Está en la página 1de 34

Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Lameck Zetu Khonje


Universidad de Witwatersrand

Mulala Danny Simatele


Universidad de Witwatersrand

Regis Musavengane
Universidad Estatal de Midlands

Una revisión crítica de los enfoques metodológicos comunes en las prácticas de sostenibilidad ambiental dentro
del sector hotelero: en busca de una síntesis adecuada.

Este artículo utiliza un enfoque de metasíntesis cualitativa y sugiere un enfoque metodológico apropiado para
estudiar las prácticas de sostenibilidad ambiental en el sector hotelero en Malawi. Veinte
Los artículos seleccionados publicados entre 2007 y 2017 se seleccionaron intencionalmente para una
metasíntesis debido a su alcance. Los resultados de esta metasíntesis indican que la mayoría de investigadores
de países desarrollados utilizan un método cuantitativo para establecer el estado de las prácticas de sostenibilidad
ambiental en el sector hotelero. Los resultados también revelaron que algunos investigadores de países en
desarrollo utilizaron métodos tanto cuantitativos como cualitativos (métodos mixtos), mientras que otros prefirieron
el uso de métodos cualitativos. Por lo tanto, este artículo propone una versión de siete etapas de la metodología
de la Teoría Fundamentada para estudiar las prácticas de sostenibilidad ambiental en el sector hotelero en
Malawi y el África subsahariana en general.

Palabras clave: Sostenibilidad; Sector Hotelero; Africa Sub­sahariana; Teoría fundamentada; Malaui

Lameck Zetu Khonje


Escuela de Geografía, Arqueología y Estudios Ambientales
Universidad de Witwatersrand
Johannesburgo.
Número de teléfono: +2773382400
Correo electrónico: zetu2002@gmail.com

Mulala Danny Simatele, Profesor


Escuela de Geografía, Arqueología y Estudios Ambientales; Centro de Investigación y Desarrollo del Agua
(CiWaRD);
La Universidad de Witwatersrand
Johannesburgo.
Número de teléfono: +278333836884
Correo electrónico: Mulala.Simatele@wits.ac.za

Regis Musavengane, Ph.D.


regmuss2000@yahoo.com
Universidad Estatal de Midlands,
Departamento de Gestión Turística y Hotelera,
P. Bag 9055, Gweru,
Zimbabue

400
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Lameck Zetu Khonje es hotelero/académico, empleado de la Universidad de Mzuzu en

Malawi trabaja en la Facultad de Turismo, Hotelería y Estudios de Gestión como

Profesor del Departamento de Gestión Hotelera. Su especial interés de investigación está en

comprender cómo la industria hotelera y el entorno físico se interrelacionan dentro

diferentes ecosistemas y cómo los resultados de estas relaciones influyen en las políticas y

práctica.

Mulala Danny Simatele es profesor asociado en Gestión Ambiental y

Ciencia de la sostenibilidad. Está particularmente interesado en comprender cómo los seres humanos y físicos

Los procesos ambientales se entrelazan dentro de diferentes ecosistemas y cómo los resultados de estos

Las relaciones influyen en los resultados de las políticas. Su enfoque de investigación gira dentro de los siguientes

amplias áreas: Adaptación al cambio climático, Transformaciones urbanas y periurbanas, Rural y

Agricultura Urbana, Medio Ambiente y Migración, Gestión de recursos hídricos y

Desarrollo comunitario y creación de instituciones en África subsahariana y Asia

países.

Regis Musavengane es un geógrafo interesado cuyos intereses son la economía política,

ecología política, desarrollo comunitario, geografías turísticas, turismo responsable y

Política de medio ambiente. Ha publicado sobre desarrollo regional e internacional,

Revistas de medio ambiente y turismo. Ha enseñado y realizado investigaciones en varios

Instituciones de educación terciaria superior en Zimbabwe y Sudáfrica – Universidad de Johannesburgo

(UJ), Universidad Tecnológica de Durban (DUT), Universidad Estatal de Midlands (MSU),

Universidad de Sudáfrica (UNISA), Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Manicaland

(MSUAS) y Damelin College.

1. Introducción
401
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

La industria del turismo en Malawi ha sido identificada como un posible sector económico que

ayudar a mejorar la situación económica del país (Bello et al., 2017). La literatura disponible sugiere que

Esta industria se ha desarrollado enormemente después de las elecciones generales de 1994. Por ejemplo, Magombo, et al.

Alabama. (2017) señalaron que los cambios de política que ocurrieron después de estas elecciones generales abrieron más

oportunidades para un crecimiento acelerado de la industria. Se construyeron más unidades de alojamiento debido a

el aumento de la demanda de alojamiento. Magombo et al. (2017) afirma que durante este período, el

número de hoteles de nivel internacional aumentó de 9 a 13, excluyendo los numerosos hoteles de lujo

albergues que también se construyeron aproximadamente al mismo tiempo.

Varios autores coinciden en que el sector hotelero es un sector importante de la industria turística

(Aragón­Correa et al., 2015; Bello et al., 2017; Cvelbar et al., 2017; Musavengane, 2019). En el cual

Entonces, para lograr una industria turística sostenible, este sector debe adoptar medidas medioambientales

prácticas sustentables. Es en contra de este entendimiento que esta metasíntesis se llevó a cabo para

proponer una metodología adecuada para estudiar prácticas de gestión ambiental sostenible en

el sector hotelero de Malawi. En este sentido, por lo tanto, esta investigación documental, que se centra en

artículos de investigación publicados sobre iniciativas de sostenibilidad ambiental dentro del sector hotelero, ha sido

iniciado para analizar los diversos enfoques metodológicos adoptados por estos investigadores.

2. Metasíntesis cualitativa

La metasíntesis cualitativa es una metodología importante que ayuda a la calidad.

Los investigadores analizan resultados secundarios de otros estudios cualitativos (Zimmer, 2006). A pesar de

una naturaleza contingente de la evidencia recopilada a partir de la metasíntesis y la falta actual de

consenso sobre algunos de sus aspectos, Walsh y Downe (2005) opinan que meta­

La síntesis sigue siendo una técnica importante para los investigadores cualitativos porque analiza a fondo

ayuda a comprender las dimensiones contextuales de diversos campos de carácter cualitativo.

estudiar. Se realiza una metasíntesis cualitativa sobre los hallazgos de otros estudios cualitativos relacionados.

402
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

estudios sobre un tema relacionado como tal, se adoptó este enfoque para este estudio (Zimmer, 2006).

Además, Salter, et al. (2008) afirma que una metasíntesis como proceso, ayuda a la

investigación para examinar, comparar e interpretar los diversos enfoques metodológicos y las

resultados de estudios cualitativos publicados seleccionados que ayudan al investigador a avanzar en el

comprensión de la aplicabilidad de los enfoques en el tema de interés seleccionado. Es de

este entendimiento que Walsh y Downe (2005) concluyen que este proceso intenta

integrar resultados de varios estudios cualitativos diferentes pero interrelacionados en un enfoque interpretativo.

manera. El propósito de este análisis es encontrar el enfoque metodológico adecuado para

actividad de investigación similar en el contexto de Malawi, que podría producir resultados que informarían

Política y práctica de sostenibilidad ambiental en el sector hotelero.

3. Revisión de la literatura

Investigaciones que se han llevado a cabo en muchos países desarrollados sobre el medio ambiente.

sostenibilidad indica que estos hoteles han adoptado la sostenibilidad ambiental

innovaciones para ahorrar costos y reducir sus impactos negativos en el sistema ecológico (Chan &

Hawkins, 2010; Rodríguez­Antón et al., 2012; Wang et al., 2013). para estudiar estos

Desarrollos dentro de la industria hotelera, método cualitativo, cuantitativo y, en ocasiones, mixto.

Estos investigadores utilizaron enfoques (Bohdanowicz, et al., 2001; Aragon­Correa et al.,

2015; Cvelbar et al., 2017).

3.1 Investigación internacional sobre prácticas de sostenibilidad en el sector hotelero

El sector hotelero de la mayoría de los países desarrollados adoptó la sostenibilidad ambiental

prácticas porque están bien informados de los potenciales económicos y ecológicos.

403
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

catástrofe que enfrenta la humanidad (Kasim, 2009; Aucamp, 2009; Álvarez, 2014). hay limitado

literatura que proporciona evidencia sobre desarrollos similares dentro del sector de Malawi.

Además, muchos organismos de vigilancia ambiental y organizaciones de apoyo como la

Asociación Internacional de Establecimientos Hoteleros y Restaurantes y Hospitalidad Verde

En estos países desarrollados se establecieron asociaciones de establecimientos que impulsaron

la adopción de prácticas de sostenibilidad en el sector hotelero (Ayuso, 2007; Aragón­Correa

et al., 2015; Booyens y Rodgerson, 2016). Curiosamente, a pesar del creciente número de

conocimiento sobre estos desarrollos tanto en los países desarrollados como en algunos países en desarrollo, existe

información limitada que alude a un desarrollo similar dentro de Malawi para promover

Prácticas medioambientales sostenibles en el sector hotelero.

Comprender el impacto de estos desarrollos en la adopción de políticas ambientales.

prácticas sustentables en el sector hotelero en países desarrollados, se han realizado investigaciones

utilizando diferentes enfoques metodológicos. Por ejemplo, Bohdanowicz et al. (2011) informó

que en Estados Unidos los hoteles invirtieron en diversas prácticas de sostenibilidad para ahorrar

dinero de sus costos operativos. Algunos de estos hoteles adoptaron una política de oficina sin papel

cumplimiento, lo que les ayudó a ahorrar dinero en costos operativos (Rathore et al., 2009).

Otros pasaron de utilizar procesos de comunicación basados en papel a procesos electrónicos sin papel.

procesos de comunicación basados en la comunicación (Pantelidis et al., 2010). Sin embargo, como señaló Kasim

(2004) y Berezan, et al. (2013) estas innovaciones de sostenibilidad ecológica no cubren completamente

medir la competencia central tradicional del hotel y, como tal, algunos establecimientos tienden

ignorarlos debido al alto costo inicial de su adopción.

Es a partir de esta observación que las investigaciones para verificar la existencia y práctica de

prácticas publicitadas de sostenibilidad ambiental en aquellos hoteles que afirman adoptar tales

404
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

prácticas son realmente adoptadas. Sin embargo, en Malawi no es fácil conseguir pruebas de este tipo.

Probablemente debido a la suerte de un enfoque metodológico apropiado para sondear el impacto ambiental.

Prácticas sostenibles en el sector hotelero.

3.2 Iniciativas de sostenibilidad ambiental del mundo desarrollado

La evidencia disponible sugiere que la mayoría de los hoteles en los países desarrollados tienen

avanzó enormemente en términos de innovaciones de sostenibilidad ambiental (Bohdanowicz,

et al., 2011; Rheede y Blomme, 2012; Bruns­Smith et al., 2015). La mayoría de estas cadenas hoteleras

monitorear sistemáticamente sus iniciativas de sostenibilidad ambiental mediante evaluaciones comparativas dentro

otras cadenas hoteleras líderes, donde se realiza el seguimiento y evaluación del desempeño de las diferentes

Se hacen objetivos de sostenibilidad (Burgos­Jiménez et al., 2002; Ayuso, 2007; Aucamp, 2009). Mayoría

de estas innovaciones se centran en el ahorro de energía, la gestión de residuos y la conservación del agua.

Estas innovaciones, además de ahorrar costes, también mejoran la sostenibilidad medioambiental.

esfuerzos (Manaktola & Jauhari, 2007; Bruns­Smith et al., 2015; Kuščer et al., 2017). Esto podría

estar sugiriendo que el enfoque principal de las innovaciones dentro de los establecimientos hoteleros en los países desarrollados

países supone un ahorro de costes. Por tanto, se desconoce si esta sugerencia se aplica a los hoteles.

dentro del África subsahariana, Malawi en particular.

Más allá de las sugerencias que se han hecho, muchos sostienen que

Los estudiosos afirman que este tipo de innovaciones tienen una influencia positiva en la satisfacción y el retorno de los huéspedes.

intenciones en la mayoría de los huéspedes occidentales debido a la percepción de la iniciativa de sostenibilidad del hotel

(Meade y Pringle, 2001; Berezan, et al., 2013; Prud'homme y Raymond, 2013). En esto

Por lo tanto, se podría sugerir que la percepción de los turistas internacionales sobre las nuevas

innovaciones dentro del sector hotelero es mejorar la sostenibilidad ambiental. Este

La sugerencia, como observaron Leonard y Dlamini (2014), justifica la publicidad de varios hoteles.
405
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

con respecto a sus prácticas de sostenibilidad percibidas. En Malawi hay escasa información sobre

tales iniciativas y, como tal, es necesario realizar investigaciones y establecer las condiciones actuales

estado de las iniciativas de sostenibilidad ambiental. También se han realizado esfuerzos similares en

países en desarrollo, incluidos algunos países del África subsahariana (Rogerson

& Sims, 2012; Berezan et al., 2013; Leonard y Dlamini, 2014).

3.3 Reclamaciones del África subsahariana

En los países en desarrollo, particularmente en el África subsahariana, algunos hoteles indican

que se han involucrado en iniciativas de sostenibilidad similares (Avery, 2013; Leonard & Dlamini,

2014; Booyens y Rodgerson, 2016). En Kenia, por ejemplo, Serena Hotels (2015) publicó

que han instituido programas que ahorran agua, energía y reducen los desechos sólidos. Similarmente,

en Sudáfrica, el Hotel Verde (2015) afirmó tener un jardín acuapónico vertical

diseñado para ahorrar espacio y al mismo tiempo permitir la producción eficiente de pequeños

Plantas según temporada y demanda. En Malawi, como observa Gardner (2015), Sunbird

Capital Hotel afirma estar involucrado en cuestiones relacionadas con la conservación por lo que la empresa

planté 1000 plántulas de árboles en el sitio de tratamiento de aguas residuales de Kauma (figura 2) en Lilongwe bajo

la orientación del Ayuntamiento de Lilongwe. Sin embargo, una visita al sitio (figura 2) reveló

que en el área indicada no había rastros de los árboles plantados, y el área era un terreno de pastoreo de ganado

para la comunidad local. Además, el conocimiento limitado disponible no confirma que

Estas iniciativas se realizan para mejorar las prácticas de sostenibilidad ambiental. En ese caso

entonces, se supone que estas iniciativas se llevan a cabo por una causa de marketing (Rogerson

y Sims, 2012; Avery, 2013; Bello et al., 2017). En este sentido, se necesita una investigación rigurosa

verificar las prácticas y los fines previstos en la mayoría de los establecimientos hoteleros subsaharianos, incluidos

Malaui.

406
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

3.4 Enfoques de investigación para estudiar la sostenibilidad en el sector hotelero

El análisis de metasíntesis en la Tabla 3 es un punto focal de esta discusión de los cuatro

Principales enfoques de investigación comúnmente utilizados para estudiar las prácticas de sostenibilidad en hoteles. Varios

los autores han escrito sobre la tradición o paradigma de investigación; Los investigadores suelen adoptar cuando

realizar estudios sobre prácticas de sostenibilidad ambiental en los hoteles (Bryman et al.,

2011; Vos et al., 2011; Cilliérs et al., 2014). La evidencia disponible sugiere que un paradigma que

un investigador atribuye ayuda a ese investigador a determinar qué preguntas se consideran

dignos de investigación y los procesos necesarios para obtener respuestas a esas preguntas.

Hay tres paradigmas dominantes que se utilizan comúnmente para realizar este tipo de investigación;

a saber; Positivismo, Interpretivismo – en el que la Teoría Fundamentada es una de las preferidas

métodos y realismo crítico (Corbin & Strauss, 1990; Bernard, 2006; Cilliérs et al.,

2014).

3.4.1 Paradigma del positivismo

El positivismo es el enfoque de las ciencias naturales donde los investigadores defienden la

Aplicación de los métodos de las ciencias naturales para estudiar ciertos fenómenos, incluidos los sociales.

Fenómenos como estos investigadores creen que el conocimiento es el resultado de la experiencia empírica.

sólo observación y, por lo tanto, ven una clara separación entre ciencia y no­ciencia.

ciencias (Charmaz, 1996; Bryman et al., 2011; Cilliérs et al., 2014). Estos investigadores

Generar conocimiento a través de la observación y prueba cuidadosa y meticulosa de hipótesis.

contra el mundo real y dependen en gran medida de experimentos, utilizando grupos de control y

grupos experimentales para llegar a una conclusión sobre un fenómeno en estudio (Charmaz,

2006; Bryman y otros, 2011; Cilliérs, et al., 2014). En este sentido, este enfoque se adapta a los hoteles en

países desarrollados (Bohdanowicz et al., 2011).

407
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Además, según la evidencia disponible, estos investigadores atribuyen al objetivismo

porque creen que existe una realidad que se puede observar y medir para ser

conocido, en cuyo caso entonces, el investigador simplemente tiene que descubrir las leyes que gobiernan la realidad

que tiene orden y regularidad (Bryman et al., 2011; Cilliérs et al., 2014; Creswell &

Creswell, 2018). Los positivistas confían en que las teorías deben ser universalmente válidas y aplicables

independientemente de sus antecedentes culturales o históricos. Por lo tanto, ponen énfasis en objetivos y

investigación libre de valores, donde las teorías se prueban mediante el uso de hipótesis (Corbin y Strauss, 1990;

Vos et al., 2011; Cilliérs et al., 2014)

Desde la postura metodológica, según Marvasti (2004), los positivistas sostienen

que la ciencia debe basarse en datos empíricos que emanan de observaciones directas. De acuerdo a

Según la evidencia disponible, estos investigadores prefieren registrar los hechos en términos de cantidades, o

números, que pueden procesarse mediante el uso de técnicas estadísticas (investigación cuantitativa

metodología) porque enfatiza la cuantificación en la recopilación y análisis de datos empíricos.

datos (Vos, et al., 2011; Cilliérs et al., 2014; Creswell & Creswell, 2018). Por lo tanto, utilizan directo

observación, medición y experimentos en condiciones de laboratorio (Bernard, 2006).

3.4.2 Paradigma de los interpretativismos

Este es un paradigma que, según la literatura disponible, es lo opuesto al positivismo.

porque supone que cualquier enfoque de investigación debe respetar las diferencias entre

personas y los objetos de las ciencias naturales y, como tales, los investigadores captan lo subjetivo

significado de la acción social (Bernard, 2006; Willig, 2008; Cilliérs et al., 2014). De acuerdo a

Creswell y Creswell (2018), estos investigadores creen que las personas no viven en laboratorios

como tal, el comportamiento de las personas no puede estudiarse en un laboratorio. De manera similar, Bryman et al.

(2011) coinciden en que las personas están influenciadas por las cosas que suceden en su entorno y, como tal,

408
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

su comportamiento no se puede estudiar en un laboratorio. Además, Benard (2006) y

Merriam (2009), coinciden en que estos investigadores cuestionan la idea de conocimiento objetivo y

verdad objetiva porque creen y describen la acción social significativa al obtener una

comprensión profunda de lo que es significativo y relevante para ellos. Además, estos investigadores

Creer que la verdad depende de la interpretación que las personas hacen de los hechos, generando resultados generalizados.

un problema porque las metodologías utilizadas son sensibles a un contexto particular en el que

se realizó el estudio (Marvasti, 2004). Así, confían en que la realidad es una construcción social.

y que depende de los significados que las personas atribuyen a sus propias experiencias y

interacciones con otros (Marvasti, 2004; Merriam, 2009; Coles et al., 2017).

Estos investigadores generan una teoría que cuenta una historia que describe e interpreta cómo

el tema en estudio, en un contexto particular, se comportan en el día a día, desde

donde los investigadores obtienen una comprensión profunda (metodología de investigación cualitativa) de

múltiples realidades. Por lo tanto, utilizan métodos como discusiones de grupos focales, entrevistas,

etnografía y teoría fundamentada (Corbin y Strauss, 1990; Glaser, 1992; Strauss y Corbin,

1998). Por lo tanto, se sugiere que este podría ser un paradigma apropiado para la investigación sobre

prácticas ambientalmente sostenibles en Malawi.

3.4.3 Paradigma del realismo crítico

Este paradigma emanó de la frustración con la actitud pasiva, contextual,

visión subjetiva y relativista, por lo tanto, el realismo crítico combina tanto positivismo como

interpretativismo (Marvasti, 2004; Bernard, 2006; Cilliérs et al., 2014). Estos investigadores

Adoptó la creencia de los positivistas de que las estructuras reales existen independientemente de la conciencia humana y

Que el conocimiento es una construcción social que explica problemas en lugar de predecir el resultado.

(Marvasti, 2004; Willig, 2008; Cilliérs et al., 2014). La evaluación sugiere que este enfoque

409
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Se adapta a sujetos de investigación que sean plenamente conscientes de los impactos ecológicos de la operación hotelera. En

Malawi, este enfoque puede no ser adecuado debido a los limitados niveles de conocimiento sobre sostenibilidad en

el sector turístico en general (Bello et al., 2016; Bello et al., 2017; Mzembe et al., 2018).

3.4.4 Teoría fundamentada

Este método de investigación es de especial interés en este estudio porque proporciona un conjunto de

estrategias para realizar investigaciones cualitativas rigurosas. A diferencia de la mayoría de los otros métodos de investigación en

que fusiona los procesos de recopilación y análisis de datos mediante los cuales el investigador se mueve

ida y vuelta entre los dos (recopilación y análisis de datos) en un intento de "fundamentar" la

análisis de los datos (Corbin & Strauss, 1990; Glaser, 1992; Strauss & Corbin, 1998).

Este método tiene dos formas de realizar la investigación (la versión completa y la

versión abreviada), y ambas formas son compatibles con una amplia gama de métodos de recopilación de datos.

técnicas como entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y

análisis de documentos (Glaser, 1992; Charmaz, 1996; Charmaz, 2006). La versión completa de

La teoría fundamentada permite al investigador empujar hacia afuera, buscar manifestaciones de

categorías, casos negativos y opuestos, hasta que el desarrollo de categorías sea denso (Charmaz,

2006). Este proceso da como resultado la formulación detallada y diferenciada de subcategorías como

se está acercando a la saturación teórica (Charmaz, 1996). Por otra parte, el

versión abreviada del trabajo de Teoría Fundamentada únicamente con los datos originales, entrevista

transcripciones u otros documentos (Charmaz,2006). Estos conjuntos de datos se analizan siguiendo el

principios de la teoría fundamentada (Corbin y Strauss, 1990; Glaser, 1992; Strauss y Corbin,

1998). Esta variación, por lo tanto, sugiere que la versión completa de la teoría fundamentada podría ser

apropiado para investigar prácticas de sostenibilidad dentro del sector hotelero en Malawi como

discutido en la sección 4 porque el conocimiento disponible es limitado.

410
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

4 consideraciones metodológicas

Esta investigación documental buscó analizar los enfoques metodológicos adoptados por

diversos investigadores en el ámbito de la sostenibilidad dentro del sector hotelero. Esta investigación documental

El enfoque implicó una búsqueda sistemática para recuperar literatura relevante y artículos de referencia.

comenzó en enero de 2018 y la búsqueda final finalizó en abril de 2018. La atención se centró en

estudios realizados sobre prácticas de sostenibilidad en el sector hotelero.

Además, el estudio utiliza datos que fueron recopilados siguiendo una metodología de teoría fundamentada.

entre septiembre y diciembre de 2017 de tres departamentos gubernamentales que están

encargado de regular el sector hotelero. Los datos de esta entrevista fueron recopilados de informantes clave.

a través de entrevistas. También se realizaron visitas de campo a zonas donde los mismos hoteles afirmaban

participaron en prácticas de sostenibilidad (Figura 2) para verificar las afirmaciones hechas.

4.1 Proceso detallado de la metasíntesis cualitativa de este estudio

Tabla 1: Proceso de Metasíntesis Cualitativa

Etapas Actividad Procesos

1. Enmarcar un meta – proceso de síntesis • Identificación de una investigación adecuada.

pregunta.
• Identificación del propósito/objetivo del Meta­

Síntesis.

2. Localización de estudios relevantes • Localización y selección de trabajos a través de un robusto

búsqueda en el área temática a través de métodos divergentes, más bien

que una búsqueda lineal

3. Decidir qué incluir • Identificar y comparar los aspectos epistemológicos.

enfoques en cada estudio.

• Localización y selección de trabajos a través de un robusto

búsqueda en el área temática a través de métodos divergentes, más bien

que una búsqueda lineal

4. Estudios de tasación • Valorar el rigor de los estudios individuales con una

conjunto de criterios premeditados

5. Comparando y contrastando • Comparar diferentes estudios identificando

411
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

metáforas, frases, ideas, conceptos y

relaciones, preservando el significado original.


6. Traducción recíproca • Traducir los hallazgos de un estudio a otro.

usando metáforas y conceptos que podrían ser

aplicado a ambos.
7. Síntesis de traducción • Refinar grupos de metáforas y emerger

Teoría sustantiva consensuada que refleja la

tensión entre explicaciones contradictorias.

Fuente: Adaptado de Walsh y Downe (2005) en Lee J. (2010).

4.1 Ubicación y Selección de Trabajos.

Los artículos fueron seleccionados intencionalmente para este estudio con el fin de generar una comparación

conclusión (Vos et al., 2011). Una búsqueda en Internet de bases de datos de revistas indexadas y otros

Publicaciones revisadas por pares que utilizan palabras clave como turismo sostenible, hotelería sostenible.

establecimientos, gestión ambiental y establecimientos de hostelería. Además de

Para ello también se realizó la búsqueda de literatura relevante en diversos sitios web de hoteles. Este

El esfuerzo produjo 100 artículos que contenían información relacionada con el alcance del estudio. Fuera de

De estos artículos, se tomaron como muestra alrededor de 56 artículos porque informaban presumiblemente recientes.

conocimiento en este siglo XXI para formar el marco contextual y teórico de este estudio.

Utilizando un muestreo de casos desviado, alrededor de 20 artículos publicados entre 2007 y 2018 (10 de

países desarrollados y diez de África subsahariana y la India) fueron seleccionados intencionadamente

para una metasíntesis. Según el alcance de los artículos seleccionados, dos publicaciones sobre el hotel

sector de EE.UU.; un artículo que cubre un estudio de caso sobre un hotel en toda Europa; y dos papeles

de hoteles en español, un documento de hoteles en Canadá, México, Taiwán y China

respectivamente, donde fueron seleccionados para representar las prácticas en los países desarrollados. Publicaciones sobre

el sector hotelero en Sudáfrica; una publicación sobre hoteles de tres países de África oriental

países y uno del sector hotelero de Malawi y uno de la India fueron elegidos para representar

412
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

prácticas en los países en desarrollo del África subsahariana y del Asia sudoccidental.

Las publicaciones sudafricanas se vieron favorecidas porque se utilizan principalmente como punto de referencia en

la configuración del hotel en Malawi (Gardner, 2015; Nsiku y Kiratu, 2009; Tourism Intelligence

Internacional, 2008).

4.2 Identificar y comparar los enfoques epistemológicos de cada estudio.

Los datos se procesaron siguiendo un metanálisis cualitativo. Los textos identificados.

se leyeron repetidamente para tener una idea del conjunto de datos en su conjunto (Bryman et al., 2011). El

Los artículos recibieron códigos numéricos del 1 al 20. Un análisis línea por línea de la sección de metodología.

de los artículos seleccionados. Los textos que capturaron conceptos clave fueron resaltados y

codificados para expresar conceptos clave. Los textos pertinentes fueron resaltados y asignados.

códigos predeterminados. Luego, estos códigos se agruparon en categorías y subcategorías.

413
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Tabla 2. Resumen de los estudios de la Meta­Síntesis

Autor País Muestra Año Temas metodológicos


Tamaño

1. Bruns­Smith et al. (2015) EE.UU 100 2006 y 2010 • Investigación de bases de datos

• Cuestionarios
• Observaciones
2. Nicholls y Kang (2012) EE.UU 217 2010 • Cuestionarios enviados por correo electrónico

3. Bohdanowicz, Zientara y Novotna (2011) Europa 20 2008 • Correos electrónicos

• Entrevistas
• Cuestionarios
4. Claver­Cortés et al. (2009) España 153 • Cuestionarios
5. Prud'homme y Raymond, (2013) Canadá 473 2009 • Cuestionarios
6. Berezan, et al. (2013) México 329 • Cuestionarios
7. Rogerson y Sims, (2012) RSA 10 • Entrevistas
8. Machete y Morakinyo (2017) RSA 8 • Cuestionarios
• Grabadora de voz
• Lista de verificación de observación

9. Tichaawa y Samhere, (2015) RSA 286 • Cuestionario


• Entrevista
10. Mearns y Boshoff (2017) RSA 9 2010 a 2013 • Hoja de seguimiento de recursos
11. Merwe y Wöcke (2007) RSA 60 • Cuestionario
12. Leonard y Dlamini, (2014) RSA 4 2013 • Entrevistas
13. Booyens y Rodgerson, (2016) RSA 60 • Entrevistas
14. Fortanier y Wijk, (2010) Mozambique, Tanzania y 123 • Entrevistas
Etiopía
15. Bello, Banda y Kamanga, (2017) Malaui 12 2014 • Entrevistas
16. Sharma, Yadav y Sharma (2018) India 66 • Cuestionario
414
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

• Análisis de documentos
17. Ganglimair­Wooliscraft & Wooliscroft (2016) Nueva Zelanda 322 • Cuantitativo
• Cuestionario
18. Rodríguez­Antón, et al., (2012) España 294 2008 • Encuesta
• Cuestionarios
19. Chan y Hawkins, (2010) Porcelana 27 • Entrevista KII

• Análisis de documentos
20. Wang y otros, (2013) Taiwán 23 • Encuesta y Cuestionario

Tabla 3. Factores que indican el enfoque y la metodología de investigación adoptados

Descripción general del enfoque y la metodología de investigación adoptados por los autores (Tabla 2)

Metodología 123 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Diseño de la investigación

b
Exploratorio bx bx bx bx bx bx X

C
Encuesta cx cx cx cx cx cx cx cx X

d
Caso de estudio dx dx dx X

Procedimiento de muestreo
F
Muestreo de probabilidad fx fx X

Muestreo no probabilístico xgxgxgxgxgxgxgxgxg xgxgxgxgxgxgxgxg

Métodos de recopilación de datos

h
Cuestionario hx hx hx hx hx hx hx hx hx hx hx X

415
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

l l l l l l l l l
X
yo

Entrevistas x x x x x x x x x

i
Observaciones yo x X

Análisis de documentos jx _ jx _ jx _ jx _ Xj

k k
investigación electrónica x X

Métodos de análisis de datos


metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro metro

Análisis de datos cuantitativos X X X X X X X X X X X X X X

n n n n n n
X
norte

x x x x x x
Análisis de datos cualitativos

Claves para la Tabla 2.

a. Experimental b. Exploratorio mi. Comparativo f. i. Observaciones j. metro. Analisis cualitativo


c. Encuesta d. Caso de Probabilidad g. No Análisis de documentos k. mi ­ norte. Análisis cuantitativo
estudio probabilidad h. Cuestionarios investigación
i. Entrevistas

416
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Cinco hallazgos de la metasíntesis cualitativa

Los hallazgos se presentan en dos categorías: países desarrollados y países en desarrollo.

países. De los quince artículos seleccionados para la metasíntesis, seis provienen de países desarrollados.

y nueve de países en desarrollo.

5.1 Resultados de los países desarrollados

Los resultados indican que un enfoque de encuesta utilizando cuestionarios estructurados fue

favorecido para solicitar opiniones y sacar conclusiones sobre prácticas ambientalmente sostenibles

dentro de la industria hotelera en los países desarrollados. Esto sugiere que estos investigadores están

positivistas (Cilliérs et al., 2014). Claver­Cortés, et al. (2009) a través de una encuesta concluyeron que

Con base en la proactividad ambiental, se identificaron tres grupos de establecimientos de hostelería en

provincia de Alicante en España; Proactivo, Intermedio y Reactivo. Rodríguez­Antón, et al.

(2012) también utilizaron preguntas cruzadas en una encuesta telefónica sobre patrones para integrar

Sistemas de gestión de la sostenibilidad en hoteles. Prud'homme y Raymond (2013) también, a través de

Una encuesta concluyó que en la región de Quebec en Canadá, los clientes están contentos con la hospitalidad.

establecimientos donde se adoptan iniciativas de sostenibilidad. De manera similar, Berezan et al. (2013)

concluyó que existe una relación positiva entre los establecimientos de hostelería verdes

Prácticas y satisfacción de los huéspedes en destinos turísticos populares de México. Sin embargo, los pocos

Los estudios analizados en los países del Lejano Oriente indicaron que las preguntas abiertas

se vieron favorecidos en realizar investigaciones similares en sus países. Por ejemplo, Wang et al.

(2013) utilizaron en parte preguntas abiertas para establecer cómo se aplican los estándares ecológicos en los restaurantes.

gestión. De manera similar, Chan y Hawkins (2010) también utilizaron análisis profundos y semiestructurados.

Entrevistas para comprender el impacto de los sistemas de gestión ambiental en un hotel.

417
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

empleado en China. Estos resultados pueden sugerir que la investigación cualitativa se ve favorecida en

esta región geográfica del mundo.

Además, los resultados muestran que los investigadores prefirieron el muestreo no probabilístico.

estrategias, cuestionarios y enfoques de análisis de datos cuantitativos al investigar

Prácticas ambientales en el sector de establecimientos hoteleros. Esto confirma aún más que

estos investigadores suscriben el paradigma positivista (Bernard, 2006). Estos investigadores

utilizaron cuestionarios para generar datos y sacar conclusiones. La escala Likert fue la

escala de medición más común que se adoptó en su herramienta de investigación. Su análisis fue

basado en estadísticas descriptivas sobre las cuales se extrajeron conclusiones. Según Bryman y

Alabama. (2011) este enfoque subraya un enfoque positivista cuantitativo. En algunos estudios,

Se realizaron pruebas para identificar cualquier diferencia estadísticamente significativa entre las respuestas.

Esto también afirma el enfoque positivista adoptado por este investigador (Bryman et al., 2011).

5.2 Resultados de los países en desarrollo

De los nueve artículos analizados de los países en desarrollo, dos

Los investigadores favorecieron los enfoques (exploratorio y de encuesta). Estos enfoques son

sinónimo de interpretativismo cualitativo (Bernard, 2006). Cuatro investigadores adoptaron el

enfoque exploratorio. Tres utilizaron el enfoque de encuesta y dos utilizaron un enfoque de estudio de caso.

Rogerson y Sims (2012) a través de un enfoque cualitativo, concluyeron que existe baja

Interés del consumidor por los establecimientos de hostelería verde como producto turístico en la hostelería urbana.

establecimientos de la provincia de Gauteng en Sudáfrica. Además, también observaron que

La falta de medidas regulatorias gubernamentales está afectando el progreso de la hostelería.

establecimientos iniciativas ecológicas. Así, el enfoque adoptado sugiere que Rogerson y

Los Sims son interpretativistas. Tichaawa y Samhere (2015), por otro lado, utilizaron un método mixto.

418
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

enfoque del método y descubrió que en el este de Londres las partes interesadas en la industria del turismo no estaban

conscientes del impacto que sus esfuerzos tuvieron en las prácticas de sostenibilidad a pesar de la evidencia existente de

Prácticas turísticas responsables. Esta falta de concienciación también existe en la hostelería.

establecimientos industriales en el área de Johannesburgo. El enfoque que adoptaron sugiere que

son realistas críticos. Al igual que Rogerson y Sims, Leonard y Dlamini (2014) emplearon

metodología cualitativa y descubrió que era necesario mejorar la comunicación desde

oficinas centrales a directivos de distintos establecimientos hosteleros sobre iniciativas de sostenibilidad.

Si bien Bello et al., (2017) también utilizaron un enfoque cualitativo mediante el cual el investigador – administrado

Los cuestionarios se utilizaron para informar que en Malawi hay una falta de altos directivos.

interés y conciencia sobre temas relacionados con la sostenibilidad ambiental e inhibir

prácticas de sustentabilidad.

Los tres autores que adoptaron un enfoque de encuesta también informaron sus hallazgos. Merwe

y Wöcke (2007) descubrió que "muchos de los establecimientos hoteleros que respondieron no

participar en iniciativas de turismo responsable debido, entre otras cosas, a la confusión sobre

lo que significa el concepto y la falta de conciencia sobre tales iniciativas." En el Cabo Occidental

región, se reveló que la innovación de las empresas turísticas en temas de sostenibilidad era

muy extendido (Booyens y Rodgerson, 2016). Por el contrario, aunque Fortanier y Wijk

(2010), mediante el uso de un enfoque de método mixto, informaron que la hospitalidad extranjera

establecimientos en los que los inversores de Tanzania, Mozambique y Etiopía no están dispuestos a invertir

formar la capacidad humana. Esto de una forma u otra tiene un impacto negativo directo en

Sensibilización sobre la sostenibilidad entre los empleados de los establecimientos hoteleros. Los otros dos autores

quienes adoptaron un enfoque de estudio de caso, por ejemplo, Machete y Morakinyo (2017) después

adoptando un enfoque de método mixto, encontró que en la provincia de Mpumalanga de Sudáfrica

hubo una enorme variación (19,2 kg) en términos de huella de carbono entre alta y baja 419
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

establecimientos hoteleros emisores de carbono. Mearns y Boshoff (2017) confirman que en el Sur

África, el equipo directivo de Sun City Resort se dedica a garantizar que el impacto del

Los negocios relacionados con el medio ambiente se gestionan eficazmente para lograr una mayor sostenibilidad.

El procedimiento de muestreo preferido por la mayoría de los autores fue el no probabilístico.

método. Sin embargo, Tichaawa y Samhere (2015) adoptaron tanto la probabilidad como la no

enfoques de muestreo probabilístico. Al elegir fuentes de datos primarias, se utiliza un método aleatorio estratificado.

Se utilizó una técnica de muestreo para dirigirse a las partes interesadas, que se dividieron en cuatro

subsectores, a saber: alojamiento y desayuno; casas de huéspedes; mochileros; y agencias de viajes. Llave

Los informantes fueron elegidos mediante la técnica de muestreo intencional. Los datos más preferidos.

herramienta de recopilación adoptada por la mayoría de los autores analizados de los países en desarrollo fueron

entrevistado. Siete de nueve autores utilizaron entrevistas para recopilar sus datos. Dos autores

cuestionarios y entrevistas combinados (Tichaawa y Samhere, 2015; Booyens y

Rodgerson, 2016). Rogerson y Sims (2012) y Mearns y Boshoff (2017) utilizaron ambos

entrevistas y análisis de documentos para recopilar datos para sus estudios. Machete y Morakinyo

(2017) fueron los únicos autores que utilizaron tres técnicas (entrevista, observaciones y

análisis de documentos) para recopilar datos para su estudio. En cuanto al análisis de datos, dos autores

utilizó técnicas de análisis de datos tanto cuantitativas como cualitativas (Tichaawa & Samhere, 2015;

Fortanier y Wijk, 2010). Cuatro autores adoptaron una técnica de análisis de datos cualitativos, mientras que

los tres restantes utilizaron la técnica de análisis de datos cuantitativos. Esto, por tanto, sugiere que

La metodología cualitativa se adapta mejor a los países en desarrollo para comprender la evolución

y generar nueva teoría sobre prácticas ambientalmente sustentables dentro del

Industria de la hospitalidad.

420
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

6 prácticas actuales en Malawi, discusión y conclusión

Para empezar, sería importante iniciar las discusiones sobre la Meta – síntesis

resultados explicando brevemente la evidencia empírica de Malawi sobre el estado actual de la

sector hotelero. El Gobierno de Malawi ha proporcionado un marco jurídico apropiado para fomentar

Innovaciones en sostenibilidad dentro de la industria hotelera. Demandado B del Departamento

de Asuntos Ambientales (Entrevista, 2017) dijo;

"Nuestra función principal es mejorar el cumplimiento de la Política Ambiental

Ley de Gestión (EMA). Dentro de la Ley de Gestión Ambiental, existe

sección 24, que exige una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de

diversos proyectos de desarrollo. Aparte de eso, la EMA también exige cualquier

promotor, cualquier proyecto de desarrollo, en este caso, áreas de hostelería, para hacer

asegurarse de que prevengan la contaminación de cualquier tipo o recurso. Pero también está ahí para

preservar los recursos naturales para conservarlos."

Otro encuestado del Departamento de Turismo también indicó que las regulaciones

Hay disponibles documentos que proporcionan orientación sobre la sostenibilidad. El encuestado A (entrevista, 2017) dijo;

“Creo que nosotros (el departamento de turismo) debemos hacer más porque las regulaciones

que tenemos actualmente no penalizan a las unidades (hoteles) que no siguen

Prácticas turísticas sostenibles. Qué hay disponible en Turismo y Hoteles

Actuar, en términos normativos es brindar asesoría en temas de sustentabilidad

práctica y ninguna medida punitiva”.

El encuestado del gobierno local también indicó que existe una política

Orientación que fomenta las innovaciones sostenibles dentro del sector hotelero. Demandada C 421
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

(Entrevista, 2017) del Ayuntamiento de Lilongwe mencionó que: “Nuestra política principalmente

se centra en garantizar un entorno seguro en términos de contaminación y degradación”. A pesar de esto

provisión del marco legal, el sector hotelero parece carecer de capacidad y

conocimiento para iniciar innovaciones sustentables. Por ejemplo, el encuestado B (entrevista,

2017) dijo: “Existe un gran desafío en materia de cumplimiento en la mayoría de las instalaciones hoteleras.

Aquellos que cumplen se encuentran principalmente en las ciudades o áreas principales que atraen a los principales

interés." El encuestado A (entrevista, 2017) también afirmó que:

“La industria es mixta en este momento. Hay actores de la industria turística que están

practicando turismo sustentable. Pero hay otros (actores de la industria turística)

que aún no practican el turismo sostenible. La mayor parte del tiempo se debe a

tal vez falta de conocimiento”.

De manera similar, el encuestado C (entrevista, 2017) reveló los desafíos que enfrenta la

sector hostelero:

“Simplemente nos encontramos en una confrontación con aquellos que están construyendo

dichas instalaciones (hoteles) cuando les preguntamos cómo gestionarán sus

residuos y aguas residuales de sus instalaciones. A veces, incluso cuando preguntamos

sobre cómo gestionarán su entorno en términos de vegetación”.

La mayoría de los hoteles en el África subsahariana están publicando su compromiso en

esfuerzos de conservación, por ejemplo, Sunbird Hotels Limited en Malawi (Gardner, 2015: 14),

es necesario confirmar dichas afirmaciones mediante entrevistas en profundidad y verificaciones sobre el terreno.

Al igual que en el caso de la Figura 2, donde hay afirmaciones que indican que el ejercicio de plantación de árboles fue

realizado y seguido de visitas posteriores para confirmar la tasa de supervivencia de los árboles jóvenes. Sino

422
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

por el contrario, en el área reclamada no quedan árboles plantados. Es a partir de esta revelación que

La versión completa de siete pasos del enfoque de la teoría fundamentada sería adecuada para la investigación sobre el medio ambiente.

prácticas de sostenibilidad en Malawi.

Figura 1: Área de tratamiento de aguas residuales de Kauma de la Asamblea de la ciudad de Lilongwe

Fotografía de Lameck Khonje (2017)

Estos resultados revelan que en los países desarrollados, los investigadores en medio ambiente

La sostenibilidad en la industria hotelera prefiere utilizar la metodología cuantitativa para evaluar

prácticas de sustentabilidad en la industria. La conclusión a la que se llega es que la mayoría de estos investigadores

son positivistas. Como ya se indicó, este enfoque podría haberse favorecido en el

suposición de que la mayoría, tanto de los actores de la industria hotelera como de los clientes,

saber qué constituyen prácticas medioambientales sostenibles dentro de la industria hotelera. Como

423
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Como se indica en las Tablas 1 y 2 anteriores, las encuestas son comunes donde un autoadministrado

El cuestionario se implementa para solicitar opiniones de los encuestados. La conclusión extraída de la

El análisis es que este enfoque es adecuado en esa área debido a los altos niveles de conciencia sobre

cuestiones de sostenibilidad; por tanto, fue posible generalizar los resultados. Este enfoque fue

utilizado en una investigación para validar los hallazgos sobre sostenibilidad.

El uso de cuestionarios cerrados por parte de investigadores de países desarrollados podría

también implica que los encuestados objetivo estaban familiarizados con el tema y, como tal,

Fue fácil solicitar sus opiniones. Esta conclusión coincide con la de Prud'homme y Raymond.

(2013) y Berezan, et al. (2013) quienes indicaron que en los países desarrollados la mayoría de

la población tiene una comprensión adecuada de los temas de sostenibilidad ambiental. En sub

– Sahara África, el uso de un cuestionario en una investigación de tipo encuesta no arrojaría resultados

como se pretende básicamente por los niveles de desconocimiento en temas relacionados con la sostenibilidad. Este

Esta conclusión está bien respaldada por Merwe y Wöcke (2007). Bello, et al. (2017) y Leonardo

y Dlamini (2014) también coinciden en que la falta de conciencia es un problema general en el desarrollo

países y, como tal, el uso del cuestionario puede plantear un desafío para los investigadores en este

campo de la sostenibilidad y un cuestionario administrado por un investigador se adapta mejor en este

configuración.

A la luz de las observaciones anteriores y la discusión resultante de los hallazgos, es

Es plausible sugerir que un enfoque de teoría fundamentada en siete etapas sería un enfoque ocioso.

para evaluar si las prácticas de sostenibilidad anunciadas realmente se están aplicando a la causa

o son simplemente un mero truco publicitario. Como lo sugieren Bello, et al. (2017), la mayoría de los

Los supuestos esfuerzos de sostenibilidad en Malawi son de naturaleza filantrópica. A este respecto,

424
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

por lo tanto, este artículo sugiere el siguiente modelo de investigación de enfoque de teoría fundamentada modificado

para Malaui.

Nivel 1:
Revisión de literatura Etapa 2:
Investigación
Etapa 7:
Visitas de campo y Preguntas/Entrevista
Guía desarrollada
redacción de informes.

Etapa 3:
Etapa 6: Se realizó un muestreo
Análisis de datos finales y intencional y se
Se alcanzó la saturación
concertaron citas para
teórica entrevistas con informantes clave
y se realizaron
entrevistas cara a cara.

Etapa 5:
Las citas para entrevistas se realizan con
informantes clave y nuevos
entrevistados. Se realizan Etapa 4:

entrevistas telefónicas de seguimiento Análisis preliminar de datos


y entrevistas cara a cara con realizado y brechas identificadas.
nuevos entrevistados. Se realizó un muestreo de bola de nieve.

Figura 2: Teoría fundamentada en versión completa de 7 etapas

Fuente: Basado en notas del trabajo de campo (2018)

Este modelo sugerido sería inútil para Malawi porque hay relativamente pocos

Cadenas de establecimientos hoteleros del país en comparación con otros países de la región.

y además las entrevistas realizadas y el ejercicio de verificación en tierra que realizamos

produjo resultados contradictorios. La cadena hotelera más grande, Sunbird Hotel Limited, tiene unidades

en las cuatro ciudades principales del país y dos a lo largo del área a orillas del lago, lo cual es una excelente

425
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

zona turística (Gardner, 2015). El hallazgo de la investigación de esta cadena hotelera podría ser

Se puede generalizar fácilmente en todo el sector de establecimientos hoteleros en Malawi porque

es líder del mercado de establecimientos de hostelería local.

7. Referencias

Alzboun, Nuevo México (2014). Evaluación del efecto de las Prácticas de Sostenibilidad en las finanzas

Fugas en la industria hotelera en Jordania. Universidad de Clemson: todos los trabajos de tesis

1425.

Avery, J. (26 de marzo de 2013). Los mejores hoteles ecológicos de Sudáfrica. Recuperado el 2 de junio de 2017 de

Revista Getaway: www.getaway.co.za

Aragón­Correa, JA, Martín­Tapia, I., & Torre­Ruiz, JM (2015). Cuestiones de sostenibilidad y

Estrategias de las empresas de hostelería y turismo: revisión analítica y direcciones futuras.

Revista internacional de gestión hotelera contemporánea, 1 ­ 36.

Ayuso, S. (2007). Comparación de instrumentos de política voluntaria para el turismo sostenible: el

Experiencia del Sector Hotelero Español. Revista de Turismo Sostenible, 144­159.

Bello, FG, Banda, WJ y Kamanga, G. (2017). Responsabilidad Social Empresarial (RSC)

Prácticas en la industria hotelera en Malawi. Revista Africana de Hospitalidad,

Turismo y Ocio, 1 ­ 21.

Bello, FG, Carr, N., Lovelock, B. y Xu, F., (2017). Percepciones de los residentes locales sobre la situación socio­

Impactos culturales del turismo en Mangochi, Malawi. Avances en hotelería y

Investigación turística, 5(1), págs. 1­22.

Berezan, O., Raab, C., Yoo, M. y Love, C. (2013). Prácticas hoteleras sostenibles y

Nacionalidad: El impacto en la satisfacción de los huéspedes y su intención de regresar.

Revista Internacional de Gestión Hotelera, 227­233.

426
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Bernard, recursos humanos (2006). Métodos de investigación en antropología: cualitativa y cuantitativa

Enfoques. Oxford: AltaMira Press.

Bohdanowicz, P., Churie­Kallhauge, A. y Martinac, I. (2001). Energía ­ Eficiencia y

Conservación en Hoteles ­ Hacia un Turismo Sostenible. Simposio Internacional sobre

Arquitectura de Asia Pacífico (págs. 1 ­ 12). Hawái: Desconocido.

Bohdanowicz, P., Zientara, P. y Novotna, E. (2011). Cadenas hoteleras internacionales y

Protección del medio ambiente: un análisis de We Care! de Hilton. programa (Europa, 2006–

2008). Revista de Turismo Sostenible, 797–816.

Booyens, I. y Rodgerson, CM (2016). Innovaciones turísticas en el Sur Global: evidencia

del Cabo Occidental. Revista Internacional de Investigación Turística, 515 ­ 524.

Burgos­Jiménez, JD, Cano­Guillén, CJ & Céspedes­Lorente, JJ, 2002. Planificación y

Control del Desempeño Ambiental en Hoteles. Revista de Turismo Sostenible, págs.

207­221.

Bruns­Smith, A., Choy, V., Chong, H. y Verma, R. (2015). Sostenibilidad Ambiental en

la industria hotelera: mejores prácticas, participación de los huéspedes y atención al cliente

Satisfacción. Informe de hospitalidad de Cornell, 15(3), 6­16.

Bryman, A., Bell, E., Hirschsohn, P., Santos, A. d., Toit, J. d., Masenge, A., et al. (2011).

Metodología de la Investigación: Contextos Empresariales y de Gestión. Ciudad del Cabo: Oxford.

Carasuk, R., Becken, S. y Hughey, KF (2016). Explorando valores, impulsores y barreras como

Antecedentes de la Implementación del Turismo Responsable. Revista de hotelería y turismo

Investigación, 40(1), 19 ­ 36.

Chan, ES y Hawkins, R., 2010. Actitud hacia los EMS en un hotel internacional: una

estudio de caso exploratorio. Revista Internacional de Gestión Hotelera, Volumen 29,

pag. 641–651.

427
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Charmaz, C. (2006). Construyendo la teoría fundamentada: una guía práctica a través de la cualitativa

Análisis. Londres: sabio.

Charmaz, K. (1996). La búsqueda de significados ­ Teoría fundamentada. En JA Smith, R. Harré,

& LV Langenhove (Eds.), Repensar los métodos en psicología (págs. 27 ­ 49).

Londres: Publicación Sage.

Cilliérs, F. d., Davis, C. y Bezuidenhout, R. ­M. (Eds.). (2014). Asuntos de investigación. capa

Ciudad: Juta & Company Ltd.

Corbin, J. y Strauss, A. (1990). Investigación de teoría fundamentada: procedimientos, cánones y

Criterios evaluativos. Sociología cualitativa, 1 ­ 19.

Claver­Cortés, E., Molina­Azorín, JF, Pereira­Moliner, J., & López­Gamero, MD (2009).

Estrategias ambientales y su impacto en el desempeño hotelero. Diario de

Turismo Sostenible, 663­679.

Creswell, JW y Creswell, JD, (2018). Diseño de la investigación. 5ª edición. Glasgow: SABIO.

Cvelbar, LK, Grün, B. y Dolnicar, S. (2017). ¿Qué segmentos de huéspedes del hotel reutilizan las toallas?

Vender servicios turísticos sostenibles a través del marketing objetivo. Revista de Sostenible

Turismo, 921­934.

Fortanier, F. y Wijk, J. v. (2010). Desarrollo de la industria turística sostenible en el África subsahariana

África: Consecuencias de los hoteles extranjeros para el empleo local. Negocios Internacionales

Revisión, 191–205.

Gardner, RM (2015). Sunbird Hotels and Resorts ­ INFORME ANUAL. Blantyre: pájaro solar

Turismo limitado.

Ganglimair­Wooliscraft, A. y Wooliscroft, B. (2016). Difusión de la innovación: el caso de

Comportamiento Turístico Ético. Revista de Investigación Empresarial, 69, 2711 ­ 2720.

428
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Glaser, BG (1992). Emergencia versus forzamiento: conceptos básicos del análisis de la teoría fundamentada. Molino

Valley, CA: The Sociology Press.

Hotel Verde. (2015, agosto ­ septiembre). El hotel más ecológico de África utiliza acuaponía. SABI, pág.

11.

Houdre', H. (2011). Hospitalidad Sostenible ­ Estrategia Triple Bottom Line en el Hotel

Industria. Washington DC: Servicio de Parques Nacionales.

Hulse, JH (2007). Desarrollo sostenible en riesgo: ignorando el pasado. Nueva Delhi:

Prensa de la Universidad de Cambridge.

Kang, KH, Stein, L., Heo, CY y Lee, S. (2012). La disposición de los consumidores a pagar por lo verde

Iniciativas en el sector hotelero. Revista Internacional de Gestión Hotelera, 564­

572.

Kasim, A. (2004). Negocio hotelero socioambientalmente responsable: los turistas visitan Penang

Isla, Malasia ¿Te importa? Revista de marketing hotelero y de ocio, 5­28.

Kasim, A. (2009). Actitudes gerenciales hacia la gestión ambiental entre las pequeñas y medianas empresas.

Hoteles medianos en Kuala Lumpur. Revista de Turismo Sostenible, 709­725.

Kasim, A., Gursoy, D., Okumus, F. y Wong, A. (2014). La importancia del agua

Gestión hotelera: un marco para la sostenibilidad a través de la innovación. Diario de

Turismo Sostenible, 1090­1107.

Kubanza, NS, KumarDas, D. y Simatele, D. (2016). Algunos felices, otros tristes: explorando

justicia ambiental en la gestión de residuos sólidos en Kinshasa, la República Democrática

República del Congo. La Revista Internacional de Justicia y Sostenibilidad.

Kuščer, K., Mihalič, T. & Pechlaner, H., 2017. Innovación, turismo sostenible y

entornos en el desarrollo de destinos de montaña: un análisis comparativo de

Austria, Eslovenia y Suiza. Revista de Turismo Sostenible, págs. 489 ­ 504.

429
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Leonard, L. y Dlamini, T. (2014). Ecologización dentro del Turismo de Johannesburgo y

Sectores de Hostelería. Revista Africana de Hospitalidad, Turismo y Ocio, 4(2), 1 ­ 8.

Machete, F. y Morakinyo, OM (2017). Determinación de la eficiencia energética del agua.

calefacción en ocho hoteles sudafricanos. Revista Africana de Ciencia, Tecnología,

Innovación y desarrollo, 189–193.

Manaktola, K. y Jauhari, V. (2007). Explorando la actitud y el comportamiento del consumidor hacia lo ecológico

prácticas en la industria hotelera en la India. Revista Internacional de Contemporáneo

Gestión Hotelera, 19 (5), 364­377.

Marvasti, AB (2004). Investigación cualitativa en sociología: introducción. Londres: SABIO

Publicaciones.

Meade, B. y Pringle, J. (2001). Sistemas de Gestión Ambiental para Hoteles del Caribe

y Resorts: un estudio de caso de cinco propiedades en Jamaica. Revista de Calidad

Aseguramiento en Hotelería y Turismo, 1 ­ 10.

Mearns, K. y Boshoff, D. (2017). Utilizar indicadores de turismo sostenible para determinar la

desempeño ambiental del Sun City Resort, Sudáfrica. Revista africana para

Actividad Física y Ciencias de la Salud, 89­114.

Merriam, SB (2009). Investigación cualitativa, una guía para el diseño y la implementación. san

Francisco: John Wiley & Sons.

Merwe, Mv y Wöcke, A. (2007). Una investigación sobre las prácticas de turismo responsable en el

Sudafricano. Revista Sudafricana de Gestión Empresarial, 1 ­ 15.

Musavengane, R. (2019). Pequeños hoteles y práctica de turismo responsable: Hoteleros

perspectivas. Revista de Producción Más Limpia 220, 786­799

Mzembe, A., Melissen, F. y Ginneken, RV, (2018). Sostenibilidad en el hotel de Malawi

industria: lecciones para otros países en desarrollo. Mesina, ISDRS.

430
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Nicholls, S. y Kang, S. (2012). Iniciativas ecológicas en el sector hotelero: ¿las propiedades están poniendo

sus principios en práctica? Revista Internacional de Gestión Hotelera, 609–

611.

Nsiku, N. y Kiratu, S. (2009). Impactos de los incentivos a la inversión en el desarrollo sostenible:

Un estudio de caso del sector turístico de Malawi. Manitoba: Instituto Internacional de

Desarrollo sostenible.

Pantelidis, IS, Geerts, W. y Acheampong, S. (2010). Generales verdes, guerreros de jade: los

muchos matices de gestión hotelera ecológica. Revista de Londres de Turismo, Deportes y

Industrias creativas, 3(4), 8 ­ 20.

Pérez, A., & Bosque, IR (2014). Desarrollo sostenible y relaciones con las partes interesadas

gestión: Explorando los informes de sostenibilidad en la industria hotelera desde una perspectiva

Enfoque SD­SRM. Revista internacional de gestión hotelera, 174–187.

Prud'homme, B. y Raymond, L. (2013). Prácticas de desarrollo sostenible en el

industria hotelera: un estudio empírico de su impacto en la satisfacción del cliente y

intenciones. Revista Internacional de Gestión Hotelera, 116­126.

Rathore, J., Gawankar, D. y Mills, JE (2009). Explorando las prácticas de sostenibilidad en el

Industria hotelera. Beca de investigación de pregrado de la Universidad de New Haven, 1 ­ 5.

Rheede, AV y Blomme, RJ (2012). Prácticas sostenibles en hotelería: una investigación

Estructura. En JS Chen y JS Chen (Ed.), Avances en hotelería y ocio

(Vol. 8, págs. 257 ­ 271). Esmeralda Group Publishing Limited.

Rodríguez­Antón, JM, Alonso­Almeida, M. d. M., Celemín, MS & Rubio, L., 2012. Uso

de diferentes sistemas de gestión de la sostenibilidad en la industria hotelera. El caso de

Hoteles españoles. Revista de Producción Más Limpia, Volumen 22, págs. 76 ­ 84.

431
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Rogerson, JM y Sims, SR (2012). La ecologización de los hoteles urbanos en Sudáfrica:

Evidencia de Gauteng. Foro Urbano, 391–407.

Salter, K., Hellings, C., Foley, N. y Teasell, R. (2008). La experiencia de vivir con un derrame cerebral:

una metasíntesis cualitativa. Revista de Medicina de Rehabilitación, 40(8), 595–602.

Hoteles Serena. (2015, 14 de agosto). Liderando en África ­ Liderando en Kenia: Nairobi Serena

Hotel El hotel ecológico líder en África. Diario de negocios, pag. 22.

Sharma, R., Yadav, D. y Sharma, M. (2018). Una visión de las prácticas verdes seguidas en el

Industria hotelera india. Revista Africana de Hospitalidad, Turismo y Ocio, 1, 1 ­ 9.

Snyman, S. y Spenceley, A. (septiembre de 2012). Mecanismos clave de turismo sostenible para

Reducción de la pobreza y desarrollo socioeconómico local en África. visión de África,

42(2), 76 ­ 93.

Strauss, AL y Corbin, J. (1998). Conceptos básicos de la investigación cualitativa: teoría fundamentada

Procedimientos y Técnicas (2ª ed.). Londres: sabio.

Tichaawa, T. y Samhere, S. (2015). Turismo responsable: Analizando la implementación y

desafíos en el este de Londres utilizando el enfoque de partes interesadas. Revista africana para

Educación Física, Salud, Recreación y Danza, 401­414.

Inteligencia Turística Internacional. (2008). Programa del sector turístico de Malawi ­ Revisado

Plan estratégico. Lilongwe: Secretaría de la Commonwealth.

Vos, AD, Strydom, H., Fouché, C. y Delport, C. (2011). Investigación de base: para la

ciencias sociales y profesiones de servicios humanos. Pretoria: Editores Van Schaik.

Walsh, D. y Downe, S. (2005). Cuestiones metodológicas en la investigación en enfermería. Metasíntesis

Método de investigación cualitativa: una revisión de la literatura. Revista de enfermería avanzada,

50(2), 204–211.

432
Machine Translated by Google

e­Review of Tourism Research (eRTR), vol. 16, núm. 5, 2019


http://ertr.tamu.edu

Wang, Y.­F., Chen, S.­P., Lee, Y.­C. y Tsai, C.­T. (., 2013. Desarrollando una gestión verde

Estándares para restaurantes: una aplicación de la gestión de la cadena de suministro verde.

Revista Internacional de Gestión Hotelera, Volumen 34, p. 263–273.

Willig, C. (2008). Introducción a la investigación cualitativa en psicología: aventuras en teoría y

métodos. Nueva York: McGraw­Hill.

Zimmer, L. (2006). Cuestiones metodológicas en la investigación en enfermería. Metasíntesis cualitativa: una

cuestión de dialogar con los textos. Revista de Enfermería Avanzada, 53(3), 311–318.

433

También podría gustarte