Está en la página 1de 94

Dra.

Camila Alvarez Helle


UNAB
2023
1. Definición
2. Clasificación
3. Materiales de impresión
4. Cubetas
5. Técnicas
• El éxito final de un tratamiento rehabilitador protésico,
dependerá de la buena planificación y ejecución de
cada una de las etapas del mismo.
• Nuestros esfuerzos deben enfocarse en conseguir:
preservación de estructuras remanentes, retención de
prótesis, estabilidad y soporte de la misma.
• Registro de los tejidos dentarios por medio de
materiales de impresión, obteniéndose un
negativo, del cual obtenemos un modelo de
yeso mediante el proceso de vaciado; positivo.
• Requisitos:
1. Exactitud: Lo más importante, debe reproducir detalles y
conservar sus dimensiones.
2. Elasticidad: Elástico y fuerte para evitar distorsiones.
3. Estabilidad: para dar tiempo a vaciarlas en yeso.
4. Fluidez: Fluido para facilitar la reproducción de todos los
detalles preparados en el esmalte y espacios interdentarios
donde se alojarán los conectores menores y apoyos.
5. Compatibilidad: Con materiales con los que se combinará
6. Agradables para el paciente en sabor, olor y color. No tóxicos.
7. Manipulación: adecuado tiempo de trabajo y fácil
manipulación.
Adición
Silicona
Condensación
Elastómeros
Polieter
Mercaptanos
Elásticos
Polisulfuros
Reversibles
Hidrocoloides
Irreversibles
Pasta Zinquenólica
Rígidos
Compuesto de
Modelar
• Compuesto de Agar-Agar.
• Se utiliza en laboratorio para
duplicar modelos.
• Son fluidos a altas temperaturas y
gelifican al enfriarse.
• Técnica compleja.
• Su estabilidad dimensional es baja y
se deforman con suma facilidad.
• Sinéresis e imbibición.
• Baja resistencia al desgarro.
• Bajo costo.
• Fácil manipulación.
• Agradables para el paciente.
• Se recomiendan como material para
impresiones primarias.
• Vaciado debe ser inmediato.
• Buena reproducción de detalles,
pero inferior a siliconas.
• Baja resistencia a la tracción.
• Cromáticos indican fraguado con
colores.
• Polvo y agua.
• Polivinilsiloxano.
• Gran reproducción de detalles.
• Baja distorsión.
• Excelente estabilidad.
• Alta resistencia al desgarro.
• Tiempo de trabajo: 3 a 5 minutos.
• Subproducto: Hidrógeno.
• Pasta/Pasta para masilla y
past/pasta fluida o regular para
pistola.
• Masilla, regular y fluida.
• Inhibición de polimerización con
guantes e hilo separador. (Latex y
cloruro de alumninio.)
• Alto costo.
• Vaciado hasta 7 días, después de
30 mins.
• Olor y sabor agradable.
• Requieren adhesivo en cubeta.
• Polisiloxanos.
• Baja distorsión.
• Subproducto: Alcohol etílico.
• Estabilidad dimensional regular.
• Baja resistencia al desgarro.
• Tiempo de trabajo: 5 a 7 minutos.
• Hidrófobas.
• Olor Agradable.
• Vaciado antes de 1 hora.
• Costo regular.
• Requieren adhesivo para cubeta.
• Masilla, regular y fluida.
• Primeros elastómeros en aparecer.
• Composición:
• Pasta Base: Polímero de polisulfuro y material de relleno y plastificantes.
• Pasta reactora: Peróxido de plomo o hidróxido de cobre , material de
relleno, plastificantes, y catalizador: ácido oléico o esteárico.
• Subproducto: Agua.
• Tiempo de trabajo 5 a 7 minutos.
• Espatulado: 45 seg.
• Fraguado final: 8 a 12 minutos.
• Consistencia adecuada.
• Estabilidad dimensional regular, sigue fraguando, por esto el
vaciado debe ser inmediato.
• Buenas propiedades elásticas.
• Excelente reproducción de detalles.
• Buena resistencia al desgarro
• Vida útil de almacenamiento excelente.
• Consistencias: liviana, regular, pesado.
• Se acelera el fraguado ante: Aumento de
temperatura y humedad.
• Requiere adhesivo específico para la cubeta.
• Mal olor, mal sabor, mancha ropa.
• Pasta Base:
• Poliéter
• Silice coloidal.
• Pasta reactor:
• Sulfonato aromático alquílico
• Rellenos
• Plastificantes.
• Excelentes propiedades
dimensionales, mejor que silicona
por condensación.
• Espatulado 2 minutos, fraguado en
3 minutos.
• Consistencia liviana.
• Hidrofílicos.
• Vaciado hasta 7 días.
• Muy estables por lo que no
necesitan cubeta individual.
• Rígidos, cuesta sacarlos de boca,
pueden quebrarse los dientes en
yeso.
• No se adhieren bien a cubeta.
• Manchan ropa.
• Compuesta de Óxido de Zinc y Eugenol, aceites, resina hidrogenada y talco.
• No se pueden utilizar para impresión primaria y requieren cubeta individual.
• Muy baja viscosidad, por lo que no desplazan tejidos, sin distorsiones.
• Fraguado rápido, acelerado con la humedad.
• Muy exactos, permiten el moldeado de los rebordes edéntulos.
• Sabor y olor desagradable.
• Manchan tejidos que no estén
lubricados y la ropa.
• Se quiebran fácilmente.
• Cuesta mucho sacar el material de la
cubeta por su rigidez.
Hidrocoloides Silicona por Silicona de
Polisulfato Poliéter
Reversibles condensación Adición
Estabilidad
Dimensional
Regular Regular Muy Buena Regular Excelente

Deformación
después del Alta Alta Baja Alta Baja
Endurecimiento
7 días Después de 1
Tiempo de
Vaciado
Inmediato 1 Hora mantenido Inmediato hora Hasta
seco 7 días
Reproducción de
Detalles
Regular Buena Excelente Buena Excelente

Resistencia al
Desgarro
Muy Baja Alta Media Bajar Baja

De pequeño a De Medio a De Medio a


Tiempo de Trabajo Pequeño Grande
medio Largo Largo
Moderada a
Facilidad de Uso Técnica Difícil Fácil Regular Regular
Difícil
Facilidad de Moderada a
Muy Fácil Fácil Regular Regular
Remoción Difícil
Olor y Sabor Excelente Pobre Regular Excelente Excelente
Esterilización Regular Regular Regular Excelente Excelente
Costo Bajo Bajo Muy Alto Regular Muy Alto
• Impresión primaria: • Técnica:
• Cubeta Stock • Se adapta la cubeta, paciente se
• Rígida y con retenciones enjuaga.
• Suficiente espacio para el • Preparamos material de impresión,
material generalmente alginato o silicona.
• Bien adaptada a boca • Toma de impresión.
• Capacidad de
individualizarse.
La cera recupera su posición después de tomada la impresión, por lo
que se recomienda utilizar siliconas pesadas o material de modelar
Godiva los cuales son más rígidos.
• Generalmente alginato
• Uso para planificación, diseño y confección de cubetas individuales.
• Objetivo
• Obtener dentro de lo posible la línea de reflexión.
• Analizar limites de la futura prótesis
• Permitir confección de cubeta individual, prótesis inmediatas.
• Cubeta inadecuada
• Paciente no se enjuaga previamente.
• No se le dan las indicaciones adecuadas al
paciente.
• Profesional no domina la técnica.
• Fraguado incompleto.
• Mal retiro.
• No lavar y secar antes de vaciar.
• Esperar mucho tiempo para hacer el vaciado.
• Definitiva, de trabajo.
• Generalmente se utiliza cubeta individual
• De ser necesario se debe realizar sellado periférico, siendo así una
cubeta funcional.
• Requisitos
• Tejidos sanos
• Preparación bio-estática
• Pasos de su confección:
• Eliminar zonas retentivas de modelo primario.
• Delimitar extensión, sobre todo de extremos libres:
• Ayudarse mirando en boca línea de deflexión de los tejidos; no debe
quedar invadida por la cubeta, esa zona es para sellado periférico.

• Espaciar con cera zona de dientes.


• Confeccionar topes.
• Muy bien adaptada al modelo.
• Espesor uniforme.
• Fácil de remover.
Fotos de: Hernán Borghi
Fotos de: Hernán Borghi
Fotos de: Hernán Borghi
• Requisitos:
• Que no lastime tejidos.
• No presentar báscula
• Bordes redondeados y pulidos
con fresón en pieza de mano.
• Liberar frenillos.
• Rodetes de cera en zonas
desdentadas
• Sellado periférico.
• Históricamente con
• Compuesto de modelar
• Otras opciones
• Siliconas
• Polieter
• Fisiológico o guiado
• Maxilar
• Tracción de labios
• Sonreír
• Mover y traccionar Mejilla
• Apertura máxima con movimiento de lateralidad
• Fonema Aaaah
• Mandibular
• Movimientos exagerados de Lengua
• Labio
• Succión y sonrisa
• Movimientos y tracción de Mejillas
• Próxima sesión habrá test de
entrada.
• Podrá ser utilizada una
cubeta de stock o una
individual dependiendo
del caso y diseño
elegido.
• La brecha edéntula
debe ser estudiada.
• Siempre será utilizada
una cubeta funcional
(individual con sellado
periférico).
• Distintas consistencias de los tejidos a impresionar: Tejidos blandos en
rebordes y piezas dentarias.
• Los dientes en sus alvéolos tienen poco movimiento y la mucosa que recubre el
hueso del reborde edéntulo significativamente más, esto significa que son dos
estructuras con una respuesta viscoelástica distinta. La elasticidad de la
superficie de ajuste tisular de la base de la prótesis varía de 0,4 a 2mm, en
comparación con 0,1mm para el ligamento periodontal sano.
• Para que una prótesis parcial removible con extremo libre tenga
soporte y estabilidad, deben cumplirse diversos factores:
• Calidad cresta residual.
• Movilidad.
• Hueso idealmente esponjoso y mucosa queratinizada.
• Diseño protésico y extensión de la base.
• Retención indirecta.
• Carga oclusal.
• Exactitud de la base.
• IMPRESIONES de alta calidad y fidelidad.
• El reborde alveolar posee dos formas: una anatómica y una forma funcional.
• Anatómica: contornos sin soportar cargas oclusales.
• Funcional: bajo fuerzas funcionales.
• Una PPR hecha sobre una impresión anatómica no acompaña al tejido durante la
función y se desplaza, traccionando los pilares hacia distal.
• Es así, que necesitamos impresiones funcionales frente a extremos libres.
• Zonas firmes y zonas móviles.
• Cubetas no deben presionar el
pliegue mucoso, esto estira la
mucosa y la deforma, lo que
significa que al hacer funcionar la
prótesis, esta estará fabricada
sobre un modelo distorsionado y
generará úlceras constantemente.
• Cubetas aliviadas en inserciones y
frenillos.
• Material de impresión para estos
casos:
• Fluido para no alterar superficie
tisular.
• Reproducir exactamente los
tejidos del borde desdentado.
• Fraguado duro y estable
dimensionalmente.
• ¿Qué es una impresión funcional?
• Aquella impresión que registra los tejidos
mucosos de soporte en su momento
funcional.
• El reborde alveolar residual debe
registrarse en su forma funcional, es decir,
el contorno superficial del reborde cuando
está soportando una carga funcional
• Determina los límites exactos de los bordes
periféricos de nuestras prótesis y que estos
armonicen con las estructuras anatómicas en
función.
• Cuando la mucosa del reborde es firme
se puede captar una impresión con
cierta carga imitando las fuerzas
fisiológicas.
• Cuando la mucosa es móvil y poco
uniforme, debemos pensar en
técnicas que no compriman la
mucosa, muchas veces en una
etapa serán impresionadas las
piezas dentarias y en una
segunda etapa y otro material,
las mucosas.
• Cubeta individual con topes
dentarios.
• Probar en boca.
• Recorte y pulido
• Sellado periférico en extremos libres
y zona de conector mayor en casos
mandibulares.
• Adhesivo para el material elegido.
• Impresión con movimientos
funcionales.
Prótesis parcial removible y sobredentaduras. Ernest Mallat. Elsevier 2003.
• Reproducción negativa de un área o áreas
edéntulas, hecha independiente de la impresión
inicial. Esta técnica utiliza una cubeta de impresión
unida a la estructura metálica de la prótesis
parcial removible.
• Nunca debe aplicarse algún tipo
de presión sobre las bases o
cubetas en esta etapa de la
impresión; la presión debe ser
ejercida sobre los topes de la
estructura metálica.
• Al recibir la base metálica (Cromo) se
prueba en boca comparando posibles
diferencias de ajuste con el modelo.
• El objetivo de esta técnica es registrar los
tejidos mucosas del extremo libre en función
frente a cargas oclusales.
• Con esto, se minimizan las posibles
diferencias de soporte y absorción de
fuerzas entre los apoyos dentarios y el
tejido mucoso.
• Se logra además, obtener de forma más
precisa los bordes funcionales de las bases,
evitando el desplazamiento de ésta.
• Probar estructura metálica en boca.
• Espaciar con cera rebordes bajo
rejilla.
• Confeccionar cubetillas en zona de
extremo libre.
• Rodetes sobre las cubetillas.
• Sellado periférico en cubetillas de
extremo libre.
• Tomar impresión asentando a nivel
dentario y con movimientos
funcionales.
Vieira J: Análisis de las técnicas de impresión en prótesis parcial removible a extensión distal; Acta
Odontológica Venezolana, Venezuela, 45(2), 2007
Vieira J: Análisis de las técnicas de impresión en prótesis parcial removible a extensión distal; Acta
Odontológica Venezolana, Venezuela, 45(2), 2007
• Retirar impresión.
• Lavar, secar, desinfectar y retirar excesos de
material de impresión.
• Eliminar zona desdentada del modelo de yeso
anterior y ubicar la impresión.
Vieira J: Análisis de las técnicas de impresión en prótesis parcial removible a extensión distal; Acta
Odontológica Venezolana, Venezuela, 45(2), 2007
Vieira J: Análisis de las técnicas de impresión en prótesis parcial removible a extensión distal; Acta
Odontológica Venezolana, Venezuela, 45(2), 2007
• Encajonar el modelo.
• Buen sellado para evitar el
escurrimiento de yeso.
• Vaciar con yeso de otro color
para apreciar los límites.
• Ordenación dentaria y
transformación de la prótesis en
acrílico.
Romero D., Luzuriaga; Sánchez; Técnica de Modelo Alterado: Reporte de un Caso Clínico Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2, 2018, pp. 92-104
Romero D., Luzuriaga; Sánchez; Técnica de Modelo Alterado: Reporte de un Caso Clínico Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2, 2018, pp. 92-104
Boulos, Paul & Daou, Elie. (2016). Impressions For Removable Partial Dentures Revisited: A
Functional Approach. 10.13140/RG.2.1.1046.6325.

También podría gustarte