Está en la página 1de 12

Licenciatura y CCC en

GESTIÓN CULTURAL
DISEÑO DE PROYECTOS DE
COOPERACIÓN

Licenciatura y CCC en Gestión Cultural


Departamento de Humanidades y Arte
Equipo Docente:
Ursula Rucker y Leticia Marrone
Ayudante-Alumna Milagros Chiara
Primer Cuatrimestre 2020
Cooperación Internacional
al Desarrollo
Origen:
- Fin de la primera guerra mundial y la consecuente descolonización de
territorios
- Fin de la segunda guerra mundial y Europa en ruinas
- 1° acción reconocida: Plan Marshall (EEUU – Europa)
- Luego las naciones más desarrolladas implementaron políticas de
cooperación
- En principio orientadas exclusivamente al desarrollo económico
(incremento de la generación de riqueza, para lo cual muchas veces la
cultura se consideraba un obstáculo)
- A la superación del subdesarrollo y la pobreza (estas categorías se
calculan en relación al ingreso per cápita)
- Siempre tuvieron un macado rasgo político, utilizándose como
consolidación de “zonas de influencia” (por ej. Guerra fría)
A partir de los años 70

- Se reorienta la idea del desarrollo superando lo puramente


económico
- Se comienzan a considerar los ingresos como un medio para
mejorar el bienestar, pero no un fin en sí mismo
- Al ingreso per cápita se suman otros indicadores de bienestar:
- Indicadores de educación
- Indicadores de salud
- Diferenciación entre
- Crecimiento humano (sólo factor económico)
- Desarrollo humano (incluye todas las elecciones humanas:
económicas, sociales, culturales o políticas. Necesidades básicas del
hombre)
Desarrollo sostenible

Definido por la Comisión Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo de


Naciona Unidas (1987):

“Desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en


peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus
propias necesidades”
Desarrollo Humano

Introducido por PNUD (Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo) en su Primer Informe sobre Desarrollo Humano (1990):

“Un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los


individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y
saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida
decente”
Acciones de cooperación para el desarrollo:

Hoy estas acciones deben llevarse a cabo para satisfacer un objetivo de


“desarrollo multidimensional” impulsando el bienestar social,
favoreciendo formas democráticas de gobierno, respetuosas de los
derechos humanos y contribuyendo a la preservación del medio
ambiente.

Las acciones de cooperación implican una relación de asociación entre


el Estado donante y el receptor, basada en el respeto mutuo y la
igualdad de partes, aunque los donantes pueden exigir:

–Políticas económicas y sociales adecuadas


–Instituciones honestar y responsables
–Un entorno democrático
–El respeto a los derechos humanos
Sistema Internacional de Cooperación al
Desarrollo (SICD)
La ONU, entre otros, ha contribuido al afianzamiento del sistema, fijando
objetivos y prioridades en materia de desarrollo.
- Fijando en 1970 un 0,70 % del PBI de los países desarrollados para la
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
- En los 90, convocando a Conferencias y Cumbres:
– Cumbre de Río de Janeiro de 1992 sobre Desarrollo y Medioambiente
– Del Cairo, sobre Desarrollo y Población en 1995
– Conferencia de la Mujer de 1995 en Beijing
– Conferencia de Copenhague sobre Desarrollo Social en 1995
– Conferencia de Roma sobre Alimentación en 1996, etc. etc.
– La Cumbre del Milenio: “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) para la
erradicación de la pobreza extrema en el mundo. con la aprobación de los
entonces 189 países miembros de la ONU
– Cumbre 25 sept. 2015: “Agenda para el Desarrollo Sostenible” que estableció
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para cumplirse hasta el 2030.
AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la definió como:

“Los flujos que las agencias oficiales, incluidas los gobiernos estatales y
locales, o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y
las instituciones multilaterales”

Deben ser:
- Exclusivamente destinadas al desarrollo económico y el bienestar social
de los países receptores (excluyendo x ej. ayuda militar o sólo
comercial)
- El país receptor de la ayuda debe estar incluido en la lista de países “en
desarrollo” elaborada por el CAD
DESARROLLO CULTURAL Y
DESARROLLO CULTURALMENTE
SUSTENTABLE
En los últimos años la Cultura pasó de ser
impedimento del desarrollo
a un motor del desarrollo.
Informe Nuestra Diversidad Creativa (1995) la Comisión Mundial de
cultura y Desarrollo de la UNESCO definen desarrollo como:
“proceso que aumenta la libertad afectiva de quienes se benefician de
él para llevar a cabo aquello que, por una razón u otra, tienen motivos
para valorar”
Y definen cultura como:
“maneras de vivir juntos”
PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR

Los principios se podrían resumir en:

- Reciprocidad
- Complementariedad
- Redistribución

También podría gustarte