Está en la página 1de 13

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................ 3

III. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3

IV. MATERIALES ...................................................................................................................... 4

V. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 5

5.1. Sólidos totales: ................................................................................................................... 5

5.2. Sólidos disueltos: ............................................................................................................... 6

5.3. Sólidos suspendidos:.......................................................................................................... 7

VI. RESULTADOS ...................................................................................................................... 8

6.1. Sólidos totales .................................................................................................................... 8

6.2. Sólidos disueltos ................................................................................................................. 9

6.3. Sólidos suspendidos ......................................................................................................... 10

VII. DISCUSIONES .................................................................................................................... 11

VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 11

IX. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 12


I. INTRODUCCIÓN

El término sólido hace referencia a la materia suspendida o disuelta en un medio

acuoso. Una de las características físicas más importantes del agua es el

contenido total de sólidos, esta incluye la materia en suspensión, la materia

sedimentable, la materia coloidal y la materia disuelta. La determinación de

sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos sólidos

filtrables (sales y residuos orgánicos).

Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de

agua o un efluente de varias formas; las aguas para el consumo humano, con un

alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el

paladar y pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor. Por

esta razón los análisis de sólidos disueltos son también importantes como

indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico de

aguas usadas.

2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La determinación de sólidos totales en muestras de agua por desecación es un

método muy utilizado, algunas de sus aplicaciones son: determinación de

sólidos y sus fracciones fijas y volátiles en muestras sólidas y semisólidas como

sedimentos de río o lagos, lodos aislados en procesos de tratamiento de aguas

limpias y residuales y aglomeraciones de lodo en filtrado al vacío, de

centrifugación u otros procesos de deshidratación de lodos.

Los sólidos en suspensión son aquellos que se encuentran en el agua sin estar

disueltos en ellas, pueden ser sedimentables o no y, para determinar su cantidad

en forma directa es complicado, para ello se calcula matemáticamente

conociendo la cantidad de sólidos no sedimentables y de sólidos en suspensión y

realizando una diferencia de estas dos medidas.

Mientras que los sólidos disueltos son todas las sustancias que se encuentran

disueltas en el agua, no se pueden determinar de una forma directa, sino que

tendremos que calcular su cantidad numéricamente restando a los sólidos totales

los sólidos en suspensión.

III. OBJETIVOS

Conocer las técnicas para determinar los sólidos totales, disueltos,

suspendidos y sedimentables de una muestra de agua.

3
IV. MATERIALES

Vaso de precipitación Pinzas


Probeta

Estufa Mechero
Muestra de agua

Papel filtro N° 42 Balanza electrónica

4
V. PROCEDIMIENTO

5.1. Sólidos totales:

Un vaso de precipitación de 50 ml
PESAR previamente lavado y secado (W1)

50 ml de muestra previamente
MEDIR agitado.

VERTIR El contenido en el vaso de


precipitación.

LLEVAR A la estufa a temperatura de 105


°C hasta sequedad total.

PESAR Vaso de precipitación seco (W2)

5
5.2.Sólidos disueltos:

100 ml de muestra utilizando papel


FILTRAR
Whatman N° 42

De lo filtrado 50 ml
MEDIR

El contenido en el vaso de
VERTIR precipitación (50 ml) previamente
lavado, secado y pesado (W1)

LLEVAR A la estufa a temperatura de 105


°C hasta sequedad total.

PESAR Vaso de precipitación seco (W2)

6
5.3.Sólidos suspendidos:

Papel filtro Whatman N° 42


PESAR (W1)

100 ml de muestra utilizando papel


FILTRAR
Whatman N° 42

De lo filtrado 50 ml
MEDIR

El contenido en el vaso de
VERTIR precipitación (50 ml) previamente
lavado, secado y pesado.

LLEVAR Papel filtro a la estufa a temperatura


de 105 °C hasta sequedad total.

PESAR Papel filtro Whatman N° 42


(W2)

7
VI. RESULTADOS

6.1.Sólidos totales

Peso inicial Peso final

29.970 gr 29.989 gr

Calculamos la cantidad de solidos:

Calculamos la cantidad de solidos totales en (ppm):

8
6.2.Sólidos disueltos

Peso inicial Peso final

51.960 gr 51.977 gr

Calculamos la cantidad de solidos:

Calculamos la cantidad de solidos totales en (ppm):

9
6.3.Sólidos suspendidos

Peso inicial Peso final

0.793 gr 0.794 gr

Calculamos la cantidad de solidos:

Calculamos la cantidad de solidos totales en (ppm):

10
VII. DISCUSIONES

De acuerdo con Rawson (1951) y Hopper (1951) las concentraciones de


sólidos disueltos totales promedio para los ríos de todo el mundo ha sido
estimado en alrededor de 120 ppm (Livingston, 1963). En el caso de los
lagos, los valores de sólidos disueltos presentan una gran variación.

L a concentración de solidos disueltos totales (TDS) en un cuerpo de agua


está afectada por muy distintos factores, como siendo una de ellas la alta
concentración de iones disueltos, como la presencia de iones Na+, K+ , Cl+.

 Los valores típicos de TDS en lagos y corrientes caen en el rango de


50 a 250 mg/L.
 En las zonas de agua duras o alta salinidad, los valores de TDS
pueden llegar hasta 500g/L.
 En el agua potable el nivel de TDS debe estar entre 25 y 500 g/L o
ppm.
 El Estándar de agua potable en USA recomienda que el nivel de TDS
no supere el valor de 500 mg/L.
 El agua destilada fresca, en comparación, tendrá usualmente una
conductividad de 0.5 a 1.5 mg/L de TDS

VIII. CONCLUSIONES

Se determinó los valores de solidos totales en la muestra de agua

proveniente de Urb. Cipreses en el Distrito de Nvo Chimbote, mostrando

valores de 380 ppm

11
IX. BIBLIOGRAFIA

HERRERA, N. Determinación de sólidos en todas las formas. Practica I.


Manejo y calidad del agua. Universidad de Occidente. 2010. Disponible
enhttp://es.scribd.com/doc/26910199/Solidos-Totales-Calidad-de-
Agua.Consultado el 16/05/2012.

ANÁLISIS DE AGUA. Control de calidad del agua. Metrohm.


Disponible en:
http://water.metrohm.com/pdf/Prosp_Wasseranalytik_ES_web.pdf
18/05/2012.

ZUÑIGA, R. Manual de prácticas de Química Industrial. Facultad de


Ciencias Naturales, Exactasy de la Educación. Universidad del Cauca.
Colom-bia. 2006. Pág. 13-27.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DEAGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICORAS – 2000. SECCION II TÍTULO C
SISTEMASDE POTABILIZACIÓN. República de Colombia.
Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico. BOGOTAD.C. 2000. Pág. 21, 22

http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-tds.pdf

http://www.digesa.sld.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%%
201.pdf

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/cur
so_cierreminas/02_T%C3%A9cnico/03_Calidad%20de%20Aguas/TecC
alAg-L1_ECA-LMP.pdf

http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-tds.pdf

http://es.scribd.com/doc/26910199/Solidos-Totales-Calidad-de-Agua

12
13

También podría gustarte