Está en la página 1de 37

UNIVERSIDA

D
SALESIANA

REGIMEN AUTONOMICO EN BOLIVIA


DERECHO CONSTITUCIONAL III
Estudiantes:
Jasminn Neiwa Gonzales Chambi
Walter Homero Amestoy Pacheco
Joan Sebastian Huanca Medina
José Renan López Villarroel
Bryan Ovando Chavarría
DOCENTE:
DR.: Miguel Ángel López Nogales
FECHA:
30 de noviembre de 2022
CBBA – BOLIVIA

2022

DEDICATORIA
A Dios, quien nos ayuda a cumplir nuestros objetivos, al único Dios vivo, Sólo el puedo
ayudarnos en este camino de lucha entre las tormentas. De Él, y por Él, y para Él, son
todas las cosas, a Él sea la gloria por todos los siglos.

Dedicar a la más valiosa “Universidad Salesiana de Bolivia”, la institución quien me


acogió por y fui parte de la educación. A mi familia cuyo apoyo y aliento fue
incondicional en los buenos y malos momentos.

Y por ultimó dedicar a mis tutores quienes se convirtieron en uno de los pilares
fundamentales para seguir luchando y superando todos los obstáculos para alcanzar los
sueños, cuyo respaldo fue importante para terminar esta monografía.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………………………………………. 3
1. Antecedentes…………………………………………………………………………………... 3
1.1. Situación Problemática…………………………………………………………..... 3
1.2. Objeto de estudio…………………………………………………………………….. 4
1.3. Planteamiento de la pregunta de investigación………………………… 4
1.4. Objetivos………………………………………………………………………………….. 4
1.4.1. Objetivo General………………………………………………………. 4
1.4.2. Objetivos específicos…………………………………………………. 4
1.5. Alcances de la Investigación……………………………………………………… 5
1.6. Justificación………………………………………………………………………………. 5

CAPITULO II
MARCOS……………………………………………………………………………………………. 6
2.1. Marco Histórico……………………………………………………………………………… 6

2.1.1. 2005 propuesta Autonómica del Departamento de

Santa Cruz (1 de marzo) .....................................................6

2.1.2. 2006 referéndum departamental por autonomías

(2 de julio) .........................................................................8

2.1.3. Elección de asambleístas; instalación y desarrollo de la

Asamblea Constituyente (6 de agosto) ..............................8

2.1.4. 2009 creación del Ministerio de Autonomía

(7 de febrero) .................................................................9

2.1.5. Referéndum por Autonomía General

(6 de diciembre) ..............................................................9
2.1.6. Referéndum para la conversión a Autonomías

IOC (6 de diciembre) .......................................................9

2.1.7. 2010 promulgación de la Ley Marco de Autonomías

y Descentralización (19 de julio) ....................................11

2.1.8. 2013 primera Declaración de Constitucionalidad

plena de Estatutos Autonómicos Indígena Originario

Campesinos (29 de noviembre) .......................................11

2.1.9. 2014 ley de Gobiernos Autónomos Municipales

(9 de enero) ......................................................................11

2.1.10. Ley de Creación de la Región Metropolitana Kanata

(27 de mayo) ...................................................................12

2.1.11. 2015 primera Reunión del Consejo Nacional de

Autonomías (11 de febrero) ..........................................12

2.1.12. Aprobación de las etapas de la propuesta técnica

metodológica de diálogo para el pacto

fiscal (21 de mayo) ..........................................................12

2.2. Marco Conceptual…………………………………………………………………………13


2.2.1 Régimen.............................................................................13

2.2.2. Autonomía........................................................................14

2.2.3. Régimen Jurídico Autonómico..........................................14

2.2.4. Derecho Autonómico........................................................15

2.2.5. Régimen Constitucional de Competencias

Territoriales.......................................................................15

2.3. Marco Teórico………………………………………………………………………………..16

2.3.1. Régimen Autonómico en Bolivia.........................................16


2.3.2. Estado Autonómico.............................................................18

2.3.3. Autonomías de Bolivia.........................................................18

2.3.4. Alcance Territorial de las competencias...............................21

2.3.5. Competencias privativas ......................................................21

2.3.6. Competencias Compartidas..................................................22

2.4. Marco Jurídico………………………………………………………………………………… 24


CAPITULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………. 26
3.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 26
3.1.1. Conclusiones de objetivo General………………………………. 26
3.1.2. Conclusiones de objetivos específicos………………………… 27
3.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 28

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….. 30
ANEXOS.................................................................................................31
INTRODUCCIÓN

Bolivia pasó por varios procesos para realizar sus leyes desde tiempos pasados, así
mismo tuvo su trayectoria de presidentes militares que realizaban golpes de estado, lo cual
no impedía que un gobierno concluya su gestión.

Cuando fué elegido un presidente civil, escogido por el pueblo se logra constituir poco a
poco el régimen autonómico de Bolivia, por que la Constitución Política del Estado de
Bolivia reconoce la existencia de 4 tipos de autonomías en la organización territorial del
Estado: departamental, municipal, regional e indígena originario campesina.

Así que en este trabajo analizaremos la historia, realizando un análisis en profundidad


con la constitución política del estado, si el régimen autonómico de Bolivia se practica o
solo se queda en la teoría.

Se basará más en las normas, como la propuesta autonómica del departamento de


Santa Cruz , referéndum departamental por autonomías, instalación y desarrollo de la
Asamblea Constituyente , creación del ministerio de autonomía, estos puntos se
presentarán en el marco histórico, y como marco conceptual se darán a conocer en la
siguiente investigación conceptos claves que se deben tomar en cuenta para comprender
con más cabalidad el tema que se desarrollará. También se darán a conocer como marco
teórico el Régimen Autonómico en Bolivia, Estado Autonómico, alcance territorial de las
competencias, competencias privativas y compartidas, como marco jurídico se explicará
más, referente a la constitución y la Ley de Marco de Autonomías y Descentralización.

Las conclusiones generales y específicas después de toda la investigación realizada para


mencionar si realmente si se cumple con cabalidad de las normas lo que establecido en la
constitución política del Estado.

Finalizando se dará recomendaciones del por qué es importante comprender el tema.

Gracias a esta investigación se espera obtener una información adecuada y sobre todo
viable ya que tiene una gran importancia en toda la sociedad porque tiene relación con
1
varias problemáticas a tratar, donde es importante analizar el régimen autonómico en
Bolivia.

CAPITULO I

2
ASPECTOS METODOLOGICOS

1. Antecedentes

El debate acerca de las autonomías muestra la pérdida gubernamental del horizonte


plurinacional. El lenguaje que expresa, tanto al gobierno como a la oposición, es el
autonómico; toda discusión ha devenido en una pueril guerra declarativa: ¿quién es más
autonomista?

El que se aparta de esa discusión está políticamente incorrecto. El lenguaje autonomista


ha borrado las fronteras entre la derecha y la izquierda, también a esfumado las referencias
de lo popular, así como el carácter revolucionario que anunciaba el horizonte plurinacional.

Así se ha degenerado el debate político para deleite del circo mediático. En esa trifulca
poco importa lo verdaderamente importante; todos pelean, de uno y otro lado, por su
exclusiva sobrevivencia. Tanto oposición como gobierno son, de ese modo, hermanados en
lo inmediatista: todo se trata de sobrevivir, y a cualquier precio.

Ahí es donde nace para hacer esta monografía sobre el régimen autonómico de Bolivia,
si es respetado tanto en su teoría y su práctica.

1.1.Situación Problemática.
La modernidad ha entrado en crisis terminal. Por eso el carácter revolucionario de
nuestro proceso consistía en que, desde lo negado, se hacía posible imaginar un nuevo
horizonte de vida, un nuevo Estado, una nueva política, una nueva economía.
Pero, cuando se daban las condiciones objetivas de partir de lo más propio, la paradoja
señorial nos mostraba que la dirigencia del proceso, las condiciones subjetivas, otra vez, no
se hallaban a la altura del acontecimiento, entonces es más fácil, salir del mundo, que el
mundo salga de uno.
La misma Constitución declara en su prólogo que Bolivia es un Estado plurinacional con
autonomías. No dice un Estado autonómico. La diferencia es lo que hay que aclarar. Desde
3
la Asamblea hasta la actualidad, el gobierno ha gastado una considerable cantidad de
recursos en contratar expertos en procesos autonómicos y teorías de la autonomía entre
los mismos asesores que tuvo el Ministerio de Autonomías.

1.2.Objeto de estudio.

El objeto de estudio es el régimen autonómico de Bolivia conjunto las leyes, normas de


la constitución política del estado.

1.3.Planteamiento de la pregunta de investigación.

Para llegar a este punto tomamos todas las problemáticas que existe de nuestro tema, el
cual indicamos si ¿Existirá un régimen autonómico en Bolivia?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar el Régimen Autonómico de Bolivia conjunto sus leyes en la Constitución Política


del Estado.

1.4.2. Objetivo específico.

- Enunciar criterio reflexivo académico sobre la Teoría Constitucional autonómica y la


génesis del nuevo lineamiento jurídico en Bolivia.

- Promover el desarrollo de los profesionales en el área autonómica aproximándolos a la


realidad local, nacional e internacional posibilitando formas abiertas y flexibles de
reflexionar sobre las autonomías en Bolivia.

4
- Desarrollar en los profesionales bases teóricas desde una perspectiva no solo de las
demandas del mercado sino también de las necesidades que genera los desajustes
económicos, sociales y culturales, planteándose el necesario cambio de paradigmas
constitucionales.

1.5. Alcances de Investigación

Los alcances de la investigación se lograrán desde la revisión de la constitución política


del estado, libros jurídicos, enciclopedias, periódicos, etc. Para tener fundamentación en
nuestra monografía de acuerdo al contexto, si es practicado la teoría.

1.6. Justificación.

En esta monografía se determinará un análisis profundo del régimen autonómico por


que el modelo autonómico es apenas un modelo de administración de las funciones
públicas; no llega a constituir una nueva normatividad porque es una expresión actualizada
del paradigma liberal.

Su popularidad consiste en que pretende responder a una necesidad: la mejora de la


performance estatal. En ese sentido, su adopción, en el mejor de los casos, responde a
inquietudes de carácter técnico.

Como en la medicina, la política imperial produce la enfermedad para luego vendernos


la vacuna; destruye la soberanía de nuestros Estados para después financiar modelos, que
los producen las academias del norte para reafirmar nuestra dependencia.

Entonces la siguiente investigación surge debido a la gran necesidad de estudiar el


régimen autonómico con el propósito de lograr identificar claramente los lineamientos
jurídicos correctos, para así no llegar a malos entendidos por distintas personas que están

5
mal informadas y que llegan a comentar diferentes cosas sin tener la certeza donde como
resultado provocan una gran confusión en la sociedad.

Será beneficioso para la sociedad el proporcionar una información útil para mejorar el
conocimiento de todos sobre esta problemática y así poder contribuir por diferentes
informaciones obtenidas en este trabajo.

CAPITULO II

MARCOS.

2.1. Marco Histórico.

Durante los últimos diez años se han dado importantes pasos en aras de la concreción
de las autonomías departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina*,
que formaron parte de los acuerdos políticos para que la Constitución Política del Estado
introduzca el complejo sistema autonómico para la administración pública del Estado. A
continuación, destacamos los más importantes.

2.1.1. 2005 propuesta autonómica del departamento de Santa Cruz (1 de marzo)

Instituciones cívico departamentales de Santa Cruz, sobre la base del nivel del producto
interno bruto departamental y la disponibilidad de transferencias por concepto de regalías
e impuestos hidrocarburíferos, presentan oficialmente la propuesta de Autonomía
Departamental, con un gobierno ejecutivo y asamblea departamental que plantea un
sistema fiscal financiero, político y competencial con características federales.

La propuesta autonómica de Santa Cruz (PASC), además de provenir de un actor social


movilizado, representa una de las más elaboradas formulaciones respecto al tema, dentro
los parámetros de evaluación parten de técnicas de contraste entre el contenido de la PASC
y una estructura referencial de tipos ideales, dominios discursivos, secuencia miento lógico

6
de los argumentos, proporcionalidad de medios/fines reflexivos, comparación con los
avances tanto contemporáneos como clásicos de las disciplinas concernidas. También se
revisa la consistencia formal del texto analizado.

Lo de la PASC es, de lejos, la más ambiciosa y elaborada presentación de una visión de


modo de Estado alternativo al actual, lo que de por sí es meritorio por ser, más allá del
sentido final que la inspira, una provocación al debate transportando como corresponde la
discusión hacia la mesa de los argumentos, los datos y el diseño constitucional aterrizado.
La aparición temprana de reflexiones relativamente estructuradas desde Santa Cruz le
permitió copar con justicia los espacios de discusión, no tanto por ser la única cuanto por
ser la más contextualizada en términos de hallarse en un marco apropiado de diseño
constitucional. Eludió la tentación de imaginar mundos extraterrenos tan comunes en
épocas de total reforma constitucional. Filosóficamente, la PASC no aspira a un mundo
postrero fruto de un Juicio Final tan típico de las propuestas maximalistas.

Este escrutinio de la PASC se realiza atendiendo los siguientes principios evaluativos. Por
un lado, se indaga la consistencia formal de su texto examinando hasta qué grado los
textos guardan congruencia formal, respetando sus propios cánones expositivos. Está claro
que, por razones lógicas, el análisis de consistencia formal maximiza sus efectos cuando se
efectúa dentro de una propuesta concordada, aunque viniera de muchos autores; o donde
un autor proponga bases analíticas y conceptuales ya no cuestionadas en otros
documentos y tanto mejor si dicho autor participa de ellos y, por supuesto, es ideal que el
análisis de consistencia formal se haga sobre un mismo texto de un solo autor. Hemos visto
que la PASC surge de una compilación de varias piezas y aunque han sido oficialmente
patrocinadas como visión de conjunto y entre las piezas se puede demostrar mutua
influencia, se han tomado recaudos en el análisis de consistencia formal para no tomar
como contradictorio aquello que en realidad puede ser fruto de una legítima discrepancia
en forma y contenido de los distintos autores. En segundo lugar, se indaga la parte de
contenido.

7
2.1.2. 2006 referendo departamental por autonomías (2 de julio)

Mediante Ley Nº 3365, de 6 de marzo de 2006, se aprueba la realización del segundo


referendo en la historia de Bolivia, realizado el 2 de julio de 2006, el que consulta a la
población si está de acuerdo con establecer un régimen de autonomía departamental, en la
que la mayoría de la población en cuatro departamentos , Santa Cruz 71,1%, Tarija 60,8%,
Beni 73,8% y Pando 57,7% optan por dar el mandato vinculante a la futura Asamblea
Constituyente para incorporar un régimen autonómico departamental en la reforma
constitucional prevista para ese mismo año, a diferencia del resto de los departamentos en
los cuales la población no estaba de acuerdo con la incorporación del régimen autonómico.

2.1.3. Elección de asambleístas; instalación y desarrollo de la Asamblea Constituyente


(6 de agosto)

El 2 de julio del 2006 se realiza la elección de 255 constituyentes conforme establece la


Ley N° 3364, Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, de 6 de marzo de
2006, como respuesta a la agenda política definida en años previos.

La agenda planteaba una reforma constitucional para incorporar en los procesos sociales
y políticos a las mayorías sociales (naciones y pueblos indígenas) bajo un nuevo modelo
estatal que recupere los recursos estratégicos y la propiedad de los mismos para orientar
localmente el desarrollo del país. Asimismo, el resultado del referendo vinculante por
autonomías debía ser considerado por la Asamblea Constituyente.

2.1.4. 2009 creación del Ministerio de Autonomía (7 de febrero)

8
Con la promulgación de Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, que
establece la nueva organización del Estado Plurinacional, se crea el Ministerio de
Autonomía como cabeza de sector del régimen autonómico conformado por dos
Viceministerios.

Referendo departamental por autonomías (6 de diciembre)

De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado y la Ley N° 4021, del Régimen
Electoral Transitorio, de 14 de abril de 2009, se realizó el referendo de consulta para
acceder a la autonomía en cinco departamentos, los que no optaron por la autonomía en el
referendo del año 2006. Los departamentos obtuvieron los siguientes porcentajes de
aprobación a favor de la autonomía: Chuquisaca 84,6%, La Paz 78,4%, Cochabamba 80,3%,
Potosí 81,6% y Oruro 75,7%.

2.1.5. Referendo por autonomía regional (6 de diciembre)

De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado y la Ley N° 4021 se realizó el


referendo de consulta para acceder a la autonomía en una región. La población de la
Provincia del Gran Chaco tarijeño dio un respaldo ciudadano de 80,4% para conformar la
Autonomía Regional sobre la base de la jurisdicción territorial de tres municipios: 1)
Caraparí, 2) Villamontes y 3) Yacuiba.

2.1.6. Referendo para la conversión a autonomías indígena originaria campesina (6 de


diciembre)

De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado y la Ley N° 4021 se realizó el


referendo de consulta para acceder a la autonomía indígena originario campesina en 12
municipios, en 11 de éstos la población dio su aprobación mayoritaria para la transición a
las autonomías indígena originario campesinas, estas son: 1) Mojocoya, 2) Tarabuco, 3)
Huacaya, 4) Jesús de Machaca, 5) Charazani, 6) Pampa Aullagas, 7) San Pedro de Totora, 8)
9
Chipaya, 9) Salinas Garcí de Mendoza, 10) Charagua y 11) Chayanta. Únicamente en
Curahuara de Carangas no fue aprobada la iniciativa.

La nueva Constitución Política del Estado (CPE) Plurinacional de Bolivia, que fue
promulgada en el año 2009, esta se distingue de las anteriores al reconocer por primera
vez el derecho a la libre determinación de las naciones y de los pueblos indígenas
originarios campesinos. En la primera parte de la CPE, el artículo 2 decreta que “dada la
existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de
la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales” (art. 2 CPE). El reconocimiento de la autonomía indígena en Bolivia se realiza
a través de una serie de disposiciones constitucionales y legales que dan forma a la
denominada «Autonomía Indígena Originario Campesina» (AIOC). Según la CPE, la AIOC
consiste en “el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los
pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura,
historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas
propias” (art. 289 CPE). Las AIOC como forma de autogobierno están reservadas para los
pueblos indígena originarios campesinos, en los cuales están definidos como “toda
colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial
española” (art. 30 CPE). La CPE no es el único documento normativo con respecto a la
autonomía. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización «Andrés Ibáñez» (LMAD),
adoptada en 2010, regula el régimen de autonomías.

2.1.7. 2010 promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (19 de


julio)

10
El 19 de julio de 2010 se promulga la Ley N° 031, Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD), que regula el régimen autonómico por
mandato de la Constitución Política del Estado y las bases de la organización territorial,
tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de
elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y económico
financiero

Todo esto en coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, marco general de la participación y el control social en las entidades
territoriales autónomas y ejerce por primera vez la cláusula residual al asignar nuevas
competencias no contempladas en el catálogo constitucional.

2.1.8. 2013 primera Declaración de Constitucionalidad plena de Estatutos Autonómicos


Indígena Originario Campesinos (29 de noviembre)

En fecha 29 de noviembre de 2013 el TCP emite la Declaración Constitucional


Plurinacional (DCP) N° 029/2013, que otorga constitucionalidad plena al Estatuto
Autonómico Indígena Originario Campesino EAIOC de San Pedro de Totora (Marka).

2.1.9. 2014 ley de Gobiernos Autónomos Municipales (9 de enero)

La Ley N° 482, de Gobiernos Autónomos Municipales, de 9 de enero de 2014, tiene la


finalidad de regular la estructura organizativa y el funcionamiento de los Gobiernos
Autónomos Municipales de manera supletoria, en la medida que éstos no elaboren su
Carta Orgánica Municipal (COM), y/o en lo que no hubieran legislado en el ámbito de sus
competencias, por lo que deberán adecuar su funcionamiento a las disposiciones de esta
Ley para la regulación de la gestión pública municipal.

11
2.1.10. Ley de Creación de la Región Metropolitana Kanata (27 de mayo)

La Ley N° 533, de 27 de mayo de 2014, crea la primera región metropolitana “Kanata”


bajo el nuevo régimen autonómico en el departamento de Cochabamba, abarca siete
municipios (Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba) y
concentra 65% de la población del Departamento.

En ese contexto, lo que nos corresponde en Cochabamba es centrar nuestra atención en


el estado actual de la Región Metropolitana Kanata. Y, al hacerlo, debemos empezar por
reconocer que el balance no es positivo.

2.1.11. 2015 primera Reunión del Consejo Nacional de Autonomías (11 de febrero)

En fecha 7 de febrero de 2015 el Presidente del Estado convoca a la primera reunión del
Consejo Nacional de Autonomías, para su instalación el 11 de febrero de 2015 y el
tratamiento de la Propuesta Técnica de Diálogo Rumbo al Pacto Fiscal, como resultado del
censo nacional de población y vivienda de 2014.

2.1.12. Aprobación de las etapas de la propuesta técnica metodológica de diálogo para


el pacto fiscal (21 de mayo)

El 21 de mayo de 2015, se reúne Consejo Nacional de Autonomías en la ciudad de La Paz


y aprueba la definición del Pacto Fiscal, la metodología de la Propuesta Técnica de Dialogo
Rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia, y el Reglamento Interno del Consejo Nacional de
Autonomías.

El Referendo para aceptar o rechazar la aprobación de Estatutos Autonómicos


Departamentales, de Autonomías Indígena Originario Campesinas y Cartas Orgánicas
Municipales (20 de septiembre)

12
El 20 de septiembre, los ciudadanos y ciudadanas decidirán si aprueban o no los
estatutos autonómicos departamentales de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y
Potosí; lo Estatutos Autonómicos Indígena Originario Campesinos de Charagua (Santa Cruz)
y Totora Marka (Oruro); y las Cartas Orgánicas Municipales de Huanuni (Oruro), Tacopaya y
Cocapata (Cochabamba

2.2. Marco Conceptual.

2.2.1 Régimen

Según la REA, régimen es:

1. m. Sistema político por el que se rigeuna nación.2. m. Conjunto de normas por las que se
rige una institución, una entidad o una actividad. Entonces se puede decir que régimen se
asemeja a un orden que se tiene que seguir para que la sociedad siga reglas que son las
normas establecidas.

Tener más claro que es régimen y agregar más conceptos ayudara con más precisión la
palabra, entonces según Cabanellas (2012) afirma que régimen es:

Sistema de gobierno. | manera de regir o regirse. | Normas o prácticas de una


organización cualquiera, desde el Estado a una dependencia o establecimiento particular. |
SINDICAL. Conjunto de características de las organizaciones sindicales, por su
reconocimiento y exclusión en constituciones y leyes, sistema de libertad o trabas para
integrarse y desenvolverse y otras manifestaciones fundamentales de su actividad.

Esto deja más claro que hace referencia hacia una organización de orden formalmente
para un Estado, un sistema donde bajo eso, el gobierno puede estar ordenado y así
establecer leyes y normas es su país donde a través de eso se puede impartir una
estructura al Estado.

13
2.2.2 Autonomía

Guillermo Cabanellas (2012) afirma que autonomía es:

Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia, sin estar sujeto a otras
leyes que a las dictadas por él y para él. | En sentido figurado condición del individuo que
de nadie depende en ciertos aspectos. Se puede decir que la autonomía expresa
independencia en el cual sus normas establecidas son propias del pueblo mismo y tienen la
potestad de decidir sobre su normativa ya que aspectos como esos les compete.

Entonces para aumentar aún más el significado de autonomía según la RAE es:
1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras
entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobiernos propios.
2. f. Condición de quien, para ciertascosas, no depende de nadie. Autonomía de la voluntad
capacidad de los sujetos de derecho para establecer reglas de conducta para sí mismos y
en sus relaciones con los demás dentro de los límites que la ley señala.

Esto nos da a conocer que la autonomía tiene la potestad libre de establecer leyes y
normas donde tiene que haber necesariamente interacción entre todo el pueblo para
ponerse de acuerdo entre las reglas y conductas que regirán para ellos mismos para asa
ser autonómicos y esto debe ser aprovechado por ellos mismos porque así como tienen la
libre potestad también tienen la obligación de hacer cumplir a todo el pueblo lo que se
dispuso esto para tener una autonomía de verdad y completa y simplemente estar escrito.

2.2.3 Régimen jurídico autonómico

Son las normas que regulan todos los aspectos inherentes a las autonomías se
encuentran contenidas en la Constitución Política del Estado, la presente Ley, las leyes que

14
regulen la materia, el estatuto autonómico o carta orgánica correspondiente y la legislación
autonómica.

2.2.4 Derecho Autonómico

La autonomía es un derecho que como tal se manifiesta como una libertad de


disposición, solicitada por aquellas entidades, agrupaciones para definir la base territorial;
sujetos que pueden reclamar ese derecho, atribuyéndolo a sus órganos o instituciones
representativas como diputaciones, municipios, órganos interdepartamentales, y las juntas
o consejos preautonómicos.

Siendo que la autonomía puede configurarse de acuerdo con las peculiaridades de cada
comunidad, en virtud del principio de libre disposición, no solo es libre la opción a un
régimen de autonomía, sino también el contenido con que esta se establezca.

2.2.5 Régimen Constitucional de Competencias Territoriales

El análisis se mueve en el ámbito del régimen constitucional de compe tencias


territoriales, por lo que resulta útil partir de las definiciones que, sobre el tema, contiene la
nueva Ley Fundamental, cuyo artículo 297 clasifica cuatro competencias en los siguientes
términos: Artículo 297. I. Las competencias definidas en esta Constitución son:

1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni


delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.

2. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar
estas dos últimas.

3. Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado
y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
15
4. Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa
Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

2.3. Marco Teórico

2.3.1. Régimen Autonómico en Bolivia

La gestión de cada una de estas materias responde a ciertas competencias que, a su vez,
se articulan en función de matrices particulares de distribución territorial y funcional de
potestades. Cada una de éstas, en consecuencia, tiene un alcance territorial determinado y
un alcance funcional que requieren ser identificados en el momento de la implantación
práctica del Estado autonómico.

En esta dirección, y retomando una perspectiva de análisis abierta páginas atrás, la lista
corta permite percibir que, efectivamente, los alcances de las materias son diferentes. No
es lo mismo hablar de “regímenes” y “políticas” que de “servicios” o “proyectos” concretos.
Tampoco tiene el mismo alcance un régimen general que un régimen a secas, ni las
expresiones “políticas generales” y “políticas” sin adjetivo alguno.

Los alcances territorial y funcional de las competencias, por tanto, constituyen algo así
como el vehículo de expresión de los repartos competenciales establecidos en la
Constitución. De manera que cualquier esfuerzo de identificación del rango de vuelo de los
ítems inscritos en los catálogos de los artículos 298, 299, 300, 302 y 304 de la Carta Magna
necesitará correlacionar siempre la definición constitucional del tipo de competencia, la
fórmula que describe a la materia y las relaciones multidimensionales a que da lugar el
ejercicio práctico de las competencias.

Si revisamos el artículo 1 de la C.P.E., Bolivia se constituye en un Estado unitario


descentralizado y con autonomías, que, para los fines de cumplimiento de esa norma, se
16
promulgó la Ley 031 de 19 de julio de 2010 denominada “Ley Marco de Autonomías y
Descentralización”. Como consecuencia posiblemente de la histórica tradición de régimen
unitario con esencia vigorosa en el sistema de centralización, existe un fuerte control por
parte del gobierno central sobre la aplicación de esa medida, lo cual permite percibir una
notoria supervivencia del anterior sistema de centralización teóricamente abandonado.
Según la ley marco pone al régimen autonómico bajo fuerte tuición del Gobierno
Central, el cual, así, pretende mantener supremacía sobre puntos básicos en el orden
económico y social. Se trata, en consecuencia, indudablemente, de una seria contradicción
pues, al parecer, quienes se encuentran en función de gobierno, suponen que una real
aplicación del sistema autonómico puede poner en riesgo el régimen unitario.
De tal medida coarta los principios de libre decisión y acción de los ciudadanos, sean de
un Departamento, un Municipio o una Comunidad Indígena Originaria Campesina y, por
tanto, en vez de coincidir con la norma de “descentralización”, significa mantener la
conservadora norma de “centralización”.
Además la prueba clara de esa manifiesta contradicción está en lo determinado en el
numeral 15 del artículo 5 de la indicada ley marco de autonomías y descentralización, que
prescribe que las entidades territoriales autónomas deben evitar “el impacto que sus
acciones pueden tener sobre el nivel central del Estado”, por además al respecto, esa
disposición aclara que, para evitar situaciones que perjudiquen al gobierno central, tales
unidades autonómicas deben actuar “promoviendo el diálogo en torno a las medidas
susceptibles de afectarle de forma negativamente”.
A ello se pone, como señal de existencia de un sistema autonómico celosamente
tutelado por un régimen unitario, la creación del “consejo nacional de autonomías” que,
según lo descrito por el artículo 123 de la mencionada ley 031, está conformado por el
presidente del Estado Plurinacional y por los ministros de la presidencia, planificación del
desarrollo y autonomías, sin perjuicio de que, por otra parte, integran ese organismo los
gobernadores de los nueve departamentos, más delegados de las autonomías regionales,
de las autonomías de carácter Indígena Originario Campesino y de los municipios; todo lo

17
cual produce extraordinaria confusión.
La así contradicción mencionada resulta, además, patente, por la existencia de un
“Ministerio de Autonomías” que, al considerar la temática respectiva como inherente a las
funciones de administración propias del gobierno central, constituye notoria transgresión
del principio autonómico, pues de dicho Ministerio, de conformidad a lo descrito por el
artículo 125 de la citada Ley, depende una entidad pública calificada como “servicio estatal
de Autonomías” con atribuciones en los ámbitos normativos y de información, lo que
implica facultad para transferencia de recursos del nivel central a las entidades autónomas.

Todo al fin de dar viabilidad a la citada ley de autonomías, se ha fijado el día 20 del mes
de septiembre con destino a la consulta mediante referéndum del proyecto de estatuto
autonómico para nuestro Departamento, lo cual obliga a autoridades e instituciones a
superar esas contradicciones para evitar un serio trastorno de la institucionalidad.

El así llamado referéndum programado en cinco departamentos obliga a autoridades e


instituciones a superar las contradicciones en las normas sobre las autonomías para evitar
un serio trastorno de la institucionalidad con lo cual tenemos una dualidad única en
nuestras regiones.

2.3.2. Estado Autonómico

Modelo de Estado establecido por la Constitución Española de 1978, llamado también


Estado de las Autonomías, intermedio entre el Estado federal y el Estado unitario. Es
Estado unitario, en cuanto hay un solo pueblo soberano, del que emanan todos los poderes
del Estado.

2.3.3. Autonomías de Bolivia

Queda así configurado un orden autonómico complejo, con cuatro tipos de autonomías:
departamental, indígena originario campesino, municipal, y regional. Se precisan
18
competencias para las autonomías y para el nivel central del Estado, y se definen
mecanismos de coordinación para asegurar un proceso armónico y ordenado.

Un ejemplo de esto es que en la C.P.E., plurinacional de Bolivia establece un cambio


fundamental en la estructura y organización territorial estatal, pues allí la implementación
del régimen autonómico con las características que este contiene, implica que no
solamente una respuesta a varias demandas históricas, sino también un desafío para la
mejora permanente de la calidad de bienes y servicios prestados a través del nivel central
del Estado y los gobiernos autónomos.

Sin duda alguna, las autonomías departamentales, como uno de los tipos de autonomía
de la compleja malla del espacio territorial estatal de Bolivia, se constituyen en un bastión
importante para el crecimiento económico y la justicia social en el país, pues tal como está
establecido en la normativa, la función general de estas es impulsar el desarrollo
económico, productivo y social en sus respectivas jurisdicciones.

Por lo mismo, los desafíos de esta implementación de las autonomías departamentales


deben ser analizados empezando desde diferentes esferas, pues uno de sus retos centrales
es generar una nueva estructura institucional propia, y única que se aleje del modelo de
descentralización administrativa pensada y generada en el siglo pasado en la cual
seguíamos.

Por qué al analizar la separación de órganos en los Gobiernos Autónomos


Departamentales a la luz del ejercicio de las funciones estatales desde una esfera
subnacional, el rol de los acuerdos y convenios Inter gubernativos en el ejercicio
coordinado de las competencias; la inversión pública de estos gobiernos subnacionales,
relacionada con la distribución de competencias, todo a la luz de las transformaciones y
avances de las autonomías departamentales y, fundamentalmente, la construcción teórica
de la autonomía desde el proceso de cambio, son elementos centrales de la
implementación del régimen autonómico.

19
Por otro modo, y de manera complementaria, la autonomía regional en este caso del
Chaco Tarijeño es un proceso de innovación en Bolivia y en América Latina, toda vez que se
constituye por voluntad ciudadana de una región integrada por dos o más municipios para
optimizar la planificación y la gestión de su propio desarrollo, además sin disolver ni
romper la unidad territorial del departamento de Tarija, en este caso particular, se eligen
autoridades y se delegan competencias de la autonomía departamental con ejercicio de
facultades normativo-administrativas, fiscalizadoras, reglamentarias y ejecutivas.

El llamado referéndum y consulta del pasado 20 de noviembre de 2016 aprobó con más
del 73% el estatuto de la autonomía Regional del Chaco, se lo puede tomar un hecho que
permite el perfeccionamiento y la consolidación de este proceso autonómico regional. Sin
embargo, es necesario recordar que la autonomía del Chaco se inicia, en lo formal y
constitucional, hace ya siete años con el referéndum y consulta de acceso a la Autonomía
Regional, la conformación y elección de la Asamblea Regional, la transferencia de regalías y
la delegación de competencias del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, entre
otros.

La debida constitución del primer Gobierno Autónomo Regional y la tan esperada


concreción de legítimas demandas y aspiraciones del Chaco tarijeño, en la construcción
gradual y progresiva de la autonomía, cuenta con el apoyo unánime de sus autoridades.

La autonomía regional misma será aplicada de manera completa a partir de la


conformación y funcionamiento de su Órgano Ejecutivo y el ejercicio de la facultad
normativa administrativa de la Asamblea Regional, según las características establecidas en
el Estatuto Autonómico.

Este hito político ya tiene un peso importante histórico y tiene énfasis en su Órgano
Ejecutivo, ya que la Asamblea Regional solo debe adecuar su Reglamento Interno e iniciar
los procesos de desarrollo normativo-administrativo, cuyos instrumentos y alcances están
descritos en el Estatuto, además de la conformación del órgano ejecutivo tiene por objeto
realizar un proceso de transición institucional que permita el ejercicio de la autonomía para
20
la administración de recursos económicos, el ejercicio de sus facultades Ejecutiva y
Reglamentaria, en el ámbito de su jurisdicción, y competencias transferidas,
implementando su estatuto de forma progresiva y gradual.

Además de hablar del diseño institucional y desarrollo normativo resultan claves en este
proceso. La base de esta acción está en un cronograma normativo que permita apuntalar la
agenda de la asamblea, de cara al ejercicio de las competencias transferidas y la
conformación del órgano ejecutivo, sus dependencias y el funcionamiento de las mismas,
este hecho que la autonomía regional del Chaco, en pleno perfeccionamiento, se construye
día a día en unidad y democracia por la cual tenemos que tomar de ejemplo y de buena
guía para salir a futuro con todo y la experiencia por detrás de nuestra historia resultados
de nuestro pasado y escribir.

2.3.4. Alcance territorial de las competencias

Cada una de las definiciones del artículo 297, transcritas páginas atrás, contiene una
distribución competencial desde la perspectiva territorial basada, como sabemos, en
combinaciones particulares de potestades y niveles territoriales. Analicemos, pues, cada
una de esas definiciones.

2.3.5. Competencias privativas

Según el texto constitucional, se denomina competencias privativas a “aquellas cuya


legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para
el nivel central del Estado” (artículo 297.I.1). Vale decir que:

21
(a) el nivel central del Estado posee el monopolio de las potestades legislativa,
reglamentaria y ejecutiva sobre las materias enlistadas en el artículo 298.I. de la
Constitución (22 en total)

(b) por ningún motivo el Estado central puede delegar o transferir competencia alguna
sobre esas materias a los niveles subnacionales de gobierno

(c) sólo el nivel nacional es titular de competencias privativas, vale decir que, con ese
alcance y rigidez, ningún otro gobierno autónomo podría ejercer las potestades
mencionadas sobre las áreas de actividad detalladas en el artículo 298.I. Utilizando un
lenguaje cercano al de Franz Barrios, podría decirse que se trata de una “llave de
asignación competencial” cerrada y excluyente.

Ningún componente de las materias confiadas al Estado central y sometidas a


competencias privativas podría trasladarse a manos de las entidades territoriales sub
nacionales. La gestión de esas materias y el ejercicio de las competencias, en consecuencia,
tienen siempre un alcance territorial nacional.

2.3.6. Competencias compartidas

Incorporando elementos hasta ahora desconocidos en el derecho público boliviano, la


Constitución utiliza una fórmula compleja para definir las competencias compartidas, las
que, según su texto, serían “aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea
Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades
territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza.

La reglamentación y ejecución tiene seis elementos definitorios pueden desprenderse de


esta fórmula:

(a) la legislación básica se encuentra en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional,


único órgano legislativo cuyas normas cubren el territorio nacional íntegro

22
(b) la legislación de desarrollo es aprobada por los órganos legislativos de los gobiernos
subnacionales autónomos

(c) las características y naturaleza de cada una de las materias sometidas a competencias
compartidas determinan el nivel de gobierno (departamental, municipal o TIO) con el que
corresponde compartir las competencias

(d) las potestades reglamentaria y ejecutiva quedan bajo responsabilidad de los órganos
de la entidad territorial cuya instancia legislativa sancione la ley de desarrollo

(e) la separación de la legislación en normas básicas y legislación de desarrollo muestra


que sólo las siete materias que figuran en el parágrafo I del artículo 299 de la Constitución
serán gestionadas bajo esquemas de compartir competencias

(f) las competencias compartidas tienen siempre en un polo de la relación al Estado


central y en el otro, en función de la naturaleza de la materia en cuestión, a uno o más de
los niveles subnacionales de gobierno.

Ciertamente, la definición incorpora innovaciones constitucionales y administrativas


sustanciales, especialmente las nociones de legislación base y de desarrollo legislativo,
prácticamente impensables en el marco del Estado centralista vigente hasta el mes de
enero. Conviene, por tanto, precisar esos conceptos, así como la relación existente entre
estas modalidades legislativas y la reglamentación.

Se denomina “legislación base” a la norma o conjunto de normas que establecen los


criterios generales de regulación de un sector de actividades o de una materia
competencial concreta. Se los considera criterios generales en la medida en que resulten
válidos y adecuados en toda la estructura territorial del Estado.

Las normas básicas establecen las pautas fundamentales que orientan la gestión de una
materia, abstrayéndola del ámbito territorial en el que acontezca su implementación
práctica y de la titularidad de las potestades ejecutiva y reglamentaria. Ahora bien, en el
marco fijado por las normas básicas, la legislación de desarrollo es la encargada de adaptar
23
los criterios generales y las pautas fundamentales a las condiciones concretas de una
determinada jurisdicción territorial.

El desarrollo legislativo, por tanto, hace posible la articulación entre la legislación base y
su aplicación práctica en un entorno concreto. De manera que las disposiciones básicas
fundan el denominador normativo común para todos los niveles de gobierno, en tanto que
el desarrollo legislativo autonómico.

2.4. Marco Jurídico.

Según el artículo 1 de la Constitución Política del Estado, Bolivia se constituye en un


Estado Unitario descentralizado y con autonomías. Para los fines de cumplimiento de esa
norma, se promulgó la Ley 031 de 19 de julio de 2010 denominada “Ley Marco de
Autonomías y Descentralización”.

Como consecuencia posiblemente de la histórica tradición de régimen unitario con


esencia vigorosa en el sistema de centralización, existe un fuerte control por parte del
Gobierno Central sobre la aplicación de esa medida, lo cual permite percibir una notoria
supervivencia del anterior sistema de centralización teóricamente abandonado.

La indicada Ley Marco pone al régimen autonómico bajo fuerte tuición del Gobierno
Central, el cual, así, pretende mantener supremacía sobre puntos básicos en el orden
económico y social. Se trata, en consecuencia, indudablemente, de una seria contradicción
pues, al parecer, quienes se encuentran en función de gobierno, suponen que una real
aplicación del sistema autonómico puede poner en riesgo el régimen unitario.

Tal medida coarta los principios de libre decisión y acción de los ciudadanos, sean de un
Departamento, un Municipio o una Comunidad Indígena Originaria Campesina y, por tanto,
en vez de coincidir con la regla de “descentralización”, significa mantener la conservadora
norma de “centralización”.

24
Una prueba clara de esa manifiesta contradicción está en lo determinado en el numeral
15 del artículo 5 de la indicada Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que
prescribe que las entidades territoriales autónomas deben evitar “el impacto que sus
acciones pueden tener sobre el nivel central del Estado”.

Al respecto, esa disposición aclara que, para evitar situaciones que perjudiquen al
Gobierno Central, tales unidades autonómicas deben actuar “promoviendo el diálogo en
torno a las medidas susceptibles de afectarle negativamente”.

A ello se agrega, como señal de existencia de un sistema autonómico celosamente


tutelado por un régimen unitario, la creación del “Consejo Nacional de Autonomías” que,
según lo descrito por el artículo 123 de la mencionada Ley 031, está conformado por el
Presidente del Estado Plurinacional y por los Ministros de la Presidencia, Planificación del
Desarrollo y Autonomías, sin perjuicio de que, por otra parte, integran ese organismo los
Gobernadores de los nueve Departamentos, más delegados de las Autonomías Regionales,
de las Autonomías de carácter Indígena Originario Campesino y de los Municipios; todo lo
cual produce extraordinaria confusión.

La contradicción mencionada resulta, además, patente, por la existencia de un


“Ministerio de Autonomías” que, al considerar la temática respectiva como inherente a las
funciones de administración propias del Gobierno Central, constituye notoria transgresión
del principio autonómico, pues de dicho Ministerio, de conformidad a lo descrito por el
artículo 125 de la citada Ley, depende una entidad pública calificada como “Servicio Estatal
de Autonomías” con atribuciones en los ámbitos normativos y de información, lo que
implica facultad para transferencia de recursos del nivel central a las entidades autónomas.

A fin de dar viabilidad a la citada Ley de Autonomías, se ha fijado el día 20 del mes de
septiembre con destino a la consulta mediante referéndum del Proyecto de Estatuto
Autonómico para nuestro Departamento, lo cual obliga a autoridades e instituciones a
superar esas contradicciones para evitar un serio trastorno de la institucionalidad.

25
El referéndum programado en cinco departamentos obliga a autoridades e instituciones
a superar las contradicciones en las normas sobre las autonomías para evitar un serio
trastorno de la institucionalidad

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES

3.1.1. Conclusiones objetivo general

La estabilidad lograda es sólo circunstancial y aparente en el Régimen Autonómico de


Bolivia y no basta para afirmar lo esencial de todo porvenir estatal: la unidad nacional. Ésta
es siempre acompañada del sentido de país que produce un proyecto que ha producido un
máximo de disponibilidad común.

Este máximo es lo que configura la unidad nacional. En nuestro caso, este máximo de
nueva disponibilidad es lo que se había articulado en torno al horizonte propuesto por el
sujeto plurinacional. En el proceso autonómico desaparece este sujeto y todo se reduce a la
dictadura de las lógicas institucionales. Por eso se devalúa lo político en beneficio de lo
técnico.

Pero el Estado, como mero administrador es producto, precisamente, de un puro


razonamiento técnico; ahora, como no se puede solucionar un problema con el mismo
conocimiento que lo ha creado, resulta paradójico que, a nombre de Estado plurinacional,
se pretenda constituirlo con la misma normatividad liberal que reivindican las autonomías.

Entonces tenemos que desde el 2008 el régimen autonómico dentro del medio de
Bolivia resulta como definición de su amplitud y profundidad además se constituye en el
principal eje articulador de pago del constituyente, además de recordar que cuando se
promulga la constitución de todos el 2009 se llega a la manifestación y con una claridad el

26
triunfo de la fuerza social y política indígena popular es decir de dónde todos o la mayoría
somos parte al menos si nos llamamos bolivianos de esta tierra de cultura y tradición.

Por lo provisto que el régimen autonómico dentro de Bolivia tuvo su contexto histórico
de una forma muy particular que en su mayor parte se define por la filosofía en que se basa
y además de sus características básicas ya que la misma responde a dos reivindicaciones los
cuales echan raíces a lo largo de un proceso de larga data como la lucha de los pueblos
indígenas y la de la regional cruceña.

Para acabar que se solidifica entre el periodo 2006 al 2010 como lo es parte de la
reconstrucción del Estado de Bolivia por medio de la Asamblea Constituyente, que termina
también apretando un nuevo pacto social alrededor de un nuevo punto de ver en la época
hegemónico, este nuevo punto de enfoque de esta época está sustentado en tres pilares:
Estado plurinacional, régimen autonómico, industrialización de los recursos naturales al
interior de una economía plural la cual también se tienen grandes expectativas mañana

Podemos armar que el régimen es el resultado fruto de una pugna política, sistema
político y las pugnas al interior de éste los que determinaron su implementación además
los contenidos y pasos del proceso de “constitucionalización” del régimen autonómico, hoy
por hoy el proceso se ha demorado, pese a los esfuerzos de instituciones como el
ministerio del sector, puesto que debería ser un proceso con la capacidad de convocar a los
actores diferentes al Órgano Ejecutivo para empezar todo un reto que se lleva con el
tiempo gente y sectores.

3.1.2. Conclusiones objetivo específico.

La sociedad necesita en la actualidad profesionales que conozcan en profundidad el


funcionamiento del denominado Estado autonómico diseñado por la Constitución,
enmarcados en la realidad constitucional y/o administrativa manejando los principios
generales del modelo autonómico y las pautas comunes de la organización institucional
básica, el conocimiento de los instrumentos estatutarios de distribución de competencias

27
entre el Estado y Entidades Autónomas, las diversas clases y categorías de competencias así
como su respectiva titularidad.

3.2. RECOMENDACIONES

- Formar especialistas que identifiquen y resuelvan cuestiones sobre reparto


competencial, desarrollo de los estatutos autonómicos, conflictos de competencia y
prelación de normas según el sistema de fuentes constitucional, así como sus
manifestaciones procesales.

- Desarrollar destrezas en la gestión de las diversas acciones constitucionales


autonómicas.

- Realizar criterios de interpretación jurisprudencial y argumentación jurídica en el


Derecho Constitucional.

Esperemos que en un poco tiempo posible no tengamos que decir o afirmar después
que en Bolivia se llegaron a consolidar las entidades territoriales autónomas, pero no se
pudo así el Estado autonómico, entendiéndose éste como un sistema complejo que puede
ser complicado, pero con amplias posibilidades de construcción en base principalmente a la
coordinación entre los diferentes gobiernos autónomos. Es por tanto, el desafío principal
sería el de señalar los horizontes hacia los cuales dirigir la Bolivia autonómica, horizontes
que, en lo posible, deberán ser hablados y consensuados por la gran parte de los sujetos
autonómicos y los actores estratégicos del proceso autonómico, todo esto con el fin de
construir un sistema sólido y eficaz es decir rápido, pues no se trata de una transformación
estatal para las autoridades o sus entornos, sino se trata más bien que debería ser una
transformación para toda la población y siendo beneficiadas estas mismas, para que de
aquí a unos años tengamos una gestión pública descentralizada correcta con mayor
eficacia, con menores desigualdades entre los departamentos, con menores roturas entre

28
quienes tienen mucho y quienes tienen nada donde al hacer esto quizás se llegara a
algunas configuraciones.

BIBLIOGRAFÍA

29
● BARRIOS SUVELZA, Franz, Hacia un pacto territorial en Bolivia (La Paz: PNUD-

Bolivia, 2008).

● BŐHRT IRAHOLA, Carlos, Líneas de adecuación de los Estatutos Autonómicos a la

nueva Constitución (La Paz: IDEA Internacional, 2009a).

● ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, “Constitución Política del Estado”. La Paz:

Gaceta Oficial, febrero de 2009.

● FINOT, Iván, ZAPATA, Marco. “Recomendaciones para la Ley Marco de

Autonomías y Descentralización”. Informe de consultoría inédito, elaborado para


la GTZ-PADEP. La Paz: 2009.

● GUTIERRES LLAMAS, Antonio, “La distribución de competencias entre Estado y

Comunidades Autónoma”. Barcelona, España: Bosch, 1994.

● https://correodelsur.com/opinion/20150909_regimen-unitario-y-

autonomico.html

● http://www.regionsunies-fogar.org/es/media-files/articulos-de-opinion/290-

proceso-de-autonomias-y-descentralizacion-en-bolivia-autonomias-
departamentales-y-autonomia-regional-del-chaco-3

● CABANELLAS. Guillermo. (2012) Diccionario jurídico elemental. Argentina.

ANEXOS

30
31
32

También podría gustarte