Está en la página 1de 24

Derecho Civil Parte General: El patrimonio

Mercedes Sonzini de Vittar


Liliana del Valle Abdala

UNIDAD Nº 10

1.- Bienes y cosas:

a) Definición
El art. 15 del CCyC establece que las personas son titulares de los derechos individuales
sobre los bienes que integran su patrimonio. En el artículo siguiente, expresa que los bienes
son susceptibles de valor económico y, que los bienes materiales se llaman cosas.
Debemos ahora precisar, por tanto estos conceptos. El legislador ha seguido en este punto
los lineamientos del código derogado y considera a los bienes como el género y a las cosas
como una especie de aquellos.
Bienes son los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener un valor económico.
Cosas son los bienes materiales susceptibles de recibir un valor económico. Las cosas tienen
en el CCyC una regulación específica que desarrollaremos en esta unidad.

La energía y las fuerzas naturales: siguiendo el criterio del código derogado, el art. 16 en el
último párrafo hace extensivas las disposiciones aplicables a las cosas a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre, categoría que
comprende a las distintas formas de producción de energía (hidroeléctrica, eólica, nuclear,
solar, térmica, etc.).
En este último punto, la doctrina ha discutido si la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación tienen o no el carácter de cosas o bienes. El artículo nada dice
al respecto, sino que declara aplicable las normas de las cosas. Esto ha llevado a Llambías a
concluir que “la ley en definitiva, no se pronuncia sino implícitamente por la primera tesis, -
que son cosas- al disponer la aplicación a esos elementos de las disposiciones referentes a
ellas.-1

1
Llambías, Jorge. Tratado de Derecho Civil Parte General. T.II, p.197. Ed. Perrot. 17º edición, Buenos Aires.1997

1
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

2.-Clasificación de las cosas:

Por su naturaleza
Inmuebles
Por accesión
Muebles

Divisibles
Indivisibles

Principales
Accesorias

CONSIDERADAS
EN SI MISMAS Consumibles
No consumibles

Fugibles
No fungibles

Dentro del comercio


Fuera del comercio

Dominio público del Estado


(Nacional, provincial o municipal

CONSIDERADAS
Dominio privado del Estado
EN RELACION A
LAS PERSONAS

De los particulares

a) Inmuebles y muebles

Las cosas son muebles o inmuebles según puedan o no, transportarse de un lugar a otro.
Ya sea por su propia fuera o con intervención del hombre. Atento a ello, son inmuebles, las

2
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

cosas que no se pueden trasladar por hallarse en una situación fija, estable. En contraposición
los muebles se caracterizan por su aptitud para ser transportados.
Respecto de las cosas muebles, el CCyC distingue dos clases:
a) Inmuebles por su naturaleza:
El art. 225 define esta categoría: Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas
incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho
del hombre”.
Es inmueble todo aquello que se encuentra inmovilizado naturalmente. La referencia al
“suelo” indica su composición tanto en sus partes sólidas como fluidas, y también lo que se
encuentra en las profundidades, como los manantiales, aguas subterráneas y corrientes de
agua, consideradas todas en sí mismas, puesto que el agua propiamente dicha es una cosa
mueble.
Como ha señalado la doctrina, 2 “el suelo es la superficie de la tierra en su configuración
natural (…) comprende tres entidades distintas, pero igualmente consideradas como
inmuebles (…) 1º Suelo propiamente dicho; 2º Subsuelo; 3º Supersuelo, o vuelo. 1º El suelo o
nuda superficie puramente natural, perceptible inmediatamente a la vista, comprende tierra,
arena, piedras, lava, agua superficial no importa sea pública o privada; absorbe e incorpora
a otras entidades como agua, abonos, detritus, lava, que devienen inmuebles por el hecho
de que devienen suelo (…) 2º El subsuelo es igualmente considerado inmueble,
independientemente de su pertenencia y de la particular situación jurídica en que se
encuentra; por tanto la mina, galerías y hornagueras, reguladas por leyes especiales son
inmuebles mientras los minerales se encuentren en las entrañas de la tierra (…) 3º El supersuelo
o espacio aéreo jurídicamente no es cosa. Implica solamente utilidad económica que en el
ámbito del Derecho se manifiesta en la facultad de construir, o de hacer plantaciones sobre
el suelo. Mientras tales facultades sean inherentes a la propiedad, se trata de no cosa, sino de
facultad comprendida en el dominio…”.
El artículo se refiere luego a las cosas incorporadas a él de una manera orgánica,. Es el
caso de la vegetación natural: los árboles, aún cuando hayan sido plantados por el hombre,
arbustos, plantas , pastos, etc. Por el contrario las plantas que se encuentran en macetas o
almácigos son cosas muebles.

2
Biondi, Biondo, Los bienes, 2a ed. italiana rev. y amp. por Antonio De La Esperanza Martínez- Radío,
Barcelona, Bosch, 1961, p. 110.. Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Infojus. T I.
www.infojus.gov.ar

3
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

La última parte del artículo se refiere a las cosas que se encuentran debajo del suelo
naturalmente, como los minerales sólidos, líquidos o gaseosos: minas de metales preciosos,
napas petrolíferas o gaseosas. En cambio, aún cuando el CCyC nada dice, no son inmuebles
los tesoros, monedas y otros objetos puestos bajo el suelo ya que ellos son puestos bajo el suelo
por el hombre.

b) Inmuebles por accesión:


El artículo 226 los define: “Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los
muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin
la voluntad del propietario. No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a
la explotación del inmueble o a la actividad del propietario”
Cuando una cosa mueble se adhiere físicamente a un inmueble con carácter de
permanencia o a perpetuidad, forman un todo con ese inmueble y no pueden ser objeto de
un derecho separado. Podríamos definirlas como aquellas que se encuentran inmovilizadas
por su adhesión física y perpetua a suelo, o porque han sido puestas por el propietario del
inmueble o el arrendatario del mismo en ejecución de un contrato de alquiler y que se
encuentran destinadas a formar parte de un inmueble, rústico o urbano. 3 Señalan Highton y
Wierzba que una pauta valiosa para reconocer la accesión física puede estar dada por la
modificación de la esencia de la cosa al separarse: si se destruye o modifica integra el todo y
hay accesión física, cuyo régimen es en realidad el del inmueble por naturaleza. 4
Son ejemplos de esta categoría, los materiales con los que se construye un edificio (ladrillos,
cemento, hierro, puerta, ventanas, etc) que, hasta el momento en que se los emplea son
cosas muebles, pero en la medida que se las incorpora al edificio se convierten en inmuebles;
forman parte necesaria de ese edificio que es el mismo inmueble, como parte integrante del
suelo, y ya no se pueden separar sin destruirlo. También podemos mencionar los diques,
presas, cañerías, instalaciones de gas, electricidad, etc.
Como lo mencionamos en el punto anterior, el agua que naturalmente corre por su curso
es inmueble por naturales, sin embargo, corre por acueductos o cañerías o se encuentra en
piletas o estanques, se la considera inmueble por accesión, y si está almacenada, por ejemplo
en botella, es una cosa mueble.
Finalmente el artículo requiere que la cosa se encuentre inmovilizada con carácter
perdurable por lo que no incluye en esta categoría las cosas muebles adheridas al suelo con
carácter temporario o provisorio, como pueden ser casillas, tinglados, pabellones o galpones

3
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. Lorenzetti, Ricardo, T.I, p.748.Editorial Rubinzal Culzoni. Santa
Fe, noviembre de 2014.
4 Código Civil y Comercial Comentado Infojus cit.

4
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

que se arman para ocasiones determinadas o la carpa de un circo, ya que todas ellas son
adhesiones transitorias.
En definitiva, los inmuebles por accesión física deben reunir tres requisitos: a) debe tratarse
de cosas muebles, b) encontrarse éstas realmente inmovilizadas por adhesión física al suelo;
3) dicha adhesión debe ser permanente; y 4) tal adhesión no debe operar teniendo en la
mira la profesión del propietario. Respecto de este último punto, por ejemplo, el sillón del
dentista o la pileta del consultorio, no adquieren la naturaleza de inmueble por accesión,
justamente por tener relación con la profesión del propietario.

Régimen jurídico de bienes muebles e inmuebles: Comparación

INMUEBLES MUEBLES

Ley Se rigen por la ley del lugar Si tienen situación permanente se rigen por la
aplicable donde están situadas. ley del lugar donde se encuentran y si son
cosas que es costumbre llevar consigo, se
rigen por la ley del domicilio del dueño.

Modos de Pueden adquirirse por la Se adquieren por la simple posesión de ellas


adquisición por posesión pública, pacífica e de buena fe. En el caso especial de cosas
prescripción ininterrumpida durante diez años robadas o perdidas: dos años ( justo título y
( justo título y buena fe) o 20 años buena fe); 20 años (sin justo título, ni buena
(sin justo título, ni buena fe) fe)

Modos de Requieren escritura pública, En general, sólo requieren tradición o


transmisión tradición de la cosa e inscripción entrega de la cosa.
en el Registro de la Propiedad.

Extensión de la El adquirente no tiene más El adquirente no se perjudica por las fallas del
transmisión de derechos que su autor. título del autor.
derechos

Competencia Las acciones reales deben Las acciones reales son competencia del
judicial radicarse ante el juez del lugar juez del lugar en que la cosa se encuentre o
de la cosa litigiosa. el del domicilio del demandado, a elección
del actor

b) Fungibles y no fungibles
Art. 232: “Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en
igual cantidad”.

5
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

Son ejemplos de ellas una tonelada de quebracho colorado, un cajón de whisky de tal
marca, etc. Pero la fungibilidad por excelencia corresponde al dinero; 1000 pesos que el
acreedor presta al deudor, pueden ser reemplazados por otros 100 pesos que se le restituyan.
Las cosas no fungibles son aquellas que tienen características propias que las hacen únicas,
por lo que no pueden ser sustituidas por otras de características exactas, por ejemplo un perro.
La calidad de fungible proviene de la intención de las partes, más que de la naturaleza de
la cosa. Cosas que son fungibles pueden no serlo en una situación particular. Ej.: un libro que
tiene un valor afectivo especial.
En general, son fungibles los productos nuevos fabricados en serie. Sin embargo cuando
tienen cierto uso, para un sector de la doctrina (RIVERA), dejarían de ser fungibles. Ej: un auto
0 km. Es fungible con otro del mismo modelo, color, etc. En cambio cuando ya tiene uso ya
no puede afirmarse que es equiparable a otro de las mismas características porque depende
el cuidado que haya tenido por ejemplo.

c) Consumibles y no consumibles
Art. 231: “son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son cosas
no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso de que de ellas se hace, aunque
sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún tiempo”
Las cosas consumibles son aquellas que desaparecen con el primer uso, por ejemplo el
vino, o aún cuando continúan existiendo, dejan de ser útiles para quien las consume, como
el dinero. Son no consumibles aquellas que se pueden usar varias veces sin alterar su sustancia,
aún cuando ello implique un deterioro progresivo, por ejemplo una prenda de vestir.
El interés de esta clasificación se advierte al considerar que ciertos actos deben referirse
exclusivamente a cosas consumibles y a cosas no consumibles:
• El usufructo tiene por objeto solamente cosas no consumibles, dado que el usufructo
puede usar y gozar de una cosa ajena sin alterar su sustancia (Art. 2129).
• El mutuo es un contrato de préstamo que debe versar sobre cosas consumibles
(art.1525).
• El comodato sobre cosas no consumibles (art. 1533).

d) Divisibles y Indivisibles
Art. 228 “son cosas divisible las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como
a la cosa misma…”. Ej.: las tierras, el dinero.
El criterio de la divisibilidad es preferentemente económico, o sea, que aunque resulte
factible la división material, las cosas serán indivisibles si la partición de ellas constituye una
disminución de su valor económico. Ej.: Dividir una colección o tierras en muchas parcelas y

6
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

pierde utilidad.
El interés de esta clasificación se produce con respecto a la participación de cosas
comunes, por ej.: partición de herencia, división de condominio ya que solo las cosas divisibles
son susceptibles de ser partidas en especie.
El segundo párrafo del artículo, manteniendo la reforma introducida por la Ley 17.711
establece que: “Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en
antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del
fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales”.
Dinero: hay que distinguir su concepto económico de su concepto jurídico. Desde el punto
de vista jurídico, es más restringido porque con tal denominación, se designa a la unidad ideal
de valor creada por el Estado y a los medios concretos de pago representativos de esa
unidad.
Así el dinero es una cosa mueble, fungible, consumible y divisible en relación con la unidad
ideal de la que es múltiplo o submúltiplo. Se caracteriza también por tener curso forzoso y
numeralidad.

e) Dentro y fuera del comercio


Art. 234: “Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley; b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones”.
Con la reforma, el nuevo Código determina que bienes están dentro o fuera del comercio
(ej: bienes del dominio público del Estado), no existiendo otra categoría. De esta forma se
suprime la de bienes relativamente inenajenables que contemplaba el Código de Vélez.
También la reforma sustituye el término COSAS (como lo preveía el Código de Vélez) por el
de BIENES, ya que no solo hay cosas fuera del comercio, sino también bienes como el derecho
de alimentos, los derechos de uso y habitación, etc.

f) Principales y accesorias
Art. 229: “Son cosas principales las que puedan existir y por sí mismas”.
Las cosas principales con aquellas que pueden existir por sí mismas, es decir, que no
dependen de otras para que puedan cumplir su función. Obviamente ésta noción solo puede
aplicarse a las cosas compuestas de otras cosas. Así carecería de sentido decir que un lingote
de oro es una cosa principal.

Art. 230: Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por
otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la
cosa principal, excepto disposición legal en contrario. Si las cosas muebles no se adhieren
entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es

7
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.”

La reforma condensa en ésta artículo la regulación del Código de Vélez, la cual


contemplaba una casuística detallada.
Las cosas accesorias son aquellas cuya existencia y naturaleza está determinada por otras
cosas de las cuales dependen. Ej: un volante, una puerta, un asiento son accesorios de un
automóvil.
La accesoriedad se puede dar por adhesión o por dependencia. Esta última se da cuando
hay accesoriedad sin accesión física, por ejemplo el teclado inalámbrico de una
computadora. Esta accesión física se da en la adhesión, por ejemplo las construcciones
efectuadas sobre el suelo.
Con la reforma expresamente se establece que si tienen el mismo valor, no hay cosa
principal ni accesoria, siendo que en el Código de Vélez se establecía que en este supuesto
era principal la cosa de mayor volumen.

Frutos y Productos:
Algunos frutos (art. 233) se consideran cosas accesorias a las cosas que los producen, otros
se identifican con las mismas cosas. Los productos en cambio, nunca se reputan accesorios
de la cosa de la cual se extraen.

Los frutos son los objetos que un bien produce, de manera renovable, sin que se altere o
disminuya su sustancia. De acuerdo al atr. 233 se dividen en:
• Naturales: la cosa los produce espontáneamente sin la intervención ppal. del hombre,
por Ej. la leche de los animales.
• Industriales: la cosa les produce mediante la acción ppal. del hombre o la cultura de
la tierra, por Ej. las flores que obtiene el floricultor de su vivero.
• Civiles: son las rentas provenientes del uso o del goce de las cosas así como los salarios,
de carácter familiar, o de honorarios compensatorios del trabajo, de las ciencias. Ej.
Salario correspondiente al trabajo material.
Los frutos naturales e industriales no son accesorios de la cosa que los produce, pues o
están unidos a la cosa y forman un todo ya habiendo sido separados se constituyen como
cosas independientes, en cambio, los civiles sí.
Los productos son cosas que se extraen de una cosa existente, la cual no los vuelve a
producir y queda disminuida o alterada en su sustancia a consecuencia de la separación de
aquellos, por Ej. el petróleo sacado de un yacimiento. Nunca son accesorios.

8
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

Diferencias entre frutos y productos


• Los frutos se producen y reproducen regular y periódicamente, mientras que los
productos no son reproducidos por la cosa de la que se sacan.
• Los frutos son cosas nuevas, diversas de la cosa que los genera, los productos se
identifican con la cosa de la que son separados. La cosa (mina) es igual al producto
(mineral) sólo que uno está en estado de desaprovechamiento y el otro en estado útil
para el hombre.
• La producción de los frutos no altera ni disminuye la sustancia de la cosa que los
genera, la extracción de los productos, consume y agota en un tiempo más o menos
largo a la cosa productora.

Importancia y efectos legales:


• En materia de dar cosas ciertas, el Código dispone en qué casos y en qué medida el
deudor debe entregar, además de la cosa, los frutos.
• En los casos de restitución de una cosa o de una herencia, a favor del dueño o del
heredero.
• La percepción de los frutos es una de las maneras de adquirir la propiedad.
• El derecho de percibir los frutos, propio de los derechos reales de dominio, condominio,
usufructo, anticresis y, en parte, del uso y la habitación.

3.- Las cosas con relación a las personas


Las cosas y bienes también pueden ser clasificadas con relación a las personas a quienes
pertenecen y según ello serán bienes públicos o privados del Estado, bienes municipales,
bienes de la iglesia, bienes de los particulares, como también aquellas cosas que al no
pertenecer otro son susceptibles de apropiación particular.

a) Bienes públicos del Estado, Casos: régimen jurídico.

El art. 235 enumera los bienes que forman parte del dominio público del Estado, ampliando
la contenida en el Código de Vélez y establece:
“Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a. el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la
legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona
económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;

9
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

b. las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas;
se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan
durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que
corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable
en cada caso;
c. los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones
locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la
línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se
entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que
los ríos;
d. las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e. el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación
Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial;
f. las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para
utilidad o comodidad común;
g. los documentos oficiales del Estado;
h. las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.”

Conforme Julio César Rivera: Son bienes del dominio público aquellas cosas muebles e
inmuebles que siendo de propiedad del Estado nacional o de los estados provinciales o de
los municipios, están destinados a satisfacer una finalidad de utilidad pública y librados al uso
general y gratuito de todos los particulares.
Según lo dispuesto por el art. 237, las cosas del dominio público presentan las siguientes
características:
• Son de uso común para todos los habitantes.
• Son inalienables
• Son imprescriptibles
• Son inembargables
• El dominio público termina por la extinción de la cosa o por desafectación.
La característica esencial del dominio público consiste en que los bienes respectivos están
afectados al uso y goce de todos los ciudadanos.

10
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

La AFECTACION es la incorporación de un bien al dominio público y, a través de ella, el


Estado lo pone a disposición de los particulares para su uso general.
No debe pensarse que el uso gratuito es incompatible con el cobro, por Ej: de entradas en
los paseos públicos, que se utilizan para el mantenimiento de la misma cosa. Lo importante es
que el bien no se convierta en una fuente de ingresos fiscales.

• Desafectación: cesa el carácter de bien del dominio público por Desafectación de su destino
que se haga del mismo.
Desafectación es la decisión del Estado adoptada por sus autoridades competentes, para
alterar el destino de la cosa. Esa decisión corresponde al Poder Legislativo, pero también
puede tomarla el Ejecutivo.
La desafectación ha permitido hacer ingresar al dominio privado del Estado, tierras
ocupadas por caminos abandonados.

b) Bienes privados del Estado.

Art. 236: Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en
leyes especiales:
1. Los inmuebles que carecen de dueño.
2. Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
3. Los lagos no navegables que carecen de dueño;
4. Las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;
5. Los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título”.

El dominio privado del estado nacional o provincial es un verdadero derecho de dominio,


regido por normas de derecho privado.
Los bienes de propiedad de estado afectados a un servicio público (edificios públicos,
caminos etc.), son inembargables. Los que no están afectados al servicio público (tierras del
estados) son bienes de dominio privado del estado y son embargables, prescriptibles etc.,
pero como la enajenación de ellos está sujeta a la intervención del estado público, se lo
considera de inenajenabilidad relativa (art. 234).
Los caracteres del dominio privado del Estado son los mismos del derecho real de los
particulares, con la salvedad de su inalienabilidad relativa.

11
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

c) Bienes del dominio de los particulares.

Art. 238: Los bienes que no son del Estado nacional, provincial de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que
tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales”.
La reforma simplifica el sistema del Código Civil, pero no toma en cuenta el caso de las
cosas sin dueño o res nullius, que por definición no son del Estado ni de los particulares.

d) Aguas de los particulares

Indudablemente, el agua es un recurso humano primordial para el desarrollo de los seres


vivos y su importancia política y económica es innegable. Por esa razón, los Estados
establecen su régimen jurídico, de acuerdo a las características y necesidades de cada país.
En Argentina, la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial, reglamentaciones
locales y normas especiales del Derecho Ambiental, Rural, etc., establecen el régimen
jurídico del agua.
Partiendo de que jurídicamente el agua es una cosa, puede caracterizarse a la misma
como mueble o inmueble, según el caso.
Se considerará al agua como “inmueble por su naturaleza”, cuando se encuentre
incorporada al suelo o bajo él de manera orgánica, es decir, cuando forma parte integrante
del suelo en su estado natural, por ejemplo, los ríos, lagos, vertientes, etc.
Será “inmueble por accesión”, cuando corre por conductos artificiales (acueductos o
cañerías) o está almacenada en recipientes artificiales (represas, estanques, etc), y siempre
que se cumplan los requisitos del art. 226.
Se caracteriza al agua como una cosa “mueble”, cuando haya sido extraída y separada
del suelo al cual adhería, o cuando corriendo por conductos artificiales o estando
almacenadas, no se cumplan los requisitos del art. 226.
Según su titularidad, el agua puede pertenecer al dominio público o privado del Estado,
( art. 235/236), o pertenecer a los particulares, situación ésta regulada por el art. 239 que
establece:
“ Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes
pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural.
Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés
público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en
perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

12
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los
particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas
públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el
carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e imprescriptibles.
El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos
derecho alguno”

Tal como establece el art. 235, pertenecen al dominio público del Estado los ríos, arroyos y
demás aguas de agua que corren por cauces naturales, lagos y lagunas navegables, etc.,
y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer uso de interés general.
Por su parte, del art. 239 surge claramente que para el agua pertenezca al dueño del
terreno, deben reunirse dos requisitos: a) que surja en el terreno de un sujeto particular y b)
que no forme un cauce natural. Se incluyen en esta categoría a las vertientes y manantiales.
Integran también esta categoría los lagos no navegables, siempre que no tengan aptitud
para satisfacer un interés general.
En este último caso, los particulares ejercen sobre el agua un derecho real de dominio. Si
bien el uso del agua es libre para su titular, tal como expresa el artículo en análisis, nadie
puede usar las aguas privadas en perjuicio de terceros, ni en mayor medida de su derecho.
Ese uso además debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva, cuestión que
analizamos en el punto siguiente.

e) Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes


Art. 240: El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las
Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe
conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés
público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la
flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.”
Este artículo relativiza el ejercicio de los derechos individuales en función de la protección
de los derechos de incidencia colectiva.
Los derechos de incidencia colectiva son aquellos que garantizan a la humanidad una vida
digna y sustentable a futuro. Sin ellos se tornaría cada vez más difícil el ejercicio de los
derechos individuales y ésta circunstancia justifica la anteposición de aquellos sobre éstos.
Esta norma constituye una innovación que sigue los lineamientos de los fundamentos del
anteproyecto que determinaba que conforme al Título Preliminar, se reconocen derechos
individuales que recaen sobre bienes que integran el patrimonio y derechos de incidencia
colectiva que son indivisibles y de uso común. Para ser coherente con ese principio, el

13
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

Anteproyecto introduce reglas mínimas relativas al ejercicio de los derechos sobre ciertos
bienes privados o públicos o colectivos en relación a los derechos de incidencia colectiva al
incorporar limitaciones y presupuestos mínimos de protección ambiental, de acceso a la
información medioambiental y a la participación en las discusiones sobre decisiones
medioambientales.
La última parte del artículo protege genéricamente los derechos de incidencia colectiva,
efectuando una enumeración ejemplificativa, pues remite a los criterios que determine la ley
especial.

Art. 241: Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la
normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.
De esta forma el CCyC reconoce la existencia de las normas de presupuestos mínimos, las
cuales son definidas por el art. 6º de la ley 25.675 como “toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio de la Nación, y tiene por objeto imponer
condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental”. Es más, se logra armonizar el
cuerpo civil con el mandato constitucional del art. 41 de la norma fundamental, el cual
establece que “corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales”. En última instancia, la disposición contenida en el
art. 241 no es más que una aplicación especial de lo ordenado por el art. 1°, Fuentes y
aplicación.

4.- El patrimonio
El Código Civil y Comercial omite consagrar la definición de patrimonio, y se limita solo a
mencionarlo en el art. 15, cuando establece que “las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio”. Por tal razón, parece adecuado
tomar la definición de patrimonio que nos brindaba Vélez, aunque ajustándola con las
precisiones que sean necesarias.
El el Art. 2312 del C.C. establecía que “Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e
igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona constituye
su patrimonio”.
De acuerdo a ello podemos decir que el PATRIMONIO se conforma de derechos de objeto
y contenidos susceptibles de tener un valor económico, siendo la fuente de tal valor la aptitud
que tienen aquellos para ser transferidos a título oneroso, gratuito o fiduciario; de ahí que los
derechos personales, reales e intelectuales (estos últimos cuanto a su explotación pecuniaria)
sean derechos subjetivos “patrimoniales”. Por oposición, se encuentran los derechos
extrapatrimoniales (como, por ejemplo, los derechos personalísimos, derechos derivados de

14
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

las relaciones de familia, el derecho moral de autor, los derechos sobre el cuerpo humano y
sus partes, entre otros).
Otro punto para remarcar es el hecho de comprender que estrictamente las cosas no
integran el patrimonio de las personas, sino los derechos que tenemos sobre ellas. Así, el
término “propiedad” empleado en la Constitución comprende todos los intereses apreciables
que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad, con lo que todos
los bienes susceptibles de valor económico o apreciables en dinero alcanzan nivel de
derechos patrimoniales rotulados unitariamente como derecho constitucional de propiedad.
De esta forma, los derechos personales, los derechos reales y los derechos intelectuales, en
cuanto a su explotación pecuniaria, son propiedad en sentido amplio y este conjunto tripartito
es lo que compone el patrimonio de los sujetos.

Teorías relacionadas con el patrimonio


El patrimonio es una universalidad de bienes, llamándose así toda pluralidad de bienes a
los que es posible tratar unitariamente como un todo. La universalidad puede ser de hecho,
cuando depende de la voluntad del propietario que ha dispuesto los elementos particulares
para obtener el resultado del conjunto, por ej: una biblioteca; o de derecho, cuando la
conexión de los elementos particulares depende de la Ley por ej: el patrimonio.

El patrimonio concebido como atributo de la personalidad (teoría clásica expuesta por


Aubry y Rau)
La idea del patrimonio se deduce de la personalidad. De aquí inferimos: el patrimonio es la
emanación de la personalidad y la expresión de la potestad jurídica de que está investida
una persona. Es inherente a la persona.
1º Sólo las personas físicas o morales pueden tenerlo.
2º Toda persona lo tiene necesariamente aunque no posea ningún bien.
3º Cada persona no tiene más que un patrimonio, principio que sufre algunas excepciones,
por imperio de la ley.
4º El patrimonio es inseparable de la persona.

Crítica: la teoría parte de principios verdaderos, pero extrae de ellos consecuencias que
no están contenidas en las premisas.
Nos parece exacto que el patrimonio sea atributo de la personalidad (Llambías) pero no
creemos que se rigurosa la idea de la unidad del patrimonio. Si los bienes son considerados
medios ordenados a la obtención de fines no se entiende por qué no pueda segregarse
alguno de ellos del resto para cumplir con un fin determinado y especial. Debe aceptarse la
convivencia entre un patrimonio general con varios patrimonios especiales. La persona tiene

15
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

un solo patrimonio general y varios especiales.

La concepción de la doctrina alemana.


El fundamento de la teoría del patrimonio no está en la persona del titular, sino en los fines
que es dable obtener con los bienes. Son los derechos patrimoniales los que garantizan al
hombre los medios económicos para su existencia y su actividad volitiva.
El problema en nuestro derecho.
No obstante la autoridad de Aubry y Rau, habituales mentores de Vélez, no hay nada en
el articulado del Código que obligue a adoptar en nuestro derecho la teoría de aquellos.

Es compatible en nuestro sistema legal el reconocimiento de un único patrimonio general,


con diversos patrimonios especiales del mismo sujeto. Los patrimonios especiales son conjuntos
de bienes afectados a un fin determinado y sometidos a un régimen legal especial.
Tanto el patrimonio general como los patrimonios especiales provienen de la ley, por eso
que uno y otros son universalidades de derecho.
Los nuevos bienes que adquiera el titular, ingresan al patrimonio general, y no a los
especiales, a no ser que:
1º la ley establezca esto como último.
2º que provenga de inversiones de bienes de los patrimonios especiales.
3º que se trate de frutos o productos de bienes del patrimonio especial.

Caracteres del patrimonio

El patrimonio general presenta los siguientes.


1º es una universalidad jurídica, porque está dado por la ley.
2º es necesario.
3º es único e indivisible. O sea, que nadie puede ser titular de más de un patrimonio general.
4º es inalienable.
5º es idéntico a sí mismo.

El patrimonio especial sólo tiene de común con el general, los caracteres 1 y 5, por
consiguiente no es forzoso, no es único y es enajenable, como ocurre con la renta de los
fondos de comercio.

16
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

Divisibilidad

Mutabilidad
Caracteres
Unidad

Pertenencia (a la parte)

5.-El patrimonio como garantía de los acreedores

Art. 242: Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este
Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios
especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.

Todos los bienes de una persona están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
teniendo en cuenta que el patrimonio está integrado tanto por el activo, o sea los bienes
(cosas, créditos, derechos, etc.) de una persona, como por el pasivo, o sea el conjunto de
deudas, los acreedores de esa persona tienen como garantía general a todos los bienes de
su deudor lo cual se enuncia con la fórmula de que el patrimonio es la prenda común de los
acreedores.

El art. 242 en su primer párrafo señala como principio general, “todos los bienes del deudor
están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus
acreedores”. No obstante, el principio de la “garantía común” no es absoluto. La segunda
parte del art. 242 establece que los bienes del deudor son la garantía común de los
acreedores “con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaran
inembargables o inejecutables”.
Así, el art. 744, bajo el título “bienes excluidos de la garantía común”, realiza
una enumeración de bienes que exceptúan la regla general. Entre ellos se encuentran: las
ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente y de sus hijos
(inc. a); los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor (inc. b); los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de
venta, construcción o reparación (inc. c); los bienes afectados a cualquier religión reconocida
por el Estado (inc. d); los derechos de usufructo, uso y habitación,

17
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

así como las servidumbres prediales que sólo pueden ejecutarse en los términos de los arts.
2144, 2157 y 2178 (inc. e); las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y
por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica (inc. f); la indemnización
por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio (inc. g) y los demás bienes declarados inembargables o
excluidos por otras leyes (inc. h). Por último, agregamos también el supuesto del inmueble
afectado a protección de la vivienda, ya que es oponible a los acreedores de obligaciones
que posean causa fuente posterior a la constitución del régimen, razón por la cual para
aquellos el inmueble queda excluido de la garantía común.

Los patrimonios especiales


La reforma consagra expresamente la categoría de “patrimonios especiales o de
afectación.” Autores como Llambías definen a los patrimonios especiales como el conjunto
de bienes afectados a un fin determinado y sometidos a un régimen legal especial.
Son ejemplos de este tipo de patrimonios los que se generan en virtud de un contrato de
fideicomiso, tal como lo dispone el art. 1685 CCyC al expresar: “los bienes fideicomitidos
constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del
beneficiario y del fideicomisario”; la sociedad unipersonal, la declaración de ausencia con
presunción de fallecimiento durante el periodo de prenotación y la constitución del régimen
de protección a la vivienda generan un patrimonio de afectación integrado por el derecho
real de dominio o condominio sobre el inmueble.
Los patrimonios especiales —al igual que los patrimonios generales— son universalidades
jurídicas y son idénticos. Pero, a diferencia ellos, no son necesarios, no presentan el carácter
de ser únicos e indivisibles y son enajenables. En última instancia, el CCyC se aleja de la “teoría
clásica” del patrimonio al consagrar de forma expresa la existencia de los patrimonios
especiales.

a) Ejecución INDIVIDUAL
La ejecución individual es la que hace cada acreedor individualmente contra su deudor
demandándole para el cobro de su crédito. Su presupuesto es el incumplimiento de una
obligación y tiene por objeto solucionar un incumplimiento obligacional específico, por lo que
las consecuencias de su ejercicio no se extienden a todo el patrimonio del deudor.

Acciones de los acreedores dirigidos a la ejecución de los bienes; medidas previas.


Las distintas acciones que tienen los acreedores para el cobro de sus créditos, se llaman
de ejecución y liquidación por cuanto tienden a realizar o convertir en dinero los bienes del

18
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

deudor y al pago de sus acreedores.


Para llegar a la venta de los bienes de su deudor, el acreedor debe comenzar por
embargar los bienes de que se trate.
Jurídicamente, el embargo consiste en la decisión judicial por medio de la cual el juez, a
pedido de uno o varios acreedores, prohíbe al deudor la libre disposición de los bienes
embargados.
Para poder trabar embargo es indispensable que la existencia de la obligación aparezca
“prima facie”, indudable.
Otra medida cautelar, la constituye la “inhibición de bienes”, medida de carácter general,
pues abarca todos los bienes del deudor, lo cual impide su venta, anotándose en el Registro
de la Propiedad.
También se puede solicitar como medida cautelar la anotación de la litis, que consiste en
anotar la existencia del juicio seguido por el acreedor contra el deudor, en otro que a su vez
tenga contra un tercer, y tiene por efecto impedir que el deudor que con este juicio es
acreedor, retire los fondos que perciba.
Los códigos procesales autorizan también con fines preventivos las llamadas “medidas de
no innovar” que consisten en la decisión judicial de no modificar la situación de hecho
existente hasta tanto el juez no lo autorice, así, si están en discusión los derechos de un
inmueble desocupado, que el titular no lo alquile, pues alteraría la situación actual, hasta
tanto se resuelva el pleito.

Bienes no ejecutables.
Son los llamados bienes inembargables, que quedan excluidos de la embargabilidad
porque se consideran esenciales para la persona.

Bienes no embargables.
• Los créditos por alimentos.
• El usufructo del padre sobre los bienes de los hijos.
• El derecho de uso y habitación.
• Los bienes dejados al deudor en calidad de beneficio de competencia.
• Las cosas que están fuera del comercio.
• Los bienes del dominio público o privado del Estado afectados a un servicio público.
Hay varias leyes que tienen en cuenta las mínimas condiciones que necesita una persona
para poder subsistir.
Tenemos así:
• El hogar: el art. 244 incorpora el régimen de la Ley 14.394 que instituye el bien de familia,
el cual no puede ser embargado por deudas posteriores a su constitución o

19
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

afectación. Esta inembargabilidad no rige para los impuestos ni para las deudas
contraídas con anterioridad la afectación.
• Muebles de hogar: la ley 12296 declara inembargables el lecho cotidiano del deudor
y su familia, las ropas, enseres indispensables para vivir, las maquinarias y elementos
necesarios para la explotación de un comercio e industria.
• Los sueldos, jubilaciones y pensiones.

Acciones de los acreedores dirigidas a asegurar la integridad del patrimonio, función que
cumplen las acciones directa y subrogatoria

Acción Directa Acción subrogatoria


Art. 736 Art.739
Es aquella que permite al acreedor Remedia la posibilidad de que el deudor
cobrar de un tercero lo que éste le debe insolvente, sabiendo que sus bienes han de ser
al deudor hasta el límite del crédito de ejecutados por los acreedores, se
que el acreedor es titular despreocupe a su vez promover acciones
contra sus propios deudores, ya que en
definitiva lo que de ellos reciba ir a parar a
manos de sus acreedores. Por ella, los
acreedores sustituyen al deudor inactivo en la
gestión de sus derechos, obrando en nombre
y representación de bienes sobre los cuales
puedan ejecutar oportunamente sus créditos.

ACCION DIRECTA
Art. 736: “Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe
a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio, y
en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, u sólo
procede en los casos expresamente previstos por la ley”.

La reforma introduce la acción directa, la cual no era regulada en el Código Civil, aunque
la concedía en ciertos supuestos.
La noción de ésta acción se compone a partir de la existencia de:
1. Tres partes:
• El acreedor;
• Su deudor;
• Un tercero (quien a su vez es deudor del deudor).
2. La posibilidad de que el acreedor accione en contra del patrimonio de ese tercero
para el cobro de su crédito.

20
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

Caracteres
➢ El límite de la acción está dado por el hecho de que el acreedor solo puede accionar
hasta el límite de su propio crédito, independientemente de lo que el tercero adeude
a su deudor.
➢ El acreedor acciona a título propio y en su exclusivo beneficio, es decir que no
necesita autorización del deudor. Es lo que la diferencia de la acción subrogatoria.
➢ Tiene carácter excepcional y es de interpretación restrictiva, ya que se dirige contra
terceros con quien el acreedor no tiene relación contractual.
➢ Solo puede ejercerse cuando lo disponga una norma expresamente.

Requisitos
➢ Ambos créditos (el del acreedor y el del deudor contra el tercero) deben ser exigibles.
➢ Ambos créditos deben ser homogéneos, es decir, de la misma naturaleza. Por ejemplo,
ambas deudas deben ser dinerarias.
➢ Ambos créditos deben estar libres de embargos u otra restricción que impida su
ejercicio.
➢ Sin perjuicio de que el acreedor actúa a título propio, el acreedor debe citar al deudor
al juicio

Acción Subrogatoria
Art. 739: El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los
derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo, y esa omisión afecta el
cobro de acreencia. El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos
por ese medio.

Requisitos
➢ El acreedor que ejerce los derechos patrimoniales de su deudor por medio de la
acción subrogatoria debe ser titular de un crédito cierto, válido y vigente, aunque no
sea exigible.
➢ Debe demostrarse la inacción del deudor, ya que solo la inactividad o renuencia en
hacer valer sus derechos justifica el accionar del acreedor.
➢ La omisión de ejercicio de sus derechos debe causar perjuicio al acreedor accionante.
➢ Los bienes obtenidos por el ejercicio de la acción subrogatoria ingresan al patrimonio
del deudor y quedan expuestos al ejercicio de los derechos de los demás acreedores.
➢ Debe citarse al deudor al juicio respectivo.

21
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

Derechos excluidos
• Los derechos inherentes a la persona, por ejemplo el derecho del vendedor para
hacer valer el pacto de preferencia.
• Los derechos y acciones excluidos de la garantía colectiva de los acreedores (art. 744),
por ejemplo ropas y muebles de uso indispensable del deudor.
• Las meras facultades, que son aquellas situaciones en las cuales el deudor tiene la
libertad de actuar con relación a derechos, facultades aún no incorporadas al
patrimonio del deudor.

b) Ejecución colectiva
La ejecución colectiva tiene como presupuesto la cesación de pagos y su objeto es
solucionar una situación de insolvencia persiguiendo la satisfacción de todas las deudas del
concursando en la medida de lo posible, por lo que sus efectos se proyectan a la universalidad
de su patrimonio.

Insolvencia: es la imposibilidad de pagar las deudas por falta de fondos (bienes, etc.).
Cesación de pagos: es el momento en el cual el deudor deja de cumplir una o varias de sus
obligaciones.

La quiebra y el concurso preventivo


La quiebra, y en su caso el concurso, significa la liquidación colectiva del patrimonio del
deudor.
Cualquier acreedor puede pedir la quiebra o el concurso de su deudor ante una cesación
de pagos y la única manera que tiene éste de impedirlo es depositando el importe del capital
reclamado, los intereses y los honorarios presupuestados, en cuyo caso puede exigir el
levantamiento del pedido de quiebra o concurso.

Protección de la vivienda familiar

La CN asegura el derecho al acceso a una vivienda digna, así como alude a la defensa
del "bien de familia" (art. 14 bis, CN). El bien de familia es una institución recogida por la ley
14.394, que permitía al propietario afectar a su régimen una vivienda familiar, de modo que
esta quedara excluida del poder de agresión de los acreedores posteriores a la afectación.
Estaba inspirada en legislaciones extranjeras que, por una vía u otra, persiguen la tutela de la
vivienda, en general, vinculada esa tutela a la de la familia.
La ley 14.394 fue sancionada en 1954 y se mantuvo vigente hasta la sanción del CCyCN.
Que la regula en los art.244 a 249.

22
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

El art. 244, establece: "Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble
destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no
excluye la concedida por otras disposiciones legales".
De este modo, cualquier persona puede afectar un inmueble destinado a vivienda; no es
necesario que haya una "familia" que habite en este. La persona que vive sola puede afectar
un inmueble a este régimen (art. 245)
Solo se puede afectar un inmueble y la afectación puede ser total o parcial, esto es, hasta
un determinado valor. En caso de afectación parcial, lo tutelado es una porción de valor del
inmueble. Si este se ejecuta, el propietario rescata esa porción de valor.
Una de las modificaciones que se producen con el CCyC es que no existen límites respecto
de la valuación del inmueble afectado al régimen. Con anterioridad, en ciertos casos los
tribunales habían desafectado — total o parcialmente— inmuebles que, por su valor o sus
dimensiones, excedían de las necesidades de quien lo habitaba.
Conforme al art. 256, Cód. Civ. y Com., puede también afectarse un inmueble rural que no
exceda de la unidad económica de acuerdo con lo que prevean las reglamentaciones
locales.
No puede afectarse más de un inmueble, y la afectación se inscribe en el Registro de la
Propiedad Inmueble.
Pueden solicitar la afectación: el propietario o los condóminos, si es el caso; puede
disponerse su constitución por disposición de última voluntad y también puede ser ordenada
por el juez, a petición de parte en los juicios de divorcio o cuando se encuentran
comprometidos derechos de personas incapaces o con capacidad restringida.
El art. 246, establece que son beneficiarios de la afectación: "a) el propietario
constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes; b) en defecto
de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el
constituyente". Se requiere que al menos uno de los beneficiarios habite el inmueble, y
subsisten sus efectos mientras uno de ellos permanezca en aquel .
Como ya lo adelantamos, el principal efecto es que la vivienda no puede sere jecutada
por obligaciones posteriores a su inscripción.
La excepción esta dada por:
"a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan
directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto
en el art. 250;
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad,
incapaces, o con capacidad restringida" (art. 249).
Además se producen otros efectos, como los establecidos en el art.250.

Desafectación
El art. 255 establece los casos en los que procede la desafectación:

23
Derecho Civil Parte General: El patrimonio
Mercedes Sonzini de Vittar
Liliana del Valle Abdala

a. a solicitud del constituyente; con asentimiento del cónyuge o del conviviente; en caso
de oposición, puede ser autorizada por el juez;
b. solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última
voluntad, excepto que medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente
inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con capacidad restringida, caso en el cual
el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de estos;
c. requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus
respectivas partes indivisas, con los mismos límites expresados en el párrafo precedente;
d. a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en
este Capítulo, o fallecen el constituyente y todos los beneficiarios;
e. en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por la ley.

24

También podría gustarte