Está en la página 1de 9

CIENCIAS SOCIALES Y SOCIEDAD DE LAS

ORGANIZACIONES

Ideas clave “REDACCION DEL TEMA”


El tema de "ciencias sociales y sociedad de las organizaciones" es una rama de estudio que
busca comprender las dinámicas sociales y económicas presentes en las empresas y
organizaciones. Las ciencias sociales proporcionan herramientas teóricas y metodológicas
para analizar cómo las estructuras, procesos y relaciones dentro de las organizaciones son
influenciadas por factores sociales, políticos y culturales. La sociedad de las organizaciones
se enfoca en el estudio de cómo las empresas y organizaciones interactúan con su entorno y
cómo esto afecta su funcionamiento interno y su impacto en la sociedad. Al comprender la
relación entre las organizaciones y la sociedad a través del lente de las ciencias sociales, se
puede obtener una comprensión más profunda de cómo las empresas y organizaciones
pueden tener un impacto positivo en la sociedad y en su propio éxito empresarial.

¿Qué es?
Tiene su origen en el siglo XVIII

¿Cómo es?
Su origen en el siglo XVIII, no sólo concentra sus investigaciones en las organizaciones
laborales, sino que también puede estudiar y analizar otras de distinta naturaleza como las
organizaciones sin ánimo de lucro.

El estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel
social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones.

LAS RAMAS DE LA SOCIOLOGIA SON: psicología, pedagogía, comunicación, política,


derecho, historia, geografía, sociología y antropología.

Causa
Estudios anteriormente realizados en el siglo XVIII.

Efecto
Se relacionan con nuevos campos de especialización.
Comparar
Una posible comparación que se puede hacer es entre el tema de las ciencias sociales y la
antropología. Ambas disciplinas tienen como objeto de estudio la sociedad y la cultura, y
buscan comprender la forma en que los seres humanos interactúan y se relacionan entre sí
en diversos contextos. En particular, la sociología se enfoca en el análisis de las estructuras
y procesos sociales, mientras que la antropología se interesa por la diversidad cultural y los
aspectos más simbólicos y subjetivos de la vida humana.

Por otro lado, la sociedad de las organizaciones se enfoca específicamente en el estudio de


las empresas y las organizaciones como entidades sociales y económicas. Este enfoque
implica analizar las estructuras, procesos y dinámicas internas de las organizaciones, así
como su relación con el entorno social, político y económico en el que se desenvuelven. En
este sentido, la sociedad de las organizaciones puede ser vista como una rama
especializada de las ciencias sociales, que se enfoca en el estudio de una dimensión
particular de la vida social y económica.

Jerarquiza
I. La sociología organizacional no sólo concentra sus investigaciones en las
organizaciones laborales, sino que también puede estudiar y analizar otras de
distinta naturaleza como las organizaciones sin ánimo de lucro.
II. Las ciencias sociales tienen su origen en el siglo XVIII, aunque anteriormente
ya se habían realizado estudios, dicha fecha es la oficial para considerarlas como tal.

III. Las ciencias sociales estudian e investigan el comportamiento humano dentro


de la sociedad, así como las maneras de organizarse, y siempre desde una visión
individual y colectiva

IV. La sociología organizacional es una rama especializada de la sociología que


se centra en el estudio del comportamiento de las personas tanto en las
organizaciones como en el lugar de trabajo. Es un ámbito de la sociología
relativamente nuevo, pero ha experimentado diversos cambios a lo largo del tiempo.
CONTINUACION PRACTICA N1 SOCIEDAD DE LAS
ORGANIZACIONES

¿Qué es?
Las organizaciones en la sociedad (su responsabilidad, su importancia, la relación externa e
interna), la función de la organización en la sociedad, organizaciones con fines de lucro la visión
y misión de la organización.

¿Cómo es?
La sociología organizacional su ejecución principales tareas necesarias al funcionamiento de
la sociedad – son ellas que aseguran la producción de bienes y servicios.

Aquí que surge la importancia del estudio de las organizaciones como entidades sociales,
económicas, de desarrollo de las capacidades humanas y como agentes fundamentales del
cambio y de la evolución.

La relación interna y externa es: 1º Las organizaciones pasan a tener un enorme poder no
solo económico sino también, e principalmente, social sobre las personas y sobre la
sociedad en general. 2º Los tradicionales factores productivos, aún muy utilizados por los
economistas, como la tierra, el trabajo y el capital, han ido gradualmente dando lugar, en
términos de importancia económica, al conocimiento de los individuos.

Las sociedades contemporáneas, las organizaciones poseen un rol central en la producción


y reproducción de la propia vida social. Y adquieren adoptar un marco legal que las
contemple.

Las organizaciones con fines de lucro son: la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.); en tanto que las entidades sin fines de lucro son, entre
otras, la Sociedad Cooperativa, la Asociación Civil y la Fundación.

Su misión refiere a la definición del propósito general de la organización, su razón de ser.


La visión proyecta a la organización hacia el futuro, considerando el producto o servicio
que produce, el mercado en el que se desenvuelve, el público al que se dirige y la
tecnología.
Causa
Diversos factores, de los cuales se destaca la globalización de la economía a nivel mundial,
proporcionada en gran parte por los avances tecnológicos a nivel del tratamiento y
transferencia de información y a nivel de los transportes y de la movilidad de personas y
bienes, han venido a contribuir para una profunda transformación en el interior de las
organizaciones.
Efecto
Nuevo desafío a las organizaciones y a sus responsables, concretamente el de saber crear
las condiciones necesarias para garantizar la lealtad de sus trabajadores y, por esa vía,
asegurar su mantenimiento.

Comparación
Las organizaciones con fines de lucro son:

Las entidades sin fines de lucro

Jerarquiza
I. Por la simple observación del mundo que nos rodea, fácilmente observamos
que vivimos en una sociedad casi totalmente dominada por diversos tipos de
organizaciones. Por otro lado, también fácilmente constatamos que todos
nosotros, así como todos nuestros familiares, amigos y conocidos,
pertenecemos a una o más organizaciones – a un equipo de fútbol, a un
grupo de teatro, a una organización política, cívica o religiosa, a una
asociación de estudiantes, a una empresa. Vivimos en aquello a que Peter F.
Drucker, en “Managing in a Time of Great Change”, llamó la “sociedad de las
organizaciones”. De hecho, cada vez más las organizaciones, sean ellas
empresariales, políticas, religiosas, deportivas, de solidaridad social, de
defensa del ambiente, u otras, asumen un papel creciente en nuestra
sociedad, tanto a nivel social como a nivel económico. Son las
organizaciones que actualmente asumen la responsabilidad por la ejecución
principales tareas necesarias al funcionamiento de la sociedad – son ellas
que aseguran la producción de bienes y servicios, la prestación de servicios
de salud, la seguridad, el deporte, la enseñanza, la defensa del ambiente, la
solidaridad social, entre muchas otras. Es de aquí que surge la importancia
del estudio de las organizaciones como entidades sociales, económicas, de
desarrollo de las capacidades humanas y como agentes fundamentales del
cambio y de la evolución.
II. Por lo tanto estamos siendo testigos de la llegada de una sociedad basada
en las organizaciones y cuyo mayor activo es el conocimiento. Esta realidad
tiene dos implicaciones fundamentales que debemos retener, dada su
importancia y la forma como condicionan las relaciones de las
organizaciones con su envolvente externa y en su propio interior,
concretamente entre sus funcionarios. De esta forma
III. 1º Las organizaciones pasan a tener un enorme poder no solo económico
sino también, e principalmente, social sobre las personas y sobre la sociedad
en general. Es, por eso, necesario que ese poder sea acompañado por
responsabilidades acrecidas ante toda la sociedad – la llamada
responsabilidad social de las organizaciones. Como afirma el apellidado
“padre de la gestión”, Peter F. Drucker en “Managing in a Time of Great
Change”, el desempeño económico y financiero es apenas la primera
responsabilidad de las organizaciones ante la sociedad – “cada organización
debe asumir la responsabilidad total de su impacto sobre los empleados, el
medio, los clientes y todas las personas y cosas que toca”.
IV. 2º Los tradicionales factores productivos, aún muy utilizados por los
economistas, como la tierra, el trabajo y el capital, han ido gradualmente
dando lugar, en términos de importancia económica, al conocimiento de los
individuos. Es obvio que las organizaciones e las economías en general no
pueden producir sin los tradicionales factores productivos, mas también es
cierto que existiendo individuos con conocimiento especializado, estos
factores pueden ser obtenidos más fácilmente en el mercado. Las
implicaciones de esta nueva realidad son de extrema importancia para las
organizaciones pues ahora son los trabajadores del conocimiento que
poseen y controlan el principal factor productivo – su propio conocimiento –
lo que los transforma mucho más independientes y con mucho mayor grado
de movilidad. Esta situación coloca así un nuevo desafío a las
organizaciones y a sus responsables, concretamente el de saber crear las
condiciones necesarias para garantizar la lealtad de sus trabajadores y, por
esa vía, asegurar su mantenimiento.
Función de la sociedad organizacional

I. En las organizaciones no solo se llevan adelante las actividades productivas, sino


también las actividades administrativas, políticas, recreativas y cualquier otra
actividad social.
II. Para poder funcionar dentro de una sociedad, las organizaciones requieren adoptar
un marco legal que las contemple. Existen diferentes figuras jurídicas según su
naturaleza, y si poseen o no fines de lucro.
III. En este sentido, podemos afirmar que vivimos en una sociedad organizacional:
a. nacemos, vivimos, trabajamos y nos recreamos en organizaciones; éstas
b. tienen un rol cada vez más preponderante tanto para las personas que las
integran como para la sociedad en general, ya que la sociedad se estructura
a partir de organizaciones.

IV. En las sociedades contemporáneas, las organizaciones poseen un rol central en la


producción y reproducción de la propia vida social, ya que a través de las mismas se
producen todos los bienes y servicios necesarios para satisfacer las diversas
necesidades de la sociedad.

La misión y la visión organizacional

I. El concepto de misión refiere a la definición del propósito general de la


organización, su razón de ser. Esta distingue a la entidad de otras de la misma
naturaleza, identificando el alcance de sus operaciones en términos del producto y
del mercado. La visión organizacional, en cambio, ofrece a la gestión organizacional
un sentido de dirección al definir el conjunto de aspiraciones de una organización a
largo plazo y las razones que justifican esa elección. La visión proyecta a la
organización hacia el futuro, considerando el producto o servicio que produce, el
mercado en el que se desenvuelve, el público al que se dirige y la tecnología.
II. La planificación estratégica es una herramienta que nos ayudará a establecer
prioridades, objetivos y estrategias como apoyo a la definición de los recursos que
necesita una organización para lograr los resultados esperados. Por lo tanto, debe
ser un proceso simple y tenerlo incorporado en la rutina a la hora de la toma de
decisiones. Dentro del proceso de planificación estratégica las nociones de misión,
visión y los principios de la organización constituyen aspectos claves de la gestión
organizacional.
DIFERENTES ENFOQUES QUE HAN
PREDOMINADO EN LA SOCIOLOGIA

¿Qué es?
Dada la variabilidad de la disciplina, para acercarnos al estudio de la sociología desde la
sociología proponemos adoptar una visión histórico práctica e inclusiva, que preste atención
al reconocimiento de las diferencias, a los márgenes de la materia y al cambio histórico.

¿Cómo es?

Porque al menos hasta principios del siglo XX las fronteras entre la sociología, entendida en
sentido estricto, y otras disciplinas que pugnaban para arrogarse la autoridad de interpretar
la sociedad (la literatura, por ejemplo), no estaban demasiado definidas. Por otra parte, es
preciso resaltar que las fronteras entre ciencia y arte no siempre han mantenido la firmeza
que en ciertos periodos del siglo XX han mostrado.

Señaló Merton (1985: 98), "a lo largo de todo el siglo XIX y parcialmente en el XX,
prácticamente todo sociólogo de alguna importancia propuso sus propias respuestas a la
cuestión, socialmente determinadas, del alcance y la naturaleza de la sociología, y consideró
que su tarea específica era elaborar su propio sistema de sociología"

En Latinoamérica se encuentra un escaso aprovechamiento del enfoque sociológico en los


estudios de GRH, se encuentran estudios recientes que muestran el interés por contar con
enfoques, teorías y métodos que permitan entender la influencia del contexto social en las
prácticas de GRH, tal como los que ofrece la sociología.

Causa

El error de partir de una idea a histórica y a priori de la sociología. Algunos estudios recientes
sobre GRH en Latinoamérica afirman que esta región tiene una cultura de trabajo particular,
derivada de procesos sociales e históricos específicos, que influye de forma significativa en
sus prácticas de GRH (Elvira & Dávila, 2005).

Efecto

Esta manía o patología propia de la sociología se puede llamar, irónicamente, Ley del Eterno
Alumbramiento de la Sociología (LEAS). el enfoque sociológico aplicado a las
organizaciones ha sido escasamente aprovechado en el estudio de la GRH en los países de
Latinoamérica, a pesar de su importancia para una comprensión integral del fenómeno.

Compara
Las relaciones intraempresa han sido dejadas a los administradores, relacionistas
industriales y asistentes sociales (Sulmont & Távara, 1995).

Jerarquiza

I. porque, tal y como señaló Merton (1985: 98), "a lo largo de todo el siglo XIX y
parcialmente en el XX, prácticamente todo sociólogo de alguna importancia propuso
sus propias respuestas a la cuestión, socialmente determinadas, del alcance y la
naturaleza de la sociología, y consideró que su tarea específica era elaborar su
propio sistema de sociología" Por tanto, si había tantas sociologías como sociólogos
(e incluso más, puesto que había intelectuales que proponían sociologías que
competían con todas las sociologías que hoy reconocemos en los padres
fundadores, como por citar un ejemplo, era el caso de Zola, quien afirmaba que sus
novelas eran la verdadera "sociología práctica"), cualquier investigación que no tenga
en cuenta estas posibles variedades quedará incompleta, y no dará cuenta de la
realidad del pasado, y, por el contrario, pretenderá ofrecer una imagen que sea
acorde, tal vez, con un particular sistema sociológico, que para ser legitimado precisa
de la autoridad de los clásicos, aunque se utilicen sólo aquéllos que mejor encajan
en su reconstrucción histórica con fines de exaltación paradigmática.

II. Porque al menos hasta principios del siglo XX las fronteras entre la sociología,
entendida en sentido estricto, y otras disciplinas que pugnaban para arrogarse la
autoridad de interpretar la sociedad (la literatura, por ejemplo), no estaban
demasiado definidas. Por otra parte, es preciso resaltar que las fronteras entre
ciencia y arte no siempre han mantenido la firmeza que en ciertos periodos del siglo
XX han mostrado. Según ha señalado Nisbet, "en la historia del pensamiento
occidental hasta el siglo XIX hubo poca conciencia, si es que hubo alguna, del arte y
la ciencia como zonas de inspiración y trabajo diferentes". Completa su argumento
señalando que en el momento en que escribe su libro (la edición original es de 1976),
esas diferencias que en el siglo XX se habían impuesto tienden a desaparecer, tal y
como estaba sucediendo en la sociología en los años setenta y ha seguido
sucediendo después como muestran, por ejemplo, algunos escritores posmodernos.

III. Para quien piense que estas cuestiones sólo tienen importancia en la sociología del
pasado remoto (en la Noche de los Tiempos sociológicos), incluiremos unas palabras
de Touraine que ilustran bien esta propensión de
los sociólogos a crear y recrear, construir y reconstruir, continuamente la disciplina
sociológica: "La actual crisis de la sociología [se refiere a la crisis de los años setenta del
siglo XX] es, en realidad, el nacimiento de la sociología". Esta costumbre, manía o patología
de los sociólogos ofrece una regularidad y una constancia admirables, tanto es así que la
sociología, que nació inicialmente con el objetivo de encontrar leyes sociales, podría decirse
que ha encontrado paradójicamente una "ley sociológica" en ella misma, si no fuera porque
el contexto sociológico e intelectual propio de la actualidad en las ciencias sociales no
permite hablar de "leyes" ni en broma. Esta manía o patología propia de la sociología se
puede llamar, irónicamente, Ley del Eterno Alumbramiento de la Sociología (LEAS).

También podría gustarte