Está en la página 1de 403

PRE UNSCH

CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE LA UNSCH


LENGUAJE

Semana ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


LENGUAJE A) Emisor. Es la persona quien codifica la información utilizando un
conjunto de signos convencionales mediante un proceso síquico,
fisiológico y físico.
SIGNO LINGÜÍSTICO B) Receptor. Es la persona que recibe, decodifica e interpreta la
Este concepto fue desarrollado por Ferdinand de Saussure en su libro información o el mensaje a través de un proceso físico, fisiológico y
“Curso de lingüística general”. Donde define al signo lingüístico como una síquico.
entidad psíquica de dos caras, que asocia a un significado (imagen C) Mensaje. Es todo el contenido de la información. Es decir, está
conceptual) y un significante (imagen acústica), estos dos elementos son constituida por un conjunto de ideas, sentimientos, datos o temas.
inseparables y se reclaman recíprocamente. D) Código. Es el sistema de signos convencionales empleados para
Por lo tanto, para Saussure, lo que el signo lingüístico une no es una cosa elaborar el mensaje. Es el elemento que debe ser conocido por el
y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. emisor y receptor para un proceso comunicativo adecuado. El código
puede ser lingüístico y no lingüístico.
PRINCIPIOS E) Canal. Es el medio o soporte físico a través del cual el emisor
1. BIPLANICIDAD. Es biplánico porque presenta dos planos: el plano del transmite el mensaje hasta el receptor.
contenido (significado) y el plano de la expresión (significante), ambos F) Referente o realidad. Es aquello que está conformado por un aspecto
son interdependientes. específico de la realidad aludido en el mensaje: personas, animales,
cosas, hechos, acontecimientos, fenómenos, etc.
G) Contexto. Corresponde al tiempo y al espacio en el que se realiza el
acto comunicativo.

CLASES DE LA COMUNICACIÓN
A) POR EL CÓDIGO
Comunicación lingüística. Se realiza mediante el uso de la
lengua ya sea oral o escrita.

2. ARBITRARIEDAD. Sobre este principio, Saussure sostiene que el lazo ▪ Un mensaje por Facebook
que une el significante al significado es arbitrario, quiere decir, no ▪ Una charla virtual
existe una relación natural entre un significado y significante. Prueba ▪ La lectura de obras literarias
de esto, es que cada comunidad lingüística, producto de un acuerdo,
asigna diversos significantes a un mismo significado. Comunicación no lingüística. Se realiza mediante el uso de
signos extra lingüísticos como gestos, señales, colores, sonidos,
etc.

▪ Una bandera blanca


▪ El semáforo
▪ El sonido del timbre de una casa

B) POR EL CANAL
Comunicación auditiva. Se percibe mediante el sentido del
oído
3. LINEALIDAD. Las unidades del significante, por ser de naturaleza Comunicación visual. Se percibe mediante el sentido de la
auditiva, ocupan un lugar y se desenvuelven linealmente en un vista.
tiempo. Este principio excluye la posibilidad de pronunciar dos Comunicación olfativa. Se percibe mediante el sentido del
fonemas a la vez. olfato.
Ej. Comunicación táctil. Se percibe mediante el sentido del tacto.
/l-í-b-r-o-s/ Comunicación gustativa. Se percibe mediante el sentido del
gusto.
4. INMUTABILIDAD. El signo lingüístico es estable en una época
determinada, ya que es una condición impuesta por la comunidad C) POR EL TIPO DE RECEPTOR
lingüística. Nadie puede alterar el significado o significante por Comunicación privada. Cuando el número de receptores es
capricho o voluntad particular. La inmutabilidad es definida limitado.
sincrónicamente. ➢ Dos alumnos conversando en el parque
➢ Una entrevista de trabajo
5. MUTABILIDAD. Según Saussure, el tiempo puede alterar, transformar
y cambiar, en su totalidad o parcialmente, el signo lingüístico. Estos Comunicación pública. Cuando el número de receptores es
cambios pueden darse en el plano del significado, significante o en ilimitado.
ambos planos del signo, los cuales posibilitan, a la vez, la evolución ➢ Ver una película en estreno
de las lenguas. La mutabilidad es definida diacrónicamente. ➢ Escuchar un aviso publicitario

6. DOBLEMENTE ARTICULADO. El signo lingüístico es doblemente D) POR LA RELACIÓN ENTRE EL EMISOR – RECEPTOR
articulado porque se puede descomponer en dos niveles: primera Comunicación intrapersonal. Emisor y receptor es una misma
articulación (morfemas, unidades con significado) y segunda persona.
articulación (fonemas, unidades sin significado). ➢ ¡Sé que puedo!
➢ ¿Aún podré hacerlo?
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Es un proceso social por medio del cual se transmite pensamientos, Comunicación interpersonal. La comunicación se da entre dos
deseos, emociones, sentimientos, órdenes, experiencias, necesidades, personas.
etc., utilizando un conjunto de signos convencionales. ➢ La lectura de un periódico local
➢ El debate o un coloquio

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

E) POR EL ESPACIO - Teórica. Existe solo - Momentánea. Es


como teoría. efímero, pasajero,
Comunicación directa. Emisor y receptor comparten un mismo - Perdurable. Perdura en fugaz.
espacio. el tiempo, de
➢ Escuchar las clases en la R-204 generación a …
➢ Una conversación entre amigas

Comunicación indirecta. Emisor y receptor están separados 3.1 VARIACIONES DE LA LENGUA


por el tiempo y el espacio. a. Dialecto. Es la variación geográfica de la
➢ Una llamada por celular lengua en diferentes aspectos.
➢ La lectura de un volante b. Idiolecto. Registro lingüístico de cada persona.
c. Interlecto. Interferencia de la lengua materna
F) POR LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE en la adquisición de la segunda lengua.
Comunicación unidireccional, unilateral y vertical. Cuando
el mensaje va de emisor a receptor y este no responde. FUNCIONES DEL LENGUAJE
➢ Lectura de un periódico Se entiende que la función principal del lenguaje es servir
➢ Ver las noticias como instrumento de comunicación. Desde esa óptica,
las funciones del lenguaje pueden ser muchas.
Comunicación bidireccional, bilateral, horizontal y
recíproca. Cuando el emisor y el receptor intercambian sus De ahí que, Karl Bühler planteó tres funciones básicas
roles. del lenguaje, tal como se explica a continuación:
➢ Un debate presidencial
➢ Una discusión entre novios 1. Función representativa. Llamada también función
informativa, referencial, cognoscitiva, simbólica,
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN significativa, enunciativa. Se realiza cuando el
emisor transmite o informa algo de la realidad. El
El ruido. Son las interferencias, perturbaciones, molestias, obstáculos que mensaje tiene que ser real, objetivo sin añadir una
afectan una buena transmisión del mensaje. Estos pueden ser los errores opinión personal.
ortográficos, sonidos, anfibología, etc. Ejemplos:
La redundancia. Se usa para disminuir el efecto del ruido. Refuerza el ✓ Los ministros fueron interpelados el último jueves.
proceso comunicativo. ✓ El conflicto entre los países de Medio Oriente aún
persiste.
Semana


LENGUAJE
2. Función expresiva. Denominada también función
emotiva, afectiva, sintomática o manifestativa.
NOCIONES DE LINGÜÍSTICA GENERAL Permite al emisor manifestar o exteriorizar su mundo
interior, sus actitudes, sentimientos, deseos,
1. LENGUAJE. Es una facultad exclusivamente humana que nos emociones, voluntades, estados de ánimo,
permite manifestar nuestras ideas, emociones y sentimientos a través pensamientos, etc.
de signos sonoros y articulados. Ejemplos:
✓ ¡Qué preciosos labios tienes!
2. CARACTERÍSTICAS ✓ Me encantan tus ojos
a. Racional. Está directamente ligado a la inteligencia y permite ✓
exteriorizar nuestras ideas. ✓
b. Universal. Se manifiesta en toda especie humana, en cualquier
espacio físico o temporal. 3. Función apelativa. Conocida también función
c. Innato. Según Noam Chomsky, todo ser humano nace con una exhortativa, conativa, imperativa, conminativa, de
gramática universal; es decir, el lenguaje nace con el hombre, llamada. Se manifiesta cuando el mensaje está
porque genéticamente estamos capacitados para poder hablar. dirigido al oyente en forma de orden, mandato,
d. Aprendido. Las manifestaciones y significaciones del lenguaje requerimiento o, simplemente, con el propósito de
las aprendemos en un proceso social. llamar la atención, influir, provocar reacciones o
e. Doblemente articulado. Presenta primera articulación cambiar una conducta. Esta función puede estar
(morfemas) y segunda articulación (fonemas). presente en los discursos políticos, avisos
publicitarios y señales de alarma.
Ejemplos:
3. PLANOS DEL LENGUAJE ✓ No me sigas. ¡Vete!
Lengua Habla ✓
Sistema de signos orales o Realización de la lengua. ✓
escritos - Individual. Propia de ✓
- Social. Pertenece a cada persona.
una comunidad - Variable. Cambia de Román Jackobson, lingüista ruso, añadió dos funciones
lingüística. persona a persona. del lenguaje al planteamiento anterior.
- Casi fija. - Sicofísica. Es la
Sincrónicamente se emisión física (oíble) 4. Función fática. Esta función busca constatar y
mantiene estable; pero de los sonidos. garantizar el funcionamiento y continuidad de la
diacrónicamente toda - Práctica. Es una comunicación. Se utiliza con la finalidad de iniciar,
lengua cambia. acción concreta. mantener o concluir el contacto con el oyente.
- Síquica. Es mental. Ejemplos:
✓ ¡Aló! ¿Me escuchas?

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

✓ PROCESO HISTÓRICO LINGÜÍSTICO DEL CASTELLANO


✓ Para poder entender mejor acerca del origen y la evolución de la lengua
✓ castellana nos remontamos muchos siglos atrás:
5. Función metalingüística. Esta función se usa para 1. PERIODO REMOTO. (S. XV a.C.)
hablar o explicar sobre el mismo lenguaje. Se busca La península ibérica, la que actualmente está poblada por los países de
conceptualizar temas lingüísticos, aclarar España y Portugal, en estos tiempos estuvo poblada por los íberos,
significados, corregir errores o realizar estudios tartesios, celtas, celtíberos, vascos; cada uno de ellos con sus propias
etimológicos. culturas y lenguas.
Ejemplos:
✓ El término momentáneo presenta un hiato. 2. PERIODO PRERROMANO. (S. X – III a. C.)
✓ Posteriormente los primeros invasores de la península ibérica fueron los
✓ fenicios, griegos y cartagineses. Los fenicios se establecieron
✓ principalmente en las costas y fundaron algunas ciudades importantes.
Finalmente, Jean Mukarovski, lingüista checo, agregó 3. INVASIÓN ROMANA. (S. III a. C.)
la última función del lenguaje. En el año 218 a.C., aproximadamente, los romanos invadieron la
península e impusieron sus costumbres, su organización política, como
6. Función poética. Esta función se usa con la también su lengua: el latín (culto y vulgar), el que más se generalizó fue el
finalidad de expresar sentimientos, actitudes latín vulgar que convivió con las demás lenguas. Este periodo es muy
utilizando un lenguaje literario, artístico, connotativo, importante, puesto que el latín vulgar se convierte en una lengua
bello que busca provocar el goce espiritual en el predominante en estos territorios y es así como sirve de base para la futura
receptor. formación de las lenguas neolatinas ya que los romanos permanecieron
Ejemplos: por un periodo largo.
✓ Aquella flor de pétalos dormidos recuperó el color Las antiguas lenguas prerromanas se fueron relegando al ámbito familiar
que había perdido. hasta su abandono total (excepto el vasco) al principio de la Edad Media;
✓ seguramente el golpe decisivo fue que la Iglesia adoptó el latín como la
✓ lengua de la vida religiosa e intelectual.

4. INVASIÓN DE LOS BÁRBAROS (S. V – VIII d. C.)
RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA Los pueblos germánicos (alanos, suevos, vándalos, visigodos y otros)
COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL invaden la península y es en estos tiempos cuando se nota que el latín
LENGUAJE vulgar empieza a diferenciarse, pues varía de región a región.

5. INVASIÓN MUSULMANA (S. VIII – XV d.C.)


Llamado también invasión de los árabes o de los moros. Estos invasores
conquistaron con mucha facilidad España. No podría entenderse
correctamente la evolución de la lengua y la cultura de la península sin
conceder a la influencia del árabe el lugar que le corresponde.
En cuanto al vocabulario, nos legaron palabras relacionadas generalmente
a la agricultura y ganadería puesto que tenían inclinación a estas. Este
periodo jugó también un papel importante en la formación y evolución del
castellano, puesto que los árabes al igual que los romanos permanecieron
mucho tiempo en territorio español.

6. SIGLOS X – XV: EDAD MEDIA


▪ El castellano ocupaba en su origen una parte de Cantabria al norte de
Burgos y de la Rioja. Desde esa zona, se expandió por la península
Semana ibérica siguiendo los avances del reino de Castilla en la reconquista.
LENGUAJE ▪ Surgimiento de varios reinos en España: León, Navarra, Castilla,
Aragón.
▪ En el siglo X aparecieron las glosas silenses (monasterio de Silos cerca
de Burgos) y emilianenses (monasterio de San Millán de la Cogolla en
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Rioja).
▪ Aparición del primer monumento literario en castellano: Cantar de Mio
Cid (1140).
▪ El rey Alfonso X el Sabio fue el primero quien ordenó se escribieran en
romance castellano los documentos oficiales del reino.
▪ 1476, unificación de los reinos de Castilla y Aragón por el matrimonio
de la reina Isabel y Fernando.
▪ 1492 descubrimiento de América (enriquecimiento del léxico),
publicación de la primera Gramática castellana por Elio Antonio de
Nebrija y la reconquista del territorio español con la toma de Granada.
7. SIGLO XVI – XVII: SIGLO DE ORO ESPAÑOL
▪ La labor del Humanismo renacentista, los grandes genios literarios
y la implantación de la imprenta determinan el esplendor del español.
SIGLOS XVIII – XXI
▪ El afianzamiento definitivo del español llegó a principios del siglo XVIII
(1713 se funda la Real Academia Española con su lema “Limpia, fija y
da esplendor”.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

LENGUAS ROMANCES /o/ o


Son aquellas lenguas que tienen como base o lengua madre al latín vulgar. /p/ p
/r/ r
/ř/ rr
/s/ s, c, x
/t/ t
/u/ u
/y/ y
/ɵ/ z
Ø h

Una de las causas para el problema ortográfico en la lengua española es


la relación fonema - letra, pues para 24 fonemas (sonidos ideales)
REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ tenemos que emplear 27 grafías.
Sociolingüísticamente nuestro país es considerado multilingüe y
pluricultural, puesto que a su interior coexisten muchas lenguas y por
ende, varias culturas. USO DE LAS MAYÚSCULAS

REGLAS PARA EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS


Se escribe con mayúscula los siguientes casos:
✓ Nombres de los puntos cardinales solo si forman parte del
nombre propio.
Jhony viajó a Corea del Norte.
El abogado vive al sur de la ciudad.

✓ La primera letra que alude a títulos de libros, películas,


obras de teatro.
Sayumi ha leído la obra literaria “Cincuenta sombras de
Grey”.
La película “El niño con la pijama de rayas” presenta
escenas muy delicadas.

✓ La primera letra de cada palabra que alude a los títulos de


las publicaciones periódicas (un periódico, un diario, una
revista, un boletín, etc).
La República, El Hocicón, Caretas, Línea Roja.

✓ Nombre de las disciplinas científicas en cuanto se refiere


directamente a ello, pero si es una expresión genérica se
El castellano peruano tiene diferentes variedades: andino y ribereño. escribirá con minúscula.
Aquel estudiante se matriculó en Anatomía I.
Me encanta la anatomía de aquel atleta.
Semana ✓ Nombres de las festividades religiosas o civiles.
LENGUAJE El segundo domingo de mayo se festeja el Día de la Madre.
El 28 de Julio es nuestra fiesta nacional.
RELACIÓN FONEMA – LETRA
✓ La Letra inicial de los apodos, alias, sobrenombres y
FONEMAS (24 fonemas) GRAFÍAS (27 grafías) seudónimos.
/a/ a Messi la Pulga estrenó su nueva marca.
/b/ b, v Andrés Avelino Cáceres es conocido como el Brujo de los
/č/ ch Andes.
/d/
d ✓ Después de un signo de cierre de exclamación o
interrogación, excepto si hay una coma o punto y coma.
¿Cuál es su nombre? ¿Dónde vives? ¿Qué estudias?
/e/ e ¡Te amo!, ¡te quiero!, ¡te adoro!,…
/f/ f
/g/ g ✓ Si un apellido comienza por preposición o preposición y
/i/ i, y artículo, estos se escriben con minúsculas cuando
/x/ j, g (e, i) acompañan al nombre; pero si se omite el nombre, la
preposición debe escribirse con minúscula.
/k/ k, c, q
Deysi María de la Rosa ingresó en la universidad.
/l/ l La señorita De la Rosa asistió a mis clases con su novio.
ll
/m/ m ✓ Edificios y monumentos.
/n/ n Las Torres Gemelas lucen hermosas.
ñ Visité la Torre Eiffel de Francia.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

✓ Las denominaciones estilísticas alternativas que se 2. Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo –pr- o
utilizan para referirse a las selecciones nacionales, –pl-. Ejemplos: expresar, explotar, exprimir, explanada, explicar. No
normalmente basadas en el color de la camiseta de los se ajusta a esta tendencia esplendor y sus derivados.
jugadores. En cambio, los sustantivos y adjetivos 3. Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o
apelativos que se utilizan para referirse a los jugadores o “privación”) y extra- (“fuera de”). Ejemplos: excarcelar, exánime,
a los equipos se escriben con minúscula. extramuros, extracorpóreo.
La Naranja Mecánica aplastó a los Albicelestes.
Los merengues campeonaron frente a los colchoneros. USOS DE LA GRAFÍA “C”
SE ESCRIBE CON “C”
1. Las palabras que llevan las sílabas ca, co, cu. Ejemplos: cama, copa,
REGLAS PARA EL USO DE LAS LETRAS MINÚSCULAS
cuna, cámara, etc.
Se escriben con minúscula los siguientes casos:
2. Las palabras terminadas en -unción, -cial, -ciosa, -cioso, -ancia, -
✓ Los días de la semana, los meses del año, las estaciones del
encia, -cimiento, -icia, -ice, -icio, (excepto: hortensia). Ejemplos:
año.
asunción, delincuencial, graciosa, abundancia, dolencia, vencimiento,
Nos veremos el próximo martes.
beneficia, beneficio.
Los nuevos congresistas asumirán sus funciones en el mes de
3. Los diminutivos que terminan en -cito, -cico, -cecillo, -cecito.
marzo.
Ejemplos: pancito, tamborcito, pececillo, pececito.
✓ Los nombres de monedas.
4. Las palabras terminadas en Z (singular), al pluralizar cambian de Z a
El dólar subió a cuatro soles con diez céntimos.
C. Ejemplos empezar - empiecen, comenzar - comiencen, cruz -
Diez pesos es equivalente a cien soles en el Perú.
cruces, etc.
✓ En los títulos y cargos como rey, papa duque, presidente,
ministro, alcalde, director, rector, etc.
USOS DE LA GRAFÍA “S”
El rector visitó al Centro Preuniversitario de la UNSCH.
SE ESCRIBE CON “S”
El papa es hincha del Futbol Club Ayacucho.
1. Las voces terminadas en: -oso, -osa. Ejemplos: famosa, hermosa, etc.
✓ Los adjetivos o sustantivos que se usan para designar las
2. Las terminaciones de superlativo absoluto: -ísima, -ísimo. Ejemplos:
distintas razas o variedades de animales.
bellísima, calladísimo, carísimo, amabilísimo, prudentísima,
Aquel pastor alemán espantó a los niños.
prudentísimo, bonísimo, etc.
Un dóberman murió atropellado frente a la universidad.
3. Los gentilicios terminados en -ense (excepto: vascuence). Ejemplos:
nicaragüense, bonaerense, platense, costarricense.
ORTOGRAFÍA DE LA LETRA
USOS DE LA GRAFÍA “Z”
Esta primera parte de la ortografía se encarga de brindar las pautas
SE ESCRIBE CON “Z”
adecuadas para el uso correcto de las grafías o letras en la escritura de
1. Los aumentativos acabados en -azo, -aza. Ejemplos: grandazo,
nuestro español. Sabemos muy bien que existen muchas reglas y norma
perrazo, etc.
para el uso de cada grafía; pero a su vez presenta sus excepciones que
2. La terminación “azo” que significa “golpe”. Ejemplos: cabezazo,
solo terminan causándonos una serie de confusiones, por ello insistimos
bastonazo, martillazo, etc.
en el uso práctico de esta y todas las clases de ortografía a partir de una
3. Las terminaciones de los patronímicos. Ejemplos: Rodríguez,
correcta y coherente lectura.
Sánchez, Pérez, Martínez.
4. Las palabras terminadas en -azgo (excepto: rasgo, pelasgo y trasgo).
USOS DE LA GRAFÍA “B”
Ejemplos: almirantazgo, serenazgo.
SE ESCRIBE CON “B”
5. Los sustantivos abstractos que terminan en -ez, -eza, -anza.
1. Los verbos terminados en –bir, -buir. Ejemplos: escribir, recibir,
Ejemplos: esperanza, estupidez, fortaleza, bonanza.
sucumbir, contribuir, atribuir, retribuir. Excepción en voces de uso
6. Los diminutivos y despectivos terminados en -zuela, -zuelo. Ejemplos:
actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
ladronzuelo, mujerzuela.
2. Las palabras que empiecen por el elemento compositivo biblio-
7. los vocablos terminados en -izco y -uzco (excepto: pardusco,
(“libro”) o por las sílabas bu-, bur-, y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula,
verdusco). Ejemplos: negruzco, blanduzco, pellizco.
burla, buscar excepción: vudú y sus derivados.
3. Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz-, (“dos” o
USOS DE LA GRAFÍA “G”
“dos veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.
SE ESCRIBE CON “G”
4. Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”).
1. Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación,
Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
gestor.
5. Las palabras acabadas en –bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,
2. Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”).
posibilidad. Excepción movilidad, civilidad.
Ejemplo: geógrafo, geometría, geodesia.
6. Las acabadas en –bundo y –bunda. Ejemplos: tremebundo,
3. Las que terminan en –logia, -gogia o –gogía. Ejemplos: teología,
vagabundo y abunda
demagogia, pedagogía.
4. Las que terminan en el elemento compositivo –algia (“dolor”).
USOS DE LA GRAFÍA “V”
Ejemplo: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.
SE ESCRIBE CON “V”
5. Los verbos terminados en –igerar, -ger y –gir (morigerar, proteger,
1. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, y evo-. Ejemplos: evasión,
fingir) y las correspondientes formas de su conjugación.
eventual, evitar, evolución. Excepción: ébano, y sus derivados.
2. Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz-, o vi- (“en
USOS DE LA GRAFÍA “J”
lugar de”). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
SE ESCRIBE CON “J”
3. Los adjetivos graves terminados en –avo, -ava, -eva, -eve, -ivo, -iva.
1. Las voces de uso actual que terminan en –aje, -eje. Ejemplos: coraje,
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo,
hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
excepción: suabo y mancebo.
2. Las que acaban en –jería. Ejemplos: cerrajería, consejería,
4. Los verbos acabados en –olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.
extranjería.
3. Los verbos terminados en –jear, así como sus correspondientes
USO DE LA GRAFÍA “X”
formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción:
SE ESCRIBE CON “X”
aspergear.
1. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-
(“extranjero”), xero- (seco, árido) y xilo- (“madera”). Ejemplos:
xenofobia, xerocopia, xilófago.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

USO DE LA GRAFÍA “H” c. Dos vocales cerradas diferentes (diptongo homogéneo)


SE ESCRIBE CON “H”
1. Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.
Ejemplos. haga, hallemos, hablará. VC + VC = D
2. Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue
- Ciu-dad
y ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.
- ………………………….
- ………………………….
Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-,
- ………………………….
horm-, herm-, hern-, holg-, hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad,
- ………………………….
hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.
Nota: cuando hay unión de vocal abierta con cerrada, la abierta es la que
lleva la mayor fuerza de voz.
Semana
LENGUAJE 2. Triptongo (T). Es la secuencia de tres vocales que forman parte de
una misma sílaba.

SÍLABA
Sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen en una sola VC + VÁ + VC = T
emisión de voz.
Ejemplo - A-ve-ri-güéis
E-cua-ción - ………………………….
- ………………………….
CLASES DE SÍLABAS - ………………………….
- ………………………….
1. Por el número de letras
- Monolíteras : o-í- 3. Hiato (H). Encuentro de dos vocales contiguas que no forman
- Bilíteras : ca-pa diptongo y, por tanto, se separan en distintas sílabas.
- Trilíteras : pie-dra
- Tetralíteras : cual a. Hiato simple
- Pentalíteras : trans-for-me
- Hexalíteras : criais VA + VA = H
2. Por su letra final
- To-a-lla
- Abiertas. Terminan en vocal: me-sa
- ………………………….
- Cerradas. Terminan en consonante: cor-tar
- ………………………….
- ………………………….
3. Por su acento
- ………………………….
- Tónica. La que tiene la mayor fuerza de voz: ca-tá-lo-go
- Átona. La que carece de mayor intensidad: ca-mio-ne-ro
Vocales cerradas iguales se separan

CONCURRENCIA VOCÁLICA VC + VC = H
Cuando se encuentran juntas dos o más vocales dentro de una sola - Di-i-ta
palabra. - ………………………….
GUARDIANÍA CANCIÓN COOPERAR - ………………………….
- ………………………….
1. Diptongo (D). Es la unión de dos vocales concurrentes que se - ………………………….
pronuncian en una sola sílaba.
b. Hiato acentual. Vocal cerrada tónica con una abierta.
a. Una vocal cerrada con una abierta (diptongo creciente)
VA + V Ć= H
VC + VÁ = D
- Lim-pio - Ca-ín
- …………………………. - ………………………….
- …………………………. - ………………………….
- …………………………. - ………………………….
- …………………………. - ………………………….

b. Una vocal abierta con una vocal cerrada (diptongo


decreciente)
V Ć + VA= H
VÁ +VC = D - Dor-mí-a
- ………………………….
- Cau-te-la - ………………………….
- …………………………. - ………………………….
- …………………………. - ………………………….
- ………………………….
- ………………………….

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

Nota: La h no impide el hiato ni el diptongo, la y al final de la sílaba puede • Dé: verbo (dar) …………………………………………….
formar diptongo o triptongo. • De: preposición …………………………………………….
- A-ho-ra • Sé: verbo (ser, …………………………………………….
- Co-hí-be saber) …………………………………………….
- Hoy • Se: pronombre
- An-da-huay-las • Sí: adv. de ……………………………………………
- ………………………………….. afirmación – ……………………………………………
- …………………………………. pronombre ……………………………………………
• Si: conjunción
– sustantivo
TILDACIÓN GENERAL
• Más: adv. de ……………………………………………
cantidad ……………………………………………
La tildación consiste en colocar una rayita oblicua (´) llamada tilde, sobre
el núcleo de la sílaba tónica, recibe el nombre tradicional de acento • Mas: conjunción
ortográfico. adversativa

Se debe aclarar los siguientes conceptos. 2. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE POLISÍLABOS


ACENTO TILDE CASOS EJEMPLOS
Es la mayor fuerza con que se Es la rayita oblicua con la que se • Aún: adverbio de tiempo
pronuncia la sílaba de una palabra. grafica el acento. “TODAVÍA” ………………………………………….
Practico Practicó • Aun: Adverbio de cantidad y
conjunción (INCLUSO, ………………………………………….
ACENTUACIÓN TILDACIÓN
INCLUSIVE, HASTA,
Es la acción de localizar el acento Graficar mediante la tilde el
SIQUIERA)
en las palabras. acento sobre ciertas palabras
- Mantel según algunas reglas
3. TILDACIÓN ENFÁTICA
- Cuaderno ortográficas.
Las palabras: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta,
- Casa - Cráter
cuántos y cuántas, dónde, adónde, cuándo, cuán, cómo, deben
- Francés
tildarse cuando son pronunciados con intensidad o énfasis en
oraciones interrogativas y exclamativas ya sean directas o indirectas.
El estudio de las reglas generales de tildación de las palabras se las Ejemplos:
clasifica por la ubicación del acento.
- ¿Qué quieres?
- ¡Cuánta maldad!
Tipo de palabra Regla Ejemplos ………………………………………………………………………………
Presentan el acento en
la última sílaba. 4. TILDACIÓN ROBÚRICA
Avión, café, maní,
Agudas (oxítonas) Se tildan cuando las Si dentro de una palabra se encuentra una vocal abierta con otra
cartón, pared, mantel
palabras terminan en cerrada imponente o viceversa, se tilda automáticamente la vocal
n, s y vocales. cerrada.
Palabras que Ejemplos:
presentan el acento en - Valentía
la penúltima sílaba. Ángel, áspid, - ……………………………………
Graves o llanas
Se tilda si la palabra huésped, carta, - ……………………………………
(paroxítonas)
termina en lapicero, mesa - ……………………………………
consonantes que no
sea n, s ni vocal. 5. TILDACIÓN DE PALABRAS DE ORIGEN LATINO. Las palabras y
Presentan el acento en expresiones latinas adaptadas al español se tildan tomando en cuenta
Esdrújulas la antepenúltima Plátano, número, las reglas generales de esta lengua; es decir, se debe considerar si
(proparoxítonas) sílaba. teléfono, dímelo es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.
Todas llevan tilde. Ejemplos:
Presentan el acento en - referéndum, tedeum, alma máter, accésit, ídem, cuórum,
Sobresdrújulas la trasantepenúltima Cómpramelo, currículum, réquiem, plácet.
(preproparoxítonas) sílaba. llévaselo
Todas llevan tilde. Cuando forman parte de un nombre científico, se escriben en cursiva
y no llevan tilde. Ejemplo:
- Laurus nobilis, Homo sapiens, Felis catus
TILDACIÓN ESPECIAL
6. TILDACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS. Si se trata de voces
1. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE MONOSÍLABOS ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su
pronunciación o escritura, se tildarán cuando lo exijan las reglas de
PALABRA EJEMPLOS tildación del español.
• Mí: pronombre ……………………………………………. Ejemplos:
• Mi: adjetivo posesivo ……………………………………………. - bisté, carné, búnker, París, gánster, sándwich, chalé, máster
– sustantivo Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se
• Él: pronombre ……………………………………………. escriben entre comillas o en cursiva y no se utilizarán ningún acento
• El: artículo ……………………………………………. que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos:
• Tú: pronombre ……………………………………………. - hobby, selfie, tablet
• Tu:adjetivo posesivo …………………………………………….
• Té: sustantivo …………………………………………….
• Te: pronombre …………………………………………….

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

Semana LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES


LENGUAJE EL NOMBRE O SUSTANTIVO

SEMÁNTICO
MORFOLOGÍA
Es una disciplina lingüística que estudia la estructura interna de la palabra. MORFOLÓGICO

Morfema: es la unidad mínima significativa de la palabra. No divisible en SINTÁCTICO


unidades significativas menores.
LEXICOLÓGICO
Clases de morfemas

1. Morfema lexical: es el morfema que contiene el significado CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA


fundamental, base o principal de la palabra.
Ejemplo: POR SU EXTENSIÓN
……………………………………………………………………………… COMUNES (Connotativo) PROPIOS (Denotativo)
……………………………………………………………………………… Nombra a los seres o cosas de Nombra a los seres o cosas de
manera general. manera específica.
❖ Morfema independiente: por sí mismo constituye una Ejemplos: Ejemplos:
palabra. Ej. Papel, celular, piel, sol, sal, etc. ………………………………..... ……………………………….....
❖ Morfema dependiente: necesita de uno o varios ………………………………..... ……………………………….....
morfemas para formar una palabra. Ej. Vendaje,
vesiculoso, vertible, inversión, etc.
POR SU NATURALEZA
CONCRETOS ABSTRACTOS
2. Morfema derivativo: son morfemas que se agregan a la raíz de una
Independientes, percibido por los Dependientes, no son
palabra.
sentidos. percibidos por los sentidos.
Ejemplo:
Ejemplos: Ejemplos:
………………………………………………………………………………
………………………………..... ……………………………….....
………………………………………………………………………………..
………………………………..... ……………………………….....
❖ Prefijos: son morfemas derivativos que se anteponen a la
raíz de la palabra. POR SU CANTIDAD
Ejemplo: subtotal, antiético INDIVIDUALES COLECTIVOS
……………………………………………………….. Nombra a un solo ser de Nombra en singular a un
❖ Sufijos: son morfemas que se posponen a la raíz de la cualquier conjunto. conjunto de seres.
palabra. Ejemplos: Ejemplos:
Ejemplo: cambiable, ramaje ………………………………..... ……………………………….....
……………………………………………………….. ………………………………..... ……………………………….....

3. Morfema flexivo: son morfemas unidos al lexema indican accidentes CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
gramaticales. POR SU ESTRUCTURA
Ejemplo: casas, papeles, altísima, nene SIMPLES COMPUESTOS
……………………………………………………………………………… Poseen una sola raíz o lexema. Más de una raíz.
……………………………………………………………………………… Ejemplos: Ejemplos:
………………………………..... ……………………………….....
………………………………..... ……………………………….....
PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS
POR SU ORIGEN
1. Derivación: se añade al lexema prefijos, sufijos o ambos. PRIMITIVOS DERIVADOS
Ej. arbusto, azulejo, comida, etc. No proceden de otras palabras. Proceden de otras palabras.
Ejemplos: Ejemplos:
2. Composición: palabras formadas en un proceso en el que se unen dos ………………………………..... ……………………………….....
o más bases léxicas (palabras). ………………………………..... ……………………………….....

a. Composición por yuxtaposición. Se une dos lexemas (sin DERIVADOS: tenemos


alteraciones). Diminutivos: …………………………………………………………………...
Ej. Malquerer, guardapolvo, motocarro, etc. Aumentativos: ………………………………………………………………...
Peyorativos: …………………………………………………………………...
b. Composición propiamente dicha. Se unen dos lexemas (sufre Patronímicos: …………………………………………………………………
alteraciones). Gentilicios: …………………………………………………………………….
Ej. Mixtilínea, maniatado, blanquirroja, etc. Hipocorísticos: …………………………………………………………….

3. Parasíntesis: combina la composición y derivación. LOCUCIONES SUTANTIVAS: son construcciones de estructura fija.
Ej. Agraciada, emplazado, etc. Ejemplos: Papel carbón, punto de vista, caja fuerte, mujer boa, Lo que el
viento se llevó. Equivalen a un sustantivo.
4. Onomatopeya: reproducción en palabras de los ruidos o sonidos de la
naturaleza.
Ej. Chirriar, tañer, tintinear, aullar, cacarear, etc.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

Semana ➢ El pronombre personal átono es PROCLÍTICO cuando va antes y


LENGUAJE separado del verbo.
Ejemplos:
…………………………………………………………….
EL ADJETIVO ➢ El pronombre personal átono es ENCLÍTICO cuando va después y
Es aquel que designa alguna cualidad o característica del sustantivo. adherido al verbo.
Ejemplos: ………………………………………………………….
SEMÁNTICO
2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. Indican la ubicación y distancia
MORFOLÓGICO de los seres que reemplazan respecto a las personas gramaticales.

SINTÁCTICO GÉNERO (cerca de (cerca de ti) (lejos de


mí) ambos)
2ª persona
LEXICOLÓGICO 1ª persona 3ª persona

Se divide en:
Explicativos Especificativos Gentilicios MASCULINO

FEMENINO

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO CALIFICATIVO NEUTRO


El adjetivo calificativo presenta tres grados:
1. POSITIVO. Señala una cualidad normal. Ejemplo:
…………………………………………………………………………………… ✓

2. COMPARATIVO. Establece una comparación de cualidad de dos 3. PRONOMBRES POSESIVOS. Indican la posesión o pertenencia de
seres. seres respecto a las tres personas gramaticales que intervienen en el
. Superioridad …MÁS + adjetivo + QUE…. diálogo.
……………………………………………………………………………………
……. CLASES CASOS ESQUEMA
. Igualdad …TAN + adjetivo + COMO…. …MÁS+ adjetivo+ DE…
…………………………………………………………………………………… …MÁS+ adjetivo+
…… RELATIVO ENTRE…
. Inferioridad …MENOS + adjetivo + QUE…. …MENOS+ adjetivo +
…………………………………………………………………………………… DE…
…… …MENOS+ adjetivo +
3. SUPERLATIVO. Indica una cualidad en su magnitud mayor ENTRE…
…ADVERBIO + adjetivo
ABSOLUTO
EL PRONOMBRE
CLASES:
…adjetivo + ÍSIMO…
SEMÁNTICO …adjetivo + ÉRRIMO…
MORFOLÓGICO
1ª PERSONA 2ª PERSONA 3ª PERSONA
SINTÁCTICO
LEXICOLÓGICO S P S P S P
un

1. PRONOMBRES PERSONALES. Son aquellas que identifican a las


poseedor

tres personas que intervienen en el diálogo.


Para

TIPOS

OBJETIVOS
Para varios
poseedores

SUBJETIVOS TERMINALES
OD OI OD/OI

Ejemplo:


CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

4. PRONOMBRES NUMERALES. Hacen referencia a la idea de Expresan orden o


cantidad, orden, parte, multiplicidad y distribución; reemplazan al jerarquía: primer, ………………………………
sustantivo. ORDINALES segundo, último,… ………………………………
Ejemplo: ………………………………

✓ Indica parte,

fracción o división: ………………………………
5. PRONOMBRES INDEFINIDOS: Son todos aquellos que señalan o
PARTITIVOS medio, tercera, ………………………………
mencionan personas o cosas sin identificarlas.
cuarta,… ………………………………
Ejemplo:
………………………………

✓ Nos dan la idea de ………………………………
multiplicación: ………………………………
6. PRONOMBRES RELATIVOS: Son los que se refieren a un sustantivo MÚLTIPLOS doble, triple, ………………………………
expresado anteriormente. cuádruple,… ………………………………
Ejemplo:
✓ 4. D. INDEFINIDOS. Señalan cantidad imprecisa. Algunos indefinidos son:
algún, poco, ninguna, bastante, etc.
7. PRONOMBRES ENFÁTICOS. Son las palabras qué, quién, cuál, con todas
las variaciones de género y número, empleadas para preguntar o expresar
Ningún estudiante aprobó la asignatura de Redacción I.
admiración
Ejemplo: Algunas personas compran muchas revistas indexadas.

✓ 5. D. RELATIVOS. Son aquellos que, dentro de un contexto, modifican a
cuyo cuya cuyos cuyas dos sustantivos.

Los lectores desean los cómics, cuyos fragmentos tienen gracia y picardía.

Alonso, cuya persona conozco, vive en Ayacucho.

Semana 6. D. ENFÁTICOS. Son aquellos que, dentro de un contexto interrogativo


LENGUAJE o exclamativo, modifican a un sustantivo. Estos adjetivos se dividen en:
INTERROGATIVOS
qué cuál Femeninos y plurales
LOS DETERMINANTES
1. D. DEMOSTRATIVOS. Indican la ubicación del sustantivo con relación
SEMÁNTICO
al hablante.
MORFOLÓGICO
SINGULAR Este/esta Ese/asa Aquel/aquella
SINTÁCTICO
LEXICOLÓGICO
PLURAL Estos/estas Esos/esas Aquellos/aquellas

Esta casa tiene una hermosa terraza. EXCLAMATIVOS


qué Cuánto Femeninos y plurales
Todos los habitantes de Huanta desean aquel proyecto de irrigación.
7. EL ARTÍCULO
2. D. POSESIVOS. Indica que persona gramatical es la poseedora. CLASES
1ra persona 2da persona 3ra persona Art. masculino femenino neutro masculino femenino
Mío (mí) Tuyo (tu) Suyo (su) Un solo Singular El La Lo Un Una
Una sola Mía Tuya Suya poseedor Plural Los Las Unos Unas
cosa Nuestro Vuestro Suyo (sus) Varios
poseída Nuestra Vuestra Suya poseedores Reconocimiento. El artículo puede anteceder a cualquier palabra, excepto
Míos (mis) Tuyos Suyos Un solo al verbo. Si antecede al verbo se considera pronombre.
Varias Mías (tus) (sus) poseedor
cosas Tuyas Suyas - Los estudiantes de la institución educativa Luis Alberto Sánchez
poseídas Nuestros Vuestros Suyos(sus) Sánchez ingresaron en la universidad.
Nuestras Vuestras Suyas Varios
poseedores - La tuve en mis brazos y la besé suavemente.

Nuestra sociedad no respeta la cuarentena. Valor sustantivador del artículo. El artículo es la única categoría
3. D. NUMERALES. Modifican al sustantivo indicando cantidad y número gramatical que sustantiva otras categorías como adjetivos, verboides,
exacto. preposiciones, etc.
TIPOS FUNCIONES EJEMPLOS
Números naturales: - El pelear no te lleva a nada bueno.
CARDINALES uno, dos, tres, … ………………………………
……………………………… - Lo cierto es que te amo.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

EL VERBO Te pones el poncho. (a ti mismo)


Él se peina. (a sí mismo)
SEMÁNTICO
MORFOLÓGICO b) VERBOS CUASI REFLEJOS. La acción no recae o retorna
SINTÁCTICO sobre el mismo sujeto que la realiza. No acepta el refuerzo: a
LEXICOLÓGICO mí mismo, a ti mismo, a sí mismo.

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO Yo me iré mañana.


Tú te enojas.
ACCIDENTES FORMA REFERENCIA EJEMPLO Él se entusiasmó con el poema.
………………….
Número c) VERBOS RECÍPROCOS. La acción es intercambiada
…………………
mutuamente entre los sujetos que la realizan. Aceptan el
refuerzo “mutuamente”.
…………………
Persona
…………………
Tú y yo nos miramos. (mutuamente)
…………………
CRITERIO MORFOLÓGICO
………………….
Tiempo 1. VERBO REGULAR. En la conjugación la raíz no se modifica y
………………….
las terminaciones son las mismas del verbo modelo (cantar,
………………….
comer, partir).
2. VERBO IRREGULAR. Sufre variación en su raíz durante la
………………….
Modo conjugación y/o las terminaciones.
………………….
………………….
VERBO
VERBO REGULAR VERBO IRREGULAR
MODELO
...........................
Aspecto LAV -AR APLAUD –IR SENT –IR
lav -o aplaud -o sient -o
…………………..
lav -é aplaud -í sent -í
lav -aré aplaud -iré sent -iré
CLASIFICACIÓN DE VERBOS
CRITERIO SEMÁNTICO – SINTÁCTICO

I. VERBOS COPULATIVOS. Carecen de significado; por lo cual por sí


solos no añaden información a la oración y requiere de un complemento
(predicativo o atributo). Son verbos copulativos por excelencia: ser estar,
parecer, quedar, resultar, permanecer, yacer. Semana
Claudia está bastante guapa. LENGUAJE
Antonio parece un buen chico.
CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES
II. VERBOS NO COPULATIVOS O PREDICATIVOS. Tienen significado y
conforman predicado por sí mismos. La presencia de sus modificadores EL ADVERBIO
no es obligatoria.
Ella ayuda.
Semántica
Ella ayuda a sus padres.
Morfológica
1. VERBOS TRANSITIVOS. Presenta objeto directo. La acción recae
Sintáctica
en alguien o algo.
Lexicológica
Finalmente aceptó el regalo.
Vb OD Clases de adverbios

2. VERBOS INTRANSITIVOS. No presentan objeto directo en su CLASES ADVERBIOS


construcción; pero pueden presentar otros modificadores. aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos,
Lugar
delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás...
Mañana viajaré contigo. antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía,
CT Vb CC aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca,
Tiempo
jamás, próximamente, prontamente, anoche,
3. VERBOS PRONOMINALES enseguida, ahora, mientras...
a) VERBOS REFLEXIVOS O REFLEJOS. La acción recae bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa,
sobre el mismo sujeto que la realiza. Acepta el refuerzo: a mí como, adrede, peor, mejor, fielmente,
Modo
mismo, a ti mismo, a sí mismo. estupendamente, fácilmente...
sufijo: -mente
Me lavo la cara. (a mí mismo)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

poco, mucho, bastante, más, menos, algo, LA INTERJECCIÓN


Cantidad demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo,
medio, nada, aproximadamente... Semántica
sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente,
Afirmación
claro, verdaderamente... Morfológica
Negación no, tampoco
quizá, quizás, acaso, probablemente, Sintáctica
Duda
posiblemente, seguramente...
Lexicológica
LA PREPOSICIÓN

Semántica Ej.:
✓ ¡Huyyy…! ¡Qué grande!
Morfológica ✓ ¡Uf… estoy muerto… con este calor… uf!

Lexicológica LA ORACIÓN GRAMATICAL


Sintáctica 1. DEFINICIÓN. Expresa idea o sentido completo, tiene autonomía
sintáctica y puede estar formada por una o varias palabras.
− Ella se marchó.
Relación de preposiciones − Jorge realizó el trabajo.

2. CLASES DE ORACIONES
PREPOSICIONES
2.1 CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA O SEGÚN LA ACTITUD DEL
HABLANTE
➢ La preposición "cabe" casi no se usa. En su lugar, usamos la
a. Oración enunciativa, aseverativa o aclarativa: afirman o
locución "junto a".
niegan algo:
➢ La preposición "so" tampoco se utiliza; pero podemos encontrarla
en textos de hace tiempo con un significado relacionado con − Ayer declamé en el auditorio.
"bajo". − …………………………………………………………………
b. Oración imperativa o exhortativa: indican orden, ruego o
LA CONJUNCIÓN pedido:
− Joven, estudia a conciencia.
Semántica − ..………………………………………………………………
c. Oración desiderativa: expresa deseo:
Morfológica − Ojalá ingreses en este ciclo.
− ..………………………………………………………………
Lexicológica d. Oración dubitativa o de probabilidad: expresa duda:
− Probablemente llegue tarde.
Sintáctica − ..……………………………………………………………
− ..……………………………………………………………
e. Oración interrogativa: expresa pregunta directa o indirecta:
Clases de conjunciones − ¿Dónde estás?
− ..………………………………………………………………
• COORDINANTES. Unen o relacionan oraciones o palabras f. Oración exclamativa o admirativa: expresa admiración:
independientes, de la misma categoría; es decir, que una no − ¡Adiós!
depende de la otra, no está subordinada a la otra. − ..………………………………………………………………

Copulativas y (e), ni, que 2.2 CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA O POR SU ESTRUCTURA


Disyuntivas o (u) a. Oración unimembre: no presenta la oposición de sujeto y
Adversativas mas, pero, sino, sin embargo, no obstante predicado en su estructura:
Consecutivas así, luego, tanto que, con que, tan… que, tanto… que ▪ Unimembre sin verbo
Distributivas ya … ya, bien … bien, ora … ora, sea … sea − ..………………………………………………………
− ..………………………………………………………
• SUBORDINANTES. Unen o relacionan oraciones de manera que − ..………………………………………………………
una depende de la otra, una está subordinada a la otra.
▪ Unimembre con verbo
Comparativas que, como, igual… que, tal… como, más… que, menos… − …………………………………………………………
que − ..…………………………………………………………
Causales pues, como, porque, ya que, puesto que − ..…………………………………………………………
Finales para que, a fin de que
b. Oración bimembre: en su estructura presenta sujeto y
Condicionales si, con tal que
predicado.
Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que
− ..………………………………………………………………
− ..………………………………………………………………

CLASES DE ORACIONES BIMEMBRES


b.1 Oración simple: expresa una sola idea (proposición),
pues tienen un solo verbo, es simple o perifrástico:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

− ………………………………………………………………… d. Sujeto simple: posee un solo núcleo:


− ………………………………………………………………… − Carlos Daniel llegó muy cansado.
− ………………………………………………………………… − ……………………………………………………………………

b.2 Oración compuesta: expresa más de una idea, posee e. Sujeto compuesto: presenta dos o más núcleos:
dos o más verbos: − Paolo y Enrique son amigos inseparables.
− ………………………………………………………………………
− …………………………………………………………………
− ………………………………………………………………… f. Sujeto incomplejo: no cuenta con MI:
− ………………………………………………………………… − Pedro publicará una obra de amor.
− ……………………………………………………………………

g. Sujeto complejo: posee MI:


Semana − Las gallinas como las palomas comen granos.
LENGUAJE − ………………………………………………………………………

h. Sujeto activo o agente: realiza la acción verbal:


EL SUJETO − El perro mordió a Neytham.
1. DEFINICIÓN: designa al ser o ente de quien se habla en la oración. − ……………………………………………………………………
− Los perros bravos ladran por las noches.
i. Sujeto pasivo o paciente: no realiza la acción verbal, sino la
− ………………………………………………………………………… recibe:
− …………………………………………………………………………. − Neytham fue mordido por el perro.
− ……………………………………………………………………

2. ELEMENTOS DEL SUJETO EL PREDICADO


2.1 NÚCLEO (NS): es el elemento más importante. Puede ser un Es parte de la oración gramatical (bimembre) en la que se dice o se predica
sustantivo, pronombre o cualquier palabra sustantivada: algo del sujeto.
− En otoño, caen las hojas secas.
− …………………………………………………………………………. CLASES
− …………………………………………………………………………. A) Predicado nominal
Es el predicado que está formado por verbos copulativos.
Ejemplos:
2.2 MODIFICADORES ➢ La señorita Diana está muy hermosa.
a. Modificador directo (MD): modifica y se une directamente ➢ …………………………………………..
al núcleo, puede ir antes o después.
➢ ……………………………………….….
− Dos niños estudiosos ganaron el concurso.
− ………………………………………………………………… B) Predicado verbal
− ………………………………………………………………… Es el que está expresado básicamente por el verbo no copulativo.
➢ Las mujeres trabajan arduamente.
➢ ………………………………………..
b. Modificador indirecto (MI): se une al núcleo con las ➢ ………………………………………...
preposiciones, los contractos o los comparativos como, cual,
tal cual. ESTRUCTURA DEL PREDICADO
− Las mujeres como tú valen la pena. A) EL NÚCLEO
− ………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
− …………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
c. Aposición (Ap.): expresa lo mismo que el NS.
− ……………………………………………………………… Ejemplo:
− ………………………………………………………………… ➢ El alumno vino muy temprano.
➢ …………………………………...
3. CLASES DE SUJETO ➢ …………………………………...
➢ ……………………………………
a. Sujeto expreso: está presente en la oración:
− Daniel viajó a Rusia. B) EL OBJETO DIRECTO (OD)
− …………………………………………………………………… Es el elemento que recibe directa e inmediatamente la acción del
verbo (transitivo).
b. Sujeto tácito: no está presente en la oración, se deduce de la Ejemplo:
terminación verbal: ➢ Compró muchos plátanos.
− Llegaron muy furiosos a la fiesta. ➢ ………………………………………………………….
− ………………………………………………………………………
El OD puede ser remplazado por los pronombres: lo, los, la, las,
c. Sujeto cero: no existe en la oración: me, te, se, nos.
− Amaneció muy rápido. ➢ La niña compró el caramelo. (La niña lo compró.)
− …………………………………………………………………… ➢ ………………………………………………………….
➢ ……………………………………………………………

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

C) EL OBJETO INDIRECTO (OI) ➢ ………………………………………………………………………..


Es el elemento que indica quién(es) se beneficia(n) o perjudica(n) ➢ ………………………………………………………………………..
indirectamente con la acción del verbo.
Ejemplo: c. Los colectivos acompañados por un modificador indirecto en plural
➢ Llevaremos regalos a los novios. concuerdan con el verbo en singular.
➢ …………………………………………………………………….. ➢ ……………………………………………………………………….
➢ ……………………………………………………………………. ➢ ……………………………………………………………………….
El OI puede ser reemplazado por los pronombres: le, les, me, te,
se, nos. d. Si varios núcleos tratan de expresar una misma idea y están
- Les llevaremos regalos. precedidos por el término “cada”, el verbo va en singular.
- ............................................................................................. ➢ …………………………………………………………………….…
- ..............................................................................................
- …………………………………………………………………….

D) EL CIRCUNSTANCIAL
Es el elemento que indica el contexto en el que se realiza la Semana
acción.
El circunstancial se puede reconocer con las preguntas:
LENGUAJE
✓ ¿Dónde? C de lugar: Te espero en el parque.
✓ ¿Cuándo? C de tiempo: Llegarán pasado mañana.
✓ ¿Cómo? C de modo: La trató mal. PROCESO DE TEXTIFICACIÓN
✓ ¿Con qué? C de instrumento o medio: …………………….
✓ ¿De qué? C de materia: ……………………………………… CONECTORES LÓGICOS. Son palabras o grupos de palabras que
✓ ¿Con quién(es)? C de compañía: ……………………………. funcionan como nexos. Estos nexos pueden ubicarse en el interior de los
✓ ¿Por qué? C de causa: ………………………………………… párrafos, así como entre los párrafos que conforman un texto.
✓ ¿Para qué? C de finalidad: ……………………………………. Principalmente, son las conjunciones que funcionan como conectores
lógicos. Así P. Ej. en las proposiciones:
E) EL AGENTE
a) Hoy está contenta.
Es quien, dentro del predicado, realiza la acción en oraciones
b) Ayer estaba triste.
de voz pasiva. Generalmente va encabezada por las
Siguiendo el esquema lógico, A  B (ocurre A, entonces ocurrirá B como
preposiciones POR y DE
oposición o contraste).
➢ El policía fue golpeado por su esposa.
➢ ………………………………………………………………... Trabajando con las proposiciones anteriores:
LA CONCORDANCIA
1. CONCORDANCIA NOMINAL c) Hoy está contenta, en cambio, ayer estaba triste.
El sustantivo, el adjetivo y artículo concuerdan en género y número.
Clasificación de los conectores lógicos
CASOS ESPECIALES
Conectores Relación lógica
a. Si un adjetivo va después de varios sustantivos de un mismo género
Adición
ya sea que estos estén en singular o plural el adjetivo deberá estar en
Orden
plural.
Secuencia
➢ Mario y Daniel son muy buenos. Consecuencia
➢ ………………………………………………………………………. Causa
Contraste
b. Si los sustantivos son de distintos géneros el adjetivo que los sigue Reiteración
adoptará terminación masculina y el número plural. Conclusión
➢ ……………………………………………………………………… Disyunción
Copulación
c. Si los sustantivos están precedidos por un adjetivo, este adoptara el Comparación
género y número del sustantivo más cercano a él. Énfasis
➢ ……………………………………………………………….……… Ejemplificación

d. Si varios adjetivos modifican a un solo sustantivo, este debe estar en


número plural. LA DEÍXIS. Referencia explícita mediante recursos lingüísticos a
➢ …………………………………………………………….……….. elementos de la situación comunicativa (personas, lugares, tiempos,
conceptos…) o del contexto.
e. Si un adjetivo compuesto mediante guion modifica a un sustantivo Clases de deixis:
femenino entonces solo el último elemento adoptará la terminación
femenina. A. La deíxis sensible. Señala algo que está ante nosotros, perceptible
➢ ……………………………………………………………………… tanto para el hablante como para el oyente; por ej.:
✓ Elegí aquello.
2. CONCORDANCIA VERBAL ✓ Regresó por allá.
B. La deíxis anafórica. Se da cuando –en el discurso– el pronombre
a. El sujeto concuerda con el verbo en número y persona.
asume el significado de un antecedente, palabra anteriormente
➢ ………………………………………………………………………
mencionada en el contexto; por ej.:
✓ Pedro viajó al norte. Allí, él aprendió a bailar marinera.
b. Si el sujeto posee dos o más núcleos de diferentes personas ✓ Adrián le dedica una canción a Esther, esta lo felicita.
gramaticales, el verbo adoptará el número plural y se preferirá la
tercera persona sobre la segunda, y la primera sobre las demás.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

C. La deíxis catafórica. Se da cuando –en el discurso– el pronombre Se usa al producirse la alteración del orden lógico de los elementos de la
puede asumir el significado de un sustantivo o de un sintagma todavía oración, estos se separan por una coma. Ejemplos:
no mencionado. • Cuando nació su primer hijo, fue el momento más feliz de su vida.
✓ Comió todo lo que quedaba, el pastel, los bocaditos y las • …………………………………………………
galletas.
7. COMA CONJUNTIVA
✓ Eso es lo que me gusta: que siempre encuentre las palabras
Es aquella que se utiliza antes de la conjunción. Ejemplos:
justas.
• Me gusta cuidarle, aunque llore mucho.
• …………………………………………………
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO Y COMA (;)
EL PUNTO (.)
Marca una pausa menor que la del punto y mayor que la coma.
Es el signo empleado para separar oraciones o anunciar el fin de las mismas CASOS:
y corresponde a una pausa mayor que la indicada por la coma y el punto y 1. Separa proposiciones comparativas, contradictorias o consecutivas.
coma. …………………………………………………………………………
Existen tres clases de punto: 2. Antes de una proposición que resume lo anterior.
1. EL PUNTO Y SEGUIDO …………………………………………………………………………
Se emplea para separar en el discurso, oraciones que abordan un 3. Antes de expresiones adversativas o consecutivas cuando la
mismo asunto y, por tanto, guardan una estrecha relación. Ejemplo: oración es extensa: pero, mas, sino, empero, aunque, porque, sin
Me olvidé las llaves en mi casa. Por suerte, en la oficina tengo una embargo, no obstante.
copia. ……………………………………………………………………………
4. Para separar proposiciones que guardan relación, pero que
2. EL PUNTO Y APARTE contienen comas internamente.
Se utiliza al final del párrafo cuando se cambia de tema o cuando se ..........................................................................................
desarrolla un aspecto distinto. Ejemplo: LOS DOS PUNTOS (:)
El panda
El panda más común es de pelaje blanco y negro. Su tamaño es muy Reclama la continuación al anunciar un pensamiento íntimamente
grande, puede medir casi dos metros de alto. ligado a lo anterior.
El panda come tallos, hierbas, frutos y peces. Puede comer hasta CASOS:
catorce kilogramos de bambú al día. 1. Antes de una enumeración.
3. EL PUNTO Y FINAL ……………………………………………………
Se emplea al término de un escrito. 2. Antes de las citas textuales.
También se coloca el punto: ........................................................................................................
a. Al final de una abreviatura: Sr., Dir., Ing., Dra., etc. 3. Antes de una oración que resulta secuencia de lo anterior.
b. Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, ………………………………………………………………………
películas, etc., mencionados de forma aislada, se escriben sin punto final. 4. Después de las siguientes frases: expongo, digo, decreta, ordena,
c. En un texto, luego del punto, siempre se inicia con la letra mayúscula. certifico, etc.

LA COMA (,) SIGNOS AUXILIARES

Clases y uso de la coma 1. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


1. COMA VOCATIVA Se usa en los siguientes casos:
Sirve para separar el vocativo de la frase u oración. Ejemplos: 1. Se usa cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el
• Damas y caballeros, tengan mucho cuidado. sentido en suspenso.
• ……………………………………………………………. - Cuando estábamos a solas él me dijo…
2. COMA ENUMERATIVA
Sirve para separar elementos análogos. Los elementos de la 2. Para indicar una pausa o silencio prolongado:
enumeración van separados por las comas. Ejemplos: - Fue horrible, me dolió un montón … espero que me creas.
• El morado, el rojo, el fucsia y el turquesa son los colores favoritos de Iván.
• ………………………………………………………….. 3. Para indicar la omisión de elementos análogos en una enumeración:
- El vecino criaba gallinas, patos, cuyes, chivos…
3. COMA ELÍPTICA
La coma va en vez de un elemento elíptico (omisión de una o más 4. Al final de una cita textual incompleta:
palabras sintácticas) por razones de economía y sencillez, sin que afecte - Lo dijo a tiempo: “Quien mal anda…”
el sentido. Ejemplos:
• Cambiemos las armas por los libros; el odio, por el amor.
2. LOS PARÉNTESIS
• …………………………………………………………….
Es un signo ortográfico doble que tiene los siguientes usos:
4. COMA APOSITIVA 1. Para aclarar expresiones o algún dato:
La aposición es la palabra o frase designada por el otro núcleo. La - Julián (mi jefe) es un gran profesional.
aposición se separa por medio de comas. Ejemplos:
• París, la capital de Francia, tiene más de doce millones de habitantes. 2. Para encerrar fechas o periodos importantes:
• ……………………….…………………………………. - El padrino (1972) es una de las más importantes de la historia del
5. COMA EXPLICATIVA cine.
Separan los elementos explicativos que añaden una precisión al sentido
de la oración. Ejemplos:
3. Para especificar topónimos:
• Argentina, que limita con Chile, queda en América del Sur.
- Los turistas llegaron a las Cascadas de Cangallo (Ayacucho).
• ……………………….………………………………….
6. COMA HIPERBÁTICA

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

3. EL GUION REDACCIÓN ADMINISTRATIVA


Es un signo ortográfico con la forma de un trazo horizontal muy corto (no
debe confundirse con la raya, pues esta es de mayor longitud). LA SOLICITUD
Se usa en los siguientes casos: Es un documento por medio del cual se pide el goce de un derecho.
1. Puede unir nombres propios, nombres comunes y adjetivos (palabras
compuestas). 1. Características
- Aquella persona es vasco-francés. − Establece una relación entre solicitante y la autoridad a quien va
dirigida.
2. Separa fechas o periodos que van entre paréntesis. − La firma toda persona natural capaz de18 años a más. También
- La guerra de Troya (1194-1184) finalizó con la victoria de los los menores de edad, siempre y cuando la institución lo permita.
aqueos. − Es de circulación interna y externa.

3. Se usa para dividir las palabras en sílabas. 2. Clases


- Cor-ti-na − Individual. Un destinador.
− Colectiva (memorial). Varios destinadores.
4. LAS COMILLAS
Es un signo ortográfico doble que tiene los siguientes usos: 3. Partes
1. Para encerrar títulos de obras o conferencias a. Obligatorias
El profesor analizó “El extranjero” de Albert Camus. − Sumilla
Participarán en la conferencia “Innovación y liderazgo”. − Destinatario
2. Para encerrar fragmentos de obras escritas (reproducción de citas − Texto (exordio, exposición y conclusión)
textuales). − Lugar y fecha
: Como bien dijo Einstein “La estupidez humana es infinita”. − Firma y posfirma
Cuando el novio dijo “sí, acepto”, todos se conmovieron.
3. Para resaltar los extranjerismos o palabras con doble intensión. b. Complementarias
En el baño que remodelaron pusieron un “jacuzzi” . − Anexo
Los padres nos organizaron una “fiesta” de graduación. − “Con copia”

SOLICITO: Días de vacaciones


SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
Semana Yo, Yuri Flores Quispe, DNI 46035603, domiciliado en el Jr. Andahuaylas nº
LENGUAJE 320, ante Ud. me presento y expongo:
Que, a través del presente nota me dirijo a Ud. a fin de solicitarle días de
vacaciones que me corresponden. El periodo de descanso seria desde el 02,
de julio del presente mes al 15 de la fecha ya mencionada. El motivo de la
VICIOS DE LENGUAJE misma es un viaje a realizar con mi familia a la ciudad de Lima. Le informo con
debida antelación a efectos que pueda realizar los cambios que entienda
1. BARBARISMO convenientes para el normal funcionamiento de la oficina.
Defecto o mal hábito que consiste en pronunciar o escribir POR LO TANTO:
incorrectamente las palabras. Ruego a Ud. acceder mi pedido por ser de justicia.
• Conseguí un nuevo album. Ayacucho, junio 10 de 2022
2. SOLECISMO ___________________________
Es cuando no se respetan las reglas de la concordancia y de la Yuri Flores Quispe
dependencia de las palabras en la oración. Es un vicio que atenta
contra la sintaxis.
• Estuvimos demasiados alegres por su éxito.
3. ANFIBOLOGÍA
Consiste en usar ciertas frases o giros que originan confusión en
cuanto a lo que se quiere decir. EL OFICIO
• La perra de mi tía me mordió. Es un documento de carácter oficial que vincula, en especial, a
autoridades de más alta jerarquía.
4. MONOTONÍA
Es la repetición de una misma palabra. Este vicio se debe a la pobreza 1. Características
léxica del hablante. − La firma la máxima autoridad o quienes desempeñan cargos
• Mi amiga hace una pintura; mientras, mi hermana hace un directivos en la institución.
resumen. − Es de circulación interna y externa.
5. CACOFONÍA
Es el mal sonido que se produce por el encuentro inadecuado de las 2. Clases
palabras. Produce un efecto desagradable para el oído. − Simple. Un destinatario
• Tito y Ignacio encontraron cobre y hierro. − Múltiple. Varios destinatarios.
6. REDUNDANCIA 3. Partes
Es el uso de toda palabra innecesaria que no da claridad a la a. Obligatorias
expresión, ni comunica energía o belleza.
− Membrete
• El profesor Tico tiene canas blancas.
− Lugar y fecha
− Código
− Destinatario

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

− Asunto (hay excepciones) b. Complementarias


− Texto (fórmula de apertura, exposición y párrafo de cierre) − Membrete
− Antefirma − Nombre del año
− Firma, posfirma y sello − Destinador
− “Con copia” − Referencia
− Pie de página − Sello (obligatorio para los que lo tienen)
− Anexo
b. Complementarias
− Nombre del año (obligatorio en circulación externa)
− Referencia Ayacucho, abril 10 de 2022
− Anexo MEMORANDO Nº 01-22-DIR

Señor : Prof. Daniel Mendoza Conde


EL MEMORANDO Subdirector
Es un documento simplificado de uso muy difundido en los organismos del
sector público y privado. Asunto : Remisión nómina de alumnos matriculados.
1. Características Agradeceré a Ud. tenga a bien remitir inmediatamente a esta
− Es flexible, práctico, breve y directo. dirección la nómina de los alumnos matriculados en el plantel durante
− Es redactado en papel A5. el presente año escolar, para su envío urgente a la Ugel Huamanga,
− Es de circulación interna. bajo responsabilidad.
− Lo firman trabajadores de una institución sin distinción alguna.
Atentamente,
2. Clases:
_______________________________
Lic. Judit Quijano López
Ayacucho, abril de 2022 Directora

C.c: Archivo
OFICIO Nº 001-22-I.E.C.L.
JQL/ftp
Señor : Lic. Tito Huamaní Sánchez
Director de la I.E. 320

Asunto : Invitación
EL INFORME
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para invitarlo, lo mismo que a los Es un documento por el cual se hace conocer el avance o la culminación
docentes del colegio bajo su dirección, a la reunión que se llevará a de acciones encomendadas o la ocurrencia de hechos considerados de
cabo el 28 del presente mes, a horas 6 p.m. en nuestro plantel, con la interés.
finalidad de intercambiar ideas para la celebración del aniversario de
la Ugel Huamanga, a la cual pertenecen ambas instituciones. 1. Características
− Está dirigido de subordinado a sus superiores.
Sin ningún asunto más en particular, aprovecho la ocasión para − De uso para brindar información entre los de igual jerarquía.
expresarle los sentimientos de estima personal. − Es de circulación interna.

Atentamente, 2. Clases
− Ordinario
________________________________ − Extraordinario
Lic. Juan Oré Sulca − Técnico
Director I.E. 2056
3. Partes
C. c: Archivo
JOS/ecs a. Obligatorias
− Lugar y fecha
− Simple. Un destinatario − Código
− Múltiple. Varios destinatarios − Destinatario
− Asunto
3. Partes
− Texto (fórmula de apertura, exposición y fórmula de
cumplimiento)
a. Obligatorias
− Antefirma
− Lugar y fecha
− Firma y posfirma
− Código
− “Con copia”
− Destinatario
− Pie de página
− Asunto
− Texto (fórmula de apertura y exposición)
b. Complementarias
− Antefirma
− Membrete
− Firma y posfirma
− Nombre del año
− “Con copia”
− Destinador
− Pie de página
− Referencia

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LENGUAJE

− Sello (obligatorio para los que lo tienen)


− Anexo

Ayacucho, abril 10 de 2022


INFORME 002-22-I.E.-“A. V”

Al : Lic. Jhony Suárez Llosa


Director del Colegio Abraham Valdelomar

Asunto: Informe de actividades académicas realizadas al 20 de mayo de


2022.

Es grato dirigirme a usted, señor director, para hacer de su conocimiento


sobre las diversas actividades académicas realizadas como docente del
colegio Abraham Valdelomar que se detalla a continuación:

LOGROS
- Se logró realizar el normal dictado de los temas establecidos en el
sílabo, de acuerdo a la programación. Así mismo, se logró resolver en
conjunto las dudas y preguntas de las guías de prácticas y exámenes.

DIFICULTADES
- Algunos ambientes inadecuados para el normal desempeño de las
clases.

SUGERENCIAS
- Supervisar y reparar algunos ambientes de clases.
- Organizar eventos de actualización y/o capacitación académica.

Es todo cuanto puedo informar a Ud., señor director, para los fines
convenientes.

Atentamente,

________________________________
Miqueas Cubillas Alves
Docente

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


PRE UNSCH
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE LA UNSCH
LITERATURA

Semana 8. HIPÉRBATON. Alteración del orden lógico de las palabras en la


oración, para lograr más elegancia, belleza y complejidad.
Literatura Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas. (Cantar de Mío
Cid)
Forma ordenada:
LITERATURA Doña Jimena y sus hijas llegan a Valencia con Minaya.

9. ANIMISMO. Es dar vida a seres inanimados.


¡Qué noche tan callada, qué limbos tan inciertos! (Amado Nervo)

10 SINESTESIA. Intercambio de sensaciones visuales, auditivas,


olfativas, gustativas, táctiles.
Es el arte que expresa la belleza mediante la palabra y se manifiesta
¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío)
recreando y mostrando la realidad objetiva y subjetiva a través de
imágenes verbales artísticamente elaboradas.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LA NATURALEZA DE LA LITERATURA
La naturaleza de la literatura es la ficción manifestada de manera bella. Es el conjunto de obras literarias clasificadas por sus características
Las obras literarias contienen la fantasía, la imaginación y ficción de sus similares o comunes.
creadores. De allí que la literatura no es real; tampoco está sujeta a Los principales géneros literarios son:
demostraciones. Es decir, no es una ciencia.
- ÉPICO
Por su naturaleza ficcional la literatura es verosímil.
La literatura aparenta ser la verdad, pero no es la verdad. GÉNEROS
CLÁSICOS - LIRICO
LITERARIOS
LAS FIGURAS LITERARIAS - DRAMÁTICO

- NARRATIVO
Son recursos literarios que el poeta, narrador o dramaturgo utiliza para dar MODERNOS
mayor elegancia, expresividad, complejidad, eufonía y belleza a su
expresión.
GÉNERO ÉPICO
Se caracteriza por los hechos grandiosos.
Las especies de la épica son:

1. LA METÁFORA. Consiste en la identificación de la relación de dos


términos, uno de los cuales es el término real (A), y el otro es el término
evocado o metafórico (B).
Metáfora pura Metáfora impura
- Las perlas de tu boca. - Tus dientes son perlas

2. SÍMIL O COMPARACIÓN. Es la relación entre dos clases de ideas u


objetos. Utiliza nexos: cual, como, semejante, parecido, etc. 1. LA EPOPEYA. Narración poética extensa de una acción grandiosa e
interesante. El tema puede ser heroico o religioso. Interviene lo
Como el ave sin aviso sobrenatural. Surge en la Edad Antigua.
o como el pez, viene a dar Ilíada, Odisea (Homero)
al reclamo o al anzuelo. (Lope de Vega) La divina comedia (Dante Alighieri)

2. EL CANTAR DE GESTA. Relato de hazañas memorables de carácter


3. ANTÍTESIS. Es una figura que consiste en oponer dos ideas. realista, histórico y nacionalista. Surge para narrar las hazañas de algún
Es tan corto el amor, y tan largo el olvido. (Pablo Neruda) héroe o el origen de la formación de los reinos.
Esta poesía popular y de composición oral es propia de la Edad Media y
4. HIPÉRBOLE. Consiste en exagerar la realidad de manera intencional. era elaborada y recitada por los juglares. Los autores son anónimos.
Tanto dolor se agrupa en mi costado El cantar de Mío Cid (anónimo)
que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) La canción de Rolando (anónimo)
La canción de los nibelungos (anónimo)
5 EPÍTETO. Es el uso de adjetivos inherentes o propios del sustantivo.
Por donde un agua aclara con sonido 3. EL POEMA ÉPICO. Intenta imitar a la epopeya. Es menos extenso,
atravesaba el fresco y verde prado menos solemne y más culto que la epopeya. Los temas son variados:
cual queda el blanco lirio cuando pierde caballerescos, heroicos, históricos, religiosos, burlescos. Nace en la Edad
su dulce vida entre la hierba verde. (Garcilaso de la Vega) Moderna (Renacimiento). Los autores son conocidos.
La araucana (Alonso de Ercilla)
6. ANÁFORA. Repetición de una o más palabras al inicio de los versos.
No perdono a la vida desatenta GÉNERO LÍRICO
no perdono a la tierra ni a la nada. (Miguel Hernández)
Se caracteriza por ser el género poético-subjetivo. Implica la presencia de
7. ELIPSIS. Consiste en la omisión de una o más palabras en los versos. un “yo” lo que hace de este el género más personal.
En algunos casos puede ser reemplazada por una coma o punto y coma.
Mi lira tiene un alma; mi canto un ideal.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

1. LA TRAGEDIA. Es la especie teatral más antigua. Desarrolla temas


serios, funestos y universales. Los personajes, impulsados por grandes
pasiones se enfrentan sin éxito a su destino.
Se caracteriza por su desenlace fatal donde mueren uno o más
personajes.
Edipo rey (Sófocles)
2. LA COMEDIA. La acción dramática discurre de modo alegre y jocoso.
Los personajes son comunes a quienes se les ridiculiza sus vicios y
defectos para corregirlos.
Las especies líricas son: Se caracteriza por su final feliz y moralizador.
Ña Catita (Manuel A. Segura)
1. LA ELEGÍA. Canto que expresa dolor, pérdida.
Dónde estarás prenda 3. EL DRAMA. Combina aspectos serios y cómicos. Los personajes son
prenda de mi vida, de la vida real, por tanto representan mejor la vida humana: se alternan
yo aquí tu amorcito dolores y alegrías, lo serio y lo ridículo, pasiones, dudas, etc.
llorando tu ausencia. Fuente ovejuna (Lope de Vega)
Ollantay (Anónimo)
2. LA ODA. Canto de entusiasmo, admiración o alabanza.
Mi patria ¡Qué grande! GÉNERO NARRATIVO
Mi patria ¡Qué majestuosa!...

3. LA ÉGLOGA. Canto pastoril de carácter bucólico.


Égloga 1 (Garcilaso de la Vega)
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso

4. EPITALAMIO. Es un canto nupcial.


Mañana amiga mía, cogido del brazo de tu hermoso galán subirás los
peldaños de la iglesia para celebrar en un acto religioso, tu matrimonio… Comprende las siguientes especies:

5. LA EPÍSTOLA. Es una composición poética que se asemeja a una 1. EL CUENTO. Narración corta de hechos ficticios y verosímiles. El
carta de tono sentimental. ambiente es más o menos reducido, hay pocos personajes.
Epístola (R. Darío) El sueño del pongo (José María Arguedas)
Y aquí mi epístola concluye.
Hay un ansia de tiempo que de mi pluma fluye 2. LA NOVELA. Su extensión es superior a la del cuento, y desarrolla un
a veces, como hay veces de enorme economía. asunto amplio y complejo. Suele tener muchos personajes y los ambientes
«Si hay, he dicho, señora, alma clara, es la mía». son diversos.
El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría)
6. EL MADRIGAL. Composición breve delicada, tierna, quejumbrosa
dirigida a una dama. 3. LEYENDA. Narración de hechos ficticios relacionados a
Quiero que brindemos por ella acontecimientos históricos y otros hechos fabulosos.
que el vino mate el dolor La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
que mate nuestra tristeza
no la amistad de los dos… 4. MITO. Narración de carácter religioso donde se explica el origen del
mundo y del hombre y otros hechos maravillosos.
7. EL EPITAFIO. Composición breve grabada en las lápidas. La caja de Pandora
Aquí yace,
José Saramago indignado, 5. FÁBULA. Narración breve de carácter alegórico que tiene fin didáctico
por tanta injusticia en el mundo. (moraleja)
La cigarra y la hormiga (Jean de la Fontaine)
GÉNERO DRAMÁTICO
6. TRADICIÓN. Es un relato breve, ameno y gracioso, en que
Incluye todas las obras escritas para ser representadas en un escenario y anecdóticamente, con gracia y humor, se vivifica el pasado de nuestro
ante un público, comúnmente en forma dialogada. país.
Tradiciones peruanas (Ricardo Palma)

7. LA CRÓNICA. Es el primer género mestizo y constituye el primer relato


escrito del pasado prehispánico. Está escrita en prosa, y da a conocer la
vida y organización de los imperios antiguos del dominio español, ritos,
costumbres, tradiciones y algo de poesía.
Comentarios reales de los incas (Inca Garcilaso de la Vega)

Las especies dramáticas son:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Semana • Original, ya que no existe una influencia de algún grupo anterior; por
Literatura •
ende, desarrolló un estilo propio, único y ejemplar.
Estético por buscar la belleza en su mayor expresión.
• Se basa en las mitologías y leyendas antiguas.
PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA • Modelo para los ulteriores movimientos.
UNIVERSAL

EDAD MOVIMIENTO ORIGEN

EDAD ANTIGUA Clasicismo Grecia

EDAD MEDIA Medievalismo Europa

EDAD MODERNA Renacimiento Italia

Barroco España
HOMERO
Neoclasicismo Francia (Siglo IX – VIII a. C.)
“El poeta ciego”
“El padre de la poesía épica”
EDAD Romanticismo Alemania
CONTEMPORÁNEA CUESTIÓN HOMÉRICA
Realismo Francia
ETIMOLOGÍA DE SU NOMBRE:
Modernismo América A partir del dialecto jónico, significa ciego o rehén; sin embargo, se ha visto
que a lo largo de la historia, se le dio significados como: hilvanador, vate,
Vanguardismo Europa poeta,..

La cuestión homérica es el asunto del debate sobre si existió o no Homero;


EL CLASICISMO si las obras que se le atribuyen le pertenecen a él; como también sobre su
verdadera nacionalidad de las tantas ciudades que pugnan por ser la cuna
de su nacimiento.

PATRIA DE HOMERO
Son siete las ciudades que se disputan ser su ciudad natal: Esmirna,
Salamina, Colofón, Argos, Rodas, Atenas y Quíos.
Según algunos estudiosos es probable que haya nacido en Esmirna, a
orillas del río Meles, razón por la cual pudo haber sido bautizado con el
Homero Sófocles Virgilio nombre primigenio de Melesígenes; y cuando quedó ciego habría
Es el movimiento paradigma por muchas razones como ser el primero de adoptado el nombre de Homero.
todos los movimientos, por ser perfeccionista, racional, original,
antropocéntrico, etcétera. Surge aproximadamente en el siglo XIII a.C. ODISEA
hasta el siglo V d.C. Se relata el viaje de Ulises que tras muchos sufrimientos vuelve a su patria
El Clasicismo comprende todos los autores y obras existentes en las donde le espera su hijo y su fiel Penélope hostigada por un grupo de
culturas orientales y occidentales enriquecidas a través de los mitos, pretendientes a quienes él castiga con la muerte.
cantos y leyendas que los pueblos transmitían por la tradición oral. .
ESTRUCTURA
Literatura antigua clásica Literatura antigua
occidental clásica oriental LA ODISEA
Grecia: India:
Cantos 24
Homero : Ilíada Valmiki : Ramayana
: Odisea Viasa : Mahabarata Número de versos 12,110
-Hesíodo : Teogonía Tipo de verso Hexámetro
-Sófocles : Edipo rey hebrea, china, Dialecto Jónico
-Esquilo : Prometeo mesopotámica,…
Género Épico
encadenado
-Eurípides : Las bacantes Especie Epopeya
Celebra la Astucia y el ingenio
Roma:
-Virgilio : Eneida Tema. Las aventuras de Ulises en su retorno a Ítaca.
-Ovidio : El arte de amar
-Horacio : Epístolas HECHOS Y ESTRUCTURA

CARACTERÍSTICAS -Atenea inspira a Telémaco


I. LA TELEMAQUÍA -Telémaco inicia la búsqueda de su padre.
• Antropocéntrico, por buscar la preponderancia racional del hombre. -Telémaco viaja a Pilos y Esparta.
• Politeísta por la abundancia de sus dioses.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

II. LAS AVENTURAS DE ULISES DOLCE STIL NUOVO


-Ulises está retenido durante siete años por la ninfa Calipso
(Isla Ogigia).
-Por la influencia de Atenea y Zeus, Ulises es liberado.
HECHOS -Poseidón hace naufragar a Ulises y este llega a la Isla de
los Feacios (Esqueria).
-Ulises narra sus aventuras al rey de los Feacios (Alcínoo).

-País de los Cicones.


-País de los lotófagos.
-Isla de los Cíclopes.
-Isla de Eolia. Grupo de poetas italianos que surgen en la segunda mitad del siglo XIII d.
-País de los Lestrigones. C., integrados por Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, Lapo
AVENTURAS Gianni, Cino da Pistoia, Guianni y frescobaldi. Ellos buscan en sus
-Isla Eea(Circe).
composiciones literarias:
-Su viaje al Hades. • La exaltación femenina es el tema principal de esta poesía.
-Mar de las sirenas. • La figura de la mujer idealizada (Donna angelicata).
-Isla de Escila y Caribdis.
-Isla de las vacas del sol. TRECENTO ITALIANO

Poetas italianos que surgen en la transición del Medievalismo al


III. VENGANZA Renacimiento en el siglo XIV d. C.; busca el florecimiento y el aspecto
innovador en lo cultural y artístico (revaloración de la cultura Grecolatina).
-Ulises con apariencia de mendigo se encuentra con Eumeo (porquerizo)
-Ulises se da a conocer a Telémaco. REPRESENTANTES
-La competencia de Arcos.
-Matanza de los pretendientes. ✓ Dante Alighieri: La divina comedia
-Se da a conocer a su esposa. ✓ Giovanni Bocaccio: El decamerón
-Se restablece la Paz. ✓ Francisco de Petrarca: El cancionero
LITERATURA MEDIEVAL

DIOS

CONTEXTO HISTÓRICO

✓ Invasiones Bárbaras y caída del imperio Romano en el año 476 d. C. DUCANTE DEGLI ALIGHIERE
y la toma de Constantinopla en el año 1453. (DANTE ALIGHIERI)
✓ Comienzan a formarse las modernas naciones (Florencia 1265 – Rávena 1321)
✓ El Feudalismo “Aristóteles Moderno”
“El padre de la poesía italiana”
DEFINICIÓN “Singular esplendor de la raza italiana”

La Edad Media surge en Europa desde el siglo V al XV d. C. Esta época Hijo de Alighiero y Bella; familias burgueses, Güelfos (partido blanco),
de la historia estuvo signada por el sistema feudal. partidarios del papa. A los nueve años conoce y se enamora de Biccia
Es la época del oscurantismo y está caracterizado por la fe en Cristo. Ricovero Portinari a la que inmortaliza como Beatriz (Donna angelicata),
Además, la iglesia es la que rige la cultura y determina por ende las formas mujer que le inspiró profundo amor. Fue partidario de los Güelfos. Tuvo
de desarrollo social de la época. como maestro a Bruneto Latinni. Formó parte del “Dolce Stil Novo”.

CARACTERÍSTICAS PRODUCCIÓN LITERARIA

• Teocentrismo: Todo gira en torno a Dios. ✓ La divina comedia


• Religioso porque transmite valores morales y la iglesia determina el ✓ De vulgar elocuencia
proceder del hombre. ✓ El tratado de monarquía
• Presencia del cantar de gesta. ✓ Vida nueva
• La Hagiografía: Se escriben centrándose en los milagros de los
santos y las vírgenes. LA DIVINA COMEDIA
• Recesión científica: El pueblo vive sumido en la ignorancia.
• Nacionalista: Se caracterizó por la grandiosidad de sus hazañas y Género: Épico
hechos Especie: Epopeya religiosa
Tema. El viaje al mundo de los muertos y el encuentro con la Santísima
Trinidad.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

• El título original es “Comedia”, el gran Bocaccio le añadió el adjetivo 3. EL PARAÍSO


de divina, que simboliza la concepción filosófica y religiosa de la Edad
Media. Es el tercer reino de los muertos. Dante imagina el paraíso según el
• Esta obra de carácter alegórico tiene por objetivo inducir a la sistema cósmico de Ptolomeo, con un planeta al centro y nueve planetas
humanidad a meditar sobre el pecado y contribuir a la reforma contra más girando a su alrededor.
el mundo corrupto y pecador. Dante, junto a Beatriz, va a visitar estos nueve planetas o cielos, en los
cuales habitan los ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y beatitud
I. EL INFIERNO que le otorga el creador.

El infierno es una inmensa montaña en forma de cono invertido, el cual


tiene un ante infierno y nueve círculos que se estrechan hasta llegar al
centro de la tierra, donde se encuentra Lucifer considerado el más grande
traidor de la historia. Para caminar por estos círculos, Dante lleva de guía
a Virgilio, autor de la Eneida.

Simbologías:
- Dante____________________________________________________
- Beatriz___________________________________________________
- Virgilio___________________________________________________

Las tres fieras:


- León ___________________________________________________
- Pantera _________________________________________________
- Loba ___________________________________________________

Lucifer con sus tres rostros:


- Rojo ___________________________________________________
2. EL PURGATORIO - Amarillo ________________________________________________
Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del infierno y ahora - Negro __________________________________________________
contemplan el purgatorio, en donde las almas penitentes purifican sus
espíritus a través del arrepentimiento. Este segundo reino está dividido en Las partes de la obra:
site círculos, más el antepurgatorio y el paraíso terrenal. Virgilio le guía - Infierno _________________________________________________
hasta el final del pecado de la lujuria, la cual es el último círculo del - Purgatorio _______________________________________________
purgatorio. - Paraíso _________________________________________________

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Semana Avon, Inglaterra. Se casó a los 19 años, con Ann Hathaway. Fue
accionista y posteriormente Director del teatro el Globo.
Literatura
PRODUCCIÓN LITERARIA

EL RENACIMIENTO TRAGEDIAS
CONTEXTO HISTÓRICO • Hamlet (duda)
• Otelo (celos)
• Macbeth (ambición)
Fue era de
• El Rey Lear (buen padre pero lleno de infortunio)
los descubrimientos y • Julio César (la traición)
las conquistas • Romeo y Julieta (paradigmas de amor juvenil)
ultramarinas.
• Antonio y Cleopatra (infidelidad)
Esta «Era» marca el
Se supera el comienzo de la
teocentrismo expansión mundial COMEDIAS
medieval y se dan los de la cultura
primeros pasos hacia europea, con los
una visión más viajes portugueses y • “El mercader de Venecia”,
racionalista y
científica de la
el descubrimiento de
América por parte de
• “Sueño de una noche de Verano”,
realidad. los españoles • “La fierecilla domada”,
• “La alegres comadres de Windsor”
• “La tempestad”.
La introducción de la
imprenta , entre 1460 y El desmembramiento
1480, y la consiguiente de la cristiandad con el POEMARIO
difusión de la cultura surgimiento de la
fueron uno de los Reforma Protestante
motores del cambio. • Venus y Adonis”,
• “Sonetos”,
DEFINICIÓN • “El rapto de Lucrecia”.
ROMEO Y JULIETA
Se conoce con el nombre de Renacimiento al movimiento de renovación
cultural y científica (letras, artes y ciencias) producido en algunos países
de Europa.

CARACTERÍSTICAS

• El hombre como centro de preocupación objetiva (antropocentrismo).


• Predominio de la razón.
• Crítica a las formas culturales medievales de una manera satírica y
humanística.
• Valoración de la naturaleza y de la acción, que es la base de gran
parte de la literatura renacentista.
• Se produce un avance científico y tecnológico. Género: Dramático
Especie: Tragedia
REPRESENTANTES Tema. El amor juvenil.
Estructura: Compuesta en 5 actos
✓ Garcilaso de la Vega: Églogas
Ambiente: Verona – Mantua
✓ Tomás Moro: Utopía
✓ Miguel de Montaigne: Ensayos
RESUMEN
✓ Francois Rabelais: Gargantúa y Pantacruel
✓ Nicolás Maquiavelo: El príncipe La tragedia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son
✓ Luis de Camoens: Os Lusiadas rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los
✓ Ludovico Ariosto:Orlando furioso Montesco, entra sin ser invitado al baile de los Capuleto, en el que conoce
✓ Torcuato Tasso: Jerusalén libertada a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a primera vista.
El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello
este último rehúsa batirse. Pero Mercurio, el mejor amigo del joven
Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de
separarlos y Teobaldo aprovecha para herir mortalmente a Mercurio.
Romeo venga a su amigo matando a su adversario. Romeo huye a
Mantua. El Conde Paris, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le
es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le
entrega un pequeño frasco con un elixir que la sumirá en estado
cataléptico, parecido a la muerte. Le indica tomarlo y se compromete a
WILLIAM SHAKESPEARE ARDEN estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de
(Stratford Upon-Avon 1564 - 1616) Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un
“El cisne de Avon” mensajero a Romeo (Fray Juan), quien no logra comunicarle le verdad.
“El cuervo advenedizo” Romeo es avisado por su criado (Baltazar) de que Julieta ha muerto, sale
inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto
Considerado como el innovador del teatro inglés, representante del teatro encontrándose con Paris. Ambos se baten en un duelo, resultando
isabelino, nació el 23 de abril de 1564, en la ciudad de Stratford Upon- vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

toma el veneno, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega PRODUCCIÓN LITERARIA
Fray Lorenzo, quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo.
Julieta despierta y se acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal, Dramáticas
muriendo, abrazando a su amado. Fray Lorenzo revela la verdad ante el
Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo • “Cronwel” (1827),
y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales. • “Hernani” (1830)

EL ROMANTICISMO Narrativas

CONTEXTO HISTÓRICO • “Nuestra Señora de París” (1831),


• “Los Miserables” (1861),
• “Los trabajadores del mar” (1866)
Se
produjeron lucha Líricas
Comenzaron a s
Se desarrolla en manifestarse los independentistas
Europa, luego de primeros movimi en territorios • “Odas y Baladas” (1822),
la crisis del La entos de obreros ocupados por • “Las hojas de Otoño” (1831),
antiguo régimen creciente industri industriales que potencias
a partir de alización. buscaban extranjeras, tales • “El arte de ser abuelo”
la Revolución mejorar sus como Italia,
francesa. condiciones de Grecia y los NUESTRA SEÑORA DE PARÍS
trabajo. países
hispanoamerican Género: Narrativo
os.
Especie: Novela

DEFINICIÓN Tema. La descripción histórica de París y el


fracaso del amor ideal.
Movimiento cultural de espíritu renovador que apareció en Europa como
una búsqueda de la libertad y rechazo a las normas rígidas universales del
Neoclasicismo. Surge en Alemania, con el movimiento Sturn und Drang
(tormenta y pasión), y luego se expande por toda Europa.
RESUMEN
CARACTERÍSTICAS

• Rechazó a las normas neoclásicas. La novela se inicia con unas celebraciones populares, con motivo de la
epifanía de 1482 en el Palacio de Justicia. La obra nos presenta a
• Predominio de los sentimientos sobre la razón.
Esmeralda, la bailarina gitana de quien Quasimodo, un hombre deforme,
• Idealización de la mujer.
jorobado y de alma noble que se encarga de las campanas de la Catedral
• Culto al yo y a la libertad absoluta. de Notre Dame se enamora sinceramente.
• Culto a la naturaleza. El archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero, también es
• Nacionalismo atraído por la gitana Esmeralda por ello pide a su protegido Quasimodo
• Valoración de los elementos medievales (honor, aventura y fe para que la rapten. Sin embargo, la intervención de Pedro Gringoire y
cristiana). después del capitán Febo de Cháteaupers impiden el secuestro, luego
Quasimodo será condenado de ser azotado en la plaza, recibe todo el odio
REPRESENTANTES y los insultos del pueblo. Quasimodo pide agua y la gitana se lo ofrece.
Quasimodo siente afecto por la gitana. Frollo se siente frustrado por el
• Johan Wolfgang Goethe: “Fausto”, “Werther” secuestro frustrado, y celoso ya que sabe que Esmeralda está enamorada
• Alejandro Dumas (padre): “Los tres mosqueteros”, “El conde de del capitán Febo, aquien apuñala cuando se encontraba en una habitación
Montecristo”
con Esmeralda. Pese a que Febo no muere, acusa del crimen a la gitana.
• Víctor Hugo: “Nuestra Señora de París”
Esmeralda es condenada a ser ahorcada por hechicera y asesina,
• Edgar Allan Poe: “Narraciones extraordinarias”
injustamente. Es rescatada por Quasimodo quien pide asilo en la iglesia.
• José de Espronceda: “El estudiante de Salamanca”
Frollo le ofrece la libertad a Esmeralda, le da a elegir: su amor o la horca.
• Gustavo A. Bécquer: “Rimas”
La gitana lo rechaza y el archidiácono la entrega a Gudula en una celda,
VÍCTOR HUGO esta resulta ser su madre, quien al encontrar a su hija después de quince
(Besancón, 1802 – París, 1885) años. Intenta salvarla pero muere atacada por los oficiales, Esmeralda,
“El niño sublime” finalmente, es apresada y ahorcada, Frollo es empujado por Quasimodo
“Coloso de la imaginación” del techo de la catedral, Años más tarde los esqueletos de Quasimodo y
“El paganini de la poesía” Esmeralda son encontrados juntos y cuando intentan separarlos se
deshacen convertidos en polvo.
Líder indiscutible del romanticismo de
Francia. Extraordinario escritor francés, sus
ambiciones literarias asomaron desde los
14 años cuando dijo: “Quiero ser como
Chateaubriand o nada”. Muere en 1885, sus
restos descansan en el panteón de
hombres ilustres de París.
El prólogo de su drama “Cromwell” es considerado como la presentación
oficial del Romanticismo.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Semana PAPÁ GORIOT


Literatura Género: Narrativo
Especie: Novela
Tema. El amor desmedido de un padre por sus hijas ingratas.
EL REALISMO
Relata la historia de Papá Goriot, un antiguo fabricante de fideos, que
CONTEXTO HISTÓRICO
amasó dinero durante la Revolución francesa. Este tiene dos hijas ya
✓ Aparecen nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. casadas Anastasia de Restaud y Delfina de Nucingen. Recibieron
✓ Surgimiento del capitalismo y socialismo. herencia de su padre y el dinero pasó a la administración de sus
esposos. Papá Goriot vive en la casa Vauquer junto a otros inquilinos,
✓ Desarrollo del transporte y las comunicaciones.
las hijas visitan solo para pedir dinero y poder satisfacer los lujos a que
✓ Se desarrolla la doctrina positivista.
están acostumbradas. Eugenio de Rastignac, estudiante de Derecho,
✓ Claras diferencias de clases sociales: la burguesía y el proletariado. aspira ascender de clase social y consigue gracias a su prima la
vizcondesa Beauseant. En estas reuniones conoce a las hijas de papá
Goriot y se hace amante de Delfina, Eugenio siente mucho aprecio por
papa Goriot. Vautrín es un ser misterioso que oculta su identidad y sirve
DEFINICIÓN de consejero a Rastignac, se caracteriza por ser codicioso, termina
arrestado. Papá Goriot queda en la miseria y muere, Eugenio de
El Realismo es un movimiento social y literario que nació en Francia como
Rastignac cubre los gastos del entierro. Las hijas desalmadas no
una reacción contra el Romanticismo y se desarrolló en toda Europa. Se
acudirán.
caracterizó por reflejar la realidad objetiva y se desarrolló desde 1850
hasta 1890. En este contexto el hombre pensaba y actuaba en función de
LITERATURA DEL SIGLO XX
la sociedad y del ambiente.

CARACTERÍSTICAS EL VANGUARDISMO

✓ Predominio de la razón sobre el sentimiento. CONTEXTO HISTÓRICO


✓ Descripción detallada de lugares y personas.
✓ Predilección por las obras en prosa (novelas). ✓ Se dio la Primera y Segunda Guerra Mundial
✓ Revolución rusa.
REPRESENTANTES ✓ Se desarrolló avances tecnológicos.
✓ Stendhal: Rojo y Negro
DEFINICIÓN
✓ Honorato de Balzac: La comedia humana.
✓ Gustavo Flaubert: Madame Bovary El Vanguardismo es el nombre general de una serie de tendencias que
✓ Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray apareció después de 1910 y que provocó una radical revolución en la
✓ Fedor Dostoievsky: Crimen y castigo historia del arte y la literatura.
✓ Máximo Gorki: La madre.
CARACTERÍSTICAS

✓ Se dio la ruptura con el pasado y la tradición literaria.


✓ Nuevas técnicas narrativas: monólogo interior, perspectiva múltiple,
racconto, flash back.
✓ Desaparece el narrador omnisciente.
✓ Ruptura del orden cronológico.
✓ Temática variada: social, sicológica, histórica.

REPRESENTANTES
✓ Jean Paul Sartre: El ser y la nada
✓ Albert Camus: La peste
HONORATO DE BALZAC ✓ James Joyce: Ulises
(Tours 1799 - París 1850) ✓ William Faulkner: El sonido y la furia
“El secretario de la novela”
✓ Franz Kafka: La metamorfosis
“El emperador de la novela”
✓ Bertolt Brecht: Madre coraje y sus hijos
“El padre de la novela social”

Es el creador de la novela sociológica. Comedia Humana, es la


colección de sus novelas que constituye una visión global de la sociedad
y las costumbres de su tiempo. su capacidad de trabajo era increíble:
escribía hasta 16 horas sin interrupción.

PRODUCCIÓN LITERARIA

✓ Eugenia Grandet
✓ Papá Goriot
✓ El médico de aldea FRANZ KAFKA
✓ Un asunto tenebroso (Praga, Checoslovaquia 1883 - Viena, Austria 1924)
✓ Azucena del valle
✓ El coronel Chabert Perteneció a una familia judía de la clase media. Representante del
✓ Ilusiones perdidas expresionismo. Falleció a causa de tuberculosis. Sus obras fueron
publicados gracias a su amigo Max Brod.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Producción literaria b) Barroco


Luis de Góngora y A. Soledades
Francisco de Quevedo La vida del Buscón
Fernández de Moratín El sí de las niñas
✓ La metamorfosis

DECAD.
(S. XVIII) Neoclasicismo José Caldoso Noches lúgubres
✓ La muralla China Félix María Samaniego Fábulas
✓ Carta al padre
José de Espronceda y El diablo mundo
✓ La condena Delgado

RESURGIMIENTO
✓ América José Zorrilla y Moral Don Juan Tenorio
S. XIX Romanticismo
✓ El proceso Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y Leyendas
Rosalía de Castro En las orillas del Sar
✓ El castillo José Echegaray y Eizaguirre La muerte en los labios
Fernán Caballero La Gaviota
LA METAMORFOSIS S. XIX Realismo Benito Pérez Galdós Marianela

Valle Inclán Tirano Banderas


Gregorio Samsa, un comerciante de telas, despierta una mañana Azorín (José Martínez Ruiz) La ruta de don Quijote
convertido en un monstruoso insecto y permanece encerrado en su Generación del 98 Benavente (Jacinto B.) Los intereses creados

CONTEMPORÁNEA
cuarto hasta que escucha el anuncio del padre mandar a la asistenta Unamuno (Miguel de U.) La tía Tula
Machado (Antonio Machado) Soledades
por un cerrajero. Se esfuerza para abrir la puerta y da con el jefe, que Modernismo Juan Ramón Jiménez Platero y yo
asustado sale de la casa. Gregorio retorna al cuarto y vive su angustia, Federico García Lorca Romanero gitano
preocupación y tristeza, era el único sustento económico del hogar. Generación del 27
Vicente Aleixandre y Merlo La destrucción o el
Tiene una hermana llamada Grete que los primeros días dedicará su amor
Rafael Alberti Marello Marinero en tierra
tiempo en darle comida, generar mayor espacio en el cuarto de Literatura de la Pos Camilo José Cela y Trulock La familia de Pascual
Gregorio. Cierto día decidió retirar el armario con la ayuda de la madre, Guerra Duarte
esta se desmaya al ver a su hijo. Grete corre a socorrerla, Gregorio,
también acude; pero ya no se comunican, él ya no habla, aunque su
mente sigue hilvanando ideas. Su padre le lanzó manzanas, una de
estas se incrustó en medio del caparazón provocando dolor e infección,
el cuerpo fue debilitándose cada vez.
Los padres de Gregorio por necesidad económica alquilan cuartos. Un
día Grete estaba tocando el violín en la cocina y los inquilinos le pidieron
que los deleite con su música en la sala. Al escuchar Gregorio Samsa
sale de su cuarto y antes que la vea su hermana, lo descubre uno de los
inquilinos, estos llenos de horror se retiran de casa. Grete reacciona de
manera cruel y desconoce a su hermano, como consecuencia morirá
Gregorio.
La familia realiza un viaje. El padre observa en Grete una esperanza de
mejora económica.
MEDIEVALISMO ESPAÑOL

CONTEXTO HISTÓRICO

Semana ✓ Formación de reinos europeos.


Literatura ✓ Las invasiones musulmanas (califas), se inician con las conquistas
cristianas.
✓ Fortalecimiento y apogeo de la iglesia católica.
LITERATURA ESPAÑOLA ✓ Aparecen las lenguas romances.
✓ Asimilación paulatina de la cultura musulmana.

ANTECEDENTES

➢ Entre el siglo IX y XI aparecen las primeras manifestaciones


lingüísticas: GLOSAS.
➢ En el siglo XI aparecen las primeras manifestaciones literarias:
JARCHAS (nombre que recibe los últimos versos de un Moaxaja).
➢ Hacia el siglo XII aparecen los juglares y con ellos el Cantar de Gesta
(poetas que se dedicaban a cantar las hazañas de guerras o
guerreros), cuyas características son la oralidad, el carácter histórico
y el profundo nacionalismo. El más importante y conservado casi en
su totalidad en un manuscrito es El poema del Mío Cid.
PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
➢ En el siglo XIII aparecen el Mester de Clerecía, aparecen poemas
CUADRO EVOLUTIVO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA escritos por clérigos. Su fin es didáctico y moralizador. Un claro
ÉPOCA/MOVIMIENTO REPRESENTANTES OBRAS ejemplo es: Gonzalo de Berceo: Los milagros de nuestra Señora y
Composiciones árabes. Jarchas El Arcipreste de Hita: El libro de buen amor.
S. XII: Mester de Juglaría
Anónimo Poema del Mío Cid
Gonzalo de Berceo Milagros de N. Señora
ORÍGENES

S. XIII XIV: Mester de


Don Juan Manuel El conde Lucanor CARACTERÍSTICAS
Clerecía
Arcipreste de Hita Libro de buen amor
Jorge Manrique Coplas a la muerte de • Es un movimiento teocentrista.
S. XV mi padre. • Se caracteriza por el desarrollo de temas históricos, destacando las
Fernando de Rojas La Celestina
F. Luis de León La perfecta casada
cualidades guerreras de sus héroes.
Siglo de oro (S, XVI y Lope de Vega Fuente ovejuna • Se exalta el profundo nacionalismo.
APOGEO

XVII) M. de Cervantes S. El Ingenios H.D.Q.M


Anónimo Lazarillo de Tormes
a) Renacimiento Tirso de Molina El burlador de Sevilla
Calderón de la Barca La vida es sueño

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

las arcas que dejan a los judíos no están repletas de oro, si no están llenas
de arena. Luego, el Cid deja a su familia en San Pedro de Cardeña.
Después de este hecho se produce el verdadero destierro.
El Cid tiene un avance heroico y triunfante, conquista Alcócer, Castejón,
Zaragoza; Barcelona y envía regalos al rey. Envían regalos al rey.
El Cid gana la espada Colada al conde de Barcelona Ramón Berénguer.

II. LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID

El Cid sigue batallando y logra su mayor


triunfo: conquista Valencia. Envía más
regalos al rey con Álvar Fáñez (Minaya).
LOS CANTARES DE GESTA
El rey permite al Cid ver a su familia.
Son obras de composición oral, recogidas por juglares, que relataban las
Los Infantes de Carrión, llevados por su
proezas de algún héroe guerrero. Eran relatos extensos cuyos asuntos
codicia, deciden pedir la mano de las hijas
temáticos eran los hechos grandiosos de estos héroes nacionales.
del Cid, puesto que éste último no sólo
había logrado mucha fama si no también
CARACTERÍSTICAS
muchas riquezas y gran poder.
• Difundidos por los juglares. El rey Alfonso VI actúa como intermediario para la pedida de mano de
• Tienen un carácter popular. las hijas del Cid, motivo por el cual el Cid acepta dicha petición. Además,
• Son anónimos. el rey Alfonso VI, para resarcir el daño causado al Cid por el destierro
• Se narran los hechos memorables de un héroe nacional. realizado tiene un reencuentro bastante emotivo, a orillas del río Tajo.
• Tienen un fondo histórico. Este cantar culmina con las bodas de las hijas del Cid, las cuales tienen
una larga duración.

III. LA AFRENTA DE CORPES

Los Infantes de Carrión, esposos de las hijas


del Cid, muestran su cobardía cuando un león
escapó de su jaula. Del mismo modo, durante
una batalla contra el rey de marruecos,
Fernando de Carrión es perseguido por el
moro Aladraf y de no ser auxiliado por Pedro
Bermúdez el Infante no hubiese vivido para
contarlo.
EL POEMA DEL MIO CID Durante el enfrentamiento del Cid con el rey
“Joya o monumento histórico de España” Búcar, quien quería reconquistar Valencia,
gana la Tizona, espada muy costosa.
Género : Épico Los Infantes de Carrión traman vengarse de
Especie : Cantar De Gesta las hijas del Cid por las supuestas “humillaciones y ofensas” sufridas en
Autor : Anónimo Valencia, así que fingen llevar a sus esposas a las tierras de Carrión. El
Estructura : Consta de 3,730 versos irregulares aproximadamente, Cid los despide con abundantes reglaos, entre ellas las espadas Colada
dividido en 3 cantares: y Tizona.
Primer cantar: El destierro del Cid. Los infantes, al llegar al robledal de Corpes golpean despiadadamente
Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. a sus esposas, dejándolas a su suerte, pero Félez Muñoz logra
Tercer cantar: La afrenta de Corpes. rescatarlas.
Se convoca a un juicio de desagravio en contra de los Infantes en las
✓ Según Ramón Menéndez Pidal el poema fue compuesto por dos cortes de Toledo. El Cid exige la devolución de todos los regalos (el cual
juglares de Medinacelli y San Esteban de Gormaz. devuelven de forma trabajosa) y la reparación de su honor (duelo de
✓ Per Abat lo copió en el año 1307. honor de los Infantes con los hombres del Cid)
✓ Fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez. Mientras, llegan unos emisarios de los Infantes de Navarra y Aragón a
✓ Las 03 páginas faltantes fueron completadas con la Crónica de los solicitar la mano de las hijas del Cid.
veinte reyes de Castilla. Este cantar culmina con el anuncio de las bodas de Elvira y Sol y la
alegría del Cid.
TEMA. La recuperación de la honra del Cid.
VALORES DE LA OBRA

RESUMEN DEL POEMA DE MÍO CID • Valor Histórico: Narra la reconquista de los pueblos de España.
• Valor Nacional: Por el espíritu y las acciones patrióticas simboliza
I. EL DESTIERRO DEL CID el ímpetu y el deseo de todo el pueblo español.
El Cid mesa la barba (hecho humillante) al • Valor Lingüístico: El poema de Mío Cid fue escrito en una lengua
Conde García Ordóñez por defender a romance: origen del castellano. También encontramos el uso de
Almutámiz en Sevilla. neologismos.
Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, es desterrado, • Valor humano: Muestra a un personaje leal, respetuoso de su
injustamente, por el rey de Castilla y León, religión y familia. Muestra el profundo paternalismo, cariño familiar
Alfonso VI, quien da crédito a las mentiras del y conyugal. Respetuoso de las costumbres medievales.
Conde García Ordóñez. El plazo para retirarse • Valor Literario: Es considerado el primer monumento literario de
es 9 días, durante los cuales acude, junto a España.
Martín Antolínez, donde los judíos Raquel y • Por otro lado, es importante destacar que en la obra encontramos,
Vidas para solicitar un préstamo; sin embargo, básicamente, el uso dé epítetos.
esta es una treta para conseguir el dinero, pues

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL NARRATIVA


(Siglos XVI – XVII)
“Edad dorada” ✓ Anónimo : El Lazarillo de Tormes
✓ Jorge de Montemayor : Diana
✓ Miguel de Cervantes Saavedra : “El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha.

TEATRO

✓ Félix Lope de Vega: Fuenteovejuna


✓ Tirso de Molina: El burlador de Sevilla

CONTEXTO HISTÓRICO

✓ Reinado de Carlos I, Carlos V, Felipe II y Felipe III.


✓ Después de la expulsión de los moros se produce la unidad territorial.
✓ Se produce el máximo apogeo económico, político, social, cultural y
militar español. LA NOVELA PICARESCA
✓ La inmensa cantidad de metales preciosos que llegaba de América
favoreció la economía española y el surgimiento de mecenas. Es la narración del modo de vida de las clases medias y popular en la
✓ Fue un periodo de expansión del imperio español: Península Ibérica, España de esa época. Se emplea el humor y la sátira como
gran parte de América, Filipinas, algunas regiones del norte de África procedimientos literarios, teniendo como pícaro al protagonista y
los Países Bajos, entre otros. antihéroe.
✓ Guerras religiosas: Reforma y Contrarreforma. Cabe señalar que sólo se escribió una novela de este tipo durante el
✓ La publicación de la gramática castellana (1492) de Antonio de Renacimiento: El Lazarillo de Tormes.
Nebrija, la cual constituye la primera obra que se dedica al estudio de
la lengua castellana y sus reglas.

DEFINICIÓN

Es el periodo donde se desarrolla el Renacimiento (S. XVI) y BARROCO


(S. XVII) en los cuales la literatura española alcanza su máximo desarrollo
y esplendor.
Es un periodo donde se produce un impacto en el desarrollo de la cultura
europea.

EL LAZARILLO DE TORMES

Género: Narrativo
Especie: Novela picaresca
Estructura: Compuesta por siete tratados y un prólogo.
Tema. La honra y la pobreza.

RESUMEN

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL Lazarillo de Tormes provenía de


una familia muy pobre. Luego de la
Este movimiento literario se desarrolló en España durante el siglo XVI. muerte de su padre, Lázaro tuvo
Fue un movimiento que tomó como modelo a los antiguos clásicos y a los un hermanito, una boca más que
renacentistas italianos, todo esto producto del intercambio cultural y alimentar, por ello su madre decide
artístico entre Italia y España. entregar a Lázaro a un ciego a
creyendo que le iría mejor en su
suerte.
CARACTERÍSTICAS Lázaro tratará de subsistir frente a
los malos tratos y poca alimentación que sus amos le daban, pero también
• Es un movimiento netamente antropocentrista (el ser humano se aprenderá a enfrentar todas esas inclemencias.
estima como un ser suficientemente culto para llegar al conocimiento Su primer amo es el ciego, con quién aprendió a ser muy astuto, malicioso
de la verdad por sí solo) y algunas veces hasta medio tramposo y vengativo.
• Destaca mucho la poesía. Escapa de su primer amo, el ciego, y cae en manos del clérigo, quien es
• Retoman las características del mundo grecolatino. muy avaro y corrupto, se desanima porque no concuerda con las actitudes
• Movimiento humanístico y racional. de este clérigo y decide abandonarlo. Luego, conoce al escudero quien
será el tercer amo de Lázaro, este se caracteriza por aparentar un estatus
REPRESENTANTES económico y social al que no pertenece. El siguiente amo es el fraile de la
merced que le da su primer par de zapatos, pero decide dejarlo porque
LÍRICA
este camina excesivamente y siempre está de don Juan. Deja al fraile y
✓ Garcilaso de la Vega : Églogas sirve al buldero, el quinto amo de Lázaro, quien engañaba vendiendo bulas
✓ Fray Luis de León : Oda a la vida retirada de perdón. Después, Lazarillo, conoce al sexto amo, es un pintor de
panderetas, lo acompañó muy poco tiempo por ser demasiado con

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Lázaro. Así llega a manos del capellán, séptimo amo de Lázaro, quien le El éxito fue tan grande que en el año 1614 se publicó en Tarragona “El
da trabajo de aguatero, logra vestir mejor y juntar algo de dinero. El Quijote apócrifo” de Alonso Fernández de Avellaneda.
siguiente amo es el alguacil, no se siente muy a gusto porque encuentra
al oficio muy peligroso. Finalmente, el arcipreste de San Salvador será el El Quijote de la Mancha nos presenta un panorama de la sociedad
noveno y último amo de Lázaro, este le da un trabajo de pregonero de española en transición de los siglos XVI al XVII con personajes de todas
vino, objetos perdidos de la ciudad y condenas de los presos. Es el las clases sociales.
arcipreste, quien le consigue una esposa, pero hace oídos sordos de las
habladurías de su mujer y el arcipreste. FINALIDAD: Según lo expresado por el autor, es ridiculizar las novelas
de caballería, pero esta es más trascendental: la representación
simbólica de la humanidad, con vicios y virtudes; a esto se debe su éxito
universal.

INTERPRETACIÓN: Es la simbolización de las dos corrientes filosóficas


más comunes: el idealismo representado por el Quijote y el materialismo
representado por Sancho. Al final, mientras don Alonso de Quijano acepta
la realidad, Sancho se contagia del idealismo de su amo.

PRIMERA PARTE

Primera Salida

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ➢ Don Quijote, luego de conseguirse una armadura, un nombre digno
(Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) de un caballero andante, una dama de renombre, llega hasta una
“El Manco de Lepanto” venta donde es armado caballero.
“El Príncipe de los ingenios” ➢ A su retorno, en busca de un escudero, ayuda a al joven Andrés.
“El Patriarca de las letras castellanas” ➢ Se produce el enfrentamiento con 06 mercaderes toledanos y termina
mal parado. Es socorrido por un vecino y D.Q cree que es el Marqués
La vida de este escritor tuvo varios momentos decisivos, desde su de Mantua.
encarcelamiento en Sevilla hasta su instalación en Valladolid, en vísperas
de la publicación de la primera parte del Quijote. Segunda salida
Se desconoce muchas de sus motivaciones para la mayoría de sus ➢ En casa de D.Q. se realiza el escrutinio de los libros que hay en su
determinaciones como: la partida para Italia en 1569 a los veintidós años; biblioteca, creyendo que este podría ser el remedio para su locura.
el alistamiento, en 1571, en el ejército de la Santa Liga; el regreso a ➢ Don Quijote propone a un campesino humilde, Sancho Panza, ser su
España, en 1575, frustrado por su captura en manos de piratas argelinos escudero a cambio de la promesa de ser el gobernador de una ínsula.
y, tres años después de haber contraído matrimonio en Esquivias, las ➢ D.Q. y Sancho Panza llegan hasta los campos de Montiel, donde D.Q.
peregrinaciones por Andalucía, entre 1587 y 1597, del recaudador de confunde unos molinos de viento con gigantes, pese a su decidida
abastecimientos e impuestos; por último, tras volver a Madrid en 1608, el lucha terminó mal trecho. Culpa de su fracaso al mago Frestón.
retorno definitivo a las letras. ➢ Suceso de la Vizcaína donde D.Q. termina mal parado.
➢ Unos arrieros yangüeses golpean a Rocinante.
➢ Llegan a una venta donde Sancho es manteado porque el Quijote no
quiso pagar la cuenta del hospedaje. (Maritornes)
➢ Don Quijote confunde unos rebaños con ejércitos batallantes, pese a
las advertencias de Sancho don Quijote toma parte de la supuesta
batalla, dejando como resultado varias ovejas muertas y heridas, así
como también un caballero mal trecho y herido.
➢ Caballero y escudero se encontraron con una comitiva que traía un
muerto. Sancho al ver maltrecho y herido a D.Q., bajo la luz de las
antorchas, no se le ocurrió mejor idea que denominarlo “El Caballero
de la Triste Figura”.
➢ D.Q. arrebata una bacía (bacinete) para él “yelmo de Mambrino”.
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA ➢ D.Q., condolido libera 12 galeotes (prisioneros) creyendo que estos
son inocentes, entre ellos libera a Ginés de Pasamonte, quien
Género: Narrativo después osa robar a Rucio.
Especie: Novela caballeresca que inaugura la novelística moderna con ➢ Sancho y D.Q., llegan a Sierra Morena, donde ocurren varios hechos:
características más compleja y densa. - Encuentran a Cardenio, abandonado por Luscinda, quien se fue con
Tema. La misión caballeresca y el enfrentamiento entre la realidad y la Fernando abandonando este a Dorotea.
fantasía. - D.Q. envía una carta a Dulcinea con Sancho. D.Q. medita.
- Sancho es encontrado por el cura y le barbero.
PRIMERA PARTE - D.Q. regresa a su aldea (Dorotea se hace pasar por la princesa
Micomicona y hace creer que ha sido víctima de un encantamiento,
Publicada en 1605 con dedicatoria al Duque de Béjar. Consta de 52
así que es partícipe para el retorno de D.Q.)
capítulos y narra las dos salidas de el Quijote de la Mancha.
La primera parte constituye de la primera y segunda salida del Quijote. SEGUNDA PARTE

SEGUNDA PARTE Tercera Salida


Publicada en 1615, con dedicatoria al Conde de Lemos. Su aparición fue
una rotunda respuesta al “pseudoquijote” de Alonso Fernández de ➢ Sancho comunica al Quijote de la aparición de una obra donde se
Avellaneda, aparecido un año antes (1614). Esta hace referencia a la cuenta las aventuras de ambos.
tercera salida del Quijote. ➢ D.Q. conoce a Sansón Carrasco y es animado a seguir con sus
aventuras.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

➢ Caballero y escudero van en búsqueda de Dulcinea para solicitar su ✓ Retorno de Fernando VII (1814).
venia y emprender nuevas aventuras, pero sancho señala que la
dama se había sido encantada y ahora se había convertido en una
campesina. (Evolución de la locura del Quijote. Proceso de
Sanchifiicación y Quijotización)
➢ Sansón Carrasco adopta la figura del Caballero de los Espejos y reta
a don Quijote; sin embargo, sale derrotado.
➢ Encuentro con don Diego de Miranda.
➢ Suceso con los leones. Se autodenomina “Caballero de los leones” ✓ Inicio de las guerras carlistas entre los absolutistas y liberales
➢ Bodas de Camacho y Quiteria. (1833–1876).

➢ En Tierras aragonesas encuentra a los duques, quienes toman el pelo


a D.Q. y Sancho:
- Anuncio de la supuesta llegada de Dulcinea y su posible
desencanto.
- Damas con barba supuestamente encantadas.
- Caballo de madera: Clavileño. D.Q. y Sancho salen volando por los
aires.
- El supuesto gobierno de Sancho en la ínsula Barataria.
➢ Camino a Barcelona encuentran a Roque Guinart un bandolero
catalán, único personaje histórico de la novela. DEFINICIÓN
➢ En las playas de Barcelona don Quijote encuentra al Caballero de la El Romanticismo se origina en Alemania, se consolida en Francia y se
Blanca Luna y lo enfrenta. Al haber perdido se ve obligado a cumplir presenta de manera patriótica y revolucionaria en España dentro de las
a su palabra: retornar a casa. guerras por su independencia.
La literatura española con este movimiento literario inicia su recuperación,
➢ D.Q., luego de recuperarse de sus heridas recobra la razón y se
declara enemigo de la caterva de libros de caballería. debido sobre todo a la libertad de expresión y al abandono de las reglas,
El final está cargado de un profundo dolor y de extrema tristeza. Sancho por eso, al siglo XIX español se le denomina época del resurgimiento.
lo anima a no dejarse morir, pues tienen la tarea de ser pastores. Las peculiares circunstancias históricas y políticas que atraviesa España
durante el primer tercio del siglo XIX son las que quizás puedan explicar
el tardío y extraño desarrollo que el movimiento romántico tiene en la
literatura española.
CARACTERÍSTICAS
• Rechazo de las formas clásicas y frígidas del Necolasicismo.
Semana
• Subjetivismo, espíritu idealista (pasado, amor, patria).
Literatura • Fantasía, creación de mundos imaginarios y lejanos.
• Profundo nacionalismo.
EL ROMANTICISMO ESPAÑOL • Exaltación de la Edad Media.
• Idealización de la amada.
CONTEXTO HISTÓRICO • Revaloración de la naturaleza.
✓ Guerra de la Independencia (1804-1814).
• Se desarrolla en dos vertientes: historica y sentimental.

Romanticismo Histórico: Se inspira en la historia, la tradición y


las leyendas nacionales, especialmente de la Edad Media. (José
Zorrilla y Duque de Rivas)

Romanticismo Sentimental: Canta el yo individual y sus temas


REPRESENTANTES
son reflejo de la propia intimidad del autor (amor, nostalgia,
✓ José de Espronceda : Diablo mundo
patria). (José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer)

✓ José Zorrila : Don Juan Tenorio
✓ Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas
✓ Mariano José de Larra : Los toros
✓ Preponderancia del arte pictórico (José de Goya).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


(Sevilla, 1836 – Madrid, 1870) Volverán del amor en tus oídos
“El cisne de Andalucía” las palabras ardientes a sonar;
“El primer poeta moderno de la lírica española” tu corazón de su profundo sueño
“El huésped de las nieblas” tal vez despertará.
“Primer poeta contemporáneo de la generación del 27”
Pero mudo y absorto y de rodillas
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida fue un extraordinario bardo
como se adora a Dios ante su altar,
lírico y prosista nacido en Sevilla. Fueron sus padres un pintor
como yo te he querido...; desengáñate,
descendiente de alemanes y una virtuosa dama española. Quedó
¡así... no te querrán
huérfano de padre a los cinco años y de madre, a los nueve años. Un tío
y luego una madrina (Manuela Monalay) se hicieron cargo de él y de su
hermano Valeriano, quien llego a ser un gran pintor. Gustavo Adolfo LA GENERACIÓN DEL 98
Bécquer a los catorce años ya escribía y pintaba. Publicó sus primeros (GENERACIÓN FINISECULAR)
versos en La Aurora de Sevilla. A los diecisiete años se trasladó a Madrid
para alcanzar la fama, mas no pudo saborearla en vida, ya que a finales CONTEXTO HISTÓRICO
de 1870 los pesares y problemas agobiaron al poeta acabando con su
vida, fue vencido por la tuberculosis. Es el autor genuino de Rimas y ✓ Pérdida de sus últimas colonias en Ultramar: Cuba, Puerto Rico,
leyendas. Se destaca entre sus musas inspiradoras a la distinguida e Filipinas.
inalcanzable Julia Espín y la esposa desleal Casta Esteban Navarro.

PRODUCCIÓN LITERARIA
✓ Rimas y Leyendas
✓ Cartas desde mi celda
✓ Cartas literarias a una mujer

RIMAS
Es la renombrada obra poética de Gustavo Adolfo Bécquer. Constituida
por 76 poemas (primera edición), breves en su mayoría, de forma sencilla
y variada, y tono melancólico, en los que el poeta expresa sus sueños y
sus dolores. Los temas están compuestos por aquellas recónditas ✓ Derrota del ejército frente al poderío norteamericano
vibraciones de las que está entretejida el alma humana: el amor, la poesía,
el dolor, la melancolía, la soledad, la muerte. La poesía de Bécquer se
asocia por otro lado con la música, con el color: las “Rimas” traducen
emociones atadas por un sentimiento dominante: el amor.
Rima LIII
Género: Lírico
Tema. El recuerdo y el desengaño de un amor.

COMENTARIO ✓ Crisis política, económica y social


El poeta recuerda a la amada en los distintos momentos de cuando
estaban enamorados y eran felices, como el vuelo de las golondrinas
jugueteando entre ellos y la contemplación en su jardín de las gotas de
rocío en las flores de las madreselvas. Las golondrinas volverán otra vez,
las madreselvas florecerán otra primavera y tal vez ella se vuelva a
enamorar; sin embargo, de la manera incondicionada como el poeta la ha
amado será muy difícil que eso le vuelva a ocurrir.

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
✓ Crisis espiritual en toda España.
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán. DEFINICIÓN
Durante las últimas décadas del siglo XIX, los avances científicos y
técnicos, y los cambios y transformaciones sociales y políticas que
Pero aquellas, cuajadas de rocío
acarrearon, acabaron por provocar una crisis social debido al
cuyas gotas mirábamos temblar
cuestionamiento de los principios y valores establecidos. En España, el
y caer como lágrimas del día... acontecimiento histórico más señalado es la pérdida de las colonias en
¡esas... no volverán! 1898, tras una breve guerra con los EE. UU. Será el símbolo de la

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

decadencia y el atraso del país, inmerso en continuas crisis y convulsiones Antonio Machado Ruiz, fue un poeta español, el más joven representante
políticas. Con el nombre de “Generación del 98” se ha reunido de la generación del 98. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde
tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles en 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros
que se vieron profundamente afectados por el“Año del desastre poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a
nacional” (1898), por la crisis moral, política y social acarreada en España, visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran
amigo durante toda su vida. En Madrid por esas mismas fechas conoció a
por la derrota militar en la guerra hispano–estadounidense y la
Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados
consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas. Todos los autores
escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de
y grandes poetas de esta generación nacieron entre 1864 y 1876. Ellos se
francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue
sienten enraizados en las tierras y la historia de España y comprometidos
elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los
con la renovación social, en el afán de derribar los falsos valores
años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también
tradicionales y de encontrar otros que sirvan para modernizar el país.
poeta, Manuel, estrenando varias obras. Cuando estalló la Guerra Civil
España se convierte en objeto de reflexión, los integrantes de esta
española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y
generación buscan en Castilla una explicación de idiosincrasia española,
Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure,
identidad nacional y la esencia española.
donde murió en febrero.
La inspiración de esta literatura es a partir de la corriente crítica del Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel),
Canovismo denominada Regeneracionismo donde ofrecieron una visión evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que
artística en conjunto en la Generación finisecular. Esta generación maduró en una poesía de compromiso humano.
representó un fenómeno importante por cuestionarse la tarea intelectual
frente a España y la política española, y plantearse el dilema de una
PRODUCCIÓN LITERARIA
literatura acorde con esas inquietudes.
Se atribuye a José Martínez Ruiz (Azorín) el haber nombrado así a esta
Verso
generación, cuyo símbolo será el búho.
✓ Soledades (1903)
CARACTERÍSTICAS
✓ Campos de Castilla (1912)
✓ Nuevas canciones (1924)
• Búsqueda de la esencia española.
• Revisión de la política, la economía, educación, el arte y las letras con Prosa
el fin de encontrar una justa interpretación del pasado y hallar
soluciones para el porvenir. ✓ Juan de Mairena (1936)
• Predilección por las obras en prosa. ✓ Los complementarios (1957)
• Revaloración del paisaje de Castilla. ✓ Cartas a Pilar (1994)
• Rechazan la estética del realismo y su estilo de frase amplia.
• En su primera etapa recibieron influencia del Modernismo. Teatro
• Renovación de los valores españoles.
• Lenguaje sobrio y sencillo. ✓ Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926)
• Usan principalmente el ensayo y la narrativa. ✓ Juan de Mañara (1927)
• Valoraban a los autores clásicos españoles que amaban a España. ✓ Las adelfas (1928)
✓ La Lola se va a los puertos (1930)
REPRESENTANTES ✓ La prima Fernanda (1930)
✓ La duquesa de Benamejí (1932)
• Miguel de Unamuno (líder): La tía Tula, Niebla, Amor y pedagogía
(novelas) CAMPOS DE CASTILLA
• Pío Baroja: El árbol de la ciencia, Memorias de un hombre de acción
(novelas). • Publicada por primera vez en 1912.
• José Martínez Ruiz: Castilla (ensayo). • Es una obra plenamente noventayochista.
• Ramón de Valle Inclán: Divinas palabras (drama). • Meditaciones sobre España.
• Jacinto Benavente: La malquerida, adoración (teatro). • Ideas de pesimismo y renovación: ideas de sentir dolorido de nuestra
• Antonio Machado : Campos de Castilla (poesía). tierra y de anhelo de resurgimiento.
• Lenguaje directo.
• Sobriedad en la captación verbal.
• El alma del poeta se funde con la del paisaje.
• Visión antagónica de Castilla: tierra triste y noble.
• Refleja: la soledad, paisajes, sueños, el subjetivismo (el yo del poeta)
• Obra fundamental, fruto de un contacto real y de un amor entrañable
hacia el terruño castellano (desnuda su vida y estética, su juventud,
su amor).
Temas recurrentes: concepción estética, preocupación histórica y nacional,
el paisaje, el amor.

Poemas representativos:
• Campos de Soria
• Una noche de verano
• Proverbios y cantares
ANTONIO CIPRIANO JOSÉ MARÍA MACHADO RUIZ • Allí en las tierras altas soñé que tú me llevabas
(Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939) • El mañana efímero
“El cantor del paisaje de Castilla” • Retrato
“El gran poeta de la Generación del 98”
“Juan de Mairena”

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

RETRATO ✓ Tricentenario de la muerte de don Luís de Góngora y Argote (1927).


Género: Lírico
Tema. Visión intimista, reflexiva, global y existencial del propio poeta.

COMENTARIO
El poema, como indica su nombre, es un retrato (descripción física y
psicológica) del propio autor. Comienza éste hablando de su infancia en
Sevilla, de su juventud en Castilla, de alguna historia triste, de sus escasas
dotes donjuanescas, a pesar de haber conocido el amor. Sigue
definiéndose como un hombre bueno. Continúa hablándonos de su
estética y afirma que le importa más el fondo que la forma y que le gusta ✓ Tras la caída de Primo de Rivera se proclama la Segunda República
conversar consigo mismo. Termina con una premonición que española (1930 – 1936).
desgraciadamente se cumplió.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido


—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. ✓ Triunfo del Frente Popular en las elecciones; alzamiento militar
revolución social en la zona republicana, estalla la Guerra Civil
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, Española (1936 – 1939).
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética


corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos ✓ La derrota republicana y el triunfo del franquismo origina una diáspora
y el coro de los grillos que cantan a la luna. de artistas y escritores sin precedentes en la historia española y con
A distinguir me paro las voces de los ecos, ello se origina la desarticulación de una literatura española que
y escucho solamente, entre las voces, una. prometía.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera


mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo


—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. DEFINICIÓN


A mi trabajo acudo, con mi dinero pago La Generación del 27 fue un grupo literario que aparece en la escena
el traje que me cubre y la mansión que habito, literaria española alrededor del año 1927 en que se conmemora el tercer
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. centenario de la muerte del poeta culterano Luis de Góngora y Argote, de
allí el nombre. Los integrantes incursionaron en algunas tendencias
Cuando llegue el día del último viaje, vanguardistas, sobre todo en el Surrealismo y tomaron como modelo de
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, exigencia poética al gongorismo.
me encontraréis a bordo ligero de equipaje, La Guerra Civil Española quebró a los escritores del 27, quienes sufrieron
casi desnudo, como los hijos de la mar. exilios y muertes. Se dividieron las conciencias y se sembró el caos y la
confusión. Se denomina también como la Generación de la Dictadura.
GENERACIÓN DEL 27
CARACTERÍSTICAS
CONTEXTO HISTÓRICO • Influencia de la vanguardia europea.
✓ Dictadura de Primo de Rivera (1921 –1930). • Recuperación de la tradición literaria española (reformulación
literaria propia).
• Interés por el empleo adecuado de la forma y de la lengua.
• Rechazo por el sentimentalismo.
• Predilección por la imagen y la metáfora compleja.
• Cultivaron exclusivamente la poesía.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

REPRESENTANTES COMENTARIO

✓ Pedro Salinas: Razón de amor La casada infiel condensa una historia autobiográfica, acerca de un
✓ Luis Cernuda: Perfil del aire encuentro de amor, con desborde pasional, de una sola ocurrencia, en
✓ Jorge Guillén: Huerto de Melibea el que se consuma con una relación íntima, que le hace disfrutar
✓ Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor afectivamente, pero, simultáneamente, tomar una decisión racional de
✓ Gerardo Diego: El romancero de la novia poner fin a esta relación sentimental, después de descubrir que la mujer
✓ Dámaso Alonso: Poemas puros, poemillas de ciudad de la cual se había enamorado, ya era casada. El amor, el sexo, la
✓ Rafael Alberti: Marinero en tierra hombría y el adulterio subyacen de forma evidente en esta pieza
✓ Miguel Hernández: Cancionero y romancero de ausencias poética.

Y que yo me la llevé al río


creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago


y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
FEDERICO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS GARCÍA LORCA rasgada por diez cuchillos.
Fuente Vaqueros 1898 – Granada 1936 Sin luz de plata en sus copas
“El juglar moderno” los árboles han crecido,
“El mártir de la Posguerra” y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) 1898. Hijo de padres campesinos,
pero pudientes. Estudió en Almería y en Granada, cursando en esta última Pasadas las zarzamoras,
ciudad Derecho y Filosofía y Letras. Se trasladó a Madrid en 1926 y forma los juncos y los espinos,
con Salinas, Guillén, Alberti y otros poetas jóvenes, el grupo de los bajo su mata de pelo
llamados poetas de vanguardia que, tras las huellas de Juan Ramón hice un hoyo sobre el limo.
Jiménez, revolucionaron la poesía española de entonces. En 1927 estrenó Yo me quité la corbata.
en Barcelona su primer drama: Mariana Pineda. En 1928 publicó Ella se quitó el vestido.
Romancero gitano. En 1929 viajó por primera vez a Norteamérica y de allí Yo el cinturón con revólver.
a Cuba. De vuelta a España, en 1931, dirige el teatro estudiantil "La Ella sus cuatro corpiños.
Barraca", que recorre, como en los tiempos de Lope de Rueda, los pueblos Ni nardos ni caracolas
y las aldeas de España. De esta época es Bodas de sangre, su más tienen el cutis tan fino,
señalado éxito en el teatro. En 1933 a 1934 viaja a Argentina y al Uruguay. ni los cristales con luna
De vuelta otra vez en España, la guerra civil lo sorprende en Granada, relumbran con ese brillo.
siendo fusilado por los insurrectos en 1936. Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
PRODUCCIÓN LITERARIA la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Poesía: Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
✓ Poema del cante Jondo, montado en potra de nácar
✓ Romancero gitano, sin bridas y sin estribos.
✓ Poeta en Nueva York No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
Teatro La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
✓ Bodas de sangre Sucia de besos y arena
✓ Yerma yo me la llevé del río.
✓ La casa de Bernarda Alba Con el aire se batían
las espadas de los lirios.
ROMANCERO GITANO
Me porté como quien soy.
Es la mejor obra lírica, consta de 18 romances que refleja Como un gitano legítimo.
maravillosamente el mundo de los gitanos andaluces. Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
LA CASADA INFIEL y no quise enamorarme
Género: Lírico porque teniendo marido
Especie: Romance me dijo que era mozuela
Tema. La infidelidad y el sensualismo desenfrenado. cuando la llevaba al río.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

LITERATURA DE LA POSGUERRA • Freno al desarrollo de la literatura de los otros idiomas peninsulares.

CONTEXTO HISTÓRICO

✓ La Guerra Civil española tuvo lugar en España entre 1936 y 1939


entre el bando republicano y el bando nacional.

✓ El golpe de estado de Francisco Franco hacia el gobierno del CAMILO JOSÉ CELA Y TRULOCK
presidente Manuel Azaña. ( La Coruña, 1916 – Madrid, 2002)

Fue un escritor español que nació en el año 1916 en la localidad coruñesa


de Iria Flavia. Cela estuvo en la universidad y llegó a empezar dos carreras
como son las de Medicina y Derecho, pero sin embargo no acabó ninguna
de las dos. Pese a ser conocido especialmente por sus novelas tuvo
tiempo también para publicar un libro de poesía que tenía tintes
surrealistas. Su obra ha sido muy reconocida durante toda la vida del
escritor y aún después de su muerte y son muchísimas las distinciones y
galardones que acumula, de entre los cuales debemos citar su ingreso en
la Real Academia Española en el año 1957, el Premio Nacional de
✓ Inicio de una dictadura en el país que duró casi 40 años, desde 1939
Literatura de 1984, el Príncipe de Asturias del 1987 y el auténtico colofón
hasta 1975.
que fue el premio Nobel de Literatura del que se le hizo entrega en el año
1989. Finalmente Cela murió en Madrid en el año 2002.

PRODUCCIÓN LITERARIA

✓ La familia de Pascual Duarte (1942)


✓ Pabellón de reposo (1943)
✓ Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
✓ La colmena (1951)
✓ Mrs Caldwell habla con su hijo (1953)
✓ La muerte del dictador en 1975 hizo que el Rey Juan Carlos I fue ✓ La catira (1955)
coronado e instauró de nuevo la democracia en España. ✓ San Camilo, 1936 (1969)

LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

Género: Narrativo
Especie: Novela
Tema. La degradación del hombre a causa de la violencia.

RESUMEN

DEFINICIÓN En La familia de Pascual Duarte el narrador - protagonista, un pobre


campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel
Luego de la Guerra Civil Española, los escritores plasmaron el contexto las calamidades que la vida le deparó. Ya de niño era brutalmente
violento, cruel, de miseria y pobreza, secuelas de este acontecimiento. golpeado por su padre, expuesto al alcoholismo de su madre, en resumen,
Se cultiva el teatro, en especial la comedia, la novela y la lírica. La criado en el clima hostil de su casa. Todo ello marca la mala suerte que
finalidad del teatro era entretener y bloquear los malos recuerdos de la Pascual tendría en el futuro: le sucedieron continuas desgracias tales
Guerra Civil. Surge la técnica literaria denominada Tremendismo, que se como las muertes de sus hijos (uno abortado y el otro muerto a los once
caracteriza por una especial crudeza en la presentación de situaciones meses), la de su mujer Lola, etc.
violentas, los personajes son seres marginados con defectos físicos, Los continuos malestares acompañan al protagonista a lo largo de su vida,
psicológicos y usa un lenguaje duro y desgarrador. asiste a la muerte de su hermano Mario; hijo bastardo de su madre; la
prostitución de su hermana, el asesinato inintencionado a sus manos del
CARACTERÍSTICAS Estirao, el enamorado de su hermana. Tanta tragedia en ciertos momentos
se ve eclipsada por momentos de felicidad para el protagonista: el
• Ruptura con las tendencias literarias previas. nacimiento de su hijo Pascualillo, incluso, en cierto modo, cuando
• Se consideran durante estos años dos literaturas españolas: la del finalmente acaba con la vida de su madre.
interior y la del exilio,
• Censura, a través de la cual el régimen que procuraba evitar que en
las obras literarias aparecieran críticas al sistema político imperante,
la censura afectó de manera especial al género dramático.
• Aislamiento con respecto a los movimientos literarios y artísticos que
se desarrollaban en el resto del mundo occidental.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Semana CARACTERÍSTICAS
Literatura ✓ Defensa de los ideales liberales.
✓ Inclinación al costumbrismo y al regionalismo.
✓ Admiración por el paisaje hispanoamericano.
PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA ✓ La defensa de la libertad.
✓ El gusto por el pasado colonial.
ETAPAS REPRESENTANTES
LITERATURA DE LOS - Literatura Maya: Popol Vuh
ABORÍGENES - Literatura Azteca: Codex
Chimalpopoca
- Literatura Incaica: Ollantay

LITERATURA DE LA COLONIA - Fray Bartolomé de las Casas


- Sor Juana Inés de la Cruz

JORGE ISAACS FERRER


(1837-1895)
LITERATURA NEOCLÁSICA - Alonso Carrión de la Bandera
“El poeta del valle del Cauca”

LITERATURA DE LA - Andrés Bello López Escritor colombiano de raíces judías, participó en la batalla del Cauca. Es
EMANCIPACIÓN - José Joaquín de Lizardi considerado uno de los románticos más populares de Hispanoamérica
- Mariano Melgar Valdivieso gracias a la publicación de su novela María.
En su producción literaria utiliza un lenguaje poético y la descripción para
presentar el paisaje colombiano. Tiene influencia de autores franceses
LITERATURA REPUBLICANA - Jorge Isaacs Ferrer como: Lamartine, Saint Pierre y Chateaubriand.
(S.XIX) - Domingo Faustino Sarmiento
- José Mármol PRODUCCIÓN LITERARIA
- Ricardo Palma Soriano - María
- Camila (novela extensa pero inédita)
LITERATURA - Félix Rubén García Sarmiento
- La muerte del sargento
CONTEMPORÁNEA - Rómulo Gallegos Freire
- Alejo Carpentier y Valmont - La mañana del abuelo
- Jorge Luis Borges - A Cali
- Pablo Neruda
- Octavio Paz Lozano MARÍA
- Miguel Ángel Asturias Género: Narrativo
- Juan Rulfo Especie: Novela
- Gabriel García Márquez Tema. El amor idealizado entre dos jóvenes que se trunca con la muerte.

RESUMEN
Efraín después de seis años regresa a su casa paterna que queda en el
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO Valle del Cauca, lugar en donde se encuentra su familia y su prima María
de quien se enamora. Ambos jóvenes pasan muchos momentos juntos,
CONTEXTO HISTÓRICO pero María había heredado de su madre la epilepsia; sin embargo, el padre
de Efraín envía al joven a Londres para iniciar estudios de Medicina.
Después de dos años Efraín regresa pero es demasiado tarde. María
había muerto, para Efraín fue una noticia muy dolorosa y sumergido en la
tristeza revisa los recuerdos que María le había dejado: el guardapelo
donde están los cabellos de su madre, las cartas, el anillo y sus trenzas.
Finalmente, viaja a Londres para continuar sus estudios.

MODERNISMO
CONTEXTO HISTÓRICO
✓ A fines del XIX en el año 1989, Cuba y Puerto Rico, las últimas
✓ Inicia en la Etapa Republicana. colonias de España, lograron su independencia.
✓ Se da la pugna entre caudillos, militares y dictadores.
✓ Comprende el período anárquico y turbulento.
✓ Busca nuevas formas de organización política.
✓ Surge la poesía gauchesca.

DEFINICIÓN
Movimiento tardío que se desarrolla entre 1830 a 1860, aproximadamente,
en medio de problemas sociales entre el caudillismo y la anarquía.
Una de las características más importantes del romanticismo
hispanoamericano fue revalorar la cultura ancestral, el amor patriótico y la
admiración por el paisaje de América.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

✓ Hay un avance de la ciencia a inicios del siglo XX: automovilismo, 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerado como el punto
aviación, cinematografía, etc. de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de
corresponsal del diario “La Nación” en Buenos Aires. En sus poemas se
percibe fuertes influencias de escritores franceses, también ostentó
distintos cargos públicos, haciéndose evidente su compromiso
sociopolítico.

PRODUCCIÓN LITERARIA

✓ Rimas, Abrojos
✓ El canto errante
✓ Poema del otoño y otros poemas
✓ Canto a la Argentina
✓ Los raros
✓ Se da la segunda Revolución Industrial. ✓ Peregrinaciones
✓ La caravana pasa, tierras solares, La vida de Rubén Darío.

PROSAS PROFANAS

Es un libro que trae novedad de contenidos y expresión, considerado el


mejor libro de Rubén Darío y el poemario sustancial y más influyente del
Modernismo con el cual el autor alcanza su verdadera consolidación como
poeta. Con inaudito sentido musical, Darío ensaya toda clase de ritmos.
Sus invenciones y restauraciones, modulan deliciosamente la prosodia de
nuestra lengua. Sin tal melodía, los paisajes y escenarios de Darío habrían
sido convencionales: el cisne, la mujer; el oro, el lirio; el lago en el jardín y
DEFINICIÓN el palacio en la ciudad; los objetos de arte, las alhajas y los vestidos
Es un movimiento artístico y literario que se caracteriza por expresar la suntuosos; el desfile de las figuras míticas. Todo está envuelto por esa
belleza, la musicalidad y el colorido, también por presentar paisajes música de la idea, a un mismo tiempo nostálgico y anhelante. En “Prosas
exóticos. Este movimiento surgió a fines del siglo XIX en Hispanoamérica Profanas” se desarrollan temas como el arte, el sensualismo, el amor, el
y su fundador es Rubén Darío. erotismo, lo exótico y la naturaleza.
El Modernismo significó el primer logro colectivo de categoría universal,
SONATINA
con ello se logró una independencia estética y cultural de América.
Género: Lírico
CARACTERÍSTICAS Tema. Los anhelos de libertad y la búsqueda de un amor
✓ Movimiento innovador que surge contra el realismo, rechazando todo
lo vulgar y cotidiano. La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
✓ Perfección estética es “el arte por el arte”. Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
✓ Musicalidad: Lenguaje rítmico, metódico y sonoridad. que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
✓ Desarrollo de temas exóticos, irreales, personajes fantásticos, cortes La princesa está pálida en su silla de oro,
imperiales, etc. está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
✓ Es elitista porque tiene elementos refinados y elegantes.
✓ Es cosmopolita porque recibe influencias culturales.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
REPRESENTANTES y vestido de rojo piruetea el bufón.
✓ José Martí: Ismaelillo (Cuba) La princesa no ríe, la princesa no siente;
✓ José Asunción Silva: Nocturnos (Colombia) la princesa persigue por el cielo de Oriente
✓ Salvador Díaz Mirón: Lascas (México) la libélula vaga de una vaga ilusión.
✓ Manuel González Prada: Minúsculas (Perú)
✓ José Santos Chocano: Alma América (Perú) ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
✓ Leopoldo Lugones: Los crepúsculos del jardín (Argentina) o en el que ha detenido su carroza argentina
✓ Julio Herrera Reissing: Los peregrinos de piedra (Uruguay) para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO
(Nicaragua 1867- La ciudad de León 1916) Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
“El poeta de América” ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
“El príncipe de las letras castellanas” ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
“Poeta de todas las patrias” Y están tristes las flores por la flor de la corte,
“El poeta de los cisnes” los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
Poeta nicaragüense más conocido como Rubén Darío porque a su familia de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
paterna le conocían como “los Daríos” y de allí adoptó su seudónimo. Él
es considerado como el máximo representante del modernismo. En el año

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! escritores de la generación del 27. Tomó a Gabriela Mistral como modelo
Está presa en sus oros, está presa en sus tules, y maestra con quien recibió la “Orden del sol” como reconocimiento
en la jaula de mármol del palacio real; peruano en 1976.
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas, PRODUCCIÓN LITERARIA
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
1. Período de la poesía modernista.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! - En este periodo encontramos el libro más antologado Veinte poemas
(La princesa está triste. La princesa está pálida.) de amor y una canción desesperada, publicado en el año 1924.
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! - Lo dedicó a sus dos musas: Marisol y Marisombra.
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, - Tiene las influencias del Modernismo y Vanguardismo
(La princesa está pálida. La princesa está triste.) - Presenta una lírica romántica con elementos tomados de la naturaleza.
más brillante que el alba, más hermoso que abril! - Temas: el amor, la soledad y el sufrimiento.

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; 2. Período de la poesía Vanguardista:


en caballo, con alas, hacia acá se encamina, - En este período encontramos la cumbre de la poesía vanguardista con
en el cinto la espada y en la mano el azor, su obra Residencia en la tierra (1933).
el feliz caballero que te adora sin verte, - Presenta una lírica pesimista y visión caótica.
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, - Sus versos presentan características surrealistas del mundo.
a encenderte los labios con un beso de amor».
3. Período de la poesía épica y política:
VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO - La Guerra Civil Española estremeció el espíritu del poeta, quien
presente su libro España en el corazón.
CONTEXTO HISTÓRICO - En la década del 50, Neruda intenta la poetización total de América con
su geografía, historia y tradición, llevando el título Canto General.
Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.
Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA
Primera Guerra Mundial, que de la mano con los avances tecnológicos,
los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge en el Neruda no tenía ni veinte años cuando terminó de escribir este libro que
momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se tenía rasgos modernistas y vanguardistas, donde predomina el
origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del sensualismo y la nostalgia romántica. Es el canto a la mujer, la angustia,
surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el la tristeza, la ausencia y el recuerdo en algunos casos descrito de manera
desmoronamiento del orden burgués. desesperada y melancólica. Se inspiró en sus dos musas: Marisol y
Marisombra.
CARACTERÍSTICAS
POEMA XX
✓ Predomina el verso libre
✓ Rompe las reglas de la métrica y rima, pero se conserva el ritmo. Género: Lírico
✓ Búsqueda de la experimentación y nuevos estilos poéticos. Tema. El recuerdo nostálgico y el final de un amor.
✓ Influencia del surrealismo francés, creando una poesía onírica.
✓ Establece un nuevo lenguaje.
✓ Desarrolla temas de crítica y protesta social.
✓ Busca la reivindicación del indígena.

REPRESENTANTES

✓ Jorge Luís Borges (Argentina): El Aleph


✓ Nicanor Parra (Chile): Poemas y antipoemas Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
✓ Pablo Neruda (Chile): Canto general Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
✓ Nicolás Guillén (Cuba): Motivos de son y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”
✓ César Vallejo (Perú): Trilce
✓ Carlos Oquendo de Amat (Perú):Cinco metros de poemas El viento de la noche gira en el cielo y canta.
✓ Martín Adán (Perú): La rosa de la espinela
✓ Octavio Paz (México): Libertad bajo palabra Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
✓ Ernesto Cardenal (Nicaragua): Salmos Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.


PABLO NERUDA
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
(Parral 1904 – Santiago de Chile 1973)
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
Su nombre verdadero fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Adoptó
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
el seudónimo de Neruda en honor a un poeta checo llamado Jean Neruda;
y el de Pablo en honor a su amigo Pablo Roca. En 1971 recibió el Premio
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Nobel. Vivió en el exilio por la dictadura de Pinochet. Tuvo amistad con
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Como para acercarla mi mirada la busca. JUAN NEPOMUCENO CARLOS PEREZ RULFO VIZCAÍNO
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
(Jalisco, 1918 – México, 1986)
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Juan Rulfo nació en San Gabriel, Jalisco, en una familia acomodada, que
perdió todo durante la Revolución. La adopción del apellido Rulfo fue
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, debido a una petición de la abuela María Rulfo, pues en su familia fueron
mi alma no se contenta con haberla perdido. siete hermanas y un solo varón que murió soltero y sin descendencia. Para
evitar que se perdiera el apellido pidió a sus nietos que adoptaran el Rulfo.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, A una temprana edad pierde a su padre y luego a su madre, por lo que fue
y estos sean los últimos versos que yo le escribo. recluido en un orfanato de Guadalajara. También varios tíos suyos
murieron en circunstancias trágicas. Rulfo obtuvo Premios como el
Nacional de Literatura en México en 1970 y en 1983 recibe en España el
Premio Príncipe de Asturias.

PRODUCCIÓN LITERARIA

Semana Novelas
Literatura -
-
Pedro Páramo
El hijo del desconsuelo
- La cordillera (no fue publicado, optó por destruirlo)
REALISMO MÁGICO
Cuentos
CONTEXTO HISTORICO - El llano en llamas (colección de 17 cuentos).
- El gallo de oro
✓ La Revolución Cubana influye en los escritores hispanoamericanos.
✓ Argentina, Chile, Paraguay y Perú; fueron testigos de regímenes PEDRO PÁRAMO (1955)
militares autoritarios.
✓ Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las Título primigenio: Los murmullos
estructuras tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de Género: narrativo
Especie: novela
organización de tipo capitalista.
Tema. La búsqueda simbólica de un hijo a su padre en el reino de los
muertos.
DEFINICIÓN
Hitos secuenciales:
El término fue inicialmente usado por el alemán Franz Roh quien en 1925 - Juan Preciado se dirige a Comala para reclamar lo suyo a su padre,
empleó por primera vez la expresión realismo mágico para calificar la Pedro Páramo, ya que era la promesa que le hizo a su madre.
pintura post expresionista europea. Actualmente, el término es casi - En el camino se encuentra con Abundio Martínez quien le sirve de
etiqueta exclusiva en el campo de la literatura, específicamente de la guía y resultó ser hijo de Pedro Páramo.
literatura latinoamericana de los últimos tiempos. - Ya en Comala, Juan Preciado se va encontrando con una serie de
Es una corriente literaria en la que los límites entre lo real y lo imaginario personajes como: Eduviges Dyada, Damiana Cisneros y una pareja
es una pequeña línea subjetiva que confunde al lector y le da un toque de hermanos que cometió el incesto; todos ellos resultaron ser
mágico maravilloso a los autores que la cultivan. personajes muertos.
- Ya en la tumba, Juan Preciado habla con Dorotea y cuenta que los
CARACTERÍSTICAS murmullos lo mataron.
- Por otro lado, los personajes van presentando muchos fragmentos
• Multiplicidad de voces o puntos de vista. donde se conoce la verdadera personalidad de Pedro Páramo, quien
• Empleo de las técnicas vanguardistas como: el monólogo interior, los hace perecer al pueblo de Comala.
vasos comunicantes, la ruptura del orden lógico.
• Presenta hechos de la realidad cotidiana y los combina con el mundo EL BOOM LITERARIO
irreal, fantástico del autor.
• Presenta escenarios americanos. DEFINICIÓN
REPRESENTANTES El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgió
✓ Alejo Carpentier (Cuba): El siglo de las luces entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas
✓ Miguel Ángel Asturias (Guatemala): El señor Presidente latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido en
✓ Juan Rulfo (México): Pedro Páramo todo el mundo.
✓ Gabriel García Márquez (Colombia): Cien años de soledad El núcleo del Boom lo constituyen cuatro narradores: Gabriel García
✓ José María Arguedas (Perú): Los ríos profundos Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Julio Cortázar.
✓ Augusto Roa Bastos (Paraguay): Yo, el supremo

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

CARACTERÍSTICAS - El amor en tiempos del cólera


- Del amor y otros demonios
• Inserción del propio narrador en la historia. - Vivir para contarla
• Utilización de las técnicas del vanguardismo. - Memoria de mis putas tristes
• Se toca como tema recurrente la problemática del hombre americano. - En agosto no vemos (póstuma)
• Experimentación lingüística.
• Participación activa del lector. Cuentos
• Presentan personajes insólitos.
- Ojos de perro azul
REPRESENTANTES - Doce cuentos peregrinos

Teatro
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
- Diatriba de amor contra un hombre sentado

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros “Una parábola de Latinoamérica”
“La biblia de Latinoamérica”

Tema: La creación, el apogeo y la destrucción de Macondo.


Julio Cortázar: Rayuela
Otros temas:
- El inicio, apogeo y destrucción de una sociedad patriarcal
Carlos Fuentes: La muerte de Artemio - La soledad y el incesto de una sociedad.
- Novela cíclica.
- Novela que contiene pasajes bíblicos.
- La historia de siete generaciones.

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA BUENDÍA

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


(Aracataca, 1928 – Ciudad de México, 2014)
“El Gabo”
“El segundo Cervantes”
“El padre del realismo mágico”
“El mago”

Fue un novelista, cuentista, guionista, editor y periodista. Considerado el


máximo representante del Boom Latinoamericano. Su importancia como
narrador se vio reconocida a nivel mundial en 1982, año en el que le fue
otorgado el Premio Nobel de Literatura.
García Márquez nació en Aracataca (Colombia) Sus primeros años de vida
los pasó al cuidado de sus abuelos maternos recibiendo así una fuerte
influencia de su abuelo, el coronel Nicolás Márquez Mejía y doña
Tranquilina Iguarán Cotes.
En 1947 comienza a estudiar Derecho en la Universidad Nacional de
Cartagena y ahí es cuando nace su verdadera pasión por la literatura. Tras
el cierre de la universidad después del "Bogotazo" abandona sus estudios
para trabajar como periodista en varios medios. La profesión periodística
tuvo una gran influencia en la formación literaria de García Márquez, y
marcaría de forma decidida el estilo de sus obras.

PRODUCCIÓN LITERARIA

Novela

- La hojarasca
- El Coronel no tiene quien le escriba
- Cien años de Soledad
- El otoño del patriarca

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Semana CARACTERÍSTICAS
Literatura ❖ Oralidad. Al no haber escritura las manifestaciones literarias se
transmitían de manera oral, de generación en generación.
❖ Anónima. No existen autores identificados por su espíritu colectivo.
❖ Agrarista. La literatura está ligada a la actividad agrícola y podemos
PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA PERUANA
decir que se inspira en ella.
❖ Panteísta y cosmogónica. Confieren un valor sagrado a cada uno
de los seres o elementos que lo rodean, además, la cualidad de
animación.
❖ Clasista. Su literatura se diferencia de acuerdo con la clase social
donde se desarrolla.
❖ Funcionalista: La literatura respondía a intereses y necesidades del
pueblo, especialmente agraria y religiosa.
❖ Politeísta valor sagrado de los dioses (río, sol, luna, tierra).
1. LITERATURA INCA - Ollantay
OLLANTAY
2. LITERATURA DE LA - Inca Garcilaso de La Vega
CONQUISTA - Felipe Guamán Poma de Ayala
3. LITERATURA DE LA - Juan Del Valle Caviedes
COLONIA - Juan Espinoza Medrano
4. LITERATURA DE LA - Mariano Melgar
EMANCIPACIÓN - Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

COSTUMBRISMO
5. LITERATURA DE LA Género: Dramático.
- Felipe Pardo
y Aliaga
REPÚBLICA Especie: Drama.
- Manuel Ascencio segura
Tema. El amor prohibido y la lucha por el poder.
ROMANTICISMO
Resumen:
- Carlos AugustoSalaverry
Ollanta, el general del Antisuyo quien gozaba del aprecio del inca
- Ricardo Palma Soriano
Pachacútec, decide confesar su relación secreta con la princesa Cusi
Coyllur, un amor prohibido, ante la presencia del soberano, el inca
REALISMO
Pachacútec desaprueba y rebaja la condición de Ollanta, generándose así
- Manuel González Prada
- Clorinda Matto deTurner una rivalidad entre el Inca y su militar más representativo.
Cusi Coyllur sufre el encierro en el Acllahuasi, mientras Ollanta resiste la
MODERNISMO lucha civil por muchos años. Para finalizar, Ima Súmac, la hija del amor
- José Santos Chocano
prohibido, oye los gemidos de su madre y suplica al nuevo inca Túpac
- POSMODERNISMO Yupanqui para que de libertad a la cautiva; Ollanta se regocija al volver a
- Abraham Valdelomar Pinto
ver a su amada palomita.
6. INDIGENISMO - José María Arguedas
- Ciro Alegría Bazán
ROMANTICISMO PERUANO
7. URBANISMO GENERACIÓN DEL 50
Julio Ramón Ribeyro
Oswaldo Reynoso

GENERACIÓN DEL 60
Mario Vargas llosa
Javier Heraud

LITERATURA PREHISPÁNICA
CONTEXTO HISTÓRICO
CONTEXTO HISTÓRICO
✓ Fundación y desarrollo del imperio incaico (1200) ✓ Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851) Era del guano y el salitre
✓ Combate de Dos de mayo (1866)

DEFINICIÓN

Movimiento literario, artístico-cultural que llegó tardíamente al Perú,


mantuvo los ideales de libertad, amor y progreso que dejaron los procesos
emancipadores y revolucionarios.

CARACTERÍSTICAS
✓ Expansión del imperio del inca Pachacútec (1450)
✓ Captura de Atahualpa en Cajamarca (1532) ❖ Imitación de las formas españolas y francesas.
❖ Presencia de rasgos costumbristas.
DEFINICIÓN ❖ Innovación en la narrativa (tradiciones).
❖ Énfasis por lo intimista, lo sentimental y el individualismo.
Este periodo corresponde a las expresiones artísticas vernaculares de ❖ Nacionalismo y patriotismo.
nuestra literatura, antes de la llegada de los españoles, donde destacaban
los cantos, lo legendario, lo musical e histórico del majestuoso imperio
incaico.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

REPRESENTANTES DON DIMAS DE LA TIJERETA

✓ Narciso Aréstegui: El padre Horán


✓ Ricardo Palma: Tradiciones peruanas
✓ Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel
✓ Nicolás Corpancho: El poeta cruzado
✓ Clemente Althaus: Poesías patrióticas y religiosas

Tema. La astucia de un escribano para burlarse del diablo.


Resumen
Don Dimas de la Tijereta es un viejo escribano avaro de aspecto repulsivo
que está loco por el amor de la veinteañera llamada Visitación; ante los
rechazos constantes de la sensual jovencita, el escribano decide entregar
su almilla al diablo a cambio de poseerla.
MANUEL RICARDO PALMA SORIANO
El diablo envía a su correveidile Lilit y se firma el contrato, y don Dimas se
(Lima, 1833 - Miraflores, 1919)
“El bibliotecario mendigo” deleita con las bondades de la muchacha y emplea la argucia para
“El patriarca de las letras peruanas” confundir con los términos alma/ almilla al padre infernal.
“El ratón de biblioteca”
“El viejecillo” EL REALISMO PERUANO
CONTEXTO HISTÓRICO
Estudió en el Real Convictorio de San Carlos y en la UNMSM. Comenzó
su carrera literaria siendo miembro destacado de “La bohemia de mi ➢ La Guerra con Chile (1879)
tiempo”. Participó en algunas batallas, pues ya se iniciaba la guerra contra
Chile, cumpliendo su rol patriota en la batalla de Miraflores, del mismo
modo, a partir de la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, obtuvo el
calificativo de “El bibliotecario mendigo”.

PRODUCCIÓN LITERARIA
➢ Tradiciones en salsa verde
➢ Neologismos y americanismos ➢ Reconstrucción Nacional (1883-1885)
➢ La bohemia de mi tiempo
➢ Rodil DEFINICIÓN
➢ Los anales de la inquisición Movimiento literario que surgió en una época muy convulsionada, llena de
➢ Los marañones (novela perdida) conflictos con el país chileno y el deseo imperioso de reconstruir la
identidad nacionalidad.
TRADICIONES PERUANAS
CARACTERÍSTICAS
❖ Nacionalismo excesivo.
❖ Descripción y análisis de los problemas del país.
❖ Reivindicación del indio.
❖ Rechazo del pasado exótico.
❖ Preferencia por el ensayo y la novela.
❖ Postura anticlerical, antichilena, antihispana.
❖ Propósito moral y social (búsqueda del desarrollo).

REPRESENTANTES
✓ Manuel González Prada : Pájinas libres
✓ Mercedes Cabello: Sacrificio y recompensa
Constituye una producción llena de originalidad, se caracteriza por su
✓ Abelardo Gamarra: Cien años de vida perdularia
lenguaje ágil, pícaro y criollo, repleto de voces populares, refranes y
modismos. ✓ Leónidas Yerovi: La de a cuatro mil
✓ Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido
CARACTERÍSTICAS

➢ Amor al pasado y la historia (incanato, colonia, emancipación y república).


➢ Tono oral, irónico y risueño
➢ Lenguaje: emplea expresiones pícaras, coloquiales, incisivas, refranes,
proverbios, canciones
➢ Presencia de personajes históricos

CLASIFICACIÓN: 4 periodos Total: 453


CLORINDA MATTO DE TURNER
❖ Tradiciones del P. Incaico, hasta 1533 (6) (Cusco, 1854 –Buenos Aires, 1909)
❖ Tradiciones del P. Virreinal, 1534-1824 (339)
“Carlota Dimont”
❖ Tradiciones del P. Emancipación 1825-1830 (43)
❖ Tradiciones del P. Republicano, desde 1831 (49) “Lucrecia”
Nota: 16 no ubicables en ningún periodo histórico “Adelfa”
“Rosario”

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Distinguida novelista nacida en la hacienda de Paullu, bautizada con el ✓ Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
nombre de Grimanesa Martina Matto Usandivares. Fue directora de El
Perú Ilustrado, revista destacada de la época y defendió al indio en forma
crítica y pedagógica siendo considerada precursora del Indigenismo.
Adopta una posición cacerista motivo por el cual llegó a tener muchos
enemigos y sufrió persecuciones constantes al punto de huir hacia Buenos
Aires, demostrándose una vez más la indolencia y poca valoración que se
les da a nuestros intelectuales del Perú.

PRODUCCIÓN LITERARIA

➢ Aves sin nido” ✓ Golpe de estado de Óscar Benavides (hasta 1915)


➢ Índole
➢ Herencia
➢ Ima Súmac
➢ Tradiciones Cuzqueñas

AVES SIN NIDO


(1889)

✓ Gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1918)

Tema. La explotación inhumana de las autoridades políticas y


eclesiásticas contra los indígenas.

Resumen

En el pueblo de Killac los indios sufren el abuso del cura Pascual Vargas
y del gobernador Sebastián Pancorbo: el reparto y la mita. En su defensa
✓ Gobierno Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (1919 – 1930)
aparecen la figura de doña Lucia y Fernando, al ver ello, las autoridades
arremeten contra los protectores de Juan y Marcela Yupanqui, quienes
pierden su vida queriendo apoyar a los esposos protectores de los indios.
Margarita y Rosalía quedan huérfanas al cuidado de los esposos Marín;
posteriormente Manuel se enamora de Margarita, pide la mano de esta,
descubriendo fatídicamente que es du hermana, de parte del abusador
Pedro Miranda y Claro, frustrándose así sus sueños juveniles amorosos.

✓ Repercusión de la primera Guerra Mundial (1914-1918)


Semana
Literatura

POSMODERNISMO

CONTEXTO HISTÓRICO
✓ Se desarrolla la República Aristocrática (1895 – 1919).
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA

DEFINICIÓN

Colónida, es el nombre de un movimiento literario que surgió a comienzos


del siglo XX y coexistió con el Modernismo. Inicialmente Colónida, dirigida
por Abraham Valdelomar, apareció como una revista en el año de 1916,
opuesto al espíritu elitista y colonial que aún persistía en la literatura
peruana. Se caracterizó por ser renovador, crítico, de profunda rebeldía,
acogiendo a la literatura provinciana y desdeñando el academicismo
retórico y conservador. Propugnó la ruptura con el academicismo hispano
y la libre renovación de temas y estilos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Colónida: significó la ruptura de la hegemonía cultural de la elite letrada Narrador peruano que reflejó el tránsito entre el Modernismo y el
limeña y la inserción en la literatura peruana de provincia. Vanguardismo. Nació en Ica, el 27 de abril de 1888, siendo sus padres
Fundada en honor: José María Eguren Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. Estudió Letras en la Universidad
Alude: descubrimiento de nuevos horizontes para la literatura peruana. Nacional Mayor de San Marcos. Desde joven trabajó como dibujante y
Surge en oposición: Modernismo (fantasioso, preciosista y cromático), escritor. Sus primeras novelas fueron: La ciudad de los tísicos (1911) y La
y al Arielismo aristócrata, conservador dirigido por José de la Riva ciudad muerta (1911). En 1912, fue nombrado director del diario El
Agüero. Peruano y en 1913 viajó como diplomático a Roma, donde escribió su
célebre obra El caballero Carmelo. En 1916, fundó la influyente Revista
El nombre del grupo se debe a una revista aparecida en 1916 por Colónida. En 1919, sufrió una caída que le provocó la muerte en
iniciativa de un grupo de jóvenes con ideas nuevas sobre el ejercicio Ayacucho.
literario. Sus cuatro números aparecidos el primer semestre de 1916, .
representan para nuestras letras la irrupción de la literatura más PRODUCCIÓN LITERARIA
refinada en el periodismo y el tránsito de la sensibilidad modernista a
Lírica
la vanguardista.
✓ Tristitia
✓ El hermano ausente en la cena pascual
✓ La danza de las horas
✓ Confiteor
✓ Yo pecador
✓ Ofertorio

Cuentos

✓ El caballero Carmelo
✓ Hebaristo, el sauce que murió de amor
✓ Los ojos de Judas
✓ El vuelo de los cóndores
✓ El hipocampo de oro
✓ Los hijos del sol
✓ El beso de Evans
✓ Cuentos yanquis
CARACTERÍSTICAS ✓ Cuentos chinos

• Evocación de la vida provinciana y aldeana. Novela


• Rechazo al Modernismo y contra el academicismo arielista.
• Afán renovador de la literatura peruana. ✓ La ciudad de los tísicos
• Expresión sencilla. ✓ La ciudad muerta
• El uso predominante de un tono nostálgico, tierno e íntimo. ✓ Yerba Santa
• Mostró una preocupación por reivindicar y apoyar a los jóvenes
valores de provincia EL CABALLERO CARMELO
Género: Narrativo
REPRESENTANTES Especie: Cuento
Tema. El recuerdo de la infancia y la valentía de un gallo.
✓ Abraham Valdelomar Pinto: El caballero Carmelo
✓ Federico More: Prosas de la luna y el mar RESUMEN
✓ Percy Gibson: Jornada heroica
✓ Alberto Hidalgo: Hombre y bestia El cuento se inicia con el retorno a la casa de Roberto, el hermano mayor.
✓ José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de la interpretación de la El viajero volvía a su casa luego de largas aventuras en otros pueblos
realidad peruana cargados de regalos, desempacó las maletas y entregó las ofrendas a los
suyos. Un hermoso gallo de casta destacaba entre los presentes. Luego
de vivir amorosamente con la familia, una tarde llegó la terrible noticia para
el noble Carmelo, el padre de Roberto, había aceptado un desafió con el
Ajiseco, otro afamado gallo de la zona. Llegó la hora de la pelea donde las
apuestas se sucedían vertiginosamente, el favoritismo recaía en su rival el
Ajiseco quien se suponía infinitamente era superior al viejo gallo. Los
primeros embates fueron parejos, pero lentamente el Ajiseco iba ganando
terreno, la sangre corría impetuosamente por la pierna del Carmelo, las
apuestas crecían a favor del Ajiseco, todo hacía prever que el Carmelo iba
a perder. Siguieron las embestidas de la feroz pelea y cuando todos creían
que el Ajiseco daría muerte al Carmelo este gallo mucho más joven había
PEDRO ABRAHAM VALDELOMAR PINTO rodado al piso casi sin aliento. Renació el espíritu del guerrero, el noble
(Ica, 1888 – Ayacucho, 1919) gallo de pelea acordándose de sus viejos tiempos donde atacó
“El conde de Lemos” furiosamente al Ajiseco. Él cayó y ante el asombro de los espectadores
“Paracas” enterró el pico; sin embargo, el Carmelo caía desfallecientemente luego
“El Dandy” de su heroica victoria, los niños de la casa corrieron a socorrer a su
“El padre del cuento peruano” mascota. El noble Carmelo estuvo agonizando durante dos días y por la
“Iniciador del cuento criollo” tarde se acercó a la ventana, contempló el crepúsculo, agitó las alas y
“El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el murió.
Palais Concert y el Palais Concert, soy yo”.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

EL VANGUARDISMO PERUANO • Uso del verso libre (carente de rima y métrica).


• Se logra la modernización del lenguaje.
CONTEXTO HISTÓRICO • Identificación con los problemas sociales de la época.
• Influencia de ISMOS de la vanguardia.
✓ Gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919). • Universalización de los temas (la pobreza, el indio).
• Empleo de caligramas y metáforas complejas.

REPRESENTANTES

✓ Alberto Hidalgo Lobato: Panoplia lírica


✓ José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana
✓ Martín Adán: Casa de Cartón
✓ Juan Gonzalo Rosé: La luz armada
✓ Xavier Abril: Difícil trabajo
✓ Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poema
✓ César Moro: La tortuga ecuestre
✓ Emilio Adolfo Wetsphalen: Abolición de la muerte
✓ Segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1911 – 1930) Patria Nueva.

✓ Tacna retorna al Perú y Chile se queda con Tarapacá.

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA


(Santiago de Chuco, 1892 – París, 1938)
“Poeta del dolor humano",
“El cholo”
“El poeta metafísico”
“El shullca”
“El poeta universal”
✓ Surgimiento e intensidad de fuerzas políticas: APRA (Alianza Popular “El poeta de la ternura y de la esperanza”
Republicana Americana) y el PC (Partido Socialista).
Nació el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco. Estudió Letras en
la Universidad de Trujillo, graduándose en 1915. Trabajó como profesor
en Trujillo y Lima hasta que en 1923 viajó a Europa. Vivió entre París y
Madrid escribiendo poemas y artículos periodísticos. También estuvo en
Moscú y en 1934, se casó con la francesa Georgette Philippart. Vallejo
es considerado el más grande poeta del Perú. Su obra refleja el dolor por
las injusticias sociales y la desgarradora búsqueda de la solidaridad
humana. También buscó reivindicar al indio. Muere en París como lo
presagió en su poema Piedra negra sobre una piedra blanca.
✓ Proliferación de revistas literarias: El Norte, Las moradas y Amaru,
Amauta, Anunciación, etc. PERÍODOS DE CÉSAR VALLEJO

1. PERÍODO MODERNISTA
✓ Comprende su primer libro “LOS HERALDOS NEGROS” (1918).
2. PERÍODO VANGUANDISTA
✓ Pertenece su poemario “TRILCE” (1922) neologismo inventado
por Vallejo.
3. PERIODO REVOLUCIONARIO (POLÍTICO-SOCIAL)
✓ Pertenece a la etapa de su poemario “POEMAS HUMANOS”
(1939).
DEFINICIÓN ✓ “ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ” (1939).

El vanguardismo literario en el Perú se desarrolló entre 1916 y 1930 PRODUCCIÓN LITERARIA


aproximadamente el cual fue fundado por César Vallejo y Alberto Hidalgo.
Se gestó en un ambiente convulsionado de profundas luchas sociales; por Narrativa
ello, adquiere un matiz social e indigenista. Se inaugura con la publicación
de Trilce (1922). ✓ Escalas Melografiadas (1923)
✓ Fabla salvaje (1923)
CARACTERÍSTICAS ✓ El tungsteno (1931)
✓ Paco Yunque (1931)
• Inclusión de neologismos en la poesía.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

Teatro ✓ Impulso de la economía capitalista en Latinoamérica.

✓ Colacho hermanos (1934)


✓ La piedra cansada (1979)
✓ Lock Out (1979)

Ensayos

✓ Contra el secreto profesional (1923 – 1929)


✓ El arte y la revolución (1931)
✓ Opresión a los indígenas y resurgimiento de viejas instituciones
MASA coloniales.
Género: Lírico
Tema. La solidaridad humana.

COMENTARIO
El poema Masa implica un discurso poético narrativo en el que el poeta
cuenta al lector, con naturalidad y espontaneidad coloquial, el diálogo
trascendente entre el combatiente muerto por una noble causa y el
hombre individual, que se incrementa solidariamente en cantidades
multitudinarias hasta llegar a mover a toda la humanidad, que con el amor
universal logra devolverle la vida. Y este diálogo es tan explícito que ✓ Alzamiento y rebeliones indígenas.
Vallejo consigna los textos entre comillas y con signos de exclamación,
cargando con un tono de ruego fervoroso su pedido por la “vida” del
combatiente.

MASA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. ✓ Dictaduras de Augusto B. Leguía, Luis Miguel Sánchez Cerro y Óscar
Raimundo Benavides.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando «¡Tánto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: «¡Quédate hermano!» DEFINICIÓN
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
El indigenismo es una corriente literaria cultural, artística, política y
Entonces todos los hombres de la tierra antropológica concentrada en la valoración de la cultura indígena. En el
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; siglo XX surge esta corriente literaria con un sentimiento más profundo por
incorporóse lentamente, el hombre que vive en el campo donde adopto características del Realismo
abrazó al primer hombre; echóse a andar… y del Vanguardismo (su espíritu de rebeldía).
Los orígenes del indigenismo peruano se encuentran en las obras de
INDIGENISMO PERUANO Mariano Melgar, Clorinda Matto de Turner, González Prada y entre otros,
cuyos enfoques son paternalistas y superficiales.
CONTEXTO HISTÓRICO El iniciador literario de esta corriente indigenista peruana es Enrique López
Albújar, quien presentó objetivamente al indígena en su libro Cuentos
✓ Impulso de las organizaciones de obreros. andinos y el apogeo se dio en la década de los 40 con las obras de Ciro
Alegría, José María Arguedas y Manuel Scorza.

CARACTERÍSTICAS

• Exalta los valores del indígena.


• Presenta objetivamente al hombre que vive en el campo.
• Resalta el quechua como idioma ancestral.
• La literatura denuncia la situación marginal y la explotación que vive
el indio.
• Ataca el problema social del pueblo andino.
• Se busca la exaltación de la idiosincrasia andina.
• El escenario predominante es el mundo andino
• Retrata la situación lamentable en la cual se encuentra el indio.
• Busca la reivindicación del indio.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

REPRESENTANTES LOS RÍOS PROFUNDOS

✓ Enrique López Albújar: Cuentos andinos Tema. El conflicto entre el mundo andino y el mundo occidental bajo la
✓ Julián Huanay: El retoño nostálgica mirada de un niño.
✓ Eleodoro Vargas Vicuña: Taita Cristo
✓ Alejandro Peralta: El Kollao RESUMEN
✓ Francisco Izquierdo Ríos: Selva y otros cuentos
En Los ríos profundos se narra la historia de Ernesto y su padre, un
Las novelas indigenistas se sitúan mayormente en tres zonas del Perú abogado de provincias. Allí Ernesto pasa por una experiencia de
andino. descubrimiento y toma una posición de defensa de la cultura del mundo
✓ Sierra Sur: José María Arguedas: Los ríos profundos indio. En los cuales se narran los viajes continuos de Ernesto con su padre
✓ Sierra Norte: Ciro Alegría Bazán: El mundo es ancho y ajeno de pueblo en pueblo, y su llegada a Abancay y nos hace ver la situación
✓ Centro del Perú: Manuel Scorza: Redoble por Rancas de marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento de
separación, al quedarse internado en un colegio de Abancay. El joven
Ernesto conoce en dicho colegio a personas de diferentes razas y de
clases sociales contrarias. Asimismo, el colegio es escenario de los
diferentes problemas juveniles. El joven Ernesto se siente plenamente
identificado con la problemática social que sufre el pueblo de Abancay, en
especial los colonos que eran explotados y del mismo modo se relata la
brutal represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el ambiente
de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio. En
el cual hay una epidemia que se origina entre los colonos; pero lo más
alarmante es que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes
del colegio y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la
epidemia comienza a matar colonos. El adolescente Ernesto recibe una
carta de su padre en donde le menciona que debe regresar al Cusco.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


(Andahuaylas, 1911 – Lima, 1969)
“El etnólogo de la novela”
“El hombre”
Semana
José María Arguedas fue un reconocido escritor y antropólogo peruano.
Su trabajo como novelista, traductor y abanderado de la literatura Literatura
quechua le permitió consagrarse como uno de los escritores más
importantes del siglo XX. NARRATIVA URBANA
Nació el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas (Apurímac). En su niñez
vivió en una hacienda de Ayacucho, donde convivió con los indígenas y CONTEXTO HISTÓRICO
fue testigo de los abusos que se cometían contra ellos. Estudió Letras en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empezó a destacar como ❖ Gobierno del general Manuel A. Odría
escritor indigenista. También fue funcionario del Ministerio de Educación, ❖ A partir de 1950 el Perú crece aceleradamente
la Casa de la Cultura, el Museo de Historia. Así como profesor de las ❖ Migración del campo a la capital
universidades San Marcos y la Molina. Una fuerte depresión le llevó a
dispararse en la cabeza, falleciendo en Lima el 2 de diciembre de 1969.
DEFINICIÓN
PRODUCCIÓN LITERARIA Movimiento literario que surge en 1950 a partir de la migración de la
provincia a la capital; también conocida como el Neorrealismo.
Novela
CARACTERÍSTICAS
✓ Yawar Fiesta (1935)
• Trata el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.
✓ Diamantes y pedernales (1954)
✓ Los ríos profundos (1959) • Formación de barriadas y pueblos jóvenes en la capital.
✓ El sexto (1961) • Aparición de sujetos marginales y desplazados socialmente.
✓ Todas las sangres (1964) • Se enfatiza el tema urbano y se privilegia la visión de las barriadas.
✓ El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) • Proponen una imagen crítica de la ciudad: “El monstruo del millón de
cabezas” (E. Congrains), “Una gigantesca mandíbula” (J. R. Ribeyro).
Cuento
REPRESENTANTES
✓ Agua (1935)
✓ Runa Rupay (1939) ✓ Enrique Congrains: El niño junto al cielo
✓ Amor, mundo y todos los cuentos ✓ Oswaldo Reynoso: Los inocentes
✓ Los cuentos olvidados (1952) ✓ Eleodoro Vargas Vicuña: Tayta Cristo
✓ El sueño del pongo (1965) ✓ Sebastián Salazar Bondy: Lima la horrible
✓ La agonía de Rasu Ñiti, (1962) ✓ Carlos Eduardo Zavaleta: Los Íngar
✓ Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo
Poesía ✓ Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros
✓ Katatay (1972)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

de larga caminata encontraron una higuerilla en pleno desierto y allí


construyeron su nuevo hogar.

JULIO RAMÓN RIBEYRO ZÚÑIGA


(Lima 1929 – 1994)
“El flaco”

Estudio letras en la universidad Católica del Perú. Recibió una beca para
estudiar periodismo en Madrid. Conoció Alemania, Bélgica y Francia, en
este país escribió su famoso cuento Los gallinazos sin plumas. En 1959
fue docente de la UNSCH. En 1983 ganó el Premio Nacional de MARIO VARGAS LLOSA
Literatura,1993 Permio Nacional de Cultura, 1994 Premio de literatura (Arequipa 1936)
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. “El arquitecto de la narrativa peruana”

PRODUCCIÓN LITERARIA Es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica,


así como uno de los principales autores de su generación. Fue
CUENTOS galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010.
✓ La palabra del mudo Estudió la primaria en Cochabamba, Bolivia, donde su abuelo era cónsul.
En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura. El
NOVELAS reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del
✓ Crónica de San Gabriel. adolescente, que ingresa al colegio militar Leoncio Prado de Lima, en el
✓ Los geniecillos dominicales cual sólo estudia dos años. En 1953 estudia Letras y Derecho. A los 18
✓ Cambio de guardia años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi. En 1959
consigue una beca de estudios para hacer el doctorado en Filosofía y
TEATRO Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Los esfuerzos por llevar
a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera
✓ Santiago, el pajarero publicación (en 1959 titulada Los jefes) obtiene el premio Leopoldo Arias.
✓ Atusparia En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y en 1965 se casa
con Patricia Llosa. El año 1990 participa como candidato a la presidencia
de la República por el Frente Democrático FREDEMO. Pierde las
elecciones, en segunda vuelta contra Alberto Fujimori. En 1993 obtiene la
nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

PRODUCCION LITERARIA

Novela

✓ La ciudad y los perros (1963)


✓ La casa verde (1966)
✓ Pantaleón y las visitadoras (1973)
✓ La tía Julia y el escribidor (1977)
✓ La guerra del fin del mundo (1981)
✓ Historia de Mayta (1984)
✓ Lituma en los Andes (1993)
AL PIE DEL ACANTILADO ✓ La fiesta del Chivo (2000)
✓ El Paraíso en la otra esquina (2003)
Tema. La difícil situación del migrante provinciano en la capital. ✓ Travesuras de la niña mala (2006)
✓ El sueño del celta (2010)
COMENTARIO ✓ El héroe discreto (2013)
✓ Cinco esquinas (2016)
Cuenta la historia de Leandro que, junto a sus dos hijos llegaron a
construir su casa al borde de un barranco. Buscaron sobrevivir Cuento
alimentándose de los frutos del mar. Cierto día llegó Samuel a casa de
Leandro para reparar todo cuanto pudo. Pepe, el hijo mayor, buscó ✓ Los jefes (1959)
limpiar la playa que estaba cerca a su casa para generar ingresos en el ✓ Los cachorros (1967)
hogar, cuando ya estaba a punto de terminar de extraer los fierros de
las orillas, falleció ahogado. Un día menos esperado, llegó el desalojo y Teatro
la tristeza para Leandro, que hizo todo lo posible para quedarse en su
casa; pero, fue en vano el gran esfuerzo, así es que salió llevando lo ✓ La señorita de Tacna (1981)
poco que pudo de sus cosas y se fue a buscar nuevo lugar donde vivir. ✓ La Chunga (1986)
Toribio, el hijo menor, le dará alcance junto a su esposa Delia. Después ✓ El loco de los balcones (1993)
✓ Odiseo y Penélope (2007)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

✓ Al pie del Támesis (2008) Utilizó un lenguaje juvenil y coloquial describiendo el mundo urbano con
✓ Los cuentos de la peste (2015) erotismo.

Memoria LOS INOCENTES

✓ El pez en el agua (1993) Esta obra es un reflejo emocional de los adolescentes, de modo que su
público se siente identificado con el libro. Los conservadores moralistas de
Ensayo su tiempo lo catalogan como escandaloso por la descripción realista y
objetiva de la juventud.
✓ García Márquez: historia de un deicidio (1971) Esta obra es una colección de cinco cuentos: Cara de ángel, El príncipe,
✓ La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975) Carambola, Colorete y Rosquita.
✓ La verdad de las mentiras. Ensayos sobre la novela moderna (1990)
✓ La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo COLORETE
(1996) Género: Narrativo
✓ Cartas a un joven novelista (1997) Especie: Cuento
✓ La llamada de la tribu (2018) Tema. La decepción amorosa.

RESUMEN

Colorete, joven rebelde, se cree el capazote y atrevido con sus amigos,


pero cuando va a una fiesta se muestra tímido, miedoso y hasta tiembla por
su cobardía. Está enamorado de Juanita, adolescente muy hermosa que
se caracteriza por ser coqueta, risueña y escandalosa, quien por sus ideas
acomplejadas rechaza a Colorete y prefiere a Javier Montero, estudiante
de Derecho.

LA CIUDAD Y LOS PERROS Semana


(La morada del héroe, Los impostores) Literatura
Género: Narrativo
Especie: Novela LITERATURA AYACUCHANA
Tema. La aparente disciplina y la vida rebelde de los cadetes dentro de
un sistema autoritario del colegio militar Leoncio Prado. Se entiende por literatura ayacuchana a toda obra producida en la región,
tanto por escritores ayacuchanos y ayacuchanistas, desde sus orígenes
COMENTARIO
con una literatura oral, a base del runasimi, con las obras prehispánicas y
la literatura escrita.
La novela comienza con el robo del examen de química. El estudiante
que lleva a cabo el robo había sido seleccionado por “el círculo”, un grupo REPRESENTANTES
clandestino de estudiantes liderado por “el jaguar”. El robo se descubre y Periodo prehispánica:
uno de los estudiantes delata al perpetrador, Porfirio Cava, alias “el - La creación es popular, oral y se manifiesta a través de los harawis,
serrano”, quien es expulsado del colegio. No le es difícil a los miembros aranway y el tratanakuy.
del círculo descubrir quién fue el soplón y en una práctica militar, Ricardo Periodo colonial:
Arana recibe un balazo en la cabeza. Al descubrirse la verdad, las - Fray Luis Jerónimo de Oré - Símbolo católico indiano (Apu yaya
autoridades del colegio deciden cubrir los hechos y dejar en la impunidad Jesucristo, Kapac eterno Dios)
el crimen. - Felipe Guamán Poma de Ayala - Nueva corónica y buen gobierno

Periodo republicano:
- Mario Ruiz de Castilla – Sonetario (El río)
- Héctor García Blásquez – Poemas de otro tiempo (El viaje)
- Juan José Flores – Huámbar poetastro acacau tinaja
- Hildebrando Pérez Huarancca – Los ilegítimos
- Juan de Mata Peralta – Tradiciones de Huamanga
- Julián Pérez Huarancca - Tikanka
- Sócrates Zuzunaga – La noche y sus aullidos
- Víctor Tenorio García - Cuentos y poemas de Vitecito
- Marcial Molina Ritcher – Ayacucho, hora nona
- Daniel Quispe Torres – Del amor y la guerra
- Fredy Méndez Gutiérrez – Mamá Anki y sus hijos puercos
- Pedro Javier María Olórtegui – La tierra que nos toca
- Élmer Arana, Francois Villanueva

OSWALDO REYNOSO
(Arequipa 1931- Lima 2016)

Fue docente de la UNSCH. Es uno de los más destacados novelistas del


Perú contemporáneo quien debutó a sus 24 años con su poemario Luzbel.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

LA PALABRA DE LOS MUERTOS O AYACUCHO HORA NONA

Esta obra es el canto de la sangrienta guerra civil que vivió el pueblo


peruano durante los ochenta y noventa. Es un canto paradójico e irónico
de muertes, desapariciones, heridas, gritos desesperantes, feroces luchas
entre el movimiento subversivo y el ejército peruano, estragos que han
diezmado toda una generación.

(Fragmento)
Aquí nada ha pasado
nadie ha venido
ninguno se ha ido
menos nadie ha muerto.
HILDEBRANDO PÉREZ HUARANCCA
(Espite, 1946 _ ) Nuestras casas solariegas
exhalan el mismo aroma colonial
Fue profesor de Lengua y Literatura en las universidades nacionales San nuestros campanarios dormitan en sus torres
Cristóbal de Huamanga y Enrique Guzmán y Valle. Consiguió fama al nuestras 33 iglesias tienen el mismo icono
publicar su único libro de cuentos Los ilegítimos (1974) y recibió una crítica y nuestras calles permanecen adoquinadas
favorable, ganando en 1975 el premio José María Arguedas. Fue imputado con las seculares piedras de Huamanga.
de terrorista, y hoy por hoy no se sabe de su paradero.
Nada ha cambiado,
LOS ILEGÍTIMOS (1974) el antiguo aeropuerto
recibe cotidianamente sus bimotores
Es una colección de doce cuentos: La oración de la tarde, Somos de y los pasajeros en perfecto orden
Chukara, Entonces abuelo aparecía, Los hijos de Marcelino Medina, jamás son rebuscados en sus bolsillos
Mientras dormían se contaban, La tierra que dejamos está muy abajo, La menos palpadas en sus intimidades nuestras mujeres.
leva, entre otros.
Todos gozamos de salud divina,
ENTONCES ABUELO APARECÍA los ángeles verdes son tan guapos y generosos
que no necesitan perros para custodiar sus trabucos
Género: Narrativo y los pasajeros henchidos de felicidad
Especie: Cuento a cada paso encienden sus pupilas y pelan los dientes.
Tema. El maltrato del abuelo don Pánfilo que causa el alejamiento de una
madre y muerte de uno de sus hijos. Nuestra ciudad es limpia y aromática
sus calles exhalan inciensos de láudano y anís,
RESUMEN sus paredes están limpias como papel en blanco
y no como dicen taraceadas de plomo.
Nicolasa fue alejada de sus hijos Francisco y Virginia por parte de don
Pánfilo; ellos se criaron como sirvientes. Virginia dialoga con su hermano
sobre el sufrimiento que sentía por su madre cuando este ya había muerto.

“Tú fuiste mi hermano mayor y mi padre. En cambio, de hoy en adelante


me quedaré sola en este lugar que odias porque nos hicieron de sirvientes.
También esta mañana será la última vez que conversemos los dos. Dentro
de un rato ya harán llegar tu cajón y te llevaremos al cementerio”.

SÓCRATES ZUZUNAGA HUAYTA


(Páucar del Sarasara, 1954)

Su nombre completo es Ivan Edilberto Sócrates Zuzunaga Huaita, es un


escritor enmarcado en el neoindigenismo, autor de numerosas obras
narrativas; también, profesor de Lengua y Literatura. Cuenta con una
sólida trayectoria en la que ha incursionado en distintos géneros: novela,
poesía, cuento y literatura infantil.
Sócrates Zuzunaga es uno de los escritores más laureados a nivel
MARCIAL MOLINA RICHTER nacional. Ha logrado obtener muchos premios en los eventos literarios que
(Huamanga, 1946) se ha presentado. No solo en novela, también en poesía, cuento infantil,
narrativa, cuentos bilingües. Además, es músico, compositor de huaynos.
Poeta y ex catedrático de la UNSCH, ha publicado: Buril de la memoria o con único sentimiento pausino.
la partida (1982). Confesiones y diálogos o la búsqueda (1986). La fiesta
de la lira (1985). Amor entre las tumbas (2005), pero su libro más relevante Premios:
➢ Premio Nacional de Educación Horacio (1994, 1999 y 2000)
es: La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona.
➢ Concurso del Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas
Fundó el círculo literario Javier Heraud y el grupo de Teatro Experimental ➢ Concurso de Cuento “Inca Garcilaso de la Vega”
Ayacucho (TEA). ➢ Primer Premio de Literatura Quechua de la Universidad
Federico Villarreal (2000) Bienales de cuento Premio COPÉ

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


LITERATURA

El premio COPE es el fruto de su persistencia en lo que mejor nacional e internacional como ponente. Escritor vigente, autor de variados
sabe hacer: escribir, crear, fabular, poetizar. Convirtiéndolo en artículos de crítica e investigación, así como obras de creación literarias
uno de los mejores escritores peruanos de nuestro tiempo. en revistas libros nacionales y en el extranjero.
Actualmente reconocido por continuar dirigiendo el Teatro de grupo
PRODUCCIÓN “Yawar Sunqu”, agrupación que ha participado en encuentros y muestras
de teatro a nivel regional, nacional e internacional.
➢ Paloma torcaza
➢ Con llorar no se gana nada DEL AMOR Y LA GUERRA
➢ El músico mendigo
➢ Yo soy el picaflor esmeralda Libro de poesía basado en la realidad problemática de la violencia
➢ Una piedra que llora sociopolítica peruana de la década 80 en adelante. En los poemas destaca
➢ Takacho, takachito, takachín la esperanza del amor en un entorno de guerra. En las estrofas de los
➢ La noche y sus aullidos poemas aparecen elementos que se configuran en cuartetos con sus
➢ Taita Serapio propios rasgos, siguiendo la línea trazada, influencia de Omar Jayam y
➢ Florecitas de ñawin Pukio sus cuartetos persas de los Rubaiyat.
➢ Recuerdos de lluvia
➢ Majtillu - Tullpa willaycuna DEL AMOR Y LA GUERRA

LA NOCHE Y SUS AULLIDOS 5


Nos mataron sin golpes…. con tan suaves palabras
Género: Narrativo Derramaron veneno... eran nuestros hermanos.
Especie: Novela Los muy dulces traidores no cuidaron la espalda
Tema. Testimonio desgarrador de las causas y consecuencias que trajo Pero así renacemos sin la miel del engaño.
la lucha armada. 6
Cabalgamos tras noches… las estrellas nos guían
La novela La noche y sus aullidos como un mundo posible desarrolla la Más allá las alondras cantan tristes canciones.
historia a través del testimonio de Clemente (y de Leoncio y de Tomascha, La nostalgia de los hombres paso a paso se afina
en un segundo y tercer nivel). Un poblador de Kolkamarka, ciudad Nuestra senda se amolda a la luz del horizonte
ayacuchana ficticia, víctima de la violencia política. Un sujeto que transita 7
y discurre de manera natural desde su niñez a la adultez y que conforme Fueron niños los versos desvistiendo silencios
va desarrollando y madurando va experimentando las vicisitudes de la Y cantando murieron por el pan de la patria
vida. Entre sus experiencias positivas más resaltantes está el amor que le Pues no hay son sin destello que naciere del viento
une fuertemente a Anatolia. Esta relación sentimental le hará concebir una De cuadernos tan tiernos que silbando nos salvan!
futura vida como hombre, padre y comunero, proyecto que convalidará con 8
su tradición comunal andina, para continuar las relaciones de reciprocidad Del jardín de la vida tantas flores asoman
y ayni, estamentos propios de la estructura andina. Pero los proyectos Las hay blancas y rojas perfumadas y secas
quedarán truncados por un acontecimiento violento. Acontecimiento que Del jardín de la vida con su dueño que asombran
aparecerá en este mundo representado por las acciones propias de un Yo prefiero a las locas que abandonan las rejas!
enfrentamiento cruento iniciado por el Partido Comunista-Sendero
Luminoso y el Estado con sus fuerzas represivas que, según la historia
narrada en la novela, infundieron terror y pánico con mayor énfasis entre
los pobladores que quedaron en el centro de la acción que entre las
mismas huestes beligerantes. Este hecho radicalmente violento
desarticula los proyectos de vida personales, familiares y comunitarios de
Clemente, como personaje central, pero no solo de este personaje, sino
de muchos más, convirtiéndolo en una víctima de la violencia, anulando
su identidad y sus capacidades de poder.

DANIEL QUISPE TORRES


(Ayacucho, 1964)

Escritor, poeta, actor y director del teatro Yawar Sunqu, en la actualidad


profesor del área de literatura de la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga. Participante en diversos programas de intercambio
docente en universidades de Sevilla y Oviedo (España). Ha participado en
diversos seminarios, congresos, conversatorios y simposios a nivel

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


PRE UNSCH
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE LA UNSCH
Semana 1.4. Traducción de lenguaje literal al lenguaje matemático
Razonamiento Lógico - Matemático
N° Enunciado Expresión
matemática
a El número que pensó Karina.
PLANTEO DE ECUACIONES Y LÓGICA RECREATIVA
b La cuarta parte del número de
problemas propuestos, respecto
I. Planteo de ecuaciones
a un cierto tema, en el curso de
1.1. Plantear ecuación Razonamiento Matemático.
Uno de los motivos más interesantes de las matemáticas, consiste en el c Gasté los 3/5 de los que no
arte de interpretar (traducir) un problema en el lenguaje literal (vernáculo) gasté.
a un lenguaje matemático, con ayuda de símbolos, variables y d El triple del número de cuyes.
operaciones fundamentales. Este motivo se denomina “Arte de plantear e El triple del número de cuyes,
ecuaciones”. disminuido en 18.
f El triple, del número de cuyes
1.2. ¿Cómo plantear una ecuación? disminuido en 18.
a) Leer cuidadosamente el texto del problema hasta comprender de qué g La edad de Honorata es cuatro
se trata. veces la edad de su nieta.
b) Ubicar los datos y la pregunta. h El dinero de Joaquín es cuatro
c) Elegir la(s) variable(s) con las cuales se va a trabajar. veces más del dinero que tiene
d) Relacionar los datos con las variables para plantear una o más Jacinta.
ecuaciones que al resolver nos den la solución al problema. i El exceso del número de lápices
sobre el número de lapiceros es
1.3. Interpretación de palabras más usadas 7.
j El número de pacientes
hospitalizados es excedido por el
número de pacientes dadas de
alta.
k Charo escribe tres números
Ejemplo enteros consecutivos.
l Fidel escribe tres números
El décuplo de un número.  10x impares consecutivos.
Ocho veces un número.  8x m Si Katy le diera 10 soles a Erick,
entonces tendrían la misma
cantidad.
n El número de amigos y amigas
de Fabián están en la relación de
7 a 10.
ñ Lo que me falta para tener 30
años de edad.
Ejemplo o Un comerciante para vender su
producto aumenta su precio en
El triple de un número es el doble de 6.  3x = 2(6) su mitad.
Ana tiene doble de la edad de Beto.  A = 2B
II. Lógica recreativa

Los problemas que se presentan en las situaciones lógicas


recreativas aportan, en ese sentido, desarrollo del pensamiento creativo,
habilidad y estrategia para resolver tales problemas.

Ejemplo
La edad de Juliá es a la de Mario como 7 es a 3. J 7
 =
M 3
Semana
Razonamiento Lógico - Matemático

PLANTEO CON EDADES, RELACIONES DE PARENTESCO Y DE


Ejemplo TIEMPO

Un número aumentado en su doble.  x + 2x I. Planteo con edades


3 1.1. Edad
Un número disminuido es sus 3/7  x −  x
7 Es un lapso de tiempo perteneciente a la existencia de un sujeto.
1.2. Sujeto
Es el protagonista del problema, a quien corresponde la edad y que
interviene en el problema.
1.3. Tiempo
Puede ser pasado, presente o futuro.

Además considerar las siguientes equivalencias:

Antecede <> precede <> -1


Siguiente <> posterior <> +1
Subsiguiente <> +2
Inmediato anterior <> -1
Inmediato posterior <> +1
Es<>fue<>será<>tanto como <> =
1.4. Casos para la resolución de problemas
1.4.1. Cuando interviene la edad de un solo sujeto
Si la edad actual de una persona es “x” años, entonces, hace “a” años y Semana
dentro de “b” años se expresará tal como se observa en la siguiente tabla. Razonamiento Lógico - Matemático

CRONOMETRÍA, CORTES, ESTACAS Y PASTILLAS

I. Cronometría

1.4.2. Cuando intervienen las edades de dos o más sujetos 1.1. Problemas sobre campanadas
En este grupo de problemas se verán los casos en los cuales involucran a
Sean las edades de dos personas que se detallan en la siguiente tabla.
relojes que señalan las horas mediante campanadas.

De la tabla podemos concluir lo siguiente:


Número de campanadas = n
a) La diferencia de edades de dos personas permanece constante en el Número de intervalos = Número de campanadas – 1 = n – 1
tiempo (es la misma en el pasado, presente y futuro). Así: Tiempo total = (Número de intervalos)(Tiempo de cada intervalo)
30 – 26 = 32 – 28 – 37 – 33 = 4
1.2. Problemas sobre tiempo transcurrido y tiempo que falta
b) Las sumas en aspa de valores ubicados simétricamente son iguales. transcurrir
Así:
Caso general
30 + 28 = 26 + 32
32 + 33 = 28 + 37
30 33 = 26 + 37
1.5. Relaciones con el año de nacimiento
a) Si la persona ya cumplió años.

Nota
Considerar “x” y “T” ambos en minutos, o ambos en horas, o ambos en
días, etc.
b) Si la persona aún no cumple años. Caso particular

II. Relaciones de parentesco y de tiempo


2.1. Relaciones de parentesco
a) Método literal
b) Método gráfico
c) Cantidad de personas 1.3. Adelantos y atrasos
2.2. Relación de tiempo Para desarrollar estos problemas, se puede aplicar criterios lógicos y regla
Para resolver problemas de este tipo utilizaremos una estrategia adecuada de tres.
tal como se muestra en el siguiente esquema.
2.2. Para figuras cerradas
Las figuras son consideradas cerradas, si sus extremos están unidas:
formas circulares, triangulares, cuadrangulares, pentagonales, etc.

Observación
Para que un reloj defectuoso que sufre adelantos o atrasos, vuelva a
marcar la hora correcta, es necesario que se adelante o atrase 12 horas o
720 minutos.

1.4. Ángulo formado entre el horario (H) y el minutero (M)


2.3. Número de pastillas

Semana
Razonamiento Lógico - Matemático

CUATRO OPERACIONES Y CRIPTOARITMÉTICA

I. Cuatro operaciones

1.1. Adición

1.5. Relación del recorrido entre el horario y el minutero


En 1 hora el horario recorre 30° y el minutero 360°, es decir el minutero
recorre 12 veces lo que recorre el horario.

1.2. Sustracción

Propiedades:

a) M + S + D = 2M
En el gráfico anterior se puede observar que son las “ 2 : x “
Nota b) Sea el número abc ; (a >c)
1 división <> 1 minuto <> 6° Para abc − cba = xyz , se cumple que x + z = y = 9
II. Cortes, estacas y pastillas
c) En otra base
2.1. Para figuras abiertas Para abc n − cba n = xyz n , se cumple que
Las figuras son consideradas abiertas, si sus extremos no están unidas: x + z = y = n −1
una avenida, una soga, un alambre, etc.
1.3. Multiplicación
1.4. División entera Método práctico

1.4.1. Exacta Si 𝐶. 𝐴. (𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒(𝑛) ) = 𝑥𝑦𝑧𝑤(𝑛) , entonces:

Cuando al realizar la división el residuo es cero. •𝑤+𝑒 =𝑛


•𝑧+𝑑 =𝑛−1
•𝑦+𝑐 =𝑛−1
•𝑥+𝑏 = 𝑛−1
•0+𝑎 =𝑛−1

II. Criptoaritmética

Consiste en descubrir las cifras que han sido reemplazados por letras o
1.4.2. Inexacta símbolos; para ello se debe considerar que a letras iguales corresponden
valores iguales y a letras diferentes corresponden valores diferentes;
Cuando al realizar la división el residuo es diferente de cero. Puede ser
por defecto o por exceso: además la primera cifra de todo numeral debe ser distinto de cero.

Semana
Razonamiento Lógico - Matemático

SUCESIONES, SERIES, SUMATORIAS, ANALOGÍAS NUMÉRICAS,


DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS Y SECUENCIAS GRÁFICAS.

I. Sucesiones, series y sumatorias


1.1. Introducción

Propiedades:

1º) 0 < r < d


2º) Residuo mínimo = 𝑟𝑚í𝑛 = 1
3º) Residuo máximo = 𝑟𝑚á𝑥 = d –1
4º) 𝑟𝑑𝑒𝑓 + 𝑟𝑒𝑥𝑐 = d
La sucesión de Fibonacci, es conocida por cientos de personas, también
1.5. Complemento aritmético (C.A.) llamada secuencia de Fibonacci o incorrectamente como serie de
Fibonacci, es una sucesión matemática infinita. Consta de una serie de
Considerando “a”, “b”, “c”, … dígitos en el sistema decimal: números naturales que se suman de a 2, a partir de 0 y 1. Principalmente,
la sucesión de Fibonacci se realiza sumando siempre los dos últimos
a) 𝐶. 𝐴. (𝑎) = 101 − 𝑎 números para obtener el siguiente, y así sucesivamente.
Ejemplo: 𝐶. 𝐴. (4) = 10 − 4
0; 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; 34; ...
b) 𝐶. 𝐴. (𝑎𝑏) = 102 − 𝑎𝑏
Demostración
Ejemplo: 𝐶. 𝐴. (41) = 100 − 41
(0+1=1 / 1+1=2 / 1+2=3 / 2+3=5 / 3+5=8 / 5+8=13 / 8+13=21 / 13+21=34...)
c) 𝐶. 𝐴. (𝑎𝑏𝑐) = 103 − 𝑎𝑏𝑐 Así sucesivamente, hasta el infinito.
Ejemplo: 𝐶. 𝐴. (648) = 1000 − 648

d) 𝐶. 𝐴. (𝑎𝑏𝑐𝑑) = 104 − 𝑎𝑏𝑐𝑑


Ejemplo: 𝐶. 𝐴. (3407) = 10 000 − 3407 1.2. Sucesión

En general Una sucesión es un conjunto ordenado de elementos (pueden ser


números, letras, figuras o una combinación de los casos anteriores), de
𝐶. 𝐴. (𝑁) = 10𝑘 − 𝑁 modo que cada uno ocupe un lugar establecido, tal que se pueda distinguir
el primero, el segundo, el tercero y así sucesivamente.
Donde N posee “k” cifras
1.3. Tipos de sucesiones
1.3.1. Sucesiones numéricas

Es el conjunto de números en el que cada uno de ellos tiene un orden


determinado por una ley de formación. Las más comunes son:

a) Sucesión aritmética (S.A.) o progresión aritmética (P.A.)

Es de la forma:

1.4. Series y sumatorias


Donde: Una serie es la adición indicada de los términos de una sucesión. Una
forma abreviada de escribir la serie es utilizando la letra griega “” que se
𝑡1 : Primer término. llama sigma y denota sumatoria. Así:
𝑟: Razón aritmética.
𝑛: Número de términos. Serie finita
𝑡𝑛 : Último término o término 𝑛-ésimo. Es una suma con un número finito de sumandos.

Cálculo del término n-ésimo y del número de términos: 𝑛

∑ 𝑡𝑖 = 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛
i) 𝑡𝑛 = 𝑡1 + (𝑛 − 1)𝑟 𝑖=1

𝑡𝑛 −𝑡1
ii) 𝑛= +1 Donde 𝑖 = 1, la sumatoria inicia desde 𝑡1 y termina cuando 𝑖 = 𝑛 con el
𝑟
término 𝑡𝑛 .
b) Sucesión cuadrática Serie infinita
Son sucesiones que cada término representan sucesiones cuadráticas y Es una suma con un número infinito de sumandos.
son de la siguiente forma:

∑ 𝑡𝑖 = 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛 + ⋯
𝑖=1

Donde 𝑖 = 1, la sumatoria inicia desde 𝑡1 .

1.4.1. Tipos de series


Cálculo del término 𝑛-ésimo a) Serie aritmética

𝑡𝑛 = 𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛 + 𝑐 Es la sumatoria de los términos de una sucesión aritmética.


𝑛
𝑟 𝑟
Donde: 𝑎= ; 𝑏 = 𝑚0 − y 𝑐 = 𝑡0 𝑆 = ∑ 𝑡𝑖 = 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛
2 2
𝑖=1

c) Sucesión geométrica (S.G.) o progresión geométrica (P.G.)


Cálculo de la suma
𝑡1 + 𝑡𝑛
Es de la forma: 𝑆=( ) (𝑛)
2
Donde:
𝑡1 : Primer término.
𝑛: Número de términos.
Cálculo del término 𝑛-ésimo 𝑡𝑛 : Último término o término 𝑛-ésimo.

𝑡𝑛 = 𝑡1 × 𝑞𝑛−1 b) Serie Geométrica


Donde: Es la sumatoria de los términos de una sucesión geométrica.

𝑡1 : Primer término. 𝑛
𝑞: Razón o razón geométrica. 𝑆 = ∑ 𝑡𝑖 = 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛
𝑛: Número de términos. 𝑖=1
𝑡𝑛 : Último término o término 𝑛-ésimo.
Cálculo de la suma
𝑞𝑛 − 1
1.3.2. Sucesiones alfabéticas o literales 𝑆 = 𝑡1 × ( )
𝑞−1
Es el conjunto de letras relacionadas por el alfabeto castellano y por
algunas relaciones lógicas, sin considerar CH y LL. Donde:
𝑡1 : Primer término.
𝑞: Razón o razón geométrica.
𝑛: Número de términos.
c) Serie geométrica decreciente f) Suma de productos compuestos de factores consecutivos.
Es la sumatoria infinita de una sucesión geométrica. 𝑛
∞ 𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
∑ 𝑖(𝑖 + 1) = 1(2) + 2(3) + ⋯ + 𝑛(𝑛 + 1) =
3
𝑆 = ∑ 𝑡𝑖 = 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ 𝑖=1

𝑖=1
II. Sucesiones, analogías numéricas, distribuciones numéricas y
Cálculo de la suma límite (𝑆𝐿 ) secuencias gráficas.
Tiene por finalidad desarrollar las habilidades y destrezas mentales para
𝑡1
𝑆𝐿 = ; 0 < |𝑞| < 1 encontrar una ley de formación en una secuencia numérica y/o alfabética;
1−𝑞
o estructura numérica y/o gráfica.
Donde:
En caso de las analogías se analizan las premisas, generalmente, en
𝑡1 : Primer término. forma horizontal.
𝑞: Razón o razón geométrica. Ejemplo
Calcule el número que falta.
1.4.2. Propiedades de sumatorias: Resolución
Analizando en forma horizontal:
a) Número de términos de la sumatoria.
𝑛 32 + 22 = 13
12 + 52 = 26
∑ 𝑡𝑖
? = 22 + 52 = 29
𝑖=𝑚

Número de términos = n – m + 1 En las distribuciones numéricas, el análisis puede ser vertical u horizontal.
Ejemplo
b) Si 𝐶 es un factor constante. Halle el valor de “X”.
𝑛 𝑛 Resolución
∑ 𝐶𝑡𝑖 = 𝐶 ∑ 𝑡𝑖 Analizando en forma vertical:
𝑖=𝑚 𝑖=𝑚
(8 × 2) + 1 = 17
c) Sean 𝑎𝑖 ; 𝑏𝑖 términos que dependen de la variable “𝑖”. (1 × 4) + 1 = 5
𝑛 𝑛 𝑛 𝑋 = (3 × 4) + 1 = 13
∑(𝑎𝑖 ± 𝑏𝑖 ) = ∑ 𝑎𝑖 ± ∑ 𝑏𝑖
𝑖=𝑚 𝑖=𝑚 𝑖=𝑚

d) Sumatoria de la constante 𝐶.
𝑛

∑ 𝐶 = 𝐶(𝑚 − 𝑛 + 1)
𝑖=𝑚 Semana
1.4.3. Series notables Razonamiento Lógico - Matemático
a) Suma de los "𝑛" primeros números consecutivos.
𝑛
RAZONAMIENTO INDUCTIVO - DEDUCTIVO, TRAZO Y CONTEO DE
𝑛(𝑛 + 1) FIGURAS
∑𝑖 = 1 + 2 + 3 + ⋯𝑛 =
2
𝑖=1 I. Razonamiento inductivo y deductivo
b) Suma de los "𝑛" primeros números pares consecutivos. 1.1. Razonamiento inductivo
𝑛
Consiste en analizar casos particulares, es decir realizar experiencias
∑ 2𝑖 = 2 + 4 + 6 + ⋯ + 2𝑛 = 𝑛(𝑛 + 1)
sencillas, pero con las mismas características del problema original, para
𝑖=1
conseguir resultados que al ser relacionados nos permitan llegar a una
conclusión (con amplia probabilidad de certeza) que lo llamaremos caso
c) Suma de los "𝑛" primeros números impares consecutivos.
general.
𝑛

∑(2𝑖 − 1) = 1 + 3 + 5 + ⋯ + (2𝑛 − 1) = 𝑛2
𝑖=1

d) Suma de cuadrados de los "𝑛" primeros números naturales.


𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 + ⋯ +𝑛2 =
6
𝑖=1

e) Suma de cubos los "𝑛" primeros números naturales.


𝑛 2
𝑛(𝑛 + 1)
∑ 𝑖 3 = 13 + 23 + 33 + ⋯ +𝑛3 = [ ]
2
𝑖=1
1.2. Razonamiento deductivo d) Conteo de cuadriláteros

El razonamiento deductivo consiste en aplicar una verdad general (ya


demostrada) en ciertos casos particulares.

El razonamiento deductivo es la base de las demostraciones matemáticas.


Demostrar una propiedad es deducirlas de otras anteriormente ya
demostradas. Este tipo de razonamiento garantiza la verdad de la
conclusión, si la información de la que se parte es verdadera. Una vez
demostrado el teorema de Pitágoras, por ejemplo, sabemos que es
verdadero para cualquier triángulo rectángulo. Esta generalización que
produce la demostración permite la aplicación de un teorema dada a n(n+ 1) m(m+ 1)
cualquier caso particular. N° Cuadriláteros = ×
2 2
e) Conteo de cuadrados

II. Conteo y trazo de figuras N° Cuadrados = (n)(m) + (n -1)(m -1) + (n - 2)(m - 2) + ...
2.1. Fórmulas para casos notables de conteo de figuras Se realiza la operación hasta que por lo menos uno de los factores
sea uno (1)
a) Conteo de segmentos
2.2. Trazo de figuras

Los problemas de este capítulo se refieren a que la figura dada pueda


n(n+ 1) trazarse sin levantar el lápiz y sin pasar dos veces por el mismo lugar.
N° Segmentos = Para tal caso se deben analizar los vértices de las figuras que pueden
2 ser de dos tipos:

a) Vértice par o punto par (P)


b) Conteo de triángulos
Es un punto donde converge un número par de líneas.

n(n+ 1) b) Vértice impar o punto impar (I)


N° Triángulos =
2 Es un punto donde convergen un número impar de líneas.

c) Conteo de ángulos

2.2.1. Recorrido Euleriano

a) Si una figura carece de puntos impares (solo tiene puntos pares),


entonces se podrá hacer de un solo trazo comenzando por cualquier
punto y terminando en ese mismo punto.

n(n+ 1) b) Si una figura presenta solo dos puntos impares y el resto, si lo


N° Ángulos = hubieran, puntos pares, entonces se podrá realizar de un solo trazo
2 solo si se comienza por uno de los puntos impares y terminando en el
otro impar.

c) Si una figura presenta más de dos puntos impares, entonces jamás


se podrá hacer de un solo trazo.
2.2.2. Número mínimo de lados repetidos b) Operadores arbitrarias

Si tenemos una figura con más de dos puntos impares, entonces para
dibujar tendremos que repetir trazos sobre una o más líneas comprendidas
entre dos puntos impares para que teóricamente los puntos impares se
conviertan en pares. El número mínimo de líneas que deben repetirse se
da cuando dejamos solo dos puntos impares.

N° I - 2
N° mínimo de lados repetidos =
2
II. Operaciones binarias
Donde
Consiste en la asociación de un par de elementos de un conjunto para
N° I : número de puntos impares obtener uno nuevo que es resultado de la operación.

2.1. Propiedades

Se define en el conjunto A, una operación representada mediante el


operador (*).
a) Propiedad clausura o cerradura
∀𝒂, 𝒃 ∈ 𝑨 ⟹ (𝒂 ∗ 𝒃) ∈ 𝑨
Semana
Razonamiento Lógico - Matemático b) Propiedad conmutativa
∀𝒂, 𝒃 ∈ 𝑨 ⟹ 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒃 ∗ 𝒂
c) Propiedad elemento neutro (e).
OPERACIONES MATEMÁTICAS Y OPERACIONES BINARIAS ∃! 𝒆 ∈ 𝑨 | ∀ 𝒂 ∈ 𝑨 ⟹ 𝒂 ∗ 𝒆 = 𝒆 ∗ 𝒂 = 𝒂
I. Operaciones matemáticas d) Propiedad elemento inverso ( a −1 )
Es todo proceso que transforma números o expresiones matemáticas en Dado 𝑒 ∈ 𝐴
otras, mediante la aplicación de ciertas reglas o leyes que se establecen
previamente, conocidas como leyes de formación. ∀𝑎 ∈ 𝐴 ; ∃𝑎−1 ∈ 𝐴 ⟹ 𝑎−1 ∗ 𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑎−1 = 𝑒

1.1. Operador matemático e) Propiedad asociativa


∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝜖 𝐴 → 𝑎 ∗ (𝑏 ∗ 𝑐) = (𝑎 ∗ 𝑏) ∗ 𝑐
Es todo símbolo o conjunto de símbolos que representan una determinada
operación matemática.

Semana
Razonamiento Lógico - Matemático

Los operadores matemáticos pueden ser: ANÁLISIS COMBINATORIO, MÁXIMOS Y MÍNIMOS

a) Operadores universales I. Análisis combinatorio


1.1. Principios fundamentales del análisis combinatorio
𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓 a) Principio de multiplicación (Teorema fundamental del análisis

𝒎𝒂𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂 ⏟
𝒎𝒂𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐 combinatorio)

Adición + (más) Si un evento "A" ocurre de "m" maneras y para cada una de estas, otro
evento "B" ocurre de "n" maneras, entonces el evento "A" seguido de "B",
Sustracción − (menos) ocurre de "m.n" maneras.
Multiplicación  ( por ) b) Principio de adición

División  (entre) Si un evento "A" ocurre de "m" maneras y otro evento "B" ocurre de "n"
maneras, entonces el evento A o B, es decir, no simultáneamente, ocurre
Radicación (radical) de "m + n" maneras.
1.2. Factorial de un número
Valor absoluto (barras)
Sea “n” un número natural.
Sumatoria  (sigma) 𝑛! = 𝑛 × (𝑛 − 1) × (𝑛 − 2) × … × 3 × 2 × 1

 ( pi)
Propiedades:
Pr oductoria
- 0! = 1 𝑦 1! = 1
- 𝑛! = 1 ⇒ 𝑛 = 0 ⋁ 𝑛 = 1
- 𝑛! = 𝑛(𝑛 − 1)! ; 𝑛 ∈ 𝑍 +
1.3. Técnicas de conteo Ejemplo (2)

a) Permutación 2: En el lanzamiento de un dado

• Permutación lineal =1; 2; 3; 4; 5; 6

𝑃𝑛 = 𝑛! 1.4. Evento (A; B; C; ...)


Se llama evento a cualquier subconjunto del espacio muestral.
𝑛!
𝑃𝑟𝑛 =
(𝑛−𝑟)! Ejemplo
• Permutación circular Al lanzar un dado, cuáles son los números primos que aparecen.
𝑃𝑛 = (𝑛 − 1)!
 = 1; 2; 3; 4; 5; 6
• Permutación con elementos repetidos
A = 2; 3; 5
𝑛!
𝑃𝑛𝑛1; 𝑛2 ; 𝑛3 ; …; 𝑛𝑘 =
𝑛1 ! × 𝑛2 ! × 𝑛3 ! × … × 𝑛𝑘 ! Se observa que A  

b) Combinación 1.5. Definición clásica de probabilidad


𝑛! Se define la probabilidad P(A), de un evento A, al cociente entre el número
𝐶𝑟𝑛 = (𝑛−𝑟)!×𝑟! ; 𝑛≥𝑟 de casos favorables y el número de casos posibles.
Propiedades:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐴
𝑃(𝐴) =
- 𝐶1𝑛 =𝑛 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 

- 𝐶𝑛𝑛 = 1 1.6. Propiedades


a) 0P(A) 1
- 𝐶0𝑛 = 1
b) Si A es un evento imposible, P(A) = 0
- 𝐶𝑟𝑛 = 𝑛
𝐶𝑛−𝑟 c) Si A es un evento seguro, P(A) = 1
- 𝐶1𝑛 + 𝐶2𝑛 + ⋯ + 𝐶𝑛𝑛 = 2𝑛 − 1 d) Si A’ es un evento complemento del evento A, P(A) = 1 – P(A’)

II. Máximos y mínimos 1.7. Probabilidad condicional


En varias circunstancias para un mismo problema existen varias Se calcula la probabilidad de un suceso B, sabiendo que ocurrió el suceso
respuestas, lo cual puede llevar a que lo pedido sea la solución máxima A, del cual depende el suceso B.
o mínima. En consecuencia, no existe un método general para la solución
de este tipo de problemas. P(A  B)
P(B/A) =
P( A)

1.8. Teoremas
a) Si A y B son dos eventos cualesquiera en , entonces
P(AUB) = P(A) + P(B) - P(A∩B)

Semana b) Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes en , entonces


Razonamiento Lógico - Matemático P(AUB) = P(A) + P(B)

II. Orden de información


PROBABILIDAD Y ORDEN DE INFORMACIÓN Este tema se caracteriza por la abundante información en cada problema,
pero suficiente para llegar a lo pedido. Los datos se deben considerar
I. Probabilidad directa o indirectamente, tratando primero de ordenar adecuadamente la
1.1. Concepto información, en lo posible por medio de diagramas (rectas, flechas,
circunferencias, cuadros de doble entrada); los cuales pueden ser:
La probabilidad es la mayor o menor posibilidad de que ocurra un
determinado suceso. - Ordenamiento lineal (horizontal o vertical).
- Ordenamiento circular.
1.2. Experimento aleatorio () - Ordenamiento en tablas de doble entrada.
- Principio de suposición.
Es cualquier experimento cuyo resultado no se puede predecir con
exactitud antes de realizar el experimento ya que consta con más de un
resultado posible.
1.3. Espacio muestral ()
Es un conjunto formado por todos los resultados posibles de un
experimento aleatorio.

Ejemplo (1)
1: En el lanzamiento de una moneda

=C; S
Semana 1.4. Tabla de distribución de frecuencias
Razonamiento Lógico - Matemático La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación
en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su
frecuencia correspondiente.
ESTADÍSTICA I, POLEAS Y ENGRANAJES Consideramos una muestra de tamaño "n" (número de elementos de la
muestra) y la variable estadística "x" que puede tomar “k” valores
I. Estadística I diferentes:
1.1. Concepto 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ; ⋯ ; 𝑥𝑘

La estadística es la parte de las matemáticas que se encarga del estudio 1.4.1. Frecuencia absoluta (𝒇𝒊 )
de una determinada característica en una población, recogiendo los datos,
organizándolos en tablas, representándolos gráficamente y analizándolos También llamado simplemente frecuencia, es el número de veces que
para sacar conclusiones de dicha población. aparece repetido el valor “𝑥𝑘 ”. La suma de las frecuencias absolutas es
igual a “n”.
1.2. Población y muestra
𝑘
a) Población
∑ 𝑓𝑖 = 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + ⋯ + 𝑓𝑘 = 𝑛
Conjunto de todos los individuos en las cuales se presentan una
𝑖=1
característica que se tiene interés en estudiar.
b) Muestra 1.4.2. Frecuencia relativa (𝒉𝒊 )
Es un subconjunto de la población, extraído de la población (mediante La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para inferir características de determinado valor y el número total de datos.
toda la población. 𝑓𝑖
ℎ𝑖 = ; 0 ≤ ℎ𝑖 ≤ 1 ,
c) Unidad estadística (individuo) 𝑛
Es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
𝑘
1.3. Variable estadística
∑ ℎ𝑖 = 1
Una variable estadística es cada una de las características o cualidades 𝑖=1
que poseen los individuos de una población. Estas variables pueden ser
de tipo cualitativa o cuantitativa.
1.4.3. Frecuencia absoluta acumulada (𝑭𝒊 )
1.3.1. Variable cualitativa
Es la que resulta de acumular sucesivamente las frecuencias absolutas.
Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no
pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos: F1 = f1
a) Variable cualitativa nominal F2 = f1+f2
Cuando no siguen un criterio de orden.
F3 = f1+f2+f3
..........

Ejemplo
Estadio civil, con las modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y
viudo. Fi = f1+f2+f3+........fi
b) Variable cualitativa ordinal
1.4.4. Frecuencia relativa acumulada (𝑯𝒊 )
Cuando sigue un criterio de orden.
Es la que resulta de acumular sucesivamente las frecuencias relativas.
Ejemplo
Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1er lugar, 2do lugar, etc. H1 = h1
1.3.2. Variable cuantitativa H2 = h1+h2
Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número. Por H3 = h1+h2+h3
tanto, se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos
..........

distinguir dos tipos:


a) Variable cuantitativa discreta Hi = h1+h2+h 3+.........hi
Es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores
intermedios entre dos valores específicos. En otras palabras, toma Nota
valores enteros. Las frecuencias relativas también se pueden expresar en forma
Ejemplo porcentual.
El número de hermanos de 5 amigos: 2; 1; 0; 1; 3. 1.5. Construcción de una tabla de frecuencias
b) Variable cuantitativa continúa 1.5.1. Por criterio del investigador
Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos El investigador establece el número de intervalos y la amplitud del
entre dos números cualquiera. intervalo.
Ejemplo 1.5.2. Método para determinar el número de intervalos para una
variable continúa
La altura de los 5 amigos expresado en metros: 1.73; 1.82; 1.77; 1.69;
1.75. A continuación, se muestra las notas obtenidas por 40 alumnos de un aula
en el último examen bimestral de aritmética.
1.6. Tipos de gráficos estadísticos
a) Gráfico de barras

El procedimiento es el siguiente:

a) Determinación del rango (R)

Es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos:

𝑅 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑅 = 20 − 02 = 18

b) Determinación del número de intervalos (K)


Consiste en dividir el rango en un número conveniente de intervalos, b) Gráfico circular o de sectores
llamados también "intervalos de clase". Estos intervalos son generalmente
del mismo tamaño. Podemos aplicar las siguientes alternativas:

• Si "n" es el número de datos, entonces 𝐾 = √𝑛

𝐾 = √40 = 6,3

Puede considerarse 6; 7 u 8 intervalos

• Si "n" es el número de datos, entonces 𝐾 = 1 + 3,3log(𝑛) c) Histogramas


𝐾 = 1 + 3,3 log(40) = 6,28

Puede considerarse 6; 7 u 8 intervalos.

Los dos métodos nos dan el posible número de intervalos, la elección es


arbitraria. Tomaremos en este caso k = 6 intervalos, porque el rango es
R = 18 y nos daría una cantidad exacta.

c) Determinación del tamaño de los intervalos (C)

Dividimos el rango (R) entre el número de intervalos (k). También se le


denomina amplitud de clase.
d) Polígono de frecuencias
𝑅
𝐶=
𝐾
18
𝐶= =3
6

d) Determinación de los límites de los intervalos (𝑰𝒊 )


Generalmente el límite inferior del primer intervalo es el menor de los
datos, luego se agrega la amplitud de clase (C) para obtener el límite
superior del intervalo.
Límite inferior (𝐿𝑖 ) = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 02
Límite superior (𝐿𝑠 ) = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 + 𝐶 = 02 + 3 = 05
Luego, los intervalos son:

1er intervalo: [ 02 ; 05 
2do intervalo: [ 05 ; 08  d) Gráfico escalonada
….... …….
e) Determinación de la marca de clase (𝑿𝒊 )

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝑋𝑖 =
2
Finalmente tendremos la tabla siguiente. (Complete el cuadro)
1.7. Presentación de datos d) Dos ruedas unidas por el mismo eje girarán en sentidos iguales.
a) Variables cualitativas, por simple conteo de categoría.
Ejemplo A

Por ejemplo, si la rueda A gira en sentido horario entonces la rueda B


girará en sentido horario.

2.3. Relación de transmisión


b) Variables cuantitativas, se les agrupa en intervalos de clase y luego a) Cuando las ruedas están en contacto (engranan) o están unidas por
se procede el conteo. una faja abierta o cruzada.
Ejemplo
Notas de 100 alumnos, clasificados en intervalos.

(#𝐷𝐴 )(#𝑉𝐴 ) = (#𝐷𝐵 )(#𝑉𝐵 )


Donde:
#𝐷 : Número de dientes de la rueda.
#𝑉 : Número de vueltas que da la rueda.
b) Cuando están unidos por un eje común.

II. Poleas y engranajes H

2.1. Tipos de giro

H
Giro Giro
horario antihorario
H

2.2. Casos
a) Dos ruedas en contacto girarán en sentidos opuestos. En este caso, las ruedas dan el mismo número de vueltas.

A B

Por ejemplo, si la rueda A gira en sentido horario entonces la rueda B


girará en sentido antihorario.
Semana
Razonamiento Lógico - Matemático
b) Dos ruedas unidas por una faja abierta girarán en sentidos iguales.

ESTADÍSTICA II, RUMBOS Y DIRECCIONES


A B
I. Estadística II
1.1. Medidas de tendencia central
Por ejemplo, si la rueda A gira en sentido horario entonces la rueda B
girará en sentido horario. Dado un conjunto de datos el promedio de estos es un valor que representa
el centro del conjunto de valores dados, por lo que decimos que los
c) Dos ruedas unidas por una faja cruzada girarán en sentidos opuestos.
promedios son medidas de centralización. Así tenemos la media, la
mediana y la moda.
A B ̅ o MA)
1.1.1. Media o media aritmética (𝑿
Llamado también promedio aritmético.
Por ejemplo, si la rueda A gira en sentido horario entonces la rueda B
girará en sentido antihorario.
a) Para datos no agrupados 𝐿𝑖𝑛𝑓 : Límite inferior de la clase modal.
Está dada por la suma de todos los datos dividida entre la cantidad de 𝑊 : Ancho de clase.
datos. 𝒇𝒎𝒐 : frecuencia absoluta simple de la clase modal.
𝒙 𝒙 𝒙 … + 𝒙𝒏−𝟏+ 𝒙𝒏 𝒇𝒎𝒐+𝟏 : frecuencia absoluta simple de la clase posterior a la clase
̅ = 𝟏+ 𝟐+ 𝟑+
𝑿
𝒏 modal.
b) Para datos agrupados
𝒇𝒎𝒐−𝟏 : frecuencia absoluta simple de la clase anterior a la clase
k modal.
 fi x i k
x = i=1 x =  xi hi 1.2. Medidas de dispersión
n i=1
Las MEDIDAS DE DISPERSIÓN nos informan sobre cuanto se alejan del
centro los valores de distribución. Para entender mejor este tema se
1.1.2. Mediana (𝑴𝒆 ) muestra el siguiente ejemplo:
a) Para datos no agrupados
La mediana es aquél dato que ocupa la posición central, cuando los Felícitas y Virgilio discuten sobre sus promedios anuales en
MATEMÁTICA que se observa en el siguiente cuadro:
datos están ordenados en forma creciente o decreciente y si la
cantidad de datos es par la mediana es el promedio de los dos datos
centrales.

Ejemplo
Sean los datos: 12; 17; 14; 16; 15; 16; 18; 10; 14; 15; 11. Las notas bimestrales se acercan o se alejan del promedio y una forma
de medir esto es empleando las medidas de dispersión.
Ordenamos ascendentemente: 10; 11; 12; 14; 14; 15, 15; 16; 16; 17;
Estas medidas son:
18
La mediana viene a ser 15, porque ocupa el lugar central. 1.2.1. Rango o recorrido
Si los datos fueran: 14; 15; 16; 20; 45; 72 entonces la mediana es 18;
es decir, es la media aritmética de 16 y 20 que son los dos datos que Es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos de una serie. Así:
ocupan el lugar central.
El rango de Felicitas es 14 – 10 = 4
b) Para datos agrupados El rango de Virgilio es 17 – 6 = 11

 n −F   1 −H  1.2.2. Desviación
 m e −1   m e −1 
Me = L inf + w 2  Me = L inf + w 2 
 f
me   h
me  La desviación de un dato respecto de la media (o promedio) es la
    diferencia entre ese dato y la media. Expresa la “separación” respecto de
la media. Así:
Donde:
Felicitas en el 4° 𝐵, tiene una desviación: 𝑥𝑖 − 𝑥̅ = 14 − 12 = 2
𝐿𝑖𝑛𝑓 : Límite inferior de la clase mediana. Virgilio en el 4° 𝐵, tiene una desviación: 𝑥𝑖 − 𝑥̅ = 10 − 12 = −2
𝑊 : Ancho de clase.
𝐹𝑚𝑒−1 : Frecuencia absoluta acumulada de la clase anterior a la 1.2.3. Desviación media (DM)
clase mediana.
𝑓𝑚𝑒 : Frecuencia absoluta simple de la clase mediana. Es la media aritmética de los valores absolutos de todas las
desviaciones:
∑𝑛𝑖=1|𝑥𝑖 − 𝑥̅ |
𝐷𝑀 =
1.1.3. Moda (𝑴𝒐 ) 𝑛
a) Para datos no agrupados
Calculemos la DM de las notas de Felicitas:
Es el valor que aparece con más frecuencia. En caso de que haya 2;
3; etc. valores con mayor frecuencia igual, se dice que la distribución |10 − 12| + |11 − 12| + |13 − 12| + |14 − 12|
𝐷𝑀 =
es bimodal, trimodal, etc. Si ningún valor se repite, se dirá que no existe 4
moda y el conjunto de datos será amodal.
Ejemplo 2+1+1+2
𝐷𝑀 = = 1,5
4
La moda para los datos: 13; 14; 16; 16; 16; 71; 20; 21 es 16
1.2.4. Varianza (𝑽(𝒙) ; 𝑺𝟐 )
b) Para datos agrupados

   Es la media de los cuadrados de las desviaciones respecto de la media


Mo = L +w 1  aritmética. Es decir:
inf  + 
 1 2 
Para datos no tabulados
Donde:
∆𝟏 = 𝒇𝒎𝒐 − 𝒇𝒎𝒐−𝟏 ∑𝑘𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑽(𝒙) = 𝑆 2 =
∆𝟐 = 𝒇𝒎𝒐 − 𝒇𝒎𝒐+𝟏 𝑛
Para datos tabulados Los 50 pobladores respondieron así:

∑𝑘𝑖=1 𝑓𝑖 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑽(𝒙) = 𝑆 2 =
𝑛
Donde:

𝑥𝑖 : Son los respectivos datos.


𝑥̅ : Media o promedio.
𝑛: Número total de datos.

1.2.5. Desviación típica o stándar (S)

Es una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor
promedio. Es decir:

∑𝑘
𝑖=1 𝑓𝑖 (𝑥𝑖 −𝑥̅ )
2
𝑆 = √𝑉(𝑥) o 𝑆2 =
𝑛

Donde:
𝑘: Número de intervalos.
𝑓𝑖 : Son las respectivas frecuencias.
𝑥𝑖 : Son las respectivas marcas de clase. Determine:
𝑥̅ : Media o promedio.
𝑛: Número total de datos A) Medidas de tendencia central.

08. Media o promedio


1.2.6. Coeficiente de variación (𝑪𝑽):
09. Mediana
Describe la desviación estándar en relación con la media.
10. Moda
𝑆
𝐶𝑉 = × 100%
𝑥 B) Medidas de dispersión.
APLICACIÓN
11. Rango o recorrido
ENUNCIADO 01 (para datos no agrupados)
12. Varianza
El número de integrantes de 7 familias es el siguiente: 5; 2; 4; 3 ; 4 ; 8; 4.
13. Desviación estándar
Determine:
14. Coeficiente de variación
A) Medidas de tendencia central. II. Rumbos y direcciones
01. Media o promedio Para ubicar la posición de una persona u objeto con respecto a un punto
determinado en el plano horizontal, se emplean con frecuencia los rumbos
02. Mediana
o direcciones; entendiéndose por:
03. Moda 2.1. Rumbo
B) Medidas de dispersión. El ángulo agudo horizontal que forma la dirección de la persona u objeto
04. Rango o recorrido con respecto al eje Norte (N) – Sur (S), cuando esta se desvía hacia el Este
(E) u Oeste (O).
05. Varianza
2.1. Dirección
06. Desviación estándar La línea recta sobre la cual se encuentra la persona u objeto con respecto
07. Coeficiente de variación a una Rosa Náutica, quedando determinada dicha dirección por su rumbo.

ENUNCIADO 02 (para datos agrupados)

En la actualidad, los medios y/o aplicativos virtuales (llamadas, correo


electrónico, WhatsApp, Messenger, mensaje (SMS) y otros), se han
convertido en herramientas primordiales para la comunicación entre los
familiares, amigos(as), compañeros(as), profesores, entre otros.
Considerando esto, se va realizar una investigación sobre la frecuencia de
uso diario de medios y/o aplicativos virtuales que más utilizan para
comunicarse los pobladores del anexo de Colcabamba, distrito
Sacsamarca, provincia Huanca Sancos, departamento Ayacucho, 2021.
Para tal estudio se ha realizado una encuesta por medio de un cuestionario
de 5 preguntas a 50 pobladores seleccionadas al azar. El rumbo de A con respecto a P es “θ” hacia el Este del Norte.
Una de las preguntas fue: indica la frecuencia de uso diario que haces a
alguno(s) de los medios y/o aplicativos virtuales antes señalados. La dirección de A con respecto a P es NθE (Norte “θ” hacia el Este).
Semana
Razonamiento Lógico - Matemático

LÓGICA PROPOSICIONAL – I Y LÓGICA DE CLASES

I. Lógica proposicional I

1.1. Lógica

Lógica es el estudio de los procesos válidos del razonamiento humano; es


decir estudio de los métodos que aplican definiciones y leyes con el
propósito de determinar la validez o invalidez del razonamiento.

1.2. Enunciado

Es toda frase u oración que se utiliza en el lenguaje común.


1.4. Operaciones lógicas y tablas de verdad
1.2.1. Enunciado abierto (Función proposicional)
1.4.1. Conjunción ()
Es todo enunciado en el que intervienen una o más variables, que admite
la posibilidad de convertirse en una proposición lógica cuando cada
Cuando el conectivo es de la forma “y”, “pero”, “también”, “sin embargo”,
variable asume un valor determinado.
“además”, “tal como”, “así como”, “no obstante”, aunque”, “a la vez”…etc.;
los cuales equivalen al conectivo “”.
Son enunciados abiertos (porque no podemos determinar su validez); y se
pueden denotar como 𝑃(𝑥) y 𝑃(𝑦) respectivamente.
Su tabla de verdad:
1.2.2. Enunciado cerrado (Proposición)

Es un enunciado cuya propiedad fundamental es la de ser verdadera (V)


o falsa (F), pero no ambas simultáneamente.

Las proposiciones se denotan con letras minúsculas (variables) como: p,


q, r, s, etc.

La proposición puede ser:

a) Proposición simple o atómica Ejemplo

Son aquellas proposiciones que tienen un solo sujeto y un solo 𝑪𝒂𝒓𝒖𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒕á 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒐 𝒚
⏟ ⏟⏟𝑨𝒏𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒂𝒍𝒎𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐
predicado, es decir no contienen conectivos lógicos. 𝒑 ⋀ 𝒒

Ejemplo 1.4.2. Disyunción débil o inclusiva ()


p: 7 es un número primo. Vincula dos proposiciones mediante el conectivo lógico “o”. Acepta las
ocurrencias simultáneas o individuales.
b) Proposición compuesta o molecular:
Su tabla de verdad:
Son aquellas que están constituidas por dos o más proposiciones
simples. En la composición de proposiciones simples, estas están
ligadas por ciertas palabras tales como “y”, “o “, “si, entonces”, “si y
solo si”, “no”, “pero”, etc. Estas constantes proposicionales son
llamados conectivos lógicos.

Ejemplo

𝑪𝒂𝒓𝒖𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒕á 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒐 𝒚


⏟ ⏟ 𝑨𝒏𝒂
⏟ 𝒑𝒓𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒂𝒍𝒎𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐
𝒑 ⋀ 𝒒
Nota
Ejemplo
Las interrogaciones, exclamaciones (mandatos, preguntas, deseos), no
𝑨𝒍𝒆𝒋𝒂𝒏𝒅𝒓𝒂 𝒆𝒔 𝒂𝒓𝒕𝒊𝒔𝒕𝒂 ⏟
⏟ 𝒐⏟𝒆𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂 𝒎ú𝒔𝒊𝒄𝒂
son proposiciones lógicas ya que no se pueden calificar de ser verdaderas ∨ 𝒒
𝒑
(V) o falsas (F).
1.4.3. Disyunción fuerte o exclusiva ():
1.3. Conectivos lógicos
Vincula dos proposiciones mediante el conectivo lógico “O…o…”, “…o…”.
Son símbolos que enlazan dos o más proposiciones simples para formar No acepta las ocurrencias simultáneas.
una proposición compuesta. Los conectores lógicos más conocidos son:
Su tabla de verdad: Su tabla de verdad:

Nota

Las palabras “no”, “no es verdad que”, “es falso que”, etc. equivalen al
Ejemplo conectivo .
𝑶⏟
𝑷𝒊𝒍𝒊 𝒆𝒔𝒕á 𝒆𝒏 𝑰𝒄𝒂 ⏟
𝒐 𝒆𝒔𝒕á
⏟ 𝒆𝒏 𝑳𝒊𝒎𝒂
1.5. Formalización o simbolización de proposiciones
𝒑 ⋀ 𝒒

Representación de las proposiciones y sus enlaces mediante variables (p,


1.4.4. Condicional (→)
q, r, …) y conectivos lógicos.
Vincula dos proposiciones mediante el conectivo lógico “si…entonces…”
Antecedente y consecuente. Ejemplo
- si p entonces q.
- p por lo tanto q. Gabriela viajó a Ica, pero regresó pronto o no viajó a tal lugar.
- p en conclusión q.
- p luego q. Adjudicando una variable proposicional a cada proposición simple en el
orden del texto tenemos:
Su tabla de verdad:
p: Gabriela viajó a Ica
q: Gabriela regresó pronto

Luego

𝑮𝒂𝒃𝒓𝒊𝒆𝒍𝒂
⏟ 𝒗𝒊𝒂𝒋ó 𝒂 𝑰𝒄𝒂 ; 𝒑𝒆𝒓𝒐
⏟ 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔ó
⏟ 𝒑𝒓𝒐𝒏𝒕𝒐 , ⏟
𝒐 𝒏𝒐
⏟⏟ 𝒗𝒊𝒂𝒋ó 𝒂 𝒕𝒂𝒍 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓
𝒑 ⋀ 𝒒 ⋁ ∽ 𝒑

Entonces, su esquema es p(qp)


Ejemplo
1.6. Clasificación de los esquemas moleculares
𝑺𝒊 𝒆𝒔𝒕á
⏟ 𝒏𝒖𝒃𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔
⏟ ⏟ 𝒍𝒍𝒐𝒗𝒆𝒓á
𝒑 (𝒂𝒏𝒕𝒆𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆) → 𝒒 (𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆)
1.6.1. Tautología

Son proposiciones compuestas que siempre son verdaderas (V)


1.4.5. Bicondicional () cualquiera que sea el valor de las proposiciones componentes.
Vincula dos proposiciones mediante el conectivo lógico “…si y solo si…”. 1.6.1. Contradicción
Su tabla de verdad: Son proposiciones compuestas que siempre son falsas (F) cualquiera que
sea el valor de las proposiciones componentes.

1.6.2. Contingencia o consistencia

Son proposiciones compuestas que no son tautología ni contradicción, es


decir, son proposiciones que en algunos casos es F y en otros es V.

Ejemplo

Evaluar (pq)  (q→p)


Ejemplo

𝑳𝒊𝒛 𝒊𝒓á 𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒆𝒔𝒕𝒂 ⏟


⏟ 𝒔𝒊 𝒚 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒊 ⏟
𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒂𝒎𝒊𝒈𝒂𝒔
𝒑 ↔ 𝒒
Nota
Las palabras “si y solo si”, “siempre y cuando”, “cuando y solo cuando”,
“entonces y solamente entonces”, etc. equivalen al conectivo .

1.4.6. Negación ()

Afecta a una sola proposición. Es un operador gonádico que cambia el


valor de verdad de una proposición. Utiliza el adverbio “no”
II. Lógica de clases

2.1. Negación de cuantificadores

2.2. Gráfica de proposiciones con cuantificadores

III. Lógica de clases


3.1. Negación de cuantificadores

3.2. Gráfica de proposiciones con cuantificadores


II. Lógica proposicional II
2.1. Leyes de álgebra proposicional

2.2. Circuitos lógicos


Son circuitos eléctricos que constan de interruptores para el paso de la
corriente eléctrica. Si p y q son interruptores que dejan pasar la corriente,
entonces p y q no dejarán pasar la corriente.
ARITMÉTICA

Semana 2.1. TIPOS DE PROPORCIONES


Aritmética A) Discreta: Es cuando los términos medios son diferentes.
B) Continua: Es cuando los términos medios son iguales.
RAZONES Y PROPORCIONES
1. RAZONES Y PROPORCIONES Discreta Continua

1. RAZÓN
a−b=c−d a−b=b−c
Es la comparación que se establece entre dos cantidades de una
d: cuarta diferencial o cuarta b: media diferencial o media

proporción
magnitud mediante las operaciones de sustracción o división, lo cual

aritmética
aritmética de 𝑎, 𝑏 y 𝑐. aritmética de 𝑎 y 𝑐.
nos induce a señalar que se tiene dos clases de razón.
c: tercera diferencial o tercera
Ejemplo:
aritmética de 𝑎 y 𝑏.
Gustavo tiene 12 𝑎ñ𝑜𝑠 y su primo Adriano 4 𝑎ñ𝑜𝑠, ahora si estas
a b
cantidades lo comparamos, tenemos: a c =
R. Aritmética (Por sustracción) = b c
b d b: media proporcional o

geométrica
proporción
12 𝑎ñ𝑜𝑠 – 4 𝑎ñ𝑜𝑠 = 30 𝑎ñ𝑜𝑠 d: cuarta proporcional o media geométrica de 𝑎 y 𝑐.
R. Geométrica (Por división) cuarta geométrica 𝑎, 𝑏 y 𝑐. c: tercera proporcional o
12 años
=3 tercera geométrica de 𝑎 y 𝑏.
4 años
En general:
Sean 𝑎 y 𝑏 dos cantidades cualesquiera 2.2. SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES: (SRGE)
En algunas oportunidades nos encontramos con razones geométricas
RAZÓN
que tienen el mismo valor numérico, como:
Aritmética Geométrica 10 14 24 18
= 2; = 2; = 2; =2
a 5 7 12 9
a−b=r =k Las cuales pueden igualarse del siguiente modo:
b
Donde: 10 14 24 18
= = = =2
a : Antecedente 5 7 12 9
b : Consecuente La cual es llamada serie de razones geométricas equivalentes.
(SRGE)
r : Razón Aritmética de a y b
Donde:
k : Razón Geométrica de a y b
10; 14; 24 y 18 son los antecedentes
NOTA
5; 7; 12; y 9 son los consecuentes
Cuando en el texto se mencione solamente razón o relación se debe
entender que se hace referencia a la razón geométrica. 2 es la constante de proporcionalidad
Realicemos algunas operaciones con los términos:
10 + 14 + 24 + 18 66
2. PROPORCIÓN = =2
Es la igualdad de dos razones del mismo tipo. Si ambas son 5 + 7 + 12 + 9 33
aritméticas se denomina proporción aritmética; pero si ambas son
10 − 14 + 24 − 18 2
geométricas se denomina proporción geométrica. = =2
5 − 7 + 12 − 9 1

PROPORCIÓN En todos los dos casos se observa que la constante de


Aritmética Geométrica proporcionalidad no ha variado.
a−b=c−d a c Además.
=
Además: b d 10 × 14 × 24 × 18
Además: = 2 × 2 × 2 × 2 = 24
a+d = b +c 5 × 7 × 12 × 9
ad = bc
10 × 14 × 18
= 2 × 2 × 2 = 23
5×7×9
Donde:
a y d: Términos extremos Se puede observar que al multiplicar los antecedentes y consecuentes
b y c: Términos medios la constante de proporcionalidad se ve afectada de un exponente que
NOTA numéricamente es igual a la cantidad de razones consideradas para
Convencionalmente se asumen los términos de la proporción la multiplicación.
aritmética en el orden como se presenta en el texto En general:
1 𝑒𝑟 2 𝑑𝑎 3 𝑒𝑟 4 𝑡𝑜
( )−( )=( )−( ) Sea la SRGE
𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜
Donde:
𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎𝑛
NOTA = = =⋯= =𝑘
𝑏1 𝑏2 𝑏3 𝑏𝑛
Convencionalmente se asumen los términos de la proporción en el
orden como se presentan en el texto.
a1 , a2 , a3 , … , an : Antecedentes
(1𝑒𝑟 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜) (3𝑒𝑟 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜)
= b1 , b2 , b3 , … , bn : Consecuentes
(2𝑑𝑜 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜) (4𝑡𝑜 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜)
k: Constante de proporcionalidad

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

Además: igualando cada razón al valor común: 2. Dos números están en la relación de 2 a 5, si se añade 175 a
a1 = b1 k uno y 115 al otro se hacen iguales. ¿Cuál es la diferencia entre
a2 = b2 k estos números?
a3 = b3 k Solución

an = bn k
Datos:
En el cual se cumple las siguientes PROPIEDADES: 𝑎 2𝑘 𝑎 = 2𝑘 … (𝑖)
I.
a1 +a2 +a3 +⋯+an
=k =
b1 +b2 +b3 +⋯+bn 𝑏 5𝑘 𝑏 = 5𝑘
a1 ×a2 ×a3 ×…×an
II. = k n ; n es el número de razones geométricas.
b1 ×b2 ×b3 ×…×bn
𝑎 + 175 = 𝑏 + 115 … (𝑖𝑖)
𝑎 𝑐
Si: = =𝑘
𝑏
𝑎+𝑏
𝑑
𝑐+𝑑
Reemplazando (𝑖) en (𝑖𝑖): 2𝑘 + 175 = 5𝑘 + 115
III. = =𝑘+1
𝑏 𝑑
𝑘 = 20
𝒂−𝒃 𝒄−𝒅
IV. = = 𝒌−𝟏
𝒂 𝒄 Así, 𝑏 − 𝑎 = 100 − 40 = 60
𝒂+𝒃 𝒄+𝒅 𝒌+𝟏
V. = = Rpta: 60
𝒂−𝒃 𝒄−𝒅 𝒌−𝟏

NOTA
En las siguientes series de rezones geométricas
81 54 36 24
8 12 18
= = = = = Semana
12 18 27 ; 54 36 24 16
Se observa que el primer consecuente es igual al segundo
Aritmética
antecedente, el segundo consecuente igual al tercer antecedente y
así sucesivamente. A este tipo de serie se le denomina: serie de MAGNITUDES PROPORCIONALES
razones geométricas continuas equivalentes. Magnitud. Es todo aquello que tiene la característica de variar y puede
En general: ser medido. El resultado de una medición se llama valor de la magnitud o
a b c d cantidad.
= = = = k
b c d e Ejemplo:

EJERCICIOS RESUELTOS Magnitud Valor de la magnitud


1. En una proporción, cuya constante es mayor que la unidad, la Longitud 120 km
suma de los antecedentes es 52 y la diferencia de los Peso 80 N
consecuentes es 20. Calcule el menor de los términos Volumen 625 ml
considerando que todos los términos son enteros. Tiempo 300 s
Solución Número de personas 65
Etc.
𝑎 𝑐
Proporción: = =𝑘>1
𝑏 𝑑 RELACIONES ENTRE MAGNITUDES

Datos: 𝑎 + 𝑐 = 52 … (𝑖) 1. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (DP)


Dos magnitudes 𝑨 y 𝑩 son directamente proporcionales (DP) o
𝑏 − 𝑑 = 20 𝑏 = 20 + 𝑑 … (𝑖𝑖) 𝑨
simplemente proporcionales, si =𝑘.
𝑩
Donde: 𝑘 es la constante de proporcionalidad.
La representación gráfica de dos magnitudes DP es una línea recta que
𝑎 𝑐
= =𝑘
𝑏 𝑑
𝑎 = 𝑏𝑘
(+) pasa por el origen, tal como se observa en la siguiente figura:
𝑐 = 𝑑𝑘
𝑎 + 𝑐 = (𝑏 + 𝑑)𝑘 … (𝑖𝑖𝑖) A
Reemplazando (𝑖) y (𝑖𝑖) en (𝑖𝑖𝑖): 𝑎3 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥

52 = (20 + 2𝑑)𝑘 𝑎2 𝑎1 𝑎2 𝑎3
⇒ = = =𝑘
𝑎1 𝑏1 𝑏2 𝑏3
Tanteo: 3 2

𝑏1 𝑏2 𝑏3 B
Así, tenemos: 𝑎 = 46, 𝑏 = 23, 𝑐 = 6 y 𝑑 = 3

Rpta: 3 Se dice que la función 𝒇 es de proporcionalidad directa, si


𝑓(𝑥)
=𝑘 𝑜 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥 .
𝑥

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

2. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (IP) REPARTO PROPORCIONAL


Dos magnitudes 𝑨 y 𝑩 son inversamente proporcionales (IP), si Es una operación que consiste en repartir una cierta cantidad 𝑁 en partes
𝑨∙𝑩=𝑘 𝑜 𝑨=
𝑘 proporcionales a ciertos números llamados índices del reparto.
𝐵
Donde:
REPARTO COMPUESTO
𝑘: La constante de proporcionalidad
Ilustraremos con el siguiente ejemplo.
La representación gráfica de dos magnitudes IP es una de las ramas de
Ejemplo
la hipérbola, tal como se muestra en la siguiente figura:
Reparte S/.316 en partes que sean DP a los números 3; 4 y 6, y a la vez
IP a los números 5; 5 y 7. ¿Cuánto recibe el más beneficiado?
A
𝑘 Solución
𝑎1 𝑓(𝑥) = Sean las partes repartidas A; B y C, luego:
𝑥
𝐴 𝐵 𝐶
𝑎2 ⇒ 𝑎1 ∙ 𝑏1 = 𝑎2 ∙ 𝑏2 = 𝑎3 ∙ 𝑏3 = 𝑘 5 ( ) = 5 ( ) = 7( ) ⟹ (𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑀𝐶𝑀(5; 5; 7) =
3 4 6
35)
𝑎3
𝐴 𝐵 𝐶
𝑏1 𝑏2 𝑏3 B = = = 𝑘 ⟹ 𝐴 = 21𝑘; 𝐵 = 28𝑘 ∧ 𝐶 = 30𝑘
7𝑥3 7𝑥4 5𝑥6

𝐴𝑑𝑒𝑚á𝑠: 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 316
21𝑘 + 28𝑘 + 30𝑘 = 316
Se dice que la función 𝒇 es de proporcionalidad inversa, si 79𝑘 = 316 ⟹ 𝑘 = 4
𝑘 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝐴 = 84; 𝐵 = 112 ∧ 𝐶 = 120
𝑓(𝑥) ∙ 𝑥 = 𝑘 𝑜 𝑓(𝑥) = .
𝑥

Nota: REGLA DE COMPAÑÍA


 De las definiciones dadas resumimos: Es un caso especial del reparto proporcional que consiste en repartir las
𝐴
𝐴 DP 𝐵 ⇔ =𝑘 ganancias o pérdidas de una sociedad (formada por varios socios) en
𝐵
𝐴 IP 𝐵 ⇔ 𝐴 ∙ 𝐵 = 𝑘 forma proporcional al capital y al tiempo que han permanecido los socios
 Para dos ruedas A y B engranadas o unidas con una faja, se cumple en el negocio.
𝐷𝐴 ∙ 𝑉𝐴 = 𝐷𝐵 ∙ 𝑉𝐵 En general:
Donde: 𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
"𝐷" es la cantidad de dientes y “𝑉", el número de vueltas. = 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
(𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍)(𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐)
 Para dos ruedas B y C unidas por un eje se cumple
𝑉𝐵 = 𝑉𝐶
EJERCICIOS RESUELTOS

1. Reparte proporcionalmente 300 a los números 2n y


2n + 1

Solución:
Como no mencionan qué tipo de reparto es, asumimos que es DP.
𝐴 2𝑛 → 1𝑥2𝑛 → 1 𝐴 = 1𝑥𝑘
300 {
𝐵 2𝑛+1 → 2𝑥2𝑛 → 2 𝐵 = 2𝑥𝑘
→ 𝐴 + 𝐵 = 300 & 3𝑘 = 300 & 𝑘 = 100
∴ 𝐴 = 100 / 𝐵 = 200

PROPIEDADES 2. Sean las magnitudes A y B:


Dadas las magnitudes A y B, se cumplen las siguientes propiedades:
1. 𝐴 DP 𝐵 ⇔ 𝐵 DP 𝐴 A 2 6 10 12 30
2. 𝐴 IP 𝐵 ⇔ 𝐵 IP 𝐴 B m 18 n 72 450
1
3. 𝐴 DP 𝐵 ⇔ 𝐴 IP
𝐵
1 Calcular: m + n
4. 𝐴 IP 𝐵 ⇔ 𝐴 DP
𝐵
5. 𝐴 DP 𝐵 ⇔ 𝐴𝑛 DP 𝐵𝑛 , 𝑛 ∈ ℤ+ Solución:
6. 𝐴 IP 𝐵 ⇔ 𝐴𝑛 IP 𝐵𝑛 , 𝑛 ∈ ℤ+ Serán D.P. si A se elevara al cuadrado: 𝐴2 𝐷. 𝑃 𝐵
𝑛 𝑛
7. 𝐴 DP 𝐵 ⇔ √𝐴 DP √𝐵;𝑛 ∈ ℤ+ ; 𝑛 > 1
𝑛 𝑛 Luego:
8. 𝐴 IP 𝐵 ⇔ √𝐴 IP √𝐵; 𝑛 ∈ ℤ+ ; 𝑛 > 1
9. Para las magnitudes A, B, C, D y E, se cumple: 22 62 102 302
= = = = 2 → 𝑚 = 2 𝑦 𝑛 = 50
𝐴 D𝐏𝐵 (𝐶, 𝐷 𝑦 𝐸 𝑐𝑡𝑒. ) 𝑚 18 𝑛 450
𝐴 I𝐏𝐶 (𝐵, 𝐷 𝑦 𝐸 𝑐𝑡𝑒. ) 𝐴∙𝐶
∴ 𝑺𝒆 𝒑𝒊𝒅𝒆: 𝒎 + 𝒏 = 𝟓𝟐
}⇒ =𝑘
𝐴 𝐃𝐏𝐷 (𝐵, 𝐶 𝑦 𝐸 𝑐𝑡𝑒. ) 𝐵∙𝐷∙𝐸
𝐴 𝐃𝐏𝐸 (𝐵, 𝐶 𝑦 𝐷 𝑐𝑡𝑒. )

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

3. Blanca desea repartir S/.220 entre sus tres hijos: Fabricio, Rodrigo y REGLA DE TRES COMPUESTA: Es cuando se consideran más de dos
Fernanda en forma proporcional a sus edades que son 9; 7 y 4 años magnitudes.
respectivamente, y a las notas que han obtenido en el curso de Por lo general, un caso en regla de tres compuesta es el siguiente:
matemática que son 16; 18 y 15 respectivamente. (Obreros) I.P. (Rendimiento)
Solución: (Obreros) I.P. (Días)
𝐴 𝐵 𝐶 (Obreros) I.P. (h/d)
𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 220 𝑦 = = (Obreros) D.P. (Obra)
9𝑥16 7𝑥18 4𝑥15
𝑆 𝑆 (Obreros) D.P. (Dificultad)
𝐴= ; 𝐵= 𝑦 𝐶 = 𝑠/40
96 84 En consecuencia:

Semana
Aritmética (# Obreros)(rendimiento )(# Dias)(# h/d)
=k
(Obra)(Dificultad)
REGLA DE TRES
Es una aplicación de las magnitudes proporcionales, que consiste en Donde k es la constante de proporcionalidad.
calcular un valor desconocido de una magnitud comparando dos o más
magnitudes proporcionales. Ejemplo: En una competencia de glotones 40 de ellos puede comer 3000
panes en 2 días. Si fueran 50 en 3 días. ¿Cuántos panes podrán comer?
La regla de tres puede ser simple o compuesta.
REGLA DE TRES SIMPLE: Es cuando se consideran sólo dos Resolución:
magnitudes, las cuales pueden ser directa o inversamente proporcionales.
* Las magnitudes que intervienen son el N° de problemas y el tiempo,
los cuales son directamente proporcionales, ya que a más tiempo
REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA: Es cuando las dos magnitudes son copiaran más problemas.
directamente proporcionales.
40 ∙ 2 50 ∙ 3
Magnitudes: A (DP) B =
3 000
𝑎 𝑏 𝑥
2∙ 1
𝑎1 𝑏1 𝑥= 𝑎2 panes
𝒙 = 𝟓 𝟔𝟐𝟓
𝑎2 𝑥
Ejemplo: Si un móvil recorre 120 km en 8 horas. Determina en cuantas EJERCICIOS RESUELTOS
horas recorrerá 30 km. 1. Cincuenta peones siembran un terreno de 500 m2 en 6 días de 6 horas
Solución: diarias; entonces el número de días que necesitan 20 peones doblemente
rápidos para sembrar otro terreno de 800 m2 trabajando 4 horas diarias es
Distancia(km) Tiempo (H)
A) 15 días. B) 18 días. C) 24dias.
120 8 D) 25 días. E) 30 días.

30 x
Solución:

Son magnitudes D.P 50.6. 𝟔. 𝟏 x.20.2.4


=
𝟓𝟎𝟎 800
Luego: x = 30 x 8 = 2 horas
120
x=18
REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA: Es cuando al comparar las dos
magnitudes estas son inversamente proporcionales. 3𝐴 𝐴
2. “𝐴” obreros pueden hacer una obra en días trabajando horas
4 3
Ejemplo: Si 40 alumnos tardan 80 días en pintar su salón de clase diarias. ¿Cuál es el número de obreros si al duplicarse hacen la misma
¿Cuánto tiempo tardarían 160 alumnos? obra en 72 h?

Solución: Si 209 alumnos tardan 30 días en pintar su salón de clase A) 15 B) 7 C) 24 D) 15 E) 10


¿Cuánto tiempo tardarían 60 alumnos?
Solución:
Tiempo N° alumnos
𝟑𝑨 𝑨
A. . = 𝑨. 𝟐. 𝟕𝟐
30 20 𝟒 𝟑

x 60 𝟑𝑨 𝑨
. = 𝟐. 𝟕𝟐
𝟒 𝟑
Son magnitudes I.P.
𝑨𝟐 = 𝟏𝟒𝟒. 𝟒
Luego x = 30 x 20 = 10 días
60
𝑨 = 𝟐𝟒

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

Semana Aumentos y Descuentos


Aritmética Un aumento es añadir un porcentaje a una cierta cantidad de partida. Un
descuento es quitar un porcentaje a una cierta cantidad de partida
REGLA DEL TANTO POR CIENTO
Tanto por cuanto Ejemplo:
a) Si a una cantidad N le aumentamos el 20%, se obtiene
Es un procedimiento aritmético que nos permite determinar que "TANTO" 𝑁 + 20%𝑁 = 120%𝑁
(parte) representa una cantidad con respecto a un todo "CUANTO".
b) Si a una cantidad 𝑁 le descontamos el 20%, se obtiene
El “𝑎” por “𝑏” de N es
𝑎
×𝑁 𝑁 – 20%𝑁 = 80%𝑁
𝑏

Ejemplo: Aumentos y Descuentos Sucesivos


5
a) El 5 por 6 de 18 es × 18 = 15 Realizar aumentos o descuentos sucesivos de una cantidad, no es más
6
b) El 4 por 13 de 26 por 8 de 64 es
4
×
26
× 64 = 64 que realizar un número determinado de veces la fórmula del aumento o
13 8
descuento.
Tanto por ciento Descuento Único para dos Descuentos Sucesivos

Nos indica la relación entre una parte y el todo (unidad) que ha sido 𝒂. 𝒃
𝑫𝑼 = (𝒂 + 𝒃 − )%
dividida en 100 partes iguales. 𝟏𝟎𝟎
1
1 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 <> <> 1%(𝑢𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) Ejemplo:
100
2 ¿A qué descuento único equivale dos descuentos sucesivos del 40%
2 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 <> <> 2%(𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) y 20%?
100
3 Solución
3 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 <> <> 3%(𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 40.20
100
100 𝐷𝑈 = (40 + 20 − ) % = 58%
100
100 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 <> = 1 <> 100%(𝑐𝑖𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜)
100
Observamos que: Aumento Único para dos Aumentos Sucesivos
1 𝑎
1% = entonces el 𝑎 % = 𝒂. 𝒃
100 100
100 𝑨𝑼 = (𝒂 + 𝒃 + )%
100% = = 1. 𝟏𝟎𝟎
100
Luego 100%𝑁 = 𝑁 Ejemplo:
Además: ¿A qué aumento único equivale dos aumentos sucesivos del 40% y
Relación Parte - Todo 50%?
𝒂 Solución
𝒂% 𝒅𝒆 𝑵 𝒆𝒔 ×𝑵 40.50
𝟏𝟎𝟎 𝐴𝑈 = (40 + 50 + ) % = 110%
100
Ejemplo:
40
a) El 40% de 80 es × 80 = 32 Aplicaciones Comerciales
100
20 50 Elementos:
b) El 20% de 50% de 600 es × × 600 = 60
100 100 ➢ Pv : Precio de venta
➢ 𝑃𝐹 : Precio fijado o precio de lista
Operaciones Frecuentes ➢ 𝑃𝑐 : Precio de costo o precio de compra
➢ 𝐺 : Ganancia o Ganancia bruta
I. 𝑎%𝑁 + 𝑏%𝑁 = (𝑎 + 𝑏)%𝑁 ➢ Gn : Ganancia neta
➢ 𝑃 : Perdida
Ejemplo:
➢ 𝐷 : Descuento o rebaja
15%(60) + 25%(60) = 40%(60) = 24

II. 𝑎%𝑁 − 𝑏%𝑁 = (𝑎 − 𝑏)%𝑁 Se cumple:


Si hay ganancia
Ejemplo: 𝑃𝑣 = 𝑃𝑐 + 𝐺
72%(30) − 37%(30) = 35%(30) = 10,5 Si hay perdida
Pv = Pc – 𝑃
III. 𝑛(𝑎%𝑁) = (𝑛𝑎)%𝑁
Si hay descuento
Ejemplo: Pv = 𝑃𝐹 − D
15(2%. 40) = 30%. 40 = 12 Si hay gastos
G = Gn + Gastos

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

EJERCICIOS RESUELTOS Promedio Ponderado: Es cuando los datos son agrupados y cada grupo
cuenta con su media aritmética respectiva, entonces es posible calcular la
𝑁 𝑁2 media aritmética de todos los datos.
A) Calcule el % de Ejemplo:
4 4
Grupo Cantidad ̅̅̅̅̅
𝑴𝑨
Solución: A 20 15
B 15 10
𝑁 1 𝑁2 𝑁3 C 25 12
∙ ∙ =
4 100 4 1600
La media aritmética de los tres grupos juntos se denomina promedio
ponderado y se calcula como sigue:
B) Luego de obtener dos descuentos sucesivos del 20% y 10% sobre el
20.15 + 15.10 + 25.12
precio ofrecido por un artículo, se pagó S/.288 ¿cuál fue el precio ̅̅̅̅̅ =
𝑀𝐴
20 + 15 + 25
ofrecido? 300 + 150 + 300
̅̅̅̅̅ =
𝑀𝐴
60
Solución: 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜: 100% 𝑥 750
̅̅̅̅̅ =
𝑀𝐴 = 12,5
60
𝑄𝑢𝑒𝑑𝑎 = 80% ∙ 90%𝑥 = 288 2. Promedio Geométrico o Media Geométrica (𝑴𝑮 ̅̅̅̅̅)
72
𝑥 = 288
100
Nos permite promediar índices porcentuales y tasas de crecimiento, su
𝑥 = 400
cálculo se realiza de la siguiente manera:
Ejemplo:
C) Se vendió un vestido en S/ 420, ganando el 14% del precio de compra
más el 5% del precio de venta. ¿Cuánto costó el vestido? ̅̅̅̅̅ = 𝒏√𝒂𝟏 × 𝒂𝟐 × 𝒂𝟑 × … × 𝒂𝒏
𝑴𝑮
Solución:
El promedio geométrico de 30 números es 144 y de otros 60 números es
𝑃𝑣 = 420 𝑔 = 14%𝑝𝑐 + 5%𝑝𝑣
72. ¿cuál es el promedio geométrico de los 90 números?
𝒑𝒗 = 𝒑𝒄 + 𝒈
420 = 𝑝𝑐 + 14%𝑝𝑐 + 5% ∙ 420 Solución
420 = 114%𝑝𝑐 + 21
420 = 114%𝑝𝑐 + 21 ̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = 30√𝑎1 … … 𝑎30 = 144
114
399 = ∙ 𝑝𝑐 ̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = 𝑎1 … … 𝑎30 = 14430
100
350 = 𝑝𝑐
̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = 60√𝐵1 … … 𝐵60 = 72
PROMEDIOS
̅̅̅̅̅ = 𝐵1 … … 𝐵60 = 7260
𝑀𝐺
Dado un conjunto de datos, el promedio es una cantidad que representa
a dichos datos, el cual cumple con la siguiente condición:
̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = 90√𝑎1 … … . 𝑎30 . 𝐵1 … … 𝐵60
𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜  𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶  𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜 90
30 60
𝑀𝐺 = √144 ∙ 72
̅̅̅̅̅

PROMEDIOS IMPORTANTES 90
30 60
𝑀𝐺 = √144 ∙ 72
̅̅̅̅̅
Sean los datos

𝑎
⏟1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 ; 𝑎4 … ; 𝑎𝑛−1 ; 𝑎𝑛 3
̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = 72 √2
𝑛 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

1. Promedio Aritmético o Media Aritmética (𝑴𝑨


̅̅̅̅̅) 3. Promedio Armónico o Media Armónica (𝑴𝑯
̅̅̅̅̅)

Es el promedio más utilizado, su cálculo se realiza de la siguiente manera.


Es la inversa de la MA de las inversas de los datos. Es decir, es cociente
de la cantidad de datos y la suma de las inversas de los datos.
𝒂𝟏 + 𝒂𝟐 + 𝒂 𝟑 + ⋯ + 𝒂𝒏
̅̅̅̅̅ =
𝑴𝑨
𝒏
𝒏
̅̅̅̅̅
𝑴𝑯 =
Ejemplo: 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
+ + + … +
𝒂𝟏 𝒂𝟐 𝒂𝟑 𝒂𝒏
Un estudiante del PRE UNSCH obtuvo los siguientes resultados en los
exámenes programados: 11; 13; 14 y 19, desea calcular el promedio que
obtuvo en dicho Ciclo de preparación.
PROPIEDADES
Solución
1. Para un conjunto de datos no todos iguales se tiene
11 + 13 + 14 + 19 57
̅̅̅̅̅ =
𝑴𝑨 = = 14,25
4 4 𝑀𝐻 ≤ ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 ≤ 𝑀𝐴
Promedio = ̅̅̅̅̅
𝑴𝑨 = 14,25

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

2. Cuando todos los datos son iguales

𝑀𝐻 = ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝑀𝐺 = 𝑀𝐴

3. Para dos cantidades 𝒂 y 𝒃 se tiene:


𝒂+𝒃 2𝑎𝑏
̅̅̅̅̅
𝑴𝑨 = ; ̅̅̅̅̅
𝑴𝑮 = √𝑎 × 𝑏 y ̅̅̅̅̅ =
𝑴𝑯
𝟐 𝑎+𝑏

Entonces:
6. Conjuntos especiales
̅̅̅̅̅ × 𝑴𝑯
𝑴𝑨 ̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅)2
(𝑴𝑮
6.1 Conjunto vacío o nulo
(𝑎 − 𝑏)2 𝜙 = {𝑥 / 𝑥 ≠ 𝑥} o 𝜙 = { }
𝑴𝑨 − ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ 𝑴𝑮 =
̅̅̅̅̅)
̅̅̅̅̅ + 𝑴𝑮
4(𝑴𝑨
6.2 Conjunto unitario
𝐴 = {𝑎}, 𝐶 = {2, √4, csc 300 }, 𝐷 = {𝑥 / 𝑥 < 0 , 𝑥 2 = 1}, …

Observación 1: 𝜙 ≠ {𝜙} , {2} ≠ {{2}}

6.3 Conjunto de conjuntos


Todos sus elementos son a la vez conjuntos.
Semana
Aritmética Por ejemplo, el conjunto 𝐴 = {{1; 2}; {2; 4; 6}; {6; 8; 10; 12}}
tiene tres elementos que a la vez son conjuntos.
TEORÍA DE CONJUNTOS I
6.4 Conjunto universal
1. Idea de conjunto Es un conjunto referencial del cual se toman otros conjuntos para un
Se entiende por conjunto como una colección, agrupación, reunión, grupo, tratamiento o situación en particular. Es denotada por 𝕌.
clase o familia de objetos bien definidos llamados elementos del conjunto. 𝕌
2. Representación
𝐴 𝐵
Por extensión: Por comprensión:
𝐴 = {2, 4, 6, 8} 𝐴 = {𝑥 ∈ ℤ+ / 𝑥 es par ˄ 𝑥 < 10}
𝐴
Pertenencia: 6 ∈ 𝐴 ∙2 ∙5
∙4 ∙6 7. Cuantificadores
No pertenencia: 5 ∉ 𝐴
∙8 Existencial: ∃
Se lee: “Existe”, “Existe al menos uno”, “Hay algún”
3. Cardinal o cantidad de elementos: 𝑛(𝐴) = 4
Universal: ∀
5. Conjunto finito e infinito Se lee: “Para todo”, “Para cualquiera”, “Cualquiera que sea”
Un conjunto 𝐴 es finito cuando posee un primer y un último elemento, es
decir, 𝑛(𝐴) ∈ ℕ. En caso contrario, se dice que es infinito. Proposición: “Todos los números naturales primos son impares”
∀ 𝑥 ∈ ℕ ; 𝑥 es primo → 𝑥 𝑒s impar.
4. Conjuntos numéricos
Su negación: “Existe al menos un número natural primo que no es impar”
ℕ = {0, 1, 2, 3, … } Conjunto de los números naturales ∃𝑥 ∈ ℕ / 𝑥 es primo ˄ 𝑥 no es impar
ℤ = {… , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, … } Conjunto de los números enteros 8. Relaciones entre conjuntos
𝑎 𝐵
ℚ = { / 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ ˄ 𝑏 ≠ 0} Conjunto de los números racionales 8.1 Inclusión
𝑏
𝐴 ⊂ 𝐵 ⟺ ∀𝑥 ∈ 𝐴; 𝑥 ∈ 𝐵 𝐴
𝕀 = {… , ±𝜋, ±√3, ±√2, ±𝑒, ± ln 2, … } Conjunto de los números “Todos los elementos de 𝐴 están en 𝐵”
Irracionales “𝐴 es subconjunto de 𝐵”
“𝐴 está incluido en 𝐵”
ℝ = ℚ∪𝕀 Conjunto de los números reales
Observación 2: ∀𝐴, 𝜙 ⊂ 𝐴 ; ∀𝐴, 𝐴 ⊂ 𝐴
ℂ = {𝑎 + 𝑏𝑖 / 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ ˄ 𝑖 = √−1} Conjunto de los números
complejos 8.2 Igualdad
𝐴=𝐵 ⟺ 𝐴⊂𝐵 ˄ 𝐵⊂𝐴
“𝐴 y 𝐵 tienen los mismos elementos”

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

8.3 Comparabilidad III. {1; 9} ∈ A


𝐴 y 𝐵 son comparables, si 𝐴 ⊂ 𝐵 o 𝐵 ⊂ 𝐴 .
IV. . {1; 9} ⊂ A
8.4 Coordinabilidad
V. ∅ ∈ A
𝐴 y 𝐵 son coordinables o equipotentes, si es posible definir una
correspondencia uno a uno entre todos y cada uno de los elementos de VI. ∅ ⊂ A
𝐴 con todos los elementos de 𝐵, y viceversa. Cuando dichos conjuntos
son finitos, entonces se cumple que 𝑛(𝐴) = 𝑛(𝐵). RESOLUCION

Por ejemplo, son equipotentes los conjuntos ℕ = {0, 1, 2, 3, … } y I. {4, 7} ∈ A ( V)


ℕ𝑝 = {0, 2, 4, 6, … }, pues es posible emparejar a cada elemento 𝑥 de II. {4, 7} ⊄ A ( F) ; {4, 7} ⊂ A
ℕ con los elementos de ℕ𝑝 mediante la correspondencia 2𝑥.
III. {1; 9} ∈ A ( V)
8.5 Conjunto potencia
El conjunto potencia de A es el conjunto formado por todos los IV. . {1; 9} ⊂ A (V)
subconjuntos de A, es decir, V. ∅ ∈ A (V)
𝑃(𝐴) = {𝑋 / 𝑋 ⊂ 𝐴} .
VI. ∅ ⊂ A (V)
Por ejemplo, el conjunto 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑} tiene 16 subconjuntos:
∴ Hay 5 proposiciones verdaderas
𝜙; {𝑎}; {𝑏}; {𝑐}; {𝑑};
{𝑎, 𝑏}; {𝑎, 𝑐}; {𝑎, 𝑑}; {𝑏, 𝑐}; {𝑏, 𝑑}; {𝑐, 𝑑};
𝑃(𝐴) =
{𝑎, 𝑏, 𝑐}; {𝑎, 𝑏, 𝑑}; {𝑎, 𝑐, 𝑑}; {𝑏, 𝑐, 𝑑};
{𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}
Cualquier subconjunto distinto del mismo conjunto 𝐴 se llama Semana
subconjunto propio. Aritmética
Notemos que: 𝑛[𝑃(𝐴)] = 2𝑛(𝐴) = 24 = 16 . TEORÍA DE CONJUNTOS II
Cant. Subconj. = 24 − 1 = 15
propios
Conjunto Potencia: El conjunto potencia de A, llamado también
Cant. Subconj. 4! conjunto de partes de A, es aquel que está formado por todos los
ternarios = 𝐶34 = =4
3! ∙ (4 − 3)! subconjuntos posibles que posee el conjunto A.
Observación 3: 𝜙 ∈ 𝑃(𝐴) , 𝜙 ⊂ 𝑃(𝐴) , 𝐴 ∈ 𝑃(𝐴) , {𝐴} ⊂ 𝑃(𝐴),
Notación: P (A)
𝑋 es subconjunto propio de 𝐴, si 𝑋 ⊂ 𝐴 ˄ 𝑋 ≠ 𝐴.
EJERCICIOS RESUELTOS Se lee: Potencia del conjunto A

1.Dado el conjunto M Además:

M= {(𝒙 + 𝟏)𝟐 / - 8 ≤ 2x ≤ 4 ⋀ 𝐱 ∈ ℤ }
Nº de subconjuntos de A = n [P (A)] = 2n(A)
Halle el cardinal de M
Nº de subconjuntos propios de A = 2n(A) – 1
RESOLUCION Nº de subconjuntos propios de A = n [P (A)] = 2n(A)-1
M= {(𝑥 + 1)2 / - 8 ≤ 2x ≤ 4 ⋀ x ∈ ℤ } Nº de subconjuntos propios de A = 2n(A) – 1
- 8 ≤ 2x ≤ 4
Donde:
-4 ≤x≤ 2 n(A): número de elementos que posee el conjunto A

x ∈ { -4, -3, -2, -1,0,1,2} Ejemplos:

x + 1 ∈ { -3, -2, -1,0,1,2, 3} Si: 𝐴 = {𝑥, 𝑦, 𝑧} 𝑛(𝐴) = 3

M= { 9, 4, 1, 0 } 𝑛[𝑃(𝐴)] = 23 = 8

∴ n (M) = 4 Luego:
Subconjuntos de 𝐴
2) Dado el conjunto A :

A = {𝟒 ; 𝟕 , {𝟒, 𝟕}; 𝟗; {𝟏}; 𝟏 ; {𝟏, 𝟗}; 𝜱 } P (𝐴) = {  ; {𝑥}; {𝑦}; {𝑧}; {𝑥, 𝑦}; {𝑦, 𝑧}; {𝑥, 𝑧}; {𝑥, 𝑦, 𝑧}}
Indicar cuantas proposiciones son verdaderas
Subconjuntos propios de 𝐴
I. {4, 7} ∈ A

II. {4, 7} ⊄ A

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS Casos posibles en la representación gráfica

1) UNIÓN(∪)

𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥 / 𝑥  𝐴  𝑥  𝐵}

Ejemplo:

Sean los conjuntos:


𝐴 − 𝐵 𝐴– 𝐵 = 𝐴 𝐴 − 𝐵
𝐴 = {2; 4; 5; 6}

𝐵 = {3; 4; 7; 6; 8} Propiedades:

𝐴 ∪ 𝐵 = {2; 3; 4; 5; 6; 7; 8} 𝐴 − 𝐴 = 
Casos posibles en la representación gráfica
𝐴 −  = 𝐴

 − 𝐴 = 
4) DIFERENCIA SIMÉTRICA (  )
𝐴 𝐵 = {𝑥 / 𝑥  (𝐴 – 𝐵)  𝑥  (𝐵 − 𝐴)}

También:
𝐴∪𝐵 𝐴∪𝐵 𝐴∪𝐵 =
𝐴
𝐴 𝐵 = (𝐴 ∪ 𝐵) – (𝐵 ∩ 𝐴)

Del ejemplo anterior


𝐵⊂𝐴

Propiedades: 𝐴 𝐵 = {2; 3; 5; 7; 8}

A  =A Casos posibles en la representación gráfica

AU=U

2) INTERSECCIÓN (∩)

𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 / 𝑥  𝐴  𝑥  𝐵}

Del ejemplo anterior


𝐴 𝐵 𝐴 𝐵 = 𝐴∪𝐵 𝐴  𝐵 =𝐴−𝐵
𝐴 ∩ 𝐵 = {4; 6}
Propiedades:
Casos posibles en la representación gráfica
𝐴  = 𝐴 𝐴 ∆ 𝐵 = (𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐵 − 𝐴)
= (𝐴 ∪ 𝐵) − (𝐴 ∩ 𝐵)
𝐴𝐴 = 
5) COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO

Se denota: 𝐴 ó 𝐴𝑐 ó A ó  (𝐴)
𝐴∩𝐵 𝐴∩𝐵 =  𝐴∩𝐵 = 𝐵
 𝑈; 𝑥 𝐴} = 𝑈 – 𝐴
 𝐴𝑐 = {𝑥 / 𝑥
A
Propiedades:
B

𝐴∩  = 
𝐴∩𝑈 = 𝐴

3) DIFERENCIA (−)

𝐴 – 𝐵 = {𝑥 / 𝑥  𝐴  𝑥  𝐵}

Del ejemplo anterior CARDINAL DE LA UNIÓN

𝐴 − 𝐵 = {2; 5} 1) Si A y B son disjuntos, entonces:

𝐵 − 𝐴 = {3; 7; 8} 𝑛 (𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑛(𝐴) + 𝑛 (𝐵)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

2) Si A y B son dos conjuntos cualesquiera, donde 𝐴 ∩ 𝐵   𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) = 14 − 11

𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) = 3
𝑛(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑛(𝐴) + 𝑛(𝐵) – 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)

𝑛(𝐴 − 𝐵) = 𝑛(𝐴) – 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) # de subconjuntos propios de A⋂B = 2n(A⋂B) − 1

LEYES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS # de subconjuntos propios de A⋂B = 23 − 1

Conmutatividad Asociatividad ∴ # de subconjuntos propios de 𝐴⋂𝐵 = 7


𝐴∪𝐵 =𝐵∪𝐴 (𝐴 ∪ 𝐵) ∪ 𝐶 = 𝐴 ∪ (𝐵 ∪ 𝐶)
𝐴∩𝐵 =𝐵∩𝐴 (𝐴 ∩ 𝐵) ∩ 𝐶 = 𝐴 ∩ (𝐵 ∩ 𝐶)
𝐴∆𝐵 =𝐵∆𝐴 (𝐴 ∆ 𝐵) ∆ 𝐶 = 𝐴 ∆ (𝐵 ∆ 𝐶)

Leyes de Morgan Distributividad


(𝐴 ∪ 𝐵)𝐶 = 𝐴𝐶 ∩ 𝐵𝐶 𝐴 ∩ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐶)
(𝐴 ∩ 𝐵)𝐶 = 𝐴𝐶 ∪ 𝐵𝐶 𝐴 ∪ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∩ (𝐴 ∪ 𝐶) Semana
Aritmética
Diferencia
𝐴 − 𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵𝐶 𝐴 − 𝐵 = 𝐵 𝐶 − 𝐴𝐶
SISTEMA DE NUMERACIÓN
Cardinal Es el conjunto de normas, leyes, principios y convenios que nos
𝑛(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑛(𝐴) + 𝑛(𝐵) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) permiten la correcta formación, lectura y escritura de los números.
𝑛(𝐴 − 𝐵) = 𝑛(𝐴) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) Número
Es un ente matemático que permite cuantificar los elementos que
𝑛(𝐴 ∆ 𝐵) = 𝑛(𝐴 ∪ 𝐵) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
observamos en la naturaleza. Nos proporciona la idea de cantidad.
Numeral
EJERCICIOS RESUELTOS
Es la representación simbólica o figurativa de los números.
Cifra
Ejercicio 01 Son aquellos símbolos que se utilizan convencionalmente para la
formación de los numerales.
Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos tales que 𝑛(𝐴) = 10 , 𝑛(𝐵) = 6 y 𝑛(𝐴 ∩ En nuestro caso son: 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9.
𝐵) = 4 , calcule el 𝑛[𝑃(𝐴 ∆ 𝐵)].
Principios fundamentales
Solución
𝑛(𝐴 ∆ 𝐵) = 6 + 2 = 8 𝐴 𝐵 1. De lugar y orden. Toda cifra en un numeral tiene un lugar y un orden
6 4 específico así:
∴ 𝑛[𝑃(𝐴 ∆ 𝐵)] = 28 = 256 2
Lugar 02
Ejemplo
1 2 3 4 5
En un aula el 60% de los alumnos trabajan, el 32% son mayores de edad 9 6 8 4 5 Orden
y la quinta parte de los que trabajan son mayores de edad. ¿Qué tanto por 5 4 3 2 1
ciento son menores de edad y no trabajan?
Se observa que:
Solución La primera cifra es 9.
La cuarta cifra es 4.
La cifra de primer orden es 5.
La cifra de cuarto orden es 6.
2. De la Base: Es un número natural mayor que la unidad e indica la
cantidad de cifras que se emplean para escribir a todos los números
en dicho sistema de numeración.
Observaciones:
a) Las cifras empleadas en un sistema de numeración son siempre
menores que la base.
̅̅̅̅̅̅̅(8) siempre 𝑎 y 𝑏 < 8
3𝑎2𝑏
∴ Menores de edad y no trabajan es el 20% ̅̅̅̅̅̅̅(𝑛) siempre 𝑛 > 𝑐
2𝑐08
b) Si un número se expresa en dos Sistemas distintos; en las
Ejemplo 03 expresiones:
̅̅̅̅̅̅̅(𝑝) = 3𝑏2𝑐
4𝑏𝑐5 ̅̅̅̅̅̅̅(𝑞) → 𝑝 < 𝑞
Si A tiene 8 elementos, B tiene 6 elementos y (A U B) tiene 11 elementos. ̅̅̅̅̅̅̅(𝑧) = 𝑦𝑢𝑛𝑞𝑢𝑒
𝑝𝑎𝑐𝑜 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅(𝑥) → 𝑧 > 𝑥
¿Cuántos subconjuntos propios tiene A ⋂ B?
Solución De dos numerales; el que aparentemente sea el mayor le
corresponderá menor base.
Datos: 𝑛(𝐴) = 8, 𝑛(𝐵) = 6 y 𝑛(𝐴 ∪ 𝐵) = 11 − +
̅̅̅𝑛 = ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏 𝑥𝑦𝑧𝑚 entonces 𝑛 > 𝑚
Entonces + −
3. De la Cifra: Toda cifra que conforma un numeral es un número natural
𝑛(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑛(𝐴) + 𝑛(𝐵) − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵) y es menor que la base; además, el número de cifras posibles a utilizar
en cierta base es igual a la base.
11 = 8 + 6 − 𝑛(𝐴 ∩ 𝐵)
Es decir: ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒𝑛

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

Las cifras: 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 y 𝑒 pertenecen al ℕ y son menores que su Se divide sucesivamente entre 5 tomando el último cociente y los residuos
base 𝑛. hallados.
∴ 265 = 2030(5)
Principales sistemas de numeración
CASO III: De base “m” a base “n”
Método: Indirecto
1°. El numeral en base “𝑚” se convierte a base decimal.
2°. Seguidamente el resultado se convierte a base “𝑛”.
Ejemplo:
Convertir 234(6) a base 9.
1°. Convertimos por descomposición polinómica a base 10.
234(6) = 2 ∙ 62 + 3 ∙ 6 + 4 = 94
2°. El resultado anterior se convierte a base 9 por divisiones
sucesivas:
94 = 114(9)

4. Del valor de las Cifras: ∴ 234(6) = 114(9)


Valor Absoluto (V.A.): Es el valor que representa la cifra por su forma
o símbolo.
Mayor Número de Cifras Máximas
Valor Relativo (V.R.): es aquel que adopta la cifra por la posición que
ocupa dentro del número.
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑛 − 1)(𝑛 − 1)(𝑛 − 1) … . . (𝑛 − 1) = 𝑛𝑘 − 1

𝑛
"𝑘" 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Si los siguientes numerales están correctamente escritos:
̅̅̅̅̅̅(4) + ̅̅̅̅̅
31𝑚 21𝑛(𝑚) + 𝑝𝑝𝑜 ̅̅̅̅̅, hallar m + n + p
̅̅̅̅̅(𝑛) = 44𝑝
A) 8 B) 6 C) 10 D) 9 E) 7

Resolución
Representación literal de un número De acuerdo con la definición:
Consiste en representar a las cifras de un numeral por letras minúsculas, o<p<n<m<4
teniendo en cuenta que toda expresión entre paréntesis representa una
cifra. 1 2 3
Ejemplo: Luego: m + n + p = 6
̅̅̅
𝑎𝑏 = 10; 11; 12; …; 99
̅̅̅(7) = 23(7) ; 36(7) ; 66(7) ;... ; 36(7)
𝑎𝑏 2. Dado el numeral: ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑎 + 1)(𝑏 + 1)(2𝑏 − 1)(2𝑎 − 3) que es capicúa.
̅̅̅̅̅(6) = 124(6) ; 354(6) ;… ; 454(6)
𝑎𝑏4 Calcule el producto de 𝑎 y 𝑏.
̅̅̅̅̅̅̅̅̅(5) = 123(5) ; 124(5) ;… ; 241(5)
𝑎(2𝑎)𝑏 A) 10 B) 8 C) 9 D) 5 E) 3

Número capicúa Resolución


Es aquel numeral cuyas cifras equidistantes de los extremos son iguales, 𝑎 + 1 = 2𝑎 − 3
tienen una representación simétrica. 4=𝑎
Ejemplo: 𝑏 + 1 = 2𝑏 − 1
̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑎 = 121; 353; 414; … 2=𝑏
̅̅̅̅̅̅̅ = 1001; 5775; 3993; … ∴ 2.4 = 8
𝑎𝑏𝑏𝑎
̅̅̅̅̅̅̅̅(𝑛) = 72327; 43734(8) ; 54545(7) ; …
𝑎𝑏𝑐𝑏𝑎 ̅̅̅(𝑐) + 31
3. Si se cumple que: N = 3𝑏 ̅̅̅̅(𝑎) + 4𝑐 ̅̅̅̅(𝑏) , exprese N en
̅̅̅(7) + 𝑎2
el sistema un decimal y dé como respuesta la suma de sus cifras.
Descomposición polinómica
A) 15 B) 16 C) 11 D) 12 E) 18
Es la suma de los valores relativos.
̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑑𝑒(𝑛) = 𝑎. 𝑛4 + 𝑏. 𝑛3 + 𝑐. 𝑛2 + 𝑑. 𝑛 + 𝑒
Resolución
𝑁 = ̅̅̅ ̅̅̅̅𝑎 + ̅̅̅
3𝑏𝑐 + 31 ̅̅̅̅𝑏
4𝑐7 + 𝑎2
Descomposición polinómica en bloque: Analizamos:
Ejemplo: 𝑏<𝑐
̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑎𝑏 = ̅̅̅𝑎𝑏. 102 + ̅̅̅
𝑎𝑏 = 101 ̅̅̅𝑎𝑏 3<𝑎
̅̅̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑎𝑏(𝑛) = 101(𝑛) . ̅̅̅
𝑎𝑏(𝑛) = (𝑛2 + 1)𝑎𝑏(𝑛) 𝑐<7
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅(𝑛) = 1001(𝑛) . ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐𝑎𝑏𝑐 𝑎𝑏𝑐(𝑛) = (𝑛3 + 1)𝑎𝑏𝑐(𝑛) 𝑎<𝑏
Sistematizamos:
Conversión de sistemas de numeración: 3<𝑎<𝑏<𝑐<7
CASO I: De base “𝒏” a base 10(𝑛 ≠ 10)
Método: Descomposición Polinómica 𝑎 = 4 ;𝑏 = 5 ; 𝑐 = 6
Convertir 3241(5) a base 10
̅̅̅̅6 + 31
𝑁 = 35 ̅̅̅̅4 + 46
̅̅̅̅7 + 42
̅̅̅̅5
3241(5) = 3 ∙ 53 + 2 ∙ 52 + 4 ∙ 5 + 1 = 446
𝑁 = 23 + 13 + 34 + 22 = 92
CASO II: De base 10 a base “𝒎”(𝑚 ≠ 10) Llevamos a base 11
Método: Divisiones Sucesivas 92 = 8411
Convertir 265 a base 5. ∴ 8 + 4 = 12

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

Semana PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES


Aritmética “Si un entero positivo divide al producto de otros dos y no tiene divisores
comunes con uno de los factores aparte de la unidad, entonces divide
al otro factor”.
TEORÍA DE LA DIVISIBILIDAD Ejemplos:
La divisibilidad es una propiedad de los números que permite una
división entera por otro, es decir; da como resultado otro número entero. 1. 5(𝑥 − 1) = 11 → 𝑥 − 1 = 11
Un número entero es divisible por otro entero positivo (Módulo), cuando 
al dividir el primero entre el segundo, el cociente es entero y el residuo 2. 5. 𝑘 = 7 → 5∙𝒌 = 7→ 𝑘 =7
es cero.
A B DIVISIBILIDAD APLICADA AL BINOMIO DE NEWTON
0 k Primer Caso
Donde:
k
A y k: Son números enteros   
 n+ r  = n + r
k
B (Módulo): entero positivo.
 
Entonces
A es divisible entre B Segundo Caso
B es divisor de A

B divide a A
n+ r k , si “k” es par entero positivo.
MULTIPLICIDAD DE NÚMEROS
k
Un número entero es múltiplo de otro positivo (Módulo), cuando es el  
resultado de multiplicar dicho entero positivo por otro entero.  n− r  = 
  n− r k , si “k” es impar entero positivo.
𝑨=𝑩∙𝒌

Donde: PROPIEDADES
A y k: Números enteros
B (Módulo): Entero positivo. 1. Si un número es múltiplo de varios módulos, entonces es múltiplo del
MCM de dichos módulos; es decir:
A es múltiplo de B Si:
Entonces: B es sub múltiplo de A 
B es factor a A N =a 
 N = MCM (a, b)
NOTACIÓN Y EXPRESIÓN GENERAL N =b
O
Si A es múltiplo B, entonces denotamos así: 𝑨 = 𝑩 = 𝑩 ∙ 𝒌
En general:
Si A no es múltiplo de B (genera una división inexacta), entonces por el 
Teorema Fundamental de la división entera inexacta, se tiene: N =ar

• Por defecto: 𝑨 = 𝑩 − 𝑲 + d r . . . . . . (1) N =b r N

= MCM (a, b, c)  r
• Por exceso: 𝑨 = 𝑩 (𝑲 + 𝟏) − re . . . . (2)
N =c r

Igualando (1) y (2)


 
𝑨 = B r
+ d = B − e r 2. Si con respecto al módulo “𝑛”, los números (n + a) , (n + b) y
Además
(n + c) se multiplican; entonces:
rd r
+ e = 𝑩 = 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓
∘ ∘ ∘ ∘
PRINCIPIOS OPERATIVOS (𝑛 + 𝑎)(𝑛 + 𝑏)(𝑛 + 𝑐) = 𝑛 + 𝑎𝑏𝑐

1. Adición: n + n + ... + n = n
3. Para un numeral escrito en base “𝑛”:
2. Sustracción: n− n = n 
n+ e
3. Multiplicación: n .k = n ; 𝑘 ∈ ℤ 
abcde(n ) = n 2 + de( n )
k 
4. Potenciación: ( n) = n 𝑘 ∈ ℤ+ n 3 + cde( n )

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

ECUACIÓN DIOFÁNTICA Observe que los restos potenciales empiezan a repetirse en forma
ordenada y periódicamente.
Definición

Una ecuación diofántica tiene la forma general Al tomar una potencia cualquiera luego de 4 potencias sucesivas se
obtendrá el mismo resto que deja la potencia tomada.
𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥𝑛 = 𝑏
GAUSSIANO (g). Se llama así a la menor cantidad de restos diferentes
Donde: 𝑎1 ; 𝑎2 ; ⋯ ; 𝑎𝑛 son enteros y se exige soluciones también posibles que forman el periodo.
enteras.

La ecuación diofántica más simple es la ecuación diofántica lineal con En el ejemplo anterior; Gaussiano = 𝒈 = 𝟒
dos incógnitas, 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 donde 𝑎 y 𝑏 son enteros dados, no CRITERIOS DE LA DIVISIBILIDAD
ambos cero.
Definición: Son ciertas reglas prácticas que aplicadas a las cifras de un
Solución Particular de una Ecuación Diofántica Lineal con 2 numeral permitirán determinar su divisibilidad respecto a cierto módulo.
Incógnitas
Divisibilidad entre potencias de 2
Sean 𝑎, 𝑏 y 𝑐 tres números enteros. La ecuación lineal 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐
tiene solución entera si, y sólo si el máximo común divisor de 𝑎 y 𝑏  °
divide a 𝑐. abcde = 2  𝑒 = 2 (𝑒 = 0; 2; 4; 6; 8)

Ejemplo: °
abcde = 4  ̅̅̅ ̅̅̅ = 00; 04; 08; ⋯ ; 96)
𝑑𝑒 = 4 (𝑑𝑒
Se compra libros de S/ 15 y S/ 13, gastando exactamente S/ 367. ¿Cuál
 °
es el máximo de libros que se pudo comprar?
abcde = 8  𝑐𝑑𝑒
̅̅̅̅̅ = 8 (𝑐𝑑𝑒
̅̅̅̅̅ = 000; 008; 016; ⋯ ; 992)
Solución:
DIVISIBILIDAD ENTRE POTENCIAS DE 5
Sea el número de libros de S/ 15: 𝑥

Sea el número de libros de S/ 13: 𝑦 abcde = 5  e = 0; 5
 
Entonces 15𝑥 + 13𝑦 = 367 abcde = 25  de = 00; 25
 
Se expresa en múltiplos de 13
abcde = 125  cde = 000; 125
° °
2𝑥 + 13 = 13 + 3 Ejemplo:
0 0
° ̅̅̅ , ̅̅̅
Siendo los números 𝑎𝑏 ̅̅̅ = 5,
𝑏4 se cumple que 𝑎𝑏 𝑎=5
2𝑥 = 13 + 16
calcule el valor de “𝑎 + 𝑏”.
°
𝑥 = 13 + 8 Solución
𝒃 = 𝟎 ó 𝟓 cumple 𝒃 = 𝟓
𝑥 = 8; 21; 34; … 𝒂 = 𝟎 ó 𝟓 cumple 𝒂 = 𝟓
∴ 𝟓 + 𝟓 = 𝟏𝟎
𝑦 = 19; 4; −11; …
DIVISIBILIDAD ENTRE 3 o 9
→ 𝑥 + 𝑦 = 8 + 19 = 27 o 𝑥 + 𝑦 = 21 + 4 = 25
 

Por lo tanto, el máximo número de libros comprados es 27. abcd = 3  𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 = 3


 
RESTOS POTENCIALES abcd = 9  𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 = 9
Los Restos Potenciales de un número 𝑛 respecto de un módulo 𝑚 son Ejemplo:
los restos que se generan al dividir las distintas potencias de n (n0, n1, n2, ̅̅̅̅̅̅̅ entre 9, su resto es 7. Calcular el valor
Al dividir el entero 𝑁 = 3𝑎82
n3, n4, ...) entre m.
de 𝑎2 + 1.
Ejemplo: Solución
𝑜
Calcule los restos potenciales de 3 respecto al módulo 5. ̅̅̅̅̅̅̅ = 9 + 7
𝑁 = 3𝑎82
𝑜
Solución: Divisibilidad por 9: 3+𝑎+8+2=9+7
𝑜
° °
13 + 𝑎 = 9 + 7
30 = 5 + 1 34 = 5 + 1 𝑜
° ° 13 − 7 + 𝑎 = 9
31 = 5+3 35 = 5+3 𝑜
° 𝒈=𝟒 ° 6+𝑎 =9
32 = 5+4 36 = 5+4
° ° 𝑜 𝑜
33 = 5+2 37 = 5+2 𝑎 =9−6=9+3
} 𝑎=3
 𝑎2 + 1 = 32 + 1 = 10

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

DIVISIBILIDAD ENTRE 11 Solución


Un numeral es divisible entre 11 si empezando de derecha a izquierda, 1 4 3 −1 −4 − 3 1 𝑂
la diferencia entre la suma de sus cifras de orden impar y la suma de ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎 4 𝑏 6 3 𝑏 4 = 13 + 6
sus cifras de orden par es divisible entre 11. 𝑂

+−+−+
4 − 3𝑏 − 12 − 6 + 3𝑏 + 16 + 𝑎 = 13 + 6
 
abcde = 11 𝑎 − 𝑏 + 𝑐 − 𝑑 + 𝑒 = 11 𝑂
2 + 𝑎 = 13 + 6
𝑂
Ejemplo: Por Arquímedes 𝑎 − 4 = 13
0
Calcule el valor de 𝑏, si ̅̅̅̅̅̅̅
𝑏016 = 11
 𝒂=𝟒
Solución
0
DIVISIBILIDAD ENTRE 33 Y 99
Del enunciado se plantea ̅̅̅̅̅̅̅ = 11
𝑏016 . . . (1) Se descomponen el numeral de derecha a izquierda en bloques de 2
𝑜  
Es decir ̅̅̅̅̅̅̅ = 11
𝑏016 cifras y la suma de ellos es 33 o 99
− + − +
𝑜 
Divisibilidad por 11: 6 − 1 + 0 − 𝑏 = 11 abcdef  ab + cd + ef = 33
𝑜

5 − 𝑏 = 11
abcdef  ab + cd + ef = 99
→ 𝑏=5

 𝒃=𝟓 Ejemplo:

¿Cuál es el valor de “𝑎 + 𝑏” si el numeral 13ab54 es 99 ?
DIVISIBILIDAD ENTRE 7
Solución
Un numeral es divisible entre 7 si al multiplicar cada una de sus cifras (a o
partir de la derecha) por 1; 3; 2; -1; -3; -2; 1; 3; 2; . . . y luego de efectuar, ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
13𝑎𝑏54 = 99
la suma algebraica resultante es divisible entre 7.
o
1 -2 -3 -1 2 3 1  13 + ̅̅̅
𝑎𝑏 + 54 = 99
abcd e f g =7  𝑎 − 2𝑏 − 3𝑐 − 𝑑 + 2𝑒 + 3𝑓 + 𝑔 = 7 o
̅̅̅ = 99 − 67
𝑎𝑏
Ejemplo:
0 o
Calcule el valor de 𝑎, si ̅̅̅̅̅̅̅
39𝑎1 = 7 ̅̅̅
𝑎𝑏 = 99 + 32
Solución  𝒂+𝒃 = 𝟓
Utilizando el criterio de la divisibilidad
EJERCICIOS DESARROLLADOS
−1 2 3 1
̅̅̅̅̅̅̅
39𝑎1 01. En un colegio hay 520 alumnos, de los varones se sabe que los 2/9
𝑜 son alumnos nuevos, 1/7 llevan un curso de cargo, 2/15 nunca faltaron
1 + 3𝑎 + 18 − 3 = 7 y 1/3 le gusta las matemáticas. ¿Cuántas mujeres hay en el colegio?
𝑜 A) 175 B) 209 C) 205 D) 196 E) 186
𝟏𝟔 + 3𝑎 = 7 Solución:
𝑜

Simplificando: 14 + 2 + 3𝑎 = 7 𝑉=9
𝑜 𝑜 ∘
{𝑉 = 7 → 𝑉 = 𝑀𝐶𝑀(9; ̇ 7; 15)
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
7 + 2 + 3𝑎 = 7

𝑜 𝑉 = 15
2 + 3𝑎 = 7

 𝒂=𝟒 𝑉 = 315 𝑉 = 315
DIVISIBILIDAD ENTRE 13
∴ 𝑀 = 520 − 315 = 205
Un numeral es divisible entre 13 si al multiplicar a cada una de sus cifras
(a partir de la derecha) por: 1; -3; -4; -1; 3; 4; 1; -3; -4; ... y luego efectuar 02. Calcule el resto que se obtiene al dividir: 𝐸 = 1! + 2! + 3! + 4! +
la suma algebraica resultante, es divisible entre 13. ⋯ + 999! + 1000! entre 5.
1 4 3 -1 -4 -3 1   A) -3 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
a b c d e f g = 13  a + 4b + 3c - d - 4e - 3f + g = 13
Solución:

Ejemplo Analizamos los números


̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ por 13 tiene ∘
¿Cuál es el valor de "𝑎" sabiendo que al dividir 𝑎4𝑏63𝑏4 5! = 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 5 = 5
un residuo que es 6? ∘
6! = 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 5 ∙ 6 = 5

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA


7! = 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 4 ∙ 5 ∙ 6 ∙ 7 = 5 Ejemplo:
∘ ∘ ∘ ∘
𝐸 = 1 + 1 ∙ 2 + 1 ∙ 2 ∙ 3 + 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 4 + 5 + 5 + 5 ∙∙∙ +5 Divisores (24) = 1; 2; 3; 4; 6;8; 12 y 24

En general:
𝐸 = 1 + 2 + 6 + 24 + 5
∘ CD(N)= CDPrimos+ CDNo primos
𝐸 = 5+3

∴ Residuo 3
➢ NUMEROS PRIMOS ENTRE SI (PESI): Llamados también primos
03. Calcule la suma de cifras del mínimo valor de 𝑁 de 3 cifras relativos o coprimos; se denomina así al conjunto de números que
o
significativas y N es un número entero tal que: 7𝑁 + 2 = 6 . tienen como único divisor común a la unidad.
A) 4 B) 3 C) 6 D) 8 E) 9 Ejemplo: ¿18; 28 y 35 son números PESI?
Solución:
o
Divisores (18): 1; 2; 3; 6; 9 y 18
7𝑁 + 2 + 12 = 6 + 12
o o
7𝑁 + 14 = 6 + 6 Divisores (28): 1; 2; 4; 7; 14 y 28
o
7(𝑁 + 2) = 6 Divisores (35): 1; 5; 7 y 35
o
𝑁+2 = 6
o Como se observa 18, 28 y 35 tienen como único divisor común a la
𝑁 =6 −2 unidad, por lo que son PESI
𝑁 =6∙𝑘−2
𝑁 = 6 ∙ 19 − 2 = 112 ¡Importante!
∴ suma de cifras es: 1 + 1 + 2 = 4
➢ El conjunto de los números primos es infinito.
➢ 2 es el único número primo par.
➢ 2 y 3 son los únicos números consecutivos y a la vez primos.
➢ 3; 5 y 7 es la única terna consecutiva que son primos.
➢ Dos números consecutivos siempre serán PESI.

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA O TEOREMA DE


Semana GAUSS (DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA)
Aritmética
Todo número entero positivo mayor que la unidad, se puede expresar
como el producto de factores primos diferentes entre sí, elevados a ciertos
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS POSITIVOS exponentes. Esta descomposición es única y se denomina
descomposición canónica (DC).
ℤ+ = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; ⋯ }
Ejemplo: Expresar 60 en su descomposición canónica.
Según la cantidad de divisores
60 2 60 = 2 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 5 = 22 ∙ 3 ∙ 5
Números ➢ La Unidad 30 2
Simples
15 3
➢ Números Primos
Z+ 5 5

Números Compuestos 1
ESTUDIO DE LOS DIVISORES DE UN NÚMERO N
➢ LA UNIDAD: Es el único entero positivo que tiene un divisor, es decir,
Dado el número compuesto N.
el mismo.
𝑁 = 𝐴𝛼 ∙ 𝐵𝛽 ∙ 𝐶 𝜃 (DC)
➢ NÚMEROS PRIMOS: Llamados también primos absolutos, son
aquellos que poseen exactamente dos divisores, la unidad y el mismo Dónde: 𝐴, 𝐵 y 𝐶: factores primos 𝛼, 𝛽 𝑦 𝜃  ℤ+
número.
1. Cantidad de Divisores de N
Ejemplo:

Div (7): 1 y 7 ; Div (13): 1 y 13 ; Div (29): 1 y 29 CD(N) = (α + 1)(β + 1)(θ + 1)


➢ NÚMEROS COMPUESTOS: Son aquellos números que tienen más de
dos divisores.
CD(N)= 1 + CDPrimos+ CDCompuestos
Ejemplo:

Divisores (8): 1; 2; 4 y 8 Divisores (12): 1; 2; 3; 4; 6; y 12


CD(N)= CDSimples+ CDCompuestos
Observación: Todo número compuesto, posee una cantidad de
divisores simples y compuestos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

2. Suma de Divisores de N Semana

 Aα + 1 − 1  Bβ + 1 − 1  Cθ + 1 − 1 
Aritmética
SD =   
(N)  A − 1  B − 1  C − 1 
    MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
(MCM)
MCD: El máximo común divisor de dos o más enteros positivos es el mayor
3. Suma de las Inversas de los Divisores de N
divisor común de dichos números.

SD (N) Ejemplo:
SID (N) = Calcule el MCD de 12 y 18
N
𝐷(12) = {𝟏; 𝟐; 𝟑; ; 𝟒; 𝟔 𝑦 12}

4. Producto de Divisores de N 𝐷(18) = {𝟏; 𝟐; 𝟑; 𝟔; 9 𝑦 18}

Por lo tanto, el 𝑀𝐶𝐷(12; 18) = 6


CD
(N)
MCM: El Mínimo Común Múltiplo de dos o más números es el menor de
PD = N 2 lo múltiplos comunes a estos números.
(N)
Ejemplo: los múltiplos positivos de 12 y 18 son:

12̇ = {12; 24; 𝟑𝟔; 48; 60; 𝟕𝟐; 84; 96; 𝟏𝟎𝟖; … }
EJERCICIOS DESARROLLADOS 18̇ = {18; 3𝟔; 54; 𝟕𝟐; 90; 𝟏𝟎𝟖; 126; … }

A) Si 24𝑛 tiene 56 divisores más que 20𝑛 . Calcule el valor de “𝑛”. En consecuencia, el 𝑀𝐶𝑀(12; 18) = 36
Solución:
Descomponiendo canónicamente los datos: MÉTODOS PARA CALCULAR DEL MCD Y MCM.
𝐴 = 24𝑛 = 23𝑛 ∙ 3𝑛
1. POR DESCOMPOSICIÓN SIMULTÁNEA
𝐵 = 20𝑛 = 22𝑛 ∙ 5𝑛

𝐶𝐷𝐴 − 𝐶𝐷𝐵 = 56 MCD: se extrae de los números los factores o divisores primos
comunes hasta obtener números PESI, el producto de los divisores
(3𝑛 + 1)(𝑛 + 1) − (2𝑛 + 1)(𝑛 + 1) = 56 extraídos es el MCD de dichos números.

𝑛(𝑛 + 1) = 7(7 + 1) Ejemplo: Calculemos en MCD (200; 360; 480)


∴𝒏=𝟕 200 − 360 − 480 2
100 − 180 − 240 2
B) Sabiendo que 𝑁 = 77𝑛+1 − 77 tiene 92 divisores no primos, 50 − 90 − 120 2
¿cuántos divisores tiene "𝑛"? 25 − 45 − 60 5
Solución: 5 − 9 − 12
Descomponiendo canónicamente 𝑁
PESI
𝑁 = 77𝑛 (77 − 1)
𝑁 = 7𝑛 ∙ 11𝑛 ∙ 22 ∙ 19
𝐶𝐷𝑁 = 𝐶𝐷𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 + 𝐶𝐷𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 Por consiguiente, el MCD (200; 360; 480) = 23 x5 = 40
(𝑛 + 1)(𝑛 + 1) ∙ 3 ∙ 2 = 4 + 92 MCM: se extrae de los números los factores o divisores primos
(𝑛 + 1)2 = 16 comunes y no comunes hasta obtener la unidad, el producto de los
𝑛=3 divisores extraídos es el MCM de dichos números.
∴ 𝑪𝑫𝒏 = 𝟐
Ejemplo: Determinemos el 𝑀𝐶𝑀(200; 360, 480)
C) Si 𝑀 = 4𝑎 ∙ 3𝑏 tiene aa divisores. ¿Cuántos divisores primos 200 – 360 - 480 2
̅̅̅̅̅̅̅̅?
tiene el numeral 𝑎𝑏000 100 - 180 - 240 2
Solución: 50 - 90 - 120 2
Descomponiendo canónicamente 𝑀 25 - 45 - 60 5
𝑀 = 22𝑎 ∙ 3𝑏 5 - 9 - 12 5
𝐶𝐷𝑀 = 𝑎𝑎 ̅̅̅̅ 1 - 9 - 12 3
(2𝑎 + 1)(𝑏 + 1) = 𝑎𝑎̅̅̅̅ 1 - 3 - 4 3
Sólo cumple para 𝑎 = 5 y 𝑏 = 4, entonces 1 - 1 - 4 2
̅̅̅̅̅̅̅̅ = 54000
𝐴 = 𝑎𝑏000 1 - 1 - 2 2
𝐴 = 24 ∙ 33 ∙ 53 (DC) 1 - 1 - 1
∴ 𝑪𝑫𝒑𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔 = 𝟑
Por consiguiente, el 𝑀𝐶𝑀(200; 360; 480) = 25 ∙ 32 ∙ 52 =
7200

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

2. POR DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA viii. Si 𝑚 = 𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵; 𝐶; 𝐷), entonces se cumple lo siguiente:


𝑚 = 𝑀𝐶𝑀[(𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵); 𝑀𝐶𝑀(𝐶; 𝐷)]]
MCD: Es igual al producto de sus factores primos comunes elevados a 𝑚 = 𝑀𝐶𝑀[(𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵; 𝐶); 𝑀𝐶𝑀(𝐶; 𝐷)]
sus menores exponentes. 𝑚 = 𝑀𝐶𝑀[𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵; 𝐶); 𝐷]
Calculemos el 𝑀𝐶𝐷(24; 18)
𝟏𝟐 = 22 × 3; 𝟏𝟖 = 32 × 2
ix. Solo para el MCD se cumple que:
Por tanto, 𝑀𝐶𝐷(12; 18) = 3 × 2 = 6
𝑀𝐶𝐷(𝑛𝑎 − 1; 𝑛𝑏 − 1; 𝑛𝑐 − 1) = 𝑛𝑀𝐶𝐷(𝑎,𝑏,𝑐) − 1

MCM: es igual al producto de los factores primos comunes y no EJERCICIOS RESUELTOS


comunes elevados a sus mayores exponentes. 1. Cuántos divisores en común tienen los siguientes números:
Calculemos el 𝑀𝐶𝑀(12; 18) 𝐴 = 710 ∙ 1115
𝟐𝟒 = 22 × 3; 𝟏𝟖 = 32 × 2
𝐵 = 718 ∙ 1110
Por tanto, 𝑀𝐶𝑀(12; 18) = 22 × 32 = 36
𝐶 = 77 ∙ 1118
3. POR DIVISIONES SUCESIVAS O ALGORITMO DE EUCLIDES A) 81 B) 13 C) 72 D) 7 E) 88
Solo sirve para calcular el 𝑀𝐶𝐷 de dos números.
Procedimiento: dados dos enteros A y B con A > B Solución:
𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 77 ∙ 1110
q1 q2 q 3 ... q n-1 q n cocientes
𝐶𝐷 = (7 + 1)(10 + 1) = 88
A B r1 r2 ... r n-2 r n-1 MCD
2. Si el Si el 𝑀𝐶𝐷 (2𝑥𝑦4 ̅̅̅̅̅̅̅) = n y 𝑀𝐶𝑀 (24; 120) = 𝑚! .
̅̅̅̅̅̅̅ ; 2𝑥𝑦5
r1 r2 r3 ... r n-1 0 residuos
¿Cuál es el valor de 𝑚 + 𝑛?
Recordar que A) 12 B) 3 C) 7 D) 2 E) 10
𝐴 = 𝐵 ∙ 𝑞1 + 𝑟1 ; 𝐵 = 𝑟1 ∙ 𝑞2 + 𝑟2 ; 𝑟1∙ = 𝑟2 ∙ 𝑞3 + 𝑟3 ;…;
𝑟𝑛−2 = 𝑞𝑛 ∙ 𝑟𝑛−1 Solución
̅̅̅̅̅̅̅) = 𝑛 = 1
̅̅̅̅̅̅̅ ; 2𝑥𝑦5
MCD (2𝑥𝑦4
Ejemplo: Calculemos el 𝑀𝐶𝐷 de 30 y 18 mediante el algoritmo de
Euclides. MCM (24; 120)=𝑚!
1 1 2 Cocientes sucesivos MCM (4!; 5!)=𝑚! 5= 𝑚
30 18 12 6 MCD ∴𝑚+𝑛=6
12 6 0 Residuos 3. Halle la diferencia de 2 números enteros sabiendo que su 𝑀𝐶𝐷 es
48 y que su suma es 288.
Observamos que se divide hasta que el último residuo sea cero, A) 120 B) 192 C) 180 D)210 E) 190
siendo el 𝑀𝐶𝐷(30; 18) = 6
Solución
𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 48
PROPIEDADES DEL MCD Y MCM
𝐴 = 48𝑝 𝐵 = 48𝑞 𝑝 𝑦 𝑞 𝑃𝐸𝑆𝐼
Solo para dos números A y B 𝐴 + 𝐵 = 288
i. Si A y B son PESI, entonces: 48𝑝 + 48𝑞 = 288
𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 1 y 𝑝+𝑞 =6 𝑝 = 5, 𝑞 = 1
𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) = 𝐴𝐵. 𝐴 − 𝐵 = 48𝑝 − 48𝑞 = 192

ii. Si 𝐴 = B , entonces: 4. Dado el 𝑀𝐶𝐷(𝑛(𝑛 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ) = 𝑛2 − 8, calcule el
+ 1); 𝑛𝑛
𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 𝐵 𝑦 𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) = 𝐴 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝑀(𝑛(𝑛 + 1); 𝑛𝑛 ̅̅̅̅ ).
A) 1 022 B) 1 122 C) 992 D) 1 190 E) 2 116
iii. Si 𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 𝑑; se cumple 𝐴 = 𝑑𝑝 y 𝐵 = 𝑑𝑞 siendo p y q
son PESI, además el 𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) = 𝑑𝑝𝑞
Solución
iv. Para dos números A y B, se cumple: 𝑀𝐶𝐷(𝑛(𝑛̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ) = 𝑛2 − 8
+ 1); 𝑛𝑛
𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵) × 𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 𝐴 × 𝐵 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑛(𝑛 ̅̅̅̅ son números PESI
+ 1); 𝑛𝑛
𝑛2 − 8 = 1
Para dos o más números
𝑛=3
v. Si 𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵; 𝐶) = 𝑑, entonces
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝑀(𝑛(𝑛 + 1); 𝑛𝑛
̅̅̅̅ ) = 𝑀𝐶𝑀(34; 33)
𝑀𝐶𝐷(𝑛𝐴; 𝑛𝐵; 𝑛𝐶) = 𝑛𝑑

𝐴 𝐵 𝐶 𝑑
𝑀𝐶𝐷 ( ; ; ) = , siendo 𝑛 un divisor de 𝑑. ∴ 𝑀𝐶𝑀(34; 33) = 1122
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

vi. Si 𝑀𝐶𝑀(𝐴; 𝐵; 𝐶) = 𝑚, entonces


𝑀𝐶𝑀(𝑛𝐴; 𝑛𝐵; 𝑛𝐶) = 𝑛𝑚
𝐴 𝐵 𝐶 𝑚
𝑀𝐶𝑀 ( ; ; ) = , siendo 𝑛 un divisor de 𝑚.
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

vii. Si 𝑑 = 𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵; 𝐶; 𝐷), entonces se cumple lo siguiente:


𝑑 = 𝑀𝐶𝐷[(𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵); 𝑀𝐶𝐷(𝐶; 𝐷)]
𝑑 = 𝑀𝐶𝐷[(𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵; 𝐶); 𝑀𝐶𝐷(𝐶; 𝐷)]
𝑑 = 𝑀𝐶𝐷[𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵; 𝐶); 𝐷]

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

Semana E) FRACCIONES EQUIVALENTES. Dos o más fracciones son


equivalentes cuando representan un mismo número.
Aritmética
Ejemplo: 3 = 6 = 9 = 24 =  = 3k , k Z+
NÚMEROS RACIONALES 5 10 15 40 5k

Número Racional. Es aquel número que se puede expresar como un Fracción de Fracción.
cociente de dos enteros.
𝑎
Tiene la forma: ℚ = { / 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ ; 𝑏 ≠ 0 }. a
𝑏
El de c se representa como: a  c
Fracción. Es todo número racional que no es entero y que sus términos b d bd
son enteros positivos. Es decir,
𝑎 o 5
𝑓 = 𝑏 , es una fracción ↔ 𝑎 ≠ 𝑏 𝑦 𝑎 ∈ ℤ+; 𝑏 ∈ ℤ+ Ejemplo. Calculemos la cuarta parte de de 168.
6

1 5
∙ ∙ 168 = 35
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES 4 6

A) POR LA COMPARACIÓN DE SUS TÉRMINOS:


NÚMEROS DECIMALES
a) Fracción Propia. Una fracción es propia cuando es menor que la
unidad. Es decir, NUMEROS AVALES
𝑎 𝑎
es propia, si < 1 o que es lo mismo 𝑎 < 𝑏. Es la expresión lineal de una fracción (se obtiene al dividir sus términos).
𝑏 𝑏 En general, en cualquier base, se denomina número aval.
b) Fracción Impropia. Una fracción es impropia cuando es mayor que la Ejemplo.
unidad. 0,325
𝑎 𝑎 ̂3
0, 12
es impropia si > 1 o que es lo mismo 𝑎 > 𝑏 ̂7
𝑏 𝑏 0,412
Toda fracción impropia se puede expresar como una fracción mixta.
CLASIFICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
13 3
Ejemplo. =2 1. Decimal exacto. Son aquellos números que tienen una cantidad finita
5 5
de cifras decimales.
B) POR SU DENOMINADOR: Ejemplo:
8
0,8 =
a) Fracción Decimal. Cuando el denominador es una potencia de 10
10. 2. Decimal inexacto.
a) Periódico Puro. Son números decimales, donde su cifra periódica se
f = a es decimal ↔ b =10𝑛 ; 𝑛ℤ+ . repite indefinidamente.
b Ejemplo:
b) Fracción Ordinario o común. Cuando el denominador no es una 0,55555 … = 0, 5̂
potencia de 10. 1,121212 … = 0, 12 ̂
a b) Periódico mixto. Son números donde las cifras decimales están
f= es ordinaria ↔ b 10𝑛 ; 𝑛ℤ+ compuestas por cifras no periódicas y cifras periódicas.
b Ejemplo:
0,12222 … = 0,12̂
C) POR LA CANTIDAD DE DIVISORES DE SUS TÉRMINOS: 1,754444 … = 0,754̂
a) Fracción irreducible. Cuando sus términos sólo poseen como
divisor común a la unidad. FRACCIÓN GENERATRIZ
a La fracción generatriz de un número decimal es la fracción irreductible (no
f= es irreducible ↔ a y b son PESI. se puede simplificar más) que da como resultado dicho número decimal.
b Caso Base 𝒏 = 𝟏𝟎 Base 𝒏
7 13 2
Ejemplo: ; ; , 𝑒𝑡𝑐 Decimal 𝒂𝒃𝒄𝒅 𝒂𝒃𝒄𝒅(𝒏)
11 17 5
exacto 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎(𝒏)
b) Fracción reducible. Cuando sus términos tienen por lo menos un 𝟎, ̅̅̅̅̅̅̅
𝒂𝒃𝒄𝒅(𝒏)
divisor común distinto de la unidad. Periódico 𝒂𝒃𝒄 𝒂𝒃𝒄(𝒏)
𝑎 puro 𝟗𝟗𝟗 (𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟏)(𝒏)
𝑓= 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 ↔ 𝑎 𝑦 𝑏 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑃𝐸𝑆𝐼 𝟎, ̂𝒂𝒃𝒄 (𝒏)
𝑏
Periódico 𝒂𝒃𝒄𝒅𝒆 − 𝒂𝒃 𝒂𝒃𝒄𝒅𝒆(𝒏) − 𝒂𝒃(𝒏)
D) POR EL GRUPO DE FRACCIONES: mixto 𝟗𝟗𝟗𝟎𝟎 (𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟏)(𝒏 − 𝟏)𝟎𝟎(𝒏)
𝟎, 𝒂𝒃 ̂𝒄𝒅𝒆 (𝒏)
a) Fracciones Homogéneas. Son fracciones que tienen el mismo
denominador
𝟕 𝟏𝟗 𝟗
Ejemplo: ; ; , 𝒆𝒕𝒄 EJERCICIOS RESUELTOS
𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
1.¿Cuántas cifras no periódicas genera la siguiente fracción?
b) Fracciones Heterogéneas. Son fracciones donde por lo menos hay 7
un denominador diferente a los demás. f=
216
𝟕 𝟓 𝟗 A)1 B)2 C)3 D)4 E)8
Ejemplo: ; ; , 𝒆𝒕𝒄
𝟐 𝟏𝟐 𝟏𝟏

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

Resolución TEOREMA
En la fracción irreductible el número de cifras no periódicas es el mayor
exponente de 2 o 5 contenida en el denominador, descomponemos el Sea: k = 𝑎α × 𝑏 β × 𝑐 γ (D.C.)
denominador en factores.
Entonces k 𝑛 = 𝑎αn × 𝑏 βn × 𝑐 γn donde los exponentes son
7 múltiplos de 𝑛.
f=
2 3 . 33
Así 𝑘 𝑛 es una potencia perfecta de grado 𝑛.
Observamos el exponente de 2, por tanto, hay 3 cifras no periódicas Ejemplo:

N = 26.53, entonces N es una potencia perfecta de grado 3.


2. Un depósito contiene 36 litros de leche y 18 de agua. Se extrae 15
litros de la mezcla. ¿Cuántos litros de leche salen? A. Potencia Perfecta de grado 2 o cuadrado perfecto (K²)
Sea k = a  b   c ( DC )
A) 9 L B) 10 L C) 6 L D) 9 L E) 8 L
Tenemos k 2 = a 2 .b2  .c 2 ( DC )
Resolución
Ejemplo:
Total 54 L
Fracción leche P = 74 .138 .196, es un cuadrado perfecto.
𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒
𝑓= B. Potencia perfecta de grado 3 o cubo perfecto (k3)
𝑡𝑜𝑑𝑜
36 2
𝑓= = Sea k = a  b   c ( DC )
54 3
𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒
2
= ∙ 15 Tenemos k
3
= a .b .c3
3 3

3 Ejemplo:
∴ 10 𝐿
𝑆 = 23 ∙ 59 ∙ 76 , es un cubo perfecto.
12
3. Calcule “𝑎 + 𝑏”, si se sabe que: 0, 𝑎𝑏 = Criterios de inclusión y exclusión de cuadrados y cubos perfectos
25

A) 10 B) 12 C) 14 D) 15 E) 18 a. Según la última cifra

Resolución 𝐾 . . .0 . . .1 . . .2 . . .3 . . .4 . . .5 . . .6 . . .7 . . .8 . . .9

𝐾2 . . .0 . . .1 . . .4 . . .9 . . .6 . . .5 . . .6 . . .9 . . .4 . . .1
̅̅̅
𝑎𝑏 12
=
100 25 𝐾3 . . .0 . . .1 . . .8 . . .7 . . .4 . . .5 . . .6 . . .3 . . .2 . . .9
̅̅̅
𝑎𝑏
= 12 Se observa:
4
̅̅̅
𝑎𝑏 = 48 • Si un número termina en 2, 3, 7 u 8 no es cuadrado perfecto.
∴ 4 + 8 = 12 • Un cubo perfecto puede terminar en cualquier cifra.

b. Por su terminación en ceros

 para cuadrado perfecto

Semana
abc.. pq 00...00 = k 2
Aritmética N2
n ceros

El “n” debe ser múltiplo de dos y el número de la izquierda debe ser un


POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN cuadrado perfecto.

Ejemplos:
POTENCIACIÓN
Es una operación matemática que consiste en multiplicar un número • 1690000 = 13². 104 = K2
por sí mismo varias veces.
• 62500000000 = 252.108 = K2
𝑘 × 𝑘 × … × 𝑘 = 𝑘𝑛 = P

𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

k: Base (𝑘 ∈ ℤ+ )  para cubo perfecto


n: Exponentem abc.. pq 00...00 = k 3
n ceros
N3
𝑃: Potencia perfecta de grado 𝑛.

Ejemplos: 54 = 625; 35 = 243 “n” debe ser múltiplo de tres y el número de la izquierda debe ser un
cubo perfecto.

Ejemplos:

• 27000 = 33 . 103 = 𝑘 3
• 64000000000000 = 43 . 1012 = 𝑘 3

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ARITMÉTICA

Observaciones:
c. Por su terminación en cifra 5.
➢ 𝑟 𝑚𝑖𝑛 = 1
 para cuadrado perfecto. ➢ 𝑟𝑚𝑎𝑥 = 2k
2 ➢ rd + re = 1 + 2k
̅̅̅̅̅
𝑘 2 = (… ̅̅̅̅̅̅̅̅
5) = 𝑎𝑏𝑐25
• El valor de “𝑐 ” puede ser: 0; 2 o 6 Raíz Cúbica:
• ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐 = 𝑚(𝑚 + 1) , para algún 𝑚 ∈ ℤ+ . Se clasifica en exacta e inexacta

a) Exacta:
Ejemplos:

• 25² = 625 3
N K  N = K3
• 85² = 7225
• 145² = 21025 r =0
 para cubo perfecto
3 Ejemplo
̅̅̅̅̅
𝑘 3 = (… 5) = ̅̅̅̅̅̅
… 𝑎5
3
El valor de “𝑎” puede ser 2 o 7 343 7
RADICACIÓN r=0
Es una operación matemática inversa a la potenciación que consiste
en que, dados dos números llamados índice y radicando se calcula un b) Inexacta: (r  0)
tercer número llamado raíz donde este último elevado al índice
reproduzca el radicando. Así tenemos:
Por defecto Por exceso
𝑛
R = √𝑁 ⟺ N = 𝑅 𝑛
Donde 𝑁  ℤ+ , 𝑛  ℤ+ , 𝑛 > 1
3
N K 3
N ( K + 1)
Ejemplo:
rd re
N = 𝑘 3 + 𝑟𝑑 𝑁 = (𝑘 + 1)3 − 𝑟𝑒
196 = 14 ; 3
64 = 4
Observaciones:
Observación:
➢ 𝑟 𝑚𝑖𝑛 = 1
Toda potencia perfecta de grado “n” posee raíz exacta. ➢ 𝑟𝑚𝑎𝑥 = 3k(k + 1)
➢ 𝑟 𝑑 + 𝑟𝑒 = 1 + 3k (k + 1)
Raíz Cuadrada:
EJERCICIOS RESUELTOS
Se clasifica en exacta e inexacta:

a) Exacta: (residuo = 0) 1. Al extraer la raíz cuadrada de un número se observa que los residuos
por defecto y por exceso están en la relación de 3 a 4. Si el producto
En general: de sus raíces es 992, calcule dicho número.
Solución
N K  N = K2
Por defecto: N = 𝑘 2 + 3r
r=0 Por exceso: 𝑁 = (𝑘 + 1)2 − 4𝑟
Producto de sus raíces: 𝑘(𝑘 + 1) = 992 = 31 ∙ 32
Ejemplo ⟹ 𝑘 = 31
Así tendríamos: 312 + 3r = (31 + 1)2 − 4𝑟
⟹𝑟=9
225 15
∴ 𝑁 = 312 + 3 ∙ 9 = 988
r=0
Porque: 225 = 152 2. ̅̅̅̅̅̅̅̅ se obtuvo un residuo máximo.
Al extraer la raíz cuadrada de 6𝑎𝑏𝑐4
Calcule + 𝑏 + 𝑐), si "𝑎" es una cifra significativa.
(𝑎
b) Inexacta: (residuo  0)
Solución

̅̅̅̅̅̅̅̅ = 𝑘 2 + 2k = (𝑘 + 1)2 − 1
Residuo máximo: 6𝑎𝑏𝑐4
Por defecto Por exceso
̅̅̅̅̅̅̅̅ = (𝑘 + 1)2
⟹ 6𝑎𝑏𝑐5
Como termina en 5 la potencia entonces 𝑐 = 2 por otro lado
N K N K +1 ̅̅̅̅̅ = 𝑚(𝑚 + 1) = 25 ∙ 26 = 650
6𝑎𝑏
⟹a=5 ∧ b=0
rd re
∴𝑎+𝑏+𝑐 =7
N = k 2 + 𝑟𝑑 𝑁 = (𝑘 + 1)² − 𝑟𝑒

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


PRE UNSCH
CENTRO PRE UNIVERSITARIO DE LA UNSCH
Semana
𝑎 𝑛 𝑎𝑛
( ) = 𝑛 , 𝑏≠0
Álgebra 𝑏 𝑏
RADICACIÓN EN ℝ
Es una operación matemática que consiste en hacer corresponder dos
LEYES DE EXPONENTES
números llamados índice y radicando con un tercer número llamado raíz,
Son aquellas definiciones y teoremas que estudian a los exponentes a
el cual es único, según:
través de las operaciones de potenciación y radicación.
𝑛
POTENCIACIÓN √𝑏 = 𝑟 ↔ 𝑟 𝑛 = 𝑏
Es una operación matemática que consiste en hallar una expresión
llamada potencia, partiendo de otras expresiones llamadas base y 𝑛: índice (𝑛 ≥ 2 ; 𝑛 ∈ ℕ)
exponente.
Notación 𝑏: radicando

𝑎𝑛 = 𝑃 𝑟: raíz n-ésima principal de 𝑏

TEOREMAS:
𝑎: base
𝑛 𝑛
𝑛: exponente Si √𝑎 y √𝑏 existen, entonces se cumple:

𝑃: potencia 1. EXPONENTE FRACCIONARIO


𝑚
Definiciones: 𝑎 𝑛 = √𝑎𝑚
𝑛

1. Exponente natural
2. PRODUCTO DE RAÍCES
𝑎𝑛 = ⏟
𝑎. 𝑎. 𝑎 … … 𝑎 𝑛 𝑛 𝑛
𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 √𝑎 . √𝑏 = √𝑎. 𝑏

2. Exponente cero 3. DIVISIÓN DE RAÍCES


𝑎0 =1; 𝑎≠0 𝑛
√𝑎 𝑛 𝑎
𝑛 = √ ; 𝑏≠0
√𝑏 𝑏
Nota:
4. RAÍZ DE RAÍCES
00 no está definido 𝑚 𝑛
√ √ 𝑝√𝑎 = 𝑚.𝑛.𝑝
√𝑎
3. Exponente negativo
Si 𝑎 ≠ 0 ∧ n∈ℕ se define: Nota:

𝑚 𝑚𝑛𝑝
1 1 𝑛 • √𝑥 𝑎 𝑛√𝑥 𝑏 𝑝√𝑥 𝑐 = √𝑥 (𝑎𝑛+𝑏)𝑝+𝑐
𝑎−𝑛 = =( )
𝑎𝑛 𝑎

𝑚 𝑚𝑛𝑝
Nota: • √𝑥 𝑎 ÷ 𝑛√𝑥 𝑏 ÷ 𝑝√𝑥 𝑐 = √𝑥 (𝑎𝑛−𝑏)𝑝+𝑐

0−𝑛 no esta definido Ecuación exponencial

TEOREMAS: Es una ecuación trascendente donde la incógnita está en el exponente.

1) Ecuaciones de bases iguales


Sean "𝑎" y "𝑏" números reales y "𝑚", "𝑛" enteros positivos, entonces
𝑆𝑖 𝑏𝑥 = 𝑏𝑦 ⇒ 𝑥 = 𝑦 𝑏 ≠ 0; 𝑏 ≠ ±1
se cumple:
2) Ecuaciones de exponentes iguales
1. PRODUCTO DE BASES IGUALES 𝑆𝑖 𝐴𝑛 = 𝐵𝑛 ⇒ 𝐴 = 𝐵 𝑛 ≠ 0
𝑎𝑚 . 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛 𝐴 > 0; 𝐵 > 0
3) Formas análogas
2. DIVISIÓN DE BASES IGUALES 𝑆𝑖 𝐴𝐴 = 𝐵𝐵 ⇒ 𝐴 = 𝐵 𝐴 ≠ 0; 𝐵 ≠ 0
𝑎𝑚
= 𝑎𝑚−𝑛 , 𝑎≠0
𝑎𝑛

3. POTENCIA DE POTENCIA
((𝑎𝑚 )𝑛 )𝑝 = 𝑎𝑚.𝑛.𝑝
4. POTENCIA DE UN PRODUCTO
(𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛
5. POTENCIA DE UNA DIVISIÓN
Semana 5. POLINOMIOS
Es una expresión algebraica racional entera que consta de varios
Álgebra términos, que a su vez está definida sobre un campo numérico.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS 𝑃(𝑥) = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛 ; 𝑎0 ≠ 0


Es una expresión matemática en la cual para las variables sólo se definen
Donde:
las operaciones aritméticas (adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación) 𝑎0 ; 𝑎1 ; 𝑎2 ; … 𝑎𝑛 : coeficientes.
Ejemplos: 𝑥: variable.
1. 𝑃(𝑥) = 8𝑥 4 − 2𝑥 2 + 𝑥 − 1 𝑛: grado del polinomio.
2. 𝑃(𝑥, 𝑦) =
𝑥+2𝑦
+ 𝑥 −3 𝑎0 : coeficiente principal (coeficiente de la variable con mayor exponente
√2𝑥−𝑦+5 Si 𝑎0 = 1 entonces el POLINOMIO ES MÓNICO.
3. 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 4𝑥 3 − 9√𝑥𝑦 𝑎𝑛 : término independiente.
Ejemplo:
1. Término algebraico 7𝑦8
𝑃(𝑥, 𝑦) = −5 𝑥⏟ − 3𝑥⏟ 9 𝑦 6 + 𝑥⏟5 𝑦10
Es la mínima expresión algebraica donde no se define las operaciones 15 15 15
de adición ni sustracción.
𝑃(𝑥; 𝑦) = −5𝑥 8 𝑦 4 5.1. Grado de un polinomio
Dónde 5.1.1. Grado absoluto (GA)
Coeficiente: -5 Es la mayor suma de los exponentes de las variables obtenida en uno de
Variables o parte literal: x, y sus términos.
Exponente: 8 y 4 ⟹ 𝐺𝐴(𝑃) = 15

2. Términos semejantes 5.1.2. Grado relativo (GR)


Son términos que presentan las mismas variables afectadas de los Es el mayor exponente que presente dicha variable en uno de los términos
mismos exponentes. del polinomio.

Ejemplo: 𝐺𝑅(𝑥) = 9; 𝐺𝑅(𝑦) = 10


𝑆(𝑥; 𝑦) = 3𝑥 3 𝑦 2 ; 𝐴(𝑥; 𝑦) = −√5 𝑥 3𝑦2 ; 6. PROPIEDADES
10 3 2 Dado un polinomio 𝑃(𝑥)
𝑅(𝑥; 𝑦) = 𝑥 𝑦
3
6.1. Suma De Coeficientes:
Por lo tanto, 𝑆(𝑥, 𝑦), 𝐴(𝑥, 𝑦) y 𝑅(𝑥, 𝑦) son términos semejantes.

3. Valor numérico (V.N.) ∑ 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑃(𝑥) = 𝑃(1)


Es el resultado que se obtiene al reemplazar las variables de una
expresión algebraica por valores determinados.

Ejemplo: 6.2. Término Independiente

1. Determine el V.N. de la siguiente expresión: 𝑇. 𝐼 𝑑𝑒 𝑃(𝑥) = 𝑃(0)

𝐹(𝑥) = −𝑥 2 + 2𝑥 − 3, entonces 𝐹(−1) + 𝐹(1) 7. CÁLCULO DE LOS GRADOS EN OPERACIONES


En adición o sustracción Se conserva el grado del polinomio mayor.
Solución:
Si 𝑃(𝑥)° = 𝑎; 𝑄(𝑥)° = 𝑏 tal que 𝑎 > 𝑏 entonces:
𝐹(−1) = −(−1)2 + 2(−1) − 3 = −6 ; 𝐹(1)
= −(1)2 + 2(1) − 3 = −2 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜[𝑃(𝑥) ± 𝑄(𝑥)] = 𝑎

∴ 𝐹(−1) + 𝐹(1) = −6 − 2 = −8 En multiplicación

4. MONOMIO Los grados se suman.


Son expresiones algebraicas de un solo término que está definido sobre
Si 𝑃(𝑥)° = 𝑎; 𝑄(𝑥)° = 𝑏
un campo numérico
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜[𝑃(𝑥). 𝑄(𝑥)] = 𝑎 + 𝑏
Ejemplo
En división
𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 12𝑥 9 𝑦 7 𝑧 4
Los grados se restan.
4.1. Grado de un monomio
Grado absoluto (GA) Si 𝑃(𝑥)° = 𝑎; 𝑄(𝑥)° = 𝑏

Se obtiene sumando sus exponentes de cada variable. 𝑃(𝑥)


𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 [ ]=𝑎−𝑏
𝑄(𝑥)
𝐺𝐴(𝑃) = 9 + 7 + 4 ⟹ 𝐺𝐴 = 20

4.2. Grado relativo (GR) 8. POLINOMIOS ESPECIALES


Es el exponente con respecto a un variable seleccionado. 8.1. Polinomio ordenado
Es aquel polinomio que presenta un orden respecto al exponente de la
𝐺𝑅(𝑥) = 9, 𝐺𝑅(𝑦) = 7, 𝐺𝑅(𝑧) = 4 variable, ya sea de forma ascendente o descendente.
Ejemplo Es idénticamente nulo, si todos sus coeficientes son cero, es decir:

Sea el polinomio 𝑎0 = 𝑎1 = 𝑎2 = ⋯ 𝑎𝑛 = 0

𝑃(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 3 𝑦 5 − 5𝑥 4 𝑦 3 + 𝑥 5 𝑦 2 8.6. Polinomio constante


Es de la forma
Está ordenado en forma ascendente respecto a la variable “x” y en forma 𝑃(𝑥) = 𝑘, 𝑥 ∈ 𝑅, k∈ 𝑅; 𝑘 ≠ 0, entonces su grado es cero. Si k=0
descendente respecto a la variable “y”. entonces P(x)≡0, su grado no está definido, es un polinomio nulo.
8.2. Polinomio completo Ejemplo
Es aquel polinomio que presenta todos los exponentes desde cero hasta
el mayor para la variable referida. 𝑃(𝑥) = 2021, 𝑥 ∈ 𝑅

Ejemplo

Sea el polinomio
1 Semana
𝑃(𝑥) = 8𝑥 4 − 𝑥 2 + 𝑥 3 + 9𝑥 + 2
7 Álgebra
Es un polinomio completo
PRODUCTOS NOTABLES
1 Son los resultados de ciertas multiplicaciones indicadas que se obtienen
𝑃(𝑥) = 8𝑥 4 + 𝑥 3 − 𝑥 2 + 9𝑥 + 2 en forma directa sin necesidad de aplicar la propiedad distributiva, ello por
7
la forma como la presentan.
Es un polinomio completo y ordenado en forma descendente.
1. BINOMIO AL CUADRADO
TEOREMA
* (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
En todo polinomio completo y de una sola variable, el número de términos * (a − b)2 = a2 − 2ab + b2
es igual al grado aumentado en uno.
2. IDENTIDADES DE LEGENDRE
𝑁° 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 + 1 * (a + b)2 + (a − b)2 = 2(a2 + b2 )
* (a + b)2 − (a − b)2 = 4ab
TEOREMA *(a + b)4 − (a − b)4 = 8ab(a2 + b2 )
Si un polinomio es completo y ordenado respecto a una variable, se tiene
que los grados relativos a esa variable de dos términos consecutivos 3. BINOMIO AL CUBO
difieren en la unidad. (a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3
8.3. Polinomio homogéneo
Un polinomio de dos o más términos y dos o más variables es homogéneo (a − b)3 = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3
si cada término tiene el mismo grado absoluto.
4. IDENTIDAD DE CAUCHY
Ejemplo (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b)

El polinomio (a − b)3 = a3 − b3 − 3ab(a − b)

𝑃(𝑥, 𝑦) = 2 𝑥⏟11 𝑦 9 − 𝑥⏟14 𝑦 6 + 3 𝑥⏟13 𝑦 7 5. DIFERENCIA DE CUADRADOS


20 20 20 a2 − b2 = (a + b)(a − b)

Es homogéneo de grado 20. 6. MULTIPLICACIÓN DE DOS BINOMIOS CON UN TÉRMINO


COMÚN:
8.4. Polinomios idénticos(≡) (x + +a)(x + b) = x 2 + (a + b)x + ab
Dos o más polinomios en las mismas variables son idénticos, cuando
tienen los mismos valores numéricos para cualquier valor que se asigne a 7. SUMA DE CUBOS:
sus variables. a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )

Teorema: Dos polinomios en una variable y del mismo grado de la forma: 8. DIFERENCIA DE CUBOS
a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
𝑃(𝑥) = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛
9. TRINOMIO AL CUADRADO
𝑄(𝑥) = 𝑏0 𝑥 𝑛 + 𝑏1 𝑥 𝑛−1 + 𝑏2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑏𝑛 (a + b + c)2 = a2 + b2 + c 2 + 2(ab + bc + ac)
Son idénticos o iguales si y solo si 10. TRINOMIO AL CUBO
* (a + b + c)3 = a3 + b3 + c 3 + 3(a + b)(b + c)(a + c)
𝑎0 = 𝑏0 ; 𝑎1 = 𝑏1 ; 𝑎𝑛 = 𝑏𝑛
*(a + b + c)3 = a3 + b3 + c 3 + 3(a + b + c)(ab + bc + ac) −
8.5. Polinomio idénticamente nulo (≡ 𝟎) 3abc
Un polinomio es idénticamente nulo, si sus valores numéricos para
cualquier valor o valores asignados a las variables resulta ser siempre 11. IGUALDADES CONDICIONALES
Si: a + b + c = 0, entonces se verifican:
cero. Un polinomio de la forma:
* a2 + b2 + c 2 = −2(ab + bc + ac)
𝑃(𝑥) = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛 * 𝑎3 + 𝑏 3 + 𝑐 3 = 3𝑎𝑏𝑐
* (𝑎𝑏 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑐)2 = (𝑎𝑏)2 + (𝑏𝑐)2 + (𝑎𝑐)2
Semana PROCEDIMIENTO.
Álgebra 1. Se iguala el divisor a cero encontrándose el valor de la variable.
2. El valor encontrado se reemplaza en el polinomio dividendo
obteniéndose un resultado el cual será el residuo.

DIVISIÓN DE POLINOMIOS Ejemplo.


Halle el resto de la siguiente división:
I. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
2𝑥 15 + 5𝑥 12 − 8𝑥 9 + 4𝑥 3 + 1
Para la división de polinomios existen varios métodos, mediante los cuales 𝑥3 − 1
podemos calcular el cociente y el residuo, estos métodos son:
- Método clásico. Solución:
- Método de Guillermo Horner. 𝑥3 − 1 = 0 ⟹ 𝑥3 = 1
- Método de Paolo Ruffini. Reemplazando 𝑥 3 en 𝐷(𝑥):
𝐷(𝑥) = 2(𝑥 3 )5 + 5(𝑥 3 )4 − 8(𝑥 3 )3 + 4(𝑥 3 ) + 1
𝐷(𝑥) = 𝑑(𝑥). 𝑞(𝑥) + 𝑅(𝑥)
⟹ 𝑅(𝑥) = 2(1)5 + 5(1)4 − 8(1)3 + 4(1) + 1
donde 𝑅(𝑥) = 2 + 5 − 8 + 4 + 1
𝐷(𝑥): polinomio dividendo 𝑅(𝑥) = 4
𝑑(𝑥): polinomio divisor
𝑞(𝑥): polinomio cociente II. COCIENTES NOTABLES (C.N)
𝑅(𝑥): polinomio residuo Un cociente notable se obtiene en forma directa, es decir, sin la necesidad
de efectuar la operación de división.
PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN Las divisiones indicadas que dan origen a estos cocientes notables son de
• Grado[𝐷(𝑥)] = Grado[𝑑(𝑥)] +Grado[𝑞(𝑥)] la forma:
• Grado [𝐷(𝑥)] ≥ Grado[𝑑(𝑥)] 𝑥𝑛 ± 𝑦𝑛
• Grado[𝑅(𝑥)] < Grado [𝑑(𝑥)] ;𝑛 ∈ 𝑁 ˄ 𝑛 ≥ 2
• Máximo Grado[𝑅(𝑥)] = Grado[𝑑(𝑥)] − 1 𝑥±𝑦

Mediante la combinación de los signos se presentarán 4 casos.


1. METODO DE HORNER
Es el método general. 𝑥𝑛 − 𝑦𝑛 𝑥𝑛 − 𝑦𝑛 𝑥𝑛 + 𝑦𝑛 𝑥𝑛 + 𝑦𝑛
; ; ;
ESQUEMA 𝑥−𝑦 𝑥+𝑦 𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
𝑑 𝐷 𝐼 𝑉 𝐼 𝐷 𝐸 𝑁 𝐷 𝑂 CUADRO DE LOS COCIENTES NOTABLES EXACTOS

−𝑖 División indicada Cocientes notables


−𝑣 según su forma 𝑛 ∈ 𝑍+
−𝑖 𝑥 𝑛 − 𝑦𝑛
−𝑠 ; ∀𝑛 𝑥 𝑛−1 + 𝑥 𝑛−2 𝑦 + 𝑥 𝑛−3 𝑦 2 + ⋯ + 𝑦 𝑛−1
−𝑜 𝑥−𝑦
𝑥 𝑛 −𝑦 𝑛
−𝑟 ; ∀𝑛 par
𝑥+𝑦 𝑥 𝑛−1 − 𝑥 𝑛−2 𝑦 + 𝑥 𝑛−3 𝑦 2 − ⋯ −𝑦 𝑛−1
𝐶 𝑂 𝐶 𝐼 𝐸 𝑁 𝑇 𝐸 𝑹𝑬𝑺𝑰𝑫𝑼𝑶 𝑥 𝑛 +𝑦 𝑛
; ∀𝑛 impar 𝑥 𝑛−1 − 𝑥 𝑛−2 𝑦 + 𝑥 𝑛−3 𝑦 2 − ⋯ +𝑦 𝑛−1
𝑥+𝑦

2. METODO DE RUFFINI
Es parte de Horner, se emplea cuando el divisor es de primer grado o NÚMERO DE TÉRMINOS DE UN COCIENTE NOTABLE
reducibles a primer grado, es decir de la forma 𝑎𝑥 ± 𝑏 Dado un cociente notable de la forma
𝑥 𝑎 ± 𝑦𝑏
ESQUEMA 𝑥 𝑝 ± 𝑦𝑞
Entonces el número de términos es
𝐷 𝐼 𝑉 𝐼 𝐷 𝐸 𝑁 𝐷 𝑂
𝑎 𝑏
𝑛 𝑛= =
𝑝 𝑞
𝐶 𝑂 𝐶 𝐼 𝐸 𝑁 𝑇 𝐸 𝑹𝑬𝑺𝑰𝑫𝑼𝑶
TÉRMINO GENERAL DE UN COCIENTE NOTABLE
En el desarrollo de la división indicada
Donde “𝑛” es el valor de la variable que se obtiene al igualar el divisor a
cero. 𝑥 𝑛 ± 𝑦𝑛
;𝑛 ∈ 𝑁 ˄ 𝑛 ≥ 2
𝑥±𝑦
3. TEOREMA DEL RESTO
Este método se emplea para calcular el residuo en forma directa, sin la
necesidad de efectuar la división. Se emplea cuando el divisor es de la Un término cualquiera de lugar 𝑘, de la parte entera del cociente, se
forma 𝑎𝑥 ± 𝑏 o transformable a ella. calcula mediante la fórmula

𝑇𝑘 = (𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜)𝑥 𝑛−𝑘 𝑦 𝑘−1 ; 𝑘 ∈ 𝑁/𝑛 ≥ 2


Donde: ✓ PROPIEDAD
𝑥: primer término del divisor
𝑦: segundo término del divisor Sólo se pueden factorizar polinomios no primos.
𝑛: número de términos del CN
𝑘: lugar que ocupa el término 1. MÉTODOS DE FACTORIZACIÓN

1.1. MÉTODO DEL FACTOR COMÚN - AGRUPACIÓN DE


REGLA PRÁCTICA PARA DEDUCIR EL SIGNO DE (𝑻𝒌 )
TÉRMINOS
a) Si el divisor es de la forma (𝑥 − 𝑦) ⟹ (+)
b) Si el divisor es Consiste en determinar factores comunes que pueden ser monomios o
si 𝑘 es par ⟹ (−)
(𝑥 + 𝑦) = { polinomios de más de un término; en caso de no haber algún factor común,
si 𝑘 es impar ⟹ (+)
se agrupará convenientemente con la finalidad de que aparezca algún
factor común.
PROPIEDADES PARTICULARES

Término central de la parte entera de un C.N. Ejemplo Sea el polinomio 𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑥 4 𝑦 7 − 3𝑥 2 𝑦 8

a. Si 𝒏 es un número impar 𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 7 (𝑥 2 − 3𝑦)


𝑛+1
Lugar (𝑇𝑐 ) = luego, dicho término se determina por la fórmula
2
𝑛−1
De donde 𝑃(𝑥, 𝑦) tiene 3 factores primos.
𝑇𝑐 = 𝑇𝑛+1 = (𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜)(𝑥𝑦) 2
2 1.2. MÉTODO DE LAS IDENTIDADES

b. Si 𝒏 es un número par En este caso utilizaremos las equivalencias algebraicas en sentido inverso
➢ lugar(𝑇𝑐1 ) = 𝑇𝑛 al de los productos notables
2
➢ lugar(𝑇𝑐𝑐2 ) = 𝑇𝑛+2
2 RECORDAR

• 𝒙² ± 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚² = (𝒙 ± 𝒚)²
• 𝒙² − 𝒚² = (𝒙 + 𝒚)(𝒙 − 𝒚)
• 𝒙³ − 𝒚³ = (𝒙 − 𝒚)(𝒙² + 𝒙𝒚 + 𝒚²)
• 𝒙³ + 𝒚³ = (𝒙 + 𝒚)(𝒙² − 𝒙𝒚 + 𝒚²)
• 𝒙³ ± 𝒚³ ± 𝟑𝒙𝒚(𝒙 ± 𝒚) = (𝒙 ± 𝒚)³
Semana • 𝒙𝟐 + (𝒂 + 𝒃)𝒙 + 𝒂𝒃 = (𝒙 + 𝒂)(𝒙 + 𝒃)
Álgebra • 𝒙𝟒 + 𝒙𝟐 + 𝟏 = (𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟏)(𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟏)

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS entre otros

Ejemplo: Factorice 𝑃(𝑥) = 𝑥³ + 𝑥² − 𝑥 − 1


Es el proceso mediante el cual un polinomio se puede expresar como la
multiplicación de dos o más polinomios primos dentro de cierto campo 𝑃(𝑥) = 𝑥²(𝑥 + 1) − (𝑥 + 1) = (𝑥 + 1) ⏟
(𝑥² − 1)
numérico. 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃(𝑥) ≡ 𝑀(𝑥)
⏟ ⋅ 𝑁(𝑥) de donde: 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1)²(𝑥 − 1)
FACTOR ALGEBRAICO
1.3. MÉTODO DE LAS ASPAS
Se llama así a todo polinomio de grado no nulo.
Aquí se deben distinguir tres métodos: El método del aspa simple, aspa
doble y el aspa doble especial.
FACTOR PRIMO
A. ASPA SIMPLE
Es aquel polinomio que no puede descomponerse en la multiplicación de Se utiliza para factorizar polinomios de segundo grado o grados múltiplos
otros polinomios. de dos, pero que además tengan tres términos.
Ejemplos
• 2𝑥 + 3 es primo en ℚ, ℝ, ℂ Forma general:
• 𝑥 2 − 5 es primo en ℚ no es primo en ℝ
• 𝑥 2 − 𝑥 + 1,es primo en ℚ, ℝ no es primo en ℂ

NOTA: Todo polinomio de primer grado siempre es primo en cualquier


campo numérico.

PROPIEDADES:

✓ PROPIEDAD
de donde el polinomio factorizado es:
El número máximo de factores primos que tiene un polinomio está dado
por su grado. 𝑃(𝑥, 𝑦) = (𝑎1 𝑥 𝑚 + 𝑐1 𝑦 𝑛 )(𝑎2 𝑥 𝑚 + 𝑐2 𝑦 𝑛 )
Ejemplo 1.-CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES

Factorizar 𝑃(𝑥) = 𝑥² + 9𝑥 + 20 1.1.- Por la ubicación de la variable


A) Ecuaciones Algebraicas: Cuando la variable es parte de una
expresión algebraica.
Ejemplo.
(𝑥 + 2)3 + (𝑥 + 3)2 = 89
B) Ecuaciones exponenciales: Cuando la variable se encuentra en el
exponente.
Ejemplo:
de donde: 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 4)(𝑥 + 5) 3 𝑥+1 = 81
B. ASPA DOBLE C) Ecuaciones logarítmicas: Cuando la variable involucra al operador
Se emplea para factorizar polinomios de segundo grado o grados múltiplos logarítmico.
de 2, pero que además tengan 6 términos y dos variables. Ejemplo.
𝑙𝑜𝑔3 (2𝑥 + 5) = 10𝑙𝑜𝑔4
Forma general:
1.2. por sus raíces
A) Ecuación compatible determinada
El número de soluciones es finito.
1
(5𝑥 − 1)(2𝑥 + 3) = 0 → 𝐶𝑆 = { ; −3/2}
5
De donde el polinomio factorizado es: B) Sistema compatible indeterminada
El número se soluciones es infinito o ilimitado.
𝑃(𝑥, 𝑦) = (𝑎1 𝑥 𝑚 + 𝑐1 𝑦 𝑛 + 𝑓1 )(𝑎2 𝑥 𝑚 + 𝑐2 𝑦 𝑛 + 𝑓2 ) (7𝑥)0 = 1 → 𝐶𝑆 = {1; 2; 3; … }
Se verifica para todos los valores de 𝑥
C. ASPA DOBLE ESPECIAL
C) Sistema incompatible
Es utilizado cuando el polinomio es de cuarto grado o grados múltiplos de Es aquella ecuación que no tiene solución, es decir, su conjunto solución
4, pero que además tengan 5 términos. no tiene elementos: 𝐶𝑆 = ø
Se llama también ecuación absurda o imposible.
Forma general en variable “𝑥”
𝑥+4= 𝑥+7
4 = 7 (𝐴𝑏𝑠𝑢𝑟𝑑𝑜)
D) Ecuaciones equivalentes

Dos o más ecuaciones son equivalentes si están en una misma incógnita


y tienen el mismo conjunto solución.

Luego: 1.3.-SOLUCION DE UNA ECUACION LINEAL

Sea la ecuación lineal: 𝐴𝑥 + 𝐵 = 0; ∀ 𝐴 ≠ 0


𝑃(𝑥) = (𝑎₁𝑥² + 𝑚₁𝑥 + 𝑒₁)(𝑎₂𝑥² + 𝑚₂𝑥 + 𝑒₂)
Entonces la solución de una ecuación lineal puede ser;
IMPORTANTE:
➢ Si 𝐴 ≠ 0, entonces la ecuación es compatible determinada.
En muchas ocasiones los factores cuadráticos no son primos, por lo cual ➢ Si 𝐴 = 0 y 𝐵 = 0 , entonces la ecuación es compatible
se debe aplicar el método del aspa simple para factorizarlos. indeterminada.
➢ Si 𝐴 = 0 y 𝐵 ≠ 0, entonces la ecuación es incompatible o
1.4. MÉTODO DE LOS DIVISORES BINÓMICOS absurda.
Es utilizado generalmente cuando el polinomio es de grado impar; para
ello es necesario calcular los Posibles Ceros (PC) del polinomio a 2. ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO
factorizar, luego utilizar la división por el método de Ruffini. Llamadas también ecuaciones poligonales de segundo grado, cuya
forma general es:
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝐶 = ± { } 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0; 𝑎 ≠ 0
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙
Para resolver una ecuación cuadrática se hace uso de la
factorización por el aspa simple.

2.1 FÓRMULA GENERAL DE SOLUCIÓN.


Semana
Álgebra TEOREMA

El conjunto solución de toda ecuación


ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0; 𝑎 ≠ 0
ECUACIONES LINEALES
La ecuación es una igualdad condicional, que se verifica para un 2
−𝑏− √𝑏2 −4𝑎𝑐
2
−𝑏+ √𝑏2 −4𝑎𝑐
Es: 𝑥1 = y 𝑥2 =
conjunto de valores de su variable o incógnita. 2𝑎 2𝑎
1.2. TEOREMA DE CARDANO – VIETE 2𝑥 + 3𝑥2 − 5𝑥3 = 9
𝑰𝑰𝑰 { 1
En la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0; 𝑎 ≠ 0 de raíces 𝑥1 𝑦 𝑥2 3𝑥1 − 4𝑥2 + 7𝑥 3 = 11
se cumple:
𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑏1 ; 𝑏2 , 𝑐1 𝑦 𝑐2 𝜖 𝑅
✓ La suma de raíces: 𝑥1 + 𝑥2 = −𝑏/𝑎
✓ Producto de raíces: 𝑥1 𝑥2 = 𝑐/𝑎 Donde:
I. Es un sistema de primer grado (lineal) con 2 ecuaciones y 2
1.3. RAÍCES ESPECIALES variables o incógnitas (x; y).
✓ Raíces simétricas u opuestas II. Es un sistema con 2 ecuaciones lineales y 2 variables (x; y).
𝑥1 + 𝑥2 = 0 III. Es un sistema lineal con 2 ecuaciones, pero con 3 incógnitas
(𝑥1 ; 𝑥2 𝑦 𝑥3 ).
✓Raíces recíprocas o inversas
𝑥1 . 𝑥2 = 1
1.1. MÉTODOS DE SOLUCIÓN
1.4. TEOREMA (análisis de las raíces)
a) MÉTODO DE REDUCCIÓN
En la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0; 𝑎 ≠ 0 de coeficientes
Sea el sistema
reales, raíces 𝑥1; 𝑥2 y discriminante 2𝑥 + 3𝑦 = 2
{
𝑥 − 3𝑦 = 4
∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
Solución
se cumple:

✓ si ∆> 0 ⟺ 𝑥1 ; 𝑥2 ∈ ℝ ∧ 𝑥1 ≠ 𝑥2
✓ si ∆= 0 ⟺ 𝑥1 ; 𝑥2 ∈ ℝ ∧ 𝑥1 = 𝑥2
✓si ∆< 0 ⟺ 𝑥1 ; 𝑥2 (𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠)

1.5. Formar la ecuación cuadrática a partir de las raíces 𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐


Sean las raíces 𝒙 = 𝒙𝟏 𝒚 𝒙 = 𝒙𝟐

 𝒙 − 𝒙𝟏 = 𝟎; 𝒙 − 𝒙𝟐 = 𝟎
b) MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
 (𝒙 − 𝒙𝟏 )( 𝒙 − 𝒙𝟐 ) = 𝟎 Sea el sistema
𝑥+𝑦 =4
{
De donde la ecuación es: 2𝑥 − 𝑦 = 5
Solución
𝒙𝟐 − (𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 )𝒙 + 𝒙𝟏 𝒙𝟐 = 𝟎
𝑥 + 𝑦 = 4 ⟹ 𝑥 = 4 − 𝑦 … 𝑖)
{
1.6. Interpretación geométrica de 𝒚 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 2𝑥 − 𝑦 = 5 ⟹ 𝑦 = 2𝑥 − 5 … . 𝑖𝑖)
Sea 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐; 𝑎 ≠ 0 y coeficientes reales. Reemplazando ii) en i)
𝑥 = 4 − (2𝑥 − 5) ⟹𝑥=3 ⋀
El comportamiento geométrico de y depende de su ⟹𝑦=1
discriminante (). 𝐶. 𝑆. = {(3; 1)}

1.7. TEOREMA (ecuaciones equivalentes)


Dos ecuaciones cuadráticas. c) MÉTODO DE IGUALACIÓN
Sea el sistema
𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶 = 0 , y 3𝑥 + 𝑦 = 15
{
2𝑥 − 𝑦 = 5
𝑀𝑥 2 + 𝑁𝑥 + 𝑃 = 0 son equivalentes, es decir, tienen el Solución
mismo conjunto solución si:
𝐴 𝐵 𝐶
3𝑥 + 𝑦 = 15 ⟹ 𝑦 = 15 − 3𝑥 … 𝑖)
= = ; 𝑀, 𝑁, 𝑃 ≠ 0 {
𝑀 𝑁 𝑃 2𝑥 − 𝑦 = 5 ⟹ 𝑦 = 2𝑥 − 5 … . 𝑖𝑖)
Igualando i) en ii)
15 − 3𝑥 = 2𝑥 − 5 ⟹𝑥=4 ⋀
⟹𝑦=3
𝐶. 𝑆. = {(4; 3)}

Semana d) POR DETERMINANTES


Álgebra Sea el sistema
3𝑥 + 2𝑦 = 10
{
2𝑥 + 3𝑦 = 5
SISTEMA DE ECUACIONES Y MATRICES – Solución
DETERMINANTES
Determinante del sistema
1. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES ∆𝑆 = |
3 2
| = 9 − 4 = 5 ⟹ ∆𝑆 = 5
2 3
Es el conjunto de ecuaciones que verifican simultáneamente para los
mismos valores de sus incógnitas. Determinante de “x”
10 2
Son sistemas lineales: ∆𝑥 = | | = 30 − 10 = 20 ⟹ ∆𝑥 = 20
3𝑥 + 𝑦 = 9 5 3
𝑎 𝑥 + 𝑏1 𝑦 = 𝑐1
𝑰{ 1 𝑰𝑰 {
𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 = 𝑐2 5𝑥 − 2𝑦 = 4
Determinante de “y” D) GRAFICAMENTE
3 10
∆𝑦 = | | = 15 − 20 = −5 ⟹ ∆𝑦 = −5
2 5

La solución del sistema resulta


∆𝑥 20
𝑥= = =4
∆𝑆 5

∆𝑦 −5
𝑦= = = −1
∆𝑆 5

𝐶. 𝑆. = {(4; −1)}

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS


Atendiendo a sus soluciones
A) Sistema compatible
Cuando existe solución.
Ejemplo:
𝑥 + 𝑦 = 6
El sistema:{
𝑥– 𝑦 = 2
Es compatible: su solución es: x = 4 ̭ y = 2
2. MATRICES
Es un arreglo rectangular de elementos distribuidos en filas y columnas.
B) Sistema incompatible
Dichos elementos están encerrados por corchetes, paréntesis.
Cuando no existe solución.
Los elementos de una matriz pueden ser números reales, expresiones
Ejemplo: complejas, funciones escalares, sub matrices, etc.
𝑥 − 7𝑦 = 2
El sistema: {
5𝑥 − 35𝑦 = 9
REPRESENTACIÓN GENERAL DE UNA MATRIZ
Es incompatible, porque no hay valores x e y que
Según LEIBNITZ, una matriz puede ser expresada de la forma
lo verifiquen. siguiente:
1.3. Atendiendo al número de ecuaciones con el número de
incógnitas
A) Sistema compatible determinado (solución única) se cumple
cuando el número de ecuaciones independientes es igual al número de
incógnitas.
𝑎1 𝑏1

𝑎2 𝑏2

B) Sistema compatible indeterminado (más de una solución) cuando el


número de ecuaciones independientes es menor que el número de
incógnitas (no tiene solución única).

𝑎1 𝑏1 𝑐1
= = Donde el elemento 𝑎𝑖𝑗 de la matriz “A” nos expresa directamente su
𝑎2 𝑏2 𝑐2
carácter posicional. De acuerdo a esto, la notación de KRONECKER
simplifica la representación matricial.
C) Sistema incompatible (imposible, absurdo, inconsistente, no admite
solución, no tiene solución) cuando el número de ecuaciones
Veamos
independientes es mayor que el número de incógnitas.

𝑎1 𝑏1 𝑐1
= ≠
𝑎2 𝑏2 𝑐2 :
Donde:
𝑎𝑖𝑗 es un elemento de A ubicado en la i-ésima fila y j-ésima columna.
Como este arreglo admite “m” filas y “n” columnas, diremos que
la matriz A es de orden 𝑚. 𝑛 .

1. DETERMINANTE
Es la regla polinomial o valor numérico obtenido escalarmente, al
desarrollar convenientemente una matriz cuadrada.
Representa extensivamente por todos los productos que se pueden formar
entre todos sus elementos, de tal modo que en cada producto participen
tantos factores como lo indique el orden de la matriz.

1.1. DETERMINANTE DE ORDEN UNO

𝐴 = (𝑎) ⇒ |𝐴| = 𝑎
1.2. DETERMINANDE DE ORDEN DOS 3. RECTA DE LOS NUMEROS REALES

𝑎 𝑏 𝑎 𝑏 Sea el número “n” ( 𝑛 ∈ ℝ)


𝐴=( ) ⇒ |𝐴| = | | = 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐
𝑐 𝑑 𝑐 𝑑

1.3. DETERMINANTE DE TERCER ORDEN


3.3.1. REGLA DE SARRUS POR FILAS n<0 n>0
Se disponen después de la última fila, las dos anteriores, respetando el
orden de la ubicación.
Luego, tomando como referencia a la diagonal principal se trazan − +
paralelas a ella, de tal modo que siempre se encuentren tres elementos
(triadas). Efectuamos el producto de estos sin cambiarle el signo del Dónde:
mismo. Análogamente se procede para la diagonal secundaria y sus
paralelas, pero estas al ser efectuadas se les cambia de signo.
Veamos, de la matriz A expuesta anteriormente:
−  Menos infinito
+ : Más infinito

3.1. PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES

Sean 𝑎; 𝑏, 𝑐 𝑦 𝑑 ∈ ℝ

1. Si 𝑎 > 𝑏 𝑦 𝑐 > 𝑑 → 𝑎 + 𝑐 > 𝑏 + 𝑑

2. Si 𝑎 > 𝑏 𝑦 𝑐 < 𝑑 → 𝑎 − 𝑐 > 𝑏 − 𝑑

4. INECUACIONES

Es toda desigualdad condicional que contiene una o más cantidades


desconocidas (las variables) y es verdadera sólo para determinados
valores de las mismas.

Ejemplo:

Semana 2𝑥 + 5 < 20 ; 4𝑥 3 − 1 ≥ 0; √𝑥 + 3 > 3


Álgebra
Las inecuaciones pueden ser lineales, cuadráticas, exponenciales, etc.; de
acuerdo a la expresión representada.
DESIGUALDADES, INECUACIONES DE PRIMER- SEGUNDO GRADO
Y SISTEMA DE INECUACIONES Conjunto Solución, lo constituyen todos los números que hacen
verdadera la desigualdad.
1. DEFINICIONES
5. INTERVALOS
Siendo 𝑎 ∈ ℝ, se establece:
Es aquel subconjunto de los números reales, definiendo un conjunto de
• 𝑎 es positivo ↔ 𝑎 > 0 valores entre dos limites, inferior y superior.
• 𝑎 es negativo ↔ 𝑎 < 0
• 𝑎 es no positivo ↔ 𝑎 ≤ 0 5.1. Intervalo abierto: Es aquel conjunto de números comprendidos entre
dos que tiene la propiedad de no tomar los valores extremos.
• 𝑎 es no negativo ↔ 𝑎 ≥ 0
Se representa: Gráficamente
2. AXIOMAS DE ORDEN: Si 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℝ, entonces se define:
x
2.1. Ley de Tricotomía: Siendo 𝑎 y b números reales, una y solo una de
las siguientes proposiciones es válida. a b

𝑎 <𝑏 ∨ 𝑎 =𝑏 ∨𝑎 >𝑏 Simbólicamente: a<x<b ó x  a,b ó x  ]a,b[

2.2. Ley Aditiva 5.2. Intervalo cerrado: Es aquel conjunto de números comprendidos
entre dos que incluye los valores extremos.
Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℝ → 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐
Se representa: Gráficamente
2.3. Ley multiplicativa
Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 > 0 ∈ → 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐 x
a b
2.4. Ley Transitiva
Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑏 < 𝑐 ∈ ℝ → 𝑎 < 𝑐 Simbólicamente: a≤ x ≤b ó x  [a,b]
5.3. Intervalo mixto: Aquellos que son abiertos en uno de sus extremos. 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 < 0

Se representa: Gráficamente Donde 𝑎0 , 𝑎1 , … . . 𝑎𝑛 son constantes y 𝑎𝑛 ≠ 0, 𝑛 ∈ ℤ+


x II. INECUACIONES FRACCIONARIAS
a b Una inecuación fraccionaria en una incógnita es de la forma:

𝑃(𝑥) 𝑃(𝑥)
>0 ó < 0, 𝑄(𝑥) ≠ 0
Simbolicamente: a≤ x <b ó x  [a, b[ 𝑄(𝑥) 𝑄(𝑥)

III. INECUACIONES IRRACIONALES


5.4. Intervalos infinitos: Algunos son:
Las inecuaciones irracionales en una incógnita son la forma:
a) a,+ ó x > a b) [a,+  ó x ≥ a
➢ √𝑃(𝑥) ≥ 0
c) –, a ó x < a d) [–,a ó x ≤ a ➢ √𝑃(𝑥) ≤ 0

a) Si n es un entero positivo par:


6. MÉTODO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS: 𝑛
✓ ∀ 𝑃(𝑥) ≥ 0 ∴ √𝑃(𝑥) ≥ 0 ↔ 𝑃(𝑥) ≥ 0
𝑛
Se considera los pasos siguientes: ✓ √𝑃(𝑥) = 0 ↔ 𝑃(𝑥) = 0
𝑛 𝑛
✓ √𝑃(𝑥) ≤ √𝑄(𝑥) ↔ 𝑃(𝑥) ≤ Q(𝑥)
* Los coeficientes de la variable factorizada deben ser positivas.
b) Si n es un entero positivo impar:
* Se iguala cada factor a cero y se hallan las raíces (o puntos críticos). 𝑛
✓ √𝑃(𝑥) ≥ 0 ↔ 𝑃(𝑥) ≥ 0
Estos se ordenan en la recta numérica en forma creciente. 𝑛
✓ √𝑃(𝑥) < 0 ↔ 𝑃(𝑥) < 0)
𝑛 𝑛
* Entre estos puntos se escriben los signos (+) y (–) alternadamente, de ✓ √𝑃(𝑥) ≤ √𝑄(𝑥) ↔ 𝑃(𝑥) ≤ Q(𝑥)
derecha a izquierda.
IV. INECUACIONES EXPONENCIALES
* Si la expresión factorizada es mayor que cero, el conjunto solución
estará dada por los intervalos abiertos donde aparezcan el signo (+); Las inecuaciones exponenciales en una incógnita son la forma:
si es menor que cero, el conjunto solución estará dado por los
𝑎 𝑓(𝑥) > 𝑎g(𝑥) ⋁ 𝑎 𝑓(𝑥) < 𝑎g(𝑥)
intervalos abiertos donde aparezcan el signo (–).
Donde 𝑓(𝑥) y g(𝑥) son expresiones en
* Si la ecuación presenta las relaciones ≤ ó ≥, los intervalos son
cerrados a excepción de los valores que aparecen formando parte de 𝑥, 𝑎 ∈ ℝ+ , 𝑎 ≠ 1.
un denominador.
Para resolver estas inecuaciones, se consideran dos casos:
INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
1º CASO:
Es aquella que admite ser reducida a cualquier de las siguientes
Si 𝒃 > 𝟏, entonces los exponentes de la inecuación dada preservan
formas:
el mismo sentido que la inecuación.
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 < 𝟎 ; 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≤ 𝟎
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 > 𝟎; 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≥ 𝟎 Si 𝑏 𝑓(𝑥) > 𝑏 g(𝑥) ↔ 𝑓(𝑥) > g(x)
Donde: 𝒙 = incógnita ∧ {𝐚; 𝐛; 𝐜} ⊂ 𝐑/𝐚 ≠ 𝟎
Si 𝑏 𝑓(𝑥) < 𝑏 g(𝑥) ↔ 𝑓(𝑥) < g(x)
PROPIEDADES
2º CASO:
1ra) ∀𝒙 ∈ 𝑹 ; 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 > 𝟎 ⇔ 𝒂 > 𝟎 ∧ 𝒃𝟐 − 𝟒𝒃𝒄 < 𝟎
El trinomio: 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 es siempre positivo para cualquier Si 𝟎 < 𝒃 < 𝟏, entonces los exponentes de la inecuación dada son
desiguales en sentido contrario al prefijado, es decir:
valor de su incógnita.
2da) ∀𝒙 ∈ 𝑹 ; 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 < 𝟎 ⇔ 𝒂 < 𝟎 ∧ 𝒃𝟐 − 𝟒𝒃𝒄 < 𝟎 Si 𝑏 𝑓(𝑥) > 𝑏 g(𝑥) ↔ 𝑓(𝑥) < g(x)
El trinomio: 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 es siempre negativo para cualquier
valor de su incógnita. Si 𝑏 𝑓(𝑥) < 𝑏 g(𝑥) ↔ 𝑓(𝑥) > g(x)

V. VALOR ABSOLUTO, ECUACION E INECUACION


El valor absoluto o magnitud de 𝑥 ∈ ℝ, denotado por |𝑥| es un número
Semana no negativo y definido como:
Álgebra

INECUACIONES RACIONALES, EXPONENCIALES Y DE GRADO


x=  x, si x0
− x, si x0
SUPERIOR. Ejemplos:

I. INECUACIÓN RACIONAL ➢ |5| = 5


Es aquella ecuación polinomial de la forma ➢ |0| = 0
➢ |−5| = −(−5) = 5
𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 > 0
PROPIEDADES: Ejemplo.
𝐴 = {2; 4}; 𝐵 = {1; 3; 5}
1. |𝑥| = |−𝑥|, ∀ 𝑥 ∈ ℝ
𝐴𝑥𝐵 = {(2; 1), (2; 3), (2; 5), (4; 1), (4; 3), (4; 5)}
2. |𝑥|2 = 𝑥 2 , ∀ 𝑥 ∈ ℝ
Luego 𝑅1 = {(2; 1)} ⊂ 𝐴𝑥𝐵
3. |𝑥| = √𝑥 2 ; ∀ 𝑥 ∈ ℝ
∴ 𝑅2 = {(2; 3), (4; 1), (4; 5)} ⊂ 𝐴𝑥𝐵
4. |𝑥𝑦| = |𝑥|. |𝑦|
𝑥 |𝑥|
5. | | = |𝑦| 3. FUNCIÓN
𝑦
6. |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦| (desigualdad triangular) Dados dos conjuntos no vacíos 𝐴 y 𝐵, se llama función de 𝐴 en 𝐵 al
conjunto de pares ordenados (𝑥; 𝑦) tales que a cada elemento 𝑥 ∈
VI. ECUACIÓN CON VALOR ABSOLUTO 𝐴 le hace corresponder un único elemento 𝑦 ∈ 𝐵.

E1) |𝑥| = 𝑎 ⟺ 𝑎 ≥ 0 ∧ (𝑥 = 𝑎 ∨ 𝑥 = −𝑎) NOTACIÓN


E2) |𝑥| = |𝑦 | ⟺ 𝑥 = 𝑦 ∨ 𝑥 = −𝑦 𝑓: 𝐴 → 𝐵
Se lee: función de 𝐴 en 𝐵.
VII. INECUACIÓN CON VALOR ABSOLUTO Simbólicamente si 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es una función, entonces:

I1)|𝑥| > 𝑎 ⟺ 𝑥 > 𝑎 ∨ 𝑥 < −𝑎 • Para cada 𝑥 ∈ 𝐴, ∃! 𝑦 ∈ 𝐵/(𝑥; 𝑦) ∈ 𝑓


I2) |𝑥| < 𝑎 ⟺ 𝑎 > 0 ∧ (−𝑎 < 𝑥 < 𝑎)
• Si: (𝑥; 𝑦) ∈ 𝑓 ∧ (𝑥; 𝑧) ∈ 𝑓 ⟹ (𝑦 = 𝑧)
I3)|𝑥| ≤ |𝑦| ⟺ (𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦) ≤ 0
EJEMPLO: (Diagrama Sagital)
𝐼4 )|𝑥| ≥ |𝑦| ⟺ (𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 𝑦) ≥ 0

Donde:
Semana A es el conjunto de partida (pre imagen).
Álgebra B es el conjunto de llegada (imagen).
𝑓 = {(2; 3); (4; 5); (6; 4)}

1.2. REGLA DE CORRESPONDENCIA DE UNA FUNCIÓN


FUNCIONES I
1. PAR ORDENADO 𝒇 = {(𝒙; 𝒚) ∈ ℝ𝟐 /𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎(𝒇) ∧ 𝒚 = 𝒇(𝒙)}
Un par ordenado es una pareja de objetos matemáticos, en la que se La igualdad mostrada 𝑦 = 𝑓(𝑥) nos expresa la regla de correspondencia
distingue un elemento y otro. El par ordenado cuyo primer elemento es 𝐴 de la función real 𝑓. Donde:
y cuyo segundo elemento es 𝐵 se denota como (𝒂; 𝒃). 𝑥 es la variable independiente.
Donde: 𝑦 es la variable dependiente.
𝑎: primer componente
𝑏: segundo componente 1.3. DOMINIO DE UNA FUNCIÓN (𝑫𝒐𝒎)
Es el conjunto que está formado por las primeras componentes de los
1.1. PRODUCTO CARTESIANO pares ordenados que pertenecen a la función.
𝐴 y 𝐵 conjuntos no vacíos; el producto cartesiano de 𝐴 con 𝐵 está dado Esto es: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ 𝐴/∃! 𝑦 ∈ 𝐵 ∧ (𝑥; 𝑦) ∈ 𝑓}
por los pares (𝑎; 𝑏) tal que 𝑎 ∈ 𝐴 𝑦 𝑏 ∈ 𝐵 1.4. RANGO DE UNA FUNCIÓN (𝑹𝒂𝒏)
Ejemplo: Asimismo, el conjunto formado por todas las segundas componentes de
𝐴 = {2; 5} ; 𝐵 = {1,3; 4} los pares ordenados (𝑥; 𝑦) se denomina rango de la función.
∴ 𝐴𝑥𝐵 = {(2; 1), (2; 3), (2; 4), (5; 1), (5; 3), (5; 4)} Esto es: 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑦 ∈ 𝐵/(𝑥; 𝑦) ∈ 𝐹 ∧ 𝑥 ∈ 𝐴}

1.2. PROPIEDADES 2. IGUALDAD DE FUNCIONES


1) 𝐴𝑥𝐵 ≠ 𝐵𝑥𝐴 Sean 𝑓 𝑦 𝑔 dos funciones bien definidas. Diremos que 𝑓 𝑦 𝑔 son iguales
2) 𝐴𝑥𝐵 = 𝐵𝑥𝐴 ↔ 𝐴 = 𝐵 si tienen el mismo dominio y la misma regla de correspondencia; es decir
3) 𝑛(𝐴𝑥𝐵) = 𝑛(𝐴). 𝑛(𝐵) 𝑓 = 𝑔 ↔ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ∧ 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
Donde "𝑛" es el número de elementos del conjunto
3. OPERACIONES CON FUNCIONES
2. RELACIÓN BINARIA
𝐴 y 𝐵 son conjuntos no vacíos, se llama relación de 𝐴 en 𝐵 a todo Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones
sub conjunto del producto cartesiano 𝐴𝑥𝐵. son posibles y semejantes a las correspondientes efectuadas con los
números. Además, se define la composición de funciones.
𝑅 es una relación de 𝐴 𝑒𝑛 𝐵 ↔ 𝑅 ⊂ 𝐴𝑥𝐵
Sean 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son dos funciones definidas en un mismo intervalo
cuyos dominios respectivos son 𝐷𝑓 y 𝐷𝑔 . Y
𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
A) Función Suma 𝑎>0
La función 𝑓 + 𝑔 está dada por: (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)
El dominio de 𝑓 + 𝑔 es 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 .
X
B) Función Diferencia

La función 𝑓 − 𝑔 está dada por: (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)


El dominio de 𝑓 − 𝑔 es 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 . Y
𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
C)Función Producto

La función 𝑓. 𝑔 está dada por: (𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)


X
El dominio de 𝑓. 𝑔 es 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 .

D)Función Cociente
𝑓 𝑓 𝑓(𝑥)
La función está dada por: ( ) (𝑥) = II. FUNCIÓN IDENTIDAD
𝑔 𝑔 𝑔(𝑥)
𝑓
El dominio de es 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 . excluyendo los valores de 𝑥 para Regla de correspondencia: 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝑔
los cuales 𝑔(𝑥) ≠ 0 , es decir, está definida en todos los puntos en los 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ℝ
que la función g no se anula.
Gráfica Y
4. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 𝑦=𝑥
La función 𝑓 ∘ 𝑔 está dada por
𝑓(𝑥) ∘ 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))
a

a X

III. FUNCIÓN CONSTANTE

Todos los elementos del dominio tienen la misma imagen.


El dominio de 𝑓 ∘ 𝑔 es {𝑥/𝑥 ∈ 𝐷𝑔 ; 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓 } Regla de correspondencia: 𝑦 = 𝑘

• Esto significa que el dominio de 𝑓 ∘ 𝑔 es el conjunto de todos 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑘}


las 𝑥 del dominio de 𝑔 tales que 𝑔(𝑥) pertenece al dominio de 𝑓. Gráfica
Y
• Es importante destacar que la composición de funciones no es
conmutativa. Por lo que 𝑓 ∘ 𝑔 ≠ 𝑔 ∘ 𝑓

𝑘 𝑦=𝑘

X
Semana
Álgebra

FUNCIONES II IV. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO


FUNCIONES ESPECIALES Todos los elementos del dominio, tienen un valor positivo en su imagen.

I. FUNCIÓN LINEAL Regla de correspondencia 𝑦 = 𝑓(𝑥) = |𝑥|

Regla de correspondencia: 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [0; +∞[

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ℝ
Gráfica VII. FUNCION INYECTIVA
Y Conocida también como función equivalente o uno a uno, se caracteriza
𝑦 = |𝑥| porque cada elemento del rango o imagen debe tener como máximo
un elemento del dominio.

𝑆𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 {𝑥; 𝑥2 } ⊂ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ⇒ 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) ⇒ 𝑥1 = 𝑥2

Función inyectiva función no inyectiva


X

X1 F(X1) X1 F(X1)
V. FUNCIÓN CUADRÁTICA
X2 F(X2) X2 F(X2)
Es una función polinomial de 2do grado, cuya forma general es:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, 𝑎 ≠ 0, la cual se puede transformar siempre a X3 F(X3) X3 F(X3)
la forma canónica: 𝑦 − 𝑘 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 , donde el par (ℎ; 𝑘) es el
vértice de la parábola.
Ojo: si al trazar una recta paralela al eje “x”, esta corta en un solo punto
; V =  − b ; 4ac − b 
−𝑏 −∆ 2
ℎ= y 𝑘= 
2𝑎 4𝑎  2a en cualquier parte de la gráfica entonces se concluye que la gráfica de
 4a  la función es inyectiva.
La gráfica de esta función es una parábola en el 𝑌. VIII. FUNCION SOBREYECTIVA
Gráfica Conocida como función sobreyectiva se caracteriza porque el conjunto
Y de llegada coincide con el rango 𝑓: 𝑥 → 𝑦, es sobreyectiva, 𝑅𝑎𝑛𝑓 =
𝑎 𝑦
>0
IX. FUNCIÓN BIYECTIVA
𝑘 La función 𝑓: 𝑥 → 𝑦; es biyectiva si es a la vez inyectiva y sobreyectiva
X X. INVERSA DE UNA FUNCION

Sea la función:
Y 𝑓 = {(𝑥, 𝑦)/𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓(𝑥) ∧ 𝑦 = 𝑓(𝑥), biyectiva. Su inversa
denotada 𝑓 ∗ se obtiene al intercambiar los componentes en cada par
ordenado de 𝑓.
𝑎<0 𝑓 ∗ = {(𝑦, 𝑥)/𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∧ 𝑦 = 𝑓(𝑥)}
𝑘
XI. FUNCIÓN CRECIENTE Y DECRECIENTE
X
a. CRECIENTE: Una función es creciente en un intervalo I, si cumple
ℎ las siguientes condiciones:

𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥1 < 𝑥2

b. DECRECIENTE: una función es decreciente en un intervalo I, si


VI. FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA
cumple lo siguiente
Es aquella función donde su dominio está limitado entre: [0; +∞[ y su 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥1 < 𝑥2
imagen serán números positivos. Regla de correspondencia:
Ejemplo práctico:
𝑦 = 𝑓(𝑥) = √𝑥
➢ Realice la gráfica de la función: 𝑦 = 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 he
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [0; +∞[ y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [0; +∞[
indique si es Creciente y/o decreciente y en que intervalo.
Gráfica Solución:

Y
Y
X
(-1;--1)

(1;--1)
CASO I CASO II
(-2;-4) (2;-4)
X
CASO I: B. TABLAS CON LOS DATOS DEL PROBLEMA
• En la primera fila cabecera horizontal se escribe las etiquetas
𝑥1 < 𝑥2 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) correspondientes a los conceptos de las variables y la
−2 < −1 −4 < −1 etiqueta restricciones.
𝑓(𝑥) , es creciente en el intervalo ]−∞; 4] • En la segunda fila se escriben variables y se ponen las letras
que representan a las variables.
CASO II: • En cada una de las filas siguiente se escribe una condición,
es decir, a una inecuación.
𝑋1 < 𝑋2 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) • En la última fila se escribe los valores correspondientes a la
1<2 −1 < −4 función objetivo y trata de maximizar o minimizar
𝑓(𝑥) , es decreciente en el intervalo ]0; +∞[

XII. FUNCIÓN PAR E IMPAR

a. FUNCIÓN PAR: Son aquellas funciones cuya gráfica son


simétricas con respecto al eje “Y”.

➢ Regla de Correspondencia: 𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥)

b. FUNCIÓN IMPAR: Son aquellas funciones cuya gráfica son Semana


simétricas respecto al origen.
Álgebra
➢ Regla de Correspondencia: 𝑓(𝑥) = −𝑓(−𝑥)

APLICACIONES DE FUNCIONES E INTRODUCCION A LA LOGARITMOS


PROGRAMACION LIENAL
1. DEFINICION. Dado un número real “b” positivo y distinto de la
I. FUNCIÓN EXPONENCIAL. Se llama función exponencial de unidad, base del sistema de logaritmos y un número “N” real positivo;
base "𝑎" aquella cuya forma genérica es 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 se denomina logaritmo del número N en base b y se expresa como:
Simbólicamente se define así: log 𝑏 𝑁, al exponente “x” real al cual hay que elevar la base “b”
para obtener el número N.
𝑓 = {(𝑥; 𝑦)⁄𝑦 = 𝑎 𝑥 ; log 𝑏 𝑁 = 𝑥 ↔ 𝑏 𝑥 = 𝑁; 𝑏 ∈ 𝑅+ , 𝑏 ≠ 1, 𝑁 ∈ 𝑅+
𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1} 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 ∧ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 〈0; ∞〉
TEOREMA
II. FUNCION LOGARÍTMICA. Una función logarítmica es 𝑏 log𝑏 𝑁 = 𝑁
aquella que genéricamente se expresa como 𝒇(𝒙) = 𝐥𝐨𝐠 𝒂 𝒙 Identidad fundamental
Simbólicamente se define así: 𝑎log𝑏 𝑐 = 𝑐 log𝑏 𝑎

➢ 𝑓 = {𝑥; 𝑦)⁄𝑦 = log 𝑎 𝑥; 𝑥 > 0 ∧ 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1} 1.1. PROPIEDADES GENERALES DE LOS LOGARITMOS:
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈0; ∞〉 ∧ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 1. Logaritmo de un producto
log 𝑏 𝑀𝑁 = log 𝑏 𝑀 + log 𝑏 𝑁
III. PROGRAMACIÓN LINEAL
Se llama programación línea al conjunto de técnicas matemáticas que 2. Logaritmo de un cociente
resuelven la situación de optimizar (maximizar o minimizar) una función 𝑀
log 𝑏 = log 𝑏 𝑀 − log 𝑏 𝑁
objetivo sujeta a ciertas restricciones en el forma de desigualdades 𝑁
lineales.
3. Logaritmo de una raíz
Ejemplo: 𝑛 1
log 𝑏 √𝑀 = log 𝑏 𝑀
𝑛
Minimizar 𝑓(𝑥; 𝑦) = 2𝑥 + 7𝑦 → es la función objetivo sujeto a
restricciones: 4. Logaritmo de una potencia
3𝑥 + 5𝑦 ≥ 3000 log 𝑏 𝑀𝑛 = nlog 𝑏 𝑀
6𝑥 + 𝑦 ≥ 2500
4𝑥 + 9𝑦 ≥ 1000 5. Logaritmo de la base
𝑥≥0 log 𝑏 𝑏 = 1
{ 𝑦≥0
6. Logaritmo de la unidad
A. PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN log 𝑏 1 = 0
• Organizar la información mediante una tabla
• Asignar una variable a cada uno de las incógnitas. 1.2. Algunas Consecuencias inmediatas
• Determinar las restricciones que se crean convenientes. 1. log 𝑏 𝑎 . log 𝑎 𝑏 = 1
1
• Plantear la función objetivo. 2. log 𝑏 𝑎 =
log𝑎 𝑏
• Determinar la región factible. 𝑛
3. log 𝑏 𝑀 = log 𝑏𝑛 𝑀𝑛 = log 𝑛√𝑏 √𝑀
• Resolver la función objetivo en cada uno de los vértices de la 1
región factible. 4. log 𝑏𝑛 𝑀 = log 𝑏 𝑀
𝑛
• Determinar la solución óptima. Regla de la cadena.
log 𝑏 𝑎 . log 𝑎 𝑐 . log 𝑐 𝑑 . log 𝑑 𝑒 = log 𝑏 𝑒
Cambio de base
log 𝑎 𝑀
log 𝑏 𝑀 =
log 𝑎 𝑏

1.3. LOGARITMO NATURAL


1. Sistema de logaritmos naturales.
También llamado sistema de logaritmos neperianos.
𝐿𝑛𝑁 = log 𝑒 𝑁; 𝑁 > 0

2. Sistema de logaritmo decimal.


log10 𝑁 = log 𝑁; 𝑁 > 0

1.4. Inecuaciones logarítmicas.


Analizaremos cada uno de los casos existentes:
Primer caso:
Siendo, 0 < 𝑏 < 1 ∧ 𝑥 > 0 ∧ 𝑦 > 0
log 𝑏 𝑥 < log 𝑏 𝑦 ; 𝑥 > 𝑦
log 𝑏 𝑥 > log 𝑏 𝑦 ; 𝑥 < 𝑦

Segundo caso:
Siendo, 𝑏 > 1 ∧ 𝑥 > 0 ∧ 𝑦 > 0
log 𝑏 𝑥 < log 𝑏 𝑦 ; 𝑥 < 𝑦
log 𝑏 𝑥 > log 𝑏 𝑦 ; 𝑥 > 𝑦

1.5. Cologaritmo (Colog).


Si se cumple que:
N > 0 ∧ b > 0, b ≠ 1
Se define el cologaritmo del número “N” en la base “b”, de la manera
siguiente.
1
Colog 𝑏 𝑁 = − log 𝑏 𝑁 = log 𝑏
𝑁

1.6. Antilogaritmo (Antilog)


Se define el antilogaritmo del número “N” en la base “b”, de la
manera siguiente:
Antilog 𝑏 𝑁 = 𝑏 𝑁
PROPIEDADES
1. Antilog 𝑏 (Log 𝑏 𝑥) = 𝑥
2. Antilog 𝑏 (𝐶𝑜 log 𝑏 𝑥) = 𝑥 −1
3. Log 𝑏 (Antilog 𝑏 𝑥) = 𝑥
4. Colog 𝑏 (Antilog 𝑏 𝑥) = −𝑥
GEOMETRÍA

Los puntos de un segmento que no sean sus extremos se denominarán


puntos interiores del segmento.
Tema: Ángulos y rectas paralelas.
INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN (rayo y semirrecta)
El término geometría proviene del griego geometrein (geo-tierra y metrein Sea 𝑂 un punto de la recta . El conjunto de todos los puntos de
su medida); la geometría fue originalmente la ciencia de la medida de que están a un solo lado de 𝑂, es denominado semirrecta con
tierras. Es en Grecia en donde la geometría adquiere un desarrollo origen 𝑂.
notable. En el siglo III antes de nuestra era los griegos ya poseían
conocimientos geométricos profundos, no solo tenían acumulada una gran
cantidad de resultados, sino que tenían métodos de demostraciones Una semirrecta unida a su origen es denominado rayo.
geométricas. He ahí los intentos de reunir todo ese conocimiento y
presentarlo en un orden lógico. Muchos autores acometieron la tarea de
exponer los principios de la geometría, pero fueron opacados por la ⃗⃗⃗⃗⃗ .
Si 𝐴 en un punto de un rayo con origen 𝑂, se denotará por 𝑂𝐴
aparición de Los Elementos de Euclides.
Sea el conjunto ℳ que tiene más de dos puntos. Se dirá que los
En 1899 el matemático alemán David Hilbert puntos de ℳ están alineados si ℳ está contenido en una única recta. La
publicó su famoso trabajo conocido como “Los noción de puntos alineados es muy importante para definir ángulos,
fundamentos de la geometría”, que contenía una triángulos y polígonos.
novedosa y sistemática elaboración de la geometría
euclidiana. En “Los fundamentos de la geometría” DEFINICIÓN (ángulo) ángulo geométrico o simplemente ángulo
Hilbert inicia su tratado al establecer tres ideas sobre Un ángulo es un par de rayos no alineados que tienen el mismo origen.
las cuales se sientan las bases de la geometría. Los
términos no definidos de punto, recta y plano
utilizados por Hilbert en su axiomatización moderna
de la geometría, no necesariamente se deben representar gráficamente,
las demostraciones de los resultados surgidos no empleaban gráficos, sin
embargo en este libro todo conjunto de puntos merecerá un gráfico que Los lados de un ángulo son los rayos que lo conforman y el vértice es
representa a los entes abstractos, así presentamos tales términos no el origen común de los rayos.
definidos como sigue.
Notación y elementos de un ángulo:

Las ideas, definiciones, teoremas y resultados que surgen en el desarrollo


de la geometría euclidiana son abstracciones que representaremos con
figuras con la intensión de aclararlos. Tengamos en cuenta que ya
tratamos de representar a los puntos, rectas y planos. Puntos y regiones asociados a los ángulos: Todo ángulo es un
A todo lo que se conoce como figura geométrica, simplemente será conjunto de puntos que está contenido en un único plano. El plano donde
un conjunto no vacío de puntos, por ejemplo en los libros tradicionales al está contenido un ángulo es dividido por éste en tres conjuntos dos a dos
definir un polígono, inician el enunciado afirmando que es una figura disjuntos, el primer conjunto es denominado la región interna del ángulo y
geométrica que satisface ciertas condiciones. cada uno de sus puntos son los puntos interiores al ángulo, el segundo
Para representar al punto 𝐵 de una recta que se encuentra entre los conjunto es el mismo ángulo, el tercer conjunto es denominado la región
puntos 𝐴 y 𝐶 de la misma recta tenemos en cuenta la siguiente figura externa del ángulo y cada uno de sus puntos son los puntos exteriores al
ángulo.

Esta idea es crucial para entender las definiciones de segmento,


semirrecta y rayo.
DEFINICIÓN
Sean los puntos diferentes 𝑂, 𝐴 y 𝐵 de una recta .
Si 𝑂 está entre 𝐴 y 𝐵, diremos que los puntos 𝐴 y 𝐵 están en
en lados diferentes con respecto a 𝑂.

Si 𝑂 no está entre 𝐴 y 𝐵, diremos que los puntos 𝐴 y 𝐵 están en


a un solo lado con respecto a 𝑂. La congruencia es una relación que nos permite comparar dos
conjuntos de puntos, para aclarar: diremos que dos conjuntos de puntos
son congruentes si tienen la misma forma y tamaño (según la geometría
euclidiana ¿qué es forma?, ¿qué es tamaño?).
DEFINICIÓN (segmento de recta)
Sean los puntos diferentes 𝐴 y 𝐵 de una recta . El conjunto de
todos los punto de que están entre 𝐴 y 𝐵, junto con los puntos 𝐴
y 𝐵 será denominado segmento de recta cuyos extremos son
precisamente los puntos 𝐴 y 𝐵.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

DEFINICIÓN (bisectriz) bisectriz de un ángulo y que subtienda a uno y solo uno de los 360 arcos congruentes, tendrá 1°
La bisectriz de un ángulo es aquel rayo que pasa por su región interna, como medida.
su origen es el vértice del ángulo y determina con los lados dos ángulos Adoptando el sistema sexagesimal, tendremos la siguiente:
congruentes. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN SU MEDIDA
• Los ángulos agudos son aquellos que tienen su medida 𝛼, con
0° < 𝛼 < 90°.
• Los ángulos rectos son aquellos miden 90°.
• Los ángulos obtusos son aquellos que tienen su medida 𝛼, con
90° < 𝛼 < 180°.
Gráficamente:

DEFINICIÓN (ángulos adyacentes suplementarios) Par lineal


Dos ángulos son adyacentes y suplementarios si tienen un lado común
y sus otros lados son alineados (su unión es una recta).

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS SEGÚN SU POSICIÓN


ÁNGULOS ADYACENTES ÁNGULOS CONSECUTIVOS

Dado un ángulo, en el plano en que está contenido existen dos


ángulos que son adyacentes y suplementarios al ángulo dado y éstos son
entre sí congruentes, sin embargo, estos dos ángulos no necesariamente
son congruentes al ángulo dado.

ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE

La noción de ángulo recto es empleada en muchas situaciones


cotidianas, por ejemplo los ingenieros cuando van a diseñar sus planos
para una futura edificación, el terreno que tienen a disposición son
divididos en rectángulos que representan las habitaciones y es habitual el Todo par de ángulos opuestos por el vértice tienen la misma medida.
empleo de ángulos rectos, que comúnmente decimos ángulos de 90°.
Dado dos ángulos adyacentes y suplementarios, estamos interesados ÁNGULOS SEGÚN LA SUMA DE SUS MEDIDAS
en que ambos ángulos sean congruentes.
Cuando tengamos dos o más ángulos estamos interesados en la suma de
DEFINICIÓN (ángulo recto) sus medidas. Lo más empleado es que las sumas sean 90°, 180°, 270°
Un ángulo recto es aquel que es congruente a su ángulo adyacente y 360°.
suplementario.
DEFINICIÓN (ángulos complementarios)
Dos ángulos son complementarios si sus medidas suman 90°.

Las definiciones de ángulos agudos y obtusos se mencionarán luego de


presentar la noción de medida de ángulos.
MEDIDA DE ÁNGULOS: La noción de medir objetos es hacerle
corresponder números reales mayores o iguales a cero de manera única
y bajo ciertas condiciones, dicho número será la medida del objeto, por
ejemplo, al medir la estatura de un atleta obtenemos el número 1.85 m el
cual sería el resultado de la medición. • Si dos ángulos son complementarios, ambos son agudos.
Medir un ángulo es hacerle corresponder un número real positivo, que • Si 𝛼 es la medida de un ángulo agudo, definimos el complemento
será su medida. Para medir un ángulo, establecemos un sistema de de 𝛼 por 𝐶(𝛼) = 90° − 𝛼, como consecuencia de esta definición,
medida en el cual algún ángulo medirá 1; y si el ángulo recto midiera 𝜃, tenemos que:
entonces cualquier ángulo geométrico medirá menos de 2𝜃, esto resulta 0° < 𝛼 < 90° es equivalente a 0° < 𝐶(𝛼) < 90°.
gracias a un teorema. • No está definida 𝐶(𝛼) cuando 𝛼 es la medida de un ángulo obtuso
En el sistema sexagesimal la unidad de medida es el grado o recto.
sexagesimal 1°. Si 𝛼 es la medida de cierto ángulo 𝐴𝑂̂ 𝐵, entonces 0° < • 𝐶𝐶(𝛼) = 𝛼, 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝛼) = 𝛼, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝛼) = 𝛼; en forma
𝛼 < 180° y lo denotamos por 𝑚 ∡𝐴𝑂𝐵 = 𝛼. general:
¿Qué es el grado sexagesimal? Es la unidad de medida de ángulo el 𝐶𝐶 ⋯ 𝐶𝐶 (𝛼) = 𝛼.

cual se obtiene de siguiente modo: A cualquier circunferencia se divide en 𝑝𝑎𝑟
360 arcos congruentes, todo ángulo central asociado a tal circunferencia • 𝐶𝐶𝐶(𝛼) = 90° − 𝛼, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝛼) = 90° − 𝛼; en forma
general:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

𝐶𝐶 ⋯ 𝐶𝐶 (𝛼) = 90° − 𝛼.
⏟ LA NOCIÓN DE PERPENDICULARIDAD
𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
El término perpendicular está relacionado a los ángulos rectos, mediante
DEFINICIÓN (ángulos suplementarios) este término también relacionamos a segmentos, rayos, rectas y
Dos ángulos son suplementarios si sus medidas suman 180°. semirrectas.
Rectas perpendiculares

Dos rectas de un plano son


perpendiculares si al intersecarse
forman cuatro ángulos rectos.
• Si dos ángulos son suplementarios y uno de ellos es agudo,
entonces el otro es obtuso.
• Si 𝛼 es la medida de un ángulo geométrico, definimos el suplemento
de 𝛼 por 𝑆(𝛼) = 180° − 𝛼, como consecuencia de esta Rayos perpendiculares
definición, tenemos que:
0° < 𝛼 < 180° es equivalente a 0° < 𝑆(𝛼) < 180°.
• Si 0° < 𝛼 < 90°, entonces 90° < 𝑆(𝛼) < 180°.
• Si 90° < 𝛼 < 180°, entonces 0° < 𝑆(𝛼) < 90°.
• Si 𝛼 = 90°, entonces 𝑆(𝛼) = 90°.
• 𝑆𝑆(𝛼) = 𝛼, 𝑆𝑆𝑆𝑆(𝛼) = 𝛼, 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝛼) = 𝛼; en forma general:
𝑆𝑆 ⋯ 𝑆𝑆 (𝛼) = 𝛼.

𝑝𝑎𝑟
• 𝑆𝑆𝑆(𝛼) = 180° − 𝛼, 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝛼) = 180° − 𝛼; en forma
general:
𝑆𝑆 ⋯ 𝑆𝑆 (𝛼) = 180° − 𝛼.
⏟ Segmentos perpendiculares
𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

Otras propiedades con respecto a la suma de las medidas de ángulos son


las siguientes.
Suma de las medidas de ángulos consecutivos

Segmento perpendicular a una recta

Suma de las medidas de ángulos consecutivos en un semiplano

Ángulos de lados perpendiculares


Dos ángulos de un plano tienen sus lados perpendiculares si cada lado
de uno de ellos es perpendicular a un lado del otro ángulo.

La figura muestra un
Suma de las medidas de ángulos consecutivos en un plano ejemplo de ángulos de
lados perpendiculares,
en este caso

𝛼 + 𝛽 = 180°

La noción de perpendicularidad va más allá de lo que se ha presentado


hasta el momento, si dos rectas son perpendiculares, no necesariamente
tienen un punto en común. La definición formal de rectas perpendiculares
la presentaremos cuando tratemos con la geometría del espacio.
LA NOCIÓN DE PARALELISMO
La noción de paralelismo está estrechamente relacionada con el quinto
postulado de Euclides. Para definir algo en matemáticas, primero se debe
demostrar su existencia, por ello para definir rectas paralelas, primero se
debe demostrar que existen dos rectas de un plano que no tienen puntos

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

en común. Sin embargo con el axioma de paralelismo de Hilbert ÁNGULOS CONJUGADOS EXTERNOS
suponemos que existen dos rectas de un plano que no tienen puntos en
común.
DEFINICIÓN (rectas paralelas)
Dos rectas se dirán que son paralelas si ambas están contenidas en
un único plano y no tienen puntos en común.

𝛼 + 𝛽 = 180° 𝛼 + 𝛽 = 180°
ÁNGULOS CORRESPONDIENTES

DEFINICIÓN (rectas secantes)


Dos rectas se dirán que son secantes si tienen un único punto en
común.

ÁNGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS PARALELAS Y UNA


SECANTE A LAS PARALELAS

PROPIEDADES
PROPIEDAD 1 PROPIEDAD 2

En total se forman ocho ángulos, de los cuales relacionaremos a todos los


pares posibles y los denominaremos de varias maneras.
ÁNGULOS ALTERNOS INTERNOS

Si y son rectas paralelas, Si y son rectas paralelas,


entonces entonces
𝑥 = 𝛼 + 𝛽. 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 = 360°.

PROPIEDAD 3 PROPIEDAD 4
ÁNGULOS ALTERNOS EXTERNOS

ÁNGULOS CONJUGADOS INTERNOS


Si y son rectas paralelas, Si y son rectas paralelas,
entonces entonces
𝑥 + 𝑦 = 𝛼 + 𝛽 + 𝜃. 𝑥 = 𝛼 + 𝛽 + 𝜃.

𝛼 + 𝛽 = 180° 𝛼 + 𝛽 = 180°

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Tema: Triángulos.
Los triángulos son el primer tipo de polígono que estudiaremos, todo
polígono es una curva cerrada cuya definición será formalizada más
adelante. Ya definimos a un segmento de recta que gráficamente lo Los puntos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 son los vértices del triángulo, mientras que los
representamos por segmentos ̅̅̅̅
𝐴𝐵, ̅̅̅̅
𝐵𝐶 y ̅̅̅̅
𝐴𝐶 son sus lados.
Dado un triángulo 𝐴𝐵𝐶, suele denotarse por 𝐴𝐵 = 𝑐, 𝐵𝐶 = 𝑎 y
𝐴𝐶 = 𝑏 respectivamente a las longitudes de sus lados.
Todo segmento posee dos extremos, a los puntos de un segmento
que no sean sus extremos se denomina los puntos interiores al segmento.
Si los extremos de un segmento son los puntos 𝐴 y 𝐵, denotaremos por
̅̅̅̅
𝐴𝐵 a dicho segmento. Con la congruencia, que definiremos mas adelante,
relacionamos a dos segmentos mencionando, por ejemplo, que ̅̅̅̅ 𝐴𝐵 es
congruente a 𝑃𝑄̅̅̅̅.
Los axiomas de continuidad exhibidas por Hilbert nos permiten definir
la longitud de un segmento a partir de la definición de una unidad lineal. A cada triángulo se le asocian en total 12 ángulos, tres de los cuales se
Supongamos que a cada segmento le corresponde un número real denominan sus ángulos internos, 6 sus ángulos externos y 3 sin nombre
positivo que manera que: alguno.
• A segmentos congruentes les corresponden números iguales.
• Si 𝐵 es un punto interior del segmento ̅̅̅̅
𝐴𝐶 y a los segmentos ̅̅̅̅
𝐴𝐵 y
̅̅̅̅
𝐵𝐶 les corresponden los números 𝑎 y 𝑏 respectivamente, entonces
al segmento ̅̅̅̅
𝐴𝐶 le corresponde el número 𝑎 + 𝑏.
• A algún segmento le corresponde el número 1.
Entonces el número que corresponde a cada segmento de la manera
indicada se denomina longitud del segmento.
La siguiente figura nos muestra un ejemplo de cómo medir
segmentos.

̅̅̅̅ tiene su longitud, por ejemplo 8 cm, entonces se


Si el segmento 𝐴𝐵 Según la figura anterior, para el triángulo 𝐴𝐵𝐶,
denotará por 𝐴𝐵 = 8 cm. Por lo que debe distinguirse entre las • las medidas de sus ángulos interiores son 𝛼, 𝛽 y 𝜃.
̅̅̅̅ y 𝐴𝐵 que son diferentes ya que el primero representa a
notaciones 𝐴𝐵 • las medidas de sus ángulos exteriores son 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
un conjunto de puntos y el segundo a un número real positivo. Con Todo triángulo está contenido en un solo plano, los puntos de ese plano,
respecto a la notación abreviada, solo se escribirá ̅̅̅̅
𝐴𝐵, suprimiendo la que no sean del triángulo, se clasifican en región interna y región externa
palabra segmento que debe sobreentenderse en su lectura. al triángulo.
DEFINICIÓN (punto medio)
Se dirá que 𝑀 es el punto medio de ̅̅̅̅𝐴𝐵 si 𝑀 es un punto interior de
̅̅̅̅ y 𝐴𝑀 = 𝑀𝐵, es decir, 𝐴𝑀
𝐴𝐵 ̅̅̅̅̅ y 𝐵𝑀
̅̅̅̅̅ tienen la misma longitud.

Ubicar el punto medio de un segmento es como dividirlo en dos partes


congruentes, también es posible dividir segmentos en varias partes
congruentes, por ejemplo trisecarlos. Varios puntos se dirán que están
alineados o son colineales si están en una única recta. Según la figura anterior, para el triángulo 𝐴𝐵𝐶,
• 𝑃 es un punto interior al triángulo 𝐴𝐵𝐶. Todos los puntos interiores
forman la región interna al triángulo.
Todo par de puntos diferentes son colineales, pero no podemos • 𝑄, 𝑅 y 𝑆 son algunos puntos exteriores al triángulo 𝐴𝐵𝐶. Todos los
afirmar lo mismo cuando tengamos tres puntos. puntos exteriores forman la región externa al triángulo.
La región externa se divide en varios subconjuntos, de los cuales
destacamos a tres.

Para definir a un triángulo requerimos de tres puntos no alineados.


DEFINICIÓN (triángulo)
Sean 𝐴, 𝐵 y 𝐶 tres puntos no colineales. Al conjunto
̅̅̅̅ ∪ 𝐵𝐶
𝐴𝐵 ̅̅̅̅ ∪ 𝐴𝐶
̅̅̅̅
se le denomina triángulo 𝐴𝐵𝐶 y lo denotaremos por ∆𝐴𝐵𝐶.

En forma gráfica al triángulo 𝐴𝐵𝐶 lo representamos por

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

El siguiente teorema está estrechamente relacionado con el quinto


postulado de Euclides. Su demostración emplea las nociones de ángulos
alternos internos.
TEOREMA (teorema fundamental de los triángulos)
En todo triángulo la suma de las medidas de sus tres ángulos internos
es igual a 180°.

TEOREMA (correspondencia en los triángulos)


En todo triángulo no equilátero, a los ángulos internos de menor
medida se oponen lados de menor longitud y a los ángulos internos de
mayor medida se oponen lados de mayor longitud. El recíproco del
Teniendo como base al teorema fundamental de los triángulos, se teorema también es cierto.
obtendrán varios resultados los cuales son:
Nro. FIGURA ECUACIÓN Aclaramos el teorema con la siguiente figura.

1. 𝑥 =𝛼+𝛽

2. 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 360° CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS


CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS LADOS

3. 𝑥 + 𝑦 = 𝜃 + 180°

Triángulo escaleno Triángulo isósceles Triángulo equilátero


4. 𝑥 = 𝛼+𝛽+𝜃
EL TRIÁNGULO ESCALENO. Es aquel que tiene sus lados con
longitudes diferentes. Como consecuencia de la propiedad de
correspondencia los triángulos escalenos tienen sus ángulos internos con
diferentes medidas.
EL TRIÁNGULO ISÓSCELES. Es aquel que tiene dos lados con la misma
longitud. Como consecuencia de la propiedad de correspondencia los
5. 𝑥+𝑦 = 𝛼+𝛽 triángulos isósceles tienen dos ángulos internos con la misma medida y
son aquellos que se oponen a los lados de igual longitud.

6. 𝛼+𝛽 =𝑥+𝑦

EL TRIÁNGULO EQUILÁTERO. Es aquel que tiene tres lados con la


7. 𝑥+𝑦 = 𝛼+𝛽 misma longitud. En triángulos equiláteros cada ángulo interno mide 60°.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS ÁNGULOS

Existen otras propiedades de los triángulos que los mencionaremos a


continuación.
TEOREMA (existencia de los triángulos)
Para todo triángulo, la longitud de un lado es menor a la suma de las Triángulo acutángulo Triángulo rectángulo Triángulo obtusángulo
longitudes de los otros dos y es mayor a la diferencia absoluta de los
mismos. EL TRIÁNGULO ACUTÁNGULO. Es aquel que tiene sus tres ángulos
internos agudos.
Aclaramos el teorema con la siguiente figura.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

UNA PROPIEDAD DE LOS TRIÁNGULOS ACUTÁNGULOS

Dado un triángulo acutángulo,


cuyos lados tienen longitudes 𝑎, 𝑏
y 𝑐, entonces

𝑎2 < 𝑏2 + 𝑐 2.

EL TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO. Es aquel que tiene un ángulo interno


obtuso. Sus otros dos ángulos internos son agudos.
UNA PROPIEDAD DE LOS TRIÁNGULOS ACUTÁNGULOS
Dado un triángulo obtusángulo,
cuyos lados tienen longitudes 𝑎, 𝑏
y 𝑐, donde 𝑎 es la longitud del
lado que se opone al ángulo
obtuso, entonces
𝑎2 > 𝑏2 + 𝑐 2.

EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO. Los triángulos rectángulos son aquellos


que tienen un ángulo interno recto. En todo triángulo rectángulo destaca
el lado que se opone al ángulo recto, el cual es denominado la hipotenusa
del triángulo, mientras que los otros lados son conocidos como los catetos.
Todo triángulo rectángulo posee dos ángulos internos agudos y son Tema: Segmentos y puntos asociados a triángulos.
complementarios.
SEGMENTOS NOTABLES ASOCIADOS A TRIÁNGULOS
En esta parte estamos en condiciones de definir cevianas y presentar las
propiedades al respecto. Según algunos textos a las cevianas notables le
denominan líneas notables de los triángulos.
DEFINICIÓN (ceviana)
Un segmento se dirá que es una ceviana de un triángulo si uno de sus
extremos es un vértice del triángulo y el otro pertenece a la recta que
contienen al lado opuesto a dicho vértice.
EL TEOREMA DE PITÁGORAS
Los lados de un triángulo, según la definición, son cevianas. Fuera de los
En todo triángulo rectángulo, si 𝑎 lados, todo triángulo posee dos tipos de ceviana, como se muestra a
y 𝑏 son las longitudes de sus continuación.
catetos y 𝑐 es la longitud de la CEVIANA INTERNA CEVIANA EXTERNA
hipotenusa, entonces

𝑎2 + 𝑏2 = 𝑐 2 .

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES


A continuación presentamos las cevianas más importantes asociadas a
Los triángulos rectángulos notables son aquellos en los cuales conociendo
los triángulos, las cuales son la mediana, altura y bisectrices.
las medidas de sus ángulos agudos se determinan la relación de las
longitudes de sus lados DEFINICIÓN (mediana)
Una ceviana se dirá que es una mediana de un triángulo si uno de sus
extremos es el punto medio de un lado del triángulo.

𝐵𝑀 es la mediana del triángulo relativa al lado ̅̅̅̅


Según la figura, ̅̅̅̅̅ 𝐴𝐶 . Todo
triángulo posee tres medianas, una relativa a cada lado. Cualquier
mediana será una ceviana interna.
DEFINICIÓN (bisectriz interna)
Una ceviana se dirá que es una bisectriz interna de un triángulo si está
contenida en la bisectriz de algún ángulo interno.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

En todo triángulo isósceles las bisectrices de los ángulos exteriores que


no son adyacentes a la base son paralelas a dicha base.
El triángulo equilátero no tienen bisectrices externas, solo los ángulos
externos tienen sus respectivas bisectrices y son paralelas a los lados del
triángulo.
El siguiente concepto relaciona a un segmento y una recta. Sin embargo
no es una ceviana asociada a un triángulo.
𝐵𝐷 es la bisectriz interna del triángulo relativa al lado ̅̅̅̅
Según la figura, ̅̅̅̅ 𝐴𝐶 .
Todo triángulo posee tres bisectrices internas, una relativa a cada lado. DEFINICIÓN (mediatriz)
Cualquier bisectriz interna será una ceviana interna. Una recta se dirá que es una mediatriz de un segmento si pasa por su
punto medio y es perpendicular al segmento.
DEFINICIÓN (altura)
Una ceviana se dirá que es una altura de un triángulo si es
perpendicular a un lado del triángulo.

Al considerar un segmento y una de sus mediatrices, su unión está


̅̅̅̅ . Todo contenida en un único plano. Todo segmento posee infinitas mediatrices
Según la figura, ̅̅̅̅
𝐵𝐻 es la altura del triángulo relativa al lado 𝐴𝐶
las cuales están en el espacio.
triángulo posee tres alturas, una relativa a cada lado. Las alturas de los
triángulos no necesariamente son cevianas internas. PUNTOS NOTABLES ASOCIADOS A TRIÁNGULOS
Dado el triángulo 𝐴𝐵𝐶, si los ángulos internos con vértices en 𝐴 y 𝐶
̅̅̅̅ es una ceviana interna. Los puntos notables asociados a triángulos son puntos que se determinan
son agudos, entonces la altura 𝐵𝐻
por la intersección de sus líneas notables. En esta ocasión solo
presentaremos la definición de tales puntos, pero no demostraremos su
existencia.
TEOREMA (existencia de los puntos notables)
• En todo triángulo sus tres medianas tienen un único punto en
común.
• En todo triángulo sus tres bisectrices internas tienen un único
̅̅̅̅ es
Dado el triángulo 𝐴𝐵𝐶, si es obtuso en 𝐴, entonces la altura 𝐵𝐻 punto en común.
una ceviana externa. • En todo triángulo las rectas que contienen a sus tres alturas
tienen un único punto en común.
• En todo triángulo las mediatrices de sus tres lados que son
coplanares con el triángulo tienen un único punto en común.

La existencia de tales puntos presentados en el teorema anterior nos da


la garantía para definir los puntos notables.
DEFINICIÓN (baricentro)
En todo triángulo rectángulo sus catetos son dos de sus alturas.
El baricentro de un triángulo es el punto de intersección de sus tres
DEFINICIÓN (bisectriz externa) medianas.
Una ceviana se dirá que es una bisectriz externa de un triángulo si está
contenida en la bisectriz de algún ángulo externo.

Si 𝐴𝐵 > 𝐵𝐶, la bisectriz externa 𝐵𝐷 ̅̅̅̅ relativa a su lado ̅̅̅̅


𝐴𝐶 es más Propiedades del baricentro:
̅̅̅̅ (no siempre se dibuja hacia la derecha).
cercana al lado menor 𝐵𝐶 • El baricentro es un punto interior al triángulo.
• Si 𝐺 es el baricentro del triángulo 𝐴𝐵𝐶 y 𝐵𝑀 ̅̅̅̅̅ es una de sus
Bisectrices externas en triángulos isósceles medianas, entonces 𝐵𝐺 = 2(𝐺𝑀). Lo mismo ocurre con las otras
medianas del triángulo.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

• Si una ceviana interna de un triángulo pasa por el baricentro, • Otro método grafico para ubicar los excentros es prolongar una
entonces dicha ceviana es una mediana del triángulo. bisectriz interna hasta intersecar a una bisectriz externa.
• Gráficamente, para ubicar al baricentro de un triángulo, solo se • Si una ceviana externa de un triángulo pasa por el excentro,
deben dibujar a dos de sus medianas. entonces dicha ceviana es una bisectriz externa del triángulo.
DEFINICIÓN (incentro) DEFINICIÓN (ortocentro)
El incentro de un triángulo es el punto de intersección de sus tres El ortocentro de un triángulo es el punto de intersección de las rectas
bisectrices internas. que contienen a sus tres alturas.

Propiedades del ortocentro:


• El ortocentro de todo triángulo acutángulo es un punto interior.

Propiedades del incentro:


• El incentro es un punto interior al triángulo.
• Si 𝐼 es el incentro del triángulo 𝐴𝐵𝐶, entonces los segmentos
perpendiculares trazadas desde el punto 𝐼 hacia los lados tienen la
misma longitud. • El ortocentro de todo triángulo rectángulo es vértice del ángulo
recto.

• El ortocentro de todo triángulo obtusángulo es un punto exterior.


• Si una ceviana interna de un triángulo pasa por el incentro, entonces
dicha ceviana es una bisectriz interna del triángulo.
• Gráficamente, para ubicar al incentro de un triángulo, solo se deben
dibujar a dos de sus bisectrices internas.
DEFINICIÓN (excentro)
Los excentros de un triángulo son los puntos de intersección de las
bisectrices de dos ángulos externos.

Propiedades del excentro:


• Todo triángulo posee tres excentros y son puntos exteriores
ubicados en las regiones exteriores relativas a cada lado.
• Gráficamente, para ubicar al excentro de un triángulo, solo se deben
dibujar a las bisectrices de dos de sus ángulos externos hasta que
ocurra la intersección. • Si una ceviana de un triángulo o su prolongación pasa por el
ortocentro, entonces dicha ceviana es una altura del triángulo.
• Gráficamente, para ubicar al ortocentro de un triángulo, solo se
deben dibujar a dos de sus alturas, en caso de no encontrar
intersección, prolongarlas hasta que haya una intersección.
DEFINICIÓN (circuncentro)
El circuncentro de un triángulo es el punto de intersección de las
mediatrices de sus tres lados. Dichas mediatrices deben ser
coplanares con el triángulo.

• Las prolongaciones de las bisectrices internas de un triángulo Propiedades del circuncentro:


pasarán por los excentros. • El circuncentro de todo triángulo acutángulo es interior.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

• El circuncentro de todo triángulo rectángulo es el punto medio de su 2. Ángulo formado por dos bisectrices externas: Sea el triángulo
hipotenusa. 𝐴𝐵𝐶, tracemos las bisectrices de externas desde 𝐵 y 𝐶 hasta que se
intersequen en el excentro 𝐸.

• El circuncentro de todo triángulo obtusángulo es un punto exterior.

𝜃
Si 𝑥 es la medida del ángulo 𝐵𝐸𝐶, entonces 𝑥 = 90° − . Además
2
el ángulo 𝐵𝐸𝐶 es agudo.
3. Ángulo formado por una bisectriz interna y una bisectriz externa:
Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶, tracemos las bisectriz interna desde 𝐴 y la
bisectriz externa desde 𝐶 hasta que se intersequen en el excentro 𝐸.

• Gráficamente, para ubicar al circuncentro de un triángulo, solo se


deben dibujar a las mediatrices de dos de sus lados.
• Si 𝑂 es el circuncentro del triángulo 𝐴𝐵𝐶, entonces 𝑂𝐴 = 𝑂𝐵 =
𝑂𝐶.

𝜃
Si 𝑥 es la medida del ángulo 𝐴𝐸𝐶, entonces 𝑥 = . Además el
2
ángulo 𝐴𝐸𝐶 es agudo.
PROPIEDADES ADICIONALES
Nro. FIGURA ECUACIÓN

• Si 𝑂 es el circuncentro del triángulo 𝐴𝐵𝐶 y el ángulo 𝐵 es agudo,


entonces 𝑚∡𝐴𝑂𝐶 = 2(𝑚∡𝐴𝐵𝐶). 𝑎+𝑏
1. 𝑥=
2

𝛽−𝜃
2. 𝑥=
2

ÁNGULOS FORMADOS POR BISECTRICES DE TRIÁNGULOS


1. Ángulo formado por dos bisectrices internas: Sea el triángulo
𝐴𝐵𝐶, tracemos las bisectrices de internas desde 𝐴 y 𝐶 hasta que se
intersequen en el incentro 𝐼.
𝜔+𝜃
3. 𝑥=
2

𝜃
Si 𝑥 es la medida del ángulo 𝐴𝐼𝐶, entonces 𝑥 = 90° + . Además
2
el ángulo 𝐴𝐼𝐶 es obtuso.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

𝜃
4. 𝑥 = 45° −
4

Según la definición, para probar que dos triángulos son congruentes, se


debe comprobar que sus lados y ángulos respectivamente son
congruentes, este hecho es demasiado si queremos demostrar la
congruencia, sin embargo tenemos teoremas que nos brindan requisitos
mínimos para demostrar que dos triángulos son congruentes.
1. Primer caso: lado – ángulo – lado (𝑳 − 𝑨 − 𝑳). Si dos triángulos
𝜔−𝛼 tienen, respectivamente, dos lados de igual longitud y los ángulos
5. 𝑥=
2 determinados por dichos lados son de igual medida, entonces dichos
triángulos son congruentes.

𝜔−𝜃
6. 𝑥=
2

2. Segundo caso: ángulo – lado – ángulo (𝑨 − 𝑳 − 𝑨). Si dos


triángulos tienen respectivamente dos ángulos de igual medida y los
lados adyacentes a dichos ángulos de igual longitud, entonces dichos
triángulos son congruentes.

Tema: Congruencia de triángulos.


La congruencia es una relación que nos permite comparar dos conjuntos
de puntos, diremos que dos conjuntos de puntos son congruentes si tienen
la misma forma y tamaño (según la geometría euclidiana ¿qué es forma?,
¿qué es tamaño?). Para aclarar la noción de congruencia iniciamos con la
definición de segmentos y ángulos congruentes que son necesarios para
saber que son triángulos congruentes.
3. Tercer caso: lado – lado – lado (𝑳 − 𝑳 − 𝑳). Si dos triángulos
DEFINICIÓN (segmentos congruentes) tienen, respectivamente sus tres lados de igual longitud, entonces
dichos triángulos son congruentes.
Dos segmentos son congruentes si tienen la misma longitud.

DEFINICIÓN (ángulos congruentes)


Dos ángulos son congruentes si tienen la misma medida. 4. Cuarto caso: ángulo – lado – lado mayor (𝑨 − 𝑳 − 𝑳𝒎 ).
Si a > 𝑏, entonces los triángulos serán congruentes.

DEFINICIÓN (triángulos congruentes)


Dos triángulos son congruentes si sus lados correspondientes tienen la
misma longitud y sus ángulos correspondientes tienen la misma medida.
APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA DE TRIANGULOS
Notación: ∆𝐴𝐵𝐶 ≅ Δ𝑃𝑄𝑅.
Como consecuencia de la congruencia de triángulos a continuación
presentamos teoremas especiales sobre congruencia.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

1. El teorema de la bisectriz de un ángulo. Todo punto de la bisectriz


de un ángulo equidista de los lados del ángulo.

En la figura: 𝐴𝑀 = 𝑀𝐶 = 𝐵𝑀.
Para que el estudiante investigue
⃗⃗⃗⃗⃗ es bisectriz del ∡𝐴𝑂𝐵 , entonces 𝑃𝐴 = 𝑃𝐵 y 𝑂𝐴 = 𝑂𝐵.
Si 𝑂𝑃 • ¿Qué son circunferencias congruentes?
2. El teorema de la mediatriz de un segmento. Todo punto de la • ¿Todas las rectas son congruentes?
mediatriz equidista de los exremos del segmento. • ¿Dos regiones triangulares congruentes tienen misma área?

Tema: Cuadriláteros y polígonos.

DEFINICIÓN (cuadrilátero)
Es aquella figura que resulta
de la unión de cuatro
segmentos de un plano
unidos en sus extremos de tal
forma que cualquier par de
Si 𝐿 es la mediatriz de ̅̅̅̅
𝐴𝐵, entonces 𝑃𝐴 = 𝑃𝐵. segmentos no sea colineal.
3. El teorema de los puntos medios. Dado un triángulo 𝐴𝐵𝐶, si la
recta 𝐿 es paralela a 𝐴𝐶̅̅̅̅ e interseca en su punto medio a ̅̅̅̅
𝐴𝐵,
entonces interseca a 𝐵𝐶 en su punto medio. Puntos asociados a los cuadriláteros:

Regiones asociadas a los cuadriláteros:


DEFINICIÓN (base media)
La base media de un triángulo es
aquel segmento que une los
puntos medios de sus lados.
Todo triángulo tiene tres bases
media una relativa a cada lado.

4. El teorema de la base media. La base media de un triángulo es


paralela al lado del cual es relativo y tiene la mitad de su longitud.

TIPOS DE CUADRILÁTEROS SEGÚN SU REGIÓN INTERNA

Cuadrilátero convexo Cuadrilátero no convexo

𝐴𝐶
Si ̅̅̅̅̅
𝑀𝑁 es una base media, entonces 𝑀𝑁 = y ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅.
𝐴𝐶 //𝑀𝑁
2
5. El teorema de la mediana relativa a la hipotenusa. La longitud de
la mediana relativa a la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual Elementos de los cuadriláteros:
a la mitad de la longitud de la hipotenusa.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Tipos de paralelogramos
a) Romboide: Es aquel paralelogramo cuyos lados consecutivos
son de diferente longitud y cuyos ángulos internos no son ángulos
rectos. En la figura: 𝑎 ≠ 𝑏 y 𝛼 ≠ 90°.

➢ Vértices : 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐷.
➢ Lados : ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ , 𝐶𝐷
𝐴𝐵, 𝐵𝐶 ̅̅̅̅ y 𝐴𝐷
̅̅̅̅ .
➢ Diagonales : ̅̅̅̅
𝐴𝐶 y 𝐵𝐷̅̅̅̅. b) Rectángulo: Es aquel paralelogramo cuyos ángulos internos
miden 90°.
Observaciones:
• En los cuadriláteros no convexos tenemos los mismos elementos.
• En los cuadriláteros convexos sus dos diagonales pasan por su región
interna.
• En los cuadriláteros no convexos una de sus diagonales pasan por su
región externa.
Ángulos de los cuadriláteros convexos:

𝐴𝐶 = 𝐵𝐷.
c) Rombo: Es aquel paralelogramo cuyos lados son de igual
longitud.

• Medidas de los ángulos internos: 𝛼, 𝛽, 𝜃 y 𝜑.


• Medidas de los ángulos externos: 𝑥, 𝑦, 𝑧 y 𝑤.
Propiedad fundamental de los cuadriláteros convexos: En todo d) Cuadrado: Es aquel paralelogramo cuyos lados son de igual
cuadrilátero convexo, la suma de las medidas de todos sus ángulos longitud y sus ángulos interiores son 90°.
interiores es 360°.
En la figura anterior: 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 + 𝜑 = 360°.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUADRILÁTEROS CONVEXOS

2. Trapecio: Es aquel cuadrilátero que tiene solo un par de lados


opuestos que son paralelos, a los cuales se les denominan sus bases.

1. Paralelogramo: Es aquel cuadrilátero que tiene sus dos pares de


lados opuestos paralelos.
Propiedades
• Ángulos opuestos tiene igual medida.
• Lados opuestos tiene igual longitud.
• Las diagonales se bisecan en su punto medio.

Elementos de los trapecios:


• Bases: 𝐵𝐶
̅̅̅̅ y 𝐴𝐷
̅̅̅̅.
• Lados laterales: ̅̅̅̅
𝐴𝐵 y ̅̅̅̅
𝐶𝐷.
• Base media: 𝑀𝑁.̅̅̅̅̅
• Altura: ̅̅̅̅
𝐵𝐻 .
Tipos de trapecios

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

a) Trapecio Isósceles: Es aquel trapecio cuyos lados laterales son


de igual longitud.

𝑚+𝑛
b) Trapecio escaleno: Es aquel trapecio cuyos lados laterales son 𝑥= .
de diferente longitud. En la figura: 𝛼 ≠ 𝛽 y 𝑚 ≠ 𝑛. 2
• En la figura, si ̅̅̅̅
𝐴𝐵 es secante a la recta y 𝑀 es el punto
𝑚−𝑛
medio de ̅̅̅̅
𝐴𝐵, entonces 𝑥 =
2

• Trapecio rectángulo: Es un caso especial de trapecio


escaleno donde uno de los lados laterales es perpendicular
con las bases.
3. Trapezoide: Es aquel cuadrilátero que no presenta lados opuestos
paralelos.

Propiedades en los trapecios


1) En todo trapecio la base media es paralela a las bases y su • Trapezoide simétrico: Llamado también trapezoide bisósceles,
longitud es igual a la semisuma de las longitudes de las bases. son aquellos trapezoides donde una de sus diagonales es parte
de la mediatriz de la otra diagonal.

𝑚+𝑛
𝑥= y 𝑀𝑁 ̅̅̅̅.
̅̅̅̅̅ // 𝐴𝐷
2
POLÍGONOS
2) En todo trapecio el segmento que une los puntos medios de las
diagonales es paralelo a las bases y su longitud es igual a la Definición: Sean 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 , ⋯, 𝑃𝑛−1 , 𝑃𝑛 puntos distintos de un plano,
semidiferencia de las longitudes de dichas bases. tales que tomados de tres en tres no sean colineales. A la unión
̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅
𝑃1 𝑃2 ∪ 𝑃 ̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅
2 𝑃3 ∪ 𝑃3 𝑃4 ∪ ⋯ ∪ 𝑃𝑛−1 𝑃𝑛 ∪ 𝑃𝑛 𝑃1

se le denomina polígono.
La siguiente figura muestra a un polígono determinado por 7 puntos.

𝑚−𝑛
𝑥= y 𝑀𝑁 ̅̅̅̅.
̅̅̅̅̅ // 𝐴𝐷
2
Observaciones:
• En la figura, 𝑥 es la distancia del punto medio de ̅̅̅̅
𝐴𝐵 hacia
la recta.
Regiones asociadas a los polígonos:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Propiedad: Para todo polígono equiángulo de 𝑛 lados:


180°(𝑛−2)
• La medida de cada ángulo interno es .
𝑛
360°
• La medida de cada ángulo externo es .
𝑛
2. Polígono equilátero: Es aquel polígono cuyos lados tiene la misma
longitud.

TIPOS DE POLÍGONOS SEGÚN SU REGIÓN INTERNA

Polígono convexo Polígono no convexo

3. Polígono Regular: Es aquel polígono que es equilátero y equiángulo


a la vez.

Elementos de los polígonos. Consideremos un polígono de pocos lados


para distinguir sus elementos.

Propiedad: Para todo polígono regular de 𝑛 lados, la medida de cada


360°
ángulo central es .
𝑛
➢ Lados : ̅̅̅̅ , 𝐵𝐶
𝐴𝐵 ̅̅̅̅ , 𝐶𝐷
̅̅̅̅ , 𝐷𝐸 ̅̅̅̅.
̅̅̅̅ y 𝐸𝐴 Tipos de polígonos según el número de lados
➢ Vértices : 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷 y 𝐸.
➢ Diagonal : ̅̅̅̅ , 𝐴𝐷
𝐴𝐶 ̅̅̅̅, ̅̅̅̅
𝐵𝐷, 𝐵𝐸 ̅̅̅̅ .
̅̅̅̅ y 𝐶𝐸
➢ Ángulos interiores : 𝛼, 𝛽, 𝜃, 𝜔 y 𝛿 (medidas)
➢ Diagonal media : Son segmentos que une los puntos
medios de cualquier par de lados.

Observación: A los demás polígonos, se les llama con sus respectivos


números de lados.
PROPIEDADES DE LOS POLÍGONOS
Algunas diagonales medias son ̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ .
𝑃𝑅 y 𝑀𝑁 1) Para todo polígono convexo de 𝑛 lados
TIPOS DE POLÍGONOS SEGÚN SUS ÁNGULOS Y LADOS # 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 = # 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒𝑠 = # ∡ 𝑖𝑛𝑡. = 𝑛.
1. Polígono equiángulo: Es aquel polígono cuyos ángulos interiores 2) Para todo polígono convexo de 𝑛 lados, la suma de las medidas de
tienen la misma medida. los ángulos internos es
Σ𝑚∡𝑖𝑛𝑡. = 180°(𝑛 − 2).
3) Para todo polígono convexo de 𝑛 lados, la suma de las medidas de
los ángulos externos, tomado uno por cada vértice, es
Σ𝑚∡𝑒𝑥𝑡. = 360°.
4) Número de diagonales
a) Para todo polígono de 𝑛 lados, el número de triángulos que se
forman al trazar las diagonales desde un solo vértice es
#Δ1 𝑣𝑒𝑟𝑡. = 𝑛 − 2.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

b) Para todo polígono de 𝑛 lados, el número de diagonales trazados


desde un solo vértice es
#𝐷1 𝑣𝑒𝑟𝑡. = 𝑛 − 3.
c) Para todo polígono de 𝑛 lados, el número total de diagonales es
𝑛(𝑛 − 3)
#𝐷 = .
2
5) Número de diagonales medias
a) Para todo polígono de 𝑛 lados, el número diagonales medias
trazados desde el punto medio de un lado es
Circunferencia y círculo
#𝐷𝑚1 𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑛 − 1.
b) Para todo polígono de 𝑛 lados, el número total de diagonales
medias es
𝑛(𝑛 − 1)
#𝐷𝑚 = .
2
6) Para todo polígono convexo de 𝑛 lados, el número de ángulos rectos
al que es equivalente la suma de las medidas de sus ángulos internos
es
180°(𝑛 − 2)
#∡𝑟𝑒𝑐. = = 2(𝑛 − 2). Elementos de la circunferencia. Sea la siguiente figura, en ella
90°
asociaremos, puntos, segmentos y rectas a la circunferencia.
7) Para todo polígono de 𝑛 lados, el número de diagonales trazadas de
𝑘 vértices consecutivos es
(𝑘 + 1)(𝑘 + 2)
#𝐷𝑘 = 𝑛𝑘 − .
2
8) Para todo polígono de 𝑛 lados, el número de diagonales medias
trazados desde 𝑘 puntos medios consecutivos.
𝑘(𝑘 + 1)
#𝐷𝑚𝑘 = 𝑛𝑘 − .
2

Tema: La circunferencia. Los elementos de toda circunferencia son:


• Centro : 𝑂
La rueda es uno de los inventos más importantes del hombre, nadie sabe • Radio : 𝑅
quien la inventó, su movimiento rotativo es muy importante para • Cuerda : ̅̅̅̅
𝐴𝐵
transportar objetos pesados desde el inicio de la civilización. • Diámetro : ̅̅̅̅
𝐶𝐷, 𝐶𝐷 = 2𝑅
• Flecha o sagita : 𝑀𝑁 ̅̅̅̅̅
• Recta secante : 𝐿1
• Recta tangente : 𝐿2
• Punto de tangencia : 𝑇
Arcos de circunferencia
En la actualidad la circunferencia tiene muchas aplicaciones, por ejemplo:
los discos duros de las computadoras son círculos que giran en torno a un
punto fijo, los vehículos emplean ruedas que le permiten desplazarse. Una
gran cantidad de herramientas emplean el movimiento circular para su
funcionamiento.

DEFINICIÓN (circunferencia)
Medida de los arcos de circunferencia: Para medir arcos, dividimos a la
Es el conjunto de todos los puntos circunferencia en 360 partes iguales, la medida de un arco es la cantidad
de un plano que son equidistantes de partes iguales que contiene.
de un punto dado de dicho plano.
El punto dado se denomina el centro
de la circunferencia.

Puntos asociados a la circunferencia

Ejemplo 1:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

En la figura, se cumple
𝛼
𝑥= ∨ 𝛼 = 2𝑥
2
Observaciones:
a) Si ̅̅̅̅
𝐴𝐵 es diámetro, se cumple que 𝑥 = 90°.

En la primera circunferencia, cada arco congruente mide 120°.


En la segunda circunferencia, cada arco congruente mide 90°.
̂ es cuadrante, se cumple que 𝑥 = 45°.
b) Si AB
Ejemplo 2: El arco de una semicircunferencia mide 180°.

Ejemplo 4: Sea la siguiente figura:


ÁNGULOS ASOCIADOS A LA CIRCUNFERENCIA
A las circunferencias se le asocian ángulos que están contenidos en el
mismo plano de la circunferencia, los distintos ángulos dependen de la
ubicación de su vértice y la posición de sus lados respecto a la
circunferencia. Los ángulos que presentamos a continuación están
contenidos en el mismo plano de la circunferencia.
1. Ángulo central. Es aquel ángulo cuyo vértice es el centro de la
circunferencia.

Por propiedad del ángulo inscrito:


100°
2𝑥 + 30° = = 50°
2
Resolviendo resulta: 𝑥 = 10°.
3. Ángulo semiinscrito. Es aquel ángulo cuyo vértice se ubica en la
circunferencia y sus lados determinados son una secante y una
En la figura, se cumple tangente.
𝑥=𝛼

Ejemplo 3: Dada la siguiente figura:

En la figura, se cumple:
𝛼
𝑥= ∨ 𝛼 = 2𝑥
2
̂ es 120°.
La medida del arco menor 𝐴𝐵 Ejemplo 5: Sea la siguiente figura:
̂ es 240°.
La medida del arco mayor 𝐴𝐵
2. Ángulo inscrito. Es aquel ángulo cuyo vértice es un punto de la
circunferencia y sus lados contienen dos cuerdas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Por propiedad del ángulo semiinscrito:


𝑥 + 40° = 2(75°) = 150°
Resolviendo resulta: 𝑥 = 110°.
Observación: En la siguiente figura, 𝛼 = 𝛽.

En las tres figuras anteriores, se cumplen


𝛽−𝛼
𝑥=
2
4. Ángulo exinscrito. Es aquel ángulo adyacente y suplementario a un
Solo en la última figura, 𝑥 + 𝛼 = 180°.
ángulo inscrito.
PROPIEDADES DE LA CIRCUNFERENCIA
1) Toda tangente a una circunferencia es perpendicular al radio en el
punto de tangencia.

En la figura, se cumple:
𝛼+𝛽
𝑥=
2
2) Dos cuerdas paralelas en una circunferencia determinan arcos de
5. Ángulo interior. Es aquel ángulo cuyo vértice es un punto interior a igual medida.
una circunferencia.

Si ̅̅̅̅ ̅̅̅̅, entonces


𝐴𝐵//𝐶𝐷
En la figura, se cumple: 𝛼=𝛽
𝛼+𝛽
𝑥= 3) Dos cuerdas de igual longitud determinan en una misma
2 circunferencia, arcos de igual medida y viceversa.
Observación: El ángulo central es un caso particular de ángulo
interior.
6. Ángulo exterior. Es aquel ángulo cuyo vértice es un punto exterior a
una circunferencia y sus lados pueden ser: dos secantes, una secante
y tangente, o dos tangentes.

Si 𝐴𝐵 = 𝐶𝐷 entonces
𝛼=𝛽

4) La mediatriz de toda cuerda de una circunferencia contiene al centro


de dicha circunferencia.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

5) Los segmentos tangentes trazados desde un punto exterior a una


misma circunferencia son congruentes (misma longitud).

En la figura, la distancia entre los centros es 𝑑 = 𝑅 + 𝑟.


Teorema: Si dos circunferencias son tangentes exteriores, entonces
los centros y el punto de tangencia son colineales.
Si 𝐴 y 𝐵 son puntos de tangencia, entonces 𝑃𝐴 = 𝑃𝐵. 4. Circunferencias tangentes interiores. Son dos circunferencias que
6) Todo radio o diámetro perpendicular a una cuerda, divide a dicha tienen un solo punto en común (𝑇 punto en común) y el centro de una
cuerda y al arco correspondiente en partes congruentes. de ellas es interior a la otra circunferencia.

En la figura, la distancia entre los centros es 𝑑 = 𝑅 − 𝑟.


Teorema: Si dos circunferencias son tangentes interiores, entonces
POSICIONES RELATIVAS DE DOS CIRCUNFERENCIAS los centros y el punto de tangencia son colineales.

1. Circunferencias exteriores. Dos circunferencias de un plano son 5. Circunferencias secantes. Dos circunferencias son secantes si
exteriores si no se intersecan y sus círculos también. tienen dos puntos en común.

En la figura, la distancia entre los centros 𝑑 es tal que


En la figura 𝑅 − 𝑟 < 𝑑 < 𝑅 + 𝑟.
𝑑 >𝑅+𝑟 o 𝑑 = 𝑅 + 𝐴𝐵 + 𝑟 • Circunferencias Ortogonales. Son dos circunferencias
secantes, cuyos radios son perpendiculares en los puntos de
2. Circunferencias interiores. Dos circunferencias son interiores si intersección. Es un caso particular de circunferencias secantes.
todos los puntos de una de ellas es interior a la otra.

En la figura, la distancia entre los centros 𝑑 es tal que


𝑑2 = 𝑅 2 + 𝑟 2
• Circunferencias concéntricas. Son dos circunferencias de un
PROPIEDADES DE LAS POSICIONES RELATIVAS DE DOS
plano que tienen el mismo centro.
CIRCUNFERENCIAS
1. Si 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐷 son puntos de tangencia, entonces 𝐴𝐵 = 𝐶𝐷 y
̅̅̅̅ ̅̅̅̅.
𝐴𝐶 //𝐵𝐷

Es un caso particular de circunferencias interiores.


3. Circunferencias tangentes exteriores. Dos circunferencias son
tangentes exteriores si tienen solo un punto en común y el centro de
cada una de ellas es exterior a la otra circunferencia.
2. Si 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝑃 y 𝑄 son puntos de tangencia, entonces

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

𝐴𝐵 = 𝐶𝐷 = 𝑀𝑁 y 𝐴𝑀 = 𝑀𝑃 = 𝑄𝑁 = 𝑁𝐶.

Polígono circunscrito a una circunferencia. Un polígono se dirá que


está circunscrito a una circunferencia, si todos sus lados son tangentes a
3. En la figura las dos circunferencias son tangentes exteriores, 𝑇 es un dicha circunferencia.
punto de tangencia, entonces 𝑚𝐴𝑀𝑇 ̂ = 𝑚𝐵𝑁𝑇 ̂.

Cuadrilátero inscrito en una circunferencia. Es un caso particular de


4. En la figura las dos circunferencias son tangentes exteriores, 𝑇 es
polígonos inscritos a circunferencias.
punto de tangencia, entonces 𝛼 = 𝛽.
PROPIEDADES DE LOS CUADRILÁTEROS INSCRITOS
1. En todo cuadrilátero inscrito, las diagonales con los lados opuestos
determinan ángulos de igual medida.

5. En dos circunferencias secantes el segmento que une los centros es


parte de la mediatriz de la cuerda común a las circunferencias.

En la figura, se cumple
𝜶=𝜷

2. En todo cuadrilátero inscrito, los ángulos internos y opuestos son


suplementarios.
̂ = 𝑚𝐵𝑇
6. Si 𝑇 es punto de tangencia, entonces 𝑚𝐴𝑇 ̂.

En la figura, se cumple
𝜶 + 𝜷 = 𝟏𝟖𝟎°
7. Si 𝑇 y 𝐿 son puntos de tangencia, entonces 𝛼 = 𝛽. 3. En todo cuadrilátero inscrito, cada ángulo interior tiene la misma
medida que el ángulo exterior en vértice opuesto.

FIGURAS INSCRITAS Y CIRCUNSCRITAS EN CIRCUNFERENCIAS


En la figura, se cumple
Polígono inscrito en una circunferencia. Un polígono se dirá que está
𝜶=𝜷
inscrito en una circunferencia, si todos sus vértices pertenecen a dicha
circunferencia.
Triangulo circunscrito a una circunferencia. Es un caso particular de
polígonos circunscritos a circunferencias.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

• Invención de la demostración matemática rigurosa.


Circunferencia exinscrita a triángulos. Es aquella que es tangente a
un lado y a las prolongaciones de los otros dos. • Las primeras demostraciones de teoremas geométricos mediante
razonamiento lógico.
• Todo diámetro biseca a la circunferencia.
• Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son congruentes.
• Los ángulos opuestos por el vértice son de la misma medida.
• Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado congruentes son
triángulos congruentes.
• Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.
• Descubrió la constelación de la Osa Menor y que consideraba a la
Luna 700 veces menor que el sol.
• Explicó los eclipses de sol y de luna.
Propiedad. La distancia del punto 𝐴 hacia los puntos de tangencia • Determinó el número correcto de días del año.
determinada por la circunferencia exinscrita relativa a ̅̅̅̅
𝐵𝐶 es igual al • Fue el primero en estudiar el fenómeno magnético.
semiperímetro del triángulo.
El teorema de Thales. Si dos rectas son intersecadas por tres o más
rectas paralelas, entonces dichas rectas paralelas determinan, sobre las
dos rectas dadas, segmentos cuyas longitudes son proporcionales.
L1 L2
C D L3
a m

B E L4
b n
A F L5
El teorema de Poncelet. En todo triangulo rectángulo, la suma de las 𝑎 𝑚
longitudes de los catetos es igual a la suma de la longitud de la hipotenusa Si 𝐿3 ∥ 𝐿4 ∥ 𝐿5 , entonces
𝑏
= 𝑛
.
y dos veces el inradio.
Casos Particulares

B
𝑀𝑁 ∥ ̅̅̅̅
Si ⃡⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐴𝐶 , entonces
a m
𝑎 𝑚
=
M N 𝑏 𝑛
En la figura, 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 + 2𝑟.
El teorema de Pitot. En todo cuadrilátero circunscrito, la suma de las b n
longitudes de dos lados opuestos es igual a la suma de las longitudes de
los otros dos.
A C

C D
Si ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐷 ∥ ̅̅̅̅
𝐴𝐵,
a m entonces

M
𝑎 𝑚
En la figura, 𝑎 + 𝑏 = 𝑚 + 𝑛. n b =
𝑏 𝑛

A B
TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR
Tema: Proporcionalidad y semejanza.
B
Si ̅̅̅̅
𝐵𝐷 es bisectriz interior,
THALES DE MILETO
  entonces
(Mileto, actual Turquía, 624 a. C. - 548 a. C.)
Fue un filósofo, matemático, geómetra, c a 𝑐 𝑚
legislador y físico griego. Es considerado =
𝑎 𝑛
como el primer filósofo griego por haber
buscado una explicación racional de la
realidad, alejada del mito. Asimismo, se le
coloca tradicionalmente como uno los siete A m D n C
sabios de Grecia.
Aportes
• El fundador de las matemáticas griegas, y más exactamente el
fundador de la geometría griega.
• El teorema de Thales.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS


B ̅̅̅̅ es bisectriz
Si 𝐵𝐷 Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos respectivamente

exterior, entonces congruentes y la longitud de sus lados homólogos son proporcionales.

c 𝑐 𝑚 B
a =
𝑎 𝑛 
N
a 
c
A C n D p m
m
   
TEOREMA DEL INCENTRO A C M n P
b
B
Si I es incentro del △ 𝐴𝐵𝐶, entonces 𝑎 𝑏 𝑐
  = = =𝑘
x 𝑚 𝑛 𝑝
c a 𝑥 𝑐+𝑎
I = k: razón de semejanza
𝑦 𝑏
y Notación △ 𝐴𝐵𝐶 ~ △ 𝑀𝑁𝑃

A D C Se lee: el triángulo ABC es semejante al triángulo MNP


b
TEOREMA DEL INCENTRO Y BARICENTRO
CASOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
B Primer Caso. Si dos triángulos tienen dos ángulos respectivamente
Si I es incentro y G es baricentro
congruentes, entonces dichos triángulos son semejantes.
del △ 𝐴𝐵𝐶, ̅̅̅ 𝐼𝐺 ∥ ̅̅̅̅̅
𝐴𝐶, entonces
B
a Si:
c 𝑐+𝑎
𝑏= N
I G 2

A b C
   
A C M P
TEOREMA DE MENELAO En la figura anterior: △ 𝐴𝐵𝐶 ~ △ 𝑀𝑁𝑃
B
L Para el △ 𝐴𝐵𝐶, L es Segundo Caso. Si dos triángulos tienen dos lados con longitudes
x recta secante, entonces proporcionales y los ángulos determinados entre ellos son congruentes,
M b entonces dichos triángulos son semejantes.
Para el △ 𝐴𝐵𝐶, L es B
recta𝑎.secante,
𝑏. 𝑐 = 𝑥.entonces
𝑦. 𝑧 Si:
a N
N
y Para el △ 𝐴𝐵𝐶, L es mk
recta secante, entonces m
D
A C c
z  
M n P A C
nk
TEOREMA DE CEVA
Entonces △ 𝑀𝑁𝑃 ~ △ 𝐴𝐵𝐶
B
Para el △ 𝐴𝐵𝐶,
b 𝐵𝐷 ̅̅̅̅ , 𝐶𝐸
̅̅̅̅, 𝐴𝐹 ̅̅̅̅ son cevianas Tercer Caso. Si dos triángulos tienen sus lados respectivamente con
x interiores, entonces longitudes proporcionales, entonces dichos triángulos son semejantes.
F Si:
N
E Para el △ 𝐴𝐵𝐶, L es recta
y 𝑎.
secante, 𝑏. 𝑐 = 𝑥. 𝑦. 𝑧
entonces B
a ak
Para el △ 𝐴𝐵𝐶, L es recta ck
c a
secante, entonces
A z D c C
A b C P
M bk
TEOREMA DE LAS BISECTRICES ARMÓNICAS
B Entonces △ 𝐴𝐵𝐶 ~ △ 𝑀𝑁𝑃
 𝑎 𝑚
  =
𝑏 𝑛

A a D b C n E
m

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

TEOREMA 4 (producto de catetos). En todo triángulo rectángulo, el


producto de las longitudes de sus catetos es igual al producto de las
longitudes de la hipotenusa y la altura relativa a dicha hipotenusa.
Veamos:
Tema: Relaciones métricas. Multiplicamos las siguientes expresiones: 𝑎2 = 𝑏 · 𝑚 y 𝑐 2 = 𝑏 · 𝑛
RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS 𝑎2 𝑐 2 = (𝑏𝑚)(𝑏𝑛) = 𝑏 2 (𝑚𝑛) = 𝑏 2 ℎ2
PROYECCIÓN ORTOGONAL. La proyección ortogonal de un punto Por lo tanto 𝑎 · 𝑐 = 𝑏 · ℎ
respecto a una recta, es el pie de la perpendicular trazada por dicho punto TEOREMA 5 (teorema inverso de Pitágoras). En todo triángulo
a la recta. rectángulo, la inversa del cuadrado de la longitud de la altura relativa a la
hipotenusa es igual a la suma de las inversas de los cuadrados de las
longitudes de sus catetos.
Veamos:
Dividimos las siguientes expresiones: 𝑎2 + 𝑐 2 = 𝑏 2 y 𝑎2 𝑐 2 = 𝑏 2 ℎ2
𝑎2+ 𝑐 2 𝑏2 𝑎2 𝑐2 1
2 2
= 2 2⟹ 2 2+ 2 2= 2
𝑎 𝑐 𝑏 ℎ 𝑎 𝑐 𝑎 𝑐 ℎ
Por lo tanto
1 1 1
= + .
ℎ2 𝑐 2 𝑎 2
De la figura, tenemos:
RELACIONES MÉTRICAS EN TODO TRIÁNGULO
• El punto 𝑅 es la proyección ortogonal del punto 𝑄 sobre la recta 𝐿.
• 𝑀𝑁̅̅̅̅̅ es la proyección ortogonal de ̅̅̅̅
𝐴𝐵 sobre la recta 𝐿. TEOREMA DE LAS PROYECCIONES.
• 𝐶𝑃 ̅̅̅̅ es la proyección ortogonal de ̅̅̅̅
𝐶𝐷 sobre la recta 𝐿. Primer caso: triángulo acutángulo
RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Al trazar la altura relativa a la hipotenusa, se forman dos triángulos
(𝐴𝐵𝐻 y 𝐵𝐶𝐻) parciales que son semejantes al primero (𝐴𝐵𝐶).

En la figura: 𝑎2 − 𝑐 2 = 𝑚2 − 𝑛2
Segundo caso: triángulo obtusángulo

TEOREMA 1 (cateto al cuadrado). En todo triángulo rectángulo, el


cuadrado de la longitud de un cateto es igual al producto de las longitudes
de la hipotenusa y la proyección ortogonal de dicho cateto respecto a la
hipotenusa.
Veamos:
• ∆𝐶𝐵𝐻~∆𝐶𝐵𝐴:
𝑎 𝑏
= ⇒ 𝑎2 = 𝑏 · 𝑚
𝑚 𝑎
• ∆𝐴𝐵𝐻~∆𝐴𝐶𝐵:
𝑐 𝑏
= ⇒ 𝑐2 = 𝑏 · 𝑛
𝑛 𝑐 𝛼 > 90° se cumple 𝑎2 − 𝑐 2 = 𝑚2 − 𝑛2
TEOREMA 2 (el teorema de Pitágoras). En todo triángulo rectángulo, el
cuadrado de la longitud de su hipotenusa es igual a la suma de los EL TEOREMA DE EUCLIDES
cuadrados de las longitudes de sus catetos. Primer caso:
Veamos:
Sumando las expresiones anteriores:
𝑎2 + 𝑐 2 = 𝑏𝑚 + 𝑏𝑛
𝑎2 + 𝑐 2 = 𝑏(𝑚 + 𝑛)
𝑎2 + 𝑐 2 = 𝑏 ∙ 𝑏
𝑎2 + 𝑐 2 = 𝑏2
TEOREMA 3 (altura al cuadrado). En todo triángulo rectángulo, el
cuadrado de la longitud de la altura relativa a la hipotenusa es igual al
producto de las longitudes de las proyecciones ortogonales de los catetos
respecto de dicha hipotenusa.
Veamos:
• ∆𝐴𝐵𝐻~∆𝐵𝐶𝐻: Si 𝛼 < 90°, entonces 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑚
ℎ 𝑚
= ⇒ ℎ2 = 𝑚 · 𝑛
𝑛 ℎ

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Segundo caso: TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR

En la figura: 𝑥 2 = 𝑚 · 𝑛 − 𝑐 · 𝑎
Si 𝛼 > 90° , entonces 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 + 2𝑏𝑛
TEOREMA DE LA ALTURA (teorema de Herón de Alejandría).
LEY DE COSENOS:

En la figura: 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 ∙ cos 𝛼


𝑎+𝑏+𝑐 2
TEOREMA DE LA MEDIANA (teorema de Apolonio) Si 𝑝 = , entonces ℎ = √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
2 𝑏

¿Sabía usted que?


1) En la figura, se cumple: 𝑎2 = 𝑥 2 + 𝑚𝑛

𝑏2
En la figura: 𝑎2 + 𝑐 2 = 2𝑥 2 +
2

TEOREMA DE LA PROYECCIÓN DE LA MEDIANA.


2) En la figura, se cumple α = 53°.

∆ 𝐴𝐵𝐶 es acutángulo y 2𝑚𝑏 = 𝑎 2 − 𝑐 2


TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR 3) En la figura, se cumple α = 60°

En la figura: 𝑥 2 = 𝑎 · 𝑐 − 𝑛 · 𝑚

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

RELACIONES MÉTRICA EN LA CIRCUNFERENCIA Teorema 3: En la figura: 𝑀𝑁 = 2√𝑅𝑟


EL TEOREMA DE LAS CUERDAS

En la figura: 𝑎 · 𝑏 = 𝑚 · 𝑛.

TEOREMA DE LAS SECANTES Tema: Área de regiones planas.


El concepto de área es muy importante en geometría, el cálculo de áreas
da nombre a esta importante rama de las matemáticas, en sus inicios la
geometría fue concebida como un conjunto de técnicas para medir tierras
como consecuencia de la inundación provocada por la crecida de ríos
cono el Nilo en el antiguo Egipto. En esta parte trataremos sobre áreas de
regiones planas.
Las siguientes figuras son curvas planas, continuas, cerradas y simples.

En la figura: 𝑎 · 𝑏 = 𝑚 · 𝑛.
TEOREMA DE LA TANGENTE
Las siguientes figuras son regiones planas, conexas y acotadas.

Las regiones planas, conexas y acotadas son las curvas planas,


continuas, cerradas y simples unidas a todos sus puntos interiores.
Nuestro objetivo es averiguar la extensión de una región que será medido
mediante la introducción de una unidad de medida.
En la figura: 𝑥 2 = 𝑚 · 𝑛.
Las regiones poligonales son polígonos unidos a todos sus puntos
CONSECUENCIAS: interiores, su nombre específico depende del polígono que lo limita.
Teorema 1: En la figura: 𝑎 · 𝑏 = 𝑚 · 𝑛.

Es necesario distinguir la diferencia que hay entre polígono y región


poligonal, ya que nuestro interés se centrará en determinar el área de una
región poligonal.
Teorema 2: En la figura: 𝑎 · 𝑐 = ℎ(2𝑅) DEFINICIÓN (unidad cuadrada)
La unidad cuadrada es una región cuadrada cuyo lado mide 1 𝑢.

La definición de unidad cuadrada es muy importante para el cálculo de


áreas. En base a la definición de unidad cuadrada será fácil ilustrar que es
el centímetro cuadrado, metro cuadrado, kilómetro cuadrado, pie
cuadrado, hectárea, acre, etc.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

DEFINICIÓN (área de una región)


Dada una región plana, su área es la cantidad de unidades cuadradas
contenidas en la región.

ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES


Al considerar una región paralelográmica y trazar una de sus diagonales,
Todo par de regiones congruentes tienen la misma área. se determinan dos regiones triangulares congruentes y por tanto
equivalentes.
Teorema (área de una región triangular) Fórmula básica
El área de una región triangular es igual al semiproducto de las
longitudes de un lado y la altura relativa a tal lado.

Dos regiones se dirán que son equivalentes si tienen la misma área.

Dos regiones equivalentes no necesariamente tienen la misma forma.


Teorema (área de una región cuadrada)
El área de una región cuadrada es igual al cuadrado de la longitud de
cada lado.

Fórmula trigonométrica para el área de una región triangular

Ejemplo 1: Sea la siguiente región rectangular, su área es 24 𝑐𝑚2 .

Fórmula de Herón

Teorema (área de una región rectangular)


El área de una región rectangular es igual al producto de las longitudes
de dos lados consecutivos.
Región triangular equilátera

Teorema (área de una región paralelográmica)


El área de una región paralelográmica es igual al producto de las
longitudes de un lado y la altura relativa a tal lado.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

RAZÓN DE ÁREAS ÁREA DE REGIONES CUADRANGULARES


Razón de áreas: Al trazar una ceviana interna en un triángulo, la región Teorema (área de una región cuadrangular) Fórmula básica
triangular queda dividida en dos regiones triangulares cuyas áreas son El área de una región cuadrangular es igual al semiproducto de las
proporcionales a las longitudes de los segmentos determinados por dicha longitudes de las diagonales y el seno del ángulo determinado por tales
ceviana interna en el lado al cual es relativo. diagonales.

Consecuencia de la razón de áreas

PROPIEDADES

PROPIEDADES DE ÁREAS EN REGIONES PARALELOGRÁMICAS


Fórmula trigonométrica

Partición con las diagonales

Áreas de regiones triangulares semejantes: Sean 𝐴𝐵𝐶 y 𝑀𝑁𝑃 dos


triángulos semejantes con razón de semejanza 𝑘.

Área de una región rombal

Entonces
𝔸 𝑎2 𝑏2 𝑐2
= 2 = 2 = 2 = 𝑘2 .
𝔹 𝑚 𝑛 𝑝

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

ÁREA DE REGIONES TRAPECIALES


El área de una región trapecial es igual al producto de la semisuma de las
longitudes de sus bases y su altura. Equivalentemente, el área es igual al
producto de las longitudes de la mediana y la altura. Tema: Geometría analítica.
Sistema de coordenadas lineales. A cada punto de una recta se asocia
un único número real, dicha correspondencia dispone los números reales
sobre la recta y se le conoce como la recta numérica.
Al número 0 le corresponde un punto (el origen) de la recta, al 1 le
corresponde otro punto de la recta y así sucesivamente.

Cálculo de la distancia entre dos puntos


En una recta numérica se ubican los puntos diferentes 𝑃 y 𝑄, de
coordenadas 𝑥1 y 𝑥 2 , respectivamente, la distancia entre 𝑃 y 𝑄 es
𝑑(𝑃, 𝑄) = |𝑥2 − 𝑥1 |
PROPIEDADES DE ÁREAS EN REGIONES TRAPECIALES

SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES EN UN PLANO


El plano cartesiano. El plano cartesiano es aquel determinado por dos
rectas numéricas perpendiculares en sus respectivos orígenes, cada recta
se denomina eje coordenado, la recta horizontal es el eje 𝑋, la recta
vertical es el eje 𝑌 y la intersección es el origen de coordenadas.

ÁREA DE REGIONES ASOCIADAS A CÍRCULOS


El número 𝝅 es una constante matemática muy importante que está
relacionada con circunferencias y su diámetro, su importancia radica pues
históricamente se ha intentado obtener su valor numérico mediante varias
aproximaciones. Dada una circunferencia, se define al número 𝜋 como la
razón
longitud de la circunferencia
𝜋= .
longitud del diámetro
Si los radios de una circunferencia tienen longitud 𝑟, la longitud de la
circunferencia es
𝐿𝐶 = 2𝜋𝑟

El círculo es una circunferencia unida a todos sus puntos interiores.


Observaciones:
Teorema (área de un círculo) • Todo punto del plano cartesiano tiene dos coordenadas.
El área de un círculo es igual al producto del número 𝜋 con el cuadrado • 𝑥 es la primera coordenada del punto 𝑃.
de longitud de cada radio. 𝑥 es también conocida como la abscisa de 𝑃.
• 𝑦 es la segunda coordenada del punto 𝑃.
𝑦 es también conocida como la ordenada de 𝑃.
• (𝑥, 𝑦) es el par ordenado de números reales que representa a 𝑃.
• Suele denominarse a 𝑥 e 𝑦 como también al par ordenado (𝑥, 𝑦) como
las coordenadas del punto 𝑃. Optaremos la segunda forma.
• Las coordenadas del origen son (0,0).
Distancia entre dos puntos: Sean los puntos 𝑃(𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝑄(𝑥2 ; 𝑦2 ),
Área de un sector circular del plano cartesiano.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

La distancia entre 𝑃 y 𝑄 es Rectas perpendiculares. Si las rectas inclinadas son perpendiculares, el


𝑑(𝑃; 𝑄) = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2 . producto de sus pendientes es igual a −1, es decir, 𝑚1 ∙ 𝑚2 = −1.

División de un segmento en una razón dada


Sean el segmento 𝑃𝑄̅̅̅̅ donde 𝑃(𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝑄(𝑥2 ; 𝑦2 ). Si 𝑀(𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑃𝑀
̅̅̅̅
es un punto de 𝑃𝑄, tal que = 𝑟, entonces
𝑀𝑄
𝑥1 + 𝑟𝑥2 𝑦1 + 𝑟𝑦2
𝑀=( ; )
1+𝑟 1+𝑟

Coordenadas del punto medio de un segmento: Sean los puntos


̅̅̅̅,
𝑃(𝑥1 ; 𝑦1 ) 𝑦 𝑄(𝑥2 ; 𝑦2 ). Si 𝑀(𝑥0 ; 𝑦0 ) es el punto medio de 𝑃𝑄
entonces ECUACIÓN DE LA RECTA
𝑥1 + 𝑥2 𝑦1 + 𝑦2
𝑀=( ; )
2 2 1. Ecuación punto pendiente de la recta: La ecuación de una recta
que contiene a un punto 𝑃(𝑥1 ; 𝑦2 ) y tiene una pendiente 𝑚, la
ecuación es
Coordenadas del baricentro de una región triangular: Sea 𝐺 baricentro
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
de la región triangular 𝐴𝐵𝐶, entonces
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 𝑦1 + 𝑦2 + 𝑦3
𝐺=( ; )
3 3

Ángulo de inclinación de una recta: Es aquel determinado entre la recta


y el eje 𝑋 a la derecha y arriba de la intersección.

Pendiente de una recta: es la tangente del ángulo de inclinación de la


recta. Dicho ángulo no debe ser recto.

Cálculo de la pendiente de una recta: Si se conoce dos puntos de la


𝑦 −𝑦
recta su pendiente es 𝑚 = tan 𝛼 = 𝑥2 −𝑥1.
2 1
2. Ecuación de la recta conociendo su pendiente y ordenada: La
ecuación de la recta cuya pendiente es 𝑚 y que interseca al eje de
las ordenadas en 𝑃(0; 𝑏) es: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.

Rectas horizontales. Son aquellas rectas con pendientes 0.


Rectas verticales. Son aquellas rectas con ángulo de inclinación recto.
Rectas inclinadas. Son aquellas rectas no verticales ni horizontales.
3. Ecuación de la recta en su forma simétrica: La ecuación de la recta
Rectas paralelas. que interseca a los ejes en 𝐴(𝑎; 0) y 𝐵(0; 𝑏) es
𝑥 𝑦
+ =1
𝑎 𝑏

Si las rectas paralelas 𝐿1 y 𝐿2 tienen pendientes 𝑚1 y 𝑚2


respectivamente, entonces 𝑚1 = 𝑚2 .

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

4. Ecuación general de una recta: A partir de algunas formas para


hallar la ecuación de una recta que hemos abordado, podemos
establecer que la ecuación de una recta en el plano cartesiano es de
la forma lineal.
𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0

Como caso particular es con el centro en el origen (0,0), la ecuación se


le conoce como la ecuación canónica de la circunferencia.

Distancia de un punto a una recta. Para esto necesitamos la ecuación 𝑥 2 + 𝑦2 = 𝑟2


general de la recta y las coordenadas del punto.
|𝐴 𝑥0 + 𝐵 𝑦0 + 𝐶|
𝑑(𝑃, 𝐿) =
√𝐴2 + 𝐵2

Ecuación general de la circunferencia. Al desarrollar la ecuación


ordinaria de la circunferencia, obtenemos una ecuación de la forma

Distancia entre dos rectas paralelas: Sean las rectas paralelas de 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0,


ecuaciones 𝐿1 : 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0 y 𝐿2 : 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐷 = 0. La
distancia entre dichas rectas es que es conocida como la ecuación general de la circunferencia.
|𝐶 − 𝐷|
𝑑(𝐿1 , 𝐿2 ) = Teorema: La ecuación
√𝐴2 + 𝐵2
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0
representa una circunferencia de radio 𝑟, si y solo si
𝐷2 + 𝐸 2 − 4𝐹 > 0.
−𝐷 −𝐸 √𝐷 2 +𝐸 2 −4𝐹
El centro es ( ; 2 ) y el radio es .
2 2

ECUACIÓN DE LA RECTA TANGENTE A UNA CIRCUNFERENCIA


Sean la circunferencia
∶ 𝑥2 + 𝑦2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0
y la recta
∶ 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0.
Al resolver el sistema formado por las ecuaciones de y obtenemos
una ecuación cuadrática cuya discriminante es Δ.
1. Si Δ > 0, entonces la ecuación cuadrática tiene dos raíces reales
diferentes, esto significa que la recta es secante a la circunferencia.
Tema: secciones cónicas: circunferencia y parábola.
ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA
Ecuación ordinaria de la circunferencia. La circunferencia cuyo centro
es el punto (ℎ, 𝑘) y radio es la constante 𝑟, tiene por ecuación:
(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

2. Si Δ = 0, entonces la ecuación cuadrática tiene solución real única, El parámetro de la parábola: es un número real 𝑝 distinto a cero, cuyo
esto significa que la recta es tangente a la circunferencia. valor absoluto es la distancia del vértice al foco.
Propiedad del lado recto de la parábola: En toda parábola la longitud de
su lado recto es cuatro veces la distancia entre el foco y el vértice.

3. Si Δ < 0 entonces la ecuación cuadrática no tiene raíces reales, esto


significa que la recta no interseca a la circunferencia.

LA PARABOLA Y SUS ECUACIONES


DEFINICIÓN (parábola)
La parábola es un conjunto de puntos de un plano que son
equidistantes de una recta (directriz) y un punto fijo (foco).
Parábolas con vértice en el origen y eje focal 𝑿:

Observaciones:
• Para toda parábola su foco no es punto de la directriz.
• El plano donde está contenida la parábola es aquel determinado por
la directriz y el foco. Vértice : 𝑉(0,0) Directriz : 𝑥 = −𝑝
Elementos asociados a la parábola Foco : 𝐹(𝑝, 0) Ecuación : 𝑦 2 = 4𝑝 · 𝑥

Parábolas con vértice en el origen y eje focal 𝒀:

: es la directriz.
𝐹 : es el foco.
: es el eje de simetría o eje focal.
𝑉 : es el vértice, es el punto más cercano a la directriz. Vértice : 𝑉(0,0) Directriz : 𝑦 = −𝑝
̅̅̅̅ :
𝑃𝑄 es una cuerda.
̅̅̅̅̅ Foco : 𝐹(0, 𝑝) Ecuación : 𝑥 2 = 4𝑝 · 𝑦
𝑀𝑁 : es una cuerda focal.
̅̅̅̅ :
𝐿𝑅 es el lado recto.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

PARÁBOLAS CON VÉRTICES DIFERENTES AL ORIGEN La geometría del espacio es una rama de la geometría que estudia
las propiedades y medidas asociadas a figuras geométricas
Parábolas con vértice 𝑉(ℎ, 𝑘) y eje focal horizontal
tridimensionales. Entre estas figuras, también llamadas sólidos, se
encuentran el cono, el cubo, el cilindro, la pirámide, la esfera y el prisma,
etc. La geometría del espacio amplía y refuerza las proposiciones de la
geometría plana, y es la base fundamental de la trigonometría esférica, la
geometría analítica del espacio, la geometría descriptiva y otras ramas de
las matemáticas. La geometría del espacio se usa ampliamente en
matemáticas, en ingeniería y en ciencias naturales.
Nuestro objetivo es esta ocasión es entender los conceptos de
poliedro, prisma, cilindro, cono y esfera; para ello se presentarán
conceptos previos que nos conducen a aclarar nuestro objetivo.
RECTAS Y PLANOS
Ecuación ordinaria (𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ) Puntos sobre una recta

Ecuación general 𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 Puntos sobre un plano


Parábolas con vértice 𝑉(ℎ, 𝑘) y eje focal vertical

Rectas contenidas en un plano

Ecuación ordinaria (𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)


Ecuación general 𝑥 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0
Rectas secantes

Tema: Geometría del espacio.


INTRODUCCIÓN
Nuestro estudio de la geometría inició con la presentación de tres términos
Rectas perpendiculares de un plano
no definidos que son: puntos, rectas y planos.

puntos recta plano


Conociendo la definición de algunos subconjuntos de una recta Rectas paralelas
(segmentos, semirrectas y rayos) se definieron los ángulos, triángulos y
polígonos que son subconjuntos de planos, es decir, por ejemplo: todos
los puntos de un ángulo pertenecen a un único plano, lo mismo se afirma
con los puntos que conforman un triángulo, un polígono, una
circunferencia, dos rectas secantes, dos rectas paralelas, una región
plana, una parábola o una elipse, he ahí su caracteriza común de ser
figuras planas, por el simple hecho de estar contenidas en un plano. Las
figuras asociadas a estos conceptos, en la mayoría de los casos, las
presentamos sobre una hoja de papel. Rectas alabeadas (rectas que se cruzan)
En esta ocasión se van a presentar conceptos geométricos que se
representan en el espacio tridimensional, pero debido a que no contamos
con los medios que nos permitan visualizar tales representaciones
emplearemos un libro que consta de varias hojas de papel, es decir, las
figuras se representarán en un plano. Para representar objetos
tridimensionales en un plano empleamos la noción de perspectiva; la
perspectiva es la manera de representar uno o varios objetos en una
superficie plana, con la intensión de dar idea de la posición, volumen y
situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del observador.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Recta secante a un plano PRISMAS


Prisma: Los prismas son sólidos limitados por una superficie prismática
cerrada y por dos planos paralelos que son secantes a la superficie
prismática.

Recta perpendicular a un plano

• La porción de los planos paralelos determinados por la superficie


Recta paralela a un plano prismática son las bases del prisma.
• Las bases de un prisma son regiones poligonales planas y son
congruentes.
• Las bases de un prisma son paralelas (están en planos paralelos).
• La superficie lateral de un prisma está formada por regiones
paralelográmicas.
• Las aristas básicas de un prisma son los lados de las bases.
• Las aristas laterales de un prisma son los lados de las regiones
paralelográmicas que forman la superficie lateral.
• Las aristas laterales de un prisma son entre sí paralelas.
Proyección ortogonal de un punto y un segmento sobre un plano • Las alturas de un prisma son aquellos segmentos perpendiculares a
las bases y cuyos extremos están en dichas bases o los planos de
dichas bases. De preferencia una altura se traza desde un vértice al
plano de una base.

Prisma recto: es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a cada


base.

La distancia de un punto a un plano

• La superficie lateral de un prisma recto está formada por regiones


rectangulares.
• Las aristas laterales de un prisma recto son algunas de sus alturas.
• El desarrollo de la superficie lateral de un prisma recto es una región
rectangular.

Ángulo entre una recta y un plano Prisma oblicuo: es aquel cuyas aristas laterales no son perpendiculares
a las bases.

• La superficie lateral de un prisma oblicuo está formada por regiones


paralelográmicas (algunas pueden ser regiones rectangulares).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Prisma regular: son aquellos prismas rectos cuyas bases son regiones NÚMEROS ASOCIADOS A PARALELEPÍPEDOS RECTOS:
poligonales regulares. Sea el siguiente paralelepípedo recto

NÚMEROS ASOCIADOS A PRISMAS RECTOS: en el cual:


Sea el siguiente prisma recto • 𝑎 y 𝑏 : son las dimensione de la base (ancho y largo).
•ℎ : la longitud de la altura.
• 𝔸𝑆𝐿 : es el área de la superficie lateral.
• 𝔸𝑆𝑇 : es el área de toda la superficie.
•𝕍 : es el volumen del paralelepípedo.
Entonces
𝔸𝑆𝐿
𝔸𝑆𝑇 = 2(𝑎𝑏 + 𝑏ℎ + 𝑎ℎ) 𝕍 = 𝑎 ∙ 𝑏 ∙ ℎ
= 2(𝑎 + 𝑏)ℎ

PIRÁMIDES
Pirámide: Las pirámides son sólidos limitados por una superficie piramidal
en el cual: cerrada a un lado del vértice y un plano que es secante a la superficie
• 𝔸𝐵 : es el área de cada base. piramidal.
• 2𝑝𝐵 : es el perímetro de cada base.
•ℎ : es la longitud de cada altura (longitud de cada arista lateral).
• 𝔸𝑆𝐿 : es el área de la superficie lateral.
• 𝔸𝑆𝑇 : es el área de toda la superficie.
•𝕍 : es el volumen del prisma.
Entonces
𝔸𝑆𝐿 = 2𝑝𝐵 ∙ ℎ 𝔸𝑆𝑇 = 2𝔸𝐵 + 𝔸𝑆𝐿 𝕍 = 𝔸𝐵 ∙ ℎ

Paralelepípedos: son aquellos prismas cuyas caras son regiones


paralelográmicas.

• La porción del plano determinado por la superficie piramidal es la base


de la pirámide.
• Las bases de una pirámide son regiones poligonales planas.
• La superficie lateral de una pirámide está formada por regiones
triangulares.
• Las aristas básicas de una pirámide son los lados de las bases.
Paralelepípedo recto: es aquel cuyas caras son regiones rectangulares. • Las aristas laterales de una pirámide son los lados de las regiones
El teorema de Pitágoras en el espacio: triangulares que forman la superficie lateral.
• Las aristas laterales de una pirámide se intersecan en el vértice.
• La altura de una pirámide es aquel segmento perpendicular a la base,
cuyos extremos son el vértice de la pirámide y un punto del plano que
contiene a la base.

Pirámide recta: es aquella cuya altura tiene un extremo en el centro de


gravedad de la base.

Sea un paralelepípedo recto cuyas dimensiones son 𝑎, 𝑏 y 𝑐. Si 𝑑 es la


longitud de su diagonal, entonces
𝑑2 = 𝑎 2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 .

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Pirámide oblicua: es aquella cuya altura no contiene al centro de • 𝔸𝑆𝑇 : es el área de toda la superficie.
gravedad de la base. •𝕍 : es el volumen de la pirámide.
Entonces
𝔸𝑆𝐿 = suma de las áreas
de las regiones
triangulares que 𝔸𝐵 ∙ ℎ
𝔸𝑆𝑇 = 𝔸𝐵 + 𝔸𝑆𝐿 𝕍=
forman la 3
superficie
lateral.

CILINDRO
Los cilindros son sólidos limitados por una superficie cilíndrica cerrada y
por dos planos paralelos que son secantes a la superficie cilíndrica.
Pirámide regular: son aquellas pirámides rectas cuyas bases son
regiones poligonales regulares.

• La porción de los planos paralelos determinados por la superficie


• La superficie lateral de una pirámide regular está formada por cilíndrica son las bases del cilindro, las bases son congruentes.
regiones triangulares isósceles congruentes. • La generatriz de un cilindro es aquel segmento contenido en la
• Las aristas laterales de una pirámide regular son congruentes. superficie cilíndrica y cuyos extremos están en los planos de las
• El apotema de una pirámide regular es cada altura relativa a la base bases.
de las regiones triangulares que forman la superficie lateral. • Las alturas de un cilindro son aquellos segmentos perpendiculares a
las bases y cuyos extremos están en dichas bases o los planos de
dichas bases.
NÚMEROS ASOCIADOS A PIRÁMIDES REGULARES:
Sea una pirámide regular Cilindro recto: Son aquellos cuyas generatrices son perpendiculares a
las bases.
Cilindro oblicuo: Son aquellos cuyas generatrices no son
perpendiculares a las bases.
Cilindro circular: son aquellos cuyas bases son círculos.

en la cual:
• 𝔸𝐵 : es el área de la base.
• 𝑝𝐵 : es el semiperímetro de la base. Cilindro circular recto (cilindro de revolución)
•ℎ : es la longitud de la altura.
• 𝑎𝑝 : es la longitud del apotema.
• 𝔸𝑆𝐿 : es el área de la superficie lateral.
• 𝔸𝑆𝑇 : es el área de toda la superficie.
•𝕍 : es el volumen de la pirámide.
Entonces
𝔸𝐵 ∙ ℎ
𝔸𝑆𝐿 = 𝑝𝐵 ∙ 𝑎𝑝 𝔸𝑆𝑇 = 𝔸𝐵 + 𝔸𝑆𝐿 𝕍=
3

NÚMEROS ASOCIADOS A PIRÁMIDES DE CUALQUIER TIPO:


Sea una pirámide (recta u oblicua) en la cual
• 𝔸𝐵 : es el área de la base. • En los cilindros circulares rectos, las alturas y generatrices tienen
•ℎ : es la longitud de la altura. misma longitud.
• 𝔸𝑆𝐿 : es el área de la superficie lateral.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

Cilindro circular oblicuo • La altura de un cono es aquel segmento perpendicular a la base,


cuyos extremos son el vértice del cono y un punto del plano que
contiene a la base.
Cono recto: es aquel cuya altura tiene un extremo en el centro de
gravedad de la base.
Cono oblicuo: es aquel cuya altura no contiene al centro de gravedad de
la base.
Cono circular: es aquel cuya base es un círculo.

Desarrollo de la superficie de un cilindro circular recto

Cono circular recto (cono de revolución)

NÚMEROS ASOCIADOS A CILINDROS CIRCULARES RECTOS:


Sea un cilindro circular recto

• Las generatrices de un cono circular recto son congruentes.

en la cual: Cono circular oblicuo


•𝑟 : es la longitud de los radios de cada base.
•ℎ : es la longitud de las alturas.
• 𝔸𝑆𝐿 : es el área de la superficie lateral.
• 𝔸𝑆𝑇 : es el área de toda la superficie.
•𝕍 : es el volumen del cilindro.
Entonces
𝔸𝑆𝑇
𝔸𝑆𝐿 = 2𝜋𝑟 ∙ ℎ 𝕍 = 𝜋𝑟 2 ∙ ℎ
= 2𝜋𝑟(ℎ + 𝑟)

CONOS
Los conos son sólidos limitados por una superficie cónica cerrada a un
lado del vértice y un plano que es secante a la superficie cónica.
Desarrollo de la superficie de un cono circular recto

• La porción del plano determinado por la superficie cónica es la base


del cono.
• La generatriz de un cono es aquel segmento cuyos extremos son el
vértice del cono y un punto del contorno de la base.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOMETRÍA

NÚMEROS ASOCIADOS A CONOS CIRCULARES RECTOS: [6] Geometría con aplicaciones y soluciones de problemas,
Sea un cono circular recto Clemens/O’daffer/Cooney.
[7] Serie matemática moderna IV, Geometría. Edwin E. Moise. Floyd L.
Downs, Jr. Fondo educativo interamericano.
[8] Fundamentos de geometría. H.M.S. Coxeter. Editorial Limusa.

Softwares y Aplicaciones para aprender geometría:

1. GEOGEBRA: versiones 5.0 y 6.0 para PC.


Sitio web: https://www.geogebra.org/
2. GEOGEBRA: versiones para celulares y tablets.
Ubicación: Google Play para Android, AppStore para iPhone y iPad.
3. POLYPAD: Manipuladores virtuales, geometría dinámica, trazado de
gráficos. Sitio web: https://es.mathigon.org/polypad
4. Pythagorea y Pythagorea60: versiones para celulares y tablets.
en la cual: Ubicación: Google Play para Android, AppStore para iPhone y iPad.
•𝑟 : es la longitud de los radios de la base. 5. Euclidea: versiones para celulares y tablets.
Ubicación: Google Play para Android, AppStore para iPhone y iPad.
•ℎ : es la longitud de la altura.
6. Geometry Pad: versiones para celulares y tablets.
•𝑔 : es la longitud de las generatrices. Ubicación: Google Play para Android, AppStore para iPhone y iPad.
• 𝔸𝑆𝐿 : es el área de la superficie lateral.
• 𝔸𝑆𝑇 : es el área de toda la superficie. Esperamos que el presente texto sea provechoso para los estudiantes, su
•𝕍 : es el volumen del cono. contenido fue diseñado con pensando en ustedes.
Entonces Atentamente: los profesores de geometría del PREUNSCH.
𝑔2 = ℎ 2 + 𝑟 2
además
𝜋𝑟 2 ∙ ℎ
𝔸𝑆𝐿 = 𝜋𝑟 ∙ 𝑔 𝔸𝑆𝑇 = 𝜋𝑟(𝑔 + 𝑟) 𝕍=
3

ESFERAS
Superficie esférica: La superficie esférica es el conjunto de todos los
puntos equidistantes de un punto fijo llamado centro.
Sólido esférico: El sólido esférico la superficie esférica unida a todos sus
puntos interiores. Por cuestiones prácticas suele llamarse como esfera a
cualquiera de los conjuntos definidos anteriormente.

NÚMEROS ASOCIADOS A LA ESFERA


Sea una esfera en la cual
•𝑟 : es la longitud de cada radio.
• 𝔸𝑆𝐸 : es el área de la superficie esférica.
•𝕍 : es el volumen de la esfera.
Entonces
4𝜋 ∙ 𝑟 3
𝔸𝑆𝐸 = 4𝜋 ∙ 𝑟 2 𝕍=
3

Bibliografía:
[1] Geometría, una visión de la planimetría, editorial Lumbreras.
[2] Quispe, E. y Ubaldo, L. Problemas de Geometría y como resolverlos,
colección Racso.
[3] Geometría, proyecto Ingenio.
[4] Compendio académico de matemática, academia Cesar Vallejo-Lima,
editorial Lumbreras.
[5] Compendio académico de matemática, academia Aduni - Lima,
editorial Lumbreras.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

En la siguiente figura, los puntos 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐷 son equidistantes de 𝑂.

Tema: Ángulo trigonométrico, sistemas de medidas de ángulos.


PRELIMINARES
El desarrollo teórico de la trigonometría requiere de algunos conceptos
geométricos que presentaremos a continuación. Definición (circunferencia) es el conjunto de todos los puntos de un
La siguiente figura, es un rayo con origen 𝑂. plano que son equidistantes de un punto del mismo plano.

Todo rayo tiene un solo origen. Todo rayo es parte de una recta. El rayo
de la figura anterior se denota por ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐴.
La siguiente figura, es un par de rayos con el mismo origen.

Los rayos de la figura anterior no están alienados.


Definición (ángulo geométrico) es un par de rayos no alineados y que En la primera figura aclaramos la equidistancia de algunos puntos, en la
tienen el mismo origen. segunda presentamos a la circunferencia como tal.
Elementos de las circunferencias:

Elementos de un ángulo geométrico

Con la siguiente figura, implícitamente decimos que el punto 𝑂 es el centro


Puntos y regiones asociados a un ángulo geométrico
de la circunferencia y que “𝑟” es la longitud de cada radio.

Los arcos de circunferencia son partes de una circunferencia que son


determinados por un par de puntos de la misma.
LA CIRCUNFERENCIA
Para definir circunferencias empleamos la noción de distancia entre dos
puntos, por ello hablaremos sobre tal noción en lo que sigue.
Sean dos puntos 𝐴 y 𝐵 (figura).

̅̅̅̅ .
La distancia entre 𝐴 y 𝐵 es la longitud de 𝐴𝐵
Por ejemplo, según la siguiente figura, la distancia entre 𝐴 y 𝐵 es 5 𝑐𝑚.
La semicircunferencia es un arco de circunferencia determinado por una
recta secante que pasa por el centro.

Una forma de representar a dos segmentos que tienen la misma longitud,


es la siguiente:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Definición (ángulo central) es aquel ángulo contenido en el plano de la ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO.


circunferencia y cuyo vértice es el centro de la misma.
Definición (ángulo trigonométrico) es aquel ángulo que se genera por la
rotación de un rayo alrededor de su origen desde una posición inicial hasta
otra posición final, debiendo considerar que esta rotación se efectúa en un
mismo plano y un solo sentido de giro.
Para ilustrar la definición, sea el siguiente rayo

Consideramos dos tipos de rotación


Sentido antihorario
LA NOCIÓN DE MEDIDA DE ÁNGULOS Y ARCOS
Es esta parte se presenta una ilustración de cómo medir ángulos a partir
de la creación de un sistema de medida de ángulos que emplea arcos de
circunferencia y su ángulo central.
Consideremos una circunferencia y lo dividimos en varios arcos
congruentes. En esta ocasión se ha dividido en 16 arcos, solo por
comodidad.

Sentido horario

Aquel ángulo central que subtiende uno de los arcos de la partición será
la unidad de medida de ángulos. Si tenemos cierto ángulo central, su
medida, según este sistema, es la cantidad de arcos que subtiende su
región interior y la medida de un arco de circunferencia es la cantidad de Observaciones:
arcos que contiene, dichas cantidades son expresadas por números reales • Un ángulo trigonométrico se define diferente al ángulo geométrico.
positivos. • El lado final puede estar en cualquier parte del plano, es posible que
En la figura anterior la medida del ángulo 𝐴𝑂𝐵 es 4 grados, la medida coincida con el lado inicial o sean rayos opuestos.
del arco menor 𝐴𝐵 ̂ es 4 grados, la medida del arco mayor 𝐴𝐵 ̂ es 12 • Si los lados inicial y final son rayos opuestos por primera vez, se
grados, la medida del arco de una semicircunferencia es 8 grados y la denomina ángulo trigonométrico de media vuelta.
medida del arco de toda la circunferencia es 16 grados. Tenga en cuenta
que los grados mencionados en esta parte no son los grados
sexagesimales o centesimales que conocemos, sino es un tipo de grado
que se ha creado para la presente ilustración.
Se aclara adicionalmente que la medida de un arco no depende del • Si los lados inicial y final coinciden por primera vez, se denomina ángulo
radio de la circunferencia, la noción de medida de arco es diferente a la de trigonométrico de una vuelta.
longitud de arco.
EL SISTEMA SEXAGESIMAL
El sistema sexagesimal proviene de antiguas civilizaciones que lo crearon
con la intensión de medir el movimiento de estrellas, se descubrió que las
constelaciones cambian ligeramente de posición de una noche a otra y
que cada 360 noches se repiten los ciclos. El sistema sexagesimal emplea • El rayo que gira puede dar más de una vuelta hasta ser el lado final.
el número 60 pues es divisible por varios números como 2, 3, 4, 5, 6, 10, • A los ángulos trigonométricos se asignan números reales para indicar la
12, 15, 20 y 30, el número 360 es exactamente 6 veces 60 que es muy útil magnitud y sentido del giro, estos números pueden ser negativos o
para dividir el ciclo de las constelaciones y saber exactamente las positivos, el signo depende del sentido de giro. A tales números se le
estaciones de cada año. denominará la ‘‘medida’’ del ángulo trigonométrico.
El sistema sexagesimal para medir ángulos divide a la circunferencia Si el sentido de giro es antihorario, 𝛼 es positivo.
en 360 partes congruentes y su unidad de medida de ángulos es el grado
sexagesimal simbolizado por 1°. Al medir cierto ángulo puede resultar por
ejemplo 40° cuyo significado es que subtiende 40 de las 360 partes
congruentes.
En el sistema sexagesimal el arco de una circunferencia mide 360°,
el arco de una semicircunferencia mide 180°, el arco de un cuadrante
mide 90°.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Si el sentido de giro es horario, 𝛽 es negativo aproximaciones. Dada una circunferencia, se define al número 𝜋 como la
razón
longitud de la circunferencia
𝜋= .
longitud del diámetro
Si los radios de una circunferencia tienen longitud 𝑟, la longitud de la
circunferencia es
𝐿𝐶 = 2𝜋𝑟

• Para sumar las medidas de varios ángulos trigonométricos, debemos SISTEMA RADIAL O CIRCULAR
procurar tenerlos en un solo sentido de preferencia en sentido anti • La unidad de medida es el radián: 1 rad.
horario, para ello se recomienda el cambio de sentido. • El ángulo de una vuelta mide 2𝜋 rad.
• El ángulo de media vuelta mide 𝜋 rad.
𝜋
• El ángulo recto mide rad.
2

EQUIVALENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS


Es necesario mostrar las equivalencias del ángulo de una vuelta en los
tres sistemas mencionados.

SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES Medida del ángulo de una vuelta: 360° ≡ 400g ≡ 2𝜋 rad

Son las distintas formas o medios para medir ángulos cada una con sus Entonces
propias reglas y unidades. Estas unidades de medidas se crean en 9° ≡ 10g 𝜋 rad ≡ 180° 𝜋 rad ≡ 200g
forma arbitraria, existen muchos sistemas para medir ángulos, pero los
más usuales o conocidos son tres. Por comodidad las equivalencias se escribirán
• El sistema sexagesimal (ingles) 9° = 10g 𝜋 rad = 180° 𝜋 rad = 200g
• El sistema centesimal (francés)
• El sistema radial o circular (internacional) NÚMERO DE GRADOS Y RADIANES DE UN ÁNGULO
EL SISTEMA SEXAGESIMAL Consideremos un ángulo que es medido en los sistemas sexagesimal,
• La unidad de medida es el grado sexagesimal: 1°. centesimal y circular, entonces las medidas son iguales
• El ángulo de una vuelta mide 360°.
• El ángulo de media vuelta mide 180°.
• El ángulo recto mide 90°.
Equivalencias:

1° ≡ 60′ 1′ ≡ 60′′ 1° ≡ 3600′′

SISTEMA CENTESIMAL
• La unidad de medida es el grado centesimal: 1g .
• El ángulo de una vuelta mide 400g . • 𝑆 es el número de grados sexagesimales del ángulo.
• El ángulo de media vuelta mide 200g . • 𝐶 es el número de grados centesimales del ángulo.
• El ángulo recto mide 100g. • 𝑅 es el número de radianes del ángulo.
• Los números 𝑆, 𝐶 y 𝑅 son diferentes sin las unidades.
Equivalencias:
• La relación entre 𝑆, 𝐶 y 𝑅 es
1g ≡ 100m 1m ≡ 100s 1g ≡ 10000s
𝑆 𝐶 𝑅
= =
¿Qué es el radián? Para ilustrar que es un radián presentamos la 180 200 𝜋
siguiente figura.
De la relación anterior obtenemos
𝑆 = 180𝑘 𝐶 = 200𝑘 𝑅 = 𝜋𝑘
y su equivalente
𝜋𝑘
𝑆 = 9𝑘 𝐶 = 10𝑘 𝑅=
20

El radián es la medida del ángulo central que subtiende un arco de


circunferencia cuya longitud es igual al radio.
El número 𝝅 es una constante matemática muy importante que está
relacionada con circunferencias y su diámetro, su importancia radica pues
históricamente se ha intentado obtener su valor numérico mediante varias

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Tema: Arcos de circunferencia y sector circular. Tema: Razones trigonométricas de ángulos agudos y ángulos
verticales de elevación y depresión.
En los preliminares ya se presentó la noción de arco de circunferencia, en
esta parte agregamos la noción de sector circular. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS.
Los sectores circulares son partes de un círculo determinados por dos
de sus radios y un arco de circunferencia. El Triángulo Rectángulo
El triángulo rectángulo es aquel que tiene
un ángulo interno recto. En todo triángulo
rectángulo destaca el lado que se opone al
ángulo recto, el cual es denominado la
hipotenusa del triángulo, mientras que los
otros lados son conocidos como los
catetos. Todo triángulo rectángulo posee
dos ángulos internos agudos y son
complementarios. Según la figura:
• 0° < 𝛼 < 90° y 0° < 𝛽 < 90°.
• Además 𝛼 + 𝛽 = 90°.

El teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo, si 𝑎 y 𝑏 son
Los sectores circulares pueden tener distintas formas, que dependen del las longitudes de sus catetos y 𝑐 es la
ángulo central en la circunferencia longitud de la hipotenusa, entonces

𝑎2 + 𝑏2 = 𝑐 2 .

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS


Para cierto triángulo rectángulo, dado un
ángulo agudo cuya medida es 𝜃,
definiremos las razones trigonométricas
̂.
Sea la siguiente figura, que contiene el sector circular 𝐴𝑂𝐵, el arco 𝐴𝐵 de 𝜃 a las distintas razones obtenidas con
las longitudes de los lados del referido
triángulo.
Las razones trigonométricas son: seno,
coseno, tangente, cotangente, secante y
cosecante.
Teniendo en cuenta la figura anterior, se definen
longitud del cateto opuesto a 𝜃 𝑦
sen 𝜃 = =
longitud de la hipotenusa 𝑟
longitud del cateto adyacente a 𝜃 𝑥
cos 𝜃 = =
longitud de la hipotenusa 𝑟
longitud del cateto opuesto a 𝜃 𝑦
tan 𝜃 = =
longitud del cateto adyacente a 𝜃 𝑥
Sean adicionalmente longitud del cateto adyacente a 𝜃 𝑥
cot 𝜃 = =
• 𝑟 la longitud de los radios de la circunferencia. longitud del cateto opuesto a 𝜃 𝑦
• ̂.
𝐿 la longitud del arco 𝐴𝐵 longitud de la hipotenusa 𝑟
• 𝜃 rad la medida del ángulo trigonométrico 𝐴𝑂̂ 𝐵. sec 𝜃 = =
longitud del cateto adyacente a 𝜃 𝑥
• 𝑆 el área del sector circular 𝐴𝑂𝐵.
longitud de la hipotenusa 𝑟
La longitud del arco 𝐴𝐵̂ es csc 𝜃 = =
longitud del cateto opuesto a 𝜃 𝑦
𝐿 =𝜃·𝑟
Clasificación de las razones trigonométricas
El área del sector circular 𝐴𝑂𝐵 es Las razones trigonométricas: seno, coseno, tangente, cotangente,
secante y cosecante, las clasificaremos de dos maneras
𝜃 · 𝑟2
𝑆= R. T. R. T. complementarias
2
▪ seno ▪ coseno
Otras formas de calcular el área del sector circular son
▪ tangente ▪ cotangente
𝐿·𝑟 𝐿2 ▪ secante ▪ cosecante
𝑆= 𝑆=
2 2𝜃 R. T. R. T. recíprocas
▪ seno ▪ cosecante
▪ coseno ▪ secante
▪ tangente ▪ cotangente

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

ANGULOS VERTICALES
PROPIEDADES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Propiedad 1. Sean 0° < 𝛼 < 90° y 0° < 𝛽 < 90°. LÍNEA VISUAL
• Si 𝛼 + 𝛽 = 90°, entonces sen 𝛼 = cos 𝛽. Cuando nos fijamos en un punto de cierto objeto, dicho punto y la pupila
• Si 𝛼 + 𝛽 = 90°, entonces tan 𝛼 = cot 𝛽. de uno de nuestros ojos son los extremos de un segmento el cual es
denominado la línea visual.
• Si 𝛼 + 𝛽 = 90°, entonces sec 𝛼 = csc 𝛽.
Recíprocamente
• Si sen 𝛼 = cos 𝛽, entonces 𝛼 + 𝛽 = 90°.
• Si tan 𝛼 = cot 𝛽, entonces 𝛼 + 𝛽 = 90°.
• Si sec 𝛼 = csc 𝛽, entonces 𝛼 + 𝛽 = 90°.
Propiedad 2. Sean 0° < 𝛼 < 90° y 0° < 𝛽 < 90°.
• Si sen 𝛼 ⋅ csc 𝛽 = 1, entonces 𝛼 = 𝛽.
ÁNGULOS VERTICALES
• Si cos 𝛼 ⋅ sec 𝛽 = 1, entonces 𝛼 = 𝛽. Los ángulos verticales son aquellos que están contenidos en planos
• Si tan 𝛼 ⋅ cot 𝛽 = 1, entonces 𝛼 = 𝛽. verticales. Estamos interesados en aquellos ángulos verticales que
surge cuando observamos objetos, los lado de tales ángulo contienen
Recíprocamente
líneas visuales o líneas horizontales, según sea el caso.
• Si 𝛼 = 𝛽, entonces sen 𝛼 ⋅ csc 𝛽 = 1.
Ángulos de elevación:
• Si 𝛼 = 𝛽, entonces cos 𝛼 ⋅ sec 𝛽 = 1.
Desde cierto lugar, cuando observamos a un punto que esté encima del
• Si 𝛼 = 𝛽, entonces tan 𝛼 ⋅ cot 𝛽 = 1. plano horizontal imaginario que pasa por nuestras pupilas, generamos
a un ángulo cuyo vértice es una de nuestras pupilas, un lado está en
Ejemplos de las propiedades de las razones trigonométricas una línea horizontal y el otro lado contiene a la visual, tal ángulo se
Propiedad 1. Sea 0° < 𝛼 < 90°. denominará un ángulo de elevación respecto a ese punto que se está
• sen 𝛼 = cos(90° − 𝛼) • sen 30° = cos 60° observando. Si seguimos observando al mismo punto y nosotros
• tan 𝛼 = cot(90° − 𝛼) • tan 10° = cot 80° cambiamos nuestra posición, entonces tendremos diferentes ángulos
de elevación que dependerán del vértice. Todo ángulo de elevación es
• sec 𝛼 = csc(90° − 𝛼) • sec 40° = csc 50° agudo.
Propiedad 2. Sea 0° < 𝛼 < 90°.
• sen 𝛼 ⋅ csc 𝛼 = 1 • sen 30° ⋅ csc 30° = 1
• cos 𝛼 ⋅ sec 𝛼 = 1 • cos 25° ⋅ sec 25° = 1
• tan 𝛼 ⋅ cot 𝛼 = 1 • tan 40° ⋅ tan 50° = 1

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS


Dado un triángulo rectángulo en el cual se conocen la longitud de un lado
y la medida de un ángulo agudo, la resolución de triángulos rectángulos
es un método que consiste en calcular las longitudes de los lados
restantes en función de la longitud del lado conocido y razones
trigonométricas del ángulo agudo conocido.
Para la resolución de triángulos rectángulos tenemos tres caso y son: Ángulos de depresión:
Desde cierto lugar, cuando observamos a un punto que esté debajo del
plano horizontal imaginario que pasa por nuestras pupilas, generamos
a un ángulo cuyo vértice es una de nuestras pupilas, un lado está en
una línea horizontal y el otro lado contiene a la visual, tal ángulo se
denominará un ángulo de depresión respecto a ese punto que se está
observando. Si seguimos observando al mismo punto y nosotros
El procedimiento de la resolución de triángulos rectángulos es: cambiamos nuestra posición, entonces tendremos diferentes ángulos
de depresión que dependerán del vértice. Todo ángulo de depresión es
agudo.

Ángulos de observación:
Desde cierto lugar, cuando observamos a dos puntos que están en una
línea vertical, generamos a un ángulo cuyo vértice es una de nuestras
pupilas y sus lados contienen a las visuales, tal ángulo se denominará
un ángulo de observación respecto a esos puntos que se están
observando.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Tema: Ángulos en posición normal y sus razones trigonométricas.


SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES EN EL PLANO
La recta numérica: Al elegir una recta, a cada uno de sus puntos le
asociamos números reales de manera biunívoca.
En la siguiente figura, al punto 𝑂 le asignamos el número cero y al
punto 𝑃 le asociamos el número 𝑥0 que será la coordenada
unidimensional del punto 𝑃 en la recta numérica.

PITÁGORAS (582 – 500 antes de nuestra era). Las ideas del matemático La manera de asignar números a puntos no es de manera arbitraria,
y filósofo griego Pitágoras contribuyeron al desarrollo de las matemáticas debe existir un orden que se dará al establecer los puntos asociados a los
modernas y de la filosofía occidental. Su objetivo era explicar todos los números 0 y 1, presentar los enteros positivos del mismo lado que 1, los
fenómenos naturales en términos matemáticos. enteros negativos al otro lado y el resto de los números reales de manera
Pitágoras es conocido especialmente por su fórmula acerca de las ordenada entre los enteros.
proporciones de los lados de un triángulo rectángulo. Sin embargo, otros
muchos conceptos y anotaciones (como las progresiones aritméticas y
geométricas y los números cuadrados) fundamentales para las modernas
matemáticas están basados en las ideas pitagóricas. El plano cartesiano. El plano cartesiano es aquel determinado por dos
rectas numéricas perpendiculares en sus respectivos orígenes, cada recta
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES se denomina eje coordenado, la recta horizontal es el eje 𝑋, la recta
Los triángulos rectángulos notables son aquellos en los cuales vertical es el eje 𝑌 y la intersección es el origen de coordenadas.
conociendo las medidas de sus ángulos agudos se determinan la
relación de las longitudes de sus lados.

Observaciones:
• Todo punto del plano cartesiano tiene dos coordenadas.
• 𝑥 es la primera coordenada del punto 𝑃.
𝑥 es también conocida como la abscisa de 𝑃.
• 𝑦 es la segunda coordenada del punto 𝑃.
𝑦 es también conocida como la ordenada de 𝑃.
• (𝑥, 𝑦) es el par ordenado de números reales que representa a 𝑃.
• Suele denominarse a 𝑥 e 𝑦 como también al par ordenado (𝑥, 𝑦) como
las coordenadas del punto 𝑃. Optaremos la segunda forma.
• Las coordenadas del origen son (0,0).
Los cuadrantes. Los cuadrantes son las cuatro regiones determinadas
por los ejes coordenados.

Existen más triangulo rectángulo notables, cuyos ángulo aproximados son


combinaciones de los ángulos de los triángulo presentado, por ejemplo el
triángulo de 8° y 82° sus catetos están en la razón de 1 a 7.

• El primer cuadrante consta de los puntos con coordenadas positivas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

• El segundo cuadrante consta de los puntos con abscisa negativa y • El vértice de todo ángulo en posición normal es el origen de
ordenada positiva. coordenadas.
• El tercer cuadrante consta de los puntos con coordenadas negativas. • El lado final de los ángulos en posición normal está ubicado en cualquier
• El cuarto cuadrante consta de los puntos con abscisa positiva y parte del plano cartesiano.
ordenada negativa. • El sentido de giro para un ángulo en posición normal es horario o
• Los puntos del eje 𝑋 tienen coordenadas (𝑥, 0), siendo 𝑥 cualquier antihorario.
número real. Los puntos del eje 𝑋 no pertenecen a ningún cuadrante.
Ubicación del lado final de ángulos en posición normal
• Los puntos del eje 𝑌 tienen coordenadas (0, 𝑦), siendo 𝑦 cualquier
número real. Los puntos del eje 𝑌 no pertenecen a ningún cuadrante • Ángulos con lado final en el primer cuadrante.
Longitud de los segmentos perpendiculares trazados desde un
punto hacia los ejes coordenados
Las coordenadas de los puntos tienen su propio signo, pero los segmentos
perpendiculares trazados desde un punto hacia los ejes coordenados
tienen longitudes positivas, en esta parte relacionaremos las longitudes y
las coordenadas.
En el primer y segundo cuadrantes.

Notación: si 𝜃 es la medida, escribimos 𝜃 ∈ 𝐼 − 𝐶.


• Ángulos con lado final en el segundo cuadrante.

En el tercer y cuarto cuadrantes.

Notación: si 𝜃 es la medida, escribimos 𝜃 ∈ 𝐼𝐼 − 𝐶.


• Ángulos con lado final en el tercer cuadrante.

ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL


Los ángulos que vamos a definir a continuación son muy importantes para Notación: si 𝜃 es la medida, escribimos 𝜃 ∈ 𝐼𝐼𝐼 − 𝐶.
el desarrollo de la trigonometría, sus medidas son expresadas por
• Ángulos con lado final en el cuarto cuadrante.
cualquier número real y las razones trigonométricas asociadas se dirán
que son para ángulos de cualquier magnitud, es decir podemos calcular
las siguientes razones
• sen 450°
• tan 1845°
• sec(−660°), etc.
Definición (ángulo en posición normal). Cierto ángulo trigonométrico se
dirá que está en posición normal si su lado inicial es la parte no negativa
del eje 𝑋.
Notación: si 𝜃 es la medida, escribimos 𝜃 ∈ 𝐼𝑉 − 𝐶.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS EN POSICIÓN
NORMAL
Estas razones trigonométricas están relacionadas con ángulos en posición
normal, para determinar tales razones trigonométricas es suficiente
conocer a las coordenadas de algún punto del lado final del ángulo.
Sea el ángulo en posición normal 𝐴𝑂𝑃 de medida 𝜃, en el cual
𝑃(𝑥, 𝑦) es un punto de su lado final. Para el punto 𝑃 definimos como su
radio vector a la distancia
𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2
de 𝑃 al origen de coordenadas.

Observaciones:
• Los ángulos en posición normal suelen llamarse ángulos en posición
canónica o ángulos en posición estándar.
• Los ángulos en posición normal se presentan en un plano cartesiano.
• La parte no negativa del eje 𝑋 incluye al origen de coordenadas y todos
los puntos que están a su derecha.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Tema: Circunferencia trigonométrica.


CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Las razones trigonométricas de ángulo de cualquier magnitud emplean al
par ordenado (𝑥, 𝑦) y el número 𝑟, si uno de números es igual a 1 los
cálculos son más interesantes, el candidato para ello es 𝑟 = 1 y en el par
(𝑥, 𝑦) están dos razones trigonométricas.
Definición (circunferencia trigonométrica). Dado un sistema de
Definimos a las razones trigonométricas de 𝜃 cómo sigue. coordenadas formado por los ejes 𝑋 y 𝑌, se conoce como circunferencia
trigonométrica a aquella circunferencia de radio 1 y con centro en el origen
RAZÓN TRIGONOMÉTRICA RESTRICCIÓN de coordenadas.
ordenada de 𝑃 𝑦
sen 𝜃 = = Ninguna
radio vector 𝑟
abscisa de 𝑃 𝑥
cos 𝜃 = = Ninguna
radio vector 𝑟
ordenada de 𝑃 𝑦
tan 𝜃 = = 𝑥≠0
abscisa de 𝑃 𝑥
abscisa de 𝑃 𝑥
cot 𝜃 = = 𝑦≠0
ordenada de 𝑃 𝑦
radio vector 𝑟 Elementos de la circunferencia trigonométrica: adicionalmente al
sec 𝜃 = = 𝑥≠0
abscisa de 𝑃 𝑥 centro y radio que son elementos importantes de toda circunferencia, aquí
destacamos otros que son muy importantes para el análisis de las razones
radio vector 𝑟 trigonométricas.
csc 𝜃 = = 𝑦≠0
ordenada de 𝑃 𝑦
Signos de las razones trigonométricas en los cuadrantes: en las
razones definidas figuran los números 𝑥, 𝑦 y 𝑟, siendo 𝑟 un número
positivo y los otros con su propio signo, por ello las razones
trigonométricas de los ángulos en posición normal tienen sus respectivos
signos que dependen de la ubicación del lado final en uno de los
cuadrantes.

• 𝐴 : origen de arcos, las coordenadas de 𝐴 son (1,0).


• 𝐵 : origen de complementos, las coordenadas de 𝐵 son (0,1).
• 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 : ecuación de la circunferencia trigonométrica.
Representación de los números reales en la circunferencia
trigonométrica: sea la recta numérica vertical cuyo origen en el origen de
Los ángulos cuadrantales son aquellos ángulos en posición normal cuyo arcos, trasladamos los puntos de dicha recta sobre la circunferencia
lado final coincide con los semiejes del sistema de coordenadas trigonométrica con lo cual cada número real estará representado en la
rectangulares. En el sistema sexagesimal, las medidas de los ángulos circunferencia trigonométrica.
cuadrantales son múltiplos de 90° mientras que en el sistema circular son
𝜋
múltiplos de .
2

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CUADRANTALES


0° 90° 180° 270° 360°
sen 0 1 0 −1 0
cos 1 0 −1 0 1
tan 0 ND 0 ND 0
cot ND 0 ND 0 ND
sec 1 ND −1 ND 1
csc ND 1 ND −1 ND
ND: significa que la razón trigonométrica no está definida, esto es debido Para aclarar la figura anterior, imaginemos a una cinta métrica envuelta
a que la división entre cero es una indeterminada. alrededor de una lata de conservas y marcar números en la lata.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Los arcos en posición normal son aquellos arcos de circunferencia mientras que la longitud de segmento vertical trazado desde los ejes
trigonométrica cuyo punto inicial es el origen de arcos. Al punto final de un coordenados hacia el punto es |sen 𝜃|.
arco en posición normal se asocia cierto número real que es la medida en
radianes del ángulo en posición normal cuyo lado final pasa por tal punto.

En la figura: 𝛼 es positivo y 𝛽 es negativo, ambos están en radianes.


COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE LA CIRCUNFERENCIA
TRIGONOMÉTRICA
Cada punto de la circunferencia trigonométrica tiene sus respectivas
coordenadas que están asociadas a dos razones trigonométricas del
número correspondiente al arco en posición normal.

En la figura, los segmentos verticales se denominan líneas seno, las


razones sen 𝜃, sen 𝛼, −sen 𝛽 y −sen 𝜑 son positivas pues son las
longitudes de sus respectivos segmentos.
Variación de seno: Presentamos los valores de seno y su variación en
cada cuadrante, para todo número real 𝜃.
CUADRANTE VARIACIÓN MONOTANÍA
𝜋
I 0<𝜃< 0 < sen 𝜃 < 1 creciente
2
𝜋
II <𝜃<𝜋 0 < sen 𝜃 < 1 decreciente
2
3𝜋
III 𝜋<𝜃< −1 < sen 𝜃 < 0 decreciente
2
3𝜋
IV < 𝜃 < 2𝜋 −1 < sen 𝜃 < 0 creciente
Siendo 𝑃 un punto de la circunferencia trigonométrica asociado al número 2
real 𝜃, la abscisa de 𝑃 se calcula con coseno de 𝜃 y la ordenada con seno Para todo número real 𝜃,
de 𝜃. −1 ≤ sen 𝜃 ≤ 1,
Ángulos cuadrantales en la circunferencia trigonométrica: aquí se es decir, el mínimo valor de seno es −1 y el máximo es 1.
presenta un método práctico para calcular razones trigonométricas de
LAS LÍNEAS COSENO. Dado cierto punto asociado al número 𝜃 en la
ángulos cuadrantales.
circunferencia trigonométrica, la abscisa del punto es 𝑥0 = cos 𝜃,
mientras que la longitud de segmento horizontal trazado desde los ejes
coordenados hacia el punto es |cos 𝜃|.

LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS
Ya tenemos una manera de representar las razones seno y coseno en la
circunferencia trigonométrica y es con las coordenadas del punto, otra
manera es con segmentos perpendiculares trazados desde los ejes
coordenados hacia el punto.
LAS LÍNEAS SENO. Dado cierto punto asociado al número 𝜃 en la En la figura, los segmentos horizontales se denominan líneas coseno, las
circunferencia trigonométrica, la ordenada del punto es 𝑦0 = sen 𝜃, razones cos 𝜃, − cos 𝛼, −cos 𝛽 y cos 𝜑 son positivas pues son las
longitudes de sus respectivos segmentos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Identidades trigonométricas pitagóricas


Variación de coseno: Presentamos los valores de coseno y su variación
en cada cuadrante, para todo número real 𝜃. IDENTIDAD RESTRICCIÓN
CUADRANTE VARIACIÓN MONOTANÍA sen2 𝑥 + cos2 𝑥 = 1
𝜋 sen2 𝑥 = 1 − cos2 𝑥 Ninguna
I 0<𝜃< 0 < cos 𝜃 < 1 decreciente
2 cos2 𝑥 = 1 − sen2 𝑥
𝜋
II <𝜃<𝜋 −1 < cos 𝜃 < 0 decreciente 1 + tan2 𝑥 = sec 2 𝑥 (2𝑘 + 1)𝜋
2 𝑥≠ ,𝑘 ∈ ℤ
3𝜋 sec 2 𝑥 − tan2 𝑥 = 1 2
III 𝜋<𝜃< −1 < cos 𝜃 < 0 creciente
2 1 + cot 2 𝑥 = csc 2 𝑥
3𝜋 𝑥 ≠ 𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ
IV < 𝜃 < 2𝜋 0 < cos 𝜃 < 1 creciente csc 2 𝑥 − cot 2 𝑥 = 1
2
Identidades trigonométricas auxiliares
Para todo número real 𝜃,
−1 ≤ cos 𝜃 ≤ 1, • sen4 𝑥 + cos4 𝑥 = 1 − 2 sen2 𝑥 · cos2 𝑥
es decir, el mínimo valor de coseno es −1 y el máximo es 1. • sen6 𝑥 + cos6 𝑥 = 1 − 3 sen2 𝑥 · cos2 𝑥
• (1 + sen 𝑥 + cos 𝑥)2 = 2(1 + sen 𝑥)(1 + cos 𝑥)
• (1 − sen 𝑥 − cos 𝑥)2 = 2(1 − sen 𝑥)(1 − cos 𝑥)
• tan 𝑥 + cot 𝑥 = sec 𝑥 · csc 𝑥
Tema: Identidades trigonométricas. • sec 2 𝑥 + csc 2 𝑥 = sec 2 𝑥 · csc 2 𝑥

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
En esta parte presentamos una serie de igualdades con expresiones que
incluyen razones trigonométricas
Definición (identidades trigonométricas). Las identidades trigonométricas Tema: Identidades trigonométricas de arcos compuestos.
son aquellas igualdades entre expresiones que contienen razones IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS DE ARCOS COMPUESTOS
trigonométricas de una o más variables, las cuáles se verifican para todo
valor de las variables en el cual las razones trigonométricas involucradas Básicamente la utilidad de estas identidades radica en desarrollar fórmulas
están definidas. que permitan calcular las razones trigonométricas de la suma y diferencia
Son varios grupos de identidades trigonométricas y son: de dos ángulos o arcos, para luego aplicarlos en diversos problemas que
• Identidades trigonométricas fundamentales. no son únicamente para reducir expresiones, sino también para el cálculo
• Identidades trigonométricas de ángulos compuestos. de valores numéricos de razones trigonométricas de ángulos
• Identidades trigonométricas de ángulos múltiples. desconocidos, así como también en la solución de problemas
• Identidades trigonométricas de reducción al primer cuadrante. geométricos.
• Identidades trigonométricas de transformaciones. Identidades trigonométricas para la suma de dos arcos
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES • sen(𝑥 + 𝑦) = sen 𝑥 · cos 𝑦 + cos 𝑦 · sen 𝑥
Identidades trigonométricas por cociente • cos(𝑥 + 𝑦) = cos 𝑥 · cos 𝑦 − sen 𝑥 · sen 𝑦
IDENTIDAD RESTRICCIÓN tan 𝑥 + tan 𝑦
• tan(𝑥 + 𝑦) =
sen 𝑥 1 − tan 𝑥 · tan 𝑦
(2𝑘 + 1)𝜋
tan 𝑥 = 𝑥≠ ,𝑘 ∈ ℤ
cos 𝑥 2 Identidades trigonométricas para la diferencia de dos arcos
cos 𝑥 • sen(𝑥 − 𝑦) = sen 𝑥 · cos 𝑦 − cos 𝑦 · sen 𝑥
cot 𝑥 = 𝑥 ≠ 𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ
sen 𝑥
• cos(𝑥 − 𝑦) = cos 𝑥 · cos 𝑦 + sen 𝑥 · sen 𝑦
Identidades trigonométricas recíprocas tan 𝑥 − tan 𝑦
• tan(𝑥 − 𝑦) =
IDENTIDAD RESTRICCIÓN 1 + tan 𝑥 · tan 𝑦
Ejemplo de aplicación:
sen 𝑥 · csc 𝑥 = 1 𝑥 ≠ 𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ
tan 8° = tan(45° − 37°)
(2𝑘 + 1)𝜋 3
cos 𝑥 · sec 𝑥 = 1 tan 45° − tan 37° 1− 1
𝑥≠ ,𝑘 ∈ ℤ tan 8° = = 4
=
2 1+tan 45° · tan 37° 3
7
1+
𝑘𝜋 4
tan 𝑥 · cot 𝑥 = 1 𝑥≠ ,𝑘 ∈ ℤ
2 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS ADICIONALES
1 1 sen(𝑥 + 𝑦)
sen 𝑥 = csc 𝑥 = 𝑥 ≠ 𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ • tan 𝑥 + tan 𝑦 =
csc 𝑥 sen 𝑥 cos 𝑥 · cos 𝑦
1 1 (2𝑘 + 1)𝜋 sen(𝑥 − 𝑦)
cos 𝑥 = sec 𝑥 = 𝑥≠ ,𝑘 ∈ ℤ • tan 𝑥 − tan 𝑦 =
sec 𝑥 cos 𝑥 2 cos 𝑥 · cos 𝑦
1 1 𝑘𝜋 • sen(𝑥 + 𝑦) · sen(𝑥 − 𝑦) = sen2 𝑥 − sen2 𝑦
tan 𝑥 = cot 𝑥 = 𝑥≠ ,𝑘 ∈ ℤ
cot 𝑥 tan 𝑥 2
• cos(𝑥 + 𝑦) · cos(𝑥 − 𝑦) = cos2 𝑥 − cos2 𝑦
Ejemplo de aplicación:
sen(20° + 15°)
tan20° + tan15° =
cos20° · cos15°

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Tema: Reducción al primer cuadrante. Tema: Identidades trigonométricas de ángulos múltiples.


REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS MÚLTIPLES
Se denomina reducción al primer cuadrante al método que consiste en Dado un ángulo que mide 𝑥, las identidades que se presentan a
𝑥
calcular razones trigonométricas de ángulos de cualquier medida en continuación son para calcular razones trigonométricas de 2𝑥, 3𝑥 y en
2
términos de un ángulo agudo. términos de 𝑥.
Ejemplos: IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLES
• sen 160° = sen 20°
• tan 335° = − tan 25° Seno de un ángulo doble
• cos 1310° = − cos 50° Sabemos que
• sen(−950°) = cos 40°
sen(𝑥 + 𝑦) = sen 𝑥 · cos 𝑦 + cos 𝑥 · sen 𝑦
CASOS DE REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
En particular
Primer caso. Sea 𝑛 un número entero par y 90° · 𝑛 ± 𝜃 o su equivalente sen(𝑥 + 𝑥) = sen 𝑥 · cos 𝑥 + cos 𝑥 · sen 𝑥 = 2 · sen 𝑥 · cos 𝑥
𝑛𝜋
± 𝜃 la medida de un ángulo cuyas razones trigonométricas se van a
2 De donde resulta
calcular, entonces
sen 2𝑥 = 2 · sen 𝑥 · cos 𝑥
𝑅. 𝑇. (90° · 𝑛 ± 𝜃) = (signo)𝑅. 𝑇. (𝜃)
Su equivalente es Coseno de un ángulo doble
𝑛𝜋 Sabemos que
𝑅. 𝑇. ( ± 𝜃) = (signo)𝑅. 𝑇. (𝜃)
2
cos(𝑥 + 𝑦) = cos 𝑥 · cos 𝑦 − sen 𝑥 · sen 𝑦
Segundo caso. Sea 𝑛 un número entero impar y 90° · 𝑛 ± 𝜃 o su
𝑛𝜋 En particular
equivalente ± 𝜃 la medida de un ángulo cuyas razones trigonométricas
2
se van a calcular, entonces cos(𝑥 + 𝑥) = cos 𝑥 · cos 𝑥 − sen 𝑥 · sen 𝑥 = cos2 𝑥 − sen2 𝑥
𝑅. 𝑇. (90° · 𝑛 ± 𝜃) = (signo)co − 𝑅. 𝑇. (𝜃) De donde resulta
cos 2𝑥 = cos2 𝑥 − sen2 𝑥
Su equivalente es
𝑛𝜋 Empleando la identidad trigonométrica
𝑅. 𝑇. ( ± 𝜃) = (signo)co − 𝑅. 𝑇. (𝜃)
2
sen2 𝑥 = 1 − cos2 𝑥,
Observaciones:
𝑛𝜋 Obtenemos
• Las medidas 90° · 𝑛 y que son múltiplos del ángulo recto son para
2
ubicar los ángulos en los ejes coordenados, mientras que ±𝜃 es para cos 2𝑥 = cos2 𝑥 − (1 − cos2 𝑥) = 2 cos2 𝑥 − 1
agregar o restar a los ángulos cuadrantales para ubicar el cuadrante Es decir
exacto donde está el ángulo.
cos 2𝑥 = 2 · cos2 𝑥 − 1
• La elección del signo depende de la razón trigonométrica y el cuadrante
𝑛𝜋
donde está 90° · 𝑛 ± 𝜃 o su equivalente ± 𝜃. Empleando la identidad trigonométrica
2
• Los casos anteriores son para ángulos de cualquier medida. cos2 𝑥 = 1 − sen2 𝑥,
• Al particularizar los valores de 𝑛, tenemos:
𝜋
▪ 90° + 𝜃 o su equivalente + 𝜃 está en el segundo cuadrante. Obtenemos
2
▪ 180° − 𝜃 o su equivalente 𝜋 − 𝜃 está en el segundo cuadrante. cos 2𝑥 = (1 − sen2 𝑥) − sen2 𝑥 = 1 − 2 sen2 𝑥
▪ 180° + 𝜃 o su equivalente 𝜋 + 𝜃 está en el tercer cuadrante. Es decir
3𝜋
▪ 270° − 𝜃 o su equivalente − 𝜃 está en el tercer cuadrante. cos 2𝑥 = 1 − 2 · sen2 𝑥
2
3𝜋
▪ 270° + 𝜃 o su equivalente + 𝜃 está en el cuarto cuadrante.
2 Tangente del ángulo doble
▪ 360° − 𝜃 o su equivalente 2𝜋 − 𝜃 está en el cuarto cuadrante.
Sabemos que
Razones trigonométricas para ángulos de la forma −𝑥. tan 𝑥 + tan 𝑦
tan(𝑥 + 𝑦) =
sen(−𝑥) = − sen 𝑥 csc(−𝑥) = − csc 𝑥 1 − tan 𝑥 · tan 𝑦
En particular
cos(−𝑥) = cos 𝑥 sec(−𝑥) = sec 𝑥 tan 𝑥 + tan 𝑥
tan(𝑥 + 𝑥) =
tan(−𝑥) = − tan 𝑥 cot(−𝑥) = − cot 𝑥 1 − tan 𝑥 · tan 𝑥
Por lo tanto
REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE PARA ÁNGULOS DE LAS 2 · tan 𝑥
FORMAS 360° · 𝑛 ± 𝜃 y 2𝑛𝜋 ± 𝜃 tan 2𝑥 =
1 − tan2 𝑥
Este caso incluye a los que son mayores a una vuelta.
Sea 𝑛 un número entero, entonces IDENTIDADES DE ÁNGULOS MITAD

𝑅. 𝑇. (360° · 𝑛 ± 𝜃) = 𝑅. 𝑇. (𝜃) Seno del ángulo mitad.


Su equivalente es
Sabemos que
𝑅. 𝑇. (2𝑛𝜋 ± 𝜃) = 𝑅. 𝑇. (𝜃) cos 2𝑥 = 1 − 2 sen2 𝑥
En este caso se eliminan vueltas enteras y solo se calcula 𝑅. 𝑇. (𝜃). En particular

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

𝑥
cos 𝑥 = 1 − 2 sen2 sen 3𝑥 3 tan 𝑥 − tan3 𝑥
2 tan 3𝑥 = =
Despejando seno cos 3𝑥 1 − 3 tan2 𝑥
Otras identidades de ángulo triple.
𝑥 1 − cos 𝑥
sen = ±√
2 2 sen 3𝑥 = 4 sen 𝑥 · sen(60° − 𝑥) · sen(60° + 𝑥)

𝑥 cos 3𝑥 = 4 cos 𝑥 · cos(60° − 𝑥) · cos(60° + 𝑥)


La elección del signo depende del cuadrante donde está .
2
tan 3𝑥 = tan 𝑥 · tan(60° − 𝑥) · tan(60° + 𝑥)
Coseno del ángulo mitad.
4 · sen3 𝑥 = 3 · sen 𝑥 − sen 3𝑥 sen 3𝑥 = sen 𝑥 (2 · cos 2𝑥 + 1)
Sabemos que
cos 2𝑥 = 2 cos2 𝑥 − 1 4 · cos3 𝑥 = 3 · cos 𝑥 + cos 3𝑥 cos 3𝑥 = cos 𝑥 (2 · cos 2𝑥 − 1)
En particular
𝑥
cos 𝑥 = 2 cos2 −1
2
Despejando coseno

𝑥 1 + cos 𝑥 Tema: Identidades de transformaciones trigonométricas y


cos = ±√ resolución de triángulos.
2 2

𝑥
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN
La elección del signo depende del cuadrante donde está . DE SUMA Y DIFERENCIA A PRODUCTO
2

Tangente del ángulo mitad. 𝛼+𝛽 𝛼−𝛽


sen 𝛼 + sen 𝛽 = 2 · sen ( ) · cos ( )
Por identidades por cociente 2 2
𝑥 𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
𝑥 sen sen 𝛼 − sen 𝛽 = 2 · cos ( ) · sen ( )
tan = 2
𝑥 2 2
2 cos
2 𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
Reemplazando y simplificando cos 𝛼 + cos 𝛽 = 2 · cos ( ) · cos ( )
2 2
𝑥 1 − cos 𝑥 𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
tan = ±√ cos 𝛼 − cos 𝛽 = −2 · sen ( ) · sen ( )
2 1 + cos 𝑥 2 2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN
𝑥
La elección del signo depende del cuadrante donde está . DE PRODUCTO A SUMA Y DIFERENCIA
2

Otras identidades de ángulos doble y mitad. 2 · sen 𝑥 · cos 𝑦 = sen(𝑥 + 𝑦) + sen(𝑥 − 𝑦)


2 · cos 𝑥 · cos 𝑦 = cos(𝑥 + 𝑦) + cos(𝑥 − 𝑦)
2 · tan 𝑥 1 − tan2 𝑥
sen 2𝑥 = cos 2𝑥 = 2 · sen 𝑥 · sen 𝑦 = cos(𝑥 − 𝑦) − cos(𝑥 + 𝑦)
1 + tan2 𝑥 1 + tan2 𝑥
2· sen2 𝑥 = 1 − cos 2𝑥 2· cos2 𝑥 = 1 + cos 2𝑥 EQUIVALENCIAS EN EL TRIÁNGULO

tan 𝑥 + cot 𝑥 = 2 · csc 2𝑥 tan 𝑥 − cot 𝑥 = −2 · cot 2𝑥 Si 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 180° , entonces


𝐴 𝐵 𝐶
𝑥 𝑥 sen 𝐴 + sen 𝐵 + sen 𝐶 = 4 · cos · cos · cos
tan = csc 𝑥 − cot 𝑥 cot = csc 𝑥 + cot 𝑥 2 2 2
2 2 𝐴 𝐵 𝐶
cos 𝐴 + cos 𝐵 + cos 𝐶 = 4 · sen · sen · sen + 1
3 1 2 2 2
sen4 𝑥 + cos4 𝑥 = + · cos 4𝑥
4 4 sen 2𝐴 + sen 2𝐵 + sen 2𝐶 = 4 · sen 𝐴 · sen 𝐵 · sen 𝐶
5 3 cos 2𝐴 + cos 2𝐵 + cos 2𝐶 = −4 · cos 𝐴 · cos 𝐵 · cos 𝐶 − 1
sen6 𝑥 + cos6 𝑥 = + · cos 4𝑥
8 8
RESOLUCIÓN DE TRIANGULOS
IDENTIDADES DE ÁNGULOS TRIPLES La resolución de un triángulo, es determinar las longitudes de sus lados y
las medidas de sus ángulos internos, todo esto a partir de ciertos datos
Seno del ángulo triple. que se tengan del triángulo. Para las resoluciones se emplearán los
sen 3𝑥 = sen(2𝑥 + 𝑥) = sen 2𝑥 · cos 𝑥 + cos 2𝑥 · sen 𝑥 siguientes teoremas.
sen 3𝑥 = 2 sen 𝑥 cos 𝑥 · cos 𝑥 + (1 − 2 sen2 𝑥) · sen 𝑥 TEOREMA DE LOS SENOS. En todo triángulo las longitudes de sus lados
sen 3𝑥 = 2 sen 𝑥 cos2 𝑥 + sen 𝑥 − 2 sen3 𝑥 son proporcionales a los senos de los ángulos internos al cual se oponen
sen 3𝑥 = 2 sen 𝑥 (1 − sen2 𝑥) + sen 𝑥 − 2 sen3 𝑥 y la constante de proporcionalidad es 2𝑅, siendo 𝑅 la longitud de la
sen 3𝑥 = 2 sen 𝑥 − 2 sen3 𝑥 + sen 𝑥 − 2 sen3 𝑥 circunferencia circunscrita al triángulo.
Por lo tanto
sen 3𝑥 = 3 · sen 𝑥 − 4 · sen3 𝑥

Haciendo un procedimiento análogo obtenemos

cos 3𝑥 = 4 · cos3 𝑥 − 3 · cos 𝑥

Según las identidades trigonométricas por cociente

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

no les corresponde país alguno y a las personas de los otros casos les
corresponde un país o más.
Estamos interesados en que a cada elemento de un determinado
conjunto le corresponda un único elemento de otro conjunto, es posible
encontrar una infinidad de ejemplos en los que ocurre tal correspondencia.
𝑎 𝑏 𝑐
= = = 2𝑅 Definición (función). Una función consta de un conjunto no vacío 𝐴,
sen 𝐴 sen 𝐵 sen 𝐶
llamado el dominio de la función, un conjunto no vacío 𝐵, llamado el
contradominio de la función, y una regla que permite asociar a cada
elemento de 𝐴 un único elemento de 𝐵.

De la proporción anterior se obtienen


𝑎 = 2𝑅 · sen 𝐴 𝑏 = 2𝑅 · sen 𝐵 𝑐 = 2𝑅 · sen 𝐶
𝑎 𝑏 𝑐
sen 𝐴 = sen 𝐵 = sen 𝐶 =
2𝑅 2𝑅 2𝑅

TEOREMA DE LOS COSENOS. En todo triángulo, el cuadrado de la


longitud de uno de sus lados es igual a la suma de los cuadrados de las
longitudes de los otros dos lados menos el doble producto de los mismos Observaciones:
multiplicado por el coseno del ángulo que forman. • A una función lo denotamos por 𝑓: 𝐴 ⟶ 𝐵, aquí 𝐴 es el dominio de la
función, 𝐵 es el contradominio de la función y 𝑓 asigna a cada elemento
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 · cos 𝐴 de 𝐴 su único y correspondiente elemento de 𝐵.
• Si 𝑥 ∈ 𝐴, entonces 𝑓(𝑥) ∈ 𝐵 y 𝑓(𝑥) es llamado la imagen de 𝑥
mediante la función 𝑓: 𝐴 ⟶ 𝐵.
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 · cos 𝐵 • Al dominio de una función lo denotaremos por 𝐷𝑜𝑚(𝑓).
• Sea 𝑀 un subconjunto de 𝐴,

𝑐 2 = 𝑏 2 + 𝑎2 − 2𝑏𝑎 · cos 𝐶

LEY DE LA TANGENTE. En todo triángulo, la suma de las longitudes de


dos lados es a la diferencia de los mismos como la tangente de la
semisuma de los ángulos opuestos es a la tangente de la semidiferencia
de dichos ángulos.
Dado un triángulo 𝐴𝐵𝐶, se tienen

𝐵+𝐶 𝐴+𝐵 𝐴+𝐶 el conjunto


𝑏 + 𝑐 tan ( 2 ) 𝑎 + 𝑏 tan ( 2 ) 𝑎 + 𝑐 tan ( 2 ) 𝑓(𝑀) = {𝑓(𝑥) / 𝑥 ∈ 𝑀}
= = =
𝑏 − 𝑐 tan (𝐵 − 𝐶 ) 𝑎 − 𝑏 tan (𝐴 − 𝐵 ) 𝑎 − 𝑐 tan (𝐴 − 𝐶 )
2 2 2 es la imagen del 𝑀 mediante la función 𝑓: 𝐴 ⟶ 𝐵, 𝑓(𝑀) consta de
todas las imágines de los elementos de 𝑀, 𝑓(𝑀) ⊂ 𝐵.
LEY DE PROYECCIONES. En todo triángulo, la longitud de cualquier lado • Si 𝑀 = 𝐴, el conjunto 𝑓(𝐴) = {𝑓(𝑥) / 𝑥 ∈ 𝐴} es el rango de la
es igual a la suma de los otros dos lados multiplicado cada uno con el función 𝑓: 𝐴 ⟶ 𝐵 y será denotado por 𝑅𝑎𝑛(𝑓).
coseno del ángulo adyacente a dicho lado. • El rango de una función consta de las imágines de todos los elementos
del dominio.
𝑎 = 𝑏 · cos 𝐶 + 𝑐 · cos 𝐵
𝑏 = 𝑎 · cos 𝐶 + 𝑐 · cos 𝐴
𝑐 = 𝑎 · cos 𝐵 + 𝑏 · cos 𝐴

Tema: Funciones trigonométricas.


TEORÍA DE FUNCIONES
Ejemplo: Sea la función 𝑓: [2,3] ⟶ ℝ definida por
La noción de función. Supongamos que tenemos un conjunto 𝐴 que
𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 1.
consta de todas las personas y otro conjunto 𝐵 que consta de los meses
del año, asociemos a cada persona su mes de nacimiento, entonces a La ecuación 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 1 es la regla de correspondencia de dicha
cada persona le corresponde un único mes de nacimiento. función. En el presente ejemplo el dominio es 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [2,3] , el rango
Supongamos que tenemos un conjunto 𝐴 que consta de todas las es 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [7,10] , el rango se determina empleando la regla de
personas y otro conjunto 𝐵 que consta de todos los países del mundo, correspondencia de la función.
asociemos a cada persona los países extranjeros que conoció, claro que
tal país debe ser diferente en el que nació, encontraremos personas que Las funciones 𝑓: 𝐴 ⟶ 𝐵 y 𝑔: 𝐶 ⟶ 𝐷 son iguales si
nunca salieron de su país de origen y otras personas que sí, más aun
algunas que conocen más de dos países, a las personas del primer caso 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝐷𝑜𝑚(𝑔), 𝐵 = 𝐷 y 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) para todo 𝑥 ∈ 𝐴.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Ejemplo: Sean las funciones 𝑓: [1,4] ⟶ ℝ y 𝑔: [1,4] ⟶ ℝ, definidas


por
𝑓(𝑥) = √𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = |𝑥|,
tales funciones son iguales.

Definición. Una función 𝑓: 𝐴 ⟶ 𝐵 se denomina real de variable real si


𝐴 y 𝐵 son subconjuntos no vacios de números reales.
• Intersección con el eje 𝑋
Definición (función trigonométrica). Una función 𝑓 real de variable real se sen 𝑥 = 0 ⟺ 𝑥 = 𝜋𝑘, 𝑘 ∈ ℤ.
denomina función trigonométrica si su regla de correspondencia solo
contiene expresiones trigonométricas combinadas con algunas FUNCIÓN COSENO. La función coseno es aquella cuya regla de
constantes. correspondencia es
𝑓(𝑥) = cos 𝑥
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES
Características:
FUNCIÓN DEFINIDA POR DOMINIO • 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ .
• 𝑅𝑎𝑛𝑔(𝑓) = [−1,1], es decir −1 ≤ cos 𝑥 ≤ 1, ∀𝑥 ∈ ℝ.
SENO 𝑓(𝑥) = sen 𝑥 ℝ
• Coseno es una función par, es decir
COSENO 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 ℝ cos(−𝑥) = cos 𝑥 , ∀𝑥 ∈ ℝ .
(2𝑛 + 1)𝜋 • Coseno es una función periódica de periodo 2𝜋, es decir,
TANGENTE 𝑓(𝑥) = tan 𝑥 ℝ−{ ; 𝑛 ∈ ℤ}
2
cos(𝑥 + 2𝜋) = cos 𝑥 , ∀𝑥 ∈ ℝ.
COTANGENTE 𝑓(𝑥) = cot 𝑥 ℝ − {𝑛𝜋 ; 𝑛 ∈ ℤ}
• La función coseno es creciente en algunos intervalos y decreciente en
(2𝑛 + 1)𝜋 otros. Por ejemplo es creciente en [𝜋, 2𝜋].
SECANTE 𝑓(𝑥) = sec 𝑥 ℝ−{ ; 𝑛 ∈ ℤ}
2 • La gráfica de la función coseno es
COSECANTE 𝑓(𝑥) = csc 𝑥 ℝ − {𝑛𝜋 ; 𝑛 ∈ ℤ}

Características de las funciones


• El periodo de la función 𝑓 es el menor número real positivo 𝑇 tal que
𝑓(𝑥 + 𝑇) = 𝑓(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓).
A la función 𝑓 se le llama función periódica. • Intersección con el eje 𝑋:
• Una función 𝑓 es par si para cada 𝑥 y – 𝑥 del dominio de 𝑓: (2𝑘 + 1)𝜋
cos 𝑥 = 0 ⟺ 𝑥 = , 𝑘 ∈ ℤ.
𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥). 2

• Una función 𝑓 es impar si para cada 𝑥 y – 𝑥 del dominio de 𝑓: Sea una función con regla de correspondencia
𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥). 𝑓(𝑥) = 𝐴 sen(𝐵𝑥 + 𝐶),
• Una función 𝑓 es creciente si para cada 𝑥1 y 𝑥2 del dominio de 𝑓: a su gráfica se le conoce como senoide.
𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ). Sea una función con regla de correspondencia
• Una función 𝑓 es decreciente si para cada 𝑥1 y 𝑥2 del dominio de 𝑓: 𝑓(𝑥) = 𝐴 cos(𝐵𝑥 + 𝐶),
𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ). a su gráfica se le conoce como cosenoide.
LA FUNCIÓN SENO. La función seno es aquella cuya regla de
correspondencia es
𝑓(𝑥) = sen 𝑥
Características:
• 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ .
• 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [−1,1], es decir −1 ≤ sen 𝑥 ≤ 1, ∀𝑥 ∈ ℝ.
• Seno es una función impar, es decir,
sen(−𝑥) = − sen 𝑥 , ∀𝑥 ∈ ℝ . • 𝐴 amplitud.
2𝜋
• 𝑇= periodo.
• Seno es una función periódica de periodo 2𝜋, es decir, 𝐶
𝐵
• − cambio de fase.
𝐵
sen(𝑥 + 2𝜋) = sen 𝑥 , ∀𝑥 ∈ ℝ. • 𝐵 frecuencia angular.
• La función seno es creciente en algunos intervalos y decreciente en 2𝜋
𝜋 𝜋 Observación: si 𝐴 o 𝐵 son negativos, se considera |𝐴| y 𝑇 = |𝐵| la
otros. Por ejemplo es creciente en [− , ].
2 2 amplitud y el periodo.
• La gráfica de la función seno es
La gráfica de
𝑓(𝑥) = 𝐴 sen(𝐵𝑥 + 𝐶) + 𝐷,
se obtiene mediante un desplazamiento vertical en |𝐷| unidades de la
gráfica de 𝑔(𝑥) = 𝐴 sen(𝐵𝑥 + 𝐶).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


TRIGONOMETRÍA

Bibliografía:
[1] Trigonometría plana, esférica e introducción al cálculo, Asociación
ADUNI, Colección de matemáticas y ciencias, Editorial Lumbreras.
Tema: Ecuaciones trigonométricas. [2] Problemas resuelto de trigonometría plana, esférica e introducción al
cálculo, Asociación ADUNI, Colección de matemáticas y ciencias,
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS Editorial Lumbreras.
Una ecuación es trigonométrica cuando contiene como incógnita [3] Compendio académico de matemática – trigonometría, Academia
únicamente arcos de una función trigonométrica. Cesar Vallejo – Lima, Editorial Lumbreras.
[4] Compendio académico de matemática, academia Aduni - Lima,
Las siguientes son ejemplos de ecuaciones trigonométricas Editorial Lumbreras.
• sen 𝑥 = cos 𝑥 [5] Colección temas selectos – trigonometría, teoría y práctica
• cos 4𝑥 = 1 Varios autores, Editorial Lumbreras.
[6] Geometría – Trigonometría. Luis Reyes Pérez, William Reyes Pérez,
• sec 𝑥 = 2 sen 4x + 5
Javier Revatta Romero, Alder Casio Romero.
No son ecuaciones trigonométricas las siguientes [7] Algebra y trigonometría con geometría analítica, Earl W. Swokowski,
𝑥 Jeffery A. Cole.
• sen 3𝑥 − =𝑥 [8] Algebra, trigonometría y geometría analítica, Dennis G. Zill,
2
• tan 𝑥 = 𝑥 2 − 1 Jacqueline M. Dewar, Editorial Mc Graw Hill.
• cos 4𝑥 = 5 𝑥 + 3
Softwares, aplicaciones y páginas para aprender trigonometría:
Ejemplo: Resolver la ecuación
1 1. GEOGEBRA: versiones 5.0 y 6.0 para PC.
sen 𝑥 = .
2
1
Sitio web: https://www.geogebra.org/
El objetivo es determinar los números 𝑥 tales que sen 𝑥 sea igual a . La 2. GEOGEBRA: versiones para celulares y tablets.
2
𝜋
primera solución que tenemos en mente es 𝑥 = o su equivalente en Ubicación: Google Play para Android, AppStore para iPhone y iPad.
6
grados sexagesimales 𝑥 = 30°, pero no son las únicas soluciones. 3. Symbolab: página web para resolución de problemas de
matemáticas, resuelve ecuaciones trigonométricas, calcula razones
El siguiente cuadro presenta ecuaciones trigonométricas elementales y la trigonométricas, simplifica expresiones trigonométricas.
forma de obtener todas sus soluciones. Sitio web: https://es.symbolab.com/
4. Mathway: página web para resolución de problemas de
ECUACIÓN matemáticas, resuelve ecuaciones trigonométricas, calcula razones
VALOR PRINCIPAL SOLUCIÓN GENERAL
TRIGONOMÉTRICA trigonométricas, simplifica expresiones trigonométricas.
𝑘𝜋 + (−1)𝑘 𝑉𝑝 Sitio web: https://www.mathway.com/
sen(𝑎𝑥) = 𝑁 𝑉𝑝 = arcsen(𝑁) 𝑥=
𝑎
2𝑘𝜋 ± 𝑉𝑝 Esperamos que el presente texto sea provechoso para los estudiantes, su
cos(𝑎𝑥) = 𝑁 𝑉𝑝 = arccos(𝑁) 𝑥= contenido fue diseñado con pensando en ustedes.
𝑎 Atentamente: los profesores de trigonometría del PREUNSCH.
𝑘𝜋 + 𝑉𝑝
tan(𝑎𝑥) = 𝑁 𝑉𝑝 = arctan(𝑁) 𝑥=
𝑎
En caso de tener la ecuación simple en términos de las funciones
cotangentes, secante o cosecante, las expresamos en términos de la
tangente, coseno y seno respectivamente.
Ejemplos:
ECUACIÓN
VALOR PRINCIPAL
TRIGONOMÉTRICA
1 𝜋
sen 𝑥 = 𝑉𝑝 =
2 6
√2 𝜋
cos 2𝑥 = 𝑉𝑝 =
2 4
𝜋
tan 4𝑥 = √3 𝑉𝑝 =
3
√3 𝜋
sen 10𝑥 = − 𝑉𝑝 = −
2 3
1 2𝜋
cos 7𝑥 = − 𝑉𝑝 =
2 3
𝜋
tan 5𝑥 = −1 𝑉𝑝 = −
4

La circunferencia trigonométrica es una herramienta muy importante para


determinar valores principales asociados a ecuaciones trigonométricas
elementales.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Semana D. 0,012 5
E. 0,002 5
Física F. 0,000 004
G. 0,000 000 045
MEDIR: Es comparar dos cantidades de la misma especie, donde una H. 6 000 000 000
de ellas es conocida, a la cual le llamamos PATRÓN. I. 5 400 000 000 000
J. 0,000 000 000 012 5
MAGNITUD FÍSICA
Es toda propiedad susceptible a una medición, es decir, se puede 2. Exprese por notación científica: 0,000 02345
expresar cuantitativamente. Es medible. Por ejemplo, la longitud, masa,
tiempo, temperatura, velocidad, área, volumen, calor, fuerza, peso, 3. Indicar si es verdadero o falso
dilatación, densidad, etc. A. 80 000 = 8 104
B. 5 280 000 = 5,28 106
Prefijos de las unidades. Esta tabla nos facilita convertir a otras C. 27 064 = 2,7064 10-4
unidades. D. 0,004 5 = 4,5 104
Prefijos Símbolo Potencia en base 10 E. 0,000 053 = 3,5 10-5
exa E 1018
4. Exprese en notación científica: 1 500 000 000 000
peta P 1015
tera T 1012 CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS
Múltiplos

giga G 109
mega M 106 Por su origen:
kilo k 103 A) Magnitudes Fundamentales o de Base
hecto h 102 Son aquellas magnitudes que sirven de base para expresar las
deca da 101 demás magnitudes físicas. Pueden ser:
deci d 10- 1 - Sistema Internacional (S.I.)
centi c 10- 2 ECUACIÓN UNIDADES
MAGNITUD
mili m 10- 3 DIMENSIONAL
Submúltiplos

micro µ 10- 6 Longitud L metro(m)


nano n 10- 9 Masa M kilogramo(kg)
pico p 10- 12 Tiempo T segundo(s)
fento f 10- 15 Cantidad de
N mol(mol)
atto a 10- 18 sustancia
Temperatura
 Kelvin(K)
termodinámica
Ejemplos sencillos Intensidad de
72 000 = 72 x 1000 = 72 x 10 x 10 x 10 = 72 x 103 corriente I Ampere(A)
= 7,2 x 10 000 = 7,2 x 10 x 10 x 10 x 10= 7,2 x 104 eléctrica
Intensidad candela o
93 000 000 = 93 x 106 (decimal recorrido 6 lugares) J
luminosa bujía (cd)
= 9,3 x 107 (decimal recorrido 7 lugares)
B) Magnitudes Derivadas
Ejemplo 1: Expresión de grandes números en notación científica. Son aquellas que se derivan de las magnitudes fundamentales y
80 000 = 8 x 104 suplementarias. Ejemplos: Área, Trabajo, Volumen, Caudal,
5 280 000 = 5,28 x 106 Velocidad, Potencia, Aceleración, Momento de Fuerza o Torque,
270,6 = 2,706 x 102 Velocidad angular, Energía, Aceleración angular, Fuerza, Peso,
100 000 = 1 x 105 = 105 Densidad, Peso específico, Presión, Frecuencia, Carga eléctrica,
Campo eléctrico, Potencial eléctrico, Resistencia eléctrica, caudal,
Ejemplo 2: Expresión de pequeños números (fracciones decimales) en viscosidad, ímpetu, calor, etc.
la notación científica:
0,000 037 = 3,7 x 10-5 C) Magnitudes Suplementarias (Son dos), realmente no son
magnitudes fundamentales ni derivadas:
0,016 8 = 1,68 x 10-2 = 16,8 x 10-3
Ángulo plano (Ф) que se expresa en radianes (rad) y ángulo sólido
0,000 2 = 2 x 10-4
(Ω) que se expresa en estereorradianes (sr).
0,000 001 = 1 x 10-6 = 10-6
Por su naturaleza
Exponente disminuye en uno por cada lugar que la coma decimal se
corre a la derecha. A) Magnitudes Escalares: (tensores de grado cero)
El exponente aumenta en uno por cada lugar que la coma decimal se Son aquellas magnitudes físicas que, al cuantificarse, sólo
corre a la izquierda necesitan de un número y una unidad física, es decir, sólo poseen
Por ejemplo: módulo. Ejemplos: masa, volumen, tiempo, trabajo, potencia,
6,4 x 102 = 64 x 101 = 0,64 x 103 energía, densidad, caudal, carga eléctrica, período, frecuencia,
2,8 x 10-3 = 28 x 10-4 = 0,28 x 10-2 rapidez, distancia, espacio, resistencia eléctrica, etc.

EJEMPLOS DE CLASE B) Magnitudes Vectoriales: (tensores de primer grado)


Son aquellas magnitudes físicas, que, al cuantificarse, no
1. Expresar los siguientes números en notación científica solamente necesitan un número y una unidad, sino también de una
A. 4 000 dirección.
B. 125 000 000 Ejemplos: Desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza,
C. 690 000 momento de fuerza, impulso, cantidad de movimiento, momento

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

angular, campo eléctrico, campo magnético o inducción magnética, Magnitudes más usuales.
peso, gravedad, tensión, fuerza de fricción, empuje, velocidad
angular, aceleración angular, fuerza elástica, etc. MAGNITUD FÓRMULA DIMENSIÓN
Área A = L. a [A] = L2
C) Magnitudes Tensoriales de segundo grado: Volumen V = L. a. h [V] = L3
Son aquellas magnitudes que al cuantificarse necesitan un número, d
una unidad física y múltiples direcciones. Ejemplos: Presión, Rapidez v = [V] = LT-1
esfuerzo, esfuerzo tangencial, esfuerzo normal, etc. t
v
Aceleración a= [a] = LT-2
t
ANÁLISIS DIMENSIONAL 
Se utiliza para: Rapidez angular ω= [] = T-1
- Encontrar las unidades de las magnitudes derivadas. t
- Verificar la veracidad o falsedad de las fórmulas empíricas.
w
Aceleración angular = [] = T-2
- Crear nuevas fórmulas o fórmulas empíricas. t
Fuerza F = m. a [F] = LMT-2
Fórmula dimensional o ecuación dimensional o dimensión: Peso W = mg [W] = LMT-2
Es una igualdad que consiste en expresar una magnitud derivada en m
función de las magnitudes fundamentales. Densidad ρ= [] = L-3M
V
Forma general de expresar una ecuación dimensional. - Sea 𝐱 una W
magnitud derivada, entonces su fórmula dimensional de 𝐱 en el S.I. será
Peso específico = [] = L-2MT-2
V
[x] = 𝐿𝑎 . 𝑀𝑏 . 𝑇 𝑐 . 𝑁 𝑑 . 𝑒 . 𝐼 𝑓 . 𝐽 𝑔 , donde: 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑓, 𝑔 son F
números reales y 𝐿, 𝑀, 𝑇, 𝑁, , 𝐼, 𝐽 son los símbolos de las magnitudes Presión P= [p] = L-1MT-2
fundamentales. A
Trabajo W = F. d [W] = L2MT-2
Propiedades: V
Caudal Q= [Q] = L3T-1
1. La fórmula dimensional de una magnitud fundamental es su t
símbolo. Ejemplos: W
Potencia P= [p] = L2MT-3
* La dimensión de la longitud es “L”. t
* La dimensión de la temperatura es “” Momento de Fuerza M = F. d [M] = L2MT-2
* La dimensión de la fuerza en el sistema técnico es “F”
Energía, calor [E] = L2MT-2
2. La dimensión de cualquier constante numérica, función Impulso: I = F. t [I] = LMT-1
trigonométrica, logarítmica o exponencial es la unidad (no tiene Cantidad de
p = m. v [p] = LMT-1
unidades: es adimensional). Ejemplos: Movimiento
[4] = 1 [] = 1 [tan 𝜃] = 1 n
[log 𝑎] = 1 [10x ] = 1 Frecuencia f = [f] = T-1
t
3. La dimensión de la suma o resta de dos o más magnitudes físicas l [T] = T
es la dimensión de una de ellas. Ejemplo: Período pendular T = 2π√
[Longitud  3longitud] = [Longitud] = L
g
Dilatación lineal L = L1 T [T] = 
4. La dimensión de un exponente es la unidad por ser una constante Q
numérica. Ejemplo: [C] = L2MT-2-1
Capacidad calorífica: c=
kx
kx ∆T
Si: P = P0 e y → [ ] = 1 Empuje hidrostático E = ρgVs [E] = LMT-2
y
carga eléctrica Q = I. t [Q] = IT
 En toda ecuación dimensional las magnitudes fundamentales deben F
ser escritas como numeradores. Si hubiera alguna magnitud en el Campo eléctrico E = [E] = LMT-3I-1
denominador se le traspone al numerador, cambiando el signo del q
exponente. W
Ejemplo: Potencial eléctrico V= [V] = L2MT-3I-1
Desplazamiento 𝐿 q
Velocidad = , [𝑣] = → [𝑣] = 𝐿𝑇 −1
Tiempo 𝑇

Principio de homogeneidad
Una ecuación es dimensionalmente correcta u homogénea cuando
todos sus términos tienen la misma fórmula dimensional. Semana
Física
Ejemplo 1: Sea, 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 = 𝐶𝑧, para que la ecuación sea
dimensionalmente correcta debe cumplir: [𝐴𝑥] = [𝐵𝑦] = [𝐶𝑧]
VECTORES
𝑥+𝑦 𝑧+𝑄
Ejemplo 2: Sea: = 𝐴𝑤 + 𝐾𝑦 − , dimensionalmente correcta
𝑝+𝑧 𝑅+𝐵
VECTOR: Es un segmento de línea recta orientada que sirve para
Debe cumplir: [𝑥] = [𝑦], [𝑝] = [𝑧] = [𝑄], [𝑅] = [𝐵], [𝐴𝑤] =
𝑥 𝑧 representar a las magnitudes vectoriales.
[𝐾𝑦], [ ] = [ ] etc.
𝑝 𝑅
𝐴⃗ : se lee vector A
𝐴 = |𝐴⃗|: se lee módulo del vector A

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

ELEMENTOS DEL VECTOR: 2. RESULTANTE MÍNIMA: Cuando estos se encuentran en la misma


dirección; pero en sentidos contrarios. (𝜃 = 180°).
1. INTENSIDAD, MÓDULO O MAGNITUD. - Es el valor del vector.
2. DIRECCIÓN. - Esta dada por la línea de acción del vector o por todas 𝑅𝑚í𝑛 = 𝐴 − 𝐵
las líneas rectas paralelas a él.

3. Cuando el ángulo es recto (𝜃 = 90°), se cumple la siguiente


propiedad, el módulo de la resultante es:

2 2
𝑅 = √|𝐴⃗| + |𝐵
⃗⃗|

VECTORES UNITARIOS:
Sea el vector𝐴⃗, su vector unitario viene expresado por:

𝐴⃗
𝜇̂ 𝐴 =
“”, es la dirección del vector medido en dirección antihorario. |𝐴⃗|
SUMA O RESULTANTE DE VECTORES
Vectores tridimensionales
A. MÉTODO DEL POLÍGONO: Sean los vectores 𝐴⃗, 𝐵
⃗⃗, 𝐶⃗ y 𝐷
⃗⃗ Consideremos el vector 𝐴⃗ en el espacio

B. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO:

Consideramos los vectores 𝐴⃗ y 𝐵


⃗⃗
Donde 𝑖̂, 𝑗̂ y 𝑘̂ son vectores unitarios en dirección de los ejes “𝑥”,”𝑦” e “𝑧”
respectivamente
𝐴⃗ = 𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝑘̂ y 𝐴 = √𝐴2𝑥 + 𝐴2𝑦 + 𝐴2𝑧

𝑅 = |𝑅⃗⃗| = |𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗|

Semana
𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵 cos 𝛼
Física
C. DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR:
DEFINICIONES CINEMÁTICAS

Movimiento: Modo fundamental de existencia de la materia, es todo


cambio, toda interacción de objetos materiales. No existe materia sin
movimiento como tampoco puede existir movimiento sin materia.
Movimiento mecánico: Es el cambio de posición que experimenta un
cuerpo (móvil) respecto a un punto del universo considerado “fijo”. Este
punto, cuerpo u objeto “fijo” constituye el origen del sistema de referencia.

Se cumple que:
𝐴𝑥 = 𝐴 cos 𝛼

𝐴𝑦 = 𝐴 sen 𝛼

RESULTANTE MÁXIMA Y MÍNIMA DE DOS VECTORES

1. RESULTANTE MÁXIMA: Cuando estos se encuentran en la misma


dirección y sentido (𝜃 = 0°).
𝑅𝑚á𝑥 = 𝐴 + 𝐵

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Elementos del movimiento mecánico: cuando el cambio de velocidad se hace tan pequeño que el intervalo de
• Sistema de referencia. - Punto “fijo” o “inmóvil” respecto al cual se tiempo tiende a ser cero.
determina el cambio de posición del cuerpo. ∆𝑣⃗ 𝑑𝑣⃗
𝑎⃗ = 𝑙𝑖𝑚 =
• Móvil. - Partícula, cuerpo u objeto que experimenta el movimiento ∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡
mecánico.
• Vector posición inicial (𝑟⃗0 ): Es el vector que determina la posición La unidad según el sistema internacional es el “m/s2”.
inicial del móvil respecto al origen del sistema de referencia.
• Vector posición final (𝑟⃗𝑓 ): Es el vector que determina la posición final Aceleración (𝑎⃗). Es una magnitud vectorial determinada por la relación
del móvil respecto al origen del sistema de referencia. entre el cambio de la velocidad y el tiempo empleado en dicho cambio.
• Vector desplazamiento (𝑑⃗): Es el vector que determina el cambio de
posición que experimenta el móvil. 𝑑⃗ = 𝑟⃗𝑓 − 𝑟⃗0 ; unidad: m.
• Trayectoria. Es la línea que describe el móvil al cambiar de posición.
• Recorrido (e): Es la magnitud escalar que expresa la medida o longitud
de la trayectoria. unidad: m.
• Distancia (d): Es la magnitud escalar que expresa el módulo (valor
numérico) del vector desplazamiento. unidad: m.
• Cronómetro: Dispositivo utilizado para medir el intervalo de tiempo que
tarda el móvil en cambiar de posición.

Cinemática. Es la parte de la física clásica que estudia el movimiento


⃗⃗
mecánico de los cuerpos, su descripción y propiedades geométricas, 𝑎⃗ =
𝛥𝑣
, 𝛥𝑣⃗ = 𝑣⃗𝑓 − 𝑣⃗0
𝛥𝑡
prescindiendo de su masa (inercia) y de las fuerzas aplicadas a éstos.
La unidad según el sistema internacional es el “m/s2”.
Tarea principal de la Cinemática:
• Definir cinemáticamente el movimiento o formular la ley del
movimiento. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU):
• Determinar las magnitudes cinemáticas que caracterizan el
movimiento de un cuerpo: posición, trayectoria, velocidad, Características:
aceleración, etc. a. La velocidad es constante.
b. El móvil recorre distancias iguales en iguales intervalos de tiempo.
Velocidad media (𝑣⃗𝑚 ): Es la magnitud vectorial que mide el c. La 𝑎⃗ = ⃗⃗
0.
desplazamiento (cambio de posición) del móvil en cierto intervalo de 𝑑 𝑑
tiempo. 𝑣= → 𝑑 = 𝑣𝑡 ∧ 𝑡 =
𝑡 𝑣
𝑟⃗𝑓 − 𝑟⃗0 𝑑⃗ Unidad según SI: v: m/s.
𝑣⃗𝑚 = =
∆𝑡 𝑡
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV).
La unidad según el sistema internacional es el “m/s”.
El módulo de la velocidad media es: Características:
|𝑟⃗𝑓 − 𝑟⃗0 | |𝑑⃗| 𝑑 a. El módulo de la velocidad varía uniformemente.
𝑣𝑚 = |𝑣⃗𝑚 | = = = b. El móvil recorre distancias diferentes en iguales intervalos de
∆𝑡 𝑡 𝑡
tiempo.
Unidades según SI, es “m/s” c. El módulo de la 𝑎⃗ es constante.

Velocidad instantánea (𝑣⃗): Es la magnitud vectorial que mide la Fórmulas de MRUV:


exactitud de la velocidad media en un punto. Esta exactitud se mide
1
cuando el desplazamiento se hace tan pequeño que el intervalo de tiempo 1) 𝑑 = 𝑣0 𝑡 ± 𝑎𝑡 2
2
tiende a ser cero. 2) 𝑣𝑓 = 𝑣0 ± 𝑎𝑡
∆𝑟⃗ 𝑑𝑟⃗
𝑣⃗ = 𝑙𝑖𝑚 = 3) 𝑣𝑓2 = 𝑣02 ± 2𝑎𝑑
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡 𝑣0 +𝑣𝑓
4) 𝑑 = ( )𝑡
2
La unidad según el sistema internacional es el “m/s”. 5)
𝑎
𝑑𝑛 = 𝑣0 ± (2𝑛 − 1), 𝑛: enésimo segundo
2

Aceleración media (𝑎⃗𝑀 ): Es la magnitud vectorial que mide el cambio


de velocidad del móvil en cierto intervalo de tiempo.

𝑣⃗𝑓 − 𝑣⃗0 ∆𝑣⃗


𝑎⃗𝑚 = = Semana
∆𝑡 ∆𝑡
Física
El módulo o valor numérico de la aceleración media es:

|𝑣⃗𝑓 − 𝑣⃗0 | |∆𝑣⃗| MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE


𝑎𝑚 = |𝑎⃗𝑚 | = =
∆𝑡 ∆𝑡
El filósofo griego Aristóteles (384-322 aC) enseñó que, los objetos más
La unidad según el sistema internacional es el “m/s2”. pesados caen más de prisa que los más ligeros. Galileo Galilei (1564 −
1642) realizó una serie de experimentos con objetos que rodaban a lo
Aceleración instantánea (𝑎⃗): Es la magnitud vectorial que mide la largo de planos inclinados muy lisos y concluyó que, en el caso ideal de
exactitud de la aceleración media en un punto. Esta exactitud se mide ausencia de fricción, todos los objetos ruedan con la misma aceleración.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Movimiento vertical de caída libre (MVCL). Un cuerpo experimenta


movimiento vertical de caída libre, cuando se desprecia la fuerza de
resistencia que ofrece el aire y es afectado únicamente por la acción de la
fuerza gravitacional que le produce una aceleración (𝑔⃗) que le obliga a
describir una trayectoria rectilínea vertical.

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE.

2𝑣0 sen 𝜃
Tiempo de vuelo 𝑡𝑣 = 𝑔

Componente horizontal del movimiento

𝑣𝑥 = 𝑣0 cos 𝜃
𝑑 = 𝑣0 cos 𝜃 . 𝑡
Alcance horizontal (𝑫).
Ecuaciones del MVCL. 𝑣02 sen(2𝜃)
𝐷=
 𝑣 = 𝑣0 ± 𝑔𝑡 𝑔
 𝑣 2 = 𝑣02 ± 2𝑔ℎ Alcance máximo (𝑫𝒎á𝒙 ): cuando 𝜃 = 45°
𝑔
 ℎ = 𝑣0 𝑡 ± 2 𝑡 2
𝑣𝑓 +𝑣0 𝑣02
 ℎ=( )𝑡 𝐷𝑚á𝑥 =
2 𝑔
Cuando el cuerpo baja, la aceleración es positiva, porque la aceleración y
Componente vertical del movimiento.
la velocidad tienen la misma dirección. Cuando el cuerpo sube, la
aceleración es negativa, porque la aceleración y la velocidad tienen
direcciones contrarias. 𝑣𝑦 = 𝑣0 sen 𝜃
𝑣𝑓𝑦 = 𝑣0 sen 𝜃 − 𝑔𝑡
𝑔
Números galileanos. ℎ𝑛 = 𝑣0 ± 2 (2𝑛 − 1) 𝑔
ℎ = 𝑣0 sen 𝜃 . 𝑡 − 𝑡 2
2
MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE (MPCL) 𝑣02 sen2 𝜃
𝐻=
Es el movimiento que describen los proyectiles durante su movimiento
2𝑔
cuando son lanzados formando cierto ángulo con la horizontal. Este
movimiento es afectado únicamente por la fuerza gravitacional que le
genera una aceleración vertical (𝑔⃗). Para estudiarlo, se requiere
descomponerlo en dos tipos de movimiento:
➢ Un movimiento horizontal donde la fuerza horizontal es nula y la Semana
velocidad es constante (MRU). Física
➢ Un movimiento vertical donde actúa la fuerza gravitacional que genera
una aceleración (𝑔⃗) constante (MRUV).
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN MRU Y MRUV

Consiste en representar el MRU y MRUV. en el plano cartesiano e


interpretar a través de gráficas la posición, desplazamiento o velocidad
del móvil.

I. GRÁFICAS EN EL M.R.U

I.1 Gráfica posición versus tiempo: [𝒙 = 𝒇(𝒕)]


La ecuación de la posición es: 𝒙𝒇 = 𝒙𝟎 + 𝒗. 𝒕
Se observa como la posición del móvil aumenta o disminuye de manera
uniforme con el paso del tiempo. Con esta gráfica podemos determinar la
velocidad o el módulo de la velocidad del móvil haciendo tangente del
ángulo de inclinación de la recta.

Veamos un ejemplo:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Se observa como la posición aumenta (o disminuye) de manera no


uniforme con el paso del tiempo. Esto se debe a que a medida que éste
pasa, el módulo de la velocidad varía.

Ejemplo
1) Hallar la velocidad de A, B y C.
2.2 Gráfica velocidad versus tiempo [𝒗 = 𝒇(𝒕)]

La ecuación que rige este movimiento es: 𝒗𝒇 = 𝒗𝒊 + 𝒂. 𝒕


x(m) Se observa como la velocidad aumenta (o disminuye) de manera uniforme
con el paso del tiempo. Esto se debe a la acción de la aceleración. Se nota
C
que la pendiente de la recta representa la magnitud de la aceleración del
móvil. Se presenta dos casos: aceleración negativa (pendiente negativa,
disminución de la velocidad) y la aceleración positiva (pendiente positiva,
A B aumento de la velocidad):

45° 37°

t(s)

I.2 Gráfica velocidad versus tiempo: [𝒗 = 𝒇(𝒕)]


Se muestra en la gráfica que la velocidad permanece constante
(representa una línea horizontal) a lo largo del tiempo.

A partir de la tangente del ángulo “α” puedes obtener la aceleración, por


tanto a mayor pendiente de la recta, mayor aceleración posee el cuerpo.

Observaciones:
• La línea horizontal nos indica que la rapidez es constante.
• El área (A) debajo de la curva nos determina la distancia (d).

I.3 Gráfica aceleración versus tiempo [𝒂 = 𝒇(𝒕)]

Muestra que la aceleración es nula en todo momento. En este caso,


tanto si la velocidad del cuerpo se considera positiva como negativa,
tenemos una sola posibilidad.
Observa que el área limitada bajo la curva entre dos instantes de tiempo
coincide con la distancia empleada por el móvil

➢ Cálculo del recorrido (𝐞) y la distancia (𝐝) en una gráfica

II. GRAFICAS EN EL M.R.U.V

2.1 Gráfica posición versus tiempo [𝒙 = 𝒇(𝒕)].


𝟏
La ecuación que rige este movimiento es: 𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒗𝒊 𝒕 + 𝒂. 𝒕𝟐
𝟐

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

• Recorrido e = A1 + A2 + A3 Periodo (𝑻): Se define como el tiempo que emplea una partícula en
• Distancia (módulo del vector desplazamiento) d = A1 − A2 + A3 realizar una vuelta (revolución), y se mide en segundos.
Frecuencia (𝒇): Nos indica la cantidad de vueltas (revoluciones) que
2.3 Gráfica aceleración versus tiempo [𝒂 = 𝒇(𝒕)] realiza una partícula en cada unidad de tiempo. La frecuencia es la inversa
del período y se mide en 𝑠 −1 (Hertz o rps).
El área representa la variación de los módulos de las velocidades entre el 1
punto inicial y final. 𝑓=
𝑇
Relaciones adicionales:

Para una vuelta: 𝜃 = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑, 𝑡 = 𝑇.


2𝜋
Entonces: 𝜔 = o 𝜔 = 2𝜋 𝑓
𝑇

MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORMEMENTE VARIADO


(M.C.U.V)

Es aquel movimiento que tiene como trayectoria una circunferencia, en el


cual la partícula aumenta o disminuye su velocidad angular en módulo,
progresivamente, por consiguiente, se mueve con aceleración angular
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL constante.
Aceleración tangencial o lineal (𝒂 ⃗⃗𝑻 ) Si un cuerpo se desplaza por una
Es aquel tipo de movimiento donde el móvil (partícula o cuerpo) describe curva y el valor o módulo de su velocidad tangencial cambia, entonces
una trayectoria circunferencial. aparece la aceleración tangencial la cual, geométricamente, será tangente
a la circunferencia y su dirección coincidirá con el de la velocidad
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME (MCU) tangencial si el movimiento es acelerado y será de dirección opuesta a
ella, si el movimiento es desacelerado. Unidad: m/s2
Es aquel movimiento donde la partícula o cuerpo describe una trayectoria
circunferencial, de tal manera que la rapidez del cuerpo se mantiene
constante y su velocidad solamente cambia de dirección, es decir el
cuerpo se mueve con una aceleración (aceleración centrípeta) cuyo
módulo se mantiene constante.
En este movimiento se tiene los siguientes elementos:

Desplazamiento angular (𝜽): Es el ángulo central correspondiente al


arco descrito por el cuerpo cuando el móvil pasa de una posición a otra,
se mide en radianes.

Desplazamiento lineal (𝑺): Es la longitud de arco recorrido por el móvil al


pasar de una posición a otra, se mide en metros.
Se cumple la relación: 𝑠 = 𝜃 𝑅 Aceleración angular (𝜶 ⃗⃗⃗) Si un cuerpo se desplaza por una curva y su
velocidad angular cambia, entonces aparece la aceleración angular cuya
Velocidad Tangencial (lineal) (𝒗 ⃗⃗): Magnitud física vectorial; su módulo dirección es perpendicular al plano de rotación y su dirección coincidirá
se define como la longitud de arco recorrido por el móvil por cada unidad con el de la velocidad angular si el movimiento es acelerado y será de
de tiempo. Se representa por un vector tangente a la trayectoria y en la dirección opuesta a ella si el movimiento es desacelerado. Unidad: rad/s2
dirección del movimiento.
𝒔
𝒗 = ; se mide en m/s También: 𝑎 𝑇 = 𝛼𝑅
𝒕

Aceleración (𝒂 ⃗⃗) Se denomina así a la resultante de la aceleración


tangencial con la aceleración centrípeta, también se le denomina
aceleración instantánea.

Velocidad angular (𝝎 ⃗⃗⃗⃗ ): Magnitud física vectorial; se define como el


desplazamiento angular que experimenta el móvil por cada unidad de
tiempo. Se representa por un vector perpendicular al plano de rotación, la
dirección se determina por la regla de la mano derecha.
𝜃
𝜔 = , se mide en rad/s.
𝑡
Por teorema de Pitágoras:
Aceleración centrípeta (𝒂 ⃗⃗𝒄 ): Magnitud física vectorial; mide la rapidez de 𝒂 = √𝒂 𝑻 𝟐 + 𝒂 𝒄 𝟐
cambio que experimenta la dirección de la velocidad. Se representa por
un vector perpendicular al vector velocidad y siempre indica hacia el centro
de curvatura:
𝑉2
𝑎𝑐 = = 𝜔2 𝑅
𝑅

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Fórmulas Semana
1. Tangenciales 2. Angulares
Física
DINÁMICA

Es la parte de la Física que estudia al movimiento de los cuerpos


considerando las causas que lo producen y las leyes del movimiento que
lo gobiernan.
Relación entre la aceleración angular y tangencial:
Se divide en:
Sabemos que: 𝑣 = 𝜔 𝑅, entonces 𝑎 𝑇 = 𝛼 𝑅 • Dinámica Lineal: estudia las leyes del movimiento que relaciona el
movimiento lineal y las fuerzas que lo originan.
FÓRMULAS: • Dinámica Circunferencial: estudia las leyes del movimiento que
1
1) 𝜃 = 𝜔0 ± 𝛼 𝑡 2
1
𝑠 = 𝑣0 𝑡 ± 𝑎 𝑡 2 relaciona el movimiento circunferencial y las fuerzas que lo originan.
2 2
2) 𝜔𝐹 = 𝜔0 ± 𝛼 𝑡 𝑣𝐹 = 𝑣0 ± 𝑎 𝑇 𝑡
3) 𝜔𝐹 2 = 𝜔0 2 ± 2 𝛼 𝜃 𝑣𝐹 2 = 𝑣0 2 ± 2 𝑎 𝑇 𝑠 Fuerza: Es la magnitud vectorial que mide la interacción entre dos
𝜔 +𝜔 𝑣 +𝑣 cuerpos. Su unidad es el Newton (N) en el S.I.
4) 𝜃 = ( 𝐹 0) 𝑡 𝑠 = ( 𝐹 0) 𝑡
2 2
Fuerzas usuales en la mecánica: Son aquellas fuerzas que empleamos
TRANSMISION DE MOVIMIENTO comúnmente en la mecánica y entre ellas tenemos:

1. Fuerza de gravitacional o peso ( W ). Es aquella fuerza de atracción
con la que una masa atrae a todos los cuerpos que se encuentran en
sus inmediaciones. Se considera concentrada en un punto llamado
“centro de gravedad” (C.G.)”; en el caso de la tierra está dirigida hacia
el centro.

1)

Escalarmente w = m.g
m = masa al cuerpo (Kg)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)

2. Fuerza de Tensión ( T ). Es la fuerza interna que surge en los hilos,
cuerdas, cables, etc., y se manifiesta como “resistencia” a que estos
cuerpos sean deformados. La naturaleza de esta fuerza es eléctrica y para
𝒗𝑨 = 𝒗𝑩 ; 𝝎𝑨 𝑹𝑨 = 𝝎𝑩 𝑹𝑩 graficarla se realiza un “corte imaginario” en la cuerda.

2)


3. Fuerza Elástica ( Fe ) Es aquella fuerza interna que surge en los
cuerpos elásticos y se manifiesta como una resistencia a que éstos sean
deformados. Un caso particular de un cuerpo elástico es un “resorte” al
que se le puede comprimir o estirar tal como se muestra. Para determinar
la ley de su deformación, consideremos un resorte ideal de masa
despreciable:

𝒗𝑨 𝒗
𝝎𝑨 = 𝝎𝑩 ; = 𝑹𝑩
𝑹𝑨 𝑩

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA
 Segunda Ley de Newton
4. Fuerza Normal. ( N ). Es una fuerza de contacto entre dos cuerpos y
es perpendicular a las superficies en contacto. Si la superficie es cilíndrica La fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo, origina en él una
la línea de acción de la normal y “pasa” por el centro de curvatura de la aceleración que es directamente proporcional a la fuerza resultante e
superficie cilíndrica. inversamente proporcional a su masa. La dirección de la aceleración es
igual a la dirección de la fuerza resultante.


5. Fuerza de rozamiento ( f ). Cuando un cuerpo en contacto con otro
se desliza o intenta resbalar sobre él, se genera fuerzas de oposición a la
que llamamos fuerza de fricción o de rozamiento. Se clasifica en:
 ∑ 𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗
F. Rozamiento Estático ( f e ). Este tipo de fuerza aparece cuando los
cuerpos en contacto no deslizan. Su valor máximo se presenta cuando el
deslizamiento es inminente, y el mínimo cuando la intención de Tercera Ley de Newton (Ley de acción y reacción)
movimiento es nula. A cada fuerza de acción que actúa sobre un cuerpo, éste reacciona con
una fuerza de igual módulo y dirección contraria.

DINÁMICA DEL MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL


Es la parte de la dinámica que estudia la aplicación de la segunda ley de
Newton al movimiento circunferencial, que es causado por la fuerza
resultante que actúa sobre una partícula.
. Segunda ley de Newton:
La fuerza de fricción estática máxima, escalarmente se calcula con la ∑ 𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗
relación
Para este caso: ∑ 𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗𝐶
fe = μe.N
Donde:
μe : Coeficiente de rozamiento estático.
➢ 𝐹⃗𝐶 : fuerza centrípeta, es la resultante de todas las fuerzas radiales
 o normales, su dirección siempre apunta hacia el centro de la
F. Rozamiento Cinético ( f c ). Esta fuerza se presenta cuando las circunferencia y, es la causante del cambio de dirección de la
superficies en contacto se deslizan una respecto a la otra. Su valor es velocidad (𝒗⃗⃗).
prácticamente constante. ➢ 𝒂 ⃗⃗𝑪 : Es la aceleración centrípeta, tiene la misma dirección que la
fuerza centrípeta y nos indica la rapidez con la que cambia la
fC = μC . N
dirección de la velocidad. Su módulo se obtiene aplicando la relación:

𝒗𝟐
𝒂𝑪 = = 𝝎𝟐 𝑹
𝑹
De modo que, el módulo de la fuerza centrípeta está dada por la relación:
𝒗𝟐
𝑭𝑪 = 𝒎 = 𝒎𝝎𝟐 𝑹
uc: coeficiente de rozamiento cinético
𝑹
*se comprueba experimentalmente que μe > μc

6. Fuerza de Reacción ( R ) Es la fuerza de interacción entre dos
cuerpos en contacto, que resulta de la suma de la fuerza normal y la fuerza
de rozamiento.

También: 𝒂 = √𝒂𝑪 𝟐 + 𝒂𝑻 𝟐
donde:
𝑎𝐶 : Aceleración centrípeta,
𝑎 𝑇 : Aceleración tangencial

LEYES DE NEWTON

Primera Ley (Ley de la Inercia)


Todo cuerpo mantiene su estado de reposo o MRU, mientras no actúe una
fuerza externa sobre él que lo obligue a cambiar dicho estado.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Semana
Física

ESTÁTICA

La Estática es la parte de la mecánica que estudia los cuerpos Resolución: primero hacemos el D.C.L. de la esfera, actúan sobre ella tres
en estado de equilibrio sometidos a la acción de fuerzas. fuerzas.
El equilibrio puede ser de tres clases:
1. Estable: Por ejemplo una plomada.
2. Inestable: Por ejemplo un bastón sobre su punta.
3. Indiferente: Una rueda en su eje.
Si un cuerpo está suspendido, el equilibrio será estable.
Si el centro de gravedad está por debajo del punto de suspensión, es
inestable.
Si el centro de gravedad está por encima es indiferente.

FUERZA: Es una magnitud vectorial, es consecuencia de la interacción


entre cuerpos.
EQUILIBRIO: Un cuerpo está en equilibrio si carece de todo tipo de Como la esfera se encuentra en reposo, se encuentra en equilibrio, por
aceleración, es decir si la aceleración es nula. Necesariamente debe tal razón las tres fuerzas que actúan sobre la esfera forman un triángulo
cumplir dos condiciones de equilibrio. cerrado, que es además un triángulo conocido. Por lo tanto 𝑇 = 50 𝑁
y 𝐹 = 30 𝑁.
Primera condición de equilibrio o equilibrio traslacional. Un cuerpo
se encuentra en equilibrio si la resultante de las fuerzas que actúan sobre Teorema de Lamy o de las tres fuerzas. “Si tres fuerzas actúan sobre
él, es nula. un cuerpo en equilibrio, estas necesariamente son concurrentes. El
𝑛 módulo de cada fuerza es directamente proporcional al seno del ángulo
∑𝐹⃗ = 𝐹
⃗⃗⃗⃗1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹2 + ⋯ + ⃗⃗⃗
𝐹𝑖 + ⋯ + ⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑛 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅 = 𝑚𝑎⃗ opuesto”.
𝑖=1

⃗⃗, entonces verifica:


Como 𝑎⃗ = 0
𝑛

∑𝐹⃗ = 𝐹
⃗⃗⃗⃗1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹2 + ⋯ + ⃗⃗⃗
𝐹𝑖 + ⋯ + ⃗⃗⃗⃗ 𝐹𝑅 = ⃗⃗
𝐹𝑛 = ⃗⃗⃗⃗⃗ 0
𝑖=1

𝐹𝑅 = ⃗⃗
∑𝑛𝑖=1𝐹⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗ 0, o también: ∑ 𝐹𝑥 = 0 𝑦 ∑ 𝐹𝑦 = 0

Este resultado significa dos cosas:


➢ Equilibrio Cinético, si el cuerpo se mueve con velocidad
constante (𝒗 ⃗⃗ = ⃗𝟎⃗.
⃗⃗ = 𝒄𝒕𝒆), en este caso 𝒂
➢ Equilibrio Estático, si el cuerpo se encuentra en reposo (𝒗 ⃗⃗),
⃗⃗ = 𝟎 𝐹1 𝐹2 𝐹3
= =
en este caso 𝒂 ⃗
⃗⃗ = 𝟎.⃗ sen 𝛽 sen 𝜃 sen 𝛼

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.)


MOMENTO DE UNA FUERZA O TORQUE (𝑴𝑭𝒐 )
⃗⃗

Es la representación de fuerzas sobre un cuerpo considerado aislado de


los demás cuerpos. Siempre que abres o cierres una puerta o un grifo o que ajustes una tuerca
Las direcciones de las fuerzas se grafican siguiendo las siguientes reglas: con una llave, ejercerás una fuerza de giro que produzca un torque. El
torque no es lo mismo que la fuerza, si quieres que un objeto se desplace
1. La dirección del peso es vertical y hacia abajo. le aplicaras una fuerza, la fuerza tiende a acelerar los objetos. Si quieres
2. En toda cuerda tensa la dirección de la tensión, sale del cuerpo
que un objeto gire o de vueltas le aplicaras un torque, los torques producen
siguiendo la línea descrita por la cuerda (T).
3. Si existe contacto entre superficies, surge una fuerza perpendicular a giros alrededor de un punto o eje de rotación.
la superficie de contacto, llamada fuerza normal (N). Un mismo momento de fuerza puede ser causado por una fuerza de
4. Si existe rozamiento entre superficies, surge la fuerza de rozamiento
módulo pequeño, cuyo brazo es grande y por una fuerza de módulo grande
o fricción que se opone al movimiento o posible deslizamiento del
cuerpo, cuya dirección es tangente al contacto entre las superficies y cuyo brazo es pequeño.
opuesta a su desplazamiento.
Qué fácil
OBSERVACIÓN: se debe tener presente el aspecto geométrico
Qué dificil
relacionado con la primera condición de equilibrio, es decir, si la ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅 = 0⃗⃗,
entonces la suma vectorial de las fuerzas externas permitirá obtener un
polígono vectorial cerrado, en la cual todas las fuerzas estarán dispuestas F
F
en forma consecutiva.

Ejemplo: la pequeña esfera de 4 𝑘𝑔 está en reposo. ¿Qué valor tiene la ¡El brazo de palanca es más corto! ¡El brazo de palanca es más largo!
fuerza horizontal 𝐹⃗ y la fuerza de tensión? (𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

El momento o torque de una fuerza es una magnitud vectorial que mide el TEOREMA DE VARIGNON
efecto de rotación que produce una fuerza sobre un cuerpo, respecto a un
punto o eje de giro. En otros términos, el momento de una fuerza con “El momento de la resultante de las fuerzas concurrentes, con respecto a
respecto a un punto da a conocer en qué medida existe capacidad en una un centro en su plano, es igual a la suma algebraica de los momentos de
fuerza o sistema de fuerzas para cambiar el estado de la rotación del las componentes con respecto al mismo centro”.
cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho punto. Si se expresa en
forma matemática este fenómeno, podemos representar el momento de
fuerza mediante un esquema que nos ayudará a comprender mejor su
significado.

M = rxF

Línea de
acción de F

O r
Eje de giro
d
 P F
⃗⃗⃗OFR = ⃗M
⃗M ⃗⃗⃗OF1 + ⃗M ⃗⃗⃗OF3 + ⋯
⃗⃗⃗0F2 + ⃗M

La distancia del punto “O” a la línea de acción de “F” es:

𝑑 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃

El módulo del Momento de la fuerza “F” con respecto al punto “O” será: Semana
Física
𝑀𝑜 = 𝐹. 𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝜃
TRABAJO Y ENERGIA, M.A.S., ONDAS
𝑀𝑜 = 𝐹. 𝑑
TRABAJO MECANICO (W)
Es una magnitud escalar que mide la transferencia de energía de un
CONVENCIÓN DE SIGNOS sistema a otro. Para que una fuerza realice trabajo debe tener una
componente paralela al desplazamiento.
Momento Positivo Momento Negativo
TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE
Una fuerza es constante cuando no varía ni su magnitud ni su dirección.
O O

d Antihorario d Horario

F + − F
M0 F = (+) M0 F = (−) El trabajo realizado por la fuerza F al desplazar al bloque desde A hasta B
Segunda condición de equilibrio. es:
Para que un cuerpo mantenga su estado de equilibrio, no debe rotar, por WF = F. DcosØ
lo tanto, el momento resultante que actúa sobre el debe ser cero, respecto
a cualquier punto (centro de giro). Donde: "F" se expresa en Newton (N); "D" en metros (m) y "W" en Joules
(J)
2da. Condición :  M0 = 0
Casos particulares:
En forma práctica la suma de momentos a derecha debe ser igual a la A. Cuando: Ø = 0°, el trabajo realizado por la fuerza es positivo:
suma de momentos a la izquierda de un eje fijo de rotación, esto es: 𝑊𝐹 = +𝐹. 𝐷
B. Cuando: Ø = 90°, el trabajo realizado por la fuerza es nulo:
𝑊𝐹 = 0
C. Cuando: Ø = 180°, el trabajo realizado por la fuerza es negativo:
𝑊𝐹 = −𝐹. 𝐷

TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA VARIABLE


Una fuerza es variable cuando su magnitud, su dirección o ambas varían.
Por eso se pueden presentar tres casos:
1. Varía su magnitud, pero su dirección permanece constante.
2. Varía su dirección, pero su magnitud permanece constante.
3. Varían su magnitud y su dirección.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Cuando la dirección de la fuerza permanece constante y paralela al Veamos:


movimiento, pero su magnitud varía. Si la magnitud de la fuerza (F) varía
con la posición (x) según la gráfica mostrada; el área bajo la curva
representa el trabajo realizado por dicha fuerza variable.

WF <> ÁREA BAJO LA CURVA De este esquema podemos notar como la energía solar se transforma en
otra forma más aprovechable como es la energía eléctrica.
Si "F" se expresa en Newton (N) y la posición "x" en metros (m), el trabajo
"W" se expresará en Joules (J). A continuación, detallaremos algunas formas de energía que serán de uso
Cuando la magnitud de la fuerza permanece constante y la fuerza es frecuente en el desarrollo de este capítulo de la física.
tangente a la trayectoria, el trabajo realizado por dicha fuerza es igual al
ENERGÍA CINÉTICA (Ec): Es aquella forma de energía asociada a un
producto de la magnitud "F" por la longitud de la trayectoria "L".
cuerpo debido a su movimiento de traslación.

ENERGÍA POTENCIAL (Ep):

𝑊𝐹 = 𝐹. 𝐿 a) GRAVITATORIA, Es aquella energía asociada a la interacción


gravitacional entre los cuerpos.
Trabajo neto o trabajo total. Cuando un cuerpo de masa ´´m´´ se encuentra a cierta altura respecto
Es la suma de todos los trabajos realizados por todas las fuerzas que de la superficie terrestre la energía potencial gravitatoria es:
actúan sobre un mismo cuerpo.

𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑊𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝛴𝑊

Donde: "L" es la longitud de la trayectoria AB y se expresa en metros (m),


"F" la fuerza de magnitud constante se expresa en Newton (N) y "W" en
Joules (J).

ENERGIA Y CONSERVACION DE LA ENERGIA


b) ELÁSTICA, Es aquella energía asociada a un cuerpo elástico debido a
Se entiende la energía como la medida de las diversas formas de su deformación.
movimiento e interacción que se presenta en la naturaleza. La energía se
puede presentar de distintas formas, por ejemplo:

Energía eólica; es la energía del aire en movimiento.

1
𝐸𝑝𝑒 = 𝐾𝑥 2
2

Energía eléctrica; debido al movimiento e interacción electrónica. Donde, x: deformación

ENERGÍA MECÁNICA. Es la suma de la energía potencial y cinética que


posee un cuerpo en un punto del recorrido que realiza.

𝐸𝑀 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝𝑔 + 𝐸𝑝𝑒

FUERZAS CONSERVATIVAS: Son aquellas cuyo trabajo no depende de


la trayectoria, depende de la posición inicial y final del cuerpo (el peso,
fuerzas elásticas, las fuerzas electromagnéticas, son conservativas).

FUERZAS NO CONSERVATIVAS: Son aquellas cuyo trabajo depende de


La enorme importancia que tiene la energía es que puede ser la trayectoria descrita por el cuerpo (la fuerza de rozamiento, es no
transformada de una forma a otra mucho más aprovechable. conservativa).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGÍA: Cuando en un FRECUENCIA ANGULAR (W). Es el número de oscilaciones completas
sistema solo realizan trabajo fuerzas conservativas, la energía mecánica que se realiza en un intervalo de 2π s.
se conserva

ω = 2πf = unidad: rad/s
𝐸𝑀𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑀𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 T
2. ECUACIONES DEL M.A.S.
TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA
A. ECUACIÓN DE LA POSICIÓN DEL M.A.S.
Cuando en un sistema existen fuerzas no conservativas que realizan un
trabajo total no nulo su energía mecánica varia en una cantidad igual al Para poder encontrar las ecuaciones del MAS, vamos a aprovechar la
trabajo total diferente de cero de las fuerzas que causan la variación de similitud que tiene este movimiento con el MCU. Lo que hacemos es
dicha energía. proyectar el MCU sobre la horizontal, donde el radio de giro del MCU
corresponde a la amplitud del MAS.
𝐅𝐍𝐂
𝐖𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 : Trabajo total de las fuerzas no conservativas
𝐹𝑁𝐶
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝐸𝑚

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)


El movimiento armónico simple, es un movimiento oscilatorio (de ida y
vuelta), periódico (se repite cada cierto tiempo) y es armónico, porque se
las representa en términos de las funciones seno o coseno.

1. ELEMENTOS DEL M.A.S.

𝐹𝑅 = ⃗⃗
POSICIÓN DE EQUILIBRIO (P.E.).Posición en la cual la ⃗⃗⃗⃗⃗ 0. Este
punto se toma como referencia para dar la ubicación del cuerpo.

ELONGACIÓN (DEFORMACIÓN, x⃗⃗ ). Es el desplazamiento del móvil


medido desde la posición de equilibrio a una posición arbitraria del móvil.
Del triángulo que se resalta, podemos ver que
x
sen(φ0 + ωt) =
A
Con lo que:

AMPLITUD(A): Es la elongación (deformación) máxima. Se da en los ⃗x⃗ = A. sen(φ0 + ωt)


extremos (x⃗⃗máx = ±A)
Donde: φ0 es la fase inicial, indica la posición del móvil en t = 0s

B. ECUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL M.A.S.

Similar al caso de posición:

PERIODO (T). Es el tiempo empleado en una oscilación completa. Su


unidad es el segundo(s)
intervalo de tiempo
T=
Nro de oscilaciones
La unidad en el S.I. es el segundo.

FRECUENCIA (F). Es el número de oscilaciones completas que se realiza


en cada unidad de tiempo.
Nro de Osc. completas
F=
intervalo de tiempo

La unidad en el S.I. es el Hertz (Hz), que es el inverso del segundo.


1
La frecuencia es el inverso del periodo. F =
T

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

La velocidad del cuerpo que describe un MAS es igual a la componente


horizontal que describe la proyección del MCU.

Recuerda que en el MCU: V = ω. R = ω. A

Por lo tanto:

⃗⃗ = ωA. cos (𝜙0 + 𝜔𝑡)


v
OBS:
• En la posición de equilibrio, la velocidad es máxima.
Por la 2da. Ley de Newton:
vmáx = ωA (Módulo)
FR = m. 𝑎
• En los extremos, la velocidad es nula. v = 0
• En una posición cualquiera. −kx = m. 𝑎
v= ω √A2 − x2 k
𝑎+ x=0
m
C. ECUACIÓN DE LA ACELERACIÓN DEL M.A.S. 𝑎 + ω2 x = 0
En el MCU la aceleración que se presenta es la aceleración centrípeta. Donde:
k
ω=√
m

PERIODO (T)
2π 2π
ω= ⟶T=
T ω
m
T = 2π√
k
FRECUENCIA (f)

1 1 k
f= ⟹f= √
T 2π m

Para recordar: , T y f sólo dependen de la masa del cuerpo y la constante


elàstica del resorte.

4.CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA DEL M.A.S.

La aceleración del cuerpo que describe un MAS es igual a la componente


horizontal que describe la proyección del MCU.

Recuerda que en el MCU: 𝑎𝑐 = ω2 . R = ω2 . A


Por lo tanto:

𝑎⃗ = ω2 . A. sen (𝜙0 + 𝜔𝑡)


En una posición cualquiera la energía mecánica esta dada por:
También: 𝑎 = ω2 . x
OBS: m. v 2 k. x 2
EM = EC + EPe = +
2 2
• En la posición de equilibrio, la aceleración es nula. 𝑎 = 0
Ahora por por conservación de energía, esta energía se conserva, es decir
• En los extremos, la aceleración es máxima. 𝑎máx = 𝜔 . 𝐴 2 que la energía tiene el mismo valor en cualquier posición, en particular en
la posición de equilibrio (EC es máxima y EPe = 0) y en las pocisiones
extremas(EC = 0 y EPe es máxima).
3. DINAMICA DEL M.A.S.
EM = EC + EPe = ECmáx = EPemáx
Sin considerar los efectos de rozamiento, la fuerza resultante FR que actúa
sobre el cuerpo que realiza el M.A.S. se llama fuerza recuperadora. Señala
hacia la P.E. y su magnitud es directamente proporcional a la elongación.
2
m. v 2 k. x 2 m. vmáx kA2
+ = =
2 2 2 2

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

4. ASOCIACIÓN DE RESORTES Pero del MAS:



En serie ω=
T
De donde:
𝑙
T = 2𝜋√
𝑔
𝑙: Longitud de la cuerda
𝑔: Aceleración de la gravedad

LEYES DEL PÉNDULO SIMPLE

1. Ley del isocronismo, establece que el movimiento pendular tiene un


periodo independiente de la amplitud angular, siempre que ésta no
En paralelo
exceda de los 10°.

2. De acuerdo con esta Ley se establece que: El periodo de un péndulo


es independiente de mala masa pendular.

3. Esta Ley establece que: El periodo es directamente proporcional con


la raíz cuadrada de la longitud pendular.

T1 𝑙1
T α √𝑙 ⇒ =√
T2 𝑙2
4. Según esta Ley se cumple que: El periodo de un péndulo es
PÉNDULO SIMPLE inversamente proporcional con la raíz cuadrada de la gravedad local.
1 T1 𝑔2
Sistema mecánico constituido por una masa puntual suspendida de una Tα ⇒ =√
cuerda inextensible e ingrávida y que oscila en un plano vertical con √𝑔 T2 𝑔1
desplazamientos angulares pequeños.

ONDAS MECÁNICAS

¿QUÉ ES UNA ONDA MECÁNICA?


Una onda mecánica, es toda perturbación que experimenta un medio
sólido, líquido o gaseoso, y que se transmite por la vibración de las
moléculas, transportando energía en el movimiento mismo del medio.
Algunos ejemplos: las ondas en el agua, en una cuerda, las ondas
sonoras,

TIPOS DE ONDAS

• ONDAS LONGITUDINALES. Es cuando las partículas vibran en


paralelo a la dirección de las ondas.

En el DCL de m, se nota que si  es muy pequeño, entonces el péndulo


solo se mueve horizontal, debido a la fuerza recuperadora horizontal,
entonces:

FR = m𝑔 senθ.
• ONDAS TRANSVERSALES. Es cuando las partículas vibran
Luego si consideramos 𝜃 ≤ 10° , podemos aproximar: perpendicularmente a la dirección de las ondas.
x
tan θ ≈ sen θ ≈ θ ≈
𝑙
x
⇒ FR = m𝑔 ( )
𝑙

De esta ecuación, note que (FR ) es D. P. (x); por consiguiente,


estaríamos frente a un MAS, donde.

x
⇒ FR = m. 𝑎 = m𝑔 ( ).
l
x
= m. (ω2 x) = m𝑔 ( ).
l
𝑔
ω=√
𝑙

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

ELEMENTOS DE LA ONDA INTENSIDAD DEL SONIDO (I)


Es un cantidad física que nos mide (nos da una idea) de que tan fuerte o
débil es un sonido. Se define la intensidad sonora, como la rapidez media
con que la onda transporta energía, por unidad de área, a través de una
superficie perpendicular a la dirección de propagación.

P P W
I= = ; unidad ( 2 )
A 4πd2 m
Donde:
P: Potencia de la fuente (W)
A: Área del frente de onda (m2 )
d: Distancia (m)

OBS: la intensidad sonora (I) audible se encuentra en el intervalo:

W W
10−12 2 ≤ Iaudible ≤ 1 2
⏟ m ⏟m
Muy débil Daños auditivos

• LONGITUD DE ONDA (λ).Es la distancia de una cresta a la siguiente NIVEL DE INTENSIDAD DE SONIDO
cresta en metros. El nivel de intensidad de sonido  de una onda sonora está definido por la
• AMPLITUD. Máxima deformación de la onda. Se mide en metros ecuación:
• CICLO O FASE. Es el movimiento ordenado de una onda viajera I
comprendida entre dos puntos. β = (10 dB) log
I0
CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS En esta ecuación I es la intensidad del sonido e I0 es una intensidad de
𝑊
• Las ondas transportan energía más no materia. referencia que se toma como 10−12 2 , aproximadamente el umbral de
𝑚
• La velocidad del a onda es constante. la audición humana a 1000 Hz. Recuerde que “log” significa logaritmo de
• Necesitan de un medio para desplazarse. base 10. Los niveles de intensidad de sonido se expresan en decibeles,
cuya abreviatura es dB. Un decibel es la décima de un bel, unidad llamada
RAPIDEZ DE ONDA. Es la rapidez con la cual se propaga una onda en así en honor de Alexander Graham Bell (el inventor del teléfono). El bel es
un medio. demasiado grande para casi todos los fines, así que el decibel es la unidad
usual de nivel de intensidad de sonido.
λ m
v= = λf; unidad: La siguiente tabla nos da los niveles de intensidad de sonido en decibeles
T s
de varios sonidos comunes.
RAPIDEZ DE ONDA TRANSVERSAL

Se trata de la rapidez con la cual se mueve un pulso a través de una


cuerda.

T
v = √ unidad: m/s
μ

DONDE:
v: Rapidez de onda transversal (m/s)
T: Modulo de la tensión (T)
μ: Densidad lineal (kg/m)

ECUACION DE UNA ONDA SENOIDAL

Esta dada por:


y = A sen(kx ± ωt)
Semana
k: Número de onda
A: Amplitud (m)
Física
ω: Frecuencia angular (rad/s)

Se considera el signo positivo cuando la onda se propaga hacia ala HIDROSTÁTICA


izquierda y negativo si se propaga hacia la derecha.
Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos
(líquidos y gases) en reposo.
La estática de fluidos se divide en:
ONDAS SONORAS:
I) Hidrostática. Estudia los líquidos en reposo.
II) Neumostática. Estudia los gases en reposo.
También llamadas ONDAS AUDIBLES, son ondas longitudinales que
transmiten el sonido.
Densidad (𝝆). Es la magnitud escalar que mide la relación que existe
El oído humano puede oír frecuencias entre
entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
𝑚
(Infrasonido)20 Hz ≤ fhumana ≤ 20 kHz (Ultrasonido) 𝜌=
𝑉

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Las unidades en el sistema CGS es el g/cm3 y en el S.I. el kg/m3 PA = presión absoluta


Dgh = presión hidrostática
La densidad es propio de cada sustancia a condiciones normales, por P0 = presión atmosférica
ejemplo:
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA
❖ Agua : 1 g/cm3 = 1 000 kg/m3.
La variación de la presión medida en dos puntos a diferentes niveles en el
❖ Mercurio : 13,6 g/cm3 = 13 600 kg/m3.
mismo recipiente es directamente proporcional a la diferencia de alturas o
❖ Hielo : 0,9 g/cm3 = 900 kg/m3.
profundidades.
❖ Aceite : 0,8 g/cm3 = 800 kg/m3.
❖ Agua de mar : 1,02 g/cm3 = 1 020 kg/m3.
❖ Aire : 0,0012 gr/cm3 = 1,2 kg/m3. p = PB – PA = 𝜌𝑔ℎ
Presión (P). Es la fuerza aplicada en forma perpendicular a una cierta A●
área. ℎ
La fuerza debe ser perpendicular a la superficie. Si hubiera una fuerza B●
inclinada se deberá tomar la componente perpendicular a la superficie.
TUBOS EN FORMA DE U

𝐹
𝑃=
𝐴
Las unidades en que se expresa son:
S.I. : N/m2 (Pa)
Sistema Técnico : mmHg, PSI, bar, kgf/m2 Px = Py

ρ1 g h1 + PO = ρ 2 g h + PO
Presión Hidrostática
Es la presión debido al peso del líquido que está por encima de una PRINCIPIO DE PASCAL
sección dada del líquido. La presión aplicada a un líquido contenido en un recipiente se transmite
en todas las direcciones con la misma intensidad y sobre las paredes del
recipiente que la contiene.

𝐹⊥
𝑃=
𝐴
𝑚𝑔 𝜌𝑔𝑉 𝜌𝑔𝐴ℎ
𝑃= = =
𝐴 𝐴 𝐴
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ El principio de Pascal se aplica por ejemplo en las PRENSAS
HIDRÁULICAS, que son dispositivos mecánicos que se utilizan para
La presión hidrostática solo depende de la profundidad. multiplicar las fuerzas.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es la presión que se ejerce en una sección debido al peso de la atmósfera
que se encuentra por encima de dicha sección.
La presión atmosférica disminuye con la altura. El instrumento para medir
la presión atmosférica se llama barómetro.

P1 = P2
𝐹1 𝐹2
=
𝐴1 𝐴2

Las fuerzas aplicadas a los émbolos son directamente proporcionales a


P0 > P1 > P2 > P3 > P4 las áreas de los respectivos émbolos sobre los que actúan.

PRESIÓN ABSOLUTA mientras:


Es la presión total que se ejerce en una sección.

V1 = V2

A1h1 = A2h2
𝐴1 ℎ2
=
𝐴2 ℎ1
𝑃𝐴 = 𝜌𝑔ℎ + 𝑃0

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

El volumen del líquido que desciende es igual al volumen del líquido que Semana
asciende.
En una prensa hidráulica las áreas de los respectivos émbolos son Física
inversamente proporcionales a los espacios o alturas recorridas.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ELECTROSTÁTICA


Todo cuerpo sumergido en forma parcial o total dentro de un fluido, Estudia a las cargas eléctricas en reposo. Por ejemplo, el producido por
experimenta una fuerza ascendente vertical llamada empuje hidrostático un globo inflado al frotarlo con tu chompa. El globo se carga
que es igual al peso del líquido desalojado. eléctricamente, manifestándose al acercarlo a tu cabello.

𝐸 = 𝜌𝐿 𝑔𝑉𝑆
VS : Volumen del cuerpo sumergido en el fluido.
𝛒L : Densidad del líquido

Casos

El cuerpo flota en la superficie:

F = 0
L > C
ρL > ρC

a) El cuerpo flota a dos aguas. CARGA ELÉCTRICA


Se denomina carga eléctrica, a la cantidad de electrones que por exceso
o defecto tiene un cuerpo.
F = 0. Si el cuerpo tiene un exceso de electrones entonces el cuerpo está
E=W cargado negativamente y si tiene deficiencia de electrones entonces
L = C estará cargado positivamente.
ρL = ρC

b) El cuerpo está en el fondo.

E<W
L < C

Peso de un cuerpo dentro de un líquido (Peso aparente)

F = 0  Wa + E = w Se toma como carga eléctrica fundamental a la carga eléctrica del


electrón.
E = W – Wa 𝑒 − = 1,6. 10−19 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 (𝐶)
𝑝 + = 1,6. 10−19 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠(𝐶)
𝑛0 = 0 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠(𝐶)
• Peso aparente (Wa): Peso de un cuerpo medido dentro de un 𝑚𝑒 = 9,11. 10−31 𝑘𝑔
líquido. 𝑚𝑝 = 1,67. 10−27 𝑘𝑔
• Peso real (W): Peso medido en el vacío o en el aire si se desprecia 𝑚𝑛 = 1,6. 10−31 𝑘𝑔
el empuje del aire. Comparando:
E = Empuje hidrostático (pérdida de peso) 𝑚𝑝
= 1840
𝑚𝑒

Este resultado indica que la masa del protón es 1840 veces la masa del
electrón, lo que implica que la masa del átomo, prácticamente esta
concentrada en su núcleo.

Cuantización de la carga.
Establece que todo cuerpo cargado contiene un número entero de
electrones en su estructura, esto es:
𝑞
𝑛= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛𝜖𝑍
𝑒−

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

FORMAS DE ELECTRIZACIÓN
a) Electrización por frotamiento.
En este proceso dos cuerpos frotados entre sí, se llegan a cargar
eléctricamente, debido a una transferencia de carga de un cuerpo a otro,
en este caso los cuerpos finalmente se cargan con signos contrarios.

|𝑞1 ||𝑞2 |
𝐹=𝐾 (𝑁)
𝑟2

Es la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales, donde K es la


constante electrostática.
𝑁𝑚2
𝐾 = 9 × 109 2
𝐶

Fuerza electrostática para una distribución discreta de cargas.

b) Electrización por contacto.


En este proceso un cuerpo cargado puesto en contacto con otro en estado
neutro, finalmente este último se carga eléctricamente. Aquí también hay
una transferencia de carga finalmente quedando ambos cuerpos cargados
con igual signo.

𝐹⃗𝑜 = 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝐹⃗𝑖 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛

Es la fuerza electrostática para una distribución discreta de cargas


puntuales, denominada principio de superposición de fuerzas.

Electrones libres
Se les conoce así a los electrones de la órbita más apartada del núcleo de
un átomo, son los que determinan las propiedades eléctricas de los
átomos, también tienen la propiedad de ser desalojados con relativa
c) Electrización por inducción. facilidad y convertirse en electrones activos para la producción de los
En este proceso un cuerpo cargado es acercado a un cuerpo en estado fenómenos eléctricos.
neutro, este último ordena sus cargas y si es conectado a tierra, finalmente
se carga eléctricamente. CAMPO ELÉCTRICO
Tierra: se comporta como un gran pozo de electrones, de ella extremos o Es toda la región del espacio que rodea a una carga eléctrica, cuyo efecto
sedemos electrones, para llevar a los cuerpos a su estado neutro. representa la fuerza electrostática.
El campo eléctrico es un ente físico, es decir no es detectable, no se ve,
no se palpa, pero su efecto es notorio.

LEY DE COULOMB
La fuerza de interacción entre dos cargas eléctricas es directamente
proporcional al producto de cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

El campo eléctrico es representado mediante líneas de fuerza. INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO (E)
Es un vector tangente en cada punto frente a una línea de fuerza.

La intensidad del campo eléctrico, se define como:

𝐹⃗ 𝑁
𝐸⃗⃗ = ( )
𝑞𝑜 𝐶

Esto quiere decir, si una carga se encuentra dentro de un campo eléctrico


externo, este experimentara una fuerza electrostática dado por:
Las líneas de fuerza cumplen propiedades, como:
• Son líneas continuas. 𝐹⃗ = 𝑞𝑜 𝐸⃗⃗
• La intensidad del campo eléctrico es un vector tangente a un
punto de la línea de fuerza. El campo eléctrico generado por una carga puntual, está dada por:
• Dos líneas de fuerza no se pueden cruzar, debido a que
estaríamos afirmando la existencia de dos campos eléctricos 𝐹⃗
𝐸⃗⃗ =
generado por una sola carga, la cual es imposible. 𝑞𝑜
• Las líneas de fuerza son líneas salientes de las cargas 𝑄𝑞0 1
𝐸=𝐾 2
positivas y entrantes a las cargas negativas. 𝑟 𝑞0
𝑄
𝐸=𝐾 2
𝑟
CONFIGURACIÓN DE LÍNEAS DE FUERZA.
❖ PARA CARGAS PUNTUALES AISLADAS. La cual indica que el campo eléctrico generado por una carga puntual
Representan líneas radiales, saliente de la carga positiva y entrante a la depende de la distancia a la cual se la quiere determinar.
carga negativa.
CAMPO ELÉCTRICO DEBIDO A UNA DISTRIBUCIÓN DISCRETA DE
CARGAS

❖ PARA UN DIPOLO ELÉCTRICO.


Se denomina dipolo eléctrico, a una disposición de dos cargas puntuales
iguales en intensidad, pero de signos contrarios y separados una pequeña
distancia.

- + Representa la suma vectorial del campo eléctrico generado en el punto


espacial P.
𝐸⃗⃗ = 𝐸⃗⃗1 + 𝐸⃗⃗2 + ⋯ + 𝐸⃗⃗𝑖 + ⋯ + 𝐸⃗⃗𝑛

DIFERENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO


❖ PARA DOS CARGAS PUNTUALES IGUALES EN INTENSIDAD, Se define como el trabajo que se realiza para trasladar una carga de
PERO DE IGUAL SIGNO. prueba cuasi estáticamente de una posición a otra, en contra de la
dirección del campo eléctrico generado por otra carga puntual. La razón
por el cual se traslada la carga de prueba muy lentamente (cuasi-
estáticamente) en contra de la dirección del campo eléctrico es para no
acelerar dicha carga, por qué, si se acelerará se estaría generando un
campo eléctrico variante en el tiempo y un campo magnetico a la vez.

+ + La fuerza mínima que se necesita para trasladar la carga de a hacia b


está en dirección contraria al campo eléctrico, está dada por:

𝐹⃗ = −𝑞0 𝐸⃗⃗ (𝑁)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

La diferencia de potencia (ddp), para trasladar la carga de prueba de la


posición “a” hacia la posición “b” en contra del campo eléctrico generado
por una carga puntual, en condición cuasi-estática, está dado por:
𝑊𝑎𝑏 𝐽
𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = ( = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜)
𝑞0 𝐶

POTENCIAL ELÉCTRICO
Se define como el trabajo para trasladar una carga de prueba desde el
punto A que se ubica en el infinito hasta el punto B, en dirección contraria
al campo eléctrico generado por una carga puntual. El potencial eléctrico
no genera movimiento de cargas en el material.

Si A→∞, entonces se tiene:


𝑉∞𝐵 = 𝑉𝐵 − 𝑉∞
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
Como el campo eléctrico en el infinito es cero, esto implica que el potencial Son superficies en el que cada punto de ella, tiene el mismo potencial
en el infinito también es cero, es decir: eléctrico.
Dos puntos en una superficie equipotencial, genera una diferencia de
𝐸∞ = 0 → 𝑉∞ = 0 potencial igual a cero.

Por consiguiente, CONDENSADOR O CAPACITOR ELÉCTRICO


𝑞 1 Es un dispositivo electrónico formado por dos conductores cargados con
𝑉𝐵 = igual cantidad de carga, pero de naturaleza contraria.
4𝜋𝜀0 𝑟
El condensador o capacitor eléctrico tiene la capacidad de almacenar
Esta última expresión representa el potencial eléctrico generado por una carga eléctrica entre sus placas o armaduras, esta característica se llama
carga puntual +q a la distancia r. Según esta última formulación “capacidad o capacitancia” del condensador. Así como almacena carga
afirmamos que el potencial eléctrico generado por una carga puntual es eléctrica, también almacena energía debido al campo eléctrico generado
función de la distancia r (es decir solo depende de la distancia r). entre las placas.
Se demuestra que si la carga fuera negativa (-q), el potencial eléctrico El condensador tiene la capacidad de acumular energía eléctrica y
generado a la distancia r sería: liberarla cuando exista una demanda de energía en la parte del circuito,
donde este instalado.
𝑞 1 La capacidad de un condensador esta dado por:
𝑉𝐵 = − 𝑄 𝐶
4𝜋𝜀0 𝑟 𝐶= ( = 𝐹𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 (𝐹))
∆𝑉 𝑉
donde Q es la carga, generalmente de la placa positiva.
POTENCIAL ELÉCTRICO DEBIDO A CARGAS DISCRETAS
El potencial que produce un conjunto de cargas puntuales discretas q1,
q2, q3,…,qi,...qn, en un punto espacial arbitrario P(x,y,z) está dada por:

Los condensadores se utilizan: para almacenar pequeñas cantidades de


carga y como almacenaje transitorio de carga en circuitos electrónicos;
es decir puede ser considerado como un rectificador de corriente, debido
a que cuando esta completamente cargado, se comporta como una
pequeña fuente, por el que arroja corriente continua.

𝑉𝑝 = 𝑉1 + 𝑉2 + ⋯ + 𝑉𝑖 +. . . +𝑉𝑛 CONDENSADOR DE PLACAS PLANAS Y PARALELAS

1 𝑞1 1 𝑞2 1 𝑞𝑖 1 𝑞𝑛
𝑉𝑝 = + + ⋯+ +. . . +
4𝜋𝜀0 𝑟1 4𝜋𝜀0 𝑟2 4𝜋𝜀0 𝑟𝑖 4𝜋𝜀0 𝑟𝑛

1 𝑞𝑖
𝑉𝑝 = ∑
4𝜋𝜀0 𝑟𝑖
𝑖

Es el potencial generado por las n cargas puntuales en el punto P.

RELACIONES ENTRE CAMPO ELÉCTRICO Y EL POTENCIAL


ELÉCTRICO
La relación entre campo eléctrico y el potencial eléctrico esta dado por:

V = E.r

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Al sistema formado por dos placas planas paralelas conductoras con dado que q=CV, reemplazando en la ecuación anterior:
cargas +Q y -Q, y separadas una pequeña distancia d comparada con sus
dimensiones se llama condensador plano. 𝐶𝑒 𝑉 = 𝐶1 𝑉 + 𝐶2 𝑉 + 𝐶3 𝑉
Simplificando:
𝐴 𝐶𝑒 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3
𝐶 = 𝜀0
𝑑 En general:
𝐶𝑒 = ∑ 𝐶𝑖
Que es la capacidad del condensador plano, que depende de su
𝑖
disposición geométrica y de las condiciones del medio entre las placas. La capacidad equivalente resulta una suma directa de capacidades de
cada condensador.
ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES
EN SERIE ENERGIA ALMACENADA EN UN CONDENSADOR
Una acoplación de condensadores en serie es de la siguiente manera: La expresión para la energía que almacena un condensador se puede
obtener por medio de análisis gráfico. Una gráfica de voltaje versus carga
eléctrica origina una recta con una pendiente 1/C, como se observa en la
figura. Para un condensador inicialmente descargado Q = 0 y V0 = 0, para
alguna carga final Q y un voltaje final V, el trabajo total realizado por la
fuente es equivalente a la transferencia de la carga a través del voltaje
medio Vm, donde:

V
Características de la acoplación en serie: (VOLTIOS)
1. La carga en cada condensador es la misma, así como en su capacitor PENDIENTE =tag θ
equivalente:
𝑞1 = 𝑞2 = 𝑞3 𝑉 1
tan 𝜃 = =
V 𝑄 𝐶
2. La diferencia de potencial entre a y d, es la suma de las diferencias de
potencia en ab, bc y cd.
𝑉𝑎𝑑 = 𝑉𝑎𝑏 + 𝑉𝑏𝑐 + 𝑉𝑐𝑑 Área=
Como: θEC
𝑞 Q
𝑉= Q
𝐶 (C)
Entonces:
𝑞 𝑞 𝑞 𝑞 Así, el trabajo realizado por la fuente, es la energía almacenada, en el
= + +
𝐶𝑒 𝐶1 𝐶2 𝐶3 gráfico es el área bajo la recta, es decir:

Como todas las cargas tiene igual valor, se pueden cancelar, entonces se 1
tiene: 𝐸𝑐 = 𝑄𝑉
2
1 1 1 1
= + +
𝐶𝑒𝑞 𝐶1 𝐶2 𝐶3 dado que Q=CV, esta ecuación puede reescribirse:
En general:
1 1 1 1 𝑄2 1 2
=∑ 𝐸𝑐 = 𝑄𝑉 = = 𝐶𝑉
𝐶𝑒𝑞 𝑐𝑖 2 2 𝐶 2
𝑖
La capacidad equivalente se obtiene de una suma de inversas de
capacidades.
EN PARALELO
Una acoplación en paralelo de condensadores tiene la siguiente forma:

Semana
Física

ELECTRODINÁMICA

La electrodinámica consiste en el movimiento de un flujo de cargas


eléctricas a través de un conductor, por ejemplo, en un metal. Para poner
en movimiento las cargas eléctricas (pueden ser electrones), podemos
utilizar cualquier fuente de fuerza electromotriz (fem), ya sea de naturaleza
química (como una batería) o magnética (como la producida por un
Características de la acoplación en paralelo. generador de corriente eléctrica). Cuando aplicamos a cualquier circuito
1. La carga total en la acoplación, es la suma de las cargas en cada eléctrico una diferencia de potencial, tensión o voltaje, suministrado por
condensador. una fuente, las cargas eléctricas comienzan a moverse del sitio de
𝑄 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 potencial mayor al sitio de potencial menor, solo basta que se cierre el
circuito para establecer esta diferencia de potencial.
2. Las diferencias de potencial en cada condensador es la misma, e
incluso en el capacitor equivalente.

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Donde R es la resistencia eléctrica del material, considerada como


constante.

ACOPLACIÓN DE RESISTENCIAS

RESISTENCIAS EN SERIE

Cuando son conectados de tal forma que la misma corriente pasa a través
de ellos, se dice que están conectados en SERIE. En esta situación la
diferencia de potencial que se establece en los extremos de la acoplación,
es la suma directa de las caídas de tensión en cada resistencia.

La diferencia de potencial 𝑉𝐴𝐶 es igual a la suma de las diferencias de


CORRIENTE ELÉCTRICA potenciales a través de cada resistor individual.

La intensidad de corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de A R1 B R2 C


cargas eléctricas a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven i + - + -
siempre del polo negativo al polo positivo (movimiento real) una vez que VA VB Vc
se le conecta a una fuerza electromotriz (fem). Por convenio las cargas se
mueven del polo positivo (potencial mayor) al polo negativo (potencial
menor), esto se establece por convenio humano.

La intensidad de corriente eléctrica, está dada por la cantidad de carga 𝑉𝐴𝐶 = 𝑉𝐴𝐵 + 𝑉𝐵𝐶 = 𝑖𝑅1 + 𝑖𝑅2 = 𝑖(𝑅1 + 𝑅2 )
eléctrica que fluye a través del conductor en la unidad de tiempo:
El circuito puede ser remplazado por una única resistencia, por cuya
𝑄 𝑐 capacidad equivalente circulara la misma corriente.
𝐼 = ( = 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜)
𝑡 𝑠 𝑉𝐴𝐶 𝑖(𝑅1 + 𝑅2 )
𝑅𝑒𝑞 = =
𝑖 𝑖
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2

Para n resistores en serie, la expresión anterior se puede generalizar a:

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑖 + ⋯ + 𝑅𝑛
𝑛

𝑅𝑒𝑞 = ∑ 𝑅𝑖
𝑖=1

RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Para n resistores en serie, la intensidad de corriente se entiende como:


𝐼 = 𝐼 + 𝐼2 + ⋯ + 𝐼𝑛
Nos establece que la resistencia eléctrica que ofrece un conductor es
directamente proporcional a la longitud del conductor e inversamente
RESISTENCIAS EN PARALELO
proporcional al área de su sección transversal.
La siguiente figura muestra a los mismos resistores pero
𝐿 conectados en paralelo. En este caso, el circuito puede
𝑅 = 𝜌 (𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜 = Ω)
𝐴 considerarse como si fuese una tubería de agua ¿Qué ocurre con
Donde ρ es la constante de proporcional denominada resistividad el flujo de agua al llegar a la primera bifurcación? Lo mismo pasa
eléctrica del material. con la corriente, se divide.

PARA DOS RESISTENCIAS:

LEY DE OHM

Nos indica que la diferencia de potencial establecida en los extremos de


un conductor, es directamente proporcional a la intensidad de corriente.
Ambos resistores tienen la misma diferencia de potencial, la
𝑉 = 𝑅𝐼(𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜 𝑜 𝑉𝑎𝑡𝑖𝑜) corriente que ingresa en el nudo se distribuye, de manera que la
Re corriente que ingresa es igual a la suma de las corrientes que salen
i + - del nudo, esto es:
VA VC 𝑉𝐸 = 𝑉1 + 𝑉2

𝑖 = 𝑖1 + 𝑖2

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

𝑉𝐴𝐵 𝑉𝐴𝐵 𝑉𝐴𝐵


= +
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2

1 1 1
= +
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2

Lo cual se puede expresar como:

𝑅1 𝑅2
𝑅𝑒𝑞 =
𝑅1 + 𝑅2

La resistencia equivalente es en este caso, siempre menor que cualquiera


de las dos resistencias individuales. Aplicando la regla del lazo (la suma de los potenciales es igual a cero):

Para n resistencias en paralelo se tiene que:


Vb + E − ir − iR = Vb
1 1 1 1 1
= + + ⋯+ + ⋯+
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 𝑅𝑖 𝑅𝑛 + E − ir − iR = Vb − Vb
𝑛
1 1
𝑅𝑒𝑞
=∑
𝑅𝑖 + E − ir − iR = 0
𝑖=1
Despejando la corriente i:
E
DISIPACIÓN DE ENERGÍA EN RESISTORES
i=
R+r
En vista que la potencia está dada por:
TRANSFORMACIÓN DE CIRCUITO DELTA A ESTRELLA
𝑊 𝑞𝑉 Sea un sistema en triángulo Ra, Rb y Rc, que se desea convertir en la
𝑃= =
𝑡 𝑡 estrella equivalente R1, R2 y R3.

𝑃 = 𝐼𝑉(𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠 = 𝑊)
R R R
X Y X Y
Es la potencia eléctrica dada en Watts (vatios)

Como sabemos que el trabajo está dado por: R R R


𝑊
𝑃= → 𝑊 = 𝑃𝑡
𝑡
Z Z
𝑊 = 𝑉𝐼𝑡
𝑅𝑎 𝑅𝑐
Representa la energía eléctrica, expresad en Joules, o expresada como: 𝑅1 =
𝑅𝑎 + 𝑅𝑏 + 𝑅𝑐
𝑉2 𝑅𝑎 𝑅𝑏
𝐸 = 𝑉𝐼𝑡 = 𝑅𝐼2 𝑡 = 𝑡(𝑘𝑊. ℎ 𝑜 𝐽) 𝑅2 =
𝑅 𝑅𝑎 + 𝑅𝑏 + 𝑅𝑐
𝑅𝑏 𝑅𝑐
𝑅3 =
𝑅𝑎 + 𝑅𝑏 + 𝑅𝑐
LEYES DE KIRCHHOFF

1. La ley de nudos, establece que la corriente que entra es igual a la TRANSFORMACIÓN DE CIRCUITO ESTRELLA A DELTA
corriente que sale. Si la corriente que entra a una unión se le asigna un
R1 R2 Ra
valor positivo, entonces a la que sale se le asigna un valor negativo. La X Y X Y
suma algebraica de todas las corrientes de las ramificaciones que se
juntan en una unión es cero.
Rc Rb
R3
∑ 𝑖=0
𝑛𝑜𝑑𝑜
Z Z
2. La ley e mallas o del lazo: La suma de todos los cambios de potencial 𝑅1 𝑅2 + 𝑅2 𝑅3 + 𝑅3 𝑅1
alrededor de una malla o lazo es igual a cero o dicho de otra manera la 𝑅𝑎 =
suma algebraica de las fuerzas electromotrices en una malla es igual a las
𝑅3
caídas de tensión en cada resistencia. 𝑅1 𝑅2 + 𝑅2 𝑅3 + 𝑅3 𝑅1
𝑅𝑏 =
𝑅1
∑ 𝜀𝑖 = ∑ 𝑅𝑖
𝑖 𝑖 𝑅1 𝑅2 + 𝑅2 𝑅3 + 𝑅3 𝑅1
𝑅𝑐 =
Toda fem (fuerza electromotriz) posee una resistencia interna intrínseca r 𝑅2
que es parte inherente de ella.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

Semana Resumimos algunos resultados:


Física El módulo del vector inducción magnética ( B ) depende de  el cual se
define como la permeabilidad magnética de un medio y para el aire o vacío
su valor es:
ELECTROMAGNETISMO o = 4 .10 −7 TmA
Magnetismo. Es aquella propiedad que presentan algunas sustancias
(Fe, Co y Ni) en atraer limaduras de hierro. A. Campo de inducción magnética para un conductor rectilíneo de
Todo imán siempre tiene dos polos magnéticos (norte y sur) y es donde gran longitud. Se demuestra que toda corriente que transporta un
se concentra la mayor cantidad de propiedades magnéticas. conductor “infinitamente largo” produce un campo magnético cuyo valor
en un punto está dado por la ecuación:

Los imanes crean en su entorno las denominadas líneas de inducción


magnética o líneas de campo magnético, sobre las cuales en forma
tangente se orienta el Campo Magnético (B) y también las aguas de una μ0I
brújula. B=
2π R
Donde:
Bo = campo magnético (T)
𝛍o = permeabilidad magnética (μo=4π.10-7 Tm/A)
I = Intensidad de corriente eléctrica (A)
d = R = radio del espectro magnético (m)

B. Campo Magnético generado por una espira circular en su centro.

Electromagnetismo Estudia la relación existente entre los fenómenos μ0I


eléctricos y magnéticos. B=
2r
Experiencia de Oersted: en 1819 el físico danés Hans Christian Oersted
(1777 - 1851) observó que una aguja imantada se desviaba de su posición Donde:
normal al ser colocada paralelamente a un conductor por el que circulaba Bo = campo magnético (T)
corriente eléctrica. 𝛍o = permeabilidad magnética (μo=4π.10-7 Tm/A)
Fue el primero en observar que una corriente eléctrica produce un campo I = Intensidad de corriente eléctrica (A)
magnético en el espacio que la rodea; su descubrimiento representó el d = R = radio del espectro magnético (m)
comienzo del electromagnetismo.
C. Campo de inducción magnética generado por un Solenoide o
 La dirección del campo magnético, se determina con la “Regla de la bobina circular en su interior.
mano derecha”
Dedo pulgar (corriente eléctrica I) y los demás dedos (orientación del
campo magnético)

μ 0 NI
B=
L
Campo Magnético: El campo magnético es generado por la corriente
eléctrica es decir por las cargas eléctricas en movimiento a través de un
Donde: N: número de espiras y L: longitud del solenoide (m)
conductor.
FUERZAS ELECTROMAGNÉTICAS.
Ley de Biot-Savart: Algunas semanas después de conocerse el
descubrimiento de Oersted, los físicos Jean B. Biot y Felix Savart
 La dirección de la fuerza electromagnética, se determina con la “Regla
investigaron sobre la intensidad de los campos creados por corrientes. A
de la mano izquierda”
estos trabajos se sumaron los aportes de André M. Ampere y Pierre S.
Laplace.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FÍSICA

𝑉2 𝑚𝑉
𝑞𝑉𝐵 = 𝑚 →𝑟=
𝑟 𝑞𝐵
𝑞
y la frecuencia angular es: 𝜔 = B
𝑚

Fuerza entre corrientes paralelas.

Fuerza Magnética sobre una carga móvil. Una carga en movimiento


dentro de un campo magnético experimenta una fuerza magnética, dada
por:

𝐹 = 𝑞𝑣𝐵𝑠𝑒𝑛𝜃

En los conductores paralelos las fuerzas son de atracción si las corrientes


eléctricas tienen la misma dirección y de repulsión si tienen direcciones
opuestas. El módulo de la fuerza es:

0 I1 I 2
F = L
2R
Donde:

q: es la carga eléctrica. (C)


V: Rapidez de la carga eléctrica. (m/s)
B: Campo magnético. (T)
Θ: ángulo formado por la velocidad y campo magnético.

Fuerza Magnética sobre un conductor por el que fluye corriente


eléctrica. Un conductor rectilíneo por el cual fluye corriente eléctrica
dentro de un campo magnético experimenta una fuerza magnética dada
por:

𝐹 = 𝐵𝐼𝐿𝑠𝑒𝑛𝜃

Donde:

q: es la carga eléctrica. (C)


I: Intensidad de corr
B: Campo magnético. (T)
Θ: ángulo formado por la velocidad y campo magnético.

Movimiento de una carga en campos electromagnéticos: Si en una


región del espacio existe a la vez un campo eléctrico E y un campo
magnético B ; la fuerza combinada que actúa sobre una partícula con
carga q y velocidad 𝑣⃗ es:

𝐹⃗ = 𝑞𝐸⃗⃗ + 𝑞𝑣⃗ × 𝐵
⃗⃗

Esta fuerza se conoce como la fuerza de Lorentz.

FUERZA MAGNÉTICA Y FUERZA CENTRÍPETA

De la figura: 𝐹 = 𝑞𝑉𝐵𝑠𝑒𝑛90°.
Se sabe que:
𝐹𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑝𝑒𝑡𝑎

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

Semana Propiedades Generales: Son las propiedades que presentan todo cuerpo
material sin excepción y al margen de su estado físico. Así tenemos: Masa,
Química Extensión (volumen), Impenetrabilidad, Divisibilidad, Porosidad, Peso
(Ponderabilidad), Indestructibilidad, Inercia.
QUÍMICA Y MATERIA Propiedades Particulares: Son las propiedades peculiares que
QUÍMICA: Es una ciencia que estudia la materia, su estructura, su caracterizan a cada sustancia, permiten su diferenciación con otra y su
composición, su naturaleza, los cambios que experimenta y las variaciones identificación: maleabilidad, ductibilidad, dureza, tenacidad, elasticidad,
de energía que acompaña a dichos cambios. Se puede dividir expansibilidad, compresibilidad, plasticidad, entre otros.
convencionalmente en: Química General, Química Descriptiva, Química
Propiedades Físicas y Químicas de la Materia
Analítica (cualitativa y cuantitativa) y Química Aplicada.
Propiedades Físicas: Son aquellas propiedades que impresionan nuestros
DIVISIÓN DE LA QUÍMICA sentidos sin alterar su estructura o composición interna o molecular.
La química tiene un amplio campo de estudio y para su mejor comprensión Ejemplos: Aspecto físico, color, temperatura de ebullición, punto de fusión,
se ha dividido de la siguiente manera: solubilidad, dureza, conductividad eléctrica, conductividad calorífica, calor
latente de fusión, tenacidad, etc.
Propiedades Químicas: Son propiedades que al ser evaluadas modifican o
alteran la composición de una sustancia. Ejemplos: Comportamiento de una
sustancia frente al oxígeno, comportamiento de un elemento o compuesto
cuando se le calienta, inflamabilidad, combustión, entre otros.
Las propiedades físicas a su vez pueden ser extensivas e intensivas:
a) Propiedades extensivas: Cuando los valores de estas propiedades
dependen de la cantidad de materia.
Ejemplos: Inercia, peso, calor, etc.
b) Propiedades Intensivas: El valor de estas propiedades no dependen
de la cantidad de materia.
Ejemplos: densidad, temperatura de ebullición, presión de un gas, olor,
sabor, viscosidad, color, etc.
I. QUÍMICA GENERAL: Estudia todo el campo de acción de la química,
pero en forma simplificada. Es estudiada especialmente por aquellas Clasificación de la Materia
personas que se inician en el aprendizaje de este curso.

II. QUÍMICA DESCRIPTIVA: Estudia las propiedades y la obtención de


cada sustancia químicamente pura, se subdivide en:
a) Química Inorgánica: Estudia todos los compuestos que en su
estructura química no poseen átomos de carbono, pero si al CO2,
CO, H2CO3 y sus sales.

b) Química Orgánica: Estudia especialmente al átomo de carbono y


sus combinaciones, excepto al CO, CO2, carbonatos, etc.

III. QUÍMICA ANALÍTICA: Tiene como objetivo la determinación de la


composición química de las sustancias o de sus mezclas, se subdivide
en:
a) Química Analítica Cualitativa: Consiste en la identificación de los
diversos elementos o iones que están presentes en una muestra
material. Así, por ejemplo, se ha determinado que en el agua pura
sólo hay dos elementos: Hidrógeno y oxígeno.
b) Química Analítica Cuantitativa: Consiste en determinar la
cantidad de cada elemento o ion que está presente en una muestra SUSTANCIA: Es una forma de materia que tiene composición constante o
material. Así, por ejemplo, tenemos que en el agua hay 88,89% en definida y propiedades distintivas.
peso de oxígeno y 11,11% de hidrógeno. Sus componentes no pueden separarse por medios físicos.
Se dividen en:
IV. QUÍMICA APLICADA: Estudia la relación de la Química con las demás Elemento: (Sustancia Simple), está constituida por átomos de un mismo
ciencias como: Bioquímica, Electroquímica, Fisicoquímica, Química elemento, por tanto, no puede descomponerse en otras sencillas. Ejemplo:
Industrial, Petroquímica, Geoquímica, Astroquímica, Farmoquímica, Una barra de aluminio, O2, N2, O3 (ozono), grafito, diamante.
Química Ambiental y otros.
Compuesto: (Sustancia Compuesta), está constituida por átomos de
MATERIA elementos diferentes, son susceptibles a descomponerse en sustancias
Es todo aquello que está a nuestro alrededor. Ocupa un lugar en el espacio sencillas.
y tiene masa. Se encuentra en constante movimiento y transformación Ejemplo: H2O, NaHCO3 (bicarbonato de sodio), NaCl (cloruro de sodio),
mediante cambios físicos y químicos.
C12H22O11 (sacarosa), etc.
Propiedades de la Materia:
Las propiedades de la materia pueden clasificarse en dos grandes grupos:
generales y particulares.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

MEZCLA: Unión de dos o más sustancias puras en cantidades variables. Semana


Pueden ser separadas en sus componentes por procedimientos mecánicos
o físicos. Química
Las mezclas se clasifican en:
Mezclas homogéneas (soluciones). Los componentes se distribuyen de E S T R U C T U R A A T ÓM I C A
manera uniforme, se observa una sola fase. Á T O M O : Es la mínima porción de materia en que se puede dividir a un
Ejemplo: gaseosa, agua oxigenada, aire, latón, gasolina, agua azucarada, elemento químico, manteniendo sus propiedades. En el átomo se distinguen
acero, agua potable, vinagre. dos zonas principales: El núcleo atómico (zona intranuclear) y la envoltura
Mezclas heterogéneas Los componentes no se distribuyen de manera electrónica (zona extranuclear).
uniforme, se observa más de una fase.
Ejemplo: Aceite-agua, hierro-azufre, sal-arena, aire-tierra fina, agua turbia, I. EL NUCLEO: Es la parte central del átomo, donde se encuentra
neblina, pintura, sangre, mayonesa, leche de magnesia concentrada casi toda la masa del átomo, por lo tanto es la parte más
densa. El núcleo está conformado por protones, neutrones y partículas
ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA subatómicas.
El cuerpo material se presenta en el Universo en cuatro estados: sólido, a) Protones (P+): Son partículas de carga eléctrica positiva.
líquido, gaseoso y plasmático. Los tres primeros son más comunes a b) Neutrones (nº): Son particulas que no tienen carga y su masa es
temperatura ambiental. igual al protón. Son buenos agentes desintegradores.
c) Partículas Subatómicas: Son porciones más pequeñas que el
Fuerzas
Estado Forma Volumen
Intermoleculares
protón y neutrón, pero de pesos variables como: el Neutrino, los
1. Sólido invariable Invariable Fc > Fr mesones y los Hiperones.
2. Líquido variable Invariable Fc = Fr
3.Gaseoso variable variable Fc < Fr II. ZONA EXTRANUCLEAR: En esta zona se encuentran los electrones
(e–), que se encuentran girando alrededor del núcleo, forma una nube
Estado plasmático. - Es un estado muy energético donde la materia está electrónica que lo envuelve.
en forma de cationes y electrones libres. (E+ + e-). Es el más abundante del
universo (por encontrarse en las estrellas), a temperaturas muy altas (T > 10
000 ºC).

Cambios de Estado
Los cuerpos pueden pasar de un estado a otro variando especialmente su
presión y/o temperatura.

Sublimación

Fusión Gasificación

NÚCLIDO: Es la representación del núcleo del átomo de un elemento


Condensación químico y su notación es:

Solidificación Licuación

Sublimación inversa (deposición)

Cambios Físicos y Químicos


Cambio Físico
Son cambios transitorios, que no altera la composición química de la
sustancia. Es fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico
Cambio Químico
Son los cambios que alteran la composición de una sustancia. Un cambio
químico involucra reacción química.
E = Símbolo del Elemento A = Número de masa
Combinación Z = Número atómico q = Número de carga
Unión de dos o más sustancias que pierden su identidad o estructura interna
n = Número de neutrones
y producen nuevas sustancias. Unión en cantidades definidas. Es sinónimo
de reacción química.
Número Atómico o Carga nuclear (Z): Indica el número de protones que
Separación de Mezclas contiene el átomo en su núcleo.
Para separar las mezclas se pueden emplear métodos mecánicos o físicos, Z = # protones, Es decir: Z = #P+
tales como:
Tamizado, Decantación, Centrifugación, Filtración, Disolución, Destilación, En los átomos neutros se cumple: Z = # P+ = #e–
Extracción, Cromatografía, Cristalización, Flotación, etc.
El valor de Z, es único y propio de cada elemento. Ejemplo:
Helio(Z = 2) Hidrógeno (Z = 1)
Sodio(Z = 11) Fósforo (Z = 15)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

Número de Masa o Numero de nucleones (A): Indica la suma del número Según el número de electrones presentes en un orbital se les denomina con
de protones y el número de neutrones de un atomo. el nombre:
A = #P+ + #nº A=Z+N

Si de la anterior fórmula despejamos “N” podremos calcular:


N=A–Z

TIPOS DE NÚCLIDOS:
1. Isótopos o Hílidos: (iso = igual; topo = lugar) Son átomos de un mismo
elemento químico que tienen igual número atómico; pero diferente
número de masa y diferente número de neutrones. Ejemplos: Subnivel de Energía: Está constituido por un conjunto de orbitales.
Generalmente se utilizan hasta cuatro subniveles.

Nivel de Energía (n): Es una región energética constituida por un conjunto


de subniveles. Generalmente se utilizan hasta los siete primeros niveles.
Notación Cuántica (n) 1 2 3 4 5 6 7

Notación
K L M N O P Q
Espectroscópica
2. Isóbaros: (iso = igual; baro = masa) Conjunto de átomos que
pertenecen a diferentes elementos, pero que poseen igual número de
masa. Ejemplos: Representación de un subnivel de energía
55 55
40 40
24 Cr 25 Mn n l #e
20 Ca 18 Ar
nivel (1; 2; 3; ….) Subnivel (s, p, d, f)
Son Isóbaros Son isóbaro
Energía Relativa (E.R.): La energía asociada a las regiones orbitales
3. Isótonos: Son átomos de elementos diferentes, pero con igual número depende de la suma de los números cuánticos principal y azimutal, se
de neutrones. Ejemplos: calcula así:
14 13 78 79
E.R. = n + l
7N 6C 33 As 34 Se

Son Isótonos Son isótonos DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA


Consiste en ordenar a los electrones de un sistema atómico de acuerdo al
IONES: Son los átomos con carga eléctrica, debido a la ganancia o perdida principio de formación de AUFBAU, el cual establece que los electrones
de electrones. deben ordenarse de menor a mayor energía relativa. En forma práctica se
aplica según la regla de Sarrus. (Regla del serrucho).
Ión Positivo: Resulta cuando los átomos han perdido electrones, se les
denomina CATIÓN. Ejemplo:

+2
20 Ca → #e = 20 – 2 = 18 (catión divalente)

Ión Negativo: Resulta cuando el átomo ha ganado electrones, se les


denomina ANIÓN. Ejemplos:

−3
7N → #e = 7 + 3 = 10 (anión trivalente).

Especies Isoelectrónicas: Son átomos o iones que poseen igual número


de electrones. Ejemplo:

−2 −1
10 Ne = 10e; 8O = 10e; 9F = 10e

ZONA EXTRANUCLEAR

En esta zona se encuentran los electrones en constante movimiento, cuya


trayectoria y posición no se puede determinar con precisión. Ejemplo:

ORBITAL (Reempe): Es la región del espacio atómico en donde existe la Realizar la distribución electrónica de:
máxima probabilidad de encontrar un electrón. Un orbital puede contener a
35 Br → 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p
2 2 6 2 6 2 10 5
lo máximo dos electrones.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

En forma simplificada (KERNEL), su distribución electrónica es: 50 Sn → 4. Número Cuántico de Spin (s): Indica el sentido de rotación del
electrón alrededor de su eje imaginario. Sus valores son:S = + 1/2; –
 36 Kr 5s2 4d10 5p2 1/2

Principio de Máxima Multiplicidad o Regla de Hund: Establece que los


electrones de un átomo al llenar los diferentes niveles y subniveles de
energía lo hacen tratando de ocupar el mayor número posible de orbitales.
s = +1/2 s = –1/2
Ejemplo:

    PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI: No es posible que exista en un


3p4 =   → incorrecto átomo 2 electrones con sus 4 números cuánticos iguales, por lo menos se
 3p x 3p y 3p z 
  diferencian en su spin.

ELEMENTOS ANTISERRUCHO Ejemplo 1: Hallar los 4 números cuánticos para el último electrón de un
Se reconocen porque su configuración electrónica (átomo neutro) terminan átomo que posee Z = 22
en: d4 y d9 sus configuraciones verdaderas deben terminar en: d5 y d10
respectivamente debido a que el electrón del último subnivel “s” se traslada Solución:
al subnivel “d” incompleto. Ejemplos:
Realizamos su distribución electrónica
24 Cr → 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d (incorrecto)
2 2 6 2 6 2 4

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2


24 Cr → 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d (correcto)
2 2 6 2 6 1 5

Del último subnivel: 3d2


NÚMEROS CUÁNTICOS l=2
Son parámetros numéricos que describen los estados energéticos del n=3
electrón.
Ahora realizamos la distribución en orbitales:
1. Número Cuántico Principal (n): Describe el nivel de energía principal
que el electrón ocupa, nos da la idea del tamaño y volumen que tiene
la nube.  
3d2
Los valores permitidos son: m = −2 m = −1 m = 0 m = +1 m = +2
n = 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; ….; 
El último electrón que se colocó se encuentra en: m = –1 y apunta hacia
2. Número Cuántico Secundario o Azimutal (l): Determina el arriba, por lo tanto: s = +1/2.
subnivel de energía del electrón (dentro de un n), define la forma
Finalmente:
geométrica de la nube electrónica u orbita. Generalmente se utilizan
hasta cuatro subniveles. Los valores permitidos son: l = 0; 1; 2; 3; 4; n; l; m; s
5; ….; (n – 1)
Ejemplo:

3 2 –1 +1/2

Semana

l=0
Química
Si n = 3 l=1
T AB L A P E R I Ó D I C A M O D E R N A
l=2
1. RESEÑA HISTÓRICA REFERENTE A LA TABLA PERIÓDICA DE
3. Número Cuántico Magnético (m): Determina el orbital donde se LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
encuentra el electrón dentro de un determinado subnivel. Los valores
permitidos son: A. Jacobo Berzelius (1814). Clasificó a los elementos químicos como
m = –l; .…..; 0; ….., +l electronegativos y electropositivos.
B. William Proust (1815). Propuso que todos los elementos se hallan
m = –2 compuestos de hidrógeno como materia original, por lo que sus
masas atómicas de los elementos eran números enteros y múltiplos
m = –1 del hidrógeno.
C. Döbereiner (1817). Ordenó a los elementos en grupos de tres a los
Si l = 2 m=0 cuales los denominó “triadas”, de tal manera que la masa atómica
del elemento central era aproximadamente igual a la semisuma de
m = +1 las masas atómicas de los otros dos.
D. Newlands (1865). Agrupó a los elementos en grupos de siete en
m = +2
función creciente de sus masas atómicas, de tal manera que el
octavo elemento tenía propiedades semejantes al primer elemento
del grupo anterior

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

E. Mendeleiev (1869). Ordenó a los elementos químicos conocidos en Observación: Las 3 columnas del grupo VIII B (8,9 y 10) también se les
función creciente a sus masas atómicas y observó que las denomina como FERROMAGNETICOS.
propiedades físicas y químicas de los elementos se repetían en
Períodos y el número de elementos
forma periódica. Se distribuyó los elementos en una tabla de ocho
columnas dejando espacios vacíos para elementos no Períodos Elementos
descubiertos. 1 H, He hay 2 elementos
2 Li, Be, B, C, N, O, F, Ne hay 8 elementos
2. LEY PERIÓDICA MODERNA O LEY PERIÓDICA DE HENRY Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl, Ar hay 8 elementos
3
MOSELEY
Henry Moseley científico inglés, en 1913 mientras desarrollaba trabajos 4 Desde el K al Ar hay 18 elementos
de investigación con los rayos X, demostró que las propiedades de los 5 Desde el Rb al Xe hay 18 elementos
elementos químicos varían en función de su número atómico (Z), es 6 Desde el Cs al Rn hay 32 elementos
decir, el número de protones en el núcleo del átomo.
7 Desde el Fr al Og hay 32 elementos
3. TABLA PERIÓDICA MODERNA
Gracias al avance en el conocimiento de la estructura atómica y 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS SEGÚN SUS
comprobándose que las propiedades de los elementos son función del PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
número atómico y no de la masa atómica como se pensaba antes, A. METALES
Alfred Werner diseña la actual tabla periódica a partir de la versión Constituyen aproximadamente el 80% de los elementos químicos.
aportada por Mendeleiev. Propiedades físicas
La tabla periódica moderna (TPM) es un instrumento que organiza ● En condiciones ambientales son sólidos (excepto el Hg)
clasifica y ordena a los elementos químicos en función de: ● Son buenos conductores de la electricidad y el calor.
● Números atómicos crecientes. ● Poseen temperatura de fusión variable.
● Configuraciones electrónicas. ● Son maleables (transformación en láminas) y dúctiles
● Propiedades físicas y químicas (transformación en hilos).
● Tienen elevado punto de fusión
4. DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA MODERNA POR ● Poseen brillo metálico
GRUPOS Y PERIODOS
En la tabla periódica moderna, los elementos químicos están ordenados Propiedades químicas
según su número atómico (Z). Los elementos se disponen en filas ● En su nivel externo poseen 1, 2, 3 o 4 electrones.
horizontales denominadas períodos y en columnas denominadas ● En las reacciones químicas pierden electrones (fenómeno de
grupos o familias. oxidación)
B. NO METALES
● PERIODO: Son las 7 filas horizontales, cada uno de estos indica el
máximo nivel de energía de la configuración electrónica de los átomos Propiedades físicas
de sus elementos químicos correspondientes. ● Son malos conductores de calor y electricidad.
● Son buenos aislantes térmicos.
● GRUPO: Son las columnas verticales que contienen los elementos ● A temperatura ambiental son sólidos, líquidos (Br) y gases.
químicos con propiedades químicas similares. La tabla periódica tiene
18 columnas divididas en 8 grupos o familias A y en 8 grupos o familias Propiedades químicas
B, los cuales se enumeran en romanos, según la IUPAC. ● En su nivel externo poseen 5, 6 o 7 electrones.
● En las reacciones químicas ganan electrones.
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS C. SEMIMETALES O METALOIDES
GRUPOS Miembros de la familia Son aquellos que tienen propiedades físicas intermedias entre los
FAMILIA
(Nº Romanos) metales y no metales especialmente en su conductividad eléctrica. Los
IA Alcalinos (excepto H) Li, Na, K, Rb, Cs, Fr semimetales más importantes son el Si y el Ge que se utilizan en la
II A Alcalinos térreos Be, Mg, Ca, Sr, Ra, Ba fabricación de circuitos eléctricos.
III A Boroides B, Al, Ga, In, Tl,
IV A Carbonoides C, Si, Ge, Sn, Pb, 6. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS POR ZONAS,
VA Nitrogenoides N, P, As, Sb, Bi SECTORES O BLOQUES
VI A Anfígenos o calcógenos O, S, Se, Te, Po Para comprender esta parte, debemos observar en qué subnivel termina
VII A Halógenos F, Cl, Br, I, At la configuración electrónica del elemento.
VIII A Gases nobles He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
Observación: La C.E del Hidrógeno es igual a los del grupo I A, es decir
termina en nS1, pero sus propiedades físicas y químicas corresponden
a un no metal.

ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
GRUPOS
DENOMINACIÓN
(Nº Romanos)
III B Familia del escandio
IV B Familia del titanio
VB Familia del vanadio
VI B Familia del cromo
VII B Familia del Manganeso
VIII B Familia del Hierro
VIII B Familia del cobalto
VIII B Familia del níquel
IB Familia del cobre
II B Familia de zinc

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

7. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA TABLA E. Electronegatividad (EN)


PERIÓDICA MODERNA Es la fuerza relativa de un átomo para atraer electrones de enlace
La ubicación de un elemento químico en la tabla periódica es posible en hacia su núcleo al unirse químicamente con otro átomo. El elemento
base a la distribución electrónica del átomo neutro de un elemento más electronegativo es el flúor y el menos electronegativo es el
francio.
PERIODO: Son filas horizontales que contienen a elementos químicos ● En general se puede resumir la variación de las propiedades
con el mismo número de niveles de energía. atómicas de los elementos por periodo y grupo, de la siguiente
GRUPO: si el último sub nivel es “s” o “p” entonces pertenece al grupo manera:
“A”, si el último sub nivel es “d”, entonces pertenece al grupo “B” y si
termina en “f” pertenece a las tierras raras (IIIB)
Grupo A: N° de grupo = # e- (último nivel). Cuando termina en S1 y S2
Grupo A: N° de grupo = # e- (último nivel) + 2. Cuando termina en p.
Ejemplo: determinar a qué periodo y grupo pertenece al (Z=33)
Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3

Periodo: última capa: 4


Grupo: 3 + 2 = VA Donde:
Grupo B: N° de grupo = # e – s + # e- d CNM: Carácter no metálico
Ejemplo: determinar qué periodo y grupo pertenece el V (Z=23) A.E: Afinidad electrónica
E.N: Electronegatividad
Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
E.I: Energía de ionización
Periodo: última capa: 4
C.M: Carácter metálico
Grupo: 2 + 3 = VB R.A: Radio atómico
Observación R.I: Radio iónico
. Cuando termina en d6 6+2=8 grupo VIII B
. Cuando termina en d7 7+2=9 grupo VIII B ENLACE QUÍMICO
. Cuando termina en d8 8 + 2 = 10 grupo VIII B CONCEPTO. Es la fuerza que mantiene unidos a los átomos (neutros, iones)
. Cuando termina en d9 9 + 2 = 11 grupo I B y formar una estructura de mayor estabilidad. Forma moléculas o sistemas
. Cuando termina en d10 10 + 2 = 12 grupo II B cristalinos: iónicos, metálicos o covalentes que son más estables con
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS respecto a sus átomos.

A. Radio atómico (R.A) PROPIEDADES DE LOS ENLACES


Es la mitad de la distancia inter nuclear de dos átomos idénticos en 1. Son fuerzas de naturaleza electromagnética
fase gaseosa unidos mediante un enlace químico. Nos proporciona 2. Interaccionan los electrones más externos (electrones de valencia)
el tamaño relativo del átomo. 3. Se desarrollan cambios térmicos
Ejemplo: para el litio el R.A = 152 pm (picómetro) p = 10-12, 4. Disminuye su energía potencial
graficando será: 5. La electronegatividad influye en el comportamiento de los átomos

FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN UN ENLACE QUÍMICO


ENERGÍA DE ENLACE. Es la energía liberada durante el proceso de unión
R.A = D/2 de átomos para formar un enlace. También se le define como la mínima
energía que se requiere para romper un enlace.
ELECTRONES DE VALENCIA. Son los electrones del último nivel (capa
D
de valencia). Estos electrones son los que participan en la formación de los
B. Radio Iónico (R.I) enlaces químicos. Se da para los elementos representativos
Es definido similar al radio atómico, pero en átomos ionizados.
En general para cualquier elemento: NOTACIÓN DE LEWIS. Representación de los electrones de valencia en
R.I (anión) > R.A > R.I (catión) forma de puntos, asteriscos o aspas colocados alrededor del símbolo.
C. Energía de ionización (E.I) o Potencial de Ionización Ejemplo: Ca:
Es la mínima energía necesaria para quitar un electrón del nivel último nivel
externo de un átomo en estado gaseoso y transformarse en catión.
Ejemplo: para el neón. 7N: 1s2 2s2 2p3 (grupo VA)
Ne(g) + 2081kJ/mol → Ne(g) + 1e-
+1 5 e-
E.I

D. Afinidad electrónica (A.E)


Es la energía emitida (generalmente) o energía absorbida (casos
especiales), cuando un átomo en estado gaseoso gana un electrón.
Ejemplo: para el litio.
-1
Li(g) + 1e-→ Li(g) + 58 kJ/mol
A.E REGLA DEL OCTETO: Cuando un átomo forma enlace, trata de alcanzar la
configuración electrónica estable del gas noble más próximo a él. Para ello

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

el átomo puede ganar, perder o compartir electrones de valencia. Los gases PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES
nobles tienen 8 electrones de valencia, a excepción del Helio que tiene 2.
A condiciones ambientales se encuentran en estado sólido,
líquido y gaseoso.
• Poseen baja temperatura de fusión.
• La mayoría de los compuestos covalentes son insolubles en
11Na - 1e- 11Na+1 agua a temperatura ambiental.
• Constan de unidades discretas llamadas moléculas
a) Covalente puro o no polar o apolar (∆E.N.= 0): Ocurre cuando los pares
Excepciones a la regla del octeto: Existen sustancias que no cumplen con de electrones se comparten de manera equitativa entre átomos del mismo
la regla del octeto, tales como: BeCl2, BCl3, PCl5, SF6, etc. elemento. Ejemplos: H2, N2, O2, F2, etc.

ELECTRONEGATIVIDAD (EN). Es la medida de la capacidad de un átomo b) Covalente polar (∆E.N. < 1,7): Ocurre cuando el par de electrones
para atraer a los electrones de valencia que forman un enlace químico. compartidos es atraído por el átomo más electronegativo, formando cargas
eléctricas parciales sin llegar a formar iones. Ejemplos: HCl, HF, H2O, etc.
(Se da entre dos no metales de distinto elemento)
TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS c) Enlace múltiple. Se produce al compartirse más de un par de electrones
para obtener la configuración de un gas noble. Si se comparte dos pares de
electrones se denomina enlace doble y si se comparte tres pares, es un
- Iónico enlace triple. Ejemplo: CH2 = CH – CH3
Interatómico - Covalente d) Covalente coordinado: Se produce cuando el par de electrones del
- Metálico enlace es aportado solamente por uno de los átomos. Ejemplos: NH4+, H3O+,
Enlace
O3, SO3, H2SO4, SO2, etc.
Químico Enlace metálico: Este es un tipo especial de enlace, característico de los
- Puente de hidrógeno metales: La unión de los átomos de un metal se produce mediante los
Intermolecular - Dipolo-dipolo electrones libres o deslocalizados. Ejemplo: Cu, Ag, Au.
- De Van der Waals
Propiedades de elementos metálicos
• Brillo metálico.
1.-ENLACES INTERÁTOMICOS: Son fuerzas de atracción que mantienen • Alta conductibilidad térmica y eléctrica.
unidos a los átomos en un compuesto. Se tienen tres tipos: • Puntos de fusión moderadamente altos.
• Son dúctiles y maleables.
Enlace iónico o Electrovalente (EN ≥ 1,7): Es un enlace de naturaleza
electrostática entre iones de signo contrario que se forman como Molécula apolar: Son aquellas moléculas en las cuales los átomos que
consecuencia de una transferencia de electrones entre átomos (metal – no rodean al átomo central se disponen en el espacio simétricamente, por lo
metal). Ejemplos: K2O, CaO, NaCl, Al2O3, etc. cual, el centro de carga positiva y negativa coinciden en un punto.
Molécula polar: Son aquellas moléculas en las cuales los átomos que
rodean al átomo central se disponen asimétricamente, por lo cual la molécula
presenta dos polos de signo opuesto (dipolo).

Semana
Química
Los compuestos con enlaces iónicos:
• No forman moléculas, sino redes cristalinas de cationes y aniones, FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
muy fuertes y estables; por lo que los compuestos iónicos son:
• En condiciones ambientales, son sólidos cristalinos. NOMENCLATURA Y FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
• En estado sólido no conducen la electricidad, pero sí cuando están
fundidos (líquidos) o disueltos en agua. VALENCIA: la valencia de un átomo o elemento es el número que expresa
• De elevado punto de fusión. la capacidad de combinarse con otros para formar un compuesto. Es
• Duros y frágiles. siempre un número positivo.
• Son solubles en agua. Ejemplo: Agua, H2O
Val (O) = 2
Enlace covalente (∆E.N. < 1,7): Son fuerzas de atracción de naturaleza H2O H* O *H
electromagnética que ocurren cuando los átomos comparten uno o más Val (H) = 1
pares de electrones. NÚMERO DE OXIDACIÓN (N.O): llamado también estado de oxidación.
El número de oxidación es un número entero que representa el número de
electrones que un átomo gana o pierde cuando forma un compuesto
determinado.
Ejemplo: Cloruro de sodio, NaCl.
N.O (Na) = + 1
NaCl [Na]+1 [*Cl ]1–
N.O (Cl) = –1

Generalmente se producen entre átomos no metálicos. Ejemplos: O2, H2O, Reglas prácticas para determinar el N.O.
NH3, H2SO4, casos especiales BeCl2, AlCl3, etc. 1. El E.O. de cualquier átomo sin combinarse o elemento libre es cero.
Ejemplos: Liº, H2º, O2º, Naº, Sº, Caº, etc.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

2. El E.O. para el oxígeno es –2 (en los peróxidos –1, en los superóxidos – Ejemplos:
1/2 y + 2 en el F). Si Cu:+1,+2
3. El E.O. para el hidrógeno es +1 (en los hidruros metálicos es –1). CuO: óxido cúprico
4. En todo compuesto: la suma de los N.O(compuestos) = 0
5. En iones poliatómicos: la suma de los N.O.(ion) = carga del ion Si Pb:+2,+4
6. La Ag y todos los elementos del grupo IA tienen como N.O. = +1 Pb(OH)2 : hidróxido Plumboso
7. El Zn y todos los elementos del grupo IIA tienen como N.O. = +2.
Si Cl:+1,+3,+5,+7
NÚMEROS DE OXIDACIÓN HClO4 : ácido perclórico
METALES NO METALES
Sistema Stock: se indicará el número de oxidación electropositivo con
Au : +1; +3 F : –1 números romanos encerrados en un paréntesis, el que debe colocarse
Fe, Co, Ni : +2; +3 Cl, Br, I : +1; +3; +5; +7 inmediatamente después del nombre del elemento al que se refiere.
Al, Ga, Bi, Se : +3 S, Se, Te : +2; +4; +6
Sn, Pb, Pt : +2; +4 B : +3 Ejemplos:
N, P : +1; +3; +5 Fe2O3 : Óxido de hierro (III)
Cu, Hg : +1; +2
CuClO : Hipoclorito de cobre (I)
Ni2O3 : óxido de niquel (III)
Pb(OH)4 : hidróxido de plomo (IV)
Ejemplo 1:
Sistema IUPAC: se usa los prefijos griegos respectivos y el nombre del
C6 H12 O6  N.OC = 
grupo funcional correspondiente. Generalmente se emplea para los
C6X H12
+1 -2
O6  6(X) + 12(+1) + 6(-2) = 0  X = 0 anhídridos.
Ejemplos:
 N.OC = 0
P2O5 : Pentaóxido de difósforo
Ejemplo 2: Mn2O7 : Heptóxido de dimanganeso
Ca3 (PO4 )2  N.OP =  NO : monóxido de nitrógeno
Ca3+2P2X O8−2  3(+2) + 2(X) + 8(-2) = 0  X = +5
 N.OP = +5 CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
Las funciones químicas inorgánicas se pueden clasificar de la siguiente
Ejemplo 3: manera:

SO4 −2  N.OS = 
Cuando se trabaja con iones es necesario agruparlos. A) FUNCIONES OXÍGENADAS

Es decir, escribirlo entre paréntesis dejando la carga del


ión fuera de dicho paréntesis.
Así:
(S X O4 )−2  1(X) + 4(-2) = -2  X = +6
 N.OP = +6

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS


PRINCIPALES:
1. Común, Clásica o tradicional
2. Stock
3. Sistematica o IUPAC

Sistema Clásico o Tradicional: se usa los siguientes prefijos y sufijos:

Número de
Prefijos utilizados
oxidación
Para 1
estado de Único E.O ……………Ico
oxidación
Para 2
Menor E.O …………...Oso
estados de
Mayor E.O ……………Ico
oxidación
Para 3 MenorE.O……..hipo……….oso
estados de Intermedio E.O ……………...oso
oxidación Mayor E.O …………………..ico
MenorE.O……..hipo……….oso
Para 4
Intermedio menor E.O ………oso
estados de
Intermedio mayor E.O ………ico
oxidación
Mayor E.O ………per ………ico

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

B) FUNCIONES HIDROGENADAS ANIONES: es un átomo o un grupo de átomos que tienen carga eléctrica
negativa y se tienen dos tipos: aniones monoatómicos y aniones
poliatómicos. Se pueden formular en la mayoría de casos al quitar uno o más
iones hidrógeno de los ácidos oxácidos o hidrácidos.
Ejemplo:
(SO4)2–
–2
a) H2SO4
ác. Sulfúrico sulfato
–H
b) HCl Cl1–
ác. Clorhídrico cloruro

PRINCIPALES ANIONES

Anión Nombre Anión Nombre


(CO3)2− Carbonato (CN)1− Cianuro

(HCO3)1− Bicarbonato (OH)1− Hidróxido

(PO4)3− Fosfato Cl1− Cloruro

(PO3)3− Fosfito S2− Sulfuro


a) FUNCIONES OXIGENADAS
(NO3)1− Nitrato (ClO)− Hipoclorito
1. ÓXIDO BÁSICO (NO2)1− Nitrito (ClO2)− Clorito
METAL + OXIGENO → OXIDO BÁSICO
Ejemplos: (SO4)2− Sulfato (ClO3)− Clorato
a) Na + O2 Na2O : Óxido sódico
(SO3)2− Sulfito (ClO4)− Hiperclorato
b) Fe + O2 FeO : Óxido ferroso (clásico),
: Óxido de hierro (II) (Stock) 6. SAL OXISAL
2. HIDRÓXIDO (BASE): son compuestos ternarios y contiene al grupo
funcional oxhidrilo (OH−). OXÁCIDO + HIDRÓXIDO→ SAL OXISAL + H2O
Ejemplos:
ÓXIDO BÁSICO + AGUA ---> HIDRÓXIDO a) H2SO4 + NaOH Na2SO4 + H2O
Ejemplos: sulfato de sodio
a) CaO + H2O Ca(OH)2 : Hidróxido de calcio b) HClO4 + Fe(OH)3 Fe(ClO4)3 + H2O
b) Fe2O3 + H2O Fe(OH)3 : Hidróxido férrico; perclorato férrico o
: Hidróxido de hierro (III) perclorato de hierro (III)

3. ÓXIDO ÁCIDO (ANHIDRIDO) 7. SAL HALOIDEA

NO METAL + OXÍGENO → ANHIDRIDO HIDRÁCIDO + HIDRÓXIDO → SAL HALOIDEA + H2O


Ejemplos: Ejemplos:
Cl2 + O2 Cl2O3 : anhídrido cloroso (clásico) a) HCl + NaOH NaCl + H2O
: Trióxido de dicloro (IUPAC) cloruro de sodio
Cl 2O : anhídrido hipocloroso ----- óxido de cloro (I)
b) H2S + Mn(OH)2 MnS + H2O
Cl 2O3 : anhídrido cloroso ------- óxido de cloro (III)
sulfuro manganoso o
Cl 2O5 : anhídrido clórico ------- óxido de cloro (V) sulfuro de manganeso(II)
Cl 2O7 : anhídrido hiperclórico o perclórico óxido de cloro (VII)

4. OXÁCIDO B) FUNCIONES HIDROGENADAS


ANHIDRIDO + AGUA → OXÁCIDO
Ejemplos: 1. HIDRURO METÁLICO: estos compuestos se obtienen al combinar los
a) N2O5 + H2O HNO3 : ácido nítrico metales con el hidrógeno. El E.O. del H = 1–
b) Cl2O7 + H2O HClO4 : ácido perclórico
Ejemplos:
a) Na + H2 NaH Hidruro de sodio
5. HIDRÁCIDO: son compuestos binarios que se obtienen al combinar los
no metales (de los grupos VIIA y VIA) con el hidrógeno. b) Fe + H2 FeH3 Hidruro férrico o
Hidruro de hierro (III)
F, Cl, Br, I, S, Se y Te + HIDROGENO → HIDRÁCIDO
Ejemplos: 2. HIDRURO NO METÁLICO
a) F2 + H2 H2F2 HF ácido fluorhídrico Estos compuestos se obtienen al combinar los no metales (Grupos VA, IVA
y IIIA) con el hidrógeno.
b) S + H2 H2S ácido sulfhídrico

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

Ejemplo: CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


a) B + H2 BH3
trihidruro de boro; borano (común) I. POR LA NATURALEZA DE LOS REACTANTES:
A) Reacciones de síntesis, adición, formación o combinación. Es la
combinación de dos o más sustancias que pueden ser elementos o
compuestos para producir un solo producto.

Semana A + B AB

Química Ejemplos:

REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS


Son transformaciones que sufre la materia observándose modificaciones en
las sustancias produciéndose otras con estructura, composición,
características y propiedades diferentes.
Las reacciones químicas originan la ruptura de enlaces y formación de
nuevos enlaces.

ECUACIÓN QUÍMICA: B) Reacciones de descomposición o análisis. A partir de un solo


reactante se descompone en dos o más productos.
• Es la representación simbólica de una reacción mediante símbolos y
fórmulas, la cual brinda información cualitativa y cuantitativa.
AB A + B
• Toda ecuación química se compone de 2 miembros: REACTANTES Y
PRODUCTOS. Ejemplos:

REACTANTES PRODUCTOS

C) Reacciones de Sustitución o Desplazamiento Simple. El elemento


de mayor actividad desplaza a otro de menor actividad.

Ejemplos:
Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2
Cl2 + 2NaBr → 2NaCl + Br2

D) Reacciones de Intercambio, Sustitución Doble, Metátesis o No


Redox. Se produce un intercambio atómico entre dos compuestos
EVIDENCIAS DE UNA REACCIÓN QUÍMICA químicos según la afinidad química que posee:

• Cambio en las propiedades organolépticas.


AB + CD AD + CB
• Desprendimiento de gases.
• Formación de precipitados. Ejemplo:
• Variación de la energía del sistema. AgNO3 + KCl → AgCl + KNO3

d.1) Neutralización: Ácido + base → sal + agua

Ejemplos:
HCl + NaOH → NaCl + H 2O
H 2 SO4 + Ba ( OH )2 → BaSO4 + 2H 2O

II. POR LA VARIACIÓN DE LA ENERGÍA:


En toda reacción química ocurre emisión o absorción de energía, para
expresar dicho cambio energético se utiliza una magnitud llamada
entalpia.

A) Reacciones Exotérmicas. (H < 0): son aquellas que producen


desprendimiento de energía, en forma de calor. Son reacciones
exotérmicas: reacciones de adición, neutralización, combustión.
Ejemplo:
N2 + 3H2 → 2NH3 + 46kJ / mol H = - 46kJ/mol

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

B) Reacciones Endotérmicas. (H > 0) Son aquellas que absorben Reducción: Una especie química gana electrones, disminuyendo el estado
energía para formar los productos. Son reacciones endotérmicas: de oxidación por que gana cargas negativas.
reacciones de descomposición, sustitución simple. Ejemplo: Ejemplo:
N2 + O2 + 181 kJ / mol → 2NO H = +181kJ/mol 2+
Fe ac + 2e− → Fe (ganancia de 2e− )
( ) ( s)
C) Reacciones de Combustión: Reacción exotérmica en el cual un
combustible (compuesto orgánico) es quemado por un comburente Notita: En toda reacción redox se establece que los electrones perdidos
(oxígeno), liberando energía en forma de luz y calor. son iguales a los electrones ganados y éste a su vez igual a los
electrones transferidos.
c.1) Combustión Completa. Se produce cuando hay exceso de
De acuerdo a la siguiente reacción redox:
oxígeno, originando CO2 y H2O.
Ejemplo:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O ( llama azul )

c.2) Combustión Incompleta. Se produce cuando hay poco


oxígeno, además de producir CO2, produce CO y C.
Ejemplo:
2C3H8 + 7O2 → 6CO + 8H2O ( llama amarilla )

¡¡¡NOTA!!!Los estados de oxidación del carbono en compuestos


orgánicos pueden ir de +4 a -4 pasando por todos los estados de
oxidación posibles, dependiendo con qué átomos está enlazado.
En la zona de reactantes
III. POR EL SENTIDO DE LA REACCIÓN:
A) Reacciones Reversibles. Son aquellas en donde la reacción Agente Oxidante: es la sustancia que se reduce causa la oxidación de otro.
ocurre en ambos sentidos (), generalmente se lleva a cabo en un (ejemplo: FeS).
sistema cerrado. Ejemplo: Agente Reductor: es la sustancia que se oxida causa la reducción de otro.
N2( g) + 3H2( g)  2NH3( g) (ejemplo: Zn).

En la zona de productos
B) Reacciones Irreversibles. Son aquellas en donde la reacción
Forma oxidada:
ocurre en un solo sentidos (→), hasta que la reacción sea completa,
Se forma por la oxidación. (ejemplo: ZnS).
en un sistema abierto. Ejemplo:
Forma reducida:
SO3( g) + H2O(l) → H2SO4(ac ) Se forma por la reducción (ejemplo: Fe).

IV. POR EL NÚMERO DE FASES: BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS


A) Reacciones Homogéneas. Son reacciones en una sola fase.
B) Reacciones Heterogéneas. Son reacciones que se caracterizan A) MÉTODO DEL TANTEO
por 2 o más fases. Se realiza por simple inspección visual, se usa para reacciones
sencillas, generalmente para cuatro sustancias. Se considera el orden
REACCIONES REDOX siguiente:
Son aquellas que ocurren mediante la transferencia de electrones en
una oxidación o en una reducción, donde las sustancias pierden o ganan Metales → No metales → Hidrógeno → Oxígeno.
electrones respectivamente. Ejemplo: La combustión de los
hidrocarburos. B) MÉTODO REDOX
Generalmente las reacciones Redox son complejas, para balancear
utilizamos el método del estado de oxidación.

1. Determinar el estado de oxidación (E.O), de todos los elementos en


ambos lados de la ecuación química para luego identificar qué
elementos han cambiado en su estado de oxidación y en qué
magnitud.
2. Se iguala los electrones ganados y perdidos multiplicando las
semireacciones con números enteros mínimos. Luego se culmina
balanceando por tanteo a las sustancias que no cambian su estado
de oxidación.
Oxidación: Una especie química pierde electrones, aumentando el estado 3. Los coeficientes obtenidos se reemplazan en la ecuación original.
de oxidación por que pierde cargas negativas.
Ejemplo:
Zn → Zn2ac
+
+ 2e − (pérdida de 2e − ) C) MÉTODO DEL ION ELECTRÓN:
( s) ( )
Se aplica en reacciones redox, cuyas ecuaciones son iónicas, y puede
establecerse:
La ecuación química se separa en semireacciones iónicas:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

A. En medio ácido (H+). Ejemplo:


• En el lado donde falta OXÍGENO, se agrega H2O, y en otro lado se 𝑀 H2SO4 = 2(1) + 1(32) + 4(16) = 98 uma.
agrega iones H+.
𝑀 H2SO4 = 2(1) + 1(32) + 4(16) = 98 g (laboratorio).
B. En medio básico (OH–).
MOLÉCULA GRAMO (n):
• Al lado donde hay exceso de OXÍGENO, se agrega H2O, y en el Es la masa en gramos de una mol de moléculas (6,023.1023 molec.) de una
otro lado se agrega iones OH–. sustancia. Esta masa es exactamente igual a la masa molecular expresada
en gramos

1 mol comp = 𝑀 comp en (g)

Ejemplo:
Semana 1 mol (NO2) = 46 g es la masa de 6,023 x 1023 moléculas de NO2.
Química
NÚMERO DE MOLÉCULAS ó NÚMERO DE MOLES (n): Es la masa de una
sustancia contenidos en un mol y se determina mediante:
C Á L C U L O S Q UÍ M I C O S
Los cálculos químicos están relacionados con las masas de los átomos, 𝑚𝑎𝑠𝑎 (compuesto) 𝑁º de moléculas
𝑛= =
moléculas, iones, etc. Estas partículas son extremadamente pequeñas y por 𝑀. 𝑁𝐴
lo tanto sus masas también.
NÚMERO DE AVOGADRO: (NA = 6.023 X 1023)
Cuando las masas de estas partículas se expresan, por ejemplo, en gramos,
kilogramos, resultan cantidades muy engorrosas de operar Esta cantidad nos indica el número de átomos contenidos en un átomo
matemáticamente. Por este motivo se vio en la necesidad de crear unidades gramo de cualquier elemento o es el número de moléculas contenidas en un
de masa para estas cantidades tan pequeñas, es así que se crea la “unidad mol de cualquier compuesto.
de masa atómica”. 1 mol de átomos = NA = 6,023 x 1023 átomos
1 mol de moléculas = NA = 6,023 X 1023 moléculas
UNIDAD DE MASA ATÓMICA (uma): Es la unidad utilizada para determinar
la masa atómica promedio de los átomos de un elemento. Se define como la PESO EQUIVALENTE–GRAMO (Peq–g)
doceava parte de la masa del isótopo de carbono–12, al cual según IUPAC,
se le asignó por convención (1962) una masa de 12 uma. a) Para un elemento: Es la relación entre la masa atómica de un elemento
y la valencia del mismo.
1 uma = 1,66 x 10–24 g. 𝑚. 𝐴.
𝑃𝑒𝑞 − 𝑔 =
𝑉𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
MASA ATÓMICA (m. A.): Indica la masa promedio de los átomos de un
elemento expresado en uma y/o g/mol. Su cálculo es mediante el promedio b) Para un compuesto: Es la relación entre la masa molecular de un
ponderado de los isótopos estables de un elemento. compuesto y  (Factor que depende del tipo de compuesto).
Ejemplo:
̅
𝑀
𝑃𝑒𝑞 − 𝑔 =
Isótopos 16O 17O 18O 𝜃
Abundancia 99,76% 0,03% 0,21%
EQUIVALENTE GRAMO (Eq–g): Es el peso equivalente – gramo,
16×99,76+17×0,03+18×0,211= 16 expresado en g.
𝑚. 𝐴. = 99,76+0,03+0,21 UMA 1 Eq–g sustancia = Peq–g sustancia en g.
UMA
➢ La masa atómica o peso atómico de los elementos, figura en la tabla
Nº DE EQUIVALENTES – GRAMO (Nº eq–g): Es la cantidad de eq–g
periódica y en los problemas debe ser dato conocido.
contenidos en una muestra y se determina mediante:
Mol de átomos o Número de Átomo -gramo (n): Es la masa en gramos de Masa
Nº eq − g =
un mol de átomos (6,023.1023 átomos) de un elemento. Esta masa es Peq − g
exactamente igual a la masa atómica expresada en gramos.
COMPOSICIÓN CENTESIMAL (C.C.): Indica el porcentaje en masa de cada
1 n (E) = m.A. (E) en g elemento en una unidad fórmula.

Además, el número de átomos gramo se puede calcular mediante la 𝑀𝑎𝑠𝑎 total del Elemento
%𝐸 = × 100
siguiente relación: 𝑀 sustancia
𝑀𝑎𝑠𝑎 ⥂ (𝐸) 𝑁ºá𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
𝑛= =
𝑚. 𝐴. (𝐸) 𝑁𝐴 Ejemplo: La C.C. del agua será: M H 2 O = 2 + 16 = 18
MASA MOLECULAR (peso molecular) (𝑀 ó P.M.): Es valor numérico que 2
%H =  100 = 11,11%
se obtiene al sumar las masas atómicas de todos los átomos que presenta 18
una molécula. 16
%O =  100 = 88,89%
18

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

FÓRMULA EMPÍRICA (F.E.): Es aquella que indica la proporción mínima de M (F.M.) 180
átomos de un compuesto. Se halla a partir de la composición centesimal de Se cumple: K = = =6
la sustancia. M (F.E.) 30
Finalmente: F.M. = C6H12O6
FÓRMULA MOLECULAR (F.M.): Es aquella fórmula verdadera que muestra
la cantidad total de átomos de la sustancia (fórmula real). Es un múltiplo
entero de la F.E.
M ( F.M.)
F.M. = K (F.E.) K=
M ( F.E.)

Semana
Donde:
K = 1; 2; 3; … Química
Compuesto F.M. F.E. K
Benceno C6H6 CH 6 ESTADO GASEOSO
Propileno C3H6 CH2 3 CONCEPTO.- La palabra gas proviene del latín cahos que significa
desorden. Es el estado de agregación molecular, donde las moléculas se
Ácido oxálico C2H2O4 CHO2 2 encuentran en movimiento caótico debido a su alta energía cinética, sus
moléculas están separadas debido a la fuerza de repulsión que prevalece
sobre la fuerza de atracción.
MÉTODO PARA HALLAR LA F.E. Y F.M.
PROPIEDADES GENERALES DE LOS GASES
A) Se calcula la masa de cada elemento del compuesto. Si nos dan de dato 1. Carecen de forma y volumen definidos. Llenan en su totalidad el
la composición centesimal se asume los porcentajes como masa en recipiente que los contiene.
gramos. Se asume como base de cálculo 100 g 2. Son compresibles.
B) Se determina el número de átomos–gramo de cada elemento en el 3. Tienen densidades muy bajas.
compuesto. 4. Son fluidos.
C) Si los resultados del paso anterior no fueran enteros, se divide a todas 5. Se difunden con rapidez.
las cantidades entre la menor de ellas. 6. Sus partículas tienen alto grado de desorden.
D) Si los resultados del paso anterior no fueran enteros se multiplica a 7. Las distancias relativas entre sus partículas son muy grandes.
todas las cantidades por el mínimo número entero. 8. Presentan alta entropía (desorden).
E) Para determinar la F.M. se debe conocer la masa molecular. 9. El estado gaseoso comprende: gas y vapor.

Ejemplo: VARIABLES DE ESTADO DE UN GAS


Calcular la Fórmula Empírica y la Fórmula Molecular para un compuesto El comportamiento de un gas es independiente de su composición química
orgánico que contiene: C = 40%; H = 6,7%; O = 53,3%. Si la masa molecular y se puede describir mediante tres parámetros de estado termodinámico que
es 180. son: la Presión (P), la Temperatura (T), y el Volumen (V).

Solución: A. Presión (P): Un gas ejerce presión debido al choque incesante de las
La F.E. será: CXHYOW moléculas contra las paredes interiores del recipiente que lo contiene. A
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 continuación se dan algunas relaciones útiles en las unidades de
%E= x 100
100 𝑔 presión.
%E = masa del elemento en gramos 1 atm = 760 mmHg = 101,3 kPa
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
% 40 = x 100
100 𝑔 B. Volumen (V): Está determinado por la capacidad del recipiente.
Unidades y equivalencias de volumen.
Masa del elemento = 40 g
Similarmente para el resto 1m3 = 103 L; 1L = 103 cm3
Por la composición centesimal se observa: 1L = 103 mL
C = 40% m (C) = 40 g 1 mL = 1 cm3
H = 6,7% m (H) = 6,7 g
O = 53,3% m (O) = 53,3 g C. Temperatura Absoluta (T): Es la medida de la energía cinética media
(promedio) de las moléculas gaseosas. En las leyes del estado gaseoso
Calcular el # n (x, y, w) sólo se consideran escalas absolutas en el sistema internacional se
40 𝑔 expresa en grados Kelvin.
X=
12 𝑔
Similarmente T (K) = T (°C) + 273
Para hacer sencillo el análisis del estado gaseoso se define un gas especial
40 3,33
X= = =1 llamado gas ideal o perfecto.
12 3,33
La F.E. quedará: GAS IDEAL
6,7 6,7
Y= = =2 Un gas ideal es un gas hipotético o teórico, creado para poder relacionar en
1 3,33 F.E. = CH2O
forma sencilla las variables de estado. Las características del gas ideal se
53,3 3,33 basan en los siguientes postulados:
W= = =1 M (F.E.) = 30 u
16 3,33 ➢ Entre sus moléculas no existan fuerzas intermoleculares.
➢ Se desprecia el volumen propio de las moléculas y se considera como
volumen del gas el espacio vacío que existe entre las moléculas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

➢ Se encuentren en un movimiento rápido constante, chocando unas


contra otras en una forma perfectamente elásticas, es decir la velocidad P (atm) Isócora
de las moléculas antes y después del choque son iguales
𝑃1 𝑃2
➢ Su energía cinética promedio es proporcional a la temperatura (en =
𝑇1 𝑇2
Kelvin).
T(K)
ECUACIÓN UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES
Relaciona las variables de estado (P, V y T) y la cantidad de un gas (n), Otra forma de la Ley General de los Gases Ideales: En función a la
según la siguiente expresión matemática: densidad del Gas:
P1 P2
P.V = n.R.T =
D1  T1 D2  T2
Donde:
Donde:
P = Presión absoluta; V = Volumen
D: Densidad del gas en g/L.
T = Temperatura absoluta; n = moles
R = Cte. Universal de los gases ideales
CONCEPTOS IMPORTANTES
atm.L mmHg.L Condiciones Normales (C.N.): Un gas se encuentra en condiciones
R = 0, 082 R = 62, 4 normales cuando:
mol.K mol.K
P = 1 atm = 760 mm Hg
T = 0ºC = 273 ºK
En función a la densidad del Gas:
1 mol = 22,4 L
Volumen Molar (Vm): Es el volumen ocupado por un mol de gas a
PM = D.R.T condiciones normales.
Vm = 22,4 L / mol.
Donde:
M = Peso molecular del gas LEY DE AVOGADRO
Se deriva de la hipótesis de Avogadro y establece que: “A temperatura y
D = Densidad del gas en g/L. presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional al
número de moles (n).
LEY GENERAL DE LOS GASES IDEALES
Se cumple para todo proceso donde la masa de gas es constante (n = cte)
V1 V2 V
= = ........ = m
P1V1 P V
= 2 2
n1 n2 nm
T1 T2
MEZCLA DE GASES IDEALES
FRACCIÓN MOLAR: (Xi o fm.): Es una comparación de moles de un gas A
PROCESOS RESTRINGIDOS: con las moles de la mezcla.
Se caracteriza por mantener constante, una de las variables de estado
además de la masa o peso del gas, según: nA nB nC
XA = XB = XC =
I.P = Inversamente proporcional ntotal ntotal ntotal
D.P. = Directamente proporcional
1. Ley de Dalton o de las presiones parciales. Se enuncia “La presión
a. Ley de Boyle – Mariotte: (Isotermas) total de la mezcla de gases es la suma de las presiones parciales de
Si la temperatura permanece constante (proceso isotérmico), la presión todos los componentes”
absoluta varía inversamente proporcional al volumen. PT = P1 + P2 + P3 + …. + Pn
P (atm) PT = presión total

Isoterma 2. Ley de Amagat o de los volúmenes parciales. Establece: “El volumen


P1V1 = P2V2 total de una mezcla de gases es la suma de los volúmenes parciales de
todos los componentes”

V(L)
VT = V1 + V2 + V3 +…. + Vn
VT = volumen total
b. Ley de J. Charles: (Isóbaras) Donde:
Si la presión permanece constante (proceso isobárico) el volumen es P = presión parcial
directamente proporcional a la temperatura absoluta V = volumen parcial

V(L) 3. Masa molecular promedio o aparente de una mezcla gaseosa.


Isóbara
V1 V2
= M mezcla = X A  M A + X B  M B + XC  M C
T(K) T1 T 2

4. Relación de Avogadro. De acuerdo a las condiciones planteadas por


Dalton y Amagat, en una mezcla gaseosa para un componente (i), se
c. Ley de Gay- Lussac: (Isócoras)
cumple:
Si el volumen permanece constante (proceso isocórico o isométrico), la
presión del gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

ni p V Se observa que:
Xi = = i = i
nt Pt Vt
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝐶) 𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑂2 ) 𝑚𝑎𝑠𝑎(𝐶𝑂)
= =
3 4 7
Presión parcial (Pi ) Pi = Xi . Pt
Volumen parcial (Vi) Vi = Xi . Vt
II. LEYES VOLUMÉTRICAS: Sólo aplicable para sustancias gaseosas.
1. Ley de las relaciones volumétricas (Gay Lussac)
“En un sistema gaseoso a las mismas condiciones de presión y
temperatura la relación en moles es la misma relación en volúmenes”.
Semana Ejemplo:
Química 1N2(g) 3H2(g) → 2NH3(g)

Relación Molar 1 mol 3 moles → 2 moles


ESTEQUIOMETRÍA
Por Gay-Lussac 1 vol 3 vol → 2 vol
Es la rama de la química que estudia las leyes de la combinación química y
el cálculo de las variables relacionadas (masa, volumen, moles, etc.), Ejemplo 3L 9L → 6L
directamente con la composición química y las reacciones.
Para realizar los cálculos estequiométricos siempre se analiza mediante una Como se puede observar en el ejemplo anterior, la Ley de los volúmenes
ecuación química balanceada. constantes no se cumple, debido a la CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA
(C.V). Generalmente el volumen de los reactantes es mayor que el volumen
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS de los productos.
Estudian las relaciones de masa y volumen en las reacciones químicas. Para
el estudio de los aspectos cuantitativos ponderales y volumétricos de los RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS:
procesos químicos con los siguientes criterios. MOL-MOL
a) Las masas atómicas relativas de los elementos (m.A.) • ¿Cuántas moles de tricloruro de aluminio se obtiene al reaccionar 15
b) Los conceptos del mol y número de Avogadro. moles de aluminio?
c) Ecuaciones químicas, sus tipos y su balance. 2𝐴𝑙 + 3 𝐶𝑙2 → 2 𝐴𝑙𝐶𝑙3

I. LEYES PONDERALES 2𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴𝑙 → 2 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙𝐶𝑙3


Relaciona la masa de una sustancia con la masa de otras sustancias, entre 15𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴𝑙 → 𝑥
estas leyes tenemos: 𝑥 = 15 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝐴𝑙𝐶𝑙3
1. Ley de conservación de la materia: (Lavoisier)
En toda reacción química la suma de los pesos de las sustancias MASA-MASA
reactantes que sufren transformaciones es exactamente igual a la suma • Determine la masa del oxígeno que se necesita para quemar 64 gramos
de los pesos de las sustancias resultantes o productos. Es decir, la de metano. (P.A.: C=12; O=16; H=1)
Materia no se crea ni se destruye solamente se transforma. 𝐶𝐻4 + 2 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2 𝐻2 𝑂
𝑔 𝑔
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻4 𝑥 16 → 2 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 𝑥 32
En general: 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
64𝑔 𝐶𝐻4 → 𝑥
A + B → C + D 𝑥 = 256 𝑔 𝑑𝑒 𝑂2
ag bg cg dg VOLUMEN – VOLUMEN
Aplicando la ley: • En la síntesis del amoniaco, se combina 30 litros de nitrógeno gaseoso
con exceso de hidrogeno. ¿Qué volumen de amoniaco (NH3) se obtiene
M Reactantes = M Productos a condiciones normales?
1 𝑁2 + 3 𝐻2 → 2 𝑁𝐻3
Ejemplo 1 𝑚𝑜𝑙𝑒 𝑁2 𝑥 22,4 𝐿 → 2 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3 𝑥 22,4𝐿
En la reacción se cumple: 30 𝐿 → 𝑥
N2 + 3H 2 → 2 NH3 𝑥 = 60 𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝐻3
Contracción Volumétrica: Es la relación que existe entre la disminución del
28g + 6g = 34g volumen, respecto a la suma de volúmenes reaccionantes.
2. Ley de las Proporciones Definidas: (Proust) S −V
Donde: C= ……………. (gases)
“Cuando dos sustancias se combinan lo hacen en relaciones constantes S
y definidas de masas, cualquier exceso a dicha proporción dejará de
S = Suma de los volúmenes reaccionantes.
consumirse”.
V = Suma de los volúmenes resultantes.
Ejemplo: quemado del carbón:
2C 1 O2 → 2 CO REACTIVO EN EXCESO (R.E): Es aquella sustancia que ingresa al
reactor en mayor proporción por lo tanto queda como sobrante al
Relación Molar 2 moles 1 mol → 2 moles
finalizar la reacción.
Relación en Masa 24 g 32 g → 56 g
REACTIVO LIMITANTE (R.L): Es aquella sustancia que ingresa al
Por Proust 3g 4g → 7g reactor químico en menor proporción y al agotarse limita la cantidad
máxima de producto(s) obtenido(s).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

Regla práctica. Para evaluar el R.L y R.E para cada reactante se Nota: El cálculo se realiza con el material puro, porque la impureza es un
plantea la siguiente relación: material inerte y no reacciona.

cantidad dato del problema


Relación =
cantidad obtenida de la ecuación
La menor relación: es para el reactivo limitante y todos los cálculos
se hacen con él RENDIMIENTO TEÓRICO (Valor Teórico)
La mayor relación: es para el reactivo en exceso Es la cantidad de producto que se obtendrá si el reactivo limitante se
Ejemplo: consume completamente en la reacción.

1. Se hace reaccionar 60g de H2 con 40g de N2 para producir RENDIMIENTO REAL O PRÁCTICO (Valor Práctico)
NH3.Determine el reactivo limitante y el reactivo en exceso. Es el producto que se obtiene en la práctica y siempre es menos que el
rendimiento teórico. Esto sucede por diversas razones.
Solución:
Para realizar cálculos estequiométricos debemos tener en cuenta las
EFICIENCIA O PORCENTAJE DE RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN
siguientes observaciones.
QUÍMICA (R)
Es la comparación porcentual entre la cantidad real o práctica y la cantidad
 Escribir la ecuación química del proceso y se balancea
teórica obtenida de un producto determinado.
correctamente.
En el ejemplo:
Para producir NH3 se tiene la siguiente ecuación

H2 + N2 → NH3
Nota: La cantidad real o rendimiento real se conoce experimentalmente y es
Luego se balancea: menor que la cantidad teórica que se halla en la ecuación química.
3H2 + N2 → 2NH3
Metodología para resolver cálculos estequiométricos.
 Los coeficientes que se tienen en una ecuación química nos 1° Identificar sustancia dato y sustancia problema.
indicará el número de moles o mol-gramo de cada sustancia que 2° Escribir la ecuación química.
participa en la reacción. 3° Balancear la ecuación química.
3H2 + N2 → 2NH3 4° Hacer una relación estequiométrica.
3moles 1mol 2moles 5° Verificar % de pureza.
6° Cuando existe doble dato en reactante averiguar quién es el reactivo
ó
6g 28g 34g limitante y en exceso.

Las unidades con las que se trabaja dependen de los datos y de la


incógnita del problema, así, para este ejemplo trabajaremos con
masas, porque el problema las cantidades está en gramos.
Semana
 Para determinar cuál es el reactivo limitante y reactivo en exceso Química
aplicamos la relación dada anteriormente:
Para el H2: SOLUCIONES
cantidad dato del problema Son mezclas homogéneas de dos o más sustancias puras en proporción
Relación = variable, presentando en cada porción analizada la misma característica. En
cantidad obtenida de la ecuación una solución se mezclan dos o más especies químicas (átomos, iones,
60 moléculas), y se separan mediante técnicas de destilación, desorción, etc.
Relación = = 10
6 Componentes de la solución
Para el N2:
40 Soluto. Es el componente que se disuelve, generalmente está en menor
Relación = = 1,43 cantidad. La solución puede tener más de un soluto.
28
Teniendo en cuenta la regla práctica el reactivo limitante es el Solvente. Es el componente que disuelve, generalmente se encuentra en
N2 por tener la menor relación, y el reactivo en exceso es el H2 mayor proporción. La solución sólo puede tener un solvente. El solvente
por tener la mayor relación universal es el agua.
Respuesta:
SOLUCIÓN= SOLUTO + SOLVENTE
R.L : N2
R.E : H2

PUREZA DE REACTIVO
En toda relación estequiométrica sólo se utilizan reactantes puros (sin
mezcla con sustancias extrañas).

30% 70% puro


impuro

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

TIPOS DE SOLUCIONES UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACIÓN


1. De acuerdo a los estados físicos del solvente y soluto
Soluto Solvente Ejemplo A) Molaridad (M). Es el número de moles de soluto disueltos por litro
Gas gas aire seco de solución.
Gas líquido agua gaseosa
Gas sólido Oclusión de H2 en Pd masa Moles de soluto  mol 
Líquido gas Nitrógeno húmedo M= M=  
PM x Vol Vol solución  L 
Líquido líquido alcohol en agua
Líquido sólido dextrosa
10 * %m * D
Sólido gas humos M =
Sólido líquido agua salada PM
Sólido sólido acero

𝑔
2. De acuerdo a la cantidad de soluto y solvente donde D =
𝑚𝐿
a) Solución diluida
b) Solución concentrada B) Normalidad (N). Es el número de equivalentes gramos de soluto
c) Solución saturada por litro de solución.
d) Solución sobresaturada Generalmente se utiliza indicadores como fenolftaleína, tornasol,
naranja de metilo, o pH-metros. Se cumple:
CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN: nos indica la cantidad o la
proporción de soluto que hay en una cantidad de masa o volumen de
solución. m x # eq − g soluto  eq − g 
N= N=  
PM x Vol Vol solución  L 
UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION
A) Porcentaje en peso (% m). Expresa la masa del soluto contenidos en
100 g de solución. Relación entre Normalidad y Molaridad

m Soluto
%m = x 100 N = M *
m Solución
APLICACIONES DE LAS SOLUCIONES
m soluto + m solvente = m solución
Donde: DILUCIÓN DE SOLUCIONES. Para preparar soluciones de menor
m soluto = masa de soluto concentración, se agrega más sovente. El número de moles de soluto
m solvente = masa de solvente se mantiene invariable. El solvente universal es el agua.
m solución = masa de la solución
ni = nf , se cumple:
B) Porcentaje en volumen (%v): Expresa el volumen del soluto en 100
mL de solución.
CiVi=CfVf
v
% v = Soluto x 100
v Solución
V soluto + V solvente = V solución Donde: C1, V1, C2, V2: son las
concentraciones y
C) Porcentaje masa en volumen (% m/v): nos indica la masa de soluto volúmenes iniciales y finales. Además:
contenido en 100 unidades de volumen de solución. V2 = V1 + VH2O

m Soluto MEZCLA DE SOLUCIONES. Se obtienen al unir dos o más soluciones


% m/v = x 100 de un mismo soluto, pero de concentraciones diferentes.
v Solución
Dónde:
C1V1 + C2V2=C3V3
msoluto = masa de soluto
vsolución = volumen de solución
D) Partes por millón (ppm): nos indica la masa del soluto en miligramos
contenidos en un litro de solución Pero
Vf = V1 + V2+ … + Vn
m (mg ) Donde: Cf = concentración final de la mezcla
ppm = Soluto
C1 y C2 = concentración de las soluciones iniciales
v Solución ( L ) Vf = volumen final de las mezclas
V1 y V2 = volumen de las soluciones iniciales

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

NEUTRALIZACIÓN: RESUMEN:
es el proceso de reacción entre un ácido y base para determinar la Ácido Libera H+ (protón)
concentración (el titulo) de uno de ellos. También se llama valoración. Base Libera OH- (hidróxilo)

B. TEORÍA DE BRÖNSTED – LOWRY:


Ácido: Sustancia que dona protones (H+).
Base: Sustancia que acepta protones (H+).
La acción de un ácido y una base debe redundar en la formación de otro
ácido y otra base, es decir:

Semana
Química

ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Ejemplo.
• Para aquellos que se pueden degustar presentan sabor agrio por Anfóteros
ejemplo el jugo de limón que contiene ácido cítrico o las bebidas Una especie se dice que es anfótera, anfoprótica o anfolítica, cuando en
gasificadas que poseen el ácido carbónico, al tacto o visualmente algunos casos se comporta como ácido y en otros casos se comporta
presentan aspecto oleoso(aceitoso). como base.
• Atacan a los metales activos (Zn, Fe, Al, etc.) provocando su oxidación Ejemplo: H2O, alcohol etílico, hidróxido de aluminio
y como resultado desprende gas hidrógeno(H2).
Ejemplo: CLASIFICACIÓN
Zn(s) + 2HCl(ac) →ZnCl2(ac) + H2(g)
• Descomponen a los carbonatos y bicarbonatos liberándose gas dióxido ÁCIDOS Y BASES FUERTES
de carbono (CO2): Son aquellas sustancias que en el agua se disocian o ionizan al 100%.
Ejemplos:
CaCO3(s + HCl(ac) → CaCl2(ac) + CO2(g) + H2O
Ácidos: H2SO4; HNO3; HCl; HClO4, HI, HBr.
• Neutralizan las bases generando como productos una sal y moléculas Bases: NaOH; KOH ; Ca(OH)2 ; Ba(OH)2 ; Sr(OH)2 ; etc.
de agua:
HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O ÁCIDOS Y BASES DÉBILES
• Sus soluciones conducen la electricidad, se consideran electrolitos. Son aquellas sustancias que en agua se disocian o ionizan parcialmente
• Cambian de color a los tintes naturales conocidos comúnmente como (menos del 100 %).
indicadores ácido base. Ejemplos:
Ácidos: CH3COOH; HClO; H2S; HCN; H2CO3;
BASES Bases: NH4OH; NH3; CH3NH2, Mg(OH)2, etc.
• Las bases que se pueden degustar poseen sabor amargo, es el caso de Este es un ejemplo de disociación del ácido acético:
las infusiones del té y el café, al tacto son resbalosos como el jabón, CH3COOH + H2O  CH3COO- + H3O+
además posee olor cáustico como el legía. Como es un proceso reversible alcanzará el equilibrio, entonces la
• Al igual que los ácidos sus soluciones conducen la electricidad por lo expresión matemática de la constante de equilibrio será:
que también se les considera electrolitos
• Neutralizan a los ácidos, por esa razón se les conoce como antiácidos, Ka =
CH COO H  = 1,8 x 10
3
− +
-5

la reacción genera como productos una sal y moléculas de agua CH 3COOH 
• Cambia de color a los indicadores ácidos base, pero de forma opuesta
a los ácidos. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH):
Es el negativo del logaritmo (base decimal) de la concentración de iones
TEORÍAS ÁCIDO-BASE H+ en solución.
Para determinar el pH, se debe conocer la concentración molar de la
A. TEORÍA DE ARRHENIUS solución [ ], sino debe calcularse previamente.
Ácido: Sustancia que en solución acuosa se disocia liberando iones H+. pH = - log [H+] = log 1/H+
H+=ión hidrógeno, es equivalente a decir: (H3O+)
POTENCIAL DE IONES OXIDRILO (pOH)
HCl(ac) → H+(ac) + Cl-(ac) pOH = - log [OH-] = log 1/[OH-]
(Ácido) Si nos dan el pH y el pOH y nos piden [H+] y [OH-], entonces empleamos
las siguientes relaciones:
Base: Sustancia que en solución acuosa se disocia liberando iones OH-.
OH- = ión hidroxilo u oxidrilo [H+] = 10-pH ; [OH-] = 10-pOH

Al(OH)3(ac) → Al3+(ac) + 3 (OH-) (ac)


(Base)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

RELACIÓN ENTRE pH y pOH : TITULACIÓN ÁCIDO- BASE


En el punto de equivalencia se cumple:
pH + pOH = 14
# eq-g (ácido) = # eq-g (base)
Rango de pH Nácido x V ácido = Nbase x V base
0  pH  7 : Carácter Ácido N: concentración normal
pH = 7 : Carácter neutro V: volumen de la solución
7  pH  14 : Carácter básico

pH y pOH: Nos indica el grado de acidez o alcalinidad de una solución.


Nota. Para soluciones acuosas a 25 °C se cumple:
Semana
Química
QUIMICA ORGÁNICA

Es la rama de la química que estudia a los compuestos que en su fórmula


contienen al carbono, es por ello que también se le denomina la química del
carbono.
Existen compuestos que contienen en sus estructuras al carbono, pero no
son orgánicos, como por ejemplo CaCO3, H2CO3, CO2, CO, NH4CNO,
HCN, HCNO, etc. estos compuestos por sus propiedades, son compuestos
inorgánicos.
• En solución neutra
ELEMENTOS ORGÁNICOS: Elementos que entran en la composición de
[H+] = [OH-] = 10-7 M la mayoría de los compuestos orgánicos, son: C, H, O, N.
pH = pOH = 7
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS COMPUESTOS DEL
• En solución ácida CARBONO
➢ Utilizan enlace covalente, es decir, comparten electrones
[H+] > [OH-] ; [H+] > 10-7 M ➢ Generalmente son malos conductores del calor y la electricidad.
➢ Generalmente son insolubles en agua, pero solubles en otros solventes
pH < 7 orgánicos.
➢ Son poco estables por lo que se descomponen a temperaturas
• En solución básica relativamente bajas.
[H+] < [OH-] ; [H+] < 10-7 M ➢ Presentan el fenómeno de isomería
➢ Son combustibles (no todos)
pH > 7 ➢ Son más abundantes que los compuestos inorgánicos. Son
aproximadamente 7 millones de compuestos orgánicos
CUADRO DE pH ➢ Sus reacciones son muy lentas por lo que requieren el uso de
catalizadores

EL ÁTOMO DE CARBONO.
El carbono es el elemento más importante en un compuesto orgánico y se
puede encontrar en forma natural (pura o impura) y artificial
.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL ÁTOMO DE CARBONO.
1. Tetravalencia: El átomo de carbono en compuestos orgánicos puede
formar hasta cuatro enlaces.

2. Covalencia: El átomo de carbono en compuestos orgánicos se une


mediante enlace covalente lo que le permite la formación de enlaces
simples, dobles y triples.
Ejemplo: Enlace
H

 Covalente
H  C  O H


H

  
C C C  C C  C

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

3. Autosaturación: Los átomos de carbono se pueden unir entre sí, 2. Fórmula Semidesarrollada: Cuando se señala el enlace entre carbono
formándose cadenas carbonadas lineales, ramificadas y cíclicas. Esta y carbono, y cada carbono reúne a los elementos que se enlazan a él.
propiedad explica del porqué los compuestos orgánicos son los más CH3 CH3
abundantes, respecto de los inorgánicos. Ejemplo:
CH3 CH2 CH CH2 CH2 C CH3
CH3

3. Fórmula Condensada: En este tipo de enlaces ya no se muestran los


enlaces.
Ejemplo: CH3CH2CH(CH3)(CH2)2C(CH3)3

4. Fórmula Global o Molecular: Indica el total de elementos que forman el


compuesto, no conviene usarlo siempre, debido a que no señala las
4. Hibridación: Es la unión de dos o más orbitales puros para formar funciones presentes.
nuevos orbitales iguales entre sí y diferentes a los que le dieron origen Ejemplo: C10H22
llamados orbitales híbridos.
Se presentan los siguientes tipos de hibridación: sp3 (tetraédrica); sp2 5. Fórmula Topológica o Zig–Zag: Cuando se representa mediante rayas
(trigonal plano) y sp (diagonal o lineal). sólo los enlaces carbono–carbono que forma la molécula.
Ejemplo:
Estado Basal C=
1s 2s 2p
Estado Excitado C=
HIDROCARBUROS
1s 2s 2p Son compuestos orgánicos binarios, formados básicamente por carbono e
Estado Hibridado C= hidrógeno. Se emplean como combustibles (gasolina, kerosene, gas licuado,
etc.) como lubricantes, como materia prima para sintetizar una gama enorme
1s Sp 3 de productos (plásticos, fibras textiles, disolventes, etc.) en la industria
Además, el carbono, para formar enlaces covalentes lo hace con petroquímica.
orbitales híbridos: sp3, sp2 y sp.
CLASIFICACION:
I. POR SUS ENLACES: Saturados (enlaces simples) e insaturados
(enlaces dobles y triples).
II. POR SU CADENA: Acíclicas (abierta) y cíclicas (cerrada).
ISÓMEROS III. POR SU NATURALEZA: Alifáticos y aromáticos. Graficando tenemos:
Son compuestos con igual formula global pero diferente formula estructural
y propiedades físicas y/o químicas.
Hidrocarburo
TIPOS DE CARBONO
Esta clasificación es aplicable a átomos de carbono que tienen enlaces
simples y son: Primario, secundario, terciario y cuaternario.
a. Primario: Es aquel carbono que está unido a un átomo de carbono. Alifáticos Aromáticos
❑ Benceno
❑ Naftaleno
b. Secundario: Es aquel carbono que está unido a 2 átomos de carbono. Cíclicos Acíclicos
❑ Ciclo alcanos ❑ Antraceno
❑ Ciclo alquenos
c. Terciario: Es aquel carbono que está unido a 3 átomos de carbono.
Saturados Insaturados
❑ Alcanos ❑ Alquenos
d. Cuaternario: Es aquel que está unido a 4 átomos de carbono. ❑ Alquinos

Prefijos IUPAC que se usarán para nombrar compuestos orgánicos


Para su nomenclatura IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
TIPOS DE FORMULA Aplicada) se usan como prefijos ciertas raíces griegas y latinas según la
1. Fórmula Desarrollada o Estructural: Cuando se indican todos los cantidad de átomos de carbono.
enlaces que existen entre los átomos que forman la molécula.
Ejemplo: Nº RAÍZ O Nº RAÍZ O Nº RAÍZ O
de C PREFIJO de C PREFIJO de C PREFIJO
1 Met 9 Non 20 Eicos
2 Et 10 Dec 21 Heneicos
3 Prop 11 Undec 22 Docos
4 But 12 Dodec 23 Tricos

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

5 Pent 13 Tridec 24 Tetracos tratara de radicales diferentes en posiciones equivalentes, entonces se


6 Hex 14 Tetradec 25 Pentacos utilizará el criterio alfabético.
7 Hept 15 Pentadec 30 Triacont 6. Cuando hay un grupo alquilo (radical) y un halógeno, para la numeración
8 Oct 16 Hexadec 40 Tetracont se elige el radical y para nombrar el halógeno va primero. También en
orden alfabético o en orden creciente de complejidad.
ALCANOS (Parafinas) 7. Se nombra la cadena principal de acuerdo a la cantidad de carbonos
Son Hidrocarburos saturados que poseen solamente enlaces simples, empleando el sufijo ano.
poseen poca afinidad para reaccionar a temperatura ambiental, resisten al 8. Entre números y letras se utiliza el guión y entre números se utiliza la
ataque de ácidos fuertes, bases fuertes, oxidantes, por lo cual se denominan coma
parafinas.
ALQUENOS (Olefinas o etilénicos)
Estructura Son hidrocarburos insaturados y se caracterizan porque poseen uno o más
C C Fórmula General CnH2n+2
enlaces dobles carbono – carbono (enlace sigma y pi).

……..……..ANO
Estructura C C Fórmula General CnH2n
Nomenclatura Prefijo (#C)
NOMENCLATURA IUPAC: En general se usan las mismas reglas dadas
Ejemplos: para los alcanos, es decir se utilizan los prefijos indicados con la terminación
CH4 Metano CH3–CH3 Etano “eno”. Además, para la numeración se inicia por el extremo que se encuentra
CH3–CH2–CH3 Propano CH3–CH2–CH2–CH3 Butano más cerca al doble enlace. Si existe más de dos enlaces dobles, se
denominan dienos (2 enlaces) y trienos (3 enlaces), etc. y la posición del
GRUPOS O RADICALES ALQUILO (R–) doble enlace es la que determina la numeración.
Se obtiene al eliminar un átomo de Hidrógeno de un alcano. Los radicales Ejemplos:
alquilo forman parte de compuestos mayores, es por ello que también se CH2 CH2 Eteno
denominan grupos sustituyentes. CH2 CH CH3 Propeno
CH2 CH CH2 CH3 1 – Buteno
Los radicales alquilo se nombran sustituyendo el sufijo ano del nombre del CH3 CH CH CH3 2 – Buteno
alcano original por el sufijo il o ilo.
ALQUINOS (Acetilénicos)
CnH2n+2 Luego de quitar CnH2n+1 Son hidrocarburos insaturados y se caracterizan porque poseen uno o más
un átomo de H enlaces triples entre carbono – carbono (un enlace sigma y dos enlaces pi).
Radical
Alcano
……. il(o) Estructura C C Fórmula General CnH2n–2
A continuación,
………. ano señalaremos los grupos alquilo más importantes.
Metano Metil
CH4 –CH3 NOMENCLATURA: Se utiliza el sistema IUPAC, similar al de los alquenos.
Ejemplos:
Etano Etil Etino
CH CH
CH3–CH3 –CH2 – CH3 Propino
CH C CH3
Propano Propil ALQUENINOS
CH3–CH2–CH3 –CH2–CH2–CH3 Presentan enlaces dobles y triples, tienen la siguiente fórmula general:

Isopropil Isobutil CnH2n+2−2d−4t


Donde:
CH3 CH CH3 CH CH2
➢ n: número de átomos de carbono.
CH3 CH3 ➢ d: número de enlaces dobles.
➢ t: número de enlaces triples.

Reglas para nombrar a los Alcanos Ramificados según IUPAC NOMENCLATURA: Para nombrar a los alqueninos, en el sistema IUPAC,
1. Se escoge la cadena carbonada más extensa (con mayor # de C). Si se debe tener en cuenta las siguientes reglas:
existe dos o más cadenas con igual número de átomos de carbono, se ➢ La cadena principal es aquella que tiene el mayor número de enlaces
elige la que posee más ramificaciones. dobles y triples.
2. Se enumera la cadena más larga a partir del extremo más cercano a un ➢ Si la posición del doble y triple enlace son equivalentes, entonces se
radical alquilo, de tal manera que los radicales tengan la menor empezará a enumerar del extremo más próximo al doble enlace.
numeración. ➢ Cuando las posiciones del doble y triple enlace no son equivalentes
3. Si un radical se presenta más de una vez, usar los prefijos: di, tri, tetra, entonces se empezará por el extremo más cercano al doble o triple
etc. enlace.
4. Para nombrar varios radicales o ramificaciones distintas, se ordenan en
orden alfabético. El prefijo de multiplicidad no se toma en cuenta para el Ejemplo:
orden alfabético, pero si se debe considerar para los prefijos iso, neo. 5 4 3 2 1
5. Cuando existan radicales iguales en posiciones equivalentes, la
numeración empezará por el extremo más cercano a otro radical y si se
3 – penten – 1 – ino

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

COMPUESTOS CÍCLICOS EL BENCENO (C6H6): El benceno es un líquido incoloro apolar inflamable


Son todos aquellos compuestos orgánicos que presentan al carbono u otro y es componente básico de los hidrocarburos aromáticos. El benceno es una
elemento formando parte de una cadena cerrada o cíclica. estructura anular es decir un compuesto resonante que consta de 6 átomos
A. CICLO ALCANOS O CICLO PARAFINAS: Son alcanos que tienen de carbono según:
cadenas cerradas, ya que poseen átomos de carbono unidos con enlaces
simples. Las moléculas de los cicloalcanos no sustituidos están
compuestos por grupos metileno (–CH2–) cerrados en cadenas.
Fórmula general: Donde: n  3.
CnH2n
HIDROCARBUROS AROMATICOS POLICÍCLICOS
Nomenclatura IUPAC: Se nombra colocando el prefijo ciclo al nombre del Son compuestos formados por dos o más anillos bencénicos.
alcano de cadena abierta de igual número de carbonos.
CICLO …………………………………
Nombre del hidrocarburo de
cadena abierta Naftal
Antraceno
eno
Ejemplo:
Ciclo Butano

B. CICLO ALQUENOS: Son aquellos hidrocarburos que tienen cadena


cerrada y por lo menos un enlace doble.
Semana
Fórmula general: Donde: n  3.
C H n 2n−2 Química
Nomenclatura IUPAC: La terminación ano de los cicloalcanos se ORGÁNICA II
reemplaza por el sufijo eno. Cuando el hidrocarburo cíclico tiene un solo
enlace doble no es necesario indicar su posición. Ejemplo: FUNCIONES OXIGENADAS
CICLO PENTENO Son compuestos ternarios formados por oxígeno, carbono e hidrógeno.
Son funciones derivadas obtenidas a partir de los hidrocarburos.
Las funciones oxigenadas se clasifican:

FÓRMULA GRUPO
FUNCIÓN
GENERAL FUNCIONAL
Si contiene sustituyentes, la prioridad la tiene el doble enlace para comenzar OH
con la numeración de los carbonos que forman la estructura cíclica. Alcohol R OH
“hidroxilo”
CH3 4 O
3 C2H5
3 5 Aldehído R CHO C H
4 2
6 2 “formilo”
O
5 1 1
3 – metilciclopenteno 3 – etilciclohexeno Cetona R CO R'
C
“carbonilo”
C. CICLO ALQUINOS: Son aquellos compuestos que tienen cadena O
cerrada y por lo menos un enlace triple. Ácido
R COOH
Fórmula general:
CnH2n−4 Donde: n  3. Carboxílico C O H
“carboxilo”
O
Nomenclatura IUPAC: La terminación eno de los cicloalcanos se Éster R COO R'
C O R'
reemplaza por el sufijo ino. Ejemplo:
“carboalcoxi”
CICLO PROPINO
O
Éter R O R'
“oxi”

FUNCIÓN ALCOHOL
Son aquellos compuestos que contienen al grupo funcional oxidrilo o
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS hidroxilo (–OH), unido a un átomo de carbono que solo presenta enlaces
Al Benceno y todos los compuestos de Hidrocarburos parecidos al Benceno simples, además dicho carbono sólo debe contener un grupo funcional –OH.
en su comportamiento químico se les conoce como Hidrocarburos
aromáticos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

Ejemplo: B. Según la posición del (–OH) en la cadena carbonada:


CH3 CH2 CH2 Alcohol Alcohol Alcohol
OH
Primario Secundario Terciario
OH OH
CH3 CH2 CH2 OH OH
Es Alcohol No es Alcohol CH3 C CH3
CH3 CH CH3
CH3
OH CH3 Carbono Primario C. Secundario C. Terciario
OH
CH3 C CH2 CH3 CH3 C CH2 CH3
OH |
OH R − CH2 − OH | R–C–R
OH
R – CH – R |
R
No es Alcohol Es Alcohol
(muy inestable)
FUNCIÓN ALDEHÍDO
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo
funcional formilo –CHO.
Fórmula General R–O–H < > R–OH

NOMENCLATURA
Para nombrar a los alcoholes, se utiliza el sistema IUPAC y el sistema La palabra aldehído se deriva de dos palabras:
común. “ALCOHOL DESHIDROGENADO”

IUPAC: Nombre del Hidrocarburo.....OL O


Fórmula General
Para indicar la posición del grupo OH, se enumera la cadena, empezando R C H < > R CHO
por el carbono más cercano al OH.
Ejemplos: NOMENCLATURA

CH3 − CH2 − OH IUPAC: Etanol Nombre del hidrocarburo …. AL


IUPAC:
A partir de tres carbonos, los alcoholes presentan isómeros de posición.
En aldehídos ramificados se empieza a enumerar a partir del grupo funcional
–CHO, así: 1
3 2 1
CH3 CH CH2 OH IUPAC: 1 – propanol. CHO
Ejemplos:

CH3 OH CH3 CH2 CHO


7 6 4 2 1 IUPAC: Propanal
CH3 C CH C CH CH2 CH3
5 3 Ramificados:
CH3 CH2 CH3 C2H5
7 6 4 3 2 1
CH3 CH CH CH2 CH2 CH CHO
4 – etil – 6,6 – dimetil – 4 – hepten – 3 – ol
5
CH3 CH3
TIPOS DE ALCOHOLES
5 – etil – 2,6 – dimetil heptanal
A. Según el número de (–OH):
En los aldehídos insaturados, es necesario indicar la posición del doble o
1. Monoles: Son los que poseen un solo (–OH), ejemplo son los
triple enlace.
alcoholes nombrados anteriormente.
CH3
5 4 2 1
2. Polioles: Son alcoholes que poseen dos o más grupos (–OH).
CH3 CH2 CH CH2 CH CH2 CHO
Ejemplos: 3
CH2 CH
Dioles: CH2 CH2 7 6
Etanodiol
OH OH 5 – etil – 3 metil – 6 – heptenal

Trioles: CH2 CH CH2


1,2,3 – propanotriol
OH OH OH

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

FUNCIÓN CETONA NOMENCLATURA


Son compuestos orgánicos que poseen el grupo funcional carbonilo (–CO–)
se obtienen por la oxidación de un alcohol secundario.
IUPAC:
Ácido ................................. OICO
nombre del hidrocarburo
O
Fórmula General Ejemplos:
R C R < > R CO R IUPAC: Ácido metanoico
H – COOH
NOMENCLATURA IUPAC: Ácido propanoico
CH3 CH2 COOH
Nombre del Hidrocarburo ……. ONA
IUPAC:
Ramificados: Para nombrar a los ácidos carboxílicos ramificados, se
empieza a enumerar a partir del grupo funcional –COOH, así:
Ejemplos: 1
Los radicales se nombran en orden alfabético.
IUPAC: Butanona COOH
CH3 CO CH2 CH3
Ejemplos:
A partir de 5 átomos de carbono se presenta isomería de posición, por lo C 2H 5
tanto, se enumera la cadena más larga partiendo del extremo más cercano 7 6 5 3 2 1
al –CO– y la posición de este grupo funcional se indica mediante un número CH3 CH CH2 CH CH2 CH COOH
(lo menor posible). 4
1 2 3 4 5
CH3
IUPAC: 2 – pentanona
CH3 CO CH2 CH2 CH3 Ácido 2 – ciclopropil – 4 – etil – 6 – metilheptanoico
Cuando hay un doble o triple enlace, la numeración se inicia en el carbono
Ramificados: del grupo carboxílico y la posición del doble o triple enlace se indica mediante
1 2 3 4 5 6 el número que corresponde al átomo de carbono.
CH3 CO CH2 CH CH2 CH3
Ejemplo:
CH3 CH3
4 – metil – 2 – hexanona
CH3 CH CH C CH3
Para nombrar a las cetonas insaturadas, se debe indicar la posición del 6 5 4 3
doble o triple enlace. CH2 COOH
2 1
Ejemplos:
7 6 5 4 3
Ácido 3,3 – dimetil – 4 – hexenoico
CH3 CH CH CH CO CH CH3
8 CH2 2 CH2 ÁCIDOS DICARBOXÍLICOS
Son compuestos que tienen dos grupos CARBOXILOS.
9 CH3 1 CH3 Para nombrarlos según IUPAC se agrega el sufijo DIOICO al nombre del
3,7 – dimetil – 5 – nonen – 4 – ona Hidrocarburo y se antepone la palabra ÁCIDO.

En las cetonas cíclicas, al átomo del carbono del grupo carbonilo se le asigna Ácido ..................... DIOICO
el número 1, siempre que existan otros radicales, en caso contrario no es nomb. del H.C.
necesario indicar su posición.
Ejemplos: Ejemplo:
O 3 2
HOOC CH2 CH2 CH2 COOH
CH3 4 1 O
O Ácido pentanodioico
5 6

Ciclobutanona Ciclopentanona 4 – Metil ciclohexanona FUNCIÓN ÉSTER


Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener olor y sabor
agradable y se obtienen al hacer reaccionar un ácido carboxílico con un
FUNCIÓN ÁCIDOS CARBOXÍLICOS alcohol (reacción de esterificación). En forma natural se encuentran
Son compuestos orgánicos que se caracterizan porque poseen el grupo presentes en las flores y frutas.
funcional CARBOXILO (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el Los ésteres presentan al grupo funcional llamado carboalcoxi (–COO–)
mismo carbono un grupo hidroxilo (–OH) y carbonilo (C=O).
Obtención General:
Esterificación
O RCOOH + R´OH RCOOR’ + H2O
Fórmula General Ácido Alcohol Hidrólisis Éster Agua
R C OH < > R COOH Carboxílico

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

O 1 2 3 4 5 6
Fórmula
General R C O R´ < > R COO R´ CH3 CH2 CH CH2 CH CH3
CH2 O CH2 CH2 CH3

NOMENCLATURA
CH3
3 – Etil – 5 – Propoxihexano
..........OATO de ........ILO
IUPAC:
proviene
del ácido
proviene
del alcohol
FUNCIONES NITROGENADAS
Es aquel conjunto de compuestos orgánicos, que poseen enlaces nitrógeno
– hidrógeno, debido al par electrónico libre en el átomo de nitrógeno, los
Ejemplos: compuestos nitrogenados poseen propiedades básicas.

CH3 COO CH3 IUPAC: Etanoato de metilo


FUNCIÓN AMINA
Las aminas son bases orgánicas derivadas del amoniaco (NH3) en el que
Parte del Ácido Parte del uno o más átomos de hidrógeno se han reemplazado por grupos alquilo (–
Alcohol R) o arilo (–Ar).

CLASIFICACIÓN
Su clasificación depende del número de grupos alquilo o arilos ligados al
CH2 COO IUPAC: Etanoato de etilo nitrógeno:
FÓRMULA
Si la parte del ácido es ramificado, el carbono del carbonilo debe ser el AMINA EJEMPLO
GENERAL
número 1.
Primaria R − NH2 CH3 – NH2
Ejemplos:
CH3 CH3 CH3
Secundaria R − NH − R´ CH3 – NH – C2H5
CH3 CH CH COO CH CH3
4 3 2 1 CH3 N C2 H5
R NH R´
2,3 – Dimetilbutanoato de isopropilo Terciaria

R´´
FUNCIÓN ÉTER
Son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional OXI (–O–) y Donde los radicales R, R´ y R´´ pueden ser iguales o diferentes.
resultan de la unión de dos radicales alquílicos (R–) o aromáticos a través
de un puente de oxígeno –O–. NOMENCLATURA:
Sistema IUPAC
La nomenclatura de las aminas es similar a la de los alcoholes:
Fórmula General R O R´
• El nombre del prefijo lo determina la cadena más larga de átomos de
carbono.
NOMENCLATURA • La terminación “O” del alcano se cambia por la terminación AMINA y se
Para nombrar a los éteres se utiliza el sistema IUPAC. emplea un número para indicar la posición del grupo amino en la cadena.
• A los radicales se les asigna números para especificar sus ubicaciones,
raíz OXI nomb. del H.C y se usa el prefijo N para cada radical que va unido al átomo de nitrógeno.
IUPAC: cadena cadena larga • Si hay 2 o más radicales en la posición N y otros unidos a un C, primero
corta
se nombra la posición N.
Ejemplos:
En el sistema IUPAC, los éteres se nombran eligiendo la cadena más larga
como cadena principal y la cadena corta (–OR) se considera como un radical CH3 – CH2 – NH2
alcoxi, así, por ejemplo: Etanamina

CH3 – O – CH3–CH2–O– CH3–CH2–CH2–O– 3 2 1


CH3 CH2 CH2 NH2
Metoxi Etoxi Propoxi
1 – Propanamina
Al nombrar el grupo alcoxi también se debe indicar su posición en la cadena
carbonada principal.
4 3 2 1
Ejemplos: NH2 CH2 CH2 CH2 CH2 NH2 1,4 – Butanodiamina
Cadena Larga
CH3 − O − CH2 − CH3
Metoxietano

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


QUÍMICA

8
Ejemplos:
7 6 5 4 3 2 1
CH3 CH2 CH CH2 CH CH2 CH2 CH3 CH2 CH3
5 4 3
CH3 N CH2 CH3 CH3 CH2 CH CH CO N CH2 CH3
2 1
CH3 CH3 CH3
N,6 – dimetil – N – etil – 4 – octanamina
N – etil – N,4 – dimetilpentanamida

FUNCIÓN AMIDA
Las amidas se consideran como derivados de los ácidos orgánicos y FUNCIÓN NITRILO
amoniaco, donde formalmente se sustituye el grupo –OH del ácido por el Los nitrilos son compuestos orgánicos que presentan al grupo funcional
grupo –NH2 del amoniaco. CIANO ( −C  N ) unido a un grupo alquilo (–R) o arilo (–Ar). Los nitrilos
En todas las amidas el átomo de nitrógeno está directamente unido al grupo son considerados derivados de los ácidos carboxílicos.
carbonilo (–CO–) el cual se representa por: Los nitrilos también se consideran en forma teórica como derivados del ácido
cianhídrico, HCN en el cual el átomo de hidrógeno se reemplaza por un
O grupo alquilo o arilo.
O
Fórmula General N
R C NH2 C N
Fórmula General R C

Nomenclatura:
NOMENCLATURA
Para nombrar a las amidas se utiliza el sistema IUPAC.
El sistema común generalmente se utiliza para nombrar a las amidas IUPAC: nomb. del H.C......NITRILO
sencillas, en cambio el sistema IUPAC se utiliza para nombrar cualquier tipo
de amida sea sencilla o compleja.
Ejemplos:
IUPAC: CH3 CH2 CH2 C N
IUPAC: Butanonitrilo
Nombre del Hidrocarburo ……. AMIDA
Si la cadena carbonada presenta radicales se enumera comenzando por el
grupo funcional ciano:
1
Ejemplos: CN
IUPAC: Butanamida
CH3 CH2 CH2 CO NH2
Ejemplos:
En amidas ramificadas o complejas el carbono del grupo funcional de las
7 6 4 3 2 1
amidas siempre es el número 1.
CH3 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CN
Ejemplos: 5
4 3 2 1 CH2 CH3 CH3
CH3 CH CH2 CO NH2 3 – Metilbutanamida 8 9

CH3 5 – ciclopropil – 3,7 – dimetilnonanonitrilo

5 4 3 2 1
CH3 CH CH CH2 CO NH2 3 – Pentenamida

En las amidas secundarias (N–sustituida) la cadena carbonada más larga,


se considera como la amida base y la cadena carbonada más corta se
nombra como radical.
Ejemplos:
5 4 3 2 1

CH3 CH CH2 CH2 CO NH

CH3 CH2
CH3
N – etil – 4 – metilpentanamida

Las amidas terciarias (N,N – disustituidas) se nombran en forma similar a las


amidas secundarias.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Semana
Biología
CIENCIA-MÉTODO CIENTÍFICO-BIOLOGÍA-CARACTERÍSTICAS DE • La sistematización de sus planteamientos.
LOS SERES VIVOS-NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA • Su carácter abierto, flexible, falible y no acabado.
VIVA • Ser analítica.
I. CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
1. CIENCIA C) Clasificación de las ciencias
A) Conceptos De modo general se habla de una división entre ciencias formales y
La palabra ciencia se deriva del latín scientia (conocimiento, practica, fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo
doctrina, erudición). De ella se tienen diversos conceptos entre los que de enunciados que produce cada una como así también el método
citamos: utilizado para validar las hipótesis.
• Conjunto sistemático de conocimientos que constituyen una rama
C.1 Ciencias Formales
del saber humano.
Son las que sus objetivos son ideales, su método es deductivo, su
• Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables,
criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus
obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la
enunciados, utilizan preferentemente la lógica para confirmar sus
verificación y que hacen referencia a objetos de una misma
conjeturas y buscan demostrar y probar.
naturaleza
Como ejemplo de este tipo de ciencia están: Las matemáticas y la
• Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,
lógica.
obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que
hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
C.2 Ciencias Fácticas
• Conjunto estructurado de conceptos, postulados, leyes, hipótesis Son aquellas cuyos objetos son materiales, sus métodos son la
y teorías acerca de un campo específico de los conocimientos. observación y la experimentación ( en segundo término, la
deducción), su criterio de verdad es la verificación, por otra parte, sus
B) Características enunciados se refieren a entes extracientíficos: sucesos y procesos.
La ciencia se caracteriza por: Entre otras consideramos a : Física, Química, Biología, Psicología,
• Su objetividad. Lingüística, Sociología, Economía, Ciencias de la Educación,
• El empleo de un lenguaje técnico. Ciencias Jurídicas.
• Apoyarse en la lógica para construir teorías. Algunos autores subclasifican a las ciencias fácticas en ciencias de la
• La aplicación del método científico en la validación de sus teorías. naturaleza y ciencias sociales y humanas.
• Su carácter explicativo. Las principales diferencias entre las ciencias formales y las ciencias
• Su carácter predictivo. fácticas son las siguientes:

Ciencias Formales Ciencias Fácticas


Respecto al objeto: Estudian entes ideales. Estudian hechos, realidades.
Respecto al método: Utilizan la lógica. Utilizan la observación y la experimentación.
Son deductivas. Son inductivas.
Demuestran o prueban axiomas. Verifican hipótesis.
Emplean un lenguaje simbológico. Emplean un lenguaje explicativo de los hechos.
Son abstractas. Son concretas.
Enuncian relaciones entre símbolos Enuncian procesos o sucesos.
Es suficiente la coherencia (racionalidad) de Es necesaria la coherencia (racionalidad) pero se
sus resultados. requieren datos empíricos y la objetividad.

2. EL MÉTODO CIENTÍFICO ❖ Conclusiones: Es la interpretación de los hechos observados de


A) Conceptos acuerdo con los datos experimentales (resultados). veces se repiten
• Es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este
investigación para descubrir las relaciones internas y externas de caso puede enunciarse una ley.
los procesos de la realidad natural y social.
LEY CIENTÍFICA es la formulación de las regularidades observadas en
• Serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la
un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa
investigación científica para obtener la extensión de nuestros matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías.
conocimientos.
− Leyes de la Termodinámica.
• Conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la
− Leyes de Newton.
investigación y demostración de la verdad.
− Ley de Hubble.
B) Pasos del método científico
TEORÍA CIENTÍFICA es una explicación global de una serie de
❖ Observación: Capacidad de captar información del mundo interno y observaciones y leyes interrelacionadas.
externo mediante los sentidos. − Teoría de la Evolución.
❖ Planteamiento del problema: A modo de interrogante o pregunta − Teoría de la Relatividad.
relacionando la causa y efecto. − Teoría Celular.
❖ Formulación de hipótesis: Consiste en elaborar una explicación
provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Toda II. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
hipótesis es un supuesto. La Biología es la ciencia natural que estudia el origen, la evolución y
❖ Experimentación: Conjunto de pasos secuenciales diseñados por el las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su
investigador para explicar el fenómeno o hecho estudiado. Permite comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente. La
comprobar la hipótesis, vale decir si es falsa o verdadera. biología se ocupa de describir y explicar el comportamiento y las

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

características que diferencian a los seres vivos, bien como individuos, Anfibolismo: son todas las “reacciones intermedias”, serían todos los
bien considerados en su conjunto, como especie. puntos en donde el catabolismo se une con el anabolismo. Estas
reacciones no rinden, ni consumen energía, son simples intermediarias.
La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la
Antigüedad hasta la época actual. Aunque el concepto de biología como
ciencia en sí misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron
de tradiciones médicas e historia natural que se remontan los trabajos de
Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano.

En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido


introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus
(Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste
Lamarck (Hydrogéologie, 1802).

III. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS


Seres vivos: Entidades que se caracterizan por tener una composición
común (sustancias inorgánicas y sustancias orgánicas), la misma
estructura (están formados por células) y ser capaces de realizar ciertos
procesos que les permiten mantenerse a lo largo del tiempo y dar lugar a
otros seres vivos, las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Los seres vivos se agrupan en:
• Animales: Aquellos seres heterótrofos y dotados de movimiento, que 3.- Organización compleja.
obtienen energía mediante la respiración. Los seres vivos tienen una organización muy superior a la que presenta la
materia inerte. El nivel básico y fundamental es la célula; así existen seres
• Vegetales: Aquellos seres autótrofos e inmóviles, que obtienen su
vivos unicelulares y pluricelulares.
energía generalmente del aprovechamiento de la luz solar
(fotosíntesis) u otras fuentes químicas (quimiosíntesis).
• Hongos. Paso intermedio entre animales y vegetales, son seres
heterótrofos e inmóviles, que aprovechan la materia orgánica
disponible para alimentarse.
• Protistas. En este reino se incluyen todos aquellos organismos
eucariotas unicelulares y pluricelulares con características
anatómicas y funcionales intermedias entre las plantas y los
animales.
• Bacterias. Forman el grupo más simple de formas de vida
unicelulares, junto a las arqueas, siendo organismos procariotas
(células sin núcleo). Son la forma más abundante de vida en el
planeta.
1.- Reproducción.
Es la capacidad de los seres vivos de generar nuevos individuos idénticos
(asexual) o semejantes (sexual), con la finalidad de perpetuar la especie.

Reproducción Asexual Reproducción Sexual


• Participa un solo progenitor. • Participan dos progenitores
generalmente.
• No participan células sexuales. • Participan células sexuales.

• No hay variabilidad genética. • Si hay variabilidad genética.


• Número de descendientes • Número de
abundantes. descendientes es
escaso. 4.- Crecimiento y Desarrollo.
a. Crecimiento. Es el incremento de sustancia o materia viva, es el
• Poca esperanza de vida. • Mayor esperanza de vida.
aumento de número de células o masa celular. En los unicelulares, el
• Generalmente ocurre en • Generalmente ocurre en crecimiento involucra un aumento en el número de moléculas que
organismos unicelulares. organismos pluricelulares. forman la única célula del organismo. En pluricelulares, implica el
aumento de número de células en el organismo
2.- Metabolismo. b. Desarrollo. Es el conjunto de cambios cualitativos que sufre el ser
Es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos vivo durante su ciclo biológico. El desarrollo termina con la
con la finalidad de intercambiar materia y energía con el medio ambiente. maduración del individuo.
Este intercambio permite que los organismos cumplan con sus funciones 5.- Homeostasis.
metabólicas (nutrición, crecimiento, reproducción, etc.). Consiste en mantener estables y en equilibrio las condiciones internas de
Anabolismo: Es un proceso mediante el cual se sintetizan moléculas un organismo (concentración de sales, proporción de agua, temperatura,
complejas a partir de moléculas simples. presión, etc.) independiente de los cambios del entorno.
Las reacciones que ocurren son de tipo ENDERGONICA debido al
almacenamiento de energía. Ejm. Fotosíntesis, síntesis de proteínas, 6.- Relación.
glucogénesis, síntesis de proteínas. Los seres vivos se relacionan constantemente con su medio ambiente a
Catabolismo: Es un proceso por el cual se oxidan, se degradan las través de estímulos y respuestas. Las respuestas de los seres vivos frente
moléculas complejas a simples. a los estímulos pueden ser de adaptación o irritabilidad.
Las reacciones que ocurren son de tipo EXERGONICA, porque se libera Irritabilidad: Todos los seres vivos tienen receptores capaces de detectar
energía. Ejemplo: Respiración celular, glucólisis, digestión de alimentos. cambios y responder a ellos. Esta capacidad recibe el nombre de

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

irritabilidad y les permite a los organismos protegerse, defenderse y 3.- NIVEL ECOLÓGICO (Superior)
conservar sus condiciones internas estables. a) Nivel de Población: Conjunto de individuos de la misma especie que
Adaptación: Los organismos poseen características que posibilitan su ocupan un determinado espacio y tiempo. Ejm. Población de
supervivencia en el medio que habitan, estas se denominan adaptaciones “cóndores” en el Valle del Sondondo en el año 2022.
y son el resultado de un largo proceso evolutivo, esto permite que los b) Nivel de Comunidad (Biocenosis): Conjunto de poblaciones
organismos sobrevivan. Ej un insecto “palo” consigue confundirse muy distintas que habitan un mismo espacio y tiempo de terminado.
bien con su entorno para evitar ser capturado. c) Nivel de Ecosistema: Un ecosistema está formado por las
Evolución: Está referida a los procesos de cambio en las poblaciones, interrelaciones entre la COMUNIDAD o BIOCENOSIS y su medio
nos explica el porqué de la gran diversidad biológica y la relación de ambiente físico denominado BIOTOPO.
parentesco que existe entre los organismos vivientes. La idea principal es
que las poblaciones pueden sufrir cambios biológicos a través de las
generaciones.
7.- Movimiento:
Los diferentes tipos de movimiento es la forma visible de un organismo
vivo tanto así, que se le considera como una característica en sí de los
organismos. Existen diversos tipos de movimiento:
a. Taxias. EL organismo experimenta un desplazamiento (reptar, nadar,
correr, volar, etc.) hacia la fuente del estímulo (taxia positiva) o en
contra la fuente del estímulo (taxia negativa). Si el estímulo es la luz
se denomina fototaxia, si es una sustancia química, es denominada
quimiotaxia. Ejemplo: bacterias y protozoarios que se desplazan en
busca de alimentos.
b. Nastias. Es la respuesta a un estímulo que se da en las plantas, este d) Nivel de Biósfera: Está formado por el conjunto de ecosistemas del
se origina en una parte específica de la planta. Ejemplo: el abrir y planeta. También es llamado ecosistema global.
cerrar de los pétalos de una flor.
c. Tropismos. Este mecanismo de respuesta también se da en plantas, NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
originando un desarrollo vegetal hacia la fuente del estímulo. Existen
dos tipos de tropismo: positivo y negativo. Ejemplo: el fototropismo y NIVELES DE
geotropismo. ORGANIZACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
LOS SERES VIVOS
IV. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Y DE LOS SERES NIVEL SUBATÓMICO Protones, P+, N, e-
VIVOS neutrones,
electrones
La materia desde el punto de vista biológico requiere de una
categorización de niveles, para poder diferenciar sus características NIVEL ATÓMICO Átomos e iones Ca, Cl, I
particulares y generales. NIVEL MOLECULAR Moléculas H2O, C6 H12O6
orgánicas e
1.- NIVEL QUÍMICO (Abiótico). inorgánicas
a) Nivel subatómico: Estos están formados por electrones, neutrones y NIVEL Unión de dos o más Proteínas, lípidos,
protones que son los elementos subatómicos que forman a los MACROMOLECULAR moléculas carbohidratos, ADN,
átomos. ARN.
b) Nivel atómico: Unidad más pequeña de un elemento químico, que NIVEL Interacción de Virus, organelos
están formadas por partículas sub atómicas. SUPRAMOLECULAR macromoléculas celulares, pared celular,
c) Nivel molecular: El conjunto de átomos forman las moléculas. Así cromosomas.
tenemos moléculas orgánicas (monosacáridos, aminoácidos, NIVEL CELULAR Célula unidad Célula procariota
nucleótidos, etc.) o moléculas inorgánicas (NaCl, CaCO3, CO2, etc.) funcional, (bacteria) célula
d) Nivel macromolecular: El conjunto de moléculas forman las estructural, eucariota (protozoarios,
macromoléculas. Estas son llamadas POLÍMEROS y están formadas fundamental de algas, plantas,
por unidades llamadas MONÓMEROS. Ejm. Polisacáridos, proteínas, todo ser vivo. animales)
ácidos nucleicos (ADN y ARN). NIVEL TISULAR Conjunto de células Tejido nervioso, tejido
e) Nivel Supramolecular: El conjunto de macromoléculas forman una de la misma forma, adiposo, tejido
supramolécula. mismo origen meristemático, xilema,
Virus: proteína + ARN + Enzimas embrionario y floema
Ribosomas: proteínas + ARNr función
Membranas celulares: proteínas + lípidos NIVEL Unión de tejidos Cerebro, hígado, fruto,
Cromatina : ADN + Histonas ORGANOLÓGICO flor, hoja, semilla
NIVEL SISTÉMICO Interacción de Sistema nervioso,
2.- NIVEL BIOLÓGICO (Biótico). órganos digestivo, circulatorio,
a) Nivel Celular. Conjunto de organelos que llevan a cabo las funciones sistema radicular,
vitales. Es la mínima unidad de materia con vida caulinar.
b) Nivel Tisular. Asociación de células que tienen el mismo origen, son NIVEL DE Incluye a cualquier Bacterias, hongos,
semejantes y que cumplen una función en común. Ej tejido óseo ORGANISMO O ser vivo unicelular o protozoarios, algas,
c) Nivel Organológico: Formado por los órganos. Los órganos se INDIVIDUO pluricelular plantas, animales.
forman por la asociación de tejidos que al unirse tienen una función
NIVEL DE Conjunto de Población de Vicuñas de
en particular. Ej cerebro
POBLACIÓN organismos de la Pampas Galeras en el
d) Nivel Sistémico: Conjunto de órganos coordinados que cumplen una
misma especie 2019
función en común. Ej Sistema endocrino
e) Nivel de Organismo (individuo): Individuo integrado por sistemas de NIVEL DE Conjunto de Comunidad de plantas
órganos que actúan de manera coordinada COMUNIDAD poblaciones de la localidad de
Quinua

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

NIVEL DE Incluye a las Reserva de Paracas, inorgánica más abundante de los seres vivos. Debido a su estructura
ECOSISTEMA comunidades y sus acuario, ríos, bosques. molecular, es imprescindible para el desarrollo de la vida.
interrelaciones con 1.1. Características
los factores • Molécula binaria, formada por oxígeno e hidrógeno.
abióticos • Formada por dos átomos de hidrógeno y una de oxígeno, unidos a
NIVEL DE BIÓSFERA Todos los La Tierra través de enlaces covalentes, que forman un ángulo de 104.5°. Tiene
ecosistemas del una estructura tetraédrica.
planeta • Molécula bipolar con cohesión elevada.

1.2. Funciones
Semana • Es el habitat de algunos seres vivos.
Biología • Disolvente universal. Disuelve gran número de sustancias.
• Transporta diversas sustancias en el interior de los organismos.
• Termorregulador. Absorbe calor y al evaporarse disipa el calor
BIOQUÍMICA I
absorbido.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
• Estructural. Mantiene la forma y el volumen corporal.
• Lubricante de estructuras y cavidades.
I. BIOELEMENTOS (bioátomos, elementos biogenésicos)
Son todos aquellos elementos químicos que forman parte de los seres • Amortigua impactos externos.
vivos. • Regulador del pH del organismo.
a. Bioelementos primarios u organógenos. Son los elementos más • Interviene como un reactivo o un producto en varias de las reacciones
abundantes y aproximadamente constituyen el 96 - 99% de la materia químicas que suceden en las células vivas.
viva y son C, H, O, N, P y S.
b. Bioelementos secundarios. Son los elementos restantes, forman 2. Gases
aproximadamente el 1 - 4% de la materia viva, siendo estos: Ca, Na, • CO2. Es indispensable para la síntesis de moléculas orgánicas en las
K, Mg, Fe, Cl. plantas a través de la fotosíntesis.
• Calcio (Ca): componente estructural de los huesos y dientes. • O2. Importante para la respiración celular que garantiza la producción
Importante en contracción muscular, conducción de impulsos de energía – ATP.
nerviosos y coagulación de la sangre.
• Sodio (Na): principal ión positivo (catión) del líquido intersticial, 3. Sales minerales
importante en el equilibrio hídrico del cuerpo; esencial para la Las sales minerales forman parte de los seres vivos y, aunque se
conducción de impulsos nerviosos. encuentran en cantidades muy pequeñas en comparación con el agua o
• Potasio (K): principal ión positivo (catión) del interior de las células; las biomoléculas, tienen funciones muy importantes en las reacciones
importante en el funcionamiento nervioso; afecta la contracción metabólicas, en la regulación de estas o como constituyentes celulares.
muscular. Las encontramos de forma precipitada (CaCO3, Ca(PO4)) formando
• Cloro (Cl): principal ión negativo (anión) del líquido intersticial; estructuras, disueltas (aniones y cationes) regulando el equilibrio ácido
importante en el equilibrio hídrico. base o conjugadas a otras moléculas (hemoglobina).
• Magnesio (Mg): componente de la clorofila, forma parte de muchas
1.1. Funciones
enzimas de importancia y actúa como cofactor enzimático.
• Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y
• Hierro (Fe): componente de la hemoglobina y mioglobina; forma
flúor).
parte de ciertas enzimas. Su déficit genera anemia ferropénica.
• Regulan el balance del agua dentro y fuera de las células (electrolitos).
c. Oligoelementos (elementos trazas). Son bioelementos que están en
También conocido como proceso de regulación osmótica.
el cuerpo en dosis infinitesimales que son imprescindibles como
catalizadores de las reacciones bioquímicas del organismo. Tanto su • Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular
escasez como su exceso son perjudiciales para la salud. Estos son el (calcio, magnesio).
Co, Cu, Cr, F, Mn, Mo, Ni, Se, Si, I, Zn. • Participan como cofactores enzimáticos. Los cofactores pueden ser
• Cobre (Cu): forma la hemocianina (hemolinfa de algunos iones inorgánicos como el Fe+, Mg+, Mn+.
crustáceos, arácnidos y moluscos). • Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el
• Silicio (Si): forma las plumas. Da resistencia al tejido conjuntivo. funcionamiento de la insulina, el selenio participa como un antioxidante).
• Fluor (F): forma el esmalte dental (dureza) y huesos.
• Molibdeno (Mo): cofactor enzimático. B. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS (con enlace C-C)
• Iodo (I): componente de hormonas tiroideas. 1. GLÚCIDOS (carbohidratos, hidratos de carbono).
• Cobalto (Co): forma la Vit B12 (cobalamina). Su déficit genera 1.1. Características
anemia perniciosa. • Son compuestos ternarios formados por C, H y O.
• Boro (B): crecimiento vegetal. • Están formados por monómeros (unidades estructurales) llamados
• Cromo (Cr): esencial para la acción de la insulina. MONOSACÁRIDOS, unidos mediante enlaces de tipo GLUCOSÍDICO.
• Son producidos por organismos productores (autótrofos) en el proceso
II. BIOMOLÉCULAS (principios inmediatos) de fotosíntesis.
Los bioelementos establecen entre ellos múltiples y complejas 1.2. Funciones (Importancia biológica)
combinaciones, que dan lugar a las biomoléculas o moléculas que • Energética. Constituye la primera fuente de energía (1 gramo de
constituyen a los seres vivos. Existen dos tipos de biomoléculas: orgánicas glucosa → 4.3 Kcal/g)
e inorgánicas. • Estructural. Constituyen estructuras de sostén y protección (pared
celular de bacterias, hongos, algas, plantas, y exoesqueleto de los
A. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS (sin enlaces C-C)
artrópodos).
1. El agua
• Reserva energética. Almidón (en vegetales) y glucógeno (en
Es la molécula inorgánica más abundante en nuestro planeta generando
animales).
diversos hábitats para los seres vivos además de ser la molécula

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

1.3. Clasificación C. POLISACÁRIDOS


A. MONOSACÁRIDOS (CnH2nOn) Características
Glúcidos más sencillos. • Cumplen función estructural y de reserva energética.
Características • Formados por más de 10 unidades de monosacáridos.
• Cumplen función energética. • No son dulces, no cristalizables, no hidrosolubles, hidrolizables.
• Son hidrosolubles, cristalizables, no hidrolizables y de sabor dulce.
• Se clasifican de acuerdo al número de carbonos de su cadena Polisacárido Unidades Funciones
carbonada. Es un polisacárido de reserva en los
Glucógeno
Tipo No de C Fórmula Ejemplo Glucosa animales, se encuentra en el hígado y
músculos.
Triosa 3 C3H6O3 Gliceraldehido
Es un polisacárido estructural que forma
Tetrosa 4 C4H8O4 Eritrosa, D-Treosa N-acetil
Quitina parte de la pared celular de hongos y del
glucosamina
Pentosa 5 C5H10O5 Ribosa, Desoxirribosa, Ribulosa exoesqueleto de los artrópodos.
Glucosa (dextrosa), Fructosa Es un polisacárido de reserva en los
Hexosa 6 C6H12O6 Almidón Glucosa
(levulosa), Galactosa. vegetales, se almacena en semillas,
Es un polisacárido estructural que forma
Celulosa Glucosa parte de la pared celular de células
vegetales.
Se encuentra en raíces, tubérculos y
Inulina Fructosa
rizomas de algunas plantas (yacón).

B. OLIGOSACÁRIDOS
Características
• Cumplen función energética.
• Formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos.
• Son hidrosolubles, cristalizables, hidrolizables, fermentables, dulces y
energéticos.
• Se clasifican de acuerdo al número de monosacáridos que los forman:
disacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos, etc.
• Los monosacáridos están unidos por enlace glucosídico con liberación
molécula de agua.

Disacáridos
Formado por la unión de 2 monosacáridos iguales o diferentes con
liberación de una molécula de agua.

Disacárido Monómero Enlace Características


Glucosa + Es el azúcar de caña.
Sacarosa α 1,2
Fructosa De uso comercial.
Galactosa +
Lactosa β 1,4 Azúcar de la leche.
Glucosa Celulosa
Azúcar de la malta.
Glucosa + Se halla en la 2. LÍPIDOS
Maltosa α 1,4
Glucosa germinación de los
2.1. Características
cereales.
Es el azúcar de la • Compuestos ternarios formados por C, H y O, pero también pueden
Glucosa + contener N, P y S.
Trehalosa α 1,1 hemolinfa de los
Glucosa • La mayoría se encuentran formados por ÁCIDOS GRASOS y un
insectos.
ALCOHOL, unidos mediante enlace de tipo ÉSTER.
• Son insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos (éter,
benceno, cloroformo, etc.).
2.2. Funciones (Importancia biológica)
• Energética. Constituye la segunda fuente de energía. Un gramo de
lípidos proporciona 9.3 Kcal.
• Termoaislante. Evita la pérdida de calor.
• Estructural. Constituyen la membrana celular, recubre órganos dando
protección, etc.
• Reguladora u hormonal: las hormonas sexuales, hormonas
suprarrenales, etc.

2.3. Clasificación
1. LÍPIDOS SAPONIFICABLES (tienen la capacidad de formar
jabones)
A. LÍPIDOS SIMPLES. Están formados por ácidos grasos y alcohol,
unidos entre sí por un enlace de tipo éster, entre ellos tenemos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

a. Glicéridos: formados por 1, 2 o 3 ácidos grasos más un alcohol


(glicerol). Los triglicéridos es la más importante fuente de reserva de
grasa en los organismos animales (tejido adiposo) y vegetales.
(aceites).

Triglicérido

b. Céridos (ceras): se encuentran en estado sólido a temperatura


ambiente, formados por un alcohol de cadena larga monohidroxilado b. Terpenos (isoprenoides). Son compuestos derivados del isopreno,
más un ácido graso. Se encuentran en panales, plumas, hojas y son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy
algunos frutos, lana, súber o corcho, cerumen de los oídos, etc. variadas, entre las que se pueden citar: Esencias vegetales (mentol,
geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina), vitaminas (Vit. A,
B. LÍPIDOS COMPLEJOS. Formados por un lípido simple más otra Vit. E, Vit. K) pigmentos vegetales (carotenos y la xantofila)
molécula química (fosfatos o glúcidos); así tenemos: transportadores de electrones (ubiquinonas).
a. Fosfolípidos. Formado por dos ácidos grasos, alcohol (glicerol) y c. Prostaglandinas (eicosanoides)
ácido fosfórico. Son constituyentes importantes de las membranas - Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es
celulares, hígado, cerebro, etc. Ejemplo: cefalinas, lecitinas. especialmente importante en la del útero de la mujer.
- En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas
para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la
ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas.
- Participa en el control del crecimiento celular y controla la regulación
hormonal.

Semana
Biología
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA II
3. PROTEÍNAS
Las proteínas son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las
células y por ende de los seres vivos.
3.1. Características
- Son compuestos cuaternarios (C, H, O y N), también pueden contener
P y S, y trazas de otros elementos como Fe, Zn y Cu.
- Sus unidades estructurales o monómeros son los AMINOÁCIDOS,
unidos mediante enlaces de tipo PEPTÍDICO.
- Son macromoléculas sensibles, se desnaturalizan debido a variaciones
de temperatura y pH.

b. Glucolípidos: formado por un ácido graso, alcohol y un azúcar. Se


hallan en el tejido nervioso y en el glucocalix de animales y protozoos.
Ejemplo: cerebrósidos, gangliosidos.

2. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES (incapacidad de formar jabones)


A. LÍPIDOS DERIVADOS: Son aquellos lípidos que al descomponerse
no liberan ácidos grasos, ni alcoholes. Ejemplo: los esteroides,
prostaglandinas y los terpenos.
a. Esteroides. Son derivados del
CICLOPENTANOPERHIDROFENANTRENO. Ejemplo:
• Colesterol (Animales). Precursor de hormonas sexuales Los aminoácidos
(progesterona, estrógeno y testosterona), hormonas suprarrenales Son las unidades básicas de las proteínas. Existen 20 aminoácidos
(cortisona y aldosterona), sales biliares. Facilita la absorción de diferentes. Químicamente están constituidos por los siguientes
vitaminas liposolubles A, D, E y K. Precursor de vitamina D3 componentes:
(colecalciferol). - Grupo amino : NH2
- Grupo ácido o carboxilo : COOH
• Ergosterol (Vegetales). También en levadura de cerveza.
- Átomo de hidrógeno :H
Compone las membranas celulares de hongos y ciertos protistas.
- Radical variable : R (cadena lateral).
Precursor de vitamina D2 (ergocalciferol).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

- Reducen el tiempo de la reacción.


- Disminuyen la energía de activación.
- Actúan sobre un sustrato específico.
- Son reutilizables.
- Son sensibles a las variaciones de temperatura y pH.
- Toman el nombre del sustrato más la terminación asa.
Ejemplo: amilasa, celulasa, lipasa, etc.

Mecanismos de acción enzimática

Enzima + Sustrato → Complejo ES → Enzima + Productos

Amilasa + almidón → [amilasa-almidón] → Amilasa + glucosa


3.2. Importancia biológica (funciones)
a. Estructural (plástica): forma parte de membranas, microtúbulos,
cilios. A nivel tisular está presente en formaciones epidérmicas (piel,
uñas, pelos, cabello, lana, plumas, cuernos, caparazón, pezuñas,
músculos, tendones, tejido conectivo, tejido de sostén (cartílago).
Ejemplo: queratina, colágeno, elastina, histonas, etc.
b. Transportadora: regulan el paso de moléculas a través de la
membrana, mediante las proteínas de membrana llamadas
permeasas, muchas moléculas pequeñas o iones son transportados
por proteínas específicas. Ejemplo: la hemoglobina, la mioglobina y la
hemocianina transportan O2 y CO2 en los organismos. 4. ÁCIDOS NUCLEICOS
c. Enzimática (catalítica): las enzimas son proteínas que aceleran las 1.1. Características
reacciones químicas a nivel celular y en cavidades digestivas de los - Friedrich Miescher observó hace más de un siglo los ácidos nucleicos.
animales. Ejemplo: amilasa, lipasa, lactasa, maltasa, etc. - Son compuestos pentarios formados por C, H, O, N y P.
d. Inmunológica: los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas - Su unidad estructural es el nucleótido.
altamente específicas que se combinan con sustancias extrañas - El enlace es de tipo fosfodiéster.
(microorganismos, venenos, etc.) llamadas antígenos para - Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN.
neutralizarlos. 1.2. Funciones
e. Reguladora: muchas hormonas son proteínas que regulan algunas - Contiene la información genética de un organismo.
funciones biológicas. Por ejemplo, la insulina, oxitocina, prolactina, - Participa en la transmisión de los caracteres hereditarios.
etc. - Participa en la síntesis de proteínas.
f. Contráctil: la actina y miosina provocan la contracción de las fibras
musculares, haciendo posible el movimiento. EL NUCLEÓTIDO
g. Reserva: tenemos a la ovoalbúmina, caseína, gliadina, etc.

3.3. Clasificación de las proteínas. Se pueden clasificar de muchas


maneras:
A) Según su composición
1.1. Proteínas simples: cuando en su composición sólo presentan
aminoácidos.
• Las albúminas: clara de huevo (ovoalbúmina); en la sangre
(seroalbúmina), lactoalbúmina (leche).
• Escleroproteínas: queratina, colágeno, elastina.
1.2. Proteínas conjugadas: cuando presentan, además de aminoácidos,
otro compuesto denominado “grupo prostético”.
• Hemoproteínas: hemoglobina, mioglobina.
• Fosfoproteínas: caseína.
• Glucoproteínas: anticuerpos o inmunoglobulinas.
• Metaloproteínas: hemocianina. Elementos de un nucleótido
B) Según su forma
1.1. Proteínas fibrosas: cuando tienen generalmente una forma A) Fosfato (Ácido fosfórico). Une a los nucleósidos y además le da el
molecular alargada, son casi siempre insolubles en agua y cumplen carácter ácido a la molécula y tiene la propiedad de unirse a proteínas
un papel estructural. Ejemplo: queratina, miosina, colágeno, fibrina. básicas (histonas), colorantes básicos o iones.
1.2. Proteínas globulares: cuando tienen forma compacta, en general B) Pentosa. Son azúcares de 5 carbonos, y pueden ser la
son más solubles que las fibrosas y mucho más sensibles que estas. - Ribosa (para el ARN)
Además, tienen un papel funcional. Ejemplo: enzimas, hemoglobinas, - Desoxirribosa (para el ADN).
histonas (proteínas asociadas al ADN).

Las enzimas
Son biocatalizadores orgánicos específicos, es decir aceleran las
reacciones metabólicas.

Características
- Químicamente las enzimas son proteínas.
- Tienen forma globular.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

C) Base nitrogenada Ley de Chargaff


Son compuestos heterocíclicos que contienen carbono y nitrógeno en
sus anillos. Se clasifican en: En 1940, Erwin Chargaff descubrió que en el ADN las bases nitrogenadas
- Purinas. Son la Adenina (A) y la Guanina (G). tienen las siguientes proporciones:
- Pirimidinas. Son la Citosina (C), la Timina (T) y el Uracilo (U).
• La proporción de Adenina (A) es igual a la de Timina (T). A = T
• La proporción de Guanina (G) es igual a la de Citosina (C). G = C.
• La proporción de bases púricas (A+G) es igual a la de las bases
pirimídicas (T+C). (A+G) = (T + C).

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR


DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN
1. REPLICACIÓN: Es el proceso mediante el cual a partir de una
Características ADN ARN molécula de ADN se forman dos moléculas de ADN idénticas con la
Tipo de nucleótido Desoxirribonucleótido Ribonucleótido misma información genética.
Dos cadenas
Número de cadenas (bicatenaria) Una sola cadena
polinucleótidas antiparalelas y (monocatenaria).
complementarias.
Adenina (A) Guanina
Adenina (A) Guanina (G)
Bases nitrogenadas (G) Citosina (C)
Citosina (C) Uracilo (U)
Timina (T)
Afinidad de bases G≡C G≡C
nitrogenadas A=T A=U
ARNm: mensajero
Tipos Solo ADN ARNt: transferencia
ARNr: ribosomal
Núcleo, citoplasma,
Núcleo, mitocondrias,
Localización mitocondrias,
cloroplastos.
cloroplastos y ribosomas.
Forma el código 2. TRANSCRIPCIÓN
genético. Expresa la información Es el proceso por el cual la información genética que esta almacenada en
Función Almacena y transmite genética en forma de el ADN es copiada en moléculas de ARN. En sentido estricto es la síntesis
la información proteínas.
de ARNm (mensajero) a partir del ADN. Es preciso mencionar que a cada
genética.
triplete de bases nitrogenadas del ARNm se denomina codón.

3. TRADUCCIÓN
Es la síntesis de proteínas realizada en el ribosoma. En este proceso se
pasa de una secuencia de bases nitrogenadas (que forman codones) del
ARNm a una secuencia de aminoácidos. Cabe mencionar que por cada
codón del ARNm será transportado un aminoácido por el ARNt
(transferencia), formando así un polipéptido o proteína.

TIPOS DE ARN

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Semana realizar metabolismo,


crecer y reproducirse.
Biología

CITOLOGÍA I

La Citología deriva de las voces griegas κύτος ( kytos = célula) y ƛóyíα


(logía=estudio, tratado).La citología o biología celular es la rama de la
biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus CLASIFICACIÓN
funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. 1. De acuerdo con su nutrición
a) Autótrofas: células capaces de elaborar su propio alimento, a partir
ANTECEDENTES de sustancias inorgánicas y realizan la fotosíntesis en unos orgánulos
exclusivos, los cloroplastos, donde se almacenan los pigmentos
fotosintéticos (clorofila, etc). Poseen en general una gran vacuola y no
tienen centríolos. Ejemplos: cianofitas, algas y plantas.
b) Heterótrofas: El significado de “hétero”, se define como “otros” y
“trofos”, es “alimento”, así que, el concepto de la palabra engloba a
todos los seres vivos que no fabrican su propio alimento y tienen que
alimentarse de otros organismos. Ejemplo: Bacterias, protozoarios,
hongos y células animales.
c) Mixótrofos: realizan ambos tipos de nutrición. Ejemplo: la euglena.

2. De acuerdo con su grado de evolución


A. CÉLULAS PROCARIOTAS
− (pro = anterior, primitivo; karion= núcleo) son las células más
− primitivas que existen, tienen una antigüedad de 3500 millones de
Los hermanos Hans y Zacarias Janssen (1590) construyeron el años aproximadamente.
primer microscopio.
− Son células sin núcleo por lo que constituyen la forma más sencilla
− Robert Hooke (1665) utilizando trozos de corcho, observó unas de organización celular.
celdas a las que lo denominó célula, iniciándose así los estudios de − Carecen de carioteca y el material nuclear se encuentra disperso en
la citología. el citoplasma.
− Antonie Van Leeuwenhoek (1675), inventor holandés, dio a
− Carecen de organelos membranosos, sistema de endomembranas
conocer a la Sociedad Real Británica sus observaciones a cerca de
(retículo endoplasmático, complejo de Golgi) y citoesqueleto.
los glóbulos rojos, espermatozoides y una gran cantidad de
− La respiración celular (producción de energía) lo realizan a través
protozoarios.
de unas prolongaciones de su membrana celular denominadas
− Robert Brown (1831) tras sus investigaciones con diversos
mesosomas.
pigmentos logró ubicar una estructura; el núcleo.
− Poseen organelos sin membrana tales como los ribosomas 70S
− Jan Purkinje (1839), observo el citoplasma celular.
(Bacterias) o ribosomas 55S (Arqueobacterias).
− Ernt Ruska y Max Knoll (1932), construyeron el primer microscopio
− Realizan la síntesis de proteínas a nivel de los ribosomas (70s).
electrónico, el cual trabaja con flujo de electrones.
− Poseen membrana plasmática que envuelve una masa de
protoplasma. Ejemplo: las bacterias (eubacterias y cianobacterias
(cianofitas) y las arqueobacterias, son células procariotas.
TEORÍA CELULAR
ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA PROCARIOTA
− Mathias Schleiden (1838). Botánico, sostuvo que todas las plantas
1. Estructuras permanentes: estructuras que siempre están presentes
están formadas por células.
procariotas.
− Theodor Schwann (1839). Zoólogo, sostuvo que todos los a) Pared celular. La pared celular bacteriana está compuesta por
animales están formados por células. peptidoglucano (mureína) Su función es proteger a la célula, impedir
− Rudolf Virchow (1855). Planteó la teoría celular. Sostuvo que una la lisis y dar forma a la célula.
célula se origina por división de otra célula preexistente y su b) Membrana celular. Es una bicapa lipoproteica y presenta repliegues
continuidad se mantiene a través del ADN. internos llamados mesosomas, donde se encuentran las enzimas
De los planteamientos de Schleiden, Schwann y Virchow, derivan los responsables de la respiración celular.
postulados más importantes de la teoría celular: c) Citoplasma. Lugar donde se realiza el metabolismo celular y se
− Las células son las unidades morfológicas y fisiológicas de todo ser encuentran suspendidos los ribosomas (70s), y el ácido nucleico
vivo. desprovistos de histonas, que se dispone circularmente.
− Las propiedades de un ser vivo dependen de sus células
individuales.
− Las células se originan solo de otras células y su continuidad se
mantiene a través del ADN.
− La unidad más pequeña de la vida es la célula.

LA CÉLULA
Es la unidad estructural, funcional y
hereditaria más pequeña de materia
capaz de realizar todas las
actividades inherentes a los seres
vivos. Según la teoría celular, los virus 2. Estructuras no permanentes. estructuras que sólo algunas
no son considerados seres vivos por procariotas lo presentan.
carecer de células. Además de a) Cápsula: cápsula viscosa externa formada principalmente por
polisacáridos. Capa protectora adicional a la pared celular.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

b) Flagelos: estructuras proteicas largas, utilizada para la locomoción. Estructura: según el modelo de “mosaico fluido”, propuesto por Singer
c) Pilis o fimbrias: estructuras proteicas cortas que permiten la y Nicholson (1972), consta de doble capa heterolipídica (fosfolípidos, en
adhesión celular y en algunos casos movilidad. mayor composición, siendo los más abundantes el colesterol y
d) Plásmido: porción de ADN extra cromosómico (no es parte del glucolípidos), con incrustaciones proteínicas de tipo globular.
cromosoma) que brinda protección a la bacteria contra antibióticos. Propiedades: es semipermeable de carácter selectivo y elástica que
Se transfieren por medio de la conjugación. permite el movimiento y formación de invaginaciones.
e) Endosporas: son estructuras de resistencia de ciertos grupos de Funciónes: delimita el medio externo y el medio interno de la célula,
bacterias frente al calor, la desecación, la radiación y las influencias regula los diferentes mecanismos de transporte o paso de moléculas,
químicas. elementos y iones.

B. CÉLULAS EUCARIOTAS A. Mecanismos de transporte a través de la membrana


− (Eu = verdadero; karion = núcleo). Son las células más 1. Transporte pasivo: permite el ingreso o salida de sustancias a través
evolucionadas que existen, tienen una antigüedad de 1000 millones de la membrana plasmática a favor de la gradiente de concentración (de
de años aproximadamente. zona de mayor concentración a una zona de menor concentración), sin
− Son células con núcleo definido por membranas, poseen gasto de energía (ATP), se conocen los siguientes tipos:
organización más compleja y evolutivamente son más recientes. a. Ósmosis: implica movimiento o paso de solo moléculas de agua
− Poseen carioteca que envuelve todo el material nuclear, por lo que siguiendo la gradiente de concentración, de una zona de menor
el núcleo está separado del citoplasma. concentración a mayor concentración de soluto.
− Poseen sistema de endomembranas (retículo endoplasmático, b. Difusión: paso de solutos a través de una membrana semipermeable,
complejo de Golgi), organelos. Son células más evolucionadas por siendo de dos tipos:
ello su complejidad estructural. − Difusión simple: es la difusión de moléculas como el O2, CO2,
− La respiración celular (producción de energía) lo realizan en unos alcohol etílico, vitaminas
organelos denominados mitocondrias. − Difusión facilitada: cuando participan transportadores proteicos,
− Realizan la síntesis de proteínas a nivel de los ribosomas (80s). por este mecanismo ingresan glucosa y aminoácidos.
− Poseen membrana celular y citoplasma. Ejemplos: protozoos,
hongos, vegetales y animales.

2. Transporte activo: permite la movilización de sustancias (moléculas y


iones) a través de la membrana plasmática en contra de la gradiente de
concentración. Por lo tanto, este mecanismo requiere gasto de energía
(ATP).
a. Transporte en masa (por vesículas)
ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA EUCARIOTA a.1. Endocitosis (ingreso de sustancias)
− Fagocitosis: ingreso de material sólido insoluble. Ejemplo:
I. ENVOLTURA CELULAR cumplen esta función los glóbulos blancos (defensa) y los
protozoarios (alimentos).
a. Pared Celular: constituida por celulosa (plantas), o quitina (hongos), − Pinocitosis: ingreso de moléculas disueltas. Ejemplo: las células
presenta canales o espacios denominados plasmodesmos del epitelio intestinal cumplen esta función.
(intercambio de sustancias entre células).
Funciones: proporciona rigidez y da forma a la célula; así mismo impide
la lisis celular, que puede ser ocasionada por la presión osmótica.

b. Glicocálix o Glucocálix: es una cubierta celular compuesto


fundamentalmente por glúcidos (carbohidratos) que protege y recubre
la membrana plasmática de ciertos protozoarios, de algunas células a.2. Exocitosis (salida de sustancias)
endoteliales y de muchas especies de bacterias, está presente en la − Excreción: eliminación de desechos no digeridos y no absorbidos.
membrana de los protozoarios y células animales. Por ejemplo: la salida de los restos de una bacteria.
Funciones: proporciona protección mecánica a las células, permite el − Secreción: eliminación de productos del anabolismo (hormonas,
reconocimiento y la adhesión intercelular o entre células y sustrato enzimas, anticuerpos, etc.)
orgánico. Compuesto principalmente por cadenas cortas de azúcares
(oligosacáridos).

II. MEMBRANA CELULAR (plasmalema)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

CITOSOL
Presenta aproximadamente el 85% de agua y diversos solutos.
Tixotropía. Es la propiedad que le permite un cambio de viscosidad a
la célula. Propiedad vinculada con la forma y el movimiento de las
células, síntesis proteica y la actividad metabólica.

CITOESQUELETO
Formado por un “armazón” entrecruzado de microtúbulos, filamentos
intermedios y microfilamentos la cual le otorga forma, motilidad y
cambios coloidales a la célula. Comprende:
a. Los microtúbulos. Formados
por proteínas tubulinas. Son
componentes de los centriolos y
b. Transporte por bomba. Está mediado por enzimas (ATPasa), por
forman los cilios y flagelos.
ejemplo, la bomba de Na y K, donde las enzimas unidas a la membrana
b. Los filamentos intermedios
actúan como bombas, que necesitan energía para transportar el Na+,
hacia el exterior de la célula en contra de su gradiente y el K + hacia el Participa en la flexibilidad y
interior en contra de su gradiente. soporte de las estructuras
celulares. Formado por diversas
proteínas.
c. Los microfilamentos.
Formados por proteína actina.
Participan en los procesos de
fagocitosis, exocitosis y
citocinesis.

B. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

RETÍCULO
MECANISMO DE REGULACIÓN OSMÓTICA ENDOPLASMÁTICO
Solución isotónica (0.9% NaCl)
Es un conjunto de membranas
− Concentración de solutos: igual dentro y fuera de la célula. que unen el núcleo con la
− Concentración de agua: igual dentro y fuera de la célula. membrana celular; está
− Flujo de agua: de afuera hacia dentro y viceversa. relacionado con la
− Fenómenos: ninguno. compartímentalización celular y
Solución hipotónica (0.6% NaCl) el transporte de sustancias, sirve
− Concentración de solutos: menor fuera de la célula. como soporte mecánico del
− Concentración de agua: mayor concentración fuera de la célula. citoplasma e interviene en el
− Flujo de agua: de afuera hacia dentro. mantenimiento de la membrana
− Fenómenos: las células se hinchan producen turgencia. En glóbulos nuclear. Comprende:
rojos se hinchan y luego se rompen toma el nombre de Hemólisis.
En las células vegetales gracias a la pared no se rompe lo que 1. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO. (Agranular)
existe es una presión ejercida y toma el nombre de Presión de Carece de ribosomas, en su cara externa, por lo que no sintetiza proteínas.
Turgencia. Otras células se rompen y toma el nombre de Citólisis Presenta las siguientes funciones:
Solución hipertónica (1.6% NaCl) FUNCIONES
− Concentración de solutos: mayor concentración fuera de la célula. − Síntesis de lípidos. Al no tener ribosomas, sintetiza lípidos de la
− Concentración de agua: menor concentración fuera de la célula. membrana plasmática, así mismo, forma al colesterol y sus
− Flujo de agua: de adentro hacia fuera. derivados tales como los ácidos biliares y hormonas esteroideas.
− Fenómenos: las células se encogen (deshidratación). En los − Detoxificación. Es un proceso que se lleva a cabo principalmente
glóbulos rojos toma el nombre de Crenación. En células vegetales en las células del hígado y que consiste en la inactivación de
se denomina Plasmólisis. productos tóxicos como drogas, venenos, medicamentos o los
propios productos del metabolismo celular.
− Liberación de calcio. En las células musculares el retículo
endoplasmático liso se le denomina retículo sarcoplásmico o
sarcoplasmático y es altamente especializado; desempeña un
Semana
papel importante en el ciclo contracción-relajación muscular,
dosificando la concentración de iones de calcio en el citoplasma.
Biología − Movilización de glucosa. Durante el ejercicio muscular cuando
existe necesidad de glucosa en el organismo las reservas hepáticas
de este monosacárido almacenadas como inclusiones de glicógeno
CITOLOGÍA II son movilizadas hacia la sangre.

III. CITOPLASMA 2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO (granular)


Comprende la matriz citoplasmática, el sistema de endomembranas, El retículo endoplasmático rugoso (RER), llamado también
organoides y organelos. ergastoplasma, tiene ribosomas adheridos a su membrana mediante unas
proteínas denominadas riboforinas. En las células nerviosas esta
A. MATRIZ CITOPLASMÁTICA endomembrana es conocida como los cuerpos de Nissl.
Es el fluido coloidal del citoplasma y lugar donde se realizan todas las
reacciones bioquímicas de la célula. Comprende:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

FUNCIONES b. CITOSOMAS
− Síntesis de proteínas. Sintetiza todas las proteínas de la Son sacos membranosos que contienen enzimas, se originan a partir del
membrana plasmática o de la membrana de algún organelo. aparato de Golgi y se clasifican en:
− Transporte de sustancias. El RER transporta proteínas. − Lisosomas. Contienen enzimas digestivas o hidrolíticas. La principal
función es la digestión celular, el proceso de digestión de los
3. COMPLEJO DE GOLGI. (GOLGISOMA) orgánulos celulares se denomina autofagia. Si su membrana se
Se compone de una serie de sáculos rompiera, como sucede algunas veces, se produce la muerte de toda
y vesículas membranosas. Las la célula, la destrucción de toda la célula, se denomina autólisis. Esta
unidades del complejo de Golgi se última es importante en la desaparición de la cola del sapo durante su
denominan dictiosomas. metamorfosis.
− Peroxisomas. Poseen enzimas como la catalasa, que degrada el
FUNCIONES peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H2O2) en agua y oxígeno.
− Participa en la renovación de − Glioxisomas. Se encuentran en las células vegetales (semillas
las membranas celulares. oleaginosas), hongos y protozoarios. Se encargan de convertir las
− Modificación de proteínas. Son reservas de grasas en azúcares, de más fácil transporte. Contienen
modificaciones las enzimas del ciclo del glioxilato.
postraduccionales entre ellas,
plegamiento y glicosilación 2. ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS
a. PLASTOS O PLASTIDIOS
esta última son reacciones de transferencia de un oligosacárido a
Organelos típicos de las células
las proteínas sintetizadas. vegetales, de las algas y de algunos
− Secreta celulosa (Polisacáridos). protozoos (Euglenas).
− Forma citosomas (lisosomas) y el acrosoma del espermatozoide. Funciones
− Dar color al vegetal.
C. ORGANOIDES
− Participar en la fotosíntesis.
Son asociaciones supramacromoleculares sin membrana.
Características
RIBOSOMAS 80S
Tienen como función la síntesis − Organelos con dos membranas, poseen su propio ADN.
− Tienen la capacidad de autoduplicarse y poseen gránulos de
de proteínas. Estructuralmente
almidón y ribosomas.
están formados por dos
− Sintetizan ATP.
subunidades (mayor y menor)
Clasificación
formados de ARNr (ribosómico)
a. Leucoplastos. Son plastos incoloros, cumplen la función de
más proteínas. Varios ribosomas almacenar sustancias como almidones (amiloplastos), proteínas
pueden traducir un ARNm al (proteinoplastos) y lípidos (oleoplastos). Se hallan en raíces, frutos,
mismo tiempo, formando los semillas, etc.
llamados polisomas b. Cromoplastos. Son plastos que dan color al vegetal, ya que poseen
(polirribosomas). pigmentos como: Xantofila, Carotenos y Licopenos. Se hallan en
frutos, tallos, hojas, raíces, etc.
CENTROSOMA c. Cloroplastos. Son plastos que contienen a la clorofila, realizan la
Tienen como función formar el huso fotosíntesis, se encuentran en cualquier parte verde del vegetal.
acromático durante la división Análogamente se llama rodoplastos a los de las algas rojas,
celular. En células animales se les feoplastos a las de las pardas o crisoplastos a los de las algas
denomina centriolos y en las células doradas.
vegetales, casquetes polares.
b. MITOCONDRIAS
Diplosoma está formado por un par
Está envuelta en una membrana
de centriolos. doble. La membrana exterior lisa
CILIOS Y FLAGELOS está separada de la interior por
una película líquida. La
Se emplean para la locomoción y captura de partículas. Estructuralmente
membrana interior, replegada en
presentan dos partes: el cinetosoma (unido a la membrana celular) y el
unas estructuras llamadas
axonema (prolongación). El flagelo es la prolongación larga y el cilio es
crestas, rodea una matriz líquida
corta.
que contiene gran cantidad de
enzimas o catalizadores
D. ORGANELOS
biológicos.
Son asociaciones supramacromoleculares que poseen una o dos
membranas.
Funciones
• Realizar la respiración celular y sintetizar energía (ATP).
1. ORGANELOS CON UNA MEMBRANA
a. VACUOLAS • Sirve como almacén de
Son bolsitas membranosas, almacenan agua y diversos solutos. Son muy sustancias como iones, agua y
otros compuestos.
abundantes y grandes en las células vegetales y escasas en las células
animales. A la membrana de la vacuola se le denomina tonoplasto.
Características
Entre sus funciones está almacenar agua, sustancias y pigmentos como • Son organelos con dos
las antocianinas, rigidez de la célula y aumento de una presión de membranas.
turgencia, que mantiene a la célula hidratada. • Poseen su propio ADN
mitocondrial circular.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

E. NÚCLEO
Es la estructura más DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y
característica de las células EUCARIOTAS
eucariotas pues contiene el Características Procariotas Eucariotas
material hereditario, base del
Núcleo Ausente Presente
repertorio de instrucciones en
que se basa el desarrollo y el Cromosoma Único, circular Varios, lineales
funcionamiento de cada Presente (ADN
Cromatina Ausente
organismo y cuya asociado a histonas)
composición se basa en el Sistema de
ácido desoxirribonucleico Ausente Presente
endomembranas
(ADN).
Ribosomas
70S 80S
Funciones citoplasmáticos
− Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético, Organelos
Ausentes Presentes
que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula. membranosos
− Es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la transcripción Si está presente, carece
(síntesis de ARN), mientras que la traducción ocurre en el Pared celular Con peptidoglucano
de peptidoglucano
citoplasma.
Cadena En la membrana En las membranas
Presenta la siguiente estructura: respiratoria plasmática mitocondriales

1. CARIOTECA A. EL MERISTEMO PRIMARIO (apical o terminal)


Se basa en una doble membrana (2 bicapas lipídicas) reforzada por el Los meristemos primarios se originan en el embrión y son los
citoesqueleto. Está perforada por poros nucleares, a través de los cuales responsables del crecimiento en longitud de la planta. Por ello, a
el interior del núcleo se comunica con el citosol. La envoltura presenta los tejidos derivados directamente de ellos también se les llama
ribosomas adheridos externamente y es la continuación del retículo tejidos primarios. Este crecimiento en longitud se debe a que sus
endoplasmático rugoso. células se dividen constantemente.
2. CROMATINA Dentro de los meristemos primarios tenemos a los meristemos
Formada por proteínas densas llamadas histonas + ADN o ARN. En el apicales (yema apical) que se sitúan en el ápice del tallo y en el
momento de la división celular la cromatina se condensa y forma los ápice de la raíz principal.
cromosomas.
3. CARIOPLASMA
El nucleoplasma, cariolinfa, carioplasma, jugo nuclear o citosol nuclear, es
el medio interno semilíquido del núcleo celular, en el que se encuentran
sumergidas las fibras de ADN o cromatina y fibras de ARN conocidas
como nucléolos. El principal componente del nucleoplasma es agua
(80%), que es la fase líquida o solvente. Contiene proteínas, sobre todo
enzimas relacionados con el metabolismo de los ácidos nucleicos.

4. NUCLEOLO
Una o más estructuras esferoidales, relacionadas con la síntesis de las
principales piezas de los ribosomas y con su ensamblaje parcial. Éste está
conformado por ARN y proteínas básicas. Se distinguen dos porciones del
nucléolo, la región granular, formada por gránulos de ARN, y la región
fibrilar formada por filamentos de ARN.

Semana
Biología

HISTOLOGÍA VEGETAL B. EL MERISTEMO SECUNDARIO, lateral o cambium


Rama de la biología que estudia las estructuras y funciones de los tejidos Formado por células adultas que recuperan su capacidad de
de las plantas. división y aparecen más tardíamente en el crecimiento de la
planta y son los responsables de la formación de la madera y de
TEJIDO. Estructura formada por células del mismo tipo y que realizan la corteza de los troncos. Éstos son responsables del aumento de
una función específica diámetro de tallos y raíces y sus células se dividen según planos.
Estos meristemos son típicos de gimnospermas y dicotiledóneas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS VEGETALES Existen dos tipos de meristemos secundarios: el cámbium
vascular, que origina los tejidos conductores secundarios (xilema
I. TEJIDOS EMBRIONARIOS, DE FORMACIÓN O JÓVENES. y floema secundarios), y el cámbium suberoso o felógeno, que
origina la peridermis.
1. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
Son precursores de tejidos definitivos. Se dividen en meristemos a. El cámbium vascular. Es una monocapa cilíndrica de
primarios y secundarios. células que se forma entre xilema y el floema primario.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

b. El cambium suberoso (felógeno). A menudo el felógeno


se forma a partir de una capa de la corteza y origina nuevas
capas protectoras en la planta. Las células del cámbium se
dividen produciendo una capa de células de corcho o súber
hacia el exterior. En la parte interna se produce una capa
de células denominada felodermo.

II. TEJIDOS PERMANENTES O ADULTOS

1. TEJIDOS SUPERFICIALES, PROTECTORES O


TEGUMENTARIOS
Conformados por tejido protector de la planta, entre los que se
encuentran la epidermis y la peridermis.
2. TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS
A. EPIDERMIS Son tejidos formados por células vivas de forma variable con relación
Es la capa más externa de las células que recubre todos los órganos al volumen de la planta. Presenta paredes delgadas, grandes
del cuerpo primario de la planta. vacuolas y núcleo pequeño. Por lo general son tejidos de relleno de
la planta y están especializados en almacenar diferentes sustancias.
Funcionalmente protege a la planta para evitar la deshidratación, Se clasifican por su función en: parénquima clorofílico y parénquima
mantiene la forma, participa en el intercambio gaseoso, transpiración, de reserva.
almacén de sustancias y secreción. Los elementos que conforman la
epidermis son: la cutícula (se realiza la cutinización mediante la A. PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO (clorénquima)
secreción de cera), las células epidérmicas, los estomas, pelos o Este tipo de parénquima está especializado en la fotosíntesis
tricomas. gracias a que sus células contienen numerosos cloroplastos.
Se encuentra por lo general debajo de la epidermis, donde la
luz llega más fácilmente, sobre todo en las hojas, aunque
también es común en la zona superficial (córtex) de los tallos
verdes. El clorénquima de la hoja se denomina mesófilo y se
divide en dos tipos: en parénquima en empalizada, más
expuesto al sol, y parénquima lagunar, en la parte más
sombría.

B. PARÉNQUIMA DE RESERVA
Formado por células especializadas en acumular en el interior
de sus vacuolas, diferentes sustancias de reserva para la
planta.
La distribución en la planta del tejido parénquimático de reserva
B. PERIDERMIS (peridermo) es diversa, y puede encontrarse en la raíz, tallo, hojas y frutas.
La palabra peridermis proviene del griego: peri = alrededor, y Por ejemplo, la caña de azúcar, almacenan material de reserva
derma = piel. en el parénquima del tallo, y la zanahoria lo hace en el de la
En las plantas leñosas, por lo general durante el primer año el raíz.
peridermis reemplaza la epidermis de la raíz y el tallo. En ciertas
plantas esto sucede varios años después, cuando el vegetal − Parénquima amiláceo. Este parénquima contiene o
comienza su crecimiento secundario. almacenan el almidón o las grasas. Está presente en la corteza
Este tejido de protección es el conjunto de tres tejidos: de los tallos, en semillas, tubérculos y raíces carnosas.
1. Cambium suberoso o felógeno
− Parénquima acuífero o hidrénquima. Posee grandes
2. Felodermis
espacios para almacenar agua. La encontramos en plantas
3. Súber, corcho/felema
xerofíticas o suculentas, células con vacuolas grandes y llenas
de agua.
− Parénquima aerífero o aerénquima. Forma espacios
intercelulares para la circulación y almacenamiento de aire. Lo
encontramos en tallos y hojas emergidas o flotantes de plantas
acuáticas o semiacuáticas. Estructuralmente se conforma de
células estrelladas o lobuladas que dejan espacios
intercelulares muy grandes llamados lagunas o cámaras que
constituyen 70% del volumen del órgano. Este parénquima está
especialmente desarrollado en las plantas que viven en
ambientes muy húmedos o acuáticos (son las denominadas
plantas hidrófitas).

En los tallos y las raíces de las plantas leñosas se observan 3. TEJIDOS VASCULARES O CONDUCTORES
aberturas en la peridermis, llamadas lenticelas. Las lenticelas
están formadas por células separadas por grandes espacios Son tejidos complejos, cuyas células están especializadas en el
intercelulares. Las primeras lenticelas por lo general se forman transporte de soluciones nutritivas en el interior de la planta. Suelen
debajo de los estomas. Al igual que estos, funcionan como un ser tubulares, alargadas y en dirección del transporte ya que
poro por el cual ocurre un intercambio de gases entre la constituyen los tubos conductores.
atmósfera y la planta. Sin embargo, a diferencia de los estomas,
las lenticelas no poseen células oclusivas, por lo que a. XILEMA o tejido leñoso
Encargado de conducir el agua y las sales minerales (savia
permanecen abiertas.
bruta), desde las raíces hasta las hojas. Está conformado por

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

células muertas reforzadas o engrosadas por lignina (ayuda a b. ESCLERÉNQUIMA. Formado por células muertas, con paredes
sostener la planta). engrosadas y lignificadas y se encuentran en órganos adultos
Al interior contienen a las tráqueas que son tubos, cortos y que dejaron de crecer, esto le da a la planta resistencia
anchos, formados por células cilíndricas muertas que forman mecánica.
tubos continuos o vasos perforados tabicados y no tabicados en Este tejido tiene 2 tipos de células:
angiospermas. − Las fibras: que son células alargadas y están menos
− Las traqueidas son conductos más delgados y largos, presenta impregnadas de lignina por lo que tienen uso textil. Este
tabiques transversales oblicuos cuyas puntas asemejan a la tejido se encuentra en raíces, tallos, hojas y frutos. Por
punta de una aguja hipodérmica que favorecen la circulación ejemplo, en el cáñamo, lino, algodón.
lenta en criptógamas primitivas y gimnospermas, movimiento − Las células pétreas o esclereidas: tienen diferentes
unidireccional formas y paredes impregnadas de lignina como las que
− Los elementos conductores o traqueales son células con una endurecen las cáscaras de las almendras y nueces.
pared celular secundaria gruesa, dura y lignificada, y con un
contenido citoplasmático que se elimina tras su diferenciación.
Se distinguen a microscopía óptica por engrosamientos de sus
paredes secundarias, los cuales pueden ser anulares,
helicoidales, reticulados y punteados.

Semana
Biología
b. FLOEMA o tejido liberiano
Constituido por células vivas y alargadas. Se comunican a través
de sus paredes laterales donde también se encuentran placas HISTOLOGÍA ANIMAL
cribosas. Se extiende desde las raíces a las hojas. Su principal
función es el transporte de la savia elaborada, movimiento LOS TEJIDOS ANIMALES
bidireccional.
En el organismo humano se han reconocido muchos tejidos
clasificándolo en cuatro tipos de tejidos básicos: Epitelial, Conectivo,
Muscular y Nervioso.

I. TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial deriva de las tres capas embrionarias: endodermo,
mesodermo y ectodermo.

Características: Presenta células de formas geométricas (planas o


escamosas, cúbicas y cilíndricas), las cuales están íntimamente unidas,
con escasa sustancia intercelular (SIC). En la base de las células
epiteliales presentan una membrana basal que le sirve de apoyo. Es un
tejido avascular y se nutren por difusión. Sus células se encuentran en
constante renovación.

Funciones: los epitelios tapizan y revisten superficies donde cumplen


funciones diferentes:
- Protectora. En la epidermis de la piel.
4. TEJIDOS DE SOSTÉN - Respiratoria. En los alveolos pulmonares.
Es un tejido que posee células con paredes engrosadas y a veces
- Absorción. En el intestino delgado.
reforzadas con lignina o con celulosa tienen como función
- Secretora. En las glándulas mamarias, etc.
mantener erguidas las partes blandas de la planta y al mismo
- Sensorial. En el epitelio de la retina, epitelio olfativo, etc.
tiempo darle consistencia y rigidez a la planta.
Existen 2 tipos de tejidos de sostén que son la colénquima y el
Clasificación:
esclerénquima.
1. EPITELIO DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO.
a. COLÉNQUIMA. Formado por un solo tipo de células vivas
alargadas, cuyas paredes se encuentran reforzadas por
El epitelio de cubierta se localiza en la parte externa del cuerpo y en la
celulosa (resistencia y elasticidad). Este tejido se encuentra en
superficie externa de algunos órganos internos. El epitelio de
la periferia de tallos (tallos herbáceos) o en peciolos de hojas.
revestimiento se encuentra cubriendo o tapizando cavidades, superficies
Los engrosamientos de este tejido se localizan en distintas
y conductos.
zonas de las paredes celulares.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Se clasifican de acuerdo a su forma y número de capas:


Por su forma. Pueden estar formadas por células escamosas o planas,
cúbicas y cilíndricas.
- Plano o escamoso. Presenta células planas o escamosas, como
en los vasos sanguíneos (endotelio), alveolos pulmonares.
- Cúbico. Presenta células cúbicas, como en los ovarios, glándulas
sudoríparas, tiroides y tubos renales.
- Cilíndrico. Presenta células cilíndricas. Puede ser no modificado
(estómago e intestino grueso), con microvellosidades (intestino
delgado) y ciliado (trompa de Falopio).

Por su número de capas. Pueden ser:


- Simple o Monoestratificado. Formado por una sola capa de ´
células. Recubre órganos o cavidades internas (endocardio, II. TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
endotelio de los vasos sanguíneos, pleura, etc.). El tejido conectivo deriva del mesodermo. Es el tejido de mas amplia
- Estratificado o Poliestratificado. Compuesto por varias capas de distribución en el organismo.
células. La capa más profunda se encuentra en continua división,
empujando las células nuevas a las antiguas hasta que van siendo Características: presenta células separadas unas de otras, con poca
eliminadas las de la capa más superficial con queratina. Es adhesión celular, con abundante matriz o sustancia intercelular de
característico en la epidermis de la piel y en las mucosas que naturaleza variable, es vascularizado, inervado y con diversos tipos de
recubren cavidades abiertas al exterior como boca, esófago, ano y fibras.
vagina.
La diferencia entre epidermis y mucosas es que en la primera la Funciones:
capa superficial está formada por células muertas con queratina - Sirve de soporte y sostén de órganos, pues los tejidos óseo y
(capa cornea) para proporcionar protección. cartilaginoso son los principales responsables del sostenimiento del
- Pseudoestratificado. Formado por una sola capa de células, cuerpo humano.
aunque parece formado por varias debido a que las células tienen - Nutrición al resto de tejidos (principalmente al tejido epitelial).
diferentes longitudes y presentan su núcleo a diferentes alturas. Es - Protección y defensa de órganos y tejidos.
característico de las vías respiratorias, fosas nasales, laringe,
tráquea y bronquios. TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO
- De transición. Consta de múltiples capas de células epiteliales que
pueden contraerse y expandirse para adaptarse al grado de 1. TEJIDO FIBROSO
distensión necesario. Como por ejemplo en la vejiga urinaria. - Sus células son los fibroblastos y fibrocitos.
- Formado por fibras de colágeno (tendones) y elastina (ligamentos).

Funciones:
- Nutre y mantiene a los órganos, unen la piel con los músculos
(dermis), músculo con músculo (fascias), músculo con hueso
(tendones), hueso con hueso (ligamentos).

2. TEJIDO ADIPOSO

Está formado por células llamadas adipocitos que almacenan lípidos


(triglicéridos) en su citoplasma, desplazando su núcleo a la periferie. El
tejido adiposo puede ser amarillo (unilocular) o pardo (multilocular).
Funciones: Almacén de reservas energéticas, sirve como termoaislante,
para evitar la pérdida de calor, protección de órganos.
2. EPITELIO GLANDULAR. Está constituido por células que producen
secreciones. Estas células forman glándulas. Las glándulas se clasifican
en:

− Glándulas Exocrinas. Son glándulas que poseen adenómero o


porción secretora con conducto excretor. La porción secretora
elabora una secreción y el conducto excretor lo libera al exterior o a
una cavidad natural. Ejm. glándulas mamarias, sudoríparas,
sebáceas, glándulas salivales, digestivas, lacrimales, etc.

− Glándulas Endócrinas. Son glándulas que poseen adenómero sin


conducto secretor, liberan su producto denominado hormona
directamente hacia la sangre. Ejm. Hipotálamo, hipófisis, tiroides,
paratiroides y suprarrenales. 3. TEJIDO CARTILAGINOSO.

− Glándulas Mixtas (anficrinas). Son glándulas con porción Células: formado por condroblastos (sintetizan la matriz cartilaginosa) y
exocrina y endocrina que funcionan independientemente, condrocitos. Es un tejido avascular que carece de inervación, posee una
produciendo secreciones diferentes. Ejm. Páncreas, hígado, envoltura conjuntiva vascularizada denominada pericondrio a partir del
riñones, testículos y ovarios. cual se nutre por difusión.

Matriz cartilaginosa: formada por glucosaminoglicanos y proteínas


(condrina)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Funciones: Constituye el esqueleto de sostén de los embriones, soporte estrellado que se encuentran en unas cavidades llamadas osteoplastos) y
de tejidos blandos, forma parte de las articulaciones, permite el osteoclastos (son macrófagos que realizan la resorción ósea).
crecimiento de los huesos largos.
Matriz Ósea: está conformada por:
− Porción inorgánica. Compuesta por fosfatos de calcio y cristales
de hidroxiapatita cálcica.
− Porción orgánica. Formada por proteínas colágeno,
proteoglicanos y glucoproteínas. Denominada también oseína.

Envolturas: Los huesos están cubiertos por el periostio y endostio.

Tipos de cartílagos

3.1 Cartílago hialino. Es el más distribuido y está asociado comúnmente


con el hueso. Se encuentra en el esqueleto del embrión y en animales
adultos aparece en los anillos de la tráquea, bronquios, la nariz, laringe,
superficies articulares y en las zonas de unión de las costillas al esternón.

3.2 Cartílago elástico. Contiene una gran cantidad de fibras elásticas, lo Funciones: Soporte de tejidos blandos, protección de órganos vitales,
que le confiere la capacidad para estirarse sin romper su estructura, y se movimiento, almacén de calcio y fosforo, participa en la hematopoyesis
encuentra en lugares como el oído externo, en el conducto auditivo (médula ósea roja - MOR).
externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y en la laringe.
5. TEJIDO SANGUÍNEO (sangre)
3.3 Cartílago fibroso. Se halla en los discos intervertebrales, discos
articulares, sínfisis púbica, en la inserción del tendón a la epífisis del Tejido conectivo especial líquida de color rojo debido a la presencia de
hueso, en zonas de las válvulas del corazón y en el pene de algunos hemoglobina. Circula por los vasos sanguíneos, tiene un pH de 7.4 y su
animales como el cerdo. volumen representa el 8% del peso corporal (5 litros aprox).

4. TEJIDO ÓSEO Componentes:

Es el constituyente principal del esqueleto, siendo uno de los tejidos más a. Plasma. Formado por 90 – 92% de agua con una mezcla de proteínas,
resistentes a la tensión y uno de los más rígidos del cuerpo. carbohidratos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, gases, etc.
Funciones: Interviene en la coagulación sanguínea mediante el
Tipos de tejido óseo. Hay dos tipos de tejido óseo: fibrinógeno, interviene en la inmunidad (anticuerpos), regula el equilibrio
ácido-base, transporta sustancias nutritivas, como también iones.
4.1 Tejido Óseo Esponjoso (TOE). Presenta cavidades llenas de médula
ósea roja, estas cavidades están delimitadas por las trabéculas óseas b. Elemento formes:
(constituido por laminillas que forman redes o mallas) que son las
unidades estructurales del TOE. b.1. Glóbulos rojos (eritrocitos, hematíes)
− Son discos bicóncavos, carecen de núcleo y no se dividen.
4.2 Tejido Óseo Compacto (TOC). Está formado por los Sistemas de − Tienen tiempo de vida promedio 120 días, contiene
Havers u Osteona (conjunto de laminillas óseas agrupadas en forma hemoglobina.
concéntrica alrededor del Conducto de Havers), que es la unidad Valores de referencia: Varón: 5 000 000 eritrocitos / mm3 de sangre,
estructural del TOC. Mujer: 4 500 000 eritrocitos/ mm3 de sangre.
En las osteonas los conductos de Havers y de Volkmann, son vías Funciones: Respiratoria (transporte de gases).
microscópicas por las cuales tanto vasos sanguíneos y nervios nutren a Eritropoyesis: Proceso de formación de los glóbulos rojos en la MOR
las células óseas. Hemocatéresis: Proceso de destrucción de glóbulos rojos “viejos” que
han cumplido su ciclo de vida. Ocurre en el hígado o bazo.

b.2. Glóbulos blancos (leucocitos)


Presentan células esféricas de diversos tamaños mononucleados y
polinucleados.
Función: Defensa contra agentes extraños, también forman anticuerpos.
Valores de referencia: 5 000 – 10 000 leucocitos/mm3 de sangre.
Leucopoyesis: Proceso de formación de glóbulos blancos.
Clasificación:
− Granulocitos o polimorfonucleares: Neutrófilos, eosinófilos,
basófilos.
− Agranulocitos o mononucleares: Monocitos y linfocitos (B, T
y NK)

b.3. Plaquetas (trombocitos)


− Son fragmentos citoplasmáticos del megacariocito, que es la
Células: células osteógenas (células madre que originan a los célula precursora ubicada en la M.O.R.
osteoblastos), osteoblastos (células jóvenes que sintetizan la parte − Se originan por trombopoyesis en la médula ósea roja.
orgánica de la matriz ósea), osteocitos (células adultas de aspecto

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Valores de referencia: 150 000 - 350 000 trombocitos/mm3 de sangre.


Función: Participa en la coagulación sanguínea (hemostasia primaria) y
cicatrización de heridas.

4. TEJIDO NERVIOSO
Deriva del ectodermo. Es un tejido altamente especializado, encargado de
3. TEJIDO MUSCULAR
la generación, conducción y transmisión de los impulsos nerviosos.
− Deriva del mesodermo. Propiedades: Excitabilidad, conductibilidad y transmisibilidad de impulsos
− Sus células son llamadas fibras musculares o miocitos. nerviosos.
− Constituye del 40 al 50% del peso total del cuerpo.
− Presenta mioglobina, pigmento proteico que se encarga del Componentes:
transporte y almacenamiento de oxígeno en los músculos.
Propiedades: excitabilidad, contractibilidad, elasticidad y tonicidad. a. NEURONA:
− Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
Las células musculares son tan peculiares que han recibido nombres − Son células diferenciadas que han perdido la capacidad de realizar
especiales sus componentes: mitosis y así mismo necesitan un suministro constante de glucosa y
- Su membrana celular se denomina sarcolema. oxígeno.
- Su citoplasma se denomina sarcoplasma. − Genera, conduce y transmite los impulsos nerviosos.
- Su REL se denomina retículo sarcoplásmico (almacena calcio). Partes: soma, dendritas, axón y telodendrón.
- Sus mitocondrias se denominan sarcosomas. Regiones:
− Receptora: Recibe impulsos de otras neuronas, lo conforman el
Tipos de tejido muscular soma y las dendritas.
Característic ESTRIADO ESTRIADO LISO
a ESQUELÉTICO CARDIACO − Conductora: Conduce los impulsos nerviosos desde el soma hasta
los teledendrones a través del axón.

Ubicación Unido al Pared muscular Tubo digestivo,


esqueleto del corazón vasos sanguíneos,
formando los (miocardio). útero, vías
músculos urinarias, etc.
esqueléticos.
Forma de Cilíndrica Ramificada Fusiforme
fibra muscular
No núcleos Muchos Uno a dos Uno b. NEUROGLIAS: Son células abundantes no excitables, que se dividen
y permiten el mantenimiento neuronal. Se clasifican en:
Ubicación del Periféricos Central Central
núcleo
− Astrocitos: “pie chupador”, soporte y nutrición de las neuronas.
Estriaciones Si Si No − Oligodendrocitos: mantenimiento, interviene en la formación de
Tipo de Rápida y Intermedia, Lenta e mielina en el SNC.
contracción Voluntaria rítmica e involuntaria − Células de Schwann: envuelven a los axones de las neuronas
involuntaria produciendo mielina en el SNP.
Función Movimiento del Contracción y Contracciones − Microglia: Células fagocíticas, interviene en la defensa.
cuerpo relajación del involuntarias − Células ependimarias: Revestimiento de cavidades del encéfalo y
corazón (peristaltismo)
la médula espinal.
Miofibrillas: Estructuras tubulares cilíndricas, formadas por sarcómeros.
Sarcómera: Unidad funcional del tejido muscular.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Localización. Los órganos fotosintéticos de las plantas lo constituyen las


hojas. La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos de células
vegetales y algas unicelulares, así como en el interior de las
cianobacterias, todos ellos organismos autótrofos.
La unidad estructural de la fotosíntesis es el cloroplasto, dentro de él se
encuentran los tilacoides, los cuales forman pilas denominadas granas, el
espacio interior se denomina estroma.

Importancia. La fotosíntesis es uno de los procesos biológicos más


importantes para los seres vivos, por las siguientes razones:
- Proporciona nutrientes a la cadena alimenticia como: glucosa,
fructosa, sacarosa, almidón, proteínas, etc.
- Favorece la formación de ozono (O3).
- Oxigena el ambiente, lo cual genera un clima propicio para la vida,
además permite la respiración aerobia.
- Reduce el calentamiento global ya que las plantas utilizan el CO2
como materia prima.
- Favorece el equilibrio entre autótrofos y heterótrofos.
Semana
Biología
METABOLISMO CELULAR

Todas las células vivas requieren energía para realizar un trabajo celular
llevado a cabo a través de una serie de reacciones químicas llamado
metabolismo. La energía para metabolizar se obtiene mayormente a
partir de los compuestos orgánicos de los alimentos, los cuales son
transformados en ATP, la forma química de energía que la célula puede
usar para sus actividades.
ELEMENTOS DE LA FOTOSÍNTESIS
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Luz. Utiliza la luz visible, es el espectro electromagnético
1. OXIDACIÓN. Pérdida de hidrógenos por parte de una molécula. comprendido entre la longitud de onda de 400 - 700 nm, la cual es
2. REDUCCIÓN. Ganancia de hidrógenos por parte de una molécula. utilizada por las plantas.
3. FOSFORILACIÓN. Adición de un grupo fosfato a cualquier otra 2. Fotopigmentos. Son moléculas que absorben luz, entre las más
molécula. importantes tenemos a la clorofila, carotenoides, xantofilas, etc.
4. NADP+ (Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato). Coenzima que 3. Fotoenzimas. Tales como la Ribulosa 1,5 bifosfato carboxilasa
funciona similar al NAD+ con la diferencia que lleva un grupo fosfato. oxigenasa (RuBisCo), ATP sintasa, NADPH+ reductasa, etc.
En las reacciones anabólicas se utiliza NADPH2 (NADP reducido) 4. Dióxido de carbono. Se encuentra en la atmósfera e ingresa por las
como donante de hidrógenos y electrones. estomas vegetales para participar en el ciclo de Calvin-Benson y
5. ATP (Adenosín trifosfato). Nucleótido fundamental en la obtención de Basham donde aporta los carbonos necesarios para la síntesis de
energía celular, formado por: un azúcar (ribosa), una base moléculas orgánicas.
nitrogenada (adenina) y tres grupos fosfato (ácido fosfórico). 5. Agua. Ingresa por la raíz y asciende por los tallos mediante el xilema.
Actúa como donador de hidrógenos y libera el oxígeno necesario para
la respiración de los seres vivos aerobios.
6. Sales minerales. Funcionan como cofactores enzimáticos,
ayudando al trabajo enzimático.

FASES DE LA FOTOSINTESIS

1. FASE LUMINOSA O FOTOQUÍMICA.


Denominada también reacciones de Hill, esta fase ocurre sólo en
presencia de luz.

CARACTERÍSTICAS:
- Depende de la luz (fotodependiente).
- Se realiza en las membranas de los tilacoides (grana).
- Ocurre la fotolisis del H20 y libera O2 a la atmósfera.
FOTOSÍNTESIS . - Produce ATP y NADPH2.

Es un proceso bioquímico anabólico y endergónico que transforma la EVENTOS DE LA FASE LUMINOSA. Son los siguientes:
energía luminosa en energía química (ATP y NADPH2), con la finalidad de
A. Fotoexcitación de la clorofila. La luz absorbida por la clorofila
formar materia orgánica (glucosa) a partir de materia inorgánica (H2O y
desencadena su “excitación” y la liberación de electrones que se
CO2).
hallan en los fotosistemas I y II (proteínas P700 y P680
respectivamente).
Ecuación General formula general
B. Fotólisis del agua. La proteína Z del fotosistema II provoca la ruptura
de la molécula de agua como consecuencia se libera O2 al ambiente,
protones (2H+) y electrones (2e-) en los tilacoides.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

H2O + FOTÓN → ½ O2 + 2H+ + 2e-


C. Fotorreducción del NADP+. Los electrones e hidrógenos liberados
son transferidos a través de la cadena transportadora hacia la
molécula del NADP+ que como consecuencia se reduce a NADPH2.
El NADPH2 será utilizado en la fase oscura.

NADP+ + 2H + + 2e- → NADPH2

D. Fotofosforilación. Se produce la síntesis de ATP a partir de ADP y


Pi (fosforo inorgánico), gracias a la enzima ATP sintasa. El ATP será
utilizado en la fase oscura.

ADP +Pi → ATP


RESPIRACION CELULAR

Es un proceso catabólico intracelular en la cual se necesita oxígeno para


obtener energía química y calor (Eo) a partir de los nutrientes (glucosa,
aminoácidos, ácidos grasos) las cuales son degradadas a compuestos
más sencillos (CO2 y H2O).

RESPIRACION AEROBIA

1.ECUACIÓN GENERAL:

2. FASE OSCURA (CICLO DE CALVIN-BENSON-BASSHAM, C3). 2. LOCALIZACIÓN: La respiración celular aerobia en eucariotas se lleva
Denominada también reacciones de Blackman. Esta fase no depende a cabo en el citoplasma y luego en las mitocondrias. En procariotas este
directamente de luz, sino del ATP y NADPH2 producidos en la fase proceso se realiza en el citoplasma y luego en la membrana celular.
luminosa.
3. FASES DE LA RESPIRACIÓN CELULAR:
CARACTERÍSTICAS:
- No depende de la luz. (fotoindependiente). A. FASE CITOSÓLICA:
- Se realiza en el estroma de los cloroplastos.
- Emplea ATP y NADPH2 formados en la fase luminosa. 1. Glucólisis o vía de Embden – Meyerhoff - Parnas. Se efectúa en el
- Fija el C02 de la atmósfera y produce sustancias orgánicas como la citoplasma y en condiciones anaerobias. La glucosa se degrada en 2
glucosa. ácidos pirúvicos, 2 NADH2 y 2ATP.
EVENTOS DE LA FASE OSCURA. Son los siguientes:
C6H12O6 → 2piruvatos + 2NADH2 + 2ATP
A. Carboxilación o fijación del CO2. La ribulosa bifosfato (abreviada
RuDP) fija un carbono del CO2, formándose una molécula de 6 B. FASE MITOCONDRIAL: Comprende:
carbonos (6C) tan inestable que inmediatamente se divide por la mitad
y se forman 2 moléculas de tres carbonos cada uno llamada 1. Formación de acetil Coenzima A: los 2 ácidos pirúvicos ingresan a la
fosfoglicerato o ácido 3 fosfoglicérico (PGA). La fijación del CO2 a la mitocondria y se descarboxilan transformándose en 2 acetiles con adición
ribulosa bifosfato es catalizada por la enzima ribulosa bifosfato de coenzima A (2 acetil-CoA)
carboxilasa oxigenasa, (RuBisCO).
B. Reducción del PGA. La molécula de PGA se reduce (gana p+ y e-) y 2. Ciclo de Krebs (Ciclo del citrato):
se forma el fosfogliceraldehido o gliceraldehido 3 fosfato (PGAL). Los 2 acetil-CoA al catalizarse en el ciclo de Krebs forman:
Durante este evento se incorpora hidrógenos provenientes del
NADPH2, al mismo tiempo se consume energía proporcionada por el
6 NADH2 + 2 FADH2 + 2 ATP + 4CO2
ATP.
C. Síntesis de glucosa. Dos moléculas de fosfogliceraldehido (PGAL)
mediante una serie de reacciones dan origen a la fructosa que por Cadena Respiratoria: todos los NADH2 y FADH2 producidos son llevados
isomerización (cambio de conformación molecular) es transformada a las crestas mitocondriales para contribuir a la formación de 34 ATP por
en glucosa. Los carbonos restantes (30 carbonos) son transformados fosforilación oxidativa.
en 6 moléculas de ribulosa bifosfato (RuBP).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

entra en la mitosis y completa su división. Las células resultantes,


llamadas células hijas, empiezan sus respectivas etapas de interfase y
empiezan así una nueva serie de ciclos celulares.

FASES
El ciclo celular consta de dos fases principales:

A. INTERFASE.

La célula adquiere nutrientes de su entorno, crece y duplica sus


cromosomas para realizar su división celular. Es el período comprendido
entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el
90 % del ciclo.

Comprende tres etapas o períodos: G1, S y G2.

1. Período G1. (del inglés Growth o Gap 1; pre-replicativo o crecimiento


BALANCE FINAL: por cada molécula de glucosa en la respiración celular celular). En la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y
aerobia en eucariotas se obtendrán 38 ATP. de ARN. Es el período que transcurre entre el fin de una mitosis y el
inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas,
Glucólisis Ciclo de Krebs Cadena respiratoria Total
y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la
2 ATP 2 ATP 34 ATP 38 ATP continua síntesis de todos sus componentes.
citosol matriz cresta mitocondrial 2. Periodo S (del inglés Synthesis o replicativo). Es el período más
mitocondrial importante, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN,
como resultado cada cromosoma duplica y queda formado por
RESPIRACIÓN ANAEROBIA. Proceso anaerobio realizado en ciertos dos cromátidas idénticas, se duplica el centrosoma (centriolo). Tiene
organismos como las bacterias y levaduras. Comprende: una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del
tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.
1. Glucólisis o vía de Embden – Meyerhof – Parnas. Se efectúa en el 3. Periodo G2. (del inglés Growth o Gap 2, post-replicativo o
citoplasma y en condiciones anaerobias. La glucosa se degrada en 2 reordenamiento celular). Continúa la síntesis de proteínas y ARN. Tiene
ácidos pirúvicos, 2 NADH2 y 2ATP. una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a
condensarse al inicio de la mitosis. Se acumula energía para realizar la
C6H12O6 → 2piruvatos +2NADH2 + 2ATP posterior división celular.

2. Fermentación. Es llevado a cabo en el citosol luego de la glucólisis y Nota. El periodo Go. Algunas células pasan a la fase G0, durante la
en ausencia de oxígeno. Entre las más importantes tenemos: cual están activas funcionalmente (realizan su función en el tejido en el
que se encuentran) pero no se dividen. Dentro de estas células, algunas
permanecen en G0, pero otras pueden volver a entrar en el ciclo y
2.1 Fermentación Láctica. Los ácidos pirúvicos son transformados en
dividirse. Ejm. las neuronas, células musculares, etc.
ácidos lácticos. Lo realizan las bacterias lácticas para la elaboración de
productos lácteos como el yogurt.

2 Piruvatos →2 ácidos lácticos + 2 ATP

En los miocitos cuando no hay buena oxigenación realizan una


fermentación láctica. El lactato se acumula aumentando la acidez
muscular reduciendo su capacidad contráctil originando la sensación de
fatiga muscular o calambre.

2.2 Fermentación Alcohólica. Los ácidos pirúvicos son transformados en


etanol y CO2. Es realizado por las levaduras en la panificación y la
elaboración de bebidas tales como la cerveza, vino, etc.
B. DIVISIÓN CELULAR.
2 Piruvatos → 2 etanol + 2CO2 + 2 ATP
La organización de la célula está encaminada al reparto equitativo del
material hereditario (reproducción). Su duración es muy variable, desde
unos minutos hasta unas horas.

Fase M. Es una serie de procesos encaminados a repartir los


Semana componentes celulares sintetizados durante la interfase. Comprende la
Biología división del núcleo (cariocinesis) y después la división del citoplasma
(citocinesis), originando dos células hijas. Existen dos tipos básicos de
división celular: la mitosis y la meiosis.
CICLO CELULAR EUCARIOTA

En las células eucariotas, el ciclo celular comprende toda una serie de MITOSIS
acontecimientos o etapas que tienen lugar durante su crecimiento y
división. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa llamada Es un tipo de división celular donde una célula madre diploide (2n) se
interfase, durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se divide para dar origen a dos células hijas diploides (2n); ambas células
prepara para una división celular. Una vez terminada la interfase, la célula hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la célula madre. Se
realiza principalmente en células somáticas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Importancia. En los organismos unicelulares eucariotas, es un


mecanismo de reproducción asexual; mientras que en los pluricelulares es
fundamental en el desarrollo embrionario y organogénesis, el crecimiento
y la regeneración de órganos y tejidos.

FASES. Presenta 4 fases:

1. Profase. La cromatina se condensa formando los cromosomas. El


nucleolo se desorganiza y desaparece la membrana nuclear. Los
centrosomas se separan y se dirigen a los polos de la célula,
formando el huso acromático o mitótico.
b) En células vegetales. Ocurre la formación del fragmoplasto por la
concurrencia de vesículas del complejo de Golgi, que luego se
fusionan para formar parte de la membrana de las células hijas; se
complementa la formación de la pared celular entre estas por
secreción celular.

2. Metafase. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de MEIOSIS


la célula y cada cromosoma se une al huso acromático mediante su
centrómero, formándose la placa ecuatorial. Es un tipo especial de división celular que se realiza en células
3. Anafase. Los centrómeros se parten y las cromátidas hermanas se germinales y permite la formación de células sexuales o gametos. En
separan y migran hacia los polos opuestos de la célula. Esta es la esta división una célula madre diploide (2n) sufre doble división
etapa responsable, de mantener el número de cromosomas sucesiva y da origen a 4 células haploides (n). Las 4 células hijas
constante. haploides diferentes a la célula madre y diferentes entre sí.
4. Telofase. El huso mitótico desaparece. Se reconstituye la
membrana nuclear a partir del retículo endoplasmático y de la Importancia.
envoltura original. Los cromosomas toman nuevamente el aspecto − Es la base de la reproducción sexual, permite la variabilidad
de cromatina. Reaparece el nucléolo. genética.
− Permite la formación de los gametos o células sexuales.

ETAPAS. La meiosis es un proceso que implica necesariamente dos


divisiones.

I. MEIOSIS I. Es la primera división en la meiosis caracterizada por la


reducción en el número de cromosomas. De una célula diploide (2n)
se forma 2 células hijas haploides (n). Tiene cuatro fases:

A. Profase I. Es la fase más compleja de la meiosis. En el hombre la


meiosis puede durar 24 días y solo la profase I dura 13 a 14 días. Esta
fase compleja presenta cinco periodos:
1. Leptonema (lepto = delgado, nema = filamento). Comienza la
condensación de la cromatina que presenta engrosamientos
denominados cromómeros. Generalmente los cromosomas se
polarizan adhiriéndose en una región de la envoltura nuclear
adoptando la forma de bouquet (ramillete).
2. Cigonema (cigo = adjunto, unión). Los cromosomas homólogos
La Citocinesis. Se refiere a la división del citoplasma. comienzan a aparearse por sinapsis formándose el llamado
a) En células animales. El citoplasma se constriñe en la región ecuatorial complejo sinaptonémico. Mientras continua la condensación de
de la célula, se acentúa y profundiza hasta que la célula se divide, todo los cromosomas se hacen visibles los bivalentes (dos
ello gracias a un anillo contráctil de microfilamentos que se forma y cromosomas).
contrae alrededor del ecuador de la célula para luego dividirla.
3. Paquinema (paqui = grueso). El par homólogo apareado recibe
ahora el nombre de tétrada (constituido por cuatro cromátidas) y
realizan el crossing – over (recombinación genética de genes)
el cual permite la variabilidad de los gametos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

4. Diplonema (diplo = doble). Los cromosomas apareados MITOSIS MEIOSIS


empiezan a separarse manteniendo puntos de unión llamados Se realiza en células somáticas. Se realiza en células germinales
quiasmas (kiasma=cruz). de las gónadas, las cuales
forman a los gametos.
5. Diacinesis (dia = a través de, cinesis = movimiento). El número
de quiasmas se reduce, los cromosomas se distribuyen Las células hijas poseen igual Las células hijas tienen la mitad
uniformemente en el núcleo. Se desorganiza el nucléolo y la número de cromosomas que la de cromosomas que la célula
envoltura nuclear. célula madre. madre.
Su finalidad es permitir el Su objetivo es permitir la
crecimiento del individuo formación de gametos, producir
pluricelular, regeneración de variabilidad.
tejidos y la reproducción asexual
en organismos unicelulares
eucariotas.

GAMETOGÉNESIS

Proceso de formación de los gametos (masculino y femenino), los


gametos son células sexuales o reproductoras de un organismo sexuado
B. Metafase I. Las parejas de cromosomas homólogos se mueven hacia que tiene un complemento cromosómico haploide. En animales
el centro de la célula y se alinean en esa región de la célula. Se comprende:
encuentran unidos a las fibras del huso acromático con su
cinetocoro, formando la doble placa ecuatorial. 1. ESPERMATOGÉNESIS. Es el proceso de formación de
C. Anafase I. Los cromosomas homólogos migran hacia los polos espermatozoides (gameto masculino) realizado en los testículos
celulares. Esta migración se debe al acortamiento de las fibras del (gónadas masculinas).
huso y se denomina disyunción.
D. Telofase I. Pasos.
Los cromosomas homólogos llegan a los polos opuestos de la célula, - Por crecimiento una espermatogonia (2n) se diferencia en un
se reorganiza la carioteca y los nucléolos. De esta manera se forman espermatocito I (2n).
dos núcleos haploides. La división nuclear es acompañada por la - Por meiosis I el espermatocito I (2n) produce 2 espermatocitos II
división citoplasmática CITOCINESIS I. (n).
- Los espermatocitos II (n) sufren meiosis II generando 4
INTERCINESIS. Es un evento comprendido entre la meiosis I y la meiosis espermátidas (n).
II. Las células formadas aumentan su volumen celular y duplican sus - Por maduración las 4 espermátidas (n) generan 4 espermatozoides
centrosomas. (n).

II. MEIOSIS II. Denominada también división ecuacional. Se originan


dos células haploides a partir de una célula también haploide formada
durante la meiosis I (produciéndose en total 4 células haploides).

A. Profase II. Se desorganiza la envoltura nuclear y los nucléolos, se


observan los cromosomas que constan de dos cromátides unidas a
nivel de sus centrómeros. En esta etapa no hay recombinación
genética.
B. Metafase II. Los cromosomas dobles se alinean en la región central
de la célula formando una placa ecuatorial.
C. Anafase II. Las cromátides de cada cromosoma doble se separan y
se desplazan hacia los polos opuestos de la célula, es decir, se
reparte en forma equitativa el ADN.
D. Telofase II. Las cromátides llegan a los polos celulares, se
descondensan formando la cromatina. Se reconstruyen la envoltura
nuclear y los nucléolos.

2. OVOGÉNESIS. Es el proceso de formación de óvulos (gametos


femeninos) realizado en los ovarios (gónadas femeninas).

Pasos.
- Por crecimiento una ovogonia (2n) se diferencia en un ovocito I (2n).
- Por meiosis I el ovocito I (2n) genera un ovocito II (n) más un cuerpo
polar primario (n).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

- Por meiosis II el ovocito II (n) genera una ovótida (n) y un cuerpo − Fisión binaria mitótica o indirecta. Propio de los protozoarios,
polar secundario (n). donde el microorganismo eucariótico se divide por mitosis en dos
- La ovótida por crecimiento y diferenciación se convierte en óvulo células aproximadamente iguales. Puede ser:
(n).
Longitudinal. Cuando el eje de división es vertical. Ej. Las
euglenas

Transversal. Cuando el eje de división es horizontal. Ej. Los


paramecios.

REPRODUCCIÓN

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de


nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de
vida conocidas. Existen dos modalidades básicas de reproducción.

2. Gemación (yemación) Ocurre en levaduras, cuando el


microorganismo eucariótico desarrolla una yema o brote en su
superficie, que va aumentando de tamaño hasta separarse del
progenitor.

I. REPRODUCCIÓN ASEXUAL
3. Esporulación o fisión múltiple. El núcleo se divide en varios
A. EN MICROORGANISMOS. Las formas más frecuentes son: fragmentos, una parte de citoplasma rodea cada nuevo núcleo,
formándose las esporas. Ej. En hongos, ciertos protozoos
1. Fisión binaria o bipartición. Puede ser: (plasmodio, toxoplasma).

− Fisión binaria amitótica o directa. Se realiza sin mitosis. Es propio


de las bacterias, ya que se reproducen por división celular simple y
directa produciendo clones celulares genéticamente idénticos.

B. EN ANIMALES. Tenemos:

1. Gemación. Aparecen brotes o yemas que emergen de la parte


lateral del cuerpo del animal que luego se separan formando nuevos
individuos. Ej. las hidras, esponjas y anémonas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

C. EN VEGETALES.

Propagación Vegetativa. Son de varios tipos:

1. Estolón: Brote lateral que


nace de la base del tallo con
crecimiento horizontal, luego
se enraíza y forma tallos
erguidos. Ej. La fresa, trébol
etc.

2. Rizoma: Es un tallo modificado


subterráneo engrosado de
crecimiento paralelo al suelo,
capaz de originar raíces. Sus
yemas originan nuevas
plantas. Ej. Carrizo, kión, lirio,
kikuyo, achira, plátano, etc.
2. Estrobilación. De cada fragmento transversal se originan nuevos 3. Tubérculo: Son tallos
individuos. En medusas por fecundación externa se genera una subterráneos que almacenan
larva o plánula que origina otra vez la forma pólipo. Ej. en medusas. almidón y son de crecimiento
limitado. Presentan yemas u
ojos que pueden originar nuevas
plantas. Ej. Papa, olluco, oca,
mashua, etc.

4. Bulbo: Son tallos subterráneos


formados por capas carnosas
con sustancias de reserva. Se
sitúan en la parte subterránea de
la planta. Ej. Ajo, cebolla, poro,
tulipán, etc.

3. Fragmentación (escisión). El animal invertebrado se fragmenta y II. REPRODUCCIÓN SEXUAL


de cada uno origina a un nuevo individuo. Ej. Planaria, estrellas de
mar. A. EN VEGETALES.

En plantas superiores como las angiospermas, el órgano de la


reproducción se halla en la flor que es un conjunto de hojas modificadas
que forman los verticilos florales, estos son:

- Cáliz. Formado por el conjunto de sépalos, pequeñas hojas


modificadas de color verde.
- Corola. Formado por el conjunto de pétalos, hojas coloridas.
- Androceo. Formado por el conjunto de estambres. Es el órgano
reproductor masculino.
- Gineceo. Formado por uno o varios pistilos. Es el órgano
reproductor femenino.

4. Partenogénesis. Es cuando el ovocito se desarrolla sin la


intervención del espermatozoide. Ej. en las abejas los óvulos sin
fecundar originan a los zánganos, también ocurre en las hormigas,
avispas, insecto palo, pulgones y queresas.

En vegetales recibe el nombre de apomixis, producen sus semillas


sin fertilización y los descendientes son genéticamente idénticos a
la planta madre. Ej. El diente de león, helechos, etc.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Etapas. Semana
a. Formación del polen: los gametos masculinos (anterozoide) se
forman en los estambres.
Biología
b. Polinización: el grano de polen llega al estigma del pistilo
transportado por el viento, por animales, etc. En el gineceo se ORIGEN, EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES Y TAXONOMÍA
encuentran los óvulos.
c. Fecundación: es la unión de los gametos femeninos y masculinos EL ORIGEN DE LA VIDA
(singamia).
d. Fertilización: se forman las semillas (rudimento seminal El estudio científico del origen de la vida se ha moldeado desde distintas
transformado y maduro) y luego el gineceo en el fruto (ovario perspectivas con profundas raíces filosóficas e históricas.
desarrollado y maduro). Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de razonar, se
empezó a preguntar cómo surgió la vida, iniciándose así las preguntas
NOTA: más complejas y difíciles que se ha planteado el ser humano, en su afán
Germinación. Proceso que origina la nueva planta a partir de la semilla, de encontrar una respuesta, intentó solucionarlo mediante explicaciones
al encontrarse en el suelo en condiciones óptimas. religiosas, mitológicas y científicas, a partir de estas últimas han surgido
B. EN ANIMALES. varias teorías y otras han sido descartadas.
La reproducción sexual implica la participación de células sexuales o
gametos, que son producidos en los órganos sexuales o gónadas I. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
mediante un proceso denominado gametogénesis. Luego ambos
gametos se unen para dar lugar a la formación del huevo o cigote, este 1. TEORÍA TEOLÓGICA (Vitalismo o Creacionista)
proceso se denomina fecundación. Luego el cigote se desarrollará hasta La palabra “Teológica” proviene de voces griegas, theos que significa
formar un nuevo individuo, denominándose desarrollo embrionario. “Dios” y logos, “estudio”.

Esta teoría postula la existencia de un ser supremo o un acto sobrenatural


que forma todo lo que existe, y que es inmutable en el espacio y tiempo.

El creacionismo postula la creencia de que existe un Dios o ser superior a


todo, creador del universo, el hombre a su imagen y semejanza, y todo lo
que existe, a partir de nada.

Actualmente o algunas religiones aceptan que la vida deriva de otras


formas primitivas que han sido creadas por Dios y que de ellas por
evolución se formaron toda la diversidad biológica.

2. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (Abiogénesis)


C. EN MICROORGANISMOS. Fue durante la antigua Grecia cuando surge esta idea que se ha
mantenido viva durante más de dos mil años. La idea de la generación
Conjugación. Es una forma de reproducción sexual sin fusión de gametos espontánea surgió también como una teoría materialista entre los griegos
(parasexual). Se realiza en bacterias y paramecios. El intercambio de como Tales de Mileto, Anaximandro, Jenófanes y Demócrito (en el siglo V
información genética o recombinación de genes ocurre entre una célula antes de Cristo). Para ellos la vida podía surgir del lodo, de la materia en
donadora y una receptora mediante el contacto directo o una conexión putrefacción, del agua de mar, del rocío y de la basura, ya que ahí
que las una. observaron la aparición de gusanos, insectos, cangrejos, pequeños
vertebrados, etc. A partir de ello, dedujeron que esto se debía a la
interacción de la materia inanimada con fuerzas naturales como el calor
del sol.
Posteriormente, Aristóteles (384-322 a. C.) la convierte en una teoría
idealista. Él propone que la generación espontánea de la vida era el
resultado de la interacción de la materia inerte con una fuerza vital o soplo
divino que llamó entelequia. El pensamiento de Aristóteles prevaleció por
muchos años. Como ejemplo podemos destacar los trabajos de J. B. Van
Helmont (1577-1644) que realizó muchos experimentos sobre aspectos
tales como el origen de los seres vivos, la alimentación de las plantas, etc.
Para comprobar que esta teoría era incorrecta, se realizaron diversos
experimentos por diferentes científicos, algunos a favor de esta teoría y
otros en oposición:

Defensores:
− Van Helmont (1648) Afirma que se originan ratones a partir de
ropa sucia y granos de trigo.
− Jhon Needham (1749) Defendió el supuesto de la abiogénesis
para los microorganismos. Calentó un caldo en un frasco, luego
de un tiempo aparecieron microorganismos, pensando que estos
aparecían por generación espontánea.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL
Un progenitor. Dos progenitores. Detractores u opositores:
No intervienen gametos. Intervienen gametos. − Francisco Redi (1668) Hizo experimentos para demostrar que los
No hay fecundación. Si hay fecundación. gusanos que aparecían en la carne descompuesta provenían de
No hay variabilidad genética. Si hay variabilidad genética. las moscas y no por generación espontánea.
Menor esperanza de vida. Mayor esperanza de vida. − Lázaro Spallanzani (1769) Demostró que el trabajo de Needham
era consecuencia de una contaminación previa de
microorganismos y no por la fuerza vital.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

− Louis Pasteur (1861) Puso punto final a la Teoría de la 1. TEORÍA DE LAMARCK (Lamarckismo)
Generación Espontánea. Calentó caldo en un frasco de cuello Propuesto por Jean Baptista Lamarck en 1809 en su libro “Philosophie
largo o matraz de cuello de cisne, el cual dejó abierto por un Zoologique” (Filosofía zoológica), según la cual unas especies provienen
tiempo, luego del cual no aparecieron microorganismos en la de otras mediante sucesivos cambios. Jean Baptiste de Monet, Caballero
solución. Demostrando que los microorganismos no se formaban de Lamarck, autor de la primera teoría organizada de la evolución. Las
espontáneamente. ideas de Lamarck se pueden resumir en 2 principios:
3. TEORÍA DE LA PANSPERMIA (Cosmozoica) a. Principio del uso y desuso. Todo animal que usa frecuentemente
Svante Arrhenius (1908). En su libro “La creación de los mundos” y sostenidamente un órgano, lo desarrolla poco a poco, la falta
afirma que la vida es eterna y que siempre ha existido, que se desplaza constante de uso de un órgano lo debilita gradualmente y acaba por
en el cosmos bajo la forma de esporas bacterianas colonizando los hacerlo desaparecer.
planetas, viajan dentro de meteoritos los cuales son responsables de b. Principio de la herencia de los caracteres adquiridos. Todo lo
originar la vida en los planetas. que la naturaleza ha hecho perder o ganar a los individuos por la
influencia de las circunstancias, se transmite de una generación a
otra.

2. TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL (Darwinismo)


Charles Darwin (1809 – 1892) publicó su obra “El origen de las especies”
en 1859. Afirmaba que las especies cambian de forma continua y gradual,
que todas descienden de un único antepasado común, y que los cambios
evolutivos es el resultado de la selección natural. Los estudios del monje
agustino austriaco G. J. Mendel daban solución a los problemas que
inquietaban a Darwin y demostraban que determinados caracteres
genéticos se transmitían a través de sucesivas generaciones. Darwin,
pese a ser contemporáneo de Mendel, no llegó a leerle.

Antepasado común: a partir del cual han evolucionado las especies, de


4. TEORÍA DE OPARÍN (Teoría quimiosintética)
organismos simples a organismos complejos. Ejemplo, el ancestro de
todos los caballos actuales fue el Hyracotherium.
Alexander Oparín junto a John Haldane en su Obra “El origen de la Vida”,
de 1924,menciona que la vida procede de compuestos simples como: La teoría evolucionista de Darwin se basa en los siguientes principios:
vapor de H2O, NH3,CH4,HCN y CO2 de los mares y de la atmósfera a. La selección natural: los cambios biológicos producidos durante
reductora (ausente de oxígeno) de la tierra primitiva; por combinación la evolución determinaron que algunas especies estén mejor
entre ellos y por acción de la energía presente (descargas adaptadas que otras, prevaleciendo en la lucha por la
eléctricas,radioactividad,radiaciones solares) se formaron moléculas supervivencia.
orgánicas más grandes que evolucionaron hasta constituir agregados b. Lucha por la vida y supervivencia: que implica una lucha por el
supramoleculares complejos que al interactuar con el medio ambiente alimento, siendo las especies con mayor población y variabilidad
originaron los “coacervados” por evolución (pre-células hace 3600 las más favorecidas.
millones de años). c. La variabilidad de los caracteres: la posibilidad de variación es
característica de todas las especies de animales y plantas ésta,
Estos “coacervados” por evolución dieron origen a todas las especies determina las diferencias entre individuos de cada especie.
que habitan nuestro planeta. En 1953 Stanley Miller y su profesor d. La herencia: los individuos supervivientes originarán la siguiente
Harold Urey realizaron un experimento que empleaba una mezcla generación, y de este modo se transmiten variaciones
altamente reducida de gases (metano, amoniaco, hidrógeno y agua). “afortunadas” a la siguiente generación y a la siguiente, que es en
Dicho experimento mostraba que algunos monómeros orgánicos resumen la transmisión de sus rasgos o características a sus
básicos (como los aminoácidos) que forman los ladrillos de los generaciones siguientes.
polímeros de la vida moderna se pueden formar espontáneamente. Las
moléculas orgánicas más simples están lejos de lo que es una vida “La selección natural es la supervivencia del mejor adaptado a las
autorreplicante completamente funcional, pero en un ambiente sin vida condiciones que impone la naturaleza”
preexistente estas moléculas se podrían haber acumulado y
proporcionado un ambiente rico para la evolución.

II. TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

La evolución es la transformación gradual y ordenada en un determinado


tiempo de una especie a otra (50 000 años mínimo) a partir de
antepasados comunes, precedidos por la variación y la adaptación.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

3. TEORIA DE LAS MUTACIÓNES (Mutacionismo)


Propuesta por Hugo D’ Vries (1903), esta teoría forma parte del
mutacionismo que abarca a todas las teorías de la evolución en las que la
mutación es la principal fuente de cambio. El mutacionismo considera que
las mutaciones son el agente verdaderamente creativo del cambio
orgánico (frente a la selección natural), dando lugar a una evolución
discontinua. Según Hugo D’ Vries “las mutaciones aportan la materia
prima para la evolución y las formas alternativas de los genes, sobre los
que actúa la selección natural”. Hugo D’ Vries menciona que las especies
dan grandes saltos evolutivos (mega mutaciones) de una generación a
otra. Estos saltos producirán descendientes lo suficientemente distintos a
sus progenitores para ser considerada como una nueva especie.
5. CARL WOESE: (1977)
4. NEODARWINISMO (Teoría sintética) Evidenció tres grandes linajes evolutivos del mundo vivo y propuso que
Propuesta por Mayr, Huxley, Fischer, Sewall, Wright, Simpson, sean admitidas con la categoría de dominios (suprareinos): Archaea
destacando principalmente Dobzhansky (1937), basados en la variabilidad (arqueobacterias), Bacteria (bacterias y cianobacterias) y Eukarya
genética y selección natural propuesta por Darwin, más los conocimientos (protistas, hongos, plantas y animales).
relacionados con la genética molecular, genética de poblaciones,
filogenia, descubrimientos paleontológicos y las mutaciones. Rechazan el − Lynn Margulis y Marlene Schwartz plantearon también una
principio Lamarckiano de la herencia de los caracteres adquiridos y admite clasificación en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y
cuatro fuerzas evolutivas: Animalia. A diferencia de Whittaker consideraron que todas las
1. La selección natural algas debían integrar junto a los protozoarios el reino Protista.
2. Las mutaciones
3. La variabilidad genética. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
4. La deriva genética. un taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una
clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre
TAXONOMIA en latín, una descripción, y un "tipo", de forma que el taxón de una especie
es un espécimen o ejemplar concreto. Cada descripción formal de un
Es la rama de la biología encargada de nombrar, describir y clasificar a taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales
los organismos. se hacen figurar detrás del nombre. En latín el plural de taxón es taxa, y
es como suele usarse en idioma inglés, pero en español el plural adecuado
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN: es taxones.
1. ARISTÓTELES: (384-322 a.C.) Las categorías taxonómicas son niveles de jerarquía donde los seres
Es considerado como el padre de la biología, clasificó a los seres vivos vivos son agrupados en grupos de organización llamados taxones. Las
(en base a la morfología externa e interna) en 2 reinos: Reino Vegetal y categorías taxonómicas que se utilizan en la actualidad son las siguientes:
Reino Animal.
SISTEMA DE NOMENCLATURA BINOMIAL
2. LINNEO: (1707-1778) Desarrollado por Linneo, esta nomenclatura es considerada actualmente
Catalogó y describió por su semejanza estructural a las plantas en su obra como el sistema universal para nombrar a los organismos. Así, cualquier
Species Plantarum (1753) y a los animales en su obra Sistema Nature científico, independientemente del idioma que utiliza, podrá referirse a un
(1758). determinado organismo y el resto de la comunidad científica reconocerlo.
El nombre científico es una combinación de dos palabras en latín, éstos
3. ERNST HAECKEL: (1866) son el nombre genérico (género) y el nombre específico (especie) las
Clasificó a los seres vivos en 3 reinos: Reino Vegetal, Reino Animal y cuales deben estar escritas en letras cursivas. Ej.
Reino Protista (Microorganismos).
 Homo sapiens “hombre”
 Herbert Copeland, contribuyó en la teoría de los reinos biológicos,  Allium cepa “cebolla”.
proponiendo en 1938 y más detalladamente en 1956 un nuevo  Persea americana “palta”
reino: Monera, para agrupar a los recientemente definidos  Rupícola peruviana “gallito de las rocas”
organismos procariotas, basándose en el grupo Monera de Haeckel  Cantua buxifolia “cantuta”
y definiéndolo como "los descendientes comparativamente poco
modificados de cualquier forma simple de vida aparecida en la tierra
y que se distinguen muy bien de los protoctistas por la ausencia de Especie: Homo sapiens
núcleo.
Género: Homo
4. ROBERT WHITTAKER: (1969) Familia: Hominidos
clasificó a los seres vivos en 5 reinos: Reino Monera (bacterias), Reino Orden: Primates
Protista (protozoarios), Reino Fungi (Hongos), Reino Plantae (Plantas) y Clase: Mamíferos
Reino Animalia (Animales). Tomó como base para su clasificación la Phylum (Filo o división): Cordados
estructura celular, número de células y el tipo de nutrición. Reino: Animales
Dominio: Eukarya
a) Reino Monera: Comprende a las bacterias, cianobacterias y
arqueobacterias .
b) Reino Protista: Comprende a los Protozoos: ameboideos
(sarcodinos), ciliados, flagelados, esporozoarios.
c) Reino Fungi: Comprende a los hongos:
d) Reino Vegetal(Plantae): Comprende a las plantas:
e) Reino animalia: Comprende a todos los animales:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Semana 1. ENFERMEDADES AGUDAS.


Biología Son quellas que se presentan de forma súbita, que se desarrolla
rápidamente, en poco tiempo y que se resuelve de la misma manera.
ENFERMEDADES Ejemplo: tenemos ejemplos de enfermedades agudas leves, es decir, que
no son peligrosas: catarro, inflamación leve tras un golpe, uno o dos
Patología. Es la rama de la medicina encargada del estudio de las episodios de diarrea. Por otro lado, enfermedades agudas que pueden ser
enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del muy peligrosas para la persona e incluso pueden llevar a la muerte: un
estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que infarto del miocardio o una meningitis.
subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.
2. ENFERMEDADES CRÓNICAS.
Salud (OMS). La salud es un estado de completo bienestar físico, mental Hace referencia a afecciones que se van desarrollando lentamente y que
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. se mantienen a lo largo del tiempo. Un ejemplo es la artrosis. Es una
enfermedad que va afectando las articulaciones de forma progresiva y se
Enfermedad. Se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a mantiene durante mucho tiempo, años. Este cuadro de artrosis puede ser
la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o leve, el paciente siente dolor o tumefacción de una o varias articulaciones,
desarmonización de un sistema a cualquier nivel. pero sigue con su vida sin grandes dificultades. Pero puede llegar a ser
Según la OMS la enfermedad es la “alteración o desviación del estado severo, cuando el cuadro compromete a las articulaciones de forma
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general importante y limita la movilidad, genera mucho dolor y produce una
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya incapacidad en sus articulaciones. Otros ejemplos de enfermedades
evolución es más o menos previsible”. crónicas: Mal de Alzheimer y demencia, artritis, asma, diabetes, etc.

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD Según su origen. Las enfermedades pueden ser:


Es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades; en este, la
enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente etiológico, el 1. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS.
huésped susceptible (hospedero) y el ambiente.
Son aquellas enfermedades no transmisibles y son producidas por
diversos factores. Pueden ser:

a. Carenciales. Se produce por carencia de algún nutriente en la


alimentación. Ejm. raquitismo (déficit de vit. D), escorbuto (déficit de vit.
C), bocio (déficit de yodo), anemia ferropénica (déficit de hierro), etc.
b. Funcionales (endocrinas y metabólicas). Alteración en las funciones de
las glándulas endocrinas, del sistema neurovegetativo y órganos del
cuerpo. Ejm. gigantismo, diabetes, taquicardia, hipotiroidismo, etc.
c. Degenerativa. Producto del deterioro y mal funcionamiento de un
órgano. Ejm. arterioesclerosis, infarto de miocardio, mal de Alzheimer,
osteoporosis, cáncer, mal de Parkinson, etc.
d. Laborales u ocupacionales. Relacionado con el trabajo o actividad
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES que se realiza. Ejm. saturnismo (plomo en los pulmones), silicosis,
bisinosis (producida por la inhalación del polvo del algodón), estrés, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES e. Genéticas. Debido a la transmisión de anomalías hereditarias. Ejm.
hemofilia, miopía, daltonismo, etc.
Según su distribución. Las enfermedades pueden ser: f. Sociales. Se refiere a las adicciones como la drogadicción, alcoholismo,
tabaquismo, ludopatía, adicción a la pornografía, etc.
1. Endemia. Es un término que denota la presencia habitual de una
enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica 2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O INFECTOCONTAGIOSAS
o grupo de población. Cuando la presencia de una enfermedad, tanto
transmisible como no transmisible, se da de una forma regular se dice que Son causadas por la transmisión de un agente infeccioso específico o sus
esa enfermedad existe con carácter endémico. El número de casos es productos tóxicos desde un organismo (persona o animal) infectado a un
estable, o previsible en una zona o región. Ejm. Paludismo, tifoidea, hospedero susceptible. Estos factores pueden ser:
hepatitis B, etc. − Biológicos: virus, bacterias, protozoarios, hongos, helmintos, etc.
− Químicos: venenos y toxinas.
2. Epidemia. Se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga
rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA
a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto.
Ejm. Cólera, ébola, peste bubónica, etc. 1. Etapa de incubación. Es el tiempo comprendido entre el ingreso del
agente infeccioso en el organismo hasta la aparición del primer signo o
3. Pandemia. Una pandemia es una epidemia que ocurre a una escala síntoma de la enfermedad. Este periodo es muy variable y puede durar
que cruza las fronteras internacionales y que generalmente afecta a horas, días o años. En esta etapa el agente se multiplica activamente.
personas a escala mundial. Una enfermedad o afección, por el hecho de 2. Etapa de desarrollo. Es cuando aparecen las manifestaciones clínicas,
estar extendida o que causa muchas muertes no es una pandemia, ya que signos y síntomas característicos de la enfermedad.
debe tener un carácter infeccioso. Por ejemplo, el cáncer es responsable 3. Etapa de convalecencia. Es el periodo donde el organismo se
de muchas muertes, pero no se considera una pandemia porque la recupera y se restablecen progresivamente las funciones que se habían
enfermedad no es contagiosa (es decir, fácilmente transmisible) y tampoco alterado.
es infecciosa. Ejm. SIDA, gripe H1N1, gripe española, etc.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA
Según la rapidez con la que aparecen y su tiempo de duración:
pueden ser agudas y agudas y crónicas. 1. Directa. Se denomina también transmisión de persona a persona. Es la
transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para
que se pueda llevar a cabo la infección. Ejm. ITS, sarna, TBC, etc.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

2. Indirecta. Puede ser a través de: Aedes Lutzomyia


a. Vehículos o fómites. A través de sustancias y materiales
contaminados como agua, alimentos, flugge, pañuelos, toallas, 3. Zoonosis (del griego zoo, animal y gnosis, enfermedad). Es cualquier
instrumentos quirúrgicos, etc. enfermedad que se transmite de forma natural de los animales (en su
b. Vectores. Son insectos o cualquier portador vivo que transporta un mayoría vertebrados) al ser humano. Ejm. rabia, brucelosis, hidatidosis,
agente infeccioso desde un individuo o sus desechos hasta un toxoplasmosis, leptospirosis, ántrax, etc.
individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. Los
vectores pueden ser: VÍAS DE TRANSMISIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA
− Mecánicos. Los agentes infecciosos no sufren Comprende los lugares por donde ingresan los agentes infecciosos.
transformación en ellos. Son transportados tal como son.
Ejm. moscas, ratas, cucarachas, etc. a. Vía digestiva u oral. Son las que se transmiten por el consumo de
− Biológicos. Organismo en cuyo interior el agente infeccioso bebidas y/o alimentos contaminados. Ejm. poliomielitis, tifoidea, cólera,
sufre transformación como parte de su ciclo biológico. Ejm. amebiasis, teniasis, disentería, etc.
Anopheles, Lutzomyia, Triatoma, Aedes, etc. b. Vía respiratoria. Mediante el hablar, la tos, el estornudo y el esputo de
sujetos enfermos, se generan gotitas de saliva portadoras de patógenos.
Triatoma Anopheles Ejm. Influenza o gripe, sarampión, tuberculosis, tos convulsiva, difteria,
neumonía, etc.
c. Vía cutánea. Por picaduras, heridas o por excoriaciones de la piel. Ejm.
rabia, tétano, paludismo o malaria, leishmaniasis, ántrax, etc.
d. Vía sexual. Son las enfermedades que se transmiten por contacto
sexual con personas infectadas. Ejm. hepatitis B, herpes genital,
condiloma acuminado, SIDA, sífilis, gonorrea, clamidiasis, candidiasis,
tricomoniasis, etc

ENFERMEDADES VIRALES
NOMBRE AGENTE MODO INFECCION SINTOMAS / SIGNOS PREVENCION
Fiebre amarilla Arbovirus B Vector: Aedes aegypti Fiebre, cefaleas, hemorragias, vómitos, dolor Vacuna, control vectorial
muscular, ictericia.
Dengue (fiebre Arbovirus B Vector: Aedes aegypti Fiebre, cefaleas, dolor espalda, articulaciones y globo Control vectorial.
quebrantahuesos) ocular, dolor intenso
Chikungunya Alfavirus Vector: Aedes aegypti Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor articular. Control vectorial.
Hepatitis A Picornavirus Fecal - oral Fiebre, vómitos, malestar general, anorexia, ictericia. Vacuna, higiene alimentaria, evitar
alimentos contaminados con heces.
Hepatitis B Hepadnavirus Sangre, vía sexual, Fiebre, vómitos, malestar general, anorexia, ictericia, Vacuna, educación sexual, bioseguridad,
parenteral cirrosis hepática. uso de preservativos.
SIDA Retrovirus Sangre, vía sexual, Diarreas, sudoración nocturna, debilidad, pérdida de Educación sexual, uso de preservativos,
parenteral y transmisión peso, infecciones oportunistas debido a deficiencia monogamia, bioseguridad.
vertical inmunológica.
Sarampión Paramixovirus Vía respiratoria Fiebre, erupción cutánea, síntomas respiratorios. Vacuna
Influenza Influenza virus Vía respiratoria. Escalofríos, malestar, fiebre, dolores musculares y Vacuna, aislamiento
postración
Covid 19 Coronavirus Vía respiratoria Fiebre, dolor de garganta, malestar, tos, pérdida del Vacuna, aislamiento, distanciamiento,
olfato y gusto, deficiencia respiratoria. uso de mascarillas, lavado frecuente de
manos, cubrirse al toser.
Paperas Paramixovirus Saliva, gotas de secreción Fiebre, parotiditidis no supurativa Vacuna, evitar el hacinamiento (favorece
(parotiditis) respiratoria la diseminación del virus).
Rabia Rhabdovirus Mordedura de animales Encefalitis aguda mortal. Depresión mental, inquietud, Vacuna, lavado exhaustivo de la herida
infectados, saliva anorexia, fiebre, espasmos musculares, parálisis, con agua y jabón.
coma y muerte.
Enfermedad del Filovirus Sangre, fluidos corporales Fiebre, dolores musculares, de cabeza y de garganta, No hay vacuna contra el ébola. Sistema
ébola vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción activo de vigilancia de la sanidad animal
renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias para detectar casos nuevos
internas y externas.

ENFERMEDADES BACTERIANAS
NOMBRE AGENTE MODO INFECCION SINTOMAS/SIGNOS PREVENCION
Bartonelosis Bartonella bacilliformis Vector: Lutzomyia sp. Fiebre y anemia grave Control vectorial
(enfermedad de
Carrión)
Brucelosis (fiebre Brucella melitensis Contacto con tejidos, leche, Septicemia aguda y crónica, fiebre, Educación sanitaria sobre zoonosis,
malta) orina y heces de animales malestar general. cuidado en consumo de leche y queso.
infectados.
Ántrax (carbunco) Bacillus anthracis Contacto con animales Lesiones ulcerosas en la piel, fiebre, Vacuna, educación alimentaria.
infectados, inhalación de afecciones respiratorias.
esporas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Colera Vibrio cholerae Fecal - oral Vómitos , diarreas Educación sanitaria, evitar alimentos
contaminados
Shigellosis (disentería Shigella dysenteriae Fecal - oral Cólico, fiebre, diarrea sanguinolenta. Educación sanitaria, higiene.
bacteriana)
Tifoidea Salmonella typhi Fecal - oral Fiebre, dolor de cabeza, vómitos, diarreas. Educación sanitaria, higiene, evitar agua
y alimentos contaminados.
Gonorrea Neisseria gonorrhoeae Vía sexual Uretritis, prostatitis, leucorrea Educación sexual, preservativos.
Sífilis Treponema pallidum Vía sexual y congénita. Chancro, erupción cutánea, afección sist. Educación sexual, preservativos.
Nervioso y cardiaco.
Neumonía Streptococcus Vía respiratoria Fiebre, tos, ahogo, dolor de tórax, Aislamiento de los enfermos.
pneumoniae debilidad, flema sanguinolenta.
Tuberculosis Mycobacterium Vía respiratoria Tos, sudoración nocturna, pérdida de Vacuna BCG, quimioterapia, buena
tuberculosis apetito, dolor de espalda alimentación.
Botulismo Clostridium botulinum Alimento contaminado Trastornos visuales, incapacidad de Educación sanitaria, cuidado con
(conservas enlatadas) deglución y habla, paro cardiorespiratorio. alimentos envasados
Tétano Clostridium tetani Heridas y quemaduras Parálisis mandibular, rigidez nuca y Vacuna antitetánica
favorecen la entrada de extremidades, fiebre, malestar.
esporas.

ENFERMEDADES FÚNGICAS (HONGOS):


NOMBRE AGENTE MODO INFECCION SINTOMAS/SIGNOS PREVENCION
Candidiasis Candida albicans Vía sexual, contacto directo Prurito y secreción vaginal Educación sexual, preservativos, evitar la
promiscuidad
Dermatofitosis Microsporum sp, Contacto directo, contacto con Escozor y prurito en la piel, ingle, pies, Evitar contacto directo con personas
(tiñas) Trichophyton sp, prendas contaminadas escamas eritematosas, daños en infectadas, higiene, evitar no estar
Epidermophyton sp cabellos y uñas. descalzo en vestidores de piscinas y
baños públicos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS:
NOMBRE AGENTE MODO INFECCION SINTOMAS/SIGNOS PREVENCION
Amebiasis Entamoeba histolytica Fecal – oral Diarreas muco- Higiene alimentaria, evitar agua y
(disentería sanguinolentas, tenesmo, alimentos contaminados con
amebiana) cólicos. heces.
Tripanosomiasis Tripanosoma cruzi Vector: Triatoma infestans Fiebre, anorexia, trastornos al Higiene, fumigación y control
(Enfermedad de sist. nervioso, digestivo y vectorial.
Chagas) corazón
PROTOZOARIOS

Leishmaniasis (uta Leishmania peruviana Vector: Lutzomyia sp Ulceras en la piel y mucosas Control vectorial
y espundia) (hembra)
Malaria (paludismo) Plasmodium vivax Vector: Anopheles Escalofríos, fiebre, cefalea, Control vectorial, quimioterapia
sp.(hembra) anemia.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Vía oral (ingestión de Fiebre persistente, inflamación Evitar contacto con heces de gatos,
ooquistes en heces del de ojos, dolor muscular, higiene alimentaria.
gato) agotamiento.
Tricomoniasis Trichomonas vaginalis Vía sexual Leucorrea, descenso, prurito Educación sexual, uso de
preservativos, evitar la
promiscuidad
Ascaridiasis Ascaris lumbricoides Fecal - oral Trastornos digestivos, Educación sanitaria
desnutrición
Enterobiosis Enterobius Vía fecal – oral Prurito rectal. insomnio Educación sanitaria, evitar el
(oxiuriasis) vermicularis hacinamiento
Teniasis Taenia solium Vía oral (Ingestión de Trastornos digestivos Higiene, educación sanitaria.
GUSANOS

carne de cerdo con


cisticercos)
Cisticercosis Taenia solium Fecal – oral (Ingestión de Lesiones en el SNC, cefaleas, Higiene, educación sanitaria
huevos de T. solium) convulsiones
Hidatidosis (quiste Echinococcus Vía fecal - oral (heces de Inflamación del hígado, Higiene, desparasitación de perros,
hidatídico) granulosus perros) formación de quistes a nivel del evitar contaminar parques y
hígado jardines con heces de perros

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

Semana ▪ Lizosima. Hidrolizan la pared celular de las bacterias.


Lactoferrina. Tiene acción bacteriostática. Captura el
Biología ▪
hierro, elemento importante en la multiplicación de las
bacterias.
SISTEMA INMUNITARIO - Eosinófilos. Representa del 1 a 4% de los leucocitos. Su función
es destruir a los parásitos. Sus gránulos contienen la proteína
INMUNOLOGÍA. Es una rama de la biología humana encargada del catiónica principal la cual provoca la destrucción de los helmintos.
estudio de las respuestas de defensa desarrolladas por el individuo frente - Basófilos. Son los leucocitos más escasos (0 a 1%). Participan en
a la agresión de agentes patógenos o partículas extrañas denominadas las alergias, sus gránulos contienen principalmente histamina que
antígenos. También responde frente a aquellas procedentes del propio provoca la contracción del músculo liso bronquial y dilatación de
medio interno (células tumorales o cancerígenas). los capilares.
- Monocitos. Son los leucocitos más grandes, están entre 4 a 8%.
SISTEMA INMUNITARIO. Está formado por una serie de órganos, tejidos Realizan fagocitosis y constituyen la segunda línea de defensa
y células distribuidos ampliamente en el organismo, realizando una serie celular. Al salir de la sangre se transforman en macrófagos. Según
de mecanismos de defensa. su ubicación en los tejidos recibe distintos nombres.
• Macrófago alveolar, en los pulmones.
CLASIFICACIÓN • Células de Kupffer, en el hígado.
• Células mesangiales, en los riñones.
I. INMUNIDAD NATURAL (Innata o Inespecífica) • Osteoclastos, en los huesos.
Comprende mecanismos de defensa que proporcionan una respuesta • Microglia, en el tejido nervioso.
general e inespecífica contra la invasión de agentes patógenos. Esta • Células de Langerhans, en la piel.
formada por una amplia variedad de respuestas del organismo. Incluyen: • Célula de Hobfbahuer, en la placenta.
• Los sinoviocitos, en las articulaciones.
a. BARRERAS NATURALES. Impiden el ingreso de agentes patógenos • Histiocitos, en el tejido conjuntivo.
• Las células dendríticas, en las mucosas.
al organismo, evitando las infecciones. Tenemos los siguientes:
• Célula gigante a cuerpo extraño, que es la fusión de varios
macrófagos.
- La piel. Es una barrera resistente debido a su capa externa que
está constituida principalmente de queratina y a la presencia de
La fagocitosis es un importante mecanismo de defensa inespecífica. La
ácidos grasos que impiden la proliferación de microbios.
fagocitosis es facilitada si el agente extraño se encuentra cubierto de
- Las mucosas. Están revistiendo superficies internas, por ejemplo:
en las vías respiratorias la cubierta de moco adhesiva actúa como anticuerpos, es decir si se encuentra opsonizado.
una trampa para las partículas inhaladas y mediante la acción de Una vez ingerido el agente extraño se forma el fagosoma, el cual se une
los cilios se barren las secreciones que contienen el material con el lisosoma presente en el citoplasma del macrófago. Esta fusion
extraño. recibe el nombre de fagolisosoma. El lisosoma libera sus enzimas
- Líquidos naturales. El sudor, las lágrimas, la saliva y las catalíticas destruyendo de esta forma al microbio.
secreciones sebáceas contienen ácidos grasos, bactericidas y
fungicidas. - Linfocitos NK. Reconocen y destruyen a las células tumorales y
- Sustancias químicas. Tienen acción bactericida, por ejemplo: células infectadas por virus. Estos linfocitos asesinos naturales,
• El ácido clorhídrico en el jugo gástrico. utilizan tambien las perforinas.
• La espermina en el semen.
• La Lactoperoxidasa en la leche.
• La lizosima en las lágrimas, saliva y secreciones mucosas.
- Microbiota normal. Es el conjunto de microorganismos que se
localizan de manera normal en distintos sitios de los cuerpos de
los seres vivos pluricelulares, tales como el cuerpo humano.
Ejemplo:
• En el intestino tenemos la Escherichia coli.
• En la vagina se tiene a los bacilos de Doderlein, cuya función
es mantener el pH ácido de la vagina.
• En la piel.

Tipos de leucocitos

2. INMUNIDAD ESPECÍFICA (adquirida o adaptativa)


b. CÉLULAS DE DEFENSA. Son los leucocitos sanguíneos. Se basa en el reconocimiento de los determinantes antigénicos
- Neutrófilos. Son los leucocitos más abundantes (50 a 70%). Su localizados en la superficie del germen o en sus toxinas liberadas. En
función es realizar la fagocitosis, constituye la primera línea de esta inmunidad se pueden distinguir dos formas de respuestas:
defensa celular. Sus gránulos contienen principalmente:
▪ Mieloperoxidasa. Enzima que oxida al ión cloruro utilizando - Respuesta humoral. Es la respuesta inmunitaria mediada por los
para ello agua oxigenada formando ácido hipocloroso que anticuerpos que fueron sintetizadas por las células plasmáticas
es un potente bactericida. que derivan de los linfocitos B.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


BIOLOGÍA

- Respuesta celular. Es la respuesta inmunitaria mediada por - Inducida artificialmente. Despues de la inyeccion de
accion de los linfocitos T que destruyen a los microorganismos y antisueros en caso de mordeduras de arañas o serpientes.
células que fueron infectadas. Los linfocitos T se dividen en:
- Linfotico T4 (Helper o ayudador) dirige la inmunidad. LAS VACUNAS. Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas
- Linfocito T8+ (citotóxico) ataca y destruye células infectadas. con toxoides, bacterias muertas, virus atenuados, o realizadas por
- Linfocito T8- (supresor) suprime la respuesta inmunitaria. ingeniería genética y otras tecnologías) que se administran a las
personas para generar inmunidad activa y duradera contra una
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS enfermedad estimulando la producción de defensas.

Antígeno (Ag). Es cualquier molécula extraña que introducida en nuestro


cuerpo provoca una respuesta inmune dirigida de manera específica,
estimulando la producción de anticuerpos.

Anticuerpo (Ac). Llamados también inmunoglobulinas (Ig), son


glucoproteínas elaboradas por los plasmocitos, circulan por la sangre y
neutralizan al antígeno que induce su formación.

ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO (ÓRGANOS LINFOIDES)

1. ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS (GENERADORES)

a. Medula Osea. Se encarga de la produccion de los linfocitos y


maduración de los linfocitos B. En el feto temprano esta función la toma
el hígado, aunque paulatinamente se ve sustituido por la médula ósea.
Tipos de anticuerpos b. Timo. Su función es la maduración y diferenciación de los linfocitos
T provenientes de la médula ósea.
- Ig G. Es la más abundante, participa en la respuesta inmunitaria
secundaria o de recuerdo. Es la única que puede atravesar la 2. ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS (PERIFERICOS)
barrera placentaria transmitiendo inmunidad de la madre al hijo.
- Ig M. Participa en la respuesta inmunitaria primaria o precoz. Es la a. Bazo. Es un órgano importante de defensa, considerado el más
primera inmunoglobulina que sintetiza el neonato por si mismo.
grande. Se realiza la fagocitosis de bacterias, virus y partículas inertes
- Ig A. Se encuentra en las mucosas y fluidos como la leche, saliva,
lágrimas y secreciones de las vías respiratorias, intestinal y por acción de los macrófagos, producción de anticuerpos, brinda un
urogenital. medio adecuado para la interacción entre antígenos y linfocitos, y
- Ig D. Se encuentra en cantidades mínimas, se desconoce su también se realiza la hemocatéresis.
función. Participan como receptores de antigenos de los linfocitos b. Ganglios linfaticos. Realizan la fagocitosis de sustancias extrañas,
B. produccion de anticuerpos por parte de las células plasmáticas,
- Ig E. Implicada en reacciones de hipersensibilidad, activando a los presentacion de antigenos y proliferacion de linfocitos.
basofilos y mastocitos. c. Tejido linfoide asociado a mucosas. Agrupa a todos aquellos
acúmulos de linfocitos distribuidos en diversas estructuras del cuerpo. Se
incluye aquí a las amigdalas (palatinas, linguales y faringeas) que en su
conjunto forman el anillo de Waldeyer, las placas de Peyer y el apéndice
cecal.

Tipos de inmunidad especifica


a. Inmunidad Activa. Las células de defensa reconocen a
determinados antígenos que ingresan a nuestro cuerpo,
provocando la síntesis y liberación de anticuerpos. Puede ser:
- Inducida naturalmente. Se produce por una infección
natural.
- Inducida artificialmente. Se produce despues de la
inmunización por una vacuna.

b. Inmunidad Pasiva. Una persona adquiere inmunidad en forma


pasiva cuando recibe anticuerpos que fueron producidos en otro
organismo. Puede ser:
- Inducida naturalmente. Cuando la madre le transfiere
anticuerpos al feto mediante la placenta o a través de la
lactancia.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Semana diafragma posee la capa adventicia (tejido conectivo). La porción


Anatomía por debajo es la capa serosa.
Figura 02
Tubo digestivo (tracto gastrointestinal)
SISTEMA DIGESTIVO – I
1. CAVIDAD ORAL
I. DEFINICIÓN: Conjunto de órganos encargados de la digestión y
absorción de sustancias nutritivas para permitir su paso a la sangre
y a la linfa, ser distribuidas por todo el organismo.
Figura 01

Presenta dos componentes importantes.


Primera porción del tubo digestivo. Sus paredes o límites son cinco:
a. Anterior: labios
b. Posterior: velo paladar e istmo de las fauces (comunica con la
bucofaríngea)
c. Laterales: mejillas (músculo buccinador)
II. PROCESOS DIGESTIVOS
d. Superior: paladar óseo
El sistema digestivo realiza seis actividades básicas:
e. Inferior: suelo de la boca y lengua.
1. Ingestión. Entrada de alimentos a la boca. 1.1. LOS DIENTES
2. Secreción. Liberación de sustancias para la digestión.
Órganos blanquecinos, duros, lisos, implantados en los alvéolos
3. Motilidad. Movimiento de deglución y peristaltismo.
dentarios, mediante una articulación llamada gónfosis, las partes de
4. Digestión. Fragmentación del alimento mediante procesos
químicos y mecánicos. un diente son:
5. Absorción. Paso del alimento digerido hacia los sistemas ➢ Corona. Blanca, parte más dura y resistente.
cardiovascular y linfático. ➢ Cuello. Entre la corona y la raíz.
6. Egestiòn. Eliminación de sustancias no digeribles. ➢ Raíz. Intraalveolar, amarillenta.

III. COMPONENTES
Los órganos de la digestión se dividen en:
a. Tubo digestivo. Conducto de 10 a 12 m, comprende boca,
faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
b. Las glándulas anexas. Las glándulas salivales, hígado y el
páncreas.
IV. HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO
La pared del tubo digestivo presenta 4 capas:
a. Mucosa. Conformado por epitelio, láminas propias y musculares
de la mucosa.
b. Submucosa. Constituida por tejido conectivo laxo, presenta
glándulas, vasos sanguíneos tejido linfoide y el plexo
submucoso o de Meissner, el cual controla la secreción
glandular gastrointestinal.
c. Muscular. Presenta 2 capas de músculo: una circular interna y
otra longitudinal externa. Entre ambas capas se encuentra el
plexo nervioso mientérico o de Auerbach, controlan
principalmente los movimientos gastrointestinales. A excepción
del estómago que comprende 3 capas: longitudinal externa,
circular media y oblicua interna.
d. Serosa o Adventicia. Esta capa varía de acuerdo a la Figura 03
ubicación. La porción del tubo digestivo ubicada por encima del

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Una persona debería tener en condiciones normales 32 dientes divididos c. Hipofaringe (laringofaringe): cumple la función de vía
de la siguiente manera: incisivos = 8, caninos = 4, premolares = 8 y digestiva.
molares 12; las cuales tiene la función de cortar, desgarrar y triturar los Funciones: permite el paso del bolo alimenticio, participa en la
alimentos ingeridos. purificación del aire inspirado.
3. EL ESÓFAGO
❖ Denticiones Es un tubo músculo membranoso que conduce el bolo alimenticio
1era dentición (decidua, temporales, dientes de leche). 20, los primeros
desde la faringe hasta el estómago, mide 25 - 30 cm. de longitud, su
en aparecer son los incisivos medios e inferiores (6 – 8 meses).
mucosa está revestida por epitelio plano estratificado. Se extiende
2da dentición (permanente, fija) 32, los últimos en salir son los terceros
desde C6 a T10 – T11.
molares “diente del juicio” (18 años).
Figura 06

Figura 04

1.2. LA LENGUA 3.1. PRESENTA REGIONES: Presenta 4 porciones.


Es un órgano constituido por 17 músculos estriados esqueléticos. El a) Porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago
epitelio que cubre la lengua contiene las papilas gustativas, las que cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla
participan en la percepción del gusto. esternal (mide 5-8cm)
b) Porción media o torácica, que desde este mismo plano se
Función. Favorece la formación del bolo alimenticio y luego la
prolonga hasta el diafragma (mide 7-10cm)
deglución de ésta.
c) Porción diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del
Figura 05 diafragma,
d) Porción inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma
y el estómago (mide 2-3cm)
Función.
➢ Transportar el bolo alimenticio hacia el estómago.
➢ Evitar la regurgitación involuntaria del contenido gástrico.

4. ESTÓMAGO
Es la región más dilatada del tubo digestivo ubicado por debajo del
diafragma, donde se acumulan los alimentos que sometidos a las
secreciones gástricas producen una mezcla semilíquida espesa
llamada QUIMO. Su distensión máxima puede alcanzar 1500ml de
alimentos y jugos.
Consta de varias partes que son: Fondo, Cuerpo, Antro y Píloro.
Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra
curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el
estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un
individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el
diámetro es de 12 cm.
4.1. Células de las glándulas gástricas.
2. LA FARINGE a. Células principales o zimógenas. Producen pepsinógeno. En
Órgano tubular de longitud aproximada de 14 cm es el lugar donde contacto con el ácido clorhídrico se transforma en pepsina,
enzima que degrada las proteínas. En el antro pilórico segregan
se entrecruzan las vías digestivas y respiratorias. Presenta 3
lipasa gástrica, que actúa sobre algunos lípidos.
porciones.
b. Células parietales u oxínticas. Producen ácido clorhídrico y el
a. Rinofaringe (nasofaringe): cumple la función de la vía factor intrínseco “de Castlé” o gástrico.
respiratoria. c. Células mucosas. Segregan moco protector de la pared del
b. Orofaringe (bucofaringe): cumple la función de vía respiratoria estómago, contiene agua y bicarbonato.
y digestiva a la vez. d. Células endocrinas. Células G: producen gastrina (hormona
que estimula la secreción de ácido clorhídrico).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

válvulas conniventes(K…..) que aumentan enormemente su


superficie y permiten que sea muy absorbente.
c. Íleon: tercera porción, continúa al yeyuno y termina en la válvula
ileocecal que lo comunica con el intestino grueso. Mide
aproximadamente 4 metros.
La superficie luminal del intestino delgado sufre modificaciones que le
permiten aumentar el área de absorción. Estas modificaciones son los
pliegues circulares o válvulas de conniventes que incrementan 2 a 3
veces la superficie de absorción; las vellosidades se ubican en la
superficie de las válvulas de Kerckring.
En los puntos de inserción de las vellosidades se encuentran orificios
donde desembocan las glándulas intestinales o de Lieberkühn las cuales
secretan moco, hormonas, enzimas (células de Paneth que elabora
lisozima) y además poseen células madre que renuevan el epitelio
intestinal.

Figura 07

Funciones.
a. Secretora: elabora el mucus (protege la pared gástrica de la acción
corrosiva del HCl) y el juego gástrico cuyos componentes son: HCl,
Pepsina, Lipasa gástrica.
b. Digestiva: se inicia la digestión de las proteínas por acción de la
pepsina y de los lípidos por acción de la lipasa gástrica. Formándose
el quimo ácido.
c. Absorción: se realiza la absorción del alcohol, agua, algunos
electrolitos, analgésicos.
d. Antimicrobiana: ejercido por HCl, al dar un pH ácido al jugo gástrico
impide la proliferación de microorganismos.
e. Endocrina: ejercido por la hormona gastrina, que estimula la
secreción de jugo gástrico y la contracción de la pared muscular
favoreciendo la formación del quimo ácido.
Figura 01

Funciones:
Semana ➢ Motora: mezcla el quimo proveniente del estómago con las
secreciones del páncreas, la bilis y el jugo intestinal para convertirlo
Anatomía en quilo. Existen contracciones de mezclado y propulsión que
permite el avance del contenido.

SISTEMA DIGESTIVO II ➢ Secretora: elabora jugo intestinal de 2-3 L/día con un pH alcalino.
➢ Digestivo: finaliza la digestión de carbohidratos, proteínas y lípidos.
1. EL INTESTINO DELGADO ➢ Absorción: absorbe los productos finales de la digestión.
Es la region comprendida entre el píloro y la válvula ileocecal. Medida ➢ Hormonal: forma la secretina y colecistocinina (CCK) que estimulan
aproximada de 6 a 7 metros. Es donde ocurre la mayor parte de la producción de jugo intestinal.
digestión enzimática y casi toda la absorción.
Se divide en 3 segmentos: 2. INTESTINO GRUESO
a. Duodeno: se extiende del píloro al ángulo duodeno yeyunal o de El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de
Treitz. Mide 25 cm aproximadamente y se divide en 4 porciones saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina
(duodenal, descendente, inferior u horizontal y ascendente), en la en el recto. Longitud aproximada 1,5 metros.
porción descendente desemboca la ampolla de Váter. En este Porciones:
segmento se encuentran las glándulas Brunner que secretan moco ➢ Ciego: porción más dilatada del intestino grueso, de donde se origina
alcalino. el apéndice cecal o vermiforme. Tiene una medida aproximada de 5-
b. Yeyuno: segunda porción del intestino delgado mide 10 cm.
aproximadamente 2,5 m. comienza del ángulo de Treitz y no hay un ➢ Colon ascendente: Tiene unos 15 cm de longitud.
límite fijo que lo separe del íleon. Contiene mayor cantidad de ➢ Colon transverso: Mide unos 50 cm de longitud y se extiende en
plano horizontal.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

➢ Colon descendente: Tiene en promedio 30 cm de longitud y es la


parte más estrecha del colon.
➢ Colon sigmoides: posee unos 40 cm de longitud y están situados
en la fosa iliaca izquierda.
➢ Recto: mide aproximadamente 12 cm de longitud.
➢ Conducto anal: Tiene una longitud de unos 3 cm y es la
continuación del recto.

Figura 03

➢ Submaxilares: produce una secreción salival mixta (70%),


serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente mucoso. El
conducto excretor de esta glándula es el conducto de Wharton,
el mismo que desemboca en el piso de la boca, por delante y al
costado del frenillo lingual.
➢ Sublinguales: La sublingual de la boca es la más pequeña de
Figura 02 las glándulas salivales (5%). Esta glándula es
Funciones: predominantemente serosa. Su conducto excretor es el
➢ Absorción: absorbe agua, electrolitos y algunas vitaminas, conducto de Bartholin o Rivinus.
mayormente en el ciego y colon ascendente.
➢ Motora: realiza movimientos de mezcla y propulsión. Un tercer LA SALIVA
movimiento denominado “peristaltismo de masa” empuja la materia Producto elaborado y secretado por glándulas salivales, su volumen es
fecal de colon sigmoides al recto. La distensión inicia el reflejo de de 1-1,5L/día.
defecación. COMPOSICIÓN:
➢ Producción: produce vitaminas por su microbiota intestinal, las que ➢ Agua: Representa un 95% de su volumen, 5% restante formado
sintetizan vitaminas como K y B. por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro,
➢ Secreción: secreta moco que protege la mucosa y lubrica la materia ➢ bicarbonato y fosfatos. El agua permite que los alimentos se
fecal. disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto.
➢ Formación y almacenamiento de heces. ➢ Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
➢ Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y
II. GLÁNDULAS ANEXAS O ESTRUCTURAS ANEXAS
de la corrosión bacteriana.
Son estructuras que poseen conductos excretores que vierten sus ➢ Mucina: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que
secreciones al interior del tubo digestivo para transformar los alimentos y pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.
facilitar su digestión. Las principales glándulas anexas de la digestión ➢ Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el
son: 1. Salivales: segregan la saliva. 2. Páncreas: segrega el jugo almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de
pancreático. 3. Hígado: segrega la bilis. carbohidratos. Y también produce lisozima, enzima antimicrobiana
que destruye las bacterias contenidas en los alimentos,
1. GLÁNDULAS SALIVALES protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.
Conjunto de glándulas exocrinas encargadas de secretar saliva. 2. PÁNCREAS
El páncreas es una glándula mixta, exocrino (secreta enzimas digestivas)
CLASIFICACIÓN: y endocrina (secreta hormonas). Tiene 4 partes: cabeza, cuello, cuerpo y
cola.
a. GLÁNDULAS MENORES: conjunto de glándulas muy pequeñas
distribuidas alrededor de toda la cavidad bucal, secretan el 5% de
JUGO PANCREÁTICO:
saliva.
Es la secreción exocrina del páncreas, producida por los acinos
b. GLÁNDULAS MAYORES: Son 2 parótidas, 2 sublinguales y 2 pancreáticos y vertida por medio del conducto pancreático principal
submaxilares. (conducto de Wirsung) junto con el colédoco en la segunda porción del
➢ Parótidas: es la más voluminosa cara lateral de la fosa duodeno a través de la ampolla de Váter por el esfínter de Oddi. Y existe
retromandibular, la secreción de la glándula parótida (20%) es un conducto accesorio denominado Santorini. Se secreta un volumen de
de tipo seroso (fluida) y rica en enzimas digestivas. El conducto 1,5 L/día y su pH es 8.
excretor de la glándula es el conducto de Stenon, el cual Composición:
desemboca a nivel del segundo molar superior. Electrolitos: HCO3- , Na+, K+, Ca++ (Estimulada por la secretina).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Enzimas activas: amilasa pancreática, lipasa pancreática (Estimulada a. Anatomía de las vías biliares intrahepáticas. Las vías biliares
por la CCK). intrahepáticas son una red de tubos pequeños que llevan bilis dentro
del hígado. Los conductos más pequeños, llamados conductillos, se
unen para formar los conductos biliares hepáticos derecho e
izquierdo por los que pasa la bilis hacia fuera del hígado. En la
vesícula biliar se almacena la bilis que luego se libera cuando se
digieren alimentos.

b. Anatomía de las vías biliares extrahepáticas. Los conductos


biliares extrahepáticos son tubos pequeños que llevan bilis fuera del
hígado. Están formados por el conducto hepático común (región
hiliar) y el conducto colédoco (región distal). El hígado produce bilis
y esta fluye por el conducto hepático común y el conducto cístico
hasta la vesícula biliar, donde se almacena. La vesícula biliar libera
la bilis cuando se digieren los alimentos y desembocará a través del
conducto colédoco que se anastomosará con el conducto mayor de
Wirsung para ingresar a la segunda porción del duodeno.
Funciones:
➢ Metabolismo de carbohidratos:
➔ Glucogénesis: forma el glucógeno a partir de glucosa.
➔ Glucogenòlisis: se degrada glucógeno y proporciona glucosa.
➔ Gluconeogénesis: formación de glucosa a partir de
aminoácidos, glicerol.
➔ Glucolisis: catabolismo de glucosa para obtener ATP.
➢ Metabolismo de lípidos:
➔ Ácidos grasos, colesterol, triglicéridos, fosfolípidos son
Figura 04 transformados a lipoproteínas y también se usa para obtener
ATP.
3. HÍGADO ➔ Para la formación de sales biliares.
Es la glándula más importante y voluminosa de nuestro organismo. ➔ Formación de hormonas esteroideas.
Su peso aproximado es de 1,5 kg. Se localiza inmediatamente por ➢ Síntesis de proteínas: aminoácidos provenientes de la dieta sirven
debajo del diafragma. para sintetizar albumina, enzimas, fibrinógeno y otros factores de
La parte inferior del hígado es plana; la parte superior es arqueada y coagulación, globulinas.
➢ Secretora: secreta bilis, la cual es almacenada y concentrada en la
está situada en la parte derecha del diafragma al que está sujetos
vesícula biliar (Agua, sales biliares, pigmentos biliares, fosfolípidos,
mediante unos ligamentos.
colesterol y electrolitos).
Todo el hígado está formado por células hexagonales concentradas ➢ Detoxificaciòn: mediante reacciones de óxido reducción con
en pequeños grupos (lóbulos). Tiene 4 lóbulos: participación de complejos enzimáticos trasforma sustancias toxicas
a inocuas, como los fármacos.
➢ Lóbulo derecho ➢ Almacenamiento: de glucógeno, vitaminas (A, D, E, K, B12), Hierro
➢ Lóbulo caudado o posterior (Spiegel) (ferritina).
➢ Lóbulo cuadrado o anterior ➢ Hematopoyesis fetal: formación de células sanguíneas, durante la
➢ Lóbulo izquierdo etapa fetal
➢ Hemocateresis: destrucción de los eritrocitos por las células de
El hígado y la vesícula biliar están situados en la parte superior derecha
Kúpffer (macrófagos)
del abdomen y se conectan entre sí por medio de las vías biliares, que ➢ Excretora: Formación de bilirrubina conjugada, urea, amoniaco y
son unos conductos que desembocan en el primer segmento del intestino ácido úrico.
delgado (el duodeno). ➢ Secreción de bilis: la vesícula biliar es una estructura hueca de 8 a
Aunque el hígado y la vesícula biliar comparten algunas funciones, son 12 centímetros de longitud, dilatada en forma de pera, situada en la
órganos muy distintos. fosa del mismo nombre en la cara inferior del hígado y cubierta
parcialmente por peritoneo. Tiene la función de almacenar
temporalmente la bilis procedente del hígado y modificar algunas de
sus cualidades físicas y químicas. Se divide en tres porciones: fondo,
cuerpo y cuello.

El fondo está orientado hacia abajo y hacia delante y puede contactar


con la pared abdominal anterior.
El cuello se continúa con el conducto cístico, A este nivel son
frecuentes las litiasis como causas de disfunciones vesiculares y
digestivas.
La bilis está compuesta por: Agua, sales biliares, pigmentos biliares,
colesterol, ácidos grasos, lecitina y electrolitos.

Figura 05

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Funciones: facilita la digestión de las grasas. Además, a través de la bilis hipoxigenada (CO2), estas cámaras, aurícula y ventrículo se
se excretan el exceso de colesterol y productos de desecho del comunican por la válvula tricúspide. La mitad izquierda contiene
metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de algunos sangre oxigenada (O2), la aurícula y ventrículo se comunican por la
medicamentos. válvula bicúspide o mitral.

Figura 01. Cavidades del corazón.

b.1. LAS AURÍCULAS.


− A las aurículas llegan venas.
− A la aurícula derecha llegan las venas cavas superior e inferior.
− A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares.
Figura 06
b.2. LOS VENTRÍCULOS.
− De los ventrículos salen arterias.
− Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.
− Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.
La salida de la sangre de los ventrículos a las arterias está regulada por
las válvulas sigmoideas o semilunares, que se abren únicamente cuando
Semana la sangre ventricular alcanza cierta presión como consecuencia de la
Anatomía contracción del ventrículo

SISTEMA CARDIOVASCULAR I IV. HISTOLOGÍA DEL CORAZÓN:


I. DEFINICIÓN: - Endocardio: es la capa interna que recubre las cavidades del
Conjunto de órganos encargados de hacer fluir la sangre por todo el corazón y sus válvulas.
organismo, está formado por el corazón y vasos sanguíneos. - Miocardio: es la capa media y muscular formada por fibras
musculares que permiten las contracciones cardiacas.
II. FUNCION: - Pericardio: membrana de paredes dobles que envuelve y
Distribuir los nutrientes, oxígeno y recoger los desechos metabólicos protege al corazón. Se divide en dos hojas: fibrosa y serosa; esta
que se han de eliminar después por los riñones. última se divide en parietal y visceral. La hoja serosa visceral
también se denomina
III. COMPONENTES: comprende al corazón, los vasos sanguíneos y la - Epicardio: es capa externa compuesto por tejido conectivo y
sangre. tejido graso el cual cubre al miocardio.
3.1. EL CORAZÓN: es un órgano tabicado constituido por fibras
musculares. Se comporta como una bomba que proporciona presión para
que la sangre circule.
a) ANATOMÍA EXTERNA:
✓ Ubicación: se halla en el mediastino inferior medio (entre los
dos pulmones y encima del músculo diafragma).
✓ Forma: cono invertido truncado.
✓ Tamaño: 12cm de longitud x 9 cm de ancho x 6 cm de grosor.
Aproximadamente, puede compararse con el puño de una
persona adulta.
✓ Peso: en el adulto de 250 g – 300 g.
✓ Color: entre rosado y rojo oscuro.

b) ANATOMÍA INTERNA: Verticalmente se divide en dos mitades


(derecho e izquierdo) separadas por el tabique atrioventricular, así
mismo cada mitad está dividido en cuatro cámaras, dos aurículas (A) Figura 02. Histología del corazón.
y dos ventrículos (V). La mitad derecha contiene sangre

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

V. SISTEMA NODAL (AUTÓNOMO) DEL CORAZÓN Ramificaciones


Es un tejido formado por fibras cardiacas especializadas en la Convergentes (se
generación y conducción de estímulos eléctricos para la contracción Divergentes (se
fusionan conforme
ramifican conforme se
cardiaca. Es responsable de controlar los latidos cardiacos. se acercan al
alejan del corazón).
5.1. Componentes: corazón).
✓ Nodo sinusal, marca paso I o nodo de Keith y Flack::
Es el marcapaso del corazón, su función es generar impulsos Válvulas
eléctricos. Solo en su origen En todo su
✓ Haces internodales: (válvulas sigmoideas recorrido.
Su función es conducir el impulso eléctrico hacia las aurículas para
garantizar la contracción auricular y luego trasladar el impulso Presión Alta Baja Reducida
eléctrico a el nodoauriculoventricular. Transporta
✓ Nodo aurículoventricular, marca paso II o nodo de Aschoff - Sangre venosa
Tawara: Sangre arterial
(desoxigenada), Intercambia
Su función es retrasar el impulso eléctrico, para la finalización de la (oxigenada), excepto
excepto en las n sangre.
en la arteria pulmonar.
contracción de las aurículas. venas pulmonares.
✓ Haz de His:
Su función es la conducción del impuso eléctrico hasta el ápice Función
cardiaco. . Unen
Lleva sangre del Lleva sangre de los
arteriolas y
✓ Fibras o red de Purkinje: corazón a los tejidos. tejidos al corazón.
vénulas.
Su función es sincronizar la contracción de los ventrículos.
Dilatación
anormal Aneurisma Varices

Tabla 01. Diferencias entre vasos sanguíneos.

VI. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR


6.1. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:
El corazón desplaza la sangre por 2 circuitos, uno sistémico, mayor o
general y el otro pulmonar o menor.
6.1.1 Circulación pulmonar (menor):
Se inicia en el ventrículo derecho por medio del tronco arterial pulmonar
recorre los pulmones y finaliza en la aurícula izquierda por medio de las
venas pulmonares. La función es oxigenar la sangre.
6.1.2. Circulación sistémica (mayor):
Se inicia en el ventrículo izquierdo por medio de la arteria aorta, luego la
sangre fluye por los sistemas y finaliza en la aurícula derecha por medio
de las venas cavas y el seno venoso coronario. Su función es aportar O2
y nutrientes a los tejidos y extraer CO2 y desechos de los tejidos.

Figura 03. Sistema nodal del corazón.

Semana
Anatomía
SISTEMA CARDIOVASCULAR II

LOS VASOS SANGUÍNEOS: Son de tres tipos:


- ARTERIAS.
Son vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan sangre a todos
nuestros tejidos. Las arterias de menor calibre se denominan arteriolas.
- VENAS.
Son conductos que permiten a la sangre retornar de los tejidos al
corazón. Las venas de menor calibre se denominan vénulas.
- CAPILARES:
Son los vasos sanguíneos más pequeños, su diámetro oscila entre 7 – 9
µm, se encuentran ampliamente distribuidos en los tejidos constituyendo
una extensa red. Unen arteriolas y vénulas. Allí se da la conversión de
sangre venosa a arterial o viceversa.

DIFERENCIAS ENTRE ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES.


CARACTERÍ ARTERIAS VENAS CAPILARE
STICA S
Figura 01. Circulación sanguínea
Se originan En los ventrículos En los capilares
Finalizan En los capilares En las aurículas

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

2. GASTO CARDIACO (GC): Fase de relajación isovolumétrica: Se inicia con el cierre de la válvula
Se denomina también debito cardiaco, volumen minuto es el volumen sigmoidea aórtica, evento que marca el fin de la eyección. La válvula
de sangre que expulsa cada ventrículo del corazón en un minuto. En aórtica se cierra cuando la presión en la aorta es superior a la presión
una persona promedio es aproximadamente 5 litros/min. El débito del ventrículo, este fenómeno se produce por la relajación de las paredes
cardiaco depende de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico. ventriculares y la elevación paralela de la presión en la aorta, por que ella
3. FRECUENCIA CARDIACA (FC): acaba de recibir sangre durante la eyección. Dado esta gradiente de
Es el número de latidos durante un minuto. Su valor en el adulto
presiones, la sangre tiende a fluir de la arteria hacia el ventrículo,
oscila entre 60 y 90 latidos/min. Por encima de los 100 latidos genera
llenando las valvas sigmoideas y cerrando así la válvula, lo cual impide
TAQUICARDIA y por debajo de los 50 latidos BRADICARDIA. Es
controlada por el sistema nodal. Un latido cardiaco consta de sístole al flujo retrógrado de sangre. Una vez cerrada la válvula el ventrículo se
o contracción y diástole o relajación (ciclo cardiaco). sigue relajando.
4. VOLUMEN SISTÓLICO O DE EYECCIÓN (VS): Esta es otra fase isovolumétrica donde no hay variación en el volumen
Es la cantidad de sangre que expulsa el ventrículo en cada sístole intraventricular por encontrarse ambas válvulas A-V y sigmoideas
del ciclo cardiaco. Su valor aproximado es de 70 ml/latido. cerradas.
Fase de llenado: Se inicia con la apertura de la válvula mitral. La válvula
GC = FC x VS mitral se abre cuando la presión en la aurícula es mayor que en el
ventrículo, esto se debe a que la aurícula está recibiendo continuamente
EVENTOS MECÁNICOS DEL CICLO CARDIACO sangre a través de las venas, lo cual eleva su presión, mientras que el
El corazón es una bomba pulsátil de cuatro cavidades, dos aurículas y ventrículo se está relajando y posee un menor volumen sanguíneo. Se
dos ventrículos. La función auricular es principalmente de entrada a los abre, entonces, la válvula A-V y la sangre fluye de la aurícula al
ventrículos, y estos últimos son los que proporcionan la fuerza principal ventrículo. La contracción de las aurículas impulsa un poco de sangre
al contraerse e impulsan la sangre a lo largo de todo el organismo. adicional hacia los ventrículos, pero más del 70% del llenado ventricular
La división del ciclo cardiaco más simple es en dos fases sístole y ocurre pasivamente durante la diástole.
diástole. Con una frecuencia cardiaca de 75 latidos / minuto, cada ciclo cardiaco
Sístole: Es la contracción de las paredes ventriculares y el bombeo dura alrededor de 800 ms de los cuales, aproximadamente 500 –550 ms
consiguiente de sangre hacia vasos arteriales. Se sub divide en corresponden a la diástole y solo 250 – 300 ms corresponden a la sístole.
dos fases: Las fases del ciclo cardiaco son las mismas en el ventrículo derecho
Contracción isovolumétrica: Se inicia con el cierre de la válvula mitral variando solamente el nivel de presión intra auricular e intra ventricular
y la contracción ventricular. Durante esta fase, las válvulas A-V y desarrolladas en el ventrículo izquierdo, la presión máxima sistólica es de
sigmoideas están cerradas, por lo tanto, no entra ni sale sangre, 120 mmHg, mientras que en el ventrículo derecho se acerca a los 25
manteniéndose constante su volumen, de allí su nombre isovolumétrico. mmHg.
La activación llega a los ventrículos, se inscribe el complejo QRS en el FASES DEL CICLO CARDIACO – EN RESUMEN
ECG e inmediatamente después se inicia la contracción ventricular. La
contracción del miocardio ventricular genera fuerza la cual se aplica
contra la sangre contenida en la cavidad ventricular, elevando así la Fases
Contracción Relajación
presión dentro de ella misma. Cuando la presión ventricular supera a la del ciclo Llenado Eyección
isovolumétrica isovolumétrica
auricular, la sangre tiende a fluir de ventrículo a aurícula, pero encuentra cardiaco
en su camino a la válvula auriculoventricular, cuyas valvas levantan, P. aurículas P. aurículas < P. ventrículos < P.
cerrando así esta válvula e impidiendo el flujo retrógrado de sangre. El > P. P. Ventrículos P. Arterias ventrículos
Presiones
ventrículo se sigue contrayendo, ya con ambas válvulas cerradas e Ventrículos > P. Arterias
incrementando la presión intra ventricular.
Fase de eyección: Se inicia con la apertura de la válvula aórtica y el Válvulas ABIERTAS CERRADAS CERRADAS CERRADAS
flujo de sangre del ventrículo hacia las arterias. La válvula aórtica se abre AV
cuando la presión en el ventrículo izquierdo supera la presión intra Válvulas CERRADAS CERRADAS CERRADAS ABIERTAS
aórtica. Esto se produce por que la presión aórtica está disminuyendo sigmoideas
ya que la arteria no recibe sangre desde la eyección anterior, mientras 0,5 0,1 segundo 0,1 segundo 0,2 segundo
Duración
que paralelamente la presión intra ventricular sube rápidamente durante segundos
la fase de contracción isovolumétrica.
Al abrirse la válvula aórtica la sangre sale del ventrículo, siendo EVENTOS SONOROS DEL CICLO CARDIACO
impulsada al interior de la arteria por la contracción ventricular. Como Los ruidos cardiacos corresponden al cierre de las válvulas cardiacas, las
consecuencia de la salida de sangre, se da una disminución en el aperturas valvulares son silenciosas. La sangre, al chocar contra las
volumen y presión del ventrículo. válvulas para cerrarlas, las hace vibrar, estas vibraciones son audibles
Diástole: Es la fase de relajación y llenado de los ventrículos. Se sub y constituyen los ruidos cardiacos, que se pueden escuchar en la
divide a su vez en dos fases: superficie del tórax.
En todo sujeto normal se escuchan dos ruidos cardiacos:
✓ Primer ruido: Corresponde al cierre de las válvulas mitral y
tricúspide. Marca el fin de llenado y el inicio de la contracción
isovolumétrica. Se origina cuando la sangre trata de fluir en forma
retrógrada del ventrículo a la aurícula correspondiente.
✓ Segundo ruido: Corresponde al cierre de las válvulas aórtica y
pulmonar. Marca el fin de la eyección y el inicio de la relajación
isovolumétrica. Se originan cuando la sangre trata de fluir en forma
retrograda de la arteria al ventrículo correspondiente.
✓ Tercer ruido: Se produce por la vibración de las paredes
ventriculares durante el llenado rápido, se puede auscultar en recién
nacidos y personas delgadas.
✓ Cuarto ruido: Se produce por contracción auricular, es anormal.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Semana A. Nasofaringe (rinofaringe, epifaringe): parte nasal de la


faringe que es una extensión hacia atrás de las fosas nasales y
Anatomía se comunica a través de las coanas con la orofaringe. Tiene
función conductora para el paso de aire.
SISTEMA RESPIRATORIO B. Orofaringe (bucofaringe): se ubica detrás de la cavidad
bucal y se comunica con esta a través del istmo de las fauces.
I. DEFINICIÓN: Tiene doble función tanto respiratoria como digestiva, dejando
conjunto de órganos encargados del intercambio gaseoso entre la ingresar aire y alimentos.
atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es conducido dentro del cuerpo C. Laringo-Faringe (hipofaringe): se localiza por detrás de la
para su posterior distribución a los tejidos que será usado en el proceso laringe comunicándose con esta a través del aditus laríngeo.
de respiración celular. El dióxido de carbono (CO2) producto del Tiene función digestiva.
metabolismo celular, es eliminado al exterior.
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y el alveolo.

II. COMPONENTES:
1. VÍAS CONDUCTORAS: constituidas por un conjunto de cavidades y
tubos interconectados que conducen el aire hacia los pulmones,
conformados por: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios
y bronquiolos.
2. PULMONES: órgano situado en el tórax donde se realiza el
intercambio gaseoso.

1. VÍAS CONDUCTORAS (VÌAS RESPIRATORIAS)


1.1. FOSAS NASALES: ubicados en el interior de la nariz, divididos
por el tabique nasal en dos cavidades formando la parte media
de la cara, superior a la boca llegando hasta las coanas (orificio
que desemboca en la rinofaringe). 1.3. LARINGE (órgano de la fonación): es un órgano
especializado cilíndrico músculo-cartilaginoso que se encarga
de la fonación con la ayuda de las cuerdas vocales que
comunica la faringe con la tráquea donde se puede apreciar en
el exterior de la garganta, conocido como "manzana de Adán".
Se extiende desde la cuarta vértebra cervical (C4) hasta la
sexta vértebra cervical (C6), con un tamaño aproximado de 4,4
cm de longitud. El componente cartilaginoso está constituido
por nueve cartílagos: tres impares (epiglotis, tiroides y
cricoides) y tres pares (aritenoides, corniculados y
cuneiformes).
FUNCIONES
• Purifica el aire inspirado con la retención de partículas de polvo.
• Órgano de fonación.

REGIONES:
• Región vestibular: porción anterior constituido por epitelio
poliestratificado no queratinizado con presencia de pelos cortos
y gruesos llamados vibrisas y una membrana mucosa.
• Región inferior o respiratoria: región vascularizada revestida
por una membrana mucosa llamada pituitaria roja que tiene
como función calentar y humedecer el aire inspirado.
• Región olfatoria: revestida por una mucosa denominada
pituitaria amarilla, que tiene como función captar los olores,
aparte de ello presentan glándulas mucosas de BOWMAN con
células caliciformes que secretan mucus para humedecer la
bóveda inferior de las fosas nasales.
FUNCIONES:
• Paso de aire del medio externo a la faringe y viceversa.
• Filtrar, calentar y humedecer el aire inspirado.
• Capta estímulos olfatorios. 1.4. TRÁQUEA: tubo ancho que continúa a la laringe tapizado por
• Actúan como cajas de resonancia de la voz (senos paranasales) una mucosa con epitelio seudoestratificado columnar ciliado
esta vía aérea tubular de naturaleza fibrocartilaginosa permite
1.2. FARINGE (órgano encrucijada): tubo muscular membranoso el paso del aire desde la laringe hacia los bronquios
que continúa a la fosa nasal (coanas). Mide 12-14 cm de localizándose en la región torácica, por delante del esófago y
longitud y funciona como vía mixta para el paso de aire y detrás del esternón.
alimentos, funciona como una cámara de resonancia de la voz. Su límite superior se encuentra a la altura de la sexta vértebra
Se divide en tres regiones: cervical (C6) y su límite inferior coincide con la cuarta vértebra

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

dorsal (D4). Mide 10- l2 cm de longitud y 2,5 de diámetro.


Presenta de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos y
músculo liso.
FUNCIÓN: forma parte de la vía respiratoria e interviene en la
purificación del aire inspirado.

La Pleura: membrana serosa que envuelve al pulmón para protegerlo.


La hoja visceral adherida íntimamente al pulmón, y la hoja parietal
adherida a la superficie interna de la pared torácica. Ambas determinan
el espacio pleural con líquido pleural que evita el roce durante los
movimientos respiratorios.

1.5. BRONQUIOS: son dos tubos formados por anillos completos


de cartílago hialino, uno para cada pulmón, y se dirigen hacia
abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los hilios
pulmonares por donde ingresan en los pulmones. Llamado
también árbol bronquial juntamente con los bronquiolos. Son de
varios tipos:
Primarios, principales (extrapulmonares): se forman a partir
del cartílago Carina de la tráquea e ingresan a cada pulmón.
Secundarios, lobares (intrapulmonares): ingresan a cada
lóbulo pulmonar (3 en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo).
Terciarios, segmentarios (intrapulmonares): ingresan a
cada segmento pulmonar (10 en el pulmón derecho y 8 en el
izquierdo).
PULMÓN DERECHO IZQUIERDO
FUNCIÓN: conducen y purifican el aire inspirado. Tamaño 25x17x10 (mas grande9 25x17x7 (más pequeño)
Peso 600g 500g
1.6. BRONQUIOLOS: son conductos pequeños ramificados a partir Cisuras 2 1
de los bronquios terminales que tienen un diámetro de 1 mm o Lóbulos Divididos por las cisuras Divididos por la cisura
menos y están desprovistos de cartílagos y glándulas.  Superior horizontal y oblicuo (vena oblicua.
Cada uno ingresa a un lobulillo pulmonar, en cuyo interior se  Medio aciago)
dividen en bronquiolos terminales (aquí terminan las vías  Inferior
conductoras). 10 8
FUNCIÓN: conducen y purifican el aire inspirado.  3 segmentos  5 segmentos
superiores. superiores
Segmentos
PULMONES: son los órganos esenciales de la respiración, que son  2 segmentos medios  3 segmentos
ligeros, blandos, esponjosos y muy elásticos, situadas en el tórax a  5 segmentos inferiores.
ambos lados del corazón separados entre sí por un espacio denominado inferiores
mediastino, el derecho tiene tres lóbulos; el izquierdo posee dos lóbulos.
III. HISTOLOGIA DE LOS PULMONES
Caras:
• Externa o costal: convexa y en relación con las costillas. a) Lobulillo Pulmonar: es la unidad anatómica y fisiológica del
• Interna o mediastínica: cóncava y en relación con el corazón. Se pulmón. Los bronquiolos terminales se dividen en bronquiolos
halla el hilio pulmonar. Donde entran y slen las venas pulmonares, respiratorios, y estos en conductos alveolares, los que terminan
arterias, nervios y bronquios. Formando el pedículo pulmonar. en sacos alveolares que contienen a los alveolos.
• Inferior o diafragmática: cóncava y se apoya sobre el diafragma, el
músculo más importante en el proceso respiratorio.

Morfología Externa: los pulmones tienen la forma de una pirámide


triangular de vértice superior y base inferior apoyada sobre el diafragma.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

b) Alveolos Pulmonares: son pequeños sacos que miden 200-


300 um de diámetro y determinan una superficie de 70-80 m2.
• Están rodeados y separados entre sí por una delgada capa • Macrófago alveolar: (células del polvo) se encargan de
de tejido conectivo que contiene abundantes capilares fagocitar microorganismos y partículas de polvo
sanguíneos. Son los responsables del intercambio de
gases.
c) Membrana Alveolo - Capilar: en ella se lleva el intercambio de IV. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
gases. Está formada por dos membranas basales alveolares y Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el dióxido de carbono
membrana basal capilar. que se produce en las células. El propósito principal de la respiración es
• Neumocito I: responsables del intercambio de gases suministrar O2, a las células del cuerpo y remover el CO2, producido por
(hematosis alveolar) mediante difusión simple. las actividades celulares. Comprende tres fases:

1. Ventilación pulmonar: es el intercambio de gases entre la


atmósfera y los alvéolos pulmonares. Comprende dos etapas:
A. Inspiración: es el ingreso de aire atmosférico a los pulmones.
Ocurren los siguientes eventos: Disminuye la presión intrapulmonar,
aumento del volumen pulmonar, contracción y descenso del
diafragma, dura 2 segundos.
B. Espiración: es la salida del aire hacia la atmósfera. Ocurre los
siguientes eventos: aumenta la presión intrapulmonar, disminuye el
volumen pulmonar, se relaja y asciende el diafragma. Dura 3
segundos.

Frecuencia respiratoria:
Inspiración + Espiración = FR. = 12 - 18 resp/min.

• Neumocitos II: septal o granuloso: elaboran la sustancia


tensioactiva o surfactante que impide el colapso de los
alveolos pulmonares.

2. Intercambio gaseoso (difusión) la difusión de los gases, a través


de una membrana, esto se cumple para el O2 y el CO2 cuando

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

difunde entre los alvéolos y la sangre, o entre la sangre y las células Semana
del organismo.
Anatomía
SISTEMA URINARIO
I. DEFINICIÓN:
Conjunto de órganos encargados de la filtración de la sangre eliminando
residuos orgánicos generados por las células de todo el cuerpo.
Realiza el procesos de homeostasis manteniendo el equilibrio
hidroelectrolítico del organismo, excretando sustancias de desecho a
través de la orina.
II. FUNCIONES:
• Regula el volumen acuoso de la sangre.
• Mantiene la concentración de solutos.
• Regula el pH sanguíneo.
• Hormonal.

3. Transporte de gases en la sangre


A. Transporte de oxígeno: el O2 es transportado de los alveolos
hacia la circulación bajo 2 formas:
• Combinado con la hemoglobina: formando el compuesto
oxihemoglobina, representa el 97% del total de O2 transportado.
• Disuelto en el plasma: representa el 3% el 02 disuelto puede
difundir desde los capilares hacia los tejidos.

Figura n° 01

III. COMPONENTES:
Está formado por los riñones y las vías urinarias
A) MORFOLOGIA EXTERNA DEL RIÑON
Órganos pequeños, de color rojo oscuro y con forma de frijoles, situados
en la pared dorsal del cuerpo en una posición retroperitoneal. Se
extienden de la vértebra T12 a la L3.
El riñón derecho se encuentra ligeramente más bajo que el izquierdo y
se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno,
el hígado y el ángulo hepático del colon.
El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el
estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo El riñón
de un adulto mide aproximadamente 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3
B. Transporte de anhídrido carbónico: el CO2 es transportado de cm de grosor.
los tejidos a los pulmones, bajo tres formas:
• En forma de ión bicarbonato (HCO3): representa el 70% del
CO2 transportado.
• Combinado con la hemoglobina, formando
carbaminohemoglobina (23%).
• Disuelto en el plasma (7%).

Figura nª02

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

B) ANATOMIA INTERNA DEL RIÑÓN 2. Nefrón o nefrona: Las nefronas son unidades funcionales y
estructurales del riñón y, como tales, son responsables de la
a) Corteza renal: zona del parénquima situada inmediatamente
formación de la orina. Cada riñón posee aproximadamente, 1 200,00
por debajo de la cápsula renal (capa que cubre al riñón).
nefronas. Cada nefrona tiene dos estructuras principales:
b) Médula renal: tiene muchas regiones básicas triangulares, las
pirámides medulares, renales o Malpighi, cuyos vértices,
dirigidos hacia el seno renal, se denominan papilas.

Figura nª03 Figura nª05

c) Seno renal: es una cavidad cuya abertura coincide con el a) Corpúsculo renal: El corpúsculo renal está constituido por los
hilio renal y cuyas paredes están constituidas por el capilares glomerulares alojados en una cápsula esférica
parénquima renal. llamada, cápsula de Bowman. La capa más interior de la cápsula
d) Hilio renal: salen nervios, vasos linfáticos, vasos arterio está compuesta por células que tienen forma de pulpo y que
venosos y la pelvis renal (pedículo renal). están altamente modificadas, las cuales reciben el nombre de
podocitos, quienes rodean al glomérulo.
1. HISTOLOGÍA
a) Cápsula renal: membrana transparente, fibrosa que continúa b) Túbulos renales: Nace a continuación de la cápsula de
con la capa externa del uréter. Sirve para aislar al riñón de Bowman, presenta tres segmentos con características
posibles infecciones. histológicas, funcionales y topográficas distintas, rodeados por
b) Grasa perirenal o cápsula adiposa: capa de grasa de grosor la red capilar peritubular, su función es la de concentrar el filtrado
variable que protege al riñón de golpes y traumas manteniéndolo hasta conseguir una orina definitiva ajustada a las necesidades
en su lugar en la cavidad abdominal. homeostáticas de la sangre.

c) Fascia renal: manto de tejido conjuntivo denso que separa la


grasa perirenal de otra grasa, la grasa pararenal. También recibe
el nombre de fascia fibrosa renal de Geroto.

Figura nª04
Figura nª07

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

1. Túbulo contorneado proximal: Tubo sinuoso de 13 mm de longitud 1. CÁLICES RENALES:


aprox., se dispone a continuación del corpúsculo renal, cuyas células • Los cálices menores: Son unas estructuras
poseen un borde en cepillo de microvellosidades que aumenta su visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el
capacidad de absorción. Su función principal es la de reabsorber el seno renal. Recogen la orina procedente de los conductos
80% aprox. del filtrado glomerular. papilares que desembocan en la papila renal.
2. Asa de Henle: Constituida por dos ramas: la rama descendente, que • Los cálices mayores: Conducen la orina de los cálices menores
parte a continuación del tubo contorneado proximal y la rama a la pelvis renal.
ascendente, que retorna hacia la corteza renal.
• H2O 65%
3. Túbulo contorneado distal: Este segmento sigue la rama
Túbulo • 100% de Glucosa, aa y pequeñas proteínas.
ascendente del asa de Henle y en su porción inicial se sitúa entre las
contorneado • No se reabsorben creatinina, manital e inulina.
arteriolas aferente y eferente, la confluencia de estas tres estructuras
proximal (fructosana)
forma el denominado aparato yuxtaglomerular que presenta células
(TCP) • Na+ (65%), K+ y Cl- (50%), HCO3 (85%), úrea,
muy especializadas reguladoras de la tasa de filtración glomerular.
Ca++, Mg++
C. Túbulos o conductos colectores: Son un tubos rectilíneos que se Asa de Henle • Agua en 15%
forma por confluencia de los túbulos contorneados distales de varias (AH) • Na+ (25%), K+ (40%), Cl-, HCO3, úrea, Ca++,
nefronas.
Mg++
• No forma parte del nefron.
• Longitud aprox. 20 mm Túbulo • 10% de H2O
a) TC de 1° orden contorneado distal • Na+ , K+, Cl-, HCO3-,
Desemboca en los TCD – EM Cubico. (TCD) • A nivel del TCD actúa la aldosterona.
b) TC de 2° orden (TUBOS DE BELLINI) Túbulos Reabsorben H2O en 9,3%, gracias a la hormona
▪ La unión de los TC de 1° orden colectores antidiurética (vasopresina) ADH
▪ Desemboca en la papila renal – EM Cilin.
2. LA PELVIS RENAL:
FUNCION. Reabsorbe el 9.3% de H2O, disminuye la diuresis, a este nivel
Unión de los cálices mayores, tiene actividad contráctil que
actúa la hormona vasopresina (ADH – antidiurética)
contribuye al avance de la orina hacia la porción subsiguiente.
IV. FISIOLOGÍA
3. URÉTERES:
La formación de la orina es el resultado de tres procesos:
Los uréteres son dos tubos alargados que miden entre 25 y 30 cm
4.1. Filtración glomerular de largo y 6 mm de diámetro. Cada uréter se sitúa a lo largo del
Etapa inicial en la formación de la orina, consiste en el paso de peritoneo desde el hilio renal hasta la parte posterior de la vejiga, en
parte del plasma sanguíneo que circula por los capilares la que entra ligeramente en ángulo. En esencia, los uréteres son
glomerulares del riñón, hacia el espacio capsular de Bowman. conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
Una vez en la cápsula, el fluido se llama ultrafiltrado y en Las capas de músculo liso de sus paredes se contraen para conducir
esencia está compuesto por plasma sanguíneo sin proteínas. la orina hasta la vejiga mediante el peristaltismo.
4.2. Reabsorción tubular
Comienza al mismo tiempo que el filtrado penetra en el túbulo 4. VEJIGA URINARIA:
contorneado proximal. Las células tubulares son La vejiga urinaria es un saco muscular liso y plegable que almacena
“transportadores”, que toman las sustancias necesarias del la orina de forma temporal. La base de la vejiga se encuentra
ultrafiltrado y las pasan al espacio extracelular, de donde son delimitada por tres aperturas recibe el nombre de trígono vesical
reabsorbidas por la sangre de los capilares peritubulares. (triangulo de Lietaud).
4.3. Secreción tubular:
La secreción tubular es la transferencia de materiales desde la
sangre de los capilares peritubulares y de las células de los
túbulos renales hasta el líquido tubular, con el objetivo de
regular la tasa de dichas sustancias en el torrente sanguíneo y
de eliminar desechos del cuerpo. Las principales substancias
secretadas son H+, K+, NH4 + (iones amonio), creatinina.

V. VIAS URINARIAS
Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina
definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior.

Figura nª09
Figura nª08

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

5. URETRA: cuerpo, generando como respuesta señales dirigidas a los órganos


La uretra es un tubo de pared delgada que transporta la orina efectores (glándulas y músculos).
mediante el peristaltismo desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.
En las mujeres, la uretra mide entre 3 y 4 cm de largo, y su orificio III. Componentes del sistema nervioso
externo se sitúa de forma anterior a la vagina. En los varones, la a) Las Neuronas. Son células nerviosas, consideradas como las
uretra mide aproximadamente 20 cm de largo y tiene tres regiones: unidades anatómicas estructurales y funcionales del sistema
la uretra prostática, la membranosa y la esponjosa. A diferencia de nervioso, encargadas de transmitir los impulsos eléctricos
la uretra femenina, la uretra masculina tiene una función doble: responsables de las funciones vitales. Presentan un soma o cuerpo,
urinaria y reproductiva. dendritas y axón.

Tipos de neuronas.
Según su función se diferencian en:
• Neuronas sensitivas o aferentes: reciben la información de los
receptores y la transmiten hacia el sistema nervioso central.
• Neuronas motoras o eferentes: se encargan de transmitir la
señal desde el sistema nervioso central hacia los órganos
efectores (músculos o glándulas).
• Interneuronas o asociativas: se encargan de procesar
información y de conectarse con otras neuronas, pero no con
Figura nª10 receptores sensoriales o fibras musculares.
Según su estructura o número de prolongaciones se diferencian
VI. ORINA en:
Características de la orina:
La orina normal es por lo general clara y amarilla. El color amarillento ➢ Neuronas unipolares: poseen una sola prolongación,
normal se debe al urocromo, un pigmento que es el resultado de la corresponde a las neuronas ganglionares.
destrucción de hemoglobina del organismo. ➢ Neuronas bipolares: poseen dos prolongaciones. Una dendrita
El pH de la orina es ligeramente ácido (alrededor de 6). y un axón, corresponde a las neuronas sensitivas.
La densidad de la orina normalmente oscila entre 1,001 y 1,035 ➢ Neuronas multipolares: poseen gran número de
(orinas diluidas a concentradas, respectivamente). prolongaciones (dendritas) y un axón, corresponde a las
Composición de la orina: neuronas del cerebro y médula espinal.
✓ Agua 95%.
✓ Sales disueltas 1.5 % (fosfatos, carbonatos, cloruros). b) Neuroglias o células gliales: son células no excitables superan a
✓ Urea 2.5%. las neuronas en número de 5 a 10 veces.
✓ Ácido úrico 0.05%.
✓ Pigmentos: urocromos y urobilina

Semana
Anatomía
SISTEMA NERVIOSO
I. DEFINICIÓN: Es un conjunto de órganos y estructuras, formadas por
tejido nervioso y células nerviosas (neuronas y neuroglias).
II. FUNCIÓN
Detección de estímulos, transmisión de informaciones y la coordinación
Tipos:
general, es decir el sistema nervioso se encarga de producir, recibir,
➢ Astrocitos: sirven de sostén, nutrición neuronal y barrera
organizar e integrar la información proveniente del exterior e interior del
hematoencefálica.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

➢ Oligodendrocitos: son los responsables de la formación de mielina 1.1. Morfología externa


de las fibras nerviosas en el SNC. Consta de dos hemisferios separados por la cisura interhemisférica o cisura
➢ Microglia: son las células fagociticas, elimina los desechos de las longitudinal, donde se ubica la duramadre llegando a formar la hoz del cerebro.
células muertas. Los hemisferios se dividen en lóbulos cerebrales: 04 visibles (lóbulo frontal.
➢ Células de Schwann: produce la mielina que rodea un axón del Lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital) y 01 no visible ubicado en la
SNP. profundidad de la cisura de Silvio (lóbulo de la ínsula).
➢ Células ependimarias: son células de recubrimiento, tapiza los
ventrículos del encéfalo y epéndimo de la medula espinal. Forma el 1.2. Morfología interna:
plexo coroideo (secreta el líquido cefalorraquídeo). ➢ Sustancia Gris.

c) Receptores: según el tipo de estímulo que reciban pueden ser:


quimiorreceptores, mecanorreceptores, termorreceptores y
fotorreceptores.
d) Modulador: cada una de las porciones del SNC está implicada en
diferentes actividades de coordinación.
e) Efectores: la respuesta a los estímulos constituye una orden dirigida
en forma de corriente de salida a uno o varios efectores, en la cual
puede influir tanto el tipo de estímulo como la memoria de otros
estímulos.
❖ Los órganos efectores son músculos y glándulas.
❖ Dos sistemas trabajan de forma conjunta para llevar a cabo la
misión del sistema nervioso: el Sistema Nervioso Central (SNC)
y el sistema Nervioso Periférico (SNP).

IV. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Está constituida principalmente por la agrupación de cuerpos o somas


neuronales, esta sustancia es amielínica.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ➢ Sustancia Blanca.
El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la Recibe este nombre por la presencia de gran cantidad de material
médula espinal. El encéfalo está situado en la cavidad del cráneo blanquecino denominado mielina.
representando el 97% de todo el sistema nervioso central. El encéfalo se Está formada fundamentalmente de fibras nerviosas mielínicas.
divide en tres partes: cerebro, cerebelo y tronco cerebral, que se une a la ➢ Ventrículos.
médula espinal. Son cavidades en el interior del cerebro llenas de líquido cefalorraquídeo
A. ENCÉFALO (LCR) y tapizadas por una membrana (epéndimo).
1. CEREBRO LCR: Es un líquido transparente de composición similar al plasma en
Constituye la parte anterior y más voluminosa del encéfalo, está ubicado en cuanto al agua e iones, es producido por células del epitelio coroideo.
la caja craneana, tiene un peso aproximado de 1,100 a 1,400 gr. En un adulto ➢ Circulación del LCR: de los ventrículos laterales, agujero
normal. intreventricular de Monro, III ventrículo (tercer ventrículo), acueducto de
Silvio, IV ventrículo (cuarto ventrículo), agujero de Luschka y Magendie
y espacio subaracnoideo (encefálico y espinal).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo


DIENCÉFALO: se encuentra constituida por epitálamo, tálamo, raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
hipotálamo y subtálamo. 3.1. COMPONENTES DEL TRONCO ENCEFÁLICO
• Tálamo. Región más grande del diencéfalo, son dos núcleos
voluminosos de sustancia gris situados a cada lado del tercer ventrículo.
Estación obligada de todas las vías, participa en la integración sensorial,
excepto la vía olfatoria; filtra la información sensorial.
• Hipotálamo. Núcleos grises encargados de la regulación visceral,
control de metabolismo de carbohidratos, control de temperatura,
equilibrio hídrico, ritmo del sueño, expresión emocional y control de la
función endocrina de la hipófisis.
1.3. Funciones del cerebro:
a) Función motora: Responsable de movimientos finos y complejos
(lóbulo frontal).
b) Función sensitiva: Recibe e interpreta impulsos sensoriales.
- Área que nos permite reconocer el dolor, el frío o un toque suave está
situada en el lóbulo parietal,
✓ Área visual: está situada en la parte posterior del lóbulo occipital.
✓ Área auditiva: está en el lóbulo temporal.
✓ Área gustativa: ocupa la parte media de la circunvolución del
hipocampo. Componentes del tronco encefálico
✓ Área olfatoria: lóbulo temporal. 1) Mesencéfalo.
c) Funciones superiores: Incluyen el razonamiento, memoria, etc. Estas Ubicado entre la protuberancia y el diencéfalo, en su cara anterior
funciones no están localizadas en un área específica de la corteza, sino que presenta pedúnculos cerebrales y la emergencia del III par.
ocupan la mayor extensión de ella (Corteza de asociación). Conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el puente
Centros del lenguaje: en conjunto se admite tres centros especiales: Área troncoencefálico y conduce impulsos desde la médula espinal hasta el
motora del lenguaje de Broca (lenguaje articulado), área sensorial del lenguaje tálamo.
de Wernicke (lenguaje auditivo) y área de la comprensión de la lectura. 2) Protuberancia o Puente de Varolio.
2. CEREBELO Ubicada entre el bulbo y el mesencéfalo, y conecta al tronco encefálico
Órgano situado debajo del polo occipital del cerebro y detrás del bulbo y con el cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos. Por ella pasan las
protuberancia, parte del piso posterior del cráneo. vías sensitivas que van de la médula al cerebro y viceversa, además es el
No funciona bien cuando está sedado por el alcohol. centro de la estación, sin él no podríamos quedarnos de pie, y es un centro
2.1. Morfología interna. de asociación de emociones determinando los fenómenos fisiológicos que
a. Sustancia gris. Ubicada en la periferia (corteza cerebelosa) y en el centro las acompañan (aceleración del pulso y de la respiración, etc).
(núcleos cerebelosos). 3) Bulbo raquídeo o médula oblongada.
b. Sustancia blanca. Ubicada en el centro (“árbol de la vida”). Ubicado entre la médula y la protuberancia. Regula las funciones
c. Células o neuronas de Purkinje. viscerales como el centro cardiorespiratorio, el núcleo del vómito (émesis),
Las células de Purkinje son neuronas muy grandes que representan las tos, deglución, estornudo, etc.
unidades funcionales del cerebelo.
2.2. Funciones
La función principal del cerebelo es la de integrar vías motoras y sensitivas.
En pocas palabras, recibe información y órdenes de la corteza cerebral y las
conecta con el aparato locomotor.
✓ Coordina movimientos postulares.
✓ Coordina los movimientos voluntarios, finos y rápidos.
✓ Contribuye a mantener el equilibrio. B. MÉDULA ESPINAL.
Estructura cilíndrica que ocupa el conducto raquídeo vertebral. Se

extiende desde la primera vértebra cervical hasta la 1ra o 2da vértebras


lumbares en el adulto.

3. TRONCO O TALLO ENCEFÁLICO:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

A. Morfología. II. GANGLIOS: son estructuras formadas por


✓ Presenta 31 pares de nervios raquídeos que salen de ella a través de
cuerpos de neuronas ubicados fuera del encéfalo y
los agujeros intervertebrales.
✓ Porción terminal constituida por el cono medular del que emerge el de la médula espinal.
filamento terminal (cola de caballo).
B. Funciones:
• Vía de conexión motora y sensitiva entre los nervios periféricos y
encéfalo.
• Centro de importantes reflejos.
REFLEJO. Respuesta estereotipada del SNC ante determinado estímulo
sensorial.
• Arco reflejo. Respuesta sencilla que se origina cuando un golpe
distiende un músculo extensor y una neurona aferente envía la señal
eléctrica a la médula espinal; ahí la señal se transmite vía sinapsis a una
neurona eferente la que transmite la señal de la médula al músculo. Ejm:
reflejo rotuliano.
• Acto reflejo. Respuesta compleja, se estimulan las neuronas sensitivas
y un impulso viaja hasta la médula espinal donde las neuronas motoras
son puestas en acción y algunas interneuronas que transmiten señales
por los fascículos nerviosos ascendentes hasta los centros superiores
del cerebro. Ejm: un pinchazo con aguja. El bulbo raquídeo ocupa el
segmento inferior del tallo encefálico
SEMANA VIII CLASIFICACION:
SISTEMA NERVIOSO II a. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SOMÀTICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 1) PARES CRANEALES: Se designa con este
El sistema nervioso periférico está constituido por nombre a los troncos nerviosos que se originan en
nervios y ganglios. órganos de los sentidos (olfato, visión, oído) y
I. NERVIOS: Son cordones de sustancia blanca penetran por orificios de la base del cráneo para
formados por axones y/o dendritas que conducen terminar en el encéfalo, así como a los nervios que
a los centros nerviosos los estímulos de todo se originan en el tronco encefálico y emergen del
orden provenientes de la periferia, o que cráneo por forámenes de la base, para llegar a los
transmiten hacia la periferia los estímulos órganos que inervan. Estos nervios son sensoriales,
elaborados por los centros nerviosos. motores o mixtos.
En efecto, los nervios están constituidos por fibras
nerviosas (axones), cada una de las cuales se
origina en un cuerpo neuronal. Según la situación
de estas neuronas, se distinguen:
✓ Los nervios del sistema nervioso somático o de
la vida de relación, que permiten la relación
con el medio.
✓ Los nervios del sistema nervioso autónomo,
que participan en la regulación de la vida
vegetativa. Estos, a su vez, se dividen en
nervios simpáticos y parasimpáticos.
❖ Nervios centrípetos: en ellos el impulso nervioso
es aferente, está dirigido desde la periferia del
sistema nervioso hacia el centro.
❖ Nervios centrífugos: en éstos el impulso
nervioso se dirige desde los centros hacia la
periferia - eferente.
❖ Nervios mixtos: son los más numerosos.
Contienen a la vez fibras centrípetas y
centrífugas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Los nervios craneales son: cuello, Las ramas motoras controlan los
músculos del cuello (hioideos, pre vertebrales,
trapecio y esternocleidomastoideo) para mover
la cabeza y el hombro; una rama importante de
este plexo es el nervio frénico (C3-C4-C5),
motor fundamental del diafragma.
➢ Plexo braquial: Está formado por los nervios
provenientes desde cervical 5 (C5) hasta la
primera vértebra torácica (T1). Su función
fundamental es controlar los movimientos del
miembro superior: hombro, brazo, antebrazo y
mano.
➢ Plexo lumbar: Está formado por las ramas
anteriores de los cuatro primeros nervios de la
región lumbar. Las principales ramas motoras
son el nervio femoral o crural y el obturador
2) NERVIOS ESPINALES (RAQUIDEOS): Los interno, los cuales controlan la musculatura de
nervios espinales [raquídeos) emergen por pares la región anterior e interna de la articulación
a la derecha y a la izquierda de la médula espinal, coxofemoral, los cuales generan los
a partir de las raíces espinales anterior y posterior. movimientos de flexión y aducción de la cadera.
Son nervios mixtos que contienen fibras motoras,
sensitivas y del sistema nervioso autónomo. Se
los divide en:
✓ 8 nervios cervicales.
✓ 12 torácicos o dorsales.
✓ 5 lumbares.
✓ 5 sacros.
✓ 1 coccígeo.

A nivel cervical, braquial, lumbar y sacro, se forman ➢ Plexo sacro: Está formado por las ramas
uniones entre nervios adyacentes, uniones anteriores de los nervios 4 y 5 lumbares y por los
denominadas plexos, existiendo por tanto plexo cuatro primeros sacros. Las principales ramas
cervical, braquial, lumbar y sacro. motoras son el nervio ciático (para la inervación
➢ Plexo cervical: Está formado por los cuatro de la musculatura de la región posterior de la
primeros nervios cervicales. Las ramas cadera, del muslo, de la pierna y del pie), el
sensitivas controlan la sensibilidad de la piel del

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

nervio pudendo (para el control de los esfínteres


anal y vesical. BIBLIOGRAFIA
b.SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO ✓ Latarjet-Ruiz (2005) Anatomía humana. Tomo I.
AUTONOMO O VEGETATIVO cuarta edición. Página: 723 - 830.
Controla los órganos destinados a la nutrición, ✓ Testut-Latarjet (1984) Tratado de anatomía:
ejerciendo una actividad que escapa, casi Angiología y sistema, a nervioso central. Tomo
íntegramente, al control de la voluntad y de la II. Páginas: 1246 – 1298.
conciencia; ✓ Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica:
Este sistema autónomo comprende dos porciones Sistema nervioso. Décimo tercera edición.
distintas, tanto por su organización anatómica Páginas: 1824 – 1850
como por la naturaleza de sus neurotransmisores
sinápticos: la porción simpática y la porción
parasimpática.
SEMANA IX
Sin embargo, esta diferencia no es sólo
anatómica sino también funcional. SISTEMA ENDOCRINO I
Ejercen funciones por lo general antagónicas, que
I. DEFINICIÓN
pueden ser tanto estimuladoras como inhibidoras.
El sistema endocrino es un conjunto de órganos
El sistema nervioso entérico se trata de una y tejidos que permiten mantener el equilibrio
porción del sistema nervioso autónomo bastante químico del organismo controlando su normal
autosuficiente, para el tubo digestivo. funcionamiento, liberando hormonas al torrente
De su actividad, resulta el mantenimiento de la sanguíneo para regular el crecimiento, el
constancia del medio interno (Claude Bernard}, la desarrollo, así como también la reproducción.
homeostasis.
II. ELEMENTOS
➢ SIMPATICO (Toracolumbar): Es estimulado
en todas las situaciones de emergencia y sus 1. GLÁNDULAS SECRETORAS.
efectos son generalizados y ayuda al Son las que sintetizan y liberan hormonas como
organismo a enfrentarse a estas situaciones. respuesta ante estímulos externos o internos.

2. DIANA O BLANCO
Es el lugar donde las hormonas ejercen su
acción, éstas pueden ser células, tejidos u
órganos.

3. HORMONAS.
Son mensajeros químicos que al ser liberados a
la sangre en pequeñas concentraciones
modifican las funciones del lugar donde actúan.
Son transportadas por vía sanguínea o por el
espacio intersticial para realizar su efecto
modulador.

A. Características
- Son compuestos químicos orgánicos.
- Actúan sobre órganos específicos
- No crean funciones nuevas, sólo modifican las
existentes.
➢ PARASIMPATICO (sacrococigeo): en - No son nutrientes, ni aportan energía.
cambio, se encarga de las funciones de - Presentan mecanismo de acción según su
mantenimiento como digestión, micción; los naturaleza química.
efectos de sus estimulaciones son más
B. Clasificación
localizados.
Según su naturaleza química:

a. Proteínas (polipéptidos)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

- Hormonas hipotalámicas (excepto la dopamina) - Hormona liberadora de la corticotropina (CRH)


- Hormona liberadora de la hormona de
crecimiento (GHRH)
- Hormona liberadora de las gonodotropinas
(GnRH)

2. Hormonas inhibidoras:
- Hormona inhibidora de la hormona de
crecimiento (GHIH)
- Hormona inhibidora de la prolactina (PIH)
- Hormonas hipofisarias
- Hormonas paratiroideas
- Hormonas pancreáticas 1.2 HIPÓFISIS
Localizado en la “silla turca” del hueso
b. Derivados de aminoácidos esfenoides, llamado también pituitaria, glándula
- Hormona dopamina
- Hormonas de la médula suprarrenal.
- Hormonas tiroideas.
- Hormona pineal.

c. Lípidos (esteroides)
- Hormonas sexuales.
- Hormonas de la corteza suprarrenal.

III. MECANISMO DE REGULACIÓN


HORMONAL.
Para realizar estas funciones el sistema
endocrino presenta dos mecanismos de madre o glándula maestra. Aumenta su volumen
regulación: durante el embarazo. Se encuentra dividido en
dos lóbulos:
a. El eje hipotálamo-hipófisis-glándulas
periféricas. 1.2.1 ADENOHIPÓFISIS (lóbulo anterior).
El hipotálamo gobierna la acción hipofisaria y la Libera las siguientes hormonas:
hipófisis a las glándulas periféricas en la a) Hormona de Crecimiento (GH) o
producción de hormonas que actúan sobre las Somatotropina. Estimula el crecimiento de
dianas o blancos. los tejidos en especial de los huesos y
b. La retroalimentación negativa (Feed Back
Negative). El aumento de una hormona
periférica en la sangre produce la disminución de
la secreción hormonal a nivel del hipotálamo y la
hipófisis.

GLÁNDULAS DEL SISTEMA ENDOCRINO

1. GLÁNDULAS ENDOCRINAS CENTRALES

1.1 HIPOTÁLAMO
Estructura nerviosa que se encuentra en la base
del cráneo. Sintetiza hormonas que estimulan o músculos, por tanto, desempeña un papel
inhiben las secreciones de la adenohipófisis, importante a la hora de determinar el tamaño
también sintetizan la hormona antidiurética corporal final.
(ADH) y oxitocina que van hacia la neurohipófisis b) Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH)
donde se almacenan. Tiene como función, o Tirotropina Estimula la liberación de las
regular la función endocrina de la hipófisis, hormonas tiroides al actuar sobre la glándula
produce hormonas liberadoras e inhibidoras. tiroides.
c) Hormona Adrenocorticotropa (ACTH) o
1. Hormonas liberadoras: Corticotropina Actúa sobre la corteza de la
- Hormona liberadora de la tirotropina (TRH)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

glándula suprarrenal; para la secreción Calcitonina. Disminuye los niveles de calcio en


hormonal. la sangre (hipocalcimiante) haciendo que el
d) Hormona Prolactina (PH), Mamotropina o calcio se deposite en los huesos. Actúa de
Lactogénica. Su único blanco conocido en forma antagónica a la hormona paratiroidea,
seres humanos es las glándulas mamarias. secretada por las glándulas paratiroides. La
Estimula su desarrollo y la producción de la calcitonina es producida por las llamadas
leche materna. células parafoliculares, que se encuentran en el
e) Hormona Folículo Estimulante (FSH).
Estimula el crecimiento y la maduración de los
folículos ováricos. Estimula la
espermatogénesis (formación de los
espermatozoides).
f) Hormona Luteinizante (LH). Permite la
ovulación, permite la formación del cuerpo lúteo
o amarillo y la producción de progesterona. En
el varón se denomina (ICSH) hormona
estimulante de las células intersticiales de tejido conectivo entre los folículos.
Leydig; actúa sobre las células de Leydig,
estimulan la producción de testosterona. 2.2 PARATIROIDES
Paratohormona (PTH) Es una hormona
1.2.2 NEUROHIPÓFISIS (lóbulo posterior). hipercalcimiante, el más importante regulador
Almacena las hormonas producidas en el de la homeostasis del calcio y fosfatos de la
hipotálamo como la: sangre cuando están por debajo de un nivel
a. Oxitocina. Estimula las contracciones del determinado. Las paratiroides liberan PTH que
músculo uterino durante el parto, durante las estimula las células de destrucción de huesos
relaciones sexuales. Asimismo, provoca la (osteoclastos) para descomponer la matriz
expulsión de la leche en las mujeres que ósea permitiendo movilizar el calcio y fosfatos a
amamantan. la sangre.
b. Vasopresina. Llamada también hormona
antidiurética (ADH), hace que los riñones
reabsorban más agua como resultado de ello,
el volumen de orina disminuye y el de sangre
aumenta. En grandes cantidades, la ADH
también incrementa la presión sanguínea al
provocar la constricción de las arteriolas.

1.3 GLÁNDULA PINEAL. Llamada también


Epífisis cerebral, presenta células denominadas
pinealocitos que producen melatonina, su
secreción se ve influenciada por los periodos de
luz (disminuye) y oscuridad (aumenta) del día. 2.3. SUPRARRENALES

SEMANA X CORTEZA.
SISTEMA ENDOCRINO II Mineralocorticoides (Aldosterona). Actúa
sobre el TCD, estimula la absorción de Na+ y
2. GLÁNDULAS ENDOCRINAS PERIFÉRICAS agua, estimula la secreción de K+.
Glucocorticoides (Cortisol, Cortisona,
2.1 TIROIDES Corticosterona). Aumenta los niveles de
Triyodotironina (T3) y Tiroxina (T4). Controla glucosa en sangre en situación de estrés
el ritmo al que se oxida la glucosa y se convierte (hiperglicemiante).
en calor corporal y energía química. Asimismo,
la hormona tiroidea resulta importante para un
crecimiento y desarrollo normal del organismo,
especialmente de los sistemas reproductivo y
nervioso.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

Andrógenos (hormonas sexuales). Estrógenos. Determinan las características


Promueven el crecimiento del vello axilar y sexuales secundarias femeninas.
púbico en ambos sexos, en la mujer contribuye
3. TESTÍCULOS
Testosterona. Liberada por las células
intersticiales de Leydig (células de Gley),
determina las características sexuales
secundarias masculinas. En adultos, la
testosterona resulta necesaria para la producción

al impulso sexual.

MÉDULA.
Adrenalina y Noradrenalina. Aumentan la
presión arterial y la frecuencia cardiaca: Son
broncodilatadores e hiperglicemiantes. Ambas
son conocidas también como catecolaminas las continua de esperma.
cuales preparan al organismo para manejar una

SEMANA XI
SISTEMA REPRODUCTOR
situación de estrés. Es un conjunto órganos, cuyo funcionamiento
está relacionado con la reproducción sexual y la
sexualidad. La reproducción es el proceso
2.4 PÁNCREAS ENDOCRINO formado por los mediante el cual se forman nuevos individuos,
Islotes de Langerhans, liberan: transmitiéndose el material genético de
Glucagón. Producido por las células alfa. Es generación en generación y, manteniéndose de
hiperglicemiante. este modo la continuidad de la especie.
Insulina. Producida por las células beta. Es
hipoglicemiante.
Somatostatina. Producida por las células delta,
regula los niveles de insulina y glucagón.

2.5. OVARIOS SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


Progesterona. Participa en el ciclo menstrual. Constituido por un conjunto de órganos cuya
Durante el embarazo, mantiene relajados los función principal es la producción de óvulos para
músculos del útero para conservar el embarazo la fertilización por el espermatozoide y
y ayudar a preparar las glándulas mamarias para proporcionar condiciones apropiadas para la
la lactancia. implantación del embrión, el crecimiento, el

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

desarrollo fetal y el nacimiento, entre otras


funciones podemos detallar:
• Intervenir en la cópula.
• Producción de hormonas sexuales
femeninas.
I. GENITALES EXTERNOS (VULVA). Son los
genitales externos femeninos, comprende lo
siguiente:
a. Monte del púbis (de Venus): Es una
eminencia triangular, situada frente a la sínfisis
púbica, constituida por tejido adiposo recubierta II. GENITALES INTERNOS FEMENINOS
por piel que contiene vello púbico grueso que a. Vagina: Órgano musculo - membranoso
amortigua la sínfisis púbica durante la cópula. revestido por una membrana mucosa con
b. Labios mayores: Son dos pliegues de piel, pliegues, se extiende desde la vulva hasta el
prominentes y anchos. Constituidos por tejido cuello uterino o cérvix. Mide de 7 a 10 cm de
adiposo, glándulas sebáceas, sudoríparas y longitud. Se localiza detrás de la vejiga urinaria y
cubiertas de vellos. Se extienden desde el monte uretra, y delante del recto. En el extremo inferior
de Venus hacia la región anal en dirección del orificio vaginal, existe una membrana mucosa
posterior e inferior. Rodean la vulva y son vascularizada, denominada himen. Contiene una
homólogos al escroto. microbiota (Bacilos de Doderlein o lactobacillus)
responsables del pH ácido (3,5 – 4,2) encargado
c. Labios menores (ninfas): Son pliegues
de inhibir el crecimiento de gérmenes
internos de piel, delgados, rosáceos y sin vellos.
infecciosos.
No contienen tejido adiposo, poseen pocas
glándulas sudoríparas y gran número de Funciones:
glándulas sebáceas. Son visibles al separar los
• Es el órgano copulador femenino.
labios mayores.
d. Clítoris: Órgano eréctil con abundantes • Sirve como canal natural del parto.
terminaciones nerviosas. Es considerado órgano • Como conducto excretor del flujo menstrual
de máxima estimulación sexual en la mujer. Se y secreciones uterinas.
ubica en la unión superior de los labios menores.
b. Útero o matriz: Órgano muscular hueco con
El clítoris es el órgano homólogo al pene
forma de pera invertida (periforme). Localizado
(glande).
en el hipogastrio, por detrás de la vejiga, delante
e. Vestíbulo: Comprendida entre los labios del recto y encima de la vagina.
menores, en él se encuentran el meato urinario,
Regiones:
el orificio vaginal y las glándulas anexas.
El meato urinario, es el orificio por donde sale la • Fondo.
orina. A ambos lados del meato urinario se • Cuerpo.
encuentran las glándulas de Skene o
parauretrales o periuretrales o vestibulares • Istmo.
menores, se encuentran alrededor del borde
distal de la uretra, produce y libera un líquido
incoloro o blanquecino y viscoso por la uretra
durante el contacto íntimo cuando son
estimuladas, estas glándulas son homologas a la
próstata.
El orificio vaginal, presenta una membrana
mucosa llamada himen, que cierra parcialmente
la vagina. A ambos lados del orificio vaginal se
localizan las glándulas de Bartholin (Bartolino
o paravaginales o vestibulares mayores), las
cuales secretan el fluido que ayuda a lubricar la
vagina; son homologas a las glándulas de
Cowper o bulbouretral.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

• Cuello uterino o cérvix. c. Trompas Uterinas (de Falopio o conductos


uterinos). Son 2 conductos músculo
membranoso que se extienden lateralmente
desde el útero hasta los ovarios. Miden unos 10-
15 cm de longitud y están localizadas en las
fosas iliacas.
Regiones:
• Fimbrias.
• Pabellón (infundíbulo).
• Ampolla.
• Istmo.
Funciones:
• Capta, transporta y nutre al ovocito II.
• Lugar de la fecundación, ocurre
generalmente en la ampolla o 1/3 externo
de las trompas uterinas.

Histológicamente el útero presenta 3 capas:


Endometrio. Es una capa muy
vascularizada constituida por epitelio
monoestratificado cilíndrico. El endometrio
se divide en dos capas:
- El endometrio funcional, es gruesa y
superficial; se desprende durante la
menstruación.
- El endometrio basal, es permanente,
delgada y tiene la función de crear una
nueva capa funcional después de
d. Ovarios. Son dos glándulas mixtas, en forma
haberse desprendido esta.
de almendras, ubicadas a ambos lados del útero.
Miometrio. Capa media y gruesa del útero, Se localizan en las fosas iliacas. Mide 4 cm de
presenta tejido muscular liso (LI-CM-OE). Es longitud, 1.5 cm de espesor, y pesa
donde se producen la contracción uterina aproximadamente 7 g.
durante el parto y la menstruación por acción
Regiones:
de la oxitocina.
La corteza contiene a los folículos ováricos
Perimetrito. Es la capa externa serosa
en diversos estados de maduración
conformado por tejido conectivo, recubre al
(primordiales, primarios, secundarios y
miometrio.
maduros o de De Graaf). Durante la
Funciones: ovulación el folículo de De Graaf expulsa al
ovocito II. Dicho folículo ya vacío degenera y
• Permite la implantación del blastocito y
se transforma en el cuerpo lúteo o amarillo,
desarrollo del embrión y feto.
finalmente si no hay fecundación el cuerpo
• Interviene en el parto por las contracciones lúteo se transforma en cuerpo albicans o
del miometrio. blanco.
• Sufre cambios cíclicos que condicionan la
menstruación.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

La médula está formada por tejido conectivo


laxo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

Funciones:
• Producción de ovocitos II. SEMANA XII
• Producción de hormonas sexuales SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
femeninas (progesterona y estrógenos).
Está constituido por un conjunto de órganos
III. GLÁNDULAS MAMARIAS.
encargados de producir espermatozoides,
Es un órgano glandular, situada en la cara además de producir hormonas que regulan las
anterior del tórax, cubierta por piel, en la parte del funciones sexuales masculinas.
centro tiene un área con pigmentación de forma
COMPONENTES. Está constituido por:
circular llamada areola y en el centro de ésta se
encuentra una eminencia que es el pezón. Se • Genitales externos: Testículos y pene.
extiende desde la segunda hasta la sexta costilla • Vías espermáticas: Túbulos rectos, red de
y del esternón hasta la axila. Se componen de Haller, conductos eferentes, epidídimos,
tejido glandular y de tejido fibroso de soporte conductos deferentes, conductos
integrados en una matriz de tejido graso, junto eyaculadores y uretra.
con vasos sanguíneos, linfáticos, y nervios. • Glándulas anexas: Próstata, vesícula
Tanto hombres como mujeres tienen mamas; seminal, glándula de Cowper y las glándulas
generalmente sólo están bien desarrolladas en prepuciales.
las mujeres.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

• Producción de testosterona (función


endocrina).

II. LAS VÍAS ESPERMÁTICAS.


Son conductos que transportan y conducen a los
espermatozoides desde los túbulos seminíferos
hacia el exterior. En estos conductos
I. TESTÍCULOS. desembocan las glándulas anexas al aparato
reproductor masculino. Están conformados por:
Estructura externa
a. Túbulos rectos. Son cortos, casi rectilíneos.
• Son dos órganos glandulares de forma
Se origina en los vértices de los lobulillos.
ovoide suspendidos en una bolsa de piel
Comunican los túbulos seminíferos con la Rete
denominada escroto.
Testis.
• Esta ubicación les permite estar a una
temperatura menor que la corporal (2 o 3°C b. Rete Testis (red de Haller). Se forma por la
menos), la cual es óptima para la formación confluencia de los túbulos rectos.
y supervivencia de los espermatozoides. c. Conductos eferentes. Comunican la Rete
• Cada testículo pesa aproximadamente 20 - Testis con el epidídimo. Se dirigen hacia arriba
25 g. atravesando la albugínea, salen del testículo y
• Presenta 2 polos (superior e inferior), forman la entrada hacia el epidídimo.
• 2 caras (interna y externa).
• y 2 bordes (anterior y posterior). d. Epidídimo. Conducto largo y tortuoso (6 cm)
donde se almacenan y maduran los
Estructura interna. Están formados por: espermatozoides y se reabsorben los mal
• Los túbulos seminíferos. Contiene a las formados.
espermatogonias (que darán lugar a los e. Conducto deferente. Conducto de unos 35
espermatozoides). – 45 cm, se dirige hacia la parte posterior de la
• Las células de Sertoli (nutren y protegen a vejiga uniéndose a la vesícula seminal para
los espermatozoides). formar el conducto eyaculador. Este conducto
• Tejido conjuntivo intersticial. Contiene a las es importante para la vasectomía. Se realiza la
células de Leydig que sintetizan reabsorción de los no eyaculados.
testosterona. f. Conducto eyaculador. Mide aprox. de 1.5 –
Funciones. 2 cm. Atraviesa la próstata y desemboca en la
uretra prostática, Almacena parcialmente
• Producción de espermatozoides (función líquido seminal, el cual se encuentra formado
exocrina).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

por el semen, secreciones de: la próstata, amarillo y alcalino (fructuosa, vitamina C,


glándula de Cowper y vesículas seminales. fibrinógeno y prostaglandinas) hacia el conducto
eyaculador. Constituye el 60% del volumen del
g. Uretra. Es el conducto final, sirve como vía
semen.
de paso para los espermatozoides o la orina.
Mide aproximadamente de 16 - 20 cm, se divide b. Próstata: Es la glándula más grande, pesa
en uretra prostática, membranosa y esponjosa aproximadamente 20 gramos, tiene la forma de
o peneana. Finaliza en el meato urinario. una castaña. Secreta un líquido alcalino
(enzimas proteolíticas, fosfatasa acida,
III. PENE.
fibrinolisina, seminoplasmina y ácido cítrico)
Es el órgano copulador masculino constituido por hacia la uretra prostática.
3 cuerpos cilíndricos, formado por tejido eréctil,
c. Glándulas de Cowper (bulbouretrales o de
el cual está envuelto externamente por la piel. Mery): Son dos glándulas, secreta un líquido
viscoso que lubrica la uretra preparando al pene
para la copula.
d. Glándulas prepuciales: Son glándulas
sebáceas localizadas en la superficie interna del
prepucio y a cada lado del frenillo del pene.

Docentes del curso de Anatomía

1.- Michael Ayala Salinas : Sistema Digestivo I y


II. Sistema Urinario.

2.-Ruddier Jossué Rojas Sierralta: Sistema


Su estructura está constituida por: Cardiovascular I y II. Sistema Respiratorio.

• Cuerpos cavernosos. Son dos y están 3.- Sulma Soledad Hinostroza Palomino: Sistema
situados en la parte dorsal del pene. Al Nervioso I y II.
llenarse de sangre producen la erección,
permitiendo así la cópula. 4.- Hugo Dalmiro Luna Alejos: Sistema
• Cuerpo esponjoso. Es único y se sitúa en Endocrino I y II.
la parte ventral del pene. Contienen en su
5.- Osmar Héctor Huaraca Cárdenas: Sistema
Reproductos Femenino y Mascullino.

interior a la uretra esponjosa o peneana y


presenta una dilatación distal llamada
glande.
• Prepucio. Es una doble capa de piel retráctil
que recubre el glande.

IV. GLÁNDULAS ANEXAS:


a. Vesículas seminales: Son 2 glándulas, mide
aproximadamente 8 a 10 cm. Secretan un líquido

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ANATOMÍA

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Semana
➢ Fuentes Materiales o Monumentales. Están representado por
Historia Universal todos los restos arquitectónicos, además utensilios, vestidos,
cerámica, obras de arte, instrumentos de labranza, películas,
grabaciones en CD-Room, etc.
HISTORIA
4. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
1. CONCEPTO Aquellas disciplinas dependientes de la historia y que no tiene autonomía
científica.
La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la
a) Cronología: Ubicación de los hechos históricos en el tiempo.
examinación crítica de registros, documentos, fotografías, filmes, libros y b) Bibliografía: Clasificar y analizar obras impresas.
cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados c) Filatelia: Estampillas.
que afectaron a países y a comunidades. d) Paleografía: Leer manuscritos antiguos.
e) Numismáticas: Monedas.
La historia es ciencia porque sistematiza los conocimientos.
f) Heráldica: Escudos, emblemas.
2. GRANDES EDADES DE LA HISTORIA UNIVERSAL g) Etnología: Los caracteres culturales del pasado y presente de las
sociedades.
A) TRADICIONAL h) Epigrafía: Interpretar marcas y inscripciones,
i) Antropología: Al hombre contemporáneo como ser social.
La Historia es una e indivisible, sólo para facilitar su enseñanza, Cristóbal
j) Sigilografía: Los sellos antiguos
Keller, ha dividido en Edades:
• Edad Antigua: Comprendida entre 5,500 años A.C. hasta el 476 D.C. ANTROPOGÉNESIS
en que se produce la Caída del Imperio Romano de Occidente, por la “Origen del Hombre”
invasión de los bárbaros.
• Edad Media: Se inicia el año 476 D.C. hasta el año 1453 en que se 7. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE
produce la caída de Constantinopla por los turcos, capital del Imperio
Romano de Oriente o Bizancio. A) Monogenista: teoría defendida por la Iglesia católica, también
• Edad Moderna: Se inicia el año 1453 y se prolonga hasta 1789 en denominada posición creacionista que sustenta que el hombre es producto
de una creación divina.
que se inicia la Revolución Francesa.
• Edad Contemporánea: Se inicia el año de 1789 con la Revolución La posición de la Iglesia
Francesa y se prolonga hasta nuestros días. Inicialmente la Iglesia rechazó la tesis de Darwin calificándola de
“blasfemia” y de pretender, falsamente, manipular el verdadero proceso de
B) LEWIS MORGAN la creación. Esta posición se mantuvo con variantes desde fines del siglo
✓ Salvajismo XIX hasta 1 996 en que su Santidad Juan Pablo II anunció una variante en
✓ Barbarie la posición de la Iglesia al considerar como “más que una hipótesis” la
✓ Civilización teoría darwiniana, sin que por ello se vaya a negar, en modo alguno, el
proceso de la creación, en el cual el hombre aparece y que deberá, según
C) CARLOS MARX: Por los Modos de Producción. el nuevo argumento, tomar conciencia posteriormente de la “verdad
✓ Comunidad primitiva. divina”.
✓ Sociedad Esclavista.
✓ Sociedad Feudal. B) Evolucionista: Planteada por Darwin
✓ Sociedad Capitalista.
✓ Sociedad Socialista. Tesis Fundamental: La propuesta por Charles Darwin en su obra
“Origen de las especies por medio de la selección natural” (1859) que
afirmaba la posibilidad de que la aparición del hombre es por los siguientes
3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA factores:
a) Adaptación permanente de los primates al ecosistema (África).
Busca conocer las causas de los acontecimientos humanos para deducir b) La interrelación sexual a nivel de los primates, lo que permite una
sus consecuencias con imparcialidad y desinterés. evolución genética permanente y una diversificación del ADN (*)
− Nos vincula estrictamente con el pasado, para extraer valiosas c) La semejanza morfológica ósea y/o a nivel de hábitos básicos entre el
enseñanzas para el presente y el futuro. hombre y los primates
− Es básicamente formativa porque las buenas acciones de hombres y
pueblos deben de servir de ejemplo a la niñez y a la juventud para
formar su personalidad. LA HOMINIZACIÓN

3. FUENTES DE LA HISTORIA El hombre es el protagonista de la Historia, pero su aparición y desarrollo


en nuestro planeta es más bien reciente, empezó hace unos 4 millones
Se llama así a los vestigios, huellas o señales que han dejado los hombres de años en el continente africano.
y pueblos y que sirven para reconstruir su historia. Para su mejor estudio Su largo camino evolutivo hasta adquirir las características físicas y
se divide en: mentales que hoy conocemos recibe el nombre de hominización y es un
proceso que aún se encuentra en estudio debido a los constantes
➢ Fuentes Escritas. Lo constituyen los documentos escritos, libros, hallazgos de restos fósiles en África y otros continentes, que nos llevan a
memorias, cartas, inscripciones, manuscritos, poemas y medallas replantear los conocimientos que damos por sentados.
antiguas, etc. (Documentales).
➢ Fuentes Orales. Son aquellos que se han transmitido de generación
en generación a modo de relatos, cuentos, mitos, leyendas, cantos,
etc. (Tradicionales).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

FACTORES QUE CONDICIONARON EL PROCESO DE Esta especie tiene un cerebro dos veces mayor que el de un chimpancé.
HOMINIZACIÓN Fue a partir de ella que se inició la convivencia social, pues ellos acabaron
juntando en grupos para sobrevivir.
En nuestro camino evolutivo nos fuimos diferenciando de los simios
debido a que desarrollamos una serie de características que nos Homo Neanderthalensis:
permitieron adaptarnos y sobrevivir:
Sus restos fueron descubiertos en 1856 por Johann Karl Fuhlrott. En el
➢ Caminar bípedo y erguido valle de Neandher Alemania su antigüedad seria de 200.000 a 30.000
➢ Capacidad prensil de las manos (pulgar opuesto) años.
➢ Mayor capacidad craneana
Conocido por neandertales, el cuerpo se había adaptado al frío, no
➢ Desarrollo del lenguaje articulado
barbilla, frente baja, se inclinó piernas y los cerebros más grandes que las
➢ Elaboración de herramientas
de los seres humanos actuales.
➢ Uso del fuego
Descendiente probable de Homo Erectus, fue habilidoso, creó muchas
El Género Australopithecus se diferenciaba de los demás primates por herramientas y fabricaba armas y abrigos con huesos de animales.
cuenta de su postura erguida, locomoción bípeda y una arcada más Enterraba a los muertos en las cuevas, con flores y objetos. Convivió con
cercana a la actual especie humana. Constituyeron un grupo diversificado los primeros hombres modernos y desapareció hace aproximadamente 30
y exitoso. 000 años por motivos hasta hoy desconocidos y su extinción coincide con
la presencia de una nueva especie en el continente europeo.
Las principales características de este grupo eran: la postura erguida, la
locomoción bípeda, la dentición primitiva y la mandíbula más semejante a Homo Sapiens
la de la especie humana. El representante prehistórico más importante es el hombre de Cromagnon,
Afarensis: Con 3,4 millones de años, esta especie fue encontrada en considerados como los primeros humanos modernos prehistóricos, que
Etiopía, Camerún y Tanzania. fue descubierto por el geólogo Louis Lartet quien descubrió los primeros
cinco esqueletos en marzo de 1869 en la cueva de Cromañón (cerca
De esta época, tal vez el mayor hallazgo haya sido la Lucy, esqueleto de Les Eyzies de Tayac-Sireuil, Dordogne,Francia), lugar del que obtienen
encontrado 1974 en Etiopía. su nombre.

La reconstitución de este esqueleto permitió apuntar las principales Se trata del hombre moderno. Se extendió por toda la tierra, dejando
características del australopithecus afarensis, que eran: variados instrumentos de piedra, hueso y marfil. Desarrolló la pintura y la
escultura.
● Dientes más humanos que las criaturas anteriores;
● La mandíbula comenzó a tener la forma parabólica humana; El Hombre de Cromagnon tenía la capacidad de fabricar instrumentos de
● Estableció plenamente la bipedalidad; piedra, hueso y marfil. También usaba dientes de animales y cuernos. Su
● El cerebro estaba en el camino de lo que somos hoy. manejo de distintos materiales y su capacidad de pensamiento le permitía
hacer hojas filosas, cañas de pescar, arcos, y flechas. Los Cro-Magnones
talaban árboles con hachas para luego construir hogares y canoas, y
Africanus: Vivió entre 3 millones y 1 millón de años. Andaba erguido y además solían llevar vestimentas y adornos en su cuerpo. Se han
usaba las manos para recoger frutos y arrojar
encontrado cuevas con pinturas rupestres que fueron realizadas por
piedras para abatir a los animales.
miembros de esta especie.
Paranthropus Boisei: Fue una especie de
homínido extinta de África Oriental, que vivió COMUNIDAD PRIMITIVA
en un entorno seco y se alimentaba de 1. Concepto.
vegetales duros, para lo que desarrolló un Es la formación socio económica cuyo modo de producción es una
potente aparato masticador destinado a
economía de subsistencia cuya contradicción fue del hombre con la
triturar semillas y raíces. Aparece en el
registro fósil en sedimentos del Pleistoceno naturaleza. Se inicia con la aparición del hombre sobre la tierra.
inferior, de hace entre 2,3 y 1,3 millones de
2. Características: La producción es colectiva, no existe propiedad
años.
privada, la lucha constante del hombre con la naturaleza.
El género Homo
3. División
El género Homo representa el desarrollo del sistema nervioso y la Realizado por Videl Simonsen y difundido por Cristian Thomsen, dividió
inteligencia. Además, presentaba adaptaciones evolutivas, como el esta etapa en función a los materiales usados en: edad de piedra y edad
bipedalismo. de los metales.
Homo Habilis: Edad de Piedra
El habilis. Vivió alrededor de 2,2 millones a 780 mil años atrás. Fabrica Es aquella en donde el hombre se sirve de esta materia para fabricar sus
instrumentos simples de piedra. Gracias a su cerebro y habilidades, él armas, herramientas y otros instrumentos. Comprende a su vez períodos:
logró sobrevivir y adaptarse a los grandes cambios climáticos que el paleolítico, mesolítico y neolítico
planeta venía pasando, dando continuidad a nuestro desarrollo. Sus
vestigios sólo se encontraron en África. A) Paleolítico
Es el periodo pre histórico de más remota antigüedad y a la vez el de
Homo Erectus:
mayor duración comienza con la aparición del hombre sobre la Tierra (3
Vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años atrás. Salió de África, con millones a.C.) y se prolonga más o menos hasta el año 10 a 12 mil a.C.,
destino a Europa, Asia. Fabricó instrumentos de piedra más complejos y en que el hombre abandona su vida salvaje.
cubría el cuerpo con pieles de animales. Vivía en grupos de veinte a treinta
miembros y utilizaba un lenguaje más sofisticado. Fue el descubridor del En este periodo elabora instrumentos con distinto tipos de materiales
fuego. (piedra, huesos, madera, vegetales) y por el desarrollo de las actividades
básicas como caza, pesca y recolección.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

La palabra paleolítico, proviene de dos voces griegas, palios: antiguo y Edad de los metales
lithos: piedra. Es decir, periodo de la piedra antigua. En lo general suele
sub dividirse en fases sucesivas: inferior, medio y superior. Con el descubrimiento y empleo de materiales más duros y resistente
que la piedra, como los metales, culminó el progreso alcanzado por el
a) Inferior: Presento las siguientes características: hombre del neolítico. Es de esta manera, como se inicia la edad de los
● Uso preferencia del sílex (porosa y de fácil tallado), luego evoluciona metales. Comprende:
a lascas talladas o placas cortantes y hachas de mano que servían
● Edad de cobre
para fabricar pilotes de madera, extraer raíces, destruir
madrigueras, rematar animales, etc. ● Edad de Bronce
● Se dio el uso del fuego, la organización social fue bandas (25 ● Edad de Hierro
miembros), eran trogloditas (vivían en cavernas), practicaban la
antropofagia, se dio la división sexual del trabajo, surgió la Pebble a) Edad de cobre
cultura (industria de canto rodado, guijarros). ● El primer metal que utilizo el hombre fue el cobre, este metal
reemplazó a la piedra.
b) Medio: Se caracterizó por: ● Afirmación del sedentarismo y de la vida agrícola.
● Se produce el lento abandono de la antropofagia, se da los primeros ● Elaboración de vasijas campaniformes en Europa central y
enterramientos humanos, aparecen las primeras creencias occidental.
religiosas, nuevas técnicas en el trabajo de la piedra (nuevas armas ● Continuación de la edificación de megalitos.
y herramientas) ● Nuevos utensilios: puñales, puntas de flechas de metal, cintas
de oro, botones de hueso, etc.
c) Superior: Presenta las siguientes peculiaridades: ● Se inicia una diferenciación social.
● Surge el hombre actual, nuevas técnicas en el trabajo de hueso,
nueva organización familiar el clan, nuevas técnicas de cacería en b) Edad de bronce (Cobre + Estaño)
donde existía un jefe, se cosían vestidos de pieles con agujas de - Aplicación de la metalurgia.
hueso de los animales que cazaban. - Aparece la escritura en Oriente (Mesopotamia).
● Aparece el arte rupestre: - Desarrollo de técnicas agrícolas: arado, irrigación.
➢ Arte parietal (pintura en las paredes de las cuevas) - Elaboración del adobe.
o Cueva de Altamira (España), conocida como la - Formación de Estados teocráticos (Sumer, Egipto).
“Capilla Sixtina del arte cuaternario”. - Domesticación del caballo. Aparición de la rueda.
o Cueva de Lascaux (Francia) - Niveles comerciales entre el Egeo y el Mediterráneo occidental (Creta,
➢ Arte mobiliar (grabados en objetos transportables) Fenicia)
o Venus paleolítica (figuras femeninas) como culto a la - Uso del trueque como medida económica
fertilidad. - Inhumación e incineración de cadáveres: aparecen urnas o depósito
o La Venus de Lespugue (primera muestra de vestido) de cenizas.
- Urbanismo social. Desarrollo del sistema esclavista de manera
B) Mesolítico incipiente y uso del oro, estaño y ámbar (resina fósil).
Es el paso del período paleolítico al neolítico, presento las siguientes
características: Se produce los grandes cambios en la flora y fauna. c) Edad de hierro
Desaparecen la megafauna, aparece la industria microlítica (armas e − Elaborado por los hititas para la guerra y uso del carro de guerra.
instrumentos pequeños), aparecen las redes y anzuelos, se inicia la − Elaboración de la catapulta, el mazo y el garrote como armas
horticultura (agricultura incipiente), se dio la domesticación del perro. ofensivas.
− Nuevas sociedades urbanas en Europa central (Roma).
C) Neolítico − Esclavismo evolucionado y alfarería y orfebrería.
En este período llamado también piedra pulimentada, el hombre alcanza
un formidable desarrollo, es decir, que experimenta un considerable En Europa la Edad de Hierro aparece tardíamente mediante dos fases:
adelanto, cambio total de su vida, su cultura y sus costumbres, hecho que Hallstatt (Austria): Los utensilios son de hierro, pero las armas son de
constituye una verdadera revolución: La Revolución Neolítica, ya que de bronce.
ser una persona nómade, cazador y recolector de frutas se trasforma en La Tené (Suiza): El hierro se usa en cualquier actividad.
sedentario, pastor y agricultor

La palabra neolítico, proviene de dos voces griegas: neos: nuevo, y


lithos: piedra. Es decir, periodo de la piedra nueva. Presento las
siguientes características:

● Se dio la creación de herramientas más complejas para triturar Semana


● La pesca adquiere gran importancia. Historia Universal
● Perfeccionamiento del trabajo en maderas (balsas, embarcaciones)
● Aparición de la agricultura y ganadería
● Se dio la división entre los pueblos:
- Agricultores (jefe: mujer; Dios: femenino) EDAD ANTIGUA – ESCLAVISMO
- Ganaderos (jefe: varón, Dios: masculino)
● Aparición de la textilería La Edad Antigua es un amplio periodo histórico que comienza
● Se da los enterramientos colectivos. aproximadamente en el 4000 a.C. y que finaliza en el año 476, con la caída
● Se da la aparición de una arquitectura funeraria y religiosa: de Roma. Debido a la creación de la escritura, la Edad Antigua supone el
➢ Menhir cierre de otra etapa histórica como es la Prehistoria.
➢ Dólmenes (dos piedras verticales debajo de una piedra horizontal) El esclavismo fue un sistema económico predominante en varios periodos
➢ Cromlech (conjunto de dólmenes y menhires) históricos, donde la mayor parte de la producción era realizada por
● Aparece las primeras ciudades en Oriente: Jericó (Palestina), Catal personas privadas de su libertad.
Hüyük (Turquia) Ali Kosh (irán)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

MESOPOTAMIA − Entre sus gobernantes destacaron Sargón II,


Senaquerib y Asurbanipal.
− Establecieron su capital en Nínive y desde allí
dominaron a todo Mesopotamia y Medio Oriente,
lo que generó la rebelión de los babilonios,
medos, persas, quienes destruyeron Nínive.

IMPERIO NEO- − Con la derrota de los asirios, Babilonia volvió a


BABILÓNICO ser el centro financiero y artístico de Medio
Oriente bajo el reinado de Nabucodonosor II,
donde manda a construir los jardines colgantes
(una de las siete maravillas de la antigüedad) y
el zigurat Etemenanki o Torre de Babel.
− Finalmente, el último rey babilónico Baltazar fue
Ubicación Geográfica derrotado por los persas de Ciro II “el grande”
Los mesopotámicos se desarrollaron en el sur oeste de Asia, media luna que no saqueo ni destruyo; es más, liberó judíos
fértil, entre los ríos Tigris y Éufrates. Actual país de Irak, con su capital del cautiverio. Siguió subsistiendo la ciudad.
Bagdad.

Regiones Actividad económica


− Alta Mesopotamia. Es la zona montañosa, donde habitaron los Es una sociedad de producción esclavista, las principales actividades
pastores y guerreros, desarrollaron la ganadería. económicas fueron la agricultura (cebada, trigo, dátil y uva), ganadería
(ovinos, cabras) y el comercio (cebada, cobre y plata).
− Baja Mesopotamia. Zona fértil donde se desarrolló la agricultura. Su
capital más importante fue Babilonia.
Organización socio-política
PERIODOS
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN POLÍTICA
− Eran los primeros inmigrantes que se
SOCIAL. Jerarquizada y
establecieron en ciudades-estados, donde
clasista
PERIODO DE fueron gobernados por los Patesis
LOS − ARISTOCRACIA. − Las primeras ciudades-estados
− Las principales ciudades estados sumerias
SUMERIOS (sacerdotes, nobleza fueron gobernados por Patesi,
fueron: Ur, Uruk, Lagash y Nippur.
militar) posteriormente por las necesidades
− Disecaron pantanos, abrieron canales para
− HOMBRES LIBRES. de controlar el agua y la tierra
riego, inventaron el calendario lunar,
(el pueblo comerciante, surgieron jefes militares llamados
establecieron la escritura cuneiforme,
artesanos) Lugal (Rey).
inventaron la rueda e iniciaron con la
− ESCLAVOS. (La − Finalmente, cuando surgen los
construcción de Zigurats, en los primeros
principal fuerza imperios fueron gobernados por
momentos para guardar excedente productivo.
productiva) emperadores (Hamurabi y
Fue un templo posteriormente.
Nabucodonosor)
PERIODO DE − Fueron los pueblos guerreros, pastores de
Aportes culturales
LOS ACADIOS origen semita que dominó la parte alta de
Inventaron la rueda, el arado, el ladrillo, la escritura cuneiforme, el código
Mesopotamia.
legislativo y el sistema de numeración sexagesimal, horóscopo.
− Al mando de Sargón I invaden a los sumerios,
donde dicho gobernante funda el primer imperio
esclavista de la humanidad. EGIPTO
− Finalmente son invadidos por los Gutis,
provenientes de los montes zagros o montañas 1. Ubicación geográfica
del Irán, durante el gobierno de Sharkalisharri. Se desarrolló a orillas del río Nilo, en una zona muy calorosa y pantanosa
ubicada al noreste de África con tierras negras (limo).
IMPERIO − Ciudad-estado de origen semita, llamada
BABILÓNICO Babilonia, con su llegada se impone en la región 2. Regiones
por el predominio político y económico, − Alto Egipto. Es la región montañosa, se ubica en la parte sur,
asimismo se convirtió en el principal centro siempre dominan política y militarmente
comercial de Medio Oriente por controlar − Bajo Egipto. Es la zona más fértil corresponde a la delta del río Nilo,
extensas tierras agrícolas y mayor cantidad de se ubica en la parte norte
esclavos.
− En el reinado de Hammurabi, se logró imponer 3. Actividad económica
culto al dios Marduk y establecer el código de Tuvo una economía que giraba en torno al río Nilo, donde por las
Hammurabi compuesto por 282 leyes constantes inundaciones del río, se formaba el limo (tierra negra), como
recopiladas, basadas en reglas y costumbres fertilidad para el desarrollo de dicha actividad.
semíticas y sumerias. Llaga a su fin con la
invasión de hititas, kasitas, hurritas y mitanios. La actividad básica fue la agricultura (trigo, cebada, pepino) controlado por
el Estado, donde los fellahs (campesino) preparaban el terreno con arado
IMPERIO − Pueblo belicoso del norte de Mesopotamia, que tirado por bueyes; construyeron canales, estanques, diques; criaron
ASIRIO impuso su poder en toda la región, por tener un vacuno, caprino, ovino, gansos y burros; realizaban trabajos en oro y plata;
poderoso ejército basado en carros de combate fabricaron el vidrio opaco; comerciaron con otras civilizaciones como:
y armas de hierro. Libres del dominio hitita y Grecia, Palestina, Líbano y Siria.
kasita del sur.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

4. Organización socio- política IMPERIO NUEVO − Apogeo cultural, político y emplearon


ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN POLÍTICA el hierro.
SOCIAL − Tutmosis I, Tutmosis III, logró la
Fue una sociedad que − FARAÓN. soberano o jefe supremo mayor expansión; y Ramsés II,
estaba organizado en − VISIR. Primer ministro realizó el primer tratado de paz con
castas − ESCRIBA. Secretario del Faraón los hititas.
− SACERDOTE. Guardián de templos − Durante el tercer intermedio se
− sacerdotes − JEFES DEL DEPARTAMENTO produjo La rebelión de los libios y
− guerreros, militares • departamento de tesorería posteriormente fueron conquistados
− agricultor • departamento de agricultura por los asirios.
− comerciante, • departamento de justicia
artesano − GUERREROS. Militares − Psamético I, liberó del dominio de los
− sirvientes − PUEBLO. Campesinos, agricultores, asirios.
ganaderos, artesanos, comerciantes, − Época del desarrollo comercial,
etc. PERIODO SAITA siendo su capital la ciudad de Sais,
− ESCLAVOS. Eran prisioneros de guerra. donde el Faraón Necao ordenó la
construcción de un canal para
incrementar las irrigaciones.
5. PERIODOS HISTÓRICOS − Sufrieron la invasión de los persas
− Fue el primer periodo sin esclavismo, (Cambises II), macedonios dirigidos
PERIODO donde se dio la fundación de los por Alejandro Magno y romanos con
FORMATIVO, primeros Nomos Independientes, Octavio.
PREDINÁSTICO también encontramos los principales
aportes culturales como la escritura 6. Aportes culturales
Jeroglífica y el calendario solar. - Literatura: Libro de los muertos.
− Comprende el momento de la - Arquitectura: mastabas, pirámides e hipogeos.
PERIODO DE LA agrupación de los nomos en focos - Escultura: esfinge, escriba sentado
CONFEDERACIÓN definidos: en bajo Egipto y el alto - Astronomía: Calendario solar.
Egipto, cada región conformaba - Medicina: desarrollaron la cirugía, odontología y ginecología.
cierta cantidad de nomos - Religión: politeísmo (Cultura más religiosa).
independientes.
FENICIA
(País de las Palmeras)
− En el gobierno encontramos al primer
Faraón Menes o Narmer, soberano
UBICACIÓN
de Tinis, logró la primera unificación
PERIODO TINITA, Se encuentra en el Asia menor, actual país de Líbano cuya capital actual
del alto y bajo Egipto, luego se funda
DINÁSTICO es la ciudad de Beirut.
la ciudad de Menfis.
− Los principales aportes que tenemos
CIUDADES IMPORTANTES
en este periodo son las mastabas.
a. Sidón
Esta ciudad significa pesquería, cuna de la civilización fenicia,
− Época donde se inicia con la controlaba el comercio en el Mediterráneo Oriental, comercializaron con:
construcción de las pirámides como Egipto, Chipre, Rodas, Creta. Fueron destruidos por los filisteos, ante
tumbas de los gobernantes egipcios. ello huyeron a Tiro
− Primera pirámide se ubica en Sakara,
IMPERIO ANTIGUO de forma escalonada construida para b. Tiro
el Faraón Zoser. Mide Controlaron el Mediterráneo Occidental, llegaron hasta España
aproximadamente 56 metros de fundando la ciudad de Agadir (Cádiz) y Marsella (Francia). Fueron
altura. sometidos por los asirios al mando de su rey Senaquerib
− Encontramos También la
construcción de las pirámides de c. Cartago
Keops, Kefrén y Micerino. Emplearon Esta ciudad se ubicaba al norte de África (en la actual Túnez), sucedió
el papiro e inventaron la escritura a Tiro en el Mediterráneo. Tuvieron que hacer frente a los romanos por
hierática. lo cual se desata las Guerras Púnicas, que concluye con la victoria
− Durante el primer intermedio se romana, terminando así con la hegemonía de esta importante cultura.
produce la anarquía política.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
− Inicia con la reunificación a Egipto Estuvieron al mando de un sufete elegido entre las la clase oligárquica
bajo la dirección de Mentuhotep II. Colonizaron muchos pueblos del Mediterráneo, donde fundaron
IMPERIO MEDIO Los principales aportes en este factorías, mercados públicos, mediante las concesiones
periodo fueron la construcción de
Karnak, laberinto de Tebas y el lago MANIFESTACIONES CULTURALES
artificial Meris. a. Navegación
− Durante el segundo intermedio fueron Industria naval, diferentes tipos de barcos, sistemas de orientación,
invadidos por los Hicsos. cartas de navegación (periplos), El Trirreme.

− Es el periodo del apogeo: Amosis “el b. Comercio


libertador” expulsó a los Hicsos, Comerciaban madera, tejidos, joyas, cerámica, objetos de vidrio (usaron
liberó Avaris desde Tebas, establece el vidrio transparente), materias primas y productos manufacturados.
como capital a Tebas. Traficaban con esclavos

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

c. Escritura procedentes de Ur de Caldea, practicaron la agricultura, cultivando trigo,


Alfabeto fonético de 22 consonantes (de origen egipcio). olivo, vid y frutales. También trabajaron la cerámica y confeccionaron
Difusión a través del comercio. numerosos tejidos de lana y lino.

d. Religión d. Sociedad
Fueron politeístas, el dios principal fue Baal (sanguinario a quien La sociedad hebrea era patriarcal y esclavista, íntimamente relacionada
tributaban sacrificios humanos. Baalit (la luna, diosa de la fecundidad y
con su religión. El núcleo de la sociedad era la familia y el padre era la
vegetación)
máxima autoridad. A los esclavos, que se obtenían por compra o por la
e. Otros aportes conquista de otros pueblos, no se los trataba con crueldad.
- Comercio del vidrio
- Letra de cambio e. Desarrollo histórico
- Crearon la empresa 1. Periodo de los patriarcas (200 – 1200 a.n.e.)
Es la etapa de la migración hebrea desde Mesopotamia a la región de
Canaán dirigida por los patriarcas, es decir, los jefes de los clanes o grupo
de familias unidas por un antepasado común. Según la tradición hebrea,
los grandes patriarcas fueron:
❑ Abraham: lleva a su pueblo a Canaán.
❑ Isaac: sucede a Abraham.
❑ Jacob: consagrado a Dios con el nombre de Israel.
Semana ❑ José: los hebreos llegan a Egipto.
Historia Universal ❑ Moisés: inicia el Éxodo desde Egipto y recibe el Decálogo.

CULTURAS ORIENTALES

LOS HEBREOS
a. Ubicación Geográfica

Está asentada en la antigua región de Canaán, en el Cercano Oriente. En


la actualidad, la zona está ocupada por los países de Palestina e Israel.
Tiene importancia el río Jordán que atraviesa de norte a sur y viene a
desembocar en el mar Muerto.

b. Limites
❑ Norte: Fenicia
❑ Sur: Península del Sinaí
❑ Este: Mar Muerto y el río Jordán
❑ Oeste: Mar Mediterráneo

2. Periodo de los jueces (1200 – 1050 a.n.e.)

Se establecieron definitivamente en Palestina, estos fueron jefes militares


y religiosos que se encargaron de velar por las costumbres religiosas,
impartir justicia y la defensa militar contra los pueblos vecinos como
medianitas, amonitas y los filisteos.

Principales jueces:

❑ Jefté: quien, que venció a los amonitas y algunas tribus vecinas


de Palestina.
❑ Sansón: de la tribu de Dan, que representó la encarnizada
defensa contra los filisteos. Era poseedor de una fuerza
extraordinaria vinculan a su secreta cabellera que fue revelada
por Dalila.
❑ Samuel: fue el último de los jueces, derrotó a los filisteos. Unificó
a los hebreos forman un estado monárquico cuyo primer rey fue
Saúl.

3. Periodo de los reyes (1050 – 930 a.n.e.)

Las doce tribus de Israel decidieron unificarse y nombrar un solo


gobernante: un rey. Sin embargo, según sus creencias, este debía ser
elegido por Yahvé, a través del juez Samuel

Los principales Reyes fueron:


c. Economía
Los hebreos eran tribus nómades de origen semita, dedicados al ❑ Saúl: Combatió los filisteos y a los nómadas del desierto.
pastoreo (ganado caprino y ovino). Cuando se establecieron en Canaán, ❑ David: Verdadero fundador de la monarquía (estado hebreo).
Derrotó al gigante filisteo Goliat, también a los edomitas y

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

amalecitas. Edificó la ciudad de Jerusalén. Autor del libro " Los c. Economía
Salmos” La base de la economía persa fue la agricultura, especialmente el cultivo
❑ Salomón: Considerado rey justo, sabio e inteligente. Fue hábil de cereales. Desarrollaron una avanzada tecnología hidráulica (canales
diplomático y protector del comercio. Construyó el gran templo de subterráneos o qanats) para irrigar sus campos. Practicaron también la
Jerusalén. Autor de “El cantar de los cantares”, “El libro de los ganadería de caballos y el comercio (utilizaron monedas como el darico y
proverbios” y “Eclesiastés”. el siclo).
❑ Jeroboam: Muerto Salomón le sucedió Jeroboam quien fundó el
reino de Israel, en cambio los dos restantes, las tribus de d. Sociedad
Benjamín y juda formaron el reino de Juda. Este cisma o La sociedad persa era esclavista y estaba marcadamente dividida. La élite
separación fue solamente de carácter político mas no religioso, dominante estaba conformada por una nobleza guerrera, la casta
puesto que ambos reinos seguían lo impuesto por Jehová sacerdotal y la burocracia estatal (sátrapas, karanos o jefes militares,
obedeciendo las tablas de la ley, sin embargo, a raíz de esta inspectores reales). El sector dominado lo conformaban artesanos,
división sobrevino la decadencia, siendo dominados por los
campesinos y esclavos.
asirios con Sargón II, luego por los persas con Ciro; los griegos
con Alejandro Magno y luego los romanos con Pompeyo. d. Desarrollo histórico
1. Reino Medo
f. Aportes culturales El rey Deyoces ordenó el país, su capital fue Ecbatana. Ciaxare organizó
➢ Religión de carácter monoteísta adoraron a un solo Dios, su pueblo, aliado con Babilonia destruye a Nínive. Astiages último rey
espiritualistas (exaltación de valores espirituales). Medo derrotado por Ciro II.
Fiestas: 2. Reino Persa
(Dinastía Aqueménida) su capital fue la ciudad de Susa y posteriormente
➢ Pascua (en recuerdo del éxodo)
Persépolis.
➢ Pentecostés (en memoria de la recepción del decálogo).
✓ Ciro II “el Grande”: fundador del imperio, conquistó Lidia, Babilonia
➢ Tabernáculo (el recuerdo de 40 años de la vida en el desierto)
y Siria.
La Torah, es el libro sagrado más importante de la cultura hebrea. El
vocablo significa enseñanza, instrucción, o más específicamente ley.

La Biblia: Libro de los libros o libro por excelencia de gran valor moral,
filosófico, social, histórico y literario. Antigüedad 1500 años antes de Cristo
(pentateuco - Torá). Fue escrito en hebreo, griego y arameo. Consta de
dos partes el antiguo testamento y el nuevo testamento.

El Talmud: Considerado el monumento religioso, judicial y literario de los


hebreos que contiene sus principios y doctrinas.

Decálogo: Los diez mandamientos recibidos por Moisés en el monte de


Sinaí.

LOS PERSAS

a. Ubicación geográfica ✓ Cambises II: Conquistó Egipto, Libia y Etiopia


Se encuentra ubicado en el Asia, en el actual país de Irán cuya capital es ✓ Darío I: Traslada la capital a Persépolis, es el organizador del imperio,
Teherán. Fueron dos tribus medos y persas que se asentaron en la región. dividió en 23 satrapías, crea la ruta real y establece los inspectores
b. Limites reales o los ojos y oídos del emperador. Mandó acuñar la moneda
dárico de oro. Desencadenó las guerras médicas contra los griegos
❑ Norte: Mar Caspio que perjudicó enormemente el imperio persa.
❑ Sur: Golfo Pérsico e. Organización Política
❑ Este: Hindu Kush (Cordillera de los Himalayas) Organiza de una monarquía absoluta.
❑ Oeste: Montes Zagros
➢ Rey: Máxima autoridad.
➢ Sátrapa, gobernaba en nombre del monarca: cobraba impuestos y
administran justicia, disponía la vida de sus súbditos.
➢ Inspector Real, controlaba al sátrapa.
➢ General, (karanos) asumiría el mando de tropas en caso de guerra o
conflictos.
f. Aportes culturales
Arquitectura. Construyeron grandes palacios de piedra revestidos con
barro cocido. Destaca la ciudad de Persépolis.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Escritura. Desarrollaron en tablillas. Destaca el Zend Avesta con himnos se produjo una importante reflexión sobre los fundamentos del gobierno y
religiosos, leyes y conocimientos médicos. de la ética. La era sería famosa como la época de las “Cien Escuelas”, en
Religión. Inicialmente son Politeísta y divinizada a las fuerzas de la la que los sabios viajaban de un lugar a otro y de un protector a otro
naturaleza. Posteriormente en el primer milenio antes de Cristo, aparece exponiendo sus enseñanzas una señal de esta nueva tendencia fue la
Zoroastro o Zaratustra, quien predicó el Mazdeísmo una religión de aparición de una escuela de escritores conocidos como los “legalistas”.
carácter dualista: (Roberts, 2009)
a) Ormuz (Ahura Mazda) representa el bien, fue el creador del
cosmos y representado por el fuego. 4. Imperio Qin o Chin (221 – 207 a.n.e.)
b) Arimán, representa el mal, representado por una serpiente. Etapa de máximo apogeo político y cultural. Shi Huang – Ti, fundó un gran
Educación. Enseñaron a sus jóvenes a decir siempre la verdad. Ser Estado Absolutista. Se inició la construcción de la gran muralla China.
expertos jinetes. Tirar el arco y la flecha. Las niñas eran educadas Simplificó la escritura. Es el periodo de gran desarrollo económico por el
para ser buenas esposas y madres control de la fuerza laboral de millones de campesinos. Shi Huang Ti fundó
el estado absolutista, Construcción de la Muralla China (2250 km.).

CHINA 5. Han (207 a.n.e – 220 d.n.e.)


a) Ubicación geográfica Continúo el progreso y la paz. Inventaron el papel, reloj de agua. Wu- ti
La antigua China se encuentra en el Asia oriental en el actual país del impulsó la música y la danza. Conquistó Turquestán, Mongolia y Corea.
mismo nombre cuya capital es Pekín. Ríos importantes son Hoang – ho Se crearon los “ojos y oídos del emperador”. La ruta de la seda un intenso
(río amarillo) y Yang Tse kiang (río Azul). comercio con Roma.

b) Limites f. Aportes culturales


❑ Norte: Desierto de Gobi, llanura de Manchuria. Medicina: Cualquier dolor en el cuerpo es producido por un desequilibrio
❑ Suroeste: Cordillera del Himalaya. entre el hombre y la naturaleza. Vacuna contra la viruela y acupuntura.
❑ Sureste: Mar de la China Meridional.
❑ Oeste: Meseta del Tíbet.
Arquitectura:
Destacaron los palacios (Ting), las pagodas o templos (Taa) y los arcos
de triunfo (Peleu o pai Lu).La gran muralla China, las pagodas,
construcciones piramidales.

✓ La gran muralla China: con una extensión de 2,500 km, mide


10 metros de altura y 6 de ancho. En defensa de los pueblos
bárbaros y mongoles

c. Economía
Fue la agricultura, principalmente el cultivo del arroz. Practicaron la
ganadería vacuna, porcina, ovina, caballar y la crianza de gallinas.
Desarrollaron también la alfarería (porcelana), la metalurgia (armas y
utensilios de bronce y hierro) y la textilería (seda).
d. Sociedad Ciencias: Las matemáticas (el ábaco)
La sociedad china era esclavista y clasista. La élite dominante estuvo
conformada por la realeza, sacerdotes, funcionarios (mandarines) y la Grandes inventos: El papel, La pólvora (salitre + azufre + carbón vegetal)
casta guerrera. El sector dominado lo conformaban campesinos, inicialmente fue utilizado por los chinos en los juegos artificiales, a
pescadores y esclavos o siervos. comienzos del siglo XV como fue introducida por los árabes en Europa. La
brújula, este instrumento fue esencial para las rutas marinas. La imprenta,
e. Desarrollo histórico seda, el reloj solar y de agua.
1. Dinastía Xia (2100 – 1800 a.n.e.)
Según las excavaciones arqueológicas y las crónicas es primera dinastía
en la historia china. Yu el Grande fue el primer emperador de esta dinastía. Religión:
Estuvo relacionada a los valores morales y filosóficos.
2. Shang (1800 – 1046 a.n.e.) ➢ CONFUCIO: Fue alto funcionario y predicaba la rectitud. Estudio los
Los Shang derrota a los Xia estableciendo un nuevo Estado, con su capital Libros sagrados o Kings.
en Bo y posteriormente la más importante será Yin a orillas del rio amarillo. ➢ LAO TSE: Escribió el Tao Te King (Razón y virtud). Tao (causas
Escritura en los huesos oraculares. supremas y esencia del universo). Todo sale del Tao y vuelve al
Tao. Menosprecio de la gloria y fortuna. Hay que buscar la luz, la
3. Zhou (1046 – 256 a.n.e.) eternidad y santidad.
Gran desarrollo cultural y material. Época de Lao Tse, Confucio y Mencio.
➢ MENCIO: Difundió las ideas de Confucio, propugno la educación
En la profunda y prolongada crisis social y política de los últimos siglos de
Universal.
decadencia de la era Zhoiu y del periodo de los “Reinos Combatientes”,

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

➢ BUDISMO: (Siddhartha Gautama 566 a 486 a.n.e) Doctrina moral de en Mohenjo-Daro, y se están descubriendo más. Juntos, revelan la
gran pureza, El nirvana. Posteriormente fue convertida en religión. existencia de seres humanos sumamente organizados y capaces de
Se propago mucho en Asia (500 millones de fieles).Tripitaka. realizar obras colectivas cuidadosamente reguladas a una escala que
iguala a las de Egipto y Mesopotamia.
INDIA
a) Ubicación geográfica
2. Periodo Védico (1500 – Siglo VI a.n.e.)
Se ubicó en la península del Indostán, al Sur de Asia, entre los valles de
Su historia está narrada en los Vedas. Comienza con la llegada de los
los ríos Indo, Ganges y Brahmaputra. Actualmente se emplazan en la
arios (indoeuropeos) quienes conquistan y someten a los drávidas,
región los países de India y Pakistán.
imponen la religión Védica.

b) Limites 3. Periodo Brahmánico (800 – 321 a.n.e.)


❑ Norte: Monte Himalayas, montes Hindu Kush. Predominio de la clase sacerdotal (Brahmanes), sustentada en el Código
❑ Sur: Meseta del Decán, Océano Índico. de Manu.
❑ Este: Golfo de Bengala.
❑ Oeste: Mar Arábigo. 4. Reino Magadha (Siglo VI a.n.e.)
Predominio del budismo como religión, Sidharta Gautama fundó el
budismo. Este periodo llegó a su fin por la ocupación de los persas y los
helenos con Alejandro Magno.

c. Economía
La principal actividad económica fue la agricultura, cultivando trigo y
cebada. Domesticaron el cebú y el búfalo. Practicaron la cestería, la
cerámica, la textilería, e intercambiaron productos agrícolas, joyas y
artesanías por metales preciosos.

d. Sociedad
Con la invasión de los arios se estableció un régimen de castas en la lndia,
basado en un principio religioso, por el cual cada grupo social habría tenido
su origen en una parte del cuerpo del dios Brahma. Estas castas fueron:
1. Brahmanes, sacerdotes salidos de la boca del dios.
2. Chatrias, guerreros y noble terratenientes surgidos de los brazos.
3. Vaishias, los comerciantes salidos de los muslos.
4. Shudras, antiguos pobladores sometidos a la condición de siervos, 5. Imperio Maurya (305 – 185 a.n.e.)
como los drávidas, surgidos de los pies. Existían un grupo de descastados
Se instaura con el rey Chandragupta de Maurya, con su capital en
llamados parias, considerados impuros o intocables.
Pataliputra, y Asoka fue el que consolido el imperio y realizó la máxima
expansión territorial.

6. Imperio Gupta (320 – 500 d.n.e.)


Su capital es Magadha; es el apogeo de la cultura hindú. Pinturas de
Ajanta (capilla Sixtina de la india). Numeración decimal y redacción del
Kama Sutra.

7. Período de la Penetración Extranjera. Invasión de los musulmanes


con la religión islam, mongoles (Taj Mahal) turcos, portugueses, ingleses
hasta la acción de Mahatma Gandhi.

f. Aportes culturales
Religión: Védica: Culto a Indra (lluvia), Agni, varuna (cielo).
➢ Brahamanismo o hinduismo: Panteísmo: Brama es todo y
e. Desarrollo histórico todo es Brama.
1. Periodo Primitivo o Drávida (2500 – 1500 a.n.e.) ➢ Trilogía: Brama (creador), Visnu (Conservador) y Siva
Plasmo una cultura muy avanzada y se crean las primeras ciudades (destructor). La trasmigración de las almas. El alma humana
planificadas. A esta civilización se la conoce como civilización de Harappa viene de Brama y regresa a él.
debido a que uno de sus grandes centros es la ciudad del mismo nombre, ➢ Budismo: (Siddhartha Gautama o Sakia Muni 566 a 486 a.c.).
situada a orillas de un afluente del Indo. Hay otro emplazamiento parecido Doctrina moral de gran pureza. Posteriormente fue convertida

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

en religión. Ideal supremo, El nirvana: reposo. Igualdad de los Periodo Oscuro.


hombres, amor absoluto. Tolerancia, alta moral, pesimismo Se construyen las acrópolis, que fueron las primeras ciudades
sobre la vida. Se propago mucho en Asia (500 millones de fortificadas en los montículos, santuarios religiosos. Formación de las
fieles). Polis o Ciudades- estados griegas independientes, debido a las
Literatura: dificultades geográficas del territorio y el espíritu individualista de los
➢ Lengua: Védico-Sanscrito. griegos.
➢ Los Vedas: Rig Veda, (Fórmulas sagradas el más antiguo y Periodo Arcaico.
notable – El Veda), Yagur veda (rituales) Atharva-veda (fórmulas Se produce el proceso de la sobrepoblación
mágicas) y sama-veda (plegarías cantadas). Las metrópolis como Atenas crean sus primeras cleruquías en Asia Menor.
● Malhabarata y (poemas épicos, que narra las aventuras
guerreras de los hermanos Pandavas contra los Periodo clásico
Kuravas) Esta plenitud coincide, con el desarrollo político, económico y cultural de
● Ramayana, escrito por Valmiki, narra hazañas de Rama las “polis” griegas, en especial Atenas y el Siglo de Pericles.
con Ravana (odisea). En estos años nace la “democracia” como forma de organización política
● Sakuntala (drama amoroso) de kalidaza. del estado. El siglo V a.C. Es el verdadero siglo de oro de la cultura griega.
● Panchatantra (fábulas, cuentos, leyendas preceptos La decadencia política de las polis a lo largo del siglo IV a.C.,
morales). consecuencia directa de las guerras del Peloponeso.
● Bagavad-gita (doctrina filosófica de la acción).
● Uspanishads y los puranas (Sacrificio-filosofía religiosa).
El Código de Manú: Conjunto de 12 libros de leyes penales y civiles que Esparta
rigieron la sociedad hindú. Ubicación. Estaba situada en el alto valle del río Eurotas, en la región
de Laconia, al sur de la península del Peloponeso. El monte Taigeto al
Ciencias: oeste y el Parnón al este. Entre ambas corre el río Eurotas, de norte a sur.
Astronomía, ya en los “Sutras” aparecieron las primeras nociones de A sus orillas se edificó la ciudad de Esparta, relativamente distante del
astronomía fases lunares. El año solar 360 días, 12 meses y 30 días. mar.

Matemáticas: La organización política de Esparta: licurgo


a) Los reyes. Eran en número de dos y pertenecían a familias
Elaboraron un sistema decimal, que estableció los símbolos numéricos
diferentes. La dignidad real era hereditaria.
que usamos hasta hoy, que asimilado y difundido por los árabes. Fueron
b) Gerusía. Estaba integrado por veintiocho miembros,
los primeros, junto a los mayas, que inventaron el cero. El matemático y tenía funciones legislativas.
astrónomo Aryabbata estableció el valor de “π” (pi) y la forma esférica y c) Apella o La Asamblea. Formada por todos los ciudadanos
rotación de la tierra. mayores de treinta años.
d) Los éforos. Eran cinco magistrados elegidos por la asamblea,
Medicina: Cirugía, anestesia y vacuna. que tenían la misión de impedir cualquier cambio en la
estructura política, proteger los privilegios de la clase dirigente
contra los reyes, periecos y los ilotas

Organización social
Semana Los espartanos o iguales. Constituían la primera clase social. Eran los
Historia Universal descendientes de los dorios, que habían dominado a los primitivos
pobladores. Formaban una verdadera aristocracia. Gracias a las reformas
de licurgo. Todos eran iguales en rango y fortuna. Eran los únicos que
podían elegir y ser elegidos. No debían ejecutar ninguna especie de
GRECIA trabajo, salvo su constante preparación para la guerra y ciertas funciones
1. Ubicación. políticas.
La civilización griega se desarrolló en la península de los Balcanes, Esta minoría privilegiada no pasaba de 9000 personas sin
situada al sureste de Europa. En la antigüedad sus límites fueron: Iliria y embargo dominaban la ciudad y acumulaban todos los derechos.
Macedonia por el norte, el mar mediterráneo por el sur; el Mar egeo por el
este y el Mar jónico por el oeste. Los periecos. Formaban la segunda clase social inferior a la espartana,
pero con ciertos derechos limitados: eran hombres libres, conservaban la
2. Periodificación griega propiedad de la tierra a cambio de un tributo anual, pero no podían
Civilización minoica participar en el gobierno. Estos no eran sino los antiguos propietarios de
La isla de creta quedaría al margen de la invasión de los pueblos las tierras, sometidos pacíficamente. Se dedicaban a las labores
indoeuropeos. Creta creó una potente flota (talasocracia) y mantuvo artesanales, agrícolas y comerciales o eran obreros libres, pero con la
estrechas relaciones comerciales con los grandes imperios de oriente obligación de pagar impuestos. Debían cumplir con el servicio militar en
medio, sobre todo con Egipto. Esta avanzada civilización fue llamada tiempo de guerra.
minoica, en honor de su legendario rey Minos, y estaba centrada
especialmente en el palacio de Cnosos. Los ilotas. Eran propiedad de la nación, una especie de siervos del
estado, puestos a disposición de los particulares para trabajar la tierra. Les
Civilización micénica estaba prohibido abandonar la tierra, pero tampoco podían ser
Alrededor del 1600 a. C. Cuando se empieza a expandir el fruto de dicha despedidos.
asimilación, una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica
gracias al desenterramiento de micenas por parte de Schliemann y ser La educación en Esparta. La educación en la ciudad de Esparta estaba
ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura condicionada por su ideal de vida y su fin era formar excelentes soldados.
(coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más
poderosa por su rey, Agamenón, el general en jefe de las tropas griegas Atenas
en la batalla de Troya). Ubicación. Fue el centro histórico principal de la región ática, situada al
sureste de Grecia continental. A pesar de ser una región montañosa, tiene
tres llanuras importantes: Eleusis, Atenas y Maratón. El puerto de Atenas
era Pireo.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Organización política: Solón Desarrollo: victoria de Atenas y la liga de Delos


La Boulé, El senado o consejo de los cuatrocientos. Su función Consecuencias de las Guerras Médicas
era preparar las leyes que debían ser sancionadas por la asamblea ➢ Supremacía de los atenienses en el mundo heleno.
popular.
Guerra del Peloponeso.
Eclesía o La asamblea popular. Se componía de todos los ciudadanos Causa:
atenienses, ricos o pobres, de reconocida moral y mayores de 20 años. ➢ Política: pérdida hegemónica de Esparta frente Atenas
Las reuniones se realizaban tres veces al mes. Este organismo se ➢ Económicas: rivalidad comercial.
encargaba de aprobar o rechazar las leyes propuestas por el senado. La Pretexto: sublevación de Corcira ante su metrópoli Corinto.
votación se hacía en forma directa levantando la mano. Concluye con la victoria de Esparta.
Consecuencias: Hegemonía de la liga del Peloponeso, se implanta el
El arcontado. Este era un organismo que se encargaba de promulgar los gobierno de los treinta tiranos.
decretos del senado. Estaba conformado por nueve arcontes, uno de
ellos, llamado arconte rey, se encargaba de las fiestas del culto y el
juzgamiento de los delitos religiosos. Periodo helenístico
El periodo helenístico surge debido a la decadencia de las polis griegas -
El tribunal de los heliastas. Lo conformaban los ciudadanos de la cuarta ciudades estado de la antigua Grecia - (Atenas, Esparta, Corinto, etc.) y
clase social, mayores de 30 años. Estaba constituido por 6000 ciudadanos trajo la consiguiente dominación de macedonia en el mundo griego.
y se encargaba de administrar justicia. Alejandro III de macedonia - llamado luego el magno - dirigiría una de las
mayores expansiones en el mundo antiguo, abarcaría las regiones de
El areópago. Era el tribunal supremo de justicia de Atenas, formado Grecia, Macedonia, Egipto, Palestina, Persia y Mesopotamia.
exclusivamente por los ex arcontes. Estos eran vitalicios en sus funciones. Los grandes centros de la cultura helenística ahora serian Alejandría y
Tuvo como atribuciones el cuidado de la religión, la educación, y la forma Antioquia, las capitales del Egipto ptolemaico y de la Siria seléucida
de vida. Atendían además los casos de asesinatos premeditados. respectivamente.
Después de la prematura muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. C.
Sus sucesores, los diadocos (generales de Alejandro magno)
Organización social y epígonos (hijos sucesores de los generales de Alejandro magno)
Eupátridas. Conocidos también como atenienses verdaderos, comenzaron a dividir el enorme imperio conquistado. Todos los intentos
descendían de los Jonios. Esta clase llegó a evolucionar de tal manera de mantener unidos los vastos territorios conquistados fracasaron.
que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley. Ejercían el control del
estado. La ciudadanía era un privilegio que se adquiría por nacimiento y 3. Aportes culturales
se transmitía de padres a hijos. La cultura griega se vuelve universal incorporando los aportes de los
pueblos orientales. De esta manera nace una cultura híbrida en la que
Los meteos o extranjeros. Vivían en Atenas. Dedicados al comercio y a se combinan la costumbre clásica y el orientalismo, llamada cultura
la industria. No eran considerados ciudadanos, no podían elegir en la helenística. Esta era de un evidente carácter cosmopolita, a diferencia de
asamblea ni tenían derecho de adquirir propiedad inmueble. Las personas la cultura localista de las polis.
nacidas en el Ática de padres no atenienses, seguían siendo forasteros o La invención de la democracia directa, para varones atenienses mayores
metecos. de edad (excluyendo mujeres, esclavos y metecos).
Los esclavos. Constituían la clase oprimida, conformada por los Creación de las olimpíadas.
prisioneros de guerra. Vivían sometidos a trabajos forzados. Podían ser La invención formal de la filosofía, vocablo acuñado por Pitágoras en el
vendidos, pero se les respetaba la vida. siglo vi a. C., y su práctica por parte de pensadores fundamentales para
occidente como Sócrates, Platón, Aristóteles o Demócrito.
La educación en Atenas La teoría atómica (Demócrito), diversos teoremas matemáticos (tales
El niño desde que nacía hasta los 7 años permanecía bajo al cuidado de de Mileto, Pitágoras, etc.), medicina (Hipócrates), la teoría de los cuatro
sus padres. Luego eran enviados a una escuela privada. Iba acompañado humores (Empédocles).
de un esclavo llamado pedagogo (paidagogo o conductor de niños). También destacan Heródoto (geógrafo e historiador) y Hesíodo (poeta y
En la escuela se le preparaba en todos los conocimientos que podían filósofo). La vasta e importante mitología griega, en donde se reúnen los
servirle en la vida práctica. Aprendían a leer, escribir, contar y relatos fundacionales del mundo y de los dioses (cosmogonía y
recitar fragmentos de la Ilíada y de la odisea. teogonía).

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ATENAS


MONARQUÍA BASILEUS Participación del Areópago
(REY)
Semana
ARISTOCRACIA DRACÓN Privilegio de nacimiento
Historia Universal
TIMOCRACIA SOLÓN Reformas
TIRANÍA PISÍSTRATO Confiscó la tierra
DEMOCRACIA CLÍSTENES Igualdad ante la ley
ROMA
Extendida hacia el Sur desde el Continente Europeo hay una península
Las Guerras Médicas que penetra en el mar Mediterráneo, de unos 800 kilómetros de largo y
Fue el conflicto entre el imperio persa contra los griegos. Se llama medicas cuya forma se asemeja mucho a la de una bota. Tiene una punta bien
porque o griegos a los persas los denominaban como medos. formada y un talón elevado. Se la conoce por el nombre de Itálica.
Causas 1. Ubicación: Se encuentra en la Península Itálica a orillas del Río Tíber
✓ Económica. Rivalidad del comercio entre ambas culturas en el Mar en el valle del Lacio comprende:
Egeo, Mediterráneo y Negro. Italia Continental : (Galia Cisalpina).
✓ Política. La expansión del imperio persa (compuesto por medos y Italia Peninsular : (Península Itálica
persas principalmente) Italia Insular : (Sicilia, Córcega, Cerdeña)

Pretexto: rebelión de Mileto liderada por Aristágoras.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Origen Organización política


Históricamente, los latinos fundan Roma (S. VIII a.C.) pero existen dos Políticamente la república se organizó bajo la preponderancia de tres
leyendas recreativas al respecto: poderes:
Leyenda de Eneas a) Asamblea popular. Conformado por los ciudadanos romanos, tenían
Eneas huye de Troya con su padre Anquises desembarcando en las la función de votar leyes y elegir a los magistrados.
costas de Roma, asentándose en los Apeninos. (Versión retomada por el ✓ Asamblea curial: conformado por los patricios.
poeta Virgilio en la obra La Eneida) ✓ Asamblea centurial: conformado por los patricios y plebeyos.
Leyenda de Rómulo y Remo ✓ Asamblea tribal: conformado por lo plebeyos
Según esta leyenda Rómulo y Remo son descendientes de Eneas, el
héroe troyano hijo de dios Marte y de Rea Silva. Son abandonados por su b) Senado. Principal depositario del poder político se hallaba integrado
tío abuelo Amulio, sobrevivieron amamantados por una loba. Una vez por 300 ciudadanos poderosos de origen patricio. Cargo vitalicio cuya
llegado a la edad respectiva, se entera de su origen, luego de ello función era aprobar leyes, dirigir la política interna y externa.
deponen a Amulio del trono de la Ciudad de Alba Longa y luego fundan
Roma (21 de abril 753 a.C. c) Los magistrados. Fueron cargos temporales elegidos por los comicios
centuriados y subordinado a los senadores. Destacan los siguientes
2. Periodos históricos funcionarios:
LA MONARQUÍA ✓ Cónsules. Conformado por dos personalidades. Elegidos por un año.
(753 a.C. – 509 a.C.) Su función fue dirigir el ejército en tiempos de guerra y proponer leyes
✓ Censores. Encargados de realizar los censos, de acuerdo a su
Abarca desde la fundación de Roma en el año 753 a.C. Hasta la expulsión riqueza, cuidan y vigilan la moral pública, elegido por un espacio de 5
del Rey “Tarquino el Soberbio” 509 a.C. Es un período gobiernan 7 reyes años.
que asumieron el control del Estado el cual estuvieron divido en dos
✓ Cuestores. Administran impuestos, el tesoro público, ayudan a los
dinastías: los etruscos y latinos.
cónsules. Son elegidos por un año.
Dinastía Latina. Sus reyes fueron: ✓ Pretores. Administran justicia, son urbanos y peregrinos, son jueces,
✓ Rómulo: según las leyendas se considera como el primer rey. podían legislar en ciertas materias, elegidos por un año.
Durante su gobierno se realizó los siguientes hechos. El rapto de las ✓ Ediles. Conforman organización municipal, administración municipal,
sabinas por los romanos. Fundó la ciudad de Roma y creó el senado auxiliaban a los tribunos, abastecían de Roma, velan por el orden
✓ Numa Pompilio. Fue el fundador de la religión politeísta romana, (policía moderna) y limpieza de la ciudad, cuidan templos, cloacas,
mandó a construir el Templo de Jano.
agua, organizan juegos públicos.
✓ Tulio Hostilio. Realizó la invasión a Alba Longa.
✓ Anco Marcio. Fundó el puerto Ostia y la fortaleza de Janículo. ✓ Tribunos. Diez funcionarios elegidos por un año; defender derechos
de la plebe, proponían nuevos derechos, oponían a decretos del
Dinastía Etrusca. Los reyes son: senado y los cónsules (veto), dos representantes de la plebe en el
✓ Tarquino Prisco. Ordenó la construcción del circo máximo, la cloaca senado, sobresalen los hermanos Graco.
máxima. Embelleció Roma. • Tiberio Graco; propuso la ley agraria. Termino asesinado por los
✓ Serbio Tulio. Amuralló Roma. Dividió Roma en tribus y curias. Patricios.
✓ Tarquino “el soberbio”. Fue destituido por los patricios huyó de • Cayo Graco; Propuso la ley Frumentaria (vender trigo subsidiado
Roma instalándose la República. al pueblo) y el colonato.
Organización Política Organización social
Patricios. Nobles descendientes de las antiguas familias. Sólo ellos
A) Rey. Juez supremo y sumo sacerdote vitalicio disponía del mando podían pertenecer al Senado.
militar. Constituía la autoridad máxima, con poder absoluto. El rey era Clientes. Hombres libres protegidos por los patricios, aunque mantenían
elegido por la Asamblea popular a propuesta del senado. ciertos vínculos de dependencia (surge durante la república).
Plebeyos. Hombres que no pertenecían a la nobleza. Muchos se unieron
B) La Asamblea Popular en calidad de trabajadores a los patricios.
Estaba integrado por los ciudadanos libres y con edad militar, dicha Libertos. Esclavos libertados (surge durante la república).
Asamblea era convocada por el rey, al pie del capitolio. Su función fue Esclavos. Carecían de libertad y de todos los derechos. Podían ser
aprobar o rechazar las leyes. conseguidos por deudas, en guerras o como mercancía vendida por los
comerciantes.
C) El Senado. En la terminología romana significa “anciano”, estaba
conformado por 100 ancianos patricios, padres de familia (pater familia). POLÍTICA DE EXPANSIÓN
El cargo de senador era vitalicio cuya función era aconsejar al rey, Conquista de la Península Itálica
presentar los candidatos para la sucesión en el trono real. Vencieron a los latinos, etruscos, samnitas, después de esto Roma se
adueñó de toda la Península.
Organización social. La familia fue la base de sociedad romana, estaba
conformada por todos que viven bajo un mismo techo y representado por
el padre, quienes disponían de la patria potestad de los hijos como un Conquista del Mar Mediterráneo Occidental
derecho ciudadano y cuando morían sus patrimonios pasaban a sus hijos. Se inició con la Guerras Púnicas, en el cuál Roma derrota a los
cartaginienses, con lo cual se convierte en la primera potencia marítima y
A) Patricios .Nobles descendientes de las antiguas familias solo ellos comercial del Mundo.
podían pertenecer al Senado.
B) Plebeyos. Hombres que no pertenecían a la nobleza, muchos se
Guerras Púnicas:
unieron en calidad de trabajadores a los patricios
❖ Causas
C) Esclavos. Carecían de libertad y de todos los derechos.
✓ Económico. Enfrentamiento entre Roma y Cartago (Imperio
Púnico) por el control comercial del mediterráneo.
REPÚBLICA
✓ Política. Encontramos el afán expansionismo de los romanos.
(509 a.C. – 31 a.C.)
Este período se caracteriza porque Roma se convierte en la primera
potencia del Mundo antiguo. Surgieron las guerras civiles y los triunviratos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

❖ Pretexto IMPERIO
El enfrentamiento de siracusanos y mamertinos que roma utilizo para (27 a.C. – 476 d. C.)
atacar Cartago. Etapa en la que los emperadores impusieron el gobierno absoluto. Se
inició con el gobierno de César Augusto, quién recibió los títulos de Gran
❖ Etapas: Pontífice, Príncipe del senado, Augusto (persona sagrada) y César
(nombre de su padre adoptivo), reinó la paz luego de un siglo de
Primera Guerra Púnica: conquistas y guerras civiles, su época es conocida como el “Siglo de
➢ Roma con Atilio Régulo. Cartago liderado por Amílcar Barca. Augusto”, la más brillante de las letras y el arte latino (Protectores de la
➢ Roma consiguió convertir a Sicilia, Córcega y Cerdeña como cultura: Agripa y Mecenas).
provincias romanas.
Las familias de emperadores que gobernaron Roma fueron:
Segunda Guerra Púnica
➢ Iniciado por Aníbal de Cartago a. Julio-Claudianos: Descendientes directos de Octavio. Se produce la
➢ Invadió Italia, pero no ingresó a Roma difusión del cristianismo. Destacan Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón.
➢ Escipión “El Africano” derrotó a Aníbal en Cartago en la batalla de
Zama b. Flavios: Vespasiano, Tito, Domiciano.
➢ Roma obtiene el territorio español.
c. Antoninos: representaba a la edad de oro del imperio, el cual alcanza
Tercera Guerra Púnica su máxima expansión y se produce un florecimiento económico y cultural.
➢ Cónsul Publio Emiliano decidió destruir Cartago bajo la predica Nerva, Trajano, Adriano, Antonio Pio, Marco Aurelio, Cómodo.
del senador Catón.
➢ Destrucción de Cartago que se convirtió en provincia romana. d. Severos: Se produce el decaimiento del imperio por la presión de los
bárbaros. Séptimo Severo, Geta, Caracalla, Heliogábalo, Alejandro
Severo
Conquista de Mediterráneo Oriental: Grecia, Macedonia, Siria,
Palestina y Egipto. Decadencia (Anarquía Militar): Surgen los llamados. “Emperadores
Militares” (19) nombrados y destituidos por las tropas: Los principales
Consecuencias de la Expansión fueron:
➢ Política; potencia del mundo antiguo.
➢ Económico; decae la agricultura, mayor cantidad de tierras y esclavos Constantino: Quien funda la ciudad de Constantinopla, sobre la antigua
para los patricios. Bizancio; suspende la persecución a los cristianos al establecer la libertad
➢ Social; desigualdad social entre patricios y plebeyos. La rebelión de y la paz religiosa a través del edicto de Milán y sentó las bases del
los esclavos liderado por Espartaco. cristianismo en el Concilio de Nicea en el año 325 a.C.
➢ Cultural; influencia cultural.
Teodosio: Quién establece el cristianismo como la religión oficial del
imperio y divide el imperio romano entre sus hijos: Honorio recibe el
LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS Imperio de Occidente (con su capital en Milán, pero en práctica siguió
siendo Roma) y Arcadio de Oriente (con su capital Constantinopla).
Plebeyos y patricios no se encontraban en igualdad de condiciones.
Rómulo Augústulo. Último emperador de Roma.
LOS HERMANOS GRACO
Tiberio Graco: Tribuno de la Plebe. Propuso la Ley Agraria (reparto de 3. Aportes culturales
tierras a los pobres) pero es asesinado. Arquitectura: El foro Romano, Basílica de Emiliana, la Curia (sede del
senado) el Coliseo (gran anfiteatro)
Cayo Graco. Tribuno de la plebe. Propuso la Ley Agraria: Aprobada. Ley Escultura: La columna de trajano.
Frumentaria (Subsidio del trigo)
Oratoria: Cicerón “Las Filipinas”
Principales logros obtenidos de los plebeyos:
La ley de las Doce tablas: fueron las primeras normas escritas, que Poesía. Virgilio “La Envida”. Horacio “Odas”
asentaron un duro golpe al patriciado, pues consagró la igualdad civil entre
patricios y plebeyos. Historia: Tito Livio “Historia de Roma”. Suetonio “la vida de los 12
La ley Ogulnia: Permitió a los plebeyos acceder a los sacerdotes cesares”, Plutarco “Vidas paralelas”.
religiosos (poder antes ostentado sólo por patricios).
Filosofía. Séneca “Epístolas morales”. Marco Aurelio “Pensamientos”.
La ley Oppia: Promovía la autoridad y condenaba el lujo, en especial el
Epicteto “Manual de Epicteto”
de las mujeres. Lujo que procedía como consecuencia de la influencia
asiática. Derecho: Aporte más importantes de Roma que sirvió de fundamento
Ley Canuleva: Matrimonio entre patricios y plebeyos. para la legislación de la Europa medieval y moderna:
Ley Licinia: Plebeyo puede ser cónsul.
Ley Hortensia: Plebiscito tiene fuerza de ley. Religión: Fue politeísta durante gran parte de su historia, siendo Jano dios
de dos rostros, la divinidad principal, incluso antes que Júpiter. Su templo
LAS GUERRAS CIVILES Y LOS TRIUNVIRATOS permanecía abierto en épocas de guerra y cerrado en tiempos de paz.
Pero en el año 392 d.C. se establece el cristianismo como religión
I Guerra Civil: Mario-Sila. Triunfo de Sila en la Batalla de Roma. Los obligatoria para los habitantes del imperio
triunviratos, fueron la unión de tres caudillos para gobernar Roma y evitar
las guerras civiles y poner fin a la anarquía vivida en Roma. El cristianismo. Se llama cristianismo a la religión fundada por Jesucristo
I Triunvirato: Formado a iniciativa de Pompeyo, quien estableció un pacto en la mitad del siglo de nuestra era. Transformó el mundo con sus
secreto con Craso y Julio César. II Guerra civil: Pompeyo, Julio César. enseñanzas de orden moral, humano y gran doctrina de hondo contenido
Triunfo de Julio César en Farsalia. Luego de importantes conquistas se espiritual.
produjo el asesinato de César, que tuvo como pretexto el descontento de
los republicanos que se oponían a su dictadura personal.
II Triunvirato: Octavio, Lépido y Marco Antonio. III Guerra: Marco
Antonio, Octavio venció en la Batalla de Accio.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Semana REINOS BÁRBAROS


Historia Universal Sobre las ruinas del imperio romano de occidente, los pueblos bárbaros
crearon nuevos estados:

-Visigodos. Se asentaron en el norte de España (Península ibérica). Su


EDAD MEDIA
capital Toledo. Fueron liderados por Alarico, derroto a Valente en la batalla
Es la tercera formación económica y social, donde predomina el servilismo
de Andrinópolis.
y oscurantismo según la periodización científica. Para el idealismo de
Keller, se llama Edad Media o Medioevo, a la etapa de paralización de la -Hérulos. Establecidos en Italia. Destacó Odoacro, quien destronó a
cultura en Europa, supersticiosa. Transición del esclavismo al feudalismo, Rómulo Augusto.
es la Antigüedad tardía (Cáceres Curo, 2018, pág. 160).
-Ostrogodos. Establecidos en Italia. Destacó Teodorico “el más ilustre
TEMPRANA EDAD MEDIA (s. V- IX) bárbaro”.

Se inicia con la caída del imperio Romano del occidente (476 d.C.), con -Hunos. Se establecieron en Mongolia, fueron liderados por Atila conocido
las invasiones bárbaras por presión de los tártaros mongoles los Hunos. como “el Azote de Dios”. Fue derrotado en la batalla de Chalons.

1. Invasiones y reinos bárbaros -Vándalos. Se establecieron en Cártago actual país de Túnez, bajo la
dirección de Génserico.
La lenta agonía de un imperio legendario Año 193, el ejército romano -Anglo – Sajones y Jutos: Establecidos en Britania. Formaron una
de Panonia, una región situada a caballo entre las actuales Austria y heptarquía.
Hungría, proclamaba emperador a Septimio Severo (193-211). Año 284,
las tropas romano-orientales hacían lo propio con Diocleciano. Ambas Sajones: Kent, Sussex, Essex y Wessex.
fechas acotan un período de crisis generalizada, el siglo III, del que
Anglos: Northumberland, Estanglia y Marcia.
emergerá el denominado Bajo Imperio romano. Con la ascensión al trono
imperial de Diocleciano (284-305), ya superado el gran bache que supuso Jutos: Kent.
aquella recesión del siglo III, surgiría una nueva potencia política y militar
de las cenizas del Imperio romano clásico. El Alto Imperio puede en esos En el siglo VI hubo una rebelión de los británicos (rey Arturo). Las luchas
momentos darse por muerto. El Bajo Imperio nace entonces como una civiles de los diferentes reinos terminaron cuando el rey de Wessex,
adaptación de la anterior versión a los nuevos tiempos. El mundo antiguo Egberto, unificó el país en el siglo IX. En adelante fue llamado Inglaterra
estaba cambiando en los albores de la tercera centuria, la pax romana ya “tierra de los anglos”.
no estaba garantizada, por todas partes los bárbaros habían comenzado -Francos. Se establecieron en la Galia (Francia). Con Meroveo se inició
a penetrar las fronteras romanas, por lo que el Imperio debía renovarse o la dinastía merovingia. Clodoveo unifica el reino franco.
acabaría condenado a la extinción. Las soluciones utilizadas durante el
Alto Imperio para posibilitar sus éxitos militares se adaptaban a un mundo Posteriormente se establecieron los llamados “reyes holgazanes”, quienes
bárbaro relativamente tranquilo, motivo por el cual ya no servían para el impusieron a los “mayordomos de palacio”. Pipino de Heristal, su hijo
turbulento período que estamos estudiando. Las nuevas soluciones nos Carlos “Martel” derrotó a los árabes en Poitiers en el año 732 d.C. Su hijo
resultan, cuando menos, curiosas. (Barreras & Duran, 2010, pág. 18) Pipino “el breve” derrocó a Childerico III iniciando la dinastía carolingia, fue
coronado por el papa Esteban II.
Por otro lado, el término bárbaro, fue creado por los griegos para designar
FORMACIÓN DE LA CULTURA EUROPEA
a los pueblos de idioma diferente y desagradable para el oído (BAR –
BAR). Eran pueblos que se mantenían rezagados de la comunidad La Cultura europea u occidental se formó con la fusión de los elementos:
primitiva. Así, son Bárbaros los Hititas, Hicsos y Kasitas. Los romanos cristianismo, grecorromano y bárbaro. Los nuevos elementos,
llamaron pueblos extranjeros o que viven fuera de sus fronteras; pueblos constitutivos de la Edad Media fueron:
que no tienen escritura, bajo nivel cultural y no hablan latín. (Cáceres Curo,
2018, pág. 160) a) El cristianismo

-Aportó su religión. Sus nobles enseñanzas fueron: caridad e igualdad,


a) Clasificación
orientaciones morales, espirituales y humanas.
Indoeuropeos
-Sus orientaciones morales, espirituales y humanas, el aporte medular, lo
-Germanos: eran de raza aria provienen del Centro y Norte de Europa más sustancial.
Teutones: alemanes, sajones, francos, anglos, vándalos: normandos, b) El Romano
jutos, daneses y lombardos.
Dio su territorio, el derecho, el concepto de vida urbana, el idioma latín, los
-Godos: visigodos, ostrogodos y hérulos. usos, costumbres, arte y religión (la cristiana)
-Eslavos: Este de Europa: serbios, moscovitas, moscovitas, checos, c) El bárbaro
ucranios, eslovenos.
-Aportó los sentimientos de caballerosidad, respeto a la mujer y la familia,
-Fenicios: (tártaros mongoles): Asia son: hunos alanos, turcos, avaros, fidelidad personal e independencia, orgullo personal, espíritu guerrero.
húngaros y escitas. Introducen a Europa el uso de colchones, botas, pantalones, embutidos,
pasteles de miel, toneles o barriles, etc. (Cáceres Curo, 2018, pág. 168)
-Semitas: Norte de África: árabes, beréberes, etíopes, numidas
IMPERIO CAROLINGIO
b) Causas de la invasión:
Ahora bien, dos días después, el 25 de diciembre, Carlos regresó a San
-Crisis del imperio romano de occidente, presión de los hunos sobre los Pedro con motivo de la fiesta de Navidad y antes de que celebrase el
germanos y eslavos y deseo de romanizarse. oficio, fue a inclinarse y a rezar ante la confesión del príncipe de los
apóstoles; en aquel momento y cuando el rey iba a ponerse en pie, el
papa León se acercó a él y le colocó en la cabeza una corona, mientras

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

que "el pueblo romano" elevaba por tres veces la aclamación: ¡A Carlos FEUDALISMO
augusto, coronado por Dios, grande y pacifico emperador de los romanos,
vida y victoria! Después de esto, el pontífice se arrodilló delante del nuevo Siglo v: caía el Imperio romano, los invasores germánicos se hacían con
augusto y lo adoró 40 como lo exigía el antiguo protocolo imperial el control de sus antiguos dominios y se iniciaba la Edad Media. La
inaugurado por Diocleciano. De esta manera, por un acto teatral secuencia descrita despierta en la época actual un gran interés entre el
silenciosamente preparado en las semanas, o tal vez en los meses público, consecuencia, al menos en parte, del evocador misterio que la
anteriores, Carlos se encontraba de repente elevado a la dignidad de rodea. Cuando hacemos referencia al carácter tenebroso del Medievo
emperador romano. El propósito esencial que se quería lograr con tal acto debemos destacar especialmente la Alta Edad Media (siglos v a xi), por
y usando un ceremonial calcado sobre el que efectivamente se seguía constituir esta un período considerado en muchas ocasiones por la
desde el siglo V para la coronación de los emperadores bizantinos por el historiografía como «oscuro», debido no sólo a la escasez de fuentes
patriarca de Constantinopla, era, sin duda, el de aclarar la situación. Hasta escritas en esta turbulenta época, sino también como consecuencia del
entonces, el único título que en sus relaciones con el Soberano pontífice y bajo nivel de civilización que poseían los estados bárbaros surgidos tras
con sus súbditos había usado Carlomagno era el de “patricios de los la descomposición del Imperio romano de Occidente. (Barreras y Durand.
romanos”; pero ninguna de las prerrogativas que, tal título, honorífico en 2013. Pág.11)
un principio, se había ido arrojando podían justificarse en derecho.
Concepto: Sistema político, social y económico que imperó en las
(Halphen. 1947. pág. 98)
naciones europeas en el que la propiedad de la tierra era el fundamento
A) Expansión Carolingia de la soberanía. Desde fines del siglo IX, hasta mediados del siglo XIII.

Guerra contra los Lombardos: ambición del rey Lombardo Desiderio por En este contexto a partir del siglo III la figura del esclavo comenzó a perder
los territorios de la iglesia (el papa Adriano I solicita ayuda a Carlomagno). protagonismo para cedérselo al colono. Pero para que los cambios
Los derrotó en la batalla de Pavía. anteriores tuvieran lugar antes debieron de aparecer en la Roma
republicana los latifundios nobiliarios y a continuación pasar a ocupar la
-Guerra contra los Sajones. Germanos. Bautizó al jefe enemigo mayor parte de la superficie cultivable, tierra que era trabajada por
Widukind y a su pueblo. esclavos. Hasta ese momento nunca antes podía suponer mantener a un
esclavo en esos tiempos de crisis era manumitirlo para convertirlo en
-Guerra contra los musulmanes. En el desfiladero de Roncesvalles, el colono, de forma que su antiguo propietario le cedía una parcela de tierra
duque Rolando fue atacado por los vascones, en su memoria se escribió a partir del cultivo de la cual podía obtener por sí mismo su sustento y, al
la “canción de Rolando”. mismo tiempo, pagar una renta al patrón. No obstante, no todos los
esclavos pasaron a ser colonos, ya que muchos de ellos continuaron
B) Administración imperial. Su capital fue Aquisgrán, su idioma fue el
sirviendo a sus dueños laborando en las parcelas que el terrateniente se
latín, su moneda el dinar de plata. Dividió a los territorios en:
reservaba para sí y que no había cedido en usufructo a ningún colono, o
-Marca: provincia fronteriza y militar, gobernado por un marqués. bien realizaban trabajos domésticos en las mansiones de dichos
aristócratas. (Barreras y Durand. 2013. Pág.172)
-Condado: provincia civil, gobernado por un conde; administra justicia y
cobra tributos. 1. Etimología. La palabra feudalismo, según su origen latino, se refiere a
la fidelidad. Pero en el término germánico significa “tierra entregada en
-Ducado: provincia de mayor jerarquía al mando de un duque con recompensa”
atribuciones civiles, militares y judiciales. 2. Concepto. Según la teoría marxista es la tercera formación
socioeconómica, basado en el trabajo servil del campesinado a favor del
-Missi Dominicci o “enviados del señor”: visitadores imperiales quienes señor feudal, quien era dueños de los medios de producción.
viajaban 4 veces al año por todo el imperio. Eran dos funcionarios uno Es un sistema político, social y económico que imperó en las naciones
laico y otro religioso. europeas en el que la poder y la autoridad provienen de la propiedad de
la tierra que era el fundamento de la soberanía. Desde fines del siglo IX,
Vassi Dominici: eran funcionarios encargados de cobrar impuestos y hasta mediados del siglo XIII.
hacer cumplir las leyes. 3. Causas:
-Campos de mayo: era la asamblea general convocada dos veces al año -Las invasiones bárbaras
por el emperador al aire libre. -La desmembración del imperio.
4. Estructura del feudalismo
-Capitulares: Conjunto de leyes que el emperador promulgaba. A) Relación feudo -vasallática
Era una ceremonia religiosa donde los participantes primero iban a
C) Educación. Su gobierno forjó aquella época de Renacimiento escuchar misa. El vasallaje era una ceremonia perpetua y bilateral
Carolingio, que significo florecimiento en ciencias, letras y arte. Se realizada entre dos hombres libres, donde establecían una relación de
fundaron numerosas escuelas como: dependencia personal.
-El Homenaje. Esta ceremonia se realizaba de rodillas, con ello el vasallo
-Escuela Palatina. Funcionaba en el palacio de Aquisgrán bajo la le juraba fidelidad a su señor ante la biblia ofreciéndole sus servicios
dirección de Alcuino de York. Se enseñó las siete artes liberales, divididos políticos y militares.
en: Trívium: gramática, retórica y lógica. Cuadrivium: música, -Investidura. Era la transferencia simbólica de tierras, dinero y honores.
astronomía, aritmética y geometría. -Ruptura del contrato. En caso de que el infractor era el vasallo, se
declara le Felonía.
-Escuela Conventuales: Eran escuelas para los postulantes religiosos.
-Espaldarazo. Se daba entre el señor feudal y un guerrero. El aspirante
- Escuelas Parroquiales: funcionaban en las escuelas de cada pueblo. recibía del señor feudal un golpe en la espalda con una espada y era
Se ensenaban nociones básicas de lectura y escritura. nombrado caballero y decía “en nombre de Dios te nombro caballero: se
prudente, justo, valiente y cumplidor”.
D) Desintegración. Carlomagno murió en el año 814, le sucedió su hijo 5. Elementos del sistema feudal.
Ludovico Pío, el piadoso, que por su poca capacidad de gobierno dividió A) El feudo. Era la gran propiedad territorial, gobernada por un señor
el imperio entre sus tres hijos, con el tratado de Verdín el año 843. La feudal, con una extensión de 4000 hectáreas, era un bien común
desmembración del imperio significó el fortalecimiento del feudalismo entregado al vasallo.
europeo. Partes de un feudo:
-Castillo, parroquia, aldea, villas, mansos, reservas, pastos, bosques,
molino, puente.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

B) El vasallo. Era un hombre noble, sujeto al señor, al que le rendía En el 632 Mahoma murió sin dejar sucesor lo que genero el cisma, los
fidelidad. Era el señor de menor jerarquía. chiitas quienes defendían la sucesión en línea directa mientras que los
C) Caballero. Solo por la ceremonia del espaldarazo podría convertirse sunníes respaldaban el sistema de un califato por elección. Durante el
en caballero del señor. El caballero era aquel hombre que tenía por oficio sistema del califato los musulmanes ensancharon y consolidaron un
el combate a caballo. imperio que al final se extendía desde la península arábiga hasta España.
D)Villano. Era aquel hombre que vivía en la villa. Carecía de la protección Muchas tierras se obtuvieron mediante guerras, pero el islam, también se
militar de un señor feudal, era propietarios de pequeñas parcelas llamados propago de manera pacífica.
alodios. En el desarrollo cultura, practicaron la caligrafía, el arte de una escritura
E) Campesinos. Trabajaban la tierra del señor feudal a cambio de bella, pero el saber del islam no solo se basó en el estudio del Corán. En
alimento o dinero. Podían abandonar la tierra y buscarse otro señor. la edad media eran celebres los eruditos musulmanes en varios campos
F) Siervo. Eran los descendientes de los esclavos, que se sometían desde astronomía y matemáticas, hasta medicina y ciencias naturales, sus
voluntariamente al señor feudal. Una vez establecidos en sus tierras no ideas estaban entre las más avanzadas del mundo (Wilkinson, 2009)
podían abandonarla. Vivian y morían en el feudo.
6.Ccaracterísticas. 1. Ubicación. El término árabe significa pueblo del occidente, de la
-Producción autárquica península Arábiga, en relación a los pueblos asiáticos, en su expansión
-Poliarquía feudal. llegaron a occidente y se les cambió el por sarraceno, que significa
-Debilitamiento de la autoridad del rey. pueblos del oriente.
-No hay concepto de nación.
7. Las tres órdenes de la sociedad feudal. ❖ Se encuentra ubicado en la península arábiga la más grande del
A) Los oratores o “los que oran”. Eran la primera de las tres órdenes de mundo.
la sociedad feudal, cuya función era la defensa espiritual. 2. Regiones:
B) Los Bellatores “los que pelean”. Eran los señores feudales que
-El Hadjez.
realizan las guerras para controlar mayor cantidad de tierras. Cuya función
era la defensa militar y el mandato, nacieron para combatir y gobernar. -El Yemen.
-Alta nobleza. Conformado por condes, duques, marcas.
-Baja nobleza. Conformado por castellanos, ministeriales y caballeros. -Desierto.
C) Los laboratores o “los que trabajan”. Está compuesta por el pueblo,
campesino y siervos. los encargados de trabajar era el pueblo llano. 3. Origen. Son de origen semita.

4. Periodo preislámico o politeísta.


Semana -Característica política. En un primer momento no existe una unidad
Historia Universal política, sino que fueron tribus dispersas e independientes

-Característica económica. Se dedicaron al pastoreo de ovejas, cabras


LOS ÁRABES y camellos, así mismo se dedicaron a la agricultura y el comercio en la
ciudad de la Meca que favoreció a la familia de los Koreshitas.

Unidad de la tribu. La unidad de la tribu se basó en su idioma árabe y en


el Kaaba, que era su templo religioso.

6. Periodo islámico o monoteísta.

-Mahoma. Su padre Abdali muere dos meses antes que naciera, su


madre Amina muere cuando tenía seis años, después pasó a lado de su
tío Abu Talib, oportunidad que le permitió conocer las rutas comerciales y
otras religiones monoteístas que unificaban los pueblos, después paso al
servicio de una viuda rica llamada Kadija, con la quien se casó a los 25
años y ella tenía 40 años, con la quien tuvo 4 hijas y dos hijos de la que
solo sobrevivió Fátima. El matrimonio le permitió tener una estabilidad
económica que le permitió dedicarse a la política y a la religión.

7. El Islam. Significa sumisión a Alá.

La península arábiga es el hogar del pueblo árabe. Ya existían allí -Profeta. Mahoma.
culturas muy avanzadas antes del nacimiento de Mahoma, el profeta del -Libro sagrado. El Corán, que contiene las sagradas enseñanzas de
islam, en el siglo VI. La posición estratégica de Arabia como punto de Mahoma y las revelaciones que Alá hiciera al profeta.
encuentro entre Asia, África y Europa, les permitió a algunos árabes
enriquecerse. Aunque la mayoría de las tribus árabes adoraban a sus -Ciudad sagrada. La Meca.
ídolos, los cristianos, judíos y seguidores de Abraham veneraban a un solo
Dios. Cuando Mahoma les comunicó que la religión de un solo Dios le 8. Los cinco pilares del islamismo.
había sido revelada y que traía un mensaje, el Corán, en su propio idioma
y una religión llamada islam, muchos árabes se alegraron. -Profesión de la fe. Reconocer a Alá como único dios y a Mahoma como
su profeta.
Mahoma nació en la ciudad de la Meca en 570, era miembro de la tribu
-Oración. Se realiza cinco veces al día con la mirada puesto hacia la
Quarech. Huérfano desde niño, fue criado por su abuelo y su tío. Su misión
Meca.
como profeta del islam comenzó en el 610, cuando el Corán le fue
revelado. Tres años más tarde, Mahoma empezó a predicar. Atrajo a -Ayuno. Se realiza en el mes de Ramadán,
algunos seguidores, pero sus enseñanzas acerca de un solo Dios no
fueron muy bien recibidas en la Meca, en donde la mayor parte de la gente -Limosna. Consiste en dar la décima parte de los bines con fines
veneraba a los ídolos, muchos dioses paganos diferentes. Por último, se humanitarios y para sostener la guerra santa.
fue a la ciudad de Medina, la cual llegó a ser el centro de la civilización
islámica (Wilkinson, 2009)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

-Peregrinación. Consiste en dirigirse a la ciudad de la Meca por lo menos En el plano académico, la cultura monástica impartida en las escuelas
una vez en la vida. catedralicias primero, y en las universidades, después, tras surgir a finales
del siglo XII, fue la preponderante. Así, la escolástica- método por el cual
9.Hégira y expansión del islam. Mahoma. se pretendía descubrir la Verdad filosófica a través de la Dialéctica bajo el
eje vertebrador de Fe y Razón- se convirtió en la manifestación filosófica
-Hégira. En árabe significa Hichra, es la huida, fuga, salida de Mahoma y
más destacada de la época, dando lugar a debates y discusiones que
alguno de sus seguidores de la Meca a Yatrib un viernes 16 de julio del
marcarían la superioridad del mundo espiritual frente al terrenal.
año 622.
Otro aspecto importante durante el Medievo, es la alquimia, siendo
-Yihad. Es la guerra santa para convertir a los infieles a islam. Guerra aquellos que la desarrollaron llamados alquimistas. El más importante
contra otras religiones para convertir al islam, justificación ideológica para entre los españoles fue Arnaldo de Villanueva quien aprendió en las
emprender conquistas. mejores escuelas de químicos árabes.
Finalmente, en la arquitectura predominaron los estilos románico y gótico
-Función histórica de Mahoma y su religión. Fue la unificación del y estaba relacionado con la construcción de los monasterios.
mundo árabe. Después del triunfo en Medina Mahoma regresa a la ciudad
de la Meca acompañado de 10 000 musulmanes quienes destruyeron la IMPERIO BIZANTINO
imagen de la Kaaba y las conservó para el islam, es decir, Mahoma
declaró la Kaaba como templo principal de Alá.

10. Organización política.

A) Los califas. Eran los seguidores de Mahoma.

B) Gran visir. Era el primer ministro.

C) Visires. Eran los ministros.

D) Emires. Eran los gobernantes de los emiratos o eran jefes militares.

E) Cadíes. Eran los jueces.

E) Wali. Era el gobernador de las provincias.

G) Amil. Eran los recaudadores de impuestos.

11. Organización social.

1. Muslin. Pobladores nacidos en Arabia, por lo tanto, eran innatos


musulmanes. Tienen todos los derechos, no pagan impuestos.

2. Mawalis. Pobladores conquistados militares y convertidos al islán. Surgido desde la división de Roma por Teodosio, que fue un reflejo de las
Tienen los mismos derechos que los muslin. profundas diferencias entre Oriente y Occidente. Este Imperio fue una
entidad política dirigida por loe emperadores de Constantinopla, cabe
3. Dinni. Pobladores no nacidos en Arabia, ni convertidos al islán. No destacar que los bizantinos se consideraron romanos, se debe destacar,
tienen ningún derecho y pagan impuestos. también, que en realidad el imperio bizantino careció de una fecha exacta
de fundación, debido a que evolucionó progresivamente a partir del
Imperio Romano hasta desarrollar su identidad independiente.
LAS CRUZADAS (Hernández, 2017)
Es innegable que el reinado de Justiniano fue muy importante, debido que
Pedro el Ermitaño llegó a reunir unas sesenta mil personas que pusieron
una cruz roja sobre sus vestimentas y se constituyeron en una especie de
horda descontrolada que se puso camino de Tierra Santa al grito de “¡Dios
lo quiere!”. El basileus Alejo Comneno, como ya sabemos, había solicitado
ayuda a los gobernantes europeos para frenar las ansias expansionistas
de sus vecinos orientales, pero cuando fue recibiendo las noticias de los
desmanes de la tropa que se acercaba a Constantinopla, tuvo que tomar
algunas decisiones. Desde Bitinia, donde se encontraba realizando
fortificaciones, mandó a Juan, duque de Iliria, que se repartieran las
provisiones necesarias, pero que fueran inmediatamente reconducidos
hacia Asia. (Cuesta. 2013. Pág.37)

CULTURA MEDIEVAL
El clero fue el depositario de la cultura intelectual durante el medioevo, en
donde los monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio
hasta la creación de las universidades, instituciones que consiguieron, de
forma progresiva, alcanzaron un grado de independencia. Las
universidades podían ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de
las mismas: las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras
que las Menores los eran por los prelados. Independientemente de su fue un periodo de apogeo debido a las grandes conquistas territoriales,
titularidad, en ambas se estudiaban las siete Artes Liberales o trívium y pero también por el gran desarrollo cultural y legislativo que alcanzó en
cuadrivium. este contexto histórico, su fin llegó con la toma de su capital por los Turcos
En cuanto a la literatura, es a partir del siglo XI que encontramos las Otomanos.
primeras manifestaciones en lenguas vernáculas o romances en la Los bizantinos jugaron un papel significativo durante la Edad Media,
destacaron los cantares de gesta, tales como Mío Cid, canción de Roldan, debido a que se convirtieron en el centro principal de actividades
Los Nibelungos y el Rey Arturo. comerciales y culturales, intermediarios entre oriente y occidente.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

económico internacional, las modificaciones en las estructuras sociales y


1. Ubicación. los cambios en niveles políticos y tecnológicos, sobre todo hacia finales
-País. Se encuentra ubicado en la península balcánica, actual país de del periodo medieval.
Turquía
-Capital. Fue la ciudad de Constantinopla actual ciudad de Estambul.

2. Constantinopla. En Constantinopla, se encuentra la biblioteca más


importante del sistema feudal, donde se conservaron los conocimientos de Semana
Grecia y Roma. Allí se conservaron con gran veneración las obras de los Historia Universal
antiguos escritores.

4. Origen. Surgió cuando el emperador Teodosio dividió el Imperio


Romano entres sus hijos. EDAD MODERNA: EL PROGRESO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA,
5. Dinastías. HUMANISMO, RENACIMIENTO, DESCUBRIMIENTOS
a) Dinastía Teodosiana. GEOGRÁFICOS Y LA REFORMA.
-Arcadio. Considerado como el primer emperador
-Teodosio II. Mandó a construir las tres murallas en el norte. Firmó el EDAD MODERNA
“Tratado de paz de los cien años”, con los persas. Es la tercera edad de acuerdo a la periodificación clásica o tradicional, y
b) Dinastía Tracia. abarca desde el siglo XV hasta fines del siglo XVIII, es un periodo de
c) Dinastía Justiniana profundas transformaciones en la vida política, económica y social de
-Justiniano “El grande”. Europa y el Mundo.
-Se casó con Teodora. Considerada como la cleopatra bizantina. EL PROGRESO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
-Logró la máxima expansión territorial. Quería restablecer En la época renacentista cambiaron también las ideas científicas. Lo más
territorialmente el imperio romano. representativo de este proceso fue la revolución copernicana. A mediados
-Arquitectura. Mandó a construir la catedral de Santa Sofía, del siglo XVI, el polaco Nicolás Copérnico, que vivió entre 1473 y 1543,
-Derecho El Corpus Juris Civilis Romaní (cuerpo de leyes civiles planteó la Teoría del Heliocentrismo, según la cual el Sol es el centro del
romanas). Fue promovida por Justiniano, para ello se le dio la tarea a universo y la Tierra gira alrededor de él. Esta Teoría contradecía la
Triboniano y Doroteo de recopilar y codificar las leyes romanas, quienes interpretación de Ptolomeo, que databa del siglo II d. C. y que aún estaba
publicaron: vigente, para Ptolomeo, la Tierra era el centro del Universo, y la Luna, los
-Código o Codex. Resumen de leyes del imperio romano desde Adriano planetas, el Sol y las demás estrellas giraban en torno de ella. El modelo
hasta Justiniano. de Copérnico tardó mucho en ser aceptado entre las personas comunes;
-El digesto o pandectas. Son interpretaciones u opiniones de los grandes sin embargo, la comunidad científica la asumió pronto. En esta época
jurisconsultos sobre asuntos legales. también se produjeron importantes avances en el estudio del cuerpo
-Institutas. Manual del derecho civil para estudiantes y para la enseñanza humano. El flamenco Andrea Vesalio, que vivió entre 1514 y 1564,
del derecho. diseccionó cadáveres e impulsó el conocimiento de la anatomía. El
-Novelas. Nuevas leyes dictadas por Justiniano. español Miguel Servet, que vivió entre 1511 y 1553, elaboró una teoría
-Dinastía paleólogo. sobre la circulación de la sangre muy cercana a la realidad. Por otro lado,
1. Adrianico II. los descubrimientos geográficos impulsaron el desarrollo de otras
-Pelea contra genoveses y venecianos. disciplinas, como la geografía, la botánica, la zoología y la cartografía
-Los venecianos fueron expulsados por el emperador Miguel VIII, “El (colección time maps, 2016)
paleólogo”.
Fin. Llegó a su fin cuando el sultán Saladino derrotó a Constantino XI y EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO
se apoderó de la ciudad de Constantinopla, este acontecimiento significó
el final de la edad media e inicios de edad contemporánea.

LA BAJA EDAD MEDIA

Es el periodo de la historia que comprende, convencionalmente, desde el


siglo XI hasta el XV, aunque existen pequeñas diferencias de opinión entre
los historiadores sobre las fechas exactas. Se trata de la segunda mitad
dentro de la tradicional división de la época medieval, cuyos primeros
siglos son denominados Alta Edad Media.
Esta Edad se caracteriza por los grandes cambios que se producen en
todos los ámbitos, así en contraposición del sistema feudal, los monarcas
emprenden a labor de fortalecer su poder, reduciendo las prerrogativas de
los nobles y aumentando las suyas, si bien la organización estaba El Humanismo fue un movimiento filosófico y literario, basado en el
fuertemente jerarquizada, los burgueses colocados en la base, empezarán antropocentrismo y la revaloración de la cultura clásica. Este resurgimiento
a emerger a medida que pasa el tiempo y por los cambios políticos de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico
producto de la decadencia feudal. (Colección time maps, 2016) por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.
Surgió en Italia y se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. La
En el plano económico se produjo una modernización de ciertas técnicas influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la
agrícolas, lo que provocó un incremento de la producción. Así, aparecieron caída de Constantinopla en 1453 contribuyó a consolidar al movimiento.
los arados normandos, la rotación de los cultivos y el molino de agua, esto Se caracterizó por el antropocentrismo, la revaloración del clásico y el uso
motivó que llegara a existir un excedente de comida, provocando que el de la razón y se difundió rápidamente a nivel europeo gracias a las
comercio se revitalizara, ya que no todo lo obtenido era para consumir en academias y la acción de grandes pensadores. (Cole, 2009)
los hogares. Esta mayor prosperidad se tradujo en un aumento Este movimiento tuvo representantes muy destacados tales como Dante
demográfico. Se produjo una dinámica económica sustancial, ya que se Alighieri, Francisco Petrarca, Giovanni Bocaccio como los iniciadores y
trataba de artesanos o trabajadores manuales que se agruparon en Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Lorenzo Valla, Giovanni Pico della
gremios. Mirandola como representantes principales.
Si bien la peste negra provocó una disminución notable de la población, El Humanismo, la nueva visión del mundo impulsada por la burguesía
esta comenzará a incrementarse notablemente a partir del desarrollo europea (especialmente italiana), influyó profundamente en el arte, dando

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

origen a un movimiento conocido como Renacimiento. Este vocablo A comienzos del siglo XVI, una profunda crisis se manifestó en la Iglesia
proviene del latín “Renacere” (Renacer), en referencia a su principal Católica, generando un movimiento religioso cuestionador que,
característica: el renacer de la cultura clásica. Es decir, la renovación de influenciado por las ideas del Humanismo, provocaría la ruptura de su
las manifestaciones culturales grecorromanas, expresadas en la unidad y daría origen al protestantismo. Para contrarrestarlo el alto clero
arquitectura, la escultura y la pintura europea de los siglos XV y XVI. Entre católico involucró una serie de cambios y la aplicación de medidas
los factores que impulsaron el desarrollo de este movimiento podemos radicales como la reactivación de la Inquisición. A continuación,
destacar el desarrollo mercantil de ciudades italianas, la influencia de los analizaremos las causas que motivaron este problema religioso y su
pensadores humanistas, así como la acción de los Mecenas. difusión por el continente europeo.
Este movimiento se caracterizó por la revaloración de lo clásico, amor a la Tuvo como causas principales a la corrupción el clero, la nueva moral de
naturaleza, búsqueda de la felicidad terrenal y por la libertad del la burguesía, enfrentamiento entre la Iglesia y la Monarquía, el desarrollo
pensamiento. Presenta dos etapas muy bien definidas: el Quatrocento y de la ciencia y tecnología y sobre todo las indulgencias.
el Cinquecento. Y tiene por representantes a Botticelli, Donatello, Masacio La Reforma protestante fue iniciada en Alemania por el monje agustino
en la primera etapa y a Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael entre los Martín Lutero, cuando en la puerta de la Catedral de Wittenberg (1517)
más importantes de la segunda etapa. Al igual que su antecesor se colocó sus “Noventa y Cinco Tesis” en contra de ciertos aspectos de la
difundió rápidamente a nivel europeo cambiando la mentalidad de las doctrina religiosa, y especialmente negando la validez de las Indulgencias
personas en cuanto a la visión del desarrollo cultural. (Cortes, 2009) dadas por el Papa León X, entre sus propuestas resalta la salvación por
la fe, el sacerdocio universal, la autoridad de la biblia negación de la
soberanía del Papa. Este movimiento es extendió rápidamente a otros
EXPANSIÓN Y DESCUBRIMIENTOS
países así por ejemplo en Francia y Suiza que fue predicado inicialmente
por Ulrico Swinglio y luego por Calvino cuya doctrina principal fue la
predestinación de igual forma en Inglaterra se desarrolló el anglicanismo
impulsado por el propio Rey Enrique VIII.

Semana
Historia Universal

DE LA CONTRARREFORMA A LA ILUSTRACIÓN, EL DESPOTISMO


Se debió principalmente por el comercio de las especias y el monopolio ILUSTRADO Y LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
comercial de ciudades italianas, el nuevo saber geográfico, la toma de
LA CONTRARREFORMA RELIGIOSA
Constantinopla y por el gran desarrollo científico con la llegada y el
progreso de los inventos tales como la brújula, papel, imprenta, astrolabio,
Movimiento surgido en el seno de la iglesia católica y llevada a cabo por
carabelas, etc. Pero en este largo proceso también jugaron un papel
los altos dignatarios del papado para hacer frente a las profundas críticas
destacado los precursores destacando entre ellos Guns Born, Leif Erikson,
que hicieran los protestantes.
Eric el Rojo y Marco Polo mercader y explorador veneciano que, junto con
Este movimiento tenía como objetivo renovar la vida religiosa de la
su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por
cristiandad para impedir el avance de los protestantes y combatirlo donde
la ruta de la seda a China (Salmoral, 2004)
éstos estuvieran arraigados.
Los portugueses fueron los primeros en romper la leyenda del Mar
tenebroso e iniciar el proceso de las grandes exploraciones sobre todo
Acciones:
hacia el continente asiático impulsado por el estado mismo, así como por
Creación de la compañía de Jesús (orden religiosa fundada por San
nobles y exploradores aventureros tales como Enrique el Navegante,
Ignacio de Loyola) para defender la doctrina cristiana. Era una
Bartolomé Diaz y Vasco de Gama.
organización eclesiástico - militar, rígido, daba votos de obediencia al
Los españoles, en cambio, exploraron e invadieron a América, este
Papa, prohibía cualquier crítica a superiores. El objetivo de la orden es la
proceso fue iniciado por Cristóbal Colón, posterior hay una masiva llegada
conversión de los herejes y paganos. Actúa en las cortes reales como
de exploradores tales como Alonso de Ojeda, Juan de la Costa, Américo
confesores y educadores de príncipes y nobles, crean escuelas e impulsan
Vespucio exploraron Venezuela de 1500 a 1502, Rodrigo Galván de
las misiones. Prestaron valiosa ayuda a la Contrarreforma.
Bastidas explora Colombia (1502), Juan Ponce de León descubre la
Florida (1512), entre otros. En este mismo contexto se realizó el viaje de
circunnavegación iniciado por Hernando de Magallanes, terminada por
Sebastián Elcano. Todo esto trajo como consecuencia la modificación del
concepto de la Tierra, España se convierte en potencia, auge de puertos
en el atlántico, presencia cuantiosa de oro y plata en Europa y sobre todo
el proceso del mestizaje racial.

LA REFORMA PROTESTANTE

- Creación del tribunal de la Santa Inquisición por Inocencio III y


Renovada por el Papa Paulo III. Su principal objetivo fue luchar contra
la herejía.
- En el Concilio de Trento, convocado por el Papa Paulo III se procura
establecer firmemente las principales reglas disciplinarias y los
Fue un movimiento de carácter religioso que provoco la ruptura de la dogmas para no volver a ofrecer blanco a la crítica de los
unidad de la Iglesia Católica y provoco el surgimiento de otras religiones. protestantes:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Entre los acuerdos más importantes:


- Subsistirán los 7 sacramentos.
- Subsistirán el celibato sacerdotal.
- El matrimonio es indispensable.
- No se podrá interpretar la Biblia libremente.
- La Vulgata de San Jerónimo sería la única Biblia oficial.
- Establecimiento del INDEX o relación de libros prohibidos para la
doctrina católica.

Instrumentos de la contrarreforma
- El INDEX: relación de libros prohibidos.
- La santa inquisición: restablecida en 1552 con la finalidad de
perseguir a los herejes.
- Compañía de Jesús: Fundada por San Ignacio de Loyola
(Iñigo López de Recalde) en 1534. Utilizaron la prédica para
catequizar, y la enseñanza para conducir y guiar a la juventud
bajo los moldes de la santa iglesia. Difusión por todo el mundo.
- Sus votos: castidad, pobreza, obediencia.
Características:
- Critican al absolutismo por ser ilógico y racionalmente detestable.
- En lo cultural, existe una renovación total contra el dogmatismo.
- En lo religioso existe una tendencia al ateísmo. Abogan por la
“religión natural” (llegar a Dios por el razonamiento y no por la fe).
- Están en contra de las trabas comerciales e industriales que hiciera
el estado (libertad económica)

LOS ESTADOS MONÁRQUICOS


Es la primera concepción orgánica del estado – nación, que empezó a
desarrollarse en Europa con la centralización del poder desarrollado en REPRESENTANTES
Europa por las monarquías modernas, que representaron una ● Voltaire
coincidencia de intereses entre la nobleza feudal y la burguesía (Francois Marie Arouet, 1694 - 1778) “Cartas Filosóficas”, “Diccionario
mercantilista. Filosófico”, “Edipo”, “Zadig o el Destino”, “Cándido”.
Contrario a todo fanatismo, luchó por eliminar los defectos de la religión
El absolutismo (providencialismo) representa la suprema concentración y la sociedad de su época, predicó una religión natural deísta. Creencia
del poder político y autoridad soberana en manos del monarca como en el carácter universal de la moral. Fe en el progreso científico y
gestor del orden, unidad y grandeza de la nación en el campo interno y artístico como medio para lograr la felicidad humana. Notable entre los
externo. enciclopedistas y “patriarca” de la ilustración. Fue partidario de una
monarquía constitucional.
Casos: En Francia, prácticamente toda la dinastía de los Borbón (1592-
1789), con mayor desarrollo bajo el reinado de Luis XIV (1661- 1715). En
Inglaterra, el absolutismo fue desarrollado por la dinastía Estuardo (1603-
1649), especialmente en los reinados de Jacobo I (1603- 1625) y Carlos I
(1625- 1648). En España, el absolutismo tuvo su máximo representante
en Felipe II (1556- 1598). Tras la decadencia del Imperio Español en el
siglo XVII y la llegada de la dinastía Borbón al poder en España (1715-
1810), el absolutismo volvió a ser importante durante el siglo XVIII.

LA ILUSTRACIÓN
(s. XVIII)

Movimiento ideológico y cultural que propugna el racionalismo (razón


humana) como la base del desarrollo de la humanidad. Difundió ideas
revolucionarias que representaron las aspiraciones de la burguesía, lo Montesquieu
mismo que socavaron las bases ideológicas del régimen monárquico (Charles de Secondant 1689 - 1755) “El Espíritu de las Leyes”, “Las
absolutista (Antiguo Régimen) y sentaron la base del sistema capitalista. Cartas Persas”, “Consideraciones de las Causas de la Grandeza de
Roma y de su Caída”. Sólo un estado moderno puede garantizar la
libertad personal, y éste se conforma en la monarquía constitucional, en

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

la que el rey detenta el poder ejecutivo, pero no el legislativo (derecho DESPOTISMO ILUSTRADO
a veto). El poder legislativo (representantes elegidos) articulado en dos (s. XVIII)
cámaras (alta: aristócrata y baja: burguesa) controla al ejecutivo y
decide las imposiciones fiscales. El poder judicial (administración de la Monarcas influenciados por la ilustración que ante estas nuevas ideas
justicia) independiente de los otros poderes. adoptan actitudes de aceptación. Implantan reformas (tratando de evitar
● Rousseau la revolución), promueven la difusión de las reformas. Estos gobernantes
1712 - 1778) “El Contrato Social”, “La Nueva Eloísa”, “Emilio o de la conservan su poder absoluto, pero pretenden gobernar paternalmente a
educación”. Afirma que la bondad natural del ser humano se deteriora por favor de los pueblos.
la acción que la sociedad ejerce sobre él. Así, los males y vicios que afligen Es la tendencia de algunos reyes absolutos de Europa a gobernar en
a los hombres proceden de la lucha entre la naturaleza y la sociedad que beneficio del Pueblo elevando su condición social y económica mediante
la niega. La reflexión conduce a la degeneración de la civilización; hay que reformas venidas desde arriba, la difusión de la cultura, fomento del
“volver a la naturaleza”. Puesto que los hombres han creado el Estado trabajo y desarrollo de todas las fuentes de riqueza. Pero a pesar de esto,
para preservar su libertad, al pueblo corresponde ser el depositario del el pueblo estaba excluido de participar en la vida política.
poder y a los gobernantes constituirse en meros funcionarios suyos. Sólo Esta tendencia se sintetiza en la frase “todo para el pueblo, pero sin el
existe libertad en la igualdad y en la aceptación de la voluntad general. pueblo”. La función del monarca - que detenta todo el poder - es
proporcionar la felicidad a todos los súbditos, aunque sin que su
Teorías económicas participación. Fomenta la actitud científica y las artes, modernizan las
● Fisiocracia instituciones del gobierno e impulsa la actividad de las academias y de la
Francisco Quesnay educación. Los déspotas ilustrados gobiernan mediante una burocracia
▪ La verdadera fuente de riqueza es la tierra modernizada y tienden a establecer sistemas jurídicos ordenados. Las
▪ Las únicas actividades que generan riqueza son la agricultura y la contradicciones que genera este sistema desencadenan las revoluciones
minería de fines del siglo XVIII y del siglo XIX.

● Liberalismo económico Características


Adam Smith ✓ Reformas sociales y políticas ocurridas en el interior de
▪ Considerado padre de la economía moderna monarquías absolutas, guiadas por el deseo del
▪ Su obra cumbre es “La riqueza de las naciones” ✓ progreso social y económico de sus poblaciones.
▪ Sostiene que la única fuente de riqueza es el trabajo ✓ Influencia de algunas ideas ilustradas para mayor eficacia de la
▪ Coincide con la fisiocracia al declarar la libertad de las actividades administración del Estado, especialmente en
económicas ✓ los ámbitos legislativo y educacional.
✓ Desarrollo de un modelo de política “populista”: y “todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”. Las reformas
Principales personajes de la Ilustración ✓ se hicieron desde arriba y no implicaron un cambio en la
Personaje Planteamiento principal participación política de los ciudadanos.
Montesquieu División de los poderes. Puso a Inglaterra como
(francés) ideal de gobierno (Monarquía parlamentaria). Federico II el Grande: Abolición de la tortura,
Voltaire Desarrolló la teoría de los derechos Prusia desarrollo de la industria, presupuestos fijos,
(francés) individuales y de la igualdad civil. desecación de pantanos y colonización,
Rousseau Desarrolló la tesis del contrato social, igualdad ante la ley e independencia judicial.
(suizo- francés) mediante el cual la sociedad delega el poder María Teresa de Austria: Creación de
en sus autoridades. Este fue el fundamento departamentos provinciales, impuesto
Austria general que afecta a la iglesia y a la nobleza,
de la Soberanía Popular y de los gobiernos
código penal unificado, abolición de la
representativos.
tortura, creación de colegios elementales y
Diderot Desarrolló la Enciclopedia o Diccionario profesionales.
(francés) razonado de las ciencias, artes y oficios José II: centralización administrativa y cultural
David Hume Desarrollo de las libertades políticas. (alemán idioma oficial del Imperio), abolición
(escocés) Escepticismo epistemológico. de servidumbre de la gleba y de las
Gibbon (inglés) Anticlericalismo. corporaciones, tolerancia religiosa.
Adam Smith Propugnó las bases del liberalismo económico. Catalina II la Grande: difunde la ilustración,
(escocés) Fue contrario al mercantilismo. Rusia abolición de la tortura, fundación de la
Kant (Prusia) Postuló una defensa de la razón como base del Universidad de Moscú, revitalización del
Conocimiento científico. Además, postuló una Senado y creación del Consejo Imperial.
Ética autónoma y un vago deísmo.
España Carlos III: Reorganización del ejército,
abolición de la tortura, reducción de los
privilegios eclesiásticos.
LA ENCICLOPEDIA
Es un resumen ordenado y sistematizado de los conocimientos humanos,
por orden alfabético. Es a su vez un Diccionario razonado de las ciencias,
INDEPENDENCIA DE EE.UU.
artes y técnicas. Editado por D’Alambert y Diderot, comienza a publicarse
(1774 - 1787)
en 1751 y concluye en 1772. Consta de 35 volúmenes. Es una obra
destinada a recoger y divulgar todo el saber de la época desde el punto
Movimiento separatista de colonos ingleses establecidos en las costas
de vista de la ideología ilustrada radical, cuyos pilares son: confianza en
atlánticas de América del Norte, cuyo objetivo fue liberarse del dominio de
la razón y la fe natural, exaltación del progreso y la técnica, el materialismo
la corona británica.
y el ateísmo.
I) Antecedentes:
Principales colaboradores: Voltaire, Rosseau, Holbach, Quesnay, La
Inglaterra poseía en el siglo XVIII (1637- 1733) 13 colonias instaladas en
Mettrie y Condillac.
la costa atlántica de Norteamérica, esta posesión se remonta al siglo XVII.
Su población estaba compuesta por comunidades perseguidas por
problemas políticas, religiosos y deportado etc.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

II) Causas: Semana


- El desarrollo de la burguesía colonial que había logrado su capitalismo y Historia Universal
exigía un mercado propio.
- Imposición por parte de la corona británica de nuevos derechos de
aduana o impuestos en sus colonias (azúcar, timbre, papel, vidrio, plomo,
etc.) EDAD CONTEMPORÁNEA
- El afán de la corona británica de hacer cumplir el monopolio comercial
sobre sus colonias. Este periodo comprende desde la revolución francesa (1789) hasta
- Crisis económicas inglesa ocasionando por su Intervención en la guerra nuestros tiempos actuales y se caracteriza por la acelerada transformación
de los “Siete Años” tecnológica, económica, política y social.

III) Desarrollo: LA REVOLUCION FRANCESA


La corona británica decide aplicar impuestos sobre sus colonias con el Proceso revolucionario dirigido por la burguesía en contra de la iglesia, la
objeto de superar la grave crisis fiscal (colonias se niegan a pagar). Los monarquía absolutista y la sociedad del antiguo régimen, estableció un
colonos solicitan la derogación de impuesto (al inicio, aceptaron). Los gobierno democrático, republicano y constitucional; sustentado en los
colonos boicotearon productos ingleses (incidente de Boston). ideales liberales de la ilustración.
Posteriormente Boston fue reprimido.
CAUSAS:

a) Económica
La derrota en la guerra de los siete años contra Inglaterra (1756-1763), la
ayuda militar y económica a la revolución norteamericana y gastos
económicos excesivos en la corte de Versalles.

b) Políticas
Despotismo o incapacidad de la monarquía absoluta

c) Social
Sociedad estamental (clases sociales rígidas)
a) Primer congreso continental (setiembre 1774):
Se acordó organizar boicot económico.
1774. Se reúne en Filadelfia el primer Congreso Continental, se reconoce
la autoridad del Rey, pero no del parlamento sobre las colonias por no
admitir participantes.
1775. En abril se produce la batalla de Lexington con victoria para los
colonos.

b) Segundo Congreso Continental (Filadelfia, 1775):


Se formaron los ejércitos y se designó comandante supremo a George
Washington (declara la guerra a los ingleses) y se estableció la necesidad
de obtener alianzas con los extranjeros.

c) Tercer Congreso de Filadelfia:


1776. Un tercer congreso acuerda 4 de julio se daría la declaración de la
independencia, dicha declaración fue redactada por Tomas Jefferson
1777. Se produce la victoria en Saratoga gracias al apoyo de Franklin
quién consiguió el apoyo francés a través de Lafayette, y Von Steuben.
1781. Los ingleses son derrotados en Saratoga y Yorktown. El ejército
inglés capitula en Yorktown y con ello se consolida la independencia de
los jóvenes estados federados.
1783. En Paris se firma la Paz de Versalles. Inglaterra reconocía la
independencia de las colonias, Francia recuperaba: Saint Pierre y d) Cultural
Miquelon en América; Senegal en África, España readquiría la Florida en Difusión de las ideas liberales.
América.
1787. Se convoca en Filadelfia a la Convención Constitucional en donde
PROCESO DE LA REVOLUCIÓN
redacta su primera constitución y optan por un gobierno federal
republicano. PERIODO MONARQUICO
1. Estados Generales. Fue la reunión de los tres estamentos (nobleza,
Principales Representantes: clero y representantes del pueblo), convocado por el rey Luis XVI.
✓ George Washington
✓ Jefferson 2. Asamblea Nacional. Estuvo dirigido, por los miembros del tercer
✓ Hamilton estado, dando la “Jornada del nacimiento de la revolución”.
✓ Benjamín Franklin
3. Asamblea Constituyente. El objetivo fue el establecimiento de la
constitución que rigiera el sistema político de Francia.

4. Asamblea Legislativa. Los principales acontecimientos fueron: la


guerra contra Austria, donde destaca la primera victoria de Francia
revolucionaria en la batalla de Valmy. Así mismo, surgen los partidos
políticos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Principales campañas de Napoleón

El combate de Trafalgar (1805). Enfrentó a la escuadra inglesa e


hispano-francesa.

La batalla de Austerlitz (1805). Conocida como la Batalla Modelo o


Batalla de los Tres Emperadores, considerada como la mayor victoria
militar de la era napoleónica.

Bloqueo continental a Inglaterra (1806). Según el decreto de Berlín,


Napoleón prohibía a los pueblos aliados de Francia a no tener comercio
con Inglaterra.

Invasión a España. Comenzó en el año 1808 duró hasta 1813.

Campaña a Rusia. Inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a


La toma de la Bastilla fines del mismo año.

Batalla de Leipzig o Batalla de las naciones (1813). Llamada así por el


PERIODO REPUBLICANO ataque de las tropas de (Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria) tras la cual
Francia fue invadida militarmente.
1. Convención nacional. Disuelta la asamblea legislativa, luego de la
victoria de Valmy, se estableció la convención nacional, cuyos hechos Batalla de Waterloo (1815). Es la batalla final donde Napoleón enfrentó
principales fueron: a las potencias aliadas de Inglaterra, Alemania, Holanda y Bélgica,
siendo esta su derrota final.
La abolición de la monarquía y se proclamó la república.

Surgió la época del terror bajo la conducción de Maximiliano


Robespierre. RESTAURACIÓN Y REVOLUCIÓN LIBERAL

2. Directorio. Fue promulgado por la convención nacional de 1795, Restauración (1815-1830). Las monarquías absolutistas retomaron el
caracterizado por priorizar un gobierno republicano moderado. control del estado, anulando las reformas liberales aplicadas en Europa.

3. Consulado. Para este periodo Napoleón dio prioridad a la estabilidad Congreso de Viena (1814-1815). Fue una institución creada tras la
social y económica de Francia y la centralización del poder político. derrota de Napoleón en la batalla de Leipzig, su fin fue la restitución y
defensa del sistema absolutista. Representantes: los principales
representantes fueron el zar Alejandro I (Rusia), Clemens Von Metternich
(Austria) Maurice Talleyrand (Francia). Objetivos: Rehacer el mapa de
Europa, afectada por las conquistas de Napoleón; volver al poder absoluto
del rey; restaurar los valores cristianos como medio de control social, para
anular las reformas liberales.

Santa Alianza (1815): Fue la reunión de las potencias de europea como


Rusia, Austria Prusia y Francia, con la finalidad de acabar con los
principios de la revolución francesa y destruir los movimientos liberales.

Revoluciones Liberales de 1830 - 1848: Fue un proceso por el cual las


burguesías locales buscan recuperar el poder político perdido con la
restauración monárquica post napoleónica.

Revolución Liberal de 1830: fue un proceso revolucionario que comenzó


en parís, Francia, el hecho más resaltante fue las tres jornadas gloriosas,
donde el pueblo convocado por el periodista Adolfo Thiers salió a las calles
para derrocar al monarca, finalmente el parlamento desconoció el
gobierno entregando a un noble de ideas liberales Luis Felipe de Orleans.

Revolución Liberal de 1848: El rey Luis Felipe I gobernó en favor de la


ETAPA IMPERIAL alta burguesía, sin embargo, hubo una gran discriminación con la clase
En este periodo Napoleón estableció una nueva aristocracia de corte media y los obreros. La clase media y obrera exigían mayores derechos
imperial, autocrático con un poder centralizado en su persona. políticos, condiciones laborales y el voto universal de manera conjunta.
Finalmente, con el apoyo de la guardia nacional el rey Luis Felipe I abdicó
el poder. Dando paso al gobierno provisional de Louis Lammartine y
posteriormente se establece la segunda república e imperio francés al
mando de Luis Napoleón Bonaparte.

La libertad dirigiendo la revolución

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Semana necesarias grandes cantidades de electricidad. La acumulación de


Historia Universal capitales generó también una fuerte inversión en la investigación científica
en el campo de la industria química. Los nuevos descubrimientos
revolucionarían la producción de fertilizantes, textiles, tintes y la de
explosivos con la aparición de la dinamita.
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
El desarrollo del transporte
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En el último tercio del siglo XIX los transportes experimentaron un gran
La primera Revolución Industrial de la Historia se produjo en Gran Bretaña, desarrollo en Europa y América del Norte. Las redes ferroviarias estaban
allí se produjeron cambios en el sector tecnológico y en la organización concluidas en muchos países hacia 1870, se había invertido mucho dinero
económica. Estas modificaciones afectaron, sobre todo, a dos ramas de pero gracias a estas redes la producción crecería y se multiplicarían los
la industria: la textileria algodonera y la metalúrgica. No cabe duda, sin intercambios comerciales. La navegación a vela fue sustituida por el vapor,
embargo, que la primera de ellas actuó como sector piloto principal en la lo que aumentaba la velocidad de los transportes; a esto hemos de añadir
transformación de toda la economía industrial. Pero este fenómeno no la apertura de nuevas rutas (Canal de Suez en 1869 y de Panamá en
ocurrió de repente. 1914) que acortaron distancias e incidieron directamente en un
Con la utilización del vapor, la industria siderúrgica solucionó los abaratamiento de los costes de los productos. Por último la aparición del
problemas de emigración y dispersión que se aquejaban. El paisaje automóvil y de la aviación trajo consigo una auténtica revolución
industrial se modificó, surgiendo concentraciones fabriles de amplias económica, fue preciso aumentar la producción siderúrgica y mejorar el
dimensiones donde se producían carbón o hierro. trazado de carreteras, ello requirió un gran esfuerzo inversor y a la larga
se aceleró el desarrollo económico.
Transformaciones sociales. Desde un punto de vista social, en el siglo XIII Algunos inventos:
se dará la sustitución de la nobleza por la burguesía como clase rectora En 1866 Alfred Nobel, inventó la nitrocelulosa, nitroglicerina y dinamita.
de la sociedad. La nobleza por su parte, contemplo con estupor como sus En 1876 Alexander Graham Bell, inventó el teléfono.
privilegios jurídicos, políticos y económicos estaban amenazados con la En 1882 Thomas Alva Edison, inventó la Primera Central Eléctrica.
extinción, y vivió casi dramáticamente como el poder que había disfrutado En 1885 Guillermo Marconi, inventó la radiotelefonía.
de manera tan singular se esfumaba. Por último, las clases populares En 1892 Rudolf Diesel, inventó el motor de gasolina (“Motor Diesel”)
urbanas o campesinas, continuaron sufriendo las consecuencias del En 1893 Karl Benz, inventó el primer automóvil a gasolina.
enriquecimiento de las minorías dominantes, ya fuesen terratenientes o En 1895 los hermanos Lumiere, inventaron el cinematógrafo.
burgueses. En 1896 Heinrich Rudolf Hertz, inventó el telégrafo sin hilos.
Algunos inventos:
En 1769 James Watt perfeccionó motor a vapor. Consecuencias:
En 1764 el carpintero y tejedor James Hargreaves, inventó la máquina de Las repercusiones sociales:
hilar (Spinning-Jenny) El Taylorismo. Corresponde a la división de las distintas tareas del proceso
En 1733 John Kay inventó Lanzadora Volante. productivo. Este nuevo método de explotación en el contexto del
Robert Bokewell; aplica la selección ganadera, la cría y el cruce de ganado industrialismo lo inició Frederick Taylor con el deseo de aprovechar al
(lanar, caballar y vacuno). máximo el potencial productivo de la industria.
En 1807 en EE.UU. Robert Fulton desarrolló el barco a vapor denominado El Fordismo. Es la fabricación en serie donde cada quien asume una parte
Clermont. de la producción, que en conjunto tiene un alto rendimiento.
En 1836 George Robert Stephenson construyó la locomotora y la primera
línea ferroviaria. EL SOCIALISMO
Es suprimir la propiedad privada y transformarla en propiedad colectiva,
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en una sociedad de iguales que reemplace al capitalismo.
(1870-1914) El socialismo utópico. Fue un movimiento reformista, impulsado por la
Es el periodo de gran desarrollo de ciencia y tecnología, por su aplicación pequeña burguesía ante el aumento de la explotación capitalista del
y puesta al servicio de la producción de mercancías, fue dirigida por la obrero. Sus representantes fueron: Conde de Saint-Simon (Señalaba la
burguesía que controla toda la sociedad. necesidad de planificar la industria como fuente de riqueza y fundamento
de la sociedad, para impulsarla en beneficio de los pobres), Charles Furier
Las nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad (Construcción de “Falansterios”) y Robert Owen (Creación de
A finales del siglo XIX el panorama cambia con la aparición de dos nuevas Cooperativas).
fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. El petróleo empezó a El marxismo o socialismo científico. Fue fundado por Karl Marx y Friedrich
utilizarse desde mediados del siglo XIX en Estados Unidos y cobró Engels en 1846. Se llaman científico porque consideran basarse en un
especial importancia con el descubrimiento de los motores de combustión análisis racional de la realidad, a partir del cual explican y dan una correcta
(K. Benz) y explosión (Diesel) que utilizaron los derivados del petróleo solución a los problemas sociales. También se basan en el Materialismo
(gasolina, gasoil, queroseno...) como fuentes de energía; a partir de Histórico y la afirmación de la lucha de clases entre la burguesía y el
entonces el petróleo sería un producto estratégico e insustituible en proletariado, sostienen que llevaran a esta a la toma del poder por una
nuestro mundo. La electricidad se conocía desde la Antigüedad (efectos revolución violenta (lucha armada) para liquidar el capitalismo y tras una
de los rayos y tormentas) pero no se podía producir industrialmente. fase de dictadura (socialismo) llegar al comunismo.
Destacaron los trabajos de Volta, un científico italiano que descubrió la pila
en el año 1800; y de Gramme que inventó la dinamo en 1872; pero de EL CAPITALISMO E IMPERIALISMO
todos ellos el más importante fue Edison que puso en marcha la primera Es la fase del capitalismo, cuyo rasgo esencial y distintivo es el reemplazo
central eléctrica para la producción industrial de electricidad en 1882, de del liberalismo económico por el dominio de los monopolios y el
ahí se aplicará el invento a la bombilla incandescente, el teléfono, el imperialismo, surge como consecuencia del gran desarrollo industrial,
telégrafo, los transportes... productivo y el dominio del capital por la oligarquía financiera.

La nueva siderometalúrgica y la industria química “LA PAZ ARMADA” Y LA EXPANSIÓN COLONIAL (1871-1914)
La producción de hierro aumentó y se mejoró la calidad de este metal al Se conoce como paz armada a la escalada armamentística que hubo entre
utilizar el convertidor Bessemer que producía hierro de buena calidad en los grandes imperios europeos antes de la primera guerra mundial. Fue
grandes cantidades y a precios razonables, gracias a esto se dio una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial. Las
respuesta a la gran demanda de hierro para los ferrocarriles, la navegación continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto
y la industria de guerra. De todas formas, la novedad más importante fue nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara
la obtención y generalización del uso del aluminio, para su producción eran gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

y al fomento del ejército, todo este excesivo gasto militar desembocaría a En el grupo de la Triple Entente, Inglaterra poseía la mayor escuadra del
la larga en una guerra. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de mundo, lo que aseguraba el dominio de los mares. Rusia tenía un ejército
alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en numeroso y aguerrido, per técnicamente mal preparado. Además tenía a
guerra. favor un imperio colonial que les aseguraba una constante provisión de
Surgen rivalidades por conquistar o mantener colonias y buscan un nuevo soldados y materias primas.
reparto del mundo. La formación de los nacionalismos, que a la vez
generaron: Problemas de límites entre Francia y Alemania, el 7. Desarrollo
El ataque de Austria – Hungría a Serbia, el 28 de julio de 1914,
nacionalismo polaco que enfrentó a Rusia, el reparto de China entre las
desencadeno la guerra. De inmediato Rusia aliada de Serbia, ordena la
potencias, los Balcanes convertidos en polvorín en Europa, surgimiento de
movilización contra Austria, el día 29 de julio. Alemania, aliada de Austria
nuevas potencias como EE.UU., China y Japón. declaro la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia. Para invadir este
Las alianzas se formaron en un periodo de una Paz ficticia, pero último país solcito autorización a Bélgica. Ante la negativa, Alemania
ocultamente desarrollaron una carrera armamentista por recelos mutuos, violando la neutralidad de 1830, invadió Bélgica, el 5 de agosto. Inglaterra
como consecuencia del surgimiento del imperio alemán. una de las potencias garantes de la neutralidad belga, declaro la guerra a
Alemania. Así en una semana la guerra se propago por toda Europa y
PRIMERA GUERRA MUNDIAL duraría 4 años.
1. Concepto.
Fue un conflicto armado que surgió en Europa entre 1914-1918, que se Iniciado el conflicto, los bloques, estuvieron conformados de acuerdo a sus
inició con un incidente local, luego se extendió por todo el continente intereses de la siguiente manera:
europeo y posteriormente, se propago por la mayor parte del mundo,
generando una gran contienda, sembrando destrucción y muerte, trayendo Potencias centrales: Alemania, Austria Hungría, Bulgaria, Turquía.
como consecuencia una gran crisis social en el continente. Los aliados: Francia, Rusia, Inglaterra, Bélgica, Portugal, Rumania,
Grecia, Italia, Serbia, Estados Unidos y Japón.
2. Antecedentes
La primera guerra mundial tuvo sus antecedentes en la Paz Armada y en A) Frente Occidental
las alianzas. a- Se inicia con la invasión de Alemania a Bélgica en donde los teutones
arrasan con los belgas, luego de ello invaden Francia, quien al mando del
3. Sistema de alianzas general Joffre, resistió heroicamente, posteriormente derrota a los
✓ Triple Alianza se formó en 1882 y la constituían Alemania, germanos comandados por Von Kluck en la Batalla de Marne (setiembre
AustriHungría e Italia. Esta última, en 1914 se declaró neutral y una año de 1914).
después paso a la filas del otro bando.
✓ Triple Entente se integró en 1907 con Francia, Rusia e Inglaterra. B) Frente Oriental.
Mientras Rusia, decide invadir Alemania, pero fueron derrotados por los
4. Causas alemanes comandados por el general Hindenburg, en las batallas de
A) Políticas Tannemberg y Lagos Masurianos.
El afán del predominio territorial de las potencias: Rusia, Austria
– Hungría, ansiaban dominar los Balcanes; Francia pretendía recuperar C) Guerra de Trincheras Al quedar estabilizado en frente occidental, la
las provincias de Alsacia y Lorena, perdidas en 1871, a favor de Alemania; contienda inevitablemente se alargó y ante la aparición de nuevos
Alemania aspiraba dominar y algunos pueblos asiáticos del cercano elementos bélicos como la ametralladora y artillería de gran alcance, los
Oriente; Italia solicitaba que se le devuelva la Italia Irredenta y el derecho ejércitos de hundieron en el suelo”, a fin de resguardarse del fuego, se
de posesionarse en el Norte de áfrica y del Asia Menor. excavaron trincheras al mismo tiempo que se multiplicaron los recursos
defensivos. Así se inició la “guerra de trincheras”, estas se extendieron
B) Sociales en dos líneas paralelas desde Suiza hasta el Mar del Norte, en una
El pueblo como protagonista principal, anhelaba mejorar su condición de extensión de 800 km y con una participación de más de 2 millones de
vida para los trabajadores en las grandes industrias. Así mismo, el afán de soldados. En algunos puntos apenas unas docenas de metros separaban
establecer la igualdad entre todos los hombres. a ambas líneas.
Al inicio de 1916, los alemanes luego de resonantes victorias en el frente
C) Económicas ruso, decidieron dar el golpe final contra Francia. Fue escogido el sistema
Afán imperialista por tener mayor cantidad de colonias en el mundo, de fuertes que rodea a la ciudad de Verdún, sobre el río Mosa,
fundamentalmente de Alemania. considerando uno de los puntos básicos del frente occidental. El 21 de
febrero se inició la batalla sin tregua en donde militares de ambos bandos
5. Detonante caían en los campos de combate; la artillería alemana bombardeaba sin
Asesinato del Archiduque Francisco Fernando, herederos de la corona cesar, en este infierno de fuego las defensas francesas dirigidas por el
Austro Húngaro (28/07/1914), por el estudiante bosnio Princip, quien fue general Pétain, se mantuvieron firmes. Al cabo de 5 meses de lucha (junio
un miembro serbiobosnio de la Joven Bosnia, una organización que de 1916) los alemanes tuvieron que retirarse a sus antiguas posiciones;
buscaba el fin del dominio austrohúngaro en Bosnia y Herzegovina, que había fracasado en su intento más de un millón de cadáveres cubrían el
propiciaba la incorporación de la provincia de Bosnia y Herzegovina al suelo humeante de Verdún.
reino de Serbia en cuya capital Belgrado, había tramado el crimen.
D) Bloqueo continental
El gobierno austriaco comprendió que el asesinato comprometía a Las potencias aliadas optaron por el bloqueo continental contra Alemania
responsabilidad de Serbia y a partir de entonces, se iniciaron una serie de y Austria – Hungría, ningún barco podía llevar aprovisionamiento, ello
actividades diplomáticas y comunicaciones que culminaron con el envío provocaría la escases de materia prima, para lo armamentos y víveres
que hizo Austria a Serbia de un severo enérgico ultimátum donde, entre para la población. Aún más en marzo, en marzo de 1915, Inglaterra
otros, se estipulaba la intervención de la policía austriaca para esclarecer declaro que consideraba contrabando de guerra y que secuestraria,
y buscar los asesinos, al mismo tiempo que se fijaba un plazo de 48 horas aunque fuese alimentos, todo cargamento que se quisiera hacer llegar a
para su contestación. Como Serbia no aceptaba, el imperio Austro - las potencias centrales. Así la guerra también se planteaba en el Mar.
húngaro le declaro la guerra el 28 de julio de 1914. Así estallo el primer
conflicto mundial. E) Guerra Submarina
Frente a estas medidas de los aliados, Alemania declaro zona de guerra
6. Situación de los países beligerantes a los mares que rodeaba las islas británicas, amenazando con hundir los
La Triple Alianza, o las potencias centrales, tenían un ejército bien armado barcos que navegaban en ellos. Esto provocó la protesta de los Estados
y superior a sus enemigos. Presentaban a su vez un bloque geográfico Unidos con su presidente Woodrow Wilson, esto se alteraron cuando en
sólido que le permitía, gracias a un eficiente sistema ferroviario, trasladar mayo de 1915 fue hundido el transatlántico Lusitania de propiedad de
rápidamente sus reservas frente al otro. Inglaterra donde perdieron la vida 1198 personas de las cuales 124 eran
norteamericanas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

Ninguno de los bandos se animó sin embargo a llevar acciones de mayor ● Disolución del Imperio Austro-Húngaro y la formación de nuevos
envergadura que les permitiría abrirse paso a los océanos. Sólo el estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
combate de Jutlandia ocurrido en mayo de 1916, enfrento a las flotas ● Pérdidas de vidas humanas que se calcula en unos 15 millones.
alemanas frente a las británicas, favoreciendo la victoria a esta última. ● Se produce la Crisis Económica Mundial en 1929.
● Surgimiento de regímenes totalitarios
F) La crisis de 1917 ● Propagación enfermedades y epidemias.
A inicios de 1917, los frentes se encontraban más o menos estabilizados.
En el frente occidental, los alemanes se hallan replegados y se limitaron a
contener enérgicas pero aisladas ofensivas francesas; mientras tanto al
frente Oriental los ataques se prolongaron sin mostrar avances territoriales
para ninguno de los dos bandos. A pesar de la aparente inercia en las
acciones, surgieron algunos cambios que le daría un giro definitivo a la
guerra, por la confluencia de dos hechos.
Semana
➢ En primer lugar, el desplome del frente ruso debido a la Historia Universal
revolución y la firma de paz con los alemanes, que se logró con la firma
del Tratado Brest Litovsk (marzo de 1918).
➢ En segundo lugar, el ingreso de Estados Unidos a favor de la REVOLUCIÓN RUSA
entente, por la existencia de fuertes intereses económicos con las
potencias aliadas y la voluntad política de Wilson de ganar la guerra. 1. CONCEPTO
En ambos bandos, el desánimo y la desmoralización de las tropas se hizo Es el proceso por el cual el pueblo ruso derrocó el absolutismo y
extensivo entre la población civil de la retaguardia, que se negaba a seguir despotismo de los zaristas y empezó su transformación socioeconómica
padeciendo los efectos de una guerra tan larga y cruenta. y adoptó el sistema socialista soviético de gobierno.
G) Fin de la guerra 2. CAUSAS
Las últimas ofensivas se libraron en 1918. Empezaron con el
➢ Políticas
fortalecimiento alemán en el frente occidental a raíz del tratado de Paz con Poder despótico del zar Nicolás II y encima el parlamento o duma no
Rusia, los alemanes organizaron a su antojo las fronteras del este y
trasladaron masivamente sus tropas al Oeste. hacia ninguna ley favorable para frenar el poder absolutista y tirano del
rey.
Ante esa situación los aliados decidieron realizar un frente común siendo
su comandante supremo el francés Foch, quien con gran juicio organizo ➢ Sociales
las reservas aliadas de tal manera que fue aislando a las tropas alemanas, Profunda y absoluta desigualad social que existía entre la nobleza y
hacia junio se hizo nuevamente evidente el debilitamiento del ejército pueblo en donde los primeros gozaban de todos los privilegios y
alemán, así como el de las tropas austriacas. comodidades no sintiendo ni el mínimo deseo de solucionar o aliviar los
problemas del pueblo quienes vivían en extrema pobreza; los obreros y
Hacia junio se hizo el debilitamiento de las tropas alemanas, así como
también de las austriacas, Foch, en cambio, recibía refuerzos de Estados campesinos, empleados y profesionales constituían la masa popular
Unidos: 1 200 000 soldados y varias toneladas de material de guerra. Ello quienes estaban recortado en sus derechos . Sin embargo lucharon para
inclino definitivamente la balanza a favor de los aliados. mejorar su condición de vida.

La esperada victoria aliada se concretó el 8 de agosto sobre los campos ➢ Económicas


de Marne cuando unidades alemanas completas empezaron a capitular en El monopolio de tierras y la acumulación de riqueza en solo unas cuantas
el campo de batalla. personas, eran las características de Rusia antes del estallido de la
Revolución, Así mismo sumado a ello la excesiva cantidad de horas de
Turquía firmo el armisticio el 30 de octubre y Austria se rindió el 3 de
noviembre; el 9 del mismo abdico el káiser Guillermo II y en Berlín se jornada de trabajo por una bajísima remuneración, las condiciones
proclamó la república. Dos días después el 11 de noviembre, los alemanes insalubres de producción.
firmaron el armisticio de Le Francport, cerca de Compiègne (Francia). La
guerra al fin había terminado. A esto sumaremos la miseria de los campesinos (mujiks) a quienes no se
les reconocían ningún derecho.
8. Tratado de Versalles
Dentro de los diversos tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial, fue 3. DESARROLLO
el de Versalles ya que este se celebró entre los aliados y Alemania. Es un A) Etapa Menchevique
extenso documento que consta de 440 artículos divididos en 15 partes. Los continuos fracasos de Rusia durante la Primera Guerra Mundial,
Contiene disposiciones que en su oportunidad fueron temidas como para generaron un ambiente de hostilidad en la población rusa y a esto sumamos
asegurar la paz del mundo y fue redactada teniendo como base 14 puntos la gran hambruna que se desató en Petrogrado entonces el zar ordenó la
planteados por el presidente de EEUU Wilson. Se firmó el 28 de junio de represión del ejército hacia las personas disconformes y revoltosas, estos
1919. Sus puntos más importantes fueron: acontecimientos en su mayoría se realizaron en Petrogrado hoy San
➢ Establecimiento de la Liga de Naciones Petersburgo. Vera Tornell (1964) manifiesta que, “establecida la república el
➢ La entrega definitiva por parte de Alemania a favor de Francia Alsacia mismo día 15 de marzo de 1917, su primer presidente puerto príncipe Lvov,
y Lorena. quien incapaz de dominar los elementos agrupados en los soviets, hubo de
➢ La obligación de Alemania de pagar los gastos de guerra. ceder su puesto al socialista Kerenski” (p.578)
➢ La desmilitarización de Alemania que estipulaba la desocupación de
un área de 50 kilómetros de ancho al margen del Rhin y la reducción Los Mencheviques en el poder delegaron la jefatura del Estado ruso al líder
del ejército a solo 100 000 hombres. Alejandro Kerensky quien era partidario de un gobierno republicano, sus
principales medidas fueron:
9. Consecuencias
● Emergen dos nuevas potencias Estados Unidos y Japón ● Libertad de expresión
● Nueva demarcación política de Europa, aparece: Estonia, ● Amnistía general y elecciones para una Asamblea Constituyente
Letonia y Lituania. Pero Kerensky se hizo impopular por no realizar los cambios sociales que
● Aparición de Nuevas Ideologías totalitarias o Autoritarias, tales el pueblo en su conjunto anhelaba seguido a esto se empecino a continuar
como: Nazismo (Alemania) el Fascismo en Italia y el Socialismo con la gran guerra que a Rusia le era inmerso.
en Rusia

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

B) Etapa Bolchevique libra debida a la convertibilidad de ésta con el oro. Esta resolución, que
Llamada tradicionalmente la Revolución de Octubre de 1917(25 de tenía el objetivo de frenar la inflación y relanzar la economía, conducía a
octubre) según el calendario juliano, ya que de acuerdo a la realidad la un peligro de transmisión internacional de una crisis de forma más rápida
revolución estallo el 7 de noviembre de 1917. y peligrosa. Esto fue lo que pasaría durante la Gran Depresión.

Ese día los obreros, campesino y soldados (soviets) dirigidos por Con la medida adoptada de volver a la normalidad monetaria y restaurar
Vladimir Illich Ulianov “Lenin” (que había retornado del exilio) después el patrón oro, además de llevarse a cabo políticas de estabilización, se
de varios combates lograron vencer a las fuerzas gubernamentales en llegó al fin de la inflación y la recuperación económica. Por otro lado, se
llevó a cabo del Plan Dawes, que consistía en mantener la cifra total de
Petrogrado, motivo por el cual Kerensky se vio obligado a huir
las deudas de guerra, pero alargando el plazo de pago. Esto debía tener
disfrazado. efectos positivos, pero los problemas económicos no se habían resuelto
Lenin fue llamado a ocupar la presidencia del Congreso Soviético, luego del todo. Sobre todo en los antiguos países del Imperio austrohúngaro
debido a la fragmentación económica, legislativa, política. Mientras tanto,
se convirtió en el primer ministro, como bolchevique era de la idea de un
en Rusia, la estabilización de la inflación no llegó hasta 1925 con la
cambio rápido y profundo. Las medidas que tomo Lenin son: implantación de un nuevo rublo.
● Decretó la confiscación de tierras, todas pasaron al poder de los La vuelta al patrón oro causó diversos problemas. Según las predicciones
campesinos de Keynes, la adopción en Inglaterra la paridad de preguerra produjo un
● Estableció la abolición de la propiedad privada. déficit en la balanza de pagos y tensiones sociales. En los países que
● Nacionalización de los bancos y las entidades de comercio de
devaluaron la moneda, la balanza de pagos era positiva y podrían ir
propiedad particular.
acumulando oro. En Italia, la paridad no funcionó tan bien debido al
● Organizó el nuevo Estado soviético bajo la dirección de la clase
populismo y autoritarismo del fascismo de Mussolini. Hasta 1930
proletaria
● Fusilamiento del Zar Nicolás II y su familia prácticamente toda Europa y toda América habían adoptado el patrón oro.
● Aplicación de NEP( Nueva Política Económica) Pero al inicio de la Gran Depresión, en septiembre de 1931, Inglaterra
● En 1922 estableció la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas decide suspender la convertibilidad en oro de la libra. Esta decisión,
Soviéticas) provocada por el déficit de la balanza de pago, la escasa competitividad,
● En 1924 murió Lenin, siendo reemplazado por Stalin. el encarecimiento del crédito y la crisis económica, fue de gran
trascendencia.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN 4. LA GRAN DEPRESION DE LOS AÑOS 30


Iniciada en EEUU, la Gran Depresión fue el fin de un proceso económico
a. Cambio del sistema zarista por el socialismo. excesivamente creciente. La Bolsa de New York se derrumbó y el
b. Se establece la dictadura del proletariado bajo la dirección de los contagio afectó posteriormente a los bancos y de ahí a la economía en
“Soviets” o Comités. general. Los precios cayeron, los inventarios subieron, muchas empresas
c. Propugna el Socialismo Mundial. cerraron y el desempleo aumentó. Según el libro de Gabriel Tortella Los
d. Auge de Rusia en los aspectos político, social, económico y militar orígenes del siglo XXI los dos grandes responsables de la Gran Depresión
(Potencia Mundial). en EEUU fueron el patrón oro y la rigidez salarial, más que el papel
e. Fortalecimiento de la clase obrera en perjuicio de la burguesía. relevante de la especulación, que únicamente contribuyó a acentuar la
f. Se forma en el mundo 2 bandos ideológicas : la democracia y el crisis, pero no fue su causa. Otro factor para Tortella fue el sistema
comunismo bancario estadounidense, donde proliferaban los pequeños bancos
locales de legislaciones diferentes. La Gran Depresión de EEUU subsistió
hasta 1940. La Segunda Guerra Mundial ayudó a que la economía se
LA DEPRESIÓN DE 1929 recuperara.
1. CONCEPTO De EEUU pasó a Europa debido a la dependencia europea de los
La Gran Depresión fue un periodo de la historia del siglo XX donde préstamos norteamericanos y de la vuelta internacional al patrón oro. La
predominó una crisis económica a escala mundial. Es de gran importancia crisis se transmitió por tres vías: financiera, real y psicológica. La crisis
su estudio debido a que fue una depresión económica duradera y que europea empezó en Austria debido a la gran cantidad de deuda pública y
afectó profundamente a la sociedad. Se considera su inicio el día 29 de de la debilidad de su moneda. La crisis austriaca se trasladó a Alemania,
octubre de 1929, el “Jueves Negro”. Día en el que la bolsa de Nueva York que tenía problemas parecidos, agravados por un sistema bancario
cayó enormemente y el pánico se adueñó de los inversores. La crisis mixto, una gran deuda exterior y fuerte dependencia de préstamos
bursátil se expandió a otros sectores y de ahí a la sociedad. La extranjeros. La situación en Alemania fue de pánico, con paro creciente,
recuperación económica fue lenta y dolorosa. En algunos países esta retiradas de fondos en masa y aumento del desempleo. De ahí pasó a
crisis económica derivó políticamente en el auge de totalitarismos, los Gran Bretaña, que tuvo que recurrir al abandono del patrón oro. La crisis
cuales fueron un factor decisivo para el advenimiento de la Segunda económica había pasado a Europa, donde sus efectos fueron
Guerra Mundial perjudiciales.
2. CAUSAS 5. LUCHA CONTRA LA DEPRESION ECONÓMICA
● Sobre producción industrial En la lucha contra la depresión, el economista británico Keynes y
● Especulación de capitales y la concesión de créditos por los grandes su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero tuvo una
bancos: en EEUU y otros países de Europa se producía más de lo importancia vital. Para Keynes no hay una lógica económica, sino dos: la
que realmente se podía consumir, las empresas no recuperaban su microeconomía y la macroeconomía. A partir de ahí, Keynes elaboraba un
inversión, por lo tanto quebraban. modelo económico en el que la depresión económica se combatiría con
● El mantenimiento del sistema liberal o libre mercado, no permitió déficit en el presupuesto. A su vez, en tiempos de prosperidad se
tomar otras medidas que solucionar la crisis. alcanzarían superávits para no incrementar la producción y la
3. ORIGENES especulación. Estas ideas “neomercantilistas” circulaban en la época y
Tras la Belle Époque llegó la Gran Guerra, es decir, la Primera Guerra Keynes les dio coherencia y rigor técnico.
Mundial, una guerra que provocó numerosas muertes y destrucción, ya
que la industrialización había llegado de pleno a la industria En EEUU Franklin D. Roosevelt basó su política económica en la Ley de
armamentística. Tras acabar esta guerra, las dificultades de restaurar el Ajuste Agrícola y la Ley de Recuperación Industrial. En estas políticas,
sistema monetario fueron considerables. Pero volver al patrón oro enmarcadas dentro del New Deal, el gobierno pretendía subir salarios y
existente antes de la Primera Guerra Mundial tenía el problema de realizar reactivar la economía, aunque no por ello los trabajadores perdió sus
un cambio de paridades adecuadas. La Conferencia de Génova de 1922 derechos ya que Roosevelt quería dar estabilidad laboral en este tiempo
consagró el patrón oro, pero en la práctica se empleó la paridad con la de crisis.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

EFECTOS DE LA CRISIS EN EEUU Y EL MUNDO Invasión a Francia.- En 1940, por medio de una guerra relámpago
(Blitzkrieg), los alemanes después de cruzar Bélgica, Holanda y
● Millones de norteamericanos quedaron en la ruina. Luxemburgo, así como la línea Maginot, invadieron Francia y ocuparon
● Los bancos se declararon en quiebra, cerraron 640 bancos en 1929, Paris. “el 22 de junio Francia firmó un armisticio con Alemania finales de
al año siguiente se produjeron 1300 quiebras. ese mes, toda la costa europeo, desde los Pirineos hasta el cabo Norte,
● Brutal parálisis del crédito, frenó la inversión y el consumo. estaba en manos de los alemanes. Italia se había unido al bando alemán
● Las industrias no podían recuperar sus deudas o retirar sus ahorros diez días antes de la rendición de los franceses. Un nuevo gobierno
de los bancos. francés, con sede en Vichy, rompió relaciones con Gran Bretaña, después
● Aumento el desempleo. de que está capturara o destruyera barcos de guerra franceses que
● Se organizaron marchas por el hambre.
podrían caer en manos de los alemanes. La tercera república finalizó con
● Aumentaron los suicidios en EEUU, más o menos aproximadamente
la instalación en la jefatura del Estado del mariscal francés, héroe de la
cerca de 23 mil personas.
Primera Guerra Mundial” (Morris Roberts, 2009, p.443).
● La producción mundial descendió casi en 40%
● Aparición de ideas fascistas y totalitarias en Europa. Batalla aérea de Inglaterra.- De agosto a octubre de 1940, la poderosa
aviación alemana, atacó a Inglaterra, bombardeando a Londres. Bajo la
REGIMENES TOTALITARIOS dirección de Winston Churchill, resistió y salió victorioso.
Fueron ideologías y movimientos políticos que surgieron en Europa, que
se oponían a las democracias liberales en crisis y al movimiento obrero Japón ataca a Estados Unidos. El 7 de diciembre de 1941, en forma
marxista. sorpresiva y alevosa, los japoneses atacaron la posesión norteamericana
Surge en Italia después de la Primera guerra mundial, apoyados por los de Peal Harbor en el extremo Oriente del Pacífico. Esto determinó la
sectores conservadores (nacionalistas extremos). Las causas fueron la declaratoria de guerra de Estados Unidos a Japón.
gran crisis económica, incapacidad de los gobernantes de solucionar los Invasión a Rusia. Con la Operación Barbarroja los alemanes invadieron
problemas de los trabajadores y necesidad de acabar con los movimientos de forma sorpresiva y sin previa declaratoria de guerra. Se dieron las
revolucionarios. Entre sus características tenemos dependencia absoluta Batallas de Leningrado y Stalingrado. Luego el ejército alemán se retira
al individuo respecto del Estado o nación, suprimió las libertades y los empujado por el ejército soviético.
derechos individuales, implantó un gobierno totalitario, dominó un partido
único, ausencia de la ley y constitución. Campaña a África. Las tropas alemanas e italianas comandadas por el
mariscal Erwin Rommel que se enfrentó al gran estratega mariscal, quién
NAZISMO ganó en la batalla de Alamein.
Fue un partido creado en 1920 en Alemania por Adolfo Hitler.
Planteamientos: Superioridad y defensa de la raza aria o alemana; lucha Invasión a Europa. En 1941, poderosos ejército aliados desembarcaron
contra la mezcla de razas y el antisemitismo o lucha contra los judíos; el en África del norte, apoderándose luego de Sicilia y de la Península itálica.
anticomunismo; el totalitarismo estatal y búsqueda del Espacio Vital, Luego prosiguieron su avance rumbo al centro de Europa.
según la teoría del espacio vital de Ratzel. Hitler realizó algunas reformas
muy importantes como “la supresión del régimen parlamentario y de los Desembarco de Normandía. Fue liberado París. Se produce el
partidos; la implantación del economía dirigida; nueva legislación agraria; desembarco en las playas de Normandía “Día D”, al norte de Francia. El
la designación del campesino, hasta el punto de que serlo dignamente ejército de los aliados al mando del general Eisenhower.
podría equivaler a un título de nobleza; abandono de la organización
federal por la pérdida de la soberanía de los diversos Estados del Reich; Derrota de Alemania. Entre diciembre de 1944 y enero de 1945, los
inhabilitación de los judíos para el desempeño de cargos públicos; aliados penetraron en el territorio alemán hasta el río Elba para luego
implantación del servicio militar obligatorio y el rearme para de defensa bombardear a sus ciudades y destruir sus centros industriales. El 8 de
nacional” (Vera Tornell, 1964, p.591). mayo de 1945 los ejércitos aliados entran a Berlín y firmaron una
capitulación de rendición incondicional en el Reims. Hitler se había
FASCISMO suicidado en la cancillería de Berlín.
Fue un movimiento político racista nacionalista, establecido en Italia por
Rendición de Japón:
Benito Mussolini de 1922 a 1945. Surgió prometiendo orden y progreso,
En el pacífico seguían los combates entre Estados Unidos y Japón. Muere
en momentos difíciles en Italia.
Roosevelt, el nuevo presidente de Estados Unidos Harry Truman, quién
Planteamientos: Exaltación nacionalista, existencia de un partido único,
ordenó el lanzamiento de las bombas atómicas a Hiroshima y Nagasaki.
la antidemocracia, consideran a la dictadura como forma ideal de gobierno
Esto determinó la rendición incondicional de Japón. Dicha rendición se
donde la máxima autoridad es el Duce (guía o caudillo) y existencia del
firmó en el acorazado Missouri entre el general Mac. Arthur y los
totalitarismo o poder absoluto al Estado.
representantes de Japón.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Conferencia de Potsdam:
(1939-1945) → Acabar con el nazismo y las industrias productoras de material
Fue un conflicto ocasionando gran cantidad de muertos, epidemias y bélico.
bombardeos atómicos. sus causas son: el resurgimiento de Alemania → Establecer castigos a los criminales de guerra (Juicio de
como potencia económica y militar; la política de expansión territorial Nuremberg)
iniciada por el III Reich (Alemania) por Adolfo Hitler, jefe del partido Nazi
→ Se modifican las fronteras
(Nacional Socialista); desarrollo de las ideologías totalitarias; la gran
depresión de 1929; nuevo repartos de colonias; revanchismo e Consecuencias:
incumplimiento del tratado de Versalles Rendición incondicional de Alemania, Italia y Japón; encumbramiento de
la URSS y EE.UU. como potencias mundiales y la rivalidad entre ambas;
Bloques: surge la guerra fría; división del mundo en dos bloques antagónicos:
Potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia. socialismo y capitalismo; modificaciones del mapa de Europa por las
Potencias Aliadas: Francia, URSS, Inglaterra y en 1941 los EE.UU. se Potencias Aliadas; asimilación de la URSS de los territorios: Estonia,
unió a los Aliados. Letonia y Lituania.
“En los principales países vencedores se llevan a cabo una serie de
Desarrollo: reformas, que tienden a dar más seguridad a los trabajadores, a establecer
Invasión a Polonia.- El primero de septiembre de 1939, por los alemanes. un mayor control social sobre la economía y a permitir una amplia
Ocupación de Dinamarca y Noruega.- Con el propósito de atacar intervención popular en los gobierno.” (Brom, 1969, pág.215).
Inglaterra los alemanes ocuparon Dinamarca y Noruega.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA UNIVERSAL

. LA GUERRA FRÍA Firmándose el Tratado de Unificación que hicieron las cuatro potencias
Fue la tensión internacional acompañada de una geopolítica expansionista que renunciaron a sus derechos, dando lugar a la reunificación del país.
entre superpotencias de la segunda Guerra Mundial: EE. UU. – URSS,
ambas potencias generaban un conflicto Oeste – Este. Esta guerra fría se Consecuencias:
convirtió en una descarada carrera por controlar zonas y pueblos del - Debilitamiento del Partido Comunista.
mundo. Las características fueron la rivalidad entre ambas potencias
ideológico, político, económico y social; desconfianza mutua entre ambas
y la carrera armamentista. DESINTEGRACIÓN DE LA URSS
BLOQUE OCCIDENTAL: En lo militar se desarrolló la Organización de
Tratado del Atlántico Norte (OTAN); en lo económico el Plan Marshall y en Después de la muerte del presidente Leonid Breznev de la Unión Soviética
inteligencia se crea la Central de Inteligencia Americana (CIA). se hallaba en crisis por la concentración del poder de los comunistas en el
gobierno. Esto motivo la división de dos bandos: reformistas y
BLOQUE ORIENTAL: En lo militar se crea el Pacto de Varsovia; en lo conservadores.
económico se creó Molotov – Consejo de ayuda mutua (CAME) y en Es elegido Gorbachov, secretario general del Partido Comunista,
inteligencia el Servicio Secreto de la URSS KGB. estableció las siguientes reformas:
Perestroika. Medidas económicas que buscó aumentar la productividad y
Revolución científica y tecnológica: restructuración de la URSS.
- Perfeccionamiento y descubrimiento de la energía atómica que generó Glasnost. Liberación de la actividad política a través de la introducción de
también una revolución científica y tecnológica. mecanismos democráticos que garanticen la transparencia.
- Dominio del Espacio. Se produce la elección de 1989 siendo nuevo presidente Gorbachov. Las
- Guerra de Corea y Vietnam. medidas de Gorbachov causaron movimientos separatistas. Dándose una
- Crisis de los misiles. inestabilidad y golpe de estado, asumiendo el poder Boris Yeltsin, declaró
ilegal el comunismo.
Inicio de la carrera espacial: El 6 de noviembre de 1991 se acordó la disolución de la URSS y se crea
Los gobiernos de las superpotencias invirtieron ingentes cantidades de la Confederación de Estados Independientes (CEI). Después cae el CEI y
dinero en el desarrollo de la astronáutica espacial que corrían en compras se estableció la Federación Rusa con 21 repúblicas federales.
de la carrera armamentista. Muy pronto se puso de manifiesto la carrera
espacial entre EE.UU. y la URSS. Ambas potencias desarrollaron en forma
paralela sus proyectos espaciales: En octubre de 1957 la URRS puso en
órbita el Sputnik (primer satélite artificial de la tierra), en febrero de 1958
los EE.UU. lanzó el Discover.

DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA Y ASIA


“Desde que los países europeos y algunos otros empezaron a conquistar
colonias, hubo en éstos movimientos para rara recuperar su
independencia. Después de la Segunda Guerra Mundial se libera la mayor
parte de los países coloniales. Por medio de conflictos armados o
pacíficos”. (Brom, 1969, pág.216). Entre sus causas tenemos las ideas
democráticas que se extendieron por algunos países colonizados; el
aumento de la población; ideas de libertad, independencia y nacionalismo;
los conflictos bélicos como la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Descolonización de Asia
- India en 1947 (por Mahatma Ghandhi).
- Sri Lanka en 1948 (Ceilán - 1972)
- Myabmar en 1948 (Birmania 1989)
- Indochina en 1954 (se divide en: Laos, Camboya y Vietnam esta a su vez
se dividió en dos zonas: norte comunista y sur capitalista).
Descolonización de África
- Independencia de Sudán de los ingleses en 1956.
- Independencia de Libia de los italianos en 1969.
- Independencia de Marruecos de los franceses en 1956.
- Independencia de Túnez de los franceses en 1956.g
- Independencia de Argelia en 1958.
- Independencia de Sudáfrica de los británicos en 1961.
Consecuencias:
- Caída del imperialismo.
- Subdesarrollo.
- Dependencia de los países ricos.
- Neocolonialismo.
REUNIFICACIÓN ALEMANA
Cuando Alemania se divide en cuatro zonas de influencia se construyó el
Muro de Berlín en 1961 de 45 Km. Llamado el Telón de Acero. Dividiéndola
en RDA (República Democrática de Alemania – comunista) y la RFA
(República Federal de Alemania - capitalista).
La causa fue por las reformas políticas y económicas por parte de Mijail
Gorbachov, es cuando la población empezó a huir del sector comunista al
capitalista. Entonces lo de Gorbachov fracasó y se da crisis en la RDA.
Produciéndose la caída del Muro el 9 de noviembre de 1989.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Semana TEORÍA MONOGENISTA UNIRACIAL O DEL ORIGEN ASIÁTICO


Historia del Perú (INMIGRACIONSTA)
Sustentada por el checo-norteamericano Alex Hrdlicka
El origen del hombre americano es asiático, mongoloide.
Emigraron por el Estrecho de Behring hace aproximadamente 12 000
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA años durante la glaciación Wisconsin, finales del período
La investigación y el estudio del poblamiento americano es un permanente pleistoceno.
debate entre los investigadores enfocado la mirada hacia la dinámica del El hombre biológicamente ya era un sapiens sapiens. Paleolítico
desarrollo humano. Superior
Hoy sabemos que el hombre llegó a ser tal luego de un largo proceso y al La cercanía entre Siberia (Asia) y Alaska (América).
llegar a América para sobrevivir recurrió a la recolección de frutos y el Semejanzas antroposomáticas o físicas: cabello negro, pómulos
consumo de animales muertos (carroñero), luego evolucionando a sobresalientes, tez amarilla, caja toráxica ancha, ojos semirasgados,
cazador. Existen diversas teorías entre planteadas por historiadores y sin pilosidad y la mancha mongólica.
arqueólogos respecto al momento del poblamiento del Nuevo Continente. Todos los amerindios, tienen un aire de familia de origen mongólico
Se señala un poblamiento muy antiguo, hace más de 100 000 años y de monoracial.
una migración reciente de 10 000 o 12 000 años.
La llegada del hombre (homo sapiens sapiens), al continente americano TEORÍA PLURIRACIAL O DEL ORIGEN MELANÉSICO
desde el África fue en el proceso denominado hominización. TRANSOCÉANICO O POLIRACIAL
A la fecha se va considerando como la teoría aceptada la Inmigracionista,
Planteada por el francés Paul Rivet. Que América, fue poblada por
que tiene las siguientes características:
habitantes de Melanesia, surcaron el Océano Pacífico en canoas
llamadas piraguas hasta llegar a Mesoamérica y luego se
Teoría más aceptada, señalándose igualmente como las cuatro rutas
dispersaron hacia América del Norte y del Sur. El origen del hombre
de ingreso.
americano sería pluriracial y no exclusivamente mongólico. Se basa
El hombre llegó en diversas oleadas migratorias.
en numerosas semejanzas étnicas, culturales, lingüísticas y
Fue durante la era cuaternaria, en la última glaciación llamada
biológicas entre los amerindios y los melanesios. Estos últimos
Wisconsin y durante el fenómeno de la eustasia glacial
habrían arribado por el Océano Pacífico utilizando la corriente
(congelamiento de las aguas).
ecuatorial que llega a las costas de América Central.
Biológicamente ya era un homo Sapiens Sapiens.
Uso de mosquiteros, hamacas, puentes colgantes, tambores de
Incipiente desarrollo cultural, con una economía parasitaria basada
madera, cultivo de palmas cocoteras.
en la recolección.
Polinésica, habría sido el centro de las emigraciones. Navegaron y
La recolección, caza y pesca fueron las actividades practicadas.
llegaron a las costas del sur de Chile (islas aleutianas). Similitud
Lucha constante entre el hombre y la bestia. La contradicción
física entre los polinesios y las poblaciones primitivas de Chile
hombre-naturaleza.
(araucanos y mapuches).
Conviven con la mega fauna. Las cuevas y cavernas fueron sus
Palabras comunes entre el quechua arcaico y el idioma polinésico.
abrigos. Eran nómades y al evolucionar más tarde se convierten en
Estos planteamientos fueron puestos en duda por el noruego Thor
sedentarios.
Heyerdahl, al considerar que era más fácil navegar de América hacia
Oceanía.
TEORÍAS
TEORÍA INMIGRACIONISTA AUSTRALIANA
Sostenida por el antropólogo portugués Antonio Mendes Correia,
que Australoides, procedentes de Australia Oriental, llegaron al Sur
de América por la vía de Tasmania y la Antártida, rumbo a la Tierra
de Fuego y la Patagonia.
Ingresaron a América por el cabo de Hornos, hacia la Tierra de
Fuego (Chile) y luego a la Patagonia (Argentina). Que el fenómeno
optimus climaticum (clima óptimo) habría posibilitado el descenso del
frío (la paleontología demostró que no hubo dicho fenómeno)
Apunta una influencia polinésica, a través de la isla de Pascua.

PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ


PERIODO LÍTICO
Los hombres sujetos a la naturaleza, nómades, economía parasitaria,
recolección, caza y pesca. En proceso de evolución.
Pacaicasa
TEORÍA AUTOCTONISTA Ubicación: Cueva de Pikimachay (Ayacucho)
Llamada también versión americanista a través de un tronco común. Investigador: Richard Mac Neish Características:
Sustentada por el paleontólogo argentino Florentino Ameghino en el siglo Instrumentos líticos más antiguos del Perú, junto con huesos de
XIX. animales del pleistoceno.
Primera huella humana.
✓ La cuna del hombre es América (pampas argentinas). Lo denomina
como el Homo Pampeanus. Guitarreros I
✓ El hombre pobló el mundo desde América a través de puentes Ubicación: Ancash.
intercontinentales. Investigador: Thomas Lynch Características:
✓ Esta teoría monogenista es rebatida porque el hombre apareció en Instrumentos líticos: raspadores, tajadores, martillos y lascas
el periodo cuaternario y no terciario, tampoco hubo puentes cortantes.
intercontinentales (crítica de Alex Hrdlicka)
✓ La teoría del argentino no tuvo base científica. Solo tiene importancia Chivateros
histórica por su originalidad, pese a que es errónea y anacrónica. Ubicación: Norte de Lima
Investigador: Edward Lanning Características:
Taller lítico más grande de América prehispánica.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Toquepala Pikimachay
Ubicación: Tacna Ubicación: Ayacucho
Investigador: Miomir Bojovich y Emilio Gonzales Características: Investigador: Richard Mac Neish
Pinturas rupestres de caza de auquénidos (“chaku”). Sentido Primer domesticador del cuy (primer cunicultor del Perú).
mágico-religioso.
ARCAICO SUPERIOR
Paiján
Ubicación: La Libertad Cerro Paloma
Investigador: Rafael Larco Hoyle, Claude Chauchat y Santiago Ubicación: Sur de Lima
Uceda. Características: Investigador: Federico Engel Características:
Primeros refugios o “muros” de piedra. Primer monumento arquitectónico de piedra y barro (primer
Restos fósiles humanos completos de un niño y una mujer (más arquitecto de América).
antiguos de la costa y el Perú).
Rendían culto a sus muertos. Tablada de Lurín
Ubicación: Sur de Lima
Lauricocha Investigador: Josefina Ramos de Cox Características:
Ubicación: Huánuco Esqueleto, (niño enfermo-ajuar funerario)
Investigador: Augusto Cardich Características: Primer poblador sedentario.
11 esqueletos de niños incompletos (más antiguos de la sierra).
Primer cráneo infantil deformado intencionalmente. Sechín Bajo
Pinturas rupestres. Ubicación: Ancash
Investigador: Peter Fuchs y Renate Patzschke Características:
PERIODO NEOLÍTICO O ARCAICO Arquitectura pública y ceremonial más antigua de América.
Sedentarios, muestra de evolución, la caza superior, domestican plantas Primera escultura de barro.
y concretan la actividad agropecuaria. Surgen nuevas formas de
organizaciones de trabajo y la jerarquización social. La intervención de la Caral
mano del hombre para transformar la naturaleza. Ubicación: Valle de Supe (Norte de Lima)
Investigador: Max Uhle, Ruth Shady Características:
ARCAICO INFERIOR Gran ciudad sagrada, ciudad del fuego.
Cultura más antigua de América.
Nanchoc Primer Estado teocrático.
Ubicación: Cajamarca Hallaron flautas, estatuillas femeninas, quipus.
Investigador: Tom Dillehay
Características: Huaca Prieta
Primer horticultor del Perú (calabaza, maní, quinua, algodón). Ubicación: La Libertad
Investigador: Junios Bird Características:
Guitarreros II Primer arte textil o tejido sin telar (aparece un cóndor con una
Ubicación: Ancash serpiente en el centro).
Investigador: Thomas Lynch Características: Mates pirograbados (serpientes).
Horticultor. Cultivó frijol, ají, pallar, ocas, ollucos y otros. En el Perú sus restos fueron los primeros en someterse a la técnica
Tejidos entrelazados a base de fibra de vegetales; cestería y bolsos. del Radiocarbono 14.

Paracas (Santo Domingo) Kotosh


Ubicación: Ica Ubicación: Huánuco
Investigador: Federico Engel Características: Investigador: Julio C. Tello y Seichi Izumi Características:
Primer horticultor de la costa (calabaza, camote, guayabas). Templo de las manos cruzadas.
Primer pescador con red (elaboró red de pescar de cactus).
Primer músico del Perú (flauta de Santo Domingo).

Chilca
Ubicación: Sur de Lima
Investigador: Federico Engel Características:
Primeros enceres (muebles) domésticos. Semana
Chozas cónicas (aldeas) hechas de palos de sauce y costillas de Historia del Perú
ballena.
Domesticaron el perro.

Telarmachay ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN PERUANA


Ubicación: Junín
Investigador: Danielle Lavallée Características: A) Teoría inmigracionista - difusionista
Primer domesticador de auquénidos del Perú y América. Federico Max Uhle sostiene que la Cultura Peruana se origina en Meso
Desarrolló la pachamanca. América (Maya), formaron proto Chimú y proto Nasca (culturas mayoides).
Se fundamenta en similitudes arquitectónicas, lingüísticas, organización
social, medidas y topónimos.

Jayhuamachay B) Teoría autoctonista - evolucionista


Ubicación: Huamanga (Ayacucho) Julio C. Tello plantea que la Cultura Peruana se origina en la llanura
Investigador: Richard Mac Neish Características: amazónica (Tribu arawaks), siendo la cultura matriz Chavín y de allí inició
Pastor de auquénidos en Ayacucho. el “efecto civilizador” hacia la costa. Fundamenta su teoría en la adoración
de animales selváticos, similitud lingüística, costumbres similares, etc.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

C) Teoría aloctonista PRIMER HORIZONTE CULTURAL


Federico Kauffman Doig sostiene que la Cultura Peruana se originó en la Es el más antiguo y; es de base mágico – religiosa.
antigua cultura de Valdivia (Ecuador). Sustenta su teoría en la cerámica. Cronología: 2 000 a. C. – 200 d. C.
Las ruinas de chavín son muy evolucionadas para su época como para Se divide en formativo inicial, síntesis y final.
ser “cultura matriz”, no sólo los elementos selváticos fueron los portadores
de la cultura incipiente, etc. CULTURA CHAVÍN
(1200 a.C. – 300 a.C.)
D) Teoría Hologenista – origen complejo Ubicación: Ancash, Huari, cerca de los ríos Mosna y Wachecsa.
Luís Guillermo Lumbreras. El origen es por la síntesis andina. Hubo Callejón de Conchucos.
factores internos (determinantes) y externos (condicionantes) que Descubridor: Julio C. Tello (1919).
influyeron en el desarrollo de la cultura. Sustenta lo planteado en la fusión Centro Principal: Chavín de Huántar
de elementos foráneos y autóctonos los cuales dieron origen a nuestra Extensión: Desde Tumbes y Cajamarca por el norte, hasta Ica,
cultura. Es una reinterpretación del autoctonismo de Tello. Ayacucho y Puno por el sur.
Organización política y social: Sociedad Teocrática, aparece el
estado y las clases sociales: Sacerdotes, la nobleza y los
campesinos.
Esculturas líticas
Obelisco Tello, estela de Raymondi, lanzón monolítico, cabezas
clavas, estela yauya, la medusa, cóndor de Chavín, entre otros.
Cerámica: color negro, gris o marrón (monocroma), imitaron a la
piedra, de forma globular, base plana, asa estribo con pico de botella,
motivos felínicos, ceremonial, incisa.
Arquitectura: En la sierra utilizaron la piedra y en la costa el barro.
Formas de pirámides truncas y galerías subterráneas. Ejemplo:
Castillo o Templo de Chavín, Sechín, Moxeque, Nepeña (Casma –
Ancash), Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca), Cupisnique y
Caballo Muerto (La Libertad), Garagay (Lima).
Orfebrería: Trabajaron el oro y la plata. Sus piezas furon laminadas.
Ejemplo: Collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape.
Religión: Centro cultista del Perú, su tríada divina era: jaguar,
PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS serpiente y cóndor. Dios principal: Jaguar.
Las altas culturas peruanas, fueron divididas por en horizontes e
Intermedios, teniendo en cuenta el tipo de cerámica. CULTURA PARACAS
(700 – 400 d.C)
Horizonte: Periodo en el que una determinada sociedad ejerce Ubicación: Cerro Colorado a 18 km. al sur de Pisco, península de
dominio y/o influencia en un área extensa. Paracas, Ica.
Descubridor: Julio C. Tello (1925 – 1927)
Intermedio: Periodo entre los horizontes donde el poder está Sociedad: Clasista. Militares y Sacerdotes (dirigían el Estado),
regionalizado, originando culturas con características propias que las campesinos, artesanos, pescadores, marisqueros o comerciantes.
diferencian entre ellas. Para J. Villanueva Sotomayor, posiblemente sería el “Primer Estado
Militarista del Mundo Andino”.
HORIZONTES CULTURALES Predominantemente, según la forma de su entierro, fue dividida en
dos etapas:
Jhon H. Rowe dividió el estudio de las culturas peruanas en 3 Horizontes 1. Paracas Cavernas (Entierros en forma: copa invertida)
y 2 Intermedios Culturales. De influencia Chavín, por el culto al felino y sus tejidos catecismo.
Primer Horizonte: Chavín, Paracas y Vicus. Su capital es Tajahuana. Descubierta por Tello y Samuel K. Lothrop.
Intermedio temprano: Mochica, Nasca, Lambayeque, Lima, A) Cerámica: Forma acalabazada de base plana, polícroma (negro,
Salinar, Recuay. rojo, verde y amarillo), pintura post cocción (fugitiva), incisa, doble
Segundo Horizonte: Wari y Tiahuanaco. pico asapuente.
Intermedio tardío: Chimú, Chincha, Chanca, Chancay, B) Textilería: muy rústico, más de algodón que lana.
Chachapoyas, Huancas, Aymaras.
Tercer Horizonte: Los Incas. 2. Paracas necrópolis (cementerio rectangular)
Su capital es Topara, dominio de la nobleza guerrera, es una
sociedad bilingüe. Descubierta por Tello y Mejía Xesspe.
A) Cerámica: Forma acalabazada de base plana, monocroma
(crema), pintura pre cocción, escultórica.
B) Textilería: Mejores tejedores, destacan “Los mantos de Paracas”,
carácter funerario y religiosa. Utilizaron lana de auquénidos,
algodón, plumas, cabello e hilos de oro, pelos de murciélago;
usaron varios colores (indelebles) y decoración de peces, reptiles,
aves, mamíferos, figuras humanas y figuras geométricas
estilizadas. Destaca la figura del “geniecillo”
C) Medicina: Desarrollaron la momificación, trepanaciones
craneanas y las deformaciones craneanas (distintivo de clases –
13 tipos). El cirujano era el Sirkah, utilizaron los cuchillos de
obsidiana y dientes de cachalote, anestésicos (chicha y coca).
D) Religión: Su máxima divinidad es Kon (mar)
E) Escritura: Según Victoria de la Jara fueron los tokapus en los
mantos y la cerámica.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Semana ✓ Huaca del Sol: estructura de adobe más grande de Sudamérica


Historia del Perú (50 metros de alto). Probablemente el más importante centro
político administrativo y de culto a Aia Paec o al sol.
✓ Huaca de la Luna: se trataría de un templo a las deidades
mayores (Aia Paec). Se rendían culto a los muertos, se tomaban
INTERMEDIO TEMPRANO las decisiones políticas y se realizaban sacrificios humanos.
(200 a. c. – 700 dic.)
CARACTERÍSTICAS: Otras huacas: Rajada, Cartavio, Blanca, Galindo, San José de
Primer Desarrollo Regional Moro (se encontró una sacerdotisa con un vaso ceremonial), el
Primera descentralización del Perú prehispánico Brujo: Cao Viejo (se encontró a la señora de Cao, descubierta por
Periodo de los grandes maestros artesanos y sociedades hidráulicas Regulo Franco Jordán), otros.
Las culturas dominan su medio geográfico y aprovechan sus
recursos naturales Metalurgia
Surgimiento de estados militaristas-teocráticos.
Culturas: Mochica, Nazca y Tiawanaco. Organización económica, ➢ Utilizaron el oro, la plata, el cobre, la tumbaga (es el nombre que los
socio-político y cultural. españoles le dieron a una aleación de oro y cobre que fabricaban los
orfebres indígenas de América.) y piedras preciosas.
CULTURA MOCHICA ➢ Hábiles fundidores y soldadores de metales.
UBICACIÓN: se desarrolló en la costa norte del Perú, en los actuales ➢ Fue muy avanzada. Muestra de ello es el señor de Sipán, descubierta
departamentos de La Libertad y Lambayeque, que comprendían los valles en 1987 por un equipo de arqueólogos dirigidos por Walter Alva y Luis
de Moche, Chicama y Virú. Chero, en Lambayeque (Huaca Rajada).
Se expandió por el Norte hasta Piura y por el Sur hasta Huarmey (Ancash). Comitiva fúnebre. Encuentran al señor de Sipán junto a dos guerreros,
DESCUBRIDOR: Max Uhle. Estudiado por Julio César Tello, Rafael Larco tres mujeres (concubinas), un guardián con un pie amputado, un niño,
Hoyle, Hans Horkheimer, otros. dos llamas y un perro. Se encuentran objetos de oro, narigueras,
brazaletes, orejeras, máscaras de oro.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA:
Basada en la agricultura de irrigación.
Su principal cultivo fue el maíz. Otros: ají, maní, pallar, pacae, ciruelas. Escritura
Construyeron grandes obras hidráulicas, como canales de irrigación (La ➢ Según Rafael Larco Hoyle tuvieron una probable escritura ideográfica
Cumbre), acueductos (Ascope) y represas (San José). al que denominó “pallariforme” (a base de dibujos en forma de pallares
Utilizaron el guano de isla como fertilizante. con puntos, rayas y franjas).
Desarrollaron la pesca, para ello utilizaron los caballitos de totora, ➢ Según Julio César Tello son fichas de juego.
anzuelos, redes y arpones.
Criaron auquénidos, patos y cuyes. Murales
Practicaron el comercio de intercambio (trueque).
Hicieron dibujos o decoraciones en las paredes de sus construcciones, tal
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: es el caso de la “rebelión de las cosas o artefactos contra el hombre” y
Estado militarista y teocrático, cuyo jefe supremo fue el Cie Quich y los “Aia Paec” o el “degollador” en Huaca de la Luna.
jefes locales el Alaec. Idioma: muchic.
Caminos: fueron los pioneros.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Ideología (Religión)
Dividida en clases sociales. - Su divinidad principal fue Aia Paec (con rasgos de hombre y felino).
Cie Quich. (Jefe militar de varios valles). - Otros dioses: mar, luna, sol, estrellas y felinos.
Alaec (jefes de un solo valle).
Sacerdotes. CULTURA NASCA
Pueblo (agricultores, artesanos, pescadores).
UBICACIÓN: se desarrolló en el departamento de Ica, entre los valles de
Esclavos (yanas).
Pisco y Acarí, a orillas del rio Grande. Su capital fue la ciudad de Cahuachi.
Se expandió por el Norte hasta el valle de Chincha o Pisco (Ica) y por el
MANIFESTACIONES CULTURALES:
Sur hasta el valle de Acarí (Arequipa).
DESCUBRIDOR: Max Uhle. Estudiado por Julio César Tello y los
Cerámica
arqueólogos Gayton y Kroeber. Llamada Nasca por Joyce.
Considerados los mejores ceramistas escultóricos del antiguo Perú.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
Cerámica escultórica y pictórica.
Bícroma (blanco crema y ocre rojo). ➢ Su principal actividad económica fue la agricultura, con una avanzada
Fue documental y realista. tecnología hidráulica. Construyeron pozos, reservorios, canales y
Forma: globular, base plana y ancha, pico gollete y asa estribo. galerías o acueductos subterráneos filtrantes (puquios con ventilación
Representan escenas de la vida diaria (guerras, cacería, pesca, ritos u “ojos respiradores”). Con una compleja red de acueductos dejaban
ceremoniales y actos sexuales), animales, plantas y seres subir las aguas subterráneas (napas freáticas) a la superficie.
antropomorfos. Practicaron la pesca y el comercio.
Se representan huacos en bulto.
Ejemplo: ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
✓ Huacos retratos (expresa la psicología del ser humano). Gobierno teocrático y militarista.
✓ Huacos de escenas sexuales (eróticos).
✓ Huacos patológicos (expresan enfermedades). ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Dividida en clases sociales.
Arquitectura ✓ Sacerdotes y guerreros.
✓ Comerciantes, agricultores, pescadores y artesanos.
➢ Utilizaron el adobe que entregaban los campesinos (adobe tributado).
❖ Se dedicaron mucho a la guerra y tenían la costumbre de recolectar
➢ Fueron piramidales truncas.
Cabezas trofeo.
➢ Sus construcciones más importantes se encuentran en Moche y
fueron:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

MANIFESTACIONES CULTURALES: MANIFESTACIONES CULTURALES:


Cerámica Cerámica
➢ Mejores ceramistas pictóricos del Perú antiguo. ➢ Fue polícroma, donde predominan el color anaranjado, rojo, negro y
➢ Policroma y pictórica (utilizaron de 11 a 16 colores). blanco.
➢ Tuvieron “horror al vacío”. ➢ Decorados con representaciones geométricas, pumas, auquénidos,
➢ Decorado con figuras antropomorfas (cabezas trofeo y hombres), cóndores y serpientes.
fitomorfas (frutas y plantas) y zooformas (serpientes, aves, arácnidos, ➢ Elaboraron los vasos ceremoniales kero.
gatos, peces) y geométricas. ➢ También hicieron sahumadores (pebeteros), ollas, platos y cántaros.
➢ Emplearon la técnica de pintura de pre cocción.
➢ Generalmente de forma globular, dos picos divergentes, con asa Arquitectura
puente. ➢ Fue monumental y megalítica, emplearon grandes piedras talladas y
pulidas, unidos con grapas de bronce o cobre.
Arquitectura ➢ Siendo el complejo más importante y el más grande el Kalasasaya (en
➢ Usaron el adobe y quincha. ella se ubica la portada del sol).
➢ Fueron los iniciadores de la construcción de ciudades o centros ➢ Otro palacio es Akapana (pirámide trunca escalonada), en ella se
urbanos. realizaban sacrificios humanos en honor a los dioses.
➢ Entre los centros urbanos tenemos: Cahuachi, Tinguiña, Tambo Viejo, ➢ También tenemos: Putini, Quericala, Templete (adornadas con
Palpa, Huaca de Loro, Paredones, Tambo de Acarí, la Estaquería “cabezas clava”), Pumapunku.
(primera ciudad de madera), otros. ➢ Hicieron Chullpas o Ayahuasis (tumbas).

Astronomía: Escultura
Geoglifos (Líneas de Nasca) ➢ Utilizaron la piedra.
- Son más de 10 000 líneas y figuras enormes. ➢ Fue megalítica.
- Ubicadas en las pampas de Socos, entre Palpa y Nazca. ➢ Representaron a seres antropomorfos.
- Abarca una extensión aproximada de 500 km2. ➢ Sobresalen; Portada del Sol o Intipunku, Monolito de Bennet, Monolito
- Fue descubierta por Toribio Mejía Xesspe (1927), estudiado por Paúl de Ponce, El Fraile, Cabezas Clavas y Portada de la Luna.
Kosok (primero en sobrevolar las líneas), posteriormente estudiada por
la alemana María Reiche.
- Se representan figuras de pelicano, lagarto, cóndor, araña, ballena,
llama, perro, mono, colibrí, otros.

Interpretaciones
✓ Mejía: caminos ceremoniales o ceques.
✓ Kosok: zodiaco andino o gigantesco mapa de constelaciones.
✓ María Reiche: planteó que las figuras de las líneas forman parte de
un calendario astronómico relacionada con la agricultura.

CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN: se desarrolló en la meseta del Collao, en la parte Sur Este


del Lago Titicaca (4000 m.s.n.m.), en el altiplano Perú Boliviano. Su centro
principal fue el lugar denominado Tiahuanaco o Taipicala, ubicado en la
parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundió por Bolivia,
Sur del Perú, Norte de Argentina y Norte de Chile. Metalurgia:
➢ Fueron los descubridores del bronce, surge de la aleación de cobre y
DESCUBRIDOR: el primer visitante fue Pedro Cieza de León. Luego lo el estaño.
investigaron Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Posnansky, Wendell Bennett ➢ Se utilizó el oro laminado.
y Carlos Ponce Sanjinés.
Textilería
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: Utilizaron la “técnica del acordeón”
➢ Se dedicaron a la agricultura, ganadería y al comercio.
➢ Controlaban diferentes pisos altitudinales. Practicaron el control Religión
vertical de los pisos ecológicos. Tuvieron enclaves o colonias en otras ➢ Politeístas, su Dios principal fue Wiracocha, “Dios de los báculos” o
partes de su territorio (“política de archipiélagos”). “Dios llorón”.
➢ Cultivaron la papa, quinua, olluco, oca y mashua. ➢ Otros Dioses: puma, halcón y serpiente.
➢ Realizaron andenes, camellones o waru warus (chacras elevadas) y
lagunas artificiales. BIBLIOGRAFÍA
➢ Criaban llamas y alpacas.
➢ Practicaron el trueque con los pueblos de las zonas cálidas. Bákula, C.; Bonavia, D. y otros (2009). Reinos Preincaicos y el
➢ Primeros en conservar los alimentos. Desarrollaron la técnica de Imperio Inca. Lima: Graph.
deshidratación de alimentos (chuno, charqui).
Kauffmann, F. (2002). Historia y arte del Perú antiguo 2. Lima:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: PEISA / Diario La República.
Gobierno teocrático, militarista y colonizador.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Dividida en clases sociales.
✓ Sacerdotes y guerreros.
✓ Campesinos, pastores, artesanos, pescadores cargadores y
comerciantes.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Semana aprovechamiento de aguas de lluvias, lagunas y filtraciones naturales,


Historia del Perú convirtiendo lugares áridos en húmedos y productivos. Al controlar
tanto la costa y la sierra manejaron una diversidad tecnológica para
su producción y manejando un control horizontal y vertical en los pisos
ecológicos. De los tiwanakus utilizaron el sistema del waru waru.
HORIZONTE MEDIO ➢ Cultivaron la papa, olluco, oca, mashua, otros.
CULTURA WARI ➢ Realizaron un comercio a gran escala mediante el trueque.
Ubicación:
A 25 km. al noreste de la ciudad de Huamanga (Ayacucho), en el distrito Tecnología hidráulica de regadío
de Pacaicasa. Su capital fue la ciudad de Wari o Viñaque.
Destacaron: el canal de Pampachacra y los reservorios de Tacahuacho,
Leglespampa, Huayllapampa, Huayna huillca y Lagunilla.
Expansión
Alcanzó por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta Organización política:
Cusco y Moquegua. Estado militarista, teocrático e imperial.
Ocupó la costa, la mayor parte de la sierra y la ceja de la selva peruana
(sociedad pan peruana). Organización social:
Dividida en clases sociales:
Descubridor:
Militares, sacerdotes y comerciantes.
Pedro Cieza de León. Otros estudiosos Julio C. Tello, Max Uhle, Dorothy Campesinos, artesanos y pastores.
Menzel, William Isbell, John Rowe, Ruth Shady, Luis Guillermo Lumbreras.
Manifestaciones culturales:
Origen:
Arquitectura (urbanismo)
Según Luis G. Lumbreras Wari surgió de la síntesis de las culturas Warpa,
Nasca y Tiwanaku. ➢ Se caracterizó por una planificación urbana.
. ➢ Utilizaron la piedra tallada.
Warpa aportó con el territorio fértil y estratégico que nucleaba las regiones ➢ Construyeron calles, palacios, templos, viviendas y un sistema de
andinas y altiplánicas. Nasca con la cerámica, el arte pictórico y la distribución de agua y desagüe.
presencia militar. Tiwanaku con la creencia en el Dios de las varas y el ➢ Edificaron barrios o sectores: Cheqo Wasi, Monqachayoc,
conocimiento del bronce. Moradochayoc, Turquesayoc, Capillapata, Yanapunta, Canterón,
Churucana, Muyuccperqa, Galveschayoc, Infiernillo, Campanayoc y
¿Fue Wari un imperio? Robles Moqo, Ushpa Qoto.
➢ La ciudad de Wari fue la capital.
El Dr. William Harris Isbell propone nueve indicadores que explican el ➢ Para descentralizar el poder y controlar territorios, establecieron
sistema estatal e imperial de Wari. ciudades “cabeceras de región” (centros urbanos administrativos):
• Pikillaqta (Cusco).
1. Evidencia de instituciones burocráticas. • Oncopampa y Willkawaín (Ancash).
2. Presencia de una estructura jerárquica en los patrones de • Pachacamac, Supe, Cajamarquilla (Lima).
asentamiento. • Cerro Baúl (Moquegua).
3. Evidencia de fiestas y agasajos auspiciados por el estado en honor a • Wiracochapampa y Markahuamachuco (La Libertad).
los tributarios.
• Otusco (Cajamarca).
4. Variaciones definidas en las prácticas funerarias.
• Pacatnamú (Lambayeque)
5. Evidencia de dispositivos para el registro de información (por ejemplo,
• Atarco y Socos (Ica).
quipus).
6. Existencia de una planificación centralizada. • Qosqopa (Arequipa).
7. Evidencia de construcción de inmensas redes viales a lo largo del • Wariwillca (Junín).
territorio. • Otros.
8. Presencia de una necesidad de representar su ideología de autoridad
jerárquica por medio de una simbología (Dios de las Varas o Cerámica
Wiracocha). ➢ Influencia de las culturas Nasca, Tiahuanaco.
9. Existencia del impuesto. ➢ Estilos Robles Moqo, Conchopata, Atarco, Chaquipampa, Viñaque,
otros.
Causas de su expansión ➢ Policroma (crema, rojo, marrón y negro).
El Dr. Lumbreras explica que fue por: ➢ Fina, pictórica y escultórica.
➢ Decorado con motivos geométricos, naturistas (llama, maíz, quinua,
➢ La necesidad económica para el intercambio regional de productos. oca, tarwi, motivos marinos) y la figura del Dios lloroso.
➢ La exportación ideológica. ➢ Formas comunes: vasijas antropomorfas o zoomorfas. Vasos
➢ La búsqueda o posibilidad de acceso a mayor cantidad de lana o ceremoniales kero, tazones (grandes), cántaros, botellas.
algodón. ➢ Producción en serie (uso de moldes)

Por otro lado, la Dra. Allison Clement Paulsen considera que fue por la Escultura
crisis climática que ocurrió en la costa sur, específicamente la cultura
Nasca, permitiendo la hegemonía serrana. ➢ Utilizaron la piedra.
➢ Las piezas escultóricas se encuentran en la capital (11 estatuas) y
Organización económica: Huancavelica (14 estatuas). En su mayoría son antropomorfas y otras
representan a los felinos. Los personajes exhiben lagrimones y
➢ Se basó en la agricultura y ganadería, sumado a ello el comercio. representaban el culto al agua. Asimismo, se considera que las figuras
➢ Alto nivel de desarrollo tecnológico con una elevada producción humanas originalmente estuvieron vestidas y portaban tocados.
agropecuaria (andenes, canales de riego y fertilizantes).
➢ Ismael Pérez sostienen que los Wari heredaron de Warpa el
conocimiento de la tecnología agrícola, el sistema de

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Textileria CULTURA CHIMÚ


➢ Fueron “grandes maestros de la armonía y del color” porque Ubicación:
emplearon diversos colores: amarillo dorado y marrón de la lana de
alpaca, rojo de la cochinilla y el azul de añil. Se desarrolló en la costa norte, en los valles de Moche, Chicama y Virú,
en el departamento de La Libertad, cuya capital fue la ciudad de Chan
➢ Los tapices son finos y elegantes hechos mediante la técnica del Chan.
brocado. También emplearon algodón y lana de alpaca. En su época de mayor expansión llegó por el norte hasta Tumbes y por el
sur hasta Lima.
➢ Destacan el gorro de cuatro puntas y las túnicas con mangas y franjas.
Eran decorados con dibujos geométricos que representaban a los Descubridor:
dioses, escenas marinas, aves, animales y plantas estilizadas. Max Uhle.

Metalurgia y pedrería Organización económica:


➢ En Moradochayoc se halló una lámina de oro y en Pomacanchi ➢ Se basó en la agricultura, la pesca y el comercio.
(Cusco) objetos de ofrendas representadas en láminas de oro y cobre ➢ Los chimús lograron dominar un agreste territorio con la reutilización,
dorado. Igualmente, brazaletes, tobilleras, campanas y tiras. Por otro construcción y ampliación de sistemas de irrigación a gran escala.
lado, en la costa central y sur del Perú se hallaron láminas con ➢ Emplearon canales, acueductos, huachaques o chacras hundidas,
iconografía Wari. puquios y embalses naturales.
➢ Cultivaban maíz, frijol, calabaza, algodón y frutales.
➢ En la pedrería, la obsidiana procedente de Quispisisa de ➢ Practicaron la rotación y asociación de cultivos.
Huancavelica se intercambiaba en todo el imperio. La turquesa ➢ Pescaban utilizando caballitos de totora.
posiblemente se trasladaba desde Atacama y Chuquicamata en Chile. ➢ Practicaban el comercio mediante el trueque, utilizando como
En Pikillacta, se halló 40 figurillas esculpidas en sodalita de 2.7 cm a “moneda” hachitas de cobre y balancitas para los pesos exactos.
4.1 cm de alto. Las figurillas junta a las conchas y las piezas de bronce
eran ofrendas. Organización política:
Estado militarista, teocrático, despótico y expansivo - conquistador. El
Organización vial y caminera
héroe legendario fundador es Tacaynamo (primer Rey), el último se
➢ Los Wari son los iniciadores de una gigantesca y eficaz red de llamaba Minchancaman.
caminos planificados.
Organización social:
➢ Fueron uno de los mayores exponentes culturales en el campo de la Clasista. Estratificada de la siguiente manera:
comunicación y construyeron una de las redes viales longitudinales y
transversales para comunicar la costa, la sierra y la ceja de la selva. Ciequish o Ciquic (gran señor o máxima autoridad), los alaec (curacas o
jefes regionales), los guerreros (Fixl), los sacerdotes, los comerciantes
➢ También conectaban tambos, depósitos y asentamientos (Pixllca), el pueblo y los esclavos o yanas.
administrativos.
Manifestaciones culturales:
Ideología (religión)
Arquitectura
➢ Su divinidad principal fue Wiracocha (señor de las varas o Dios de los
➢ Considerados como los mejores arquitectos en barro del Perú antiguo.
báculos).
➢ Utilizaron el adobe.
➢ También adoraron a felinos, serpientes, cóndores y astros.
➢ Tenemos así la ciudad de Chan Chan (ciudad de barro más grande
de América precolombina).
Decadencia
➢ Forma piramidal y con decoraciones o arabescos en sus paredes,
Para explicar las razones del colapso Wari se han elaborado numerosas frisos, en alto y bajo relieve, peces y aves.
tesis.
Metalurgia
➢ Allison Paulsen desde la propuesta económica sostiene que la caída
➢ Mejores orfebres del Perú antiguo.
se produjo por la incapacidad de sostener el aparato estatal que
➢ Trabajaron el oro, la plata y el cobre, con las técnicas del laminado,
suponía crear constantemente nuevas formas de la economía para
repujado, filigrana, martillado, soldadura, plateado, dorado.
satisfacer a todos los pueblos.
➢ Hicieron cuchillos de oro llamados Tumi o Illimo.
➢ Elaboraron máscaras, narigueras, brazaletes, anillos, orejeras,
➢ Gordon Randolph Willey y Manuel Hernán Amat desde una propuesta
pecheras, vasos de oro, etc.
militarista considera que Wari colapso por la invasión de los pueblos
de la sierra central y los Yaros.
Cerámica
➢ William Isbell postula que la caída fue por una sequía que produjo un ➢ Utilitaria, monocroma y escultórica (Utilizaron el color negro), con
despoblamiento de la capital y las principales ciudades como empleo del molde.
Jargampata. ➢ Forma globular, con asa puente y estribo.
➢ Representaron seres mitológicos, hombres, animales y frutas.
➢ Dorothy Menzel propone la teoría de la pugna interna, basado en ➢ Tenemos los huacos silbadores y el huaco rey.
luchas intestinas en el seno del gran Estado pan andino.
Ideología (religión)
➢ David L. Browman sostuvo que la caída fue motivada por la gran
explosión demográfica, en la cual, las personas de las diferentes Tuvieron varias divinidades: la luna (shi) fue la principal., el mar (ny), el
generaciones emigraron en busca de mejores oportunidades sol y Naylamp.
generando la creación de nuevos asentamientos independientes a la
administración Wari.

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

CULTURA CHINCHA ➢ Politeístas.


➢ Sus divinidades principales fueron: Urpi Wachaq (paloma que pare) y
Ubicación: Chinchaycámac.
Se desarrolló en el departamento de Ica, en los valles de Cañete, Pisco, ➢ También adoraron a los astros y al mar.
Nazca y Chincha. Centro Principal: Tambo de Mora.
CULTURA CHANCA
Descubridor:
Ubicación geográfica:
Max Uhle.
Ocuparon el área entre los ríos Pampas y Apurímac, que corresponde a
Características: los actuales departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
Siendo su capital Hatun Andahuaylas o Huamancarpa.
➢ Se les considera como los mejores comerciantes y navegantes del
Perú antiguo “Fenicios del nuevo mundo”.
Descubridor:
➢ Fueron los creadores de la Tapia o adobón.
➢ Fueron expertos talladores de madera (xilógrafos) y expertos Bartolomé de las Casas, Pedro Sarmientos. Lo estudió Julio C. Tello.
dominadores de los mares (talasocráticos).
Origen:
Organización económica:
Según la leyenda los Chancas tuvieron su origen en la laguna de
➢ Sus actividades principales fueron el comercio (intercambio), la pesca Choclococha (este lugar es su pacarina), siendo su fundador Uscovilca.
y la agricultura.
➢ El comercio fue la más importante ya que la realizaban tanto por tierra Característica:
como por mar, para tal efecto construyeron magníficos caminos y se
Principales enemigos de los incas, quienes fueron derrotados por Cusi
trazaron rutas marítimas bien definidas.
Yupanqui (Pachacutec) en la batalla de Ichupampa o Yawarpampa.
➢ Para el comercio por tierra emplearon la llama. Viajaban de Chincha
al Cusco, región del Collao, de donde conseguían chuño, charqui,
Organización económica:
lana, Ag, Au y Cu.
➢ Para el comercio por mar recurrieron a las balsas con las que ➢ Se dedicaron a la agricultura y a la ganadería, siendo esta última la
navegaron en el pacífico, desde Chincha hasta el Ecuador (Manta), más importante.
consiguiendo caracoles, aves, conchas (mullu o spondylus), ➢ Criaron la llama y la alpaca.
chaquiras, esmeraldas y cobre. ➢ Cultivaron la papa, oca, olluco.
➢ Los productos Chincha que comercializaron fueron: pescado seco, ají,
calabazas, cochayuyo, sal, artesanías. Organización política:
➢ En cada una de las regiones vendían productos de Chincha y
Estado despótico, dirigido por los guerreros llamados “sinchis”.
adquirían productos típicos de las regiones visitadas, los que a su vez
comercializaban en otros lugares, a esto se llama comercio triangular.
Organización social:
➢ Utilizaron como “moneda” pedazos de cobre y caracoles, que les
servían para el comercio. División de clases. La clase social más importante son los guerreros
➢ Conocen la balanza. Pesas, medidas. (sinchis), seguido por los sacerdotes y por último el pueblo.
➢ En la agricultura, construyeron acueductos y andenes.
➢ Emplearon el guano de isla. Manifestaciones culturales:
➢ Cultivaron calabazas, frijoles, zapallos, pallares y algodón.
Cerámica
Organización política: ➢ Cerámica simple, tosca, doméstica y utilitaria.
➢ Policroma (rojo negro y blanco).
Estado teocrático-comercial o talasocratico, en donde Chinchay Capac era
➢ Elaboran platos, cantaros.
la máxima autoridad política, militar y religiosa (sacerdote comerciante).
➢ Representaban a personas desnudas, cabezas trofeo, otros.
Organización social:
Arquitectura
➢ Dividido en clases sociales.
➢ A base de piedra y barro.
➢ La clase social más importante son los sacerdotes, comerciantes y
➢ Simples, sin planificación urbana.
militares.
➢ Forma circular
➢ En la clase dominada se encuentra el pueblo (campesinos,
➢ Construyeron sus viviendas en las cumbres de los cerros.
pescadores y artesanos).
Religión
Manifestaciones culturales:
➢ Adoraron al Dios Uscovilca (fundador de los hancas).
Arquitectura
➢ También rindieron culto al puma (animal sagrado considerado como
➢ Utilizaron el adobe y tapial para sus construcciones. Centros un Tótem).
ceremoniales.
➢ Tenemos: Ciudad de Tambo de Mora, Huaca Centinela, la Cumbe, BIBLIOGRAFÍA
Tacaraca, Huayuri. Fortalezas de Ungarará y Cuchimancu.
Lumbreras, L. G. (1981). Los Orígenes de la Civilización en el Perú. Lima:
Cerámica Milla Batres.
➢ Policroma: Blanco, negro, rojo, gris, crema.
Santillana, J.; Lumbreras, L. G. y otros. (20109). Compendio de historia
➢ Utilitaria y sencilla.
económica del Perú I: Economía prehispánica. Lima: IEP.
➢ Forma globular, cuello alargado, con una asa puente intermedia
(jarras).
➢ Decorados con figuras geométricas, antropomorfas y de aves.

Ideología (religión):

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Semana ▪ Pinas (o piñas). “Prisioneros de guerra” dedicados al trabajo en


Historia del Perú los cocales de la ceja de selva.
▪ Acllas. Mujeres seleccionadas por su juventud y su habilidad en el
tejido. Vivian en los acllahuasis.
HORIZONTE TARDIO
EL ESTADO CONFEDERAL INCA O TAHUANTINSUYO ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Estado colectivista agrario
Ubicación • Sapa Inca. Máxima autoridad, hijo del Inti.
Parte central y occidental de América del Sur (actuales Bolivia, Ecuador y • Suyuyuc apu, apucunas o apusuyus. Gobernantes de cada suyo o
Perú; parte de Colombia, Chile y Argentina). región. Conformaban el Consejo de Estado (Tahuantinsuyo
Capital: Cusco (“ombligo del mundo”). camachic).
• Tocricut o apunchic. Gobernantes de las provincias.
Máxima expansión • Tucuyricuy. Visitador y fiscalizador, hombre de confianza del Inca
• Norte: rio Ancasmayo (Colombia) (“el que todo lo ve”).
• Sur: rio Maule (Chile)
• Este: ceja de selva (Ecuador y Perú) MANIFESTACIONES CULTURALES
• Sureste: Tucumán (Argentina) ➢ Educación
• Oeste: océano Pacifico ✓ Exclusiva para la elite gobernante.
✓ A cargo de los amautas (maestros).
Origen ✓ Las escuelas eran conocidas como yachayhuasi (casa del
❖ Versión legendaria saber).
✓ Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Garcilazo de la ✓ Se enseñaban: quechua, religión, manejo de quipus, historia y
Vega): Comentarios reales de los incas. arte militar.
✓ Leyenda de los hermanos Ayar (Juan Diez de Betanzos):
Suma y narración de los incas. ➢ Religión: politeísta y panteísta.
Principales deidades:
❖ Versión histórica ✓ Inti (dios del Sol)
✓ Los incas fueron una etnia de habla puquina, originaria de ✓ Wiracocha (ordenador del mundo)
Taipicala (Tiahuanaco). ✓ Quilla (diosa de la Luna)
✓ Huyeron de ese lugar por la invasión de los collas - aymaras ✓ Pachacamac (dios de los temblores)
(sur de Coquimbo – Argentina). ✓ Pachamama (madre tierra)
✓ Se establecieron en el valle de Acamama (hoy Cusco) ✓ Mamacocha (madre de las aguas)
logrando imponerse a las poblaciones nativas. ✓ Pariacaca (dios de las lluvias)
✓ Illapa (dios de los rayos y los truenos)
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
• Principios económicos ➢ Cosmovision andina
✓ Reciprocidad (mutua prestación de trabajo y ayuda). ✓ Hanan pacha (mundo de arriba)
✓ Redistribución (reparto entre los ayllus del excedente ✓ Kay pacha (mundo de aquí)
recaudado por el Estado). ✓ Ukju pacha (mundo subterráneo, mundo de las semillas).
• Tipos de trabajo
✓ Ayni. Trabajo reciproco entre los miembros del ayllu (familia ➢ Sacrificios humanos
extensa). ✓ Asociados al Cápac cocha (ritual).
✓ Minka. Trabajo colectivo para beneficio de la comunidad. ✓ Principales sacrificios: la Dama de Ampato (momia Juanita -
✓ Mita. Trabajo obligatorio por turnos en favor del Estado. Arequipa) y la Doncella de Salta (Argentina)
✓ Chunga. Trabajo organizado por mujeres en caso de Solo para casos excepcionales. Mas generalizado era el sacrificio de
desastres naturales (huaycos, sismos, desbordes, etc.). llamas y cuyes.
• Agricultura. Principal actividad económica.
✓ Construyeron andenes. ➢ Cerámica
✓ Diversificaron sus cultivos. ✓ Policroma y de carácter utilitario.
• Distribución de tierras ✓ Destacan los urpos o aribalos.
✓ Tierras del Inca (para su propio sustento y de su panaca). ✓ No hicieron queros de cerámica, sino de madera y metal.
✓ Tierras del Estado (para el sustento del ejército y
funcionarios). ➢ Textilería
✓ Tierras del Sol (para el sustento del culto). Dos tipos: tejido ordinario (awasca) y tejido fino (cumpi).
✓ Tierras del ayllu (dividida en topos, para el sustento de las
familias). ➢ Orfebrería
✓ Destinada para el culto religioso y para el uso de la elite.
ORGANIZACIÓN SOCIAL ✓ Copiaron técnicas de los chimús.
La elite inca
➢ “Nobleza” cusqueña o de sangre. Descendencia masculina y ➢ Arquitectura
femenina del Inca (panaca). Sólida, sencilla y simétrica. Megalítica.
➢ “Nobleza” de privilegio. Ennoblecidos por sus méritos.
➢ “Nobleza” provincial. Jefes de los curacazgos conquistados por ➢ Astronomía
los incas. ✓ Calculaban el tiempo y las estaciones a partir del movimiento
de los astros.
El pueblo ✓ Diseñaron un calendario, relacionado con las fiestas agrícolas
▪ Hatun runa. El campesino común. Base social, organizada en o rituales.
ayllus o familias. ✓ Esculpieron una especie de “reloj solar” (Intihuatana) para
▪ Mitimaes. Ayllus trasladados en función de las necesidades del medir el movimiento diario y anual del Sol y determinar las
Estado. horas, los días y los meses.
▪ Yanaconas. Realizaban servicios especiales para las autoridades.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

La escritura andina  En 1492, los españoles conquistan el reino de Granada expulsando


La aparente falta de escritura en el mundo andino, a como la entiende el a los árabes.
mundo académico, ha sido el gran pretexto esgrimido por los colonialistas  En 1492, Cristóbal Colón llegó a lo que hoy es América,
occidentales para imponernos su cultura. desembarcando en la isla de Guanahani, al cual bautizó con San
Los incas habrían expresado una forma de escritura a través de sus Salvador.
quipus. El investigador ingles Williams Burns califica la escritura incaica  España fue una sociedad con muchas desigualdades económicas,
de alfanumérica, una combinación de nudos que representan consonantes políticas y sociales. Estaba gobernado por una aristocracia que
de la lengua quechua y que tiene un carácter mnemotécnico. También, representaba menos del 2% de la población.
hace más de cincuenta años, Fucta Buck, un notable y olvidado  Estas diferencias sociales explican el por qué muchos españoles
investigador, respondió a los colonialistas: “Por medio de la escritura buscaban una salida. Esa salida fue América. Ir a América
expresaban en signos geométricos o simbólicos los números datos y significaba convertirse en un hombre rico.
periodos del tiempo, calendarios que querían rememorar. Es por eso muy
natural que su escritura debía tener índole netamente numérico INVASIÓN ESPAÑOLA A AMÉRICA (1492)
combinado con un simbolismo, variaba en las diferentes regiones, y, sobre
todo, en el transcurso del tiempo” (Buck, 1940). La invasión fue parte de la expansión del capitalismo mercantil. El siglo
XVI ha sido llamado el amanecer del capitalismo.
BIBLIOGRAFÍA
1. CAUSAS
Espinoza, W. (1987). Los Incas. Lima: Amaru.  La búsqueda de tierras, mercados y rutas comerciales; necesidad de
la burguesía y reyes europeos.
Rostworowski, M. (2006). Historia del Tahuantinsuyo. Lima: IEP.  Las restricciones del comercio europeo tras la caída de
Constantinopla.

2. HECHOS
A. El proyecto portugués
 Primeros en buscar nuevas rutas comerciales, vencieron la leyenda
Semana del mar Tenebroso (Atlántico), buscaron la ruta a Indias Orientales
Historia del Perú por el oeste de África.
 Enrique de Avis “El Navegante” (Hijo de Juan I) Impulsó la
navegación. En 1415, fundó la Escuela Náutica de Sagres en el
Cabo de San Vicente, para fomentar el estudio de la cartografía y
SITUACIÓN DE EUROPA Y ESPAÑA EN LOS SIGLOS XV Y XVI
familiarizarse con las nuevas embarcaciones y sus técnicas.
1. SITUACIÓN DE EUROPA Descubrimiento importante: Isla Ceuta (1415).
A. Político  En 1431, se realizan los primeros viajes a la costa noroccidental de
 El feudalismo decrece y sus tierras pasan al poder de la iglesia África, con el cual inauguran una ruta para el comercio de esclavos
católica, los banqueros y los reyes. y marfil.
 La política centralista de los reyes forma las monarquías de España,
Francia y otros. B. El Proyecto español
 El monopolio comercial de los venecianos sobre el mar mediterráneo
B. Económico dejó sin alternativas comerciales a España. Debido a ello, los Reyes
 La agricultura comenzó a decaer por la sobreexplotación del suelo Católicos aceptaron auspiciar y autorizar a Colón el viaje a las indias,
ocasionando escasez de alimentos. con la Capitulación de Santa Fe firmado el 17 de abril de 1492.
 En 1453, ocurrió la caída de Constantinopla en poder de los Turcos  Cristóbal Colón creía que la Tierra tenía forma redonda y que
Otomanos, la cual dio fin al imperio Romano de Oriente. viajando con dirección oeste por el mar Tenebroso (el Atlántico)
 Los comerciantes o burgueses se convirtieron en la nueva clase llegaría rápidamente a India y China, y estaría descubriendo una ruta
social emergente de poder. comercial corta. Realizó cuatro viajes. América fue “descubierta” el
12 de octubre de 1492.
C. Social  Colón falleció sin saber que había descubierto un nuevo continente.
 La población europea disminuyó más de un tercio, debido a las
Guerras (Guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra), la mala C. La Capitulación de Santa fe (1492)
alimentación, las epidemias (Peste negra o bubónica) que acabó con Se realizó en Granada el 17 abril 1492, fue firmado entre Cristóbal Colón
de la población europea. y la Reina Isabel de Castilla, después de la Guerra de Reconquista
Española, donde la Corona Española se comprometió a:
D. Cultural  Darle el título de Gobernador, Virrey y Adelantado de las islas y
 La ideología imperante pertenece aún a la escolástica, es tierras que descubriese.
teocéntrica, aunque avanza el humanismo y la renovación artística ➢ Darle el título de Almirante del Mar Océano.
del renacimiento. ➢ Facultad para ejercer justicia en los pleitos de índole comercial.
➢ Darle el título nobiliario de Don.
E. Avances científicos ➢ Derecho a percibir el 10% de los beneficios que produjera el
 El desarrollo del comercio en el Medio y Extremo Oriente permitió descubrimiento.
conocer instrumentos novedosos para la orientación náutica, como  Por la Capitulación, Cristóbal Colón se compromete a descubrir una
la brújula, el astrolabio, la ballestina, el sextante, la rosa de los nueva ruta comercial y sufragar la octava parte de la expedición.
vientos, etc.
D. Tratado de Tordesillas (1494)
2. SITUACIÓN DE ESPAÑA  Firmado el 07 de junio de 1494 entre los Reyes Católicos y Juan II
 España estaba dividida en reinos: Castilla, León, Navarra y Aragón de Portugal
(reinos cristianos) y Granada (reino Árabe).  Con este tratado se dividió el mundo entre España y Portugal
 Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en tomando como referencia una línea imaginaria a 370 leguas al Oeste
1469 se inicia el proceso de unificación española. de las Islas de Cabo Verde (África).
 La Inquisición española fue creada, previa autorización del Papa  Las tierras situadas al Oeste del límite serían para la más católica
Sixto IV, por los Reyes Católicos en 1478. (España) y las situadas al Este, para la menos católica (Portugal).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

 Los alimentos como la papa, quinua, olluco y entre otros, ayudaron


aliviar la hambruna europea.
 Los alimentos y animales de Europa se difundieron en el continente
americano: trigo, cebada, olivo, vaca, cerdo, cabra, etc.

INVASIÓN ESPAÑOLA AL IMPERIO QUECHUA

1. ¿INVASIÓN O CONQUISTA?

2. COLONIZACION DE TIERRA FIRME


 Tierra Firme es la parte continental de América, es la porción entre
Costa Rica y Venezuela.
 La colonización se inicia con la Capitulación de Burgos emitida por
el Rey Fernando de Aragón creándose dos Gubernaciones:
➢ Gobernación de Castilla de Oro (Veragua) integrado por
E. El viaje de Circunnavegación Costa Rica y Panamá a cargo de Diego de Nicuesa, fundó el
 Las conclusiones científicas de los cartógrafos corroboraron el puerto de Nombre de Dios.
fracaso del proyecto original de Colón: no haber llegado a la India, ➢ Gobernación de Nueva Anda Lucia (Urabá) integrado por
sino a otras tierras inexploradas por los europeos. Colombia y Venezuela a cargo de Alonso de Ojeda, fundo el
 Sin embargo, España decidió retomar el proyecto original de Colón: Fortín de San Sebastián.
alcanzar Oriente circunnavegando la Tierra, viajando por occidente,  Ambos gobernadores fracasaron en sus respectivos dominios.
es decir, navegar en círculo, dar vuelta al planeta.  Vasco Núñez de Balboa fundo la primera ciudad del continente (tierra
 El Rey Carlos I o V autorizó mediante “La Capitulación de Valladolid” firme) Santa María La Antigua, en Castilla de Oro.
(22 de marzo de 1518) al marino portugués (nacionalizado español)  En Santa María La Antigua se instaló la primera institución española:
Hernando de Magallanes para la circunnavegación. el Cabildo, con Balboa como alcalde.
 El 10 de agosto de 1519, Magallanes zarpó de San Lucas de  En el intento de invadir el Tahuantinsuyo, el 25 de setiembre de 1513,
Barrameda con 5 naves: Trinidad, Concepción, Victoria, San Antonio Vasco Núñez de Balboa descubrió Océano Pacífico al cual lo llamó
y Santiago, y con 256 hombres. Mar del Sur. Estuvo presente Francisco Pizarro, quien,
 Llegó a Tierra del Fuego y Estrecho de todos los Santos (hoy de posteriormente, se apoderó el Plan de Balboa para la invasión del
Magallanes), llamó Océano Pacífico al Mar del Sur, descubrió Tahuantinsuyo.
Oceanía y finalmente recurrió las islas Marianas y las Filipinas donde
fue asesinado por los nativos. Continuó el viaje Sebastián “El Cano” 3. PRIMERAS NOTICIAS DEL TAHUANTINSUYO
quien llegó a España en 1522 con la nave Victoria y 18 hombres.  En Santa María La Antigua, Balboa recibe las primeras noticias del
 Los pormenores de este viaje fueron escritos por el italiano Francisco Tahuantinsuyo.
de Pigafetta en su libro “Primer viaje en torno al globo”.  Panquiaco, hijo del cacique Comagre, manifestó sobre la existencia
de un rico Imperio y un inmenso mar hacia el sur, dicha versión fue
F. Nombre de América ratificado por el cacique Tumaco.
 El cartógrafo y navegante Florentino Américo Vespucio (italiano),
participó en la expedición de Alonso de Ojeda y Juan de La Cosa en 4. PRIMEROS INTENTOS DE INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO
1499, recorriendo las costas de Venezuela. En este viaje Vespucio  En 1522, el español Pascual de Andagoya intentó llegar al
hizo sus cálculos y planteó la hipótesis de que las tierras Tahuantinsuyo, llegando a las tierras del Cacique Birú y
descubiertas no eran Asia sino un continente nuevo. Sus cartas posteriormente hasta al Río San Juan (Colombia).
fueron enviadas a prominentes personajes de Florencia. Los escritos  Tuvo ciertas noticias del Tahuantinsuyo, pero por dificultades en
de Américo Vespucio fueron publicados en 1504, causando una cuanto a la salud, retornó a Panamá.
conmoción entre los científicos de Europa.
 Cristóbal Colón no pudo reclamar el título de descubridor, pues LOS SOCIOS DE LA INVASIÓN
falleció en 1506.
 En 1507, el Gimnasio de los Vosgos (Asociación de Cosmógrafos En 1524, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque,
dirigidos por el alemán Martín Waldseemúller) publicó el libro “Ocho formaron la “Empresa del Levante” para la invasión del Tahuantinsuyo,
Libros de la Geografía” de Ptolomeo. En el prefacio de dicho libro que en principio fue un pacto verbal.
denominado “Introducción a la Cosmografía”, Mathias Ringmann
 Francisco Pizarro, jefe de la Empresa.
propone el nombre de América para las tierras recién exploradas por
 Diego de Almagró, Aprovisionador (hombres, víveres, armas, etc.).
los europeos, en honor a Américo Vespucio.
 Hernando de Luque, Procurador (fondos y permisos).
 Las cartas de Cristóbal Colón se publicaron recién en 1508.
 Gaspar Espinoza, financista (socio oculto de la invasión).
 Los españoles no aceptaron el nombre de América, hasta comienzos
 Pedro Arias Dávila (Gobernador de Panamá), otorga la autorización.
del siglo XIX lo llamaban Indias Occidentales.
VIAJES DE LOS SOCIOS DE LA INVASIÓN
3. CONSECUENCIAS
 Los españoles no descubrieron nuevas rutas comerciales, pero 1. PRIMER VIAJE (1524)
encontraron riquezas minerales.  Viaje de exploración
 Las grandes riquezas de los pueblos originarios de América  Partió de Panamá, llego a la isla Perlas, Puerto Piñas, Puerto del
empezaron a ser explotadas. Hambre, Pueblo Quemado.
 Se comprobó la esfericidad del planeta.  Este viaje fracasó.
 Se inicia el proceso de mundialización de la globalización
(articulación de pueblos, naciones, estados, reinos) en lo económico, 2. SEGUNDO VIAJE (1526)
político, social y cultural.  Viaje de descubrimiento
 España y Portugal se convirtieron en las potencias coloniales del  Antes del viaje, ocurrieron hechos importantes:
siglo XVI. ➢ En 1526, se realiza la firma del contrato de Panamá
 Los pueblos originarios pasaron a ser despreciados y vistos como (legalización del contrato verbal de la “Empresa del Levante”).
inferiores.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

➢ En 1526 Pedro de los Ríos remplaza a Pedro Arias Dávila en luego de cambiarle la pena de muerte de la hoguera por el garrote,
la Gobernación de Panamá. ya que aceptó el requerimiento y fue bautizado con el nombre de
 Contaron con el apoyo del piloto Bartolomé Ruíz. Francisco.
 Legó al Río San Juan (Colombia), Bahía de San Mateo, Atacames,
Isla del Gallo, Isla Gorgona, Puerto Viejo, Tumbes, Río Santa CAUSAS DE LA CAIDA DEL TAHUANTINSUYO
(Ancash)
 Bartolomé Ruiz cruzó la línea ecuatorial encontrando una balsa de  Crisis política, económica y social del imperio quechua
indios tallanes tumbesinos que fueron capturados.  La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
 Ocurrió el hecho de “los trece del gallo” entre Pizarro y Juan Tafur.  Colaboración de los pueblos Chachapoyas, Cañaris, Huancas, etc.
Este último, venía a recoger a la tripulación descontenta, Pizarro se a los españoles.
negó regresar y se trasladó a la Isla del Gallo, decidieron la  Resentimiento de los pueblos conquistados por los incas.
continuidad de la invasión, luego llegaron a Tumbes, Río Santa.
Descubren el Tahuantinsuyo. D. LOS INVASORES HACIA CUSCO
 Los socios necesitan realizar un tercer viaje, por ello pidió  Pizarro elige nuevo inca: Tupac Huallpa o Toparpa (1er inca títere).
autorización al nuevo gobernador de Panamá Pedro de los Ríos,  Parten a Cusco en 1533, llevando como prisionero a Calcuchimac.
pero, éste se negó y se opuso al tercer viaje.  En Jauja muere envenenado Tupac Huallpa, culpable Calcuchimac.
 Pizarro viaja a España.  En este recorrido, el general atahualpista Quisquis dirigió la
resistencia contra los españoles.
CAPITULACIÓN DE TOLEDO (1529)  En Jaquijahuana se presentó Manco Inca, le ofreció su apoyo a
Francisco Pizarro a cambio de ser elegido como nuevo inca. Tratado
 Se firmó la Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529 entre Pizarro aceptado por Pizarro.
y la Reina Isabel de Portugal. Con esta capitulación se estableció la  Los invasores ingresaron a Cusco en noviembre de 1533.
autorización para realizar el tercer viaje y la invasión del
Tahuantinsuyo. RESISTENCIA MILITAR ANDINA
➢ Se creó la gobernación de Nueva Castilla y se le asignó como
gobernador a Francisco Pizarro. 1. RESISTENCIA DE LOS QUITEÑOS
➢ Diego de Almagro, gobernador de la Fortaleza de Tumbes. Los primeros en enfrentarse a los españoles fueron los generales de
➢ Hermano de Luque, Obispo de Tumbes y protector de los Atahualpa:
indios.  Rimiñahui: Se enfrentó a la alianza hispano-cañari. Fue derrotado
➢ Los “Trece del Gallo”, Hidalgos y Caballeros de la Espuela y por Sebastián Belalcázar.
Capa Dorada.  Quisquis: Se enfrentó a los españoles en el recorrido de Cajamarca
 Con la “Capitulación de Toledo” la empresa invasora privada se a Cusco. En Jaquijahuana se enfrentó a la alianza Pizarro-Manco
convierte en una empresa estatal, y la Corona española es Inca. Fue derrotado.
responsable de la invasión al imperio quechua.  Calcuchimac: Se enfrentó a la alianza Pizarro-Manco Inca. Fue
quemado vivo en Jaquijahuana a órdenes de Manco Inca.
3. TERCER VIAJE (1531)
 Viaje de invasión 2. RESISTENCIA EN CUSCO Y LIMA
 Itinerario: Panamá, Bahía de San Mateo, Puerto Viejo, Isla Puna.
A. Cusco
 Tras vencer a los Atahualpistas, Manco Inca se coronó como nuevo
A. LOS INVASORES EN TUMBES
inca del imperio.
 El cacique Chillimasa hace resistencia, pero es vencido.
 Juan Pizarro y Gonzalo Pizarro, lo maltrataban constantemente por
 Chillemasa avisó sobre la situación del imperio quechua.
lo que trató de huir en dos ocasiones, pero fue capturado y llevado
prisionero a una celda oscura.
B. LOS INVASORES EN PIURA
 En esta deplorable situación lo encontró Hernando Pizarro a Manco
En julio de 1532, en el valle de Tangarará, los invasores fundaron la
Inca.
primera ciudad española en el Perú: “San Miguel de Tangarará”.  Manco Inca le comentó que conocía el lugar donde estaban
escondidas las estatuas de oro de los incas y que podía
C. LOS INVASORES EN CAJAMARCA
obsequiárselas si lo dejaba salir del Cusco.
 Pizarro llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532.
 Hernando le creyó, y el inca pudo al fin escapar de su prisión y
 Atahualpa se encontraba en los baños de Cuñoc y Pizarro decidió
refugiarse en el valle de Yucay.
enviar una comisión integrada por Hernando de Soto y Hernando
 Las tropas del Inka penetraron en la ciudad, incendiando los tejados
Pizarra. Acordaron encontrarse al día siguiente en la plaza de
y cortando las fuentes de abastecimiento de la urbe. Los españoles
Cajamarca.
presos del pánico, creyeron ver a la Virgen María apagando los
 El 16 de noviembre ingresó Atahualpa con su ejército a la plaza de
incendios y al apóstol Santiago matando a los indios.
Cajamarca.
 Al ser tomada la fortaleza de Sacsahuaman por las tropas quechuas,
 El padre Vicente Valverde (Dominico) leyó el requerimiento
los españoles y sus aliados Cañaris, Huancas, Chachapoyas y
(invitación a que el pueblo indígena se someta pacíficamente a la
algunos quechuas como Paullu Inca (hermano de Manco Inca) la
monarquía española y acepte la religión católica) y entregó la Biblia.
recuperaron sin muchos contratiempos. En estos combates murieron
 Atahualpa cogió el libro, lo revisó y se lo acercó al oído, indignándose
Juan Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) y el valiente capitán
porque no oía nada ni sentía que ese objeto fuera así de poderoso,
quechua, Titu Cusi Hualpa o Cullash, llamado erróneamente
por lo que lo lanzó muy lejos con furia, gritando que él no se
“Cahuide”.
sometería ante nadie por ser el hijo del sol, y que no conocía la
 Los quechuas levantaron el cerco del Cusco debido a la falta de
religión de la que el cura le hablaba.
alimentos y la noticia de la llegada de refuerzos de Lima y de las
 Valverde dio señal de ataque hacia los idólatras.
tropas de Almagro "el Viejo" tras su fracasada expedición a Chile.
 Atahualpa es capturado y encerrado en Amaruhuasi (casa de la
 Manco Inca se refugió en la ciudadela de “Vilcabamba”, ubicado al
serpiente).
noreste del Cusco en plena ceja de selva, reconocida como la “última
 Atahualpa manda a matar a su hermano Huáscar en el rio de
capital del imperio quechua”. El historiador Pablo Macera dice que
Andamarca, motivo para que Atahualpa sea sometido a un juicio
Vilcabamba fue un: Estado refugio donde se trató de reproducir la
jurídico (Mejia,1980).
antigua capital del Cusco.
 Atahualpa fue acusado de hereje, Polígamo, fratricida,
incumplimiento del rescate, etc. Fue ejecutado el 26 de julio de 1533

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

B. Lima: RESISTENCIA IDEOLÓGICA ANDINA


 En agosto de 1536, el capitán quechua Titu Yupanqui o Quizu
Yupanqui, al mando de miles de nativos, tomó el cerro San Cristóbal 1. EL TAKY ONKOY (1565)
(que hasta ese momento no se llamaba así) y sitió Lima.  Resistencia más fuerte e importante.
 Francisco Pizarro y sus aliados Cañarís, Huancas y Chachapoyas  Tuvo su origen en Ayacucho (Soras, Parinacochas, Lucanas).
encabezó la defensa de la capital y logró derrotar a Titu Yupanqui,  Su líder fue Juan Chocne.
quien al grito de "a la mar barbudos, a la mar barbudos", intentaba  Predicaba el total rechazo de todo lo traído por los españoles
tomar la plaza de armas. (religión cristiana, vestido, comidas, nombres, idioma, etc.).
 Muerto el líder en plena batalla, al parecer atravesado por una lanza  Buscaba el retorno y unión de los dioses andinos y la expulsión de
de Pedro Martin de Sicilia, los quechuas se dispersaron de manera los españoles; así como el regreso a las costumbres del mundo
desordenada abandonando la capital, optaron por regresar a sus prehispánico.
tierras.  La respuesta católica contra el Taki Onkoy fue crear el tribunal de
 Acerca de la muerte de Titu Yupanqui, otras versiones sostienen que extirpación de idolatrías.
recibió un disparo de arcabuz que le destrozó la pierna muriendo días  El movimiento fue descubierto en Parinacochas por el cura Luis de
después en la laguna de Chinchaycocha. Olvera y perseguido desde el Cusco por el cura español Cristóbal de
Albornoz (“extirpador de idolatrías”), con el apoyo de Felipe Guamán
3. RESISTENCIA DESDE VILCABAMBA Poma de Ayala.

A. Manco Inca (1536-1544) 2. MURO ONQOY (1596)


 Objetivo: Recuperar su poder político y la soberanía del imperio.  De menor duración y consistencia.
 Manco Inca fue vencido en la batalla de Cochabamba (Cusco),  Surgió en Vilcas (Ayacucho) en 1590, pero tuvo su mayor
gracias al traidor Inca Paullu (hermano de Manco Inca). Luego se recrudecimiento en Yanahuara (Apurimac). Se extendió por
retiró a Vilcabamba a organizar guerrillas contra la invasión. Huancavelica y sierra de Arequipa en 1596.
Estableció tratos diplomáticos con el gobernador Cristóbal Vaca de  De carácter sanitario - religioso.
Castro. Poco después fue asesinado en 1544 por el almagrista Diego  Anunciaba que las enfermedades (viruela, gripe, sarampión, etc.)
Gómez Pérez, a quien le dio posada junto a otros almagristas. eran un castigo contra los indios por alejarse de la cultura autóctona
y acercarse a creencias españolas (europeas). En consecuencia,
B. Diego Sayri Túpac (1557-1558) había que volver a las antiguas costumbres.
 Tenía 5 años de edad cuando murió su padre.  A pesar de las campañas de extirpación de idolatrías, la religión
 En vista de su corta edad, su tío Cayao Tupac lo tomó bajo su andina persistió, sostenidas por un clero clandestino: los Kuraqkuna
protección y fue quien gobernó en los años que siguieron (1544 –
1557)
 A los 23 años viajó a Lima aceptando la propuesta del virrey Andrés GUERRAS CIVILES ENTRE LOS INVASORES
Hurtado de Mendoza, de salir de Vilcabamba para negociar.
 Aceptó casas, dinero, tierras (en el valle de Yucay), y títulos feudales, 1. I GUERRA CIVIL (1537–1538): “GUERRA DE FRONTERAS”
pero nunca disfruto de ello, pues murió en 1560 a los 26 años de  Diego de Almagro “El Viejo” y Francisco Pizarro.
edad.
 Se cree que fue envenenado por el curaca de Yucay, Francisco A. Causas
Chilque o Chillche.  La no delimitación clara entre las gobernaciones de Francisco
Pizarro (Nueva Castilla) y Diego de Almagro “El Viejo” (Nueva
C. Titu Cusi Yupanqui (1558-1571) Toledo). No quedaba claro, a quien correspondía Cusco.
 Considerado el “Inca Cronista” (escribió la crónica: “Relación de los  El fracaso de Almagro en la invasión de Chile, ya que, al fracasar,
hechos del Inca Manco Inca”). insistió en reclamar Cusco para su gobernación.
 Reinició la resistencia contra los españoles, firmó la “Paz o Tratado  Ventajas para Francisco Pizarro en la Capitulación de Toledo.
de Acobamba” (1565) con el oidor Juan de Matienzo, por el cual fue  El desprecio de los hermanos Pizarro hacia Almagro y los
bautizado y en la que se le reconocía como legítimo Inca de almagristas.
Vilcabamba a cambio de recibir misioneros españoles para  Desigual reparto del rescate: Almagro recibió menos que Pizarro.
evangelizar (era una trampa).
 Al poco tiempo, se cree que fue envenenado por el Fray Diego de B. Hechos
Ortiz (de la orden religiosa Mercedarios). Se le vincula con el  Almagro se apoderó del Cusco, apresó a Hernando y Gonzalo
movimiento Taqui Onkoy (posiblemente fue su promotor). Pizarro y a Alonso de Alvarado (estos dos últimos lograron fugar).
 Almagro “El viejo” se trasladó a Chincha (funda Villa Almagro en
D. Túpac Amaru I o Felipe Túpac Amaru (1571-1572) 1535), donde firmó con Pizarro el convenio de Lunahuaná (en Mala)
 Gobernó un año después de abandonar la casa de las Vírgenes del cerca de Lima, acordaron liberar a Hernando Pizarro y esperar un
Sol (dedicado al culto religioso). comisionado de España. Pizarro violó el tratado.
 Desconoció la “Paz de Acobamba” y reinició la resistencia. Luego de
ser vencido en Cuyaochaga, Anonay, Marcanay y Huaynapucará Batalla de las Salinas o Cachipampa (Cusco-1538)
(derrota definitiva), se refugió en la selva.  Hernando Pizarro vence a Rodrigo de Ordoñez. Almagro fue tomado
 Traicionado por el curaca Ispaca Manarie (del pueblo Momori), es prisionero, enjuiciado y sentenciado a morir. Fue estrangulado por
capturado por el capitán Martín García de Loyola. Conducido al Hernando Pizarro.
Cusco, fue decapitado por orden del Virrey Toledo en 1572 (el
verdugo fue un indio cañari). 2. II GUERRA CIVIL (1538–1544): “GUERRA DE GOBERNACIÓN”
 Con la muerte de Túpac Amaru I surgiría en los Andes el Mito de  Almagro “El Mozo” y Cristóbal Vaca De Castro.
Inkarrí (el regreso del Sapa Inca muerto).
 Tupac Amaru I dejó tres hijos legítimos: Martín (que probablemente A. Causa
murió aún niño), Isabel (que parece haber corrido la misma suerte) y  Por la Gobernación del Perú.
Juana Pillcohuaco. De ésta última, desciende José Gabriel
Condorcanqui conocido como Túpac Amaru II. B. Hechos
 Los Almagristas al mando de Juan de Rada (protector de Diego de
Almagro “El Mozo”, considerado como el verdadero organizador del
complot para matar a Pizarro) asesinaron a Pizarro en Palacio de

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Gobierno (26 de junio de 1541). Autores del crimen: Martín de Bilbao suprimir el servicio personal de los indios que La Gasca había
y Rodríguez de Barragán. recompensado a quienes había servido con fidelidad al Rey.
 Almagro “El Mozo” fue nombrado Gobernador del Perú.
 Llegó el comisionado Vaca de Castro (primer funcionario español Nota: El virrey Antonio de Mendoza (1551 – 1552) expidió una serie de
que vino al Perú para solucionar este problema), nombrado por el ordenanzas en las que se daba la retasa de las encomiendas y prohibición
Rey Carlos I o V Gobernador del Perú. del servicio personal de los indios, siendo éste el detonante de las
 Vaca de Castro no aceptó reconocer a Almagro como Gobernador rebeliones. Al morir el virrey, la Real Audiencia de Lima toma el mando del
de Nueva Toledo. virreinato del Perú, dándose en este periodo los enfrentamientos.

Batalla de Chupas (Huamanga-1542) B. Hechos


 Vaca de Castro vence a Almagro “El Mozo”, gracias a la traición de Dirigidos por Francisco Hernández de Girón, se enfrentaron a la Real
su artillero Pedro de Candia. Audiencia de Lima triunfando en Villacauri (Pisco) y Chuquinga
 Luego de esta derrota, los almagristas pidieron refugio en (Parinacochas, Ayacucho) donde derrotó a Alonso de Alvarado.
Vilcabamba a Manco Inca.
Batalla de Pucará (Lampa, Puno-1554)
3. II GUERRA CIVIL (1544–1548): REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS
 Gonzalo Pizarro contra las “Nuevas Leyes” (creación del virreinato  Las tropas de la Audiencia de Lima (dirigidas por Pablo Meneses)
del Perú) vencen a Girón. Logró huir, pero fue apresado en Jauja y ejecutado
en Lima.
A. Causa BIBLIOGRAFÍA
El intento de aplicar las Nuevas Leyes en América, (suprimían los
privilegios de los encomenderos). Roel, V. (1999). Historia Social y Económica de la Colonia. Lima: Herrera
Editores.
Las Nuevas Leyes
Como consecuencia de la explotación y trato inhumano a los indígenas y Spalding, K. (1974). De indio a campesino. Cambios en la estructura social
ante la protesta del padre Fray Bartolomé de las Casas, el rey Carlos I del Perú colonial. Lima: IEP.
promulgó las Nuevas Leyes en 1542. Entre las disposiciones que se
dieron, tenemos:
 Los Virreyes, Gobernadores y el Clero no podían tener indios Semana
sometidos a trabajos forzados. Historia del Perú
 Muerto el encomendero, los indios pasaban a la Corona.
 Abolición de los trabajos forzados.
 La creación del Virreinato peruano, siendo su primer virrey Blasco EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL
Núñez de Vela (encargado de aplicar las Nuevas Leyes en el Perú). Este período comprendió con la influencia del capitalismo mercantil
europeo y sus consecuencias en el proceso económico social del Perú,
B. Hechos
con la finalidad de centralizar el monopolio comercial.
Los encomenderos toman como líder a Gonzalo Pizarro y lo nombran
Caudillo y Gobernador General del Perú. Batallas:
I.- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Batalla de Añaquito (Ecuador-1546) La economía colonial se rigió bajo los principios y fundamentos siguientes:
 Gonzalo Pizarro (apoyado por Francisco de Carvajal “Demonio de -Mercantilismo. - Sistema político económico basado en la acumulación
los Andes”, Maestro de Campo de Gonzalo Pizarro) vence al primer de metales preciosos, a partir de las principales minas de Potosí (Bolivia),
virrey Blasco Núñez de Vela, quien luego fue decapitado. Huancavelica, Cerro de Pasco (Perú).
Nota: Francisco de Carvajal le aconsejó a Gonzalo Pizarro que se -Monopolio. – Centralización comercial de España y sus colonias con la
independice de España y se proclame Rey del Perú. finalidad de desarrollar el capitalismo mercantil.
-Exclusivismo. – La Corona española declaró la exclusividad de algunos
Batalla de Huarina (cerca del Lago Titicaca-Bolivia, 1547)
puertos para efectuar operaciones navieras de embarque y descarga de
 Francisco de Carvajal vence a Diego Centeno (se levantó en defensa
del virrey asesinado, defendió la posición del Rey) quien logró huir. mercancías.
Nota: Llegó al Perú El Pacificador Pedro de la Gasca, con el encargo del -Intervencionismo. – Intervención absoluta de la corona española frente
Rey Felipe II de solucionar el clima de insurrección creado por Gonzalo a las políticas comerciales del virreinato. (Del Busto.2004. p.56)
Pizarro y los encomenderos contra la corona española.
La Gasca anula la eliminación de las encomiendas, perdona a todos Impuestos o tributos
aquellos que se levantaron contra la Corona Española, y promete repartir a) Quinto Real. - Pago del 20% de la extracción minera para la corona
más encomiendas bajo la condición de que pelearan a favor del Rey. española.
Batalla de Jaquijahuana (Cuzco-1548) b) Diezmo. - Pago del 10% de los ingresos del creyente a favor de
 El Pacificador La Gasca, gracias a los perdones dados a sus la iglesia.
soldados y capitanes, vence a Gonzalo Pizarro y a Francisco de c) Almojarifazgo-Impuesto aduanero a la compra de bienes inmuebles
Carvajal, quienes fueron decapitados. y mercancías.
 La Gasca toma el mando del virreinato por un corto tiempo (1548-
d) Alcabala. - Impuesto gravado a la compra de bienes inmuebles
1550). Hace un reparto de las encomiendas de Huaynarima (Cusco),
y mercancías.
pero no alcanzó para todos.
Nota: La Gasca entrega el mando a la Audiencia de Lima y retorna a e) Avería. - Cobro sobre la mitad del precio de las mercaderías
España. Llega un nuevo Virrey: Antonio de Mendoza. que transportaban los galeones.
f) Media anata. - Impuesto por los cargos públicos que se
4. CUARTA GUERRA: REBELIÓN DE LOS INSATISFECHOS desempeñaba.
 Francisco Hernández de Girón contra la Real Audiencia. g) Primicia. - Pago en productos agrícolas, por las primeras
cosechas a la iglesia.
A. Causa
El mal reparto de las encomiendas de Huaynarima (algunos españoles no h) Cabezón. - Pago de las tierras no trabajadas.
recibieron encomienda) y por el intento de la Audiencia de Lima por i) Mesada. - Impuesto eclesiástico de un mes de salario.
*Del Busto (2004)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Principales puertos del monopolio comercial Casa de Contratación de Sevilla. - Dirigía la política comercial de España
- San Lúcar de Barrameda (Sevilla) con sus colonias, encargada de administrar el monopolio comercial.
- Portobelo (Panamá)
Virrey. - Representante del Rey de España en las colonias. Entre sus
- Veracruz (México)
atribuciones era hacer cumplir las Leyes de Indias y Reales Cédulas,
- Callao (Perú)
decretar Ordenanzas y presidir la Real Audiencia.
Las mitas La Real Audiencia. - Primera institución creada en América. Tribunales
Fue un sistema de trabajo de carácter obligatorio a favor de la burocracia encargados de hacer cumplir justicia en las colonias. Sus integrantes eran
virreinal. Entre ellas: -Mineras- Fue la explotación laboral en las minas a los Oidores o jueces, dirigido por el Virrey. Resolver litigios entre las
partir de los 18 a 50 años (indios de cédula). - Obrajes. - Talleres de textiles autoridades e indígenas.
de producción. - Plazas. - Explotación en las construcciones de obras
públicas en las ciudades. - Tambos o caminos. - Construcción de puentes, Corregimientos. - Extensiones territoriales menores dentro de las
caminos, posadas. audiencias, equivalente a provincias y gobernadas por el Corregidor.
Labor principal evitar el abuso y la explotación de los indios que cometían
II.-ORGANIZACIÓN POLÍTICA los encomenderos y hacendados. Sin embargo, los Corregidores fueron
Fue un sistema de gobierno que rigió a través de las instituciones y los más explotadores, impusieron el reparto forzoso.
funcionarios. Intendencias. - Dirigidos por el Intendentes, que reemplazan a los
Administración de la metrópoli Corregidores, como consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II.
- La corona española. Debían cobrar tributos, hacer cumplir las leyes y evitar los abusos, sin
- Real y Supremo Consejo de Indias. embargo, continuaron con la misma política de los Corregimientos.
- Casa de Contratación de Sevilla.
Administración virreinal Cabildo o Ayuntamiento. - Instituciones por el alcalde y los regidores.
- El Virrey. Función principal administrar las ciudades, velar por el ornato y seguridad
- Real Audiencia. pública.
- Tribunal del Consulado. Tribunal del Consulado de Lima. - Institución encargada de solucionar
- Intendencia. problemas económicos entre los comerciantes.
- Cabildo.
- Reducciones. EDUCACIÓN COLONIAL
Clasista, memorística, dogmática y represiva. Se estableció las primeras
ORGANIZACIÓN SOCIAL letras (educación inicial), Colegios menores (educación primaria),
La sociedad colonial fue clasista (clases sociales). Predominaba el Colegios Mayores (educación secundaria).
racismo. Estaba caracterizado en la llamada república de españoles,
indios y negros. Universidades. - Primera universidad San Marcos creada el 12 de mayo
Los españoles establecieron dos repúblicas: de 1551. La segunda San Ignacio de Loyola en Cusco, que no llegó a
funcionar y fue clausurada por la expulsión de los jesuitas en 1772. Luego
República de Españoles. - Formada por todos los blancos, comprendía la tercera San Cristóbal de Huamanga, fundada en1667, San Antonio de
a los peninsulares (godos nacidos en España) y los criollos, hijos de Abad del Cusco y San Agustín de Arequipa.
españoles nacidos en América, impedidos de ocupar altos cargos
coloniales. ORDENES RELIGIOSAS EN LA COLONIA
Clase media. - Conformada por españoles y criollos comerciantes,
Los Dominicos- Los primeros en arribar al Perú (fundaron la UNMSM,
intelectuales, mineros, obrajeros.
Instalaron la Santa Inquisición)
Pueblo. – Los españoles y criollos empobrecidos, se desempeñaban
como obreros, mercachifles, artesanos, pintores, etc. Los Franciscanos- Se dedicaron al adoctrinamiento de la población
nativa.
República de Indios. - Conformada por los Orejones o nobles,
Los Mercedarios- Recibieron tierras e indios, además contaron con
descendientes de las panacas reales. Tenían propiedades y no tributaban.
cantidad de bienes, dejando de lado su labor evangelizadora.
Los Caciques. - Tenían tierras y caballos, encargados de recoger
tributos, reunir a indígenas para las mitas. No tributaban, no iban a las Los Agustinos- Tuvieron conflictos con las órdenes religiosas dominicos
mitas. Recibían educación en el Colegio de Caciques. y mercedarios.
Los Hatun Runas o indios comunes. – Constituían la mayoría de la
población colonial. Vivían en reducciones, obligados a tributar, comprar Los Jesuitas- Tuvieron gran prestigio por su labor educativa y la
mercancía del Corregidor y abastecer mano de obra para las mitas. administración de las grandes haciendas.
Yanaconas. – Trabajadores de las haciendas y estancias, mediante el
trabajo pagaban tributos BIBLIOGRAFÍA
Población africana. - Traídos del África para reemplazar como mano de Bayón, D. (1974). Sociedad y arquitectura colonial sudamericana: una
obra a los indígenas. No tenían derechos, podían ser comprados y lectura polémica. Barcelona: Gustavo Gil.
vendidos.
Tamayo, J. (2013). Nuevo Compendio de Historia del Perú. Lima:
ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA Universitaria.
Rey. - Máxima autoridad de España y sus colonias. Promulgaba leyes,
administrar justicia, ordenaba la acuñación de monedas y designaba a las
autoridades eclesiásticas (derecho de Regio Patronato)
Real Consejo de Indias. -Asesores del Rey y establecieron la política de
gobierno en las colonias de América. Proponen al rey nombramiento de
funcionarios de las colonias, dar a conocer las leyes en las Reales
Cédulas, enviar Visitadores. Someter al Virrey al Juicio de Residencia.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Semana CAUSAS:
Historia del Perú ➢ Las Reformas Borbónicas.
➢ El abuso contra los indios.
➢ La mita minera y los tributos.
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA EN EL PERU ➢ El reparto de mercaderías (el negocio de las autoridades como los
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII Corregidores)
-Atraviesa una crisis económica y política.
-La Dinastía Borbónica se hace cargo del gobierno español desde 1700 PRINCIPALES REBELIONES
(Felipe V) ➢ El Platero Calatayud en Cochabamba (1730)
➢ Ignacio Torote en el Gran Pajonal- Perené (1737) contra las misiones
REFORMAS BORBÓNICAS franciscanas.
➢ Reestructuración del imperio español y sus colonias. ➢ Andrés Ignacio Cacma Condori y Orco Huaranca en Azángaro
➢ Se establecen una serie de medidas a fin de mejorar la (1737)
administración. ➢ Juan Santos Atahualpa en el Gran Pajonal Selva Central (1742)
➢ La Reformas fueron dispuestas por el Rey Carlos III ➢ Antonio Cabo y Francisco Inca en Huarochirí (1750)
➢ José Gran Quispe Tito en el Cusco (1777)
OBJETIVOS ➢ Pumayali Tambo Huacso en Pisac (1780)
➢ Fortalecer el poder político y la eficiencia administrativa de la corona ➢ Tomás, Dámaso y Nicolás Catari en el Alto Perú (1780)
española. ➢ Túpac Amaru II en Cusco (1780-1781) en el Cusco
➢ Poner fin al contrabando en América.
➢ Controlar a las élites criollas que se enriquecen. REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA APU INCA

PRINCIPALES REFORMAS El primer movimiento indígena de importancia contra el poder colonial. Se


a) Comercial: desarrolló en la selva central (Gran Pajonal-Perené y el Cerro de la Sal)
➢ Se decreta el libre comercio entre 1742 y 1761.
➢ Cierre de la Casa de Contratación de Sevilla.
Causas:
➢ Se pone fin a los privilegios.
➢ La explotación de los indígenas en las misiones religiosas
b) Administrativo: franciscanas.
➢ Abolición de los Corregimientos. ➢ Abuso de los españoles mineros del Cerro de la Plata.
➢ Creación de las Intendencias.
➢ No mejoró la situación de los indígenas, fue todo lo contrario. Características de la rebelión
➢ Tribus amazónicas fueron armadas y orientadas hacia la guerra
c) Territorial: contra los españoles, destruyendo misiones y “entradas” de
➢ Creación de nuevos virreinatos: Nueva Granada (1717) y Río de la pequeños colonizadores.
Plata (1776). Este hecho originó el desmembramiento del territorio ➢ Estableció en la selva central un territorio liberado que coexistió
del virreinato peruano. Asimismo, por el Tratado de San Ildefonso, quince años con el Virreinato español, pese a los esfuerzos de los
cede parte de la selva sudamericana a Portugal y a cambio de ella peninsulares por derrotarlo.
recibe la colonia Sacramento (actual Uruguay). ➢ Con sus tropas tomó Huancabamba y destruyó el fortín de Quimiri
➢ Se crean las Capitanías de Chile (1778) y Venezuela (1773) (La Merced) empleando la táctica militar de guerrillas y las
emboscadas.
d) Eclesiástica: ➢ Venció a los peninsulares en la batalla de Quisopango.
➢ Imponer el poder político de la corona sobre la Iglesia, ➢ Su ejército fue multiétnico conformado por shipibos, piros,
➢ Carlos III dispone la expulsión de los jesuitas de las colonias (1767) ashaninkas, campas, conibos, indios y mestizos.
➢ Los pretextos para esta medida, fue que la Orden Jesuita fue que ➢ Hablaba cinco idiomas (quechua, campa, aymara, latín y castellano)
rendían más devoción al Papa que al Rey, contaban con grandes ➢ En 1752 se apoderó por las armas de Andamarca y Acobamba y
propiedades, no pagaban impuestos, no acataban las disposiciones trató de extender la rebelión hacia la Sierra Central, no logró porque
de las autoridades e incitaban a los indígenas a rebelarse. Además, los españoles crearon un cordón militar a base de fortines y
habrían tenido participación en el Motín de Esquilache en Paraguay guarniciones.
(1776) y en la rebelión de Quito (1765). En 1773 el Papa Clemente ➢ Mantuvo la rebelión por más de 15 años. Nunca fue vencido
XIV determina la supresión de la Orden jesuita. ➢ Según fuentes en 1756 y 1761 según otras, habría fallecido de
➢ Las consecuencias de la expulsión de los jesuitas, fue que la muerte natural y luego la rebelión se extinguió.
educación ingresó a una crisis y para ello se crea El Convictorio de ➢ Otros señalan que surge el mito del Mesías inca enviado por los
San Carlos para administrar los colegios. Igualmente se crea la dioses para aliviar las penas.
Oficina de Temporalidades para administrar los bienes de los ➢ Esta rebelión fue la preparación de condiciones para el movimiento
jesuitas. de T. Amaru II.
➢ En esta situación se van sucediendo las rebeliones indígenas.
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II- El PAPEL HISTÓRICO DE JOSÉ
REBELIONES INDIGENAS SIGLO XVIII GABRIEL CONDORCANQUI (1780-1783)
Es considerada como el “Siglo de las Rebeliones”. Se produjeron diversos ➢ El nacionalismo indio y neoinca del Siglo XVIII, gestó por obra del
alzamientos indígenas, mestizos y criollos en contra del colonialismo linaje de los Túpac Amaru la más grande rebelión militar contra el
español poder español que conoció el continente sudamericano.
➢ La rebelión duró tres años y fue obra de toda la familia de Túpac
Amaru y que luego fue seguida por Diego Cristóbal Túpac Amaru.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

➢ Es preciso referirse a la rebelión de los Túpac Amaru y no solamente SIGNIFICADO


a la persona de José Gabriel. ➢ Rebelión indígena separatista anti feudal y anticolonial.
➢ Fue Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana/Dedicado al ➢ No logró la unión indígena ni apoyo de los criollos contra el sistema
arrieraje (traslado de mercaderías)./Descendiente de Túpac Amaru colonial.
I, soberano de Vilcabamba.
➢ Se educó en el colegio de Caciques de San Francisco de Borja EL REFORMISMO CRIOLLO Y EL PROYECTO INDEPENDISTA
(Cusco). Influencias Externas: Siglo XVIII
➢ La Independencia de los EE.UU. (13 colonias) 1776 (Constitución
CAUSAS. - Política con derechos civiles a la vida, libertad y felicidad).
➢ La mita y el reparto forzoso de mercaderías, el tributo. ➢ La revolución francesa (1789) Se promulga la Declaración de los
➢ Sus gestiones a favor de los indígenas fracasaron/ Inició la rebelión Derechos del Hombres y del Ciudadano (traducida y traída a América
en novbre. 1780 por Antonio Nariño)
➢ 10 novbre. 1780 se ajusticia al Corregidor Antonio de Arriaga en ➢ La revolución industrial inglesa. Gran producción de bienes y motivó
Tungasuca. prestar ayuda a las colonias hispanoamericanas, buscando mercado
para sus productos.
DESARR0LLO DE LA REBELIÓN ➢ La Ilustración o el Iluminismo. Movimiento filosófico que difundió
➢ Destruyen los obrajes, haciendas, propiedades de españoles y ideas liberales.
criollos ➢ La invasión napoleónica a España (1808) Motiva la formación de
➢ Proclamó el fin de los repartos, la mita y la esclavitud (esta abolición Juntas de Gobierno en América y las Juntas de Cádiz/ Constitución
es considerada precursora del Perú y el mundo). Liberal de 1812 (causas coyunturales y no determinantes).
➢ Venció en la batalla de Sangarará (18-11-1780)
➢ No tomó el Cusco y prefirió marchar al altiplano a motivar la rebelión. LOS REFORMISTAS CRIOLLOS
➢ El 4 enero 1781 sitia el Cusco, pero a la vez negociaba la rendición ➢ Al fracasar las rebeliones indígenas los criollos se hicieron más ricos.
pacífica del Cusco. ➢ Mayor explotación a los indios y esclavos.
➢ Decide dejar el sitio debido a la fuerte resistencia española que contó ➢ Promovieron la renovación académica.
con el apoyo de caciques hispanistas e indios leales y la llegada de
refuerzos militares. CRIOLLOS REFORMISTAS: Planteaban no separarse de España solo
➢ Luego es derrotado en la batalla de Checacupe o Tinta. reformas con un adecuado gobierno para evitar rebeliones.
➢ Túpac Amaru huyó a Langui con su familia donde fue traicionado y José Baquíjano y Carrillo
entregado a los españoles por Ventura Landaeta. ➢ Abogado y catedrático de la Universidad de San Marcos
➢ El Visitador José Antonio Areche ordenó el ajusticiamiento inhumano ➢ Protestó contra los abusos y vicios del régimen colonial.
de Túpac Amaru y familia el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de ➢ Escribió el “Elogio” al Virrey Jáuregui para ser pronunciado en el
Cusco. recibimiento a la autoridad, donde protestó por la cruel muerte de
Túpac Amaru II
ETAPA AYMARA ➢ Nombrado como “Protector Interino de los indios”
➢ Presidente de la Sociedad de Amantes del País.
➢ Con la muerte de Túpac Amaru la rebelión no terminó, se dio la ➢ Destaca como redactor del Mercurio Peruano (seudónimo
segunda etapa de lucha en el Collao, la gran llanura del Altiplano con CEPHALIO)
Diego Cristóbal Túpac Amaru, Pedro Vilcapasa y Julián Apasa ➢ Participó en el movimiento liberal de 1812 en España (Cortez de
(Túpac Catari). Cádiz)
➢ El Virrey Jauregui y el Visitador Areche ofrecieron un decreto de ➢ Llegó a ser consejero de Estado en España.
perdón a los rebeldes llamado La Paz de Acobamba (12 setbre.
1781). Fue un engaño a fin de desarmar a los rebeldes. José Hipólito Unanue Pavón (Padre de la Medicina peruana. El
➢ Pedro Vilcapasa se negó a aceptarlo, para luego ser vencido y partero de la República)
ejecutado en Azángaro en 1782. ➢ Secretario de la Sociedad de Amantes del País.
➢ Consejero de Virreyes (La Croix, Taboada y Abascal)
➢ Fue elegido Diputado ante Las Cortes de Cádiz, representando a
CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REBELIÓN
Arequipa.
➢ La falta de unión de los pueblos indígenas. ➢ Escribió en el Mercurio Peruano con el seudónimo de ARIOSTO
➢ Los criollos no apoyaron la rebelión. ➢ Reformista con ideas a favor de la monarquía.
➢ Falta de preparación militar y armas/No se tomó el Cusco a tiempo. ➢ Fue parte de la Conspiración de Los Fernandinos contra el Rey.
➢ El movimiento fue focalizado, solo la región Cusco. ➢ Introdujo la reforma de la educación en los estudios de la medicina.
➢ Fundador de la Escuela de Medicina San Fernando y el Jardín
CONSECUENCIAS Botánico de Lima.
➢ La rebelión destruyó la economía del sur andino, especialmente el ➢ Escribió “Idea General del Perú” (primer editorial del Mercurio
Collao. Peruano)
➢ Esta insurgencia despertó a los criollos, mestizos e indios contra el ➢ Tuvo una cultura enciclopédica.
poder colonial.
➢ Su influencia fue toda Sudamérica. Toribio Rodríguez de Mendoza (El Bacon Peruano, Maestro de
➢ Se suspendió por un año la mita y el tributo. Próceres de la Independencia)
➢ Supresión de los Corregimientos y los repartos mercantiles. ➢ Escribió Defensa de la Carta Pública
➢ Creación de la Audiencia del Cusco (1787). ➢ Director del Real Convictorio de San Carlos por el Virrey Teodoro de
➢ Creación de las Intendencias. la Croix.
➢ Eliminación de los Títulos de Nobleza Indígena. ➢ Reemplazó los antiguos métodos de enseñanza por la observación
➢ Se prohibió la lectura de los Comentarios Reales y la enseñanza del y la experimentación.
quechua.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

➢ Estableció por primera vez la enseñanza de la matemática, física y Antonio Nariño


astronomía. ➢ Escritor, político y precursor de la independencia de Nueva Granada
➢ Introdujo el estudio de las teorías científicas de Kepler, Copérnico y (Colombia)
Newton. ➢ Tradujo al castellano y difundió en América la Declaración de los
➢ Creó las cátedras de Derecho Natural y Civil. Derechos del Hombre y del Ciudadano. Documento de la revolución
➢ Se leyó los documentos de la revolución francesa. francesa.
➢ Se le acusó de conspirar contra el Estado virreinal.
➢ Participó en la firma del Acta de la Independencia.
➢ Representó a la Intendencia de Trujillo en las Cortes de Cádiz. BIBLIOGRAFÍA

Tamayo, J. (2013). Nuevo Compendio de Historia del Perú. Lima:


Fray Calixto de San José Túpac Inca
Universitaria.
➢ Nació en Tarma y perteneció a la Orden de San Francisco.
➢ Considerado como el primer Reformista del Perú y América. Walker, C. (2015). La rebelión de Túpac Amaru II. Lima: IEP.
➢ Escribió “Exclamación Reivindicatoria” dirigida a Carlos III, pidiendo
la supresión de la mita y mejoras para los indios. Por ello fue
desterrado al Convento del Monte Andamuz, provincia de Granada
(España).
Semana
CRIOLLOS SEPARATISTAS
Historia del Perú
Plantean romper con España y tomar el control político de América

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán


➢ Primer precursor ideológico del Perú y América. LAS REBELIONES CRIOLLAS E INDO MESTIZOS EN PROVINCIAS
➢ Expulsado del Perú con la Orden de los Jesuitas DEL SIGLO XIX
En Tacna (1811), con Francisco Antonio de Zela dio el primer grito
➢ Escribió “Carta a los españoles americanos por uno de sus
libertario de Tacna. Asaltando cuarteles y nombrándose como
compatriotas” donde critica la situación social, económica y política
comandante general de las milicias americanas pero las tropas del alcalde
de la colonia. Sostiene el derecho de los criollos a gobernarse. Es de Arica lo derrotaron y lo mando a encarcelar en Panamá.
una incitación a tomar el control político en América y sin considerar
a los indígenas con los mismos derechos. En Huánuco (1812), dirigida por el mestizo Juan José Crespo y Castillo
contra el abuso de los sub delegados de las Intendencias apoyados por
José Faustino Sánchez Carrión los indígenas de Pillao Santa María del Valle, Acomayo con un triunfo en
➢ El Tribuno de la República. Huyopampa pero posteriormente derrotados por José Gonzales Prada.
➢ Fundador de la “Logia Republicana” y director del periódico “La Abeja
Republicana” En Tacna (1813), liderado por Enrique Paillardelli protagonizaron
➢ Sus escritos lo firmaban con el seudónimo el “Solitario de Sayán” enfrentamientos con las fuerzas relistas y tenía la intención de unir las
(estuvo recluido en dicho lugar por estar en contra del sistema fuerzas patriotas con el ejército patriota argentino de Manuel Belgrano en
político colonial). el Alto Perú, pero, fue derrotado en la Batalla de Camiara.
➢ Partidario de las ideas republicanas/Criticó a los planteamientos
En Cusco (1814), la de mayor significado con los hermanos José, Vicente
monárquicos. y Mariano Angulo, apoyado por Mateo Pumacahua y otros patriotas
➢ Fue eficiente colaborador de Bolívar en el Perú. comprometidos con la lucha emancipadora, emprendieron la lucha contra
los españoles en tres frentes: Huamanga, Alto Perú (La Paz) y Arequipa.
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete Cabe destacar que la población huamanguina se involucró con esta
➢ Fue el primero en fomentar la inquietud liberal entre los limeños. rebelión, destacando la figura de Ventura Qalamaqui, el movimiento de los
➢ Corresponsal de los patriotas de Argentina y Chile. “cívicos” o “ciudadanos” y la Jura de la Independencia de Cangallo (antes
➢ En su obra “Manifestación de las 28 causas para la Independencia de la llegada de la Corriente Libertadora del Sur) y la participación de los
de América”, considera que la solución de América española está en morochucos comandado por Basilio Auqui Huaytalla en las luchas por la
el campo político. gesta emancipadora.
➢ Participó en la Conspiración de los Oratorianos.
Las rebeliones criollas tal como indican las investigaciones históricas a
PRECURSORES CONTINENTALES diferencia de los levantamientos indígenas, no tuvieron una posición
Francisco de Miranda “antifeudal”, solo un fin antiespañol (colonial), es decir desplazar al
“chapetón” del poder político y ser los nuevos “dueños del Perú”. Los
inicios de la República mostraron dicha realidad.
➢ Nació en Venezuela. Considerado como el precursor de los
movimientos independistas de América, LA CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA
➢ Participó en la Independencia de los EE.UU., la revolución francesa
y de América. Fue asesor de la Emperatriz Catalina II de Rusia. BLOQUEO CONTINENTAL DE NAPOLEÓN BONAPARTE
➢ En 1806 organizó la primera expedición libertadora de América España fue invadida por Francia en el marco del llamado “bloqueo
desde los EE. UU hacia Venezuela, pero fracasó por falta de apoyo continental” contra Inglaterra que era su enemiga. Ningún puerto europeo
de los venezolanos. debía comerciar con los ingleses, sin embargo, Portugal no acató dicha
➢ Fundó en Londres la “Logia Masónica Gran Reunión Americana”, la medida.
“Logia Lautaro” en Buenos Aires que buscaba la Independencia de
América y la instalación de la democracia. TRATADO DE FONTAINEBLEAU
➢ Fue el primero en publicar la “Carta a los Españoles Americanos” de Al firmarse entre Francia y España, se permitió el ingreso de las tropas
Vizcardo. francesas al territorio español a fin de llegar a Portugal. Napoleón
aprovechó la situación política y decide ocupar territorio español.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

MOTÍN DE ARANJUEZ INDEPENDENCIA DE CHILE


El pueblo español protestó contra la presencia francesa, exigiendo la El 12 febrero 1817 victoria del ejército libertador en Chacabuco.
abdicación de la corona a Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, este Proclaman la independencia de Chile.
episodio es conocido como el “Motín de Aranjuez”. El 19 marzo 1818 derrota de San Martín en Cancha Rayada.
El 5 abril 1818 victoria del libertador en Maipú.
FARSA DE BAYONA
Carlos IV e hijo Fernando VII, se encontraban prisioneros en Bayona CAMPAÑA EN EL PERÚ.
(Francia). Napoleón obliga a Fernando VII devolver la corona a su padre Se embarcaron en Valparaíso el 18 agosto1820, arriban a Paracas el 8 de
Carlos IV y éste a su vez entregar a José Bonaparte, siendo nuevo rey de setiembre, establece su cuartel general en Pisco.
España como José I hecho conocido como la Farsa de Bayona.
HECHOS
LAS CORTES DE CÁDIZ Conferencia de Miraflores: el 24 de Setiembre.
Al formarse las Juntas de Gobierno en España ante la invasión francesa, Se creó la primera bandera del Perú.
como forma de resistencia, se unifican en una Junta Central de España y Expedición a la sierra central a cargo de Arenales.
esta a su vez en las Cortes de Cádiz presidida por el peruano Vicente Se trasladan al norte chico, entre el 10 al 12 de noviembre
Morales Duárez con influencia liberal, logrando aprobar por primera vez desembarcaron en Huacho y Végueta, estableciendo el segundo
en la historia de España la Constitución Liberal de 1812, deponiendo la cuartel general en Huaura.
monarquía absolutista. Dicha Constitución estableció derechos Independencia de Guayaquil 9 octubre 1820.
importantes como el de limitar el poder absolutista del Rey, la igualdad de Proclamó la primera independencia del Perú el 27 noviembre 1820.
derechos para ocupar cargos públicos entre criollos y peninsulares, Paso del batallón Numancia el 3 diciembre 1820.
supresión del tributo indígena, mitas y repartos mercantiles, libertad de La victoria de Arenales en Cerro de Pasco el 6 diciembre 1820.
pensamiento y prensa, abolición de la Santa Inquisición, entre otros. El 12 de febrero de 1821 promulgó el reglamento provisional de
Huaura.
Al retorno del absolutismo con Fernando VII, luego del retiro de los En el motín de Aznapuquio el 29 enero 1821, se destituye a Pezuela
franceses de España, la Constitución liberal de 1812 fue abolida. y se nombra a José de La Serna último virrey del Perú.
Entre mayo y junio las conferencias de Punchauca, entre San Martín
JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA y La Serna.
Al producirse la crisis política española originada por la invasión francesa,
en américa colonial se aprovechó dicha coyuntura formándose Juntas de PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Gobierno (separatistas y fidelistas) como son Chuquisaca, La Paz y Quito El 15 de julio se declaró la independencia del Perú, en un cabildo
(1809); Caracas, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile (1810). abierto presidido por el conde de San Isidro; el acta fue redactada
por Manuel Pérez de Tudela
Al restablecerse el absolutismo en España, todas las Juntas fueron El 28 Julio 1821 se proclamó la independencia del Perú en la plaza
derrotadas menos la de Buenos Aires, por el Virrey Fernando de Abascal de armas de Lima.
con el apoyo de los comerciantes criollos del Callao agrupados en el
Tribunal del Consulado. La falta de integración de estas Juntas imposibilitó PROTECTORADO DE SAN MARTÍN
concretar la independencia de américa española. Asumió el gobierno bajo el título de Protector desde el 3 agosto.
Se promulga el estatuto provisorio el 8 octubre 1821.
MOVIMIENTO DE “LOS CÍVICOS” EN HUAMANGA DE 1814 Estableció tres ministerios de relaciones exteriores con Juan García
En cuanto a los movimientos de los “cívicos”, en Huamanga de 1814, éstos del Río, de guerra a Bernardo Monteagudo, y de hacienda a Hipólito
se relacionan con la sublevación de los hermanos Angulo. Al conocerse la Unanue.
proximidad del argentino Hurtado de Mendoza, en Huamanga los Ley de vientres dio libertad a los esclavos nacidos después del 28
españoles empezaron a reclutar milicianos (conocidos como “los cívicos”) julio 1821.
para detener el avance de los rebeldes. Pero también se movilizaron Creó la legión peruana de la guardia y la marina de guerra.
fuerzas a favor de los rebeldes. Algunos artesanos, pequeños Convocó al primer congreso constituyente del Perú independiente.
comerciantes y vendedores del mercado fueron encabezados por Abolió el tributo indígena y la mita. Suprimió las aduanas terrestres.
Buenaventura Fernández de la Cueva o Munive, más conocida como Creó la orden del sol, la biblioteca nacional, decretó la libertad de
Ventura “Ccalamaqui”, a favor de los cusqueños, produciendo la huida de imprenta, reformó la bandera de Pisco.
las autoridades españolas, primero a Huanta y luego a Lima. Las tropas Creó la sociedad patriótica de Lima (apoyo a la monarquía). Los
de Mendoza entraron a Huamanga sin encontrar resistencia alguna y con peruanos con José Faustino Sánchez Carrión defendían la república
el apoyo de los “morochucos”. (“La abeja republicana”).
El virrey Abascal envió un regimiento, que en Huanta reforzó sus filas con Envió una división a Ecuador al mando de Santa Cruz que participó
500 hombres del hacendado Pedro José Lazón. Ambos ejércitos se en la victoria de Pichincha (24 mayo 1822).
enfrentaron en los campos de Huamanguilla y Macachacra y en las
cercanías de Huanta, siendo los cusqueños derrotados. Los españoles CONFERENCIAS DE GUAYAQUIL
retornaron a Huamanga, detuvieron a los que habían colaborado con los
Se desarrollaron entre el 26 y 27 de Julio de 1822 con Bolívar, las que
rebeldes y restablecieron sus autoridades.
fracasaron por intransigencia.
CORRIENTES LIBERTADORAS
PRIMER CONGRESO PERUANO
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Se instaló el 20 setiembre 1822 en la catedral de Lima. Presidente
Se inicia a partir de Buenos Aires con la participación de don José provisional Toribio Rodríguez de Mendoza. Presidente efectivo
de San Martín. Francisco Javier de Luna Pizarro, vicepresidente Manuel Salazar y
En 1812 creó el regimiento “Granaderos a Caballo”, obtuvo la victoria Baquijano, secretarios José Faustino Sánchez Carrión y Francisco
de San Lorenzo el 3 febrero 1813, ratificó la independencia de Javier Mariátegui.
Argentina. Promulgó la primera constitución del Perú, el 12 noviembre 1823
Fue nombrado gobernador intendente de la provincia de Cuyo; entre (Torre Tagle).
1814 a 1816 formó el ejército libertador. Se nombró una junta gubernativa presidida por José de La Mar.
Se implementó la primera campaña de puertos intermedios al mando
PROYECTO: Cruzar los andes, liberar Chile, ir por mar y liberar Perú. Fue de Rudescindo Alvarado. Fue derrotado en las batallas de Torata el
nombrado Gobernador de Cuyo, donde organizó el “Ejército de los Andes” 19 enero y Moquegua el 21 enero 1823.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

GOBIERNO DE JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO RETIRO DE BOLÍVAR DEL PERÚ


Mediante el motín de Balconcillo, el 28 febrero 1823, el congreso nombra Setiembre de 1826. En el Perú creció la oposición a Bolívar y la Gran
al primer presidente del Perú. Colombia se desintegraba. Frente a ello, Bolívar decidió irse. Partió
Formó un ejército, creó la escuadra peruana, el primer empréstito a en el bergantín Congreso rumbo a su patria.
Inglaterra. Llegó Sucre como enviado de Bolívar. En el mando del Perú quedó un Consejo de Gobierno, constituido
Fue derrotado en la segunda campaña a puertos intermedios por Andrés de Santa Cruz (presidente), José María Pando (ministro
“campaña del talón” en la batalla de Zepita el 25 agosto 1823. de Relaciones Exteriores), Hipólito Unánue (Hacienda), José Larrea
Ante el peligro de la invasión realista de Canterac a Lima, el Loredo (Justicia) y Tomás de Heres (Guerra).
presidente y el congreso se trasladaron al Callao, siendo ocupada
Lima por las tropas enemigas, el 16 junio 1823. El congreso destituyó INICIOS DE LA REPÚBLICA PERUANA
a Riva Agüero el 23 de junio, nombrándose Torre Tagle como SITUACIÓN TERRITORIAL
presidente. Definición de nuestras fronteras a través de dos principios jurídicos
Esta acción produjo la primera anarquía política, dos presidentes internacionales: El “Uti Possidetis” (“posee lo que has poseído”) y la
Riva Agüero en Trujillo y Torre Tagle en Lima, instigado por Antonio “Libre Determinación de los pueblos”.
José de Sucre. En sus inicios el Perú estaba compuesto por 7 departamentos,
establecidos por Simón Bolívar en 1825. (Lima, Ayacucho, Junín,
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Arequipa, Cusco, Puno, La Libertad).
Bolívar inició la campaña final en 1819, logrando independizar 3
repúblicas, con las que formó la Gran Colombia. LÍMITES
Nueva Granada: Pantano Vargas el 26 julio y Boyacá el 7 agosto Los límites del Perú en 1827 fueron:
1819. Por el Norte y noroeste: La Gran Colombia.
Venezuela: Carabobo el 24 de junio 1821. Por el Sur y sureste: Bolivia.
Ecuador: Pichincha el 24 de mayo 1822. Por el Este: Imperio de Brasil.

CAMPAÑA EN EL PERÚ SITUACIÓN SOCIAL:


Sociedad peruana fragmentada (no hubo conciencia nacional).
Fue invitado al Perú por José Faustino Sánchez Carrión y Joaquín
Los criollos resultaron beneficiados con la independencia, mientras
Olmedo.
que los indios, mestizos y negros siguieron menospreciados.
Llegó el 1 de Setiembre de 1823 al puerto del Callao. El 10 de
Continúa la esclavitud, servidumbre, latifundismo y el tributo
setiembre el Congreso le otorgó poderes militares. Nombró
indígena.
secretario general a José F. Sánchez Carrión.
Bolívar se trasladó a Pativilca, desde allí ordena a los montoneros a
SITUACIÓN ECONÓMICO:
cargo de Guillermo Miller que hostilicen las fuerzas realistas.
Hubo gran retroceso en el aspecto productivo, comercial y financiero.
En Trujillo estableció su cuartel general, preparándose para la
Los ingresos del Estado provenían básicamente del tributo indígena,
campaña final.
exportaciones (oro, plata, lana) e impuestos de aduana.
Facilitó la labor emancipadora la sublevación de Casimiro Olañeta
Se intensificó empréstitos de Inglaterra.
en el alto Perú.
SITUACIÓN POLÍTICO:
BATALLA DE JUNÍN
El Estado peruano se organizó en base a la Constitución Liberal de
La batalla se efectuó el 6 agosto 1824 “batalla de arma blanca”. Mariano 1823 (3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Necochea jefe de la caballería patriota y José Canterac por el lado El derecho ciudadano estaba restringido, solo los varones alfabetos
español. Destacó el batallón Húsares del Perú comandados por Isidoro con un ingreso mínimo de 800 pesos anuales tenían derecho al voto.
Suárez, quienes decidieron el triunfo; Andrés Razuri cambió la orden de Las mujeres (alfabetos o no) quedaban fuera del sistema.
retirase por la de ataque.

BATALLA DE AYACUCHO BIBLIOGRAFÍA


Desarrollada el 9 diciembre 1824 en las pampas de la Quinua. Sucre al
Bonilla, H. (1974). La Independencia en el Perú. Lima: IEP..
mando, Agustín Gamarra jefe de estado mayor, la infantería a cargo de
José de la Mar y los colombianos José María Córdova y Jacinto Lara, la Perlacios, J. (2007). Personalidades de Huamanga. Huamanga: Tierra de
caballería a cargo de Guillermo Miller. halcones.

CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
Firmado después de la batalla entre Sucre y la Serna. Los españoles
aceptaban la independencia y los patriotas el reconocimiento de la deuda
en favor de los españoles. Semana
Historia del Perú
PRÓRROGA DE LA DICTADURA DE BOLÍVAR
El 6 agosto 1825, para conmemorar el aniversario de la batalla de Junín,
una asamblea de altos peruanos reunidos en Chuquisaca, bajo la PRIMER MILITARISMO (1827 – 1872)
dirección de José de Sucre proclamó su independencia, creándose la Características
república de Bolivia. Se estableció una constitución vitalicia, que incluía al ✓ Paralización del aparato productivo.
Perú, fue promulgada el 9 diciembre 1826, cuyo presidente sería Bolívar. ✓ Tributo indígena como principal ingreso.
✓ Predominio del capital inglés.
✓ Persistencia de la servidumbre y la esclavitud.
LOS PLANES INTEGRACIONISTAS DE BOLÍVAR
✓ Caudillismo militar.
Congreso de Panamá: Fracaso ante la negativa de Chile y Argentina.
✓ Constantes golpes de Estado.
La Federación de los Andes: Fue un plan político de Bolívar. Pensó
✓ Lucha ideológica entre liberales y conservadores (segundo debate
unir los países que él había liberado: Panamá, Colombia, Venezuela,
doctrinario)
Ecuador, Perú y Bolivia.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Para delimitar fronteras usaron dos principios: ✓ Gamarra, en un inicio, fue enemigo de Salaverry y se alió con Santa
• Uti possidetis. Los nuevos países seguirían manteniendo los Cruz. Después regreso al Perú y se unió con Salaverry en contra de
mismos limites que habían poseído durante el virreinato hasta 1810, Santa Cruz y Orbegoso.
en base a los títulos dados por la Corona española. Así obtuvimos ✓ Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (Cusco).
Maynas. ✓ Salaverry derrota a Ballivian (general de Santa Cruz) en Uchumayo
• Libre determinación. Se debía respetar las decisiones de los (Arequipa).
pueblos a formar un Estado libremente o anexarse a tal o cual país. ✓ Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (Arequipa) y es
Así obtuvimos Jaén. fusilado.

JOSE DOMINGO DE LA MAR (1827 - 1829) ANDRES DE SANTA CRUZ Y LA CONFEDERACIÓN


Presidente constitucional del Perú (el primero, libre de tutela extranjera). PERU – BOLIVIA (1836 – 1839)
✓ Constitución liberal de 1828 (modelo de EE.UU.), con periodo Proyecto de integración político – económico de los sectores liberales
presidencial de 4 años. (comerciantes) peruanos y bolivianos para fomentar el comercio con
✓ Rebelión de los iquichanos (Huanta - Ayacucho), por la aplicación de Europa (Inglaterra).
la contribución personal. Dirigidos por Antonio Navala Huachaca
(opositor a la Republica). Objetivos de la Confederación
✓ Invasión de Agustín Gamarra a Bolivia, permitiendo la caída de Sucre ✓ Restaurar los circuitos comerciales entre el sur peruano y boliviano.
(firma del Tratado de Piquiza). El Congreso coloca en su lugar a ✓ El predominio económico en el Pacifico Sur.
Andrés de Santa Cruz.
✓ Guerra con la Gran Colombia (primer conflicto externo) Creación de la Confederación. Formación de tres Estados:
Causas: • Estado nor peruano
▪ La deuda del Perú a la Gran Colombia. Asamblea de Huaura (Lima). Conformado por Amazonas, Junín,
▪ Problemas fronterizos por Jaén, Maynas y Guayaquil. Lima (capital) y La Libertad. Presidente: Luis José de Orbegoso.
▪ Acabar con la supremacía bolivariana en la zona norte (causa • Estado sur peruano
central). Asamblea de Sicuani (Cusco). Conformado por Arequipa (capital),
✓ La Mar es derrotado en las batallas de Saraguro y Portete de Tarqui. Ayacucho, Cusco y Puno. Presidente: Ramón Herrera
✓ Se firmo el Convenio de Girón, entre Sucre y Gamarra (Perú (reemplazado por Pio Tristán).
desocupa Guayaquil y se forma una comisión para resolver el • Estado boliviano
problema fronterizo). Asamblea de Tapacari. Presidente: Miguel de Velasco. Capital: La
✓ Gamarra derroco a La Mar y fue desterrado a Costa Rica. Paz.

Congreso de Tacna (establecimiento definitivo)


PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA MESSIA Medidas más importantes:
(1829 – 1833) ✓ Santa Cruz es declarado Supremo Protector de la Confederación
Primer presidente elegido en elecciones populares. Gobierno de Ejecutivo (10 años).
fuerte (conservador y dictatorial). ✓ Declarar puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija, para el
✓ Puso fin a la guerra con la Gran Colombia, mediante dos tratados: comercio con Europa.
Armisticio de Piura (tregua) y el Tratado Larrea – Gual (paz ✓ Promulgar una Constitución de carácter liberal (base legal de la
definitiva y primer tratado limítrofe entre ambos países). Perú perdió Confederación).
Guayaquil, pero la Gran Colombia dejo de reclamar Tumbes, Jaén
y Maynas. Oposición a la Confederación
✓ Problemas limítrofes con Bolivia. Se solucionan con los tratados de ✓ Los conservadores chilenos y argentinos, que se vieron
Tiquina, Chuquisaca y Arequipa. perjudicados comercialmente.
✓ Se firma el Tratado Pando – Novoa con Ecuador, luego de ✓ Los conservadores peruanos, que veían el predominio de los
separarse de la Gran Colombia. liberales y la supremacía de Bolivia. Además, buscaban tomar el
✓ Es acusado por el congresista liberal Francisco de Paula Gonzales poder en el Perú.
Vigil de autoritario, represivo y de violar la Constitución, imponiendo ✓ Pretexto para la guerra: la expedición del expresidente chileno
la frase: “Yo debo acusar… yo acuso”. Ramón Freire (militar, que intento derrocar al presidente de su país
✓ Primer presidente que termino su mandato. Joaquín Prieto).

LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y MONCADA (1833 -1835) Expediciones restauradoras


✓ Promulgo la Constitución liberal de 1834. ➢ Primera expedición: al mando de Blanco Encalada. Santa Cruz
✓ Creo la Beneficiencia Pública de Lima. vence en la batalla de Paucarpata, firmándose el Tratado de
✓ Gamarra y el general Pedro Bermúdez intentaron derrocar a Paucarpata.
Orbegoso (“primera guerra civil” del Perú). ➢ Segunda expedición: al mando de Manuel Bulnes. Chilenos (con
✓ El enfrentamiento termino con el “abrazo de Maquinhuayo” apoyo de peruanos conservadores, exiliados en Chile: Gamarra,
(Jauja). De esa manera Gamarra fue traicionado y vencido. Ramón Castilla) derrotan a Santa Cruz en las batallas de Buin y
✓ El general Salaverry se sublevo contra Orbegoso y se autoproclamo Yungay (Ancash). Se puso fin a la Confederación peruano –
“Jefe Supremo de la Republica”. boliviana.

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY DEL SOLAR (1835 – 1836)


Presidente más joven del Perú (29 años). Inauguro la “Republica de los SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA MESSIA
muchachos”. (1839 – 1841)
✓ Reactivo el tráfico de esclavos, para favorecer a los hacendados. Tomo el poder con el respaldo de Chile.
✓ Estableció fusilar a los funcionarios corruptos (populismo). ✓ En el Congreso de Huancayo se elaboró la Constitución de 1839
✓ Se opuso a la Confederación peruano – boliviana. (conservadora y autoritaria). El régimen presidencial se extiende a
✓ Orbegoso busco apoyo de Santa Cruz (Tratado de Auxilio). seis años.
✓ Tuvo como ministro de Hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla.
Hechos preliminares a la Confederación: ✓ Fundación del diario El Comercio.
✓ La idea de unir Perú y Bolivia la tuvieron Santa Cruz y Gamarra ✓ Se firma el Contrato Quiroz (primer contrato para explotar el
(refugiado en Bolivia). guano).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

✓ Busco restablecer la Confederación peruano – boliviana (con ✓ Promulga la Constitución de 1860 (moderada), que duro hasta
predominio peruano). Invadió Bolivia, pero muere en la batalla de 1920. Medidas:
Ingavi. La guerra termina con el Tratado de Paz de Puno. ▪ Primer mapa del Perú (a cargo de Mariano Felipe Paz Soldán).
✓ Se acentúa la anarquía militar, etapa de desgobierno y guerras ▪ Censo General de la República (sobre propiedades,
entre caudillos que luchaban por el poder. Finalizo en 1845 con el instrucción, profesiones, entre otras).
triunfo de Ramón Castilla sobre Manuel Ignacio de Vivanco (batalla ▪ Primer telégrafo del Perú (Lima y Callao) y de Sudamérica.
de Carmen Alto). ▪ Alumbrado público a gas en Lima.

ETAPA DEL GUANO: “PROSPERIDAD FALAZ” Hechos:


(1845 – 1872) ▪ Culmino con el Contrato Gibbs y le entrego el control absoluto
Periodo donde el Estado y la oligarquía peruana obtienen cuantiosos del guano a los consignatarios peruanos (Compañía Nacional
ingresos con la venta del guano, pero no se promovió el desarrollo del Guano “Hijos del País”).
industrial, base para una economía nacional. ▪ Protestas de artesanos en el Callao por la importación de
¿En qué se utilizaron los ingresos del guano? productos extranjeros.
• Burocracia civil (29%) ▪ Guerra con Ecuador, terminando con el Tratado de Mapasingue
• Burocracia militar (24.5%) (1860).
• Política ferroviaria (20%) ▪ Protesta peruana ante la intervención europea en Ecuador y
• Pago de transferencia a peruanos (11.5%) México.
• Pago de transferencia a extranjeros (8%)
• Reducción del tributo indígena y manumisión de esclavos (7%) JUAN ANTONIO PEZET PIEDRAHITA (1863 – 1865)
Le correspondió hacer frente al conflicto con España.
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA Y MARQUESADO ✓ Aparece en las costas del Callao una “expedición científica”
(1845 – 1851) española.
“El soldado de la ley”. Gobierno de progreso, orden y estabilidad. Para ✓ Ocurrió el incidente de la hacienda Talambo (Chiclayo –
algunos, el “constructor de la Republica”. Lambayeque), con la muerte de un trabajador español (detonante
del conflicto).
✓ Establece el sistema de consignación del guano mediante el ✓ La flota española ocupo las islas guaneras de Chincha.
Contrato Gibbs (capital ingles). ✓ Se firmo el Tratado Vivanco – Pareja (España devuelve las islas y
✓ Ley de Consolidación de la Deuda Interna. Perú le pagaría 3 millones de pesos).
✓ Primer presupuesto de la Republica.
✓ Ley de Inmigración China (coolies). Mariano Ignacio Prado critico el tratado y derroco a Pezet. Prado fue
✓ Ferrocarril Lima – Callao (primer ferrocarril de Sudamérica). declarado Dictador.
✓ Primer Congreso Americano de Cancilleres, en Lima. Formo el Gabinete de los Talentos (liderado por José Gálvez) y organizo
✓ Debate doctrinario entre liberales y conservadores. la Cuádruple Alianza (Chile, Bolivia y Ecuador).
Guerra con España (1865 - 1866)
➢ Liberales. Defendían la soberanía popular (Benito Laso, los Causas:
hermanos Gálvez, entre otros). ✓ Control, por parte de España, de nuestros recursos guaneros
➢ Conservadores. Defendían la soberanía de la inteligencia (causa principal).
(Bartolomé Herrera). ✓ La deuda del Perú a España, acordado en la Capitulación de
Ayacucho (causa coadyuvante).
GOBIERNO DE JOSE RUFINO ECHENIQUE BENAVENTE
(1851 – 1855) Pretexto
✓ Escándalos de corrupción en los pagos de la deuda de EI incidente de Talambo.
consolidación.
✓ Fomento la inmigración europea a la selva central (corte racista). Combates:
✓ Se firmo el Tratado Herrera – Da Ponte Ribeiro con Brasil (libre • Abtao (Chile). Se vence a los españoles, cuyo comandante Pareja
navegación en el Amazonas). se suicida. Españoles bombardean el puerto de Valparaíso.
✓ Reivindico las islas Lobos de Tierra que Inglaterra pretendía • Dos de mayo de 1866 (Callao). Se derrota a los españoles. Destaco
apoderarse. la actitud del pueblo peruano. Se consolido la independencia
✓ Invasión de moneda boliviana de baja calidad (feble) en los americana criolla.
mercados peruanos.
En este gobierno de Prado:
Sublevación liberal de Castilla contra Echenique (1854 - 1855) ✓ Se restableció el tributo indígena (impuesto al trabajo). Esto produjo
✓ Causa: despilfarro fiscal, por los abusos en el pago de la la rebelión de Juan Bustamante, Túpac Amaru III).
consolidación. ✓ Se promulgo la Constitución de 1867 (vigencia: 5 meses). Se
✓ Castilla vence a Echenique en la batalla de La Palma (Lima). decide retornar a la Constitución de 1860.

Durante el proceso de la guerra Castilla ofrece a los indígenas abolir el JOSE BALTA Y MONTERO (1868 - 1872)
tributo, y a los negros su manumisión. Ultimo presidente del Primer Militarismo. Culmino el auge del guano.
✓ Se firmo el Contrato Dreyfus a través del monopolio.
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA (1855 – 1862) Objetivos:
Llego al gobierno con apoyo de los liberales, sin ser liberal. ▪ Desplazar a los consignatarios guaneros peruanos.
✓ Promulga la Constitución de 1856 (liberal): ▪ Pagar la deuda externa.
▪ Predominio del Congreso frente al Ejecutivo.
▪ Se formaliza la abolición del tributo indígena y la libertad de los ✓ Inicio una política ferrocarrilera (constructor: Enrique Meiggs).
esclavos. ✓ Los consignatarios guaneros desplazados formaron el Partido Civil
▪ Se reduce el mandato presidencial a cuatro años (los (líder: Manuel Pardo y Lavalle) para tomar el poder.
conservadores la disolvieron). ✓ Rebelión de los hermanos Gutiérrez contra la elección de Manuel
▪ Creación del Consejo de ministros y la Fiscalía de la Nación. Pardo. Asesinaron a José Balta. El pueblo se subleva y capturan a
los Gutiérrez, siendo ajusticiados.
✓ Derrumbo las murallas virreinales de Lima.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

PRIMER CIVILISMO (1872 - 1879) Semana


Historia del Perú
MANUEL PARDO Y LAVALLE: “El profeta de los ferrocarriles”
(1872 – 1876)
GUERRA CON CHILE
Primer presidente civil del Perú (fundador del Partido Civil). (Guerra por el guano y el salitre o guerra del Pacífico)
Chile y el imperialismo inglés contra el Perú y Bolivia (1879 – 1883)
Ingreso a la bancarrota fiscal
✓ Disolvió el Contrato Dreyfus y lo reemplazo con el Contrato Raphael
ANTECEDENTES
(Londres) para la venta del guano.
✓ Nacionalizo el salitre de Tarapacá. ➢ La política intervencionista inglesa.
✓ Decreto la Ley del Estanco del Salitre (impuesto para la
➢ En 1866 el presidente boliviano, Mariano Melgarejo firma un tratado
extracción).
✓ Redujo el gasto público (fiscal). en el que se establece la frontera en el paralelo 24º y permite a los
chilenos explotar los yacimientos hasta el paralelo 23º. En Atacama
Gran impulso a la educación (Bolivia) inicia la explotación de salitre la compañía anónima del salitre
✓ Educación primaria y obligatoria. y ferrocarril de Antofagasta (chilena).
✓ Nuevo Reglamento General de Instrucción Pública. ➢ En 1871 el senado boliviano crea un impuesto aduanero para
✓ Educación secundaria para las mujeres. Antofagasta que Chile acepta pagar siempre y cuando no suba en 25
✓ Fundación de la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy UNI).
años.
Medidas complementarias
✓ Fomento la inmigración europea y asiática. ➢ En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza sube en 10 centavos el
✓ Censo General de la República (1876), el primero hecho de impuesto aduanero, Chile no acepta y Bolivia toma las instalaciones
manera técnica, población exacta. de la compañía anónima de salitre de Antofagasta.
Firmo el Tratado de Alianza Defensivo con Bolivia, en 1873 (Riva
Agüero - Benavente).
Intento golpista de Nicolas de Piérola (derrotado en Yacango).

MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA (1876 - 1879)


Militar allegado al Partido Civil.
La crisis terminal: total bancarrota fiscal
Factores:
✓ Disminución de la venta del guano, por la aparición del salitre.
✓ Cuantiosa deuda externa.
✓ Mala inversión de nuestra economía.
✓ Crédito exterior cerrado.

Medidas tomadas:
✓ Recurrió a impuestos mineros y a los impuestos de los grupos de
poder.
✓ Implanto como moneda el Inca.
✓ Busco un préstamo de la casa Dreyfus (fracaso).
✓ Organizo una colecta nacional para comprar armas.
✓ Intento golpista de Nicolás de Piérola (derrotado en Pacocha). CAUSAS
✓ Asesinato del expresidente Manuel Pardo y Lavalle.
✓ Inicio del conflicto limítrofe entre Chile y Bolivia. Envió la misión ➢ Problemas limítrofes entre Chile y Bolivia por el hallazgo del guano y
Lavalle para mediar en el conflicto (fracaso). salitre en Antofagasta capital de Atacama-Bolivia.
➢ La crisis de la economía chilena y que quería remediarlo apoderándose
Perú pasaba angustias económicas y Chile estaba listo para la agresión. de las salitreras de Antofagasta y Tarapacá.
➢ El proyecto expansionista de la oligarquía chilena, a través de la cual
BIBLIOGRAFÍA encontraban la única forma de salir de sus dificultades económicas.
➢ La voracidad del capitalismo inglés por el guano y el salitre, quienes
Basadre, J. (1974). Historia de la República del Perú. Lima: IEP. financiaron y utilizaron a los chilenos para lanzarlos contra el Perú y
Bolivia.
Contreras, C. y Cueto, M. (2004). Historia del Perú Contemporáneo. Lima:
IEP. PRETEXTOS

Con Bolivia: el impuesto de 10 centavos a cada quintal de salitre


exportado del puerto de Antofagasta que el presidente boliviano Hilarión
Daza decidió gravar (1878).

Con el Perú: la firma del tratado “secreto” defensivo entre Perú y Bolivia
(1873).

DECLARACIÓN DE GUERRA

➢ Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879.


➢ Chile le declaró la guerra al Perú y a Bolivia el 5 de abril de 1879. Previo
a esto Perú envió a Chile al ministro José Antonio de Lavalle como
mediador en el conflicto chileno boliviano, la cual fracasó.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

GOBERNANTES AL ESTALLAR LA GUERRA ➢ La Puerta fue depuesto por Nicolás de Piérola, siendo proclamado y
reconocido como dictador del Perú.
➢ Perú: Mariano Ignacio Prado
➢ En Bolivia, el presidente Hilarión Daza fue depuesto, asumiendo el
➢ Bolivia: Hilarión Daza
gobierno Narciso Campero.
➢ Chile: Aníbal Pinto
La superioridad bélica de Chile fue inmensa, acorazados ingleses, 2. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
material bélico moderno.
Batalla de Los Ángeles (22-03-1880)
PROCESO DE LA GUERRA
➢ Los chilenos desembarcaron en Ilo – Moquegua, vencieron a los
I. CAMPAÑA MARÍTIMA peruanos dirigido por Andrés Gamarra.

➢ Jefe de escuadra peruana: Miguel Grau Batalla del Alto de La Alianza O Intiorco: (26-05-1880)
➢ Jefe de escuadra chilena: William Rebolledo
➢ Ejército aliado.
Combate de Iquique (21-05-1879) ➢ Los chilenos vencieron a los aliados que estuvo dirigido por Narciso
Campero.
➢ El Huáscar (al mando de Grau), hundió a la Esmeralda del chileno ➢ Hasta esta batalla hubo participación de Bolivia en la guerra.
Arturo Prat.
➢ El buque peruano Independencia (al mando de Guillermo More) al Batalla de Arica (07 de junio de 1880)
perseguir a la Covadonga de Carlos Condell encalló en punta gruesa
y se hundió. El Perú perdió su mejor navío. ➢ Dos días antes, el mayor chileno Juan de la Cruz Salvo pidió a
Bolognesi rendirse, la cual fue denegada.
Combate de Angamos (08-10-1879) ➢ Los jefes chilenos Pedro Lagos y Baquedano masacraron a la
guarnición peruana de Bolognesi.
➢ El Huáscar acompañado de la Unión patrullaban la costa, finalmente ➢ Resultado, triunfo chileno.
fueron acorralados por acorazados chilenos. Grau ordenó a la Unión ➢ Perú 1 500 muertos y 500 prisioneros, no hubo heridos por el
que escapara mientras el Huáscar habría fuego. REPASE.
➢ Un proyectil disparado desde el Cochrane impactó en la torre de ➢ El argentino Roque Sáenz Peña sobrevivió y llegó a ser Presidente de
mando del Huáscar, muriendo Grau y Diego Ferré, le siguieron: Elías su país.
Aguirre, Melitón Rodríguez, Melitón Carbajal, Enrique Palacios y
Pedro Gárezon. Éste último ordenó hundir el Huáscar, pero los Expedición de Patricio Lynch: “El Dinamitero”
chilenos lo impidieron.
➢ Se había perdido la libertad del mar. Campaña sangrienta en la Costa Norte (Chimbote, Paita, Etén, Chiclayo,
Lambayeque, Ferreñafe, Pacasmayo, Ascope, Chepén, Trujillo).
❖ Actualmente el Huáscar se encuentra en Talcahuano (Chile). Objetivo: Destruir especialmente el emporio de riqueza (haciendas
azucareras) de la costa norte peruana; así como también ferrocarriles,
Consecuencia: Chile controla el mar. Esto le permitirá llevar hombres a puertos, propiedades. Imponía fuertes cupos de dinero a los hacendados.
territorio peruano. Hacía todo esto para quebrar nuestra economía, para debilitar y controlar
II. CAMPAÑA TERRESTRE militarmente el territorio.
Primeras Negociaciones de Paz (22 octubre 1880): Conferencia de Arica
1. CAMPAÑA DE TARAPACÁ Se produce el arbitraje de EE.UU., con el objetivo de neutralizar cualquier
intento de mediación europea. Las conversaciones se realizaron en el barco
Toma de Pisagua (02-11-1879) Lackawanna (anclado en la bahía de Arica), entre peruanos, bolivianos y
chilenos. La conferencia fracasó. Chile pidió: 20 millones de pesos
➢ Los chilenos tomaron, bombardearon y saquearon Piragua. (indemnización), entrega perpetua de Tarapacá y Antofagasta, retención de
➢ La defensa aliada al mando de Recavarren fue derrotada. Moquegua, Tacna y Arica hasta cumplir con el pago, devolución del
transporte Rímac.
Batalla de San Francisco o Dolores (10-11-1879)
Estas condiciones chilenas eran excesivas y abusivas, por lo que el Perú no
➢ El general Buendía (boliviano) fue derrotado por el chileno Sotomayor. aceptó.
➢ El presidente boliviano Hilarión Daza con sus tres mil soldados se
retiró antes de la batalla. 3. CAMPAÑA DE LIMA
➢ El presidente destituye a Buendía y reemplazó con Montero.
Piérola organizó 2 líneas:
Batalla de Tarapacá (27-11-1879)
Batalla de San Juan y Chorrillos (13 de enero de 1881)
➢ Jefe de Estado Mayor: Belisario Suarez.
➢ Segunda División: Andrés A. Cáceres. ➢ Los chilenos incendian Chorrillos (Piérola desoyó la sugerencia de
➢ Tercera División: Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte. Cáceres de atacar al invasor por sorpresa) y Barranco.
➢ Los peruanos lograron derrotar a los chilenos (nuestro único triunfo en ➢ Héroe del morro solar: Miguel Iglesias.
el sur), Mariano de los Santos logró capturar la bandera chilena. ➢ Consecuencia: Iglesias se retira a Cajamarca.
➢ La falta de provisiones les hace abandonar su objetivo y las tropas
peruanas marchan hacia Arica y Tacna perdiendo Tarapacá. Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)
➢ Los chilenos incendiaron Miraflores convirtiendo en fracaso los 7 reductos
Cambios políticos que implementó Piérola, quien, al ver los resultados, se retira a Ayacucho,
renunció a la dictadura y luego huyó del país.
➢ En diciembre de 1879, el presidente Prado viajó a Europa, dejando en ➢ Piérola fue desconocido por los chilenos para negociar.
el gobierno al general Luis La Puerta. ➢ Después de la derrota de San Juan y Miraflores, Cáceres partió a la sierra
para encabezar la resistencia indígena.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

Ocupación de Lima (17 de enero de 1881) El tratado fue ratificado por una Asamblea Constituyente el 28 de marzo de
Los chilenos ocuparon Lima pacíficamente. Sin embargo, ésta no fue 1884.
destruída gracias a la gestión del cuerpo diplomático y los jefes de las
estaciones navales situadas en el Callao (Francia, Inglaterra e Italia) CAUSAS DE LA DERROTA EN LA GUERRA CON CHILE
presididos por el Almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars (gestionó Causa principal: la crisis estructural (económica y social) y la falta de unidad
ante Baquedano para que la ciudad se respetara). y conciencia nacional de la oligarquía feudal (corrupta, inepta, parasitaria).
Lo hicieron no tanto por la importancia de la ciudad sino por los grandes
intereses comerciales extranjeros existentes en ella. CONSECUENCIAS
➢ Pérdida de las ricas salitreras de Tarapacá y explotación de las islas
Gobierno de Francisco García Calderón
guaneras.
Al abandonar Lima Piérola, la presidencia recayó en Francisco García
➢ Pérdida definitiva del departamento de Tarapacá y luego de Arica.
Calderón, elegido por una Junta de Notables limeños (civilistas). Estableció
➢ Pérdida de vidas humanas por 3 años de guerra.
su gobierno en Magdalena Vieja (“Gobierno de La Magdalena”, declarado por
➢ Destrucción de pueblos, puertos, industrias, comercios e instituciones
los chilenos zona neutral) negándose a entregar territorio nacional. Fue
(Universidad de San Marcos, Biblioteca Nacional, Colegios, etc.).
tomado prisionero y deportado a Chile. Asumió la presidencia el
➢ Crisis política, económica y social generalizada en el Perú.
contralmirante Lizardo Montero, quien fijó la sede de su gobierno en
➢ Destrucción de nuestra marina peruana (Chile, primera potencia del
Arequipa. Montero no priorizó los aspectos militares del conflicto; mientras
Pacifico).
ejerció la presidencia, las tropas bajo su mando no participaron en ninguna
➢ Perú empezó a tener frontera con Chile.
batalla.
➢ Surgimiento del Segundo Militarismo.
➢ Bolivia se convirtió en país mediterráneo.
4. CAMPAÑA DE LA BREÑA (RESISTENCIA DE LA SIERRA)
➢ El salitre pasó a poder del capitalismo inglés, representado por Jhon
➢ Andrés A. Cáceres Dorregaray “Brujo de los Andes”.
North (“rey del salitre”).
➢ Cuartel General: Ayacucho.
➢ Esposa: Antonia Moreno de Cáceres. LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
➢ Batallas de: Marcavalle, Pucará y Concepción, venció a los chilenos.
(1884 – 1899)
Batalla de San Pablo (13 de julio de 1882)
➢ Miguel Iglesias venció a los chilenos. EL SEGUNDO MILITARISMO
➢ En agosto de 1882, Iglesias dio el “Grito de Montán” para firmar la paz. GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS PINO DE ARCE
➢ En diciembre una asamblea legislativa reunida en Cajamarca nombró (marzo 1884 – diciembre 1885)
presidente a Miguel Iglesias, encargándole firmar la paz. Obras y hechos
“Grito de Montán” (31 agosto 1882). Miguel Iglesias desconoce al ➢ Ratificó el tratado de Ancón con el presidente de Chile Domingo Santa
Presidente Lizardo Montero. Convencido de que era ya imposible vencer María, el 28 de marzo de 1884.
militarmente a los chilenos, desde su hacienda Montán, en Cajamarca, lanza ➢ Reconstrucción de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Ricardo
el “Manifiesto de Montán”, un llamado para reconocer la derrota y firmar la Palma (“bibliotecario mendigo” o “ratón de biblioteca”).
paz, aunque fuera necesaria la cesión territorial. ➢ Se produjo el acto de heroísmo civil (sacrificio) de Daniel Alcides Carrión
Los hacendados, en una Asamblea Legislativa en Cajamarca (25 diciembre (estudiante de medicina).
1882), nombraron “Presidente Regenerador del Perú” a Miguel Iglesias, para ➢ En Huaraz (Ancash): rebelión de Pedro Pablo Atusparia y Pedro
que concerte un acuerdo de paz. Cochachín de la Cruz (“Uchcu Pedro”) contra el restablecimiento de la
Los chilenos lo reconocieron como jefe de Estado. Lizardo Montero se marchó “contribución personal” (causa principal) y los trabajos obligatorios
(“trabajos de república”) en favor del Estado. La rebelión fue
a Bolivia.
cruentamente aplastada.
Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883) GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES
➢ Cáceres será derrotado (por falta de armas y municiones) en la batalla (2 de junio 1886 – agosto 1890)
de Huamachuco o Purubamba (La Libertad) por el chileno Alejandro
EL CONTRATO GRACE (25 de octubre de 1889)
Gorosteaga.
➢ Prisioneros peruanos fueron muertos (“el repase”). Objetivo: Negociar la deuda externa, anterior a la guerra con Chile
➢ Destacó el sacrificio de Leoncio Prado. (contraída con los préstamos de 1869, 1870 y 1872) y que impedía la llegada
de capitales nuevos.
TRATADO DE ANCÓN (Lima, 20 de octubre de 1883)
➢ Puso fin a la guerra del pacífico. Firmado entre Ántero Aspillaga (representante del Estado peruano, Ministro
➢ Firmado en el balneario del mismo nombre. de Hacienda) y Miguel Grace (representante del Comité de Tenedores
ingleses de bonos de la deuda externa), que produjo el rechazo de la
➢ Por el lado peruano lo suscribieron José Antonio de Lavalle y Mariano
oposición en el Congreso, la cual fue expulsada. José María Quimper fue un
Castro Saldívar.
tenaz opositor al contrato.
➢ Por el lado chileno participó el Plenipotenciario Jovino Novoa.
➢ Fue aprobado por la Asamblea que había convocado Miguel Iglesias. Esta deuda, que ascendía a 51 millones de libras esterlinas, quedaba
Estipulaba: cancelada a cambio de:
• Perú entrega a Chile la Provincia Litoral de Tarapacá en forma
➢ Entrega de nuestros ferrocarriles por 66 años (1889 – 1955).
permanente y sin condiciones (territorio comprendido entre el río Loa y
➢ Entrega de 3 millones de toneladas de guano.
la quebrada de Camarones).
➢ Entrega de 2 millones de Hectáreas de tierra en la Selva.
• Tacna y Arica pasan a posesión chilena por 10 años, luego de los ➢ Entrega de petróleo en la costa norte (Brea y Pariñas-PIURA).
cuales se realizaría un Plebiscito para ver la suerte definitiva de estas ➢ Entrega de las minas de mercurio de Santa Bárbara (Huancavelica) y
“provincias cautivas”. de cualquier mina del país.
• El país ganador debía pagar al otros 10 millones de soles o su ➢ Libre navegación en todos los ríos y lagos (Titicaca) en forma exclusiva,
equivalente en pesos chilenos. pero con barcos de bandera peruana y personal peruano.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

➢ El pago de 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada una, sirviendo ➢ Se promulga el primer Código de Justicia Militar y la implantación del
de base y garantía los ingresos de las aduanas del Callao y Mollendo. Sistema Militar Obligatorio.
➢ Llama a la misión militar francesa de Pablo Clement para reorganizar al
Además, se formó en Londres la empresa Peruvian Corporation, para ejército.
administrar nuestros ferrocarriles y otros recursos comprendidos en el ➢ Se inicia el auge del caucho (hasta 1914, con Fermín Fitzcarrald).
contrato. Puso las bases para el desarrollo de los futuros gobiernos civiles.
Otras obras y hechos
EL SEGUNDO CIVILISMO O LA “REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA” CIVILISTA
➢ Suprimió el billete fiscal (no tenía valor real) y regresó la moneda (1899 – 1919)
metálica de plata (Sol de plata) y conversión del billete fiscal por títulos
Es el periodo de la historia peruana donde el poder político pasó a manos
de deuda interna.
del partido civil (segundo civilismo). En el que predominó una oligarquía
➢ Reorganización hacendaria, creando nuevos impuestos para superar la
agroexportadora, financiera y civilista con un estado represor excluyente,
crisis: alcohol, tabaco, papel sellado, estanco del opio.
marginando a las clases populares.
➢ Descentralización fiscal: creación de Juntas Departamentales (para
recaudar las “contribuciones personales” que era lo mismo que el tributo La denominación de “Republica Aristocrática” corresponde al historiador
indígena colonial y vigilar la inversión). Jorge Basadre.
➢ Crea la Sociedad Geográfica de Lima.
➢ Se inició la explotación del petróleo por la London Pacific Petroleum
Características
Company (costa norte) con la concesión de la Brea y Pariñas.
➢ Apogeo de la oligarquía civilista (enriquecida con el guano), cuyo poder
GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMUDEZ reposaba principalmente en la gran propiedad de la tierra (latifundios),
(1890 – 1894) en la posesión de minas, en el comercio de exportación e importación y
Obras y hechos en la banca privada. Eran, principalmente, los agroexportadores: los
“barones del azúcar”.
➢ Se dio la Ley de Municipalidades, Ley de Elecciones Generales
➢ Estaba supeditada al capital inglés (recibía respaldo).
(prohibiendo el voto solo a los analfabetos) y la de Hábeas Corpus (para
➢ Se produce la marginación de la vida social y política de las grandes
proteger la libertad individual).
mayorías nacionales.
➢ Se cumplieron los 10 años de la firma del tratado de Ancón (20 de
➢ Acentuación del racismo, con el consiguiente desprecio y hasta
octubre de 1894) y el plebiscito por Tacna y Arica, no se realizó.
execración del indígena y en parte contra mestizos.
➢ Surgen fuertes luchas populares por la conquista de los derechos de los
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES
trabajadores. Los primeros momentos del movimiento obrero tuvieron
(agosto 1984 – marzo 1895) “gobierno de los siete meses”
una tendencia política anarquista (anarcosindicalismo). Su principal
ideólogo fue Manuel Gonzáles Prada Primeras formas de organización:
Guerra Civil: Cáceres – Piérola (1895) Mutuales. Principal periódico: “La Protesta”.
➢ Surgimiento del pensamiento indigenista.
Causas
Durante este periodo la fuerza de trabajo se explotó de diferentes maneras
➢ Oposición al Contrato Grace. como:
➢ Oposición a la permanencia de los militares en el poder y a la reelección
de Cáceres. El enganche. Consistía en disponer de fuerza de trabajo de una persona
El Partido Civil y los pierolistas del Partido Demócrata formaron la Coalición mediante un salario adelantado. El enganche se desarrolló agresivamente
Nacional (formada a base de “montoneros”). en la sierra central, región minera y en la costa norte (región azucarera y
Cáceres renunció al mando. Se formó una Junta de Gobierno quien algodonera).
convocó a elecciones, saliendo ganador Nicolás de Piérola.
El yanaconaje. Consistía en el trabajo efectuada por los campesinos en
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ NICOLÁS BALTAZAR DE PIÉROLA Y las tierras del hacendado en condición servil a cambio del derecho al
VILLENA mañay o parcela campesina.
(1895 – 1899)
Continuó en este periodo la era del caucho, con los expedicionarios
“EL CALIFA CIVIL PERUANO” caucheros Fermín Fiztcarrald, el rey del caucho, utilizando mano de obra
Pertenecía al Partido Demócrata. nativa sometidas a las formas de explotación en la Amazonía (Iquitos),
como:
Obras y hechos
La “correría”. Sistema brutal e inhumano. Consistía en la persecución de
➢ Establece la libra peruana de Oro (como nuevo patrón monetario de tribus amazónicas para capturar y someterlos a la explotación del caucho
oro), que reemplazó al Sol de Plata. sin ninguna retribución.
➢ Establece la Ley del Estanco de la Sal (1896), y quedó suprimida la
“contribución personal”, con el fin de acumular lo necesario para pagar La “habilitación”. Consistía en adelantarle una miseria al trabajador para
lo estipulado en el Tratado de Ancón en el caso de que Tacna y Arica recabar el caucho.
volvieran al Perú. Esta Ley produce levantamientos en Huanta y La Mar
(“rebelión de la sal”). GOBIERMNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA ALVIZURI:
➢ Se firmó con Chile, el Protocolo Billingurst – La Torre (16 - 04 -1898), EL BARÓN DEL AZÚCAR
para sentar las bases del futuro plebiscito en las provincias de Tacna y (1899 – 1903)
Arica (no llegó a realizarse nunca). Llegó al poder gracias a una alianza de su partido, el Demócrata, con el
➢ Comenzó la chilenización de Tacna y Arica. Hostilización a la población Partido Civil. Con él se inicia el Segundo Civilismo.
peruana residente en las zonas.
➢ Impulsó la tecnificación de la Agricultura (repunte de la industria Obras y hechos
azucarera y algodonera).
➢ Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos (buscaba la eficiencia ➢ Abrió el camino para el ingreso de capitales extranjeros.
fiscal) y el Ministerio de Fomento (incrementar y mejorar las vías de ➢ Se promulgó los Códigos de Minería, Aguas (benefició a los grandes
comunicación). latifundistas) y Comercio.
➢ Se funda la Escuela Militar de Chorrillos, para modernizar el ejército.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

➢ Se dio el Reglamento de Locación de Servicios para la industria minera, hasta el río Acre con concesiones mutuas). Solo en 1911 quedó
permitiendo el “enganche”. definitivamente resuelto.
➢ Se instaló en el Perú la Cerro de Pasco Mining Company (llamada
después Cerro de Pasco Copper Corporation). Con Brasil se firmó el Tratado Río Branco – Velarde (8 de setiembre de
➢ Se decretó la libertad de cultos y de pensamiento. 1909), para establecer la frontera sur: desde el río Yavarí al río Acre
➢ Firma del Tratado Osma – Villazón con Bolivia (1902), para delimitar las (Perú renunció definitivamente a esta región). Fue ratificado en 1919,
fronteras entre Tacna – Arica. terminándose la demarcación fronteriza en 1927.
➢ Se rompió relaciones diplomáticas con Chile (1901) por su continua
Con Ecuador se dio el Laudo Real de España a favor de Perú. Ecuador
política de chilenización.
no acepta, se estuvo al borde de la guerra (no se concretizó por
mediación de EE.UU., Argentina y Brasil).
GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO IRIARTE
(1903 – 1904) Con Colombia hubo un enfrentamiento militar en La Pedrera, por invadir
 El hacendado más rico del Perú de inicio del Siglo XX. Participó en la el “trapecio” Amazónico, con victoria peruana al mando del comandante
guerra con Chile. Oscar R. Benavides.

Obras y hechos Con Chile, siguió sin resolverse. Se rompieron nuevamente las
relaciones diplomáticas por su continua política de chilenización de
➢ Promulgó la Ley de Ferrocarriles de 1904. Tacna y Arica. Además, con este país, se produjo el “Incidente de la
➢ El Perú reconoce la independencia de Panamá. Corona Fúnebre de Lima” (no recibimos una corona que envió Chile).
➢ Se encuentra el primer yacimiento de hierro (Ica), llamada Marcona.
➢ Se inauguró el primer tranvía eléctrico interurbano: Lima – Chorrillos. ➢ Se inició la historia del conflicto de la Brea y Pariñas (entre la London
No culminó su periodo presidencial, pues falleció al poco tiempo en Arequipa Pacific Petroleum Company y el Estado) ante las anomalías en el pago
el 7 de mayo de 1904, tras grave enfermedad. Se hizo cargo del gobierno del canon petrolero desde 1890.
don Serapio Calderón. ➢ En 1911, Hiram Bingham (estadounidense) da a conocer al mundo la
ciudadela de Machu Picchu.
GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA ➢ El 29 de mayo de 1909 hubo un fallido golpe de Estado para derrocar a
(1904– 1908) Leguía por un grupo de pierolistas. Le sacaron de palacio y le
amenazaron de muerte, pero se negó a firmar su renuncia. En memoria
Obras y hechos de esto, los leguiístas celebraban en esa fecha el “Día del carácter”.

➢ En 1904, los jornaleros del Callao realizan una huelga como medio de GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGHURST:
alcanzar mejores salarios y condiciones de trabajo. Fue la primera EL PRIMER POPULISMO
huelga de la “república aristocrática”. (1912 – 1914)
➢ En 1905 la Federación de Panaderos “Estrella del Perú”, reclama por
primera vez las ocho horas de trabajo. Elegido por el Congreso, ya que ni él ni su oponente, el civilista Ántero
➢ Se inician los Proyectos de Ley sobre legislación laboral a cargo de José Aspillaga, alcanzó la mayoría necesaria en las elecciones.
Matías Manzanilla (Proyecto Manzanilla), precursor de la legislación Conocido durante su campaña como el “Gobierno del Pan Grande”.
social en el Perú. Realizó una política de corte populista que amparó los derechos de los
➢ Hizo una verdadera reforma educativa en el Perú (la más importante): obreros y de las masas indígenas del sur andino.
• Estableció el ingreso definitivo de las mujeres a la Universidad. Obras y hechos
• La educación primaria se hace obligatoria y gratuita.
• Convierte las escuelas públicas municipales en fiscales. ➢ Establece las ocho horas de trabajo, pero sólo para los jornaleros
• Puso bajo el control directo del Estado la instrucción primaria. (estibadores) del Muelle y Dársena del Callao (1913).
• Se crea las Escuelas Nocturnas para obreros. ➢ Promulga el Reglamento de Huelgas (1913), que reconoció este
derecho y normó las condiciones de su ejercicio, con el objetivo de
➢ Se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones (hoy Banco de la contener el movimiento obrero.
Nación). ➢ Deportó a Leguía a Europa.
➢ Se construye la Cripta de los Héroes (cementerio Presbítero Maestro) y ➢ Implantó el curso de religión católica en las escuelas del país.
el Panteón de los Próceres. ➢ Se produjeron varias rebeliones indígenas en Puno, enviando al Mayor
➢ Se produjo el incidente fronterizo en Torres Causana con Ecuador Teodomiro Gutiérrez Cuevas a investigar los hechos. Después de la
(victoria peruana). caída de Billinghurst, aquél sería el caudillo de la rebelión de San José,
con el nombre indígena de Rumi Maqui.
GOBIERNO DE AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA SALCEDO Por sus medidas reformistas (que lo enfrentaban a la oligarquía tradicional)
(1908 – 1912) y por su intención de clausurar el Congreso, los civilistas se confabularon
con los militares para sacarlo del poder. Billinghurst es derrocado el 4 de
Representante del Partido Civil. Le imprimió a su gobierno un fuerte acento febrero de 1914 por el Coronel Óscar R. Benavides.
personal. Combatió en la batalla de Miraflores (Batallón de Reserva), durante
la guerra con Chile. GOBIERNO PROVISIONIAL DE ÓSCAR RAYMUNDO
BENAVIDES LARREA
Obras y hechos (1914 – 1915)
➢ Se promulgó la primera Ley de Accidentes de Trabajo (inicio de la Rompió un largo periodo de gobiernos civiles, inaugurado por Piérola en 1895.
legislación laboral en el Perú), que fue precursora de América. Va a enfrentar una grave crisis económica, debido al estallido de la Primera
➢ En 1911 se produjo la primera Huelga Nacional dirigido por los obreros de Guerra Mundial.
la Fábrica de Tejidos Vitarte (Unión Obrera de Textil Vitarte.
➢ Afrontó problemas limítrofes con Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Obras y hechos
Chile:
➢ Las exportaciones e importaciones disminuyeron drásticamente,
Con Bolivia se firmó el Tratado Polo – Sánchez Bustamante (17 de causadas por la Primera Guerra Mundial.
setiembre de 1909, para delimitar la frontera entre el nevado Palomani

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

➢ Comienza el problema de los yacimientos de la Brea y Pariñas (existían ✓ Se dio la modernización de Lima.
41 614 pertenencias y no 10 como decían los seudos propietarios de la ✓ Surgen los partidos políticos de masas con las ideologías de Haya
London Pacific). de la Torre y Carlos Mariátegui.
➢ Se abrió al tráfico el canal de Panamá (1914). ✓ Con Colombia se firma el Tratado Salomón Lozano cediendo el
➢ Se inicia la Primera Guerra Mundial (el gobierno se alineó con Francia Trapecio Amazónico.
e Inglaterra). ✓ Durante el Oncenio estalla la crisis mundial 1929 que se evidencio
con la quiebra de la bolsa de valores de Nueva York (crack o jueves
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA negro). (Castillo Morales,1990)
(1915 – 1919)
EL TERCER MILITARISMO (1930-1939)
Se produce el “RENACIMIENTO CIVILISTA” (retornaba al gobierno el
civilismo clásico). Ante la emergencia de la movilización popular, los sectores oligárquicos
Se elevaron las exportaciones con la continuación de la Primera Guerra pactaron con las fuerzas armadas. Así Sánchez Cerro tomó el gobierno
Mundial y los oligarcas acumularon enormes riquezas. tras derrocar al dictador Leguía.
Obras y hechos GOBIERNO DE LUIS M. SANCHEZ CERRO (1930-1933)
➢ Se estableció a nivel nacional las ocho horas de trabajo (15 enero 1919)
logrado por los obreros, dirigidos por los anarcosindicalistas. Sánchez Cerro tomó el poder y formó una Junta de Gobierno bajo su
➢ El 2 de diciembre de 1915 se produce el gran levantamiento campesino presidencia. En 1931 renunció a la junta y convocó elecciones; se
en San José (Puno) dirigido por Teodomiro Gutiérrez Cuevas (Rumi presentó como candidato y tuvo por contrincante a Haya de la Torre.
Maqui), contra los abusos de los hacendados y pretendió confiscar sus Realizado los comicios resultó ganador Sánchez Cerro. Sus principales
tierras. obras tenemos:
➢ Se sometió al arbitraje del Tribunal Internacional de la Haya el problema ✓ Promulgó la Ley de Emergencia (1932).
de la Brea y Pariñas (1918), pero el gobierno de Pardo llegaba ya a su ✓ Promulgó la Constitución de 1933.
fin y la cuestión pasó al gobierno de Leguía. ✓ Trajo la Misión kemmerer para las reformas económicas.
➢ Se rompió relaciones diplomáticas con Alemania (por el hundimiento del ✓ Reprimió duramente el levantamiento aprista en la ciudad de Trujillo
barco peruano Lorton) en el marco de la Primera Guerra Mundial, para en 1932 (año de la barbarie)
apoyar a Inglaterra. En represalia, se incautaron las naves alemanas ✓ Se clausuró la UNMSM en 1932 por constante agitación estudiantil.
surtas en los puertos de Callao y Mollendo.
➢ Se rompieron relaciones comerciales con Chile. GOBIERNO DE ÓSCAR RAYMUNDO BENAVIDES (1933 – 1939)

Asumió el poder a la muerte de Sánchez Cerro. Lema: “Orden, paz y


trabajo”. Aplicó una política de “apaciguamiento y concordia”. Sus
BIBLIOGRAFÍA principales obras:
✓ Anula la Ley de Emergencia y dicta la Ley de Amnistía General
Basadre, J. (1974). Historia de la República del Perú. Lima: IEP.
(liberan a los presos políticos)
Caivano, T. (1979). Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y ✓ Construyó el palacio de gobierno y carretera central-panamericana
Bolivia Lima: Espartaco. ✓ Construyó el Hospital de Obrero de Lima.
✓ El Trapecio Amazónico pasó en forma definitiva a Colombia.
✓ Llegó al Perú una misión italiana del Fascista Mussolini para reformar
a la Guardia Civil.
✓ Promulgación del Nuevo Código Civil de 1936
✓ Creación de los primeros comedores populares y barrios obreros
Semana ✓ Permitió circulación de diarios clausurados
Historia del Perú ✓ Estalla la segunda guerra mundial 1939-1945.

PRIMER GOB. DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 – 1945)


EL ONCENIO DE LEGUIA (1919-1930) Desarrollo una política de acercamiento y “buena vecindad” bajo la
dependencia del capitalismo norteamericano. Principales obras:
El periodo de once años de gobierno de Augusto B. Leguía representa el ✓ Afronto un conflicto armado con Ecuador, firmando el protocolo de
primer gran intento modernizador nacional del siglo XX, aunque tuvo un Paz, Amistad y Límites (29-01-1942)
signo claramente autoritario, Leguía quiso romper con el régimen ✓ Se realizó el primer Censo Nacional 1941 del Siglo XX
oligárquico anterior, llego por segunda vez al poder mediante un golpe de ✓ Construcción de la central hidroeléctrica “cañón de pato”
estado (aunque había ganado las elecciones) e inauguró su gobierno con ✓ Se dio impulso a la industrialización en el país.
el nombre de “Patria Nueva” implantando un gobierno dictatorial y reprimió ✓ Creó el ministerio de agricultura
a sus opositores, introdujo 19 reformas a la constitución de 1860 y ✓ Campaña de alfabetización
promulgo la Constitución de 1920. ✓ Creó el Colegio Militar Leoncio Prado
Hechos importantes en su gobierno: GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945 – 1948)
✓ Se dio la dependencia del capitalismo norteamericano mediante una
política de empréstitos. Llegó al poder con el partido Frente Democrático Nacional apoyado por el
✓ Se construyó carreteras mediante la Ley de Conscripción vial (mita APRA. Afrontó una crisis económica al término de la segunda guerra
republicana). mundial, así como la oposición del aprismo para imponer su predominio
✓ 1922 se firma el Laudo de Paris, entre Salomón Osorio y el porque la mayoría del Congreso era aprista. Principales obras:
representante ingles Grant Duff, solucionando el problema de la Brea ✓ Promulgación de la Ley de las 200 millas de mar territorial DL 781 el
y Pariñas, en poder de la Internacional Petroleum Company. 01/09/1947 (proteger nuestras riquezas marinas a lo largo del litoral)
✓ 1928 cedió a perpetuidad los ferrocarriles a los ingleses y la libre ✓ Estudios de irrigación en la costa (Piura, Majes, Sihuas, Viru,
navegación por el Titicaca. Chicama)
✓ 1929 se firmó con Chile el Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín, ✓ Se firma el convenio de Sechura con el IPC.
por el que Tacna se reincorporo al Perú ✓ Se creó la empresa petrolera estatal Petro-Perú.
✓ y Arica quedo en poder de Chile.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

✓ Perú se incorpora como miembro ONU FAO UNESCO OMS OIT (centros más poderosos de los exportadores del azúcar y del algodón),
✓ Pocos días iniciado su gobierno estalla bomba atómica en porque el APRA se opuso y lo evitó, ya que era aliada incondicional de
Hiroshima. la oligarquía terrateniente costeña (los “Barones del azúcar”).
✓ Derrocado por Odría a través del golpe Estado. ▪ Para obras públicas se creó el Sistema de Cooperación Popular
(COOPOP), llamada “minca republicana” en base al trabajo comunitario.
“El OCHENIO” ▪ Se inicia la construcción de la Carretera Marginal de la Selva (obra
fundamental).
Manuel Odría presidió la Junta Militar de gobierno desde el 1° de ▪ Se dio la ley sobre la gratuidad de la enseñanza, desde la educación
noviembre de 1948 hasta el 1° de junio de 1950, cediendo el cargo al infantil hasta la Superior.
ministro de Guerra General Zenón Noriega (presidente provisorio), para ▪ Se firmó el “Acta de Talara” (escándalo con la “pérdida” de la página 11
poder postular a las Elecciones Presidenciales de 1950, donde es elegido del Acta).
presidente de la República (candidato único).
GOBIERNO “REVOLUCIONARIO” DE LAS FUERZAS ARMADAS
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA AMORETTI (1948 – 1956) (1968-1980)

En las elecciones generales de 1950, es elegido presidente de la GOBIERNO DE JUAN FRANCISCO VELASCO ALVARADO:
República (candidato único). Lema: “Hechos y no palabras”. Principales PRIMERA FASE REFORMISTA (1968-1975)
obras:
✓ Decreto la Ley seguridad Interior (suspensión de las garantías Su lema político: “campesino, el patrón ya no comerá más de tu
individuales). pobreza”, (atribuído a Túpac Amaru) “la tierra es de quien la trabaja”.
✓ Crea Seguro Social del Empleado hoy Edgardo Rebagliati.
✓ Fomento a la industria y al comercio. PLAN INCA (contenía todas las reformas a efectuar durante su gobierno).
✓ Política de libre mercado y el boom minero.
▪ Expropiación de los campos petrolíferos de la Brea y Pariñas a la
✓ Construyeron hospitales, unidades escolares, vecinales, estadio
IPC (nacionalización -09 de octubre de 1968, DL. 17066).
nacional de Lima
✓ Salario dominical para los obreros y empleados. Ese día fue llamado “día de la dignidad nacional”. Pero se llegó a un
✓ Gratificaciones por Fiestas Patrias. acuerdo económico con la Standard Oil dueño de la IPC.
✓ Concedió el derecho de sufragio a la mujer 1953. ▪ Eliminación del latifundio (Ley de Reforma Agraria, DL. 17716, 24
✓ Lima crece por la llegada de campesinos para construir las barriadas. de junio de 1969). Se promovieron formas de propiedad colectivas:
✓ Se crea la ley de Jubilación 20530 (Ley de Cedula Viva) Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y las Sociedades
✓ Creo centro de altos estudios militares (CAEM) Agrarias de Interés Social (SAIS).
✓ Estallo la guerra de Corea 1950/53 favoreció económicamente al ▪ Promover el desarrollo de la Industria (Ley de Promoción Industrial,
Perú en nuestras exportaciones (realiza grandes obras y mejora los DL. 18350), creándose la Comunidad Industrial, para dar participación
salarios de los empleados maestros y obreros) a los trabajadores no solo en las decisiones de la empresa sino
✓ Explotación del cobre en los yacimientos de Toquepala. también en las utilidades de ésta.
▪ Reforma Educativa (Ley General de Educación DL. 19326), según el
modelo norteamericano. Lema: “Formación de un nuevo hombre en
SEGUNDO GOB. DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 – 1962) una sociedad nueva”, creándose un nuevo sistema educativo:
educación inicial, básica y superior.
En las elecciones de 1955, Prado gana las elecciones e inicia el régimen
conocido como “La Convivencia” (con la ayuda de Apra). Principales Otras obras y hechos
obras: ▪ Expropiación de los diarios y medios de comunicación.
✓ Intensificación de la migración del campo a la ciudad. ▪ Se creó el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización
✓ Derogo la Ley de seguridad interior. APRA fue legalizado Social).
✓ Dio el boom o auge pesquero demanda (harina, conservas y aceite ▪ Se estableció el quechua como lengua oficial de la República.
de pescado) Chimbote 1° puerto pesquero del mundo. ▪ Se restablecieron las relaciones con Cuba e inició estrechos vínculos
✓ Creación del Banco de Vivienda y los Mutuales con los países socialistas (China y la Unión Soviética).
✓ Establece la educación secundaria gratuita ▪ Se creó Defensa Civil; Huelga de la Guardia Civil (febrero, 1975);
✓ Nuevos partidos: Acción Popular, Partido Demócrata Cristiano, protestas populares en Huanta reclamando la gratuidad de la
✓ Inicia la construcción del aeropuerto de Jorge Chávez enseñanza (estudiantes fueron abaleados).
✓ Ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba (expulsión OEA)
✓ Reapertura de la UNSCH (clausurada en guerra chile) 3/7/1958 Ley FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ CERRUTI: SEGUNDA FASE
12828 CONTRA REFORMISTA (1975 - 1980)
✓ Crea el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. PLAN TÚPAC AMARU
▪ Rectificar el reformismo velasquista (desmontar medidas
JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1962 – 1963) velasquistas).
▪ “Desembalsar” la economía, a través de ajustes fiscales
Prado convocó a las elecciones generales de 1962, ningún candidato (“paquetazos”). Silva Ruete, ministro de Economía, inicia los
obtuvo los votos exigidos para asumir la presidencia por lo que las fuerzas “paquetazos” en el Perú (1976). Resultado: más inflación, más
armadas dan Golpe de Estado. Este golpe fue encabezado por los acaparamiento, más especulación, más desesperación.
generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley quienes establecen la ▪ Devaluación de la moneda y restricción de importaciones y créditos.
Junta Militar para luego convocar nuevas elecciones en 1963. Devolución a empresarios pesqueros de la flota estatizada.
▪ Convocar una Asamblea Constituyente que promulgue una
nueva Constitución. La Asamblea se reunió en 1978 bajo la
FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1er gobierno) presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre.
(1963 – 1968)
Obras y hechos Esta Constitución de 1979 (elaborada por Luis Alberto Sánchez,
▪ Se creó el Banco de la Nación (en reemplazo de la Caja de Depósitos y reemplazó a la 1933) fue promulgada el 28 de julio 1980 y estipulaba, entre
Consignaciones). otras:
▪ Se promulga una Ley de Reforma Agraria (21 de mayo, 1964), pero ▪ El derecho al voto de los analfabetos.
sin afectar a los grandes complejos agro – industriales de la costa ▪ Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

▪ Establece la mayoría de edad en 18 años. ALBERTO FUJIMORI (2do gobierno)


▪ Anulación de la pena de muerte, excepto para casos de traición a la patria. (1995 – 2000)
▪ Derecho de insurrección popular, ante casos de gobiernos que violen Obras y hechos
la Constitución. ▪ Defensoría del Pueblo.
▪ Se crea la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales)
Otras obras y hechos
▪ Toma de la Embajada del Japón por el MRTA.
▪ Elimino el SINAMOS.
▪ Implantó la política de “flexibilización laboral” (eliminación de la
▪ Se deportó a los Generales Velasquistas.
estabilidad laboral. Despido de trabajadores y contratación temporal).
▪ La pesca vuelve a iniciativa privada y se devolvió a los empresarios
▪ Se retira de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa
pesqueros la flota estatizada.
Rica.
▪ Se descubrió un acto de espionaje chileno.
▪ Inicia la privatización educativa.
▪ Se produjo el Centenario de la Guerra con Chile.
▪ Desarrolló una política psico-social contra la población.
FERNANDO BELAUNDE TERRY (2do. Gobierno)
ALBERTO FUJIMORI (3er gobierno)
(1980 – 1985)
(28 de julio 2000 – 22 de nov. 2000)
▪ Pone en vigencia la Constitución de 1979.
▪ Se inician los gobiernos neoliberales hasta la actualidad.
▪ “Marcha de los cuatro suyos”.
Obras y hechos ▪ Se difunde un vídeo en la que el asesor Vladimiro Montesinos soborna
▪ Nueva unidad monetaria: el Inti. por la suma de 15 000 dólares al congresista electo Luis Alberto Kouri
▪ Conflicto con el Ecuador (1981) en la Cordillera del Cóndor (Falso Bumachar (congresista de Perú Posible).
Paquisha). ▪ Fuga de Vladimiro Montesinos a la ciudad de Panamá.
▪ Ley Universitaria. ▪ Se levanta en armas el comandante Ollanta Humala Tasso (en
▪ Matanza de periodistas en Uchuraccay (26 enero 1983 - Ayacucho). Locumba – Tacna).
▪ Masacre en Putis (13 diciembre 1984 – Huanta). ▪ Desde Japón anuncia su renuncia al cargo de presidente de la
▪ Los diarios y medos de comunicación fueron devueltos a sus antiguos República.
dueños.
▪ Culminó la construcción de la carretera marginal de la selva. GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
(22 de nov. 2000 – 28 Jul. 2001)
ALAN GARCIA PEREZ (1er. Gobierno)
(1985 – 1990) Obras y hechos
▪ Se crearon los Tribunales y Procuradurías Anticorrupción.
Implementó el modelo económico “heterodoxo” (sin ceñirse a los dictados del
▪ Derogó la Ley de Antiimpunidad (favorecía a fujimoristas).
FMI)
▪ El Perú retornó nuevamente a la Corte Internacional de Derechos
Obras y hechos Humanos de Costa Rica.
▪ Decidió pagar la deuda externa sólo con el 10% de las exportaciones ▪ Se creó la Comisión de la Verdad (CV).
(Perú declarado inelegible por el FMI) ▪ Se creó la demagógica Mesa de lucha contra la pobreza.
▪ Favoreció a grandes grupos empresariales con el dólar barato MUC
(Mercado Único de Cambio).
▪ Intentó nacionalizar los bancos privados. ALEJANDRO CELESTINO TOLEDO MANRIQUE
▪ Hiperinflación más grande de la historia mundial (en 1990 ascendió (2001 - 2006)
a 7 649,6%). Obras y hechos
▪ Matanzas en los penales El Frontón, Santa Bárbara y Lurigancho ▪ Creó el Programa “A trabajar Urbano”, “A trabajar Rural”, “Juntos”.
(ejecución extrajudicial). ▪ Entregó los cielos del Perú a LAN CHILE.
▪ Genocidios en Accomarca, Pucayacu y Cayara (“guerra sucia”). ▪ La Comisión de la Verdad (CV) entregó el informe final sobre la
▪ Ley de Bases de la Regionalización. violencia socio-política (1980-2000).
▪ Se crea la Superintedencia Nacional de Administración Tributaria ▪ Ley Orgánica de Regionalización.
(SUNAT) ▪ Se recompone la CV con más integrantes y se amplió el nombre a
▪ Se crea el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional del Perú (PNP). CVR.
▪ Frustrada sublevación en Andahuaylas (“andahuaylazo”), dirigido
ALBERTO FUJIMORI (1er. Gobierno) por el mayor Antauro Humala.
(1990 – 1995) ▪ Se firmó el contrato (4 agosto 2005) de la Carretera Interoceánica
con Brasil.
Obras y hechos ▪ Firmó el Tratado de Libre Comercio con EE. UU en condiciones
▪ Política de privatizaciones. vergonzosas.
▪ Ley de Fomento a la Inversión Privada.
▪ Ley del Sector Transporte. ALAN GABRIEL LUDWING GARCÍA PÉREZ (2dogobierno)
▪ Reinserción del Perú al FMI (aceptó la Carta de Intención) (2006-2011)
▪ 05 de abril de 1992 disolvió el Congreso (autogolpe), Obras y hechos
▪ Nueva constitución, la de 1993 (en vigencia). ▪ Firmó Tratados de Libre Comercio con Chile, México, China,
▪ Reorganización del Poder Judicial, SUNAT, Aduanas y Puertos. Canadá, Japón, Corea del Sur, Unión Europea y lo consolidó con
▪ Nueva moneda: El Nuevo Sol. EE.UU.
▪ Atentados contra la población civil en Barrios Altos, la Cantuta, etc. por el ▪ Ley de la Municipalización de la Educación primaria.
grupo paramilitar “COLINA”. ▪ Lanzó el programa SIERRA EXPORTADORA.
▪ Conflicto del CENEPA con Ecuador (a éste, Argentina le vendió armas), ▪ Proyecto “Agua para Todos”.
la que terminó con la firma del Tratado de Paz de Itamaraty (1997, tregua) ▪ Escándalo de los petroaudios en las altas esferas del Estado.
y el Acta de Brasilia el 26 de octubre de 1998 entre Alberto Fujimori y ▪ Indultó a presos narcotraficantes, exigiendo dinero a cambio
Jamil Mahuad. (“narcoindultos”).
▪ Tratado de Santa Cruz con Bolivia (salida al mar por Ilo) entre Fujimori y ▪ Demanda marítima en La Haya contra Chile.
Jaime Paz Zamora. ▪ Nativos amazónicos de Bagua se pusieron en pie de lucha, para
exigir al gobierno la derogatoria de los Decretos Forestales
antiamazónicos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

▪ Ley de la criminalización de las protestas populares. ▪ Escándalo por audios que involucran a jueces del Consejo Nacional de
▪ Se crea el Ministerio de Cultura. la Magistratura por tráfico de influencias.
▪ Se crea el Ministerio del Ambiente. ▪ Se produjo la fuga del destituído juez supremo César Hinostroza
▪ (presunto cabecilla de la mafia “los cuellos blancos del puerto”).
OLLANTA MOISÉS HUMALA TASSO Posteriormente es capturado en España.
(2011 - 2016) ▪ En medio de polémicas congresistas fujiapristas aprueban ley que
La “Gran transformación” lo reemplazó por la “Hoja de ruta” (viraje hacia el impide investigar como organizaciones criminales a partidos
centro-derecha). políticos. Esto beneficiaría a los partidos que actualmente están
acusados por lavado de activos.
Obras y hechos ▪ Alejandro Toledo fue detenido en California (EE.UU.), con fines de
▪ Amplió el programa JUNTOS, duplicando su cobertura. extradición (caso Odebrecht), por coimas en la contrucción de la carretera
▪ Lanza el Programa BECA18; PENSIÓN 65; CUNA MÁS; SIS, Qali interoceánica y por el caso ECOTEVA (compras inmobiliarias de su
Warma. suegra). La declaración de Josef Maiman fue clave para la caída de
▪ Protestas mineras en Celendín (Cajamarca) contra el Proyecto Toledo.
Conga, Espinar (Cusco) y Tía María (Arequipa). ▪ El expresidente Alan García se suicidó de un disparo en la cabeza
▪ Ley de Consulta Previa a los pueblos nativos, antes de realizar una cuando estaban por detenerlo por el caso de corrupción continental más
inversión. grande de este siglo.
▪ Se crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). ▪ El presidente Vizcarra, en su mensaje al país (julio 2019), planteó al
▪ Ley del Servicio Civil de la Administración Pública, basada en la Congreso el adelanto de elecciones generales, con el recorte del
meritocracia. mandato de los congresistas y del propio presidente al 28 de julio del
▪ Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (27- 01 – 2020, acusando al legislativo de no aprobar sus reformas contra la
2014). corrupción. Luego de este anuncio los fujiapristas se desesperaron y
▪ Se crea el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables pidieron la renuncia del presidente, así como el rechazo a nuevas
elecciones.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI ▪ Asimismo, Vizcarra propuso una nueva Ley General de Minería que
(2016 – marzo de 2018) actualice el marco normativo del sector, otorgando “tranquilidad” a los
inversionistas, pero también a los pueblos de las zonas (respeto al medio
Presidente estadounidense del Perú. ambiente).
▪ También anunció que el Seguro Integral de Salud (SIS) afiliará a
Hechos
personas que no tengan seguro, sin importar su condición
▪ Se produjo el estallido del escándalo de ODEBRECHT o Lava Jato, socioeconómica.
comprometiendo a los ex-presidentes Toledo, García, Humala y a ▪ Una vez más, el presidente Vizcarra solicitó al Congreso la aprobación
Kuczynski (festinador de trámites para la Carretera Interoceánica). del proyecto de ley para que las farmacias cumplan con vender
medicamentos genéricos, ya que “los medicamentos forman parte del
▪ Se produjo el escándalo sobre el caso de la adenda para la derecho a la salud y no una mercancía”.
construcción del aeropuerto de Chinchero (Cusco), lesivo a los ▪ El presidente Vizcarra suspendió la licencia a la empresa Southern
intereses del país. Copper sobre el proyecto minero Tía María, en el Valle de Tambo,
provincia de Islay (Arequipa). Sin embargo, los pobladores exigen la
▪ Se dictaron “decretos” para “combatir la corrupción”.
cancelación del contrato.
▪ El primer año del gobierno de PPK, estuvo marcado por pugnas con ▪ Se agravan las protestas contra el proyecto minero Quellaveco, en el
el Legislativo (interpelaciones a ministros y varias renuncias). distrito de Torata (Moquegua). Otra protesta contra una concesión minera
en Pisaq (Cusco).
▪ Red de corrupción involucra a empresarios, alcaldes y políticos.
▪ Escándalo por pagos de Odebrecht a empresas de PPK (First Manuel Arturo Merino De Lama (10 al 15 de noviembre del 2020)
Capital y Westfield Capital) por sus cuestionadas asesorías para la Presidente por sucesión
empresa corruptora. Fue presidente interino de la República del 10 al 15 de noviembre de 2020,
desde la declaración de vacancia por incapacidad moral contra Martín
▪ Se le concede el indulto y derecho de gracia, por razones Vizcarra hasta su renuncia debido a las protestas en su contra que dejaron un
“humanitarias” al reo Alberto Fujimori (lo liberó para salvar su saldo de dos jóvenes fallecidos.
cabeza de la vacancia, y eso está al margen de la ley).
▪ Familiares de las víctimas de los crímenes La Cantuta y Barrios Francisco Rafael Sagasti Hochhausler (17 de noviembre del 2020 al
Altos acuden a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 28 de julio del 2021)
Costa Rica para anular el indulto concedido a Fujimori. Presidente por sucesión
Francisco Rafael Sagasti Hochhausler es un ingeniero industrial, investigador,
Pedro Pablo Kuczynski renunció a la Presidencia del Perú tras la difusión escritor y político peruano. Se desempeñó como presidente interino del Perú,
de vídeos comprometedores al presidente (al estilo Montesinos), donde en su calidad de presidente del Congreso, desde noviembre de 2020 hasta
algunos congresistas negocian (ofreciendo obras) para evitar julio de 2021.
nuevamente su vacancia. Su gobierno marcó como ejes la contención de la pandemia de COVID-19,
ante lo cual gestionó la compra de más de 80 millones de vacunas de
▪ El primer vicepresidente de la república Alberto Martín Vizcarra diferentes laboratorios.6 Su gobierno coincidió con el desarrollo de conflictos
Cornejo juró como presidente del Perú tras la renuncia de PPK. sociales como el paro agrario en Ica, Piura, La Libertad y Apurímac que
lograron solucionarse tras la derogatoria de la llamada "Ley Chlimper" que
ALBERTO MARTÍN VIZCARRA CORNEJO promovía la inversión en agricultura a través de exiguos beneficios laborales
(23 de marzo de 2018 al 09 de noviembre del 2020) a los trabajadores del campo.78 Autodenominó su gobierno como «gobierno
de transición y emergencia».
▪ El gobierno lanzó un “paquetazo” de impuestos indirectos (alza del
Impuesto Selectivo al Consumo de los combustibles) que ha originado la
subida de precios, afectando a los sectores de menores ingresos. José Pedro Castillo Terrones (28 de julio del 2021 a …)
▪ Aprueban proyecto de ley de excarcelación para adultos mayores de Es un docente, dirigente sindical y político peruano. Es el presidente
80 años, que beneficiaría al reo Alberto Fujimori (“ley Fujimori”). constitucional de la República del Perú desde el 28 de julio de 2021. Fue
rondero durante su juventud e incluso llegó a ser dirigente nacional de la
Organización de Rondas Campesinas

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


HISTORIA DEL PERÚ

El 29 de julio de 2021, en la Pampa de Ayacucho, el presidente Castillo tomó


juramento a Guido Bellido Ugarte como presidente del Consejo de ministros.
Esa misma noche, en el Gran Teatro Nacional, juramentaron la mayoría de
ministros a excepción de los del Ministerio de Economía y Finanzas y Justicia
y Derechos Humanos que juramentaron al día siguiente.25 La designación de
Bellido causó controversia debido a que es investigado por la Fiscalía por el
presunto delito de apología al terrorismo.

BIBLIOGRAFÍA

Basadre, J. (1974). Historia de la República del Perú. Lima: IEP.

Contreras, C. y Cueto, M. (2004). Historia del Perú Contemporáneo. Lima:


IEP.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Semana Fenómeno geográfico:…………………………………………………….....


Geografía ……………………………………………………………………………………

Hecho geográfico:……………………………………………………………
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………
.
Etimología. Proviene de dos voces griegas: geo (Tierra) y graphie
(descripción); es la descripción de la Tierra. Tendencias de la geografía
Definición actual. La Geografía es la ciencia que estudia las relaciones 1. Determinismo (Friedrich Ratzel)
que el hombre establece con su medio (naturaleza) al cual lo une sus Explica……………………………………………………………………
necesidades. ………………………………………………………………………………
Fundamentalmente, el hombre tiene que actuar sobre su medio para ………………………………………………………………………………
obtener los bienes que satisfacen sus necesidades vitales. ……
2. Posibilismo (Paul Vidal de La Blache)
Evolución. La geografía es una ciencia antigua y nueva a la vez, que ha Sotiene………………………………………………………………………
sufrido una variación durante el proceso histórico de la sociedad. ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Hecateo de Mileto es considerado el "Padre de la Geografía antigua", por
……
realizar un escrito de carácter estrictamente geográfico.
3. Sistémica.
Durante la edad moderna, se produce el despertar de la geografía. Surge 4. Idealista.
la figura de Alexander Von Humboldt y de Karl Von Ritter, quienes son
llamados "padres de la geografía moderna". División de la geografía

Objeto de estudio I. Geografía general. Se encarga de realizar estudios generales del


Estudia el espacio geográfico, el cual comprende las áreas accesibles a geosistema, con sus elementos integrantes que le compone. La
las actividades que realiza el hombre, así como la acción de la propia geografía general a la vez se divide en ramas
naturaleza (fenómenos geográficos) A. Geografía Astronómica. Estudia a la Tierra como uno de los astros
de nuestro sistema solar y las interrelaciones.
Principios de la geografía B. Geografía Física. Estudia los diversos fenómenos y elementos de
1. Principio de localización o extensión. la Tierra: litósfera (parte sólida), hidrósfera (parte líquida) y atmósfera
Formulado por Federico Ratzel. (parte gaseosa). Comprende: climatología, geomorfología, orografía,
Consiste en que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser edafología, litografía o petrología, entre otros.
localizado y definido para realizar su estudio. C. Geografía Biológica o Biogeografía. Estudia la distribución de los
Ejemplo:………………………………………………………………….. seres vivos que pueblan nuestro planeta. Comprende: zoogeografía
y fitogeografía.
2. Principio de descripción o caracterización D. Antropogeografía o geografía humana. Estudia al hombre,
Paul Vidal de La Blache, relacionado con la actividad humana sobre la Tierra. Comprende
Consiste en señalar las características de un hecho o fenómeno geografía de la población o demografía, económica, política, social e
geográfico. urbana.
Ejemplo:………………………………………………………………….. E. Geografía matemática. Estudia la forma, medidas y
representaciones de nuestro planeta. Comprende: cartografía,
3. Comparación, analogía o generalización geodesia, topografía.
Carl Von Ritter y Paul Vidal de La Blache
Implica la preocupación constante de los fenómenos análogos que II. Geografía regional. Estudia los aspectos muy particulares
pudieran presentarse en otro punto del planeta. reducidos, sectores o regiones, permitiendo conocer mejor los
Ejemplo:………………………………………………………………….. lugares o regiones para que el hombre pueda aprovechar mejor los
recursos de su espacio geográfico.
4. Principio de causalidad o explicación Ciencias auxiliares de la geografía
Alexander Von Humboldt ➢ Astronomía………………………………………………………
Considerado como el más importante, porque responde a las causas, ➢ Astronáutica……………………………………………………..
es decir rompe el carácter descriptivo, para buscar la explicación de ➢ Astrobiología……………………………………………………
hechos o fenómenos en la superficie terrestre. ➢ Limnología………………………………………………………
Ejemplo:…………………………………………………………………… ➢ Petrología……………………………………………………….
➢ Potamología…………………………………………………….
5. Principio de actividad, evolución o dinamismo ➢ Espeleología……………………………………………………
Jean Brunhes, nos deja entender que todo se transforma a nuestro ➢ Aeronomía………………………………………………………
alrededor, todo disminuye o crece. Nada es inmóvil.
Ejemplo:…………………………………………………………………… Fenómenos naturales. Acción de la naturaleza que sucede por si solo
sin intervención directa del hombre. Aquellos procesos permanentes de
6. Principio de conexión, coordinación o relación movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza.
Jean Brunhes, sostiene que todos los hechos y fenómenos de la
realidad geográfica están íntimamente relacionados entre sí y Desastres naturales. Siempre se presentan afectando la actividad del
deben ser estudiados en sus múltiples conexiones. hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano
Ejemplo:……………………………………………………………. no es un desastre, son pérdidas humanas y materiales ocasionadas por
. eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos
Dominio o campo de la geografía. Es el espacio geográfico, que está de tierra, deforestación, contaminación y otros.
formada por una serie de elementos de carácter natural y cultural. Ello da
Tipos de desastres naturales
origen a que se realice una clasificación del paisaje natural (potencial) y
Desastres generados desde el interior de la Tierra
cultural (humanizado)
Sismo y erupción volcánica.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Desastres generados por fuerzas externas en la superficie terrestre ✓ E s el más denso del SPS (5,52gr/cm³).
Deslizamiento, derrumbe, alud, aluvión y huayco. ✓ Gravedad medida en la superficie 9,81 m/s².
✓ Su temperatura media superficial es 15°C.
Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos ✓ Posee un solo satélite natural llamado Luna o Selene.
Inundación, sequías, heladas, tormentas, granizada, tornados y ✓ Día de la Tierra es el 22 de abril.
huracanes. Dimensiones
Desastres de origen biológico
Plagas, epidemias, pandemias y otros ➢ Superficie total =510 millones de km².
➢ Superficie oceánica =361 millones de km².
➢ Superficie continental = 149 km².
➢ Circunferencia ecuatorial = 40076km.
➢ Circunferencia polar = 12756km.
➢ Diámetro polar =12714 km.
➢ Radio ecuatorial = 6378 km.
➢ Radio ´polar = 6356 km.
Forma

➢ Geoide
➢ Esferoidal

GESTIÓN DE RIESGO DE LOS DESASTRES NATURALES


La gestión de riesgo de desastres es un eje transversal y requisito
indispensable para toda las actividades del desarrollo sostenible,
entendido este último como aquel que satisface las necesidades del
presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras
para atender las suyas (Unesco, 2013 p.13)

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD)


2014-2021 está orientado hacia los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres (GRD) establecidos en la Ley 29664 que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la ¿Cuáles son las causas de su forma?
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, aprobada como a. Gravedad terrestre.
una política de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno b. Su movimiento de rotación.
peruano. c. Plasticidad de su corteza.
Los objetivos se enfocan en aumentar conocimiento, la reducción del Pruebas de su forma
riesgo existente en los medios de vida y a nivel territorial, las capacidades ❖ La forma de los demás cuerpos astros cercanos.
institucionales, de respuesta, de recuperación física, económica y social ❖ La forma como aparecen y desaparecen los barcos en el
y la participación organizada en función de una cultura de prevención. horizonte.
Señala acciones con indicadores para el corto, mediano y largo plazo, ❖ La amplitud visual del observador.
identificando prioridades y responsables tanto para su implementación ❖ La sombra proyectada por la Tierra durante los eclipses
como de monitoreo. lunares.
❖ Viaje de circunnavegación realizada por Magallanes y Elcano.
Tipos de gestión para reducir riesgos ❖ Las fotos tomadas desde el exterior.
➢ Gestión correctiva ❖ El no poder ver una estrella desde distintos puntos de la
➢ Gestión prospectiva superficie terrestre.
➢ Gestión reactiva
Consecuencias de su forma

➢ Diferencia de iluminación y de temperatura en la superficie


terrestre, porque los rayos solares caen con diferente ángulo
de incidencia. Esto determina la incidencia de tres zonas
térmicas (tórrida, templada y fría) en su superficie, debido a
Semana que hay desigual calentamiento según la latitud.
Geografía ➢ Diferencia climática y diversidad florística y fáunica.
➢ Circulación atmosférica (vientos) y oceánica (corrientes
marinas) entre el ecuador y los polos, esto por el
LA TIERRA calentamiento desigual entre ambas zonas, lo que genera
Es un astro de las categorías de los planetas en el cual vivimos los seres desequilibrios en la masa de aire y agua.
humanos. ➢ Impedimento a la comunicación radial directa entre dos
Características lugares muy alejados o diametralmente opuestos,
✓ Conocido como paraíso de vida. realizándose esta por medio de la ionosfera que tiene la
✓ Conocido como planeta azul. propiedad de reflejar las ondas de radio.
✓ Es el quinto planeta grande del SPS.
✓ Edad: 4600millones de años (4,6 eones).
✓ Ocupa la tercera órbita del SPS.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Movimientos de la Tierra Semana


A. Movimiento de Rotación Geografía
Es el que realiza en torno a su propio eje imaginario.
LA GEODINÁMICA INTERNA

Estudia las transformaciones de la estructura interna de la Tierra en


relación con las fuerzas que actúan en su interior.

Consecuencias

❖ La sucesión de los días y las noches, así como el crepúsculo


matutino y vespertino.
❖ Su ensanchamiento ecuatorial y aplastamiento polar.
❖ Desviación de vientos y corrientes marinas en los hemisferios
norte y sur. (Efecto coriolis).
❖ Determinación de los puntos cardinales.
❖ El movimiento aparente del Sol y otras estrellas alrededor de
la Tierra. Principio:
❖ La activación del campo magnético terrestre. ▪ Vitalismo.
❖ Diferencia horaria. ▪ Actualismo.
▪ Isostático.
B. Movimiento de Traslación (movimiento orbital)
Es el que se realiza en torno al Sol describiendo una órbita Fuerzas de la geodinámica interna
elíptica cuyo perímetro es de 930 millones de km. A) Diastrofismo
Características 1. Orogénesis
▪ Plegamiento
➢ Dirección : Oeste a este
▪ Falla
➢ Sentido : Horario
2. Epirogénesis
➢ Velocidad : 30km/s B) Vulcanismo
➢ Tiempo : 365 días 5 horas 48´ 45´´ C) Sismo
LA GEODINÁMICA EXTERNA

Estudia la acción de los agentes atmosféricos externos, que van


originando una lenta destrucción y modelación del paisaje sobre la capa
superficial de la Tierra.

Consecuencias

➢ La producción del año.


➢ Cambio aparente de la bóveda celeste.
➢ La producción del día artificial.
➢ Cambio aparente del tamaño solar. Fuerzas

A) Meteorización
Conocido como intemperismo, originado por los cambios que
tienen lugar en las rocas y minerales de la corteza.
Tipos
1. Meteorización física o mecánica
• Termoclastismo
• Crioclastía o gelifracción
• Haloclastismo
• Bioclastismo

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

2. Meteorización química
• Carbonatación
• Oxidación
• Hidratación
• Disolución
• hidrólisis
B) Erosión
Es el desgaste que sufre la superficie de la tierra por la acción
de las fuerzas naturales (viento, lluvia, olas)
Tipos
• Erosión fluvial
• Erosión glacial
• Erosión kárstica Fuente: https://www.google.com.
• Erosión marina b) paralelos
• Erosión pluvial Son círculos menores ubicados paralelamente al ecuador terrestre.
• Erosión eólica ✓ Todos los paralelos siguen la dirección de oeste a este.
C) Procesos gravitacionales ✓ Al cruzar con los meridianos forman ángulos de 90º.
✓ Se trazan de forma transversal u horizontal.
✓ Se pueden trazar infinitos paralelos.
✓ Cada paralelo fija un valor de latitud.
✓ Cuando más alejados están del ecuador, tienen mayor valor
angular pero cada vez son pequeños.
Semana
Geografía Paralelos importantes

1) los trópicos.
Son líneas equidistantes del ecuador situados a 23º 27’ al norte y sur de
LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS
él.
1.1) El trópico de capricornio
Es la división de la Tierra en líneas, semicírculos y círculos que permiten 1.2) El trópico de cáncer
ubicarnos y orientarnos. La ciencia que se encarga de estudiar es la
GEODESIA que tiene por objeto determinar la forma y la magnitud de la 2) Círculos polares
esfera terrestre. Son círculos menores que se ubican a 66º 33’ al norte y sur de la línea
ecuatorial.
I. PRINCIPALES LÍNEAS IMAGINARIAS 2.1) Círculo polar Ártico
2.2) Círculo polar Antártico
a) Eje terrestre.
✓ Pasa por el centro de la tierra. c) Los meridianos
✓ Une los polos geográficos norte y sur. Son semicírculos que recorren verticalmente el planeta cuyos extremos
✓ Está inclinado con respecto a la vertical en 23º 27’; mientras convergen en los polos. Características:
que, con respecto al plano de la eclíptica, en 66º 33’. ✓ Todos los meridianos siguen la dirección de norte a sur.
✓ Tiene una longitud de 12 713 km. ✓ Su trazo es vertical o longitudinal.
✓ Coincide con la estrella polar en el norte y en el sur, con la ✓ La mayor curvatura se presenta al encontrarse con la línea
constelación de cruz del sur. equinoccial.
✓ Cada meridiano fija un valor de longitud.
b) Radios ✓ Al encontrarse con los paralelos forman ángulos de 90º.
Son aquellas líneas que unen un punto cualquiera de la superficie
terrestre con el centro de la Tierra. Características: Principales meridianos
✓ Se trazan infinitos radios.
✓ Su mayor longitud es 6,378 km en el ecuador geográfico. a) Meridiano de Greenwich.
✓ Su menor longitud es en los polos 6,356 km. b) Meridiano de 180º (línea internacional del cambio de fecha)
✓ Su longitud promedio es 6,367 km.
✓ A las verticales también se le llama radios.

II. CÍRCULOS Y SEMICÍRCULOS IMAGINARIOS.


Son trazos curvos que seccionan a la Tierra.

a) El Ecuador “Línea equinoccial o paralelo base”


Es el círculo máximo que divide a la Tierra en dos hemisferios iguales,
por ello hemisferio significa mitad de una esfera.
Características:
➢ Tiene una longitud de 40 076 km.
➢ Equidistante a los polos.
➢ Perpendicular al eje terrestre.
➢ Se toma como referencia para tomar el valor de latitud.
➢ Único lugar del mundo donde todos los días el sol sale a las 6
horas y se pone a las 18 horas (día=12h y noche=12h)
➢ Países que cruza: Ecuador, Colombia, Brasil, Zaire, Kenia, Fuente: https://www.google.com.
Uganda e Indonesia.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

RED DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS. ✓ Son genéricos.


Son los ángulos formados por los meridianos y paralelos y cuya función ✓ Contienen poca información.
principal es ubicar una posición geográfica con exactitud matemática. ✓ Son bidimensionales.
A) LATITUD. ✓ Son temáticos (mapamundi, planisferio, políticos, etc.).
B) LONGITUD. ✓ Todos contienen deformaciones.
C) ALTITUD
Las proyecciones
POSICIONES GEOGRÁFICAS Permiten representar en el plano la forma redondeada de nuestro planeta
sin grandes deformaciones. En la actualidad se utilizan alrededor de 200
tipos de proyecciones de las cuales hay que destacar las siguientes:

1. Proyección cilíndrica
Creada por Gerard Mercator. En esta proyección los meridianos y los
paralelos aparecen como líneas rectas, lo que facilita su uso para la
navegación marina. Su principal inconveniente es que las áreas se
ensanchan progresivamente conforme se acercan a los polos. Así,
Groenlandia aparece más extensa que América del Sur porque está
representada 8 veces más grande de lo que es en realidad.
Actualmente, este sistema de proyección, con variaciones, es el más
utilizado y se conoce como UTM (Universal Transversal de
Mercator).

Proyección cilíndrica: Si se coloca un papel dispuesto en forma de


Fuente: https://www.google.com. cilindro alrededor de un globo iluminado, la proyección en el cilindro
será un mapa de proyección cilíndrica. La forma de los continentes
CARTOGRAFÍA próximos al centro del cilindro no sufrirá apenas ninguna distorsión,
mientras que las regiones cercanas a los polos estarán
La Cartografía es la ciencia de la representación de la Tierra. desproporcionadas.
Principal dificultad
La principal dificultad con la que se tropieza es la reproducción de un
espacio esférico en la superficie plana de un papel, lo que resulta posible
gracias a los sistemas denominados proyecciones.

Representaciones de la Tierra
a) Globo terráqueo
Un globo es la mejor forma de representar la Tierra, pero presenta
ventajas y desventajas:

A FAVOR
✓ Es la representación ideal de la Tierra.
✓ Muestra de manera fidedigna su forma y la inclinación de su Fuente: https://www.google.com.
eje.
2. Proyección cónica
EN CONTRA Creada por Claudio Ptolomeo. Se consigue envolviendo de forma
✓ Es poco práctico. imaginaria el globo terrestre en un cono. En la proyección cónica los
✓ Escasa información. meridianos proyectados figuran como rectas que convergen hacia
✓ Sólo se aprecia un hemisferio a la vez. los polos mientras que los paralelos son arcos concéntricos situados
a igual distancia unos de otros.
En este tipo de proyección la deformación se incrementa hacia los
extremos de la proyección.

Proyección cónica: Si imaginamos un cono de papel situado sobre


un globo iluminado, la proyección resultante será un mapa de
proyección cónica. Estos mapas carecen relativamente de
distorsiones en las regiones de latitudes medias y se utilizan para
representar países, que se encuentran en dichos territorios.

Fuente: https://www.google.com.
b) Mapas
Representación de un área geográfica, que suele ser generalmente
una porción de la superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una
superficie plana, habitualmente contiene una serie de símbolos
aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos
naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa.
Entre las características que posee podemos señalar:
✓ Representa áreas extensas (la Tierra, continentes, países).
✓ Se realiza a escalas pequeñas (1: 500 000 – 1: 1 000 000). Fuente: https://www.google.com.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

3. Proyección azimutal, polar o plana


Consiste en proyectar la esfera terrestre sobre un plano. Puede ser
polar (si el plano es tangente al polo) o ecuatorial (si lo es con
respecto al Ecuador). Este tipo de proyección es especialmente útil
para la representación de las superficies polares, ya que en la
mayoría de los mapas éstas aparecen muy distorsionadas. En los
mapas polares realizados mediante esta proyección, los paralelos
están representados por círculos concéntricos, y los meridianos por
líneas rectas que se unen en los polos.

Fuente: https://www.google.com.
Las escalas
Es la relación que existe entre las dimensiones de un objeto y las
dimensiones de su representación. En los mapas es la relación entre las
dimensiones del terreno y las dimensiones del mapa. Fuente: https://www.google.com.
Las escalas se representan de dos maneras: Cartas
Se refieren a aquellas representaciones de superficies medianas
Escala numérica (provincias, distritos, etc.). Presentan las siguientes
Es la que se expresa en cifras, mediante una simple relación numérica.
Ejemplo: Características:
1: 1 000 000 ✓ Para representar la altitud utilizan las líneas isohypsas, curvas de
Se lee; uno en un millón o escala al millonésimo. nivel o líneas hipsométricas, que unen puntos de igual altitud y son
equidistantes.
Este tipo de escala indica en cifras el número de veces que se ha ✓ Contienen regular información.
reducido al territorio representado en el mapa. En el ejemplo un ✓ Utilizan escalas medianas.
centímetro del mapa equivale a un millón de centímetros en el terreno. ✓ Son tridimensionales.

También se puede expresar mediante una fracción.

1/1000 000
Numerador: dimensiones en el mapa.
Denominador: dimensiones en el terreno.

Escala gráfica
Es la que aparece en los mapas y cartas de manera gráfica, consiste en
una recta dividida en segmentos o partes iguales y permite medir
directamente las distancias entre dos puntos.

Fuente: https://www.google.com.
Fuente: https://www.google.com.

Símbolos convencionales Planos


Son representaciones gráficas convencionales, que permiten realizar la Son presentaciones lineales de áreas muy pequeñas, como distritos,
lectura de un mapa. Está contenido en la leyenda. localidades, viviendas, etc. Presenta las siguientes

Características:
✓ Representan áreas muy pequeñas.
✓ Contienen información muy detallada.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

✓ Son bidimensionales. a) GRAVEDAD TERRESTRE


✓ Se elaboran a escalas grandes. La gravedad hace que todos los cuerpos sean atraídos y permanezcan
sobre la superficie terrestre. Con la atmósfera sucede lo mismo, ya que
gracias a la gravedad los elementos más pesados son atraídos y se
encuentran en la baja atmosfera.

b) LA ENERGIA SOLAR
Por acción de la radiación solar, los gases que se encuentran en las
capas más bajas se calientan y logran ascender.
Dato: Siendo una masa gaseosa, se mantiene fija a la superficie terrestre
debido a la fuerza de gravedad a pesar que la energía solar tiende a
desplazarla y moverla.

CARACTERÍSTICAS
✓ compresibilidad
✓ Elasticidad
✓ Movilidad
✓ Es incoloro
Fuente: https://www.google.com. ✓ Es inodoro
✓ Insípido
✓ Etc.

IMPORTANCIA
✓ Protege a la Tierra
✓ Permite la transmisión del sonido
✓ Permite la propagación de la luz

Semana ✓ Regula la temperatura de la Tierra


Geografía ✓ Permite la respiración y combustión
✓ Etc.

CAPAS O ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA


ATMÓSFERA TERRESTRE/ CONTAMINACIÓN
La estructura o división vertical de la atmósfera se hace tomando en
cuenta varios indicadores. Aquí abordaremos dos de ellos.
ETIMILOGÍA. La palabra atmósfera proviene de dos voces griegas:
A) Según su composición química.
atmos (gas) spharia (esfera), es decir, significa esfera de gas.
Es una capa gaseosa, que envuelve nuestro planeta Tierra. Está B) Según su temperatura.
constituida por una mezcla de gases que, en conjunto recibe el nombre
de aire.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
La atmósfera terrestre está constituida por una mezcla de gases. En ese
sentido los gases componentes del aire se clasifican en dos tipos, los
cuales son:

A) GASES PERMANENTES

Se caracteriza por su presencia constante en la atmósfera terrestre y son


los siguientes:
✓ Nitrógeno (78%). Disuelve el oxígeno haciendo respirable,
además enriquece al suelo al combinarse con otras
sustancias.
✓ Oxígeno (21%). Sirve para la respiración y combustión, etc.
✓ Otros gases. Argón, neón, hidrogeno, etc.

B) GASES VARIABLES

Son gases que no se encuentran de modo constante en la atmósfera. Y


son denominados también como Gases de Efecto Invernadero (GEI)
✓ Dióxido de carbono.
✓ Vapor de agua
✓ Metano Fuente: https://www.google.com.
✓ Óxido nitroso
✓ Ozono, etc. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de
FACTORES QUE DETERMINAN SU EXISTENCIA sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud
La existencia de atmósfera en nuestro planeta es gracias a la acción de de las personas y los demás seres vivos.
dos factores muy imprescindibles. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones
volcánicas, los incendios forestales no provocados o la actividad de

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

algunos seres vivos, la mayor parte de la contaminación actual (la más 4. Lluvia ácida
constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano, sobre todo Es la precipitación en forma sólida o líquida cuya acidez es alta (un PH
a los procesos industriales y a la quema de combustibles fósiles. por debajo de 5), debido a la combinación de (SO2 y NOx)
Consecuencias.
1. Origen de la contaminación ✓ La corrosión de las hojas de los árboles.
A) Origen natural ✓ La acidificación de las aguas.
✓ La acidificación de los suelos.
✓ Erupciones volcánicas ✓ Presencia de las nieblas bioquímicas.
✓ Erosión del suelo incendios forestales por causas naturales.
✓ Descomposición de materias orgánicas y otros.

B) Origen antrópico
✓ Actividades industriales
✓ Actividades agrícolas
✓ Parques automotores
✓ Actividades domésticas y otros
2. Principales gases contaminantes
✓ Dióxido de carbono (CO2). Se origina por la combustión de
compuestos orgánicos y su acumulación progresiva,
generando el incremento de la temperatura (efecto
invernadero).
✓ Monóxido de carbono (CO). Se forma por la combustión
incompleta de combustible.
✓ Dióxido de azufre (SO2). Procede por la combustión de
carbones y aceites minerales usados para producir energía.
✓ Halones. Son compuestos químicos que se usan para
combatir los incendios, ellos son destructores del ozono.
✓ Metano (CH4). Proviene de la explotación del petróleo y gas
Fuente: https://www.google.com.
natural, también genera la actividad ganadera.
✓ Dioxina. Procede por la incineración de basura
5. CALENTAMIENTO GLOBAL
✓ Óxidos de nitrógeno (NO y NO2). Proceden de la
Es el incremento a largo plazo en la temperatura promedio de la
carburación de automóviles. Contribuye a la formación la lluvia
atmósfera. Se debe a la emisión de gases de efecto invernadero que se
ácida.
desprenden por actividades del hombre (actividad industrial, usos de
✓ Aerosoles. Son partículas suspendidas de polvo, humo,
combustibles fósiles, deforestación, etc.)
ceniza, sales y materia orgánica.
✓ Los clorofluorocarbonos (CFC). Son los principales
Consecuencias
destructores de la capa de ozono.
✓ Retroceso de los glaciares
✓ Hidrofluorocarbonos (HFC)
✓ Fusión de los casquetes polares y las capas y hielo.
✓ Aumento del nivel del mar
3. Efecto invernadero
✓ Pérdida de biodiversidad
Definición. El efecto invernadero es un proceso natural que consiste en ✓ Extinción de las especies
la retención de calor del Sol en la atmósfera. Afecta a todos los cuerpos ✓ Eventos climáticos extremos como: olas de calor, sequías,
planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la inundaciones, huracanes, etc.
comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en ✓ Aparición de nuevas enfermedades: zika, dengue, etc.
la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debido a la actividad humana.

Fuente: https://www.google.com.

Fuente: https://www.google.com.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Semana ❖ Temperatura.
Es un indicador del grado de calentamiento del aire. Tienen origen
Geografía en la radiación solar y la irradiación.
El instrumento que mide:
➢ Termómetro de mercurio.
CLIMA Y TIEMPO METEOROLÓGICO ➢ Termómetro de alcohol etílico.
Variación: altitud, latitud, estaciones, nubosidad, etc.
El Clima: Es el promedio de los estados del tiempo, un país o un ❖ Presión atmosférica.
departamento. El clima se puede calcular durante muchos años Es el peso que ejerce una columna de aire sobre una unidad de
consecutivos que puede ser entre 30 a 35 años. superficie.
Instrumento que mide:
El Tiempo: Es el estado o condición meteorológica, es decir es el estado
➢ Barómetro.
transitorio de la atmósfera en un momento y lugar determinado,
Variación: altitud, temperatura, humedad.
generalmente ocurre en períodos cortos es decir en horas y podemos
❖ Humedad atmosférica.
observar y sentir.
Es la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera.
Humedad absoluta.
Humedad relativa.
Instrumento de medición:
➢ Higrómetro, psicrómetro.
Variación: altura, latitud, vegetación, estaciones, temperatura.
❖ Precipitación.
Se define como la caída de agua procedente de las nubes en
dirección a la superficie terrestre en diferentes estados.
Instrumento de medición:
➢ Pluviómetro.
Clasificación:
Según su forma y estado:
➢ Líquidos: llovizna, lluvia, aguacero, borrasca, chubasco.
➢ Sólidos: nieve, granizo, pedrisco.
➢ Condensación. rocío y escarcha.
Según su proceso de formación:
➢ Orográficas.
➢ Convectivas.
➢ Frontales.
➢ Ciclónicas.
❖ Nubosidad.
Es un hidrometeoro, más de vapor suspendida en la atmósfera y
Elementos y factores del clima que se hace visible en su estado de condensación. Las nubes se
- Radiación solar. forman en las áreas de baja presión (convergencia) y luego las
- Temperatura. corrientes verticales elevan el aire húmedo, el cual al llegar a zonas
- Humedad. frías se condensa y forma nubes.
Elementos - Presión. Instrumento:
- Vientos. ➢ Nefoscopio
- Nubosidad. ❖ Vientos.
- Precipitación. Circulación de masa de aire, pueden asumir diferentes direcciones,
Cósmicos: las que se denomina:
- forma de la tierra. ➢ Convección: son vientos ascendentes
- movimiento de rotación y traslación. ➢ Subsidencia: son vientos descendentes.
- energía solar. ➢ Advectivos: vientos horizontales.
- inclinación del eje terrestre. Origen: explicación
Factores * Afectan todo el planeta. ➢ Ley de Buys Ballot
➢ Ley de Stephenson
Geográficos: Instrumento de medición:
- Latitud. ➢ Anemómetro, anemoscopio y veleta.
- Altitud. Clasificación
- Relieve. A) Planetarios:
- Continentalidad. ➢ Alisios
- Oceanidad. ➢ Contralisios.
- Grandes bosques ➢ Circumpolares.
- Corrientes marinas. B) Regionales o continental
* Afectan sólo a determinados lugares. ➢ Brisas:
• Oceánica (virazón y terral)
❖ Radiación solar. • Continental (valle y montaña)
Es la cantidad de calor que recibe la superficie y atmósfera terrestre, ➢ Monzón:
con la llegada de los rayos solares, se produce dos procesos: • Invierno
absorción y dispersión. • Verano.
El instrumento que mide: ➢ Ciclónicas:
➢ Heliógrafo, instrumento para registrar horas Sol. • Ciclón
➢ Pirheliómetro, registra la intensidad de la radiación • Anticiclón.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

C) Locales CLASIFICACIÓN:
➢ Paraca Según su distribución en el planeta:
➢ San Juan ❖ Lóticas
➢ Blanco ❖ Lénticas
➢ Vientos de la Antártida ❖ Freáticas
❖ Atmosféricas
FACTORES DEL CLIMA PERUANO ❖ Criogénicas
En nuestro país existe una gran variedad climática, el Perú posee 28 de
los 32 climas del mundo debido a la influencia de diversos factores Segun su ubicación:
❖ Oceánicas.
❖ Continentales.

CICLO DEL AGUA


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación
del agua, cumpliendo fase:

a) La Corriente Peruana, corriente de agua fría impulsada por los


vientos del SE que produce la inversión térmica.
b) La Corriente de “El Niño” corriente de aguas cálidas, origina
perturbaciones climáticas cuando llega a Piura y Tumbes. LOS OCÉANOS
c) El Anticiclón del Pacífico Sur, gira alrededor de un centro de alta Masas de agua depositadas en las depresiones, ocupan el 71% de la
presión, llega hasta el territorio peruano convirtiéndose en neblinas superficie del planeta a su vez representan el 97% del volume total de
más bajas; al sur enfriados por influencias de la corriente peruana aguas y tienen la particularidad de ser salada.
producen lluvias ocasionales. • Océano Pacífico.
d) La Cordillera de los Andes, factor principal para la existencia de la • Océano Atlántico.
diversidad en el Perú. Permite la distribución natural de la • Océano Índico.
diversidad.
• Océano Ártico.
• Océano Antártico.

LOS MARES
Semana
Porción del océano que baña las costas o litorales de islas y los
Geografía continentes.
Clasificación:
➢ Epicontinentales
HIDROGRAFÍA
Rama de la geografía fisica que estudia las aguas oceánicas y ➢ Mediterráneos
continentales en su espacio fisica, qimico, y biologico. ➢ insulares

HIDRÓSFERA Principales Mares:


Es la totalidad de aguas que forma parte de la Tierra, que cubre el 71%
Más antiguo : Mar Mediterráneo.
de la superficie.
Más rico : Mar del Perú.
Menos salado : Mar Báltico.
Más profundo : Mar Marianas.
Más salado : Mar Rojo.
Más contaminado : Mar Báltico.
Más extenso : Mar Coral.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

EL MAR PERUANO
El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que
baña nuestras costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste.
Fue fijado por decreto No. 781 del 1ro de agosto de 1947 por el entonces
presidente José L. Bustamante y Rivero.
Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la
Boca de Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia
(Tacna) en el Sur. Hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto
constituye el Cuarto Medio Geográfico del Perú.

FUNDAMENTOS: 200 millas. El fenómeno de El Niño


➢ Geográfico
Cada cierto tiempo, en el Pacífico se produce un fenómeno que afecta a
➢ Geológico
la circulación de masas de agua en el océano y la dinámica atmosférica,
➢ Biológico
y causa alteraciones importantes en el clima a escala mundial. Este
➢ Económico
fenómeno se conoce como El Niño.
➢ Jurídico – Político
➢ Seguridad
CARACTERISTICAS:
1. Temperatura.
2. Color.
3. Salinidad. Semana
Geografía
LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT

La Corriente Peruana es parte integrante del movimiento circulatorio de LOS RÍOS


aguas del Pacífico Sur. Es de temperatura fría y viene del Sur, de la costa
central chilena, se desplaza paralela a nuestro litoral hasta la altura de la Definición. Son corrientes de aguas permanentes que se desplazan por
península de Illescas donde vira hacia el Oeste para tomar el nombre de la superficie continental, desde su origen hasta los niveles inferiores
Corriente Ecuatorial del Sur, ya de temperatura cálida. Con este nombre desembocando en una fuente principal, que puede ser, un lago, un mar
llega hasta las costas australianas, cambia su dirección hacia el Sur- u otro río.
oeste con el nombre de Corriente Australiana, siempre de naturaleza
Ciencia. La potamología o fluviología estudia a los ríos.
cálida. Más adelante, con el nombre de Corriente Gran Austral, enrumba
hacia el Sur-este, se vuelve fría, por estar a una latitud de 40° y por la
acción de los vientos fríos que la impulsan y, así, llega a las costas Partes o elementos
chilenas ✓ Origen (naciente) ✓ Afluente (tributario)
✓ Cauce (lecho o álveo) ✓ Efluente (emisario)
LA CORRIENTE DE EL NIÑO: ✓ Talweg (vaguada) ✓ Confluencia
Es un desplazamiento de aguas cálidas que penetran a nuestro territorio
✓ Curso ✓ Sistema fluvial
partiendo del golfo de Guayaquil (Ecuador) y llegando hasta el Sur de
Paita, teniendo, pues, una dirección de rumbo Sur. Es una corriente de ✓ Caudal (débito) ✓ Cuenca
compensación que equilibra el desnivel que se produce por el ✓ Régimen ✓ Divortium aquarum
desplazamiento de la Corriente Peruana hacia el Oeste y la Corriente ✓ Desembocadura (divisoria de aguas)
Ecuatorial del Norte, aumentado su caudal por las aguas del río Guayas. ✓ Corriente ✓ Vertiente
Por lo general hace su aparición en los primeros días de diciembre,
aumentando hacia el 24 de dicho mes, por lo que se le ha bautizado como
“Corriente del Niño”.
Importancia de los ríos:

a) Proporcionan agua a las ciudades para el consumo humano.


b) Permite la generación de energía eléctrica
c) Contiene recursos ictiológicos
d) Permite el transporte y las comunicaciones.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Principales ríos: Zarumilla, Tumbes, Chira, Santa, chancay,


Rímac, Ocoña, Majes, Caplina, entre otros.

2. Vertiente hidrográfica del Atlántico o cuenca Amazónica


En el territorio nacional cubre una inmensa extensión abarcado a
10 departamentos de manera total y 9 de manera parcial. Ubicado
en el lado oriental en el territorio nacional y presentan su divisoria
de aguas con la cadena occidental de los Andes que lo divide con
la vertiente del Pacífico; la cordillera Carabaya y el paso La Raya
que lo divide con la vertiente del Titicaca.

Características:
✓ Su cuenca representa el 74.5% del territorio nacional
✓ Origen en los Nudos de Pasco y Vilcanota.
✓ Dirección oeste –este.
✓ Rio andino-amazónico.
✓ Torrentosos, parte superior.
✓ Caudaloso, navegable en el curso inferior.
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
✓ Cuenca endorreica en Perú y exorreica en Sudamérica.
La orografía de los Andes actúa en el territorio peruano como una ✓ Son abundantes y diversos los recursos hidrobiológicos.
divisoria de aguas (divortium aquarum); originando, de esta manera tres
regiones o vertientes hidrográficas que transportan agua en diferentes Principales ríos: Amazonas, Marañón, Huallaga, Mantaro,
direcciones, entre ellas tenemos. Apurímac, Ene, Perené, Tambo, Urubamba, Ucayali y otros.
❖ Región hidrográfica o vertiente del Pacífico
❖ Región hidrográfica o vertiente del Amazonas Río Amazonas (“Rompe Canoas”)
❖ Región hidrográfica o vertiente del Titicaca Se forma por la confluencia del Marañón y del Ucayali, cerca de la
localidad de Nauta en Loreto. Su ancho varía de 4 km.; más
adelante fluctúa entre 2 y 5 km. La velocidad de sus aguas es de 4
km/h, su profundidad es de 10 a 30 m. Tiene una longitud de 714
km (desde Nauta hasta el puerto de Ramón Castilla, en donde
abandona territorio peruano). El principal puerto fluvial a sus orillas
es Iquitos. Según el Instituto Geográfico Nacional, el río Amazonas
tiene sus orígenes más remotos en el nevado de Quehuisha, en la
cordillera de Chila en el departamento de Arequipa.

1. Vertiente hidrográfica del Pacífico


Sector hidrográfico ubicado entre el declive de la cadena occidental
de los Andes, y la franja de la costa peruana.
Características: 3. Vertiente hidrográficas del Titicaca
✓ Origen de sus aguas glacial, pluvial y nival. Ubicado en el sector sureste de la región andina entre la cadena
✓ Su cuenca representa el 21, 7 % del territorio nacional. occidental, Nudo de Vilcanota y cadena oriental de los Andes del
sur, ocupa la meseta del Collao la cual es compartida con Bolivia.
✓ Formado por 53 ríos, de corto recorrido en un sentido
Características:
transversal, con algunas excepciones.
✓ Su cuenca representa el 3.8% del territorio nacional.
✓ Dirección este-oeste, andino-costero
✓ Nace en tres sectores: cordillera Volcánica, nudo de Vilcanota
✓ No navegable a excepción del río Tumbes.
✓ Son torrentosos (descienden con rapidez) y cordillera Carabaya.
✓ Son exorreicos algunos arreicos. ✓ Origen glacial – pluvial.
✓ Desembocadura de los ríos es de forma estuario a ✓ Recorrido corto y torrentoso en temporada de lluvia.
excepción de Tumbes (delta). ✓ Régimen irregular debido a las estaciones en el Altiplano.
✓ No navegable
✓ Cuenca endorreica

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Principales ríos: Suches, Ramis, Coata, Ilave, Azángaro, Maure; el f. Estribaciones andinas. Son cadenas de montañas (cerros)
único efluente del Titicaca es el río Desaguadero. o colinas de poca elevación, que forman parte de la base de
la cordillera de los andes.
g. Lomas. Son formaciones montañosas que tiene poca
elevación y durante el invierno se cubren de vegetación.

Semana 2. MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA


Está situada entre la costa y la selva peruana y se caracteriza por
Geografía ser una zona de relieve muy accidentada por influencia de la
cordillera de los andes.

GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO Principales formas de relieve de la región andina

1. MORFOLOGÍA DE LA COSTA a. Cordilleras. Conjunto de montañas unidas por su base, con un


Esta región se encuentra ubicada en el lado occidental del Perú entre recorrido longitudinal de norte a sur y conformada por elevadas
la cordillera de los andes y el mar peruano. montañas, mesetas, valles, etc. En nuestro país tiene tres
Características sectores:
➢ Sector norte. Se extiende desde la frontera con ecuador
➢ Es desértico y seco, debido a la influencia del mar peruano. hasta el nudo de Pasco y está dividido en tres cadenas.
➢ Abarca el 13% aprox. del territorio nacional. ➢ Sector central. Se extiende desde el nudo de Pasco hasta el
➢ Es la región más poblada del Perú. nudo de Vilcanota, presenta 3 cadenas.
➢ Climáticamente es influenciado por las corrientes marinas. ➢ Sector sur. Se extiende desde el nudo de Vilcanota hasta la
➢ Está dividido en tres sectores frontera con chile y Bolivia, presenta solo dos cadenas.
b. Montañas. Son aquellas elevaciones del relieve terrestre, los
Sectores de la costa peruana cuales pueden o no estar cubiertos de nieve o hielo.
➢ Costa norte o septentrional. Abarca desde la frontera con c. Mesetas. Son aquellas áreas de superficie casi planas con
ecuador hasta la península de Illescas (Piura). algunas elevaciones, que se encuentran a considerables alturas
➢ Costa central. Abarca desde la península de Illescas hasta la (3000 – 4000 msnm) y son importantes zonas típicas de la
península de paracas (Ica). ganadera andina.
➢ Costa sur o meridional. Abarca desde la península de d. Pasos o abras. Son aquellas áreas más bajas de la cordillera
paracas hasta la frontera con chile. de los andes; se ubican entre dos cumbres, los cuales se ha
formado generalmente por erosión glaciar.
e. volcanes Son aquellas elevaciones del relieve terrestre en
forma de conos, del cual aflora material magmática.
➢ Coropuna en Arequipa ------ considerado el volcán más alto
del Perú
f. Los cañones. Son cavidades estrechas, profundas que se han
formado por la acción erosiva de los ríos.
g. Valles interandinos. Áreas por el cual recurren importantes
ríos andinos.

3. MORFOLOGÍA DE LA SELVA O AMAZONIA


Está ubicado al este de la cordillera de los andes y es atravesada por
los ríos más caudalosos de la vertiente de amazonas.

a. SELVA ALTA O RUPA RUPA.


Región considerada como la más lluviosa y nubosa del Perú,
presenta relieves accidentados que la selva baja (incluye la ceja
de selva.
Principales formas de relieve

➢ Valles amazónicas o terrazas


➢ Pongos
Principales formas de relieve costeño ➢ Grutas
➢ Cataratas
a. Los desiertos. Son terrenos áridos e improductivos cubiertos
de arenas y partículas rocosas, en estas zonas se da la SELVA BAJA U OMAGUA
formación de dunas, médanos, etc. Región más extensa, presenta relieve llano de tipo, gracias al porceso de
b. Los valles. Son aquellas áreas situadas en el curso inferior sedimentación fluvial.
de los ríos de la vertiente del pacifico; los cuales constituyen
zonas fértiles de mayor producción agrícola y sirven de ➢ Es una extensa zona llanura y baja
asentamiento a las ciudades. Es una zona cubierta con abundante vegetación.
c. Las pampas. Son grandes extensiones de áreas s,
a) Principales formas de relieve
conformadas por material aluvial y sus suelos son altamente
productivos, pero generalmente carecen de agua.
➢ Tahuampas.
d. Las depresiones. Son aquellas áreas hundidas de la costa
➢ Restingas.
peruana y se encuentran bajo el nivel del mar; donde afloran
➢ Filos.
aguas cargadas de sales.
➢ Meandros.
e. Los tablazos o terrazas marinas. Son áreas elevadas que
están en proceso de levantamiento lento (aprox. 25 cm. /100
años).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Semana
Geografía

LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ

Desde las primeras épocas del colegio aprendimos que el Perú tiene tres
grandes regiones naturales, la costa, la sierra y la selva. Luego, con
mayor detalle, también se nos enseñó los ocho pisos altitudinales
estudiados por el geógrafo e historiador peruano, Javier Pulgar Vidal.
Pero poco se sabe de las 11 ecorregiones identificadas en todo el
territorio peruano por Antonio Brack Egg, el fallecido exministro
del Ambiente.
Especialista en biogeografía, hizo tal planteamiento basado en sus
observaciones a factores ecológicos como el clima, hidrografía, flora,
fauna y las regiones geográficas.
La importancia de su propuesta radica en la posibilidad de
plantear estrategias de desarrollo y sostenibilidad a partir de una
clasificación detallada.
El mar tropical, el mar frio, el desierto del pacífico, el bosque seco
ecuatorial, el bosque tropical del pacífico, la serranía esteparia, la puna,
el páramo, la selva alta, la selva baja y la sabana de palmeras son las 11
ecorregiones identificadas por Brack.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

1. EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT:


Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura.
Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano
llega a los 15º o 17º C.

Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del


plancton. Se da el fenómeno de "afloramiento de las aguas", es decir,
los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la
superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500
kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces.


Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven
de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete,
el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la Lorna, el
borracho, la lisa y el róbalo.
CARACTERÍSTICAS:
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes,
lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de A. Clima: 19 ºC en invierno y 23 ºC en verano.
Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el B. Flora: Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o
potoyunco y el pelicano peruano. también llamado el manglar.
C. Fauna:
✓ Aves: Tijereta, Casanay
✓ Peces: Tiburón bonito, atunes.
✓ Reptiles: Culebra de mar, tortugas, cocodrilo de Tumbes.
✓ Crustáceos: Langosta, cangrejo, langostino.
✓ Moluscos: Concha negra, almejas, caracoles.

3. EL DESIERTO DEL PACÍFICO: Abarca desde los 5º de latitud sur


(Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su
ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de
CARACTERÍSTICAS:
lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles
A. Temperatura: 13 o 14 ºC en invierno y 15 o 17 ºC en verano.ç fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en
B. Relieve: Orillas rocosas. invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las
C. Flora: El mangle laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares
D. Fauna: puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación
• Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino. de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
• Aves: Pelícano, gaviotas, Pingüino de Humboldt.
• Peces: Anchoveta, atún, tiburones. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero
• Reptiles: Tortuga blanca. actualmente en casi todos los valles han desaparecido.

2. EL MAR TROPICAL: Se extiende desde los 5º de latitud sur en


Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente
de "El Niño" tiene una influencia crucial en esta ecorregión.

Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las


temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de
22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que
introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es
rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen
tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.

Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el


atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas
son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del
trópico. CARACTERÍSTICAS:
A. Altitud: 0 a 1,000 msnm.
En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles B. Clima: Semicálido, muy seco.
crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se C. Relieve: Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y
quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de sur del país.
alimento. En cambio, cuando la marea sube ingresan a los D. Flora: Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras,
manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, los totorales.
langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo E. Fauna:
americano o de Tumbes. ➢ Aves: Cernícalo, Aguilucho, garzas, paloma de cola blanca,
cuculí, Tortolita peruana.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

➢ Mamíferos: Murciélagos, comadrejita marsupial. CARACTERÍSTICAS:


➢ Peces: Carachita, charcoca A. Altitud: 0 a 1,000 msnm.
➢ Reptiles: Serpientes y lagartijas B. Clima: Tropical y lluvioso.
➢ Crustáceos: Cangrejo y camarón C. Relieve: Colinas y montañas.
D. Flora: Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo
4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL: Se extiende desde el golfo de barrigón, palo de vaca, basayo y varias palmeras.
Guayaquil (0º 30" de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40" de latitud E. Fauna:
sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza ▪ Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve
los 1.500 metros de altitud. bandas, conejo silvestre.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que ▪ Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los
puede ocupar nueve meses del año. árboles, madrugadora.
▪ Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende ▪ Reptiles: Boa constrictora, Macanche, Cocodrilo
sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
6. LA SIERRA ESTEPARIA: Se extiende desde los 1.000 metros hasta
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40" de latitud
lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos sur) hasta el norte de Chile.
dependen directamente de las lluvias.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud
las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más
característico es el aliso.

CARACTERÍSTICAS:
A. Altitud: 0 a 2,800 msnm.
B. Clima: cálido y seco. Entre 23 y 24 ºC.
C. Flora: El ceibo, angolo, parotillo,papelillo, algarrobo, sapote,
sauce, caña brava.
D. Fauna:
CARACTERÍSTICAS:
✓ Mamiferos: Oso de anteojos, osos hormigueros, ardilla de
nuca blanca, ratón orejón gerbito, puma. A. Altitud: 1,000 a 3,800 msnm.
✓ Aves: Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta, loros, B. Clima: Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío
palomas y pericos. en las partes altas.
✓ Reptiles: Pacaso, camaleón, saltojo, boa, culebra del sol, C. Flora: Es variable, presentándose de la siguiente manera:
culebra gato, serpiente ciega, sancarranca xerofítica en las partes bajas. pajonales con arbustos en la parte
media. bosques relictos en las partes altas.
5. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO: Abarca desde el extremo D. Fauna:
norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques ✓ Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca,
siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma.
única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente ✓ Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y
natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el cotorra de Wagler.
mono blanco. ✓ Reptiles: Jergón.
✓ Anfibios: Rana del Rímac

7. LA PUNA: Se extiende desde los 1000 metros hasta los 3800


metros. Desde la región de la Libertad (7º 40" de latitud sur) hasta el
norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud
las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más
característico es el aliso.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

9. LA SELVA ALTA: Se extiende a lo largo del flanco oriental de la


Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la
frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000
milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre
los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles
alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de
plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino
también en el suelo.

CARACTERÍSTICAS:
A. Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la
altitud.
B. Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
C. Flora: Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y
formaciones de plantas almohadilladas.
D. Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios
del norte y muchas formas propias.
CARACTERÍSTICAS:
8. EL PÁRAMO: Se extiende desde Venezuela, a través A. Altitud: 3,500 a 600 msnm.
de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las B. Clima: Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.
regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos
C. Relieve: Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.
Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de
muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C.
D. Flora: Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya,
Tornillo, Cedro de altura, Cacao, Barrigón. Helechos: Suro o
En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la
Chaglla. Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche,
puna.
Papelillo, Etepen ccaccha
E. Fauna:
▪ Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra,
Gavilán negro y blanco, etc.
▪ Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico,
Ardilla ígnea, Oso de anteojos.
▪ Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.
▪ Peces: Bagres, Cunchis.

10. LA SELVA BAJA: Corresponde a los bosques amazónicos ubicados


debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su
temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y
humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor
cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos
de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales
típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía
CARACTERÍSTICAS: y las boas.
A. Altitud: 3,500 a más msnm.
B. Clima: Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.
C. Relieve: Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las
mesetas.
D. Flora: Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos,
bejucos, lianas, etc.
E. Fauna:
✓ Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja,
Puma, Gato andino, Venado gris, Ratón montaraz.
✓ Aves: Perdiz de altura, Cóndor andino, Águila de cuello
blanco, Picaflor gigante, Colibrí de neblina.
✓ Anfibios: Jambato, Sapito marsupial.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

CARACTERÍSTICAS: LA BIODIVERSIDAD
A. Clima: Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una
Es la amplia variedad de seres vivos en la tierra, como resultado de
máxima de 36 º C y una mínima de 18 º C.
millones de años. Abarca la variabilidad de Genes, especie,
B. Relieve: Poco accidentado, tiene algunas colinas que no ecosistemas
sobrepasan los 500 metros de altura.
C. Flora: Comprenden más de 20000 especies, que van desde
finos árboles, beneficiosos hasta especies frutales.
D. Fauna:
✓ Mamíferos: Tigrillo, puma.
✓ Aves: Colibrí, águila arpía
✓ Reptiles: Anaconda, cocodrilo
✓ Peces: El paiche.

11. LA SABANA DE PALMERAS: Se ubica en una pequeña área de la


región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen
árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se
inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la
estación seca.
La pérdida de la biodiversidad se debe principalmente a los siguientes
factores.
• Destrucción de hábitat
• Sobre explotación
• La contaminación
• Introducción de nuevas especies.

NIVELES DE DIVERSIDAD
Un análisis atento de la biodiversidad nos revela que ésta se manifiesta
en distintos niveles, que se corresponden con distintas escalas a las que
se manifiesta el fenómeno de la vida.
1. Nivel genético. Es la variación dentro y entre las especies. Los
genes son bloques de construcción que determinan cómo un
organismo desarrollará sus características y cuáles serán sus
habilidades. Estas diferencias son, en parte, el reflejo de una
CARACTERÍSTICAS: diversidad en el código genético que posee cada individuo.
A. Clima: Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy
2. Nivel especies. La gran variedad de especies que pueblan la tierra
marcadas. La temperatura oscila entre los 20 y 23 º C.
constituye la manifestación más espectacular de la diversidad
B. Relieve: Plano, presenta algunas colinas. biológica.
C. Flora: Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, Son quizás la forma más conocida y distintiva de las unidades de
las gramíneas y los matorrales. diversidad. Cada especie puede considerarse como que tiene un rol
D. Fauna: La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo particular en un ecosistema, de modo que el agregado o pérdida
crin y el ciervo de los pantanos. de una especie puede tener consecuencias para todo el conjunto.
3. Nivel ecológico. Los seres vivos han desarrollado relaciones
RECURSOS NATURALES características con otros seres vivos y con el medio físico en el que
Son materiales que la naturaleza proporciona al hombre y pueda ser se desenvuelven. La diversidad del ecosistema comprende la
usado para cubrir sus necesidades variedad de hábitats que pueden hallarse en una región. Este nivel
de biodiversidad se relaciona con todos los niveles más allá de las
Clasificación (según su disponibilidad) especies, como las comunidades
El Perú tiene una extraordinaria diversidad de especies, por ejemplo:
A. Recursos naturales renovables
❖ El agua • 25000 especies de flora (10% del total mundial) de las cuales
❖ El suelo un 30% son endémicas. Primero en número de especies de
❖ Flora plantas de propiedades utilizadas por la población (4400
❖ Fauna especies) y primero en especies domesticadas nativas (128).
Plantas comestibles y sus parientes silvestres (787 especies)
B. Recursos naturales no renovables • Primero en peces (cerca de 2000 especies de aguas marinas
❖ Petróleo y continentales, 10% del total mundial)
❖ Carbón • Segundo en aves (>1800 especies)
❖ Gas natural • Tercero en anfibios (332 especies)
• Tercero en mamíferos (>500 especies)
C. Recursos naturales inagotables • Quinto en reptiles (365 especies)
❖ Energía solar • El Perú es uno de los países más importantes en especies
❖ Eólica endémicas con al menos 6288, de las que 5528 pertenecen a
❖ Geotérmica la flora y 760 a la fauna.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

IMPORTANCIA:

En junio 1992 se llevó a cabo una reunión que fue un punto de inflexión
en la conservación de la biodiversidad: la Cumbre de la Tierra. Dicho
encuentro tuvo lugar en Río de Janeiro donde, bajo el auspicio del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se negoció
el Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) y
luego actualizado en 2010 en la conferencia de partes de Japón.
La conservación de la biodiversidad es un interés común de toda la
humanidad y tiene una importancia crítica para satisfacer sus
necesidades básicas. En el preámbulo del CDB se deja claro que las
partes firmantes son conscientes respecto al valor intrínseco de la
diversidad biológica y de los valores ecológicos, genéticos,
sociales, económicos, científicos, educativos, culturales,
1. Objetivos
recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus
Entre los principales objetivos de un área nacional protegida se
componentes.
tienen:
✓ Investigación científica;
La región de Ayacucho presenta 44 Zonas de Vida de las 84 que existen
✓ Protección de zonas silvestres;
en el Perú; la provincia de Huanta es la que mayor Zonas de Vida posee
✓ Preservación de especies y diversidad genética;
(27) seguida de la provincia de Lucanas que posee Zonas de Vida (19),
✓ Mantenimiento de los servicios ambientales;
la provincia de Vilca Huamán es la que menor Zonas de Vida posee (4).
✓ Protección de características naturales y culturales especificas;
✓ Turismo y recreación;
✓ Educación;
RECURSO Y SOCIEDAD ✓ Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas
naturales; y
Cuando comparamos la densidad de población de un país o lugar ✓ Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales.
determinados con la base de los recursos existentes en el mismo pueden
darse tres casos: recursos abundantes con relación a la población, 2. Clasificación
población excesiva para los recursos existentes y un estado intermedio 2.1. Uso indirecto
en el que los recursos y la población existentes están casi equilibradas. Son aquellas de protección intangible, en las que no se permite
Surgen así los conceptos de subpoblación, superpoblación y población la extracción de recursos naturales y ningún tipo de
óptima, modificación del ambiente natural.
Estas áreas solo permiten la investigación científica no
manipulativas y actividades turísticas, recreativas, educativas
y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. En este
grupo se encuentran:
✓ Parques Nacionales.
✓ Santuarios Nacionales.
✓ Santuarios Históricos.
2.2. Uso directo.
Son áreas tangibles, que permiten el aprovechamiento de
recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones
locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado
y supervisado por la autoridad nacional competente. En este
grupo se encuentran:
✓ Reservas Nacionales.
✓ Refugios de Vida Silvestre.
✓ Bosques de protección
✓ Reservas Paisajísticas.
✓ Reservas comunales.
✓ Coto de caza.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
2.3. Áreas de Zona Reservada
Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional Son áreas transitorias que se encuentran en proceso de
expresamente reconocido y declarado como tales, para conservar la estudio y evaluación para ser determinadas como una ANP y
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, la categoría que le corresponde.
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país. A. Parques Nacionales
Desde la década del 60 se han establecido áreas protegidas; las mismas Son áreas que constituyen muestras representativas de la
que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales protegidas diversidad natural del país y de sus grandes unidades
por el estado (Sistema Nacional de Áreas Naturales. Protegidas por el ecológicas. En ellas se protegen con carácter intangible la
Estado (SINANPE). integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las
asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos
sucesionales y evolutivos, así como otras características
estéticas, paisajísticas y culturales asociadas.
En los parques nacionales, como en todos los casos, el
carácter de intangibilidad no implica que no puedan realizarse
intervenciones en el área con fines de manejo para asegurar la
conservación de aquellos elementos de la diversidad biológica
que así lo requieran específicamente.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Características h. Parque Nacional de Babuaja - Sonene (1 996):


➢ Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante. Protege los bosques montanos, las selvas tropicales y
➢ Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos. sabanas de palmeras, es un refugio de extraordinaria
➢ Características estéticas y paisajísticas relevantes. diversidad biológica, los bosques de castaña con maderas
➢ Usos indirectos: investigación, educación, turismo y valiosas y variedad de especies únicas y en peligro, con una
recreación. extensión de 1 091 416 ha (ha sido ampliado con la
➢ No intervenido. incorporación de una parte del Tambopata Candamo),
ubicados en el departamento de Puno y Madre de Dios.
Los parques nacionales (13) del Perú son:
✓ De Cutervo i. Parque Nacional de Cordillera Azul:
✓ Tingo María Ubicada entre Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco.
✓ Del Manu (2003)
✓ Huascarán
✓ Cerros de Amotape B. Santuarios Nacionales
✓ Del Río Abiseo Son áreas donde se protege con carácter Intangible el hábitat de
✓ Yanachaga Chemillén una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, así
✓ Bahuaja Sonene como las formaciones "naturales" de interés científico y
✓ Cordillera Azul paisajístico, por su importancia nacional.
✓ Otishi Está prohibido en ellos el asentamiento de nuevos grupos
✓ Alto Purús humanos y el aprovechamiento de los recursos natura- les, a
✓ Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor excepción de lo que la legislación establezca a favor de las
✓ Güeppi-Sekime comunidades y grupos ancestrales. Estos mantendrán el derecho
✓ Sierra del Divisor al ejercicio de sus usos y prácticas tradicionales en la medida que
sean compatibles con los objetivos primarios de área. Se permite
a. Parque Nacional de Cutervo (1 961): el uso científico y recreativo bajo condiciones debidamente
Se ubica en Cajamarca, protege los bosques montañosos de reguladas.
la Cordillera de Tarros y las Colonias de Guacharos, también
al oso de anteojos más ecosistemas de la selva alta. Características
• Protege una o varias comunidades bióticas. Diversidad
b. Parque Nacional Tingo María (1 965):
biológica relevante.
Conserva los Bosques Montañosos de la Bella Durmiente, la
Cue- va de las Pavas, la Cueva de las Lechuzas y las aguas • Especies endémicas, varias o de distribución restringida.
sulfurosas de Jacintillo, abarca una extensión de 18 mil has y • Formaciones geológicas, naturales únicas (interés científico
se encuentra ubi- cado en el departamento de Huánuco. o paisajístico).
• Usos indirectos: investigación, educación, turismo y
c. Parque Nacional del Manu (1973): recreación.
Abarca desde la Puna, bosques enanos, nubosos y • No intervenido o mínimamente.
montañosos hasta la selva. tropical, posee una gran
diversidad biológica (caimán negro, lobos de río, jaguares y Los Santuarios Nacionales son:
más de 800 especies de aves), tiene una extensión de 1 532 ✓ De Huayllay
806 ha y se ubica en los departamentos de Cusco y Madre de ✓ De Calipuy
Dios. (más extenso del Perú) ✓ Lagunas de Mejía
✓ De Ampay
d. Parque Nacional del Huascarán (1 975): ✓ Los Manglares de Tumbes
Abarca los nevados, glaciares, lagunas y valles en la ✓ Megantoni
Cordillera Blanca, la cadena tropical más alta del mundo, ✓ Pampa Hermosa
bosque de queñoal y abundante flora y fauna silvestre, tiene ✓ Tabaconas Namballe
una extensión de 340 000 ha y se ubica en el departamento ✓ Cordillera de Colán
de Ancash. (Protege al Callejón de Huaylas)
e. Parque Nacional del Cerro de Amotape (1975): C. Santuario Históricos
Son bosques secos tropicales, se encuentra variedad de Son áreas protegidas con carácter de intangibilidad; contienen
maderas como el hualtaco y el guayacán, además una variada valores naturales relevantes y constituyen el entorno natural de
fauna (nutría, cocodrilo, ardilla, venado gris) con una extensión los sitios con especial significado nacional, por albergar muestras
de 300 ha, se encuentra en el departamento de Tumbes y del patrimonio monumental y arqueológico o porque en ellos se
Piura.(endemismo de aves) desarrollaron hechos sobresalientes de nuestra historia.
Se permiten las actividades científicas, turísticas y recreativas,
f. Parque Nacional del Río Abiseo (1983): estricta- mente reguladas, acordes con los objetivos del área.
Protege el páramo altoandino, nubosos y montanos con
abundante flora y fauna silvestre, aquí existen 36 sitios Características
arqueológicos con una extensión de 274 mil has, ubicado en • Protege una o varias comunidades bióticas.
el departamento de San Martín. • Bienes monumentales con alto valor arqueológico o histórico.
• Escenario de acontecimientos históricos relevantes.
g. Parque Nacional de Yanashaga Chemillén(1 986):
• Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y
Protege el páramo altoandino, bosques enanos, nubosos y
educación.
montanos de la abrupta cordillera de Yanashaga, existen
especies de fauna silvestre raras y en peligro de extinción, • No intervenido.
tiene una extensión de 122000 ha se encuentra ubicado en el Los Santuarios Históricos del Perú son:
departamento de Pasco. En este parque se han identificado 2 • Chacamarca
854 especies de plantas y se calcula que existan entre 5 000 • De la Pampa de Ayacucho
y 10 000 especies en toda su extensión. • De Machupicchu
• Bosque de Pómac

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

D. Reservas Nacionales • Predominan los cultivos industriales.


Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica • Cuentan con asesoría técnica.
y a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna • Es mecanizada.
silvestre, acuática o terrestre. Dichos recursos podrán ser • Cuentan con facilidad financiera.
utilizados comercialmente según planes de manejo aprobados, • Existe un uso excesivo de pesticidas.
supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. • Es carácter monocultivo.
• Predomina en la región costa (valles y pampas) sierra (valles
Características interandinos) y selva alta (terrazas)
• Protege varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
• Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles B) Extensiva o limitada
de uso. ▪ Producción para el autoconsumo.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos ▪ Carece de apoyo financiera y técnica.
hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero. ▪ Existe rotación de cultivos – policultivos.
▪ Se emplea instrumentos rudimentarios.
Las Reservas Nacionales son: ▪ Se desarrolla con la presencia de la lluvia.
➢ Pampa Galeras Bárbara D' Achille ▪ Predomina en la región de la sierra y selva baja
➢ De Junín
➢ De Paracas Ganadería
➢ De Lachay
➢ Del Titicaca Consiste en la crianza de animales domésticos con la finalidad de
➢ De Salinas y Aguada Blanca aprovechar directamente los recursos que este brinda.
➢ De Calipuy
➢ Pacaya-Samiria A) Ganadería extensiva o nómada
➢ Tambopata ✓ Animales de baja calidad.
➢ Allpahuayo Mishana ✓ Sin apoyo técnico y financiero.
➢ De Tumbes ✓ Crianza a campo abierto, alimentado con pastos naturales de baja
➢ Matsés calidad nutritiva.
➢ Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras ✓ Destinados a consumo directo de carácter familiar.
➢ Pucacuro B) Ganadería intensiva o comercial
➢ San Fernando ✓ Animales de alta calidad, razas mejoradas.
✓ Tienen asistencia técnica y financiera.
✓ Crianza en ambientes adecuados (establos)
✓ Alimentación balanceada y alta producción de leche, carne, lana, etc
Semana
Geografía
Productiva

Agricultura
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Ganadería
Tiene por objeto de estudio las diferentes actividades económicas que se
desarrollan en relación con el medio geográfico para la obtención de los
recursos naturales y que finalmente permitan satisfacer las necesidades
humanas.

Sectores económicos
La Minería
Primario
Consiste en el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos, no
metálicos y energéticos que se hallan en el suelo y subsuelo.
Extractiva

Pesca La minería en el Perú

• Perú, país polimetálico.


Minería • Principal fuente de ingreso de divisas, cobre el mineral de mayor
exportación.
• Los minerales son de propiedad del Estado.
• Permite el desarrollo de otras actividades industriales, refinerías,
Caza metalurgia.
• Actividad que genera conflictos sociales.
La Agricultura Mineral Yacimiento Región
Cuajone Moquegua
Consiste en la producción de alimentos mediante el control del ciclo Toquepala Tacna
reproductivo de las plantas. Se utiliza dos recursos básicos: el suelo y el Cobre Antamina Ancash
agua. Tintaya Cusco
Cobriza Huancavelica
Tipos de la agricultura en el Perú Yanacocha Cajamarca
Parcoy La Libertad
A) Intensiva o científica Oro Pierina Ancash
• Abastece al mercado nacional y extranjero. Alto Chicama La Libertad

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Casapalca Lima Terciario


Julcani Huancavelica
Plata Antamina Ancash
Cerro de Pasco Pasco Comunicación
Marcona Ica
Hierro Tambo Grande Piura Comercio
Acarí Arequipa
Cerro de pasco Pasco Distributivo
Milpo Pasco Transporte
Plomo Morococha Junín
Casapalca Lima
Recuperada Huancavelica Turismo
Gas natural
Camisea Cusco Servicio
Aguaytía Ucayali
Energético -
hidroelectricas
La pesca
Banca y
Permite la extracción de recursos ictiológicos, de la zona marítima, ríos y finanzas
lagos.

Tipos de pesca Son aquellas actividades que aporta más al PBI, el sector terciario está
relacionado con la distribución de la materia prima y de los bienes de
A) Industrial consumo.
▪ Denomina como pesca de alta mar.
▪ Tiene el financiamiento de capitales nacionales y extranjeros.
▪ Utiliza tecnología para la extracción de recursos.
▪ Su área de extracción está comprendida entre los 5 a 50 millas
náuticas.
▪ Se extrae grandes volúmenes.
Semana
▪ Utiliza los puertos para su actividad.
▪ Extracción destinada para la elaboración de harina de pescado, Geografía
aceite, conservas y pescado congelado para abastecer mercado
externo.
▪ La especie más extraída es la anchoveta, sardina, merluza, atún. POBLACIÓN PERUANA
B) Artesanal
• Las embarcaciones son pequeñas. La población peruana está constituida por el conjunto de personas que
• Carecen de apoyo técnico y financiero habitan la superficie del territorio peruano.
• El área de extracción está comprendida hasta las cinco millas, desde Según el último censo denominado: XII de Población, VII de Vivienda y
el litoral III de comunidades indígenas (2017) es 31 237 385 habitantes.
• La extracción de recursos está destinada al consumo directo Según el ranking de población en América del Sur, al año 2017, el Perú
• Se practica desde las caletas. (31 millones 237 mil 385) es el quinto país más poblado de América del
Sur después de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. A nivel de
América Latina, el Perú ocupa el sexto lugar.
Secundario Ciencia que estudia la población, sus características, crecimiento,
migración, etc., es la demografía

Características de la población peruana


✓ Existe un crecimiento poblacional lento.
Petroquímica ✓ La población es predominantemente urbana, siendo rural 21
Pesada- % y urbana 79%
base ✓ Población predominantemente joven
Siderúrgica ✓ Es una población heterogénea en grupos étnicos, idiomas,
costumbres, etc.
Industria ✓ Existe una ligera mayor proporción de población femenina,
Papelera siendo del total de la población censada, las mujeres
constituyen el 50.8% mientras que los hombres representan
el 49.2%. "Hay 480,370 más mujeres que hombres".
Ligera Alimentos ✓ No es considerado superpoblado.
✓ No hay explosión demográfica o sea crecimiento rápido de la
población.
Bebidas
Indicadores demográficos

Son índices estadísticos que nos muestran las características que


Tiene por objetivo transformar la materia prima en productos finales o presentan los habitantes del territorio peruano.
semielaborados, que permitan satisfacer las necesidades humanas. Para
el desarrollo de la industria es importante el avance científico y a) Población absoluta. Se refiere al número total de habitantes en un
tecnológico. determinado territorio, región o país.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Por ejemplo: Según el último censo (2017) en Perú es 31 237 385 El segundo departamento con mayor población es Piura con 1 millón 856
habitantes. mil 809, le siguen La Libertad con 1 millón 778 mil 80, Arequipa 1 millón
382 mil 730, Cajamarca 1 millón 341 mil 12, y la Provincia Constitucional
b) Población relativa. Llamada también densidad de población del Callao 994 mil 494. En tanto que, los departamentos con menor
Se refiere al número de habitantes por cada km2. Para hallar la densidad población son: Madre de Dios 141 mil 70, Moquegua 174 mil 863,
poblacional se considera: Tumbes 224 mil 863, y Pasco 254 mil 65.
Pr= población absoluta
Territorio nacional MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
✓ El territorio peruano tiene: 1 285 215,6 km2, Por lo tanto, la Son desplazamientos de la población en el espacio, desde su lugar de
densidad población según el último censo es 24,3 hab./ km2 origen a otro destino. En ese sentido un movimiento migratorio implica
tres momentos.
c) Tasa de natalidad. Es un indicador que señala el número de ✓ Emigración = Salida
nacimientos que se producen en un año por cada mil habitantes. ✓ Inmigración = Llegada
En el Perú la Tasa de Natalidad al cierre del año 2016, fue de 19.1 ✓ Retorno = Reinmigración
nacimientos x cada mil habitantes. Esto significa que nacen algo más 19
niños. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN

d) Tasa de mortalidad. Es un indicador que señala el número de Las causas de una migración. pueden ser diversas:
fallecidos que se producen en un año por cada mil habitantes. ✓ Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las
condiciones de vida en un país o región se deterioran más allá
e) Tasa de morbilidad. Es la cantidad de población que son de lo soportable, es común que las poblaciones humanas
considerados enfermos o que son víctimas de una enfermedad en un empiecen a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.
espacio o tiempo determinado. ✓ Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo
inhabitables las ciudades y los países, forzando a sus
f) Tasa de fecundidad. Se refiere al número promedio de hijos por cada habitantes a emprender la marcha hacia zonas pacíficas o
mujer en edad fértil o reproductiva (15 – 49 años). ajenas al conflicto.
✓ Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político
g) Tasa de crecimiento. Es el incremento porcentual de la población. suelen acarrear cambios radicales en las reglas de juego de
Se divide en dos tipos: la sociedad, y en esos casos algunas personas o
✓ Crecimiento natural o vegetativo. se obtiene por la colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus
diferencia simple de la natalidad con la mortalidad. TC = TN - vidas, expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar la
TM propia vida.
✓ Crecimiento real o social. Este se obtiene considerando la ✓ Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos,
tasa de migración (saldo migratorio), tomando en cuenta la grandes accidentes industriales o energéticos, y un gran
diferencia entre inmigrantes con emigrantes. etcétera de accidentes que dificultan la vida en el lugar de
✓ Esta tasa de crecimiento es lo más real origen.

TC = (TN - TM) + (Inmigrantes - emigrantes) Consecuencias de la migración. Suelen tener grandes repercusiones
tanto en el lugar de origen como el de destino, como son:
h) Esperanza de vida. es una estimación de promedio de años que ✓ Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de
espera vivir un recién nacido en determinado lugar. ciudades y regiones del lugar de origen, generando un vacío
✓ Factores que afectan: alimentación, vivienda, salud, cultural y económico que a veces complica aún más las cosas
educación, etc. para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes al
lugar de destino, generando una mayor demanda de recursos
i) Población económicamente activa. Es el sector de la población locales.
formado por varones y mujeres en edad de trabajar (entre 15 – 64 años). ✓ Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la
está integrada por. hibridación de las culturas y de las razas, aporta insumos
nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al pozo
✓ Población empleada. Es aquella que cuenta con genético de su población, potenciando la diferencia, variedad
remuneración estable o fija. y riqueza cultural.
✓ Población subempleada Es aquellos cuyos ingresos ✓ Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a
presentan grandes variaciones. menudo envían dinero a sus familiares dejados atrás, lo cual
✓ Población desempleada. Es aquel grupo que carece de representa un movimiento económico nuevo y adicional en el
ingresos económicos lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo a
su nueva sociedad y a veces las riquezas que lleven consigo.
j) Población estacionaria. Es un indicador que refiere a que no existe ✓ Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los
un incremente de la población, debido a que la tasa de natalidad es igual pobladores del destino puede alcanzar límites peligrosos y
a tasa de mortalidad desencadenar violencia, racismo y otras manifestaciones
extremas.
Distribución de la población según el XII censo poblacional y el VII
de vivienda y III de comunidades indígenas 2017. DESCENTRALIZACIÓN
En el Perú la población está distribuido de manera desigual. Consiste en el proceso de transferencia de funciones del poder
Por regiones naturales: Los resultados también arrojaron que la Costa (autoridad) central hacia instancias locales o regionales. En ese sentido
es la zona más poblada del país con 58% de habitantes, mientras que la la descentralización es una forma de gobierno democrático y constituye
Sierra alberga al 28.1% y la Selva al 13.9%. una política permanente de estado, de carácter obligatorio, que tiene
Por departamentos: De acuerdo con el total de la población censada, el como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. Con la
departamento con mayor población es Lima al totalizar 9 millones 485 mil descentralización cada región puede elegir su propio plan de desarrollo
405 habitantes; del cual, la provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 de acuerdo a sus necesidades.
millones 574 mil 974 habitantes; y la Región Lima 910 mil 431. Los gobiernos descentralizados son competentes en casi todo y están
subordinados a los objetivos nacionales. Su competencia exceptúa:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


GEOGRAFÍA

Defensa nacional ✓ BARONE, L. y otros (s/f): Geografía y Atlas Universal. Buenos


Orden interno Aires: Cultural Librera Americana S. A. – MMII GrupoClasa.
Relaciones exteriores
✓ Editorial San Marcos (2018). Compendio de Geografía. Lima:
PRINCIPIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN Editorial San Marcos E.I.R.L. Cuarta reimpresión.
Según el artículo 4° de la Ley de Bases de Descentralización, se
contemplan los siguientes principios. ✓ GABRIEL C. (2012) Fundamentos de Geografía. Editorial Rodo.
✓ Permanente. Constituye política de estado, siendo este Lima
proceso de carácter obligatorio.
✓ Gradual. Consiste en la asignación de competencias y ✓ RODRÍGUEZ, M, BENITO, A y PORTELA, A. (2004): Meteorología
transferencias de recursos del gobierno central en forma y Climatología. España: Fundación Española para la Ciencia y la
progresiva y ordenada. Tecnología.
✓ Dinámica. Es un proceso constante y continuo.
✓ Irreversible. Busca mejorar las condiciones de vida de la ✓ MARTÍNEZ, F. y TURÉGANO, J. (s/f). Ciencias para el Mundo
población. Contemporáneo: Guía de Recursos Didácticos.
✓ Democrática. Se busca la participación de todos en el
proceso. ✓ ÑAUPAS, H. (2004). Geografía Física del Perú. Lima-Perú.
✓ Integral. Interrelacionar al Estado en conjunto, es decir
✓ PULGAR, J. (1996). Geografía del Perú: Las Ocho Regiones
entidades públicas y privadas.
Naturales. La Regionalización Transversal. La
✓ Subsidiaria. Se asignan competencias a determinados Microregionalización. Lima: América.
niveles.
✓ ROQUE, O. (2009). Introducción a la Meteorología y Climatología
Tipos de descentralización General. Ayacucho: Editor Oscar Juan ROQUE SIGUAS.
✓ Funcional. Referida a la transferencia de autoridad a una
institución especializada para el desarrollo de actividades ✓ Informaciones diversas de páginas web.
específicas.
✓ Geográfica. Proceso de mayor amplitud, donde se delegan
funciones públicas. Se entrega el poder a organizaciones
locales (gobierno regional) con límites territoriales bien
definidos.

OBJETIVOS DE DESCENTRALIZACIÓN
✓ Buscar un gobierno, que esté atento a las necesidades de la
población, mediante contacto directo y en un menor tiempo.
✓ Buscar la organización efectiva y la división político –
administrativa del país.
✓ Dejar que cada gobierno local elija a sus propios gobernantes
y autoridades para que conduzcan el gobernó
descentralizado.
✓ Buscar que cada región cuente con sus propios recursos
(canos y regalías) y asimismo los genere.
✓ Buscar la descentralización fiscal, es decir que la región
establezca los medios para recaudar tributos (recurso
público).
✓ Buscar la descentralización territorial, es decir una distribución
más equitativa de la población, de la actividad económica, que
la población cuente con mejores servicios (salud, educación,
servicios básicos, etc.) y mejore su calidad de vida.

FINALIDAD DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Tiene como finalidad lograr un desarrollo integral, armónico y sostenible
del país, mediante la separación de competencias y funciones y el
equilibrado ejercicio de poder por los tres niveles del gobierno en
beneficio de la población peruana.

BIBLIOGRAFÍA

✓ ALVA, W. (2018). Geografía General. Lima: San Marcos. Tercera


edición.

✓ ALVA, W. (2017). Geografía General del Perú. Lima: San Marcos.


Tercera edición.

✓ Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2019). Compendio


Académico de Geografía. Lima: Lumbreras Editores.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Semana IV. OBJETO DE ESTUDIO


La Economía es una ciencia que estudia la vida económica del hombre,
Economía es decir todas las actividades económicas que el hombre realiza con el
fin de satisfacer sus necesidades. De ahí que el objeto de estudio, está
ECONOMÍA, OBJETIVO Y MÉTODO DE ESTUDIO, ANÁLISIS definido por el conjunto de actividades que realizan los individuos en el
POSITIVO Y NORMATIVO. proceso de asignación de recursos escasos entre fines alternativos.
Según la RAE la economía es la ciencia que estudia los métodos más
eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, V. FINES DE LA ECONOMÍA
mediante el empleo de bienes escasos.
A. Fin teórico
En este curso abordaremos temas relacionado al curso de economía
Es una ciencia que constantemente busca tener un amplio conocimiento
general.
de la vida económica y de los diferentes fenómenos que se presenta en
ella; para con ella buscar relaciones, determinar leyes, plantear hipótesis,
I. ETIMOLOGÍA
así como estudiar y determinar modelos económicos. Llegar a través del
La palabra Economía, proviene de dos vocablos griegos:
conjunto de conocimientos a una ciencia positiva (que estudia una realidad
concreta) y a una ciencia normativa (que determina lo que debe existir).
OIKOS = casa, hacienda
NOMOS = administración B. Fin práctico
Busca lograr el bienestar de la población con la plena satisfacción de las
Lo que significó para los griegos "conservar el orden de la casa o de la necesidades básicas, como también promover el desarrollo y crecimiento
propiedad". del país.

II. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA VI. MÉTODOS DE ESTUDIO


La economía se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades El método es un procedimiento científico que permite a la economía
humanas, mediante el uso de bienes que, al ser escasos, tienen usos obtener sus leyes, principios y teorías con las cuales explica la realidad
alternativos debido a ello se tiene que elegir la mejor opción posible. económica.
Los métodos de la Economía son:
Otras definiciones de economía
• La Economía estudia la asignación de medios escasos entre usos A. Método Inductivo
alternativos. O sea, es un estudio de la economía como es, no como Parte de la observación de ciertos hechos particulares para llegar a
debiera ser (Lionel Robbins, Universidad de Londres, 1932). proposiciones generales. Se distinguen tres etapas:
1. Análisis y comparación de casos particulares.
• La Economía es el estudio del hombre y los problemas comunes de su 2. Formulación de hipótesis.
vida en la búsqueda de su bienestar material (Alfred Marshall, Cambridge, 3. Comprobación de la hipótesis.
Inglaterra, 1980). B. Método Deductivo
Parte de principios generales o leyes para a partir de ellos realizar el
III. EL PROBLEMA ECONÓMICO análisis de casos particulares y en base a esto comprobar el principio o
ley. Consta de tres etapas:
El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas 1. Formulación de un principio o ley.
básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de 2. Estudio comparativo de los casos particulares.
organización económica: 3. Comprobación del principio o ley.

¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? C. Método Dialectico


Significa ¿Qué bienes y servicios se deben producir y en qué cantidades? Este método se basa en el estudio de las contradicciones que se genera
Debido a las múltiples necesidades que tiene el hombre y que deben ser en el proceso de desarrollo de la sociedad. Este método consta de tres
satisfechas con bien y servicios, es necesario determinar cuáles de estas etapas, por lo que se le conoce también como método de las Triadas:
necesidades se van a satisfacer según su prioridad. Esta tiene carácter 1. Tesis (afirmación).
económico. 2. Antítesis (negación).
3. Síntesis (negación de la negación).
¿CÓMO PRODUCIR? D. Método Estadístico
Significa ¿Cómo se va producir los bienes y servicios? Esta pregunta es Este método consiste en agrupar los hechos sociales y económicos en
de carácter técnico y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la forma numérica y gráfica, los componentes con el objeto de indagar la
producción, como se va combinar los factores productivos. causa de sus variaciones y el principio o ley que las rige. Su mecanismo
se basa en una inducción y deducción.
¿PARA QUIÉN PRODUCIR?, Significa; quiénes se van a beneficiar con
la producción o para quien va dirigido. Esta pregunta es de carácter social VII. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
y su solución depende del modelo que siga la organización social. Como todo conocimiento científico la economía también tiene un orden y
a la vez ramas que se especializan en el estudio específico de una materia.
El hombre tiene necesidades ilimitadas frente a recursos limitados, esto Por lo que se tiene la siguiente división:
da origen al problema económico fundamenta: ESCASEZ.
A. Economía Positiva
Busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de una
economía, se ocupa de lo que es. Se divide a la vez en:

1. Economía Descriptiva
Es la parte especializada en la observación, descripción del
comportamiento de los diversos agentes económicos. De la observación
de la realidad se obtienen datos estadísticos, contables y numéricos.
Por ende, se sostiene que la economía descriptiva se ocupa del
levantamiento de datos, de la descripción y clasificación de los hechos
económicos.
Frente a ello el hombre realza las actividades económicas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

2. Teoría Económica Semana


Es la parte fundamental de la Economía. Elabora la explicación lógica
sobre el comportamiento de los fenómenos económicos. Formula Economía
principios, leyes, teorías y modelos, en base a la información que
proporciona la economía descriptiva. Se divide en:
NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS
a. Microeconomía
Llamado también “Teoría de los precios”. Estudia la conducta
económica de los agentes económicos individualmente y sus I. NECESIDADES HUMANAS
interrelaciones en el mercado donde se determina los precios. Entre A. Definición
sus temas de estudio tenemos: la teoría del consumidor, la teoría del Es la sensación de apetencia, de angustia y de carencia que el hombre
productor, teoria de equilibrio, modelos de mercados y otros siente y que le impulsa a buscar su satisfacción inmediatamente,
realizando determinadas actividades, como: alimentarse, dormir,
b. Macroeconomía abrigarse, etc.
Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto de manera
agregada o global, interesándose por la inflación, recesión, B. Diferencia entre necesidad y deseo
desempleo, por ello la macroeconomía por ello abarca los ciclos Como sabemos la necesidad es un estado de insatisfacción o sensación
económicos y el crecimiento económico. que nos falta algo cuando ignoramos el objeto capaz de satisfacer nuestra
necesidad, pero cuando se materializa el objeto determinado capaz de
B. Economía Normativa satisfacer dicha necesidad se presenta el deseo. El deseo es entonces la
Analiza los resultados del comportamiento económico y formula un juicio representación concreta del objeto con el cual queremos satisfacer
de valor en base a ello plantea sugerencias para la acción en la solucionar nuestra necesidad. (Wilber, 2015)
problemas económicos. Se ocupa de” lo que debería ser.”

Política Económica
Con la política económica serán usados los principios, las teorías, las
leyes y los modelos explicativos de la realidad. Esta utilización tendrá por
finalidad conducir adecuadamente la acción económica hacia objetivos
predeterminados. Su finalidad es señalar los medios más adecuados para
lograr el bienestar social. Los objetivos principales de la política económica
son los siguientes:
1. Desarrollo económico. C. Proceso de satisfacción de una necesidad
2. Estabilidad económica. La necesidad se manifiesta a través de cuatro momentos, que son los
3. Eficiencia distributiva. siguientes: la falta de algo, el deseo, el esfuerzo físico y/o mental y el
consumo.
A. Política fiscal:
Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
estado, el gasto público y los impuestos como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica. De esta política está a
cargo el Ministerio de Economía y finanzas (MEF)

B. Política monetaria:
Es una rama de la política económica que emplea la cantidad de dinero
como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. El
Banco Central de Reserva (BCR) tiene a cargo la política monetaria del
país.

D. características de las necesidades


1. Ilimitadas en número. - Porque a medida que el mundo progresa van
surgiendo nuevas necesidades; y con el transcurso del tiempo el hombre
PREGUNTAS va adquiriendo mayores necesidades. Nuevos inventos, nuevos usos,
modas y costumbres, determinan la aparición constante de necesidades
en número infinito e ilimitado.

2. Limitadas en capacidad. - Se dice así porque el organismo tiene un


límite para la satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las
necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciendo hasta que
llega a un momento en que la sensación y la exigencia desaparecen (Ley
de Gossen o principio de saturación).

3. Son concurrentes. - La concurrencia se manifiesta porque todas las


necesidades se presentan juntas, pero el hombre satisface primero las
más intensas o apremiantes, de tal modo que la satisfacción de una
implica el sacrificio o renuncia de otra.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

4. Son complementarias. - Porque la satisfacción de una necesidad A. De acuerdo a su duración


implica la exigencia de satisfacer otras necesidades que la complementan. 1. Bienes fungibles
Solo se emplean una vez. Se extinguen en el primer uso debido a su
5. Son sustituibles. - Una misma necesidad puede ser satisfecha de naturaleza física. Ej. Cigarrillos alimentos, combustibles, etc.
diversas formas. El hombre elige la manera que más le convenga, 2. Bienes infungibles
sustituyendo una forma de sustitución por otra. Una necesidad nueva Son empleados varias veces, en repetidos procesos productivos. Ej.
generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. Herramientas, maquinarias, un auto, etc.

6. Tienden a fijarse. - Las diversas formas de satisfacer las necesidades B. De acuerdo a su condición
tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la 1. Bienes intermedios
sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. Estos no están acabados, requieren de un proceso final de transformación.
Ej. Tela, madera, harina, etc.
7. Varían en intensidad. - Significan que las mismas necesidades se nos 2. Bienes finales
presentan en diversas circunstancias con mayor o menor urgencia, la Son bienes terminados listos para ser empleados y/o consumidos. Ej.
urgencia se determina de acuerdo al momento en que se dé dicha Ropa, un mueble, zapatos, etc.
necesidad.
C. De acuerdo a su destino
1. Bienes de consumo
E. CLASES DE NECESIDADES Son bienes finales empleados directamente en la satisfacción de
1. Necesidades primarias: necesidades. Ej. Alimentos, ropa, libros, etc.
De orden biológico, natural y vitales, indispensables de ser satisfechas 2. Bienes de capital
para la subsistencia del hombre. Son bienes finales empleados en la producción de nuevos bienes y/o
servicios. Ej. Herramientas, máquinas, etc.
2. Necesidades secundarias:
Llamadas también necesidades complementarias. Son de orden general D. De acuerdo a su aspecto jurídico
o de existencia social cuya importancia no es significativa y radica en el La clasificación de los bienes en muebles e inmuebles ha sido,
desarrollo del riesgo directo para su existencia. invariablemente, la opción legislativa acogida para casi todos los códigos
civiles del mundo. Todos han rendido pleitesía y otorgado respaldo a esta
3. Necesidades suntuarias o superfluas: clasificación milenaria. (Jara Flórez, 1983, p. 67). Esta es la clasificación
Son aquellas que sirven para motivar su distinción económica, y se más importante y es la recogida por el Código Civil en los artículos 885 y
presentan por vanidad o capricho personal, cuya insatisfacción no afecta 886. (Avendaño Arana, 2003, p. 39)
de modo alguno al hombre. De acuerdo al Código Civil se establece dos clases de bienes:

II. LOS BIENES 1. Bienes muebles


A. DEFINICIÓN Son los que pueden trasladarse de un lado a otro.
Son todos aquellos objetos que por sus características tienen la capacidad Artículo 886.- Bienes muebles Son muebles:
de satisfacer necesidades humanas de manera directa o indirecta.
1.Los vehículos terrestres de cualquier clase.
B. UTILIDAD 2.Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
Es la capacidad que tiene los bienes para poder satisfacer necesidades 3.Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
humanas. Es la cualidad o propiedad inherente a los bienes que los hace 4.Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no
aptos para satisfacer necesidades. La utilidad no es creado por el hombre están unidos al suelo.
sino simplemente descubierta por este y aprovechadas, unas veces la 5.Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la
utilidad se presenta completa y el hombre puede utilizar el bien tal como adquisición de créditos o de derechos personales.
se encuentra en la naturaleza ejemplo las frutas, pero por lo general se 6.Los derechos patrimoniales de autor, derechos de patente, nombres
presenta incompleta con una cualidad que hay que modificar y adaptar comerciales, marcas y otros derechos de propiedad intelectual.
previamente para poder ser usada ejemplo las materias primas. 7.Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o
C. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.
1. Bienes libres 9.Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
Son aquellos bienes que se hallan en la naturaleza y que el hombre para 10.Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.
obtenerlos no requiere realizar una actividad económica. Los bienes libres
se caracterizan por: 2. Bienes inmuebles
• Ser abundantes, de lo cual se desprende que no son un problema Son los que están inmovilizados, arraigados al suelo (por eso se les llama
económico. bienes raíces) como sucede con las tierras, minas, aeronaves, casas, etc.
• No tienen propietario. Artículo 885.- Bienes inmuebles:
• No tienen valor de cambio, es decir en el mercado no pueden
cambiarse por otros bienes. 1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
• No tienen precio, por ello se dice que son bienes gratuitos. 2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las
• Tiene utilidad. aguas vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
2. Bienes económicos 4.- Las naves y embarcaciones
Son aquellos bienes creados por el hombre siendo estudiados por la 5.- Los diques y muelles.
economía. Por ejemplo: automóviles, Pc, máquinas, etc. Los bienes 6.- derogado
económicos se caracterizan por: 7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
• Ser escasos 8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
• Tienen propiedades 9.- Derogado
• Tienen valor de cambio 10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
• Tienen utilidad 11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Nota: Sobre los bienes inmuebles se acredita propiedad mediante un Su consumo sólo se puede hacerse dentro de la economía en que se
título de propiedad, de allí que sean hipotecables, mientras que sobre un producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que tienen
bien mueble basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de
ser entregados en prenda. proteccionismo. Ej. Restos arqueológicos, parques, edificios, etc.
2. Bienes negociables. (Transable)
E. De acuerdo a su naturaleza Se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden
1. Bienes materiales exportar e importar. Ej. Materias primas, artesanías, etc.
Son aquellos que poseen materia y por ende ocupan un lugar en el
espacio. Ej. Un DVD, computadora, refrigeradora, etc. III. LOS SERVICIOS
2. Bienes inmateriales A. DEFINICIÓN
Son aquellos que carecen de materia y no ocupan un lugar en el espacio. Son las actividades que realizan ciertas personas para satisfacer de
Ej. Juegos de video, el conocimiento, el arte, la belleza, etc. manera directa las necesidades de otras.

F. De acuerdo a su relación B. CARACTERÍSTICAS


1. Bienes complementarios • Son inmateriales
Se consumen conjuntamente; es decir se emplean a la vez. Ej. Auto y • Se consumen al momento de ser producidos
gasolina, computadora e impresora, etc. • Se prestan a través de la utilización de bienes.
2. Bienes sustitutos
Se pueden reemplazar, ya que éstos logran satisfacer la misma C. CLASIFICACIÓN
necesidad. Ej. Un refresco con una bebida. a. Teniendo en cuenta quién los brinda
1. Servicios privados
G. De acuerdo a su relación con el ingreso Son aquellos que organiza y administra la empresa privada. Ej.
1. Bienes inferiores Servicio educativo en colegios privados, servicio de salud en una
Son productos baratos, adquiridos cuando perciben bajos ingresos. Ej. clínica privada, etc.
Prendas de baja calidad, té, café, etc. 2. Servicios públicos
Son los que organizan y administra el Estado. Ej. Municipalidades,
empresas e instituciones públicas, etc.

2. Bien Giffen
Es un bien que no cumple con la ley de la demanda, pues a más precio de
este bien más cantidad demandada. Estos bienes reciben su nombre de b. Teniendo en cuenta a quién se brinda
Robert Giffen, un Bien de Giffen es un producto que posee una curva de 1. Servicio individuales
demanda con pendiente positiva. Esto significa que a medida que el precio Son aquellos que se brindan a una persona a la vez en un tiempo y
del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad espacio determinado. Se presentan como servicios personales
de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, (también se les dice privados).
querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo. Para la mayoría
de los productos, la elasticidad precio de la demanda es negativa. En otras 2. Servicios colectivos.
palabras, precio y demanda se mueven en dirección contraria; si el precio Aquellos que se brindan para satisfacer necesidades de toda la
sube, la cantidad demandada baja, y a la inversa. Los bienes de Giffen sociedad. También se les denomina públicos.
son una excepción a esto. Su elasticidad precio de la demanda es positiva.
Cuando el precio sube la demanda aumenta, y a la inversa. Para ser un
verdadero bien Giffen, el precio debe ser lo único que cambie para obtener
una variación en la cantidad demandada, quedando los bienes de lujo al
margen. El ejemplo clásico de Marshall es el bien inferior de los alimentos Semana
básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza que hace a sus
consumidores no poder consumir comida de mejor calidad. Según Economía
aumenta el precio de los alimentos básicos, los consumidores no se
pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos por lo que tienen que
aumentar su consumo de alimentos básicos. Se deben cumplir tres PROBLEMA DE LA ESCASEZ, FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
condiciones para que se dé uno de estos bienes: PRODUCCIÓN, COSTO DE OPORTUNIDAD, PROCESO
• El bien en cuestión debe ser un bien inferior. ECONÓMICO.
• Debe haber una escasez de bienes sustitutivos.
• El bien debe representar una parte importante del presupuesto del
3.1 PROBLEMA DE LA ESCASEZ.
consumidor.
La ciencia económica surge con un problema fundamental, que consiste
en que las necesidades humanas son ilimitadas mientras que los recursos
3. Bienes superiores económicos son limitados, por tanto, la escasez es un problema de
Son productos caros, adquiridos cuando se perciben mayores ingresos. disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.
Ej. Joyas, departamentos, auto, etc.
3.2 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
H. De acuerdo a la propiedad
1. Bienes privados La FPP expone un hecho importante: en una economía que cuenta con
Su uso está sujeto al principio de exclusión, así como al hecho de que las miles de productos, las alternativas de elección son numerosas. Para
empresas privadas lo suministren. Ej. Cabina de Telefónica, auto colectivo simplificar el problema, consideremos una economía que dispone de una
2. Bienes públicos dotación fija de factores productivos, que supondremos todos empleados,
Bien o servicio que se puede consumir en forma simultánea por todos, aun
y en la que se producen solo dos tipos de bienes.
sin pagar por el Ej. Carreteras, parques.

I. De acuerdo a la transacción en el comercio internacional Por tanto, la curva de posibilidades de producción muestra lo que una
1. Bienes no negociables (no transable) economía es capaz de producir con los recursos poseídos y la tecnología

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

existente. Muestra la máxima producción posible y simultánea de dos 3.3 COSTO DE OPORTUNIDAD
bienes.
Se puede decir también que muestra el problema económico fundamentad La Economía nos enseña que "no hay nada gratis", lo cual equivale al
que enfrenta la sociedad debido a los recursos escasos, es por ello que principio de que todo tiene un costo, que denominamos costo de
debe hacer una elección, esta elección se muestra en la curva de la oportunidad.
frontera de posibilidades de producción.
El costo de oportunidad es el mejor uso alternativo de un recurso.
Supuestos:
• Se produce dos bienes El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para
• Los recursos son escasos obtenerlo. Esto es así, tanto para los individuos, los hogares o familias,
• Existe pleno empleo de los recursos productivos como para las empresas o el Estado. También podemos decir que es la
• La tecnología permanece constante o está dada. relación entre aquello por lo que optamos y aquello a lo que renunciamos
y en la FPP como los recursos son escasos si aumentamos la producción
En una economía con millones de productos, las alternativas de de un bien tenemos que renunciar del otro, como podemos ver en la
producción son ilimitadas. Como ejemplo consideremos una economía gráfica.
que se pueden producirse dos bienes: vestidos y alimentos y veamos los
puntos de producción: eficiente, ineficiente e inalcanzable

Gráfico de frontera d posibilidades de producción (FPP)


Alimento

•D
•B
•A

Vestidos

Punto A muestra producción ineficiente o desempleo de recursos, esto


significa que se puede producir más pero no se realiza.
Punto B muestra producción eficiente o de pleno empleo, en toda la 3.4 PROCESO ECONÓMICO
frontera la producción los puntos indicad que se está utilizando todos los
Puesto que los hombres desarrollan actividad económica para obtener
recursos al máximo.
medios escasos con qué satisfacer sus necesidades, es claro que tal
Punto D muestra producción inalcanzable, no se puede producir debido a
actividad supone esencialmente que el sujeto necesitado tome de la
que los recursos son escasos.
naturaleza los objetos con que habrá de llenar éstas; y que los modifique
en la medida en que lo juzgue conveniente para adaptarlos al uso a que
DESPLAZAMIENTO DE LA FPP
los destina. Entonces el proceso económico. Es el conjunto de hechos y
Un desplazamiento hacia fuera de la FPP significa incrementar la
actividades que median entre la aparición de las necesidades del hombre
capacidad productiva de la economía, que puede ocurrir por cualquiera de
y la satisfacción de las mismas.
los siguientes hechos:
• Mejora técnica Fases del Proceso Económico
• Aumento del capital
• Aumento de la fuerza de trabajo a) Producción. Es la creación de riqueza, utilidad o valor económico.
b) Circulación. Consiste en el traslado de los bienes económicos de los
Reprepresentacion de la FPP centros de producción a los centros de consumo.
Considerando que en una economía se produce viene de capital y bienes c) Distribución. Asignación de lo que le corresponde a cada uno de los
de consumo: factores que intervienen en la producción. Es la retribución a cada uno
1. Se da un incremento de inversión o mejora tecnológica para los dos de los factores por su participación en la producción. Así como el
bienes, entonces la FPP se desplazará hacia fuera como se puede ver en trabajo le corresponde sueldos y salarios, a la tierra, rentas al capital,
el gráfico, en este caso también se dice que hay crecimiento económico. intereses, a la empresa, beneficios, estado impuesto.
d) Consumo. Es la utilización de los bienes y servicios para la
satisfacción de las necesidades. Se genera ahorro
e) Inversión. Empleo de los bienes producidos, en un nuevo acto de
producción.

2. Si se reduce la inversión o un desastre para los dos bienes, entonces PRODUCCIÓN


la FPP se desplazará hacia dentro o se contrae, como se puede ver en el Es la fase del Proceso Económico, en la cual los factores productivos son
gráfico; en este caso también se dice que hay recesión económica. transformados con la finalidad de obtener bienes y servicios para
satisfacer necesidades.
Los Neoclásicos la definen como la creación de riqueza que aumenta el
bienestar de una sociedad, ya que se deben eficientemente los recursos
escasos para generar el bienestar.
Para que el estudiante pueda facilitar el concepto de producción, asumiré
el ejemplo de un campesino que se dedica a la agricultura, quien para
producir un determinado producto (papa), tiene que combinar los
diferentes factores para finalmente lograr el producto final. De igual forma,

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

para prestar un servicio, la empresa tiene que combinar alternativa


cantidad de trabajo empleado. Q = f ( K , L)
Resulta importante distinguir entre factores fijos y factores variables.
Conceptos importantes asociados a la producción: Factores variables: Aquellos cuya cantidad puede alterarse en un
Eficiencia Técnica: Un proceso productivo será técnicamente eficiente período corto de tiempo (ejemplo: factor trabajo)
cuando no existe ningún otro proceso productivo por el que se puede Factores fijos: Aquellos que no pueden alterarse en un período corto de
obtener la misma cantidad de output, empleando menos de alguno de los tiempo (ejemplo: factor capital físico)
inputs. En el corto plazo, la única manera de aumentar el nivel de producción es
Eficiencia Económica: Un proceso productivo será económicamente aumentando los factores de producción variables (por ejemplo, el trabajo)
eficiente cuando no existe otro proceso productivo más barato dados los Producto total: La curva de producto total muestra la relación entre la
precios de los factores. cantidad de factor variable (trabajo) y la cantidad de producto (Q).
Restricción Tecnológica. Producto marginal (PMg): Se define como el incremento en el producto
Corto Plazo: El corto plazo será un periodo de tiempo en el que al menos total derivado de añadir una unidad adicional de factor de producción (en
un factor productivo es fijo para la empresa. este caso el trabajo).
Largo Plazo: El largo plazo será un periodo de tiempo lo suficientemente
Q
largo para que la empresa pueda alterar todos sus factores de producción.
PMgL =
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
L
La Producción es un hecho real, complejo y constante, porque aquí
intervienen no sólo principios y elementos, sino que también el Estado y Ley de rendimientos marginales decrecientes: A partir de un
su Legislación Industrial y Laboral, y lo más importante son los factores de determinado nivel de empleo, a medida que añadimos unidades adiciones
la producción. Estos son: de factor trabajo (manteniendo constante el factor fijo) se obtienen
a. La Naturaleza. - Es el factor base de la producción y comprende al cantidades de producto sucesivamente menores.
conjunto de bienes económicos utilizados en el proceso de la Producto Medio (PMe): Se define como el nivel de producción por unidad
producción, tales como el hombre los extrae de su medio físico 0 de factor de producción (en este caso factor trabajo).
ambiental (minerales, ganado, pesca, maderas, etc.) Q
Su retribución es denominada Renta PMeL =
b. El Trabajo. Es el factor dinámico de la producción, por cuanto el L
trabajador pone su fuerza e inteligencia en la transformación de los
bienes naturales en bienes de consumo y cuyos ingresos satisfacen
las necesidades primordiales de la población en desarrollo.
Su retribución es denominada Salario
c. El Capital. Es el factor reactivarte de la producción que resulta de la
acción del trabajo sobre la naturaleza. Este capital, está constituido
por los bienes de producción, materiales y objetos destinados a ser
usados como instrumentos de nuevas producciones. Es el agente de
comunicación entre la naturaleza y el trabajo.
Su retribución es denominada Interés
d. La Empresa. Son entidades encargadas de organizar y dirigir las
actividades económicas destinadas a producir los bienes y servicios.
Actualmente es el eje de la producción, porque de ellas depende ' la
mayor o menor productividad de la producción. La habilidad
empresarial permite desarrollar nuevas técnicas y diseñar nuevas
formas de producción, haciendo más eficiente de los demás factores
de producción.
Su retribución es denominada Ganancia
e. El Estado. Garantiza la producción dictando normas legales tiene una
función de organismo conciliador entre el trabajador y el capital
privado. Es el encargado de poner en marcha la política económica
de un país. COSTOS DE PRODUCCION
Su retribución es denominada Tributos. Una empresa para producir una mercancía o un bien, incurre en una serie
de costos directos e indirectos relacionados con el proceso productivo, en
cuanto a la movilización de los factores de producción como naturaleza,
capital y trabajo.
Para el empresario los desembolsos efectuados en el transcurso de la
Semana producción constituyen los costos de producción y en base a estos costos
Economía fijará un precio de venta el cual representará el costo de producción más
un margen de utilidad deseado.

Costo Fijo (CF)


FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, COSTOS DE PRODUCCIÓN El costo fijo es el costo de todos los insumos fijos de la empresa. Debido
a que la cantidad de un insumo fijo no cambia a medida que cambia la
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN producción, por tanto, el costo fijo no cambia cuando cambia la
La función de producción de una empresa muestra la relación entre la producción. Como ejemplo de estos costos se identifican los salarios de
cantidad de factores productivos que la empresa utiliza y la cantidad de ejecutivos, los salarios establecidos, los alquileres que paga la empresa
output que la empresa produce. por sus locales, los intereses por los préstamos recibidos, las primas de
Supongamos un proceso de producción en el que se emplean sólo dos seguro, la depreciación de la maquinaria y las contribuciones sobre la
factores productivos: capital (K) y trabajo (L), para producir un determinado propiedad.
producto (Q).

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Costo Variable (CV) Costo Medio Variable (CMeV)


El costo variable es el costo de todos los insumos variables de la empresa. Es el costo variable por unidad. Este costo disminuye en un inicio, alcanza
Debido a que la empresa tiene que cambiar la cantidad de insumos un punto mínimo (en el cual el productor alcanza el nivel de producción de
variables para cambiar su producción, el costo variable cambia según máxima eficacia productiva de los factores variables) y luego, vuelve a
cambia la producción. Como ejemplo de estos costos se identifican el aumentar (se reduce la eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la
costo de mano de obra, directa, el costo de la materia prima, los pagos por producción mediante el empleo de unidades adicionales de los factores
combustibles, los pagos por energía eléctrica y los pagos por servicio de variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la
transporte, etc. empresa).
CV
CMeV =
Q
Costo Marginal (CMg)
El costo marginal se define como el costo extra o adicional de producir
una unidad más de producto. Permite al empresario observar los cambios
ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales
CT
CMg =
de los factores variables de producción.
Q

Costo Total (CT)


El costo total de una empresa es el costo de todos los recursos productivos
que se usa. Se divide en costo fijo y variable. Estos conceptos se pueden
mostrar mediante un plan de costes
CT = CF + CV

Costo Medio (CMe)


Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para
cada nivel de producción. El costo medio es equivalente al costo unitario
o costo promedio y se define como:
CT
CMe =
Q
Costo Medio Fijo (CMeF)
Mientras que los costos fijos totales son, por definición, independientes de
la producción, el costo fijo medio disminuye a medida que la producción
aumenta. Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que
aumentamos la producción. Al distribuir un valor fijo entre un número
mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.

CF
CMeF =
.
Q

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Semana Tabla y curva de demanda


Tabla 1. Cantidades demandadas de vasos de helados a diferentes
Economía precios

Cantidad demanda de
ELEMENTOS DE DEMANDA Y OFERTA, EQUILIBRIO Precio del vaso de helado S/
vasos de helado
Demanda 0 18
La demanda nos muestra la cantidad de bienes y servicios que los 0.50 16
consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios. La 1.00 14
demanda del producto o servicio será efectiva sólo si se dan los tres 1.50 12
criterios: una necesidad, el deseo de satisfacerla y el dinero para hacerlo.
Cantidad demandada(Qdx ) 2.00 10
Es la cantidad de bienes que un individuo está dispuesto a adquirir a un 2.50 8
determinado precio. Gráficamente está representada por un punto de la 3.00 6
curva de demanda.
3.50 4
Cantidad de demanda (𝐐𝐝 ): Es el conjunto de cantidades demandadas 4.00 2
que se pueden y desean comprar a los diferentes niveles de precios. 4.50 0
Gráficamente está representada por toda la curva de demanda.
Factores que determinan la cantidad demandada de un bien
Figura 1. Cantidades demandadas de vasos de helado a diferentes
Son los siguientes:
precios
✓ Precio del bien X (Px )
✓ Ingreso del consumidor (I) S/5.00
✓ Gustos y preferencias (G)
S/4.50
✓ Precio de los bienes sustitos a X (Pbs ) 𝑃 = 4.5 − 0.25Q
✓ Precio de los bienes complementarios a X (Pbc ) S/4.00
✓ Tamaño del mercado (N) S/3.50
✓ Las expectativas de los consumidores (ε) S/3.00
✓ Otros como: publicidad, clima, costumbres, etc. (α)
Precio

S/2.50
Función de demanda
Es la relación matemática que expresa la cantidad demandada en función S/2.00
a los determinantes. S/1.50
_ + + +
_ + + S/1.00
Qdx = f(Px ; I; GP; Pbs ; Pbc ; N: ε; α ) S/0.50 𝑄𝑑
S/-
Donde los signos expresan la relación de los factores y la cantidad 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
demandada, los signos (-) representan la relación inversa y los (+) relación Canditad demandada
directa con la cantidad demandada.

De la función de oferta se infiere que en un determinado periodo los demás La tabla de demanda muestra la cantidad demandada a cada precio. La
factores son lo mismo o constante (CETERIS PARIBUS), el curva de demanda, que es la gráfica de la tabla de demanda, ilustra cómo
comportamiento del consumidor es tal, que a un mayor precio menor será cambia la cantidad demandada de un bien al variar el precio
la cantidad demandada, y a un menor precio mayor será la cantidad Variación de la cantidad demandada
demandada. Es decir que la cantidad demanda de un bien depende Se da cuando varía el precio del bien.
inversamente de su precio. Esta relación se conoce como
S/5.00

Qdx = f(Px ) S/4.50

S/4.00
Ley de la Demanda. S/3.50

S/3.00
La Ley de la Demanda establece que:
Precio

S/2.50
Una reducción

↑ 𝑃 ⇒ ↓ 𝑄𝑥𝑑 ; ↓ 𝑃 ⇒ ↑ 𝑄𝑥𝑑
del precio

S/2.00

S/1.50
Siempre que el resto de los elementos que
afectan la demanda permanezca sin cambio S/1.00
incrementa la
S/0.50 cantidad demandada 𝑄𝑑
de vasos de helado
Por lo tanto, la función simplificada de demanda es una relación lineal: S/-
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
_ Canditad demandada
Qdx = f(Px ) = a − bp
Donde: Desplazamientos de la curva de demanda
a = Abscisa al origen (cantidad total del bien que existe en el mercado). Se da cuando cambia o varía algún elemento considerado como CETERIS
b = Pendiente de la recta. PARIBUS y esto puede generar el desplazamiento de la curva de
P = Precio demanda hacia izquierda o derecha, dependiendo de la relación que tenga
en cada caso.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Figura 2. Incremento y disminución del ingreso Donde:


a = Abscisa al origen (cantidad total del bien que existe en el mercado).
S/9.00 b = Pendiente de la recta.
P = Precio
S/8.00

S/7.00 Tabla y curva de oferta


S/6.00 Tabla 2. Cantidad ofertada de vasos de helados a diferentes
precios
∆𝐼
Precio

S/5.00
Cantidad ofrecida de
Precio del vaso de helado S/
S/4.00 vasos de helado
S/3.00 𝛻𝐼 0 0
S/2.00 𝑄𝑑 0.50 1
S/1.00 ' 1.00 2
S/- 𝑄𝑑 ' 1.50 3
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18' 20 22 24 26 28 30 2.00 4
Canditad demandada
2.50 5
3.00 6
1. Oferta 3.50 7
La oferta expresa la relación entre los precios y las cantidades de un bien 4.00 8
que los productores están dispuestos a ofrecer
4.50 9
Cantidad ofertada(𝐐𝐬𝐱 ): Es la cantidad específica que se desea y puede
vender a un determinado precio. Gráficamente está representada por un
punto de la curva de oferta. Figura 3. Cantidad ofrecida de vasos de helado a diferentes
Cantidad de oferta (𝐐𝐬 ): Es el conjunto de cantidades ofertadas que se precios
pueden y desean vender a los diferentes niveles de precios. Gráficamente
está representada por toda la curva de oferta. S/5.00
𝑄𝑠
S/4.50
𝑃 = 0.5Q
Factores que determinan la cantidad ofertada de un bien S/4.00
Son los siguientes:
✓ Precio del bien X (Px ) S/3.50
✓ Tecnología (T) S/3.00
✓ Costos de producción (CP)
Precio

S/2.50
✓ Precio de bienes sustitos a X (Pbs )
✓ Precio de los bienes complementarios a X (Pbc ) S/2.00
✓ Tamaño del mercado (N) S/1.50
✓ Las expectativas de los consumidores (ε)
S/1.00
✓ Otros como: competencia, clima, capacidad instalada, etc. (α)
Función de oferta S/0.50
Es la relación matemática que expresa la cantidad ofertada en función a S/-
los determinantes. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
_ _ _
+ + + + Cantidad ofertada
Qsx = f(Px ; T; CP; Pbs ; Pbc ; N: ε; α ) La tabla de oferta muestra la cantidad ofrecida a cada precio. La curva de
oferta, que es la gráfica de la tabla de oferta, ilustra cómo cambia la
cantidad ofrecida de un bien al variar el precio
Donde los signos expresan la relación de los factores y la cantidad
ofertada, los signos (-) representan la relación inversa y los (+) relación Variación de la cantidad ofertada
directa con la cantidad ofertada. Se da cuando varía el precio del bien.
De la función de oferta se infiere que en un determinado periodo los demás
factores son lo mismo o constante (CETERIS PARIBUS), el
comportamiento del productor o del vendedor es tal; que, a un precio más S/5.00
alto, estará dispuesto a ofrecer más bienes, y a un menor precio, una S/4.50
𝑄𝑠
cantidad menor, es decir que la cantidad ofertada de un bien depende S/4.00
directamente de su precio. Esta relación se conoce como la Ley de la
del precio
aumento

S/3.50
Oferta.
Un

S/3.00
La Ley de la Oferta establece que:
Precio

S/2.50
↑ 𝑃 ⇒ ↑ 𝑄𝑥𝑠 ; ↓ 𝑃 ⇒ ↓ 𝑄𝑥𝑠 S/2.00 incrementa la cantidad
ofertada de vasos de
S/1.50 helado
Siempre que el resto de los elementos que
afectan la oferta permanezca sin cambio S/1.00
S/0.50
+
Qsx = f(Px ) S/-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad ofertada
Por lo tanto, la función simplificada de oferta es una relación lineal: Desplazamientos de la curva de oferta
Se da cuando cambia o varía algún elemento considerado como CETERIS
Qsx = f(P+x ) = a + bp PARIBUS y esto puede generar el desplazamiento de la curva de oferta

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

hacia izquierda o derecha, dependiendo de la relación que tenga en cada 2. Desequilibrio y proceso de convergencia a equilibrio en el
caso. mercado.

Figura 4. Aumento y disminución de la tecnología (T)


𝑄𝑠 𝑄𝑠
S/5.00 A B
S/4.50
P1 P1
Exceso de
Oferta
S/4.00
S/3.50 ∆𝑇 PE
S/3.00
Precio

S/2.50 𝛻𝑇 Exceso de
D
P2 C Demanda
P2
S/2.00
𝑄𝑑 𝑄𝑑
S/1.50
Q2 QE Q1 QE
S/1.00
S/0.50 Nota. El proceso de ajuste se realiza vía precios hasta que se elimine los
S/- excesos de la oferta y de la demanda y el mercado se vacía. Se produce de
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 manera natural una convergencia hacia un equilibrio que es socialmente
Cantidad ofertada aceptable

1. EQUILIBRIO DE MERCADO 2.1. Control de precios


1. Equilibrio
Control de precio por parte del gobierno puede generar desequilibrios
Es una situación donde la oferta es igual a la demanda, esta igualdad se
en el mercado y así como la apreciación de los mercados informales
da donde la oferta y la demanda se intersecan. Este punto es estable al
o mercados negros. Cuando se refiere que el gobierno ha intervenido
no haber incentivos para el cambio. Esto implica que el mercado llega a
en la regulación del precio o en el mercado, decimos que ha generado
vaciarse a un precio socialmente aceptable, es decir se cumple la ley de
un control de precios, que consiste en la fijación de un límite superior,
Say.
precio máximo (Precio < PE), o bien un límite inferior denominado
S/5.00 precio mínimo (Precio > PE).
S/4.50 𝑄𝑠
S/4.00
Semana
S/3.50 E Economía
S/3.00 𝑄𝑥𝑠
Precio

S/2.50
= 𝑄𝑥𝑑 EMPRESA Y TIPOS
S/2.00
EMPRESA
S/1.50
Unidad económica de producción que combina eficientemente los factores
S/1.00 productivos clásicos de producción, con la finalidad de producir la máxima
cantidad de bienes y servicios y satisfacer necesidades de los
S/0.50 𝑄𝑑 consumidores.
S/- Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Cantidad integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-
administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para
Oferta, demanda y precio de equilibrio satisfacción de necesidades humanas.
La ley de demanda y oferta en el equilibrio, implica los precios de equilibrio
varían en relación directa a la demanda y en relación inversa a la oferta. 1. Fines de la empresa
✓ Económico: Preduce bienes y servicio para satisfacer
necesidades.
La Ley de la Demanda establece que:
✓ Mercantil: La producción de bienes y servicios está destinada al
intercambio en el mercado.
𝑠𝑖 ̅𝑄̅̅̅𝑠 → ↑ 𝑄 𝑑 ⇒ ↑ 𝑃𝐸 ; ↓ 𝑄 𝑑 ⇒ ↓ 𝑃𝐸
✓ Lucrativo: maximiza las ganancias y minimiza costos de
La Ley de la Oferta establece que: producción.
✓ Responsabilidad social. La responsabilidad social empresarial
𝑠𝑖 ̅̅̅̅
𝑄 𝑑 → ↑ 𝑄 𝑠 ⇒ ↓ 𝑃𝐸 ; ↓ 𝑄 𝑠 ⇒ ↑ 𝑃𝐸 (RSE) es la integración voluntaria por parte de las empresas de
temas sociales como, por ejemplo: de desarrollo sostenible y el
cuidado del medio ambiente.

2. Clasificación
2.1. Según la procedencia del capital
✓ Empresas Públicas
Está compuesto por capitales del estado y su administración
está a cargo de los empleados públicos. Su fin no es
estrictamente lucrativo si no de prestar servicios a la
colectividad. Ejemplo: Banco de la nación
✓ Empresas privadas
Está compuesto por capitales privados y las decisiones de
dirección, producción y administración están a cargo de los
dueños o propietarios, según acuerdos internos. Su principal fin
es el lucrativo. Ejemplo. Gloria S.A

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

✓ Empresas mixtas y extrajudicial. Es la que se constituye mediante el otorgamiento de


Está compuesto por capitales del estado y capitales privados una escritura pública y se inscribe en los registros públicos.
2.2. Según ámbito territorial
✓ Empresas locales A. Forma individual - ley N° 21621
Su ámbito de acción es dentro de la una ciudad o provincia.
✓ Empresas regionales Empresa individual de responsabilidad limitada E.I.R.L.
Su ámbito de acción es varias provincias dentro de una región. Características:
✓ Empresas nacionales ✓ Es una persona jurídica de derecho privado.
Opera en más de una región o en todo el país. ✓ Constituida por la voluntad de una sola persona.
✓ Empresas multinacionales (trasnacionales) ✓ El Capital de la empresa deberá estar íntegramente suscrito
Opera en dos o más países. y pagado al momento de constituirse la empresa.
2.3. Según la actividad económica ✓ La empresa tiene patrimonio propio (conjunto de bienes a
2.3.1. Sector extractivo su nombre), que es distinto al patrimonio del titular o dueño.
✓ Empresas mineras, petroleras y gasíferas, que explotan recursos ✓ La responsabilidad de la empresa está limitada a su
naturales que se encuentran en el subsuelo. patrimonio. El titular del negocio no responde
personalmente por las obligaciones de la empresa.
✓ Empresas pesqueras, se dedican a la crianza, cultivo, fomento y ✓ El titular será solidariamente responsable con el gerente de
cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y los actos infractores de la Ley practicados por su gerente.
de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y Siempre que consten en el Libro de Actas y no hayan sido
extracción de las mismas. anulados.
✓ En los demás casos la responsabilidad del Titular y del
✓ Empresas agropecuarias, realizan las actividades de siembra, Gerente será personal.
cultivo, cosecha y la cría y engorda de ganado, aves de corral o ✓ Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades
animales domésticos. económicas de pequeña empresa.

2.3.2. Sector transformativo Denominación


Empresas industriales o manufactureras, que se dedican al proceso La empresa adoptará una denominación que le permita
productivo que implica transformar materias primas en productos individualizarla, seguida de la indicación “Limitada” o
terminados. acompañada de sus siglas E.I.R.L.
También puede utilizar su nombre abreviado (siglas) Ej.
2.3.3. Sector comercial y de servicios Inversiones Ayacucho E.I.R.L.
✓ Empresas de intermediación financiera. Captar dinero del público y
otorgar préstamos Órganos de la empresa
✓ Empresas de seguros, que convierten los riesgos individuales en ✓ El Titular, es el órgano máximo de la empresa que tiene a
riesgos colectivos su cargo la decisión de los bienes y actividades.
✓ Empresas de transporte, que se encargan de movilizar físicamente ✓ La Gerencia, es designada por el titular, tiene a su cargo la
los bienes y las personas de un lugar a otro. administración y representación de la empresa.
✓ Empresas de restaurantes, que encargan de preparar alimentos para ✓ El titular puede asumir el cargo de gerente, en cuyo caso
la venta. asumirá las facultades, deberes y responsabilidades de
✓ Empresas hospedaje, que brindan servicios de alojamiento temporal ambos cargos y se le denominará: “Titular – gerente”.
a personas.
✓ Empresas de telecomunicaciones, que permiten y facilitar la B. Forma Colectiva o sociedades - Ley general de sociedades
comunicación entre personas. N° 26887
✓ Empresas comerciales, aquellas que se dedican a la compra-venta
de mercaderías (bienes), bodegas, bazares, etc. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada-S.R.L.
Características:
2.4. Según su personería ✓ Requiere de un mínimo de 2 socios y no puede exceder
de 20 socios.
2.4.1. Empresa con personería natural ✓ Los socios tienen preferencia para la adquisición de las
Es inherente a la persona física que desarrolla la actividad aportaciones.
económica. Bajo esta modalidad se pude formar una empresa como ✓ El Capital Social está integrado por las aportaciones de
individuo o persona natural. Se puedes ejercer cualquier actividad los socios.
económica, el dueño es el conductor de un negocio, el responsable ✓ Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado
de su manejo y tener trabajadores a tu cargo. en no menor del 25% de cada participación. Asimismo,
debe estar depositado en una entidad bancaria o
Ventajas: financiera del sistema financiero nacional a nombre de la
✓ No requiere efectuar gastos para la constitución de la empresa sociedad.
(gastos notariales y regístrales, aportes de capital u otros). ✓ La responsabilidad de los socios, se encuentra delimitada
✓ Puede acogerse a un régimen tributario bastante sencillo, como por aporte efectuado, es decir, no responden
es el Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) y, de personalmente o con patrimonio por las deudas u
considerarlo necesario, tendrá la opción de acceder al Régimen obligaciones de la empresa.
del Impuesto a la Renta Especial (RER). Asimismo, podrá optar ✓ La voluntad de los socios que representen la mayoría del
por el Régimen General a la Renta (RG). capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto
determina la y manera como se expresa la voluntad de
Desventaja: los socios, pudiendo establecer cualquier medio que
✓ Si incumple las obligaciones asumidas con sus acreedores, garantice su autenticidad.
tendrá que responder con su patrimonio personal. ✓ Es una alternativa típica para empresas familiares.
Denominación
2.4.2. Empresa con personería jurídica “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o en siglas
Es toda aquella empresa que la Ley le reconoce derechos y puede de S.R.L. Ej. Inversiones Ayacucho S.R.L.
contraer obligaciones civiles y es apta para ser representada judicial

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Órganos de la empresa ✓ Posee un mecanismo jurídico propio y dinámico orientado


✓ Junta General de Socios, representa a todos los socios a separar la propiedad de la administración de la
empresa. (Es el órgano máximo de la Empresa) sociedad.
✓ Gerente, es el encargado de la administración y ✓ Puede inscribir sus acciones en el Registro Público del
representación de la sociedad. Mercado de Valores.
✓ Subgerente, reemplaza al Gerente en caso de ausencia.
Denominación
Capital social La Sociedad Anónima puede adoptar cualquier denominación
El Capital Social está constituido por el aporte de los socios o con la indicación: “Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.”
accionistas. Está conformado por (1) bienes no dinerarios Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden
(muebles, equipos y maquinarias), (2) bienes dinerarios desarrollarse, de acuerdo con la Ley, por sociedades
(efectivo) y (3) bienes mixtos (dinerarios y no dinerarios). Estos anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo.
bienes, que constituyen el patrimonio social de la empresa, Ej. Inversiones Ayacucho Sociedad Anónima
deben ser susceptibles de valorarse económicamente y
transferirse a la sociedad Órganos de la empresa

i. Sociedad Anónima Cerrada S.A.C ✓ Junta General de Accionistas. Es el órgano supremo de


la sociedad, está integrado por el total de accionistas. Su
Características: actividad se encuentra limitada por el estatuto. Cada
✓ El número de accionistas no puede ser menor de 2 y no acción da derecho a un voto.
mayor a 20 accionistas o socios. ✓ Directorio, órgano colegiado de existencia necesaria y
✓ Se impone el derecho de adquisición preferente por los obligatoria. Este órgano es elegido por la Junta General
socios, salvo que el estatuto disponga lo contrario. de Accionistas, conformada por un mínimo de 3 personas.
✓ Se constituye por los fundadores al momento de Los miembros del Directorio pueden ser socios.
otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social ✓ Gerente, es nombrado por el Directorio. Es el
y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las representante legal y administrativo de la empresa.
acciones. ✓ Subgerente, reemplaza al Gerente en caso de ausencia.
✓ El Capital Social está representado por acciones
nominativas y se conforma con los aportes (en bienes y/o iii. Sociedad por Acciones cerrada simplificada- S.A.C.S
en efectivo) de los socios, quienes no responden
personalmente por las deudas sociales. Según el Decreto Legislativo Nº 1409 (Suasnabar-Poma,
✓ Es una persona jurídica de Responsabilidad Limitada. 2020)
✓ No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Personalidad jurídica
Mercado de Valores. La SACS, una vez inscrita en el Registro de Personas Jurídicas
✓ Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de la SUNARP, adquiere personalidad jurídica propia.
de sociedad de capitales.
✓ Es la alternativa ideal para empresas familiares. Finalidad
La creación del régimen de Sociedad por Acciones Cerrada
Denominación Simplificada tiene por finalidad promover una alternativa de
La denominación adoptada debe incluir la indicación: formalización de actividades económicas de las personas
“Sociedad Anónima Cerrada” o estar acompañada de su naturales e impulsar con ello el desarrollo productivo y
abreviatura “S.A.C.”. Ej. Inversiones Ayacucho S.A.C. empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa.
Órganos de la empresa Naturaleza jurídica
✓ Junta General de Accionistas. La SACS se constituye por el acuerdo privado de dos (02) o
✓ Es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada por hasta veinte (20) personas naturales en el SID-Sunarp, en un
el total de socios que conforman la empresa. plazo máximo de 72 horas.
✓ Gerente: es la persona en quien recae la representación
legal y de gestión de la sociedad. El Gerente convoca a Procedimiento de inscripción registral
la junta de accionistas. La solicitud de inscripción de la SACS, el pago de derechos
✓ Subgerente, reemplaza al Gerente en caso de ausencia. registrales, las observaciones, subsanaciones y anotaciones
✓ Directorio: el nombramiento de un Directorio es por la de inscripción se tramitan a través del SID-SUNARP.
Junta (ver S.A.C.), es facultativo (no es obligatorio.
Las MYPES
ii. Sociedad Anónima Abierta- S.A.A
Las MYPES están formadas por el micro y pequeñas empresas las cuales
Características: con la modificación de la LEY de MYPES ya no se tiene en cuenta el
✓ Conformada por un número mínimo de 2 accionistas, no número de trabajadores, sino la venta anual por tanto una microempresa
tiene un número máximo de accionistas. será la que tiene ventas anuales hasta por un máximo de 150 UIT y una
✓ Es la modalidad ordinaria y la más tradicional. pequeña empresa la que vende entre 150 UIT y 1.700 UIT.
✓ Su nacimiento es voluntario (usualmente surge de la
voluntad de los futuros socios) Tabla 3 Clasificación de las empresas según su tamaño
✓ Como excepción su nacimiento puede ser legal, puesto Según su Tamaño Características
que hay casos en que la Ley impone el modelo de la Micro empresa VA≤150 UIT
Sociedad Anónima, no pudiendo optarse por otro, por Pequeña empresa 150 <VA≤1700 UIT
ejemplo, para la constitución de bancos y sociedades
Mediana empresa 1700 <VA≤ 2400 UIT
agentes de bolsa.
✓ Es una sociedad de capitales, con responsabilidad Fuente: SUNAT
limitada, en la que el Capital Social se encuentra
representado por títulos valores negociables.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Semana LOS BANCOS


Economía Son Instituciones financieras que actúan como intermediarios en el
mercado de dinero y de capitales. Su finalidad es captar recursos de las
personas o empresas y prestar el mismo a quienes lo necesitan. Por tal
motivo pagan intereses por los depósitos que reciben y cobran por los
SISTEMA FINANCIERO, INTERMEDIACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
préstamos que hacen.
SISTEMA FINANCIERO
Funciones de los Bancos:
Conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario
y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes superavitarios a) Concentrar dinero del público: El dinero lo reciben de las personas
(ofertantes de fondos) a los agentes deficitarios (demandantes de fondos empresas o Instituciones, incluso de estado; además tienen su
quienes realizan actividades productivas). dinero propio que viene a ser su capital social.

2. SISTEMA FINANCIERO INDIRECTO b) Dar créditos y préstamos: al recibir dinero que el público confía, el
En este sistema un mismo agente, el intermediario financiero, es el que se banco presta cobrando intereses mayores al que recibe por los
encarga de captar y a su vez de colocar los fondos, etc. Esta canalización depósitos.
de recursos se realiza a corto, mediano y largo plazo, está conformado c) Brindar servicios especiales: como cobranza, depósitos de caudales
por: (joyas, documentos de valor), comisión de dinero girar (cheques,
a. Sistema Bancario. Compuesto por los bancos estatales (como el cartas de crédito).
Banco de la Nación) y la banca múltiple, la cual comprende a los bancos: d) Regular el dinero en circulación: al emitir el estado las monedas,
Banco de Crédito, Banco Continental, Banco Scotiabank, entre otros. éste se les entrega a los bancos a cambio de reservas o compra de
b. Sistema no Bancario. Conformado por empresas financieras, cajas dinero. El público adquiere este dinero y lo utiliza en sus diferentes
municipales, cajas rurales de ahorro y crédito, empresas de desarrollo actividades económicas, de esta manera el estado utiliza los bancos
para la pequeña y mediana empresa (EDPYME), empresas de para regular la circulación de la moneda
arrendamiento financiero, entre otras.
Operaciones Bancarias
Ambos mercados son supervisados y controlados por la Superintendencia Son actividades realizadas por los bancos al actuar como intermediarios
de Banca, Seguros y AFP (SBS). financieros indirectos. Estas operaciones están reguladas por la ley.
Ellos son:
3- SISTEMA FINANCIERO DIRECTO A) Operaciones Bancarias Pasivas
En este sistema se permite la canalización de los fondos de los agentes Son aquellas operaciones por las cuales los bancos se constituyen
superavitarios hacia los agentes deficitarios de manera directa, ello se en deudores de sus clientes, principalmente por la aceptación de
sustenta en la existencia de un mercado primario (o de emisiones depósitos; entre ellos tenemos:
primarias) y un mercado secundario (o de títulos previamente colocados). Deposito en cuenta corriente
(Wilber, 2015) Depósitos en Ahorros
a. Mercado primario. Aquel donde los emisores (empresas, instituciones Depósitos a Plazo Fijo
privadas y públicas, nacionales o extranjeras) ofrecen títulos valores que Depósito del CTS
crean por primera vez. Otros

b. Mercado Secundario. A través de este mercado se realizan B) Operaciones Bancarias Activas


transacciones con valores que ya circulan, esto se origina cuando los Son las colocaciones bancarias, que consiste en el otorgamiento de
inversionistas transfieren sus acciones, bonos, entre otros instrumentos, créditos y demás operaciones por las cuales los bancos se
en la Bolsa de Valores. constituyen en acreedores de aquellos que reciben los recursos
financieros, entre ellos tenemos:
Préstamos Bancarios
Créditos (de diferentes tipos)
Sobregiro Bancario
Factoring, descuentos.
Carta fianza y avales.
Giros y transferencias.
Tipo de cambio.
Arrendamiento Financiero (Leasing)
Otros

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Semana Motivo Transacción: Es la cantidad de dinero en efectivo que se requiere


para utilizarlo en los pagos diversos (compra de bienes y servicios) y
Economía depende del nivel de ingresos de los agentes económicos.

Motivo Precaución: Es el dinero que se mantiene en efectivo para hacer


DINERO Y LA INFLACIÓN frente a los gastos imprevistos (situaciones inesperadas) que se pueden
presentar en la vida cotidiana de los agentes económicos. Este motivo
depende, al igual que el motivo transacción, del nivel de ingresos.
EL DINERO.
Motivo Especulación: Tiene su origen en la incertidumbre respecto al
Conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos
valor monetario de los otros activos (bonos, depósitos en los bancos y
normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas.
otros). Depende de la tasa de interés.
Funciones:
Medio de pago o unidad de cambio. Se utiliza para realizar infinidad de
TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO.
transacciones de bienes y servicios.
Según la cantidad disponible de dinero determina el nivel de precios y la
tasa de crecimiento de la cantidad disponible de dinero determina la tasa
Medida de valor. (Unidad de Cuenta) . Permite fijar los precios de las
de inflación, y sirve para determinar la demanda de dinero y en base a
mercancías y llevar las cuentas de los diferentes bienes.
ello ofertarlo.
Ecuación de Fisher MV=PT
Depósito de valor. Se pueden utilizar para realizar compras en el futuro,
o mantener el dinero en la forma de ahorro. M: cantidad de dinero
V: Velocidad de circulación
Características de una a moneda P: Nivel General de Precios
T: Volumen de transacciones
✓ Estabilidad conserva su capacidad de compra por un buen tiempo
✓ Capacidad Adquisitiva, que se puede adquirir la mayor cantidad de INFLACION.
Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y
Bs y Ss.
servicios de una economía. Este l incremento del nivel general de precios
✓ Durabilidad, no se debe deteriorar rápidamente en Perú, es medido por el INEI. mediante un índice de precios al
consumidor (IPC), que mide la variación de los precios de los bienes y
✓ Divisibilidad, debe poseer múltiplos y sub-múltiplos
servicios que conforman la canasta familiar.
✓ Homogeneidad, deben ser iguales (color, peso, etc.) La inflación produce una disminución del valor del dinero, en relación a la
cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con este.
✓ Elasticidad, puede aumentar o disminuir su cantidad de acuerdo a
las necesidades del mercado. Causas
✓ De fácil transporte Inflación por exceso de demanda
✓ Concentrar valor Se da por el desequilibrio temporal en el mercado de bienes y servicios,
ya sea por una reducción en la oferta o por un incremento en el consumo
(tirón de la demanda).
LA OFERTA DE DINERO
Se puede definir como la totalidad de medios de pago existentes y que Inflación por costos
circulan en una economía. La oferta monetaria se clasifica en dos partes Se da por el incremento de los precios de los factores de producción,
principales, a continuación, detallamos, cada una de ellas: como son los insumos, la tasa de interés, las rentas, la ganancia
empresarial y cuando los salarios aumentan con mayor rapidez que la
Dinero: Llamado también dinero en sentido estricto, se caracteriza por productividad
poseer un elevado nivel de liquidez (aceptación) y está a su vez La propia expectativa inflacionaria también es considerada una causa. El
conformado por: hecho de que las personas esperan que haya inflación y para protegerse
El circulante: Lo constituyen los billetes y monedas emitidas por la suban los precios.
autoridad monetaria denominada Banco Central de Reserva (emisión
primaria), tienen curso legal y aceptación forzosa en las diversas Tipos de inflación
transacciones comerciales.
Inflación Moderada.
Depósitos a la vista: Son denominados también depósitos en cuenta
Llega como máximo a10% anual, es una característica de los países
corriente (para uso de cheques) y solo hay en los bancos (emisión
desarrollados.
secundaria).
Inflación Galopante
Cuasidinero: Son aquellos sustitutos cercanos al dinero. A diferencia del
Es cuando va de 10% anual a 1000%, cando supera al 1000% anual se
dinero, en sentido estricto, poseen un bajo nivel de liquidez y como
denomina hiperinflación.
ejemplos podemos mencionar a los depósitos de ahorro, depósitos a
La tasa de inflación se calcula con la variación porcentual del IPC.
plazo fijo y las monedas extranjeras, etc.
DINERO = CIRCULANTE + DEPÓSITOS A LA VISTA Consecuencias.
1. Devaluación monetaria, disminuye en valor de cambio del dinero.
CUASIDINERO = OTROS DEPÓSITOS + MONEDAS EXTRANJERAS + 2. Disminuye el salario real, al disminuir el salario real perjudica a los
OTROS. asalariados.
3. Enriquecimiento de los comerciantes al especular con los precios
acaparan productos y se forma el mercado negro.
LA DEMANDA DE DINERO 4. Aumenta la velocidad del dinero.
Es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean y pueden 5. Aumenta la preferencia por monedas extranjeras, debido a que la
mantener en efectivo. moneda nacional pierde su valor, las personas compran dólares u
otras monedas que mantengan su capacidad de compra.
Desde el punto de vista de John Maynard Keynes las personas 6. Genera inestabilidad en el país
demandan dinero por tres motivos:

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Semana B. GASTOS DE CAPITAL: Son los gastos que realiza el Estado para
aumentar la capacidad productiva del país, así como la construcción de
Economía colegios, represas. Carreteras, obras de saneamiento, irrigación, fomento
a la agricultura, minería y ganadería.
C GASTOS EN EL PAGO DE LA DEUDA PUBLICA. Son los pagos
SECTOR PÚBLICO IMPORTANCIA, FUNCIONES PRESUPUESTO periódicos que realiza el estado para devolver los préstamos recibidos en
PÚBLICO, ESTRUCTURA E IMPORTANCIA Y LA DEUDA PÚBLICA. periodos anteriores.

LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA;


EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA
Indica el resultado económico y financiero del estado, es un balance de la
CONCEPTO. El presupuesto es un documento aprobado por ley, en el
forma como se ha efectuado el presupuesto, es presentado por el poder
cual se registra de manera anticipada los ingresos y egresos del sector
ejecutivo al legislativo para su estudio luego su aprobación o
público. Según la Constitución Peruana, los presupuestos se deben
desaprobación esta cuenta tiene carácter anual y sus resultados pueden
elaborar cada año.
ser:
El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio
del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización
de las necesidades de la población.

ALGUNOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS


a) Claridad: Debe ser de fácil comprensión para los ciudadanos
b) Exactitud: Debe ser elaborado con sinceridad y exactitud.
c) Publicidad: Permite conocer el destino que se da al dinero en el
gasto público Algunas formas de cubrir el déficit fiscal:
d) Exclusividad: Debe ser discutido y aprobado por el congreso de la • A través de emisión orgánica
república. • Incremento de la deuda publica
• A través de la emisión de bonos del tesoro publico
FASES DEL PRESUPUESTO: • Incremento de los impuestos.
Programación. En esta etapa se estima los ingresos con los que contara
y se establecerán las necesidades de gasto.
Formulación. Se prioriza el gasto y se registra en una estructura
funcional. Semana
Aprobación. La aprobación del presupuesto corresponde al congreso de
la república, después de un previo debate y evaluación dentro de un plazo
Economía
que vence el 30 de noviembre de cada año.
Ejecución. Está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas quien
debe guiar el empleo sistemático de los recursos del Estado para lograr CUENTAS NACIONALES
ciertas metas como la estabilidad, la seguridad interna y el bienestar
poblacional. Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas
Evaluación. Se realiza la medición de los resultados obtenidos y el
macroeconómicas. Estas buscan reflejar los aspectos más relevantes de
análisis de las variaciones con relación a lo aprobado.
la economía de un país.
Programación y formulación (enero a agosto del año (X-1)) ...
Aprobación (setiembre a noviembre del año (X-1)) ... Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar, de
Ejecución y seguimiento (enero X a diciembre del año X) ... manera resumida y coherente, los flujos de producción, consumo y
Evaluación (enero X a diciembre del año X acumulación que se dan en un país. Todo ello, durante un determinado
El presupuesto público es el instrumento de gestión de Estado período de tiempo. (Wilber, 2015)

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Producto Bruto interno (PBI). El


I. Los ingresos se clasifican del siguiente modo: PBI es el valor de mercado de
A. ingresos corrientes: Son aquellos ingresos que perciben del Estado todos los bienes y servicios
en forma permanente y se dividen en: finales producidos en un país
Ingresos Tributarios: Corresponde los impuestos que pagan las durante un determinado periodo
personas y las empresas tales como: Impuesto a la renta, impuesto de tiempo.
general a las ventas, impuestos a las exportaciones, impuesto selectivo ¿El PBI es el valor de mercado?
al consumo, entre otros. Sí, porque utiliza los precios de
Ingresos no Tributarias: Está constituido por los ingresos o impositivos mercado; no solo de los
tales como las contribuciones las tasas, las multas, las sanciones, etc. productos, sino también de los
B. Ingresos de Capital: Son los ingresos que recibe el Estado por la venta servicios, aunque alguna de estas
de activos (terrenos, maquinas, etc.) y por la venta de acciones que el con dificultad de medir.
estado posee en empresas. El PBI excluye los artículos producidos vendidos ilícitamente, como las
C. Transferencias: Son los ingresos sin contraprestación y no drogas, contrabando, etc. también excluye la mayoría de los artículos que
reembolsables que reciben el Estado proveniente de otros gobiernos, se producen y se consumen en el hogar y que no entran nunca en el
entidades privadas y personas naturales. mercado.
D. Financiamiento. Son los créditos o préstamos obtenidos por el
gobierno a través de operaciones oficiales dentro y fuera del país. PBI REAL. Es la producción de bienes y servicios valorados a precios
constantes. Es decir, eligiendo un año base (fundamental) para calcular el
II. Los egresos o gastos se clasifican en: PBI real.
A. GASTOS CORRIENTES: Están constituidas por todos los gastos que La mecánica del cálculo consiste en elegir un año base con el precio del
debe realizar el Estado para mantener el funcionamiento de la año base. En el año base el PBI real es siempre igual al PBI nominal.
administración pública, comprende las remuneraciones de los servidores
públicos, pago de personas, adquisidor de bienes y pago de servicios y
reservas de contingencias.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

PBI NOMINAL. Producción de bienes y servicios valorados a los precios DESEMPLEO O PARO. Es el número de personas que buscan
vigentes. activamente un trabajo (pateando latas), pero que no están empleadas
La mecánica para calcular el PBI nominal consiste en multiplicar la actualmente.
cantidad de producción por su precio del año correspondiente. El concepto de desempleo es más útil en el tema macroeconómico, por el
hecho de que una persona no esté trabajando no quiere decir que se
PBI PERCAPITA. Es el PBI dividido entre el tamaño de la población que puede considerar a esa persona como desempleado. Por ejemplo los
equivale al PBI promedio por persona. jubilados no son desempleados.
El PBI per cápita sirve para comparar la productividad del trabajo entre
diferentes personas y países. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA). De un país es la
suma de empleo y del desempleo es decir de las personas que están
DEFLACTOR DE PBI. Refleja los precios de los bienes y servicios, pero trabajando actualmente y de las personas que están buscando trabajo.
no las cantidades producidas.
Se calcula mediante la formula TASA DE DESEMPLEO. O tasa de paro es el porcentaje del número total
de personas que pertenecen a la población activa, que están
Deflactor del PBI= PBI nominal X 100 desempleadas.
PBI Real
SUBEMPLEO. Son personas que trabajan o tiempo parcial porque no
Como sabemos, el PBI nominal y real deben ser iguales en el año base, pueden encontrar puestos de trabajo a tiempo completo.
el deflactor del PBI del año base siempre es igual a 100%. El deflactor del
PBI de los años posteriores mide el aumento del PBI nominal registrado
desde el año base.

CÁLCULO DEL PBI


Hay 3 métodos para calcular el PBI Semana


Suma de valor total de los BB y SS finales producidos
Suma de gastos en todos los BB y SS producidos en el interior
Economía
del país
• Suma la renta total de los factores ganados por los hogares y
pagados por las empresas de la economía. COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y
El método de medición que utilizaremos a continuación está dado por el capitales entre los diferentes países.
lado del gasto; así el PBI puede ser reflejado en la siguiente ecuación:
La justificación de los intercambios internacionales descansa,
fundamentalmente, en que las naciones poseen recursos muy distintos y
Dónde: capacidades tecnológicas diferentes.
C = Gasto de consumo.
I = Gasto de inversión. Es el intercambio de mercancías o bienes y servicios entre dos o más
G = Gasto de gobierno. países y se manifiesta a través de las exportaciones y las importaciones.
X = Valor de las exportaciones. El comercio genera el incremento en la producción y el ingreso en un país,
M = Valor de las importaciones. y también promueve el desarrollo económico.
(X - M) = Exportaciones netas.
Razones por las cuales los países participan en el comercio
Desde el punto de vista del gasto o destino de la producción, el PBI mide internacional:
el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la
economía, restándole el valor de las importaciones de los bienes y ➢ Diferencias en las dotaciones de recursos productivos.
servicios (producción no generada en el territorio interior o nacional). ➢ Distintas capacidades tecnológicas. Ventajas comparativas en los
costos de producción.
Producto Nacional Bruto (PNB). Mide el valor de todos los bienes y ➢ Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores.
servicios finales producidos por los nacionales en un periodo determinado,
ya sea que estos se hayan producido dentro o fuera del país. Por lo tanto, 2. Exportaciones
no incluye lo producido por personas o empresas extranjeras en el país; Consiste en vender las mercancías hacia al resto del mundo. Esta
pero sí considera lo producido por personas o empresas nacionales en el actividad comercial genera ingreso de divisas para el país.
extranjero. En el Perú podemos distinguir:

2.1. Exportaciones tradicionales

Es la venta de mercancías que comúnmente siempre ha realizado un


país. En caso del Perú mayormente es venta de materias primas e
insumos; es decir productos con escaso valor agregado.

2.2. Exportaciones no tradicionales

Es la venta de mercancías de reciente comercializados. Mayormente


son productos transformados e industrializados, es decir con mayor
valor agregado que los tradicionales

EMPLEO Y DESEMPLEO
EMPLEO. Es el número de personas que están trabajando actualmente
en la economía, a tiempo completo o a tiemplo parcial.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

5. Elementos de comercio internacional


5.1. Reservas Internacionales
Son monedas extranjeras de propiedad del estado que son
administrados por el gobierno o el Banco Central de Reserva y sirven
para hacer frente a obligaciones internacionales.
5.2. Derechos Especiales de Giro (DEG)
Es una especie de divisa internacional emitida por el FMI a la cual
tienen derecho todos los miembros del mismo. En realidad, los DEG
son partidas contables que el FMI y se asignan a cada país en
proporciones a sus cuotas. Fue creado para ser utilizado como
complemento de las reservas internacionales, es decir como nueva
línea de liquidez internacional diferente al oro y a las monedas de
reserva, para atender necesidades de liquidez originadas por
. desequilibrios de balanza de pagos.

3. Importaciones 5.3. Divisas:


Consiste en la compra de mercancías del exterior. Esta actividad Son moneda extranjera que utilizan los residentes de un país para
comercial genera salida de divisas del país. El Perú importa básicamente efectuar las transacciones económicas internacionales. Para cumplir
los siguientes productos: con este fin, dichas monedas como medios de pago deben gozar de
3.1. Bienes Intermedios(insumos) aceptación internacional generalizada, es decir, deben ser monedas
Es lo que más importa en nuestra economía, aquí están duras; solo las monedas de algunos países cumplen con este
comprendidos los insumos como combustibles y otros, como también requisito. Ejemplo: Euro, dólar norteamericano, libra esterlina, yen
las materias primas (para la agricultura y la industria). japonés
3.2. Bienes de Capital 5.4. Tipo de Cambio:
Comprende la compra de maquinarias, herramientas y equipos tanto Es la cotización de una moneda extranjera en términos de moneda
para el sector industrial, agrícola y de construcción nacional. Y existe tres tipos de régimen cambiario.
3.3. Bienes de Consumo a. Tipo de cambio fijo: Es aquel determinado por la autoridad
Es la compra de bienes finales que directamente consumen las
monetaria, en el país por el Banco Central de Reserva y por un
familias como ropa, alimentos entre otros
tiempo indefinido. En esta situación el BCR debe tener
capacidad para comprar o vender la cantidad de divisas que
sobran o faltan en la economía para que no se genere presiones
sobre el precio fijado.
b. Tipo de cambio flexible (Flotación limpia): Llamado también
libre o flotante, es aquel que se determina por las fuerzas de la
oferta y la demanda. Así, si las personas desean comprar
dólares para importar productos, al demandar más dólares el
precio de estos aumentará, pero si las empresas exportadoras
que reciben dólares por sus operaciones tienen que hacer el
pago de impuestos o pagar salarios (los impuestos y salarios se
pagan en soles) deberán vender los dólares que reciben lo que
hará aumentar la oferta de dólares y el precio disminuirá.
c. Tipo de cambio administrado (Flotación sucia): En esta
situación el tipo de cambio es dejado flotar libremente, pero el
4. Balanza comercial gobierno va a intervenir para guiarlo cuando lo considere
Es la diferencia entre las exportaciones y las exportaciones necesario. Es decir, es un tipo de cambio flotante que no es
completamente libre, pues el banco central interviene, de tanto
en tanto, para alterar su nivel de mercado.
5.5. Arancel:
Es el impuesto o tasa que se cobra por los bienes importados. En el
Perú estos aranceles son recaudados por Aduanas. La importancia
de los aranceles radica en que sirven como manejo de política
comercial externa de un país.

6. Teorías del comercio exterior


Los estudios teóricos de los economistas clásicos Adam Smith y David
Ricardo buscan explicar lo beneficios del comercio internacional.
6.1. Ventajas Absolutas
Adam Smith sentó las bases del argumento a favor del libre comercio
Balanza Comercial-BC al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno
aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del
𝐵𝐶 > 0; 𝐸𝑋 > 𝐼𝑀 → 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟á𝑣𝑖𝑡 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 trabajo. Una ventaja absoluta significa que una nación puede
producir un cierto producto más barato y más fácil que otra. Por
𝐵𝐶 < 0; 𝐸𝑋 < 𝐼𝑀 → 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ejemplo, si Gran Bretaña puede producir 10 unidades de maíz con
una unidad de entrada y los Estados Unidos producen 20 unidades
𝐵𝐶 = 0; 𝐸𝑋 = 𝐼𝑀 → 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 de maíz con la misma entrada, los EE.UU. tienen una ventaja
absoluta en la producción de maíz. La posesión de una ventaja

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

absoluta no significa que la nación ventajosa debe concentrarse en c. Renta de Factores (RF)
la producción de ese producto. Mide la diferencia entre las rentas primarias de factores
nacionales en el extranjero RFNX y las rentas de factores
6.2. Ventajas comparativas extranjeros en territorio nacional RFEN.
El gran economista inglés David Ricardo (1772- 1823) demostró que Está compuesto por renta de trabajo y renta de capital.
no solo en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá d. Transferencias (T)
especialización y comercio internacional entre dos países; también Llamada también cuenta de transferencias unilaterales o
podrá ocurrir si los países tienen una ventaja comparativa.
transferencias no retribuidas. Registra las entradas o salidas de
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien
un país, tanto de bienes como de servicios y recursos
cuando puede producirlo con menor costo de oportunidad que otros
países. Este costo de oportunidad se mide como la cantidad de otros financieros, sin que determinen contraprestación o contrapartida
bienes a la que hay que renunciar para producir una unidad adicional alguna. Entre otras tenemos a las donaciones, condonaciones,
del bien en cuestión. recursos de asistencia técnica, remesas de trabajadores
De acuerdo con esta teoría, la diferencia entre lo que cuesta producir nacionales que laboran permanentemente en el extranjero y
los bienes en un país o en otros es suficiente para que sea preferible viceversa.
que cada país se especialice en aquellos productos en los que b. Cuenta Financiera
dispone de una ventaja comparativa. En esta cuenta se registra básicamente inversiones extranjeras,
El comercio internacional facilita la especialización al permitir que préstamos a corto plazo (menores de un año) y a largo plazo (mayores
cada país coloque en el resto del mundo los excedentes de los de un año) en el sector público y privado, amortizaciones de deuda
productos en los que se ha especializado, y esto resulta beneficioso con el exterior y otros capitales oficiales.
para todos. c. Financiamiento excepcional
En el rubro de financiamiento excepcional se registra básicamente
BALANZA DE PAGOS
transacciones correspondientes al sector público. Actualmente
La balanza de pagos registra las transacciones económicas entre una
comprende los conceptos de la amortización y los intereses no
economía y el resto del mundo. Estas transacciones se refieren al
atendidos condonaciones de la deuda.
movimiento de bienes y servicios, así como a los flujos financieros y a las
d. Errores y Omisiones
transferencias. La situación externa de un país y su capacidad de reacción
Es el resultado neto de todos los errores estadísticos de las demás
para enfrentar una crisis puede medirse a través de indicadores
cuentas de la balanza de pagos
construidos con la información que proporciona la Balanza de Pagos. Por
e. Resultado de la Balanza de Pagos
ejemplo, utilizando los saldos de las Reservas Internacionales Netas (RIN)
Comprende la variación del saldo de RIN y el efecto valuación. Los
y de la deuda externa, se pueden construir indicadores diversos referidos
activos de reserva son activos sobre el exterior bajo el control de la
a la solvencia externa, la cual se refiere a la capacidad económica que
autoridad monetaria. Comprende principalmente a los activos en
tiene un país de generar las divisas necesarias para hacer frente a sus
forma de valores, divisas, oro monetario y suscripción de acciones a
compromisos de pago futuros con el exterior.
organismos internacionales.
01. Registro de la balanza de pagos
Balanza de Pagos
a. Los Créditos
2019
son pagos que el país recibe del exterior. Se registra con signo BALANCE OF PAYMENTS( MILLIONS OF US$
I II III
positivo.
➢ entrada de dólares I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -1,634 -886 -1,163
b. Los Débitos 1. Balanza comercial 1,258 1,264 1,172
son pagos que el país realiza al exterior. Se registra con signo a. Exportaciones FOB 2/ 11,224 11,478 11,696
negativo b. Importaciones FOB -9,966 -10,214 -10,524
➢ salida de dólares 2. Servicios -593 -613 -623
02. Saldo en la balanza de pagos a. Exportaciones 1,955 1,970 2,049
Se puede dar los casos: b. Importaciones -2,548 -2,584 -2,672
➢ Créditos > débitos. La BP es favorable (superávit), las reservas 3. Renta de factores -3,259 -2,466 -2,621
internacionales (RIN) aumentan. a. Privado -2,821 -2,474 -2,148
b. Público -438 8 -473
➢ Créditos < débitos. La BP es desfavorable (déficit), las
4. Transferencias corrientes
reservas internacionales (RIN) disminuyen. 960 929 908
del cual: Remesas del exterior 794 841 839
El movimiento compensatorio, es una cuenta artificial que permite
equilibrar la BP II. CUENTA FINANCIERA 2,777 4,938 2,040
1. Sector privado 360 1,513 2,986
03. Estructura de la Balanza de Pagos a. Activos -2,317 -746 944
b. Pasivos 2,677 2,259 2,042
a. Balanza en cuenta corriente (BCC) 2. Sector público 3,782 1,959 -1,718
a. Activos 429 2 -70
Es igual a la suma de la: BC + BS + RF + T b. Pasivos 3/ 3,353 1,957 -1,648
a. Balanza Comercial (BC) 3. Capitales de corto plazo -1,365 1,466 772
Registra el valor de las exportaciones e importaciones de bienes a. Activos -453 1,640 411
físicos de un país con otros a valor FOB. b. Pasivos -912 -175 361

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 0 0 0


b. Balanza de Servicios (BS)
En esta sub-balanza se anotan todas las operaciones IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS 1,539 -1,045 380

relacionadas con la prestación de servicios hacia el extranjero y V. RESULTADO DE BALANZA DE


2,682 3,007 1,256
del extranjero. Incluimos aquí dos partidas: el Turismo y viajes, PAGOS (V = I + II + III + IV) = (1-2)
y Otros tales como: transporte (pasajes, fletes, etc.),
1. Variación del saldo de RIN 2,970 3,421 1,347
comunicación (correos, transmisión imagen, comunicación por 2. Efecto valuación 4/ 288 414 91
satélite, etc.)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

Semana La fuente de la Riqueza y base de la Economía es la explotación de la


Tierra, agricultura y la ganadería.
Economía Existencia de tres clases sociales:
Productiva (Campesinos) Producto neto
Propietarios (terratenientes)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Estéril (profesionales, artesanos, comerciantes)
1. Reseña histórica de las actividades económicas La economía se rige por las leyes naturales por eso hay que “Dejar hacer
Economía en la comunidad primitiva y Dejar pasar” (Gournay).
La comunidad primitiva es la primera forma en que el hombre se organiza
para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre mismo. FRANCOIS QUESNAY “Tabla económica”
VICENT GOURNAY “Tratado de economía política”
1.1. Economía en el esclavismo JAQUES TURGOT “Reflexiones sobre la formulación de la riqueza”
En Grecia se entendía por economía al arte de administrar la comunidad
doméstica, el filósofo Jenofonte es el premier que escribió el libro 2.3. Escuela clásica
Oikonomía en 354 a. n. e. Se desarrolla entre 1776 a 1848, a los inicios de la revolución industrial
en Inglaterra, con esta doctrina la economía se convierte en una
PLATÓN “La República” ciencia independiente.
Las Leyes División del trabajo en base a las habilidades personales • La fuente de la riqueza radica en el trabajo humano.
Comunismo platónico • La división o especialización del trabajo aumenta la
Crea la Academia productividad.
• La intervención del Estado es dañina para la economía, la
ARISTOTELES “Tratado Económico” “Política y Ética” MANO INVISIBLE (Smith) es quien la regula (fuerza de la oferta
• Los esclavos son “herramientas vivas y demanda)
• El Dinero es estéril solo sirve como un medio de cambio. • El interés personal promueve el bienestar general.
• La Propiedad privada es inherente a la naturaleza Humana. • El trabajo se remunera en base a la oferta y demanda (ley de
• Los Bienes tienen Valor de uso y valor de Cambio. bronce - David Ricardo)
• La economía no crece al mismo ritmo que la población
1.2. Economía en el feudalismo (Malthus)
El sistema feudal se desarrolla bajo el trabajo de los siervos que • Toda oferta crea su propia demanda (ley de Say)
trabajaban para su subsistencia y para el señor feudal, el señor feudal • Debe existir libertad en el mercado interno y externo. (libre
estaba supedita por la iglesia. comercio exterior)
SANTO TOMAS DE AQUINO ADAM SMITH “investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza
• “Suma Teológica” de las naciones”
DAVID RICARDO “Principios de economía política y tributación”
SAN AGUSTIN R.T. MALTHUS “ensayos sobre el principio de la población”
• “La Ciudad de Dios” JEAN BAPTISTA SAY
• Sobre la RIQUEZA manifiesta, ni la extrema pobreza ni la extrema
riqueza son buenas. 2.4. Marxismo
• La riqueza se obtiene básicamente de las actividades extractivas, Se desarrolla ente 1848 a 1895 con la aparición de la segunda revolución
• Los bienes poseen valor de acuerdo a lo que cuesta producirlos industrial. Nace como una reacción a la escuela clásica.
(JUSTIPRECIO).
• La fuerza de trabajo es la que genera valor de las mercancías.
• La propiedad privada es un mal necesario, porque está inmersa en la
• El valor de los bienes está dado por el trabajo social que cuesta
naturaleza humana.
producirlos (Teoría objetiva del valor).
• El Estado no debe participar en la Economía por que el “Estado está
hecho para el hombre”. • Teoría de la PLUSVALIA (excedente valor – trabajo).
• La Usura es condenado por la ley de Dios. • El Estado debe planificar la economía.
• No debe existir la propiedad privada sino colectiva.
2. Doctrinas Económicas • La Distribución de la Riqueza debe tender hacer igualitaria.
2.1. Mercantilismo • Aplican del método dialéctico.
El pensamiento económico mercantilista surge en los siglos XVI a XVIII en
Inglaterra, luego se extendió por Francia, Italia y otros países, este FREDERIK ENGELS “El origen de la familia, la propiedad privada y el
pensamiento expresaba los interese de la burguesía comercial. estado”
• Acumulación de los metales preciosos (oro y plata) KARL MARX “El Capital
• El Estado protege economía a través los aranceles y también
se daba los monopolios comerciales (proteccionismo) 2.5. Escuela Neoclásica
• El dinero genera riqueza (concepto de capital) Surge como una reacción al socialismo científico en los años 1870 a 1930
• La principal actividad que se desarrollaba era el comercio. • Introducción del análisis matemático en el estudio del Proceso
• Fomentaban que las (X > M) balanza comercial positiva o Económico.
favorable. • Ley de la utilidad Marginal (GOSSEN).
• Teoría de Equilibrio de Mercado (Ley de la Oferta y Demanda).
ANTONIO SERRA (ITALIA) • Aparición de la Teoría Microeconómica (Teoría de los Precios)
BULLON y A MOTELLANOS (España) • Principios de Teoría Económica Actual (CETERIS PARIBUS).
J: COLBERT y A. MONTCHRETIEN (Francia) • Enfatizan sobre la teoría subjetiva del valor.
T. MUN, W. PETTY (Mercantilismo comercial – Inglaterra) • Plantean la autorregulación de los mercados y rechazan la
planificación estatal
2.2. Escuela Fisiócrata
Esta doctrina económica surge en Francia durante la segunda mitad del MENGER WIESER
siglo XVIII. El fundador de la escuela, François Quesnay, Su libro más GOSSEN – JEVONS
conocido, Tableau Économique (Cuadro económico, 1758). BONN – BAWER
Escuela de Viena (Austria)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


ECONOMÍA

LEON WALRAS Y WILFREDO PARETO


Escuela de Lausana (Suiza). Referencias Bibliográficas
ALFRED MARSHALL (s.f.). Obtenido de
Escuela de Cambridge (Inglaterra)
https://www.cienciamatematica.com/biograf
2.6. Escuela Keynesiana ias/matematicos/euclides
Se presenta en la crisis económica de l929
• Intervención del Estado mediante la inversión Pública. Cervantes Liñan, L., Caro Anchay, A., Pèrez Baca, G.,
• Negación de la Ley de SAY.
• Principios de la demanda efectiva y pleno empleo.
Alzamora Nordeña, F., & Vela Zavala, S.
• La Inversión depende de las expectativas de los empresarios (Febrero de 2016). Fundamentos de
según la política económica. microeconomìa. (F. H. Ganoza, Editor)
• El Interés del Dinero recompensa por sacrificar la preferencia
por la liquidez. Obtenido de
• Aparición de la Teoría Macroeconómica. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/han
• Representantes: dle/20.500.11818/426/fundamentos%20de%
JOHN MAYNARD KEYNES 20microeconomia.pdf?sequence=1
“Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” 1936
SAMUELSON Y ROSETTI Manual UNI. (2016). Lima: Lumbreras Editores.

2.7. Escuela Monetarista Màrquez Aldana, Y., & Yanod Màrquez, P. (Octubre
Aparece en un ambiente de guerra fría y crisis norteamericana, explica de 2008). Pensamiento Econòmico. (E. S.
el origen de la inflación a partir de los años 50
• Milton Friedman. Neoliberalita a nivel mundial, fue premio Pùblica, Editor) Obtenido de
Nóbel en 1976 y de gran influencia mundial https://www.esap.edu.co/portal/wp-
• Explicación de los fenómenos inflacionario en base a los
problemas monetarios teoría cuantitativa del dinero M.V. = P.Q.
content/uploads/2017/10/3-Pensamiento-
• Fomenta las privatizaciones de las empresas públicas. Economico.pdf
• Mínima participación del Estado (solo como regulador).
• Evitar déficit fiscal como causantes de la emisión de dinero. Semestral san Marcos. (2015). 3-8. Lima: Lumbreras
Editores.

Suasnabar-Poma, J. L. (2020). La Sociedad por


Acciones Cerrada Simplificada. Un nuevo
régimen societario para la formalización
empresarial. Lima: PUCP.

Wilber, M. C. (2015). Compendio Economia y


Educacion Civica. Lima: Lumbreras.

Parkin Michael “Microeconomía” Octava Edición.


México 2009)

Grgory Mankiw “Principios de Economía” Quinta


Edición ( 2009)
Ana Graue “Fundamentos de economía” Primera Edición (2009)

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Semana LA INCAPACIDAD DE EJERCICIO


Formación Ciudadana y Cívica A) Incapacidad Absoluta de Ejercicio: La tienen aquéllos que no
pueden realizar por sí mismos ningún acto jurídico bajo sanción de
EDUCACIÓN CÍVICA nulidad y ejercen sus derechos en la mayoría de casos, por
1. La Educación Cívica es una disciplina de las ciencias sociales, que representantes. Ellos son:
partiendo y basándose en la historia y contexto económico-social, • Los menores de 16 años de edad.
enseña la forma de comportarse de cada integrante en sociedad
(hombre), respecto a los demás y el Estado (convivencia social) en B) Capacidad de Ejercicio Restringida: Comprende a las personas
el que se desenvuelve. que se encuentran parcialmente privadas de su capacidad civil de
ejercicio o que pueden recuperarla posteriormente, por lo que
2. Etimología: la palabra Educación Cívica, proviene de requieren de un representante legal. El Art. 44 del C. C. señala los
dos voces latinas: siguientes casos:
• Educatio : Alimentar, enseñar formar, orientar y • Los mayores de 16 años y menores de 18 años.
• Civis : ciudadano, persona. • Los pródigos
• Los que incurren en mala gestión
3. Finalidades: • Los ebrios habituales
• Formar y educar la conciencia ciudadana y nacional con • Los toxicómanos
valores éticos, morales en forma reflexiva y critica. • Los que sufren pena que lleve conexa interdicción civil
• Nos impulsa a practicar y respetar nuestros deberes y • Las personas que se encuentren en estado de coma
derechos sociales establecidos en nuestra carta magna y los
ordenamientos legales.
• Nos orienta a la convivencia social y política.
Semana
EL SUJETO DE DERECHO Formación Ciudadana y Cívica
Sujeto de Derecho es aquel centro de imputación de derechos y
deberes, es decir, es aquella “vida humana” a la cual se le atribuye, por
FAMILIA
el hecho de tener tal condición, una serie derechos y sus
La familia es el conjunto de dos o más personas unidas por los vínculos
correspondientes deberes. Por ende, la categoría de Sujeto de Derecho
de consanguinidad, jurídico y afinidad; conocida como la institución
está referida exclusiva y excluyentemente la Vida Humana en cualquiera
natural o grupo social considerada como la “célula básica de la
de sus modalidades, vale decir, como Concebido; Persona Individual y/o
sociedad”.
Natural; Persona Jurídica inscrita o no inscrita.
1. TIPOS DE FAMILIA:
➢ El Concebido: (Vida Humana Dependiente) es el ser humano sin
haber nacido, es un ser que da inicio a la vida humana, tal como lo
A) Según su Composición:
establece el segundo párrafo del Art. 1 del C.C., por ende no se
trata de cualquier ser, sino (como ya lo señalamos) de un SER • Nuclear.
HUMANO. Un ser humano producto de la concepción, que es el • Extensiva.
acto de la fecundación. • Compuesta.
➢ La Persona: Hablamos de persona para referirnos a aquel centro • Incompleta
de imputación de derechos y deberes sin limitación alguna, por • Ensamblada
ende esta definición es atribuible a dos situaciones específicas: la B) Según la Autoridad
persona individual y la persona colectiva. • Familia Patriarcal
➢ La Persona Jurídica: Es una ficción jurídica que se encuentra • Familia Matriarcal
formada por un conjunto de hombres y que tiene cierta permanencia • Familia Democrática
en el tiempo; las personas jurídicas constituyen entidades distintas • Familia Permisiva
e independientes de los miembros que las conforman, cuentan con • Familia Despótica
un patrimonio propio y tienen una duración indefinida, la cual existe C) Según el Número de Cónyuges:
desde su inscripción en los registros públicos y tiene fin con su • Poligamia
disolución. ❖ Poliandría
❖ Poliginia
LA CAPACIDAD JURIDICA • Monogamia
La capacidad jurídica es la aptitud de las personas para adquirir 2. FUNCIONES DE LA FAMILIA
derechos y contraer obligaciones. También se considera como la aptitud • Función Biológica o Reproductora
de toda persona para realizar actos jurídicos válidos; Contrario sensu, • Función Formativa. Se tiene dos situaciones:
es decir en sentido contrario, la incapacidad es la carencia de esa ❖ Educativa
aptitud por condiciones físicas, psíquicas o legales. ❖ Socializadora
Tipos de Capacidad:
• Función Económica
A) Capacidad de Goce: Art. 3 del C. C. Es la atribución que tiene la
• Función Asistencial
persona para ser titular de derechos jurídicamente establecidos y
• Función Recreativa
ser pasible de obligaciones. Ella se adquiere plenamente con el
nacimiento y termina con la muerte.
PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE
B) Capacidad de Ejercicio Plena: Es la aptitud que tienen las
El Art. 6° de la Cc. Pp. define este concepto como: La política nacional
personas naturales para realizar actos jurídicos válidos. Esta
de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
capacidad se adquiere generalmente al cumplir la mayoría de edad
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las
(18 años); es decir, es la facultad de ejercer válidamente ciertos
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de
actos y adquirir determinados derechos.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no a las relaciones entre una persona casada y una soltera, pero si a
afecten la vida o la salud. personas no tienen impedimento alguno para convivir por ser personas
Es deber y derecho de los padres de alimentar, educar y dar seguridad libres.
a sus hijos, decidir de manera libre y consciente el número de hijos que
quiere tener, el momento que los tendrá y la forma como los educará y DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL
atenderá sus necesidades. ➢ La Separación de Cuerpos Art. 332 del C.C.: La separación de
cuerpos o divorcio relativo es una institución en virtud de la cual
PLANIFICACIÓN FAMILIAR cesa en los cónyuges la obligación de hacer vida en común, es decir
El término planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de que se suspenden los deberes de mesa, lecho y habitación y se
prácticas, métodos, técnicas e instrumentos que pueden ser utilizadas pone fin a la sociedad legal de gananciales o comunidad universal
por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores de patrimonios; pero queda subsistente el vínculo matrimonial, lo
orientadas básicamente al: que impide a los cónyuges contraer nuevas nupcias con persona
• Control de la reproducción mediante el uso de métodos distinta.
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. ➢ Divorcio Art. 348 del C.C.: La palabra divorcio proviene de la voz
• Evitar infecciones de transmisión sexual y, latina divortum que significa “separar”. El divorcio es el nombre
• Reproducción asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro y jurídico que se otorga a la disolución, extinción, ruptura del
vientre de alquiler). matrimonio constituido legalmente, la misma que ha sido declarada
por el juez competente y que se configura de acuerdo a causas
PARENTESTO previamente establecidas en la legislación.
Se da nombre de parentesco a la relación o conexión familiar existente
entre dos o más personas en virtud de la naturaleza de consanguinidad,
legal o afinidad. Se trata de una institución esencial del Derecho de
Familia pues, a través de él, se establece el vínculo entre las personas,
en virtud de la consanguinidad, de la afinidad o adopción. Se sostiene Semana
que los cónyuges no están incluidos dentro del marco del parentesco al Formación Ciudadana y Cívica
no tener un tronco en común.
PATRIA POTESTAD
El Artículo 418º del Código Civil recoge como concepto de la patria
potestad “el deber y derecho” que tienen los padres de cuidar de la
Semana persona y bienes de sus hijos menores de edad. En principio de la patria
Formación Ciudadana y Cívica
potestad viene conferida por la naturaleza y la ley a los padres, no
siempre es posible que ambos la ejerzan, pues ello dependerá de
EL MATRIMONIO diversas circunstancias y especialmente de la calidad de la filiación;
El matrimonio es un acto jurídico bilateral (un acuerdo de voluntades) y Cabe anotar que si bien el ejercicio de la patria potestad puede atribuirse
de naturaleza extrapatrimonial; vale decir, el matrimonio es la unión a uno u otro de los padres en los casos de disenso, la titularidad la
voluntaria entre un hombre y una mujer, libre de impedimentos legales, mantienen ambos.
netamente formal, y con finalidad de hacer vida en común. La finalidad DERECHOS Y DEBERES DE LA PATRIA POTESTAD:
del matrimonio es hacer “vida en común”; sin embargo, no se va a negar • Proveer el sostenimiento y educación de los hijos.
que también conlleve asuntos patrimoniales como el régimen • Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el
patrimonial en el matrimonio. trabajo conforme a su vocación y aptitudes.
• Aprovechar de los servicios de sus hijos atendiendo a su edad y
Deberes y Derechos del Matrimonio Art. 287 y siguientes del C.C.: condición y sin perjudicar su educación.
• La fidelidad y asistencia entre los cónyuges. • Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde
• Los deberes de lecho y habitación (cohabitación). estuviesen sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es
• Apertura de la sociedad de gananciales o separación de patrimonio. necesario.
• Igualdad de gobierno del hogar entre los cónyuges. • Representar a los hijos en los actos de su vida civil.
• Derechos hereditarios entre los cónyuges. • Administrar los bienes de sus hijos y Usufructuar los bienes de sus
• Ejercicio de la patria potestad. hijos.
• Obligación alimentaria a la prole.
SUSPENSION, EXTINCION Y RESTITUCION DE LA PATRIA
RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO POTESTAD
➢ Régimen de Sociedad de Gananciales Art. 301 del C.C.: Es un ➢ Suspensión Conforme al Art. 75 del CNA, la característica de los
régimen patrimonial en el cual se distinguen los bienes propios de casos de suspensión es que no se trata de una pérdida definitiva de
cada cónyuge y los bienes de la sociedad adquiridos por uno u otro la patria potestad pueden pedir su restitución: la interdicción de los
durante el matrimonio. padres, la ausencia judicialmente declarada de los padres, el darles
➢ Régimen de Separación de Patrimonios Art. 327 del C.C.: En órdenes, consejos o ejemplos corruptos, dedicarlos a la vagancia o
este régimen cada uno de los cónyuges tiene patrimonio propio. la mendicidad, maltratarlos física o mentalmente, negarse a
Cada cónyuge es propietario de lo suyo y afronta el pago de sus prestarles alimentos y la separación o el divorcio de los padres, por
obligaciones. haberse abierto proceso penal al padre o madre en agravio del hijo.
➢ Restitución Conforme al Art. 78 del CNA, los padres a quienes se
UNIÓN DE HECHO ha suspendido la patria potestad podrán pedir su restitución cuando
Conocemos como unión de hecho o concubinato a aquella unión que haya cesado la causal que las motiva.
sin ser necesariamente matrimonial cumple con las características del ➢ Extinción Se encuentra en el Art. 77 del CNA, lo cual implican la
matrimonio. Dicho de otro modo, es la unión de un hombre y una mujer pérdida definitiva de la patria potestad: por la muerte de los padres
que no están casados pero hacen vida de tales, no pudiendo incluir aquí o del hijo, por la mayoría de edad del adolescente, la declaración

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

judicial de desprotección familiar, por la condena por delito doloso CLASES DE SUCESIÓN
en agravio de los hijos, por reincidir en las causales de suspensión,
por cese de incapacidad del hijo en caso de matrimonio u obtener ➢ Sucesión Testamentaria: Conocida también como sucesión
título profesional. testada, tiene lugar cuando la transmisión de la herencia se origina
en la voluntad del causante, la cual es regulada por ley y se dispone
LA TUTELA a favor de los herederos y legatarios. Esta voluntad unilateral se
Es la institución supletoria o subsidiaria a la patria potestad por la determina a través del testamento. La sucesión testamentaria
cual se provee al cuidado de la persona y de los bienes de los prevalece sobre la sucesión intestada, la cual se utiliza de forma
menores de edad cuando estos no se encuentran sujetos a la patria subsidiaria o supletoria. Esta clase de sucesión puede ser a título
potestad, sea porque ambos padres han fallecido, son incapaces de universal (herederos) o a título particular (legatarios).
ejercicio, no tienen filiación conocida o han sido privados de la patria
potestad, situaciones en las que es preciso designarles un tutor ➢ Sucesión Intestada (ab intestato): Es un conjunto de normas
para que se ocupe de los asuntos concernientes a la persona y los mediante las cuales se determina quiénes tienen vocación
bienes del menor que carece de padres expeditos. hereditaria para recibir los bienes que deja una persona al morir, en
los casos en que dicha persona no hubiera hecho testamento. La
LA CURATELA sucesión legal (intestada) se produce cuando no es expresada la
El Art. 564 del C. C. señala que la curatela es una institución tutelar voluntad del causante sobre la disposición de sus bienes, en todo o
de familia destinado a la protección y representación de incapaces en parte de la herencia. Siendo lo característico que el sucesor
mayores de edad señalados en el Art. 44 del C.C. (pródigos, malos siempre es un heredero, no hay legatarios y es establecida por ley.
gestores, toxicómanos, ebrios habituales y personas con
interdicción civil), a quienes se provee de un curador que lo asiste EL TESTAMENTO
en el manejo de sus bienes, lo representa y procura en lo posible El Art. 686 del C.C. Es el acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne
su restablecimiento. y revocable por el cual un sujeto dispone, para después de su muerte,
de su patrimonio, en forma total o parcial.
LA ADOPCION
La adopción es la institución jurídica del derecho de familia a través CLASES DE TESTAMENTO:
de la cual el adoptante incluye a un mayor o menor de edad a su a) Ordinarios (Testamento por escritura pública, cerrado y ológrafo)
núcleo familiar, convirtiéndolo en su hijo por imperio de la ley, así lo b) Especiales (Testamento militar y marítimo)
establece el Art. 377 del C. C. A través de la adopción, el adoptado c) Otorgados en el extranjero (Testamento ante agente consular del
deja de pertenecer a su familia consanguínea. Adoptando un Perú, ante funcionario del país extranjero y ológrafo).
parentesco civil que produce los efectos jurídicos similares a los de
la filiación biológica. ALBACEA
Es la persona que se encarga de hacer cumplir las disposiciones de
última voluntad del causante testador, y son nombrados con tal finalidad.
Es la persona a quien el testador da el encargo de hacer ejecutar
directamente, según los casos, su última voluntad, Art. 778 del C.C.

CIUDADANIA
Semana Este derecho lo hallamos en el Art. 30 de nuestra Carta Magna.
Formación Ciudadana y Cívica Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales
el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en
que vive; por lo que es el vínculo político que une a la persona con la
SUCESIÓN sociedad.
Uno de los efectos fundamentales de la muerte es la sucesión, en ese
sentido la sucesión es la transmisión del patrimonio (bienes, derechos y Derechos y deberes de la ciudadanía: Art. 32 de la CC. PP.
obligaciones) de alguien que deja de existir. Es una transmisión mortis • Participar en los asuntos políticos mediante el referéndum.
causa de bienes, derechos y obligaciones, considerada como una
• La iniciativa legislativa.
universalidad de uno o más bienes. La apertura de la sucesión se da por
• Remoción o revocatoria de autoridades.
motivo de la muerte del causante; Por lo que la sucesión se abre por la
• La rendición de cuentas (Cabildos Abiertos).
muerte física o presunta; la prueba del fallecimiento es la partida de
El derecho de elegir y ser elegidos.
defunción.

1. TIPOS DE SUCESORES: Llamados también causahabientes,


pueden ser los herederos o legatarios:

➢ Herederos: Son las personas que por disposición legal o Semana


testamentaria y en virtud del parentesco consanguíneo, salvo el
Formación Ciudadana y Cívica
caso del cónyuge, suceden en todo o en parte de la herencia.
➢ Legatarios: El legatario es la persona natural o jurídica favorecida LA NORMA JURÍDICA
por un acto de liberalidad del testador, quien dispone en su Norma jurídica, es un precepto de naturaleza imperativa elaborado e
beneficio de uno o más bienes o una parte de ellos, inmersos dentro instituido por la respectiva autoridad competente con la finalidad de
de su porción de libre disponibilidad. regular la conducta social del hombre; Además, por lo general, una
norma jurídica impone deberes y confiere derechos. La norma jurídica,
es la regla de conducta indispensable para hacer posible la convivencia
humana en sociedad, en un lugar y momento determinado, contenida

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

en el derecho objetivo, que prescribe a los individuos derechos y • Estableció la pena de muerte para traición a la patria y
obligaciones cuya observancia puede ser impuesta coactivamente. terrorismo.
• Defensoría del Pueblo.
1. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA: En general, toda norma • Economía liberal.
jurídica está conformada por tres elementos esenciales: el • Creación del Tribunal Constitucional.
supuesto, el nexo y la consecuencia. • Nuevo sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE).
➢ El supuesto, consiste en el planteamiento que contiene la norma y • Nuevas garantías constitucionales (habeas data y acción de
cuyo cumplimiento traerá consigo la ocurrencia de la consecuencia. cumplimiento).
➢ El nexo es la vinculación entre el supuesto y la consecuencia • La academia de la magistratura que forma parte del poder judicial y
“SERÁ”. a la que se le encarga la formación y capacitación de jueces y
➢ La consecuencia es el resultado que se atribuye al cumplimiento fiscales en todos sus niveles.
del supuesto normativo que ocasiona el nacimiento de una situación
• Habilitación al presidente de la república para disolver el
jurídica concreta.
congreso, cuando este haya censurado o negado su confianza
a dos consejos de ministros.
JERARQUÍA NORMATIVA
• Primer nivel: La Constitución, las leyes constitucionales y los EL PODER CONSTITUYENTE
tratados internacionales en materia de DD. HH. Es la voluntad política con fuerza o autoridad para adoptar la decisión
• Segundo nivel: Las leyes (de base, generales, orgánicas, de de conjunto sobre el modo y la forma de la propia existencia política. El
desarrollo constitucional, tratados internacionales, reglamento del poder constituyente es la voluntad política creadora del orden, que
Congreso, decretos legislativos, resoluciones legislativas, decretos requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creador. El poder
de urgencia, normas regionales de carácter general, ordenanzas constituyente opera en un nivel superior, no admite otro por encima de
municipales, sentencias estimatorias del Tribunal Constitucional y él, crea el ordenamiento jurídico del estado, da vida a los Poderes
decretos leyes). Constituidos (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) a los cuales
• Tercer nivel: Los decretos (Convenios internacionales ejecutivos, encauza y limita.
decretos supremos, reglamentos administrativos, reglamentos
ejecutivos, reglamentos autónomos, decretos de alcaldía y edictos
municipales).
• Cuarto nivel: Las resoluciones (supremas, ministeriales,
jefaturales de los organismos centrales, de órganos autónomos no
descentralizados, viceministeriales, expedidas por los responsables
Semana
de los organismos públicos descentralizados, directorales, Formación Ciudadana y Cívica
subdirectorales, de Superintendencia, municipales, de alcaldía y de
acuerdos municipales).
• Quinto nivel: Las normas con interés de parte (Ejecutorias LA LEY
supremas, resoluciones del Tribunal Constitucional, resoluciones Es una norma o regla jurídica, emanada por el Poder Legislativo, el cual
del JNE, resoluciones de los órganos de justicia administrativa, confiere derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad,
acuerdos de la sala plena de los órganos jurisdiccionales, convenios cuya observancia puede ser impuesta coactivamente.
colectivos, contratos y testamentos).
Características De La Ley:
LA CONSTITUCIÓN ➢ Imperativo: Dirigido al sujeto de derecho orientándole (mandato de
La locución Constitución proviene del latín constitutio, que a su vez, hacer) o prohibiéndole (mandato de no hacer) algo (determinado
proviene del verbo constituere: que quiere decir instituir o fundar. comportamiento)
Conviene recordar lo que dice el Diccionario de la Lengua Española ➢ General: La ley debe ser cumplida por todos los habitantes de un
sobre la Constitución: “Ley fundamental de la organización de un Estado, por el cual se cumple el ideal de justicia que todos somos
Estado”. Por lo que la constitución es el cuerpo de normas jurídicas iguales ante la ley.
fundamentales que contienen los derechos esenciales de las personas ➢ Coercitivo: La coerción es el elemento indispensable para
y que determina la organización del estado y constituye la base del distinguir la norma jurídica de la no jurídica. Esta se divide en la
ordenamiento jurídico de un país. coacción y la - coerción, el primero hace referencia a la sanción por
parte del Estado y la segunda, a la vía de la persuasión.
1. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN: ➢ Irretroactiva: Por regla general, la ley no es aplicable a hechos
➢ Parte Dogmática o filosófica: conformada por los derechos acontecidos en el pasado; La esencia de este principio implica que
fundamentales de las personas, constituye la parte invariable de el efecto de una ley no se extiende para incluir asuntos pasados y
toda constitución. no puede juzgar eventos ocurridos antes de su implementación.
➢ Parte Orgánica: conformada por la estructura del estado, ➢ Salvo una excepción (como la retroactividad en materia penal,
generalmente varía de constitución en constitución y plantea cuando este favorece al reo).
regulaciones en las siguientes áreas: forma de estado (unitario),
forma de gobierno (presidencial), facultades y atribuciones de los Finalidad De La Ley: Su finalidad es el establecimiento de una
órganos del poder, etc. sociedad que se desenvuelva en paz y con justicia.

CONSTITUCION DE 1993: Fue aprobada por el congreso constituyente TIPOS DE LEY:


democrático y ratificada por el referéndum del 31 de octubre de 1993, ➢ Ley Orgánica: Se regulan la estructura y el funcionamiento de las
promulgada el 29, publicada el 30 y vigente desde el 31 de diciembre de entidades del Estado previstas en la constitución.
1993. Consagra algunas figuras novedosas: ➢ Ley Ordinaria: La ley ordinaria es aquella en la que no hay trámites
• Reelección presidencial inmediata (actualmente está especiales para su aprobación.
prohibido).
• Congreso Unicameral.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: ➢ Tercera generación (Derechos de solidaridad)


A) Iniciativa legislativa. • Derecho a la paz
• El pueblo: 0.3% de la población electoral. • Derecho al desarrollo
• Poder Ejecutivo. • Derecho a un medio ambiente sano.
• Poder Legislativo.
• Colegios Profesionales. LEGISLACIÓN QUE LO PROTEGE:
• Gobiernos locales y regionales. ➢ Declaración de los Derechos Humanos del 10/12/1948.
• Instituciones Públicas autónomas. ➢ Declaración Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de san
B) Aprobación. En el Pleno del Congreso se debate si el proyecto de José de Costa Rica”
ley se aprueba o se desaprueba; luego es enviado al Presidente de
la Republica para su promulgación.
C) Promulgación y publicación:
➢ El presidente de la Republica tiene un plazo de quince días. En
caso de la no promulgación por el Presidente de la República, Semana
lo hace el Presidente del Congreso. Formación Ciudadana y Cívica
➢ Después de la promulgación, se publicará en el diario oficial “El
Peruano”
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
➢ la norma entrara en vigencia al día siguiente de su publicación.
Es la facultad que tiene el titular de un derecho de poner en movimiento
al órgano jurisdiccional para que se tutele ese derecho, si es
OTRAS NORMAS CON FUERZA DE LEY
quebrantado o amenazado. Nuestro Ordenamiento jurídico reconoce
➢ Tratados Internacionales. - Son acuerdos entre dos o más
seis garantías.
naciones, o entre un Estado y un organismo internacional, en donde
los involucrados adquieren un compromiso, para cumplir con
1. ACCIÓN DE HABEAS CORPUS. - Fue concebido para proteger la
determinadas obligaciones.
libertad física individual de la persona, puede ser utilizada cuando
➢ Decretos Legislativos. - Son facultades brindas por el Legislativo
se da una detención arbitraria o sin mandato judicial.
al Ejecutivo para elaborar leyes en determinadas materias.
➢ Decreto Ley. - son normas dictadas por gobiernos de “facto” (golpe
¿Cuándo una persona puede ser privada de su libertad?
de Estado)
• Delito Flagrante.
➢ Decreto de Urgencia. - Son dictadas por el Presidente de la
Republica en medidas extraordinarias, tiene carácter de Ley, en • Mandato judicial
materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés
nacional y con cargo a rendir cuenta al congreso 2. ACCIÓN DE AMPARO. - El Poder Judicial protege los derechos
➢ Resoluciones Legislativas. - Son actos parlamentarios que individuales y fundamentales de la persona distinta de la libertad
generalmente se regulan casos de manera particular y concreta. corporal. Objeto principal de la acción de amparo: Es que las cosas
➢ Ordenanzas Municipales. - Son emitidos por los Gobiernos vuelvan al estado que tenían antes de la violación.
Locales y Regionales.
3. HABEAS DATA. - Procede contra el hecho u omisión, por parte de
DERECHOS HUMANOS cualquier autoridad, funcionario o persona que niegue a brindar
Son libertades, reivindicaciones y facultades inherentes de cada información pública; se exceptúa las informaciones que afecten la
individuo por el solo hecho de ser seres humanos. Basados en los intimidad personal y las que se excluyan por ley o por razones de
principios de la libertad, igualdad y solidaridad. seguridad.

Características: 4. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO. - Procede contra cualquier


➢ Universal. - Por el mismo hecho de formar parte del género autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
humano, no pueden ser despojados por diferencias de raza, cultura, administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
religión etc.
➢ Inherentes. - Son innatos al ser humano, por el mismo hecho de 5. ACCIÓN POPULAR. - Protege el derecho objetivo contra las
serlo disposiciones administrativas que lo infrinjan, así como el derecho
➢ Irrenunciable. - Ninguna persona puede ni debe renunciar a ellos. subjetivo del agraviado. Como su nombre lo indica, puede ser
➢ Inviolables. - Ninguna persona o autoridad podría atentar contra ejercido por cualquiera del pueblo.
estos derechos.
➢ Imprescriptibles. - No pierden su vigencia en el transcurso del 6. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. - Procede contra normas
tiempo. que tienen rango de ley, que contravengan la Constitución en la
forma o fondo; se trata de un instituto típico para afianzar la
CLASIFICACIÓN GENERACIONAL DE LOS DD. HH. supremacía constitucional.
➢ Primera generación (Derechos Civiles y Políticos)
• Derecho a la vida EL ESTADO
Es una organización jurídica y política de una sociedad asentada en un
• Derecho a la libertad
territorio, dotado de un poder soberano, que emana del pueblo y es
• Derecho a la dignidad
ejercido por un conjunto de órganos con limitaciones y
• Derecho a elegir y ser elegidos.
responsabilidades establecidas por la Constitución.
➢ Segunda generación (Derechos económicos, sociales y
culturales).
ELEMENTOS DEL ESTADO:
• Derecho a la salud ➢ POBLACIÓN: Es el elemento humano del Estado.
• Derecho al trabajo ➢ TERRITORIO: Es el espacio físico y geográfico que comprende el
• Derecho a la educación. suelo, subsuelo, espacio aéreo y las 200 millas marítimas.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

➢ EL PODER: Facultad y jurisdicción de la que dispone una o un la República y el órgano representativo de la nación a cargo de las
grupo de personas de imponer sus decisiones hacia la sociedad. funciones legislativas, representativas y de control político. El Congreso
➢ SOBERANIA: La soberanía está asociada al hecho de ejercer la de la República, según se prescribe en la parte orgánica de la
autoridad, de imponer sus propias leyes y decisiones dentro de su Constitución Política del Perú, 1993 consta de cámara única y está
territorio. conformada por 130 congresistas, elegidos por sufragio popular por un
periodo de 5 años.
TIPOS DE ESTADOS:
a) ESTADO UNITARIO: es aquel donde el poder político se manifiesta Atribuciones. - Las principales atribuciones con las que cuenta un
desde un solo centro de afluencia y decisión. Se trata de una única Congresista de la Republica son las siguientes:
instancia reconocida como detentadora del poder. El estado unitario • Dar leyes y resoluciones legislativas (interpretar, modificar o
conlleva que los órganos de poder político se encuentren derogarlas).
concentrados o reunidos en un solo núcleo gubernamental. • Aprobar los tratados internacionales.
b) ESTADO COMPLEJO: es aquel que está formado por una • Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República.
pluralidad de organizaciones político – jurídicas extremadamente • Ejercer el derecho de amnistía.
unidas, lo que da origen al denominado “estados de estados” • Autorizar el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional.
(federal, confederación). • Autorizar al presidente de la República para salir del país.
• Estado Federal: Aquel compuesto por varios Estados que
poseen gobierno peculiar, legislación privativa en diversas FUNCIONES:
materias y una gran autonomía administrativa, pero con respeto a) Función Legislativa: O función deliberativa, que incluye a todas
de la unidad representativa internacional, confiada a un las acciones destinadas a canalizar las iniciativas legislativas para
ejecutivo federal o nacional. que desarrollando las actividades de debate y aprobar las leyes,
• Estado Confederado o Confederación: es la unión de dos o resoluciones legislativas y las reformas de la Constitución.
más Estados antes independientes con un fin predeterminado, b) Función de Representación: El Congreso es un órgano que
pero que mantienen su propia autonomía en general. El fin es incluye a ciudadanos que son elegidos en sufragio y por el pueblo,
de carácter defensivo. Cada uno de los Estados es libre para de este modo, cumple la función de representar a sus mandantes.
actuar con plena independencia. Se diferencia de c) Función de Control Político: Llamado también función de
la Federación en que en ésta los estados individuales están fiscalización y comprende todos los actos destinados a controlar e
subordinados al gobierno central. investigar los actos políticos y administrativos de los integrantes del
gobierno y de los funcionarios de otras entidades públicas.
ESTADO DE DERECHO. - Es la vigencia real y efectiva del Derecho en
la sociedad, en donde las conductas tanto públicas y privadas se ESTRUCTURA DEL CONGRESO: El Congreso de la República se
someten a la norma jurídica. organiza a través de los siguientes órganos internos:
➢ El Pleno del Congreso
EL GOBIERNO ➢ El Consejo Directivo
Es el conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado ➢ La Presidencia del Congreso
el ejercicio del poder político. ➢ La Mesa Directiva
➢ Las Comisiones Ordinarias
CARACTERISTICAS DEL ESTADO PERUANO: Según lo estipula la ➢ La Comisión Permanente
Constitución Política del Perú en su art.43 se muestra el tipo de estado
y gobierno que tiene el estado peruano. 2. EL PODER EJECUTIVO
Art. 43 “La Republica del Perú es democrática, social, independiente El Poder Ejecutivo es el poder del Estado que cumple la función
y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, ejecutiva a través de actos de gobierno haciendo cumplir las leyes e
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de impulsar las políticas de Estado. El Poder Ejecutivo está integrado por
separación de poderes” el presidente de la República y el Concejo de Ministros.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: El Estado Peruano es la
nación política y jurídicamente Organizada. La estructura de este ÓRGANOS DEL PODER EJECUTIVO:
definida en la Constitución Política del Perú, en virtud al Principio de
"Separación de Poderes" y está integrada por: a) La Presidencia de la República.- Parte del Poder Ejecutivo e
➢ Los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). integrado por el Presidente de la República, quien es a su vez es el
➢ Los Organismos Constitucionales Autónomos. jefe del estado y jefe de gobierno, y personifica a la nación. Son
➢ Los Gobiernos Regionales y Locales. funciones más representativas de la Presidencia de la República:
• Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y
demás disposiciones legales.
• Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
• Dirigir la política general del Gobierno.
• Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
Semana República.
Formación Ciudadana y Cívica • Convocar a elecciones generales, regionales y municipales.
• Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y
LOS PODERES DEL ESTADO obligatoriamente al instalarse la primera legislatura ordinaria
anual.
1. PODER LEGISLATIVO. • Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con
El Poder Legislativo es el órgano encargado de la creación, aprobación del Consejo de Ministros.
modificación, interpretación y derogación de las normas jurídicas con • Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del
rango de ley. El poder Legislativo está representado por el Congreso de Congreso.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

• Dictar decretos de urgencia en materia económica y financiera. • La pluralidad de la instancia.


• Conceder indultos y conmutar penas. • El principio de no ser penado sin proceso judicial.
• Conferir condecoraciones en nombre de la Nación (El Sol del • La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
Perú). ejecutoriada.
• El principio de que toda persona debe ser informada,
VACANCIA PRESIDENCIAL: inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
• Muerte del presidente de la República. detención.
• Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el • El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la
Congreso. defensa gratuita para las personas de escasos recursos.
• Aceptación de su renuncia por el Congreso. • El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar
• Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar establecimientos adecuados.
a él dentro del plazo fijado. Y
• Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las
infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.

b) El Consejo De Ministros.- integrado por los Ministros de Estado y Semana


encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. El Formación Ciudadana y Cívica
Presidente del Consejo de Ministros es el funcionario encargado de
representar al Poder Ejecutivo después del Presidente de la
República. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

1. EL MINISTERIO PÚBLICO: Es el órgano constitucional autónomo


c) Los Ministerios: Son organismos encargados de organizar y
encargado de proteger la defensa de la legalidad y de los intereses
proveer de servicios públicos a la ciudadanía. Incluye a 18
públicos tutelados por el derecho, por tanto, es el titular de la acción
Ministerios.
penal.
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
b) Organización:
✓ Fiscal de la Nación
• Ministerio de Defensa
✓ Fiscales supremos, ante la Corte Suprema
• Ministerio de Economía y Finanzas
✓ Fiscales superiores, ante la Corte Superior
• Ministerio de Educación
✓ Fiscal Provincial, ante los jueces de primera instancia.
• Ministerio de Energía y Minas
• Ministerio del Interior c) Fiscal de la Nación: El cargo de Fiscal de la Nación dura tres
• Ministerio de Justicia años, y es prorrogable sólo por otros dos.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
• Ministerio de la Producción 2. DEFENSORIA DEL PUEBLO: Es el órgano constitucional
• Ministerio de Relaciones Exteriores autónomo encargado de proteger los derechos constitucionales y
• Ministerio de Salud fundamentales de la persona y de la comunidad, así como de
• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones estado en la administración pública.
• Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción
• Ministerio del Ambiente Defensor del Pueblo: Es el titular del organismo, es elegido por el
• Ministerio de Cultura congreso por un periodo de cinco años. Su poder se limita a la
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social persuasión y goza de inmunidad parlamentaria.

3. EL PODER JUDICIAL. 3. JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA: Es el órgano constitucional


El Poder Judicial es el poder del estado encargado de administrar autónomo al que le corresponde seleccionar, nombrar, ratificar y
justicia en nombre de la nación a través de sus organismos jerárquicos destituir a los jueces y fiscales del Perú en todos los niveles
con arreglo a la Constitución sancionando a los infractores de la ley, y jerarquías, con excepción de los jueces que han sido elegidos por
solucionando conflicto de intereses o eliminando incertidumbres elección popular. Así también, la JNJ nombra, ratifica y/o destituye
jurídicas. al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al
Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL:
➢ Corte Suprema de Justicia. Está integrada por 7 miembros los cuales son elegidos por concurso
➢ Cortes Superiores. público de méritos por una comisión especial de altos funcionarios
➢ Juzgados Especializados - Mixtos. presidido por el Defensor del Pueblo.
➢ Juzgados de Paz Letrado.
➢ Juez de Paz. 4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Es el órgano constitucional
autónomo encargado del control de la constitucionalidad. Por
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL: definición, el Tribunal Constitucional es el órgano al que se confía
• La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. la defensa del principio de supremo constitucional contra las leyes
• La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. o actos de los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo;
• La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. interviene para restablecer el respeto a la Constitución en general y
de los derechos constitucionales en particular.
• La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Miembros: El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por 9. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES: La ONPE
el Congreso de la República por un periodo de cinco años. es el órgano encargado de organizar todos los procesos electorales,
de referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido el
5. BANCO CENTRAL DE RESERVAS DEL PERU: El Banco Central diseño de la cédula de sufragio.
de Reservas del Perú es el órgano constitucional autónomo
encargado de preservar la estabilidad de la moneda nacional con 10. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL:
acciones de regular la moneda y el crédito del sistema financiero, La RENIEC tiene a su cargo la inscripción de los nacimientos,
administrar las reservas internacionales a su cargo, entre otros. matrimonios, divorcios y defunciones, y otros actos que modifican
el estado civil. Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral
Miembros: El Banco es gobernado por un Directorio de siete proporcionando al ONPE y al JNE la información necesaria para el
miembros. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al cumplimiento de sus funciones.
Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes,
con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Todos
los directores del Banco son nombrados por el período
constitucional que corresponde al Presidente de la República.
Semana
6. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Es el órgano Formación Ciudadana y Cívica
constitucional autónomo caracterizado por ser una entidad
descentralizada de derecho público interno y órgano superior del
Sistema Nacional de Control. La CGR está encargada de supervisar LA DESCENTRALIZACIÓN
la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado, de las Es la trasferencia de funciones del poder central hacia las instancias
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones locales y regionales, tiene como objeto fundamental el desarrollo integral
sujetas a control. del país.

El Contralor de la República es designado por el Congreso, a 1. GOBIERNOS REGIONALES


propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido Los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público,
por el Congreso por falta grave. emanan de la voluntad popular y gozan de autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia. Las regiones
7. SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP: Es el se crean sobre la base de áreas contiguas integradas históricas,
órgano constitucional autónomo encargado de la regulación y culturales, administrativa y económicamente.
supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del
25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley ESTRUCTURA:
27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los ➢ Consejo Regional (Órgano Normativo y Fiscalizador).
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. ➢ Presidencia Regional (Órgano Ejecutivo).
➢ Consejo de Coordinación Regional (Órgano Consultivo y de
SISTEMA ELECTORAL PERUANO Coordinación con las Municipalidades).
El Sistema Electoral es el nombre que da la Constitución política del
Perú al conjunto de instituciones encargadas de la organización, 2. GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALIDAD)
planificación y ejecución de los distintos procesos electorales que se Es la institución política, administrativa y territorial basada en la
llevan a cabo en el país. Todas ellas tienen su sede en la capital, Lima. vecindad, organizada jurídicamente dentro del estado, para satisfacer
Los órganos que forma el sistema electoral peruano son: el Jurado las necesidades de la vida de la comunidad local.
Nacional de Elecciones (JNE), La Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) y al Registro Nacional de Identificación y Estado ESTRUCTURA:
Civil (RENIEC). ➢ Concejo Municipal. (Órgano normativo y fiscalizador) Conformado
por el Alcalde y Regidores, tiene funciones normativas,
8. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES: Es el órgano administrativas y fiscalizadoras.
constitucional autónomo encargado de administrar justicia en ➢ La Alcaldía (Órgano Ejecutivo). Es el representante legal de la
materia electoral y sus decisiones no son revisables. Fiscaliza la Municipalidad. Es el Órgano Ejecutivo del gobierno local.
legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del
referéndum y de otras consultas populares, garantizando así el CLASES DE MUNICIPALIDADES:
respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su momento le permite ➢ Municipalidad Metropolitana. Es un régimen municipal especial,
certificar los resultados electorales y otorgar las credenciales otorgado por Ley, a la Provincia de Lima, para la creación de la
correspondientes al presidente de la República, congresistas y Municipalidad Metropolitana de Lima.
autoridades regionales y locales. ➢ Municipalidad Provincial. Tiene como sede la capital de provincia
y tiene jurisdicción1 sobre el territorio de la respectiva provincia y el
Miembros: El Jurado Nacional de Elecciones está integrado por distrito cercado.
representantes elegidos en distintas instancias: El presidente es
elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la ➢ Municipalidad Distrital. Tiene como sede la capital de distrito y
República y los cuatro magistrados son designados por la Junta de tiene jurisdicción sobre el territorio del distrito.
Fiscales Supremos, por el Colegio de Abogados de Lima, por los ➢ Municipalidad de Centros Poblados. Se hallan fuera del área
decanos de las facultades de Derecho de las universidades públicas urbana del distrito y su jurisdicción lo determina el Concejo
y por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades Provincial.
privadas.
➢ Municipalidad Fronteriza. Funciona en las capitales de provincia
y distritos ubicados en zona de frontera.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

b) Consejo de Seguridad: Encargados de dirigir los famosos “Cascos


SISTEMA TRIBUTARIO DEMOCRÁTICO azules” (fuerza de paz) mantiene la paz y la seguridad internacional.
El sistema tributario es el conjunto de dispositivos legales (normas, Tiene la finalidad primordial de mantener la paz y la seguridad
principios e instituciones) mediante los cuales se implementa la política internacional. Cuando se le presenta una controversia, la primera
tributaria. Regula las relaciones que se originan por la aplicación de los medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes que
tributos en un país. Puede variar de un tiempo a otro o de un país a otro. lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Puede imponer
embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza
Destaca el Código Tributario como la norma más importante.
para hacer cumplir los mandatos. Se compone de 15 miembros, 5
de los cuales son permanentes que son: (China, EE.UU, Francia,
TRIBUTO. - es la prestación usualmente en dinero en favor del estado, Gran Bretaña y Rusia). Los 10 miembros no permanentes son
establecida por ley. No constituye una sanción, considera en principio la electos de 5 en 5 cada año por la Asamblea General de la ONU y
capacidad contributiva del sujeto obligado y es exigible coactivamente. por un período de 2 años.
c) Consejo Eco. Social: Órgano de coordinación económico social de
CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS: la ONU promociona la cooperación y desarrollo económico y social
➢ Impuestos.- Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una internacional, recursos humanos y financieros de todo el sistema de
contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del las Naciones Unidas. Tiene por OBJETIVO examinar los problemas
estado, pudiendo existir una contraprestación indirecta mediante la económicos y sociales, elaborar recomendaciones y proponer
satisfacción de necesidades públicas. políticas frente a esas problemáticas.
➢ Contribución.- Es el tributo cuya obligación tienen como hecho d) Corte Internacional de Justicia: Fundado en 1922, en la sociedad
generador beneficios derivados de la realización de obras públicas de Naciones tiene su sede en la “Haya”. También llamada Tribunal
Internacional de Justicia, es el principal órgano judicial de
o actividades estatales.
las Naciones Unidas; Sus funciones principales son resolver por
➢ Tasas.- Tributo cuya obligación tiene como hecho generador la medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados. Está
prestación efectiva, por el estado de un servicio público compuesto por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y
individualizado en el contribuyente. el Consejo de Seguridad. La duración de mandato de los miembros
es de 9 años.
e) Secretaria General: Es nombrado por cinco años, es el órgano
administrativo cuyo titular es la máxima
representación diplomática de las Naciones Unidas. El secretario
general actual de la ONU es el Portugués António Manuel de
Oliveira Guterres.
Semana
Formación Ciudadana y Cívica ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU.
➢ UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, es un organismo especializado
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de1945 con
Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG)
el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo
es aquel cuyos miembros son estados soberanos u otras
mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
organizaciones intergubernamentales, la cual está sujeta al derecho
Su sede está en Paris – Francia, tiene 195 miembros.
público internacional, con personalidad jurídica y plena capacidad de
obrar, formada por acuerdo de distintos estados para tratar aspectos ➢ FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
que les son comunes. Una organización internacional se debe y la Agricultura, es un organismo especializado de la ONU que
establecer mediante un tratado internacional que provee de ella su dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el
reconocimiento legal. hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a
países en vías de desarrollo, Fue creado el 16 de octubre de 1945,
LA ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS (ONU) tiene su sede en Roma - Italia. También es fuente de conocimiento
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o e información, ayudando a los países en vías de desarrollo y
simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) Es la mayor organización transición a modernizar y mejorar sus
internacional existente. la ONU nace formalmente el 24 de octubre de actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de
1945 en la ciudad estadounidense San Francisco, al finalizar asegurar una buena nutrición para todos. Su lema en latín es Fiat
la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones panis (hágase el pan).
Unidas, con un objetivo muy claro expresado en el primer artículo de
su Carta Orgánica: “Mantener la paz y la seguridad internacionales”. ➢ OIT: La Organización Internacional del Trabajo, es un organismo
especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos
Desde su SEDE en NUEVA YORK, La ONU está estructurada en relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de
diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles, sede Ginebra -
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo Suiza.
de Administración Fiduciaria, Secretaría General y la Corte ➢ OMS: La Organización Mundial de la Salud, es el organismo de
Internacional de Justicia; así también tiene una SEDE EUROPEA (o la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en
segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas que gestionar políticas de prevención, promoción e intervención
se sitúa en GINEBRA, SUIZA. en salud a nivel mundial, sede Ginebra - Suiza. Fue establecido en
1948.
ESTRUCTURA DE LA ONU:
a) Asamblea General: Es la Máxima organización, compuesto por los ➢ BM: El Banco Mundial, es uno de los organismos especializados
miembros de la Naciones Unidas, en ella están representados todos del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente
los Estados Miembros, cada uno con un voto., deciden asuntos de asistencia financiera y técnica para los llamados países en
importantes como: mantenimiento de la paz y la seguridad desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante
internacional. préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

apoyos económicos a las naciones en desarrollo, tiene su sede en


la ciudad de Washington - EE. UU.

➢ FMI: El Fondo Monetario Internacional, y cuyo papel según sus


estatutos es, «fomentar la cooperación monetaria internacional;
facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a
establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial». Su
sede se encuentra en Washington - EE. UU. La principal función
financiera del FMI es proporcionar créditos temporales a aquellos
miembros que experimentan dificultades en la balanza de pagos.
➢ UNICEF: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, es un
programa de la Organización de las Naciones Unidas con base
en Nueva York – EE. UU. y que provee ayuda humanitaria y de
desarrollo a niños y madres en países en desarrollo.
Originalmente fue creado en 1946 con el nombre Fondo
Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la
Infancia, para ayudar a los niños de Europa después de la Segunda
Guerra Mundial. En 1953, Unicef se convierte en organismo
permanente dentro del sistema de las Naciones Unidas, encargado
de ayudar a los niños y proteger sus derechos. Su nombre fue
reducido al nombre actual, pero se mantuvo el acrónimo original.
➢ OEA: La Organización de los Estados Americanos, es
una organización internacional panamericanista de ámbito regional
y continental creado el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser
un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y
la integración de América o Las Américas.
La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer
la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover
los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico
favoreciendo el crecimiento sostenible en América o Las Américas.
En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las
naciones y los pueblos del continente. La OEA tiene su sede en
el Distrito de Columbia (Estados Unidos), La organización está
compuesta de 35 países miembros.

LA GLOBALIZACION
La Globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente ha
vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la
célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China
con Europa durante la Edad Media.

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la


gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un
proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito
internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de
información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la
cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica,
al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman
las sociedades de todo el mundo.

CICLO ACADÉMICO 2022 – I PREUNIVERSITARIO – UNSCH

También podría gustarte