Está en la página 1de 2

Ariadna Martin Claros

Historia Moderna A1

MICHAEL DE MONTAIGNE, Assaigs.


«Del amor de los pedres a los hijos».

1. CONTEXTO HISTORICO

Michael de Montaigne nos presenta un ensayo escrito a finales del siglo XVI, etapa en la que
Europa está sufriendo una serie de cambios que dejan en evidencia una segregación de la población
en cuestiones ideológicas. Un movimiento religioso que desafió la autoridad de la Iglesia Católica y
condujo a la creación de varias denominaciones protestantes. Esta situación se estaba dando desde
el 1560 pero aún se alargaba a finales de este siglo. En cuestiones culturales, centrándonos en el
país de Francia, durante este período que se desarrolló el movimiento literario conocido como la
"Pléyade", que buscaba imitar y promover la poesía clásica y la literatura griega y romana. Autores
como Pierre de Ronsard, Joachim du Bellay y otros miembros de la Pléyade influyeron en la poesía
y la cultura de la época. Y finalmente, en cuestiones políticas, Francia estaba bajo el reinado de
Enrique III, quien ascendió al trono en 1574. Fue el último rey de la Casa de Valois y enfrentó
numerosos desafíos durante su reinado, incluyendo conflictos religiosos y políticos. Además de
estar involucrada en asuntos de política internacional, con una rivalidad ya conocida con España,
que estaba bajo el gobierno de Felipe II y tenía intereses en los Países Bajos y otros territorios
europeos.

2. PRINCIPALES IDEAS DEL AUTOR

Las principales ideas del autor nos quedan claras desde el primer momento que presenta la temática
en la que se va a centrar durante todo su ensayo. Nos está mostrando su punto de vista delante de las
relaciones paternales que se dan en el momento, dejando clara su posición delante de este tema. En
primer lugar, nos está hablando de su inconformidad con que los padres adopten una postura de
autoridad muy fuerte frente a sus hijos, que su manera de enseñarles sea meramente violenta. En
consecuencia, estos hijos pensarán que la manera de enfrentarse al resto de sus problemas, también
debe de ser violenta.
Por otro lado, también habla sobre la avaricia que algunos progenitores tienen sobre sus hijos, y
cómo no tienen, por norma general, normalizado el hecho de cederle sus responsabilidades hasta
que no hay un lecho de muerte preparado. Defiende que esto provoca que los hijos no acojan

1
responsabilidades hasta bien llegada su madurez, por lo que recomienda ceder ciertos cargos,
incluso con la posibilidad de recuperarlos, siempre con la garantía de que puedas volverlos a acoger.
Finalmente, expone su opinión sobre a qué edad deben contraer matrimonio las personas, y deja
bien en evidencia que debe de ser a una edad que no se confunda con la edad de los hijos. Por lo
tanto, después de los treinta es un buen momento.

3. ASPECTOS FORMALES DEL TEXTO: ORGANIZACIÓN, CLARIDAD, LENGUAJE…

El texto se organiza planteando cada una de las ideas principales de forma ordenada y clara, por lo
que su comprensión es mucho más sencilla. No nos encontramos con un lenguaje difícil de
procesar, ni con palabras que se alejen de aquello que es normativo, teniendo en cuenta que es un
ensayo escrito en el siglo XVI.
El autor plantea cada uno de los términos de manera que podemos saber con claridad a qué se
refiere en cada momento, y su punto de vista definitivamente está claro.

4. ARGUMENTACIÓN Y IMPORTANCIA DEL MENSAJE

Las ideas que plantea Michael de Montaigne en el texto me resultan muy convincentes, realmente el
autor está hablando sobre un tema de educación, que va de los padres (que toman un rol abusivo, y
para nada educativo), y los hijos (que sufren las consecuencias de estas acciones). Creo que lo que
plantea el autor en su ensayo lleva una connotación mucho más importante de lo que realmente
parece. La forma de gestionar los problemas que tienen las personas viene completamente
condicionada por como han sido educadas, y esta educación autoritaria y nada amorosa que
llevaban a cabo algunas personas del momento, se dejaba entre ver en las relaciones de sus hijos/as.
Por lo que, el mensaje que nos está transmitiendo, explicándonos además su caso con sus propios
descendientes, donde el remarca que usa un método diferente al que está criticando, nos enseña un
pensamiento muy avanzado para su época, y el hecho de que este ensayo sea contemporáneo a los
hechos, nos hace saber que pudo condicionar la manera de ver y pensar de algunas personas del
momento.

En conclusión, el autor nos está mostrando una manera de criar y enseñar diferente a la que se usaba
en aquel momento, dejando claro que la educación con respeto existía, y que él la llevaba a cabo y
propagaba hacía aquellas personas que lo leyesen. Un pensamiento innovador y que probablemente
no todo el mundo compartía en aquel momento, pero que claramente existía.
2

También podría gustarte