Está en la página 1de 50

Pamplona

Universidad de

Centro de Educación Virtual y a Distancia

Programas de Educación a Distancia

Introducción al
Derecho
Carlos Eugenio

Formando Colombianos de Bien

Álvaro González Joves


Rector

María Eugenia Velasco Espitia


Decana Facultad de Estudios Avanzados, Virtuales, a Distancia y Semiescolarizados

Luis Armando Portilla Granados


Director Centro de Educación Virtual y a Distancia
Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Justificación
Metodología
Horizontes

UNIDAD 1: Nociones Fundamentales del Derecho


Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
1.1 DERECHO Y LEBERTAD
1.2 SOCIEDAD Y DERECHO
1.3 IMPORTANCIA DEL DERECHO
1.4 ACEPCIONES DEL VOCABLO "DERECHO
1.5 ¿EL DERECHO ES LEY?
1.6 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO
1.7 DEFINICIÓN
1.7.1 El Derecho Como Ciencia
1.8 OBJETO DEL DERECHO
1.9 DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL FENÓMENO DEL DERECHO
1.10 FINES DEL DERECHO
1.10.1 Justicia
1.11 ORIGEN DEL DERECHO
1.11.1 Fases de Desarrollo del Derecho
1.12 FUNCIONES DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL
1.13 EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO SOCIAL
1.13.1 Derecho y Justicia
Proceso de Comprensión y Análisis

UNIDAD 2: La Norma Jurídica


Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
2.1 DERECHO Y NORMA JURÍDICA
2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
2.3 ORDENAMIENTO NORMATIVO
2.4 ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ORDEN JURÍDICO EN COLOMBIA
2.5 NORMAS JURÍDICAS SUSTANCIALES Y NORMAS INSTRUMENTALES
2.6 LEYES NATURALES Y NORMAS JURÍDICAS
2.6.1 Características
Proceso de Comprensión y Análisis

UNIDAD 3: Moral y Derecho


Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.1 Diferencias entre Moral y Derecho
3.2 RELACIONES ENTRE MORAL Y DERECHO
3.3 ALCANCE DE LAS DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y EL DERECHO
Proceso de Comprensión

UNIDAD 4: Convencionalismos Sociales


Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
4.1 CONCEPTO
4.1.1 Diferencia entre Moral y los Usos Sociales
4.1.2 Diferencia entre los Convencionalismos y las Normas Jurídicas
4.2 FUENTES DE DERECHO
4.2.1 Clasificación
4.2.2 Clasificación de las Fuentes Formales
4.3 LA LEY
4.3.1 Clasificación de la Ley
4.3.2 Características de la Ley
4.3.3 Proceso Formativo de las Leyes
4.3.4 Derogación de la Ley
4.4 LA COSTUMBRE
4.4.1 Elementos
4.4.2 Características
4.4.3 Clasificación de la Costumbre
4.5 DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
4.6 DIVISIÓN DEL DERECHO
4.6.1 Derecho Publico y Derecho Privado
4.6.2 Distinciones Sustanciales y Formales entre Ambos
4.6 RAMAS JURÍDICAS
Proceso de Comprensión
Introducción al Derecho 1

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa


ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar


servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto
Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de


cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Luis Armando Portilla Granados – Director CEVDUP

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 2

Introducción
Teniendo en cuenta que Colombia es un estado social de derecho y que por tal
razón se rige por una estructura jurídica y normativa definida, es democrática,
participativa y pluralista lo que permite que cualquier ciudadano participe
directamente en las decisiones que interesan a todo el conglomerado de nuestro
estado. Que es un ordenamiento jurídico fundado en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas y en la prevalencia del
interés general.

Con base en todo lo anterior se hace lógico que para cualquier ciudadano o
cualquier profesional el conocimiento de la estructura normativa por el cual se rige
nuestra sociedad, con el fin de garantizarle el cumplimiento de una actuaciones
profesionales ajustadas a toda norma jurídica, moral y ética.

Acatando la misión y visión de nuestra universidad, se tomaron temas como


nociones fundamentales del derecho, conceptos preliminares del derecho, la
norma jurídica, moral y derecho, fuentes del derecho entre otros; programa que
garantiza que el alumno va ha obtener el objetivo trazado de tener un
conocimiento amplio y suficiente para poder llegar a una interpretación acertada
tanto de la ley como de los hechos sociales que lo rodean.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 3

Justificación
Antes de iniciar el estudio de nuestras normas de derecho se hace necesario, para
los estudiantes como futuros profesionales, conocer cuales son las raíces, historia
del derecho, resumida en la asignatura Introducción al Derecho.

Desde luego, no pretendemos que aquellas personas cuyo estudio principal no es


el derecho, se perfilen como doctrinarios en los ordenamientos que rigen y que
enmarcan el origen de nuestras leyes sociales, pero, si, que tengan un modesto
conocimiento sobre la forma como fueron apareciendo los derechos y las garantías
en nuestro ordenamiento social.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 4

Metodología

• Leer y analizar cuidadosamente el programa de la asignatura, en su conjunto y


forma detallada.

• Preparar los temas de la asignatura con ayuda del texto guía o bibliografía
especifica.

• Leer detenidamente los conceptos entregados, y profundizar con ayuda del


texto guía.

• Preparar ejemplos que se presenten en nuestra sociedad y que reflejen la


situación planteada en la conceptualización

• Escribir las inquietudes que se le presenten durante el estudio y tratar de


resolverlas, con ayuda del texto guía; si persisten las dudas consultarlas con el
profesor durante las sesiones programadas.

• Idear ejercicios de análisis y aplicación. Recordar que para la evaluación final


no es suficiente el conocimiento de la evaluación básica, sino que los temas
pondrán a prueba la capacidad de análisis y aplicación de conocimientos.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 5

Horizontes
• Descubrir el origen del derecho.

• Determinar en forma secuencial los hechos y situaciones sociales que


originaron el derecho.

• Identificar las diferentes relaciones sociales.

• Determinar el campo de aplicación del derecho y le ley.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 6

UNIDAD 1
Nociones Fundamentales del Derecho

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Derecho y Libertad
• Sociedad y Derecho
• Importancia del Derecho
• Acepciones del Vocablo "Derecho”
• ¿El Derecho es Ley?
• Etimología de la Palabra Derecho
• Definición
• Objeto del Derecho
• Disciplinas que Estudian el Fenómeno del Derecho
• Fines del Derecho
• Origen del Derecho
• Funciones del Derecho en la Vida Social
• El Derecho como Instrumento de Cambio Social

Proceso de Información
1.1 DERECHO Y LIBERTAD

El derecho es un elemento esencial de la vida en sociedad. La observancia y


acatamiento del orden jurídico es indispensable para lograr una convivencia
pacífica y ordenada a los asociados. El derecho es una exigencia de la sociedad
humana. Siendo el derecho una obra humana, solo puede ser comprendido a
través de su idea.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 7

"El derecho solo puede comprenderse en el círculo de la conducta impregnada de


valor. El derecho es un fenómeno cultural, es decir, un hecho relacionado a un
valor. El concepto del derecho solo puede determinarse como conjunto de datos,
cuyo sentido estriba en la realización de la idea del derecho"

Se puede observar que la idea básica del derecho es la justicia, pero que el
derecho no se agota en la justicia. Hay una serie de valores de que trata la
estimativa jurídica y que le dan al derecho un contenido valioso.

El derecho es espiritualidad, ya que la personalidad humana es su fundamento.


No hay que perder de vista que el derecho está para regular conductas humanas
por medio de normas jurídicas y que, por ende el derecho es algo sagrado en
general, solo porque es la existencia del concepto absoluto, de la libertad
autoconsiente.

La existencia implica libertad; la existencia implica, pues, constitutivamente, la


libertad, y la libertad es el signo del espíritu. Así, el espíritu es la posibilidad
radical de la existencia posible. Y como la forma del espíritu es necesariamente
personal y la persona es la forma necesaria del espíritu, resulta que la persona es
existencia, no son términos del todo idénticos. Porque no toda persona, ni toda
persona, es la existencia, pero toda existencia es existencia personal, es decir, en
toda existencia se da la dimensión ontológica que es propia de la persona. Pero,
la existencia de una persona solo se entiende en relación con las demás
existencias, por lo cual implica la "coexistencia".

La idea de derecho es la unidad de todos los valores jurídicos y tiene una finalidad
personalista en cuanto busca la dignidad de la persona y el respeto a sus
derechos.

1.2 SOCIEDAD Y DERECHO

El supuesto previo fundamental en la noción del derecho es la existencia de la


sociedad.

Aristóteles decía que solo un dios, una bestia podían vivir alejados de la sociedad.
La bestia, porque no necesita del hombre para vivir, y si el hombre viviera aislado,
solo respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con nadie, como sucede con
las aves de rapiña". Dios, porque siendo omnipotente y eterno, no requiere de
ayuda del hombre. Pero este, es un ser naturalmente sociable, y el que vive fuera
de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es ciertamente, o un ser
degradado, o un ser superior a la especie humana".

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 8

El derecho tiene sentido para el hombre en sociedad, ya que nunca podrá tener
origen en una agrupación de animales, ni menos aún, de seres inanimados. En
este sentido, expresa Tamayo "Únicamente el ser humano puede llegar a
descubrir el derecho, a crearlo, porque solo él posee esa gracia divina que se llama
razón. Ni para los animales, ni para los seres que no alientan vida, puede tener
significación el derecho"

No se concibe sociedad sin derecho, ni un derecho sin una sociedad humana.

1.3 IMPORTANCIA DEL DERECHO

El derecho regula la vida del hombre desde su nacimiento o aun antes de este y se
extiende hasta después de su muerte. La actuación de la norma se hace de
manera espontánea cuando las personas la cumplen, y en forma forzosa cuando la
violan, en cuyo caso se ha ideado el proceso como un instrumento por el cual
estado, a través del órgano jurisdiccional, resuelve los conflictos de intereses entre
los asociados.

El derecho es la fuerza que coordina todas las actividades sociales del hombre; que
el derecho es la síntesis de todas las incontables energías de la sociedad.

1.4 ACEPCIONES DEL VOCABLO "DERECHO"

La palabra derecho es utilizada en sentidos diferentes:

• Derecho - Valor: En este caso, la palabra derecho se emplea para designar


algunos impuestos. Ejemplo: Derechos aduaneros, de importación, cuando
técnicamente debiera hablarse de impuestos aduaneros, impuesto a la
importación, etc.

• Como sinónimo de ciencia del derecho o de derecho - Concepto: desde este


punto de vista, el derecho es considerado como criterio doctrinario. Ejemplo:
doctor en derecho, facultad de derecho, estudiante de derecho, etc. Esta
acepción no es correcta, ya que debiera decirse doctor, estudiante o facultad de
ciencia del derecho, o de ciencias jurídicas, siguiendo la expresión mas
corriente y generalizadas.

• Derecho como Pretensión: En este caso se designa o habla de derecho


subjetivo o facultad jurídica, es decir, la facultad o poder que tiene un sujeto,
bajo la protección legal de realizar determinados actos libremente y con

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 9

exclusión de los demás. Ejemplo: derecho de propiedad, de testar, de votar,


etc.

• Derecho como Norma o Sistema de Normas: se habla en este caso de derecho


objetivo, porque es considerado en si mismo, como objeto e
independientemente de los sujetos sobre los cuales recae. En esta acepción se
trata de un conjunto de reglas de conducta que rigen la convivencia de los
hombres en sociedad, y así se dice, por ejemplo, Derecho Civil, Derecho
Peruano, etc.

• Derecho como Sinónimo o Ideal de Justicia: no se puede afirmar que exista


una identidad entre las nociones de derecho y de justicia. La noción de
derecho gobierna todas las manifestaciones jurídicas, y la justicia no es sino la
obediencia a esa noción de derecho, elemento supremo del orden social.

1.5 ¿EL DERECHO ES LEY?

Razones por los que se sostiene que el derecho es exclusivamente la ley, así:

Porque han existido los regímenes de derecho antes de existir toda idea y hasta
toda posibilidad de una organización legislativa y subsiste hoy todavía un inmenso
comportamiento del derecho que escapa totalmente al reino de la ley.

Porque, aun bajo el régimen de la ley existen y subsisten inevitablemente, en la


red de la legalidad, fisuras imposibles de tapar con una simple interpretación
agotadora de la ley, porque para satisfacer las más imperiosas exigencias orden,
es preciso recurrir a fuentes de derecho distintas de la ley.

Porque, el derecho no se puede supeditar a la ley porque él es anterior a esta.

1.6 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO

Derecho deriva de la voz latina Directium, de dirigir, encauzar, y que significa lo


que está conforme a la regla, a la norma. Derecho se dice en Italiano Diritto; en
portugués Direito; en rumano, Dreptu; en francés, droit; en inglés right; en
alemán, recht; en holandés, reght.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 10

1.7 DEFINICIÓN

Pascual Marín Pérez "Es la ordenación de las relaciones sociales mediante un


sistema de normas obligatorias fundadas en principios éticos y efectivamente
impuestas y garantizadas, o susceptibles de serlo por la voluntad imperante en una
comunidad organizada, incluso en sus formas positivas más perfectas, mediante el
ejercicio de la coacción, en cuanto sea posible y necesario, que a través de las
decisiones y de los hechos diversos en que tales normas se traducen, regulan la
organización de la sociedad y las relaciones de los individuos y agrupaciones que
viven dentro de ella, para asegurar el conseguimiento armónico de los fines
individuales y colectivos"

1.7.1 El Derecho Como Ciencia

El derecho se encuentra clasificado en las ciencias según la naturaleza del objeto


en:

Ciencias de Objeto Cultural

Como la economía y la sociología, etc. El objeto de la ciencia del derecho no son


las normas, si no la conducta humana. Cossio, el derecho es un saber conceptual,
ya que el jurista, al efectuar actos de comprensión, debe acudir a conceptos,
juicios, ideales que le son suministrados por el ordenamiento jurídico (dogmática
jurídica), pero al ser aplicados al caso en concreto, implica una toma de posición
axiológica, por cuanto se deben valorar las conductas e interpretar las
circunstancias. En efecto, para que los conceptos de orden, seguridad, libertad,
etc, que aparecen en las normas, sean aplicables a la realidad, deben ser
experimentados y valorados por alguien, con lo cual se sitúa en debida posición el
jurista.

El derecho reposa sobre cierto número de datos esenciales, que se reducen a dos:
- El dato de la naturaleza exterior ( elemento material); y
- La conducta humana (elemento humano).

Por último, la ciencia del derecho no cumple, como generalmente se cree, una
labor meramente reproductiva y dogmática, sino también una función
interpretadora, ya que entra en contacto con la conducta ( el yo y las
circunstancias que lo rodean,, según Ortega) y la comprende. La ciencia del
derecho se ocupa de la interpretación para indagar el significado y alcance de las
normas jurídicas, de la integración ( en caso de lagunas) y de la sistematización u
ordenación de las normas que constituyen el ordenamiento jurídico.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 11

1.8 OBJETO DEL DERECHO

El objeto del derecho es regular la conducta de los asociados por medio de normas
jurídicas. Pero debe tenerse en cuenta que el derecho no es solo el positivo
vigente, sino también que está constituido por los principios que integran los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la persona, así
como también por su contenido valorativo y por su ideal de justicia. El derecho
debe estudiarse desde el punto de vista ontológico, histórico, sociológico y
teológico, para lograr una visión de conjunto. Es decir, importa tanto el estudio
del concepto de! derecho como el de sus aplicaciones en la realidad social.

1.9 DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL FENÓMENO DEL DERECHO

• Ciencia del Derecho: la ciencia del derecho, jurisprudencia o dogmática jurídica


" es la ciencia cuyo objeto es el derecho".

• Filosofía del Derecho: es la que define al derecho en su universalidad lógica,


investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico,
y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la pura razón.

• Historia del Derecho: es la rama o especialidad de la historia general que


estudia el desenvolvimiento del derecho, explicándolo en función de las causas
respectivas, con el alcance individualizador propio de la historia.

• Sociología del Derecho: investiga los procesos que condicionan el cambio o


desarrollo del derecho. El sociólogo, afirma, trata de desentrañar por qué
causas han ocurrido los hechos, de descubrir las condiciones sociales di medio
y de formular leyes generales, inductivas, causales, de valor empírico. Se ha
dicho que la ciencia jurídica estudia el derecho en su deber ser y que la
sociología del derecho lo analiza como ser.

• Ciencia del Derecho Comparado: Esta disciplina consiste en el estudio


comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas,
con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos
existen, y concluir de tal examen sobre la evolución de tales instituciones o
sistemas y criterios para su perfeccionamiento y reforma.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 12

1.10 FINES DEL DERECHO

Para Le Fur, el fin del derecho consiste en garantizar que por la justicia, el orden y
la seguridad, se crean las condiciones que permitan a los miembros del grupo
realizar su bien, el bien de todos el bien común, realización que implica el
sostenimiento de una justicia medida entre la tradición y el progreso, y en
consecuencia, el simultáneo rechazo de la rutina y de las variaciones demasiado
bruscas

Los fines supremos del derecho son el bien común, la justicia y la seguridad.

1.10.1 Justicia

Platón. Es la virtud fundamental de la cual se derivan todas las demás virtudes,


pues constituye el principio armónico ordenador de estas, el principio que
determina el campo propio de acción de cada una de las demás virtudes: !de la
prudencia o sabiduría para el intelecto, de la fortaleza o valor para la voluntad, y
de la templanza para los apetitos y tendencias. También Aristóteles, quien elaboró
muy concienzudamente la teoría de la justicia en sentido estricto como pauta para
el derecho, usa asimismo la palabra justicia como expresiva de la virtud total o
perfecta, de la cual dice que consiste en una medida de proporcionalidad de los
actos, la cual presenta el medio equidistante entre el exceso y el defecto.

Goldschmidt, define la justicia como el reparto de todos los bienes y males entre
todos y cada cual de los hombres por personas autorizadas y de acuerdo con
reglas derivadas de la razón. Entiende este autor la justicia en sentido objetivo
como la más expresiva e impresionante, la más grandiosa y especificada
manifestación de la moral sobre la tierra.

El concepto de justicia es esencial al estado social de derecho adoptado para la


constitución de 1991 que además se basa en el respeto a la dignidad humana y la
prevalencia de los derechos humanos.

1.11 ORIGEN DEL DERECHO

De lo dicho surge la comprobación de que el derecho aparece casi


simultáneamente con el hombre, ya que no es posible la vida humana sino dentro
de la sociedad y una vez formada, esta empieza a regir un complejo de reglas
obligatorias entre los asociados.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 13

1.11.1 Fases de Desarrollo del Derecho

• Las hordas eran conjuntos de hombres nómadas que no tenían un lugar fijo
para vivir.
• Los matriarcados y los patriarcados: aparece por primera vez la propiedad
privada porque el hombre se establece en lugar fijo.
• Los grupos gentilicios: a la familia se unen extraños por medio de la adopción,
surgen así la gens y los clanes.
• Los grupos supergentilicios: los grupos se empezaron a unificar y la confirieron
autoridad a un jefe, que era el más fuerte o el más audaz de los guerreros.

Teorías sobre el origen del derecho


• Teoría Teológica.
• Teoría Contractualista.
• Teoría de la Escuela Histórica.
• Teoría de la Escuela Sociológica.

1.12 FUNCIONES DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL

• El derecho cumple una función de certeza y seguridad en la vida social.

• El derecho tiene la función de resolver conflictos de intereses.

• Para cumplir sus fines, el derecho organiza este poder político, esto es, el poder
del estado.

• El derecho no solo organiza el poder político sino que lo legitima, limitándolo.

• El derecho debe reconocer y proteger la dignidad de la persona humana


proponiéndose le efectiva protección de los derechos humanos.

1.13 EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO SOCIAL

El cambio social se puede verificar por medio de una revolución, o por el derecho.
El sujeto activo del cambio social es el hombre que busca su perfeccionamiento
espiritual, cultural y físico y el desarrollo de su actividad. Las reformas sociales
buscan la justicia y una vida digna para todos los asociados.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 14

Estas reformas se pueden hacer mediante normas jurídicas y sin acudir a


procedimientos violentos. Una concepción democrática pretende el bienestar de la
colectividad respetando los derechos humanos y poniendo en práctica reformas
sociales que eliminen la pobreza absoluta creando condiciones de subsistencia
dignas del ser humano. Dentro de una concepción democrática y un estado de
derecho es lógico y natural que e! cambio social se produzca mediante normas
jurídicas que sirvan para resolver la problemática social de cada Estado. Así
mismo, el cambio social no se produce únicamente mediante leyes sino por una
interpretación científica y dinámica del poder judicial que permita aplicar la ley
según las circunstancias sociales existentes en el momento de su aplicación.

El ser humano solo tendrá una vida mejor cuando además de reconocérsela los
derechos civiles y políticos, se le otorguen los derechos económicos, sociales y
culturales.

El derecho tiene instrumentos eficaces para lograr un cambio en las estructuras de


la sociedad sin necesidad de acudir a una revolución. Ya hoy los juristas no se
limitan a defender el orden establecido sino que quieren ser agentes del cambio
social.

El jurista tiene el deber de impulsar el cambio social mediante reformas legales,


económicas y sociales, que eliminen las desigualdades económicas y sociales y
procuren una vida digna y mejor para todos los asociados.

1.13.1 Derecho y Justicia

Hay una relación muy estrecha entre el derecho y la justicia que ha sido puesta de
presente por la doctrina.

Agustín de Hipiana, la equivalencia entre derecho y justicia así: "no es ley la que
no es justa" por consiguiente no existiría obligación de obedecerla.

Francisci Suarez dice que como toda ley es norma de bien obrar, no puede haber
conflicto entre normas morales y jurídicas. Si esta última contradice aquellas,
dejan entonces de ser normas.

Proceso de Comprensión y Análisis


• Defina los siguientes términos:
- Derecho
- Libertad

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 15

- Sociedad
- Justicia
- Derecho

• Responder los siguientes interrogantes:


- ¿Qué relación tiene la sociedad y el derecho?
- ¿Cuál es la importancia del derecho?
- ¿El derecho es ley?
- ¿El derecho es Ciencia?. ¿Por qué?
- ¿Cuál es el objeto del derecho?
- ¿Cuáles son las disciplinas que estudian el fenómeno del derecho?
- ¿Qué investiga la sociología del derecho?
- ¿Cuál es el fin primordial del derecho?
- ¿Cuál es el origen del derecho?
- Nombrar dos teorías del derecho
- ¿Cuáles son la funciones del derecho en la vida social?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 16

UNIDAD 2
La Norma Jurídica

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Derecho y Norma Jurídica
• Clasificación de las Normas Jurídicas
• Ordenamiento Normativo
• Estructura Jerárquica del Orden Jurídico en Colombia
• Normas Jurídicas Sustanciales y Normas Instrumentales
• Leyes Naturales y Normas Jurídicas

Proceso Información
2.1 DERECHO Y NORMA JURÍDICA

El derecho es un sistema jerárquico de normas. Una norma jurídica tiene ámbitos


de validez material, espacial, temporal y personal, y está ubicada jerárquicamente
con respecto a las demás normas jurídicas. La mayoría de autores afirma que el
objeto de la ciencia del derecho son las normas jurídicas.

Teniendo el derecho un carácter esencialmente normativo, es indispensable


estudiar qué es una norma jurídica. Es la formulación técnica de un esquema
construido conforme a una valoración de justicia dada por el legislador a un
problema histórico concreto. Es decir, que en toda norma jurídica hay un dato
jurídico, una valoración de justicia, y una construcción de una solución formulada
técnicamente.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 17

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

García Maynez ha intentado una clasificación que puede considerarse como


completa así:

• Desde el punto de vista del sistema a que pertenece:


- Nacionales.
- Extranjeras.
- De derecho uniforme.

• Desde el punto de vista de su fuente:


- Legislativas
- Consuetudinarias
- Jurisprudenciales

• Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez:


- Generales
- Locales

• Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez:


- De vigencia indeterminada
- De vigencia determinada

• Desde el punto de vista de su ámbito material de validez:


- De Derecho Público: constitucionales, Administrativas, Penales, Procesales,
Internacionales, Industriales, Agrarias
- De Derecho Privado: Civiles, Mercantiles.

• Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez


- Genéricas
- Individualizadas

• Desde e! punto de vista de su jerarquía:


- Constitucionales: Orgánicas, de comportamiento, Mixtas.
- Ordinarias

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 18

- Reglamentarias: Privadas, Públicas.


- Individualizadas.

• Desde el punto de vista de sus sanciones:


- Leges perfectas.
- Leges plus quam perfectas.
- Leges Minus quam perfectas.
- Leges imperfectae.

• Desde el punto de vista de su cualidad:


- Positivas o permisivas
- Prohibitivas o negativas

• Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación:


- Primarias.
- Secundarias: de iniciación de la vigencia, de duración de la vigencia, de
extinción de la vigencia, declarativas o explicativas, Permisivas,
Interpretativas, Sancionadoras.

• Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.


- Taxativas
- Dispositivas

Desde el Punto de Vista al que Pertenecen

Todo precepto pertenece a un ordenamiento jurídico, y, por ende, las normas


pueden ser nacionales, extranjeras o de derecho uniforme, cuando mediante un
tratado varios estados adoptan ciertas normas comunes para regular situaciones
jurídicas y resolver conflictos de leyes en el espacio.

Desde el Punto de Vista de su Fuente

Desde este punto de vista se habla de normas legisladas o de derecho escribo,


para designar las normas expedidas por los órganos que tengan potestad
legislativa. Igualmente de normas consuetudinarias, cuando surgen de la
repetición constante y con conciencia de su obligatoriedad, y de normas
judisprudenciales que son las emanadas de tribunales.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 19

Desde el Punto de Vista de su Ámbito Espacial de Validez

Es necesario recordar que, el ámbito de valides de las normas jurídicas deben


considerarse desde 4 puntos de vista:
• Espacial, que es la porción del espacio en que un precepto es aplicable;
• Temporal, que esta constituido por el lapso de tiempo durante el cual conserva
su vigencia;
• Material, por la materia que regula, y
• Personal, por los sujetos a quienes obliga.

Generalmente, en los países federalistas las normas son federales si se aplican el


todo el territorio; Locales si ello se hace en las diversas partes integrantes de la
federación, y municipales si en la circunscripción territorial del municipio libre. En
nuestro derecho se habla de leyes si su vigencia es nacional, de ordenanzas si su
vigencia es departamental y de acuerdos si su vigencia es municipal.

Desde el Punto de Vista de su Ámbito Temporal de Validez

Se habla entonces de:


• Normas permanentes o de vigencia indeterminada, que no tienen un plazo
prefijado de duración, por lo que rigen hasta ser derogadas expresa o
tácitamente por otras normas;
• Normas de vigencia determinada, que son las que tienen un plazo prefijado de
duración.

Desde el Punto de Vista de su Ámbito Material de Validez

Esta clasificación tiene su fundamento en la división del derecho.

Desde el Punto de Vista de su Ámbito Personal de Validez

En esta clasificación se distingue las normas generales o genéricas o abstractas,


que son las que abarcan un número indefinido de personas, y las normas
individualizadas o individuales o concretas, que son las que refieren a sujetos
individualmente determinados. Las normas individualizadas se dividen en privadas
y públicas. Las primeras ( contratos y testamentos) se derivan de la voluntad de
los particulares, en cuanto estos aplican ciertas normas genéricas; las segundas se
derivan de la autoridad de las autoridades (Sentencias, Concesiones, etc.).

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 20

Desde el Punto de Vista de su Jerarquía

Si los preceptos pertenecen a un mismo rango, hay relación de coordinación, y si a


diverso rango, relación de subordinación. El estudio de las relaciones entre las
normas ha, permitido establecer la existencia de un verdadero orden jerárquico
normativo, o pirámide.

Estas ideas fueron desenvueltas por Bierling, Adolf Merkel, Hans Kelsen Y
Verdross. El ordenamiento jurídico es una jerarquía de normas rigurosamente
escalonadas. Como lo expresa García Maynez, “toda norma constituye,
relativamente a la condicionante de que deriva, un acto de aplicación. El orden
jurídico es una larga jerarquía de preceptos, cada uno de los cuales desempeña un
papel doble: en relación con los que le están subordinados, tiene carácter
normativo; en relación con los supraordinados, es acto de aplicación".

Generalmente los grados de cada sistema jurídico son los siguientes: normas
constitucionales, ordinarias, reglamentarias e individualizadas. Algunos autores
dividen las normas ordinarias en orgánicas, que se refieren a la organización de los
poderes públicos de acuerdo con las normas constitucionales, y de
comportamiento, que tienen como finalidad regular la conducta de los particulares.

Desde el Punto de Vista de sus Sanciones

Se denominan leyes perfectas aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o


nulidad de los actos que la vulneran.

Las leges plus quam perfectae son aquellas cuya violación se ha consumado de
modo irreparable, y en tal hipótesis la norma sancionadora impone al infractor un
castigo y exige, además una reparación pecuniaria (delito de Homicidio).

Las leges minus quam perfectae son aquellas cuya violación no impide que el acto
violatorío produzca efectos jurídicos, pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

Las leyes imperfectas son las que carecen de sanción y se encuentran en el


derecho internacional, principalmente por falta de una verdadera jurisdicción
internacional para resolver de manera definitiva y obligatoria las discrepancias
entre estados.

Desde el Punto de Vista de su Cualidad

se dividen en normas positivas o permisivas, cuando permiten cierta conducta; y


negativas, que son las que prohíben determinado comportamiento. Las primeras

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 21

atribuyen al sujeto una facultad y las segundas le niegan dicha facultad de hacer o
omitir algo.

Desde el Punto de Vista de sus Relaciones de Complementación

Cuando una regla de derecho complementa a otra, recibe el calificativo de


secundaria. Las complementadas, por su parte, se llaman primarias. Las normas
de iniciación de vigencia son las que indican en qué fecha entrará en vigor una
disposición legal determinada. Las de extinción de la vigencia son las que derogan
un conjunto de leyes. Las permisivas establecen excepciones en relación con otras
normas; las interpretativas tienden a la interpretación de un precepto legal, la¿
sancionadotas son aquellas en que el supuesto jurídico es la inobservancia de los
deberes impuestos por la disposición sancionadas.

Desde el Punto de Vista de su Relación con la Voluntad de los Particulares

Taxativas o de orden público son aquellas que mandan o imperan


independientemente de la voluntad de las partes, de manera que no es lícito
derogarlas, ni absoluta, ni relativamente, por ningún fin determinado que las
partes se propongan alcanzar. Por Ejemplo las normas sobre derecho de familia o
de derecho público.

Dispositivas son aquellas que valen en cuanto no existe una voluntad diversa de
las partes. Se denominan supletorias o subsidiarias, ya que las partes pueden
dejarlas de lado y reglamentar libremente sus relaciones. Las dispositivas según
Del Vecchio, se dividen en Interpretativas y Supletivas.

Las Interpretativas sirven para interpretar la voluntad de las personas que han
intervenido en un negocio jurídico; las Supletivas se aplican en ausencia de una
regulación especial establecida por los contratantes.

Es bueno hacer la aclaración de que las clasificaciones anteriores son aplicables a


todas las normas jurídicas (Leyes, Decretos, Normas consuetudinarias, Sentencias,
Etc.).

2.3 ORDENAMIENTO NORMATIVO

Estructura Vertical

De acuerdo con la teoría del derecho de KELSEN y de MERKEL, la estructura


vertical es como una pirámide. El orden vertical puede ser recorrido de abajo

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 22

hacia arriba, empezando con los actos administrativos y los contratos, y


terminando con la Constitución, pero estando incluida siempre la norma inferior en
la superior. La vigencia de una norma depende del hecho de que ha sido
producida según indicaciones de la norma superior. Este proceso se repite hasta
llegar a una norma fundamental, de la cual depende todo el ordenamiento
normativo. Como lo expresa Goldschmidt: la serie continuada de fases del
proceso de creación jurídica, desde la norma fundamental a los actos normativos
individuales, a través de la constitución en sentido normativo-positivo, las leyes y
los reglamentos, caracterizase por un peculiar paralelismo entre el hecho y la
norma. Las normas de cada grado superior delimitan como elementos de su
contenido.

Un hecho, que constituye creación de derecho en un grado inferior. Para que el


proceso normativo avance es preciso que se realice el hecho determinado por la
norma superior.

La constitución de 1991 estableció la prevalencia de los tratados sobre derechos


humanos respecto de la normatividad interna colombiana. El artículo 93 dice: los
tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia". Igualmente, el artículo 241 de la
Constitución otorgó a la Corte Constitucional la competencia para decidir
definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes
que los aprueben. Para este efecto el gobierno le remitirá a al corte el tratado
dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Si la corte los declara
constitucionales, el gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso contrario no
serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado multilateral sean
declaradas inexequibles por la corte constitucional, el presidente de la república
solo podrá manifestar el consentimiento formulado la correspondiente reserva.

Por tanto, si bien la constitución establece únicamente la prevalencia de los


tratados de derechos humanos sobre el ordenamiento interno colombiano, en
virtud de haber ratificado la convención de Viena sobre derecho de los Tratados de
1969 desde e! 10 de abril de 1985, implica que se adoptó la tesis monista de
supremacía del derecho internacional sobre el derecho interno.

Además, el artículo 9 de la Constitución reconoce los principios de derecho


internacional dentro de los cuales está el principio Pacta Sunt Servanda.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 23

2.4 ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL ORDEN JURÍDICO EN COLOMBIA

No todas las normas en un estado son iguales dado que tienen origen,
características, modo de creación y rangos diferentes. El orden jurídico está
constituido en forma jerárquica y escalonada en tal forma que cada norma es
fuente formal de validez de otra de grado inferior. El orden jurídico y su estructura
jerárquica en orden descendente en Colombia seria el siguiente.
• Constitución Política
• La Ley
• Decretos del presidente de la república
• Las ordenanzas
• Decretos y resoluciones de los gobernadores
• Acuerdos de los concejos municipales
• Reglamentos de los alcaldes otros actos de funcionarios o autoridades
administrativas municipales.
• La costumbre jurídica.
• Las normas jurídicas individuales
• Las sentencias judiciales y las resoluciones de los tribunales administrativos.

2.5 NORMAS JURÍDICAS SUSTANCIALES Y NORMAS INSTRUMENTALES

Por lo general, las normas sustanciales reconocen los derechos subjetivos de las
personas y las normas instrumentales los hacen efectivos cuando se presenta su
transgresión o violación. Las normas sustanciales resuelven el conflicto
directamente y las instrumentales indirectamente, por lo cual se considera que son
medio o instrumento para la eficacia de las materiales.

Por lo común, las normas procesales son de orden público (C. De P.C.), y, en
consecuencia de riguroso e imperativo cumplimiento por el juez y las partes en el
litigio, aunque hay algunas que no tienen este carácter por afectar únicamente el
interés de los particulares.

Así, pues las normas procesales son normas medio por cuanto sirven para la
aplicación de las normas objetivas materiales, y son instrumentales, ya que
constituyen un precioso instrumento para la realización del derecho objetivo al
caso concreto. No es la ubicación de la norma lo que determina su naturaleza,

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 24

aunque, desde luego, las normas procesales, casi en su totalidad, están incluidas
en los Códigos de Procedimiento.

2.6 LEYES NATURALES Y NORMAS JURÍDICAS

Las leyes naturales son juicios enunciativos cuya finalidad radica en señalar las
relaciones invariables que existen en la naturaleza. Ellas se refieren siempre al
carácter necesario de ciertos hechos, a la comprobación empírica de una
regularidad efectuada generalmente por inducción. Las leyes naturales expresan
relaciones constantes entre los fenómenos de la naturaleza.

2.6.1 Características

• Establecen relaciones de causalidad, esto es, supuesto un determinado hecho,


subordinan a su realización ciertas consecuencias o efectos que inevitablemente
habrán de producirse;
• Se refieren siempre a lo que es y no a lo que debe ser;
• Enuncian relaciones constantes y necesarias entre fenómenos naturales;
• Las leyes naturales son válidas cuando son verdaderas o sea cuando los hechos
las confirman sin ninguna excepción.

En cambio las normas jurídicas determinan relaciones de deber ser entre un hecho
antecedente que es una conducta dada, y un hecho que puede o no ocurrir como
consecuencia.

Es decir, las normas no enuncian lo que ha sucedido, sucede o sucederá, sino lo


que debe ser observado o cumplido. Como la norma prescribe lo que debe ser, de
su esencia que puede ser violada esto por que las personas cuya conducta rigen
de las normas, como seres humanos dotados de libre albedrío, son capaces de
violarlas. Las normas orientan la conducta humana hacia la realización de valores
jurídicos. Las normas jurídicas no son exactas, como las leyes naturales ya que no
tienen por objeto la naturaleza sino la conducta humana. El derecho utiliza normas
jurídicas y no leyes naturales.

Anteriormente se hablaba de la ley, pero modernamente se utiliza la expresión


norma jurídica. Las leyes son normas jurídicas pero hay normas que no son leyes
como la costumbre, un acto administrativo o una sentencia judicial, etc.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 25

Al hombre lo rigen normas morales, normas jurídicas y convencionalismos sociales.


El derecho se sirve de normas jurídicas para regular las acciones de los hombres
con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

Proceso de Comprensión y Análisis


• Responder los siguientes interrogantes:
- ¿Qué relación existe entre el derecho u la norma jurídica?
- ¿Cuál es la clasificación de las normas jurídicas?
- ¿Cuál es el ordenamiento normativo de mayor a menor jerarquía?
- ¿Cuál es la estructura jerárquica del orden jurídico en Colombia?
- ¿Cuáles son la leyes naturales y cuáles las normas jurídicas?. Nombrar las
características.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 26

UNIDAD 3
Moral y Derecho

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Planteamiento del Problema
• Relaciones entre Moral y Derecho
• Alcance de las Diferencias entre Moral y el Derecho

Proceso de Información
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cristianismo establece la desemejanza entre moral y el derecho al decir el


evangelio: "dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Lo moral
pertenecía a Dios; lo jurídico al estado.

Cristian Tomasio en 1705 fue el primero que enfoco el problema de la distinción


entre el derecho y moral. Afirma que la moral tiene como principio lo honestum y
el derecho lo iustum; La moral se refiere solo a lo interno (forum internum) y el
derecho versa sobre lo externo (forum externum) sin ocuparse del pensamiento.
Como el estado no pude internarse en la conciencia, la moral no es coercible,
mientras que el derecho si lo es; la moral tiene un fin de perfeccionamiento, y el
derecho un simple fin de coexistencia. Los deberes jurídicos son perfectos por ser
coercibles y los morales son imperfectos por no ser coercibles el precepto
fundamental de la moral es: " Hazte a ti mismo aquello que querrías que los
demás se hiciesen a si mismos" el del derecho es: "No hagas a los demás aquello
que no querrías que te fuese hecho" máxima contenida en el evangelio y en las
enseñanzas de Confucio.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 27

3.1.1 Diferencias entre Moral y Derecho

• Bilateralidad del derecho y Unilateralidad de la moral


• Heteronomía del derecho y Autonomía de la moral
• Coercibilidad del derecho e incoercibilidad de la moral
• Interioridad de te moral y exterioridad del derecho.

3.2 RELACIONES ENTRE MORAL Y DERECHO

Existen recíprocas influencias entre el derecho y la moral, sin que pueda hablarse
de supremacía del uno sobre la otra.

En efecto, tanto la moral como el derecho se encaminan a la creación de un orden;


pero es diferente el orden de la moral del orden del derecho. Esto, por cuanto la
moral actúa en la conciencia y el derecho busca la coexistencia y la convivencia
pacífica de los asociados. Mas hay interdependencia recíproca entre la moral y el
derecho, ya que el comportamiento humano es susceptible de las dos valoraciones
desde diverso punto de vista.

No hay contradicción entre moral y derecho, sin relaciones coherentes. Es decir


que lo que prescribe la moral como obligatorio es jurídicamente permitido.

Por último, es indispensable agregar que el derecho tiene contendido ético, esto
es, que el derecho se orienta hacia una serie de valores.

Ahora bien, aunque el derecho tiene como fundamento principios éticos, sus
soluciones pueden diferir de los ordenamientos de la moral. Esto lo expresa
Recasens Siches en los siguientes términos "que el derecho no pueda ni deba
convertirse en un agente de la moralidad no impide, sin embargo, que cree
situaciones sociales favorables para que los hombres se hallen en mejores
condiciones para cumplir ellos mismos por si sus deberes morales. El derecho no
puede ciertamente imponer el cumplimiento de una virtud puramente moral, ni
prohibir un acto vicioso que no dañe directa e inmediatamente a la convivencia y a
la sociedad, es decir, que no implique una injusticia inferida a otra persona o a la
sociedad; pero puede e incluso debe mediante normas adecuadas, suprimir, en la
medida de los factible, las tentaciones que constituyan un incentivo habitual y
poderoso para conductas inmorales".

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 28

3.3 ALCANCE DE LAS DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y EL DERECHO

Se debe expresar que la distinción entre la moral y el derecho no implica querer


desmoralizar el derecho o vaciarlo de su contenido ético. No se trata de investigar
valores morales ni tampoco de formular los ideales jurídicos, lo que debe ser. Se
trata de averiguar qué se entiende por regulación jurídica, a diferencia de lo que
es la regulación moral, tanto la moral como el derecho son tipos de normas que se
dirigen a la conducta humana Siches dice "es obvio que tanto la moral como el
derecho habrán de referirse a valores intrínsicamente relacionados con la conducta
en tanto que tal conducta, esto es, a valores éticos. Así, pues, la ética abarca no
solamente lo moral sino también lo jurídico"

La norma moral enjuicia la conducta a la luz de los valores supremos hacia los
cuales se debe orientar la vida humana y la norma jurídica enjuicia y regula el
comportamiento humano desde el punto de la repercusiones de éste en otras
personas y en la sociedad.

La moral considera los actos humanos en relación con el sujeto mismo que los
cumple determinado entre los actos posibles cual es la conducta de vida. En
cambio el derecho pone en relación los catos de una persona con otra
estableciendo una coordinación objetiva bilateral o plurilaterel entre el obrar de
uno y el obrar de los otros, de modo que la posibilidad lícita de un acto en un
sujeto supone la facultad de éste de impedir todas aquellas conductas de los
demás que resulten incompatibles con el acto que él pueda lícitamente realizar.

Proceso de Comprensión y Análisis


• Definir los siguientes términos:
- Moral
- Convencionalismos sociales
- Ley

• Responder los siguientes interrogantes:


- ¿Cuáles son las diferencias entre moral y derecho?
- ¿Cuáles son las relaciones entre moral y derecho?
- ¿Cuáles son las diferencias entre la moral y usos sociales?
- ¿Cuáles son las diferencias entre los convencionalismos y las normas
jurídicas?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 29

- ¿Cuál es la clasificación de las fuentes del derecho?


- ¿Cuáles son las fuentes formales?
- ¿Cómo se clasifica la ley?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 30

UNIDAD 4
Convencionalismos Sociales

Núcleos Temáticos y Problemáticos


• Concepto
• Fuentes del Derecho
• La Ley
• La Costumbre
• Doctrina y Jurisprudencia
• División del Derecho
• Ramas Jurídicas

Proceso de Información
4.1 CONCEPTO

Al lado de las normas jurídicas y morales se encuentra las reglas del trato social o
convencionalismos sociales, como la cortesía, la urbanidad, el decoro, la moda, la
gentileza, la finura, etc. Estas reglas del trato social, imponen una serie de
deberes en el comportamiento, que se derivan de la pertenencia a un determinado
conglomerado social. Ejemplo : El saludo militar, visitas de cortesía, propinas , la
galantería , etc.

Siches define los usos o convencionalismos sociales, o reglas de trato social así:
suelen manifestarse en forma consuetudinarias, como normas emanantes de
mandatos colectivos anónimos (esto es, de la gente, de los demás, en suma, de la
sociedad) como comportamientos debidos en ciertas relaciones sociales, en un
determinado grupo o círculo espacial y sin contar con un aparato coercitivo a su
disposición que fuere inexorablemente a su cumplimiento aunque con te amenaza

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 31

de una sanción de censura o de repudio por parte del grupo social


correspondiente.

Se observa que los usos sociales no son generales ni universales sino que varían
con los círculos sociales y aún con la época como aconteció con el duelo además,
están delimitados por la raza, por la posición social, la edad, la profesión, etc.

La semejanza entre las reglas del trato social y la moral consiste en que carecen
de una organización coercitiva, es decir que tanto la moral como las reglas de trato
social no tiene una coacción que obligue a su cumplimiento.

Además las sanciones de la moral y de los usos sociales no tienden al


cumplimiento ejecutivo de la norma infringida.

4.1.1 Diferencia entre Moral y los Usos Sociales

• La moral considera al obligado en su individualidad, y los usos sociales


refiéranse a él como miembro" intercambiable de un grupo.

• La moral exige una conducta esencialmente interna, y los usos sociales un


comportamiento fundamentalmente externo; la primera posee validez ideal y
los segundos tiene vigencia social .

• La moral es autónoma mientras los convencionalismos son heterónomos.

4.1.2 Diferencia entre los Convencionalismos y las Normas Jurídicas

Los autores asignan como características de los convencionalismos sociales, la


exterioridad, la positividad, la facticidad y la heteronomía. Tanto las normas
jurídicas como los convencionalismos sociales tienen carácter social, son
heterónomos y primordialmente exteriores. El incumplimiento de las reglas de
trato social, según Siches, desencadena una sanción de reprobación social o debe
exclusión de un determinado círculo colectivo, sanción que puede resultar
gravísma para el sujeto y cuyo temor suele ejercer una vigorosa influencia, hasta
el punto de que, en algunos casos, sea incluso más que fuerte que el de la
amenaza de las sanciones jurídicas.

Por el contrario lo esencialmente característico del derecho es la posibilidad de


imponer forzosamente, de modo inexorable, irresistible, la ejecución de la
conducta de vida, o de una conducta sucedáneo prevista en la misma norma o de
evitar a todo trance el comportamiento prohibido o de imponer como equivalente
otra conducta.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 32

La inobservancia de los convencionalismos sociales trae consigo reprobaciones,


censuras, exclusiones, pero no se puede negar hasta la imposición forzada de la
conducta de vida al contrario, la pretensión del derecho es que su imposición es
inexorable.

Las dos últimas no se han considerado como fuentes en sentido estricto, sino
como autoridades,

4.2 FUENTES DE DERECHO

4.2.1 Clasificación

En su sentido original, fuente es el origen, nacimiento o causa del caudal que a


partir de ella corre. Por ello la mayor parte de los autores definen las fuentes
como el origen causa o nacimiento del derecho.

La mayoría de los autores clasifican las fuentes en reales e informales. Las fuetes
materiales o reales son los factores y elementos que determinan el contenido de
tales normas. Estos factores son las necesidades o problemas (Culturales,
Económicos, Gremiales, etc...) que el legislador tiende a resolver y además las
finalidades o valores que el legislador quiere realizar en el medio social para que
legisla.

Define las fuentes formales como las formas obligadas y predeterminadas que
ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta exterior para imponerse
socialmente en virtud la potencia coertiva del derecho.

Como conclusión de que las fuentes reales o materiales constan de los elementos:
• Uno experimental
• Uno racional

El experimental está formado por daros reales, históricos e ideales y el racional


está constituido por la noción de derecho.

4.2.2 Clasificación de las Fuentes Formales

• La Ley o Legislación
• La Costumbre
• La Doctrina
• La Jurisprudencia

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 33

Las dos últimas no se han considerado como fuentes en sentido estricto, sino
como autoridades.

En resumen, la constitución es norma de normas y por tanto todas las leyes y


demás normas jurídicas se deben interpretar de conformidad con la constitución.
Por tanto, cualquier interpretación hecha por los jueces o autoridades
administrativas debe basarse en los principios que inspiran la Constitución
colombiana.

Al aplicar normas jurídicas, hay que tener en cuenta que el estado colombiano está
dentro de la comunidad internacional. Esto significa que hay que respetar las
normas de Jus cogens, la carta de la O.N.U., el derecho internacional convencional
y consuetudinario general, y especialmente los tratados sobre derechos humanos
de los cuales es parte el Estado Colombiano.

En esta forma se integran las fuentes nacionales e internacionales y se le otorga


prevalencia a la constitución sin desconocer las normas de derecho internacional.

La integración de las fuentes nacionales con las fuentes internacional y únicamente


buscan la aplicación de la justicia que es la finalidad última de todo sistema
jurídico.

4.3 LA LEY

Platón, una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la
autoridad pública, y sancionada por la fuerza.

4.3.1 Clasificación de la Ley

Teniendo en cuenta el contenido de cada una de las normas:

• Leyes imperativas.
• Leyes permisivas.
• Leyes declarativas o supletorias.
• Leyes prohibitivas

4.3.2 Características de la Ley

• Obligatoriedad: el carácter de la ley es imperativo-atributivo, lo cual implica


una voluntad que manda y otra que obedece.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 34

• Generalidad: esto significa que la ley cobija a todas las personas que se
encuentran en las condiciones previstas por ella. Sin excepciones de ninguna
clase.
• Permanencia: la ley rige un número indeterminado de casos o hechos y solo
deja de tener vigencia mediante su derogación.
• Abstracta e impersonal: esto por cuanto la ley no esta hecha para regir casos
individuales, ni para personas determinadas.
• La ley proviene del estado: la ley es la manifestación consciente y deliberada
de la voluntad estatal.
• La ley se reputa conocida: nadie puede invocar su ignorancia para dejar de
cumplirla.

4.3.3 Proceso Formativo de las Leyes

• Iniciativa
• Discusión
• Aprobación
• Sanción por el presidente
• Promulgación
• Vacancia
• Comienzo de obligatoriedad.

4.3.4 Derogación de la Ley

Derogar una ley significa dejarla sin efecto. Planteado el problema, debe
responderse la siguiente pregunta: ¿ Cuándo y por qué pierde una norma jurídica
su vigencia y deja de ser exigible su cumplimiento?

La ley como hecho humano tiene su principio y su fin; su entrada en vigor es su


principio, y su fin es la cesación de su eficacia obligatoria.

Derogación: consiste en dejar parcialmente sin efecto una ley.

Modificación o reforma: es dejar sin efecto una parte de una ley y remplazado por
otro texto.

Abrogración: que consiste en dejar sin efecto totalmente una ley

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 35

Subrogación: que consiste en la sustitución de un texto legal íntegro, por otro.

4.4 LA COSTUMBRE

Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como


jurídicamente obligatorio.

4.4.1 Elementos

• Material u Objetivo: es decir, repetición constante de actos uniformes.


• Espiritual o Subjetivo o Psicológico: que es la conciencia de su obligatoriedad,
o convencimiento de que aquello que se hace debe hacerse, porque es
jurídicamente obligatorio

4.4.2 Características

• Generalidad
• Constancia
• Uniformidad
• Duración

4.4.3 Clasificación de la Costumbre

• Costumbre Interpretativa
• Costumbre Supletoria
• Costumbre Contraria a la Ley

La costumbre en el derecho Colombiano tiene validez si es general y conforme a la


moral cristiana, constituye derecho a falta de legislación positiva.

4.5 DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

Se entiende por doctrina todas las teorías y estudios científicos contenidos en


libros, monografías, tratados, revistas, que constituyen a la interpretación del
derecho positivo y que guían las reformas de la legislación, así como son pauta
para la aplicación del derecho.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 36

La doctrina sirve como guía a los jueces y a ¡os legisladores para la reforma de las
instituciones, contribuyendo así al progreso del derecho y a su aplicación a los
casos concretos.

La Jurisprudencia se emplea en tres sentidos:


• Como sinónimo de la ciencia del derecho
• Como conjunto de sentencias o fallos dictados por los jueces u órganos
jurisdiccionales
• Como conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto y orientadas en
un mismo sentido.

La doctrina y la jurisprudencia son tomadas como fuentes del derecho, por que en
el momento en que se presenta un vacío jurídico, los encargados de aplicar
justicia, toman como fuentes la opinión o estudios de los dedicados, o sino los
pronunciamientos de las altas cortes en casos en concreto.

4.6 DIVISIÓN DEL DERECHO

4.6.1 Derecho Publico y Derecho Privado

La división del derecho en las diversas ramas, se ha hecho teniendo en cuenta el


diferente contenido de las normas; así se ha formado el derecho civil, el comercial,
etc. La distinción más antigua del derecho es la que lo divide en derecho público y
derecho privado. Sin embargo, es uno de los temas que ha sido más discutidos.
Refiriéndose a ese aspecto, García Maynez observa: "Mientras ciertos autores,
como Radbruch, estiman que dichos conceptos son categorías apriorísticas de la
ciencia del derecho, otros afirman que se tratan de una dicotomía de índole
política, y no pocos niegan la enfáticamente la existencia de un criterio valido de
diferenciación. Duguit, por ejemplo, cree que tal criterio posee únicamente interés
práctico; Gurvuch niega la posibilidad de establecerlo de acuerdo con notas de
naturaleza material, y kelsen declara que todo derecho constituye una formulación
de la voluntad del estado y es, por ende, derecho público.

4.6.2 Distinciones Sustanciales y Formales entre Ambos

• La Teoría del Interés: es la distinción entre derecho público y derecho privado


se debe al derecho romano, y se halla establecida por Ulpiano en una pasaje
del digesto: "Publicum ius est, quod ad statum reí Romanae spectat, privatum
quod ad singulorum rurn utilitatem pertinet, sunt enim quacedam publicae

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 37

utilia, privatum" (Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa


romana; privado, el que concierne a la utilidad de los particulares).

En el derecho moderno, la división entre el derecho público y derecho privado se


funda en una contraposición entre interés público o general e interés privado o
particular, considerados como necesariamente opuestos entre sí. Según Aftalion,
la experiencia enseña que no es posible separar el interés privado del interés
público en forma absoluta; ¡os intereses individuales coinciden a menudo con los
sociales, y viceversa. El individuo es afectado por el interés por el interés privado
y por el interés público, porque como ya lo señalaba bunge ambos se vinculan
directa o indirectamente a la protección de la vida, la libertad y la propiedad de
todos.

Dernburg sostiene que pertenece al derecho público las normas que consideran
principalmente el interés general; y al derecho privado, las que concierne
principalmente a los intereses individuales.

A esta teoría se le ha hecho las siguientes criticas:


• Que no es una distinción clara ni sustancial, sino vaga;
• Que no es posible separar el interés público del interés individual;
• Que con esta teoría queda al arbitrio del legislador determinar la índole de cada
norma en cada caso particular.

García Maynez dice: "Pensamos que el error más grave de la teoría estriba en
proponer, como criterio de una clasificación que pretende valor objetivo, una
noción esencialmente subjetiva. Quien dice interés, en el sentido propio del
termino, alude a la apreciación que una persona hace de determinados fines. Si
derecho ha de realizar queda necesariamente sujeta al arbitrio del Legislador".

Kelsen también la critica en estos términos: "Fácilmente se comprende que está


denominado por un punto de vista metajurídico, que, por tanto, no puede no
puede realizar una división que resulte aprovechable por la teoría del derecho.
Querer clasificar jurídicamente las normas de derecho con arreglo al fin que
aspiran realizar, equivaldría a pretender clasificar los cuadros de un museo por su
precio; y uno y otro son igualmente inservibles. La división de las proporciones
jurídicas solo puede referirse al contenido o la articulación de los hechos que
constituyen la condición o consecuencia; por tanto, a objetos inmanentes, no
trascendentes al derecho. Por lo demás, es sencillamente imposible determinar de
cualquier norma jurídica si sirve al interés público o al interés privado. Toda
norma sirve siempre a uno y otro".

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 38

• Teoría del Fin: según Savigny Stahl, una norma es el derecho público cuando
el fin es el estado y el individuo solo ocupa un papel secundario. Por el
contrario, la norma es de derecho privado, cuando el fin es el individuo y el
estado aparece como un medio.

Esta clasificación no ha prevalecido, ya que es fácil observar, sin embargo, que el


estado es el f¡n de muchas relaciones jurídicas que no pertenecen al derecho
público, cuando compra una propiedad para sí, por ejemplo, efectúa un acto
jurídico cuyo fin es el servicio público, pero que pertenece al derecho privado.

• Teoría del Objeto Inmediato y del Objeto Final: su exponente principal es


Ahrens. Sobre la base de que el objeto final es siempre la personalidad
humana, distingue:
- La norma es de derecho público cuando el objeto inmediato es el estado,
- la norma es de derecho privado cuando el objeto inmediato es la persona
humana además de ser el objeto final.

• Teoría del Sujeto Fin o Destinatario del Derecho de Propiedad: según la


exposición que hace Bung, distingue tres clases de propiedad, atendiendo a su
titular:
- La propiedad individual, cuyo sujeto - fin es el individuo, es decir, la persona
física.
- La propiedad del estado, cuyo sujeto - fin es el estado o una corporación.
- La propiedad colectiva cuyo sujeto - fin es la sociedad propiamente dicha y
sobre esta base divide el derecho en tres grandes categorías: derecho
privado, cuyo fin es la protección de la propiedad del individuo; el derecho
público, cuyo fin es la protección de la propiedad del estado o de la iglesia o
de una corporación y el derecho colectivo, cuyo fin es la protección de la
sociedad.

• Teoría del titular de la acción. Una norma es de derecho público cuando su


violación trae aparejado el ejercicio de una acción que compete al estado; y,
por el contrario, la norma es de derecho privado cuando el ejercicio de su
acción está reservado a cualquier persona en particular.

Existen excepciones á esta regla, como es el caso de la acción penal que no son de
derecho privado por permitir querella de parte.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 39

• Teoría de las normas de coordinación y de subordinación. Se sostienen que la


distinción se debe hacer con base en la naturaleza de la relaciones que las
normas establecen y especifican de forma clara y precisa.

Una norma es de derecho privado cuando rige las relaciones entre sujetos que
actúan en un plano de igualdad; por ejemplo, un contrato de arrendamiento, un
contrato de venta pura real y efectiva, un contrato de compraventa. Una norma
es de derecho público cuando rige las relaciones de sujetos colocados en una
esfera de desigualdad, es decir, cuando la relación se da entre un particular y el
estado.

• Teoría de Kelsen: la división de el derecho en derecho público y derecho


privado le parece funesta. Sin embargo, reconoce que aparentemente existen
una distinción fundamental entre el mandato unilateral dotado de fuerza
jurídica obligatoria que dicta un órgano del estado y facultado para ejercer la
coacción, conforme a la norma jurídica que establece el deber jurídico de los
subordinados para acatar esos mandatos y la obligación impuesta por el
acuerdo de dos o más voluntades, por virtud de un negocio jurídico. Pero en el
fondo se trata de la misma cuestión idéntico proceso normativo.

• Teoría Roguin: manifiesta y dice que la calidad con que el estado interviene en
la relación jurídica puede determinarse examinando si la actividad del órgano
de que se trate se encuentra sujeta a una legislación singular o a las leyes
comunes. Si existe una legislación especial, establecida con el propósito de
regular la relación esta es derecho público; si, por el contrario, el órgano
estatal se somete a la legislación ordinaria la relación es de índole privada.

• Teoría de Korkunov: este jurista singulariza entre el derecho público y el


derecho privado, analizando la diversidad que presentan las formas jurídicas de
todas las relaciones establecidas entre los hombres. Afirma que el derecho es,
en general, la facultad de servirse de alguna cosa. Esta facultad puede ser
garantizada a un individuo bajo una doble forma. La forma más simple es la de
partir el objeto en varias partes, de modo que cada una de estas sea distribuida
a titulo de propiedad.

Esto podría llamarse el derecho distributivo y corresponde al concurrente llamado


derecho privado. Existe, a demás otra forma, la de adaptación al sujeto a la
realización común de ciertos intereses, es el derecho público.

• Teoría de Posada. os argumentos expuestos se resumen así:


- Que la división de los Romanos obedecía necesidades históricas hoy
desaparecidas.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 40

- Que las esferas públicas y privada se interfieren, el estado tiene vida


jurídica privada, y los particulares vida pública.
- Que el error proviene de considerar que el estado crea el derecho cuando
debe imitarse a regularizar un derecho anterior a su organización.
- Que la división opone el individuo al estado como únicos e irreconciliables
términos entre los cuales puede producirse la relación jurídica.
- Que la división no permite clasificar las principales instituciones y que ellas
no responden a exigencias universales y permanentes.

• Teoría de Duguít. Sostiene que la división del derecho público y de derecho


privado es peligrosa, porque:
- El estado carece de personalidad colectiva soberana.
- No existe una división entre personas de derecho público y de derecho
privado.
- No es diverso sino el mismo espíritu el que preside el estudio de las
supuestas ramas.
- Uno solo es el método para estudiar el derecho.
- Tanto como el derecho público como el derecho privado evolucionan del
mismo modo.

También reconoce que la distinción es útil desde un punto de vista sistemático y


práctico: La forma de sanción es diversa, no hay sanción de los particulares en
contra del estado porque la sanción está en manos de este y solo es efectiva en el
derecho privado.

4.7 RAMAS JURÍDICAS

Ha sido tradicional dividir el estudio del derecho en diversas disciplinas que, como
expresa Aftalion, "dominan la especialización científica, la división didáctica en
materias y aún la división de los códigos y la competencia de los tribunales".

Pero no se puede negar la unidad del derecho, ni la interdependencia de las


diversas disciplinas, ni su índole cambiante según las distintas legislaciones. Así,
por ejemplo, la división tradicional del derecho no opera en el derecho anglosajón,
donde la división primordial es el derecho legislativo y de derecho procedentes.
Además, la complejidad del mundo moderno ha hecho que proliferen diferentes
ramas jurídicas, como el derecho aéreo, el marítimo, el minero, el industrial, el
espacial, el agrario, etc.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 41

Al respecto expresa Pascual Marín Pérez: "Como se comprende perfectamente, las


ramas del derecho aparecen así en un número no limitado y, en rigor, no en una
clasificación cerrada sino en una serie abierta. Los avances de la técnica y las
modalidades de la vida pueden crear indefinidamente nuevas y nuevas ramas o
también hacer desaparecer o refundir en una sola, otras ya existentes".

La división del derecho puede sistematizarse en este cuadro:

Constitucional
Administrativo
INTERNO
Financiero
Penal
Procesal
DERECHO Del trabajo
PÚBLICA

EXTERNO Internacional Público


Internacional Privado

Civil
DERECHO Comercial
PRIVADO
Minero y agrario

• Derecho Constitucional: es la rama del derecho que estudia la estructura


jurídica del Estado y de los organismos del poder político, así como sus
funciones y atribuciones. Es el análisis de la teoría del estado y la teoría de la
constitución. Así como la historia del pensamiento y las instituciones políticas y
la teoría de la sociedad.

Algunos autores distinguen el derecho político como la rama del derecho que se
refiere a la teoría general del Estado, y el derecho constitucional, que estudiaría la
estructura de determinado estado. Según Kelsen, debe estudiarse una teoría
general del derecho, ya que el estado se identifica con el orden jurídico nacional.
Esta rama estudia los elementos del estado, la soberanía, las diversas formas de
gobierno, la relación entre estado y derecho, los fines del estado, la historia de las
formas del estado y las ideas políticas, la constitución, la separación de poderes, la
democracia y los tipos y contenidos de las distintas constituciones de los países.

• Derecho Administrativo: Garrido Falla dice que "derecho administrativo es


aquella parte del derecho público que determina la organización y el

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 42

comportamiento de la administración directa o indirecta del estado,


disciplinando sus relaciones jurídicas con el administrado.

El derecho administrativo es la rama que tiene como objeto especifico la


administración pública. Esto, dentro del concepto de la división tripartita de
poderes y funciones fundamentales del Estado. Demás, se habla de la
administración en sentido material (todo actividad administrativa, sea cual fuere el
poder del estado que lo ejerce) y en el sentido formal (actos emanados del poder
ejecutivo).

Jaime Vidal Perdomo, dice "el derecho administrativo está vinculado a la noción
de administración; el estudio de la estructura y de la actividad de la administración
constituyen la temática del derecho administrativo. Por administración se entiende
el conjunto de órganos encargados de cumplir las múltiples intervenciones que el
estado moderno atiende. Al analizar la definición aparece un aspecto instrumental
y orgánico y otro finalista."

En cuanto al contenido de este derecho, se puede decir que estudia la teoría de los
actos administrativos, la teoría de los servicios públicos, la organización de la
administración, los agentes de la administración, el dominio publico, la
responsabilidad del estado, el poder de la policía y todo lo relacionado con la
jurisdicción contencioso administrativa.

• Derecho Financiero: según Aftalion, “el derecho financiero es, precisamente, el


que se refiere a la percepción, gestión y erogación de los medios económicos
conferidos al estado y a los entes públicos para el desarrollo de sus
actividades". Este derecho tiene como contenido los recursos del estado el
presupuesto de los gastos, el régimen monetario, cambiario, bancario, la
contabilidad del estado, etc.

• Derecho Penal: Jiménez de Asua dice "es el conjunto de normas y


disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto
de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociado a
la infracción de la norma de una pena finalista o una medida de seguridad".

Esta rama estudia el concepto de delito, sus elementos y clases, la pena, la acción
penal, la responsabilidad criminal, sus atenuantes y eximentes, la devolución
histórica de las doctrinas penales, las diversas clases de sanciones y la prevención
de la delincuencia, así, como el análisis de la personalidad del delincuente.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 43

• Derecho Procesal. según Eduardo J. Couture, el derecho procesal es "la rama


de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, el desenvolvimiento y la eficacia
del conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil".

El proceso está constituido por una serie combinada de actos, mediante los cuales
se llega a decidir por los órganos jurisdiccionales la pretensión que se instaurará
por los particulares mediante el ejercicio del derecho de acción.

Este derecho estudia los caracteres del procedimiento, los principios, la teoría
general del proceso, la jurisdicción y la competencia de los órganos
jurisdiccionales, teoría de la acción y de las defensas del demandado, los
presupuestos procesales, las partes, los actos procesales, las resoluciones
judiciales, los medios de impugnación o recursos, las diversas clases de proceso y
la tramitación, la teoría general de la prueba y los medios probatorios, así como los
principios en esta materia, y, por ultimo, la organización del poder judicial.

El orden jurídico integra el derecho sustancial (qué) con el órgano competente


(quién) y determina el procedimiento indicado en cada caso (cómo). El derecho
procesal complementa el derecho sustantivo y por ello hay derecho procesal civil,
penal, laboral, administrativo, etc.

• Derecho del Trabajo: es la rama del derecho que estudia las relaciones entre
trabajadores y empleadores con motivo de la prestación de servicios.

Dicha rama estudia las fuentes e historia de esta disciplina, los elementos y
naturaleza del contrato de trabajo, la relación de trabajo, las nociones de patrono,
sustitución de patrono, empresa y establecimiento, modalidades de contrato de
trabajo, suspensión, revisión y terminación del contrato de trabajo, las
prestaciones y derechos del trabajador, el derecho de asociación, el contrato y la
convención colectiva, el sindicalismo, las etapas del derecho de la huelga y la
solución de los conflictos colectivos de trabajo.

• Derecho Internacional Público: es el derecho que regula las relaciones entre


sujetos de derecho internacional, así como la vida de la comunidad jurídica
internacional.

Esta disciplina indaga la historia del derecho internacional, el derecho de los


tratados, el derecho de la guerra, los sujetos de derecho internacional, los
derechos humanos y su reconocimiento, los organismos internacionales, la
responsabilidad de los estados, los métodos pacíficos para la solución del conflicto,
La organización de las Naciones Unidas y el derecho de la integración.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 44

• Derecho Internacional Privado: es la rama del derecho que estudia los


conflictos que se presentan cuando en una relación jurídica interviene un
elemento extranjero.

Esta disciplina estudia la nacionalidad, la condición jurídica de los extranjeros las


teorías para solucionar los conflictos de leyes. Además trata de la ley y la
sentencia extranjeras, el reenvío, las clasificaciones y los problemas de derecho
privado.

• Derecho Civil: según Du Pasquier, el derecho civil "determina las


consecuencias esenciales de los primeros hechos y actos de la vida humana
(nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en
relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación
con las cosas (propiedad, usufructos, etc...). Esta disciplina tradicionalmente
se divide en:
- Derecho de las Personas
- Derecho de Familia
- Derecho de los Bienes
- Derecho Sucesorio
- Derecho de las Obligaciones

Según advierten Alessandri Rodríguez y Somarriva Undurraga, "el contenido del


derecho civil está formado por las reglas sobre las instituciones fundamentales del
derecho privado: la personalidad, la familia y el patrimonio.
• Las reglas sobre la personalidad miran a la persona en si misma y no en sus
relaciones con los demás, sean relaciones familiares o patrimoniales; disciplinan
la existencia, individuación y capacidad de las personas físicas y morales o
jurídicas.
• Las normas sobre la familia rigen la organización de esta y dentro de ella define
el estado de cada uno de sus miembros.
• Las reglas sobre el patrimonio (conjunto de derechos y obligaciones valuables
en dinero) gobiernan:
- Los derechos reales y los derechos sobre los bienes inmateriales. Algunos
autores agrupan ambas clases de derechos bajo el nombre de derechos de
exclusión, porque ellos excluyen el goce de las cosas corporales o
incorporales a toda persona que no sea el titular.
- Los derechos de obligación, en virtud de los cuales una persona puede
obtener de otra una prestación, consistente en la dación de una cosa, en la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 45

ejecución de un hecho o en una abstención (obligación de dar, de hacer, y


de no hacer, respectivamente).
- Los derechos de sucesión por causa de muerte, que regulan la transmisión
de los bienes o patrimonio de una persona por consecuencia de muerte de
esta.

• Derecho Comercial: para Alfredo Rocco, es "la rama del derecho que estudia
los preceptos que regulan el comercio y las actividades asimiladas a él, y las
relaciones jurídicas que se derivan de estas normas".

El contenido de esta disciplina es el siguiente:


- Actos de comercio
- Comerciante y sus obligaciones
- Contratos mercantiles
- Los diversos tipos de sociedades
- Instrumentos negociables
- Actividad bancartá y de seguros
- En general, el desarrollo del comercio

• Derecho Minero y Agrario: según Aftalion, es "una rama del derecho


especialmente referida a la producción, a la industria y comercio
agropecuarios”.

En la mayoría de los países se refiere a la propiedad rural, la colonización, la


aparcería, el trabajo rural, el crédito agrario y el desarrollo de la reforma agraria
en los países donde existe.

El derecho de la minería analiza los procedimientos y derechos que se refieren a la


explotación, conservación y aprovechamiento del dominio minero.

Se estudian las diversas clases de minas, su régimen legal, su explotación y el


aprovechamiento de los productos, así como el régimen impositivo a que están
sujetas.

• Derecho Canónico: Rudesindo López Leras define subjetivamente el derecho


canónico como "el conjunto de facultades legales que tiene la iglesia para
exigir de sus pastores y fieles lo que por derecho divino puede poseer o exigir
de ellos", y objetivamente como "el conjunto de leyes propuestas, establecidas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 46

o aprobadas por la suprema autoridad eclesiástica para dirigir a los cristianos


hacia el fin de la sociedad religiosa".

El derecho canónico está contenido en el código de derecho canónico.

Este código regula la constitución de la Iglesia y la potestad eclesiástica, el


gobierno de la iglesia y sus órganos, las relaciones entre la Iglesia y el Estado, el
derecho matrimonial, la jurisdicción eclesiástica, los procesos eclesiásticos y los
delitos y penas eclesiásticas.

Colombia suscribió el concordato con la santa sede el 31 de diciembre de 1887


aprobado por la ley 35 de 1888, luego firmó el Concordato Echandía Maglione de
1942 que no rigió por no haberse canjeado los instrumentos de la ratificación, y
luego se suscribió el Concordato de 12 de julio de 1973 aprobado por la ley 20 de
1974 habiéndose surtido el canje de ratificaciones el 12 de julio de 1975.
Expedida la constitución de 1991 el gobierno de Colombia y la santa sede
suscribieron un acuerdo modificatorio del Concordato de 1973 con fecha 20 de
noviembre de 1992. Luego, la corte constitucional declaró inexequibles varios
artículos de la ley 20 de 1974 aprobatoria del concordato de 1973. Esto significa
que si bien el concordato como tratado internacional sigue vigente
internacionalmente, algunas de sus disposiciones son inaplicables como norma de
derecho interno. Este conflicto se puede solucionar mediante una negociación
diplomática entre Colombia y la Santa sede en orden de suscribir un nuevo
Concordato.

• Derecho de Familia: comprende el conjunto de reglas, de orden personal, cuyo


objeto exclusivo es presidir la organización, vida y disolución de la familia. En
sentido estricto, como anota Lehmann, regula todas aquellas relaciones que
resultan del matrimonio y del parentesco.

El derecho de familia es derecho privado, pero muchas de sus normas tienen


contenido de orden público. En esta rama del derecho se estudian principalmente
tres materias:
• régimen matrimonial
• filiación
• guardas

Igualmente se analiza la familia legítima y, en sentido amplio, la familia natural y


adoptiva.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia


Introducción al Derecho 47

Actualmente se ha presentado una renovación de este derecho en nuestro medio.


En efecto, Colombia suscribió un nuevo concordato con la santa sede en 1973. La
ley 5a de 1975 modificó el título XIII del libro 1° del código civil sobre "adopción".
El decreto 2820 de 1974, con la modificaciones introducidas por el decreto 772 de
1975, otorgó iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. La ley
1a de 1976 estableció el divorcio en el matrimonio civil, reguló la separación de
cuerpos y de bienes en este y en el canónico y modificó algunas disposiciones de
los códigos civil y de procedimiento civil en materia de derecho de familia. La ley
25 de 1992 reformó la ley 1a de 1976 y permitió la cesación de efectos civiles del
matrimonio religioso por divorcio. La ley 54 de 1990 definió las uniones maritales
de hecho y reguló el régimen patrimonial entre compañeros permanentes.

Proceso de Comprensión y Análisis


• Definir los siguientes términos:
- Derogación de la ley
- Costumbre
- Doctrina
- Jurisprudencia

• Responder los siguientes interrogantes:


- ¿Cuáles son las características de la ley?
- ¿Cuál es el proceso formativo de las leyes?
- ¿Cuáles son los elementos de la costumbre?
- ¿Cuáles son las características de la costumbre?
- ¿Cómo se clasifica la costumbre?

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Centro de Educación Virtual y a Distancia

También podría gustarte