Está en la página 1de 15

150322-SANIDAD APÍCOLA

ENFERMEDADES DE LA CRÍA.

Izq, cria sana, ‘’cría compacta y homogénea’’ , toda esta junta, ES LA IDEAL

Derecha, cría salteada, hay muchas celdas que no hay nada o hay cría pero en otra etapa y eso
puede indicar que hay algún problema de salud.

Clasificación de las enfermedades de las abejas melíferas

Hay algunas especificas para la cría, para adultas o ambas. Por ejemplo hongos afectan a la cria
pero pueden afectarse los adultos, la varroasis a los adultos pero también a las crias.

Casi solo han encontrado loque europea.

Acariosis (acaro de la traquea es raro, antes de la varroasis era frecuente pero ha habido algo
de competencia y por eso se encuentra más)

Amebiasis es parecido a la nosemosis

Diarrea pueden ser mecánicas

Deformidades
LOQUE AMERICANA (Paenibacillus larvae)
Es una bacteria.

Síntomas:

 Cría Salteada (no hay continuidad en celdas operculadas) hay perforaciones en la celda
 Los opérculos de las celdas de obreras están hundidos o con un pequeño agujero.
Lengua pegada a la parte superior de la celda
 Dentro las celdas las larvas están muertas, en diferente estado de putrefacción y a
veces con la lengua pegada al techo de la celdilla.
 Las larvas muertas son de color café o negro, tienen una consistencia blanda y
pegajosa. Se secan en algunos días quedando adheridos a la pared
 Olor fuerte a pegamento para madera o pegamento blanco, puede servir para
diferenciar de otro tipo de loque

DIAGNÓSTICO DE CAMPO:

Introducir un palillo en una celda afectada y retirarlo suavemente. Si al retirar se forma un


filamento viscoso y gelatinoso como liga que se estira una distancia de hasta 2 cm. Si hay duda,
enviar muestra de un panal de 10 cm x 10 cm al laboratorio (DGSVA). La edad de la cría
afectada es importante para diferenciar entre loques. En la loque americana, el estadio
afectado es el de cría operculada, mientras que en la europea, en la mayoría de casos, es el de
cría sin opercular

Se introduce el palillo, se gira al fondo de la celda y al retirlo suavemente se forma un


filamento viscoso y gelatinoso es POSITIVO a loque americano (la pupa o cria sellada)

Cuando se retira el palillo y se corta seria LOQUE EUROPEO (larva)


TRATAMIENTO:

TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS : La oxitetraciclina puede utilizarse disolviendo la cantidad


de producto comercial que contenga 300 mg de sal pura en 0.5 o 1 L de jarabe de agua y
azúcar. El jarabe se prepara disolviendo el azúcar en agua caliente a partes iguales. Es
importante esperar a que el jarabe se enfríe antes de agregarle el medicamento. Otra forma es
mezclándolo con 20 g de azúcar pulverizado (azúcar glass), o agregándolo a 250 g de una pasta
hecha de azúcar con un poco de agua o miel quemada procedente del fundido de la cera
(OIRSA 2012). El control con terramicina NO es efectivo, porque no matan las esporas y los
apicultores van a dispersar la infección en todo el equipo y colmenas. Actualmente está
prohibido el uso de antibióticos en las colmenas en El Salvador.

Lo mejor es no aplicar ningún antibiótico ya que según las normas está restringido o prohibido,
aunque hay cierta cantidad mínima es cuando las abejas van a lugares donde hay (como
granjas avícolas por ejemplo) pero no aplicárselo directamente a ellas.

PREVENCIÓN Y CONTROL:

• Esterilizar el piso, cajas y entretapa de la colmena, aplicando un desinfectante poderoso


capaz de destruir las esporas (1% de agua oxigenada, más un 0.5% de ácido fórmico, o bien
utilizar una solución de soda caústica al 4%).

• Al lavar las piezas es conveniente utilizar guantes y un cepillo de metal para remover
residuos, posteriormente el equipo debe flamearse con un soplete o con una antorcha, o bien
apilando las cajas sobre un piso y aplicando alcohol hasta que estén bien flameadas, entonces
se coloca una tapa de colmena encima de las cajas con y así el fuego se apagará

Lavar instrumental apícola y usar guantes, hacer un flameador cuando se sospecha de


infección con loques.

Otra caja vacia (quemar la que esta enferma o desifectarla). Evitar pillaje pero esto no es
realista, retirar y quemar los panales afectados. Los otros se mantienen en una caja nueva.

LOQUE EUROPEA (Melissococcus pluton)


EPIZOOTIOLOGÍA:

• Las esporas ingresan a la colmena por medio de: abejas pecoradoras que las traen en su
buche, abejas de otras colmenas (pilladoras), por manejo inadecuado (a través de
herramientas mal desinfectadas y utilizadas en colmenas contaminadas), alimentación
preparada con miel contaminada.

• Cuando las esporas se encuentran dentro de la colmena son llevadas por las abejas nodrizas
a las celdas, depositándolas junto al alimento en las mismas.

• Se presenta tanto en larva obrera como en zángano y ocasionalmente en larvas de reinas. La


susceptibilidad de la larva es alta a la infección hasta que cumple 48 horas de vida.

• Las colonias que muestran resistencia a la enfermedad son las de alto comportamiento
higiénico.

• Es una enfermedad no estacional, ocasionada por factores de estrés y mal manejo (falta de
polen, traslados de colmenas, etc.
Se puede contaminar solo con posarse en una flor donde ha estado otra contaminada.

Desinfectar material, podría ser en el ahumador unos 5 o 10 min

Programa de mejoramiento genético, abejas con alto comportamiento higiénico

Hay factores como el estrés y mal manejo que pueden favorecer el desarrollo de la
enfermedad, por lo tanto debería de darse buenas condiciones.

SÍNTOMAS:

• La muerte sucede frecuentemente cuando las celdas aún están


abiertas y las larvas aún están en forma de letra c.

• Después de 4 días de muerta las larvas se deseca en el piso de la


celda dejando una escama, que las obreras limpiadoras remueven.

• La cría se ve salteada, larvas redondas o estiradas muertas, siendo la


cría no operculada la más afectada

• El olor es agrio parecido al del vinagre, o la grasa rancia. Olor agrio,


parecido al del vinagre

• Las crías abiertas presentan diferentes colores que varían de Blanco


opaco, amarillo, gris o negro. Colores, pero no es muy confiable.

DIAGNÓSTICO DE CAMPO

Prueba de palillo, se debe de cortar el filamento gelatinoso

Prueba del palillo, pero en este caso resulta negativa (no se forma la hebra o filamento) según
OIRSA (1990).

Tomar en cuenta la edad de la cría afectada: para Loque Americana la cría está operculada y en
Loque Europea la cría está sin opercular (IICA, 2009).

Si hay duda, enviar muestra de un panal de 10 cm x 10 cm al laboratorio

Tomar en cuenta la edad

PREVENCIÓN Y CONTROL

• Es necesario la limpieza y desinfección de herramientas y equipo(flameado).


• No proveer alimentación artificial con materia prima contaminada. • Supervisar
periódicamente la colmena y evitar pillaje.

• Reducción del estrés de la colmena, implementando un programa de nutrición de la


colmena. • Cambiar periódicamente a la reina.

• Las poblaciones sospechosas deben someterse a cuarentenas superiores a 15 días.

• Estimular el comportamiento de limpieza de las abejas y la selección de líneas genéticas de


este comportamiento higiénico.

• Eliminar los panales afectados

Cría de Cal o Cría Tiza (Ascosphaera apis)


EPIZOOTIOLOGÍA:

• La forma contaminante del hongo es mediante la


formación de esporas.

• La enfermedad puede presentarse en las larvas de


las tres castas de abejas melíferas.

• La enfermedad es más frecuente en época de lluvia

Es un hongo.Como si se hubiera echado cal en los


panales, las cuales son las esporas del hongo

Cuando se acumula mucha humedad

• Las larvas presentan mayor susceptibilidad a enfermarse entre los 3 y 4 días de edad.

• El hongo ingresa a la colmena por medio de abejas pecoreadoras.

• También se ha comprobado que los ácaros varroa serían portadores de esporas. Sin
embargo, la sola presencia del hongo en las colmenas no significa que se desarrollará la
enfermedad. Para que se manifieste se requiere principalmente de alta humedad y
temperatura entre 20 y 30ᵒC .

Si las condiciones ambientales son secas, no se desarrolla el hongo.

DIÁGNOSTICO:

• Larvas parecen de yeso (crías momificadas).

• Cuando la infección es severa, al agitar el panal suena como una maraca, ya que las momias
no están perfectamente adheridas a las celdas y golpean las paredes de ésta.

• Puede hacerse el diagnóstico en el laboratorio


Aparecen momificadas, tanto larva como pupa

Puede sonar como maraca

Gran cantidad de pupas en la piquera (no es nada normal), cuando las obreras detectan esto
retiran todo lo contaminado.

Dx de lab cortar un panal 10x10, se sujeta con una bolsa, se sella con tirro y se lleva al MAG

FACTORES PREDISPONENTES

• Humedad: provee un medio ambiente adecuado para el hongo.

• Mala Ventilación: favorece la presencia de humedad

• Temperaturas: favorables al hongo: 20-30 ᵒC

• Colmenas Débiles.

• Abuso de antibióticos: se destruye la flora bacteriana normal del tracto digestivo de las
abejas.

• Escasez de reservas proteicas

Reservas proteicas: dar suplementos proteicos

PREVENCIÓN:

• Mantener las colmenas elevadas (bancos), a una altura de por lo menos 30 cm del
piso.
• No instalar apiarios en zonas inundables.
• Garantizar la circulación del aire en el lugar (no debe haber exceso de vegetación o
sombra). • Mantener las piqueras abiertas para favorecer una correcta ventilación.
• Inclinar ligeramente las colmenas hacia el lado de las piqueras (al frente) para evitar la
entrada de agua durante las lluvias.
• Proteger a las colmenas con techos de madera y lámina.
• Fusionar las colonias débiles, siempre que estén sanas.
• Evitar la consanguinidad mediante un buen programa de cría de reinas.
• Cambiar a la reina anualmente y cambiar las reinas de colmenas afectadas por reinas
nuevas • Reforzar las colmenas con cría sellada.
• Cambiar los panales viejos de las colmenas, mínimo cada 2 años o cada año
• Quemar las momias que se encuentren frente a las piqueras con el ahumador. Quemar
los marcos afectados y eliminar las momias de los pisos y piqueras para evitar un
nuevo ciclo infeccioso del hongo.
• Desinfectar la espátula con el calor interno del ahumador.
• No intercambiar marcos entre colmenas enfermas y sanas

-tiene que ver con eliminar el exceso de humedad.

Toda enfermedad es necesario el cambio de reinas

CONTROL
• Tiabendazol (Thibenzole), a razón de 2 g. del producto comercial por tratamiento y por
colmena, dándose de 3 a 4 tratamientos con un intervalo de 8 a 14 días entre uno y otro. Los
tratamientos se proporcionan en jarabe o en “pasta”.

• También se han ensayado fumigaciones en los panales con distintos productos. Entre los que
mejores resultados han dado están el Óxido de Etileno, el cual requiere de cierta
infraestructura lo que impide su uso a nivel de campo, el Thymol al 0,7 %, el Formaldehído al 4
%, el Amonio cuaternario, el Propionato de sodio, e incluso una simple solución jabonosa

No es lo mejor, pero hay alternativas más amigables como productos organismos que se van a
degradas como la formalina 4%, pero es mejor que el veneno.

Cría de Piedra (Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus)


EPIZOOTIOLOGÍA:

• Es un hongo muy común de encontrar en el medio ambiente y en la tierra.


• Su forma de contagio lo producen las esporas que son de color verdoso. En algunos
casos puede ser oscuro, tendiente a negro pero el color puede ser variante
• Afecta las larvas de las abejas y en ocasiones las adultas, así como a otras especies de
insectos y mamíferos.
• Existe una mayor dependencia de los factores predisponentes que en el caso de la cría
de cal.
• La enfermedad es más frecuente durante las lluvias y se favorece con el pillaje.
• Las larvas mueren por intoxicación provocada por las Aflatoxinas y los daños
ocasionados por los micelios

DIAGNÓSTICO

• Solo unas pocas crías se ven afectadas, las momias tienen


un color gris verdoso o amarillo verdoso sobre todo en la
zona de la cabeza.
• Las momias están adheridas al fondo de las celdas, por lo
que las limpiadoras solo las pueden extraer en pedazos, que
tiran frente a la piquera. Los restos que no pueden sacar los
cubren con propóleos. hay una parte que queda adentro y
lo cubre con propoleo que son resinas con sustancias
bucales y como están adheridas al fondo no tendrán sonido
de maraca
• Para diferenciarla de la cría cal, las momias son oscuras y
toman la consistencia de una piedra y al agitar el panal, no
se produce ningún sonido, porque las crías enfermas están
adheridas a la base de las celdas

PREVENCIÓN Y CONTROL:

Son similares a las que se toman con la cría de cal:

• Quemar los marcos afectados y eliminar las momias de los pisos y piqueras para evitar
un nuevo ciclo infeccioso del hongo. Eliminar los marcos viejos que actúan como
reservorio de los esporas.
• No intercambiar marcos entre colmenas enfermas y sanas.
• Cambiar las reinas de colmenas afectadas por reinas nuevas.
• Rociar jarabe estimulante sobre los marcos de cría afectados para favorecer la limpieza
de las momias dentro de las celdas. Para favorecer comportamiento higienico
• Suministrar suplementos proteicos si las reservas de polen son insuficientes

PRECAUCIONES:

Son similares a las que se toman con la cría de cal:

• Cuando el apicultor maneje colmenas con esta enfermedad deberá usar mascarilla y
procurar evitar aspirar el hongo.

• La miel producida durante esta enfermedad no es recomendada para el consumo humano,


ya que los hongos pueden afectar al ser humano

Cría Ensacada (Morator Aetatulas)


El nombre técnico de la enfermedad es enfermedad virósica de la larva, también conocida en
otros países como cría sacciforme, peste viral de la cría, moratosis, entre otras.

AGENTE CAUSAL: Es un virus

• Es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral que afecta a la cría de las abejas.
• El virus tiene preferencia por ciertos tejidos del cuerpo de las larvas, como los
cuticulares, musculares, graso y nerviosos, en cuyas células se reproduce. Afecta
normalmente a las larvas y poco a las adultas.
• Se puede presentar todo el año, pero es más frecuente antes de las floraciones, y
durante la época de lluvia, sobre todo en las colmenas débiles, o expuestas a estrés

EPIZOOTIOLOGÍA:

• Se cree que el virus llega a la larva por el alimento contaminado, ya sea jalea real o
polen con néctar, ya que las obreras nodrizas almacenan el virus en las glándulas
hipofaríngeas y salivales.
• Algunas investigaciones sugieren que las reinan ponen los huevos ya infectados.
• Las malas prácticas de manejo, así como el pillaje favorecen la enfermedad

Se contaminan cuando salen a pecorear, se considera que la reina pone huevos ya infectados y
las malas prácticas harán que la enfermedad se disemine

• El virus ingresa a la larva a través del alimento proporcionado por nodrizas. Las larvas
son más susceptibles de adquirir infección hasta los 4 días de edad.
• Las nodrizas se contaminan al entrar en contacto con el fluido resultante de la
descomposición de la larva muerta.
• El virus pasa del tracto digestivo a la hemolinfa y de aquí a los tejidos de su preferencia
para proliferarse

SÍNTOMAS:

Se ve un saco envolviendo inclusive a la pre-pupa

Los primeros síntomas en la prepupa afectada consiste en una perdida del color blanco
brillante, adquiriendo tonalidades amarillas o grisáceas pálidas ( Corona 2012). La muerte de la
cría ocurre cuando la operculación de la celda se inicia o algunos días después de ser
operculada. Esto sucede cuando se interrumpe el proceso de muda de la piel, sin que la vieja
cutícula se desprenda de la larva, por lo que hace las veces de saco que se llena de fluido que
es rico en partículas virales. La cutícula se pigmenta y endurece especialmente en la zona de la
cabeza. Al secarse la larva forma una escama fácil de desprender.

DIAGNÓSTICO:

• Se observan opérculos hundidos, perforados y con aspecto grasoso


en las celdas afectadas, como en la Loque Americana.

• Es característico observar a las crías muertas dentro de un saco,


luego adquieren el aspecto de un cono invertido, esta porción del
cuerpo corresponde a la cabeza de la larva, que se oscurece y
endurece y apunta hacia arriba

Observando opérculos hundidos y perforados con aspecto grasoso y


se hacen de color oscuro gradualmente.

Tiene cono invertido, la cabeza parece que tiene un cono formado con el cuerpo.

DIAGNÓSTICO:
• Conforme la cría se va secando, toma una tonalidad más oscura, hasta que queda una
costra fácilmente removible de las paredes inferiores de la celda. Las costras o
escamas están libres de virus por lo que no constituyen fuente de contagio.
• Irregularidad en la postura, con olor avinagrado o ausencia de olor. Se encuentran
larvas en forma de sacos.
• El diagnóstico también puede realizarse en Laboratorio, pero el virus no puede verse
en microscopios normales. El microscopio debe ser especial.

PREVENCIÓN Y CONTROL

• Evitar el estrés en las colmenas. • Utilizar abejas menos susceptibles.


• Prevenir introducción de otros agentes causales, al desarrollo de la enfermedad tal
como es el ácaro Varroa destructor.
• También se ha encontrado que alimentar a la colmena con un jarabe concentrado de 2
partes de azúcar por 1 de agua (2:1) ayuda a controlar la enfermedad.
• Lo ideal es cambiar a la reina.
• Destruir los panales contaminados si el caso es grave. Si afecta al 20 por ciento de las
crías, retire el panal y funda la cera. Si la infección afecta a más del veinte por ciento
de la cría, todos los adultos deben ser eliminados
• Se recomienda un programa de nutrición de la colmena

COMPORTAMIENTO HIGIÉNICO.

Esta simbolizado el caso de varroasis (principalmente en las pupas)

Como se ubican las celdas en el panal

Tiene números porque se saca un %: 100 celdas de cria, que cantidad de celdas contenían
varroas. ASI SE SACA % DE INFESTACION

Se puede disminuir ese % en colonias con un alto comportamiento higienico y la abeja va a


detectar que hay varroa y va a limpiar la varroa o en algun caso saca toda la larva, se aplica en
cualquier problema de salud.

Las abejas disminuyen el impacto del microorganismo o del organismo causante el problema

DEFINICIÓN: El comportamiento higiénico se refiere a la capacidad de algunas abejas adultas


para detectar, desopercular y remover de las celdas, larvas o pupas enfermas o muertas; por
ello, este comportamiento ha sido identificado como uno de los principales mecanismos que
confieren resistencia a las abejas melíferas contra parásitos y patógenos

Hay pruebas para medir el comportamiento higiénico

Principalmente las nodrizas

Es amigable con el ambiente, no se usan agroquímicos ya que la misma abeja se defiende

Rothenbuhler y Park (1964) demostraron que las abejas retiran crías muertas por Paenibacillus
larvae (loque americana), mientras que otros investigadores encontraron que algunas abejas
remueven las crías afectadas por Ascosphaera apis (cría de cal), y las crías infestadas con el
ácaro Varroa destructor, lo cual restringe su reproducción y limita su crecimiento poblacional

Disminuyen y limitan el crecimiento de los agentes causales de enfermedad.

Es beneficioso para el apicultor el comportamiento higienico

El comportamiento higiénico es variable, lo que se debe a:

 1.Edad de las crías removidas


 2. Abundancia de abejas adultas y crías en las colonias
 3. Incremento en la cantidad de néctar recolectado por las abejas.

Hay casos raros donde los investigadores confirman que hay canibalismo cuando hay escasez
de polen (pero es bastante extremo), lo toman de la larva ya que tiene mucho polen.

Si hay pocas abejas adultas habrá poco comportamiento higiénico.

 4. Otra fuente de variación que influye en la expresión del comportamiento higiénico


corresponde a efectos genéticos. La base genética fue estudiada por Rothenbuhler
(1964), quien propuso como explicación la influencia de dos loci diferentes, uno
relacionado con la desoperculación y otro con la remoción de las crías afectadas.
Posteriormente, Moritz indicó que la herencia de este carácter sigue un modelo más
complejo, y Lapidge et al. detectaron siete loci que influyen en su expresión. Otros
estudios han demostrado que el comportamiento higiénico es heredable, lo cual
permitiría desarrollar abejas higiénicas en programas de mejoramiento genético.

El comportamiento es heredable.

Es necesario sacrificar determinado número de pupas (crías cerradas u operculadas), con la


finalidad de estimar la proporción o porcentaje de ellas, que es removida por las abejas
obreras de una colonia. El área de muestreo es de 100 celdas.

Se puede medir:

-hacer sacrificio

Se toman 100 celdas (es generalizado, para cualquier probema de salud), delimitar área de
muestreo. (10x10), serán puncionadas (larva o pupa), huevo no porque es muy pequeño y se
dificulta mas, traspasa el opérculo y mata la pupa, se revisa 8,24,48 horas después (lo mas
comun es que sean 24 horas) para contar. Lo ideal es que en ese tiempo esas celdas estén
solas, sin ningún contenido, y eso quiere decir que es una colonia con una buena higiene y
deben de reproducirse, las que no son asi deberían de eliminarse

Conducta Higiénica (CH)


Se considera que las abejas tienen un CH alto cuando este es igual o superior al 80%

CH = (celdas pinchadas- celdas con cría muerta/ celdas pinchadas) 100

Ejemplo: en una colmena se pincharon 100 celdas con pupa y después de 48 horas se contaron
38 celdas con cría muerta

CH = (100 celdas pinchadas-38 celdas cría muerta/ 100 celdas pinchadas) 100 =

(62 celdas / 100 celdas) 100 = 62.00 %


Es lo mismo solo que se aplica la formula

Conducta Higiénica total (CHT)


 CHT = (Diferencia entre las celdas operculadas iniciales, celdas operculadas finales y
celdas con cría a las 24 horas del estudio / celdas operculadas iniciales) X 100

 CHT= Conducta higienica total


 COi: celdas operculadas iniciales
 COf: celdas operculadas finales
 CD/cria: celdas desaperculadas con cria finales a las 24 horas

Se considera que las abejas tienen un CHT alto cuando este es igual o superior al 80% (Rosero
Tapia, 2006).

Ejemplo:

100 celdas operculadas con crías iniciales 6 celdas operculadas con crías finales 4 celdas
desoperculadas con cría a las 24 horas

CHT = (100 celdas op ci - 6 celdas op cf -4 celdas desop. cría/ celdas op ci) 100

= (90 celdas / 100 celdas) 100 = %

 Ci: cria inicial


 Cf: cria final
 Op operculadas

Para sacrificar a las crías operculadas existen alternativas:

1. Punción por medio de un alfiler entomológico con el que se perfora tanto el opérculo como
la pupa en desarrollo.

2. Congelación: consiste en introducir una sección de panal con crías operculadas en un equipo
congelador a –18°C o –20°C por un mínimo de 24 horas.

3. Aplicación de nitrógeno líquido (N2) sobre el panal, lo que produce muerte instantánea de
las crías (Espinosa Montaño, et al 2008). es el mas caro de todos

Es mejor depende de lo barato o confiable

Se basa mas por el olor?


Comportamiento higiénico Métodos
Newton y Ostasiewski (1986) compararon la técnica de punción con la de congelación a –18°C,
y estimaron una correlación entre éstas de 0.956 a partir de cinco colonias evaluadas, y
argumentaron que implicaba poco trabajo para aplicarla, por eso recomendaron la sustitución
de la prueba de congelación.

Spivak y Downey (1998). también compararon las técnicas de punción y de congelación. En su


estudio obtuvieron una correlación de 0.8905 (n = 11 colonias) para el tiempo que las abejas
tardaron en remover las pupas congeladas y pinchadas.

Comportamiento higiénico
Métodos
Clasificaron sus colonias en tres categorías: higiénicas, intermedias y no higiénicas.
Consideraron colonias higiénicas a las que en 48 h removieron más de 95% de las crías
muertas, y no higiénicas a las que removieron < 5% de las crías.

Observaron que al aplicar la técnica de punción, las abejas detectaron rápidamente la


hemolinfa liberada de las crías sacrificadas, ello propició una respuesta intensa de limpieza, y
por consiguiente, contrario a lo que ocurre al aplicar la técnica de congelación, se incrementó
el número de colonias que al parecer expresaron de manera falsa la característica higiénica.
Por ello, estos investigadores consideraron que la técnica de punción no resultaba confiable
(Espinosa Montaño, et al 2008).

En México, se comparó la capacidad discriminatoria, costo y facilidad de aplicación de tres


pruebas para medir el comportamiento higiénico en 60 colonias de abejas melíferas. Las crías
operculadas de estas colonias fueron sacrificadas al puncionarlas con un alfiler entomológico,
congelarlas en equipo a –18°C (CC) y congelarlas con nitrógeno líquido a –195° C (CN2). Se
determinó el porcentaje de crías removidas por las abejas 24 h después de que fueron
sacrificadas (Espinosa Montaño, et al 2008).

Como consecuencia de la poca discriminación entre colonias inicialmente encontrada con la


prueba Punción, se realizó un experimento adicional con 50 colonias, reduciendo el tiempo de
lectura a 8 h y se verificó el efecto producido por la emanación de olores y fluidos de las crías
sacrificadas. Las colonias fueron significativamente más higiénicas (P < 0.01) con la prueba
Punción (88%), en comparación con la de Congelación en equipo (69%) y Con N2 (65%).

La prueba Punción fue la más económica y práctica de aplicar (0.58 dólares, por colonia), pero
mostró menor capacidad discriminatoria, que no se incrementó aun cuando se redujo el
tiempo de lectura. Este resultado pudo deberse al fuerte estímulo provocado por olores y
hemolinfa emanados de las crías sacrificadas (Espinosa Montaño, et al 2008)

Las pruebas de congelación mostraron alta capacidad discriminatoria, pero la del N2 fue más
cara (1.31 dólares) y la menos práctica. La prueba en equipo fue la segunda más económica
(0.90 dólares) y práctica. Se recomienda aplicar cualquiera de las pruebas de congelación para
medir el comportamiento higiénico de colonias de abejas melíferas por su confiabilidad
(Espinosa Montaño, et al 2008).
¿Cuál es la importancia práctica del comportamiento higiénico en una colmena?

También podría gustarte