Está en la página 1de 3

17/10/2023

Clase de filosofía del derecho


Derechos humanos y globalización
Ángeles Solanes
Derechos humanos = reconocidos internacionalmente
Derechos fundamentales = reconocidos por la Constitución de cada Estado (no todos los
derechos humanos son fundamentales)
Función del derecho: Uso descriptivo.
Fin del derecho: valorativo del derecho.
La justicia es un criterio moral, no legal.
La protección de los derechos humanos que son derecho internacional se dan en el derecho
nacional.
La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea no entra en el ámbito de los
derechos humanos, sólo el TEDH.
La legislación de extranjería existe para distinguir entre nacionales y extranjeros.
Sistema de protección internacional (lectura los sistemas de derechos humanos/examen de los
informes del Estado)
Principios rectores que ayudan a interpretar el tratado:
- ej. Pro personae (a favor de la persona – en caso de duda, se interpreta de manera
extensiva), subsidiaridad.
- Principio de no discriminación (distinto al de igualdad porque tratar igualmente a todos
es discriminatorio) = trato igual salvo los casos que justifiquen la diferencia.
o La igualdad como criterio jurídico es equidad (= posibilidad de diferencia
jurídicamente justificada).
o Hay distinciones jurídicamente justificadas (ej. El régimen distinto de los
extranjeros) = trato diferencial discrecional (no arbitral) jurídicamente
justificado.
o El tratamiento diferencial discrecional NO es discriminación.
- Principio de interpretación dinámica = promueve la progresividad, prohíbe la
regresividad en el ordenamiento jurídico
- Principio pacta sund servanda = los pactos se cumplen/son obligatorios, incluso si las
circunstancias cambian (cláusula rebús sic stantibus).
- Principio de subsidiaridad
Obligaciones genéricas de los Estados:
- Reconocer
- Respetar
- Proteger (de la más vulnerada)
- Realizar (de la más vulnerada)
Otras obligaciones:
- Tomar medidas legislativas
- No discriminar y garantizar equidad
- Diagnosticar
- Priorizar
- Precautelar
- Asegurar participación
- Reparar

Sistemas judiciales internacionales de derechos humanos:

 Sistema europeo:
 Comisión Europea
 Tribunal Europeo de Derechos Humanos
 Sistema inter-americano:
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en Washington DC) =
competencia para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados Partes en la Convención Americana sobre
derechos Humanos (CADH)
o Admite a trámite los casos presentados ante la Comisión y luego se los pasa
a TEDH
o Tiene competencia jurisdiccional es compartida con la Corte
o Resuelve mediante informes (no vinculantes para el estado) y medidas
cautelares
o Tiene una etapa probatoria.
 Corte Interamericana de Derechos Humanos (en Costa Rica) – relativamente
jurisprudencia más avanzada que TEDH
o Legislación activa la tienen sólo los Estados y la Comisión
o Legislación pasiva sólo los Estados.
o Las víctimas directas de las violaciones de derechos humanos pueden acudir
solo a la Comisión y de ahí llegar a la Corte.
o Resuelve mediante sentencias, medidas provisionales y opiniones
consultativas (los Estados no respetan las sentencias)
o Hay estados que no aceptan la jurisdicción de la Corte pero sí que son
signatarios de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y
por tanto sólo la Comisión tiene competencia para resolver mediante
informes (caso de EEUU y Venezuela) [≠ en Europa, si el Estado acepta el
Pacto de Roma, reconoce automáticamente la jurisdicción de la Corte]
 Sistema africano:
 Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos
o Los particulares pueden presentar denuncias ante ella pero su función es
parecida a la Comisión Europea y no admite a trámite como la Comisión
Interamericana.
 Corte Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos

Caso ND y NT c. España – devoluciones en caliente:


- ND y NT son inmigrantes que llegaron a pisar tierra española en la frontera pero fueron
inmediatamente “expulsados”/”devueltos”
- “en caliente” = la devolución se hizo sin aplicar un procedimiento
o Vulnera el art. 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos sobre el
derecho a un recurso efectivo (en el caso no había ningún acto que se pueda
recurrir)
o Vulnera el art. 4 del Protocolo 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos
sobre la prohibición de las expulsiones colectivas de los extranjeros
- Es un caso de expulsión colectiva dado que las medidas de expulsión se habían
adoptado sin seguir procedimiento alguno ni evaluar las circunstancias individuales de
los demandantes ni decisión administrativa o judicial previa.
- El abogado de defensa del estado español argumentó acerca del principio de seguridad
al cual se ampara las devoluciones en caliente
- El criterio de seguridad aniquila todos los derechos

Teoría de roles = regular como si no se supiera la condición en la que se va a estar (mujer,


discapacitado, menor, extranjero etc.)

Conservatorio – Pablo Villalba

Tipos de control:
- Control de convencionalidad
- Control de constitucionalidad
- Control de legalidad (inferior a los anteriores)
Evolución:
1ª Estado de derecho – siglo XVIII (con la revolución francesa)
2ª Estado social de derecho – post segunda guerra mundial
3ª Estado social medioambiental de derecho – nuevo milenio

También podría gustarte