Está en la página 1de 142

EL CAMINO DE

LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA
JUSTICIA ORDINARIA
EL CAMINO DE LOS
DERECHOS HUMANOS
EN LA JUSTICIA
ORDINARIA

...

Defensoría del Pueblo y


Corte Suprema de Justicia
LA JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE SUPREMA
ISBN: 978-958-5117-82-2 DAVID JOSÉ GARCÍA ALCOCER
Asesor del Despacho del
EVML
Diseño y diagramación

DE JUSTICIA
Defensoría del Pueblo Vicedefensor del Pueblo
EVML
Obra de distribución gratuita. DAVID DELGADO VITERI Diseño de portada

EN EL INICIO DEL
El presente texto se puede Profesional Especializado del
reproducir, fotocopiar o replicar, Despacho del Vicedefensor del MARÍA ALEJANDRA RESTREPO
total o parcialmente, citando la Pueblo FRANCO

MILENIO
fuente. Corrección de estilo
JUAN BARRERO BERARDINELLI
Colombia. Defensoría del Pueblo Contratista Fotografía
y Corte Suprema de Justicia Banco de imágenes de la
El camino de los derechos LAURA JULIANA ARIZA HERRERA Defensoría del Pueblo y de la
humanos en la justicia ordinaria Contratista Corte Suprema de Justicia

... Páginas 140 JAVIER NOSSA RODRÍGUEZ


Contratista
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Bogotá D.C., 2023 Defensoría del Impreso en Colombia
Pueblo
https://www.defensoria.gov.co/ Coordinadores de la edición
Secretaría Técnica del Comité
Editorial de la Defensoría del
Defensoría del Pueblo Pueblo: Gissela Arias González–
Información
••• complementaria Directora Nacional de
Promoción y Divulgación de los
Derechos Humanos.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

CARLOS CAMARGO ASSIS


Defensor del Pueblo
•••
LUIS ANDRÉS FAJARDO ARTURO
Vicedefensor del Pueblo

NELSON FELIPE VIVES CALLE


Secretario Privado

ÓSCAR JULIÁN VALENCIA LOAIZA Este documento debe citarse así:


Secretario General El camino de los derechos
EQUIPO REDACTOR DE LA humanos en la justicia
DEFENSORÍA DEL PUEBLO: ordinaria(2023)
FERNANDO CASTILLO CADENA SALA DE CASACIÓN CIVIL, SALA DE CASACIÓN LABORAL
Presidente Corte Suprema de AGRARIA Y RURAL
Justicia GERARDO BOTERO ZULUAGA
MARTHA PATRICIA GUZMÁN Presidente Sala de Casación
GERSON CHAVERRA CASTRO ÁLVAREZ Laboral
Vicepresidente Corte Suprema Presidente Sala de Casación Civil
de Justicia y de Comité Editorial FERNANDO CASTILLO CADENA
LUIS BENEDICTO HERRERA DÍAZ
VÍCTOR JULIO USME PEREA HILDA GONZÁLEZ NEIRA IVÁN MAURICIO LENIS GÓMEZ
Magistrado auxiliar y LUIS ALONSO RICO PUERTA CLARA INÉS LÓPEZ DÁVILA
Coordinador Gestión de AROLDO WILSON QUIROZ OMAR ÁNGEL MEJÍA AMADOR
Conocimiento Jurisprudencial MONSALVO MARJORIE ZÚÑIGA ROMERO
OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO
SANDRA PAOLA CHARRIS IBARRA DUQUE
CÉSAR UMBARILA ROJAS FRANCISCO JOSÉ TERNERA
RHINA PATRICIA ESCOBAR BARRIOS
BARBOZA
CÉSAR UMBARILLA

GERMAN GÓMEZ ROJAS COMITÉ EDITORIAL SALA DE


Jefe Oficina de Comunicaciones COMITÉ EDITORIAL SALA DE CASACIÓN LABORAL
CASACIÓN CIVIL , AGRARIA Y
ANA MARÍA PRIETO SANDOVAL RURAL CARLOS MARIO GIRALDO BOTERO
Relatora Sala Plena Coordinador

FREDY ANDREI HERRERA CAMILO ANDRES ARANGO


••• OSORIO ESPINOZA
PIERO PAOLO DI GENNARO CARLOS FREDY ARACÚ BENÍTEZ
MUÑOZ ANTONIO JOSÉ CHICA BADEL
ENLACE DE PRESIDENCIA LUZ STELLA MONTES GÓMEZ LEONARDO CORREDOR
DIEGO ALEJANDRO HERRERA AVENDAÑO
GINA ALEJANDRA RAMIREZ MONTAÑEZ ENRIQUE JAVIER CORREA DE LA
RODRÍGUEZ JOSÉ DOMINGO RONCANCIO HOZ
PATIÑO OSCAR EDUARDO MORENO
YENIFER CAROLINA VALENCIA ADRIANA AYALA PULGARÍN ENRÍQUEZ
MEDINA
CARLOS BERNARDO COTES MOZO LILIANA CUELLAR LEDESMA
INGRID APOLINAR ULLOA Secretario Sala de Casación Civil Relatora Sala de Casación Laboral
SALA DE CASACIÓN PENAL DIANA MARCELA ROMERO JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO
BAQUERO CARLOS ARTURO GUARÍN
HUGO QUINTERO BERNATE Relatora Sala de Casación Penal JURADO
Presidente Sala de Casación OLGA YINETH MERCHÁN
Penal OLGA LUCÍA LINARES LÓPEZ CALDERÓN
ANA MARÍA MUÑOZ SEGURA
MYRIAM ÁVILA ROLDÁN JORGE PRADA SÁNCHEZ
FERNANDO LEÓN BOLAÑOS ••• OMAR DE JESÚS RESTREPO
PALACIOS OCHOA
GERSON CHAVERRA CASTRO
DIEGO EUGENIO CORREDOR OFICINA DE COMUNICACIONES SALA ESPECIAL DE PRIMERA
BELTRÁN CORTE SUPREMA DE JUSTICIA INSTANCIA
LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ
BARBOSA GERMAN GÓMEZ ROJAS BLANCA NÉLIDA BARRETO ARDILA
FABIO OSPITIA GARZÓN Jefe Oficina de Comunicaciones JORGE EMILIO CALDAS VERA
CARLOS ROBERTO SOLÓRZANO ARIEL AUGUSTO TORRES ROJAS
GARAVITO CLAUDIA FONSECA SOCHA
MARÍA CAMILA NAVARRO
JIMÉNEZ SALA ESPECIAL DE INSTRUCCIÓN
DANIEL ANTONIO OCAMPO HÉCTOR JAVIER ALARCÓN
COMITÉ EDITORIAL SALA DE MORENO GRANOBLES
CASACIÓN PENAL PIEDAD SALAMANCA RAMÍREZ FRANCISCO JAVIER FARFÁN
MILENA SARRALDE DUQUE MOLINA
PAULO CÉSAR OSPITIA ROZO CRISTINA EUGENIA LOMBANA
Coordinador VELÁSQUES
••• CÉSAR AUGUSTO REYES MEDINA
MARÍA ISABEL FUENTES RAMOS MISAEL FERNANDO RODRÍGUEZ
MARÍA CRISTINA PATIÑO CASTELLANOS
GONZÁLEZ MARCO ANTONIO RUEDA SOTO
MAGISTRADOS(AS) SALAS DE
LUIS MANUEL CASTRO NOVOA
DESCONGESTIÓN LABORAL
RICARDO RAFAEL RIVERO
RICARDO
MARTÍN BELTRÁN QUINTERO
MELBA DEL PILAR GONZÁLEZ
SANTANDER BRITO CUADRADO
BARRERA
DOLLY AMPARO CAGUASANGO
HERNANDO BARRETO ARDILA
VILLOTA
CAMILO ANDRÉS TORRES MÉNDEZ
DONALD JOSÉ DIX PONNEFZ
HERNANDO ANÍBAL GARCÍA
CECILIA MARGARITA DURÁN
DUEÑAS
UJUETA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

El camino de los derechos humanos


en la justicia ordinaria

L a Defensoría del Pueblo como Ins-


titución Nacional de Derechos
Humanos en Colombia, de acuerdo
con el mandato constitucional del ar-
tículo 282, tiene a su cargo impulsar la
promoción, el ejercicio, la divulgación y
defensa de los derechos humanos. Este
ejercicio lo realiza a través de diversas ac-
tividades con el propósito de impartir la
enseñanza y/o recomendaciones, frente a
la existencia, interpretación y aplicación Carlos Camargo Assis
de los derechos humanos y el Derecho Defensor del Pueblo
Internacional Humantario.

En tal sentido, la Defensoría del Pueblo Así las cosas, luego de un arduo trabajo co-
y la Corte Suprema de Justicia suscri- laborativo, es grato para la Defensoría del
bieron el 22 de marzo de 2023 un me- Pueblo presentar el libro El camino de los
morando de entendimiento que tiene derechos humanos en la justicia ordinaria
como objetivo aunar esfuerzos para la Esta obra, elaborada entre los equipos de
coordinación de acciones que permitan la Alta Corporación y la Defensoría del
la construcción de mecanismos efectivos Pueblo, tiene el propósito de presentar
de promoción, compliación y difusión una significativa recopilación de juris-
de las reglas jurisprudenciales empleadas prudencia proferida por la Corte Supre-
por la Corte Suprema de Justicia en ma- ma de Justicia, incluso antes de la Cons-
teria de derechos humanos. Esta obra es titución Política de 1991, en las que se
la oportunidad para fortalecer el trabajo abordan cuestiones relacionadas con el
de promoción y divulgación de los dere- reconocimiento y alcance de los dere-
chos humanos a cargo de todas las insti- chos humanos, su ejercicio y protección.
tuciones del estado.

6
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Esta recopilación de 13 sentencias de las Se presentan asimismo, tres sentencias


salas de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala Plena, anteriores a la Constitu-
3 providencias de la Sala Plena, presen- ción de 1991, cuando la labor de control
tan a través del análisis de casos, las de- constitucional estaba a cargo de la Cor-
cisiones adoptadas por el Alto Tribunal te Suprema de Justicia, en las que dicha
en un lenguaje claro y sencillo, sinteti- corporación actuó como garante de los
zando aquellos aspectos más relevantes derechos humanos, y fue pionera de su
sobre los derechos humanos vulnera- reconocimiento en casos sobre el control
dos en cada situación, y estableciendo de facultades del ejecutivo en el marco de
precedentes judiciales, aún vigentes, de estados de sitio; y sobre el derecho a la
reconocimiento de derechos que la ley participación y a la paz.
no contemplaba o que de alguna manera
resultaran discriminatorios o vulnerato- En mi rol como Defensor del Pueblo,
rios del derecho a la igualdad. conf ío en que este insumo pedagógi-
co cumpla el importante propósito de
Las providencias seleccionadas por la alcanzar y difundir su contenido entre
Sala de Casación Civil, Agraria y Rural numerosas personas a lo largo y ancho
abordan temas relacionados con socieda- del territorio nacional. Asimismo, as-
des patrimoniales y unión marital de he- piro a ponerla a disposición tanto de la
cho en distintos contextos fácticos; a su ciudadanía en general como de los fun-
turno, La Sala de Casación Penal abordó cionarios públicos, con el objetivo de
temáticas relacionadas con infracciones facilitar la comprensión de las decisiones
al derecho internacional humanitario más trascendentales adoptadas por la
desde una variedad de enfoques de po- Alta Corporación en lo que respecta al
blación vulnerable, fomentando desde reconocimiento y pleno ejercicio de los
las decisiones judiciales un tratamiento derechos humanos.
mas justo y digno por parte del estado.

7
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Esta iniciativa tiene en def initiva, el


potencial de generar herramientas va-
liosas que contribuirán a robustecer el
acceso equitativo a la justicia y a fortale-
cer el tejido social.

En nombre de la Defensoría del Pueblo,


expreso mi más sincero agradecimiento
a la Rama Judicial de Colombia y en es-
pecial a la honorable Corte Suprema de
Justicia. Su incansable labor y compro-
miso con los derechos humanos han sido
un pilar fundamental para la protección
de nuestra sociedad. Su dedicación y
equidad en la toma de decisiones han
fortalecido la confianza en el sistema le-
gal colombiano y han permitido que los
principios fundamentales de igualdad y
dignidad sean respetados y preservados.
Desde esta Institución Nacional de De-
rechos Humanos reconocemos y valo-
ramos profundamente su contribución
en la construcción de un país más justo y
respetuoso de los D.H y del D.I.H

8
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Presentación del Presidente de la


Corte Suprema de Justicia

A evidencias
lo largo de la historia encontramos
de la colaboración hu-
mana dirigida a fomentar y preservar la
concordia entre los distintos intereses
individuales. De allí surgieron las reglas y
obligaciones para promover la construc-
ción de comunidades, lo cual implicó un
orden social y político que permitiera el
seguimiento de esos cánones acordados,
con el propósito de salvaguardar la uni-
dad social y la convivencia pacífica entre Dr. Fernando Castillo Cadena
los integrantes de la sociedad. Presidente de la Corte

Esta meta ha sido perseguida por institu- de las ex – colonias Inglesas de América;
ciones fundadas en creencias y nociones así como en la Declaración de los Dere-
de lo justo, las cuales han guiado la tra- chos del Hombre y del Ciudadano y las
yectoria de la humanidad desde tiempos primeras Constituciones de Francia.
inmemoriales y es allí donde, en la necesi-
dad de mantener esa armonía, cobra im- Lo anterior significa que, desde sus albo-
res, la Corte Suprema de Justicia ha teni-
portancia el órgano judicial que se erija en
guardián del cumplimiento de las normas do la responsabilidad prioritaria de velar
por el respeto, protección y efectividad de
sociales y la protección de los derechos so-
ciales y del individuo. los derechos humanos, irradiada a todos
los jueces de la jurisdicción ordinaria, a
Los antecedentes históricos de la Corte través de la jurisprudencia, como la brú-
Suprema de Justicia de la República de jula que guía el camino para obtener una
Colombia, su organización estatal y de eficaz administración de justicia.
gobierno, tienen su fuente inmediata en
las Cartas de Derechos de Inglaterra, la De este modo, constantemente la Corte
Declaración de Independencia de la Nue- Suprema de Justicia recuerda a los jueces
va Granada y las primeras Constituciones el deber funcional de utilizar los diferentes

10
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

instrumentos internacionales ratificados lia, seguridad social, asociación sindical,


por Colombia en materia de derechos hu- puesta la mirada en su protección e inte-
manos para lograr la igualdad y equidad gración social, como función perenne de
atendiendo, por ejemplo, las necesidades esta Corporación.
de grupos desprotegidos y en condición de
Esperamos que esta obra realizada con
debilidad como la niñez, la tercera edad, o
toda rigurosidad, esmero y en un len-
históricamente marginados como las mu-
guaje amable, sea conocida y debatida,
jeres, las personas en condición de invali-
no solo por la comunidad educativa
dez o discapacidad, parejas del mismo sexo
y jurídica, sino por toda la sociedad en
y con ello evitar que las decisiones judicia-
general. Igualmente, se constituya en el
les se instituyan en fuente de discrimina-
sendero adecuado para continuar en el
ción en lo social y económico.
diálogo cercano con los habitantes del
Este primer tomo que tiene ante sus país, así como, en una herramienta de
ojos es fruto de un trabajo articulado y promoción, capacitación y formación
armónico con la Defensoría del Pueblo permanente de los derechos humanos,
en desarrollo de la celebración de un en aras de contribuir a la consecución de
memorando de entendimiento que tie- la convivencia pacífica y al desarrollo de
ne como finalidad, entre otras, divulgar la sociedad colombiana, en el contexto
los derechos humanos garantizados por de un Estado Social de Derecho; misio-
las diferentes Salas de la Corte Suprema nes y visiones esenciales de la Corte Su-
de Justicia. A la Defensoría del Pueblo, prema de Justicia de Colombia.
nuestra gratitud profunda por su incon-
mensurable disposición, excelencia y en-
trega en esta loable labor.

En ese horizonte, en el libro se analizan,


pedagógicamente, diferentes decisiones
de trascendencia nacional y con relevan-
cia en los derechos humanos relacionados
con la libertad, igualdad, dignidad, fami-

11
Contenido Delimitación del objeto de este libro.....................................14

Jurisprudencia de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural


...................................................................................................20

1. Sociedad patrimonial y unión marital


de hecho... ................................................................................. 22
2. Retroactividad de la sociedad patrimonial................. 30
3.Derecho al estado civil unión marital de hecho. .. ...... 36
4. Separación física no definitiva por secuestro de com-
pañero permanente - Unión marital de hecho.. . ............ 40
5. Unión marital de hecho entre compañeros del mismo
sexo............................................................................................. 46
6. Derechos humanos estudiados en las diferentes pro-
videncias. . .................................................................................. 51

Jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral......................52

1. Diferenciación del contrato de arrendamiento civil


con el contrato de trabajo.. . ................................................. 54
2. Nulidad absoluta de la renuncia – trastornos que
afectan la capacidad mental para decidir.. ...................... 60
3. Pensión mínima especial de invalidez para víctimas
del conflicto armado.. . ........................................................... 66
4. Derecho de asociación sindical.. . ................................... 72
5. Derechos humanos estudiados en las diferentes pro-
videncias.. . ................................................................................. 78
Jurisprudencia de la Sala de Casación Penal.........................80

1. Masacre de Mapiripán. Posición de garante por institución.


.......................................................................................................................... 82
2. El delito de hostigamiento a comunidades indígenas.... 90
3. Ponderación del derecho a la intimidad frente a los fines
de la cláusula de exclusión en delitos sexuales..................... 96
4. Análisis de los delitos de acceso carnal violento y femini-
cidio, y las diferencias de este último con el reato de homici-
dio............................................................................................................. 104
5. Derechos humanos estudiados en las diferentes providen-
cias............................................................................................................ 110

Sala Plena..................................................................................112

1. Derechos adquiridos- Derecho de dominio - Demanda de


inexequibilidad del Decreto 40 de 1905 “sobre desecación
de lagunas y pantanos” y de la Ley 6ª de 1905 que la ratifica.
.................................................................................................................... 114
2. Acción pública de inconstitucionalidad: Plebiscito de 1957
- Concepto de revolución - Límites de los poderes constitui-
dos frente al poder constituyente ............................................... 120
3. Derecho a la participación ciudadana- Derecho a la paz.
Revisión Constitucional del Decreto Legislativo n.° 1926 de
1990 “por el cual se dictan medidas tendientes al restableci-
miento del orden público” (Asamblea Constitucional).......
.................................................................................................................... 126
4. Derechos humanos estudiados por la Corte Suprema de
Justicia...................................................................................................... 134

Bibliografía...............................................................................138
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Delimitación L a Constitución Política de Colombia de 1991 su-


pone para el ordenamiento jurídico nacional un
del objeto de punto de inflexión en materia de derechos humanos.
este libro A partir de su expedición, se consagró un catálogo más
amplio de las garantías fundamentales (arts. 11-82) y se
incorporaron al ordenamiento constitucional los trata-
dos internacionales sobre derechos humanos suscritos
y ratificados por Colombia (art. 93). Adicionalmente,
estableció procedimientos constitucionales ágiles para
su acceso y protección (arts. 86, 87 y 88 Constitución
Política de Colombia, 1991).

En ese contexto, el artículo 235 de la Constitución le


asigna a la Corte Suprema de Justicia, como máximo Tri-
bunal de la Jurisdicción Ordinaria, la función de garan-
tizar la coherencia del ordenamiento jurídico mediante
la unificación de criterios de interpretación de la ley, a
partir de los principios constitucionales y los derechos
fundamentales establecidos en la Carta Política, para lo-
grar la realización de las garantías de quienes acuden a la
administración de justicia y asegurar el respeto del prin-
cipio de igualdad material.

En cumplimiento de su función constitucional, la Cor-


te Suprema de Justicia a través de los años, ha realizado
un trascendente, destacado, profundo y copioso desa-
rrollo jurisprudencial en torno a los derechos humanos
y su protección, de ahí que pretender incluirlo en un
solo volumen, constituye una aspiración verdadera-
mente irrealizable.

14
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Justamente por ello, el presente libro se circunscribe al análi-


sis de una recopilación seleccionada de providencias que han
enfrentado algunos de los problemas jurídicos de mayor im-
pacto o trascendencia relacionadas con la protección de los
derechos humanos, lo que distingue esta publicación de otras
que de manera sobresaliente nos han ilustrado sobre el alcan-
ce de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia.

La tarea de selección por parte de la Corte no ha sido fácil,


pues, determinar la relevancia de unas decisiones sobre otras
es un ejercicio capital, sin embargo, tal labor estuvo guiada
por la importancia jurídica de las decisiones y, desde luego,
por su trascendencia y utilidad social, en la medida en que
uno de los objetivos de esta publicación, si no el más impor-
tante, es acercar a la sociedad colombiana a los contenidos de
los pronunciamientos de esta Corporación de justicia.

Precisamente, ante la necesidad de presentar un análisis mucho


más accesible de la jurisprudencia, de cara al requerimiento inex-
cusable de su difusión entre la comunidad en general, en esta
oportunidad se ha preferido una narrativa sencilla basada en un
lenguaje claro a través del cual se pueda mostrar a la ciudadanía
en general los problemas jurídicos que los casos le plantean a la
Corte y la solución que ésta le ha dado a través de sus decisiones.

Justamente por ello, el presente libro se circunscribe al


análisis de una recopilación seleccionada de providencias
que han enfrentado algunos de los problemas jurídicos de
mayor trascendencia relacionadas con la protección de los
derechos humanos, con lo cual, desde ya, salta a la vista la
diferencia en el contenido con otros textos que de manera

15
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

sobresaliente han ilustrado sobre el alcance de las deci-


siones de la Corte Suprema de Justicia.
Así, con la colaboración armónica entre la Corte Supre-
ma de Justicia y la Defensoría del Pueblo en este libro,
el lector tendrá la oportunidad de reflexionar sobre al-
gunas de las sentencias más valiosas pronunciadas por la
Corte Suprema de Justicia, de cara a la protección de los
derechos humanos, en el marco del Memorando de En-
tendimiento celebrado entre dichos organismos.

Para facilitar su lectura, la obra está dividida en capítu-


los según la Sala de la Corte Suprema de Justicia que,
en virtud de su competencia profirió la decisión y, a su
vez, las sentencias se presentan en orden cronológico
bajo una estructura uniforme en la que se sintetizan los
hechos, se formulan los problemas jurídicos, se ponen
de relieve las reglas jurisprudenciales decantadas por la
Corte, se explica la decisión y sus implicaciones prácti-
cas para la ciudadanía.

En el primer capítulo, se analizan sentencias de la Sala de


Casación Civil, Agraria y Rural que versan sobre temas de
impacto social, a saber: (i) Sociedad patrimonial y unión
marital de hecho; (ii) Retroactividad de la sociedad patri-
monial; (iii) Separación física no definitiva por secuestro de
compañero permanente – Unión marital de hecho, y (iv)
Unión marital de hecho entre compañeros del mismo sexo.

En el segundo capítulo, se presentan decisiones de la


Sala de Casación Laboral que desarrollan las siguientes
materias: (i) Diferenciación del contrato de arrenda-
miento civil con el de trabajo; (ii) Nulidad absoluta de
renuncia – trastornos que afectan la capacidad mental
de decidir; (iii) Derecho de asociación sindical, y (iv)
Pensión mínima especial de invalidez para víctimas del
conflicto armado.

16
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

En el tercer capítulo se analizan sentencias de la Sala de


Casación Penal concernientes a las siguientes materias:
(i) Masacre de Mapiripán. Posición de garante por ins-
titución; (ii) El delito de Hostigamiento contra comu-
nidades indígenas; (iii) Ponderación del derecho a la in-
timidad frente a los fines de la cláusula de exclusión en
delitos sexuales; y, (iv) Análisis de los delitos de acceso
carnal violento y feminicidio, y las diferencias de este úl-
timo con el reato de homicidio.

En contraste, en el cuarto capítulo, la Corporación


incorpora tres decisiones de la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia, proferidas antes de la Constitu-
ción Política de 1991. Al respecto, mucho antes de
que Hans Kelsen (1919) propusiera teóricamente el
modelo de control concentrado que a mediados del
siglo XX dio lugar a la creación de cortes constitucio-
nales, en virtud de los artículos 40 y 41 del Acto Le-
gislativo 3 de 1910, a la Corte Suprema de Justicia se
le asignó esa labor por vía de acción pública de incons-
titucionalidad, instrumento originado en su creación
(Portocarrero, 2007) y aplicación (Berardinelli, 2018)
en el derecho colombiano.

En desarrollo de esa invaluable labor, la Corte Suprema


de Justicia ejerció el precitado control durante las ocho
décadas que precedieron la expedición de la Constitu-
ción de 1991. Es relevante relievar que, algunas de sus
sentencias son precursoras de la función que hoy en día
cumple la Corte Constitucional, dada su incidencia en
la construcción del Estado Social de Derecho edificado
en la protección de los derechos humanos.

En el último aparte, se analizan los siguientes ejes te-


máticos: (i) la demanda de inexequibilidad del Decreto
40 de 1905 “sobre desecación de lagunas y pantanos”;

17
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

(ii) la acción pública de inexequibilidad del Decreto


0247 de 1957, dictado el 4 de octubre por la llamada
Junta Militar de Gobierno de la República de Colom-
bia, sobre un plebiscito para reformar la Constitución
de 1886; y (iii) la Revisión Constitucional del Decreto
Legislativo 1926 de 1990 “por el cual se dictan medi-
das tendientes al restablecimiento del orden público”
(asamblea constitucional).
Así, entonces, se espera que este primer tomo constituya
para el lector una muestra significativa del compromiso
de la Corte Suprema de Justicia, el cual refleja que sus de-
cisiones abordan las problemáticas que aquejan a la so-
ciedad, en el marco de sus límites competenciales demar-
cados en la Constitución y la ley, con la clara visión de la
garantía inexcusable de los derechos fundamentales.

18
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

19
JURISPRUDENCIA
DE LA SALA DE
CASACIÓN CIVIL,
AGRARIA Y RURAL

20
1. Sociedad patrimonial y unión marital
de hecho.
Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural,
Radicación 7603 del 10 de septiembre 2003

2. Retroactividad de la sociedad
patrimonial.
Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural,
Radicación 08001-31-10-004-2000-00591-01 del 28
de octubre de 2005

3.Derecho al estado civil unión marital


de hecho. Auto Sala de Casación Civil,
Agraria y Rural.
Rad. 2004-00205-01, del 18 de junio de 2008

4. Separación física no definitiva por


secuestro de compañero permanente
Unión marital de hecho.
Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural,
radicación 85001-3184-001-2002-00197-01 del 11
de marzo de 2009

5. Unión marital de hecho entre


compañeros del mismo sexo.
Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural
CSJ SC3462-2021

6. Derechos humanos estudiados en


las diferentes providencias

21
1. Sociedad
patrimonial y unión
marital de hecho.

22
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

23
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural


RADICACIÓN 7603 DEL 10 DE SEPTIEMBRE 2003

La Sala de Casación Civil, Agra- la sociedad patrimonial. En tal sentido,


ria y Rural de la Corte Suprema de Jus- propusieron excepciones de inexistencia
ticia conoció el caso de una compañera de la sociedad patrimonial e ilegitimidad
permanente, quien solicitó el recono- en la causa, alegaron que, según la de-
cimiento de la sociedad patrimonial de manda, la unión marital de hecho habría
hecho causada por la comunidad de vida comenzado en 1980, cuando el causante
que durante 16 años (1980-1996) sostu- aún vivía con su cónyuge, razón por la
vo con su compañero. La demanda fue cual en el mismo periodo del matrimo-
presentada contra los hijos del compa- nio no podía formarse la sociedad patri-
ñero permanente, fallecido el 22 de julio monial. Cabe precisar que la cónyuge
de 1996 (Sociedad patrimonial y unión falleció el 21 de enero de 1986.
marital de hecho, 2003) El Juzgado Segundo Promiscuo de
En vida el compañero permanente estu- Familia de Sogamoso negó las preten-
vo casado con otra persona, unión de la siones, con fundamento en que no se
que nacieron los hijos demandados en el había liquidado la sociedad conyugal
proceso de estudio. entre los esposos, razón por la cual, no
podía simultáneamente constituirse la
Durante el tiempo de ayuda y socorro sociedad patrimonial entre los compa-
mutuos, los compañeros permanentes ñeros permanentes.
adquirieron cuatro inmuebles.
Al desatar el recurso de apelación, el Tri-
Los herederos del causante se opusie- bunal Superior de Santa Rosa de Viterbo
ron a las pretensiones de la compañera confirmó la sentencia de primera instan-
permanente; negaron la comunidad de cia, precisó que, si bien se había com-
bienes y, por consiguiente, los efectos de probado la comunidad de vida entre los

24
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

compañeros permanentes desde antes de dad a la expedición de la Ley 54 de 1990).


la entrada en vigencia la Ley 54 de 19902,
Ciertamente, el legislador se preocupó
de acuerdo con lo dispuesto los literales a)
porque no coexistiera la sociedad conyu-
y b) del artículo 2 de la Ley 54 de 1990
gal con una patrimonial. Sin embargo,
no se podía presumir la existencia de la
para que tal cosa no ocurra, es suficiente
sociedad patrimonial, porque la sociedad
con que la sociedad conyugal se encuen-
conyugal anterior no se había liquidado.
tre disuelta por cualquier causa legal
En la demanda de casación se propuso (como en este caso, por el fallecimiento de
un solo cargo consistente en la interpre- la esposa), sin importar que no se hubiera
tación errónea de los literales a) y b) del efectuado su liquidación.
artículo 2 de la Ley 54 de 19901.
Para la Corte resulta injustificado que
A partir de los hechos expuestos, la Corte la liquidación de la sociedad conyugal
Suprema formuló el problema jurídico anterior, un trámite eminentemente ins-
orientado a determinar si para efectos del trumental, constituya un prerrequisito
surgimiento de una sociedad patrimonial para reconocer efectos económicos a las
de hecho, era necesario liquidar la sociedad uniones maritales de hecho entre perso-
conyugal previamente formada en virtud nas que han formado una relación fami-
del matrimonio. liar sólida y han compartido esfuerzos
para satisfacer las necesidades familiares.
En el fallo se sostiene que la liquidación, si
bien es una exigencia legal, resulta innecesa- Además, de mantenerse la exigencia de
ria, y por lo mismo, genera una inadmisible la liquidación de la sociedad conyugal, se
talanquera para la realización de los dere- dejaría el nacimiento de la sociedad pa-
chos de los compañeros permanentes, a la trimonial a la decisión de los cónyuges o
luz de los preceptos de la Constitución de excónyuges, sin exigir un plazo específico
1991 (que entró en vigencia con posteriori- para realizarla. Sería injusto permitir que

1
Art. 2o. Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a
declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un
hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e impedi-
mento legal para contraer matrimonio por parte de uno o ambos compañeros permanentes,
siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas y
liquidadas por lo menos un año antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.

25
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

esta indeterminación temporal tuviera de hecho, y eliminando exigencias innecesa-


por efecto la frustración de los derechos rias que unicamente servían de cortapisa para
emanados de la unión marital de hecho, impedir el disfrute de los derechos patrimo-
lo que muestra que la obligación de li- niales de las uniones maritales de hecho.
quidación carece de proporcionalidad.
La Corte destaca en su sentencia la impor-
Además, existiría un trato desigual en la tancia del derecho a la igualdad, confor-
ley; para contraer segundas nupcias solo me con el cual todas las personas deben
se requiere un inventario solemne para ser tratadas de manera equitativa y justa.
proteger los intereses de los hijos meno- Se argumenta que la exigencia de liqui-
res, sin exigir la liquidación de la sociedad dar una sociedad conyugal anterior en
conyugal anterior. Similarmente, la Ley las uniones maritales de hecho crea una
54 de 1990 establece que por el solo ma- disparidad de trato, no se exige esa liqui-
trimonio de uno de los compañeros se di- dación para contraer segundas nupcias,
suelve la sociedad patrimonial, permitien- ni se reclama la liquidación de la sociedad
do que la sociedad conyugal emerja sin patrimonial previas para que surja la con-
necesidad de liquidar la patrimonial. Por yugal. Esta disparidad en el trato consti-
tanto, lo justo es que se permita la misma tuye una forma de discriminación basada
conclusión en la hipótesis opuesta. en la forma de la relación familiar, lo cual
contradice el principio de igualdad consa-
En suma, no se compadece con el espíri- grado en los derechos humanos.
tu de la Carta Política condicionar el de-
recho sustancial de los compañeros per- En la sentencia también se destaca el dere-
manentes, a participar de un patrimonio cho fundamental de las personas a confor-
social, al cumplimiento de una formali- mar una familia. En este sentido, se enfatiza
dad innecesaria, como lo es la efectiva li- que la Constitución de 1991 reconoce y
quidación de una sociedad conyugal que protege el derecho de las personas a confor-
ya se encuentra disuelta. mar una familia a través de lazos naturales,
siempre que exista una voluntad libre y res-
Por lo tanto, el aparte normativo que estable- ponsable de hacerlo.
ce la exigencia de liquidación de la sociedad
conyugal debe considerarse sin efectos jurí- En relación con el derecho a conformar
dicos, como consecuencia de la entrada en una familia, se subraya la importancia de su
vigor de la Constitución Política de 1991. protección integral, tal como lo establece el
artículo 42 de la Constitución de 1991, lo
La Sala avanza en la protección igualitaria de que implica también salvaguardar el patri-
todas las formas de familia, en particular, las monio común que conforman los compa-

26
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

ñeros permanentes a través de su esfuerzo consistente en que no se puede reconocer


conjunto y coordinado. la sociedad patrimonial, es despropor-
cionada porque so pretexto de evitar la
Es evidente la inconveniencia de que una
coexistencia en mención se sacrifican
misma persona participe de dos universali-
los derechos de los compañeros a la pro-
dades; de ahí que se prohíba la coexistencia
tección de su patrimonio conjunto, y
de las sociedades conyugal y patrimonial
(ii) no existen razones constitucionales
entre compañeros permanentes. Con
objetivas que justifiquen la consecuen-
todo, la disolución de la primera marca un
cia jurídica aludida según la cual no
hito lo suficientemente claro como para
se reconoce la sociedad patrimonial,
que se viabilice el surgimiento de la segun-
cuando al menos uno de los compa-
da, tornando así excesiva la exigencia adi-
ñeros no haya liquidado su sociedad
cional de la liquidación de dicha sociedad
conyugal anterior, en atención a que el
conyugal ya disuelta.
reconocimiento es presupuesto esencial
Diez años después de esta determinación, de su protección como patrimonio con-
la Corte Constitucional, en la sentencia junto de la familia originada en una
C-700 de 2013, declaró inexequible la ex- unión de hecho”. (Demanda de incons-
presión “liquidadas”, tras considerar, en titucionalidad contra el artículo 2°
línea con la jurisprudencia de la Corte Su- (parcial) de la Ley 54 de 1990 “Por la
prema de Justicia, lo siguiente: cual se definen las uniones maritales
de hecho y régimen patrimonial entre
compañeros permanentes”, 2013)
“La exigencia normativa demanda-
da vulnera el principio de igualdad
(art.13 C.N) y la obligación constitu-
cional de protección igualitaria a las
familias formadas por vínculo matri-
monial y a las formadas por vínculos
de hecho (art. 42 C.N). Las razones
que sustentan esta conclusión son la si-
guientes: (i) la norma busca evitar la
concurrencia de sociedades conyugales
y patrimoniales de hecho (según la ju-
risprudencia de la Corte Suprema de
Justicia), con lo cual la consecuencia

27
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

En el efecto práctico, al tenor de este


desarrollo jurisprudencial, la Corte ha
protegido los derechos fundamentales
ha reiterado que la protección igualitaria
al matrimonio y a la unión marital de he-
cho, implica la prohibición de discrimi-
nación normativa entre una y otra. Esta
interpretación ampara innumerables
casos similares y está orientada a impedir
que se restrinja o excluya el ejercicio de
los derechos y libertades de los compañe-
ros permanentes a quienes se les niegue
el acceso a un beneficio o se otorgue un
privilegio únicamente a ciertas de ellas,
sin que exista alguna justificación consti-
tucionalmente válida.

28
2. Retroactividad
de la sociedad
patrimonial.

30
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

31
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural


RADICACIÓN 08001-31-10-004-2000-00591-01 DEL 28 DE OCTUBRE DE 2005

la Ley 54 de 1990, toda vez que recono-


El fallo se originó a partir de un caso
en el que una mujer solicitó el reconoci- ció los efectos patrimoniales de la unión
miento de la sociedad patrimonial por desde 1983, cuando la norma ni siquiera
haber sido compañera permanente de su había sido expedida. En desacuerdo con
pareja desde 1983 hasta 2000. De dicha la decisión de la Corte, el demandan-
unión nació un hijo. (Retroactividad de te sostuvo que no podía declararse una
la sociedad patrimonial., 2005) sociedad marital de hecho antes de la vi-
gencia de la ley, esto es el 31 de diciembre
En la contestación de la demanda, el de 1990 y, por consiguiente, la sentencia
compañero manifestó divergencia en debía ser casada.
cuanto a las fechas de conformación
y disolución de la sociedad generada a A partir de los hechos descritos, la Sala de
partir de la mencionada unión. En su Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte
criterio, esta se conformó desde 1975 y Suprema de Justicia estudió la aplicación
perduró hasta 1998. en el tiempo de la Ley 54 de 1990 “Por la
cual se definen las uniones maritales de he-
En primera y segunda instancia, previo cho y el régimen patrimonial entre compa-
análisis de las pruebas se declaró y con- ñeros permanentes. Unión Marital y Régi-
firmó en ambas instancias judiciales la men” en lo concerniente a determinar si sus
existencia de la unión marital de hecho efectos cobijaban o no a las uniones mari-
entre la pareja en el periodo comprendi- tales iniciadas antes de su entrada en vigor.
do entre 1983 y el año 2000.
En esta providencia se modificó la doc-
En desarrollo del recurso extraordinario trina que sostenía que la normatividad,
de casación, el demandado acusó la cita- que reconoció efectos a las uniones ma-
da sentencia de dar efectos retroactivos a ritales de hecho (Ley 54 de 1990), no po-

32
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

día aplicarse a las que nacieron con ante- neral, con el inequívoco propósito de
rioridad a su entrada en vigencia (28 de brindar pronta y cumplida tutela a cier-
diciembre de 1990). to grupo de personas que reciben protec-
ción precaria o nula.
Se concluyó que la norma en referen-
cia sí aplica a las uniones maritales que, Con el fin de superar la discriminación
surgidas con anterioridad a su promul- histórica a la que fueron sometidos los
gación, continuaron desarrollándose, concubinatos, privados de efectos jurí-
sin solución de continuidad durante su dicos, la Corte acepta que la Ley 54 de
vigencia, en aplicación del efecto general 1990 se aplique de forma inmediata a las
inmediato de la ley. uniones que comenzaron con anteriori-
dad y se mantienen con posterioridad,
Luego, para contabilizar el término re- sin solución de continuidad, con el fin de
querido para la conformación de la so- reconocerles efectos patrimoniales.
ciedad patrimonial entre compañeros
permanentes -dos (2) años-, debe sumar- El cómputo del plazo de convivencia an-
se el término causado con anterioridad a terior a la expedición de la citada ley no
la vigencia de la Ley 54 de 1990; esta nor- traduce una aplicación retroactiva, pues-
ma gobierna las situaciones posteriores to que no se desconocerían derechos
y las que iniciaron con anterioridad y se adquiridos, mejor aún, situaciones jurí-
mantuvieron con posterioridad. dicas consolidadas. De allí que, en rigor,
no pueda hablarse de conflicto de leyes
Si la Carta Política es de aplicación inme- en el tiempo, circunstancia que descarta
diata en lo que a derechos y garantías se re- el tema de la retroactividad. Cuando el
fiere, resulta claro que esa tutela particu- legislador, por vez primera, se ocupa de
lar no se puede brindar únicamente a las una situación jurídica, resulta inoficioso
uniones maritales de hecho que afloraron hablar de retroactividad; no hay conflicto
con posterioridad, sino que debe exten- cuando en el pasado hay anomia.
derse a las que venían desarrollándose de
tiempo atrás, con mayor razón si se consi- Si la Ley 54 de 1990 estableció una pre-
dera el trato indiferente que el legislador sunción legal de conformación de so-
les brindó a las relaciones concubinarias. ciedad patrimonial entre compañeros
permanentes (artículo 2º), no es posible
Por regla general, la promulgación de oponerse a su aplicación, con el pretex-
leyes tuitivas, como sucede con la 54 de to de la irretroactividad de la ley, toda
1990, expresan un innegable interés ge- vez que por ese camino se desconocería

33
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

la naturaleza procesal más concreta- entrada en vigencia de esta ley, se definen


mente probatoria que le es propia a las jurídicamente las uniones maritales de he-
presunciones, consignadas por el legis- cho antes conocidas como concubinarias
lador con el inequívoco propósito de y se establecen los efectos civiles y patri-
facilitar la prueba de la existencia de la moniales que se derivan de su existencia
referida sociedad. y declara el surgimiento de una sociedad
patrimonial propiamente dicha y sus con-
La legislación contenida en el Código Ci-
secuentes efectos civiles y económicos.
vil actualmente vigente fue expedida hace
Esta sentencia, extendió los efectos de esta
más de un siglo (Ley 57 de 1887) y se hizo
ley para las uniones conformadas antes de
en vigencia de una Constitución que ya
su vigencia, siempre y cuando hubiesen
no está vigente. Precisamente, debido a su
continuado después de ella.
falta de actualización, aún otorga un trata-
miento exclusivamente religioso y contrac- Igualmente, reviste una importancia capi-
tual a las uniones entre las personas que tal para los derechos humanos, porque a
está signado por criterios rectores de indi- partir de su emisión, las familias conforma-
solubilidad, de cumplimiento de las obli- das con base en uniones permanentes sin
gaciones derivadas o y de la culpa como ele- vínculo matrimonial, constituidas antes de
mento del que se deriva la responsabilidad. diciembre de 1990, han logrado obtener el
A partir de ello, desatiende las opciones de reconocimiento de los derechos derivados
vida propias de una sociedad diversa y plu- de esa comunidad permanente de vida en
ralista en el contexto de una nueva realidad igualdad de condiciones que las familias
que requiere protección constitucional en derivadas de un matrimonio.
el ámbito de la libertad y la igualdad.
Según el informe de estadística demo-
Su importancia radica en que antes de la gráfica aplicada del DANE las uniones li-
existencia de la Ley 54 de 1990, el legis- bres o maritales de hecho son la forma de
lador había guardado silencio sobre este unión más común en Colombia, a través
tipo de relaciones y sus efectos jurídicos, de la cual se accede al derecho a construir
y solamente por vía jurisprudencial se ha- una familia (Departamento Nacional de
bían reconocido algunos derechos para Estadística, 2022).
los compañeros permanentes. Con la

34
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Con base en el pronunciamiento estu-


diado se rectificó una deuda histórica
con muchas personas, quienes cumplían
un papel fundamental de atención del
hogar y crianza de los hijos totalmente
desprovisto de protección legal y estabi-
lidad económica.

De este modo se puede concluir que la


interpretación realizada por la Corte
desbordó el ámbito de lo estrictamente
legal y analizó una realidad social en sus
verdaderas implicaciones humanas.

35
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

3. Derecho al
estado civil unión
marital de hecho.

36
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

37
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Auto Sala de Casación Civil, Agraria y Rural


rad. 2004-00205-01, del 18 de junio de 2008

En esta providencia, la Corte estudió externo a las personas que la conforman,


si era procedente el recurso de casación sino que trasciende de sus integrantes y es
que se interpuso […] respecto de la sen- reconocido por la sociedad.
tencia del 15 de septiembre de 2006, Aunque la Ley 54 de 1990 es anterior a
proferida por el Tribunal Superior del la Constitución Política de 1991, la in-
Distrito Judicial de Medellín, sala de terpretación no puede ser extraña a sus
familia […], mediante la cual, en térmi- valores y principios, donde reconoce que
nos generales, confirmó la existencia de la familia puede constituirse por víncu-
la unión marital de hecho entre com- los naturales. Cambio que, por demás,
pañeros permanentes y declaró la pres- propende por la equidad e igualdad.
cripción de las acciones de disolución y
liquidación de la sociedad patrimonial, Según el artículo 42 de la Carta Funda-
recurso que en definitiva fue concedido mental, la honra, la dignidad y la intimi-
al considerarse que dicha relación cons- dad de la familia son inviolables y recono-
tituía un verdadero “estado civil”. ce que las relaciones de las familias, sean
naturales o jurídicas, se basan en la igual-
La unión marital de hecho es una forma dad de derechos y deberes de la pareja y
de estado civil; corresponde a una de las en el respeto recíproco de sus integrantes.
maneras de desarrollo de la familia, lo que
conlleva a que la concesión del recurso ex- La Sala avanza en la protección de todas
traordinario no esté sometido a factores las formas de familia en estricto cumpli-
económicos. La unión marital de hecho miento de los artículos 5 y 42 de la Cons-
es una especie de estado civil; no es una re- titución Política y desarrolla la necesidad
lación cualquiera, ni mucho menos algo de proteger la familia formada por víncu-

38
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

los naturales desde la perspectiva del esta-


do civil de sus integrantes, que se materia-
liza a través del registro civil.

Este cambio impactó en la necesidad de


desarrollar el derecho a la identidad como
“factor, entre otros, para romper con el
círculo vicioso en el que se encuentran
los sectores marginados de la población”
(OEA, s. f.)

39
4. Separación
física no definitiva
por secuestro
de compañero
permanente
-Unión marital
de hecho

40
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

41
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural,


RADICACIÓN 85001-3184-001-2002-00197-01 DEL 11 DE MARZO DE 2009

En esta oportunidad, el caso estudia- sociedad patrimonial entre los compañe-


do por la Sala de Casación Civil, Agraria ros permanentes, su disolución y conse-
y Rural de la Corte Suprema de Justicia cuente liquidación.
concierne al de un compañero perma- Ante la impugnación presentada por
nente, quien presentó demanda civil con parte de la madre de la persona secues-
el fin de solicitar que se declarara la exis-
trada, el Tribunal Superior de esa capital,
tencia de la unión marital de hecho con- mediante fallo del 30 de noviembre de
formada entre él y su compañera perma- 2005, revocó la providencia de primera
nente, desde agosto de 1992 hasta 2001, instancia y, en su lugar, declaró la “pres-
momento en el que esta última fue se- cripción de la acción familiar”, de con-
cuestrada por grupos armados al margen formidad con lo dispuesto en el artículo
de la ley. (Separación física no definitiva8º de la Ley 54 de 1990, e indicando que
por secuestro de compañero permanente el término para presentar la demanda y
– Unión marital de hecho, 2009 ). solicitar la declaratoria de la sociedad pa-
El Juzgado Primero Promiscuo de Fami- trimonial, su disolución y liquidación,
lia de Yopal (Casanare), mediante sen- había vencido el 25 de abril de 2002 .
2

tencia del 28 de junio de 2005, declaró la Dado que la decisión de segunda instancia
existencia de la unión marital de hecho y, le fue desfavorable al demandante, este in-
por consiguiente, reconoció efectos a la terpuso recurso extraordinario de casación

2
El Tribunal indicó que el término de un año al que se refiere la Ley 54 de 1990, en el presente
caso se cuenta a partir del 25 de abril de 2001, fecha en la que fue secuestrada la señora en
mención y dado que el demandante presentó la demanda el 31 de mayo de 2002, considera
el Tribunal que la acción se encontraba prescrita.

42
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

ante la Sala de Casación Civil, Agraria y Ru- La Sala dejó sin efectos la sentencia del
ral de la Corte Suprema de Justicia. Tribunal, que había entendido que el
El problema jurídico que se le propone secuestro y la desaparición forzada fue-
resolver a la Sala es el relativo a la inciden- ron las causas de la terminación de la
cia del secuestro de uno de los compañe- unión marital de hecho y de la sociedad
ros permanentes, para fines del cómputo patrimonial, por lo que a partir de su
del término para demandar la declarato- ocurrencia debía contar el plazo para el
ria de la sociedad patrimonial de hecho. ejercicio de las acciones.

Para ello, precisa que la acción para obte- El fallo defiende y fomenta la protección
ner la declaración de la unión marital de de los derechos humanos, en especial,
hecho es “imprescriptible”. En cambio, la al acceso a la administración de justicia,
dirigida a obtener el reconocimiento de considerando un trato diferenciado para
la sociedad patrimonial sí prescribe en el situaciones excepcionales, cuando se re-
término de un año; término que comien- claman los efectos patrimoniales de una
za a contabilizarse a partir del momento forma de familia.
en que “fenece la sociedad patrimonial”, En efecto, al adoptar la tesis de que el
esto es, cuando se verifica la ocurrencia de secuestro o la desaparición forzada, en
cualquiera de las causales previstas en los sí mismos considerados, no tienen in-
artículos 5º y 8º de la Ley 54 de 1990 (se- cidencia alguna en cuanto al inicio del
paración física y definitiva de los compa- plazo de prescripción de las acciones
ñeros, sentencia judicial, mutuo acuerdo, previstas en la Ley 54 de 1990, se está sal-
matrimonio con terceros o muerte). vaguardando el derecho de toda persona
De allí que, ante la ocurrencia de otras a acceder a la administración de justicia
situaciones que impidan la convivencia, bajo parámetros de razonabilidad, reco-
como es el caso del secuestro y desapa- nociendo que una situación excepcional,
rición forzada, el plazo de prescripción como el secuestro y desaparición forza-
para demandar la declaratoria de la socie- da, debe tener un tratamiento diferen-
dad patrimonial no comienza a correr. Y ciado de la jurisdicción.
esto, en lo esencial, porque tales eventos Y es que pugna con elementales postula-
(secuestro y desaparición forzada) están dos de justicia estimar que, si a una per-
por fuera de las hipótesis previstas por el sona la secuestran o la desaparecen, su
legislador como causas de terminación compañero permanente cuenta con un
de la unión marital de hecho. año para demandar la sociedad patrimo-

43
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

nial de hecho a voces del artículo 8° de la En ese estado de cosas, la sentencia es-
Ley 54 de 1990, contado -ese año- desde tudiada es de significativa relevancia en
la fecha del secuestro y/o desaparición. Y el ámbito de los derechos humanos; la
ello, por las particularidades del hecho: Corte, a la luz de una interpretación sis-
muchas veces, y eso parece ser lo que temática del ordenamiento jurídico, fijó
ocurrió en el caso de autos, no se sabe lo como regla de decisión la importancia de
que ocurrió con la persona. aplicar normas especiales, como la Ley
986 de 2005, a situaciones como la de las
En esas condiciones, aplicar a rajatabla
personas víctimas del secuestro, así como
los plazos de ley para accionar termina no
de sus familiares.
sólo desconociendo esa realidad (lo usual
es que los familiares y allegados de la per- En adelante, de acuerdo con las consi-
sona desaparecida guarden la esperanza deraciones de la Corte, los familiares de
de su retorno y por eso no demandan) las personas secuestradas se encuentran
sino revictimizando la familia y a los cer- legitimadas para iniciar procesos o ac-
canos al privarlos del derecho humano de ciones que persigan la declaratoria de la
acceder a la administración de justicia y unión marital de hecho, de la sociedad
obtener la tutela de sus derechos. patrimonial o la declaración de paterni-
dad de hijos procreados y nacidos den-
En el marco del prolongado multicon- tro de la unión, sin que se les puedan
flicto armado que ha caracterizado la his- aplicar los términos de prescripción,
toria de nuestro país, uno de los delitos ello conllevaría al empeoramiento in-
de mayor incidencia del que ha sido víc- justificado de su situación.
tima la población es el secuestro. Este de-
lito de lesa humanidad ha sido recurren-
te en todas las regiones del país y como es
lógico no solo tiene la entidad de afectar
el bien jurídico de la vida y la libertad del
secuestrado sino, además, los derechos
del núcleo familiar en su integridad.

De acuerdo con el Informe Final de la Co-


misión de la verdad, entre 1990 y 2018,
aproximadamente 50.770 personas fue-
ron víctimas de secuestro en el país (Comi-
sión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición, 2022).

44
5. Unión marital
de hecho entre
compañeros del
mismo sexo

46
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

47
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Civil, Agraria y Rural


CSJ SC3462-2021

La Sala de Casación Civil, Agraria siones asumió como hecho notorio que
y Rural de la Corte Suprema de Justicia el solicitante de este proceso en palabras
conoció un asunto en el que se solicitó de la administradora de pensiones era el
la declaración de unión marital de hecho “círculo social más cercano”, por tanto, le
y de sociedad patrimonial conformada reconoció la pensión de sobreviniente.
por dos hombres, quienes convivieron En primera instancia el Juzgado del Cir-
desde el 4 de diciembre de 2008 hasta el cuito de Familia de Soacha en sentencia
10 de julio de 2016, fecha en la que falle- del 7 de junio de 2018 negó las preten-
ció uno de ellos. En la demanda presen- siones, al considerar que, si bien existió
tada se alegó que la pareja sostenía la re- una relación sentimental entre la pareja,
lación a escondidas de sus familias por el no se demostró el tiempo de convivencia
temor al rechazo; sin embargo, se indica estable, en tanto que en las pruebas testi-
que el fallecido presentaba al demandan- moniales no hubo concordancia por par-
te como su pareja ante la Comunidad te de los testigos para definir la relación
LGTBIQ+. (Unión marital de hecho continua e interrumpida.
entre compañeros del mismo sexo, 2021)
Apelada la decisión, la Sala Civil-Familia
Ante el fallecimiento de su pareja, el de- del Tribunal Superior de Cundinamarca
mandante solicitó la declaratoria de la confirmó la sentencia de primera instancia.
unión marital de hecho y de la sociedad
patrimonial. El demandante presentó recurso de casa-
ción ante la Corte Suprema de Justicia,
La hermana del causante se opuso a las al considerar que el operador judicial de
pretensiones de la demanda, al descono- segunda instancia no valoró de manera
cer la relación sostenida por su hermano conjunta las pruebas presentadas du-
con otro hombre. Por su parte, Colpen-

48
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

rante el proceso, y que desconoció así A partir de la anterior, la Sala de Casación


el artículo 176 del Código General del Civil se pronunció con base en las conside-
Proceso. De manera puntual, indicó que raciones que se resumen a continuación:
el Tribunal Superior de Cundinamarca
omitió escuchar a algunos de los testigos La valoración de las pruebas en asun-
que hacen parte de la comunidad LGB- tos que abordan realidades familiares
TIQ+, allegadas a la pareja y dio credi- de grupos minoritarios exige un esfuer-
bilidad a las versiones testimoniales “que zo mayúsculo que permita superar tres
daban cuenta del rechazo de las personas tipos de condicionantes sociales en su
con orientación sexual diversa y nega- comprensión: los estereotipos, los pre-
ción de proyecto de vida”. juicios y la discriminación.

Admitido el recurso a trámite, la Sala de Para estos fines debe acudirse a la pers-
Casación Civil, Agraria y Rural formuló pectiva de género, respuesta jurídica para
varios problemas jurídicos, a saber: combatir la segregación de quienes han
optado por formas de vida diferentes a
las mayoritarias, una de cuyas aplicacio-
¿Cuál es el rol del operador judicial nes es aceptar que la realidad material de
desde el ámbito de la valoración pro- estos vínculos sólo es conocida por pe-
batoria al momento de precisar los queños círculos de amigos o familiares.
hechos que evidencian la existencia
de una sociedad patrimonial entre La comprensión y el respeto por lo di-
parejas del mismo sexo? verso es un principio moral y filosófico
anidado en el espíritu de la Constitución
¿Cuáles son las reglas de la experien- Política de 1991, que exige otorgar trato
cia y de sana crítica válidas para ve- igual a lo igual y desigual a lo desigual,
rificar la existencia de una sociedad para lo que se requiere de un entendi-
patrimonial de parejas del mismo miento del contexto y de las circunstan-
sexo, con perspectiva de género? cias culturales del asunto bajo estudio.
¿Debe el juez desplegar toda su ca- Comprender los contextos sociocultura-
pacidad oficiosa y actuar con debi- les por los que ha pasado la humanidad,
da diligencia cuando se encuentra sirve para identificar estereotipos, prejui-
frente a criterios sospechosos de dis- cios o tratos discriminatorios, los cuales
criminación? deben ser superados por medio de la in-
tervención legislativa o judicial.

49
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Tratándose de personas del mismo sexo, Desde una perspectiva constitucional, el


que optaron por compartir sus vidas fallo de la Corte Suprema de Justicia, con-
como pareja y fueron marginadas social- tribuye al desarrollo y progresividad de los
mente, el análisis probatorio tendiente a derechos humanos, en particular, en los
establecer la conformación de su unión procesos relacionados con uniones mari-
marital debe considerar esta situación, tal de hecho y sociedad patrimonial, con
por ejemplo, otorgar mayor poder per- el fin de erradicar toda forma de discrimi-
suasivo a las personas más cercanas al cír- nación contra la comunidad LGTBIQ+.
culo social de los convivientes.
A partir de este pronunciamiento, la
La Sala promueve un rol activo de la jus- Corte Suprema de Justicia sienta un
ticia para proteger los derechos y liber- precedente vertical, a través del cual los
tades de las personas cuyas identidades, jueces tienen el deber de debida diligen-
diversidades corporales, expresiones y cia probatoria en los asuntos de género y
orientaciones sexuales, no corresponden diversidad, desde la perspectiva de géne-
al modelo binario. ro, como un deber y fin del Estado Cons-
titucional en la protección de bienes y
Para estos fines acude a la perspectiva de honra de todas las personas.
género, la cual sirve para enfrentar situa-
ciones de discriminación histórica, con
base en la aplicación de las reglas de la
experiencia que permitan comprender la
situación en que fueron puestas las per-
sonas segregadas.

50
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

6. Derechos humanos estudiados


en las diferentes providencias:

Derecho a la igualdad:
Art. 13 de la Constitución Política: Todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma pro-
tección y trato de las autoridades y gozarán de los mis-
mos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Derecho a la familia:
Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de
la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por la voluntad res-
ponsable de conformarla.

51
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

JURISPRUDENCIA
DE LA SALA DE
CASACIÓN LABORAL

52
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

1. Diferenciación del contrato


de arrendamiento civil con el
contrato de trabajo.
Sentencia del Tribunal Supremo- ID:
291062- 7 de noviembre de 1947

2. Nulidad absoluta de la renuncia


– trastornos que afectan la
capacidad mental para decidir.
Sentencia Sala de Casación Laboral CSJ
SL3181-2019

3. Pensión mínima especial


de invalidez para víctimas del
conflicto armado.
Sentencia Sala de Casación Laboral CSJ
SL3675-2021

4. Derecho de asociación sindical.


Sentencia Sala de Casación Laboral CSJ
SL3597-2020

5. Derechos humanos estudiados


en las diferentes providencias.

53
1. Diferenciación
del contrato de
arrendamiento
civil con el contrato
de trabajo

54
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

55
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia del Tribunal Supremo


ID: 291062- 7 DE NOVIEMBRE DE 1947

En este caso, una trabajadora pre- El juez de primera instancia condenó al


sentó una demanda contra su empleador demandado a pagar a la trabajadora un
ante el Juez del Trabajo de Armenia por valor de $598.47 por concepto de salarios
el pago de salarios, vacaciones remu- y auxilio de cesantías, pero lo absolvió de
neradas, días dominicales y auxilio de las demás reclamaciones. En segunda ins-
cesantías. Expuso que prestó servicios tancia, el Tribunal de Manizales redujo la
domésticos desde el 4 de septiembre de condena por salarios y auxilio de cesantía
1939 hasta el 13 de junio de 1946. Las a un valor de $550.50, pero mantuvo fir-
partes no hablaron sobre el monto que mes las demás decisiones proferidas por el
debía ser pagado por la labor a desempe- juez de primera instancia.
ñar; pues esto se acordaría una vez que
iniciara el contrato. El empleador demandado acudió al re-
curso de casación. Acusó que el Tribunal
El empleador demandado reconoció que incurrió en un evidente error de hecho
la trabajadora le prestó servicios, aunque porque no aplicó la ley que correspon-
negó que el contrato hubiese iniciado el día al caso. Para el demandado, no había
4 de septiembre de 1939 y aun cuando al contrato de trabajo por cuanto desde el
principio no aceptó que se hubiera pac- inicio no hubo acuerdo de voluntades en
tado un valor de salario, posteriormente uno de los elementos esenciales como lo
indicó que se acordó un pago de $1.50 era el salario; no había prueba de esto, ni
mensual, más las utilidades de unas aves de su monto. Por ello el contrato era uno
de corral que le entregó a la demandante. diferente al laboral y se debía aplicar era
la norma civil que regulaba el contrato
de arrendamiento de criados domésticos
o el de arrendamiento de cosas.

56
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

A partir de los hechos anteriormente tades de las partes contratantes, la presta-


relatados, el Tribunal Supremo del ción de un servicio y la remuneración.
Trabajo formuló el siguiente interro- En este contexto, el Tribunal Supremo
gante jurídico: ¿Puede considerarse sostuvo que el contrato de arrendamien-
inexistente el contrato de trabajo si no to implica la cesión de un bien inmueble
se conf iguran algunos de sus elemen- para el uso y disfrute del arrendatario,
tos esenciales, como la f ijación previa mientras que el contrato de trabajo invo-
de salario y por tal motivo debe apli- lucra una relación laboral con derechos
carse una normativa diferente? y obligaciones específ icas para ambas
Al partir de las pruebas que las partes partes. A partir de esa diferenciación, se
aportaron, el Tribunal Supremo se fun- busca evitar que se vulneren los derechos
damentó en las confesiones de las par- laborales mínimos y se proteja la digni-
tes, mediante las cuales se acreditó que dad de las personas en el contexto de sus
la trabajadora se desempeñó en oficios relaciones contractuales.
domésticos, y recibió el pago de un sala- Estimó que hay mayor analogía entre el
rio en dinero y en especie. Advirtió que contrato de trabajo o el de arrendamien-
el empleador en el recurso de casación to de criados domésticos y el que se ce-
confundió la prueba que permitió de- lebra con un artífice para la confección
mostrar cuál era el valor del salario, con de una obra material, que entre aquellos
la existencia de este. Así, explicó que la y el de arrendamiento de cosas o el de
prestación de servicios nunca se presume venta, por ser el esfuerzo del hombre el
gratuita y menos en el caso estudiado en común denominador de los primeros.
el que la demandante recibió por parte
del demandado alimentación y aloja- Consideró que no es procedente alegar
miento, por concepto del pago parcial que la situación presentada se ajustaba a
de sus servicios. las disposiciones del contrato de arren-
damiento de cosas previsto en el artícu-
La Alta Corporación determinó que hay lo 1973 del Código Civil; la inclusión
contrato de trabajo entre quien presta un del trabajo humano en un contrato de
servicio personal bajo la continua depen- arrendamiento son restos de la época de
dencia personal de otro y la asignación de la esclavitud que no encaja en las ideas
una remuneración, todo lo cual se resume modernas de libertad humana y de inde-
en que los elementos esenciales del con- pendencia de los trabajadores.
trato de trabajo son, el acuerdo de volun-

57
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Con esas consideraciones concluyó que Ese viejo criterio ha sido desplazado por
estaba correcta la decisión de declarar la la nueva concepción del derecho del
existencia de contrato realidad por estar trabajo que parte de la desigualdad eco-
probados todos los elementos. De otro nómica entre los que prestan su energía
lado, encontró que la condena frente al humana y los que se aprovechan de ella;
auxilio de cesantías sí presentaba un error impone al Estado la protección espe-
en la aplicación de la ley y únicamente en cial del trabajo, impide al empleador el
torno a este aspecto, casó la sentencia. abuso a que podría llevarlo su posición
privilegiada, prohíbe al trabajador la
Las consideraciones del Tribunal Supre- renuncia de sus derechos y establece en
mo respecto de los elementos esenciales la ley el mínimo de garantías que deben
del contrato de trabajo y su diferencia- ser otorgadas a la parte más débil en la
ción con el contrato de arrendamiento, relación de trabajo.
son precursoras en la salvaguarda de los
derechos fundamentales de las personas La sentencia analiza un problema que se
en el marco de las relaciones laborales, a refleja en la actualidad: la distinción en-
la vez que constituyen una aplicación de tre la relación laboral y la prestación de
la Declaración Universal de los Derechos otro tipo de servicios. En el ámbito labo-
Humanos, que en el artículo 4 establece ral es cada vez más frecuente la presencia
que “Nadie estará sometido a esclavitud de nuevos tipos o formas de trabajo en
ni a servidumbre; la esclavitud y la trata los que, los elementos esenciales del con-
de esclavos están prohibidas en todas sus trato definen la existencia de una verda-
formas” (Organización de Naciones Uni- dera relación laboral. Valga decir, la sen-
das, 1948). En concordancia, el artículo tencia estudiada aún es el fundamento
23 de la misma Declaración dispone que de temas tan actuales como el contrato
“Toda persona tiene derecho al trabajo, a de realidad, por lo que sus consideracio-
la libre elección de su trabajo, a condiciones nes guiarán las decisiones que a futuro
equitativas y satisfactorias de trabajo y a adopten los jueces.
la protección contra el desempleo”.
La evolución y el entendimiento de estos
La inclusión del trabajo humano entre los conceptos han sido fundamentales para
contratos de arrendamiento ha sido expli- construir una sociedad más justa y equi-
cada por los tratadistas como un vestigio tativa, donde prevalezcan la libertad y la
de la época en que existió la esclavitud. dignidad de todas las personas involucra-
das en estas relaciones contractuales.

58
2. Nulidad absoluta
de renuncia
- trastornos que
afectan la capacidad
mental de decidir-

60
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

61
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Laboral


CSJ SL3181-2019

Una trabajadora presentó renuncia prestaciones dejados de percibir, sin solu-


a su empleo el 15 de agosto de 2008, la ción de continuidad.
cual le fue inmediatamente aceptada En segunda instancia, el Tribunal Supe-
por su empleador. No obstante, con rior de Antioquia, en fallo del 8 de octu-
posterioridad presentó demanda con el bre de 2012, revocó la decisión de primer
fin de que se declarara la nulidad abso- grado y absolvió a la parte demandada.
luta de la renuncia, debido a su estado
de alteración mental, como consecuen- Asumido el trámite en sede de casación, la
cia de un diagnóstico de depresión por Sala Laboral de la Corte Suprema de Justi-
abuso de sustancias psicoactivas que en cia formuló el problema jurídico orientado
reiteradas ocasiones condujo a su hos- a determinar si una persona con diagnósti-
pitalización. co de depresión por adicción a sustancias
psicoactivas, que es consciente de su condi-
La demandante argumentó que su con- ción, es considerada como una persona en
dición la afectó al momento de solicitar situación de discapacidad mental y, en ese
la terminación del vínculo contractual, contexto, si sus acciones podrían generar
por lo cual, como consecuencia de ello, vicios por error en el consentimiento.
pidió el reintegro y el reconocimiento
de salarios y prestaciones sociales deja- La Corte Suprema de Justicia estimó que el
das de percibir. tribunal se equivocó al apreciar el material
probatorio y concluir que previo y posterior
El Juzgado Laboral adjunto al Civil de a su renuncia la demandante se encontraba
Caucasia en sentencia del 23 de noviem- en uso pleno de sus facultades mentales.
bre de 2011 declaró la nulidad relativa
de la renuncia y ordenó su reintegro, así Conforme con las pruebas, especial-
como, el reconocimiento de salarios y mente la historia clínica, evidenció que

62
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

la demandante era tratada en institucio- existencia de reconocimientos efectua-


nes mentales o de psiquiatría por lo me- dos por médicos especialistas en psiquia-
nos desde diciembre de 2006, cuando se tría previos a la renuncia (cuarenta días
le diagnosticó con “depresión mayor”, antes, aproximadamente) y posteriores a
motivo de haber estado recluida en una ella, en los que se dio cuenta de los “tras-
institución psiquiátrica. tornos mentales y de comportamiento y los
graves episodios depresivos”, originados
La Alta Corporación consideró relevan-
en parte de su dependencia al alcohol y
te que el empleador conocía el estado de
sustancias psicoactivas.
afectación en que su trabajadora se en-
contraba, al punto que le solicitó que Resalta la Corte Suprema que, tanto a
acudiera a un especialista con el fin de nivel internacional, como en Colom-
tener un diagnóstico de su enfermedad. bia mediante la Ley 1616 de 2013, se ha
reconocido la importancia de proteger
De las probanzas dedujo, igualmente, a aquellas personas que por su padeci-
que la demandante sí presentaba una miento mental se encuentran vulnera-
afectación mental y depresiva origina- bles, siendo necesaria la protección de
da por la dependencia al consumo del sus derechos, con el fin de evitar tratos
alcohol y cocaína, lo cual era de conoci- discriminatorios o excluyentes en el de-
miento de la empleadora. sarrollo de su actividad laboral (Organi-
Al momento en que la actora presentó la zación Mundial de la Salud, 2006).
renuncia no contaba con plena facultad La protección se concreta al reconocer
volitiva y de discernimiento para medir que el estado mental de la demandante
las consecuencias de sus actos, pues su produjo efectos en su conducta que se
estado mental produjo una repercusión traducen en dificultades de raciocinio y
en sus procesos cognitivos, psicológicos alteración del comportamiento, que pue-
y de conducta, que se traducen en difi- den llegar a impedir la comprensión de la
cultades de raciocinio, alteraciones del realidad. Por esta razón, la renuncia que
comportamiento e, incluso, en impedi- presentó no podía generar ningún efecto.
mentos para comprender la realidad.
En términos simples, la razón de la decisión
Lo anterior se extrae del proceder de la es que la demandante es un sujeto de espe-
accionante: tan mal era su estado de sa- cial protección constitucional con motivo
lud mental, que en varias oportunidades de su afección mental.
buscó ayuda profesional; asimismo, de la

63
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La sentencia objeto de análisis tiene impacto ción de sus derechos. La legislación


sobre los derechos humanos en el marco del que protege a los ciudadanos vulne-
artículo 47 de la Constitución que ordena rables (incluyendo a las personas con
especial protección constitucional a las per- trastornos mentales) es el reflejo de
sonas en situación de discapacidad mental, una sociedad que respeta y se preocu-
en concordancia con la Convención de las pa por su gente”.
Naciones Unidas sobre los Derechos de las “Bajo el derecho internacional, la
Personas con Discapacidad 3 y la Ley 1616 de protección contra la discriminación
2013 “Por medio de la cual se expide la ley de va mucho más allá de la simple pro-
Salud Mental y se dictan otras disposiciones”. hibición de la denegación o exclusión
También impacta a las personas activas en explícita o intencional de oportuni-
el mundo laboral con patologías psiquiá- dades a las personas con discapaci-
tricas, alcoholismo y/o farmacodependen- dad; incluye también aquella la le-
cia, y a quienes sufren esos padecimientos, gislación que tiene el efecto de privar
pero no se encuentran vinculados laboral- a alguien de derechos y libertades”.
mente; a los trabajadores en general y a la Los casos en los que se encuentran involucra-
comunidad jurídica. das personas que padecen trastornos menta-
les y dependencias al alcohol u otras sustan-
La Organización Mundial de la Salud, en el cias adictivas, son catalogados como “casos
Manual de recursos sobre salud mental, de- difíciles”, no solo porque comprometen as-
rechos humanos y legislación, prevé la necesi- pectos morales que pueden desviar el debate,
dad de la creación de una normatividad para sino por la estigmatización que en algunos
proteger las personas con trastornos menta- sectores pueden llegar a existir y que conlleva,
les. Indica que los derechos humanos cons- como resultado contraproducente, a la exclu-
tituyen una de las bases fundamentales para sión social y profesional de quienes los pade-
la codificación de la salud mental, acorde con cen y, también, por la propia dificultad que
los objetivos de la Carta de Naciones Unidas supone determinar la incapacidad volitiva o
de otros acuerdos internacionales: de discernimiento derivada de los trastornos
mentales y depresivos (2018).
“Las personas con trastornos menta-
les son, o pueden ser, particularmen-
te vulnerables al abuso y a la viola-

3
Aprobada por la Ley 1346 de 2009

64
3. Pensión mínima
especial de invalidez
para víctimas del
conflicto armado

66
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

67
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Laboral


CSJ SL3675-2021

Una persona víctima de una mina sadas a partir del 26 de marzo de 2011.
antipersona demandó a Colpensiones La Sala Laboral del Tribunal Superior del
para que se le condenara al reconoci- Distrito Judicial de Medellín, al resolver
miento y pago de la pensión mínima el recurso de apelación interpuesto por la
vitalicia de invalidez como víctima del parte demandada, así como el grado juris-
conflicto interno, en forma retroactiva, diccional de consulta, mediante fallo del
desde la fecha de estructuración de la 12 de octubre de 2016, modificó la deci-
invalidez, así como al pago de las mesa- sión de primera instancia, en el sentido de
das adicionales, los incrementos de ley, precisar que la pensión debe ser recono-
conforme a lo dispuesto en las leyes 418 cida y pagada por Colpensiones sin per-
de 1997 y 782 de 2002, los intereses mo- juicio de que esta posteriormente repita
ratorios previstos en el artículo 141 de la contra el Consorcio Colombia Mayor,
Ley 100 de 1993, la indexación, las cos- como administradora del Fondo de Soli-
tas y gastos del proceso. daridad Pensional.
En sustento de las pretensiones, argumen- Al desatarse el recurso extraordinario
tó que fue víctima de un accidente causa- de casación, la Sala Laboral de la Corte
do al pisar una mina antipersona el 26 de Suprema de Justicia formuló el proble-
marzo de 2011 y, como consecuencia de ma jurídico consistente en determinar
ello, fue calificado por la Junta Regional de si se le debía reconocer la pensión es-
Calificación de Invalidez con pérdida de pecial de invalidez a una persona víc-
capacidad laboral del 82.5 por ciento. tima del conflicto armado que perdió
El Juzgado Segundo Laboral del Circui- su capacidad laboral en más del 50 por
to de Medellín, al que correspondió el ciento, desde el día en que ocurrieron
trámite de primera instancia, condenó a los hechos y dado que para esa fecha no
Colpensiones y ordenó reconocer las me- existía regulación legal sobre la materia.

68
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

La pensión especial de invalidez para las recho a una pensión mínima equivalente
víctimas de la violencia del conflicto ar- a un SMLMV, de acuerdo con lo con-
mado en Colombia tiene como finalidad templado en el régimen general de pen-
dar seguridad jurídica, social y econó- siones de la Ley 100 de 1993).
mica a quienes han sufrido daños en su La «pensión humanitaria» es una pen-
persona que les han generado una pér- sión especial, pues reconoce el concepto
dida de capacidad laboral y no cuentan de invalidez estatuido en la Ley 100 de
con la cobertura del sistema de seguridad 1993; pero, además, contiene un elemen-
social, ni con ingresos que les permitan to esencial de naturaleza resarcitoria, de-
solventar las mínimas necesidades; y rivado del hecho dañoso que genera la
brindar reparación por parte del Estado condición de víctima en los términos del
frente a dichos daños. artículo 15 de la Ley 418 de 1997 -si bien
Para acceder a la pensión mínima especial no presupone una afiliación forzosa al sis-
de invalidez para víctimas del conflicto ar- tema general de pensiones, ni se financia
mado en Colombia el artículo 46 de la Ley con aportes realizados al sistema general
418 de 1997 estableció como requisitos: de salud, su vinculación al sistema de pen-
siones se entiende en la medida que su re-
i) Ser víctima de la violencia en el marco conocimiento y financiación se nutre del
del conflicto interno; Fondo de Solidaridad Pensional que hace
parte integral de este y, por ende, no se le
ii) acreditar una pérdida de capacidad puede desligar de su regulación-.
laboral igual o superior al 50 por ciento
por lesiones ocurridas en un acto prove- Las características de la pensión míni-
niente de dicho conflicto, calificada con ma especial para víctimas del conflicto
base en el Manual único de calificación armado en Colombia o «pensión hu-
de invalidez y manitaria» son:

iii) que carezca de otras posibilidades i) para su exigibilidad, haber sufrido una
pensionales y de atención en salud (exe- pérdida de capacidad laboral del 50 por
quibilidad condicionada de los artículos ciento o más, la cual se debe evaluar de
1 de la Ley 1106 de 2006 y 1 de la Ley acuerdo con lo previsto en el Manual
1421 de 2010 en el entendido de que las único de calificación de invalidez
víctimas que sufran una pérdida de capa-
cidad laboral igual o superior al 50 por ii) el monto se sujeta a la pensión míni-
ciento, conforme con el Manual único ma conforme lo regula el artículo 35 de
de calificación de invalidez, tendrán de- la Ley 100 de 1993

69
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

iii) La persona debe carecer de otras Lo anterior, de conformidad con lo dis-


posibilidades pensionales y de aten- puesto en el artículo 40 de la Ley 100
ción en salud; y de 1993 cuyo inciso final señala expre-
samente que: “La pensión de invalidez
iv) Su cobertura está a cargo de Fondo se reconocerá a solicitud de parte intere-
de Solidaridad Pensional a que se refie- sada y comenzará a pagarse, en forma
re el artículo 25 de la Ley 100 de 1993. retroactiva, desde la fecha en que se pro-

La «prestación humanitaria econó- duzca tal estado”.


mica», plasmada en el artículo 46 de la La sentencia estudiada comporta un
Ley 418 de 1997, rige a partir de su pro- hito en la protección y garantía de los
mulgación; si bien no fue prorrogada a derechos, especialmente en lo concer-
partir de la Ley 1106 de 2006, tampoco niente al principio de progresividad y
fue expresamente derogada, ni puede en- no regresividad de los derechos sociales,
tenderse que obedeció a una derogatoria conforme con el cual una vez que un Es-
estatuaria. En este sentido no puede de- tado ha reconocido y garantizado cier-
cirse que existió un periodo de despro- tos derechos, no puede retroceder en su
tección de la población víctima del con- protección y debe continuar su avance
flicto armado; en esencia, este continúa de manera gradual en su cumplimiento,
en Colombia razón por la que su vigen- salvo precisas circunstancias de orden
cia permanece, máxime cuando se habla superior generalmente determinadas
de un grupo de especial protección. por el legislador, de conformidad con el
Como consecuencia lógica de las an- artículo 48 de la Constitución Política,
teriores consideraciones, en lo concer- en concordancia plena con las normas
niente al momento a partir del cual se de derecho internacional ratificadas por
reconoce la pensión, la Sala de Casación nuestro país, en especial el Pacto de San
Laboral estableció como tal la fecha en José y el Protocolo de San Salvador.
la que se causó el estado de invalidez, en La Corte Suprema de Justicia reafirma el
el entendido de que este grupo poblacio- compromiso del Estado en brindar auxi-
nal no dejó de contar con la protección lio y reparación a las víctimas del conflicto
del Estado, y fue el momento a partir del armado. Esto significa que el Estado asu-
cual la víctima se encontró en la impo- me la responsabilidad de proporcionar
sibilidad de proveerse su propio sosteni- apoyo y compensación a aquellos que han
miento como consecuencia del atentado sufrido daños y violaciones a sus derechos
que lo afectó. humanos durante el conflicto armado, en

70
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

especial, a quienes, por razón de una inva-


lidez causada en el contexto de violencia,
no cuentan con alternativa económica o
social derivada de recursos propios.
En esa misma orientación jurispruden-
cial, la Corte resalta el reconocimiento
de ciertos grupos de personas como su-
jetos de especial protección constitu-
cional. Esta categoría incluye a personas
víctimas de la violencia que, debido a su
situación de vulnerabilidad, requieren
de una protección reforzada por parte
del Estado para garantizar el pleno ejer-
cicio de sus derechos, así como un me-
canismo de reparación que su condición
especial amerita en todos los campos.

71
4. Derecho de
asociación sindical

72
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

73
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Laboral


CSJ SL3597-2020

Entre el sindicato XX y las empresas El Juzgado Sexto Laboral de Desconges-


WW y ZZ. se celebró una convención tión de Bogotá absolvió a las accionadas
colectiva de trabajo con vigencia entre de las pretensiones de la demanda, deci-
2001 a 2003, cuyos benef icios econó- sión que fue confirmada por la Sala Labo-
micos no se actualizaron en los años ral de Descongestión del Tribunal Supe-
subsiguientes. (Derecho de asociación rior del Distrito Judicial de Bogotá D.C.
sindical, 2020)
Para adoptar la decisión absolutoria, el
En 2005, las empresas implementaron Tribunal consideró que, si bien el Plan
unilateralmente un Plan Voluntario de Voluntario de Beneficios era superior a
Beneficios que contenía derechos econó- la convención colectiva de trabajo, no
micos superiores a los de la convención existía una base jurídica o normativa
colectiva de trabajo celebrada con el sin- que le permitiera al sindicato deman-
dicato XX, situación que condujo a una dar, en nombre propio, la indemniza-
desafiliación masiva de los trabajadores ción de perjuicios.
al citado sindicato y, por consiguiente,
a un detrimento económico derivado de La Corte Suprema de Justicia determinó
las cuotas sindicales que dejó de percibir como problema jurídico establecer si las
por parte de los trabajadores que se desa- asociaciones sindicales son titulares de de-
filiaron de la organización gremial. rechos fundamentales y, en consecuencia,
están facultadas para solicitar el reconoci-
Con estas premisas, el sindicato deman- miento de una indemnización por perjui-
dó a las empresas, con el fin de obtener el cios por la transgresión de sus derechos.
reconocimiento y pago de los perjuicios
económicos ocasionados por la conducta En este caso se demuestra la existencia de
antisindical de estas. una línea de actuación de las demandadas
encaminada a menguar el poder de la or-

74
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

ganización sindical demandante, a través cuyos más importantes es el derecho de


del ofrecimiento a los trabajadores de me- asociación sindical.
jores garantías económicas que las conse-
En efecto, el derecho de asociación sin-
guidas a través de la negociación colectiva.
dical, como corolario esencial de la liber-
Al ver y comparar la convención colecti- tad sindical, es un concepto transversal
va con el “plan voluntario de beneficios” y amplio que cuenta con las siguientes
se observa que ambos tienen cláusulas facetas o variables:
sobre salario, descansos, tiempos máxi-
mos de vuelo, enfermedades profesiona- una individual, a partir de la cual los
les, vacaciones, entre otras; no obstante, trabajadores tienen la libertad de crear las
los del “plan voluntario de beneficios” organizaciones que estimen pertinentes,
muy superiores a los de la convención junto con los derechos a afiliarse o reti-
colectiva, de ahí que se deduzca que su rarse y a no ser discriminados por ello;
actuar era para generar una desafiliación y otra colectiva, de conformidad con la
masiva de los trabajadores sindicaliza- cual, una vez creada como persona ju-
dos, y quebrantar los derechos laborales rídica, la organización sindical a través
colectivos fundamentales del sindicato. de los trabajadores sindicalizados tiene
Pues bien, a juicio de la Sala, una orga- el derecho a desplegar sus actividades
nización sindical sí puede ser sujeto de y programa de acción, sin injerencia
daños y puede pedir su reparación, por del empleador o de las autoridades pú-
lo que el tribunal incurrió en un error blicas, ejercer la negociación colectiva,
al concluir que no era legalmente viable promover y defender los intereses de sus
pagar la indemnización reclamada en la asociados y asumir medidas de presión
demanda con base en la vulneración de como la huelga, con las condiciones le-
los mencionados derechos laborales. gales pertinentes, emprender un diálo-
go social con el empleador y las autori-
En el ordenamiento jurídico las perso- dades y en términos generales, defender
nas jurídicas son titulares de derechos su existencia, su patrimonio y sus dere-
fundamentales autónomos como el de chos como persona colectiva.
la igualdad y el debido proceso y, es-
pecíf icamente, las organizaciones sin- En ese sentido, las organizaciones sindi-
dicales gozan de una amplia gama de cales sí tienen derechos fundamentales
derechos fundamentales objetivos y autónomos e inherentes a su personali-
directos, además de justiciables directa- dad civil, como el de la asociación sin-
mente por el órgano colectivo, uno de dical, independientemente de los dere-

75
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

chos personales que atañen a cada uno de derecho, según el cual todo aquel que
de sus miembros. sufra un daño antijurídico tiene derecho
a ser reparado por ello.
Por esa misma vía, tienen la posibilidad de
promover y defender esos derechos ante El Tribunal tenía la obligación de
las autoridades administrativas y judicia- buscar en el ordenamiento jurídico la
les, denunciar y emprender medidas para respuesta de derecho que permitía la
lograr la justiciabilidad de los mismos y reparación integral de la organización
solicitar la reparación de los perjuicios sindical, y más aún cuando halló plena-
que le pueden ser ocasionados. mente acreditadas las conductas antisin-
dicales e inconstitucionales.
En otros términos, el Tribunal descono-
ció que si bien las libertades de sindica- La violación del derecho de asociación
ción o sindicalización se sitúan en una sindical le generó daños ciertos y evi-
esfera particular de empleadores y traba- dentes a la organización sindical, en su
jadores, quienes en últimas le dan vida condición de persona colectiva, pues se
a la organización sindical y ejecutan sus menguó su poder de negociación colec-
derechos en el marco de la legalidad, lo tiva y se comprometió gravemente su
cierto es que sus actos no pertenecen a existencia y sus fuentes de financiación.
uno, a varios o a un grupo de trabajadores
individualmente considerados, sino al co- El perjuicio económico originado por
lectivo sindical. Y ello debe entenderse de las cuotas sindicales que dejó de recibir
esa manera pues solo en este engranaje co- el sindicato, así como, la de otros traba-
lectivo las personas trabajadoras pueden jadores que a futuro podía vincular a la
reivindicar sus condiciones generales de organización, configuran, a juicio de la
empleo en un ámbito de igualdad y equi- Sala, un daño indemnizable por pérdida
librio negocial entre los interlocutores so- de oportunidad.
ciales, debido al carácter democratizador Sometida al tamiz de los derechos hu-
de la negociación colectiva. manos, se trata de una providencia
También se equivocó en cuanto indicó esencial en el desarrollo del derecho de
que no existe una norma o fuente ju- asociación sindical en Colombia, en
rídica para pedir la reparación por los tanto que la Corte pone de relieve que
perjuicios causados a una organización su consagración sobrepasa la dimensión
sindical, por conductas empresariales estrictamente legal y está enmarcada en
contrarias a la libertad sindical: en el or- el ámbito constitucional, así como en
den jurídico existe un principio general una constelación de instrumentos inter-

76
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

nacionales, como lo son los artículos 23


de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, 22 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, 8 del
Pacto Internacional de Derechos eco-
nómicos Sociales y Culturales, 16 de la
Convención Americana sobre Derechos
Humanos y 8 del Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, entre
otros instrumentos.
La claridad de la sentencia es manifiesta
al señalar, de manera inequívoca, que los
sindicatos tienen plena legitimidad para
agenciar y pedir la salvaguarda de sus de-
rechos fundamentales propios, cuestión
que revierte en la función social que ejer-
cen al representar y defender los intereses
de los trabajadores desde lo individual a lo
colectivo y que es exponencial, en la medi-
da en que las organizaciones sindicales día
a día forjan objetivos tendientes a mejorar
las condiciones laborales, salarios justos,
horarios razonables, descansos adecuados
y otras prestaciones que protegen y pro-
mueven los derechos laborales de los y las
trabajadoras en nuestro país.

77
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

5. Derechos humanos estudiados en


las diferentes providencias:

Trabajo digno Derecho a la seguridad


Dignidad humana social e igualdad
Derecho de asociación material.

Artículo 63-1 de la Convención Ameri- Declaración Universal de los Derechos


cana sobre Derechos Humanos, desde Humanos, que en el artículo 4 establece
una perspectiva de la teoría del daño es- que “Nadie estará sometido a esclavitud
tipula que “1. Cuando decida que hubo ni a servidumbre; la esclavitud y la trata
violación de un derecho o libertad prote- de esclavos están prohibidas en todas sus
gidos en esta Convención, la Corte dis- formas”. En concordancia, el artículo
pondrá que se garantice al lesionado en el 23 de la misma Declaración dispone que
goce de su derecho o libertad conculcados. “Toda persona tiene derecho al trabajo, a
Dispondrá asimismo, si ello fuera proce- la libre elección de su trabajo, a condicio-
dente, que se reparen las consecuencias de nes equitativas y satisfactorias de trabajo
la medida o situación (…)”. y a la protección contra el desempleo”.

78
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

JURISPRUDENCIA
DE LA SALA DE
CASACIÓN PENAL

80
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

1. Masacre de Mapiripán. Posición


de garante por institución.
Sentencia Sala de Casación Penal
SP7135-2014, Radicado 35113

2. El delito de hostigamiento a
comunidades indígenas
Sentencia Sala de Casación Penal
CSJ SP112-2019, Radicado 48388

3. Ponderación del derecho a la


intimidad frente a los fines de la
cláusula de exclusión en delitos
sexuales.
Sentencia Sala de Casación Penal
CSJSP4879-2021, Radicado 54341

4. Análisis de los delitos de


acceso carnal violento y
feminicidio, y las diferencias
de este último con el reato de
homicidio
Sala de Casación Penal
SP3993-2022, Radicado 58187

5. Derechos humanos estudiados


en las diferentes providencias

81
1. Masacre de
Mapiripán.
Posición de garante
por institución

82
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

83
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Penal


SP7135-2014, RADICADO 35113

La Sala Penal de la Corte Suprema de cincuenta miembros de las autodefensas


Justicia conoció el caso de una masacre hacia el municipio de Mapiripán (Meta),
realizada por las Autodefensas Unidas de lugar al que llegaron en la madrugada del
Colombia contra la población de Mapiri- 15 de julio de 1997.
pán en el departamento del Meta. (Delito En Mapiripán llevaron a cabo una incur-
de homicidio por omisión- posición de sión armada que inició con la restricción
garante- Masacre de Mapiripán , 2014). de la libertad de locomoción4, el cierre
Los hechos tuvieron origen el 12 de julio de las vías fluviales y de acceso terrestre al
de 1997 cuando, en el aeropuerto de San municipio, la clausura de las oficinas pú-
José del Guaviare, aterrizaron dos aero- blicas y la retención ilegal de personas. Al-
naves del Ejercito Nacional procedentes gunos de los retenidos fueron señalados
de los municipios de Apartadó y Necoclí como colaboradores de la guerrilla, por lo
(Urabá Antioqueño) en el que fueron que, en algunos casos, desmembraron sus
transportados treinta integrantes de las cuerpos y los lanzaron al río Guaviare.
Autodefensas Unidas de Colombia. Los cadáveres de tres víctimas que ha-
Al llegar al departamento del Guaviare, bían sido degolladas fueron encontra-
los integrantes de las autodefensas se dos en el perímetro urbano de la pobla-
dirigieron, por vía terrestre, a un sitio ción. A otras personas las sacaron de sus
conocido como Trocha Ganadera para viviendas y las condujeron al matadero
reunirse con otros miembros de esa municipal, donde se les causó la muer-
agrupación que operaba en la región de te, sin que, al día de hoy, se conozca el
los Llanos Orientales, ttransportaban lugar donde reposan sus restos. Aunque
un contingente aproximado de ciento no se conoce con exactitud el número de

4
Libre movimiento del individuo en las calles.

84
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

víctimas fatales, los informes oficiales se de servidor oficial en documento públi-


refieren a una cifra de 20 a 49 personas co, y el segundo, como autor responsable
asesinadas y centenares de personas des- de los reatos de homicidio y secuestro
plazadas por la violencia. agravados y autor material del rato de fal-
sedad documental.
El mismo día de la masacre, esto es, el 15 de
julio de 1997, el entonces Juez Promiscuo El Tribunal, en segunda instancia, también
Municipal de Mapiripán, vía telefónica, condenó al comandante de la Séptima Bri-
dio avisó de lo que sucedía en la población gada como coautor de los delitos de homi-
a un mayor del Ejército Nacional, quien, cidio y secuestro agravado por omisión, en
a su vez, informó la situación al entonces concurso con falsedad material de funcio-
comandante de la Séptima Brigada del nario oficial en documento público; deci-
Ejército Nacional, sin embargo, el Ejérci- sión en contra de la cual el defensor inter-
to Nacional hizo presencia en Mapiripán puso el recurso extraordinario de casación.
el 21 de julio de 1997, cuando los hechos
de violencia armada se habían perpetrado Asumido el conocimiento del proceso
y los miembros de las autodefensas se ha- por la Corte Suprema de Justicia, como
bían retirado del municipio. A pesar del consecuencia del trámite de Casación, la
aviso dado por el funcionario judicial, el Sala Penal formuló el problema jurídico
sometimiento de la población se prolon- consistente en determinar si la omisión
gó hasta el 20 de julio de 1997. El Ejército en el deber de seguridad por parte de los
Nacional hizo presencia en Mapiripán el servidores públicos, miembros del Ejér-
21 de julio de 1997, cuando los hechos de cito Nacional, comporta la comisión
violencia armada se habían consumado y de los delitos de homicidio y secuestro
los miembros de las autodefensas se ha- agravados, de los que fue víctima la po-
bían retirado del municipio. blación de Mapiripán.

Por estos hechos, el entonces Comandan- La Corte determinó que los miembros de
te de la Séptima Brigada y un Mayor del la fuerza pública incurrieron en los deli-
Ejército Nacional, fueron vinculados a tos de homicidio y secuestro agravados
un proceso penal por varios delitos de ho- al omitir intervenir en la protección de la
micidio, secuestro y falsedad ideológica enpoblación de Mapiripán, especialmente
documento público. porque de sus funciones constitucionales
se derivaba una posición de garante frente
En sentencia de primera instancia, el pri- a dicha población.
mero de los mencionados fue condena-
do solo por el delito de falsedad material

85
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

En sustento de esta determinación, la Cor- en que la Corte fijó una regla conforme a
te se fundamentó en las siguientes consi- la cual, aunque en el caso concreto no fue
deraciones (reglas jurisprudenciales): (i) la posible la cuantificación de la totalidad de
indeterminabilidad de las víctimas; (ii) la las víctimas de la masacre, esto no cerce-
cuantificación y la individualización de las na la posibilidad de imputar el delito de
víctimas, y (iii) la posición de garante de los concurso de homicidios en relación con
miembros de la fuerza pública. las víctimas que sí fue posible identificar.

En cuanto a la indeterminabilidad de las Con relación a la posición de garante, la


víctimas, la Corte resaltó la imposibilidad Corte sostuvo que el cargo de un servidor
de acusar a una persona por homicidios público, como lo es un general o un mayor,
que no se encuentran individualizados, dado su marco competencial y la asigna-
dado que la vida es un bien jurídico pro- ción de funciones en un territorio específi-
tegido de carácter personal. En este caso, co, les compete el deber de proteger activa-
aunque es cierto que por la modalidad mente a la población de cualquier amenaza
criminal aplicada por las autodefensas no o peligro que atente contra sus vidas, su
se logró determinar con exactitud la can- integridad física o su patrimonio.
tidad de homicidios cometidos, también Para una mejor comprensión, un salvavi-
lo es que fue posible individualizar a una das tiene posición de garante frente a una
cantidad considerable de víctimas, muy a persona que se está ahogando porque las
pesar del estado de desmembramiento en funciones que le están asignadas están re-
que se encontraban sus cuerpos. lacionadas con ese deber funcional deter-
En cuando al segundo criterio, la Corte minado. Sin embargo, una persona que
indicó que la cuantificación (cantidad) y no es salvavidas y que ve a la misma per-
la individualización (identidad) de las víc- sona ahogándose no necesariamente tiene
timas son dos aspectos diferentes que no posición de garante por diversas razones,
se pueden confundir. como, por ejemplo, que no sabe nadar.
En el caso del salvavidas si este no actúa
La individualización está relacionada con inmediatamente para salvarle la vida de la
la posibilidad de identificar quién es la víc- persona que se está ahogando, incurriría
tima, de tal manera que se pueda determi- en un delito de homicidio por omisión.
nar su nombre e identidad; mientras que La Sala Penal consideró que la masacre
la cuantificación, se refiere al número o ocurrió por la carencia de mando ope-
cantidad de víctimas de un delito. La dife- racional sobre la tropa llamada a repeler
renciación cobra relevancia, en la medida la incursión paramilitar. Es decir, que se

86
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

trató de una omisión de deberes por parte fin de hacer ver que no había sido infor-
del general y del mayor, quienes debieron mado de la gravedad de los hechos que
actuar cuando era inminente hacerlo. estaban sucediendo en Mapiripán del 15
al 20 de julio de 1997.
Desde una perspectiva constitucional,
la Sala Penal sustentó la posición de ga- Debido a que la defensa alegó que al bri-
rante de los miembros de la fuerza públi- gadier general acusado no le correspondía
ca en el deber jurídico consagrado en el la protección de esa ubicación geográfica
artículo 2º de la Carta Política, según el específica, la Corte sostuvo que las actua-
cual las autoridades de la República es- ciones que desplegó los días 14 y 15 de ju-
tán instituidas para proteger a todas las lio de 1997, al conducirse como oficial al
personas residentes en Colombia en su mando o con jerarquía sobre el Batallón
vida, honra, bienes, creencias y demás Joaquín París, al cual el propio Comando
derechos y libertades, sin discriminación de la Brigada Séptima le había asignado
alguna, y para asegurar el cumplimiento Mapiripán, determinaban su responsabi-
de los deberes sociales del Estado. Lo an- lidad sobre el lugar de los hechos.
terior, en concordancia con el artículo 6º
de la Constitución Política que establece Al margen de lo anterior, la Corte señaló
que los servidores públicos son respon- que ante una situación como la adverti-
sables no sólo por infringir la Constitu- da en el oficio enviado por el juez mu-
ción y las leyes, sino también por omi- nicipal, ningún miembro de las Fuerzas
sión o extralimitación en el ejercicio de Armadas puede mantenerse estático ale-
sus funciones, de lo cual se deduce el de- gando que el lugar donde se presenta la
ber de actuar frente a las amenazas a los alteración del orden público no es de su
derechos humanos de la población. jurisdicción. En este caso mucho menos
un oficial de alto rango, como lo es un
Precisados estos aspectos de orden nor- Brigadier General, comandante de bri-
mativo, la Corte se ref irió al material gada, pues la obligación constitucional
probatorio concluyendo que el brigadier que tiene la Fuerza Pública de proteger a
general procesado, luego de ocurridos la población civil es permanente y se ex-
los hechos y de que se supiera pública- tiende a todo el territorio nacional.
mente de la masacre, realizó maniobras
para justificar su falta, como cambiar el En ese sentido, la Corte enfatiza en que el
contenido del oficio enviado por el Juez cumplimiento del deber del brigadier ge-
Promiscuo de Mapiripán, quien le infor- neral no sólo se materializa disponiendo
mó del ataque a la población. Esto con el la movilización de las tropas que se tengan
bajo el mando directo, sino también tras-

87
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

mitiendo oportunamente información De manera puntual, para cumplir con


y coordinando con otras unidades la eje- su deber de protección a la población de
cución de operaciones necesarias para sal- Mapiripán el brigadier general y el mayor
vaguardar eficazmente a los ciudadanos. acusados tenían el deber de informar de
Sobre este aspecto, la Corte precisó que, esa situación a su comandante superior o
aunque las Fuerzas Armadas están orga- trasladar esa información al comandan-
nizadas y distribuidas territorialmente te de la Brigada Móvil N.º 2 a fin de que
de modo que sus diferentes unidades tomaran las acciones pertinentes, por lo
asumen de primera mano la custodia de que la Corte encuentra inadmisible que
una zona específica, ello no significa que un mando militar luego de haber sido
el cumplimiento de la misión constitu- informado sobre la ocurrencia actual o
cional por parte de cada unidad militar inminente de una grave violación a los
esté limitado exclusivamente al área de su derechos humanos no hubiese realizado
jurisdicción, ya que cuando la circunstan- actuación alguna para evitarla. Es decir,
cias lo requieren, deben actuar en áreas el deber de los miembros de las fuerzas
diferentes a la propia con la previa coor- militares, no sólo se relaciona con la ca-
dinación táctica. pacidad física de actuar o intervenir di-
La Corte señaló que si bien el coman- rectamente, sino la posibilidad de activar
dante de la brigada no podía saber con la cadena de mando que garantice la efi-
certeza que se realizaría una masacre, caz y oportuna intervención de la fuerza
para el momento en el que fue avisado pública en defensa de la población civil,
de la presencia de paramilitares en el cas- con mayor razón frente a graves violacio-
co urbano de Mapiripán sí tenía certeza nes a los derechos humanos.
del riesgo, pues en el oficio5 enviado por Sobre el particular, la Corte precisó que
el juez se explicaba detalladamente el nú- no se trata de responsabilizar a todos los
mero de sujetos provenientes de otro lu- mandos superiores de lo que suceda en
gar del país, la clase de armas, las acciones cualquier parte del territorio. Sin embar-
que iniciaron, el cerco de la población, go, la indiferencia frente a la información
los allanamientos a las viviendas, entre recibida hace responsables a los servido-
otros aspectos. res públicos, quienes una vez se les avisó

5
De acuerdo con la Corte Suprema de Justicia el Juez Municipal alertó la presencia de las Autodefensas en
la zona. En el referido oficio el funcionario judicial indicó: “considero yo que si los paras han venido desde
tan lejos, no ha sido precisamente para deleitarse con el paisaje de la región, pronostico en los próximos
días una serie de matanzas y asesinatos.”

88
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

del hecho, solicitándoles que prestaran el


apoyo necesario, no hicieron el menor es-
fuerzo por realizar acción alguna, incum-
pliendo así su misión institucional.
Con base en esas consideraciones, la Sala
de Casación Penal de la Corte Suprema
de Justicia dejó en firme la sentencia pro-
ferida el 23 de noviembre de 2009 por
Tribunal Superior de Bogotá, mediante la
cual condenó a un Brigadier General y a
un Mayor (hoy teniente coronel en reti-
ro), por los delitos de homicidio y secues-
tro agravados por omisión en concurso
con falsedad en documento público.

La importancia de esta decisión es su-


perlativa, pues, sus efectos desbordan el
ámbito penal y determinan la responsabi-
lidad del Estado por omisión de deberes
funcionales a la luz de una interpretación
constitucional que condujo a una conde-
na de delitos atroces en el que el bien jurí-
dico protegido es la humanidad.

Justamente por ello, la Sala de Casación


Penal de la Corte Suprema de Justicia
reconoció en la providencia que los he-
chos de la masacre de Mapiripán consti-
tuyen uno de los momentos más tristes
de la historia de Colombia. La situación
de terror a la cual fue sometida la po-
blación, los actos atroces de tortura ge-
neral e individual, la degradación de la
condición humana fueron calif icados
como actos ajenos a cualquier senti-
miento mínimo de humanidad.

89
2. El delito de
hostigamiento
a comunidades
indígenas

90
91
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Penal


CSJ SP112-2019, RADICADO 48388

El 14 de agosto de 2012 se celebró En complemento de ello, según la Fis-


una sesión en el Concejo Municipal de calía inmediatamente después incitó a
Marsella (Risaralda) donde participa- unirse en contra de estas minorías para
ron los concejales y la alcaldesa de dicho defender el bien común6.
municipio con el objetivo de discutir la
posibilidad de entregar a la comunidad Ante la denuncia presentada por la co-
indígena Embera Chamí un lote de te- munidad indígena en contra del con-
rreno del resguardo Suratena. Dicha co- cejal, la Fiscalía General de la Nación le
munidad se desplazó desde su territorio imputó cargos como presunto autor del
ancestral debido a una catástrofe natural delito de hostigamiento agravado7.
causada por la ola invernal que los forzó El 27 de febrero de 2015 el juzgado de co-
a ubicarse de manera intempestiva y pre- nocimiento profirió sentencia condena-
caria en las inmediaciones del municipio toria contra el concejal acusado, como au-
durante varios años. tor del delito de hostigamiento agravado.
Tras la intervención de la alcaldesa mu- Al resolver el recurso de apelación pre-
nicipal y de algunos cabildantes, un con- sentado por el apoderado judicial del
cejal manifestó lo siguiente: “…siendo concejal, la Sala Penal del Tribunal Su-
sinceros, grupos difíciles de manejar en perior de Pereira, en sentencia del 25 de
un gobierno, como los desplazados, negri- abril de 2016, revocó el fallo de primera
tudes e indígenas, que son los más difíciles instancia y, en su lugar, al procesado.
de manejar, son cánceres que tienen el go-
bierno nacional y mundial (sic)”.

6
Esto último según la Fiscalía General de la Nación.
7
Artículos 134B, 134C del Código Penal en sus numerales 1, 2 y 3.

92
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Interpuesto el recurso de casación por parte no de 1789, a cuyo tenor: “La libre comuni-
de la Fiscalía General de la Nación, la Sala cación de pensamientos y opiniones es uno
Penal de la Corte Suprema de Justicia asu- de los derechos más valiosos del Hombre.”
mió la competencia con el fin de resolver el Simultáneamente, invocó una constelación
siguiente problema jurídico tendiente a de- de instrumentos internacionales que consa-
terminar si las expresiones del concejal, me- gran esa prerrogativa fundamental, como
diante las cuales calificó a las comunidades la Declaración Americana de los Derechos
de desplazados, afrodescendientes e indí- y Deberes del Hombre9, la Declaración
genas como “cánceres” e hizo un llamado a Universal de los Derechos Humanos10 y la
unirse en su contra, configuran el tipo penal Convención Europea de los Derechos Hu-
de hostigamiento, consagrado en el artículo manos y las Libertades Fundamentales11.
134B del Código Penal. En lo atinente al ámbito interno, la Sala
Para resolver el problema jurídico plantea- explicó que el artículo 20 de la Constitu-
do, la Sala de Casación Penal se pronunció ción Política consagra la libertad de expre-
en torno a la libertad de expresión y los sión como un derecho fundamental de
límites en su aplicación. A partir de esa amplio espectro en el que convergen di-
consideración general, determinó que, en versas modalidades de protección que, de
el caso concreto, los hechos materia de in- manera enunciativa, incluyen la libertad
vestigación no encuadraban en el delito de de información, la libertad de expresión
hostigamiento agravado. y difusión de pensamientos u opiniones,
el derecho a no ser molestado por estas,
La Sala de Casación Penal fundamentó su el derecho a investigar información sobre
postura en el derecho a la libertad de expre- hechos, ideas u opiniones, entre otros.
sión como núcleo fundamental de las socie-
dades democráticas; para ello, hizo un re- No obstante, la Sala precisó que ningún
cuento histórico a partir de la expedición del derecho reviste carácter absoluto y, por
aún vigente8 artículo 11 de la Declaración ello, en su aplicación deben respetarse cier-
de los Derechos del Hombre y del Ciudada- tos límites, como lo son la prohibición a la

8
Por la remisión del Preámbulo de la Constitución de 1958.
9
«Artículo IV. Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión
y difusión del pensamiento por cualquier medio.
10
Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».
11
Artículo 10º. Libertad de Expresión.

93
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

propaganda de guerra, la apología al odio, utilización de medios electrónicos de difu-


la prohibición de la pornografía infantil o sión y almacenamiento, pinturas, dibujos,
la instigación al genocidio. gestos, transmisiones radiotelefónicas, se-
ñales, símbolos, música, representaciones
La Corte sostuvo que los límites a la liber-
teatrales y material videográfico; (ii) para
tad de expresión encuentran respaldo en el
incurrir en el comportamiento reprochado
consenso universal de prohibir discursos
no necesariamente se requiere un resulta-
que puedan caracterizarse como violato-
do, esto es, que se materialicen actos lesivos
rios de la dignidad humana o incitar la vio-
en contra de las comunidades, pues el sim-
lencia por motivos discriminatorios. En ese
ple fomento o impulso a realizarlos contra
sentido, entendió que la discriminación es
grupos vulnerables es suficiente para in-
una relación social en la cual, un grupo
fringir los bienes jurídicos protegidos por
con capacidad de ejercer alguna o varias
el ordenamiento penal. Es decir, aunque la
formas de dominio (económica, política,
comunidad no sufra un perjuicio, el solo
cultural, etc.), menosprecia o repele a otra
hecho de fomentar o expresar ideas en con-
colectividad, colocándola en una situación
tra de un grupo vulnerable supone querer
de desigualdad u opresión. De allí que los
producirlo (en el ámbito penal esto se de-
discursos de odio son una forma de co-
nomina delito de peligro abstracto) y; (iii)
municación excluida de la protección a la
que lo expresado tenga como finalidad una
libertad de expresión, como también una
persecución o acoso tendiente a producir
forma de discriminación.
un daño al grupo, en especial, que el detri-
A partir del contexto normativo descrito, la mento se cause porque tiene unas caracte-
Corte se refirió a los elementos diferencia- rísticas particulares de raza, etnia, naciona-
les del tipo penal de hostigamiento12, preci- lidad, sexo, orientación sexual, religión o
sando varios aspectos (reglas jurispruden- filiación política, entre otras razones.
ciales), a saber: (i) existen diversas formas Al evaluar el caso bajo estudio a la luz de
de comunicación que pueden encuadrarse dichos parámetros, la Sala de Casación Pe-
en esa conducta, por ejemplo: discursos o nal se valió de una ponderación entre los
frases orales, publicaciones en cualquie- bienes jurídicos en peligro, concluyendo
ra de sus formas, escritas a mano, hasta la

Artículo 134B del Código Penal. El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos
12

orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o
pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u
orientación sexual o discapacidad y demás razones de discriminación …”

94
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

que, si bien las expresiones utilizadas por el sucesivas. Los colectivos vulnerables tienen
concejal acusado comportan un discurso en común el compartir unos vínculos que
de odio, basado en criterios sospechosos de permiten identificarlos de otros individuos
discriminación por motivos étnicos, raciales o grupos, es decir, conforman una entidad
y socioeconómicos frente a una comunidad social significativa por ser históricamen-
vulnerable, son insuficientes para entender- te marginados en razón de su orientación
los como un acto de instigación o promo- sexual13, raza, etnia14, religión15, género16,
ción de hostigamiento generador de ataques situación migratoria17 o discapacidad, y
a la población indígena Embera Chamí. Es requieren protección a través de acciones
decir, para la Corte, la conducta desplegada afirmativas, normalmente materializadas
por el concejal acusado no pasa de ser un mediante la expedición de normas, políticas
trato censurable, pero insuficiente y caren- públicas o decisiones judiciales.
te de aptitud para incitar o promover en la
Con base en las reglas jurisprudenciales
ciudadanía el emprendimiento de acciones
descritas y su aplicación al caso concreto, la
dirigidas a perjudicar física o moralmente a
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia
la comunidad indígena. En tal sentido, la ge-
no casó la sentencia recurrida, descartando
neralidad e indeterminación del contenido
la responsabilidad del acusado como autor
de las afirmaciones descarta la potencialidad
del delito de hostigamiento agravado.
de perpetrar un verdadero daño a quienes
podrían sentirse aludidos por las palabras de La diversidad de nuestra población
quien desplegó las ofensas. exige que las autoridades realicen pro-
A juicio de la Corte, el criterio de la discrimi- nunciamientos basados en los derechos
nación sobre un grupo vulnerable se confi- humanos ante expresiones dirigidas a
gura cuando los integrantes del mismo son lesionar personas o grupos pertenecien-
susceptibles de humillación y degradación tes a grupos históricamente marginados
de forma significativa, mediante actos pro- en su dignidad por la exclusión, como
ducto de la acumulación de opiniones pú- en efecto lo hizo la Sala de Casación Pe-
blicas que se extienden por la población en nal de la Corte Suprema de Justicia en
un largo plazo o, incluso, por generaciones la sentencia objeto de estudio.
13
Cuando ésta no es heterosexual.
14
En caso de no ser la predominante.
15
Cuando ésta no es la mayoritaria.
16
Cuando no se trata del masculino.
De no relacionarse con «migrantes privilegiados». Aquí se trae como ejemplo a Suiza, en caso de
17

que se criticara con vehemencia a inmigrantes «fiscales» o millonarios. Ello no constituiría discurso
de odio por no ser un grupo históricamente discriminado.

95
3. Ponderación
del derecho a la
intimidad frente
a los fines de la
cláusula de exclusión
en delitos sexuales

96
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

97
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sentencia Sala de Casación Penal


CSJSP4879-2021, Radicado 54341

La Sala de Casación Penal de la Corte fueron obtenidas con violación de su


Suprema de Justicia conoció de un caso derecho fundamental a la intimidad,
cuyo escenario fáctico se sintetiza en que, consagrado en el artículo 15 de la Cons-
un padre de familia ingresó a las instala- titución, de modo que tales pruebas
ciones de un hotel en compañía de sus debían ser excluidas y, por tanto, no po-
dos hijas menores de edad y sometió a una dían ser valoradas por los jueces, como
de ellas a actos de tipo sexual, hechos que en efecto sucedió.
estaban siendo observados por la hija -de La Sala de Casación planteó el siguien-
12 años- de la administradora del estable-te problema jurídico: ¿La violación del
cimiento a través de un pequeño orificio derecho a la intimidad del procesado,
que había en una de las paredes. impone aplicar la cláusula de exclusión
Con base en estos hechos, la Fiscalía Ge- de las declaraciones rendidas por la ad-
neral de la Nación acusó al agresor por ministradora del hotel y su hija?
el delito de actos sexuales con menor de Por regla general, las pruebas que se
catorce años, agravado por la relación obtienen con violación de los derechos
paterno f ilial entre víctima y victima- fundamentales deben ser excluidas y,
rio; conducta por la que fue condenado por tanto, no pueden ser valoradas por
en primera y segunda instancias. los jueces; sin embargo, en materia penal,
El defensor del condenado interpuso dicha cláusula se exceptúa en los eventos
el recurso extraordinario de casación y denominados por la doctrina como: (i)
solicitó que se absolviera a su defendi- descubrimiento inevitable; (ii) vínculo
do, porque las declaraciones rendidas atenuado; y (iii) fuente independiente.
por la administradora del hotel y su hija

9
Código Penal Artículos 209 y 211 -numeral 5.
10
Delito de Violación de Habitación Ajena. Código Penal Artículo 189.

98
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

A partir de esa idea, la Corte Suprema niños, niñas y adolescentes, prevista en


de Justicia determinó que el derecho a los artículos 44 y 45 de la Constitución
la intimidad no se puede constituir en Política, en concordancia con lo dis-
una barrera infranqueable frente a com- puesto en las Leyes 679 de 2001 y 1336
portamientos ilícitos que vulneran los de 2009, a través de las cuales se dictaron
bienes jurídicos protegidos de altísimo medidas para prevenir y contrarrestar la
valor, como los derechos de los niños, explotación, la pornografía y el turismo
niñas y adolescentes. sexual con niños, niñas y adolescentes;
norma esta última que en su artículo
En sustento de esta postura jurispru- primero establece que los prestadores de
dencial, la Corte señaló que si bien el servicios turísticos y los establecimientos
derecho a la intimidad de las personas que presten el servicio de hospedaje están
que se encuentran al interior de una ha- obligados a implementar códigos de con-
bitación de un hotel goza de protección ducta eficaces y políticas de prevención,
constitucional -en tanto que se trata de frente a la utilización y explotación sexual
espacios reservados en los que las per- de niños, niñas y adolescentes.
sonas se desarrollan como seres libres y
autónomos- también lo es que el abuso Como consecuencia lógica de la aplicación
sexual a niños y niñas es una situación de las normas en cita, la Corte determinó
excepcional que justifica ponderar a fa- que el caso estudiado encuadraba dentro
vor de sus derechos y garantías. de la excepción de riesgo inminente a la in-
tegridad sexual de una niña, por lo que fijó
A juicio de la Corte, en la generalidad de subreglas jurisprudenciales para identificar
los casos para que se lleve a cabo el registro circunstancias en las que existe una situa-
y allanamiento de un inmueble se debe con- ción de riesgo inminente para los derechos
tar con una orden expedida por la Fiscalía a la libertad, integridad y formaciones se-
General de la Nación con ese específico ob- xuales de los niños y niñas.
jeto, sin embargo, de manera excepcional,
resulta jurídicamente viable adelantar la Como punto de partida, la Corte Su-
prema explicó que, al tratarse de con-
referida diligencia sin autorización previa,
ductas ocultas y clandestinas, técnica-
ante situaciones de riesgo inminente a la sa-
mente denominadas “delitos a puerta
lud, la vida o integridad personal o sexual de
un niño, niña o adolescente. cerrada”, no resulta fácil acreditar la
existencia de un riesgo inminente para
Esta excepción tiene respaldo en la pro- los bienes jurídicos de los niños y niñas,
tección prevalente de los derechos de los de modo que, las conductas abusivas o

99
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

violentas de que son víctimas general- Para la Corte el caso no entraña una
mente se descubre a partir de indicios. discusión relacionada con la invasión a
En el caso concreto, la Corte consideró la intimidad del procesado, como con-
que la postura desplegada por parte de secuencia de la observación realizada
la defensa en el proceso carece de razón por la hija de la administradora del ho-
suficiente y comporta un error de gene- tel, porque si bien existe una expectati-
ralización, pues desconoce la situación a va razonable de intimidad por parte de
la que se enfrentó la administradora del los huéspedes en este tipo de estableci-
hotel, quien al recibir la información de mientos, los ruidos provenientes de la
lo que ocurría al interior de la habitación habitación que alertaron a la menor que
por parte de su hija menor de edad, le aviso, podían corresponder a múltiples
pareció razonable intervenir, en esencia factores que la hicieron mirar, como,
porque se estaba violentando a una niña por ejemplo, que las niñas que ingresa-
en el establecimiento a su cargo. ron con el padre estuvieran saltando o
jugando en la cama y, por tal razón, no
Sobre este aspecto probatorio, la Corte se puede inferir una intensión de invadir
estimó que la versión de los hechos era la esfera de intimidad de los huéspedes.
plausible por la espontaneidad del relato
de la niña de 12 años que avisa y, porque La Corte fue enfática al determinar que
dentro de los deberes legales de la ad- la actuación de la niña al observar lo
ministradora, sin lugar a duda estaba el ocurrido y la madre dar aviso a las auto-
de intervenir para evitar que se siguiera ridades, no implicaba la exclusión de las
consumando el abuso de la menor. Los pruebas obtenidas, porque esta última
mismos argumentos los extiende a las ac- no realizó actuaciones injustif icadas,
tuaciones policiales que se surtieron con -actuó conforme cualquier persona mo-
posterioridad ante el aviso efectuado por ralmente correcta-, al momento de co-
la administradora del hotel. rroborar la información cierta y real de
un abuso sexual en el interior del estable-
Desde esa perspectiva probatoria, el estu- cimiento hotelero. Sobre este aspecto,
dio adelantado por la Corte consistió en sostuvo que la actuación irregular no fue
determinar si la actuación de la niña de producto de la arbitrariedad de agentes
12 años al observar de forma irregular lo estatales, o conductas intencionadas de
que sucedía al interior de una habitación, un particular en aras de obtener material
justifica la exclusión de las declaraciones y probatorio y que era indiscutible que los
demás pruebas recaudadas en el proceso. hechos se conocieron por las inquietu-
des propias de una niña que escuchó rui-

100
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

dos extraños en una habitación. De este pionaje u observación irregular, (ii) que
modo, la curiosidad de la niña propició la defensa no cuestionó la veracidad de
un hallazgo casual sobre la ocurrencia las pruebas, y, (iii) que no existían razo-
de un grave atentado contra la libertad, nes para pensar que los testigos mintie-
integridad y formación sexuales de una ron en sus relatos con el fin de perjudicar
menor de 14 años por parte de su padre, al victimario.
cuestión que, en modo alguno, puede
Con fundamento en lo anterior, la Sala
equipararse a una arbitrariedad atribui-
de Casación Penal de la Corte Suprema
ble al Estado o a un particular que hubie-
de Justicia no casó la sentencia y, con-
ra decidido trasgredir la ley para obtener
secuentemente mantuvo la condena
la prueba de un delito, como lo alegó la
impuesta al agresor de la niña, fijando
defensa del condenado.
como regla jurisprudencial que el dere-
Resulta razonable inferir que la niña ac- cho a la intimidad no puede constituir
tuó movida por su curiosidad, mas no un obstáculo a la protección de los dere-
por un entendimiento adecuado de lo chos de los niños, niñas y adolescentes ni
que significa un proceso judicial, ni de la mucho menos convertirse en una herra-
importancia de que las pruebas se obten- mienta para la impunidad.
gan con apego a la ley -categorías que es-
capan a su nivel de desarrollo-, luego no Con esa perspectiva, el estudio de la sen-
es predicable el efecto disuasivo frente a tencia abordada se propone aportar ele-
la menor que develó la acción ilegal, ni mentos de juicio que contribuyan a una
adquieren relevancia los demás funda- mejor comprensión de la cláusula de ex-
mentos de la cláusula de exclusión. clusión probatoria, sus excepciones y la
ponderación que el juzgador debe realizar
La Corte agregó que (i) no existió ningu- frente al derecho a la intimidad, cuando
na razón para creer que la menor hubiese se trata de delitos que atenten contra la
sido instrumentalizada por un particular libertad, integridad y formación sexuales
o agente oficial para realizar actos de es- de los niños, niñas y adolescentes.

101
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

En este punto, vale la pena traer a cola- Así, es claro que la violencia sexual con-
ción el Informe Defensorial18 violencia tra niños, niñas y adolescentes es una
sexual contra niños, niñas y adolescen- violación a los derechos humanos que
tes en Colombia, en el que de manera repercute en su desarrollo integral, de
preocupante se reporta que el Instituto modo que los administradores judiciales
Nacional de Medicina Legal y Ciencias deben propender por la protección de la
Forenses en 2020 registró un total de infancia contra toda forma de violencia
18.054 exámenes medicolegales por pre- y abandono, así como la obligación de la
sunto delito sexual, de los cuales el 85,1 familia, la sociedad y el Estado de asistir
% fueron a niñas, niños y adolescentes y proteger a la infancia y a la adolescencia
entre los 0 y 17 (15.370). En el 2021, se y generar entornos protectores, en un es-
practicaron 18.478 de 22.607 en total, es quema de corresponsabilidad.
decir, el 81,7 %. La cifra de casos de vio-
lencia contra niños, niñas y adolescentes
además evidenció que los presuntos res-
ponsables en muchos casos eran familia-
res o personas cercanas.

18
Ver: Informe del Instituto Nacional de Medicina Legal con cifras de enero a mayo de 2023 (do-
cumento excel): https://drive.google.com/uc?id=15AmYNsBxEl4k4DLVs4k_XJMQNK1r6E_E&ex-
port=download / https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa (para
ver desde este link debes entrar por “Información preliminar de lesiones no fatales de causa
externa en Colombia. Enero a mayo de 2023”)Informe defensorial (2022) Violencia sexual contra
niños, niñas y adolescentes en Colombia: análisis de la respuesta estatal, con cifras hasta
2021: https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1657207/Informe_VIolenciaSexualN-
NA_VF130323_PDF.pdf/6e51a8ad-2945-a793-4e82-229a95e70537?t=1684956411844 (Ver grafico
7 pág. 24)Entre enero y noviembre de 2022, el ICBF abrió 17.834 procesos de restablecimiento de
derechos por violencia sexual: https://www.icbf.gov.co/noticias/directora-icbf-muestra-su-preo-
cupacion-sobre-cifras-de-violencia-hacia-ninas-ninos-y

102
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

103
4. Análisis de los
delitos de acceso
carnal violento y
feminicidio, y las
diferencias de este
último con el reato
de homicidio

104
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

105
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Sala de Casación Penal


SP3993-2022, RADICADO 58187

El caso analizado por la Sala Penal otra fue golpeada con un elemento con-
de la Corte Suprema de Justicia trata tundente en varias partes de su cuerpo
sobre el acceso carnal violento y el femi- incluyendo la cabeza, lo que le causó frac-
nicidio de dos mujeres, en hechos ocu- turas de varios huesos del cráneo, heridas
rridos en Bello, Antioquia. que finalmente causaron su deceso.

Los sucesos ocurrieron el 3 de septiembre Por estos hechos, uno de los agresores fue
de 2015, cuando una joven, en compa- judicializado y acusado por los delitos de
ñía de un amigo a quien conocía desde la acceso carnal violento y feminicidio res-
época escolar, se dirigieron a la vivienda pecto de las dos mujeres.
en la que ella residía con otra amiga, para El juez de primera instancia sólo lo con-
departir y divertirse. Estando en la casa, la denó por el delito de homicidio de una
joven despertó a su compañera de habita- mujer, luego de considerar que el com-
ción para que los acompañara. Transcu- portamiento no se adecuaba al delito de
rridas algunas horas, el amigo de la joven feminicidio al tiempo que lo absolvió por
invitó a un conocido a la residencia. En las otras conductas.
la madrugada del día siguiente, los dos
hombres, bajo los efectos del alcohol, ac- El Tribunal revocó la sentencia y, en su lu-
cedieron carnalmente con violencia a las gar, lo condenó por todos los delitos por
dos mujeres, las asesinaron y finalmente los que fue acusado, decisión en la que se
huyeron del lugar de los hechos (Femini- indicó que la conducta sí encuadraba en
cidio y delitos contra la libertad, integri- el reato de feminicidio; decisión en contra
dad y formación sexuales- Acceso carnal de la cual el defensor interpuso el recurso
violento, 2022). de impugnación especial.

Una de las mujeres fue sofocada manual- Ante la disparidad de criterios, en punto
mente con una almohada hasta morir; la a cuál fue el delito realmente cometido, la

106
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Corte se planteó los siguientes problemas la víctima es preponderante y puede inclu-


jurídicos: (i) ¿El testimonio de la víctima so ser suficiente para acreditar, más allá de
se constituye en la única forma de probar toda duda razonable la existencia del delito
la existencia de un delito de connotación y la responsabilidad del procesado.
sexual?; (ii) ¿Existe alguna diferencia en-
Sin embargo, ello no quiere decir que la
tre el delito de feminicidio y el homici-
única forma de probar la ocurrencia del
dio? (iii) ¿Para que se configure el delito
delito sea el testimonio de la víctima, en
de feminicidio es imprescindible que se
tanto la ley no ha establecido ningún me-
verifique alguna de las causales previstas
dio de prueba exclusivo para demostrar la
en el artículo 104A del Código Penal?; y
conducta. Razonar de otra manera no solo
(iv) ¿Existe algún criterio para determi-
implicaría volver a un sistema probatorio
nar, desde lo probatorio, cuándo se está
desueto, sino que, además, propiciaría la
en presencia de un delito de feminicidio?
consolidación de decisiones judiciales in-
La Corte, a fin de resolver los problemas justas desde el punto de vista material, en
jurídicos planteados, en su orden, refirió aquellos casos en los que resulta imposible
que los atentados contra la libertad, inte- conocer la declaración de la víctima.
gridad y formación sexuales generalmente
se cometen entornos privados o ajenos a Con relación al segundo interrogante, la
auscultación pública, por fuera de la vista Corte precisó que no todos los asesinatos
de personas distintas a la víctima y el victi- de mujeres pueden calificarse como femi-
mario, por lo que es muy difícil que exis- nicidio. Al respecto, indicó que esta con-
tan testigos directos de los hechos. Adi- ducta se caracteriza por la existencia de un
cionalmente, las agresiones sexuales no “ingrediente subjetivo”, cuestión que en
dejan una huella perceptible, o de hacerlo relación con este tipo penal se materiali-
el tiempo las borra, en especial cuando la za únicamente cuando la muerte se causa
denuncia se presenta demasiado tarde o el por la condición de ser mujer o identifi-
acto sexual al que la persona fue obliga- carse con tal género.
da haya sido una felación, sin cicatrices o El elemento diferencial está dado porque
lesiones; o que la violencia ejercida sea de la muerte que se causa a una mujer puede
tipo psicológica o moral. no tener nada que ver con su condición
En función de tales dificultades probato- de mujer, sino atender a otras razones o
rias, la Corte fijó una regla jurisprudencial motivos que independientemente de si la
consistente en determinar que, en los deli- persona fuese mujer o no hubiesen pro-
tos de connotación sexual el testimonio de vocado causarle la muerte.

107
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

A juicio de la Corte, la muerte que se lle- La Corte destaca que, aunque el delito de
va a cabo por la condición de ser mujer feminicidio es multicausal y multimodal,
involucra situaciones que son produc- lamentablemente, en el imaginario social
to de un trasfondo de sometimiento y e incluso en algunos escenarios judiciales,
dominación de la víctima, que surge a aun se relaciona el delito de feminicidio
partir de la realidad basada en patrones exclusivamente con la violencia física que
históricos de discriminación y estereoti- se ejerce en el escenario de relaciones o
pos negativos de género. Por esta razón, vínculos íntimos entre víctima y victima-
relaciona los feminicidios con prácticas rio -cónyuge, novio, exmarido, amante,
como costumbres culturales, como son etc.- y sólo cuando se acredita la existen-
las mutilaciones femeninas en ciertas cia de violencia anterior y continua -con-
comunidades, así como la cultura de tinuum de violencia- lo que ha generado
violencia contra la mujer basada en ideas innumerables problemas en punto a su
misóginas de superioridad del hombre y correcta identificación, investigación, ju-
desprecio de la vida de las mujeres, por dicialización y sanción.
ejemplo, casos de violencia domestica o
con antecedentes de acoso. Por otro lado, la Sala Penal señala que los
presupuestos fácticos previstos en el artícu-
Entre los contextos o escenarios que de- lo 104A -norma que tipifica el delito de fe-
terminan el género femenino como causa minicidio- se constituyen en un elemento
de la conducta feminicida, la Corte iden- alternativo de la norma penal enunciativo
tifica la violencia física, sexual, psicológica y no taxativo, de modo que la correcta ex-
y económica a la que la mujer ha sido his- plicación de los hechos y el argumento jurí-
tóricamente sometida. En esa perspectiva, dico del delito de feminicidio no exige que
la amenaza de muerte, los daños o lesiones la Fiscalía General de la Nación se circuns-
físicas, la coacción para mantener contac- criba a alguna de las causales descritas en la
to sexualizado, ya sea de carácter físico o disposición legal; basta, entonces, indicar
verbal, las humillaciones, ridiculización, cuáles son los sucesos que dan cuenta de
menosprecio, insultos, celos, entre otros que la muerte de una mujer se produjo por
actos, para generar en ella sentimientos su condición de ser mujer o por motivos de
de desvalorización y la privación de sus su identidad de género -ingrediente sub-
ingresos mínimos para subsistir, son fac- jetivo del precepto penal de feminicidio-
tores que conducen a determinar que la para que se entienda cumplida en debida
muerte de una mujer pudo haber sido forma esta exigencia.
causada por su propia condición.

108
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Finamente, la Corte indicó que para deter- traumatismos y el apuñalamiento, lo que


minar, desde lo probatorio, cuándo se está no resulta casual, pues, la utilización de
frente a alguno de los supuestos que confi- las manos como mecanismo homicida
guran el delito de feminicidio, es necesario para causarle la muerte a una mujer, exi-
analizar y valorar, entre otros aspectos, los ge tiempo y proximidad, caracteres que,
elementos contextuales que gravitan alre- indiscutiblemente, se relacionan con
dedor de los hechos de violencia en contra los sentimientos de rabia, ira, desprecio,
de la mujer, bajo un prisma que reconozca castigo, humillación, entre otros, y que
la existencia de la discriminación sistemá- expresan el odio manifiesto propio de la
tica de la que históricamente ha sido víc- misoginia.
tima, como consecuencia de los patrones A partir de las anteriores consideraciones,
de género, trato desigual que, entre otras la Corte valoró el material probatorio re-
manifestaciones, ha generado un fenóme- caudado y concluyó que efectivamente los
no de violencia -física, psicológica, moral, hechos son tal como fueron probados en la
económica, verbal, sexual y simbólica- es- segunda instancia, por lo que concluyó que
tructural en contra de la mujer, que debe efectivamente el condenado es responsable
ser erradicado. de los delitos de feminicidio y acceso carnal
Así, dentro de los elementos contextuales violento, respecto de las dos mujeres.
que pueden resultar útiles para determi- En ese contexto, la sentencia de la Corte
nar si se está en presencia o no del delito de Suprema de Justicia determina la obliga-
feminicidio, se encuentran, entre muchos ción de realizar un abordaje de los casos
otros, la causa de la muerte y las lesiones con un enfoque de género que atienda el
que se encuentren en el cuerpo de la vícti- contexto de discriminación y violencia
ma, pues, en ocasiones, tales hallazgos pue- históricamente sufrido por las mujeres,
den estar caracterizados por los elementos fenómeno que lamentablemente se ha
generales de la violencia de género. venido incrementando, así, de acuerdo
Sobre este tema, la Corte manifestó que con el Observatorio de Feminicidios en
en los casos de feminicidio los mecanis- Colombia19 entre enero de 2018 y marzo
mos de muerte más habituales suelen de 2023, el promedio mensual de femini-
ser la estrangulación, la sofocación, los cidios afectó a 51 mujeres.

19
https://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/seguimiento

109
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

5. Derechos humanos estudiados en


las diferentes providencias:
Declaración de derechos humanos:

Artículo 1. Todos los seres humanos Artículo 5. Nadie será sometido a tor-
nacen libres e iguales en dignidad y de- turas ni a penas o tratos crueles, inhuma-
rechos y, dotados como están de razón y nos o degradantes.
conciencia, deben comportarse frater-
nalmente los unos con los otros. Artículo 8. Toda persona tiene derecho
a un recurso efectivo ante los tribunales
Artículo 2. Toda persona tiene todos nacionales competentes, que la ampa-
los derechos y libertades proclamados en re contra actos que violen sus derechos
esta Declaración, sin distinción alguna de fundamentales reconocidos por la cons-
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión titución o por la ley.
política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, Artículo 12. Nadie será objeto de in-
nacimiento o cualquier otra condición. jerencias arbitrarias en su vida privada,
Además, no se hará distinción alguna su familia, su domicilio o su correspon-
fundada en la condición política, jurídi- dencia, ni de ataques a su honra o a su
ca o internacional del país o territorio de reputación. Toda persona tiene derecho
cuya jurisdicción dependa una persona, a la protección de la ley contra tales inje-
tanto si se trata de un país independiente, rencias o ataques.
como de un territorio bajo administra- Artículo 13.
ción fiduciaria, no autónoma o sometida
a cualquier otra limitación de soberanía. 1. Toda persona tiene derecho a circu-
lar libremente y a elegir su residencia
Artículo 3. Todo individuo tiene dere- en el territorio de un Estado.
cho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona. 2. Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.

110
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Artículo 19. Todo individuo tiene de-


recho a la libertad de opinión y de ex-
presión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limita-
ción de fronteras, por cualquier medio
de expresión.

111
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

SALA PLENA

112
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

1. Derechos adquiridos- Derecho


de dominio
Demanda de inexequibilidad del Decreto
40 de 1905 “sobre desecación de lagunas
y pantanos” y de la Ley 6ª de 1905 que la
ratifica. Sentencia del 21 de noviembre de
1912. Gaceta Judicial. Tomo GJ XXII (1913-
1914), pp.9 a 13

2. Acción pública de
inconstitucionalidad
Plebiscito de 1957 - Concepto de revolución -
Límites de los poderes constituidos frente al
poder constituyente

3. Derecho a la participación
ciudadana- Derecho a la paz.
Revisión Constitucional del Decreto
Legislativo n.° 1926 de 1990 “por el
cual se dictan medidas tendientes al
restablecimiento del orden público”
(Asamblea Constitucional) Sentencia n.°
138. Expediente n.° 2214 (351-E)
Gaceta Especial Sala Constitucional Tomo I
pág. 37-107

4. Derechos humanos estudiados


por la Corte Suprema de Justicia

113
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

1. Derechos adquiridos
- Derecho de dominio

114
Demanda de inexequibilidad
del Decreto 40 de 1905 “sobre
desecación de lagunas y pantanos”
y de la Ley 6ª de 1905 que la
ratifica.
SENTENCIA DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 1912.
GACETA JUDICIAL.
TOMO GJ XXII (1913-1914), PP.9 A 13

La Corte Suprema de Justicia conoció la de-


manda de inconstitucionalidad interpuesta por
los señores JJ, PP y AA quienes pidieron la de-
claratoria de inexequibilidad del Decreto Legis-
lativo 40 de 1905 «sobre desecación de lagunas,
ciénagas y pantanos» y de la Ley 6.ª del mismo
año, mediante la cual se ratificó el Decreto.

Los accionantes sustentaron la demanda en que


el Decreto 40 de 1905 y la Ley 6.ª de la misma
anualidad, infringían el derecho de propiedad
individual y los derechos adquiridos, garantiza-
dos por los artículos 31 y 32 de la Constitución
de 1886. Asimismo, fundaron el concepto de la
violación en que el presidente de la República
y sus ministros no tenían facultades para dictar
el decreto, toda vez que cuando fue emitido20,
no estaba en vigor un estado de sitio que lo au-
torizara para expedir una norma de esa natu-
raleza, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 121 de la Constitución de 1886. Y, en
todo caso, alegaron que, si el presidente de la
República hubiese tenido la facultad para emi-

20
Expedido el 28 de febrero de 1905.

115
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

tir el decreto, aun así, era violatorio de Para una mejor comprensión del asun-
los derechos adquiridos protegidos por to, el artículo 1.º del Decreto Ley 40 de
la Constitución. 1905 dispuso que:
Para entonces, la Corte Suprema de Jus- «El Gobierno procederá a hacer deslin-
ticia, además de tribunal de casación, dar los lagos, lagunas, ciénagas y panta-
fungía como juez de constitucionalidad, nos de propiedad nacional, de los predios
es decir, guardián de la supremacía de la ribereños pertenecientes a particulares.
Carta Política, como consecuencia de la
reforma constitucional de 1910, que en Parágrafo. Para los efectos del deslinde
los artículos 40 y 41 dispuso que: de que trata el presente artículo se de-
claran de propiedad de la Nación los
«A la Corte Suprema se le confía la guar- terrenos que hayan estado inundados
da de la integridad de la Constitución. u ocupados por las aguas en los últimos
En consecuencia, además de las faculta- diez años».
des que le confieren esta y las leyes, tendrá
la siguiente: Decidir definitivamente La Corte Suprema de Justicia consideró
que efectivamente se violaban los dere-
sobre la exequibilidad de los Actos Legis-
chos constitucionales alegados por los
lativos que hayan sido objetados como in-
constitucionales por el Gobierno”». demandantes, lo que condujo a que el
decreto y la ley demandados fueran de-
En virtud de dicha competencia, a la Sala clarados inconstitucionales.
de Negocios Generales de la Corte Su-
prema de Justicia le correspondió definir Las consideraciones de la Corte para
la conformidad con la Constitución, del adoptar tal determinación fueron las
decreto y la ley mencionados. siguientes:

Para resolver el problema jurídico plan- En primer término, consideró que exis-
teado, el pleno de la Corte consideró que tía una violación a los derechos adquiri-
bastaba examinar únicamente si el decreto dos y de dominio cuando se decreta que
y la ley acusados vulneraban el derecho de las tierras de particulares pasan a domi-
propiedad de los dueños de terrenos que se nio de la Nación, porque estas han sido
consideraban lesionados, y en tal caso, de inundadas por las aguas. Lo anterior, en
corroborarse su inconstitucionalidad, sería tanto que sobre dichos bienes pesan de-
innecesario estudiar la causal alegada de in- rechos adquiridos de los particulares y
competencia del presidente y de la Asam- estos prevalecen sobre los posibles modos
blea Nacional para expedirlos. de adquirir el dominio consagrados en el

116
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Código Civil, puntualmente respecto del era violatorio de los artículos 31 y 32 de la


dominio de la Nación sobre los ríos, lagos Constitución, en la parte en que autoriza-
e islas. En ese sentido, la accesión como ba al Gobierno para dar en pago de la obra
modo de adquirir el dominio no está por del desagüe los lagos, lagunas, ciénagas y
encima de los derechos de los terrenos pantanos pertenecientes a la Nación, toda
que son de propiedad de un particular. o parte de la tierra que quedara en seco, en
cuanto se refería a los terrenos de particu-
Sobre este aspecto, la Corte precisó que,
lares que estaban ocupados hacía más de
si bien conforme al Título 3.° del Libro
diez años por las aguas.
2.° del Código Civil, que versa sobre “los
bienes de la Unión” (hoy la Nación), esta A juicio de la Corte, se vulnera el de-
tiene los derechos que allí se establecen, recho a la propiedad y los derechos ad-
en los lagos, ríos y otras aguas, ello no quiridos, al imponer a los dueños de las
implica que se autorizara al presiden- propiedades beneficiadas por las obras
te de la República o a la Asamblea para de desecación y desagüe, la obligación de
dictar la disposición demandada, toda pagar el beneficio que recibieran, «a la
vez, que de conformidad con el artícu- persona o entidad, que las hubiere ejecu-
lo final de ese mismo título del Código, tado», puesto que dicho pago no puede
los bienes adquiridos legalmente están calificarse de contribución, indemniza-
excluidos de la accesión como modo de ción, obligación, pena o apremio.
adquirir del dominio.
En tercer lugar, la Corte estimó que la
En efecto, el artículo 684 del Código obligación de retribución de beneficios
Civil dispone que los terrenos ocupados era contraria a la Constitución. El artí-
por las aguas no son de propiedad de la culo 3.° del Decreto 40 de 1905 disponía
Nación, aun cuando la ocupación haya lo siguiente:
durado más de diez años.
«Todas las propiedades de particulares
De este modo, los terrenos ocupados por que sean beneficiadas por la ejecución
las aguas, que en virtud de la disposición de cualquiera de las obras a que este De-
del decreto sean de propiedad particular creto se refiere, serán avaluadas antes y
no se pueden considerar bienes naciona- después de llevarse a efecto la obra, para
les, porque ello desconoce el derecho de establecer claramente el valor del bene-
dominio de los dueños de tales terrenos. ficio recibido.

En segundo lugar, la Corte Suprema con- Parágrafo. La diferencia entre los


sideró que el decreto acusado también avalúos que se practiquen antes de la

117
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

ejecución de la obra y después de su ter- En cuarto lugar, la Corte determinó que


minación será de cargo del respectivo el artículo 6.º del Decreto acusado al fa-
propietario colindante, y deberá pagar- cultar al Ministerio de Obras Públicas
la a la persona o entidad que la hubiere para desarrollar los juicios de expropia-
ejecutado, tan pronto como se haya sur- ción, era inconstitucional.
tido la diligencia del último avalúo.»
Con base en las anteriores consideracio-
En virtud de la norma transcrita, se impu- nes, la Corte Suprema declaró inexequi-
so a los dueños de las propiedades benefi- bles el Decreto legislativo número 40 de
ciadas por las obras, la obligación de pagar 1905, y el aparte correspondiente de la
el beneficio que recibieran a la persona o Ley 6.ª de 1905, mediante la cual se ra-
entidad que las hubiere ejecutado. Dicho tificó el Decreto, excepto el inciso 1.° del
beneficio lo constituía el aumento del artículo 1.° de dicha norma, el artículo
valor de ellas, comparado con el avalúo 2.° en cuanto se refiere a lagos, lagunas,
anterior y el posterior a las mismas. A jui- ciénagas y pantanos pertenecientes a la
cio de la Corte, esta obligación no es una Nación, y el artículo 6.° que fueron de-
contribución, porque no comporta una clarados exequibles.
renta para el Fisco, que es lo que princi-
palmente caracteriza las contribuciones. La sentencia muestra, cómo solo dos
Señaló que tampoco podía catalogarse años después de añadirse a la Corte Su-
como indemnización, porque esta presu- prema de Justicia la nueva función de
pone una obligación que les traslade a los guardiana de la Constitución Política,
propietarios la financiación de las obras se declaró la inconstitucionalidad del
públicas en los terrenos desecados. Decreto Legislativo número 40 de 1905
«“sobre desecación de lagunas, ciénagas y
Así las cosas, al determinar que no se pantanos”» y la Ley 6.ª de 1905 que lo
trataba de una contribución general o ratificaba, por desconocer el derecho de
indemnización y carecía de algún otro dominio y los derechos adquiridos de
carácter similar, indicó que no estaba per- los particulares, puesto que les trasla-
mitido privar a los dueños de los terrenos daba a éstos la financiación de las obras
beneficiados de su propiedad, imponién- públicas en los terrenos desecados, pero
doles esa obligación, de conformidad con no desincentivaba el desecamiento, lo
los artículos 5 y 32 del Acto Legislativo que impactaba a la sociedad en general
número 8 de 1910, reformatorio de la y en particular a los propietarios de las
Constitución de 1886, que regía cuando lagunas, lagos, pantanos y ciénagas dese-
se expidió el Decreto acusado. cados, y de esta manera, dejó a buen res-

118
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

guardo el derecho a la propiedad como cionalidad rogado, como lo es la acción


pilar importante de nuestro Estado So- pública de inconstitucionalidad implan-
cial de Derecho. tada en virtud del artículo 41 del Acto
Legislativo 3 de 1910.
La sentencia estudiada fue proferida por
la Sala Plena de la Corte Suprema de Jus- Así, con la introducción del principio
ticia el 21 de noviembre de 1912, para de la supremacía constitucional (artícu-
esa fecha en el continente europeo toda- los 40 Acto Legislativo 3 de 1910) en el
vía no sea hablaba del control de consti- ordenamiento jurídico y del instrumen-
tucionalidad. La función de control abs- to de control mediante acción de consti-
tracto de constitucionalidad se implantó tucionalidad, el cual le fue inicialmente
en Europa a partir de la segunda mitad confiado a la Corte Suprema de Justicia,
del siglo XX, como acto de rectificación en Colombia se estrenó un método di-
con la humanidad, tras el devastador verso de control de constitucionalidad
paso por las dos guerras mundiales. que por más de un siglo se ha caracteriza-
do por la legitimación activa de la ciuda-
La providencia en estudio despeja toda danía para participar en la salvaguarda de
duda sobre el origen del control de cons- la supremacía constitucional.
titucionalidad en Colombia.
Este método de control, entre 1910 y
Desde una perspectiva sustancial, el con- 1968 fue de conocimiento de la Sala Ple-
trol de constitucionalidad tiene raíces en el na de la Corte Suprema de Justicia. Pos-
common law, propiamente en la jurispru- teriormente, entre 1968 y 1991, la Sala
dencia estadounidense desarrollada a par- Constitucional de la Corte Suprema de
tir del paradigmático fallo Marbury contra Justicia sustanció los fallos para deci-
Madison21 (1803) de la Corte Suprema de sión de la Sala Plena y, a partir de 1991,
los Estados Unidos (Berardinelli, 2018). la Corte Constitucional está a cargo del
Sin embargo, desde una perspectiva control de constitucionalidad en los es-
procesal constitucional, las raíces son trictos y precisos términos del artículo
propias y tienen origen en la invención 241 de la Constitución.
de un método de control de constitu-

21
BARRERO BERARDINELLI JUAN, Jurisprudencia Constitucional, Precedentes de la Humanidad, Casos y
Materiales, Editorial Legis, Bogotá 2018

119
2. Acción pública de
inconstitucionalidad
Plebiscito de 1957 - Concepto
de revolución - Límites de los
poderes constituidos frente al
poder constituyente
SENTENCIA DE 28 DE NOVIEMBRE DE 1957. GACETA
JUDICIAL (1957), TOMO LXXXVI, NOS 2189-2190,
PÁGS. 430 A 453

La Junta Militar que gobernó a Colom-


bia entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto
de 1958 emitió el Decreto Legislativo número
0247 del 4 de octubre de 1957 22, mediante el
cual se propuso reformar parcialmente la Cons-
titución de 1886, a través de un plebiscito que,
en estricta lógica jurídica, puede considerarse
más como un referendo constitucional.

Un ciudadano colombiano, en ejercicio de la ac-


ción pública de inconstitucionalidad prevista en el
artículo 214 de la Constitución de 1886, presentó
una solicitud a la Corte Suprema de Justicia para

22
Artículo único. Convócase, para el primer domingo del
mes de diciembre de 1957, a los varones y mujeres co-
lombianos, mayores de 21 años que no estén privados
del voto por sentencia judicial, […] para que expresen su
aprobación o improbación al siguiente texto indivisible:
«En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad,
y con el fin de afianzar la unidad nacional, una de cuyas
bases es el reconocimiento hecho por los partidos po-
líticos de que la Religión Católica, Apostólica, y Romana
es la de la Nación, y que como tal, los poderes públicos
la protegerán y harán que sea respetada como esencial
elemento del orden social y para asegurar los bienes de
la justicia, la libertad y la paz, el pueblo colombiano, en
plebiscito nacional […]».

121
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

que declarara inexequible el Decreto 0247 aprobar o rechazar la reforma provenía


de 1957 y, por consiguiente, también el del propio poder de la revolución, «del
Decreto 0251 del mismo año, que modi- estado de necesidad en que ésta se halla
ficó parcialmente el primero. de hacer tal reforma» y de la soberanía del
pueblo constituyente. Señaló, asimismo,
El demandante basó su argumento en que
que la esencia de la revolución consiste
la convocatoria al plebiscito realizada por
«en el rompimiento del orden jurídico
la Junta Militar, a través de los decretos en
preexistente [y] en el quebrantamiento
cuestión, iba en contra del procedimiento
de las normas institucionales en todo o en
de reforma constitucional contemplado
parte». En palabras de la Corte:
en el artículo 218 de la Constitución Po-
lítica de 1886. Según este artículo, solo el No es que se eluda la consideración de
Congreso de la República tenía la facul- fondo del problema. La ocurrencia es
tad de llevar a cabo reformas mediante otra: la misma Constitución invocada
actos legislativos. para afirmar que no se puede hacer una
enmienda, porque a ello se opone su ar-
Una vez que la acción ciudadana fue ad- tículo 218, no le ha conferido a la Corte
mitida y después de recibir el concepto Suprema de Justicia, en ninguna de sus
del Procurador General de la Nación, la disposiciones, esa competencia constitu-
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia cional como luego se examinará.
resolvió el problema jurídico, que consis-
tía en determinar si era competente para Además de lo mencionado, la Corte sos-
adelantar el control abstracto de constitu-
tuvo que la revolución, la insurrección
cionalidad de los decretos dictados por lay los golpes de Estado llevan al poder a
Junta Militar de Gobierno, mediante los quienes hasta entonces han carecido de
cuales se convocó al pueblo a un plebis- título para ejercerlo o que, incluso tenién-
cito para reformar parcialmente el texto dolo, se han desviado de la normalidad
constitucional. institucional para conservarlo, por lo que
su legitimidad ni siquiera se logra a partir
La Corte se declaró inhibida para emitir del reconocimiento internacional:
un pronunciamiento de mérito, basándo-
se en su falta de competencia para cono- Así el examen debe hacerse para cada caso
cer los decretos dictados por un gobierno concreto, y además recordarse que ni si-
de facto originado en un movimiento quiera el reconocimiento internacional
revolucionario, una connotación que implica la transformación del gobierno
tuvo la Junta Militar de Gobierno, puesto de facto en gobierno de iure porque este
que el poder de convocar al pueblo para problema es absolutamente interno: el re-

122
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

conocimiento es un acto político del go- la revolución, sino que, por el contrario,
bierno […] en que obran consideraciones de acuerdo con aquél, ella se debe con-
propias de cada país que lo verifica, pero siderar inoperante e ilícita; la valoración
no puede influir en la calificación que del movimiento político, para calificar-
deba hacerse de acuerdo con el derecho lo de justo e injusto, solo puede hacerse
nacional del gobierno reconocido. mediante principios generales jurídicos
políticos. La revolución, por su misma
Sobre este aspecto, la Corte señaló que la
esencia, quebranta el orden constitucio-
Junta Militar de Gobierno, surgida del mo-
nal coetáneo.
vimiento revolucionario que culminó en
parte el 10 de mayo 1957, indudablemente Es un error frecuente el de enjuiciar los
ejercía todas las funciones gubernamenta- hechos generadores del derecho de la
les. Sin esta característica, no podría consi- revolución a la luz de la norma preexis-
derarse como un gobierno de facto: tente. Aquéllos irán siempre contra ésta,
así sea en forma indirecta, como cuando,
Cualquiera de estas situaciones engendra con el fin de restaurar las instituciones,
el llamado derecho de la revolución, que se toman medios revolucionarios que,
se da aun cuando se trate de volver a las por su naturaleza, no pueden ajustarse a
instituciones que se juzgan quebranta- dichas instituciones. Por otra parte, den-
das, porque si los hechos se hubieran en- tro del derecho que surge de los hechos
cauzado dentro de las normas anteriores, revolucionarios, por la tendencia de los
se quitaría todo sentido revolucionario al detentadores del poder a legitimarse,
movimiento, ya que no habría perturba- puede aceptarse el derecho anterior en lo
ción del orden preexistente. que no pugne con el nuevo, y entonces
Pero dentro de un sistema jurídico posi- los actos de la revolución quedan some-
tivo, no puede hablarse de un derecho a tidos al derecho preexistente, en cuanto
aquélla lo prohibía.

123
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Corte fundamentó su decisión en la Corte Suprema de Justicia la competen-


naturaleza de los actos acusados y en su cia para juzgar la constitucionalidad de
falta de competencia para conocer pro- los proyectos de acto legislativo objeta-
yectos de reforma constitucional. En este dos por el Gobierno24. Sin embargo, este
contexto, consideró que su competencia proyecto no fue aprobado.
era limitada, ya que la enumeración esta- En ese contexto, el Alto Tribunal seña-
blecida en el artículo 21423 de la Consti- ló que no podía afirmar su competencia
tución era taxativa, lo que significa que sobre proyectos de enmiendas a la Carta
no se extendía a los proyectos de actos Política, ya que esto supondría la inter-
reformatorios de la Constitución. ferencia de un poder constituido en el
Sobre este aspecto, mencionó como un poder constituyente. Además, sostuvo
antecedente relevante que en 1945 fue que ejercer un control de esa naturaleza
presentado un proyecto al Congreso de implicaría situar al poder judicial por en-
la República que pretendió darle a la cima del poder constituyente.

23
ARTÍCULO 214. A la Corte Suprema de Justicia se le confía la guarda de la integridad de la
Constitución. En consecuencia, además de las facultades que le confieren ésta y las leyes,
tendrá las siguientes:
1. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los proyectos de ley que hayan sido ob-
jetados por el Gobierno como inconstitucionales, tanto por su contenido material como por
vicios de procedimiento en su formación;
2. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de todas las leyes y los decretos dictados
por el Gobierno en ejercicio de las atribuciones de que tratan los artículos 76, ordinales 11 y 12,
y 80 de la Constitución Nacional, cuando fueren acusados ante ella de inconstitucionalidad
por cualquier ciudadano.
En las acciones de inexequibilidad deberá intervenir siempre el Procurador General de la
Nación. En los casos de los artículos 121 y 122, cualquier ciudadano puede intervenir para
defender o impugnar la constitucionalidad de los decretos a que ellos se refieren.
La Corte Suprema de Justicia cumplirá estas funciones en Sala Plena, previo estudio de la Sala
Constitucional compuesta de Magistrados especialistas en Derecho Público.
El Procurador General de la Nación y la Sala Constitucional dispondrán, cada uno, de un
término de treinta días para rendir concepto y ponencia, y la Corte Suprema de Justicia de
sesenta días para decidir. El incumplimiento de los términos es causal de mala conducta que
será sancionada conforme a la ley».
24
«212. Una reforma de la Constitución no podrá ser declarada inexequible por la Corte
Suprema sino cuando el Gobierno la objete por no haberse ajustado en su forma de expedi-
ción a las normas fijadas por este artículo. El gobierno sólo podrá objetar la reforma cuando le
llegue para su promulgación después de los debates de la segunda legislatura ordinaria».

124
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

A partir de estos fundamentos, la Corte lo refiere, declaró suspendida disposi-


reiteró que estaban excluidos de su com- ción alguna contraria al mismo decreto.
petencia los proyectos de enmienda de […]
la Constitución, los decretos reglamen-
tarios dictados por el Gobierno y los de- En resumen, los decretos acusados se
cretos simplemente ejecutivos. En con- sustraen a la competencia de la Corte
secuencia, no sería coherente ni jurídico por su naturaleza jurídica, sin que esto
afirmar que su competencia, en guarda quiera decir que la revolución no esté
de la integridad de la Constitución, se limitada por el bien común y los princi-
extendía a todos los casos en los que esa pios del derecho natural, además de las
integridad estuviera amenazada. normas constitucionales y legales que
ella misma haya adoptado.
En este escenario, la Corte indicó que
tomar jurisdicción en tales circunstan- Si aquellos actos no caen dentro de la
cias sería un acto de usurpación, dado competencia de la Corte, ésta tiene que
que esa competencia es de derecho, de declararlo así, de conformidad con las
orden público y no enunciativa sino li- normas de la Carta que regula la materia.
mitativa, por lo que el control jurisdic-
cional no podía aplicarse por analogía, Por lo expuesto, la Corte Suprema de
sino exclusivamente a los casos previstos Justicia en Sala Plena se inhibe de cono-
en la Constitución. Ignorar esta premi- cer de la demanda por carecer de compe-
sa llevaría a desconocer la voluntad del tencia para ello.
constituyente y a aplicar el control a si- En conclusión, en el contexto de un go-
tuaciones que la norma no regulaba. En bierno de facto, la sentencia analizada
palabras de la Corte: estableció límites competenciales para los
Los decretos acusados no contienen poderes constituidos, basándose en una
preceptos de orden legal sino constitu- comprensión fundamental del derecho
cional. Por su forma y por su contenido constitucional. Según esta perspectiva,
no son de aquellos a que alude el artículo el poder constituyente primario es origi-
121. Por el aspecto estrictamente formal, nario e ilimitado que tiene por fuente los
el primero de ellos que dice; “decreto le- hechos, mientras que el constituyente de-
gislativo sobre plebiscito para una refor- rivado es un poder de derecho sometido a
ma constitucional” no se refirió al artícu- límites que traza el propio constituyente.
lo 121 en ninguna de sus partes, ni como
es de uso en los actos a que esta reforma

125
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

3. Derecho a la
participación ciudadana
- Derecho a la paz

126
Revisión Constitucional del
Decreto Legislativo n.° 1926 de
1990 “por el cual se dictan me-
didas tendientes al restable-
cimiento del orden público”
(Asamblea Constitucional)
SENTENCIA N.° 138.
EXPEDIENTE N.° 2214 (351-E)  
GACETA ESPECIAL SALA CONSTITUCIONAL
TOMO I PP. 37-107

En cumplimiento de lo dispuesto en el artí-


culo 121 de la Constitución de 1886 el Gobierno
Nacional envió a la Corte Suprema de Justicia el
Decreto 1926 de 1990 “por el cual se dictan me-
didas tendientes al restablecimiento del orden
público” 25 . El decreto en revisión se expidió en
el marco del estado de sitio declarado mediante
el Decreto 1038 de 1984 por el cual se declaró
turbado el orden público en todo el territorio
nacional. (Derecho a la participación ciudadana-
Derecho a la paz)

En términos generales, el decreto en revisión de


constitucionalidad convocó a un proceso electo-
ral para elegir una asamblea constitucional que se

25
PARÁGRAFO. El Gobierno enviará a la Corte Suprema
de Justicia el día siguiente a su expedición, los decretos
legislativos que dicte en uso de las facultades a que se
refiere este artículo, para que aquella decida definitiva-
mente sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no
cumpliere con el deber de enviados, la Corte Suprema
de Justicia aprehenderá inmediatamente de oficio su
conocimiento.

127
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

encargaría de redactar una nueva consti- “No convoco para el 5 de febrero de


tución. Los artículos 1 y 2 dispusieron lo 1991 una Asamblea Constitucional re-
siguiente: gulada por lo establecido en el Acuer-
«ARTICULO 1° Mientras subsista tur- do Político sobre la Asamblea Consti-
bado el orden público y en Estado de Sitio tucional incorporado al Decreto 1926
todo el territorio nacional, la Organiza- de agosto 24 de 1990”».
ción Electoral procederá a adoptar todas Ello, tomando en cuenta que mediante
las medidas conducentes a contabilizar Decreto 1038 de 1984 «se declaró turba-
los votos que se emitan el 9 de diciembre do el orden público y en Estado de Sitio todo
de 1990, para que los ciudadanos tengan el territorio nacional», que luego de evi-
la posibilidad de convocar e integrar una denciarse la necesidad de convocar a una
Asamblea Constitucional. Asamblea Constitucional para facilitar la
ARTICULO 2° La papeleta que contabili- reincorporación de grupos alzados en ar-
zará la Organización Electoral deberá con- mas a la vida civil, así como la inclusión,
tener un voto afirmativo o un voto negativo. reconocimiento y protección de nuevos
derechos para diversas fuerzas sociales
El texto que deberá contener el voto afir- marginadas y, que como consecuencia del
mativo es el siguiente: Decreto legislativo 927 del 03 de mayo de
1990, se facultó a la organización electoral
“Sí convoco una Asamblea Consti- para contabilizar los votos de la séptima
tucional que sesionará entre el 5 de papeleta, cuyos resultados de aprobación
febrero y el 4 de julio de 1991, la cual superaron el 88% de los votantes.
estará regulada por lo establecido en
el Acuerdo Político sobre la Asamblea En ejercicio del control automático y
Constitucional incorporado al Decre- posterior de constitucionalidad, la Sala
to 1926 de agosto 24 de 1990. Su com- Plena de la Corte Suprema de Justicia re-
petencia estará limitada a lo previsto solvió el siguiente problema jurídico: ¿El
en dicho acuerdo. Voto por la siguien- Decreto 1926 del 24 de agosto de 1990,
te lista de candidatos para integrar la mediante el cual el Gobierno Nacional
Asamblea Constitucional...”. sometió a consideración del pueblo la
convocatoria a una Asamblea Constitu-
El texto que deberá contener el voto ne- cional, es compatible con la Constitu-
gativo es el siguiente: ción de 1886?

128
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Sometido el contenido del decreto al exa- vierte en una premisa fundamental para
men de constitucionalidad, la Sala Plena el restablecimiento del orden público, la
de la Corte Suprema de Justicia determi- consecución de la armonía social, la con-
nó que la autorización que el gobierno vivencia ciudadana y la paz.
dio para que la organización electoral En esas circunstancias, el deber de guar-
contabilizara los votos para la convoca- da de la integridad de la Constitución
toria a una Asamblea Constitucional, incluye el de la preservación de los va-
era una medida que guardaba relación de lores inmanentes de la organización po-
conexidad con la situación del conflicto lítica, para evitar un rompimiento del
armado, puesto que su finalidad consis- orden constitucional, lo que permite
tía en integrar a dichos grupos armados que por los cauces institucionales se in-
a la vida civil, lo cual mantenía afinidad troduzcan en la Constitución las modi-
con las razones por las que se declaró el ficaciones necesarias para que en ella se
estado de sitio. sienta reflejada la sociedad.
La Corte sustentó esta postura en las Al referirse al artículo 13 del Plebiscito del
continuas manifestaciones de violen- primero de diciembre de 1957, que había
cia que hostigaban al país, la ineficacia consagrado la nueva manera de reformar
de las instituciones para enfrentarlas, la la Constitución, cuya competencia res-
necesidad de rediseñar las instituciones tringió al Congreso, únicamente confor-
con el fin de adecuarlas y actualizarlas a me al artículo 218 de la Constitución, la
los tiempos modernos y, sobre todo, en Corte hizo un análisis de la validez de la
la decisión de la voluntad popular ma- carta como norma fundante, haciendo
yoritariamente expresada en favor de la alusión a la teoría de la pirámide jurídi-
posibilidad de convocar una Asamblea ca kelseniana o «“teoría de los grados del
Constitucional. derecho”», según la cual «“el principio de
Señaló que la ley fundamental del Esta- legitimidad está restringido por el princi-
do, además de regular la organización pio de efectividad”» y la «“validez de un
política y limitar el ejercicio del poder, orden legal depende así de su conformidad
también tiene la función de integrar a con la realidad, de su eficacia”».
los diversos actores sociales y conciliar No obstante, sostuvo que el jurista no
intereses opuestos en la búsqueda de lo debía examinarlo como un simple con-
que se ha denominado «el consenso cons- junto de normas, ya que su «ser» se ha-
titucional». De allí que el acuerdo sobre llaba en el mundo de los valores lo cual le
el contenido de la Constitución se con- obligaba a «preguntarse sobre la utilidad

129
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

o inutilidad de las normas jurídicas para o «nación» y el orden jurídico que lo


realizar determinados fines que se juzgan organiza. A partir de dichos elementos
valiosos para la comunidad». De mane- dedujo que, como la nación colombiana
ra que, siendo la paz uno de esos valores, es el constituyente primario, en cualquier
para establecer la constitucionalidad tiempo, este podía darse una Constitu-
del decreto demandado, no sólo debía ción diferente, sin sujetarse a los requisi-
confrontarse con los artículos 218 de la tos consagrados en aquella. De lo contra-
Constitución y 13 del plebiscito del 1.° rio, se llegaría al absurdo de poner en duda
de diciembre de 1957. Sobre este parti- la validez de la Reforma Constitucional
cular, dijo: de 1957 al haber sido aprobada mediante
un plebiscito o incluso la de la Constitu-
ción de 1886 por no haberse sujetado a
«Así pues, tanto por razones filosó-
los rígidos procedimientos previstos en la
ficas como jurisprudenciales, para
Constitución de 1863 para modificarla.
definir si el Decreto 1926 de 24 de
agosto de 1990 es constitucional no Con fundamento en las anteriores con-
basta compararlo con los artículos sideraciones generales, la Corte se pro-
218 de la Constitución y 13 del ple- nunció frente a cada uno de los conteni-
biscito del 10 de diciembre de 1957 dos normativos específicos26 del decreto
si no tener en cuenta su virtualidad objeto de revisión constitucional, seña-
para alcanzar la paz. Aunque es lando de manera expresa los apartes de-
imposible asegurar que el menciona- clarados inexequibles y, consecuente-
do decreto llevará necesariamente a mente, precisando que los no excluidos
la anhelada paz, no puede la Corte eran acordes con la Constitución; y ad-
cerrar esa posibilidad». virtió que no podía declararse inhibida
para decidir sobre la constitucionalidad
del Decreto, porque se trataba de «la re-
Desde esa comprensión, recapituló los visión oficiosa o forzosa de un decreto ex-
elementos constitutivos del Estado, a sa- pedido en desarrollo del Estado de Sitio».
ber: el territorio, el pueblo que lo habita

26
El Decreto Legislativo 1926 de 24 de agosto de 1990 tiene una estructura peculiar, de una
parte, incluye en su parte motiva el acuerdo de las fuerzas políticas de agosto 2 de 1990,
complementado por el del día 23 del mismo mes y año. De otra parte, dicho acuerdo está
constituido por dos partes, claramente diferenciables: una que se refiere a la convocatoria del
constituyente primario y a la integración y organización de la Asamblea Nacional Constitucional
(puntos 1 a 22, págs. 5 a 13 del Decreto) y un temario (págs. 13 a 36 del Decreto).

130
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

De manera puntual, la Corte se pro- «El Congreso, como destinatario del


nunció en relación con los siguientes as- poder de reforma constitucional, deri-
pectos: a) la estructura del decreto, b) el vado del constituyente primario, tiene
fortalecimiento institucional, c) la mo- plena capacidad para expedir Actos
tivación del decreto, d) la condición de Legislativos reformatorios de la Cons-
ciudadano para ser miembro de la Asam- titución. Pero no puede reformarla
blea Constitucional27, e) el carácter per- para modificar el contenido y alcance
manente de las normas que ella expida, de su propia competencia. Reformar
f) los otros contenidos normativos del la Constitución directamente no es
decreto y, g) sus características especiales. lo *mismo que instituir un órgano
no constituyente. Sólo el constituyente
En desarrollo de dichos ejes temáticos, primario puede crear ese cuerpo y atri-
cobran especial relevancia en la actua- buirle el poder de reforma. Atribuir
lidad las consideraciones realizadas en competencias es de la esencia del poder
cuanto al poder de reforma, al advertir constituyente primario.»
que la expedición del decreto fue moti-
vada en las especialísimas circunstancias
que atravesaba la nación, por lo que si en Respecto del control constitucional, la
el futuro se llegase a expedir una norma Corte fue premonitoria en advertir que,
análoga, se examinaría la situación es- este podría surgir con las modalidades,
pecífica en ese momento, pero, que tal características y requisitos que la Asam-
eventualidad sería más remota, en la me- blea Constitucional considerara y dispu-
dida en que la Asamblea Constitucional, siera, en ejercicio de su soberanía.
en su soberanía llegare a consagrar otros
mecanismos de reforma constitucional, Con base en lo anterior, la Sala Plena de
de muy difícil tramitación, junto a los la Corte Suprema de Justicia declaró exe-
actos legislativos quible el Decreto 1926 del 24 de agosto
de 1990, «por el cual se dictan medidas
Sobre los límites del poder de reforma, tendientes al restablecimiento del orden
cita la sentencia proferida por la Sala Ple- público», con excepción de algunos as-
na del 5 de mayo de 1978 mediante la cual pectos formales y expresiones contenidas
se pronunció en los siguientes términos: en dicha normativa.

27
Esto en relación con la presunta vulneración del artículo 15 de la Constitución de 1886.

131
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Es suf iciente señalar que la decisión


adoptada por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia en la sentencia ob-
jeto de estudio, avaló la convocatoria
democrática de la Asamblea Constitu-
cional que redactó y aprobó la Constitu-
ción Política de 1991. Sin esta decisión,
simplemente no existiría el orden consti-
tucional basado en la efectiva protección
de los derechos humanos que actual-
mente nos rige. Es justo entonces, culmi-
nar este análisis con las consideraciones
pronunciadas por la Honorable Corte
Suprema de Justicia:

«No escapa a la Corte la trascendencia


y alcance de la decisión que ahora pro-
fiere y los riesgos que algunos señalan en
forma premonitoria; pero también con-
sidera que dentro de la tradición política
y jurídica de la República que arranca
desde los albores de la Independencia,
existe un plexo de convicciones y princi-
pios que legitiman la validez del sistema
democrático y que de seguro obligarán
a los ciudadanos a proceder con la más
elevada responsabilidad, y a la Asamblea
Nacional Constitucional a interpretar
las necesidades y esperanzas de la Nación
que tiene derecho a buscar nuevos cami-
nos que garanticen un mejor proyecto de
vida de normal convivencia, paz, libertad
y justicia social».

132
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

4. Derechos humanos estudiados por


la Corte Suprema de Justicia

Declaración Universal de Derechos Humanos

Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la Considerando que los pueblos de las Na-
paz en el mundo tienen por base el recono- ciones Unidas han reafirmado en la Carta
cimiento de la dignidad intrínseca y de los su fe en los derechos fundamentales del
derechos iguales e inalienables de todos los hombre, en la dignidad y el valor de la
miembros de la familia humana; persona humana y en la igualdad de de-
rechos de hombres y mujeres, y se han de-
Considerando que el desconocimiento y el clarado resueltos a promover el progreso
menosprecio de los derechos humanos han social y a elevar el nivel de vida dentro de
originado actos de barbarie ultrajantes para un concepto más amplio de la libertad;
la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más eleva- Considerando que los Estados Miem-
da del hombre, el advenimiento de un mun- bros se han comprometido a asegurar,
do en que los seres humanos, liberados del en cooperación con la Organización de
temor y de la miseria, disfruten de la libertad las Naciones Unidas, el respeto universal
de palabra y de la libertad de creencias; y efectivo a los derechos y libertades fun-
damentales del hombre, y
Considerando esencial que los derechos hu-
manos sean protegidos por un régimen de Considerando que una concepción co-
Derecho, a fin de que el hombre no se vea mún de estos derechos y libertades es de
compelido al supremo recurso de la rebe- la mayor importancia para el pleno cum-
lión contra la tiranía y la opresión; plimiento de dicho compromiso;

Considerando también esencial promo-


ver el desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones;

134
EL CAMINO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA JUSTICIA ORDINARIA

Ahora, por tanto, Declaración sobre el derecho de los pue-


blos a la paz
La Asamblea General,
Adoptada por la Asamblea General en
Proclama la presente Declaración su Resolución 39/11, de 12 de noviem-
Universal de los Derechos Humanos bre de 1984.
como ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzar- Reafirmando que el propósito principal
se, a f in de que tanto los individuos de las Naciones Unidas es el manteni-
como las instituciones, inspirándose miento de la paz y de la seguridad inter-
constantemente en ella, promuevan, nacionales,
mediante la enseñanza y la educación,
el respeto a estos derechos y liberta- Teniendo presentes los principios fun-
des, y aseguren, por medidas progresi- damentales del derecho internacional
vas de carácter nacional e internacio- establecidos en la Carta de las Naciones
nal, su reconocimiento y aplicación Unidas,
universales y efectivos, tanto entre Expresando la voluntad y las aspiracio-
los pueblos de los Estados Miembros nes de todos los pueblos de eliminar la
como entre los de los territorios colo- guerra de la vida de la humanidad y, es-
cados bajo su jurisdicción. pecialmente, de prevenir una catástrofe
Artículo 17: nuclear mundial,

1. Toda persona tiene derecho a la pro- Convencida de que una vida sin guerras
piedad, individual y colectivamente. constituye en el plano internacional el
requisito previo primordial para el bien-
2. Nadie será privado arbitrariamente estar material, el florecimiento y el pro-
de su propiedad. greso de los países y la realización total
de los derechos y las libertades funda-
Artículo 28: mentales del hombre proclamados por
Toda persona tiene derecho a que se es- las Naciones Unidas,
tablezca un orden social e internacional Consciente de que en la era nuclear el es-
en el que los derechos y libertades pro- tablecimiento de una paz duradera en la
clamados en esta Declaración se hagan Tierra constituye la condición primor-
plenamente efectivos. dial para preservar la civilización huma-
na y su existencia,

135
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Reconociendo que garantizar que los


pueblos vivan en paz es el deber sagrado
de todos los Estados,

la Asamblea General,

1. Proclama solemnemente que los


pueblos de nuestro planeta tienen el
derecho sagrado a la paz;

2. Declara solemnemente que prote-


ger el derecho de los pueblos a la paz y
fomentar su realización es una obliga-
ción fundamental de todo Estado;

3. Subraya que para asegurar el ejerci-


cio del derecho de los pueblos a la paz
se requiere que la política de los Esta-
dos esté orientada hacia la eliminación
de la amenaza de la guerra, especial-
mente de la guerra nuclear, a la renun-
cia del uso de la fuerza en las relaciones
internacionales y al arreglo de las con-
troversias internacionales por medios
pacíficos de conformidad con la Carta
de las Naciones Unidas;

4. Hace un llamamiento a todos los


Estados y a todas las organizaciones
internacionales para que contribu-
yan por todos los medios a asegurar el
ejercicio del derecho de los pueblos a
la paz mediante la adopción de medi-
das pertinentes en los planos nacional
e internacional.

136
Bibliografía

Constitución Política de Colombia de Departamento Nacional de Estadística.


1991. (1991). Constitución Política de (2022). Informes de Estadística
Colombia. Sociodemográfica Aplicada. Estimación
y caracterización de los matrimonios
Restrepo C. (2003) Constituciones infantiles y las uniones tempranas y
Políticas Nacionales de Colombia. forzadas en Colombia. Bogotá D.C.
Universidad Externado de Colombia.
Separación f ísica no def initiva por
Esguerra J. (2007). La protección secuestro de compañero permanente
constitucional del ciudadano. Editorial – U n i ó n m a r i t a l d e h ec h o,
Legis, Bogotá. Radicación 85001-3184-001-2002-
00197-01 (Corte Suprema de Justicia,
Barrero J. (2018) Jurisprudencia Sala de Casación Civil, Agraria y
constitucional, precedentes de la Rural 11 de marzo de 2009 ).
humanidad, casos y materiales,
Editorial Legis, Bogotá. Comisión para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y la No
Sociedad patrimonial y unión marital Repetición. (2022). Informe Final -
de hecho, Radicación 7603 (Corte Capítulo Secuestro. Bogotá D.C.
Suprema de Justicia, Sala de Casación
Civil, Agraria y Rural 10 de septiembre Unión marital de hecho entre compañeros
de 2003). del mismo sexo, SC3462-2021 (Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación
Demanda de inconstitucionalidad Civil, Agraria y Rural 2021).
contra el artículo 2° (parcial) de la Ley
54 de 1990 “Por la cual se definen las Diferenciación del contrato de
uniones maritales de hecho y régimen arrendamiento civil con el de trabajo,
patrimonial entre compañeros ID: 291062 (Tribunal Supremo 7 de
permanentes”, C-700. Expediente noviembre de 1947).
D - 9593 (Corte Constitucional 16 de Organización de Naciones Unidas.
octubre de 2013). (1948). Declaración Universal de
Derechos Humanos.
Retroactividad de la sociedad
patrimonial., Radicación 08001-31-10- Nulidad absoluta de renuncia –
004-2000-00591-01 (Corte Suprema trastornos que afectan la capacidad
de Justicia, Sala de Casación Civil, mental de decidir, SL3181-2019 (Corte
Agraria y Rural 28 de octubre de 2005). Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral 2019).

138
Organización Mundial de la Salud. de pruebas, SP4879-2021 (Corte
(2006). Manual de recursos sobre Suprema de Justicia, Sala de Casación
salud mental, derechos humanos y Penal 2021).
legislación.
Defensoría del Pueblo de Colombia.
SL1292-2018 (Corte Suprema de Justicia, ( 2 0 2 1 ) . I n fo r m e d e fe n s o r i a l
Sala Laboral 2018). Violencia sexual contra niños, niñas y
Pensión mínima especial de invalidez para adolescentes en Colombia: análisis de la
víctimas del conflicto armado, respuesta estatal. Bogotá D.C.

SL3675-2021 (Corte Suprema de Justicia, Instituto Nacional de Medicina Legal y


Sala de Casación Laboral 2021). Ciencias Forences. (2023). Información
preliminar de lesiones no fatales de
Derecho de asociación sindical, SL3597-
causa externa en Colombia. Enero a
2020 (Corte Suprema de Justicia, Sala
mayo de 2023. Bogotá D.C.
de Casación Laboral 2020).

Delito de homicidio por omisión- Feminicidio y delitos contra la libertad,


posición de garante- Masacre de integridad y formación sexuales- Acceso
Mapiripán , SP7135-2014 (Corte carnal violento, SP3993-2022 (Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Suprema de Justicia, Sala de Casación
Penal 2014). Penal 2022).

Organización de Naciones Unidas. O b s e r va t o r i o C ol o m b i a n o d e


(1968). Convención sobre la Feminicidios. (2023). Vivas nos
imprescriptibilidad de los crímenes queremos. Boletín mensual sobre
de guerra y de los crímenes de lesa feminicidios en Colombia de mayo de
humanidad. 2023. Bogotá D.C.

Delito de Hostigamiento a Derechos adquiridos- Derecho de


comunidades indígenas, SP112-2019 dominio (Corte Suprema de Justicia 21
(Corte Suprema de Justicia, Sala de de noviembre de 1912).
Casación Penal 2019). Derecho a la participación ciudadana-
Delito de Hostigamiento a comunidades Derecho a la paz, Expediente No.
indígenas, SP112-2019 (Corte 2214 (Corte Suprema de Justicia, Sala
Suprema de Justicia, Sala de Casación Constitucional).
Penal 2019). Derecho a la participación ciudadana-
Derecho a la intimidad. Su violación no Derecho a la paz, Expediente 2214
impone siempre la cláusula de exclusión (Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional).

139
Defensoría del Pueblo de Colombia
Calle 55 N° 10-32
Apartado Aéreo: 24299 - Bogotá, D. C.
Código Postal: 110231
Tels.: 314 73 00 - 314 40 00

www.defensoria.gov.co

También podría gustarte