Está en la página 1de 1

Brecha salarial

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), la brecha de


ingresos laborales entre hombres y mujeres de todo el país se elevó de 19%
en 2020 a 25% en 2021. Asumiendo el ritmo promedio de crecimiento de
los ingresos de los últimos 15 años (2004-2019).

“Estos resultados muestras que aún hay una brecha de desigualdad


salarial significativa entre hombres y mujeres sobre todo en posiciones
gerenciales y de alta dirección, expresó la experta en temas de género en
el mercado laboral.

Por otro lado, en el Perú hay más de 900 mil mujeres jóvenes que
no estudian ni trabajan, además, el 67% de ellas no cuenta con habilidades
formadas para postular a empleos de calidad, según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).

Prejuicios y estereotipos
En múltiples organizaciones todavía existen prejuicios de género que dañan
el desempeño de las mujeres. En ese sentido, la CEO de Jump, comentó que
muchas empresas realizan procesos de selección evitando contratar mujeres
en edad de ser madres o simplemente que ya lo sean.

“La escasa presencia de mujeres en roles gerenciales crea en el entorno la


idea de que no es posible ser líder de un equipo siendo mujer.
Esas creencias se van fortaleciendo y desmotivan a las mujeres que se
esfuerzan por crecer profesionalmente en una organización” añadió Cáceres.

– Brecha Salarial: La desigualdad salarial continúa vigente, a pesar de que


las mujeres tengan posiciones gerenciales y de alta dirección, la diferencia
de sueldos comparada con la de sus pares hombres continúa siendo amplia.
En el Perú, por cada S/1 que ganan los hombres, las mujeres perciben S/0,72Entre las
mujeres peruanas, ellas acusan a la desigualdad salarial y la
falta de representación en altos mandos como el quinto mayor
problema en materia de género en Perú.
El informe detalla que en el país los hombres cobran un 21.2 %
más que las mujeres. Luego se ubica México con un 20.2 % y
Brasil con un 20.1%.

También podría gustarte