Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


Título de la monografía:
Principio de legalidad, evolución legislativa, fundamentación política,
jurídica y filosófica.
AUTOR(ES):
Almendras Carrión, Logans Gabriel
Castillo Calle, Maria Abigail(https://orcid.org/0009-0006-3740-8642)
Mendoza Alipio, Ivan Joaquin (https://orcid.org/0009-0001-2080-5143)
Ramirez Moya, Steven Geoffrey (https://orcid.org/0009-0003-6983-6391 )
Ramirez Rojas, Madeleine Gianella (https://orcid.org/0009-0007-7199-3053)
Suarez Pérez, Yaniluz Masiel (https://orcid.org/0009-0006-3777-7819)
Vidal Lucio Yerina Yelin (https://orcid.org/0009-0009-8262-7969)

ASESOR(A)(ES):
Dra. Flores de la Cruz Elizabeth Yolanda

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho fundamentales

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

CHIMBOTE-PERÚ
2023
ÍNDICE

CARÁTULA……………………
ÍNDICE…………………………………
I. INTRODUCCIÓN………………………
1.1 Tema de investigación
1.2 Bases conceptuales de investigación
1.3 Antecedentes del tema de investigación
1.4 Objetivos de la investigación
II. DESARROLLO
2.1 Principio de legalidad
2.2 Evolución legislativa
2.3 Fundamentación política, jurídica y filosófica.
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El concepto de legalidad o primacía de la Ley viene a ser un principio fundamental


conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la
voluntad de la ley y de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas, y el
Estado sometido a la Constitución o al imperio de la ley. Por ello, el principio de
legalidad establece la seguridad jurídica.

Según Montesquieu En su obra "El Espíritu de las Leyes"(1748), nos dice


argumenta que el gobierno debe estar limitado por la ley para proteger los
derechos y libertades de los ciudadanos, y sostiene que el poder del gobierno
debe estar dividido en diferentes ramas, cada una con su propia función y
responsabilidad, para evitar que un solo individuo o grupo tenga demasiado poder
Además , argumenta que la ley debe ser clara, predecible y aplicarse de manera
igual para todos los ciudadanos independientemente de su estatus o posición
social . en cuanto a la evolución legislativa Montesquieu sostiene que la ley debe
evolucionar con la sociedad y adaptarse a los cambios en las necesidades y
valores de la sociedad .También argumenta que la ley debe ser el resultado de la
voluntad general de la sociedad y no de la voluntad de un solo individuo o grupo .

Hans Kelsen en su obra “ Teoría pura del derecho ”, (1934). Argumenta que la ley
debe ser el resultado de un proceso democrático y que el poder del gobierno debe
estar basado en la ley. Además sostiene que la ley debe ser clara , prescindible y
aplicarse de manera igual para todos los ciudadanos, independientemente de su
estatus o posición social , Hans Kelsen nos dice también que el derecho debe
evolucionar con la sociedad, adaptarse a los cambios en las necesidades y
valores de la sociedad . Sin embargo , sostiene que la ley debe ser creada por los
jueces , para garantizar la separación de poderes y la independencia del poder
judicial. En cuanto a la fundamentación filosófica del derecho , Hans Kelsen
sostiene que el derecho debe ser visto como un sistema autónomo , separado de
la moral y la política , sobre todo dice que la ley debe ser vista como una norma
pura, que se deriva de otras normas y no de principios éticos o políticos

En consecuencia, se podría afirmar que el principio de legalidad es la regla de oro


del Derecho Público, y en tal sentido actúa como parámetro para decir que un
Estado es un Estado de Derecho, pues el poder tiene su fundamento y límite en
las normas jurídicas. El principio de legalidad es un concepto fundamental en el
derecho y la política, que establece que todas las acciones del gobierno deben
estar basadas en la ley y ser predecibles y transparentes para los ciudadanos.
Este principio se ha desarrollado a lo largo de la historia y ha sido fundamental en
la evolución de las sociedades y los sistemas legales.

En la antigüedad, el principio de legalidad se basaba en la idea de que la ley era


divina y que los gobernantes debían seguir las leyes establecidas por los dioses.
Con el tiempo, este concepto evolucionó y se convirtió en una herramienta para
limitar el poder del gobierno y proteger los derechos de los ciudadanos En la Edad
Media, el principio de legalidad se convirtió en una parte fundamental del derecho
romano y canónico, y se utilizó para limitar el poder de los monarcas y los señores
feudales. Durante la Ilustración, el principio de legalidad se convirtió en una parte
central de la teoría política y jurídica, y se utilizó para limitar el poder del gobierno
y proteger los derechos individuales En la actualidad, el principio de legalidad se
encuentra en la base de muchos sistemas legales y constituciones en todo el
mundo. Se considera fundamental para garantizar la justicia y la igualdad ante la
ley, y para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.

Como antecedentes podemos tomar en cuenta lo que es la legislación


comparada, la cual nos permite ir más allá de las fronteras para poder estudiar
bien este tema. Por ello Asúa, L. (1950), nos menciona que un lugar importante
en el derecho penal también lo ocupa el principio de sanción prescrito por la ley
por actos delictivos. Los conflictos que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra
Mundial. También realizado antes y durante los juicios de Nuremberg y en otros
lugares. Presentado por aliados. Son bien conocidas las diversas críticas que ha
recibido. Una vez finalizado el trabajo del Tribunal de Nuremberg, sería fácil se
remonta a dos, a saber, los justos que una vez ganaron El plazo ha expirado y en
realidad no ha sido aplicado por un tribunal imparcial. es verdaderamente
internacional y no se adhiere a principios Legalidad, especialmente en relación
con condenas penales retroactivas.
Finalmente el objetivo general planteado vendría hacer: De que manera el
Principio de legalidad influye en la creación de nueva leyes de nuestro país. Y
como objetivos específicos tenemos: a)Expllicar los principios legislativos b)
Fundamentar el desarrollo de la evolución legislativa c) Argumentar el desarrollo
de la política y filosofía en nuestro marco legal.

II. DESARROLLO

2.1 Principios Legislativos: El principio de legalidad es uno de los pilares


fundamentales del derecho y establece que ninguna persona puede ser
sancionada por un acto que no esté expresamente tipificado como delito en la ley.
Este principio se encuentra consagrado en muchas constituciones y códigos
penales alrededor del mundo.

Existen varios principios que se derivan del principio de legalidad y que son
fundamentales para garantizar un sistema de justicia justo y equitativo. A
continuación, se presentan algunos de estos principios:

Reserva de ley: Este principio establece que sólo la ley puede establecer delitos y
penas, y que ninguna autoridad puede imponer sanciones sin una base legal.
Esto implica que las leyes penales deben ser claras, precisas y accesibles para
que las personas puedan conocer y entender qué comportamientos están
prohibidos y cuáles son las consecuencias legales de cometerlos.

Tipicidad: Este principio establece que los delitos deben estar claramente
definidos en la ley, especificando los elementos que los componen, como la
conducta prohibida, el resultado requerido y las circunstancias agravantes o
atenuantes. Además, se requiere que los delitos estén descritos de manera
precisa y no se puedan interpretar de manera amplia o vaga.

Retroactividad de la ley penal: Este principio establece que nadie puede ser
condenado por un acto que no estuviera prohibido por la ley en el momento en
que se cometió. Esto significa que las leyes penales no pueden tener efecto
retroactivo, es decir, no pueden aplicarse a hechos que ocurrieron antes de su
entrada en vigor.

Irretroactividad de la ley penal más favorable: Este principio establece que si una
nueva ley penal es más favorable para el acusado que la ley anterior, esta última
no puede aplicarse. En otras palabras, si una ley más reciente reduce la pena o
elimina la responsabilidad penal por un determinado delito, esta ley debe
aplicarse retroactivamente.

Además es importante mencionar a uno de los autores que ha contribuido al


estudio de los principios legislativos, Robert Alexy. En su obra "Teoría de los
Derechos Fundamentales", Alexy aborda el principio de proporcionalidad y su
importancia en la legislación a la vez sostiene que el principio de proporcionalidad
es esencial para equilibrar los derechos individuales con los intereses generales
de la sociedad. Este principio busca evitar arbitrariedades y garantizar una
protección efectiva de los derechos fundamentales. La aplicación del principio de
proporcionalidad implica un análisis detallado y cuidadoso de las circunstancias y
los derechos en juego. Permite evaluar si una medida legislativa es justificada y
proporcionada en relación con los derechos fundamentales afectados.

2.2 Evolución Legislativa: Perú estuvo gobernado por un régimen militar de


1968 a 1980; la llamada "primera fase" bajo el liderazgo del general Velasco y la
"segunda fase" (1976-1980) bajo el liderazgo del general Francisco Morales-
Bermúdez. Sin embargo, este régimen militar tuvo algunas características y
diferencias con respecto a experiencias anteriores.El llamado “Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas” adoptó una propuesta política con
orientación nacionalista y “antioligárquica” y se definió de forma “ni capitalista ni
comunista”; con una actitud autoritaria de poder concentrado, liderazgo vertical,
intolerancia política y dudas sobre los partidos políticos “tradicionales”. Este
gobierno cambió significativamente el papel político y económico tradicional del
Estado al tiempo que implementó diversas reformas sociales. Se establecieron
grupos de trabajo en la industria, la minería, la pesca, etc.; como ejemplo de
participación de los trabajadores en la propiedad, la gestión y las ganancias de las
empresas. La evolución legislativa en Perú se puede dividir en tres grandes
períodos: Período colonial (1535-1821). Durante el período colonial, el poder
legislativo recae en el rey de España, quien lo ejercía a través de sus
representantes en el Perú, los virreyes. Estos tenían la facultad de dictar la ley o
normas , ordenanzas y reglamentos, así como de convocar a las Cortes
Generales y Extraordinarias de España, que también tenían poder legislativo.
Período republicano (1821-1993). Tras la independencia del Perú en 1821, se
establecieron una serie de constituciones que establecen el Poder Legislativo
como una de las tres funciones del Estado. El parlamento , como órgano
legislativo, se encargaba de la aprobación de las normas o leyes , así como de la
fiscalización del Poder Ejecutivo. Durante este período, se promulgaron 13
constituciones, cada una de las cuales introdujo cambios en el sistema legislativo.
Las principales tendencias de la evolución legislativa durante este período fueron
la consolidación del Poder Legislativo como un órgano independiente, ampliación
de los derechos de los ciudadanos a participar en el proceso legislativo y la
progresiva incorporación de los derechos humanos a la ley. Período actual (1993-
presente). La Constitución de 1993, actualmente vigente, establece un sistema
legislativo bicameral, compuesto por un Congreso republicano y un Senado. El
Congreso es el órgano responsable de la aprobación de las leyes, mientras que el
Senado tiene la función de ratificar los tratados internacionales y de juzgar al
Presidente de la República en caso de acusación constitucional. Durante este
período, se han producido una serie de reformas legislativas importantes, como la
aprobación del Código Penal de 1991, el Código Civil de 1984 y el Código
Procesal Civil de 1992.Principales cambios en la legislación peruana. A lo largo
de su historia, la legislación peruana ha sufrido una serie de cambios importantes.
Los principales cambios se pueden resumir en los siguientes puntos:
Consolidación del poder legislativo como órgano independiente: El poder
legislativo ha adquirido con el tiempo mayor independencia del ejecutivo. Esto se
ha reflejado en la ampliación de las facultades del Congreso, como la facultad de
censurar al Presidente de la República o de aprobar leyes que limitan el poder del
Ejecutivo. Ampliación del derecho de los ciudadanos a participar en el proceso
legislativo: Los ciudadanos peruanos han ido ganando mayor participación en el
proceso legislativo. Esto se ha reflejado en la ampliación del derecho de los
ciudadanos a presentar iniciativas legislativas, así como en la creación de
mecanismos de participación ciudadana en el proceso legislativo, como las
audiencias públicas. Progresiva incorporación de los derechos humanos en las
leyes: La legislación peruana ha ido incorporando progresivamente los derechos
humanos. Esto se ha reflejado en la aprobación de leyes que reconocen y
protegen los derechos humanos, como la Ley de Derechos Humanos de 1993 y la
Ley de Igualdad de Género de 2006.

2.3 Fundamentación jurídica, política y filosófica

El principio de legalidad es uno de los pilares fundamentales del derecho penal.


Este principio establece que no puede haber sanción sin una ley previa que así lo
determine. En otras palabras, ninguna conducta puede ser penada si no está
expresamente tipificada como delito en una ley penal. El objetivo de este ensayo
es analizar la fundamentación jurídica, política y filosófica del principio de
legalidad en el derecho penal, así como su importancia en un Estado democrático
de derecho.

El principio de legalidad establece que no puede existir pena sin ley previa. Es
decir, ninguna persona puede ser sancionada por una conducta si ésta no está
claramente tipificada como delito en la legislación vigente. Este principio
constituye una garantía esencial para evitar la arbitrariedad y abuso del poder
punitivo por parte del Estado. Así mismo tiene sus raíces en las ideas filosóficas
de la Ilustración y en la teoría del contrato social. Filósofos como John Locke y
Jean-Jacques Rousseau postularon la necesidad de limitar el ejercicio del poder
estatal a través de leyes claras y previsibles. Además, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 consagró el principio de legalidad
como un derecho fundamental. También brinda seguridad jurídica al establecer
límites precisos a la actuación punitiva del Estado. Garantiza que ninguna
persona pueda ser sancionada sin una ley previa que así lo disponga, evitando
así la aplicación arbitraria del castigo. Asimismo, protege las garantías
individuales al asegurar que la persona acusada conozca de manera clara y
precisa cuáles son sus derechos y las consecuencias legales de sus actos.
También cumple una función limitadora del poder punitivo estatal. Al exigir que
solo se pueda sancionar conductas previamente tipificadas como delito, evita que
el Estado pueda crear leyes retroactivas o aplicar castigos arbitrarios. Esto
garantiza la igualdad ante la ley y protege los derechos fundamentales de todos
los ciudadanos.

Interpretación restrictiva versus interpretación extensiva

Una de las críticas al principio de legalidad es la dificultad de definir de manera


precisa y exhaustiva qué conductas deben ser consideradas como delito. Existe
un debate entre aquellos que abogan por una interpretación restrictiva, limitando
la punibilidad a conductas claramente tipificadas, y aquellos que defienden una
interpretación extensiva, ampliando el ámbito de aplicación del derecho penal a
conductas similares, pero no expresamente previstas en la ley.

Flexibilización del principio de legalidad en casos excepcionales

En determinadas circunstancias excepcionales, como la lucha contra el terrorismo


o el crimen organizado, algunos sostienen la necesidad de flexibilizar
temporalmente el principio de legalidad para poder combatir eficazmente estas
amenazas. Sin embargo, esta flexibilización plantea importantes desafíos en
términos de protección de derechos y garantías individuales.

Desde una perspectiva filosófica, el principio de legalidad encuentra su origen en


el pensamiento ilustrado y en el movimiento del Estado de Derecho. Filósofos
como Montesquieu, Beccaria y Kant contribuyeron al desarrollo de este principio.

Montesquieu, en su obra "El espíritu de las leyes", destacó la importancia de la ley


escrita como garantía contra el abuso de poder, y propuso la separación de
poderes como mecanismo de protección de los derechos individuales.

Beccaria, en su obra "De los delitos y las penas", argumentó que la ley debe ser
clara y precisa para que las personas puedan conocer con certeza cuáles son sus
obligaciones y qué conductas están prohibidas.
Kant, en su obra "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", defendió
la idea de que la ley debe tener un carácter universal y ser aplicada de manera
igualitaria, sin discriminación ni privilegios.

Estas ideas filosóficas influyeron en la construcción del principio de legalidad, que


fue incorporado en las constituciones y códigos penales de muchos países.

● Fundamentación Jurídica del principio de legalidad en el derecho penal

El principio de legalidad tiene su base jurídica en diversas normas y tratados


internacionales. Uno de los instrumentos más importantes en este sentido es el
artículo 9 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual establece
que nadie puede ser objeto de detención o prisión arbitraria. Asimismo, el artículo
15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos consagra el principio de
legalidad en el ámbito penal.

Además de estas normas internacionales, el principio de legalidad también está


presente en las legislaciones nacionales. Por ejemplo, en España, se encuentra
recogido en el artículo 25.1 de la Constitución, el cual garantiza el derecho a la
legalidad penal. De igual manera, en países como México, el principio de
legalidad se encuentra consagrado en el artículo 14 de la Constitución.

● Fundamentación Política del principio de legalidad en el derecho penal

La fundamentación política del principio de legalidad radica en la necesidad de


limitar el poder del Estado en materia penal. Este principio tiene como finalidad
proteger los derechos fundamentales de los individuos y evitar abusos por parte
de las autoridades. La aplicación estricta del principio de legalidad garantiza a los
ciudadanos que solo serán sancionados por conductas previamente tipificadas
como delito, evitando de esta manera la discrecionalidad y el uso arbitrario del
poder punitivo.

El principio de legalidad también contribuye a la estabilidad y el orden social, al


establecer límites claros y previsibles en la conducta de los individuos. Al conocer
de antemano las conductas que pueden ser sancionadas y las consecuencias de
las mismas, se fomenta el respeto hacia la ley y se evitan conflictos innecesarios.

● Fundamentación Filosófica del principio de legalidad en el derecho penal

Desde el ámbito filosófico, el principio de legalidad se encuentra en la base del


Estado de derecho. Autores como Immanuel Kant argumentaron que solo una ley
que sea pública, general y aplicable a todos puede ser considerada justa. El
principio de legalidad se fundamenta en el imperativo categórico kantiano, que
establece que las acciones deben regirse por normas que puedan ser universal
La fundamentación filosófica del principio de legalidad también se relaciona con el
respeto a la dignidad humana. Al garantizar que solo se sancionen aquellas
conductas que estén previamente establecidas en la ley, se protege la libertad y la
autonomía de los individuos. Además, el principio de legalidad también implica la
garantía de un juicio justo y la presunción de inocencia, elementos esenciales en
un Estado democrático. Tiene su fundamento en normas internacionales como la
Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. También se encuentra consagrado en las
constituciones de diferentes países, es fundamental en un Estado democrático de
derecho, ya que limita el poder del Estado en materia penal, protege los derechos
fundamentales de los individuos y garantiza un juicio justo, protegiendo la
dignidad humana al garantizar que solo se sancionan aquellas conductas que
estén previamente establecidas en la ley. Además, implica la garantía de un juicio
justo y la presunción de inocencia.

Filósofos como Immanuel Kant han argumentado a favor del principio de


legalidad, sosteniendo que sólo una ley pública, general y aplicable a todos puede
ser considerada justa. Este principio se basa en el imperativo categórico kantiano
y en la idea de un Estado de derecho. La dignidad humana y la libertad individual
también son fundamentos filosóficos del principio de legalidad.

III. CONCLUSIONES

Entendemos que el principio de legalidad es la piedra angular en el sistema


jurídico y político de muchos países , a continuación se destaca la importancia
del principio de legalidad en la construcción de sociedades justas, democráticas y
respetuosas ,al tiempo que establece el equilibrio necesario entre poder de
Estado y protección de libertad de los ciudadanos.

● Asegura los derechos de los ciudadanos evitando el abuso de poder


● El gobierno está sujeto a la ley y no al arbitrario de los gobernantes,lo que
garantiza igualdad de ley.
● Desde la perspectiva filosófica se conecta con la idea de un gobierno justo
y respeta los derechos naturales de las personas
● El principio de legalidad está respaldado por tratados y acuerdos
internacionales, como un pacto internacional de Derechos civiles y
Políticos, que establecen leyes claras y no retroactivas.
● actúa como salvaguardia del sistema de justicia y garantiza igualdad.
● Constituye como un paso muy importante para limitar el poder y control por
parte del Estado hacia el ciudadano.

Podemos decir que el principio de legalidad en el derecho penal encuentra su


fundamentación en aspectos jurídicos, políticos y filosóficos. Desde el punto de
vista jurídico, este principio está respaldado por normas nacionales e
internacionales que garantizan el derecho a la legalidad penal. En cuanto a su
fundamentación política, el principio de legalidad tiene como objetivo limitar el
poder del Estado y proteger los derechos fundamentales de los individuos.
Finalmente, desde la perspectiva filosófica, el principio de legalidad se basa en la
idea de justicia, dignidad humana y un Estado de derecho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexy, Robert. (2012). Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro de


Estudios Constitucionales.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina37294.pdf

Parra, M. . (2020). El Cotidiano; Mexico City Tomo.


https://www.proquest.com/docview/2427544451/fulltextPDF/14DE0F5842604EDA
PQ/1?accountid=37408

Bregaglio Lazarte, R. A., & CONSTANTINO CAYOHO, R. A. (2023). La capacidad


jurídica en la jurisprudencia peruana. Análisis cualitativo de las decisiones
judiciales de restitución de capacidad jurídica y designaciones de apoyo en
aplicación del Decreto Legislativo 1384. Revista de Derecho Privado, (44), 15-47.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
43662023000100015&script=sci_arttext

Hans, Kelsen. (2011). Estado de derecho y principio de legalidad,(37).

https://corteidh.or.cr/tablas/r28801.pdf

Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu.(2013).


Principio de legalidad, evolución legislativa y fundamentación jurídica,(98), 100-
103.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23516.pdf

También podría gustarte