Está en la página 1de 63

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Microbiología y Parasitología médica

62 pag.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)
BACTERIOLOGÍA página 1
Encuentra más documentos en www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:42 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Lactobacillales
Familia: Streptococcaceae
Género: Streptococcus
Especie: pyogenes

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular (facultativo
u obligado).
Tienen una forma de cocos agrupados en cadenas.
Gram (+)
Beta hemolisis
Anaerobio facultativo
Extracelular

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Faringitis edad de 5 a 15 años
▪ Pioderma de 2 a 55 años.
▪ Inmunocomprometidos
▪ Diabéticos
○ Exógenos
▪ Hacinamiento
▪ Guarderias
▪ Mala higiene
• Extrínsecos
▪ Pioderma: climas cálidos y húmedos
▪ Fiebre y faringitis: Climas fríos (invierno)

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 2
www.udocz.com
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 3
www.udocz.com
a. Signos y síntomas
Faringitis
Frecuente en niños, se presenta 2-4 días después de la entrada de bacteria.
- Fiebre (desaparece al 3°-5° día)
- Odinofagia
- Cefalea
- Malestar general
- Linfadenopatia cervical
- Exudado purulento blanco amarillento.
- Petequias
Fiebre escarlatina
Se produce por exotoxinas pirogénicas. Inicia 2-5 días después de la fiebre y desaparece
en 6-9 días
- Erupciones
○ Inician en cara, van a cuello, tronco, extremidades.
- Palidez (alrededor de la boca)
- Mejillas enrojecidas
- Erupciones de un rojo más intensa
○ En pliegues, axilas y codos. Piel de lija
- Lengua de fresa (capa blanquinosa con papilas rojas)
Pioderma
Impétigo. Común en rostro y extremidades.
Es una infección cutánea y subcutánea cuyos serotipos pueden colonizar faringe.
- Vesículas pruriginosas y eritematosas
- Fiebre
- Dolor
- Inflamación
Erispela- Infección en dermis y tejidos subcutáneos. Común en rostro.
- Placa eritematosa con bordes definidos y brillante
- Dolor
- Fiebre

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e indirectos),


útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
Cultivo de la bacteria en agar sangre
Se usan como muestras:
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 4
www.udocz.com
Se usan como muestras:
• Exudados faríngeos.
• Secreción de lesiones cutáneas
• Biopsia de tejidos
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
El agar sangre es un medio enriquecido porque lleva como aditivo principal 5 -10% de
sangre sobre una base de agar. Ambos compuestos contienen muchos nutrientes y esta
propiedad permite que en él puedan crecer la mayoría de las bacterias cultivables. Se
hace un sembrado en el agar, se incuba a 37°C por 24 hrs.
Es una técnica de diagnóstico que permite reforzar la identificación de S. pyogenes
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico etiológico.
Al existir el crecimiento en el cultivo, se realiza un examen microscópico de éste para
confirmar que sea Staphylococcus pyogenes

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


• El tratamiento de elección es Penicilina V con Amoxicilina
• Ante infecciones sistémicas penicilina intravenosa con clindamicina.
Mecanismo de acción de penicilina: El agar sangre es un medio enriquecido porque lleva
como aditivo principal 5 -10% de sangre sobre una base de agar. Ambos compuestos
contienen muchos nutrientes y esta propiedad permite que en él puedan crecer la mayoría
de las bacterias cultivables.
Mecanismo de acción de Amoxicilina y Clindamicina: Los antibióticos beta-lactámicos
como la amoxicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la
pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-
Binding Proteins) localizadas en la pared celular.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Lavado de manos frecuente
- Cubrirse al toser o estornudar.
- Ventilar sitios cerrados.
- Evitar hacinamiento.
- Quimioprofilaxis a paciente con fiebre reumática o cardiopatías.
b. Indica las acciones de protección específica:
No existe vacunación

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 5
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:44 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Staphylococcaceae
Género: Staphylococcus
Especie: Aureus

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología microscópica y


agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio (anaerobio facultativo y
anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular (facultativo u obligado).
Tiene forma de cocos ubicados como racimos de uva con un diametro de 0.5 a 1.5 micrometros.
Gram (+)
Pared gruesa de peptidoglucano
Presencia de ácido teicoico y lipoteicoico
Anaerobio facultativo
Intracelular facultativo
Catalasa y coagulasa positiva.

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Inmunocomprometidos
▪ Enfermedad eccematosa
○ Exógenos
▪ Hospitalización
▪ Procedimientos quirurgicos invasivos
▪ Comida contaminada (húmeda y alta en grasas)
▪ Ocupación
• Extrínsecos

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el caso el


daño producido por
la respuesta inmunitaria del hospedero.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 6
www.udocz.com
a. Signos y síntomas
Sx de piel escaldada.
- Dermatitis exfoliativa ampollosa
- Eritema peribucal
- Signo de Nikolsky positivo (la piel se desprende ante una ligera presión y hay formación de
ampollas o vesículas cutáneas con descamación epitelial. Sólo afecta la parte superior de
la dermis
- Enfermedad en neonatos o adultos inmunocomprometidos
Intoxicación alimentaria
- Inicio abruto 4 hrs después de la ingesta de comida contaminada causa:
○ Vómito
Diarrea acuosa no sanguinolenta
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 7
www.udocz.com
○ Diarrea acuosa no sanguinolenta
○ Dolor abdominal
○ Nauseas.
- Sólo se trata con reposición de líquidos
Sx de shock tóxico.
- Se da por cepas productoras de TSST-1, causa:
○ Fiebre
○ Hipotensión
○ Exantema eritematoso macular difuso
○ Afectación multiorgánica
○ Toda la piel se descama (púrpura fulminante)

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e indirectos), útiles


para confirmar el diagnóstico etiológico.
Se realiza la prueba de coagulasa ya que es un factor de agregación y constituye una prueba
muy sensible y específica para esta bacteria.
También se suele realizar un cultivo en agar Baird Parker
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe emitido
por el laboratorio.
Al ser catalasa y coagulasa positivo, se realiza la prueba de coagulasa y será un resultado
característico para identificar a S. aureus.
Al cultivarlo, se puede hacer una identificación microscópica y ayuda a hacer exámenes
serológicos para identificar el serotipo.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico etiológico.
Estas pruebas darán el reconocimiento de staphylococcus, mientras que la prueba serológica
ayudará a saber la especie y el serotipo.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Penicilinas resistentes a penicilasa como Dicloxacilina
Vancomicina, de manera intravenosa en infecciones que amenazan la vida. Actúa a nicel de la
síntesis de peptidoglicanos en etapa tardía interfiriendo.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Lavado de manos
- No compartir artículos de higiene personal.
- Control en portadores nasofaríngeos asintomáticos.
- Manejo adecuado de alimentos.
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 8
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:44 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Lactobacillales
Familia: Streptococcaceae
Género: Streptococcus
Especie: Pneumoniae

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias:


morfología microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración
aerobio estricto o anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo
de parasitismo extracelular o intracelular (facultativo u obligado).

Gram (+)
Extracelular
Anaerobio facultativo
Catalasa (-)
Pared celular con peptidoglicano,
Ácido teicoico y fosfocolina.

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Niños de entre 6 meses y 2 años
▪ Adultos mayores a 60
▪ Desnutrición
▪ EPOC
▪ Diabetes
▪ Insuficiencia cardiaca
▪ Inmunocomprometidos
○ Exógenos
▪ Falta de vacuna
▪ Tabaquismo
▪ Alcoholismo
▪ Hacinamiento
• Extrínsecos
▪ Contaminación del aire
▪ Épocas de invierno.

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

Encuentra BACTERIOLOGÍA
más documentos en página 9
www.udocz.com
a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o
si es el caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

a. Signos y síntomas
Neumonía Meningitis Sinusitis y otitis
Escalofríos Cefalea intensa Goteo retronasal
Fiebre Fiebre Congestión nasal o moqueo
Tos con esputo rosa Rigidez en cuello Pérdida del sentido del
Dolor en pecho Irritabilidad olfato
(pleuralgia) Disfunción neurológica Goteo retronasal
Aumenta Frecuencia Vómito en proyectil. Dolor de oido
respiratoria Enrojecimiento e inflamación
Disnea (Hipoxia en de membrana timpanica
bebés) Fiebre
Retracción xifoidea. Somnolencia.

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
Cultivo en agar sangre
Prueba catalasa
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 10
www.udocz.com
Prueba catalasa
Tinción de Gram
Prueba de solubilidad de bilis.
Se toma de una muestra de esputo inducido.

b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del


informe emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.

Cultivo en agar para identificación por optoquina, que es una prueba de


sensibilidad colocando un disco saturado con optoquina en el centro del inóclo.
Después de una noche se observan zonas de inhibición del crecimiento
bacteriano
Se hace una prueba de catalsa, si es positivo sabremos que es staphylococcus
y si es negativa sabremos que es streptococcus.
Tinción de Gram, para indetificar la forma típica de diplococos gram positivos
con forma de lanceta.
Prueba de solubilidad de bilis en donde el tubo control se mira turbio por la
mezcla de suero fisiológico de la bacteria y el tubo de sales biliares se agrega
desocicolato sódico al 10% lo que provoca que las bacterias se lisen y
disuelvan dando un aspecto claro.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Otitis media y Amoxicilina + Ácido Inhibe síntesis de proteínas
sinusitis clavulánico (bactericida)
Neumonía Ceftriaxona Inhibe síntesis de proteínas
Meningitis Ceftriaxona + Vancomicina Inhibe síntesis de proteínas

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Evitar exposición al frio
- Uso de cubrebocas con enfermos
- Control de factores de riesgo adicionales.
b. Indica las acciones de protección específica:
Vacuna antineumocócica conjugada PCV13, PCV15/PCV20
-Tipo de biológico: Vacuna acelular conjugada.
- Esquema de inmunización
• En lactantes se da PCV13. 2,4 y 12 meses
• Ancianos mayores de 60 años PCV15 o PCV20. Cada 5 años..
- Tipo de inmunidad que induce: Humoral (anticuerpos opsonizantes o
anticuerpos neutralizantes)

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 11
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:44 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Orden: Mollicutes
Suborden: Mycoplasmatales
Familia: Mycoplasmataceae
Género: Mycoplasma
Especie: pneumoniae

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o
anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo
extracelular o intracelular (facultativo u obligado).
Pueden adoptar forma de coco o filamento
Extracelular
Aerobio estricto
Metabolismo fermentador de
Aminoácidos y carbohidratos
Crecen lentamente y son difíciles de aislar

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Edad de 5 a 15 años
○ Exógenos
▪ Hacinamiento
• Extrínsecos
▪ Climas templados

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 12
www.udocz.com
a. Signos y síntomas
Neumonía atípica.
- Astenia y adinamia
- Cefalea
- Odinofagia
- Infección en oido medio
- Tos seca
- Fiebre
- Estertores subcrepitantes y sibilancias.

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
Crioaglutininas
Cultivo
Enzimoinmuno análisis
Amplificación de ácidos nucleicos
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Crioaglutininas, serán la prueba de elección para confirmar el diagnóstico de
mycoplasma. Es poco sensible e inespecífica. Los títulos altos pueden indicar
infecciones como neumonía por M. pneumonie, hepatitis C u otras infecciones, junto
con el análisis clínico permitirá la emisión del diagnóstico etiológico.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Macrólidos Inhibe síntesis proteica alterando translocación
Tetraciclinas Detiene las síntesis de proteínas, se detiene ocasionando la
• muerte bacteriana.
Fluoroquinolonas Inhibición de topoisomerasa 11, enzima relacionada con
síntesis y reparación de ADN.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Aislamiento de personas infectadas
b. Indica las acciones de protección específica:
NO hay vacunas.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 13
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:45 p. m.

a. Taxonomía
Reino - Eubacteria
Filo - Proteobacteria
Clase - Gammaproteobacteria
Familia - Pasteurellaceae
Genero - Haemophilus
Especie- influenzae

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o
anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o
intracelular (facultativo u obligado).
Bacilos cortos Gram (-)
Anaerobios facultativos
Se encuentran en pares o cadenas cortas
Pared celular con LPD
Membrana externa con proteínas específicas
Se divide en:
• Cepas tipificables (6 serotipos
Antigénicos a-f. B responsable del
95% de infecciones.
• No tipificables

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Edad (menores de 5 o de la tercera edad)
▪ Embarazo
▪ Inmunocomprometidos
○ Exógenos
▪ Inmunización incompleta
▪ Tabaquismo
▪ Alcoholismo
▪ Nivel socioeconómico bajo
▪ Hacinamiento
▪ Guarderías.
• Extrínsecos
▪ Clima (invierno-primavera)

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 14
www.udocz.com
a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el
caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

a. Signos y síntomas
Meningitis • Cefalea
• Fiebre
• Rigidez de cuello.
-Letargo
-Irritabilidad
-Vómito en proyectil
Epiglotitis - Fiebre
- Inflamación de laringe
- Ronquera
- Tos apagada
- Progreso rápido y postración grave.
- Epiglotis inflamada, tumefacta, color rojo cereza.

En pediátricos.
- Disnea
- Estridor de inspiración
- Retracción de partes blandas del pecho
Otitis media • Otalgia
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 15
www.udocz.com
Otitis media • Otalgia
• Fiebre
• Malestar general
• Pérdida de audición
EN PEDIATRICOS
• Irritabilidad
• Hiporexia
• Vómito, alteración del sueño
Neumonía • Fiebre
• Disnea/astenia
• Tos secretora
• Hiporexia
• Dolor torácico.
También causa : - Celulitis
- Artritis
- Conjuntivitis
- Sinusitis

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e indirectos),


útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
Prueba rápida para Influenzae en LCR
Cultivo en agar chocolate
Amplificación de ácidos nucleicos.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico etiológico.
La prueba rápida ayuda a la detección inmunológica de Ag de la bacteria en LCR. No se
usa de forma generalizada por baja incidencia de meningitis.
Cultivo enriquecido para que aparezcan las colonias características, ésta en específico
reflejará una beta hemolisis en el agar.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Meningitis y Ceftriaxona Inhiben síntesis de la pared celular, actúan como
Epiglotis Ampicilina bactericidas
Cloramfenicol
Otitis media y TMP-SMX Interfiere con síntesis de ácido tetrahidrofolato
Sinusitis inhibiendo producción de ácidos nucleicos.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.

b. Indica las acciones de protección específica:


Vacuna pentavalente acelular DTaP en México.
-Tipo de biológico: Vacuna acelular
- Esquema de inmunización: 2, 4, 6 y 18 meses.
- Tipo de inmunidad que induce: Humoral (anticuerpos opsonizantes o anticuerpos
neutralizantes) y Celular (linfocitos T CD8)

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 16
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:45 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Dominio: Proteobacteria
Clase: Beta proteobacteria
Familia: Burkholderiales
Género: Bordetella
Especie: pertussis

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o
anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular
o intracelular (facultativo u obligado).

Cocobacilo pequeño con un


tamaño de 0,2-0,5 x 0,5-2 micras
Presentará una CAPSULA
Fimbrias en su periferia
SIN flagelo (inmóvil)
LPS, FHA, pertactina
Generador de toxinas
GRAM (-)
Oxidasa (+)
Ureasa (-)
Aerobio obligatorio

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
Los lactantes tienen la mortalidad más elevada.
B. pertussis es un patógeno estrictamente humano
○ Exógenos

• Extrínsecos

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)
Factor de Patogenia
virulencia
LPS X y A Pirógeno exógeno que activará el complemento.
Fimbrias Estructura membranal que sirve para la adhesión
Pertactina y Adhesión, tienen una unión a las integrinas glucoproteicas sulfatadas, para la
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 17
www.udocz.com
Pertactina y Adhesión, tienen una unión a las integrinas glucoproteicas sulfatadas, para la
Hemaglutinina evasión de la respuesta inmunitaria se unen al CR3 de la superficie de los
macrófagos, evita la fagocitosis y permite la multiplicación intracelular.
Toxina pertussis Su porción S1 inactiva Proteína Gi y aumentará la secreción respiratoria y
producción de mucosidad.
Disminuirán las citocinas proinflamatorias, causará linfocitosis, aumentará insulina
y disminuye glicemia, aumenta histamina y causa edema.
La porción S2 servirá como adherencia al lactosilceramida de células ciliadas.
La porción S3 aumentará expresión de CR3 en células fagocíticas.
Citotoxina Causará ciliostasis, altera síntesis de DNA evitando regeneración de las células.
traqueal Inhibirá la quimiotaxis, fagocitosis y la destrucción mediada por los leucocitos
además de estimular liberación de IL-1
Toxina adenilato Se unirá a la cadmodulina intracelular y permitirá el cambió de Atp a AMP cíclico,
ciclasa esto aumentará la secreción respiratoria y producción de moco como toxina
pertussis.
Toxina Toxina termolábil, causa destrucción tisular por isquemia que causa necrosis en el
dermonecrótica tejido causando daños a largo plazo.

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el caso el daño
producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.
Se dividirá en 3 etapas.
Fase catarral: Se caracterizará por síntomas vago similares a una gripe pero con una duración
extendida. El escurrimiento y tos seca será producto de la Toxina peertussis mientras que la
febrícula será responsabilidad de la citotoxina traqueal y LPS.
Fase paroxística: existirá una acumulación de moco en bronquios por la actividad de la Toxina
pertussis y la adenilatociclasa por su cambio de ATP a AMPc, pero existirá una dificultad para
expulsar la obstrucción (ciliostasis) debido a la toxina dermonecrótica y citotoxina traqueal. Será
una tos desneizante y cianótica que a veces termina en vómito. Al finalizar las crisis existirá un
estridor laríngeo característico que indicará un despejamiento momentáneo de las vías (sonido de
gallo). Cualquier estímulo desencadena una crisis, el más común es el hecho de alimentar al recién
nacido, por esto se llega a tener una desnutrición.
Fase de convalecencia: La falta de oxígeno prolongada llega a una hipoxia cerebral y el daño en las
células epiteliales y tejido necrosado que no se puede regenerar provoco neumonía.

a. Signos y síntomas.
Fase catarral: Incubación de 7 a 10 días, parecido a un catarro común, es la fase con la cantidad
más elevada de bacteria con la mayor cantidad de bacterias con la capacidad de contagiar.
- Rinorrea
- Malestar general
- Febricula
Fase paroxística: 1 o 2 semanas. Las células epiteliales ciliadas con expulsadas del árbol respiratorio
y se altera la eliminación de la mucosidad causando
- Tos (paroxismo de la tos ferina)
- Estridores respiratorios
- Linfocitosis
Fase de convalecencia: De 2 a 4 semanas en adelante.
- Disminución de paroxismos
- Complicaciones como:
○ Neumonía
○ Convulsiones
○ Encefalopatías

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 18
www.udocz.com
a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e indirectos), útiles para
confirmar el diagnóstico etiológico.
Se mandará a hacer un cultivo en medio específico llamado Bordey-Gengou (papa-sangre-glicerol),
medio de carbón de Regan Lowe con glicerol y sangre de caballo o medio BCTE con antibióticos.
Se identificará por medio de inmunofluorescencia o por la aglutinación en portaobjetos con
antisuero específico.

b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe emitido por
el laboratorio.
Estos medios son específicos y nutritivos que permitirán el crecimiento de Bordetella gracias a sus
componentes únicos como la sangre de caballo.

c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico etiológico.


Ante el crecimiento de colonias en dichos agares, se puede tomar la muestra para
inmunofluorescencia y al observar al microscopio, dar un diagnóstico etiológico para Bordetella
pertussis.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


El tratamiento de elección será la Eritromicina, un macrólido que actúa a nivel de la subunidad 50s
ribosomal del microorganismo e inhibe la síntesis de proteínas.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


Informar a mujeres gestantes sobre la importancia de la vacunación a sus progenitores contra este
microorganismo.

b. Indica las acciones de protección específica:


Aplicación de vacuna DTaP
-Tipo de biológico: vacuna acelular combinada, protectora contra difteria, tétanos y pertussis.
- Esquema de inmunización: Se administrará a los 2, 4 y 6 meses con un refuerzo a los 18 meses y a
los 4 o 6 años.
- Tipo de inmunidad que induce: Humoral (anticuerpos opsonizantes o anticuerpos neutralizantes)

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 19
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:46 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Especie: E. coli

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacilo Gram (-)
Anaerobio facultativo
Flagelado
No forma esporas
Fermentador de glucosa y lactosa
Oxidasa (-)
Reducen nitratos a nitritos

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
ECEP ECET
Pediátricos de 6 meses-1 año Menores de 5 años
Carencia de IgA dimérica Elevación de pH gástrico
○ Exógenos
ECEP ECET
Ausencia de lactancia materna Antiácidos constantes
Viajar a zonas endémicas

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)
ECET
3a Factores 3b Patogenia
de Virulencia
Bfp Adhesión: Es un pili formado de haces. Favorece la quimiotaxis de las
bacterias para formar colonias
SSTIII Invasión y colonización:
Inyecta
TIR: Receptor de intimina
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 20
www.udocz.com
TIR: Receptor de intimina
ESPS: Proteína de secreción que reorganiza el citoesqueleto para que el
receptor de intimina logre expresarse.
Intimina Adhesión y colonización: Se adhiere al receptor para favorecer a más
cambios en el citoesqueleto haciendo la forma de un pedestal con la
célula disminuyendo el sitio de absorción

ECEP
3a Factores de 3b Patogenia
Virulencia
Pilis Adhesión: Tiene una porción CS que es el antígeno de E-coli, permite la
adhesión al intestino delgado y CF I-IV
EtPA Adhesión: Exoproteina. Ayuda a la adhesión al enterocito para
favorecer la colonización veloz.
Toxina Invasión y colonización: Se unirá en la subunidad B al receptor de
termolábil GM1 , entrará subunidad A por endocitosis y activará a la proteína
GS aumentando las concentraciones d AMP, con esto aumenta la
salida de agua y disminuye la absorción de Na+ y Cl- causando la
diarrea acuosa
Toxina Invasión y colonización: Llevará a la diarrea acuosa por activación de
termoestable Guanilato ciclasa que lleva al aumento del GMPc, activará a proteína
G y disminuirá la absorción de liquido

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

Diarrea Existe una alteración en la secreción de cloro ya que se aumenta.


Acuosa por Crea una diarrea secretoria. Hay un estímulo secretor al enterocito
ECET con aumento del AMPc y abre los canales de cloro disminuyendo la
absorción de agua y Na.
Diarrea Existe una alteración en la absorción de agua, estando esta disminuida
acuosa por Genera una diarrea acuosa por atrofia de las microvellosidades de las
ECEP células intestinales disminuyendo superficie de absorción

a. Signos y síntomas
• Fiebre
• Dolor abdominal tipo cólico
• Vómitos
• Tenesmo y pujo
• Meteorismo y flatulencia

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
Coprocultivo en agar Mc Conkey o SS (Salmonella-Shigella)
Citología de moco fetal
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
El croprocultivo permitirá observar la morfología de la bacteria para después
serotipificar y poder determinar el serotipo de E.coli que sea responsable.
La citología de moco fecal nos puede orientar a saber qué daño está ocurriendo y con
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 21
www.udocz.com
La citología de moco fecal nos puede orientar a saber qué daño está ocurriendo y con
ayuda del conocimiento del mecanismo de daño de la bacteria confirmar algún tipo en
específico.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Al crecer en medios con carbohidratos como glucosa y lactosa además de la reducción
de nitratos a nitritos

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Resituación hidroelectrolítica
En px con diarrea diseminada se llega a dar Ciprofloxacino o azitromicina en niños
lactantes junto con lactobacilos.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


ECET -Lavado de manos
-Control del fecalismo
-Potabilización del agua
ECEP -Lactancia materna hasta los 6 meses
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 22
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:46 p. m.

a. Taxonomía
D o minio: Bacteria.
Filo: Proteobacteria.
Clase: Epsilon proteobacteria.
Orden: Campylobacterales.
Familia: Campylobacteraceae.
Género: Campylobacte .
Especie: Campylobacterjejuni

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacilos GRAM (-)
Membrana externa con LPS
Cuenta con flajelos polares
Degradan aminoácidos.
Microaerofílico (10-15% de O2)

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Mayor incidencia en niños menores de 5 años
▪ Inmunocomprometidos
○ Exógenos
▪ Consumo de carne de ave mal cocida
▪ Consumo de lacteos no pasteurizados
▪ Consumo de agua contaminada
• Extrínsecos
▪ Zonas tropicales
▪ Primavera-Verano-Otoño

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 23
www.udocz.com
a. Signos y síntomas
• Dolor abdominal
• Vómito
• Fiebre
• Diarrea
• Evacuaciones con moco, pus y a veces sangre
• Ulceras en el epitelio del yeyuno.

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
- Examen directo en fresco.
- Cultivo
- Pruebas de ácidos nucleicos
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
• Examen directo: Se utiliza microscopia de campo oscuro o de contraste de fase,
se observa morfología y movilidad (espiral).
• Cultivos microaerofílicos con O2 al 5% y CO2 10% a 42°C. El más común a
utilizar es el medio Skirrrow, que contiene vancomicina, polimixina B, trimetroprim.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción


- Macrólidos, el de elección eritromicina (actúa sobre la subunidad 50s de las
bacterias)
- Fluoroquinolonas, como ciprofloxacina, como alternativa a la eritromicina.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 24
www.udocz.com
a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.
- Correcta trata de alimentos (cocción de pollo y pasteurizar leche)
- Manejo adecuado de animales
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 25
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:46 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Salmonella
Especie: Enteritidis

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacilo Gram (--)
No capsulado
Con flagelos para movilidad
Fimbrias tipo 1
Fermentador de glucosa
Intracelular facultativo
Anaerobio facultativo
No forma esporas

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Edad (menores a 5 años o mayor a 60)
▪ Inmunocomprometidos
▪ Anemia hemolítica
○ Exógenos
▪ Consumo de alimentos derivados de aves
▪ Mala higiene
▪ Aclorhidria
▪ Cirugía gástrica
• Extrínsecos
▪ Mal control de personal que está en contacto con alimentos.
▪ Zonas rurales
▪ Contacto con agua residual

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 26
www.udocz.com
caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

a. Signos y síntomas.
• Gastroenteritis
○ En las primeras 48 -72 hrs
▪ Fiebre de 38 a 39°C
○ Después de 72 hrs
▪ Nauseas
▪ Vómito
▪ Dolor abdominal tipo cólico en epigastrio
▪ Diarrea acuosa no sanguinolenta
▪ Diarrea invasiva mucosanguinolenta.
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 27
www.udocz.com
▪ Diarrea invasiva mucosanguinolenta.
○ Se autolimita en 3-7 días y se elimina por 4-5 semanas

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Cultivo Se usa una muestra de heces acuosas (diarrea) y se usarán medios
selectivos.
Citología de Se hace el aislamiento en SS y McConkey, se inhibe crecimiento de
moco feca bacterias de la microbiota facultativa.
Bioquímica y Para identificación de género y especie .
Serológica

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


• Reposición de líquidos y electrolitos
• NO es apropiado dar antibióticos.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- No consumir alimentos contaminados
- Mantener limpia el agua de consumo.
- Tratamiento a portadores.

b. Indica las acciones de protección específica:


Vacuna temporal, contiene antígenos Vi conjugados con proteínas bacterianas.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 28
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:46 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Shigella
Especie: dysenteriae (grupo A), flexneri (grupo B), boydii (grupo C), sonnei (grupo D)

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacilo GRAM (-)
Aerobio facultativo
Intracelular facultativo
Acido resistente
Glucosa (+) k

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Edad, niños menores a 10 años
○ Exógenos
▪ Hacinamiento
▪ Mala higiene
• Extrínsecos
▪ Países en vía de desarrollo
▪ Regiones tropicales

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página 29
más documentos en www.udocz.com
a. Signos y síntomas.
- Diarrea acuosa
- Fiebre transitoria
- Malestar general
- Mialgias
- Disentería
○ Cólico abdominal
○ Tenesmo
○ Heces mucoporulentas o mucosanguinolentas.

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
Cultivo en agar McConkey
Métodos serológicos de aglutinación
PCR
Análisis microscópico de heces.

b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Cultivos:
No selectivos en el que crece: Agar lactosa con púrpura de bromocresol
Baja selectividad: Agar EMB o McConkey, en este último se verán colonias rosadas
tenues debido a que son lactosa negativas
Alta selectividad: Agar entérico de Hektoen, Salmonella--Shigella y xilosalisina-
desoxicolato.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Casos leves (diarreas acuosas)
- Rehidratación adecuada
Casos graves (disentería)
- Ciprofloxacina
- Azitromicina
- Ceftriaxona.
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página 30
más documentos en www.udocz.com
- Ceftriaxona.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Higiene personas
- Eliminar aguas de desecho
- Lavado correcto de alimentos.
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página 31
más documentos en www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:47 p. m.

a. Taxonomía
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
Especie: Aeruginosa

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).

Bacteria GRAM (-)


Forma de bastón
Aerobia
Móvil por flagelo polar
Incapaz de formar esporas.
Saprofito (ingiere a través de su citoplasma)

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Edad
▪ Inmunocomprometidos
▪ Neutropenia
▪ Fibrosis quística
○ Exógenos
▪ Personal de salud
▪ Pacientes con quemaduras
▪ Uso excesivo de antibióticos
• Extrínsecos
▪ Ubicuidad en la naturaleza
▪ Ambientes húmedos hospitalarios.

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si


es el caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 32
www.udocz.com
a. Signos y síntomas
-Infecciones de vías urinaria
-Infecciones pulmonares (llega a necrosis de tejido pulmonar)
-Lesiones cutáneas de tipo quemadura
-Endocarditis, normalmente válvula tricúspide afectada
-Daño ocular en corneas
-Daño en oído (otitis externa que puede llegar a media o externa maligna)

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del
informe emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Cultivos No se requieren Se verá más pálida que otras enterobacterias,
medios enriquecidos hará una placa de tono metálico en las
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 33
www.udocz.com
medios enriquecidos hará una placa de tono metálico en las
Crece en agar primeras 24 hrs y suele tornarse azul después.
sangre Dará un olor afrutado.
Catalasa Será catalasa (+)
Oxidasa Oxidasa (+)
Tinción de Para diferenciar en Al teñir se verá más pálido que otras
GRAM gram positivo de enterobacterias.
gram negativo.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Carbenicilina Antibiótico betalactámico. Actúan inhibiendo la última
síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a proteínas
específicas llamadas PBPs
Tobramicina capacidad de penetrar en la bacteria y unirse a las
subunidades 30S y 50S de los ribosomas inhibiendo la
síntesis proteica.
Cefalosporinas de al fijarse a sus proteínas-blanco en la membrana de la célula
3° generación bacteriana, inactivan las enzimas implicadas en la síntesis de
la pared celular.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


• Prevenir contaminación con equipos estériles en hospitales
• Evitar uso inadecuado de antibióticos.
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacunas.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 34
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:47 p. m.

a. Taxonomía
Filo: Actinobacteria
Orden: Bifidobacteriales
Familia: Bifidobacteriaceae
Género: Gardnerella
Especie: G. vaginalis

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología microscópica y agrupación,
afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de
parasitismo extracelular o intracelular (facultativo u obligado).

Es una bifidobacteria
Gram variable en tanto a tinción
Estructuralmente gram +
Catalasa y oxidasa negativas.
NO tienen capsulas y no forman esporas
Anaerobios facultativos
Inmóviles.

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógeno
▪ Mujeres
▪ 15 a 45 años
▪ Embarazo (alteraciones de estrógenos)
○ Exógenos
▪ Vida sexual activa
▪ No usar preservativo
▪ Promiscuidad (tener una nueva pareja sexual (hombres))
▪ Relaciones sexuales lésbicas
▪ Duchas vaginales
▪ Uso de espermicidas
▪ Anticonceptivos orales.
▪ Uso de tampones
▪ Uso de antibióticos de amplio espectro.
• Extrínsecos
▪ El ambiente no influye

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el caso el daño
producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra más documentospágina 35
en www.udocz.com
producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

a. Signos y síntomas

3a. Factores de 3b. Patogenia 4. Fisiopatogenia 5. Cuadro clínico


Virulencia (DISBIOSIS
Pili/fimbria Adherencia a
Tipo 1 y 2 células del
Epitelio vaginal
Exopolisacárido Adherencia:
Interactúa con
carbohidratos
Colonización
Biofilm Colonización
Proteasas Invasión a células Al romper la IgA deja desprotegida - Secreción vaginal
Sialidasas (rompen de la mucosa la mucosa vaginal blanco/grisácea (lechoso),
ácido siálico de IgA) vaginal muy abundante (contando
Las mucinasas degradan la en cuenta cuanto hay en la
Mucinasa (degrada viscosidad del moco cervical y se ropa interior), contendrá
viscosidad del denota en un flujo abundante, con células clave.
moco) células epiteliales exfoliadas por el
Fosfolipasas succinato.

Hemolisina o Hemolisina hace poros en las


vaginolisina células que crea un choque
osmótico y esto lleva a lisis celular.
(se puede adherir a eritrocitos,
células endoteliales)
Producción de Ayuda a (Gardnerella, Prevotella y - Olor a pescado provocado
succinato proliferación de Mobilluncus) por alcalinización ante
anaerobios Trimetilamina, putresina y presencia de aminas, este
producción de cadaverina (Aminas) en conjunto olor aparecerá post coito ya
aminas dan un olor a pescado de la que el semen alcaliniza la
bacteria, debido a la cavidad vaginal o después de
Exfoliación alcalinización. que terminó el periodo
La exfoliación desprende la última menstrual.
capa de la vagina y las células - Disuria y prurito ocasional
clave (células epiteliales exfoliadas
cubiertas por bacterias) se usarán
para el dx

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e indirectos),


útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico etiológico.

Es clínico criterios de Amsel


1. pH (alcalino + a 4.5)
2. Secreción (Abundante y blanca/grisácea)
3. Prueba de aminas (KOH 10%). Esta prueba cosiste en tomar un poco de flujo, agregar el KOH al
10% y desprenderá el olor a pescado si tiene aminas.
4. Células clave. Células epiteliales cubiertas de bacterias. Se considerará si un 70% de la superficie
está cubierta por estos anaerobios.
SI se tiene 3 de 4, se da diagnóstico.
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra más documentospágina 36
en www.udocz.com
SI se tiene 3 de 4, se da diagnóstico.
En esta bacteria, el principal punto es el pH ya que esta disbiosis es lo primero que afecta.

Criterios de Nugent
De esa secreción vaginal que observará a microscopio y se identificarán:
• Lactobacilos
• Gardnerella y Prebotella (gram variables)
• Mobiluncus. (gram variables curvos)
Dan un valor según la morfología y si son más de 7 puntos entonces son diagnósticos.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Metronidazol:
Clindamicina:

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Uso de preservativo
- No duchas vaginales.
En mucosa vaginal normal se tiene mayor cantidad de lactobacilos y pocos anaerobios. (simbiosis)
Los lactobacilos fermentarán lactosa y producirán ácido láctico que mantendrá el pH vaginal entre 3.5 y
4.5 (normal)
Cuando los anaerobios son más que los lactobacilos ya no se produce el ácido láctico y estará más
alcalino (mayor a 4.5) y a esto se le conoce como disbiosis.

La vaginosis bacteriana es una disbiosis (desequilibrio de la microbiota vaginal), por eso NO es una
infección de transmisión sexual, aunque la vida sexual activa favorece a esta enfermedad.
No existirá inflamación, por eso causa una "vaginosis", y aunque no hay inflamación, sí hay PMN en el
sitio.

b. Indica las acciones de protección específica:


No hay vacuna.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra más documentospágina 37
en www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:48 p. m.

a. Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Chlamydiae
Orden: Chlamydiales
Familia: Chlamydiaceae
Género: Chlamydia
Especie: trachomatis

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacteria Gram (-)
Aerobia facultativa
Intracelular obligada
Pared celular sin peptidoglicano
Cuerpo Elemental: forma infecciosa. (RNA-DNA= 1:1)
Pared celular rígida
Adaptada para supervivencia extracelular
Cuerpo Reticulado: forma replicativa (RNA-DNA= 3:1)
Pared celular frágil
Adaptado para supervivencia intracelular.

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Recién nacidos en parto natural
▪ Hombres
▪ Mujeres de 15-24 años
○ Exógenos
▪ Hacinamiento
▪ Higiene deficiente
▪ Contacto sexual sin protección
▪ Promiscuidad
▪ Duchas vaginales.
• Extrínsecos
▪ Acceso limitado de agua
▪ Países en vías de desarrollo
▪ Falta de educación sexual

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página
más documentos en 38
www.udocz.com
a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el
caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

a. Signos y síntomas
Cervicitis Grandes cantidades de flujo vaginal inusual
Disuria
Dispareunia
Menorragia
Sangrado vaginal postcoital
Uretritis NO Secreción uretral escasa o ausente aunque en algunas ocasiones se ve
gonocócica espesa y purulenta
Prurito
Ardor
Como complicación: Epididimitis
Uretritis post Será 2 a 5 días después del contacto sexual.
gonocócica Secreción uretral amarillo-verdosa, abundante, consistencia cremosa
Sensación de quemazón
Tracoma Conjuntivitis crónica ocasionada por serovariación A, B, Ba y C
-Epiforía
-Secreción mocopurulenta
-Inflamación crónica con aumento de vascularización de la gravedad de la
conjuntivitis corneal
-Cicatrización grave y deformidades.
-Puede ocasionar ceguera

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página
más documentos en 39
www.udocz.com
a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e
indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Detección de Ag Con técnicas de inmunofluorescencia o inmunoensayos como el
ELISA
Amplificación de Gold estándar. Sensibilidad del 90-98%
ácidos nucleicos
Cultivo Es la prueba más específica pero de menor sensibilidad ya que las
bacterias infectan un tango restringido de líneas celulares in vitro.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Para cervicitis/Uretritis
• Doxiciclina. inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana, interfiriendo en
el paso final de la síntesis y en el reordenamiento
Para tracoma en niños o infección en embarazadas
• Eritromicina Macrólido, actúa a nivel de la subunidad 50s
Para lesiones por tracoma en adultos
• Azitromicina o doxiciclina

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


-Uso de condón
-Educación sexual
-Tratamiento oportuno a ambas partes de la pareja.
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página
más documentos en 40
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:48 p. m.

a. Taxonomía
REINO: Protista
FILO: Proteobacteria
CLASE: Proteobacteria
FAMILIA: Neisseriaceae
GENERO: Neisseria
ESPECIE: Neisseria gonorrhoeae

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacteria GRAM (-)
Aerobia
En forma de cocos
Diplococos
Capa delgada de peptidoglicanos
Sin capsula
Carga negativa de tipo capsular

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Edad (con frecuencia entre los 15 y 25 años)
▪ Raza (con frecuencia en raza negra)
○ Exógenos
▪ Promiscuidad
▪ No usar condón
• Extrínsecos
▪ Frecuente en países en vías de desarrollo

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 41
www.udocz.com
a. Signos y síntomas
Gonorrea genital Hombres Mujeres
Principalmente en uretra. Principalmente en endocérvix.
-Secreción uretral purulenta -Secreción vaginal
-Disuria -Frecuencia urinaria
-Fiebre de poca intensidad -Disuria
-Sangrado postcoital -Dolores abdominales
-Dispareunia -Anormalidad en menstruación
-Sangrado postcoital
-Dispareunia.

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 42
www.udocz.com
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Cultivo Se usan muestras de secreciones genitales o en El crecimiento de cepas en
su defecto rectales/faríngeas. medio específico para
Se siembran en agar chocolate o en agar Neisseria contribuye al
Thayer Martin. Inhibe crecimiento de diagnóstico etológico
microorganismos contaminantes.
Tinción de Se hace un frotis de la secreción de los Se encontrarán
Gram genitales (o en su defecto del cultivo) diplococcos gram
negativos dentro de
polimorfonucleares.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


- Ceftriaxona
- Ciprofloxacino

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Evitar prácticas sexuales de riesgo
- Usar condón.
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 43
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:48 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Spirochaete
Clase: Schizomycetes
Familia: Spirochaetaceae
Género: Treponema
Especie: Pallidum

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o
anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo
extracelular o intracelular (facultativo u obligado).
Bacteria en forma de espiral GRAM (-)
Pared celular flexible de peptidoglicano
Cubierta por membrana laminar externa
Anaerobia facultativa
Extracelular
No se observa con gram, sólo en muestras frescas con microscopio de campo oscuro o
inmunofluorescencia

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Mayor prevalencia en hombres
▪ Edad de entre 20 a 30 años
○ Exógenos
▪ Relaciones sexuales de riesgo
▪ Promiscuidad
▪ Relaciones homosexuales
▪ Compartir agujas
▪ Contacto con lesiones primarias o secundarias.
• Extrínsecos
▪ Mayor incidencia en países como USA.

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

a. Signos y síntomas
Sífilis Chancro en zonas como genitales externos, cuello uterino, región anal y
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 44
www.udocz.com
Sífilis Chancro en zonas como genitales externos, cuello uterino, región anal y
primaria región bucal. (sana de forma espontánea)
Sífilis -Exantema: Lesiones en la piel (maculares, papulares o nodulares),
secundaria principalmente en palmas y plantas.
-Condiloma lata: lesiones en la piel húmeda alrededor del ano, genitales,
boca o lengua
Se caracterizan por estar llenas de treponema y ser altamente
contagiosas.
- Causan malestar general como: cefalea, dolor de garganta, febrícula
-Alopecia
-Linfadenopatía genemaculares.
Sífilis Etapa 1: Benigna tardía o goma (15%) Aparece 10 años después de
terciaria sífilis primaria
-Goma= lesiones granulomatosas en piel, cartílago, huesos, tejidos.
Etapa 2: Cardiovascular (10%) 1 a 10 años después de sífilis primaria.
-Aortitis (tejido elástico se constituye de fibroso
-Aneurisma de la aorta
Etapa 3: Neurosífilis (8%)
-Tabes dorsales
-Esclerosis crónica progresiva
Sífilis El riesgo de infección congénita es del 75-95%.
congénita Si sobrevive perior neonatal se presentará:
-Rinitis
-Exantema maculopapular
-Osteocondritis
-Hepatoesplenomegalia
-Linfadenopatía
-Glomerulonefritis
Sifilis tardía conenita (2 años de edad)
-Ceguera
-Sordera
-Retraso
-Malformaciones óseas
-Articulaciones de clutton
-Dientes de Hutchison

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Pruebas no Estudio preferido para la El resultado es positivo en
treponémicas detección. etapas iniciales de la lesión
Miden anticuerpos contra la primaria e invariablemente
Reagina plasmática cardiolipina. positivo durante la etapa
rápida (RPR) secundaria
Veneral Disease
Research laboratory
(VDRLR)
Pruebas Detección de Ab específicos
treponémicas contra T. pallidum.
Se usa el procedimiento de
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 45
www.udocz.com
Se usa el procedimiento de
inmunofluorescencia indirecta

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Penicilina G Benzatina intramuscular. antibiótico betalactámico, bactericida de espectro
pequeño. Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana probablemente por acetilación
de las enzimas transpeptidasas unidas a la membrana; esto impide el entrecruzamiento
de las cadenas de peptidoglucanos, necesario para la fuerza y rigidez de la pared
celular bacteriana

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


Uso de condón
Educación sexual
Vigilancia serológica de la embarazada
Busqueda precoz de casos potenciales de sífilis congénita.
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 46
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:49 p. m.

a. Taxonomía

Reino: Bacteria
Filo: proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Salmonella
Especie: Entérica
Subespecie: Typhi

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología microscópica y agrupación,
afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de
parasitismo extracelular o intracelular (facultativo u obligado).

Bacilo Gram (-)


Intracelular facultativo.
Anaerobio facultativo.
Glucosa y manosa (+)
Lactosa y sacarosa (-)
Es un bacilo con flagelos perítricos
que permiten movilidad, pilis tipo 1 que
se unen a receptores de manosa.
Tienen una medida aproximada de 1x3 micras.

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ En México, personas de entre 18 a 45 años.
▪ En algunos otros países (como África) de 12 a 50 años.
○ Exógenos
▪ Viajeros a países en vías de desarrollo
▪ Mala higiene
▪ Nivel socioeconómico
▪ Fecalismo
▪ Comer en la calle
• Extrínsecos
▪ Países en vías de desarrollo
▪ Mala salubridad
▪ Contaminación de agua y alimentos
▪ Mal control de calidad en trabajadores que manejan alimentos.

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el caso el daño
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página
más documentos 47
en www.udocz.com
a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el caso el daño
producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.

a. Signos y síntomas
• Fiebre intensa.
• Cefalea.
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página
más documentos 48
en www.udocz.com
• Cefalea.
• Leucopenia
• Roseola tifoidica
• Signo de faget (bradicardia con temperatura elevada)

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e indirectos), útiles para
confirmar el diagnóstico etiológico.
Se usará de muestra: Sangre, orina o médula ósea.
El estudio a realizar será de acuerdo al tiempo de evolución.
1° semana: hemocultivo y mielocultivo
2° semana: Urocultivo, coprocultivo.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe emitido por el
laboratorio.
El hemocultivo, durante la primer semana tendrá una sensibilidad al 9%, para la 3° semana una sensibilidad
del 50%. Esto se debe a que en la primera semana se da la primera bacteremia y para la tercera ya está en
órganos.
Mielocultivo positivo desde la primera semana y en cualquier momento.
Copro y urocultivo serán negativos durante la primer semana, urocultivo se hará para pacientes graves
para comprobar evolución y cropocultivo para pacientes crónicos.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico etiológico.
Se verá la presencia de bacterias en los cultivos que confirmarán la presencia de Salmonella enteritiris, y se
hará una diferenciación serológica.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


El cloranfenicol y después la ampicilina fueron los primeros antibióticos utilizados
La ciprofloxacina (1era elección). los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la inhibición
de la topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el DNA introduciendo
pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas.
Amoxicilina (en embarazadas)
Azitromicina ( en resistencia)
Ceftriaxona ( en niños)

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


Consumo de agua potable
Lavar y desinfectar alimentos
Manejo adecuado de excretas
Evitar el fecalismo
Portadores no deben manipular alimentos
Higiene en manejo de alimentos
Identificación y tratamiento de portadores

b. Indica las acciones de protección específica:


-Tipo de biológico: vacuna acelulares
vacuna de polisacárido capsular Vi, utilizada para la prevención de la fiebre tifoidea causada por
Salmonella enterica serovar typhi,
- Esquema de inmunización:
Adultos y niños mayores de 2 años de edad. La dosis recomendada es una única inyección de 0,5 ml.
Revacunación cada 3 años.
- Tipo de inmunidad que induce: Humoral (anticuerpos opsonizantes o anticuerpos neutralizantes)

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

BACTERIOLOGÍA
Encuentra página
más documentos 49
en www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:49 p. m.

a. Taxonomía
Dominio:Bacteria
Filo:Proteobacteria
Clase:a-Proteobacteria
Orden:Rhizobiales
Familia:Brucellaceae
Género:Brucella
Especie: abortus, mellitensis, suis, canis,
ovis,neotomae,cetus,maris,pinnipediae

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Cocobacilos GRAM (-)
Sin capsula
No esporulan
Sin flagelos
Aerobios

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Hombres
▪ Edad de 25 a 44 años
○ Exógenos
▪ Ocupación (trabajos como ganaderos, carniceros, veterinarios, etc)
▪ Mala higiene ante el cuidado animal
• Extrínsecos
▪ Humedad
▪ Frio

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)
3a Factores de virulencia 3b Patogenia
LPS Principal factor, alta invasividad, resistencia a
fagocitosis e inhibición de apoptosis.
Moléculas anti fagocíticas ERI: Evitarán la fagocitosis permitiendo continuar con
como catalasa, superoxido la colonización de las células.
dismutasa, inhidor de TNF-a
Ureasas e Hidrolasas ERI: Inducción de macrofagos para liberación de IL-12
Sistema de secreción tipo IV Invasión y colonización: Favorece la permanencia
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 50
www.udocz.com
Sistema de secreción tipo IV Invasión y colonización: Favorece la permanencia
dentro de la celula creando cambios conformacionales
en ella permitiendo la replicación del agente en células
como las APC (dendríticas) o macrófagos.

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.
Al infectarse, comenzará la actividad de las toxinas microbianas mediante la
inflamación y existirá una respuesta inmunitaria, llamarán a células como los monocitos,
macrófagos y células endoteliales que producirán citocinas proinflamatorias pirógenas
endógenas (IL-1, IL-6, TNF-a e INF-y), actuarán sobre el hipotálamo y este hará que el
PGE2 actúe sobre el AMPc, incrementando del punto de ajuste de termorregulación
conservando y produciendo calor que se expresará como la fiebre.

a. Signos y síntomas
fiebre
Malestar general
Artritis
Osteomielitis
Endocarditis
Ataque al SNC
Mialgia
Tos no productiva

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Hemocultivo o Se usa la técnica de Ruiz-Castañeda.
Mielo cultivo Se inocula sangre en un cultivo que contiene un medio líquido (caldo
triptosa) y uno sólido (agar triptosa) que se incuba semanas.
Prueba rosa La técnica permite detectar anticuerpos específicos en contra de la
de Bengala bacteria Brucella abortus en muestras de suero humano. El resultado se
puede reportar de forma cualitativa o semi cuantitativa.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Doxiciclina + rifampicina

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


-Consumo de alimentos bien tratados (pasteurizados y desinfectados)
-Cuidado animal correspondiente (higiene y vacunación)
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna apta para humanos.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 51
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:50 p. m.

a. Taxonomía
Reino Bacteria
Familia: Mycobacteriaceae
Género: Mycobacterium
Especie: leprae
b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología
microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o
anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular
o intracelular (facultativo u obligado).
Micobacteria con pared celular de lípidos que le da una propiedad impermeable.
Son Bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR)
Intracelular obligada.
NO crece in vitro
Posee lipoarabinomanano (LAM)

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Más frecuente en hombres
▪ Edad entre 10-19 años(igual en hombres y mujeres) o adultos mayores de
30 (hombres
▪ Desnutrición.
○ Exógenos
▪ Hacinamiento
• Extrínsecos
▪ Zonas tropicales
▪ Países en vías de desarrollo

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.
Factor de Patogenia Fisiopatogenia
virulencia
Adherencia
Lámina basal con células de Schwann (dominio G de laminina
2)
Internalización Nodulos:
Multiplicación dentro de celulas de Schwann Por acumulación de
Será un proceso lento, de años inmunocomplejos Ab-Ag
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 52
www.udocz.com
Será un proceso lento, de años inmunocomplejos Ab-Ag
Inflamación crónica que causa isquemia, esto llevará a
necrosis y esta necrosis causa muerte axonal y esta la
desmielinización. (se destruyen las células de Schwann, no hay
mielina, y sin mielina hay pérdida de movilidad y paresia o
parestesia
Colonización
En el endotelio epineural, comunmente en nervio radial y
cubital.

Inhibición del fagolisosoma para permanecer intracelular y Paresia y parestesia


proliferar Desmielinización de
Llegará a la desmielinización. nervios periféricos por
destrucción de células
de Shwann
Respuesta inmunitaria

TH1: Arraza con la mayoría de los bacilos (paucibacilar).


Cuando la respuesta está mediada por TH1 da tuberculoide.

TH2: Es más moderada y no acaba con todos los bacilos


(multibacilar)
Cuando la respuesta está mediada por TH2 da lepromatosa

a. Signos y síntomas

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e indirectos),


útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico etiológico.
Lepra lepromatosa (más infecciosa) Lepra tuberculoide (más grave)
-Lesiones cutáneas múltiples (fascies leonina) -Lesiones cutáneas (van de 1 a 5 lesiones)
• Nódulos Pueden ser hipocrómica o hipercrómicas
• Placas dependiendo del color de piel del huésped con
• Dermis engrosada bordes definidos eritematosos.
(la cara se hincha y se llena de nódulos) -Daño axonal intenso (lesión sensitiva y motora)

-Daño axonal moderado (lesión casi


exclusivamente sensitiva)

DX: Baciloscopia: Identifica en 100 campos 1 DX: Baciloscopia: Identifica en 100 campos 1 BAAR.
BAAR. Se reporta como multibacilar. (tinción Se reporta como Paucibacilar. (tinción de Siel-
de Siel-Nielzen) Nielzen)
Lepromina: Mide induración de la lesión que Lepromina: Mide induración de la lesión que se
se produce. produce.
Sustancia que se inocula y ayuda a medir Sustancia que se inocula y ayuda a medir respuesta
respuesta celular. Aquí será negativa. celular. Aquí será positiva.
-En biopsia se ven bacilos -En biopsia no se ven bacilos

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 53
www.udocz.com
a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.
Lepra lepromatosa Lepra tuberloide
Rifampicina + dapsona + clofazimina Rifampicina + dapsona
POR 12 MESES POR 6 MESES.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


-Medidas contra los factores predisponentes
-Profilaxis recomendada por la OMS con el uso de sulfas.
b. Indica las acciones de protección específica:
No hay vacuna

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 54
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:50 p. m.

Causan infecciones difíciles de controlar.


a. Taxonomía Una herida es la forma en que se pueden
Reino: Bacteria infectar.
Filo: Firmicutes
Clase: Clostridia Factores de virulencia
Órdenes: Clostridiales
Producción de toxinas
Familia: Clostridiaceae
Especie:Tetani
Para el diagnóstico se necesita una muestra
b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: de calidad.
morfología microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración Del sitio donde está la herida se hace un
aerobio estricto o anaerobio (anaerobio facultativo y anaerobio obligado), cultivo para después llevar a teñir con Gram
tipo de parasitismo extracelular o intracelular (facultativo u obligado).
BACILO GRAM (+) Perfringens causa necrosis, se debe quitar
ESPORULADO toda la zona necrótica dejando márgenes
ANAEROBIO OBLIGADO generosos
MOVIL
FERMENTA CARBOHIDRATOS Tx de elección: penicilinas.
Algunos tienen resistencia y antee esto se da
metronidazol, ceftriaxzona, carbapenémicos,
etc.
Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos Tetani
▪ Recién nacidos (antes de mes)
▪ Deficiencia de Ab neutralizantes
3a. Factor de 3b. Patogenia. 4
▪ Inmunocomprometidos
○ Exógenos virulencia Fisiopat
ogenia
▪ No tratar heridas tetanogénicas
▪ No estar correctamente inmunizado Toxina tetánica de A- Inhibe a los inhibidores GABA y Glicina, actúa a nivel Contrac
• Extrínsecos tipo AB presináptico ción
▪ Suelos de zonas rurales. constan
▪ presencia de estiércol. B- Se adhiere a las células y crea un cambio conformacional te del
para permitir entrada de subunidad A múscul
o (se
dice
que cae
en
a. factores de virulencia tetania)
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)
Tetanolisina Es inhibida por el oxígeno.
No se ha descubierto bien su función.
a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica
o si es el caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero. Mecanismo de transmisión: Por solución de
3a Factores de 3b Patogenia 4Fisiopatogenia continuidad en una herida (contaminada)
virulencia Necesita de un bajo potencial de óxido
Tetanospasmia Neurotoxina termolábil de tipo La captación de la toxina reducción, da las condiciones adecuadas de
AB. Responsable en su mayoría degrada la sinaptobrevina falta de oxígeno para que germinen las
del cuadro clínico. Se en neuronas inhibidoras, esporas, se multiplica sin dañar el tejido, la
diseminará por vía linfática o esto lleva a la ausencia de tetanospasmina
hematógena hasta llegar a liberación de
terminarles pre sinápticas neurotransmisores como
(neurona motora), tendrá una Glicina y GABA, existirá
diseminación axonal retrógrada una excitación constante en
hasta las astas anteriores de la la neurona motora evitando
médula espinal la relajación de las fibras
musculares causando una
parálisis espástica.
Tetanolisina Hemolisina, lábil al oxígeno.
Los bacilos entran por heridas o
muñón umbilical, proliferará en
el sitio, no dañan ni invaden
tejido circundantes.
Las esporas que forman pasan
a forma vegetativa y
producirán la tetanospasmina

a. Signos y síntomas
- Trismus
- Risa sardónica
- Opistótonos
- Taquicardia
- Diaforesis intensa

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado
del informe emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


• Metronidazol

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)


BACTERIOLOGÍA página 55
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Metronidazol
• Benzodiacepinas. Antagonizar indirectamente los efectos de la toxina
inhibiendo a los inhibidores
• Se dan también dosis de inmunoglobulina tetánica humana y toxoide
tetánico para neutralizar la toxina.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Lavar heridas al instante con peróxido de hidrógeno.
- Administrar metronidazol en las heridas.
b. Indica las acciones de protección específica:
-Tipo de biológico: DPaT vacuna acelular y TT vacuna de toxoide tetánico.
- Esquema de inmunización
DPaT 2, 4, 6 y 18 meses
TT 12 años de edad
- Tipo de inmunidad que induce:
DPaT inmunidad humoral
TT inmunidaad celular

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)


BACTERIOLOGÍA página 56
Encuentra más documentos en www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:50 p. m.

a. Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Clostridia
Órdenes: Clostridiales
Familia: Clostridiaceae
Especies: perfringens

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacilo gram+
anaerobio estricto (aerotolerante)
esporulado
fermentador estricto
produce CO2 y H2
cinco serotipos (A, B, C, D, E),

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Diabeticos
▪ Inmunocomprometidos
○ Exógenos
▪ Traumatismos
• Extrínsecos
▪ fomites

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)
3a Factores de 3b Patogenia
Virulencia
Toxina alfa Fosfolipasa C o lecitinasa interactua con la membrana de la célula
eucariota e hidroliza fosfatidilcolina y esfingomielinasa llevan a
necrosis
Toxina beta Daña la mucosa intestinal (enteritis necrosante) aumenta la tensión
arterial por liberación de catecolaminas
Toxina g Aumenta permeabilidad vascular del tubo digestivo
(protoxina)
Toxina 1 Tiene actividad necrosante y aumenta permeabilidad vascular
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 57
www.udocz.com
Toxina 1 Tiene actividad necrosante y aumenta permeabilidad vascular
Toxina theta Citolisina lábil al oxígeno
Enterotoxina Sintetizada por el serotipo A, causa intoxicaciones alimentarias.
termolábil

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.
Las esporas invaden los tejidos contaminados por el traumatismo, aquí, la bacteria se
transforma en célula vegetativa al existir condiciones de anaerobiosis, se multiplica y
produce la Toxina-a, fermenta los carbohidratos presentes en el tejido produciendo gas.
La toxina-a junto con la hialuronidasa favorece la diseminación. El potencial REDOX
bajo a causa de las bacterias favorece una condición de anaerobiosis, la bacteria
ingresará al músculo y existirá una compresión de vasos que altera el riego sanguíneo
causando la necrosis muscular y si continua la gangrena gaseosa.

a. Signos y síntomas
Tejido muscular azul rojizo o negro, se producen abundante gas por la
Mionecrósis bacteria, explica la crepitación y a la examinación física se palpan
protuberancias debajo de la piel
Gangrena Infección rápidamente progresiva de manera sistémica con alta letalidad.
gaseosa -Fiebre
-Dolor en el sitio de infección
-Edema
-Crepitación
-Hipotensión
-Toxemia
-daño multiorgánico que lleva a muerte

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio.
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Microscopia Se observarán bacilos gram positivos en ausencia de PMN
Cultivo anaerobio

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.


- Oxigeno hiperbárico
- Desbridamiento de herida con bordes generosos para evitar residuos de la
bacteria
- Metronidazol

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Tratamiento adecuado de heridas
- Lavado inmediato y antisepsia con peróxido de hidrogeno.
b. Indica las acciones de protección específica:
-Tipo de biológico: DPaT vacuna acelular y TT vacuna de toxoide tetánico.
- Esquema de inmunización
DPaT 2, 4, 6 y 18 meses
TT 12 años de edad
- Tipo de inmunidad que induce:
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 58
www.udocz.com
- Tipo de inmunidad que induce:
DPaT inmunidad humoral
TT inmunidaad celular

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 59
www.udocz.com
sábado, 22 de octubre de 2022 11:49 p. m.

a. Taxonomía
Reino:Bacteria
Filo:Actinobacteria
Orden:Actinomycetales
Suborden:Corynebacterineae
Familia:Mycobacteriaceae
Género:Mycobacterium
Especie: tuberculosis

b. Reconoce las características biológicas generales de las bacterias: morfología


microscópica y agrupación, afinidad tintorial, tipo de respiración aerobio estricto o anaerobio
(anaerobio facultativo y anaerobio obligado), tipo de parasitismo extracelular o intracelular
(facultativo u obligado).
Bacilo intracelular facultativo
Inmóvil
no esporulado,
Aerobio obligado
Es destruido por la luz UV, calor (60°C), formol, glutaraldehido, yodo y alcohol

Factores de riesgo
• Intrínsecos
○ Endógenos
▪ Diabetes
▪ Desnutrición
▪ Inmunocomprometidos
○ Exógenos
▪ Nivel socioeconómico bajo
▪ Falta de higiene
▪ Alcoholismo y tabaquismo
• Extrínsecos
▪ Hacinamiento
▪ Países en vías de desarrollo

a. factores de virulencia
b.analiza el mecanismo de daño (patogenia)
3a factores de 3b patogenia
virulencia
Pared celular Conformada por 60% de lípidos, 15% proteínas, ácidos micólicos
(inhiben detergentes, lisozima y ROS evitan la acción del
complemento sobre la bacteria) y Lípido arabinomanano (es el Ag
O del LPS, estimula al macrófago para secreción de citocinas)
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 60
www.udocz.com
O del LPS, estimula al macrófago para secreción de citocinas)
Este es el principal factor de virulencia ya que es impermeable a
colorantes, resiste deshidratación, antibióticos, lisis osmótica por
sistema de complemento y estallido respiratorio sobreviviendo
dentro de los macrófagos.
Catalasa Cataliza peróxido de hidrogeno
Micobactinas Captan el hierro
Exoquelinas Quelan y solubilizan el hiero
Sulfolípidos ERI: inhibe la fusión del fagolisosoma y permite el estadio dentro del
macrófago
Factor cordón Adhesión, Invasión y ERI: (trealosa 6,6-dimicolato), es el conjunto de
los ácidos micólicos y lípidos, inhiben la migración de PMN
provocando granulomas crónicos y lesionando las membranas
mitocondriales.

a. Analiza las alteraciones producidas por la bacteria y su implicación clínica o si es el


caso el daño producido por la respuesta inmunitaria del hospedero.
Tos Irritación bronquial por liberación del contenido del granuloma
Hemoptisis Remanente de respuesta inmunitaria.
Fiebre Liberación de TNF-a por macrófagos activados
Sx de consunción Pérdida de peso por desgaste sistémico.

a. Signos y síntomas.
Tb latente Asintomática
Tb primaria progresiva (pulmonar) Síntomas hasta 3 semanas después
-tos seca, productiva o crónica
-Expectoración purulenta y/o hemoptoica
-Fiebre
-Pérdida de peso
-Sudoración nocturna
-Astenia y adinamia
-En niños retardo en crecimiento
Tb secundaria o reactivación A partir de focos endógenos previos.
-tos seca que después se hace hemoptoica
-Fiebre
-Malestar general
-Diaforesis
-Fatiga
-Pérdida de peso
-Dolor torácico

a. Identifica el o los exámenes de laboratorio específicos (métodos directos e


indirectos), útiles para confirmar el diagnóstico etiológico.
b. Analiza los fundamentos de los exámenes de laboratorio con el resultado del informe
emitido por el laboratorio
c. Interpreta clínicamente el resultado que confirme o descarte el diagnóstico
etiológico.
Cultivo En medios específicos como Lowenstein-Jensen, Middlebrook y
produceniacina
Al microscopio se observan los “cordones serpentinos
Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 61
www.udocz.com
Al microscopio se observan los “cordones serpentinos
Rx de Ayudará a notar el daño que se tiene en el pulmón e identificar el complejo
tórax Gohn en el pulmón

a. Selecciona el antimicrobiano de elección y su mecanismo de acción.

a. Indica las acciones de promoción y fomento para la salud.


- Uso de cubrebocas
b. Indica las acciones de protección específica:
Aplicación de vacuna BCG de tipo celular.
Dosis única al nacimiento
Crea respuesta humoral.

Descargado por Marycielo Luján (cielole12@gmail.com)

EncuentraBACTERIOLOGÍA
más documentos enpágina 62
www.udocz.com

También podría gustarte