Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Fı́sicas

INFORME N°6 - Equilibrio de un


cuerpo rigido

Integrantes:
Isabel Quiñones Malpartida
Fabiola Yancce Lliuyacc
Rider Oustin Irnak Romero Alva
Piero Chavez Chumbe
Paola Giovanna Sagástegui Rojas
Leonidas Garcia Lescano

Lima, Perú 2023


1. Introducción
El equilibrio que ejerces al caminar, correr, saltar, hacer alguna actividad fı́sica
o en el que puedes observar en el entorno, está relacionado con las fuerzas que
ejercen, se asume que cuando una persona está en equilibrio las suma de sus
fuerzas debe ser cero, esto se relaciona con la primera Ley de Newton, donde el
momento resultante siempre para que esté en equilibrio debe ser cero.
En este informe se hizo uso de instrumentos de medición como regla, dinamóme-
tro, pesas, balanza y una soga con el fin de realizar un experimento sobre las
fuerzas en un cuerpo y como actúan y varı́an en función a la distancia en algunos
casos y en otros dependiendo de los ángulos, se hizo uso de la ley de senos o
de Lamy, ley de cosenos y descomposición rectangular todo con el objetivo de
entender el comportamiento de estas fuerzas y comprobar el grado exactitud de
leyes ya conocidas.

2. Objetivos
Analizar el comportamiento de las fuerzas concurrentes y fuerzas paralelas y
comprobar su grado de exactitud.

3. Equipos y Materiales
Soporte universal
Poleas
Juego de pesas
Regla patrón(con orificios)
Cuerda
Clamps o agarraderas
Porta pesas
Dinamómetros
Balanza
Tablero
Transportador

1
4. Marco teórico
1. Equilibrio de traslación
a) Primera condición de equilibrio de Newton
Todo cuerpo permanece en estado de reposo o movimiento uniforme a
no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas netas impresas
sobre él. Matemáticamente, esto significa que la sumatoria de las fuerzas
externas que actúan sobre un determinado cuerpo da como resultado 0
para que dicho cuerpo se mantenga en estado de reposo y se puede
representar de la siguiente manera:

n
X
F⃗i = 0
i=1

2. Equilibrio de rotación
a) Primera ley de movimiento de rotación Un cuerpo mantendrá su estado
de reposo hasta que se ejerza un momento neto para cambiar ese estado
de reposo. De forma matemática, la sumatoria de los torques que actúan
sobre un cuerpo deben sumar cero:
n
X
⃗i = 0
M
i=1

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que los torques calculados son


con respecto a un punto elegido de forma arbitraria.
3. Ley de senos o Lamy
Se puede hallar un lado o la relación entre los lados teniendo el valor de
los ángulos o viceversa teniendo el valor de los lados la relación entre sus
ángulos.

4. Ley de cosenos
Se usa cuando tienes las medidas de los lados y quieres hallar el ángulo de
la resultante

5. Descomposición rectangular
Se realiza siempre y cuando la se conozcan los ángulos y fuerzas sobre ellos.

2
5. Procedimiento
1. Se arma el sistema como en la figura, en la cual, se suspenden en los extremos
los pesos que harán de F1 y F2 mientras que en el centro se suspenderá un
tercer peso que hará de E3. Este sistema se dejará estabilizar y se analizará
el cumplimiento de la desigualdad de los lados de un triángulo (un lado será
menor a la suma de los otros dos lados y mayor a la diferencia de estos).
2. Se pondrá el tablero(con un papel) en la parte posterior de la cuerda y se
anotarán las direcciones de estas cuerdas en este papel.
3. Se retirará el papel y se anotarán en las lı́neas los valores de los respectivos
pesos que representan.
4. Se armará un paralelogramo de fuerzas con F1 Y F2 en una escala conve-
niente.
5. Se repetirán todos los pasos previos.
6. Suspender la regla con los dinamómetros, utilizando los agujeros que están
sobre 10 y 70 cm de la regla para las fuerzas F1 y F2. Anotar lo que indican
los dinamómetros.
7. Coloque en el agujero del centro de gravedad de la regla un cuerpo de masa
150 g que es F3. Anote las lecturas de cada dinamómetro.
8. Desplace el cuerpo de F3 al agujero a 30cm del primer dinamómetro. Anote
las lecturas de cada una de ellas.
9. Adicione un cuerpo de masa 480g a 10 cm del otro dinamómetro. Anote las
lecturas de cada uno de ellos

3
6. Resultados
Primer caso donde todas las fuerzas son iguales, es decir la resultante también.

Segundo caso donde la fuerzas tienen una relación de 3:4:5

Tercer caso donde las fuerzas tienen una relación de 5:12:13

4
7. Cuestionario
1. ¿Concuerda el valor hallado por el método gráfico con la fuerza E?
¿Qué diferencias hay entre la fuerza resultante y fuerza equilibrante?

Sı́, concuerda. Al analizar el caso de las fuerzas generadas por las masas de 60g,
80g y 100g, observamos que generan un triángulo de fuerzas conocido dónde la
fuerza E es igual a 1N y las F1= 0,6N y F2= 0,8N (g=10m/s2 ).

La principal diferencia es que la Fuerza equilibrante(Fe) adquiere un sentido


opuesto de F. Resultante (Fr), mientras que los aspectos como el módulo y la
dirección se mantienen. La presencia de una fuerza equilibrante tiene como con-
secuencia un sistema en equilibrio.

2. Encuentre teóricamente el valor de la fuerza equilibrante para cada


caso, por la ley de senos o de Lamy, por la ley del coseno y por des-
composición rectangular. Compares los valores —E — y los ángulos
, y hallados con el obtenido en el paso 1 y las medidas experimen-
talmente. Confecciones un cuadro de sus resultados y de los errores
experimentales porcentuales con respecto a la equilibrante colocada.
Para el primer caso

5
Para el segundo caso
Ley de senos

Ley de cosenos: para este caso k= 12

Descomposición rectangular

6
Para el tercer caso

Ley de senos

1
Ley de cosenos: para este caso k= 10

Descomposición rectangular

7
Cuadro de análisis
caso 1
VALORES TEÓRICOS VALORES EXPERIMENTALES E.ex
α = 120 α = 120 0
β = 120 β = 120 0
ω = 120 ω = 120 0

caso 2

VALORES TEÓRICOS VALORES EXPERIMENTALES E.ex


α = 126, 87 α = 126, 89 0,015 %
β = 143, 13 β = 143, 21 0,475 %
ω = 90 ω = 89 1,2 %

caso 3

VALORES TEÓRICOS VALORES EXPERIMENTALES E.ex


α = 112, 32 α = 126, 89 0,31 %
β = 157, 38 β = 143, 21 0,11 %
ω = 90 ω = 91, 5 1,6 %

3. Mida los ángulos en los pasos 5.1 ¿Concuerda con el valor teórico
de 120°?
El ángulo medido en el paso 5.a concuerda con el valor teórico mostrado para
módulos iguales como se muestra a continuación:

8
4. Verifique que el ángulo entre las cuerdas en los casos 5.b y 5.c sea
90°.
En ambos casos, el ángulo medido es de 90° como se observa a continuación:

9
5. ¿Son iguales las lecturas en los dinamómetros en los pasos 6 y
7? ¿por qué? ¿En qué caso los dinamómetros marcará igual, haga un
gráfico que exprese visualmente lo que explique en sus respuestas?

Figura 1: Paso 6

Figura 2: Paso 7

No son iguales porque al añadir más peso en un lado, los dinamómetros adquieren
mayor fuerza, y se ve en el caso 7 que marcan igual en ambos lados, ya que solo
hay una masa m en medio de la regla a iguales distancias de cada dinamómetro

6. Calcule teóricamente las reacciones en los puntos de suspensión


para los pasos 8 y 9 y compare con las lecturas de los dinamómetros?

10
Figura 3: Paso 9

El valor obtenido teóricamente se aproxima al experimental donde F=2,4, tenien-


do un grado de 97,5 % de exactitud

Figura 4: Paso 9

El valor obtenido teóricamente se aproxima al experimental donde F=4, teniendo


un grado de 92,25 % de exactitud

7. ¿Qué observa de las fuerzas que actúan sobre la regla acanalada?


Que son fuerzas que usan a la regla como mediador para hallar su equilibrio,
todas las fuerzas que se suman o restan, afectan a las fuerzas ejercidas en el
dinamómetro, también se hace notoria la primera ley de newton donde la suma
de fuerzas que actúan sobre un objeto debe ser 0.

11
8. Discusión de resultados
En este informe sobre el equilibrio de un cuerpo rı́gido, se hizo uso de los datos
obtenidos a través de la experimentación, donde se recopiló la información de
la relación de los ángulos y las fuerzas ejercidas en búsqueda del equilibrio de
traslación. También se recopiló información de los dinamómetros sujetos a la regla
patrón y de las pesas ubicadas en esta para encontrar el equilibrio de rotación.
Además, se realizó el contraste de los resultados obtenidos con los que se esperarı́a
de manera teórica en función a los pesos utilizados, donde se analizarı́an las
variaciones encontradas al hacer las respectivas mediciones.
Analizando el contraste de los resultados obtenidos en las mediciones y los valores
teóricos que se estimarı́an y llevar a cabo los cálculos, se encuentra una gran
proximidad entre estos, siendo el error experimental obtenido mı́nimo, con lo
cual se confirmarı́a la confiabilidad del experimento.
También es importante resaltar que debido a la falta de instrumentos precisos
y técnicas adecuadas, la medición de los ángulos resaltó un gran desafı́o para el
equipo a la hora de encontrar ciertos errores.

9. Recomedaciones
Se recomienda que para una mayor exactitud en el resultado se use una soga en
medio para hallar la fuerza resultante de forma más rápida ası́ como sus ángulos.

10. Conclusión
Se concluye que se pudo comprobar la relación entre los ángulos y la fuerzas sobre
ellos, la relación entre la distancia y la fuerza resultante sobre un objeto, pese a
los percances sobre la medición del ángulo, se pudo realizar satisfactoriamente el
objetivo.
Primeramente, se realizó el experimento de la fuerza resultante usando los ángu-
los y fuerzas(pesas en función de la gravedad) que estaban en el laboratorio, se
midieron los ángulos y con ellos se pudo revisar a través de ley de senos y cosenos
la resultante, también se hizo una descomposición de las fuerzas en función de los
ángulos, de esta forma también se pudo hallar la resultante.
Por otra parte, se realizó medidas de fuerzas a través un dinamómetro, se pesó
la regla y se pudo hallar la fuerza que esta ejercı́a, luego se colocaron pesos en
diferentes lados de esta a distancia de 10cm,30cm, 50cm y 70cm, con todos estos
casos se pudo hallar una aproximación a las fuerzas dichas en el dinamómetro,
hubo un cierto grado de exactitud de aproximadamente 95 %.
Al analizar estos resultados se puede observar el grado de importancia a la hora
de la medición del ángulo o dinamómetro, ya que este es la base para verificar si
el experimento se está efectuando de manera correcta.

11. Bibliografı́a
Fuerzas coplanares concurrentes(2012).Universidad Nacional Experimental ”Fran-
cisco de Mirando”https://labfisicasabino.files.wordpress.com/2008/06/practica-nc2b0-
3.pdf

12

También podría gustarte