Está en la página 1de 19

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

“VIAJE ALREDEDOR DEL PORVENIR”

Equipo emprendedor

Sección: C4 Equipo: 1

Salazar Leon Edson Jonathan

Dulanto Balarezo Giuseppe Mauricio

Cayetano Agreda Roberto Cesar

Gabino Gonzales Deivid

De La Cruz Carrillo Nelly Carolina

Morales Flores Massiel Elizabeth

Pajilla Castillo Eric Eduar

Asesor:

Oscar Santiago Geronimo Miguel

Semestre 2023-II
Proyecto de Emprendimiento de Di
I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación del proyecto: Viaje alrededor del porvenir

1.2. Línea de trabajo: Obra de César Vallejo


1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

1.4. Asesor: Oscar Santiago Geronimo Miguel

ogeronimo@ucvvirtual.edu.pe

1.5. Coordinador del equipo: Salazar Leon, Edson Jonathan

1.6. Directorio del equipo:

DIRECTORIO

Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono


1. Salazar Leon Edson
Jonathan Chimbote Arquitectura edsalazarle@ucvvirtual.edu.pe
940998853

2. Dulanto Balarezo
Giuseppe Mauricio Chimbote Psicología gdulantob@ucvvirtual.edu.pe
946029642

3. Cayetano Agreda
Roberto César Chimbote Ingeniería rocayetanoag@ucvvirtual.edu.pe
952479374
Civil

4. Morales Flores
Massiel Elizabeth Chimbote Derecho mamorales@ucvvirtual.edu.pe 904337567

5. Pajilla Castillo Eric


Chimbote Ingeniería erpajillaca@ucvvirtual.edu.pe
Eduar
949263879
civil

6. De La Cruz Carrillo
Nelly Carolina Chimbote Psicología necruzca@ucvvirtual.edu.pe 962657846

2
Proyecto de Emprendimiento de Di

II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general :

Difundir a través de un emprendimiento cultural, la vida y obra literaria de

César Vallejo en la comunidad

2.2 Objetivo específico:

● Difundir aspectos resaltantes de la biografía de César Vallejo a través de

una escenificación teatral.

● Elaborar un producto audiovisual sobre su obra “Viaje alrededor del

Porvenir” César Vallejo para insertarlo y difundirlo a través de las redes

sociales.

● Indagar más sobre su vida y poder informarnos de sus obras las cuales

hicieron que sea uno de los mayores innovadores de la poesía universal

del siglo XX.

3
Proyecto de Emprendimiento de Di
2.3 Meta :

Difundir el documental “Viaje alrededor del Porvenir” de César Vallejo a

través de las redes sociales, evidenciándose mediante el acopio de por lo

menos cincuenta comentarios.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Aspectos biográficos de César Vallejo:

● Nacimiento e infancia de Vallejo:

Uno de los poetas más influyentes del siglo XX y una figura emblemática de la

literatura peruana fue César Vallejo, un hombre cuyo legado perdura en la

literatura universal.

Cesar Vallejo vio la luz por primera vez en el año 1892 en Santiago de Chuco, un

pueblo ubicado en el norte peruano. Sin embargo, Vallejo, el último de sus doce

hermanos, ha creado una amplia red emocional en el Valle de Santiago. Por otro

lado, los padres de Vallejo fueron Francisco de Paula Vallejo y María de los

Santos Mendoza. (Ortega, 1975)

Realmente, César Vallejo nació en 1892, en la ciudad de Santiago de Chuco,

ubicada al norte del Perú, ya que, según La Casa de la literatura peruana, un 16

de marzo del año 1892, nació una persona que, siendo el menor de sus

hermanos, se convirtió en uno de los poetas vanguardistas más reconocidos en

toda la historia. Por otro lado, se pudo consultar fuentes fiables y documentos

históricos, como su acta de nacimiento, pero esta información está resguardada

4
Proyecto de Emprendimiento de Di
en archivos gubernamentales o registros civiles, aunque sería más fácil optar

por investigar y documentar los datos importantes que se dieron en el

nacimiento de este. Como se puede observar el momento y los datos

específicos del nacimiento de Vallejo, además de que se muestran los nombres

de sus padres (Francisco de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza) y el

número de hermanos que tuvo, siendo él el último de ellos. Según la producción

literaria de César Vallejo, evidenció el valor del amor, y se muestra en su

poemario más destacado: “Los heraldos negros” ya que, a pesar de que este

poema sea de un tono sombrío, se puede interpretar como una expresión de

compasión y amor por los demás, personas que enfrentaron el sufrimiento y la

adversidad de su vida. No se sabe si los padres de Vallejo pasaron por

momentos difíciles al momento de que él naciera, pero se ve el amor familiar que

demuestra César Vallejo por su familia, por haberlo cuidado desde que nació,

hasta que empezó su camino como poeta. Para complementar, se podría haber

buscado información de los hechos en específico, que sucedieron en el

nacimiento de Vallejo, además de hablar un poco sobre cómo fue creciendo

desde que nació, hasta el día en el que logró ser destacado como gran poeta,

aunque no se debería hablar tanto de eso, ya que la idea principal se basa en el

nacimiento de Vallejo.

César Vallejo vino al mundo en los Andes del norte peruano, en la ciudad de
Santiago de Chuco del año 1892. Además, él era el hijo menor de los once
hermanos que tenía, los cuales eran mestizos al igual que él. (Siebenmann,
1989)

En efecto, César Vallejo nació en 1892 en la ciudad de Santiago de Chuco, en el

norte peruano. Según la Casa Peruana de la Literatura, el hombre nacido el 16

5
Proyecto de Emprendimiento de Di
de marzo de 1892 era el hermano más joven de todos sus hermanos, y llegó a

ser uno de los poetas de vanguardia más reconocidos de la historia. Por otra

parte, es posible consultar fuentes confiables y documentos históricos, optando

con más facilidad por investigar y registrar información importante de lo

sucedido. en este momento del nacimiento. Se puede ver la hora de nacimiento

de Vallejo y datos específicos, así como los nombres de sus padres (Francisco

de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza) y cuántos hermanos tuvo una

hermana, fue el último de ellos. Según la obra literaria de César Vallejo, afirmó el

valor del amor reflejado en su poemario más famoso, “Los Heraldos Negros”,

pues este poema, aunque de tono melancólico, puede interpretarse como una

expresión de compasión y amor a los demás, a esas personas que están

lidiando con dolores y dificultades en su vida. No sabemos si los padres de

Vallejo estaban pasando por momentos difíciles cuando él nació, pero podemos

ver la devoción que César Vallejo mostró hacia su familia desde el momento en

que nació hasta que comenzó su viaje para cuidar. En suma, además de hablar

de cómo creció desde que nació hasta el día en que logró convertirse en un gran

poeta, también es posible buscar información sobre hechos específicos que

sucedieron en el momento del nacimiento de Vallejo, aunque no hay mucho que

decir ahí, ya que la idea principal se basa en el nacimiento de Vallejo.

● Infancia de Vallejo:

César Vallejo es considerado uno de los más grandes poetas en latinoamérica

debido a las obras tan lindas e interesantes con mensajes muy bonitos que nos

ha dado para Vallejo lo que le da sentido a la vida siempre será la solidaridad.

6
Proyecto de Emprendimiento de Di
Un hito en este proceso fue la composición titulada “Los Heraldos Negros”. El 10

de junio de 1917 Cesar le recito a sus amigos, durante una fiesta ofrecida por

macedonio de la Torre. César ya era una gran poeta, a partir de entonces,

brotarian los mejores poemas que incluiría en su primer poemario.Luego de ello

brotó sus mejores poemas

En el año 1917 al recitar sus poemas los amigos de Cesar sintieron el gran logro

que tenía. Luego de ello brotó sus mejores poemas que fue titulado “ los

heraldos negros “ : A mi hermano Miguel, El pan nuestro, La cena miserable,

Agape, Dios, Idilio muerto, etc estos fueron en el año 1917 y 1918

Cesar Vallejo escribió poesías,narrativas, teatro y ensayo, sus poemas han sido

muy reconocidos mundialmente. Cesar muy aparte de hablarnos de sufrimiento y

tristeza en casi todas sus poesías, él nos dice que la dimensión central de la

existencia humana es el dolor.

La obra poética de Cesar Vallejo fue producida por un periodo relativamente

corto que se extiende de los primeros escarceos con el verbo didáctico.

Tenemos en un primer enfoque, a lo largo de estos cinco lustros, tres tipos de

textos: los publicados en diarios y revistas, los publicados en libros en vida del

autor y los poemas escritos después del trilce.

Cesar Vallejo produjo su obra en un periodo relativamente corto, donde se

encuentras sus 3 tipos de textos: los publicados en diarios y revistas, también

los de libros en vida del autor y por último los poemas escritos después del trilce

sus poemas juveniles Obtuvieron el primer lugar en (1915-1921) y (1923-1927)

3.2 Emprendimiento cultural:

7
Proyecto de Emprendimiento de Di
● Que interviene como emprendimiento cultural

El emprendimiento cultural tiene gran relevancia en toda nación, por eso el día

de hoy te contaremos más al respecto, te explicaremos la importancia del

emprendimiento así como algunas características del mismo.

El emprendimiento cultural:fortalecimiento de habilidades sociales, talentos y

reconocimiento propio como mejoramiento de la calidad de vida Cuando alguien

por un motivo quiere hablar de emprendimiento se hace referencia a la

formación de una persona con una cultura emprendedora , que sea líder de

crear y desarrollar proyectos, también, hablamos de emprendimiento cultural

donde las personas comienzan a comprender y descubrir el verdadero

significado de su realidad, aprender valores y luego de valorar las diferentes

conceptualizaciones del emprendimiento cultural y su estrecha relación con la

calidad de vida, brindando una muestra extraída de la misma población como

muestra de niños emprendedores en función de sus capacidades, se sugiere

comenzar, desarrollar habilidades y talentos (Acosta, 2014, p. 14).

1. Sobre el emprendimiento, fortalecimiento y habilidades culturales de la

vida.

2. Con la vida de césar vallejo

3. con la vida de las personas que viven del día a día

4. Sobre el emprendimiento cultural, aprender valores como muestra a la

población

5. El valor del respeto, solidaridad hacia las demás personas

8
Proyecto de Emprendimiento de Di
6. Esta es una tesis que se ajusta a saber sobre el emprendimiento y los

valores que debes de practicar a lo largo de la vida.

El emprendimiento: El emprendimiento es una metodología para identificar

oportunidades de llevarlas a cabo para el beneficio de una audiencia, el

emprendimiento es una disciplina que lleva varios siglos de evolución. En un

principio, era un verbo que describe a aquellos marineros que se embarcaron en

largas y complejas travesías (Javier, 2023, p. 7 ).

1. La idea principal del contexto a comentar es sobre el emprendimiento

vemos como fue la evolución de un emprendedor de un intermedio a un

agente de transformación a través de su creatividad.

2. Con la fuente anterior que también trata de las personas comienzan a

comprender y descubrir el verdadero significado de su realidad y aprender

valores.

3. Con el hecho de la vida de muchas personas que día a día salen a

emprender nuevos emprendimientos y nuevas culturas.

4. Sobre el aprendizaje de las personas que cada día salen a emprender

nuevas culturas.

5. Sus valores transeúnte de su vida como también el liderazgo y

emprendedor.

6. Esta revista va dirigida para aquellas personas que aún no conocen

mucho sobre el emprendimiento, pues les invito a leer este artículo de

revista ya que es muy bonita e interesante.

Acosta.E. (2014),Formación integral y aprendizaje permanente en aspectos y

valores como el desarrollo de las personas y sus comunidades, la autoestima, la

9
Proyecto de Emprendimiento de Di
autonomía, así como el gusto por la innovación y el fomento de la investigación.

fortalecer procesos conjuntos y de trabajo en equipo en torno a proyectos

socialmente responsables y productivos; reconocer la conciencia, los derechos y

las obligaciones de la persona respecto de su desarrollo como individuo y

miembro de la comunidad

El emprendimiento cultural se define como una actividad que tiene como objetivo
hablar de emprendedores que desarrollan proyectos, dando como resultado
planes de trabajo estratégicos y competitivos para empresas e instituciones.

1.Sobre emprendimiento, enriquecimiento y habilidades para la vida cultural.

2.La vida de César Vallejo con tesis o artículos de revistas.

3.Estrechamente conectado con la vida,como también los mismos poemas del

propio Cesar Vallejo.

4. Sobre el emprendimiento cultural y el aprendizaje de valores como ejemplos

para mostrar a la multitud

5.Respeto por los demás y solidaridad.

6.Este es un ensayo sobre cómo adaptar el espíritu emprendedor y los valores

que debes vivir a lo largo de tu vida.

Díaz-Díaz, N., Fajardo, E., & Romero, H. (2021). Cultura y emprendimiento en

Colombia: un estudio correlacional para el 2017. Cuadernos Latinoamericanos

de Administración, 17(33).

1.Sobre emprendimiento, enriquecimiento y habilidades en la vida cultural.

2.Vida y Ensayos o Artículos de Revista de César Vallejo.

10
Proyecto de Emprendimiento de Di
3.Los propios poemas de César Vallejo también están muy relacionados con la

vida.

4.Mostrar a la multitud el valor del emprendimiento cultural y el aprendizaje.

5. Respetar a los demás y trabajar de forma solidaria.

6. Este es un artículo sobre cómo adaptarte al espíritu emprendedor y a los

valores que debes practicar a lo largo de tu vida

Definición de emprendedor:

Es importante saber cómo es que el emprendedor nos muestra habilidades y

cómo es que las va desarrollando. El emprendedor tiene como responsabilidad

la creación de una empresa en donde demuestre sus capacidades y recursos

para reconocer oportunidades de negocio. Los recursos no tienen que ser del

todo económicos, hay muchos emprendedores reconocidos que empezaron

desde sus casas (Radajell, 2019, p. 25).

Podemos entender que el emprendedor es una persona que demuestra tener

muchas habilidades para realizar un negocio, en donde no necesariamente las

ideas tengan que salir de una empresa, sino que la mayoría de estas ideas

novedosas surgieron desde la comodidad de sus hogares; esto quiere decir que

empezaron desde cero hasta que sus proyectos fueron reconocidos.

Los economistas Alfred Marshall y Jean-Baptiste Say consideran al

emprendedor como aquella persona trabajadora que supera al resto. Marshall

tomaba en cuenta las capacidades de tomar el mando, agregando su capacidad

de emprendedor para organizarse en el mercado (Rodríguez, 2019, p. 11).

Se puede sostener que, desde el punto neoclásico, el emprendedor es aquella

persona que además de ser innovadora y creativa, es aquel sabe ser un

verdadero líder y dirigir de forma correcta sus ideas, sumando a esto que estudia

11
Proyecto de Emprendimiento de Di
el mercado con el fin de En el Perú el objetivo de hacer un documental es poder

transmitir al público peruano la realidad de nuestro país, así como contar su

historia y personajes.

El documental peruano fue importante en difusión y exhibición, de igual forma

buscaba la inclusión en donde se pueda transmitir cualquier cortometraje. Con

este tipo de medio realizaron una serie de homenajes a personas peruanas

(Godoy, 2018, p. 12).

En todo este tiempo el documental ha sido un tema de debate por ver lo

imaginario a su alrededor, dejó de ser un medio informativo y formal para

explorar nuevas formas de narración, métodos y discutir la historia del país a

través de la memoria personal e íntima de cada persona y ambiente (Godoy,

2018, p. 15). Consideramos que el documental peruano en todo este tiempo dejó

de ser un medio informante, en donde ha cambiado sus métodos al transmitir la

historia del país.

Para concluir, podemos señalar que el documental peruano con el tiempo ha ido

cambiando su metodología de narración, y sigue siendo un medio importante

para informar sobre nuestros hechos y personajes.

3.3. Naturaleza del producto: el documental

Definición de documental

El documental nos transmite el realismo y la experiencia de una persona, el cual

es producido por un director. La documentación es considerada una etapa

esencial en el arte. No se basa solamente en material natural como figuras en

actividad o registros sin edición de hechos proféticos (Plantinga, 2011, p. 1).

12
Proyecto de Emprendimiento de Di
Con el paso del tiempo surgen nuevas formas de ver a la investigación

documental, esta fue definida como la contextura de hechos en la que

intervienen procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos los cuales son

usados por trabajadores en la información recolectada, siendo esta

complementada conforme avanza el tiempo, con el fin de dar a conocer más

información al mundo (Tancara, 1993, párr. 2).

En los últimos años el uso del documental se ha vuelto una corriente cultural

muy importante y ha llamado la atención de muchos investigadores, el

documental fue una herramienta para administrar toda la información de una

organización (audios, videos, etc.).

Para concluir, el documental viene a ser el conjunto de información recolectada

de un determinado tema, modificando así dicha información para que pueda ser

brindada a la sociedad con el fin de enriquecer sus conocimientos, los cuales

son obtenidos gracias a las constantes investigaciones de los trabajadores.

ESTRUCTURA DE LA HISTORIETA:

Todo documental nos habla sobre historias relacionadas con el pasado. Gómez

(2019) afirman que al revisar minuciosamente la historia se encontró que el

nacer de un nuevo medio comunicativo y expresivo, como es el video

documental, ha impulsado y trascendido en la forma de pensar y actuar de los

seres humanos en el mundo, siendo una forma repentina de poner en

movimiento a la sociedad y dar origen a nuevas ideas que nos lleven a realizar

un mejor juicio de valor. El video documental se convirtió en un instrumento muy

importante que ha permitido el crecimiento del contenido comunicativo y tuvo

13
Proyecto de Emprendimiento de Di
gran trascendencia debido a la iniciativa y proactividad de grandes personajes

que tomaron la decisión de arriesgarse e intentar algo nuevo que pusiera a

prueba su creatividad.Llevar a cabo un documental por medio de un vídeo tiene

como finalidad evidenciar o adoctrinar una realidad que pocos desconocen.

Documentales en el Perú

Es un matrimonio de conveniencia que se somete a los caprichos de un


hacendado frío y tiránico, para conseguir escalar en la sociedad.

Este trabajo reflexiona sobre dos de los cuentos menos estudiados del autor
peruano César Vallejo: Viaje al porvenir, y El niño del Carrizo. Entre 1935 y 1936,
años en los que el poeta discurre por estéticas vanguardistas, aparecen estos
dos relatos breves que muestran la esencia del ser humano a través de distintas
estrategias textuales. En el primer cuento, Vallejo juega con el lenguaje del
absurdo, con la comicidad y el acercamiento al cine satírico de Chaplin, en una
crítica directa al capitalismo alienante.

Este cuento trata la historia de un matrimonio de conveniencia que se somete a


los caprichos de un hacendado frío y tiránico, para conseguir escalar en la
sociedad. Propondremos una división de este cuento en tres cuadros que
explicaremos más adelante, y analizaremos la técnica de la que se sirve Vallejo
para darnos un humorístico y a la vez trágico ejemplo del comportamiento
enajenado de los individuos que componían la sociedad de su tiempo.

Sin embargo, en Viaje alrededor del porvenir observamos el nexo


hombre-máquina, o mejor dicho, la relación ser humano-fábrica, por la
concepción mecanizada y lucrativa de la concepción biológica. Se hermana pues
con la concepción original de teatro del absurdo. Quizás en la actualidad
podamos aseverar que esta última tendencia es la más habitual, en un mundo
programado por la tecnología; por tanto, advertimos un autor que ya auguraba el
deterioro de lo estrictamente humano en aras de un porvenir económico.
No obstante, la esperanza del autor de Poemas humanos en sus últimos días,
reside no tanto en otro tipo de modelo económico- aunque se ha criticado

14
Proyecto de Emprendimiento de Di
abiertamente su “ceguera política”- sino en una solidaridad humana y colectiva
que escapa de la lógica de la razón, encaminado a una defensa radical de la
esencia humana, de la concomitancia con la naturaleza.

3.4. Sobre el tema asignado:

● La discriminación en el Viaje de alrededor del porvenir

El interés del análisis crítico de estos cuentos reside en el carácter literario


peculiar que poseen ambas narraciones. El estilo y la temática de estos cuentos
rompen con el trabajo poético anterior, dándonos muestra del manejo literario
tan diverso de César Vallejo.

Esta cita es un compendio de los deseos que Vallejo pretendía ver reflejados en
la sociedad. Lucha contra la mentalidad individualista, enajenante del sistema
capitalista, para poder instalar una sociedad de colaboración colectiva, donde la
solidaridad con los conciudadanos sea un valor inherente al individuo. Este
cuento trata la historia para generar utilidades a futuro.

La capacidad que nos hace humanos va perdiendo su función original, en pos


de un interés económico-social. Este lenguaje vacío, prefabricado, diríamos casi
antisocial, se manifiesta a lo largo del cuento constantemente. Al principio
observábamos un silencio que continúa hasta el final, cerrando en estructura
circular el cuento. Este mutismo contrasta con los pensamientos abundantes que
circulan por la mente de ambos protagonistas. Incluso los mensajes que
reproducen carecen de intencionalidad semántica.

Se refleja perfectamente en la siguiente escena: El administrador le confiesa a


su esposa que expolia las pagas de los obreros para incrementar las ganancias
del patrón, con la intención de caerle en gracia y recibir sus valiosas deferencias.
La mujer, extrañada por el hecho de que los obreros no cobraran su trabajo
exclama: “¡Pobrecitos!”.

Podemos concluir que el emprendedor es aquella persona que posee diversas


capacidades tales como la creatividad, liderazgo, innovación y optimismo,
sacando provecho de estas para la elaboración de sus proyectos.

15
Proyecto de Emprendimiento de Di
IV. CONCLUSIONES:

4.1 La realización de una escenificación teatral para difundir aspectos


destacados de la biografía de César Vallejo es una iniciativa que aporta un
enfoque creativo y enriquecedor al conocimiento sobre este ilustre autor.
Inclusive, la combinación de la narración histórica a través de una
representación teatral, no sólo permite transmitir información de manera
eficiente, sino que también involucra a la audiencia de una manera más
profunda y emocional. Ya que, al llevar a cabo esta actividad, se logra una
conexión más cercana entre los espectadores y la vida de César Vallejo, lo que
puede inspirar un mayor interés en su obra y legado. Además, el teatro ofrece la
posibilidad de destacar los aspectos más conmovedores y significativos de la
biografía de Vallejo, como sus luchas, sus valores y su contribución a la literatura
y la sociedad.

4.2 La creación de un producto audiovisual dedicado a la obra "Viaje


alrededor del Porvenir" de César Vallejo, con el propósito de su difusión en las
redes sociales, representa una estrategia altamente efectiva para acercar esta
importante obra literaria a un público más amplio y contemporáneo. Sin
embargo, este enfoque moderno y accesible no solo proporciona una forma
atractiva de compartir el contenido literario, sino que también lo hace más
relevante y fácilmente compartible en la era digital, ya que, el uso de las redes
sociales como plataforma de difusión amplía significativamente el alcance de la
obra de Vallejo, permitiendo así que llegue a nuevas audiencias y generaciones
que quizás no estarían expuestas a ella de otra manera.

4.3 La investigación de la vida y obra de César Vallejo con la finalidad de


informarnos acerca de sus contribuciones como uno de los mayores innovadores
de la poesía universal que hubo en el siglo XX es esencial para comprender y
apreciar su impacto en la literatura mundial. Por lo tanto, el esfuerzo por
profundizar en su vida y en sus obras, nos permite adentrarnos en el contexto y
en las experiencias que influyeron en su poesía revolucionaria. Además, la
exploración de sus escritos y logros literarios nos muestra las razones por las

16
Proyecto de Emprendimiento de Di
cuales es considerado uno de los grandes innovadores poéticos, resaltando la
originalidad y la creatividad que aportó a la poesía durante esos años.

17
Proyecto de Emprendimiento de Di
V. REFERENCIAS

5.1 Sobre aspectos biográficos de César Vallejo

- Ortega, J.(1975). LA ESCRITURA DEL DEVENIR. Serlib.com. Recuperado


el 15 de septiembre de 2023, de
https://serlib.com/pdflibros/9788430600595.pdf
- Siebenmann, G. (1989). Cesar Vallejo y las vanguardias. Hispania, 72(1),
33 - 41. https://doi.org/10.2307/342658

- Hernández, E., Bautista, D., Maldonado, M., & Huitron, G. (2022).


Emprendimiento. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior
Tepeji Del Río, 9(17), 70-71

.https://acortar.link/GfP6Nk

- https://n9.cl/y5l0a

- Díaz-Díaz, N., Fajardo, E., & Romero, H. (2021). Cultura y


emprendimiento en Colombia: un estudio correlacional para el 2017.
Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(33).
https://www.redalyc.org/journal/4096/409672512008/409672512008.pdf

- https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/61a556
aa-5cf7-4043-b9f8-77004220199e/content

- Acevedo, J. (2020). Para hacer historietas (Vol. 8). Instituto de Estudios


Peruanos.

https://books.google.es/books

?hl=es&lr=&id=0jblDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT22&dq=historieta&ots=_44gr1duB

18
Proyecto de Emprendimiento de Di
a&sig=FTf-r-kVeek6-2SVLdxxaeeI12Q

"Historieta". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/historieta/. Última edición: 2 de febrero
de 2022. Consultado: 18 de septiembre de 2023

https://concepto.de/historieta/

- la historieta como estrategia pedagogica


http://hdl.handle.net/20.500.12494/33962

- Muñoz Subía, K. B., & Pangol Lascano, A. M. (2021).


Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito
laboral ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad,
13(3), 222-232.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300222&
script=sci_arttext
Guichot-Muñoz, E. (2015). Didáctica de lo humano en Viaje al
porvenir y El niño del carrizo, de César Vallejo. Jangwa
Pana, 14, 125 - 135.
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/arti
cle/view/1572/1054

Guichot-Muñoz, E., (2015). DIDÁCTICA DE LO HUMANO EN “VIAJE AL


PORVENIR” Y “EL NIÑO DEL CARRIZO” DE CÉSAR VALLEJO. Revista
Jangwa Pana , 14 (1), 125-135.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588069647012

19

También podría gustarte