Está en la página 1de 3

Propiedades de los oligosacáridos

Presentación

Estado físico:

 Solido
 Se puede cristalizar (azúcar de mesa)

(Diaz, 2010)

Solubilidad:

 Son solubles en agua


 -OH = puentes de hidrogeno H20

(Diaz, 2010)

Sabor:

 La mayoría es dulce

Actividad óptica:

 Todos tienen actividad óptica


 Maltosa, Lactosa y Sacarosa son Dextrógiras (D-Carbohidratos).

(Diaz, 2010)
Poder reductor:

 Si tiene libre -OH carbón anomérico: reduce iones metálicos


 SI: Lactosa, maltosa, isomaltosa, celobiosa
 NO: Sacarosa y Trealosa.

(Blanco, 2017)

¿Como se recupera el poder reductor de los oligosacáridos?

Hidrolisis

 Hidrolisis de disacárido
 Lo realizan las disacaridasas (enzima) que se encuentran en las microvellosidades
intestinales.

(Blanco, 2017)

Información

Estado físico: En general la mayoría de los oligosacáridos se encuentran en estado sólido y otra
característica es que se pueden cristalizar, como, por ejemplo, la sacarosa o como la
conocemos el azúcar de mesa. (Diaz, 2010)
Solubilidad: la solubilidad se va a dar en agua, si recordamos la estructura básica de un
carbohidrato tenemos los grupos funcionales como, por ejemplo, aldehído o cetonas y también
tenemos los hidroxilos los cuales se pueden unir a una molécula de agua a partir de un enlace
el cual conocemos como puente de hidrogeno y a eso se debe su solubilidad. (Diaz, 2010)

Sabor: La mayoría son dulces que son percibidos por la punta de la lengua, ya que están
formados por glucosa y otros monosacáridos. (Diaz, 2010)

Actividad óptica: Se representa un as de luz que atraviesa un recipiente que contiene una
solución de azúcar entonces cuando lo atraviesa cambia su dirección a favor de las manecillas
del reloj y cuando da esta vuelta el carbohidrato cambia a un dextrógiro y la mayoría de los
oligosacáridos son dextrógiros. Es decir, desvían la luz hacia las manecillas del reloj, y las que
pueden hacer esto son la maltosa, la lactosa y la sacarosa. (Diaz, 2010)

Poder reductor:

Los disacáridos pueden ser de dos tipos:

No reductores: Es cuando no tienen un carbono anomérico libre y, por tanto, carecen de un


grupo carbonilo libre que pudiera oxidarse. (Blanco, 2017)

Reductores: En estos disacáridos el enlace glucosídico se establece entre el carbono anomérico


de uno de los monosacáridos y un hidroxilo alcohólico de otro monosacárido, por lo tanto,
conservan propiedades reductoras ya que el grupo carbonilo libre puede oxidarse. (Blanco,
2017)

Entonces esto se refiere a cuando los grupos hidroxilos pueden reaccionar con los iones
metálicos, y cuando si pueden reaccionar se dice que son reductores y no todos tienen esta
capacidad como por ejemplo la sacarosa y la trealosa, y los que si lo tienen son la lactosa,
maltosa, isomaltosa y la celobiosa. (Blanco, 2017)

¿Como podemos recuperar el poder reductor de las moléculas que componen a esos
disacáridos que no son reductores?

Esto se da a través de la hidrolisis, se debe romper el disacárido mediante la enzima


disacaridasa que se encuentra en las microvellosidades y agua, por eso se llama hidrolisis.
Entonces el disacárido se rompe y se descompone en sus componentes de monosacáridos,
entonces queda libre la porción hidroxilo que ya va a poder reaccionar con los iones metálicos.
(Blanco, 2017)

Bibliografía

Blanco, G. (2017) Fundamentos de bioquímica estructural. (3 ed.). Editorial Tébar Flores.


https://elibro.net/es/ereader/espoch/51988

Diaz, L. (2010) Principios básicos de la química y bioquímica de alimentos. Editorial 2books


Patagonia – Editorial Universidad de La Serena. https://elibro.net/es/ereader/espoch/190632

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=jcHqYeGqpRo

También podría gustarte