Está en la página 1de 2

Colegio Adolfo Beyzaga Ovando

PAES HISTORIA

Nombre: Fecha:
RELACIONAR LA MOVILIZACIONES DE LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES A LA POLITICA
Objetivo de la clase:
Describir la sociedad chilena de mediados del siglo xx.
¿Qué es ¿Qué pasos debo Contenido
relacionar? seguir? La década de 1960 fue un periodo de creciente
Es establecer 1. Describe lo que organización y movilización social. Diversos
conexiones entre 2 debes relacionar. grupos, como campesinos, jóvenes, pobladores,
o más objetos, 2. Establece entre otros, hicieron efectivas sus demandas de
lugares, hechos conexiones entre lo transformación del estado, el que respondió con
fenómenos o que debes propuesta de cambio estructural en diversas
situaciones relacionar. áreas, como lo fueron el proyecto
democratacristiano denominado “revolución en
libertad” que apuntaba a reformar la democracia
entregando mayores instancias de participación y
la opción de la izquierda denominada “ via
chilena al socialismo”, que proponía alcanzar el
socialismo respetando la institucionalidad.

Lee el texto. Luego relaciona el movimiento social en materia habitacional de la década de 1960
con la respuesta del sistema político a este movimiento. Para esto, considera la definición de esta
habilidad.

La década de 1960 es testigo del aumento de la influencia de los movimientos sociales en materia
habitacional. Por esos años se observa un incremento en la demanda de viviendas en las
ciudades, debido, por una parte, al aumento del crecimiento vegetativo en la población y por otra,
a la llegada de un mayor número de migrantes desde las áreas rurales como consecuencia
indirecta de los procesos de reforma agraria que se estaban aplicando en el país. La respuesta del
Estado, en un contexto de efervescencia política y reivindicación social, requirió de soluciones
rápidas…
La Operación Sitio se convirtió en la principal estrategia de autoconstrucción desarrollada por el
Estado Chileno durante el siglo XX. Entre 1965 y 1970, el Estado entrego alrededor de 71 mil
soluciones con esta modalidad en todo el país, de las cuales 51881, el 71% se localizaron en la
ciudad de Santiago, abarcando una superficie de 1800 hectáreas. Se trató ´por lo general de
proyectos ubicados en lugares periféricos de la ciudad.
Su ejecución no estuvo exenta de polémica y debió enfrentar la oposición de diversos estamentos
sociales y gremiales. La cámara chilena de la construcción y la central única de trabajadores, 2
asociaciones situadas en polos opuestos de la política, mostraron sus discrepancias; por que este
tipo de construcciones era de baja inversión para el sector privado, y otra, debido a la explotación
que la autogestión generaba en el pueblo”.

Rodrigo Hidalgo y Rafael Sánchez. Del conventillo a la vivienda: casas soñadas, poblaciones
odiadas. En Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri (2008). Historia de la vida privada en Chile, Tomo
III. Santiago: Taurus.
1 Considerando la información del texto y tus conocimientos, señala en qué consisten los
siguientes elementos.
Movimiento social vinculado a lo habitacional:

Fenómeno migratorio campo-ciudad:

Política pública en materia habitacional:


2 Considerando los elementos antes mencionados, responde:
¿Qué relación existe entre fenómeno migratorio y la movilización social en materia
habitacional de la década de 1960?

¿Qué relación existe entre la movilización social en materia habitacional de la década de 1960
y las políticas públicas en torno a esta materia?
Lee los textos y relaciona el contexto de movilización social con una de las respuestas que dio
el sistema político en la década de 1960.

"El Chile tradicional, la Patria de nuestros antepasados, ha muerto. Ese país en el cual unos
pocos acaparaban la educación, la riqueza y el poder, mientras millones de seres vivían
sumidos en el analfabetismo, en la miseria y en la enfermedad, esta pronto a desaparecer. Y
afirmamos esto, que puede parecer optimista en exceso, porque durante los últimos años se
ha producido en nuestra Patria una Revolución que ha pasado inadvertida: el Pueblo despertó.
El Viejo Orden se mantenía, esencialmente, porque contaba con la sumisión o la indiferencia
popular. Las clases altas imponían su forma de pensar, de vivir y hasta sus modas a los
demás componentes de la comunidad. La gran masa del país no participaba en la vida
política, económica y cultural, sino, en el mejor de los casos, como simple espectadora".
Juventud Demócrata Cristiana (1965). La Democracia Cristiana y la Revolución en Libertad.
Santiago: La Nación.

"La Democracia Cristiana propuso al país una 'revolución en libertad', que hacía eco de la
doctrina social cristiana y de las propuestas de la Alianza para el Progreso surgida en los
Estados Unidos, bajo la administración de John F. Kennedy, que buscaban conjurar los
'amenazantes' efectos de la Revolución Cubana (evitar una nueva Cuba en América Latina).
La Revolución en Libertad consistía en un conjunto de reformas económicas, la chilenización
del cobre, la reforma agraria y nuevos apoyos a la industria nacional; cambios sociales, la
sindicalización campesina, una ambicioso plan de construcción de viviendas y la Promoción
Popular; y, culturales, como la reforma del sistema educativo. Este conjunto de
transformaciones buscarían superar el estancamiento económico, modernizar la sociedad y
favorecer la integración social de los más pobres".
Mario Garcés (2012). El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago: Lom.

a. Considerando la información del texto y tus conocimientos, ¿a qué parte de la población


chilena dirigió sus discursos y su proyecto político la Democracia Cristiana?, ¿qué
movimientos sociales surgieron de esta parte de la población?

b. ¿Cómo se relaciona los movimientos sociales de la década de 1960 con la respuesta dada
por el sistema político, en este caso, de la Democracia Cristiana? Considera en tu respuesta el
diagnóstico y la propuesta de la Democracia Cristiana.

También podría gustarte