Está en la página 1de 18

Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

TEMA 1.2.- LA ACTIVIDA FÍSICA Y EL DEPORTE EN


ROMA

1.- Introducción.
2.- Los Ludi.
2.1.- Diferencias entre el "Agón" griego y el "Ludi" Romano.
3.- El origen y carácter de los juegos romanos. Una nota sobre los etruscos.
4.- Tipos de juegos
4.1.- Principales Juegos Romanos.
4.2.- Los Juegos se convierten en un espectáculo.
4.2.1.- Las carreras de carros.
4.2.2.- La lucha de los gladiadores.
4.2.3.- Naumaquias y Venationes.
5.- Abolición de los Juegos.
6.- Los juegos de pelota en Roma: el “Harpastum".
7.- Otros deportes que practicaban los romanos.
8.- Cronología parcial del mundo clásico (Olímpica): 776 a.C. -476 d.C.

Referencias.

1
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

1.- Introducción
Según la historia, los orígenes de Roma se remontan al año753 a.c. Por los
gemelos Romulo y Romo. Con el fin de proteger al Tiber de la amenaza etrusca, siete
aldeas latinas de la región del Lacio formaron una federación, el Septimontium. Pero su
valor estratégico y comercial atrajo a los Etruscos, que impusieron su dominio sobre
aldeas y fundaron la ciudad de Roma. La ciudad fue Amurallada, se planificaron sus
calles y sanearon los valles pantanosos que rodeaban mediante canales de desagüe,
unieron las riberas del Tíber con un puente hasta que, finalmente, se transforma en una
verdadera ciudad.

La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre


civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente
(Mesopotamia y Egipto, sobre todo) .

Suetonio. Augusto. 2004. RBA libros

Se rescata en esta edición la excelente traducción hecha directamente del latín de las Vidas de los doces
Césares hecha por F. Norberto Castilla por primera vez en 1883 en la Biblioteca Clásica d ela editorial
Hernando de Madrid

Titulo original: Divus Augustus, De Vita duodecie Caesarum. Libro II

Augusto (63 a. C. – 14 d.C)

XLV. En cuanto a él, presenciaba los juegos del circo desde la casa de algún amigo o liberto suyo, y
algunas veces desde un lecho, semejante al de los dioses, en el que se sentaba con su esposa y sus hijos.
No era cosa rara que se ausentara del espectáculo durante muchas horas y hasta días enteros; en estos
casos pedía permiso, designando a alguno para que presidiese en su lugar. Pero cuando asistía se
mostraba muy atento, sobre todo para evitarlos murmullos con que recordaba había advertido
frecuentemente el pueblo a César su padre, que se ocupaba en medio del espectáculo en leer cartas o
memoriales y en contestarlos; o bien porque en efecto le agradasen mucho estas representaciones, como
más de una vez confesó francamente. Así es que se le vio con frecuencia dar de su dinero coronas y
recompensas cuantiosas hasta en juegos y fiestas no ofrecidas por él; y nunca asistió a las luchas griegas
[que comprendían pruebas atléticas, carreras de carros y concursos musicales, al estilo griego] sin premiar
a cada concurrente con un galardón proporcionado a su mérito. Experimentaba cierta pasión por los
pugilatos, especialmente entre latinos, y entre estos últimos no gustaba de ver solamente a los atletas de
profesión que se habían ejercitado en batirse con los griegos, sino a los que sin reglas y sin arte luchaban
en el estrecho espacio de los callejones. Todos aquellos, sin excepción, que dedicaban su industria a los
espectáculos públicos, le parecían dignos de su cuidado. Mantuvo los privilegios de los atletas y concluyó
por aumentarlos. Prohibió que se hiciese combatir a los gladiadores hasta la muerte. Limitó al recinto de
los juegos y del teatro la autoridad coercitiva que una ley antigua daba a los magistrados sobre los
cómicos, en todo tiempo y lugar, lo cual no le impidió sujetar a reglas muy severas las luchas de los
atletas y los combates de los gladiadores. Reprimió la licencia de los histriones, hasta hacer azotar con
varas en tres teatros y desterrar enseguida al actor Estefanión por haberse hecho servir por una mujer de
condición libre, llevando los cabellos cortados como las esclavas; al bufón Hilas, por quejas del pretor, lo
mandó azotar en el vestíbulo de su palacio, donde todo el mundo pudo ir a verlo, y arrojó de Roma e Italia
al cómico Pilades, por haber señalado con el dedo y mostrado al público un espectador que le silbaba.

2
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

2.- Los Ludi


Los "Ludi" son espectáculos ofrecidos por la élite política y económica a la plebe
de forma regular y gratuita como parte de un ocio al que esta tenía derecho y del que
aquella sacaba provecho.

Los espectáculos romanos en el fondo eran lo mismo que el espectáculo deportivo


actual: movían mucha gente y alteraba el ánimo de los espectadores.

A partir del siglo IV a.c. Roma comienza a desarrollar un imperio que absorberá la
cultura Griega, dominante hasta ese momento. Roma desarrolla su poder sobre la
cultura de los pueblos que domina, dando a esta el carácter predominante de una nueva
forma de entender la política y el poder. Así pasó con los juegos y la actividad física al
ser desarrollada por los romanos que, además de las formas tradicionales del agón,
desarrollaron un sentido del juego ligado al espectáculo con gran repercusión en la
sociedad.

Reglamento de los Juegos Osuna. Siglo I

El espectáculo deportivo alcanzó un desarrollo enorme en todos los territorios del


Imperio Romano, de tal manera que era cuestión de estado la construcción circos y
palestras en todas las poblaciones en las que hubiera un gobernador.
3
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

2.1.- Diferencias entre el "Agón" griego y el "Ludi" Romano


Para comprender los "Ludi" Romanos es fundamental saber que les diferenciaba
del "Agón" de los griegos:

AGON LUDI
Espíritu agonístico. Descubrir al mejor entre los No importa tanto ser bueno como ganar.
contendientes. (atletismo, música, recitación). Areté
Los participantes son nobles Los participantes son profesionales y no eran
modelo ni tenían la consideración del público
(incluso tenían menos derechos y eran con
frecuencia esclavos o libertos) aunque, a veces,
mucha popularidad.
Los premios se limitaban a una corona, cintas, un Los premio eran cuantiosos (aunque la mayor parte
caldero… se la queda el dueño)
La muerte era cosa rara Las técnicas arriesgadas a favor de la competición
generaban muchas muertes.
La areté es un modo de demostrar que se merece el Control político de la plebe (Pan y circo). Lo
aprecio del pueblo. La política se construye a partir sufragaban los políticos y gente acaudalada para
de los valores de la competición acallar otras protestas (se daba comida a los
asistentes) y para ser elegidos o más queridos. La
plebe exigía los ludi como un derecho
El público es testigo de la competición y la areté de El público toma partido por un equipo y no le
los competidores importa la calidad, ni la velocidad, ni la
preparación. Actúa como fan o hooligan y por tanto
sus protestas están teñidas de revanchismo local o
político
El público se puede poner en cualquier sitio del Todo el recinto está dividido en sectores según la
estadio (excepto una fila que está reservada a los clase social. Senadores, dignatarios, caballeros,
dirigentes de la ciudad, entrenadores y dueños de los varones plebeyos por orden: casados, militares,
caballos y carros). asociaciones…), esclavos y mujeres (en algunos
casos –aforo- la mujeres podían compartir los
asientos.

En ambos casos, en los juegos se mantiene un cierto carácter religioso, pero este
carácter se va deteriorando a partir del siglo IV a.c. a favor del espectáculo y los
intereses políticos (aunque se mantienen las ofrendas a las divinidades por intereses de
las autoridades religiosas y políticas).

Estas diferencias generarían un debate sobre el sentido de los juegos (agon y ludi)
que estuvo presente tanto en la política como en la filosofía.

Puede darse la tentación de comparar la evolución y las diferencias entre agón y


ludi con el carácter de las diferentes actividades físicas que existen en la actualidad. En
algún sentido es posible, pero hay diferencias esenciales entre el agón, los ludi y los
juegos y el deporte moderno.

4
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

3.- El origen y carácter de los juegos romanos. Una nota sobre los
etruscos.

"Los etruscos" era un pueblo del norte de la actual Italia (entre el Piamonte y la
Emilia) que asume la cultura griega y mantiene una gran actividad comercial con ellos
aunque permanecen independientes.

Sobre los etruscos hay un gran vacío en cuanto a la información sobre cómo era
este pueblo, pero parece que es un pueblo culto y que se acomoda a las culturas
dominantes sin problemas, manteniendo su idiosincrasia. Su cultura es muy refinada y
generan una iconografía del movimiento con muchas similitudes con la de Egipto y
Micenas. Los juegos etruscos son una adaptación de los juegos griegos, de hecho las
pruebas físicas son similares a las griegas, pero conservan un carácter funerario
primitivo que incluye el sacrificio de los prisioneros o los reos de la justicia. En este
sentido entroncan con rituales del neolítico y lo veremos más adelante en los juegos de
los mayas y los aztecas.

Atleta Etrusca

Esta inclusión de la exposición a muerte en el espectáculo marcará una importante


inflexión en el desarrollo de los juegos.

5
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

Esta es la principal razón por lo que son distintos los juegos romanos de los
griegos. Se puede explicar partiendo del carácter de los juegos rituales etruscos.

Lucha Etrusca

En un principio tenían un carácter de rito funerario (sobre la tumba de un soldado


valeroso se sacrificaban a algún prisionero) y los nobles competían entre sí al estilo
griego. Después, la competición de los nobles, fue sustituida por la lucha de los
gladiadores para que la sangre de los vencidos fuera la ofrenda a los muertos que se
honraba. También se aprovechaba para ajusticiar malhechores y prisioneros condenados
a muerte. Después se celebraban las pruebas menos cruentas de competiciones, música
y poesía.

Mujer danzante Etrusca

6
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

4.- Tipos de Juegos


Augusto (63 a.c.-14 d.c.) organizó los espectáculos públicos en cuatro formas:

- Ludi circenses (carreras de carros).


- Ludiscaenici (Representaciones teatrales).
- Certaminaathletarum.
- Naumachie.

4.1.- Principales Juegos Romanos


De los juegos romanos, aunque se sabe que todas las ciudades tenían los suyos,
destacan los siguientes.

A.- LudiRomani (Magni)

En honor de Júpiter Óptimo Máximo. Se celebraban cada año desde el 390 y


desde el 366 fueron presididos por los ediles curules (se encargaban de la organización
de las celebraciones). Duraban 16 días (4-19 de septiembre) y su momento cumbre lo
constituía los idus (día 13) con un gran banquete, epulum, en honor del dios.

B.- LudiPlebei

Mencionados por primera vez el 216 a.C. y dedicados, como los anteriores, a
Júpiter Óptimo Máximo pero de claro contenido plebeyo; así estaban presididos por los
ediles del pueblo (encargados de la administración municipal) y se celebraban, durante
catorce días, entre el 4 y el 17 de noviembre con un epulum central el día 13 de ese mes.

C.- LudiApollinares

Juegos en honor de Apolo desde el 212 a.C.. Celebrados en torno al 13 de julio y


presididos por el pretor urbano (magistrado romano, que en jerarquía estaba por debajo
de consul) desde el 208.

D.- LudiMegalenses

Se desarrollan en honor de Cibeles desde el 191 alrededor del 4 de abril y


estaban presididos por los ediles curules.

E.- LudiCerales

Dedicados a honrar a Ceres desde el siglo III. Constituían una celebración de claro
carácter plebeyo. Presididos por los ediles plebeyos se celebraban en torno al 19 de
abril.

F.- Ludi Florales

Renovados entre el 241 y el 238 se convirtieron en anuales desde el 173. Duraban


desde el 28 de abril al 3 de mayo y eran presididos por los ediles plebeyos.
7
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

G.- LudiSaeculares

Celebrados por primera vez en el 249 en el altar hundido junto al Tiber y


dedicados a DisPater et Proserpina como dioses infernales; propiciaban la renovación
del siglo. Constituyen uno de los más claros exponentes de las influencias de la religión
etrusca en las creencias romanas: conmemoraban el comienzo de un nuevo saeculum de
110 años y fue posiblemente introducido en Roma por la gens sabina de los Valerios. El
largo tiempo transcurrido entre una celebración y otra les confería una importancia
particular. Desde la tercera celebración (17 a.C.) la iniciativa de Augusto introdujo
considerables modificaciones rituales.

4.2.- Los Juegos se convierten en un espectáculo


Con el tiempo se fueron quitando las competiciones que no ofrecían espectáculo y
se quedaron las más sangrientas y aparatosas (por los incidentes morbosos).

 El circo: Las carreras de carros.


 La luchas de gladiadores.
 Naumaquias y venationes.

No eran raras todas las ocurrencias que generaran sorpresa y espectáculo: las
luchas de un toro con un león. Hombres contra elefantes…

En fin: un espectáculo en el que se movían muchos intereses económicos y


políticos en los que el público actuaba a veces como juez y en los que podía dar rienda
suelta a sus “derechos” (decidir sobre la vida y la muerte de los gladiadores), e incluso a
llevar la contraria al mismísimo emperador y abuchearle (así lo hicieron cuando los
emperadores se exhibían en el circo compitiendo con atletas o fieras “preparadas”, o
cuando llegaban tarde), siempre que no trascendiera el espacio del espectáculo.

Los espectadores tomaban partido por grupos o atletas y se convertían fans de


ellos provocando en la rivalidad con los fans de los demás altercados que con frecuencia
se saldaban con destrozos, incendios y muertes.

4.2.1.- Las carreras de carros


Los juegos romanos por excelencia eran los circenses, probablemente porque
eran los que se celebraban desde hacía más tiempo. Conforme el edificio del circo fue
aumentando en superficie, las diferentes pruebas se fueron completando y
enriqueciendo.

La carrera –missus- constaba obligatoriamente de 7 vueltas –spatia- alrededor de


la pista, si bien el número de carreras por día fue variando y aumentado: con Augusto
12 carreras por día, con Calígula 34 y con los emperadores Flavios hasta 100;
Domiciano, para asegurar que las carreras previstas acabaran antes de que llegara la
noche modificó el número de vueltas reduciéndolo a 5. Un cálculo de 100 missi de

8
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

5spatia a 568 metros por vuelta hace un total de 284 kilómetros diarios de carreras de
caballos.

Las carreras se diferenciaban por los tipos de carro o más concretamente del tiro
de caballos que los conducía: si eran 2 caballos era una carrera de bigae, si eran de 3
caballos, una carrera de trigae, y, si eran de 4 caballos, una carrera de quadrigae; en
ocasiones se llegaban a juntar en un mismo tiro 6, 8 o 10 caballos –decemiuges-.

Se puede observar la spina, la meta donde los caballos deben girar, uno de los obeliscos, los palacios
imperiales al fondo y las gradas con sus tres partes (ima cavea, media cavea y summa
cavea respectivame).

El éxito de los aurigas residía en la habilidad de maniobra en los giros –


las metae quedaban siempre a la izquierda-, en especial la de los caballos de los
extremos, llamados funales por estar unidos al carro por una cuerda –funis-, el de la
izquierda al eje y el de la derecha al lateral en marcha, en lugar de por un yugo, como
estaban unidos los caballos del centro –introiuges-.

Los conductores del carro –aurigae o agitatores-, vestidos con un yelmo metálico
y una túnica corta ajustada con una faja y con las riendas atadas a la cintura, iban muy
tensos ya que tenían que hacer un doble esfuerzo: mirar adelante, alentar y conducir a
sus caballos, controlando que no volcaran por exceso de velocidad, mientras evitaba que
algún carro que quisiera adelantarlo chocara con él o le hiciera chocar contra las paredes
y sufrir un accidente. En caso de peligro o accidente –naufragium-, el auriga cortaba las
riendas con un cuchillo para no ser arrastrado por los caballos y el carro.

La entrada de los carros seguía todo un ceremonial con gran solemnidad: antes
de las carreras había un acto religioso solemne, una procesión –pompa- que bajaba
desde el Capitolio, pasaba por el Foro Romano y entraba en el circo por la Porta
Pompae; tras la procesión desfilaban jóvenes romanos a pie y a caballo y después
pasaban los carros con sus aurigas; por último, danzantes y músicos y las imágenes de
los dioses –incluidas las de los emperadores en época imperial- con un séquito de
sacerdotes en carros; tras la ceremonia comenzaban a sonar trompetas y el cónsul o
magistrado que presidía las carreras, vestido con la toga púrpura, daba la salida dejando
caer un pañuelo blanco –mappa- sobre la arena; a sus pies, los carros ordenados según
9
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

les había correspondido en un sorteo previo permanecían dentro de las carceres que se
abrían simultánea, saltando a la pista todos los carros a la vez; corrían en sentido
contrario a las saetas del reloj.

Cada carro representaba a una facción o cuadra –factio- que se habían creado
para cubrir los gastos de selección y entrenamiento de caballos y aurigas. Al acabar las
carreras estas facciones recibían recompensas de parte de los magistrados que habían
organizado las carreras. Por las dimensiones de la pista es difícil que pudieran competir
más de cuatro carros a la vez (en el caso de bigae se llegó a carreras con 12 carros), por
lo sólo había cuatro facciones, que a partir del siglo II d. C. fueron agrupadas de dos en
dos: cuadra blanca –factio albata- y cuadra verde –factio prasina-, frente cuadra azul –
factio veneta- y cuadra roja –factio russata-. Cada cuadra estaba compuesta por los
conductores de los carros –aurigae- (muy bien pagados como nuestras estrellas de fútbol
o fórmula 1), mozos de cuadra, adiestradores –doctores y magistri-, veterinarios –
medici-, reparadores –sarcinatores-, guarnicioneros –sellarii-, guardas de cuadra –
conditores-, palafreneros –succonditores-, almohazadores y abrevadores –spartores-, así
como los iubilatores, los hinchas que con sus gritos animaban a su cuadra y a sus
carros. Las factiones tenían sus cuadras en el Campo de Marte.

Los aurigas se veían colmados de honores y privilegios si vencían: si el auriga


era un esclavo, con frecuencia recibía la libertad; en general salían de su condición
humilde y recaudaban grandes fortunas gracias a las primas que recibían de los
magistrados o del propio emperador y del elevado salario que exigían a los dueños de
las cuadras –domini factionum- con el pretexto de fichar por otra cuadra. El premio
por la victoria era una corona o una palma o una cadena de oro, además de las primas
económicas.

Los caballos procedían especialmente de Hispania, pero también de Italia,


Grecia y África; a los tres años empezaban a ser adiestrados y dos años más tarde ya
estaban dispuestos para competir; las yeguas eran destinadas al yugo, a los puestos
centrales, mientras que los machos pura sangre eran los caballos funales. Ya entonces
se buscaba que cada caballo tuviera su pedigree, su cuadro de honor y su notoriedad, de
manera que su fama se extendía en ocasiones a lo largo del imperio.

No obstante, junto a las carreras había otros tipos de espectáculos. Estaban los
acróbatas que llevaban dos caballos y saltaban de uno a otro –desultores-; otros hacían
exhibiciones de monta de caballo con armas y con simulacros de combate; otros
acróbatas montaban a caballo, se ponían de rodillas y se tumbaban encima del caballo;
otros recogían un pañuelo de suelo sin desmotar; y otros saltaban por encima de un
carro de cuatro caballos. También están documentadas otras actividades: combates de
púgiles, carreras de atletismo, lucha, lanzamiento de jabalina y de disco; de hecho fue
un lugar en el que en ocasiones se celebraron certámenes atléticos; así Marco Fulvio
Nobilior organizó unos juegos atléticos en el 186 a. C.

Las carreras, al mismo tiempo, eran la ocasión perfecta para que los romanos se
divirtieran con otra de sus grandes pasiones: el juego y las apuestas –sponsio-: la
victoria de un carro y una cuadra hacía ricos a unos y pobres a otros, de manera que

10
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

entre el público las alegrías y las iras y tristezas contenidas alternaban y viajaban por
bandos.
El espectáculo de las carreras solía acabar con un banquete –epulum-; durante el
imperio de Augusto, Nerón y Domiciano en los intervalos entre carreras se lanzaban
regalos –missiliao sparsiones- que consistían en golosinas, bolsas con comida,
“papeletas” para la rifa de un barco, una casa o una granja que podía servir de consuelo
para las pérdidas en las apuesta.

Visionar una carrera de cuadrigas:

Benhur Cuadrigas 1: http://www.youtube.com/watch?v=V-y1iqD0ExE


Benhur Cuadrigas 2: http://www.youtube.com/watch?v=nmPVLYW49FY

4.2.2.- La lucha de los gladiadores


Aparecieron en Roma para honrar la memoria de algún familiar difunto. El
primer combate lo ofrecieron los hijos de Junio Bruto en el s.III a.C., que hicieron
luchar a tres parejas de esclavos en el Foro para honrar la memoria de su padre. Después
se perdió su significado ritual. Al principio el espectáculo lo pagaban los particulares
pero los políticos recurrieron a ellos para aumentar su popularidad y obtener votos en
las elecciones. Al final los espectáculos más importantes los ofrecían los emperadores
para aumentar su prestigio.

Hasta el s.I a.C. los combates se celebraban en el circo, en el Foro o en algún


lugar acondicionado para ello, pero desde entonces se construyeron anfiteatros.

Clases de Gladiadores

Los luchadores se llamaban gladiadores y podían enfrentarse entre sí uno contra


uno, por parejas o por grupos. Antes de empezar el espectáculo, desfilaban dando una
vuelta al recinto y, al llegar a la tribuna donde se encontraba el emperador, le dirigían
este saludo: Ave, Caesar, morituri te salutant (Salud, César, los que van a morir te
saludan).

Los Gladiadores en la Antigua Roma no sólo se distinguían por su procedencia,


sino por otra serie de aspectos. De hecho, eran conocidos por nombres que respondían a
su origen, indumentaria, armamento o manera de combatir.

Los gladiadores más antiguos eran los Samnitas que iban armados con casco
rematado en un elevado penacho, escudo grande rectangular, espada o lanza y brazo
derecho y pierna izquierda protegidos.

Durante el Imperio fueron sustituidos por luchadores más especializados,


también provistos de armas pesadas. Así aparece el Secutor o “perseguidor” que era
una evolución del Samnita y llevaba casco con visera, espada corta y escudo.

11
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

Samnitas Hoplomachus

Otro tipo de gladiador fue el Hoplomachus llamado así por su gran escudo.
Además de con éste se protegía con coraza pectoral, casco con visera y cimera y correas
de cuero en pierna izquierda, muñecas, rodilla y tobillo derecho.

Los Tracios Gallos o Myrmillo

Junto a ellos también estaba el Gallos o Myrmillo que recibía este nombre por
su casco que representaba un pez marino de este nombre. Se defendía con un escudo
largo y rectangular y atacaba con una espada corta.

Más ligeramente armados combatían los Tracios que llevaban un escudo


pequeño o parma y la sica, una pequeña espada curva en forma de hoz. Los Reciarios,
sólo cubiertos por un taparrabos, estaban provistos de red, tridente y puñal.

12
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

Todavía podrían citarse otros tipos de gladiadores menos frecuentes como


el Dimachaerus, armado con dos espadas, el Essedarius que combatía en carro,
el Eques o gladiador a caballo o el Sagittarius armado con flechas.

Normalmente los gladiadores de los distintos tipos luchaban individualmente,


pero a veces de daban luchas entre varios adversarios e incluso combates en masa. Por
lo general, nunca se enfrentaban dos combatientes del mismo tipo, prefiriéndose un
choque entre un luchador ligero y otro más pesado (por ejemplo Reciario frente a
Secutor).

Organización y reclutamiento de los gladiadores

La organización era muy compleja, pues hubo sesiones en que llegaron a


intervenir 2000 hombres. Para reclutar a los luchadores se recurría a la escuela de
gladiadores: extensos complejos deportivos con salas de entrenamiento, almacenes,
fraguas donde se fabricaban armas, con muchas personas empleadas como armeros,
entrenadores, médicos. Había muchas escuelas de gladiadores y algunas tuvieron gran
fama. El encargado de dirigir y administrar la escuela de gladiadores era el lanista.

Se reclutaban entre esclavos, condenados a muerte o a trabajos (que podían


recobrar la libertad si se portaban valientemente en la arena); había también algunos
hombres libres, amantes de sensaciones fuertes, atraídos por la popularidad o por la
posibilidad de hacerse ricos). Al inscribirse prestaban juramento ante una autoridad (el
tribuno de la plebe) y, una vez firmado el contrato, pasaban durísimas pruebas antes de
ser admitidos en la escuela. Una vez admitidos se entrenaban muy duramente pero eran
muy bien cuidados y alimentados; la víspera de un combate se les ofrecía una cena
especial en un lugar público.

Mosaico que muestra la lucha de dos gladiadores

Videos del video Coliseo Ruedo mortal de Roma: http://youtu.be/oqOX32_GR6k

13
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

4.2.3.- Naumaquias y Venationes


Las venationes: participaban animales; al principio eran simplemente
exhibiciones de animales desconocidos en Roma como jirafas, hipopótamos, tigres de
Asia, etc. Después formaban parte de la lucha de varias maneras: luchas de fieras entre
sí, azuzándolas de diversas maneras; fieras contra hombres y por último hombres
arrojados a las fieras (desertores del ejército, esclavos condenados a muerte o cristianos
según la época) a los que a veces disfrazaban de Orfeo, Hércules o Dédalo para
burlarse.

Las naumaquias: reproducciones de batallas navales; se llenaba la arena de agua,


se traían barcos y se hacían combates navales donde el número de muertos podía
contarse a centenares. Las naumaquias eran muy raras porque eran muy costosas y a
partir del s.II no se no se tienen noticias de ninguna.

Imagen de una Naumaquia


5.- Abolición de los Juegos
Los juegos fueron abolidos en 394 d.c. por el emperador Teodosio, al tiempo que
declaraba oficial la religión cristiana. Pero no fueron abolidos solo los más sangrientos
o crueles. También los actos poéticos, las danzas y los más festivos. Tal vez atendiendo
a la solicitud del obispo de Constantinopla que se lamentaba de que la gente no iba a los
templos porque preferían acudir a los juegos.

Los juegos griegos y romanos no son comparables al deporte moderno. Sin


embargo el sentido y los objetivos que estos pudieran tener nos puede hacer reflexionar
sobre las características y la deriva del deporte contemporáneo.

6.- Los juegos de pelota en Roma: el “Harpastum"


En la cultura romana nos vamos a encontrar diversas formas de concebir el juego
de pelota. Así la pila pagánica o pila campesina, la cual se jugaba con un balón de
cuero lleno de plumas y que no tenía carácter violento.

14
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

También nos encontramos con el trigón o pila trigonaria, que se practicaba con
una pequeña pelota dura rellena de crines, y en la que tres jugadores situados en los tres
vértices de un triángulo se lanzaban la pelota a mano.

Pero el juego más relevante entre los romanos fue el “harpastum”, término
derivado del griego arpazo, y que equivalía a rapto, o robo con violencia.

Este juego se practicaba con un elemento esférico, la pila o pilotta, nombre del
que deriva el español pelota. La pila es una esfera pequeña, parecida a la pila arenaria, y
los jugadores que lo practicaban se denominaban esferistas.

Este juego era muy practicado por el pueblo, así como por los legionarios en
tiempos de paz, aunque fue desacreditado por los intelectuales romanos que lo
consideraban un juego polvoriento.

Sin embargo, el harpastum se mantuvo vivo durante la Edad Media y fue muy
popular en diversas culturas. En este sentido, se especula con que Ricardo Corazón de
León planteara a Saladino la disputa de Jerusalén por medio de un juego de pelota.

Video del Harpastum: http://youtu.be/49b8qk4SL1g


Video Calcio Histórico: http://youtu.be/Z4xEJQd6nG0

15
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

7.- Otros deportes que practicaban los romanos


La antigua ciudad de Roma había un lugar llamado el Campus, una especie de
campo de entrenamiento para los soldados romanos, que estaba ubicado cerca del río
Tíber . Más tarde, se convirtió en el Campus de juegos de Roma de pista y campo, que
incluso Julio César y Augusto, se dice que frecuentaban. Imitando el Campus de Roma,
por motivos similares se desarrollaron en otros centros urbanos y asentamientos
militares.

En el campus, los jóvenes se reunieron para jugar y hacer ejercicio, que incluía
saltos, lucha libre , boxeo y carreras, montar , tirar y la natación se prefiere también las
actividades físicas. En el campo, pasatiempos también incluyen la pesca y la caza . Las
mujeres no participaron en estas actividades.

16
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

8 Cronología parcial del mundo clásico (Olímpica): 776 a.C. -476 d.C.
776 a. C. 776Grecia: comienza la era de las Olimpiadas
1ª Olimpiada: Koribo de Elis gana en la carrera del estadio.
753 Fundación de Roma, leyenda de Rómulo y Remo
700 Expansión etrusca en Italia central.-
600 a.C PERIODO CLÁSICO 600-500
600 Lao-Tse, filósofo chino.
594 Reorganización del estado ateniense, Solón.
590: Templo de Hera en Olimpia.
560-480 Buda (ShidartaGautama) en la India.
552-479 Confucio, filósofo chino.
550 Fundación de Ampurias, primera colonia griega en la península Ibérica.
510 Los romanos se rebelan y se independizan de los etruscos.- Fundación de la República
Romana.
500 a.C. 500 Desarrollo de la cultura de los mayas en América Central.
PERIODO CLASICO 500-400
490 Expedición persa, Dario I, contra Grecia. Batalla de Maratón entre el ejército persa y
el ejército ateniense de Milcíades, victoria ateniense.
480 El ejército de Jerjes (Persia) cruza el Helesponto y somete el norte de Grecia; atraviesa
la Tesalia, y es detenido por los espartanos en las Termópilas.- Los persas incendian
Atenas.- Batalla naval de Salamina, entre las flotas griega y persa, victoria de los griegos
que recuperan el Helesoponto.
468 - 460: Templo de Zeus en Olimpia.
463-431 Régimen democrático en Atenas: hegemonía política de Pericles. Embellecimiento
de la Acrópolis ateniense, florecimiento de la cultura,
438-437 Fiestas panateneas de Atenas: inauguración del Partenón
400 a.C. 431 Esparta declara la guerra a Atenas: comienza la Guerra del Peloponeso.-
404 Fin de la guerra del Peloponeso. Dominio de Esparta.
PERIODO CLÁSICO II 400-300
335 Los griegos reconocen a Alejandro Magno como general en jefe de las fuerzas
helénicas.
300 a.C PERIODO CLÁSICO III 300-200
298-290 Roma se convierte en dueña de Italia central y meridional, y su poder empieza a
amenazar a las ciudades de la Magna Grecia.
284 Fundación de la Biblioteca de Alejandría.
220 Institución de los juegos públicos plebeyos en Roma.
219 Destrucción de Sagunto.
200a.C PERIODO CLÁSICO IV 200-100
173 Difusión del invento del pergamino en Asia Menor.
100 a.C PERIODO CLÁSICO V 100-0
72 Rebelión de esclavos y gladiadores al mando de Espartaco.
4 Nacimiento de Jesucristo en Belén, durante el censo ordenado por Augusto.
0 PERIODO CLÁSICO 0-100
Inicios de la Iglesia Cristiana
64 Primera persecución contra los cristianos, por Nerón.
67 Nerón actúa en las Olimpiadas de Grecia.

17
Apuntes de la asignatura Teoría e Historia de la Actividad Física y el Deporte. Curso 2015-16.

80 Construcción del Coliseo de Roma.


100 d.C PERIODO CLÁSICO V 100-200
138-180 Sucesión de los emperadores Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio, Cómodo.
192 Cómodo es asesinado por un atleta.
200 d.C PERIODO CLÁSICO V 200-300
212 Caracalla dicta la “Constitutio Antoniana”, que otorga ciudadanía romana a todos los
hombres libres del imperio.
300 d.C PERIODO CLÁSICO V 300-400
305 Esplendor de Tikal, Copán, Palenque y Chichen Itzá, ciudades ceremoniales de los
mayas.
312 Conversión de Constantino al cristianismo. 330 Traslada la sede imperial a
Constantinopla.-
390 Rebelión en Tesalónica, represalias de Teodosio.
392-394 Teodosio declara al cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.-
Prohibición de los Juegos Olímpicos.
400 d.C 395 Muerte de Teodosio; el Imperio es dividido para siempre en dos: Honorio, emperador
de Occidente, y Arcadio, emperador de Oriente.-
476 Fin del Imperio Romano de Occidente; Rómulo Augústulo es depuesto y Odoacro, rey
de los hérulos, es proclamado rey de Italia. Según el parecer común, este es el fin “ de la
Edad Antigua

Referencias

Lecturas y manuales:
Salvador, J.L. (2004) El deporte en occidente. Historia, cultura y política. Cátedra.

Salvador, J.L. (2009) El deporte en occidente. Grecia, Roma, Bizancio. Cátedra.

Mandell, Richard (1984). Historia cultural del deporte. Bellaterra. Barcelona.

Cabrera, Paloma y otros (2005). Reflejos de Apolo. Deporte y arqueología en el


Mediterráneo antiguo. Ministerio de Cultura.
Es un libro-catálogo con un estudio muy atractivo sobre la actividad física en el mundo
clásico (Grecia y Roma). Es un texto de carácter básico perfectamente adecuado para el
nivel de la asignatura. Contiene los siguientes capítulos: Ser el primero y el mejor: el
espíritu agonal en la Grecia antigua; El mundo del gimnasio y la palestra; Las grandes
competiciones: Festivales y santuarios; Las disciplinas deportivas; Premios y
vencedores en los juegos de olimpia; Deporte y mujer: inicio y desarrollo de las
primeras competiciones atléticas; Roma. Los espectáculos deportivos: ludis circenses et
pugilum.

De esta época existen numerosas publicaciones que pueden resultar adecuadas


para el conocimiento básico de la materia.

18

También podría gustarte