Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“COMPARACIÓN DE LA CONSTITUCION DE LOS EE. UU Y LA CONSTITUCION


POLÍTICA DEL PERÚ”

CURSO
Derecho Comparado

AUTORES
Shirley Valeria Saldaña Pérez
Luciana Sabrina Tenazoa Coral

DOCENTE
Dr. Eudocio Paucar Rojas

Pucallpa, Perú 2023


DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo universitario a todas aquellas personas que nos han

apoyado y motivado, aquellos que nos han brindado su tiempo y colaboración para la realización

de este trabajo del curso de DERECHO COMPARADO. Especialmente a Dios, por la vida y por

la oportunidad de seguir adquiriendo conocimientos a base de la investigación, también a

nuestros padres, familiares y amigos, que han estado ahí para nosotros en los momentos más

difíciles, nos han dado el aliento necesario para seguir adelante y nos aconsejaron para poder

resolver todas las dificultades que se nos presentaron.

También queremos agradecer a nuestros profesor y mentor, que nos ha guiado y enseñado

todo lo necesario para poder completar este trabajo con éxito y gracias al hemos aprendido

mucho acerca de la investigación propuesta sobre la constitución de EE.UU, y sobretodo porque

sus enseñanzas han sido invaluables para nuestro crecimiento académico y personal.

Este trabajo universitario es para todas aquellas personas que han creído en nosotros y

nos han dado la oportunidad de demostrar nuestro potencial. Esperamos que este trabajo sea una

pequeña contribución a la comunidad académica y que pueda inspirar a futuros estudiantes a

seguir adelante con sus estudios, con sus futuras investigaciones y a nunca dejar de aprender.
AGRADECIMIENTO

Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de muchas personas, y por eso

queremos agradecer profundamente a cada uno de ellos.

En primer lugar, queremos agradecer a dios, por la vida y la salud que nos brinda todo el

tiempo, También queremos agradecer a nuestras familias y amigos, quienes nos apoyaron en

todo momento y nos brindaron el aliento y la motivación necesaria para seguir adelante en este

proyecto. Su amor y comprensión fueron una fuerza inspiradora en todo el proceso.

También debemos agradecer a nuestro profesor y mentor el Dr. Eudocio Paucar Rojas,

quien nos brindó la guía y el apoyo necesarios para llevar a cabo esta investigación. Sus

conocimientos, consejos, su seguimiento continuo y sugerencias fueron esenciales para la calidad

y la precisión de nuestro.

Agradecemos a todos nuestros compañeros de clase y colegas, quienes nos apoyaron en

el proceso y nos brindaron su perspectiva y comentarios valiosos que nos ayudaron a mejorar

nuestro trabajo.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que nos inspiraron a

realizar esta investigación, a aquellos cuyos trabajos y aportes nos motivaron a profundizar en

nuestro tema de estudio y aportar al conocimiento científico.

Por último, pero no menos importante, queremos agradecernos mutuamente por nuestro

trabajo en equipo y por el compromiso y la dedicación que hemos demostrado en cada etapa del

proceso. Juntos, hemos superado los desafíos y alcanzado los objetivos que nos propusimos.
CAPÍTULO I

1. LOS PROBLEMAS DE LA COMPARACIÓN

1.1 Problemas que se generan en la comparación entre estas dos constituciones.

1.1.1 El Idioma

El idioma puede ser un problema para la comparación de la Constitución de los Estados

Unidos y la Constitución Política del Perú debido a que ambos documentos están escritos en

idiomas diferentes. La Constitución de los Estados Unidos está escrita en inglés, mientras que la

Constitución Política del Perú está escrita en español.

Este hecho puede hacer que sea difícil para algunas personas comparar y analizar ambos

documentos, especialmente para aquellas personas que no hablan ambos idiomas. La traducción

de los documentos puede introducir errores o matices que pueden cambiar el significado original

de las palabras.

Además, cada idioma tiene su propia estructura gramatical y vocabulario, lo que puede

dificultar la comparación y la comprensión de algunos conceptos. Las palabras y expresiones que

se utilizan en un idioma pueden no tener un equivalente directo en otro idioma, lo que puede

llevar a malinterpretaciones y confusiones.

Por lo tanto, el idioma puede ser un obstáculo para la comparación precisa de la

Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Política del Perú. Sin embargo, existen

traducciones oficiales de ambos documentos que se utilizan para facilitar la comparación y el

análisis. Además, existen expertos en derecho constitucional que pueden ayudar a analizar y

comparar los documentos, independientemente del idioma en que estén escritos.


1.1.2 La Cultura

La cultura puede ser un problema para la comparación de la Constitución de los Estados

Unidos y la Constitución Política del Perú porque ambos países tienen diferentes historias,

tradiciones y valores culturales que influyen en la forma en que se interpreta y se aplica la ley.

Por ejemplo, los Estados Unidos tienen una larga tradición de democracia y libertad

individual, que se refleja en la Constitución y en las leyes del país. En cambio, la cultura peruana

es más colectivista y comunitaria, lo que puede afectar la forma en que se aplican las leyes y se

resuelven los conflictos.

Además, los valores culturales pueden influir en la forma en que se interpretan los

derechos y libertades consagrados en las constituciones y también puede influir en la forma en

que se aborda la igualdad y la discriminación en cada país.

La cultura puede ser un obstáculo para la comparación de las Constituciones, ya que los

valores culturales influyen en la forma en que se interpretan y aplican las leyes en cada país, pero

al comprender las diferencias culturales y los contextos históricos, se pueden identificar

similitudes y diferencias en la forma en que se protegen los derechos y se abordan las cuestiones

legales en cada país de una manera mucho más detallada, aunque resulte un proceso más arduo.

1.1.3 Los sistemas jurídicos

La diferencia de sistemas jurídicos puede ser un problema en la comparación de la

Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Política del Perú, ya que ambos países

tienen sistemas jurídicos diferentes que influyen en la forma en que se interpretan y aplican las

leyes.
En los Estados Unidos, el sistema jurídico se basa en el derecho anglosajón, también

conocido como “common law”, que se desarrolló a partir de la jurisprudencia y las decisiones de

los tribunales. El derecho anglosajón se caracteriza por ser adversarial, lo que significa que las

partes en un litigio se enfrentan en un proceso judicial y el juez decide el resultado en función de

las leyes y la jurisprudencia aplicable.

Por otro lado, en Perú, el sistema jurídico se basa en el derecho romano-germánico,

también conocido como derecho civil. Este sistema se caracteriza por codificar sus normas y por

ser inquisitivo, lo que significa que el juez tiene un papel más activo en la investigación de los

hechos y la aplicación de la ley.

Estas diferencias en los sistemas jurídicos pueden afectar la forma en que se interpretan y

aplican las leyes y los derechos en cada país, creando una gran diferencia en la forma en que se

resuelven los conflictos y se establecen las normas y procedimientos legales. Es importante tener

en cuenta estas diferencias para realizar una comparación precisa y contextualizada de ambos

documentos.

En resumen, comparar la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Política

del Perú puede ser difícil debido a las diferencias en los diferentes contextos presentados. Sin

embargo, estudiar y comparar estos documentos puede ser útil para comprender las diferentes

formas en que los países abordan cuestiones políticas y sociales fundamentales, así como para

identificar las similitudes y diferencias en la implementación de valores fundamentales en cada

país.
¿Cómo se relaciona la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Política del

Perú?

La Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Política del Perú son dos

documentos legales fundamentales que establecen las bases para el gobierno y la sociedad en

cada país. Aunque hay algunas similitudes entre ambos documentos, también hay diferencias

significativas.

Como, por ejemplo, la Constitución de los Estados Unidos fue redactada en 1787 y es

considerada una de las constituciones más antiguas del mundo. Por otro lado, la Constitución

Política del Perú fue promulgada en 1993 y es una de las más recientes en América Latina. Este

hecho refleja las diferentes realidades históricas y políticas de ambos países.

Otra diferencia importante es que la Constitución de los Estados Unidos es un documento

muy corto, que consta de solo siete artículos y 27 enmiendas, mientras que la Constitución

Política del Perú es mucho más extensa y Consta de 206 artículos, 26 capítulos y 16

disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6.

Una de las principales similitudes entre ambas constituciones es que establecen una base

legal para la protección de los derechos individuales y la igualdad ante la ley, pero la forma en

que estos valores se implementan en cada país es diferente.

En resumen, aunque la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución Política del

Perú comparten algunos valores fundamentales, difieren en muchos aspectos debido a sus

diferentes contextos históricos y políticos. Es por esto que a lo largo de este trabajo iremos

conociendo detalladamente la relación que se presenta entre ambas y analizando el propósito de

esa relación existente.


1.2 Objetivo

a) Determinar la relación entre la Constitución de los Estados Unidos y la Constitución política

del Perú.

1.3 Justificación

Esta investigación de título “comparación de la Constitución de los EE.UU. y la

Constitución política del Perú”, tiene una gran importancia en el ámbito académico, jurídico y

político, ya que permitirá analizar los principales aspectos que rigen las relaciones sociales,

políticas y económicas en ambos países. En este sentido, se trata de una tarea relevante para

conocer las similitudes y diferencias entre ambos sistemas constitucionales, y así poder

comprender mejor sus respectivos procesos históricos, políticos y sociales.

La comparación de estas dos constituciones logrará identificar las similitudes y

diferencias entre ambos sistemas legales, y será útil para entender cómo se han desarrollado los

derechos humanos, la libertad de expresión, la separación de poderes, la democracia y el Estado

de derecho en cada país. Además, servirá como una herramienta para identificar las mejores

prácticas y lecciones aprendidas de cada sistema constitucional, y mejorar el desarrollo e

implementación de políticas públicas tanto en Estados Unidos como en Perú.

Por ultimo este trabajo servirá como antecedente para otras personas que quieran realizar

futuras comparaciones sobre estas dos constituciones conforme se den dando nuevos cambios,

esto puede ser especialmente importante para fomentar el diálogo y el intercambio de ideas entre

estudiantes, líderes políticos, expertos en derecho y ciudadanos de ambos países, lo que puede

ayudar a generar soluciones innovadoras, mejorar la aplicación de políticas públicas en ambas

naciones y podría proporcionar información valiosa para el análisis crítico de los sistemas
constitucionales y su aplicación práctica en la vida diaria para la implementación de políticas

públicas más efectivas y justas en ambos países.

CAPITULO II

2. BASES TEÓRICAS

2.1 Antecedentes

Respecto a nuestro tema no encontramos antecedentes precisos sobre la comparación

entre las dos constituciones de nuestro interés, sin embargo, encontramos dos investigaciones

relacionadas a la comparación entre las constituciones de los países de nuestro interés y oros

países, con amplia información de gran valor.

2.1.1 Antecedente nacional

Rodas & Castillo (2020), en su investigación titulada, “El derecho constitucional

comparado: Chile, Colombia y Perú”, tesis para obtener el grado de Abogado, concluyeron;

Respecto a las semejanzas y diferencias, determinadas al comparar los sistemas jurídicos de tres

países Chile, Colombia y Perú ; en el tópico de las semejanzas, se identificó: en los tres estados

se trata de un derecho de naturaleza constitucional, con carácter subsidiario y restitutio, que

protege derechos constitucionales; en materia de jurisdicción en Perú y Colombia existe primera

instancia jueces civiles o mixtos, en Colombia: primera instancia jueces, segunda instancia

Cortes Suprema y Corte Constitucional, en Perú y Colombia, existe una última con competencia

para revisar decisiones judiciales. En lo que corresponde a los órganos competentes, en Chile y

Colombia se procesan los casos en última instancia a nivel de Corte Suprema y Corte
Constitucional, en cambio en el Perú existe el Tribunal Constitucional; varia la denominación, en

Chile Recurso de Protección, Colombia Acción de Tutela y Perú Proceso de Amparo y respecto a

la ejecución de sentencias en Chile no hay claridad, en Colombia se plantea mecanismos de

cumplimiento y desacato y en Perú el juez tiene potestad de conminar su cumplimiento.

2.1.2 Antecedente internacional

Tupy & Basham (2004), en su artículo personal de título “Diferencias constitucionales:

EE.UU. y UE”, Artículo de la Agencia Interamericana de Prensa Económica (AIPE),

concluyeron La constitución de la UE ignora la limitación de los poderes gubernamentales tanto

por razones prácticas como ideológicas. Ideológicamente, la izquierda europea considera que el

gobierno debe iniciar las acciones, razón por la cual apoya a un gobierno no limitado por la

libertad individual. Por el contrario, la mayoría de los estadounidenses ven al gobierno como

facilitador de acciones iniciadas por individuos privados. Por eso, el individualismo es

incompatible con el Estado de Bienestar y esa es la razón por la cual las elites europeas lo

rechazan como algo ajeno al sistema político europeo. La constitución europea está también

repleta de vaga fraseología políticamente correcta, incluyendo referencias al “desarrollo

sostenible”, “solidaridad entre generaciones” y “economía social de mercado”. Es más, la

constitución europea también trata de codificar los “derechos sociales”, es decir, los derechos

que grupos o individuos le reclaman a otros grupos o individuos. Buenos ejemplos de esto son

las estipulaciones de la Carta Europea de Derechos Fundamentales, como el derecho a un

empleo, lo cual sólo se puede garantizar con la transferencia de grandes recursos de algunos

ciudadanos a otros ciudadanos.


2.2 Parte Dogmática

2.3 Parte Orgánica

Poder Legislativo

En cuento a este primer poder de estado lo que se establece en ambas constituciones es

muy diferente:

En su primera sección La constitución de los estados unidos establece que el poder

legislativo le corresponde a un Congreso de los Estados Unidos, que se compondrá de un Senado

y una Cámara de Representantes. Por su parte la constitución política del Peru en su artículo 90

establece que El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de

cámara única.

Así mismo la constitución de los estado unidos en su segunda sección incisos 1 y 2 ,

establece que los miembros del congreso son elegidos cada 2 años y que no será representante

ninguna persona que no hay cumplido los 25 años de edad y sido ciudadano de los estados

unidos durante siete años. Por su parte la constitución política del Perú en su artículo 90

establece que el congreso de la república se elige por un periodo de 5 años.


CAPÍTULO III

3. Metodología

En este capítulo se muestra la metodología utilizada, con el objetivo de dar a conocer al

lector el análisis de la información recopilada en el estudio. Se expondrá los cuatro métodos de

investigación utilizados.

3.1 Método de la Hermenéutica

De acuerdo con Fuentes (2000) el método hermenéutico se ubica en el paradigma

interpretativo, fenomenológico (naturalista), cuya finalidad es vislumbrar e interpretar en el

marco de una comprensión mutua y participativa.

La hermenéutica provee una alternativa propia para la interpretación de los textos. La

hermenéutica es, en sentido general, el estudio de la comprensión y de la interpretación, y en

sentido particular, la tarea de la interpretación de textos (Palmer, 1969). La hermenéutica es

considerada como parte de la perspectiva cualitativa porque el concepto predominante de la

investigación cualitativa incluye, de manera general, todos los enfoques que no son cuantitativos.

Sin embargo, la hermenéutica poco tiene en común con los métodos generalmente utilizados en

la investigación cualitativa, y mucho menos con la perspectiva cuantitativa del modelo científico

de las Ciencias Naturales. Habermas (1970) distingue el enfoque hermenéutico de uno empírico-

analítico y de otro crítico-social. Para Habermas (1970), el enfoque hermenéutico otorga

preponderancia y estatuto científico a la investigación bibliográfica.

La hermenéutica presenta una triple dimensión, esto es: (i) la hermenéutica como lectura,

(ii) la hermenéutica como explicación y (iii) la hermenéutica como traducción, lo que permite
apreciar la complejidad y, a la vez, especificidad de la hermenéutica como teoría y como método

interpretativo para la comprensión de textos (Palmer, 1969).

Lectura

Toda lectura (silenciosa) de un texto es una forma encubierta de una interpretación oral,

por lo que los principios de la interpretación oral, tales como la actuación, el énfasis, la

entonación, se aplican a la interpretación de cualquier texto. Para poder entender un texto

es necesario entender de antemano lo que se va a decir, pero este entendimiento debe

provenir del texto mismo, lo que demuestra la existencia de un proceso dialéctico que

implica que es necesario entender para leer un texto y tal entendimiento proviene

únicamente de una lectura interpretativa del propio texto.

Explicación

La explicación como parte de la interpretación hace énfasis en el aspecto discursivo de la

comprensión. Los textos no solamente dicen algo, sino que también explican algo, lo

racionalizan y lo clarifican.

Dado que el significado de todo texto depende de su contexto, el procedimiento

explicativo provee el medio para lograr la comprensión del mismo. En la hermenéutica, el

horizonte del contexto, los significados previos y las intenciones son parte de la etapa

previa a la comprensión de un texto, denominada pre-comprensión- por lo que es

necesario preguntarse qué conocimiento previo es necesario para poder interpretar un

determinado texto.

El investigador, para poder comprender un texto debe pre-comprender el tema y la

situación antes de poder entender e interpretar su significado. En la práctica, esto implica


desplazarse repetida y cíclicamente entre las partes o aspectos del fenómeno y el todo,

con el objetivo de obtener una mayor comprensión del texto. Usando el concepto y la

práctica del círculo hermenéutico, los investigadores reconocen que el texto se entiende

como un todo porque sus partes están integradas en el todo. Al mismo tiempo, los

investigadores reconocen cómo el todo contextualiza cada una de las partes, buscando

iluminar el texto dentro de su contexto (Paterson, Higgs, 2005). El proceso implica un

examen de las partes, definiendo cada componente antes de que las partes sean

reintegradas al todo (Bontekoe, 1996).

De esta manera, se recurrea un entendimiento parcial para poder continuar interpretando

y comprendiendo. El texto mismo provee el contexto para su propia interpretación, lo que

exige, como se señaló, un cierto conocimiento previo del tema (pre-comprensión). De lo

contrario, no puede haber comunicación entre el intérprete y el texto. La función

explicativa de la hermenéutica constituye un vehículo para la pre-comprensión para la

interpretación de un texto (Palmer, 1969).

Traducción

Tanto la interpretación como la traducción son formas de hacer entendible algo que no lo

es (Owji, 2013). El traductor y el investigador se convierten en un mediador no solo entre

dos lenguas o dos mensajes sino también entre dos culturas.

La tarea de un traductor consiste en un proceso de negociación de significados entre el

productor y el receptor del texto (Mason, 2014), donde la traducción nunca es literal, sino que el

objetivo del traductor es el de producir un texto nuevo (traducción) que tenga el mismo

significado que en el texto original pero que sea expresado de manera que le resulte natural al
receptor del mismo en su propia lengua (Larson, 1984). En este sentido, la traducción intenta

remplazar un mensaje en una lengua por el mismo mensaje en otra. Esto requiere comprender,

evaluar e interpretar cada aspecto y elemento del mensaje, su contexto, las condiciones históricas

imperantes durante su producción y todos los demás antecedentes y características del lenguaje

en que fue codificado el mensaje para lograr el mismo propósito en el mensaje traducido (Kelly,

2005).

La tarea del investigador que interpreta un texto es similar a la tarea de un traductor que

lo interpreta para traducirlo a otra lengua, pero el resultado hermenéutico contiene un valor

agregado respecto de la traducción al poner énfasis en lo histórico-contextual.

El investigador cuenta con el mismo arsenal de estrategias que el traductor, las que

incluyen, el cambio de visibilidad, que incrementa la presencia del traductor en el texto, el

cambio de coherencia, mediante la cual se efectúan cambios en el texto original, combinando

párrafos y recurriendo a otros textos del mismo autor o de otros autores, traducción parcial, es

decir, la no incorporación de ciertos aspectos del texto en la traducción y la trans-edición, es

decir, cambiar la organización, cierta información, y todo aquello que sea necesario para hacer

inteligible al texto (Owji, 2013).

Asimismo, la tarea del intérprete es también una función histórica, es decir, un

entendimiento histórico de los textos, dado que el texto se considera siempre un objeto histórico

(Dilthey, 1988) por lo que se requiere traducir o interpretar el mensaje a la luz de su contexto y

encontrar su equivalente en el contexto contemporáneo.

De las dimensiones de la hermenéutica, se desprende que la misma trabaja

necesariamente con el lenguaje, el cual determina la visión y el pensamiento del ser humano, por
lo que la comprensión de textos constituye siempre un emprendimiento histórico, dialéctico y

lingüístico (Palmer, 1969).

3.2 Método deductivo-inductivo

Para Garcia Dihigo y Cisnero Gutierrez (2005) La inducción y la deducción son dos

métodos teóricos de fundamental importancia para la investigación. La inducción se puede

definir como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de cosas

particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos

individuales. El gran valor del método inductivo, está dado justamente porque establece las

generalizaciones sobre la base del estudio de los fenómenos singulares, lo que le posibilita

desempeñar un papel esencial en el proceso de confirmación empírica de la hipótesis. La

deducción es una forma del razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a

otro de menor nivel de generalidad. La deducción parte de principios, leyes y axiomas que

reflejan las relaciones generales, estables, necesarias y fundamentales entre los objetos y

fenómenos de la realidad. Justamente, porque el razonamiento deductivo toma como premisa el

conocimiento de lo general, es que puede llevar a comprender lo particular en el que existe lo

general. De aquí la gran fuerza demostrativa de la deducción. En determinado momento de la

investigación puede predominar uno u otro método, atendiendo a las características de la tarea

que esté realizando el investigador. Pero esto no significa que se tome como dos métodos

independientes ya que la inducción y la deducción se complementan mutuamente en el proceso

de desarrollo del conocimiento científico. La deducción se parte de un hecho conocido

(problemas de estabilidad de la fuerza de trabajo) y de ahí a investigar sus causas, mientras que

en la inducción se parte de una hipótesis la que es necesario demostraren el análisis de sus

componentes.
Para, Pineda Lemus (2009) La inducción puede ser entendida como el razonamiento que

intenta establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia. Es decir, ascender

lógicamente a partir del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o

hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. En este sentido las investigaciones

científicas comenzarán con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios.

Con posterioridad, y mediante inferencia, se formularán leyes universales sobre los hechos, y por

inducción se podrán obtener afirmaciones aún más generales tales como las leyes universales. El

razonamiento inductivo no siempre va de premisas particulares a conclusiones generales.

Aquello que los caracteriza en sentido estricto, es que funciona desde una información conocida

hacia una nueva información. Es decir, van de lo observado a lo no observado. La deducción el

tipo de inferencia que, partiendo de enunciados generales o universales, nos conduce a

enunciados particulares, singulares. Posee una fuerte relación entre las premisas y su conclusión.

No siempre las conclusiones son particulares ni tampoco las premisas son generales; en algunos

argumentos se puede combinar sin ningún problema la generalidad o particularidad de premisas

y conclusiones.

Para Rodriguez Jimenez y Perez Jacinto, (2017) el método inductivo-deductivo está

conformado por dos procedimientos inversos: inducción y deducción. la inducción es una forma

de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más

general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos ndividuales. su base es la repetición

de hechos y fenómenos de la realidad, encontrando los rasgos comunes en un grupo definido,

para llegar a conclusiones de los aspectos que lo caracterizan. este método ha sido muy efectivo

a lo largo de la historia para avanzar en el conocimiento científico en las áreas de las ciencias

naturales y exactas. es el método base del paradigma positivista de investigación, pues, al partir
de evidencias empíricas, está despojado por completo del subjetivismo. mediante la deducción se

pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. las generalizaciones son

puntos de partida para realizar inferencias mentales y arribar a nuevas conclusiones lógicas para

casos particulares. consiste en inferir soluciones o características concretas a partir de

generalizaciones, principios, leyes o definiciones universales. se trata de encontrar principios

desconocidos, a partir de los conocidos o descubrir consecuencias desconocidas, de principios

conocidos. así, de lo más general, se realizan deducciones lógicas que originan nuevas

regularidades, principios y leyes de menor grado de generalidad que las de partida. de esta forma,

se reestructura o reajusta el sistema teórico, conceptual o metodológico de la propuesta de

solución al problema científico. así, el conocimiento se integra en un sistema con una estructura

jerarquizada de regularidades, principios y leyes, pues en la cima de esta estructura se situarían

las regularidades, los principios y las leyes de mayor grado de abstracción, generalidad y fuerza

lógica, a partir de los cuales se deducen los que contienen en menor grado estos atributos. la

inducción y la deducción se complementan mutuamente: mediante la inducción se establecen

generalizaciones a partir de lo común en varios casos, luego a partir de esa generalización se

deducen varias conclusiones lógicas, que mediante la inducción se traducen en generalizaciones

enriquecidas, por lo que forman una unidad dialéctica. de esta manera, el empleo del método

inductivo-deductivo tiene muchas potencialidades como método de construcción de

conocimientos en un primer nivel, relacionado con regularidades externas del objeto de

investigación.

3.3 Método de análisis y síntesis

Para Rodríguez Jimenes y Pérez Jacinto (2017), El método analítico-sintético tiene gran

utilidad para la búsqueda y el procesamiento de la información empírica, teórica y metodológica.


El análisis de la información posibilita descomponerla en busca de lo que es esencial en relación

con el objeto de estudio, mientras que la síntesis puede llevar a generalizaciones que van

contribuyendo paso a paso a la solución del problema científico como parte de la red de

indagaciones necesarias; pero, como método singular, generalmente, no se emplea para la

construcción de conocimientos. Aunque cuando forma parte de un método más complejo, como

el sistémico estructural-funcional, las generalizaciones a que se arriban mediante la síntesis

pueden constituir regularidades, principios o leyes que conforman una teoría, su finalidad

predominante es la búsqueda de información, aunque en ocasiones se utiliza para la elaboración

de conocimientos.

Para Hegel (1970), el análisis es la actividad del entendimiento que toma un objeto

concreto dado y lo resuelve en una multiplicidad de determinaciones universales presupuestas en

él. La actividad analítica del entendimiento presenta la relación entre objeto y concepto como

una relación de identidad abstracta e inmediata. Considera el método analítico tanto en su

aplicación a objetos de pensamiento -conceptos matemáticos, nociones comunes, etc.-, como a

cosas y procesos reales. Si la función del método analítico consiste en referir lo singular a lo

universal y en desplegar la multiplicidad de determinaciones contenidas en él, el conocimiento

sintético, en cambio, desarrolla las determinaciones de un todo en cuanto no se hallan

inmediatamente contenidas en él ni se siguen idénticamente las unas de las otras, sino que tienen

entre sí una estructura de diversidad, mostrando la necesidad de la relación determinada que

enlaza unas con las otras. La complementariedad de la síntesis con respecto al análisis radica en

el hecho de que, en tanto que el análisis va de lo individual a lo universal, la síntesis procede de

lo universal a lo individual.
Así también, para Loopera Echevarria et al, (2010) el análisis, entendido como la

descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos, ha sido uno de los

procedimientos más utilizados a lo largo de la vida humana para acceder al conocimiento de las

diversas facetas de la realidad. La síntesis sin el análisis es una obra de imaginación, una

creación especulativa, producto del ingenio que no puede reproducir la realidad; porque la

realidad no se adivina (no existe ciencia infusa) y para conocerla es necesario observarla y

estudiarla en toda la complejidad de sus aspectos. A su vez el análisis, sin la síntesis, da

materiales para la ciencia, pero no la ciencia. De este modo análisis y síntesis revierten a la

unidad del método y son procedimientos de oposición lógica, pero no de oposición real, pues no

existe una realidad analítica y otra sintética, sino la compleja o empírico-ideal.

3.4 Método Comparativo

Los estudios cualitativos se caracterizan por un proceso de construcción interactiva del

argumento teórico y la evidencia empírica (Maxwell, 1996). Son estudios de tipo holístico en los

cuales se trata de captar el núcleo de interés y los elementos clave de la realidad estudiada,

facilitándose de esta manera el entendimiento de los significados, los contextos de desarrollo y

los procesos. La tradición muestra tres modos de utilización de la comparación en estudios

sociales: el análisis histórico, el análisis estadístico y los estudios cualitativos. Asimismo, se han

identificado tres formas de considerar la comparación: como contexto de justificación y control

de hipótesis; como contexto de descubrimiento y de generación de nuevas hipótesis y como

procedimiento lógico y sistemático que es lo que se denomina en términos estrictos, método

comparativo. Ya en 1971 Liphajrt había explicitado que el método comparativo podía ser

considerado como una estrategia de investigación pero no como una técnica de investigación.
Para Sartori (1984) el método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de

similitudes y disimilitudes. Dado que la comparación se basa en el criterio de homogeneidad;

siendo la identidad de clase el elemento que legitima la comparación, se compara entonces lo que

pertenece al mismo género o especie. Las disimilaridades se presentan como lo que diferencia a

la especie de su género, y esto no es lo mismo que señalar las variaciones internas de una misma

clase; por lo cual se requiere de un trabajo sistemático y riguroso que implique la definición

previa de las propiedades y los atributos posibles de ser comparados.

Según Fideli (1998) el método comparativo es un método para confrontar dos o varias

propiedades enunciadas en dos o más objetos, en un momento preciso o en un arco de tiempo

más o menos amplio. De esta manera se comparan unidades geopolíticas, procesos, e

instituciones, en un tiempo igual o que se lo considera igual (sincronismo histórico).

Según, Sampieri Collado & Lucio (2003), la investigación comparativa establece las

causas o los factores de riesgo que inciden en determinados problemas. Además, permite

comparar uno o varios grupos que tienen el problema, con uno o varios que no lo tienen, con el

fin de determinar los factores que contribuyen al problema.

También podría gustarte