Modernismo_hispanoamerica

no_Expresion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

,. (2023, October 30). , - YouTube. Retrieved December 16, 2023, from

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU

1
Nappo, D. (2017, enero-diciembre). Rubén Darío, lo fantástico y la Revolución Mexicana. The University of
Tennesee at Martin Estados Unidos
KEwiSk8b6zZSDAxWEVqQEHRkfBSAQFnoECBEQAQ&url=https%3A%2F%2Fd

ialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7018450.pdf&usg=AOvVaw28bnoiHIr

52BmHKj0oMsvN&opi=89978449

Darío, R. (n.d.). Biografía de Rubén Darío. Instituto Cervantes. Retrieved December 14,

2023, from

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/dario_ruben.

htm

Darío, R., & Mendiola, P. (n.d.). Rubén Darío y su obra - Rubén Darío. Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes. Retrieved December 15, 2023, from

https://www.cervantesvirtual.com/portales/ruben_dario/ruben_dario_y_su_obra/

Leija, L., & Milo, A. (2022, October 9). Huitzilopochtli: el dios patrono del imperio más

poderoso de Mesoamérica. National Geographic en Español. Retrieved December 16,

2023, from

https://www.ngenespanol.com/historia/huitzilopochtli-el-dios-patrono-del-imperio-ma

s-poderoso-de-mesoamerica/

También podría gustarte