Está en la página 1de 39

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N° 2
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección: 5°

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 05/04/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE DE DERECHOS
Mat Utilizamos Resuelve problemas de Establece relaciones entre - Interpreta los datos Lista de
patrones en regularidad, equivalencia los datos de una en problemas de cotejos
nuestra vida y cambio. regularidad y los regularidad gráfica
transforma en un patrón de y numérica, y los
- Traduce datos y expresa en un
condiciones a repetición (que combine un
patrón aditivo de
expresiones criterio geométrico de
números naturales.
algebraicas. simetría o traslación y un
- Comunica su criterio perceptual) o en un - Aplica estrategias
diversas para
comprensión sobre patrón aditivo de segundo resolver problemas
las relaciones orden (por ejemplo: 13 - 15
con patrones
algebraicas. - 18 - 22 - 27 - …).
aditivos.
- Usa estrategias y - Resolví
procedimientos problemas con
para encontrar patrones
equivalencias y aditivos y
reglas generales. gráficos.
CyT Conocemos las Indaga mediante Propone un plan que le - Propone posibles Escala de
funciones de métodos científicos para permita observar las explicaciones y valoración
los seres vivos construir sus variables involucradas, a fin establece una
conocimientos. de obtener datos para relación entre el
- Problematiza hecho observado.
comprobar sus hipótesis.
situaciones para hacer
indagación. Registra los datos y los - Indaga y describe
- Diseña estrategias representa en diferentes las funciones que
para hacer indagación. organizadores cumplen los seres
- Genera y registra Comunica sus vivos.
datos o información conclusiones y lo que - Construye y
- Analiza datos e aprendió usando comunica sus
información. conocimientos científicos. conclusiones
- Evalúa y comunica el Evalúa si los usando los
proceso y resultados procedimientos seguidos conocimientos
de su indagación en su indagación científicos.
ayudaron a comprobar
sus hipótesis

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/1
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE DE DERECHOS
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
AyC Dibujamos Crea proyectos desde los - Explora los elementos de - Elige los lenguajes, Escala de
nuestro lenguajes artísticos. los lenguajes de las artes herramientas y valoración
Autorretrato - Explora y experimenta visuales, la música, el materiales, que usa
los lenguajes del arte. teatro y la danza, y los para dibujar su
aplica con fines autorretrato
- Aplica procesos
creativos. expresivos y comuni- - Representa a través
cativos. Prueba y propone del dibujo su
- Evalúa y socializa sus
formas de utilizar los Autorretrato
procesos y proyectos.
medios, los materiales, las utilizando técnicas y
herramientas y las materiales
técnicas con fines artísticos.
expresivos y comu- - Comparte el trabajo
nicativos. preliminar con sus
compañeros,
escucha sus
opiniones,
desarrolla y refina
los aspectos
formales.

3. ESTRATEGIAS:

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/2
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: MATEMÁTICA

EVIDENCIA: - Patrones Aditivos

- Fichas matemáticas

INICIO

 Se organizan en grupos de 5 o 6 niños y se les indica que van a participar en el juego de armar torres
con vasos.
 Reciben un juego de 15 vasos para cada grupo se les dice que el grupo que forme primero la torre
gana.
 Terminado el juego responden a las preguntas: ¿cuántas filas tiene la torre?, ¿cuántos vasos forman
la base de la torre o primera fila?, ¿cuántos vasos tiene la segunda fila?, ¿cuántos vasos tiene la
tercera fila?, ¿cuántos vasos tiene la cuarta fila?, ¿cuántos vasos tiene la quinta o última fila?
 Se anotan estos datos en la pizarra.

 Responden a la pregunta: ¿qué regularidad o relación entre las filas de vasos podemos observar?
¿qué nombre recibe esta regularidad?
¿Qué entendiste por patrón?
¿Qué observas en una serie de números que siguen un patrón?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

RESOLVEMOS PROBLEMAS CON PATRONES ADITIVOS PARA


HALLAR EL TÉRMINO QUE CONTINÚA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar el aporte que propongan mis compañeros

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/3
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

DESARROLLO

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:


 Se presenta el siguiente problema:

María posee una caja de fichas redondas, todas idénticas. Las dispone sobre la mesa y
forma una secuencia especial de arreglos triangulares para decorar tarjetas. ¿Cuántas
fichas usará si necesita continuar la secuencia hasta tener 7 arreglos triangulares?

 Responden a las siguientes preguntas, para realizar la comprensión del problema: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué está realizando María?, ¿cómo es su secuencia?, ¿qué
forma tiene su secuencia?, ¿qué nos pide el problema?
 Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


 Dialogan en grupos sobre cómo podrían resolver el problema.
 Responden a las preguntas: ¿cómo podrían determinar la cantidad de fichas para el arreglo 7?,
¿crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿podrías decir el problema de otra forma?, ¿has
resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina este mismo problema en condiciones más
sencillas, ¿cómo lo resolverías?
 Se organizan y dialogan para proponer de qué forma solucionarán el problema usando las fichas
circulares. Para ello elegirán el material para hacer sus representaciones, pueden usar las fichas
circulares y armar la secuencia, otros pueden buscar relaciones entre cada cantidad de fichas
circulares y otros pueden recurrir a usar solo números.

SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES:


 Representan el problema usando sus fichas circulares para crear los otros arreglos:

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/4
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden a la pregunta: si buscamos una relación entre los tres primeros arreglos, ¿qué podemos
suponer?
Sus posibles conjeturas pueden ser:
Cada vez que creamos un nuevo arreglo, aumenta un piso.
Si buscamos una relación entre 1; 3 y 6, podemos decir que aumenta en 2 y luego en 3.

Si buscamos una relación entre 1; 3; 6; 10 y 15, podemos decir que aumenta en 2, en 3, en 4 y en


5 respectivamente.
Podemos determinar que no hay un número que se repita constantemente.
 Se les propone que si buscamos una relación entre solo los números de la secuencia, podemos sacar
más conclusiones:

 Menciona que como no encontramos una relación constante en el primer nivel, podemos buscar en el
segundo nivel.
 Se concluye indicándoles que la regla de formación es +1 en el segundo nivel y llega a la respuesta
de que en el arreglo número 7 se tienen 28 fichas circulares:
 Responden a las preguntas:
¿Aumentan o disminuyen las fichas en cada arreglo siguiente? Su posible respuesta puede ser:
las fichas aumentan de forma ordenada; esto se observa en el piso de cada nuevo arreglo.
¿Es creciente o decreciente la secuencia? Su posible respuesta puede ser: la secuencia es
creciente porque su regla de formación va en aumento.
¿Qué observan en la cantidad de fichas en cada fila inferior de los arreglos? Su posible respuesta
puede ser: que están en relación directa con la cantidad de filas, es decir, si el arreglo tiene una
fila, hay una sola ficha en la base; si tiene dos filas, hay dos fichas en la base; y así
sucesivamente.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN:

 Dialogan a partir de las preguntas: ¿qué regularidades hemos encontrado?, ¿con qué operación
hemos podido encontrar el patrón?, ¿cómo hemos encontrado la regla de correspondencia del patrón?
 Consolidan sus respuestas en un organizador gráfico:

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/5
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Un patrón es una sucesión de signos (orales, gestuales, gráficos, de comportamiento, etc.), ya que
se construye según una regla (algoritmo), ya sea de repetición o de recurrencia.

a.
1 ; 2 ; 4 ; 7 ; 11 ; 16 ; 22

1 2 3 4 5 6

+1 +1 +1 +1 +1

b.

1 3 6 10 15

2 3 4 5
+1 +1 +1

Importante
El estudiante ha de comprender el valor de descubrir patrones y expresarlos de forma
verbal y simbólica, mediante fórmulas que le ayuden a generalizar ahorrando tiempo.

PATRÓN

Un patrón es una sucesión de signos que se


construye siguiendo una regla.

Pueden ser

Patrones de Patrones de
repetición recurrencia

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/6
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Realizan el análisis de lo aprendido mediante las siguientes preguntas de reflexión, respecto a los
procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto: ¿las estrategias que
utilizaron les fueron útiles?, ¿cuál les pareció mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos construido?,
¿qué significa patrones?, ¿cómo hallamos su regla de correspondencia?, ¿en qué otros casos la
podemos utilizar?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:

 Responden a las preguntas: ¿qué estrategias o procedimientos podemos usar para hallar la regla de
formación?, ¿en qué consiste la estrategia del segundo nivel?, ¿cómo podemos hallar el número que
continúa en los siguientes patrones?
 Resuelven los siguientes problemas:
 Fabrizzio traza el siguiente conjunto de puntos que van formando un triángulo. ¿Cuántos puntos
tendrá la figura siguiente?

fig. 1 fig. 2 fig. 3 Resolución


Primera figura: 1 punto se forma: 1; 3; 6; 10; 15;
21
Segunda figura: 3 puntos
1 3 6
Tercera figura: 6 puntos +2 +3 +4 +5 +6
Fig. 4 fig. 5 Cuarta figura: 10 puntos
Quinta figura: 15 puntos
Rpta.: La siguiente figura tendrá 21 puntos
10 15

 Analiza los ejemplos


1. Mario es un estudiante del colegio “Don José de San Martín” y ha comprado unas tarjetas
cuadradas. Él empieza a ordenarlas de la siguiente manera:

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4


Si Mario sigue armando más figuras, determina cuántos cuadradlos utilizará en la figura 10.
_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/7
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Resolución:
Fig. 1:12 = 1
Fig. 2: 22 = 4
Fig. 3: 32 = 9
Fig. 4:42 = 16
.
.
Fig. 10 = 102 = 100
Rpta.: La figura 10 tendrá 100 cuadrados.

2. Pedro y sus amigos gustan de jugar a las canicas. Ellos han formado triángulos como se
muestra en las siguientes figuras:

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

Calcula cuántas canicas tendrá la figura 8.

Resolución:

Fig. 1:

Fig. 2:

Fig. 3:

Fig. 4:

Fig. 5:

Fig. 8:

Rpta.: La figura 8 tendrá 36 canicas.

3. Andrea prepara unas estructuras huecas con bolitas y palitos que tienen la siguiente forma:

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/8
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Calcula cuántos palitos y cuántas bolitas tendrá la figura 6.


Resolución:
Calcula el número de bolitas
Fig. 1:22 = 4
Rg. 2: 32 = 9
Fig. 3: 42 = 16
Fig. 4: 52 = 25

Fig 6 = 72 = 49
La figura 6 tendrá 49 bolitas.
Calcula el número de palitos:
Fig. 1:4 = 2 x (1) x (1 + 1)
Fig. 2: 12 = 2 x (2) x (2 + 1)
Fig. 3: 24 = 2 x (3) x (3 + 1)
Fig. 4: 40 = 2 x (4) x (4 + 1)
Fig. 6: 84 = 2 x (6) x (6 + 1), otra forma
4; 12 ; 24 ; 40 ; 60 ; 84
+8 + 12 + 16 + 20 + 24
+4 +4 +4 +4
Rpta.: La figura 6 tendrá 49 bolitas y 84 palitos.

4. Julio es un carpintero que tiene que fabricar marcos cuadrados formados, a su vez, por
cuadraditos. Se pide determinar el número de cuadraditos del marco que falta.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 fig. 6

Resolución:
Fig. 1: 8 Fig. 4:20
+4 +4
Rg. 2:12 Fig. 5: 24
+4 +4
Fig. 3:16. Fig. 6: 28
Rpta.: La figura 4 tendrá 20 cuadraditos.

 Resuelven fichas matemáticas de reforzamiento.

CIERRE

 Comparte sus respuestas con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/9
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Interpreté los datos en problemas de


regularidad gráfica y numérica, y los expresé
en un patrón.
Apliqué estrategias diversas para resolver
problemas con patrones
Resuelvo problemas con patrones aditivos y
gráficos.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/10
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
Patrones en nuestra vida

1. Mateo y sus amigos forman torres de latas para jugar al tumbalatas.

Torre 1 Torre 2 Torre 3 Torre 4 Torre 5


Mateo se dio cuenta de que entre una y otra torre aumentaba la cantidad de latas. ¿Cuántas latas
tendrán la sexta y la sétima torre? ¿Por qué?
a. Respondan.
¿En qué se diferencia una torre de la anterior?
_____________________________________________________________________
¿La cantidad de latas que ellos aumentan de una torre a otra es la misma?
Expliquen.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b. Completen el esquema con la cantidad de latas que aumenta de una torre a la siguiente.
Torre 1 Torre 2 Torre 3 Torre 4 Torre 5 Torre 6
Cantidad de latas 1 3 6

Aumento +2

c. La regla de formación que se sigue para organizar las latas es

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. Usen círculos y completen la sexta y la sétima forma que tendrán las latas apiladas.

Se llama patrón a la
secuencia de elementos que
se construyen siguiendo una
regle de formación

La sexta forma tendrá ________ latas y la setima __________ latas

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/11
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2. María vende quequitos en 6 diferentes modelos de cajas


que contienen las cantidades que ves en la tabla. Si un
cliente le pide una caja del modelo 6, ¿cuántos quequitos
contiene la caja?
a. Observa las cantidades de quequitos, según el número de caja.
Completa las operaciones.

Modelo de 1 2 3 4
caja
Cantidad
de
quequitos
X2

b. Describe.
• La relación entre el modelo de las cajas y la cantidad de quequitos.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• La relación entre la cantidad de quequitos de una caja y la siguiente.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c. Usa ambas relaciones para hallar la cantidad de quequitos de la caja número 6.

• La caja número 6 contiene______________quequitos

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/12
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Conozcamos los patrones en de arte textil


Con la finalidad de valorar el arte textil de nuestro Perú, el profesor
Juan ha organizado un concurso de confección de telas, sus
alumnos tendrán toda la libertad de elegir las figuras geométricas
que sirvan de patrón en su confección.

a. ¿Cómo se va estructurando un telar?


b. ¿Por qué se repiten las figuras en un telar?
 Eva puso 18 perlas para hacer un collar en una caja, 22 perlas en una segunda caja, 26 perlas en una
tercera caja, 30 perlas en una cuarta caja y 34 perlas en una quinta caja. Siguiendo el patrón,
¿cuántas perlas pondrá Eva en la sexta caja?
1. ¿Cuál es la figura que continúa?

Resolución:

Rpta.:
2. Andrés dibuja en su cuaderno las siguientes figuras:

Si deseas seguir dibujando, ¿cuál es la figura que continúa?


Resolución:

Rpta.:
3. ¿Cuál será la figura que continúa?

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/13
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Resolución:

Rpta.:
4. Se presentan las siguientes figuras:

¿Cuál será la figura que continúa?


Resolución:

Rpta.:

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/14
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.

Criterios
Interpreta los Aplica Resuelve
datos en estrategias problemas con
problemas de diversas para patrones
regularidad resolver aditivos y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes gráfica y problemas con gráficos.
numérica, y los patrones
expresa en un
patrón.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/15
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EVIDENCIA:

Organizador gráfico sobre las funciones vitales de los seres vivos

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y realizamos la oración de la mañana.


 Todos participan en el juego “La ruleta de los seres vivos” Es una ruleta elaborada de cartulina, con
etiquetas que contienen diversas preguntas.
 Cada estudiante puede elaborarla grupalmente y luego echarla a girar y divertirse respondiendo a
varias preguntas sobre los seres vivos.

 Preguntamos:¿Qué seres hay en la ruleta?¿Les gustó el juego?,¿Qué pregunta te fue más difícil
contestar?,¿Por qué?¿cómo son los seres vivos?¿Cómo se nutren?,¿Cómo creen que se relacionan
y se reproducen los seres vivos?
 Pueden visualizar un video: Funciones de los seres vivos https://www.youtube.com/watch?
v=NX6CwdDKzDw
 ¿Para qué crees que fue necesario visualizar el video?, ¿Qué aspectos nos describe el video?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:
_____________________________________________________________________________________________
CONOCEMOS Y EXPLICAMOS LAS FUNCIONES DE LOS
5° Abril/16
SERES VIVOS.
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Lavado de manos.
 Uso de tapabocas o protector facial.
 Distanciamiento social.

DESARROLLO

 Comentamos con los estudiantes que desde que nos levantamos realizamos diversas actividades
como cepillarnos los dientes, bañarnos, alimentarnos, observar todo lo que está a nuestro alrededor
para cuidarnos y tal vez evitar situaciones de peligro, coordinar diversos movimientos, caminar, saltar,
correr, etc. Así como también nos relacionamos con otras personas y tenemos amigos, nos
enamoramos y tal vez con el paso del tiempo nos casamos y tenemos hijos.
 Preguntamos: ¿Qué actividades realizan durante todo el día?,¿todos los seres vivos se relacionarán
con su entorno?¿por qué?,¿cómo responden los seres vivos ante los estímulos del medio?,¿todos
los seres vivos necesitan alimentarse?,¿Qué pasaría si los seres vivos no se reprodujeran?
 Formulamos la siguiente situación problemática:

¿Qué funciones vitales son indispensables para que los seres vivos puedan
mantenerse vivos?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
PROBLEMA
 Inducimos a los estudiantes a reflexionar que no siempre lo que pensamos sobre algún tema o
situación refleja la certeza de nuestras ideas u opiniones y que por ello indagaremos y trabajaremos
con datos reales que luego compararemos con la información que conocemos.
 Luego los invitamos q a que se organicen grupalmente para que formulen sus hipótesis:

¿Es probable que sólo los organismos vivos puedan realizar diversas funciones?

¿Cuáles serán esas funciones que sin excepción son indispensables para que los
seres vivos se mantengan vivos?

¿Será posible que las funciones de nutrición, relación y reproducción son


exclusivas de los seres vivos?

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN


PROBLEMA
_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/17
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Indicamos a los estudiantes que para investigar las acciones deben organizarse para tener un orden:

PRIMER Buscar información en textos o libros de ciencia e internet


LUGAR:

SEGUNDO Elaborar anotaciones o resúmenes sobre el tema a indagar


LUGAR:

TERCER Establecer comparaciones entre las funciones vitales de los


LUGAR: seres vivos

CUARTO Elaborar esquemas que nos permitan organizar la información


LUGAR: de forma pertinente y precisa

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

 A continuación planteamos la lectura de la información “Funciones vitales de los seres vivos”, para
ello les sugerimos utilizar diversas técnicas como el subrayado para resaltar ideas relevantes de cada
uno de los párrafos que leen.

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos toman del medio que los rodea las sustancias que requieren para satisfacer
sus necesidades vitales y poder subsistir. Al ser distribuidas estas sustancias por todo su
organismo, se aprovechan las que son útiles y se eliminan los residuos y las sustancias
nocivas.
Todos estos actos que los seres vivos realizan para vivir se llaman funciones vitales.
Recordemos que los seres vivos cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se reproducen y
mueren. Para que se cumpla este ciclo, los seres realizan tres funciones básicas: nutrición,
relación y reproducción.
1.Nutrición: Asegura el desarrollo y mantenimiento de los seres vivos, mediante la
respiración, digestión, circulación y excreción.
2.Relación: Pone en contacto a los seres vivos con el medio que nos rodea, mediante la
locomoción y la sensibilidad.
3.Reproducción: Asegura a los seres vivos la conservación de la especie a través del
tiempo y puede ser sexual y asexual.
NUTRICION: Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les
rodea materia y energía. Toman del medio las sustancias de desecho en base a los
siguientes procesos:
Ingestión: es la entrada de la materia a interior del ser vivo. En muchos casos los
alimentos no pueden ser utilizados directamente y sufren un proceso denominado digestión
por el que sse transforman en sustancias reutilizables por las células.
Metabolismo: conjunto de relaciones químicas que ocurren en el interior de todas las
células de un organismo y que permiten obtener eenergía y los materiales necesarios para
vivir. Existen dos tipos de metabolismo: el catbolismo y el anabolismo.
Excreción: expulsión de materia anal hacia el exterior. Podemos distinguir dos procesos: la
excreción, es decir, la expulsión de sustancias de desecho del metabolismo, como el
_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/18
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

dióxido de carbono, la orina, el sudor, la secreción, es decir la expulsión de sustancias


útiles para el organismo como las lágrimas, la saliva, etc.
La nutrición puede ser variada en los seres vivos.según su tipo de alimentación puede sen
carnívoros, herbívoros o omnívoros.
La alimentación herbívora esta basada en tallos, plantas y hierbas, incluyendo frutas,
semillas o raíces.
La alimentación carnívoro esta basada en una dieta de carne, deben cazar o comer otros
aliementarse para sustentarse.
La alimentación omnívora son carnívoros y herbívoros a la vez, un claro ejemplo somos
nosotros los seres humanos que comemos tanto verduras
como carne.
En resumen podemos decir que la función de nutrición es
fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya
que les permite crecer, desarrollarse, renovar los tejidos
dañados o deteriorados y disponer de la enegía necesaria
para el funcionamiento del organismo.

Relación: es igual de fundamental que la función de nutrición, es lo que nos permite a los
seres vivos detectar y obtener información del medio en el que vivimos y tomar decisiones
acertadas para elaborar una respuesta adecuada y responder al entorno para poder
adaptarse y sobrevivir. Es la vinculación y la percepción que tenemos con en el medio
La relación con otros seres vivos es necesaria para poder perpetuar la especie en el
tiempo.
REPRODUCCIÓN
La más relevante de las funciones. Tan sencillo como que, sin reproducción asistida, la
extinción estaría asegurada. Así, la reproducción es necesaria para mantener la vida en el
planeta, crear descendencia y conservar las especies en todo el mundo.
Dicho lo cual, hay dos tipos de reproducción: asexual y sexual
Reproducción asexual – La reproducción asexual es la más antigua que existe en nuestro
planeta. Para ello solo se necesita un ser, la célula, por ejemplo. Ésta se divide en dos o
más partes y crea otro ser idéntico a ella.

Reproducción sexual – Para este proceso de reproducción sexual se necesita una pareja
de sexo opuesto. Cada uno de los seres tiene su propio órgano reproductivo. Cada uno de
ellos tiene unas células concretas, los gametos. La unión entre gameto masculino y gameto
femenino forma un cigoto.

 Luego de la lectura informativa invitamos a los estudiantes a completar una ficha para que dialoguen
grupalmente y registren sus respuestas para luego darlas a conocer a sus compañeros.

APLICO LO APRENDIDO
Une con una línea cada función y su definición

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/19
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FUNCIÓN DE Proceso por el que los seres vivos perciben


los estímulos y reaccionan adecuadamente
NUTRICIÓN
frente a ellos.

FUNCIÓN DE Proceso por el que los seres vivos obtienen


nutrientes y energía
REPRODUCCIÓN

Proceso por el que los seres vivos dejan


FUNCIÓN DE RELACIÓN descendientes y aseguran su permanencia
en el planeta.

Elige con qué fundón vital se relaciona cada afirmación (relación, nutrición, reproducción).
Las plantas necesitan luz solar para producir alimentos.

Las aves cantan para comunicarse entre ellas.

Las ranas pueden cargar los huevos sobre su cuerpo hasta que los renacuajos nazcan.

Los hongos no pueden producir su propio alimento.

La vista es un sentido que permite identificar cambios de forma y color en el medio.

 Luego proponemos a los estudiantes la necesidad de armar un organizador sobre la lectura.Para ello
colocamos un organizador previamente elaborado con anterioridad para que los niños y niñas vayan
construyendo sus ideas y las registren en el esquema. Esta técnica nos ayudará a percatarnos de lo
que han comprendido del texto.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/20
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

LAS FUNCIONES VITALES


Las realizan los seres vivos.

3.REPRODUCCION
1.NUTRICIÓN 2.RELACIÓN Consisto en que los seres
Consiste en captar la vivos tienen
Consisto en conseguir información del exterior descendentes parecidos
energía y materiales para y en actuar como sea a ellos.
el cuerpo. conveniente.

Puede ser
participan

En los animales es realizada por Las plantas

Digestión,
respiración, SEXUAL ASEXUAL
circulación, Intervienen Interviene un
excreción. seres de los solo
dos sexos. Individuo.

LOS SENTIDOS APARATO


Envían la Información del LOCOMOTOR
exterior al sistema Los músculos
nervioso por medio de ejecutan las
los nervios. órdenes del sistema
nerviosos y realizan
un movimiento.

EL SISTEMA NERVIOSO Realizan esta función de


Recibe la información y modo diferente: crecen
elabora una respuesta hacia la luz, sus raíces
que envía por medio de buscan el agua, unas
los nervios a los abren sus flores de día...
músculos.

 Pedimos a los estudiantes reflexionar sobre la respuesta a la pregunta inicial : ¿Qué funciones vitales
son indispensables para que los seres vivos puedan mantenerse vivos?. La respuesta debe estar
fundamentada con la información obtenida.
 Enseguida contrastamos junto con los estudiantes las hipótesis iniciales y destacamos que estas
pueden ser desechadas si no coinciden con la información científica o confirmada que revisaron.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

 Iniciamos una conversación con los estudiantes para arribar a las ideas centrales:

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/21
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cuando hablamos de funciones vitales nos referimos a las funciones que todo ser vivo realiza para
mantener la vida. Las componen un total de tres y son comunes para todos, e incluso los seres vivos
unicelulares pueden desempeñarlas, pues la única célula con la que cuentan las realiza de manera
independiente. Sin ellas sería completamente imposible sobrevivir y todas las especies se extinguirían,
puesto que una de ellas es la reproducción

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

 Pedimos a los estudiantes que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos o
esquemas.
 Invitamos a cada grupo a realizar la presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones e
inducimos a que realicen preguntas.

FUNCIONES VITALES
s. respiratorio

Nutrición Relación Reproducción


sensorial

Sistema
s.

reproductor
masculino
s. digestivo

Conducción

Sensibilidad
s. nervioso

Respiración
s. circulatorio

Sistema
s. muscular

Digestión reproductor
femenino
s. óseo

Locomoción
s. excretor

Circulación
hormonal
Sistema

Excreción

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/22
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Los animales y plantas como seres vivos tambien cumplen funciones similares a los seres humanos.

Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y fallecen.


Se alimentan y respiran.

ANIMALES PLANTAS

NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN


Reproducción Fabrican su No tienen
Según el Utilizan: sexual alimento órganos de los 2 tipos de
alimento que (apareamiento) -Agua sentidos ni Sist reproducción
tomen: -Los sentidos.
de un macho y -Sales Nervioso
-SEXUAL:
-Carnívoros. -Sist una hembra minerales Otras mediante flores
Nervioso. Según modo de -Dióxido de funciones de (estambres y
-Herbívoros. formación carbono. relación: pistilo) genera
-Músculos. -Ovíparos: huevo -Luz solar -Raíces una semilla.
-Omnívoros.
-Vivíparas vientre dirección agua
-Crecen hacia -ASEXUAL: no es
luz solar necesario que
-Cierran sus haya flores ni
semillas, ej:
hojas.
esqueje.

CONCLUSIONES:

Las funciones vitales son la nutrición, la relación y la reproducción


La NUTRICIÓN: consiste en conseguir energía y materiales para el cuerpo
La RELACIÓN: consiste en captar información del exterior y en actuar como sea
conveniente.
La REPRODUCCIÓN: consiste en que los seres vivos tienen descendientes parecidos a
ellos genéticamente.

CIERRE

 Recordamos paso a paso todas las actividades desarrolladas destacando la secuencia del proceso
seguido: problematización con la pregunta de investigación,formulación de las hipótesis,plan de
investigación,recojo de datos,comparación de sus resultados con la hipótesis,estructuración del saber
construido,evaluación de los rsultados y la comunicación.Todos estos procesos se han
complementado con el juego de la ruleta y el video.
 Preguntamos:¿Cuántas veces leyeron el texto informativo?,¿se hicieron preguntas mientras leían?
¿compararon el contenido del texto con información proveniente de otras fuentes?¿el organizador les
permitió comprender mejor el contenido?¿qué sabían antes de su investigación?¿qué saben ahora?
 Se les indica investigar o recopilar información sobre los niveles de organización de los seres vivos .

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/23
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

 Propone y explica los recursos que


utilizó para identificar las funciones
fundamentales de los seres vivos.
 Representa su alternativa de solución
tecnológica al problema propuesto.
 Elabora un organizador grafico para
sistematizar información sobre las
funciones vitales de los seres vivos.
 Explica la importancia de las
funciones vitales necesarias para
perpetuar la vida de los seres vivos.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/24
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHA DE APLICACION
COMPLETA EL ESQUEMA:
LAS FUNCIONES VITALES

NUTRICIÓN RELACIÓN REPRODUCCIÓN

¿en qué consiste?


___________________
___________________
___________________

¿Qué aparatos intervienen?

Órganos de los Sistema Aparato


___________________ ___________________ ___________________
Son: Está formado por Está formado por
__________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________
__________________ Recibe los Responde al estímulo con
__________________ __________________ un
__________________ los transporta al __________________
Perciben los __________________ y Pueden ser movimientos
__________________ envía la respuesta al __________________
Y los envían al __________________ __________________
__________________

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/25
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

LEE LA INFORMACION Y MARCA LA RESPUESTA CORRECTA

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Permite al organismo vivo tomar,


transformar y aprovecharlos
alimentos suministrados por el
medio.
Comprende varios procesos:
- La alimentación
- La respiración
- La circulación
- La excreción
Y la fotosíntesis en caso de las
plantas.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
Las funciones de relación son aquellas que permiten a un ser vivo recibir la información del exterior
o de su interior y responder a ella de la forma más adecuada para asegurar su supervivencia.

LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

 Consiste en originar nuevos seres vivos. Todos los


organismos poseen esta capacidad, necesaria para que la
especie siga existiendo.
 Existe dos tipos de reproducción:
La reproducción asexual
La reproducción sexual

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/26
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

1. Las funciones básicas o vitales son:


* ____________________________________________________________
* ____________________________________________________________
* ____________________________________________________________
* ____________________________________________________________

2. Marca la respuesta correcta:


• La función de relación comprende:
a. La sensibilidad, la conducción y la fecundación.
b. La conducción, la reproducción y la locomoción.
c. La sensibilidad, la conducción y la locomoción.
d. La reproducción, la sensibilidad y la locomoción.
• El sistema excretor interviene en la función de:
a. Reproducción
b. Relación
c. Nutrición
• El sistema nervioso interviene en la función de:
a. Reproducción
b. Relación
c. Nutrición
COMPLETA CADA ENUNCIADO CON LA PALABRA CORRESPONDIENTE:

autótrofos heterótrofos productores

consumidores nutrientes sexual asexual

Los organismos también se conocen como

pues tienen la capacidad de producir su propio alimento.


Los organismos también se conocen como

pues se alimentan de otros seres vivos para obtener los que necesitan.

Una de las diferencias entre la reproducción y la reproducción es que la

primera da lugar a individuos idénticos a sus padres mientras, en la segunda, los nuevos individuo
se parecen, pero no son ¡guales a sus padres.
_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/27
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

UNE CADA FUNCIÓN CON SU DEFINICIÓN:

Se relacionan con el entorno. Reciben estímulos y


Función de nutrición
elaboran respuestas. Por ejemplo: el calor, el ruido...

Los seres vivos dejan descendencia que puede ser igual o


Función de reproducción
parecida a sus padres.

Función de relación Cuando se alimentan y respiran para crecer y tener

ELIGE CON QUÉ FUNCIÓN VITAL SE RELACIONA CADA AFIRMACIÓN

Las cigüeñas se van a África buscando buena temperatura.

Las plantas necesitan la luz solar para fabricar su alimento.

Los seres vivos necesitamos el oxígeno para poder respirar.

Cuando las cebras ven a los leones corren para salvarse.

Las ranas ponen huevos y de ahí salen los renacuajos.

Los animales omnívoros se alimentan de otros animales y plantas

SELECCIONA LA FUNCIÓN VITAL A LA QUE SE REFIERE CADA ENUNCIADO

Los seres vivos crecen y se reproducen

Los seres vivos necesitan alimentos, agua y oxigeno

Los seres vivos se relacionan con su entorno

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/28
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

GRACIAS A LOS 5 SENTIDOS RECIBIMOS INFORMACIÓN DEL ENTORNO

¿de qué función se trata? Escribe.

¿Qué sentido usan? Une.


Olfato
Una cebra oye el rugido de
un león y corre para ponerse Oído
a salvo
Gusto

Tacto

Un perro encuentra un Vista


hueso que tenía escondido
en el jardín

UNE CON FLECHAS

Nutrición Relación Reproducción

Los seres vivos somos Los seres vivos Los seres vivos
capaces de originar recibimos información transformamos los
otros seres parecidos a del entorno y alimentos que
nosotros. reaccionamos ante ella. tomamos en energía.

COMPLETA

Los animales que se alimentan de otros animales son

Los animales que se alimentan de plantas se llaman

Los animales que se alimentan tanto de animales como de plantas se llaman

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/29
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

RELACIONA ESTAS ORACIONES CON UNA DE LAS TRES FUNCIONES VITALES

Una semilla germina y da lugar a una nueva planta

Una araña devora a una mosca que ha caído en su tela

Dos cachorros de león juegan entre ellos

Una gacela huye al sentir ruido a su alrededor

RODEA LA RESPUESTA CORRECTA:

Las tres funciones principales de los animales son:


a) nutrición, reproducción y separación.
b) alimentación, relación y respiración.
c) nutrición, relación y reproducción.

La función de nutrición es importante porque...


a) los animales tienen mucha hambre.
b) los animales obtienen energía para crecer.
c) los animales se comen unos a otros.

Los animales que se alimentan de plantas se llaman:


a) herbívoros.
b) vegetarianos.
c) herbáceos.

Los animales que se alimentan de otros animales se llaman:


a) depredadores.
b) salvajes.
c) carnívoros.

Se llaman omnívoros a los animales que...


a) nacen de huevos.
b) se alimentan de otros animales y plantas.
c) que viven en la selva.

¿Para qué sirve la función de relación?


a) para recibir información del entorno y reaccionar ante
b) para recibir sensaciones y no reaccionar ante ellas.
c) para relacionarnos con otras personas.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/30
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Los cinco sentidos son...


a) olfato, vista, gusto, tacto y sentido arácnido.
b) olfato, vista, gusto, tacto y oreja.
c) olfato, gusto, vista, oído y tacto.

¿Cómo se llama la función que nos permite originar otros seres parecidos a nosotros?
a) función de semejanza.
b) función de reproducción.
c) función de respiración.

Los animales que nacen de huevos, se llaman...


a) ovíparos.
b) gallinas y patos.
c) vivíparos.

Los animales que nacen del vientre de su madre, se llaman...


a) vacas, perros y ovejas.
b) ovíparos.
c) vivíparos.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/31
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Nº Criterios de evaluación
Propone posibles Indaga y Construye y
explicaciones y describe la comunica sus
establece una función que conclusiones
relación entre el cumplen los usando los
hecho seres vivos. conocimientos
Nombres y Apellidos de los estudiantes observado. científicos.
Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/32
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: ARTE Y CULTURA

EVIDENCIA: Autorretrato

INICIO

 Se saluda a los estudiantes y se les invita a ver con atención el siguiente video.
COMO HACER UN AUTORRETRATO https://www.youtube.com/watch?v=cDefZERTdW4

 Responden las siguientes preguntas: ¿podemos dibujar retratos? ¿Qué pasos debemos seguir para
dibujar un retrato? ¿qué elementos debemos de tener en cuenta al dibujar retratos? ¿qué es un
autorretrato?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

ELABORAMOS UN RETRATO PARA EXPONERLO EN EL MURAL DE


ARTE Y CULTURA DEL AULA
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Tener listo los materiales a utilizar.

DESARROLLO

DESAFIAR E INSPIRAR

 Les pedimos a los estudiantes que saquen sus fotos que se les pidió la clase anterior.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/33
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué características podemos observar en los fotos?
¿Observando o manipulando puedes reproducirlo? ¿Qué pasos debemos seguir?
 Organizados por grupos los estudiantes eligen el retrato que deseen dibujar de ellos mismos o de uno
de sus familiares.
IMAGINAR Y GENERAR IDEAS

 Agrupados de tres estudiantes se plantean la siguiente pregunta:¿Qué materiales necesitamos para


dibujar los retratos?
 Colocamos un papelote en la pizarra para que escriban los materiales que consideren necesario por
ejemplo: papel bon A-4, lápiz negro, colores, etc.
 Una vez que han establecido los materiales necesarios invitamos a uno de los integrantes del grupo
para que distribuya los materiales a su grupo.

EXPLORAR, EXPERIMENTAR Y PRODUCIR TRABAJOS PRELIMINARES

 Presentamos una guía para realizar los dibujos de retratos, puede ser su foto la foto de un familiar.

 Se les presenta los pasos que deben seguir para dibujar su retrato.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/34
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Paso 1. Tomar Referencia Antes De Empezar


Antes de empezar a dibujar nuestro retrato, debemos tener el rostro que retrataremos a mano.
No pensemos que todo se puede hacer viendo una sola vez esta fotografía o esta imagen, lo que se debe
hacer primero es tener nuestra referencia principal.
Paso 2. Líneas Guía Y Mediciones En La Referencia
Ahora que ya tenemos nuestra imagen de referencia, que vendría siendo un rostro, entonces sobre ese
mismo rostro haremos nuestras líneas guía.
Se hace esto primero aquí para que luego podamos plasmarlos en la hoja en donde vamos a realizar el
dibujo.
Paso 3. Pasar Las Líneas Guía Al Papel
Ahora que ya hicimos nuestras mediciones y líneas guía sobre la referencia, las pasaremos al papel en
donde realizaremos el dibujo.
Estas líneas deben de ser tenues para que podamos realizar nuestro dibujo final sobre ella.
Paso 4. Empezamos Con El Dibujo De Arriba Hacia Abajo
Es importante empezar a realizar el dibujo de arriba hacia abajo para evitar borrones o evitar correr el
grafito del lápiz por la hoja.
Es por esto que empezaríamos primero dibujando el cabello en tal caso de que la persona a retratar
posea cabello.
Y también vamos dejando algunas líneas guía para ver más o menos en donde estarán los ojos, orejas,
boca y nariz de nuestro retrato.
Paso 5. Empezamos Con El Dibujo De Los Ojos Y Las Orejas
Ahora ya que vamos de arriba hacia abajo, dibujamos los ojos y las orejas, y como el rostro está de
frente, todo será bastante simétrico y mucho más sencillo.
Si quieres aprender a dibujar ojos aquí verás una guía muy buena.
Paso 6. Ahora Vamos Con La Nariz Y La Boca
Ya que tenemos prácticamente la mitad del rostro, entonces iremos hacia la nariz y la boca, y para
finalizar también incluiremos el cuello.
Y en estos 6 simples pasos ya tienes tu retrato terminado, la verdad es que es bastante sencillo, la idea
de dibujar bien un retrato es la práctica.
Además de la práctica de aprender visualizando mucho contenido, como por ejemplo detallando los
rostros e imágenes varias para saber dónde hay más sombras o donde los músculos sobresalen un poco

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/35
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

más.
Si quieres aprender a dibujar rostros a la perfección, aquí te dejo una muy buena guía en donde te
dejo una buena cantidad de consejos tips, videos e imágenes para un mayor entendimiento del tema.
¿Qué Lápiz Se Utilizan Para Dibujar Retratos?
Normalmente cuando nos disponemos a dibujar un retrato, utilizamos un solo lápiz, cuando esta es la
forma menos profesional para realizar un retrato.
Y esto sucede porque al utilizar un solo lápiz entonces tendemos afincar el lápiz en el caso de que este se
vea muy claro y lo que terminamos haciendo es dañar el papel.
La idea para hacer estos retratos es utilizar lápices de distintas durezas, porque cada una de ellas te
ofrece una tonalidad distinta a la otra sin necesidad de afincar el lápiz ni de dañar el papel.

PRESENTAR Y COMPARTIR

 Después de un tiempo prudente para la elaboración de sus retratos, los estudiantes de manera
ordenada se organizan para la presentación de sus trabajos a través de la técnica del museo.
 Cada grupo presenta sus trabajos y los demás compañeros hacen la crítica constructiva y la escriben
en tarjetas así mismo darán sugerencias si es necesario.

¿Qué Lápiz Se Utilizan Para Dibujar Retratos?

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/36
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Líneas Del Retrato De Una Mujer

REFLEXIONA Y EVALÚA

 Después de observar las presentaciones los estudiantes leen las sugerencias escritas por sus
compañeros y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo?
 Reconocer que aspectos deben mejorar sus trabajos de acuerdo a las sugerencias dadas.
_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/37
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Exponen sus autorretratos en el mural de arte con creatividad.

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Realizan un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique cómo sintió al
elaborar el autorretrato.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué dificultades tuvieron al elaborar el autorretrato? ¿Para qué
nos servirá lo aprendido?
 En pares comentan las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad realizada? ¿Qué otros
cambios o mejoras podemos realizar? ¿Qué otros retratos podemos hacer?
 Como actividad de extensión los estudiantes elaboran un dibujo del retrato de su mamá.
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Elegí los lenguajes, herramientas y


materiales, que usaré para dibujar mi
autorretrato.

Representé a través del dibujo mi


Autorretrato utilizando técnicas y materiales
artísticos.

Compartí el trabajo preliminar con sus


compañeros, invita a opiniones externas,
desarrolla y refina los aspectos formales.

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/38
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
- Elige los - Representa a - Comparte el trabajo
lenguajes, través del preliminar con sus
herramientas dibujo su compañeros, invita a
y materiales, Autorretrato opiniones externas,
que usaré utilizando desarrolla y refina los
Nombres y Apellidos de los para dibujar técnicas y aspectos formales.

estudiantes mi materiales
autorretrato. Necesito ayuda artísticos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Abril/39

También podría gustarte