Está en la página 1de 66

x

1. Tener como mínimo once años.

2. Desarrollar una filosofía personal de buen comportamiento en los campamentos. La


filosofía debe abarcar la cortesía con los demás campistas y la preservación de la
naturaleza.

Al momento de acampar debemos tratar a los demá s campistas con cortesía y respeto, así como
cuidar y preservar el entorno natural. Debes comprender la importancia de no dejar basura,
respetar la vida silvestre y seguir las normas del campamento.

3. Conocer los siguientes elementos que afectan la elección de un buen lugar para
acampar:

a. Viento: puede influir en la seguridad y comodidad de tu campamento. Busca un lugar


protegido del viento para evitar que las rá fagas fuertes puedan derribar tiendas de campañ a o
provocar situaciones incó modas. Examina la direcció n del viento y su velocidad. Evita á reas
donde el viento sople constantemente en la direcció n de tu tienda de campañ a

b. Agua: La disponibilidad de agua es esencial. Busca un lugar cercano a una fuente de agua
confiable, como un arroyo o un lago, pero asegú rate de que el agua sea segura para beber o trata
de llevar tu propia agua potable. Asegú rate de respetar las regulaciones locales sobre el acceso y
el uso del agua.

c. Fauna o vida silvestre: Investigar la fauna y la vida silvestre en la zona es importante para
garantizar tu seguridad y la de la fauna. Evita acampar cerca de á reas donde habita vida silvestre
potencialmente peligrosa, como osos. Almacena la comida de manera segura para evitar atraer a
animales salvajes al campamento.

d. Madera: es una fuente de combustible para cocinar y mantenerse caliente. Busca un lugar
donde puedas encontrar madera seca y segura para usar en tu fogata o estufa de campamento.
Asegú rate de seguir las regulaciones locales sobre la recolecció n de madera y no dañ ar el
entorno.

e. Condiciones climáticas: Infó rmate sobre las condiciones climá ticas en la zona de acampada.
Esto incluye temperaturas, lluvias, tormentas y patrones climá ticos locales. Prepá rate
adecuadamente con equipo de campamento que se adapte a las condiciones climá ticas
esperadas.

4. Demostrar habilidad para proteger la naturaleza y la fuente de agua que será utilizada,
con medidas de higiene personal y limpieza a la hora de cocinar.

 Aprende a seleccionar un lugar adecuado para acampar, montar y desmontar una carpa
de manera adecuada. Conoce las precauciones a tomar al armar una carpa mojada y
có mo limpiar, secar y guardar una carpa.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
 No cortar á rboles, incluso si eso es necesario tener leñ a para el fuego se debe cortar las
ramas secas de los á rboles.
 Si hago un agujero, debo taparlo antes de irme y dejarlo tal como estaba
 El á rea de la cocina, la del fogó n, debe ser cuidadosamente limpiada para impedir la
propagació n del fuego, preferentemente ocupar un lugar que anteriormente sirvió como
fogata, para no dañ ar má s el medio ambiente natural. Es muy importante la higiene al
cocinar en un campamento, la mayoría de los problemas de salud de un campamento
generales tienen relació n con la manipulació n de estos.

5. Participar de un campamento de fin de semana, con al menos dos pernoctes.

Campamento MEN “Maranatha” del 5-9 de octubre del 2023

6. Participar de un culto durante el campamento y realizar alguna de las siguientes


actividades:

a. Estudio de la Lección de Escuela Sabática


b. Historia
c. Testimonio
d. Dirigir los cantos

7. Saber cómo encender de forma segura un fogón o estufa y una lámpara de


campamento.

 Elige un lugar adecuado y bien ventilado para el fuego o la estufa.


 Reú ne material de encendido, como papel, ramitas finas y fó sforos o encendedores.
 Coloca el material de encendido en el centro del á rea de fuego y coloca leñ a o
combustible encima.
 Enciende el material de encendido con cuidado.
 Alimenta el fuego gradualmente con má s leñ a o combustible.
 Mantén agua y extintores cerca por precaució n.
 Para las lá mparas de campamento, sigue las instrucciones del fabricante y ten cuidado
con las fugas de combustible.

8. Conocer las normas de seguridad en el uso de un hacha o machete. Demostrar la


capacidad para cortar leña correctamente.

Hacha

 Cuando utilizamos el hacha debemos hacerlo en un á ngulo de aproximadamente 45º a


60º.
 Debemos sujetar el hacha del mango con la fuerza suficiente para asegurarnos de que no
se soltará repentinamente.
 Debemos fijar la vista siempre en el lugar donde estamos haciendo el corte. De esta
manera tendremos una mejor eficacia en los golpes.
 Se debe mantener la armonía en el ritmo de cortes, no es recomendable empezar a un
ritmo acelerado porque de esa manera el esfuerzo físico aumentará y nos cansaremos
antes de culminar nuestro trabajo.

9. Usando maderas o ramas, construir y conocer el uso del "fuego del consejo" o alguna
fogata indígena usada para cocinar. Revisar las normas de seguridad para la construcción
de fogatas.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
El "fuego del consejo" o fogata indígena es un método tradicional de cocinar en el campamento.
Construirlo de manera segura es fundamental. Aquí tienes los pasos para hacerlo y algunas
normas de seguridad:

Construcción del "Fuego del Consejo":

 Elije el lugar: Elige un lugar adecuado para el "fuego del consejo". Asegú rate de que esté
lejos de materiales inflamables.
 Reú ne materiales: Necesitará s tres tipos de madera: leñ a fina, leñ a mediana y leñ a
gruesa
 Construye el fuego: En el centro del á rea designada, forma un pequeñ o montículo de leñ a
fina y seca. Enciende este montículo con cerillas o un encendedor.
 Añ ade leñ a mediana
 Añ ade leñ a gruesa
 Cocina: puedes cocinar sobre las brasas utilizando parrillas o utensilios para asar.

Normas de Seguridad:

 Mantén el "fuego del consejo" bajo control en todo momento. Nunca lo dejes sin
supervisió n.
 Evita que las llamas se extiendan fuera del á rea del fuego.
 No coloques leñ a demasiado grande, ya que esto puede causar llamas altas y peligrosas.
 Ten siempre un extintor o agua cerca en caso de emergencia.
 Extingue completamente el fuego antes de abandonar el á rea.

10. Explicar dos formas de mantener frescos los alimentos sin usar equipos eléctricos.

Agua: el agua enfría los alimentos, así que dejar los alimentos cubiertos por el agua ayuda que se
mantenga fríos, para eso se pueden usar afluentes de ríos o lagos y hasta en un balde.

Recipientes sellados: Los recipientes herméticamente sellados son de gran ayuda para retrasa
significativamente el proceso de descomposició n. El hecho de no permitir la entrada de aire
permite conservar la comida de forma muy efectiva debido a que se crea un vacío en el que las
bacterias, hongos u otros organismos no pueden proliferar.

11. Conocer y ejecutar dos maneras diferentes para levantar objetos pesados en un
campamento.

 Pasando una soga por un á rbol, y atarlo al objeto deseado, se puede jalar sin necesitar
mucho esfuerzo, se puede hacer con el nudo Az de guía para que no sea sometido a
tenció n.
 Otro es hacer palanca con un palo fuerte. Agarrar el palo y meterlo por debajo del objeto
deseado y hacer palanca

12. Preparar las comidas cocinando, friendo y asando los alimentos.

Cocinar:

 Utiliza utensilios de cocina adecuados para el campamento, como ollas y sartenes


resistentes y duraderos.
 Elige recetas sencillas que no requieran demasiados ingredientes y utensilios.
 Asegú rate de tener suficiente combustible y equipo de cocina portá til, como una
estufa de campamento o un fogó n.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Freír:

 Utiliza una sartén resistente al calor y asegú rate de tener suficiente aceite para freír
los alimentos.
 Corta los alimentos en trozos pequeñ os y uniformes para garantizar una cocció n
uniforme.
 Asegú rate de que el aceite esté lo suficientemente caliente antes de agregar los
alimentos.

Asar:

 Utiliza una parrilla o una rejilla resistente para asar los alimentos sobre el fuego o el
carbó n.
 Marinar la carne o las verduras con anticipació n puede agregar sabor y humedad a
los alimentos asados.
 Gira los alimentos regularmente para asegurarte de que se cocinen de manera
uniforme.

Consejos Generales:

 Lava bien los utensilios y superficies de cocina después de su uso para mantener la
higiene y prevenir la contaminació n de los alimentos.
 Asegú rate de que los alimentos estén cocidos por completo antes de consumirlos
para evitar enfermedades transmitidas por los alimentos.
 Utiliza recipientes sellados o bolsas resellables para almacenar los alimentos y evitar
la contaminació n por insectos o animales salvajes

13. Demostrar cómo elegir un lugar adecuado para las carpas. Armar correctamente una
carpa. ¿Qué precauciones se deben tomar al armar una carpa mojada? Limpiar, secar y
guardar una carpa.

Elegir un Lugar Adecuado para la Carpa:

 Superficie plana y nivelada: Busca un terreno plano y nivelado para colocar tu carpa.
Evita á reas inclinadas o con rocas y raíces que puedan hacer que duermas
incó modamente.
 Evita á reas de inundació n: Asegú rate de que el lugar elegido no esté en una zona
propensa a inundaciones o charcos de agua en caso de lluvia.
 Distancia de la fogata: Coloca la carpa a una distancia segura de la fogata para evitar
riesgos de incendio y chispas que puedan dañ ar la carpa.

Armar una Carpa:

 Extiende la lona base: Coloca la lona base en el suelo para proteger la parte inferior de la
carpa de la humedad y objetos punzantes.
 Monta los postes: Ensambla los postes siguiendo las instrucciones del fabricante.
Algunas carpas tienen postes de fibra de vidrio o aluminio que se ensamblan con
ganchos y bucles.
 Coloca la carpa: Ubica la carpa sobre la lona base. Asegú rate de que la puerta de la carpa
esté orientada en la direcció n deseada.
 Asegura los postes: Inserta los postes en los bolsillos de la carpa o asegú ralos en los
puntos de anclaje.
 Tensa las líneas: Utiliza las cuerdas y estacas proporcionadas para tensar las líneas de la
carpa, lo que ayudará a mantenerla firme y estable.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Precauciones al Armar una Carpa Mojada:

 Si la carpa está mojada debido a la lluvia anterior o a la condensació n interna, es


importante secarla antes de guardarla para evitar el crecimiento de moho y el deterioro
del material.
 Monta la carpa bajo el sol o en un lugar bien ventilado para que se seque completamente
antes de guardarla.
 Limpiar, Secar y Guardar una Carpa:
 Limpieza: Antes de guardar la carpa, asegú rate de que esté limpia y libre de suciedad,
hojas o insectos.
 Secado: Asegú rate de que la carpa esté completamente seca antes de guardarla. La
humedad puede provocar moho y dañ ar el material de la carpa.
 Almacenamiento: Dobla la carpa de manera ordenada y guá rdala en su bolsa de
transporte. Evita doblarla de la misma manera siempre para evitar desgastes en las
mismas á reas.

Siguiendo estos pasos, mantendrá s tu carpa en buen estado y lista para futuros campamentos.
Cuidar de tu equipo de campamento es fundamental para prolongar su vida ú til y garantizar tu
comodidad en el campamento.

14. Para dormir:

a. Demostrar la forma correcta de enrollar una bolsa de dormir o colchoneta para llevar a
una excursión.
La bolsa de dormir se enrolla de los pies a la cabeza, para que no quede ninguna bolsa de aire
que impida que la bolsa disminuya su tamañ o. Hay que verificar de dormir, si es que tiene, para
decidir si se dobla por la mitad antes de enrollarlo. En el caso de no poseer bolsa para el saco, se
debe amarrar para que no se suelte y aumente su volumen.

b. Explicar cómo mantener la bolsa de dormir o colchoneta seca en un campamento.


Si la bolsa en que se guarda no es impermeable, debemos guardarlos en una doble bolsa plá stica
o en las negras de consorcio, y ponerlos en el interior de la mochila.

c. Describir cómo limpiar una bolsa de dormir o una colchoneta.


Abrir o dejar el saco al revés y tenderlo y dejarlo al aire para secar la humedad de nuestro
cuerpo absorbido en la noche. Al enrollarlo, hacerlo dentro en la carpa. Hay que tener en cuenta
el material de la bolsa, porque cada uno tiene procesos diferentes para limpiar o lavar.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. ¿Cuáles son las características de los anfibios?

Los anfibios se caracterizan a diferencia del resto de vertebrados de pasar por diversos cambios
y estadios morfoló gicos a lo largo de sus ciclos de vida. Transformaciones que de producirse de
forma brusca reciben el nombre de metamorfosis.

2. Dar el nombre de las tres órdenes pertenecientes a la clase Amphibia y citar las
principales diferencias entre ellas.

Orden Anura (ranas y sapos)

Las ranas y los sapos adultos se caracterizan por sus largas piernas traseras, un cuerpo corto,
dígitos reticulados, los ojos que resaltan y la ausencia de una cola. La mayoría tienen un estilo de
vida semiacuá tica, pero se mueven fá cilmente por tierra saltando o brincando. Por lo general
ponen sus huevos en charcos, estanques o lagos; y sus larvas, llamadas renacuajos, tienen
branquias y se desarrollan en el agua.

Orden Caudata (tritones y salamandras)

Los caudata tienen cuerpos delgados, las piernas cortas y colas largas. La piel hú meda de los
anfibios hace que vivan en há bitats cerca del agua o bajo alguna clase de protecció n en suelo
hú medo, usualmente en un bosque. Algunas especies son acuá ticas durante toda la vida, algunas
está n en el agua de forma intermitente y algunas son totalmente terrestres como adultos.
Salamandras superficialmente se parecen como las lagartijas, pero se distinguen fá cilmente por
su falta de escalas. Ellos son capaces de regenerar extremidades perdidas.

Cecilias o ápodos (Gymnophiona)

Las Cecilia o á podos son unas 200 especies que se distribuyen por las selvas tropicales de
Sudamérica, Á frica y el sudeste asiá tico. Son anfibios de aspecto vermiforme, es decir, con forma
alargada y cilíndrica. A diferencia de los demá s tipos de anfibios, las Cecilia no tienen patas y
algunas poseen escamas en la piel.

3. Popularmente, para diferenciar entre anuros se utilizaron los nombres "sapos" y


"ranas''. ¿Cómo podemos hacer para diferenciar entre estos dos tipos de anuros? Usa
Imágenes.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
4. ¿Cómo se protegen los anfibios?

La primera línea de defensa para los anfibios es no ser visto por un depredador. El pequeñ o
tamañ o y la coloració n de muchas especies ayudan en este sentido. A veces, en lugar de
camuflarse, las ranas son de colores muy brillantes. La coloració n en este caso sirve como una
advertencia porque estas ranas son venenosas. Muchas ranas contienen toxinas leves que las
hacen desagradables a los depredadores. Por ejemplo, todos los sapos tienen grandes glá ndulas
venenosas, las glá ndulas paró tidas, ubicadas detrá s de los ojos en la parte superior de la cabeza.
Algunas ranas, como las ranas venenosas de dardo, son especialmente tó xicas.

Las salamandras tienen la capacidad de separar sus colas cuando quieran. Cuando un
depredador capta una salamandra por la cola, la salamandra separa su cola y se escapa. La cola
se regenera o vuelve a crecer.

5. Haz una colección de fotos o imágenes bajadas de Internet o sacadas de un libro, de diez
diferentes especies de anfibios que se encuentren en su país.

Atelopus nanay Atelopus ignescens Atelopus sp. nov. Atelopus coynei –


[Rana arlequín [Jambato negro de (aff. palmatus) [Rana arlequín de
triste] páramo] [ Rana arlequín] Coynei]

Dendrobates
Atelopus balios –
Atelopus (aff. (Excidobates) Agalychnis spurelli
[Rana arlequín
longirostris) – condor [Rana – [Rana mono
moteada o rana
[Rana arlequín] venenosa del planeadora]
militar]
Cóndor]

Cruziohyla calcarifer Hypsiboas


Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
picturatus [Rana
[Rana espléndida]
arbórea colorida]

6. Describir o dibujar el ciclo de vida de un anuro.

7. Explicar el valor económico de los anfibios.

Los anfibios comen insectos y son muy valiosos para controlar la cantidad de mosquitos. Son
también la cena preferida para varios mamíferos, aves, peces y reptiles.

Los anfibios son valiosos para la investigació n médica. Ellos son criados y vendidos a las
instituciones de investigació n.

Las larvas de tritones y salamandras se venden como carnada o cebo.

Los anfibios son monitoreados cuidadosamente por los ecologistas porque son uno de los
primeros animales afectados por los problemas ambientales como la contaminació n y la
destrucció n de la capa de ozono.

Las toxinas que se encuentran en los sapos se han convertido con éxito en los analgésicos y otros
fá rmacos, incluyendo un indicador de embarazo.

8. ¿Dónde pasan los sapos el invierno o las estaciones de sequía?


Los sapos cavan debajo de la línea de congelació n e hibernan durante el invierno. La materia
vegetal en realidad genera un poco de calor, como se descompone, y los sapos prefieren zonas
con hojarasca abundante y troncos caídos.

9. ¿Qué parte del cuerpo usan los anuros para amplificar el sonido que producen?
¿Pueden croar tanto machos como hembras? ¿Para qué utilizan los anuros ese sonido?

Los anuros, que incluyen ranas y sapos, utilizan una parte especial de su cuerpo para amplificar
el sonido que producen. Esta parte es una bolsa vocal, ubicada en la garganta. Las bolsas vocales

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
son estructuras elá sticas y membranosas que pueden inflarse y desinflarse para producir
sonidos má s fuertes y resonantes. Por lo general, son los machos de los anuros quienes croan
para atraer a las hembras y defender su territorio. Sin embargo, tanto los machos como algunas
hembras tienen bolsas vocales y, por lo tanto, son capaces de producir sonidos. Las
vocalizaciones de las hembras pueden ser menos potentes que las de los machos en muchas
especies, y su propó sito puede variar.

Los anuros utilizan el sonido, especialmente el croar, para diversas finalidades:

 Atracción sexual: Los machos croan para atraer a las hembras durante la temporada de
reproducció n. Cada especie tiene un canto característico que atrae a las hembras de esa
misma especie.
 Establecimiento de territorio: Los machos también pueden utilizar sus llamadas para
marcar y defender su territorio contra otros machos de la misma especie.
 Comunicación intraespecífica: Los anuros utilizan vocalizaciones para comunicarse
con otros miembros de su especie. Pueden usar diferentes tipos de llamadas para indicar
peligros, alertar a otros sobre la disponibilidad de comida o simplemente mantener el
contacto con otros individuos.
 Comunicación interespecífica: Ademá s de la comunicació n con miembros de su propia
especie, las ranas y sapos también pueden usar vocalizaciones para interactuar con otras
especies. Esto puede ser parte de su estrategia de supervivencia y competencia en su
entorno.

En resumen, las bolsas vocales permiten a los anuros producir sonidos que son esenciales para
la reproducció n, la comunicació n y la interacció n en su ecosistema.

10. Observar un anfibio en su hábitat natural o en cautiverio por cerca de 15 minutos y


escribir un informe sobre lo que se observó.

Hoy, después de que la lluvia hubiera parado en mi barrio Rosa Bolañ os, decidí explorar el á rea
cercana a un solar vacío donde se formó un pequeñ o charco como resultado de la lluvia. En este
charco, tuve la oportunidad de observar a un anfibio en su há bitat natural.

El anfibio, que parecía ser una especie de sapo, se encontraba cerca del borde del charco,
rodeado de vegetació n y hojas mojadas. Su piel estaba hú meda y reluciente debido a la reciente
lluvia. El sapo tenía una complexió n robusta y una piel rugosa con manchas oscuras que le
permitían camuflarse perfectamente en su entorno.

A pesar de que la lluvia había cesado, el anfibio seguía siendo activo. Emitía sonidos de vez en
cuando, una especie de croar bajo y resonante que resonaba en el entorno. Estos llamados
podrían haber sido parte de su comportamiento de apareamiento o una forma de comunicació n
con otros anfibios en la zona.

La observació n se llevó a cabo durante aproximadamente 15 minutos mientras el sapo


continuaba sus actividades. Fue una experiencia ú nica que me permitió presenciar la vida
silvestre en mi propio barrio, recordá ndome la importancia de preservar y respetar estos
espacios naturales locales.

11. ¿De qué se alimentan los anuros y cómo lo hacen?


Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Se alimenta mayoritariamente insectos, la mayoría de los anuros cazan al acecho, por lo que se
sientan a esperar y solo reaccionan cuando tienen su presa de alcance. cuando la presa está
cerca y proyecta la lengua pegajosa sobre la víctima.

1. ¿Cuáles son las principales características de las bacterias que las distinguen de los
otros seres vivos?

 La mayoría tiene una pared celular.


 Tienen ADN y su bioquímica es bá sicamente la misma que la de otros seres vivos.
 Se encuentran entre los organismos má s simples y antiguos.
 Casi todas las bacterias son tan pequeñ as que solo pueden verse a través de un
microscopio.

2. A través de dibujos o imágenes, identificar las principales estructuras de la célula


bacteriana.

3. Dibuje las cuatro formas principales de las bacterias.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
4. ¿Qué son las bacterias gram negativas y gram positivas?

Las bacterias Gram negativas y Gram positivas son dos grupos de bacterias que se distinguen
por su reacció n a la tinció n de Gram, una técnica de laboratorio desarrollada por el bacterió logo
danés Hans Christian Gram en el siglo XIX. Esta técnica permite clasificar a las bacterias en dos
categorías principales en funció n de su estructura de la pared celular y otras características.

Bacterias Gram Positivas:

 Las bacterias Gram positivas tienen una pared celular gruesa compuesta
principalmente de peptidoglicano, una molécula de azú car y proteína. Esta pared
celular retiene la tinció n de cristal violeta utilizada en la técnica de tinció n de Gram,
lo que las hace aparecer de color violeta o morado bajo el microscopio.
 La membrana citoplasmá tica de las bacterias Gram positivas está directamente
debajo de la pared celular. Contienen una capa gruesa de peptidoglicano que les da
su aspecto característico.
 Las bacterias Gram positivas suelen ser sensibles a los antibió ticos que atacan la
pared celular, como la penicilina.
 Ejemplos de bacterias Gram positivas incluyen Staphylococcus, Streptococcus, y
Clostridium.

Bacterias Gram Negativas:

 Las bacterias Gram negativas tienen una pared celular má s delgada compuesta de
peptidoglicano, pero también tienen una membrana externa compuesta de lípidos, lo
que las hace menos permeables a ciertas sustancias.
 La tinció n de cristal violeta en las bacterias Gram negativas se disuelve cuando se
aplica alcohol o acetona, lo que hace que aparezcan de color rojo o rosa bajo el
microscopio.
 La membrana citoplasmá tica de las bacterias Gram negativas está rodeada por la
membrana externa y una fina capa de peptidoglicano en el espacio periplasmá tico.
 Las bacterias Gram negativas pueden ser má s resistentes a los antibió ticos que
atacan la pared celular debido a la presencia de la membrana externa.
 Ejemplos de bacterias Gram negativas incluyen Escherichia coli (E. coli), Salmonella,
y Pseudomonas.

5. Explicar las formas de reproducción de las bacterias. ¿Cuáles son las principales
condiciones ambientales para que las bacterias puedan reproducirse?

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Las bacterias pueden reproducirse de varias maneras, y su capacidad de reproducció n es una de
las raz principales de su éxito como grupo de organismos.

Formas de Reproducción Bacteriana:

1. Fisión binaria: La fisió n binaria es el método de reproducció n má s comú n en las bacterias.


En este proceso, una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Comienza con la
replicació n del ADN bacteriano, seguida de la separació n de los cromosomas y la divisió n de
la célula en dos. Este proceso puede ocurrir rá pidamente, y en las condiciones adecuadas,
una població n bacteriana puede aumentar significativamente en nú mero en un corto
período de tiempo.
2. Bipartición: La bipartició n es similar a la fisió n binaria, pero en lugar de dividirse en dos
células iguales, una célula madre se divide en dos células de diferente tamañ o. La célula
madre generalmente es má s grande, mientras que una de las células hijas es má s pequeñ a.
La célula má s grande se somete a divisiones posteriores, produciendo células de tamañ o
normal.
3. Esporulación: La esporulació n es una forma de reproducció n en condiciones desfavorables.
En este proceso, una bacteria forma una estructura resistente llamada espora, que protege
su ADN y otros componentes vitales. Cuando las condiciones mejoran, la espora puede
germinar y dar lugar a una nueva célula bacteriana.
4. Conjugación: La conjugació n es un proceso que implica la transferencia de material
genético entre dos bacterias. En este caso, una bacteria donante transfiere un fragmento de
su ADN a una bacteria receptora a través de un puente citoplasmá tico. Este proceso permite
la recombinació n genética y puede aumentar la diversidad genética en una població n
bacteriana.

Condiciones Ambientales para la Reproducción Bacteriana: Las bacterias pueden


reproducirse en una variedad de condiciones ambientales, y su capacidad de adaptació n es
notable. Sin embargo, existen algunas condiciones ó ptimas que favorecen su reproducció n:

1. Temperatura: Las bacterias tienen rangos de temperatura ó ptimos para su


reproducció n. Por ejemplo, algunas bacterias son termó filas y se reproducen mejor
en temperaturas elevadas, mientras que otras son mesó filas y se desarrollan mejor a
temperaturas moderadas.
2. Nutrientes: Las bacterias requieren fuentes de nutrientes como carbono, nitró geno,
fó sforo y otros elementos para su crecimiento y reproducció n. Los medios de cultivo
ricos en estos nutrientes favorecen su proliferació n.
3. pH: El pH ó ptimo varía segú n la especie, pero muchas bacterias se reproducen en
condiciones de pH neutro o ligeramente á cido.
4. Humedad: La disponibilidad de agua es esencial para la reproducció n bacteriana.
Las bacterias no pueden reproducirse en ambientes extremadamente secos.
5. Oxígeno: Algunas bacterias son aerobias y requieren oxígeno para su reproducció n,
mientras que otras son anaerobias y pueden reproducirse en ambientes sin oxígeno
o con bajos niveles de oxígeno.
6. Luz: Algunas bacterias fotosintéticas requieren luz para su reproducció n, ya que
utilizan la energía de la luz para producir alimento.

6. ¿En qué consiste la alimentación y respiración de las bacterias?

Alimentación

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
 Las bacterias pueden obtener su alimento de diversas fuentes, incluyendo materia
orgá nica, como azú cares y proteínas, y compuestos inorgá nicos.
 Algunas bacterias son heteró trofas y obtienen su alimento de sustancias orgá nicas,
mientras que otras son autó trofas y pueden producir su propio alimento a través de la
fotosíntesis o la quimiosíntesis.
 Las bacterias saprofitas descomponen la materia orgá nica muerta y reciclan nutrientes
en los ecosistemas.

Respiración

 Las bacterias pueden realizar diferentes tipos de respiració n, incluyendo la respiració n


aeró bica (con oxígeno), la respiració n anaeró bica (sin oxígeno) y la fermentació n.
 En la respiració n aeró bica, las bacterias utilizan oxígeno como aceptor de electrones en
la cadena respiratoria para generar energía.
 En la respiració n anaeró bica, las bacterias utilizan sustancias distintas al oxígeno como
aceptor de electrones, lo que les permite sobrevivir en ambientes sin oxígeno.
 En la fermentació n, las bacterias obtienen energía de manera anaeró bica y producen
productos finales como á cido lá ctico o alcohol.

7. Nombrar tres bacterias que pueden dañar al hombre. Explicar por qué.

 Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el epitelio gá strico humano. Muchas
ú lceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. En muchos
casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar ningú n tipo de síntoma. Esta
bacteria vive exclusivamente en el estó mago humano, siendo el ú nico organismo
conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente á cido. Es una bacteria
espiral (de esta característica morfoló gica deriva el nombre de la Helicobacter) y puede
«atornillarse» literalmente por sí misma para colonizar el epitelio estomacal
 El Treponema pallidumes una especie del genus Treponema, compuesto por entre
ocho a veinte espiras enrolladas, dá ndole un movimiento de rotació n similar a un
sacacorchos. Mide de 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diá metro, es una espiroqueta
altamente contagiosa, del género Treponema, causante de varias enfermedades al ser
humano, principalmente la sífilis. Su estructura bá sica consiste en un filamento axial
incluido en un cilindro de helicoidal de citoplasma. El filamento es morfoló gicamente
similar al flagelo bacteriano y le otorga movilidad
 My cobacterium tuberculosis es una bacteria responsable de la mayor cantidad de
casos de tuberculosis en el mundo. Quien la describió por primera vez, el 24 de marzo
de 1882, fue Robert Koch de esta bacteria.

8. Nombrar tres bacterias beneficiosas para el hombre. Explicar por qué.

Segú n Lekué, entre sus funciones, podemos destacar que las bacterias beneficiosas son capaces
de transformar un alimento de manera que el resultado final sea un derivado generalmente
obtenido mediante fermentació n. Es el caso de los derivados de la leche, como el yogur, el queso
o la mantequilla.

Así, bacterias, como la citadas antes: Lactobacillus, el Streptococcus y el Leuconostoc, son


fundamentales para transformar la lactosa en á cido lá ctico durante el proceso de fermentació n.

9. Nombrar una historia bíblica donde se presente una enfermedad provocada por una
bacteria.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Lepra

La enfermedad que má s veces aparece en los textos bíblicos es la lepra, una enfermedad que se
produce por el Mycobacterium leprae, una bacteria descubierta por el científico noruego GA
Hansen.

En el Evangelio de Mateo se puede leer: “en aquel tiempo al bajar Jesús del monte lo siguió mucha
gente. En esto se le acercó un leproso, se arrodilló y le dijo: “Señor, si quieres, puedes limpiarme”.

10. Nombrar cinco enfermedades provocadas por bacterias y algunas precauciones que
debemos tener para evitarlas.

1. Tuberculosis (TB): La tuberculosis es causada por la bacteria Mycobacterium


tuberculosis y se transmite a través de la inhalació n de partículas de tos de una persona
infectada. Para prevenirla, es fundamental evitar el contacto cercano con personas
infectadas y buscar tratamiento si se desarrollan síntomas.

2. Salmonelosis: La Salmonella es una bacteria que causa enfermedades transmitidas por


alimentos, como la intoxicació n alimentaria. Para evitarla, se deben practicar buenas
prá cticas de higiene alimentaria, cocinar los alimentos a temperaturas seguras y evitar el
consumo de alimentos crudos o poco cocidos.

3. Neumonía bacteriana: Varios tipos de bacterias, como Streptococcus pneumoniae,


pueden causar neumonía. Para reducir el riesgo, es importante vacunarse contra la
neumonía, mantener una buena higiene de las manos y evitar el tabaquismo.

4. Gonorrea: La gonorrea es una infecció n de transmisió n sexual causada por la bacteria


Neisseria gonorrhoeae. El uso de preservativos y prá cticas sexuales seguras es esencial
para prevenirla.

5. Leprosy (lepra): La lepra es una enfermedad bacteriana cró nica causada por
Mycobacterium leprae. La prevenció n implica la identificació n y tratamiento temprano
de casos, así como el contacto con personas infectadas.

11. ¿Por qué no debemos auto medicarnos o usar antibióticos sin una receta médica?

Debido al uso indiscriminado, los microorganismos, especialmente las bacterias, se vuelven


resistentes y requieren cada vez de antibió ticos má s potentes. Intoxicació n por medicamentos.
Sin la adecuada indicació n de un especialista, se puede ingerir una dosis inadecuada y peligrosa
de un medicamento

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. ¿En qué día de la creación fueron creados los mamíferos?

5º Día, Gen 1:21 - Y creó Dios los grandes animales marinos, y todos los seres vivientes que se
mueven y pululan en las aguas y todas las aves segú n su especie.

6º Día, Gen 1:25 - ¡Dios hizo los animales domésticos, animales salvajes y reptiles, segú n su
especie! y Dios consideró que esto era bueno.

Dios creó todo lo que existe en só lo 6 días y el séptimo día descansó . Por lo que la Biblia nos
menciona los mamiferos fueron creados en el 5to y 6to día de la creació n. Ten en cuenta que en
el 5 día fueron creados los animales marinos y las aves (¿sabías tú que existen mamíferos
marinos?) y el 6to día fueron creados todos los demá s animales.

2. Hacer una lista de cuatro características de un mamífero.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
3. Presentar una o más características peculiares de cada uno de los siguientes grupos de
mamíferos y mencionar una o más especies de mamíferos encontrados en cada orden.

a) Marsupiales: Tienen una bolsa en donde la cría se desarrolla hasta su madurez. Dentro de la
bolsa hay pesones para que la cría pueda lactar. Por ejemplo: Macropus giganteus (Canguro),
Phascolarctos cinereus (Koala) y Sarcophilus harrisii (Demonio de Tasmania)

b) Sirenia: Dicho de un mamífero marino: Que tiene el cuerpo pisciforme y terminado en una
aleta caudal horizontal, con extremidades torá cicas en forma de aletas, sin extremidades
abdominales, con las aberturas nasales en el extremo del hocico, y con mamas pectorales. Por
ejemplo: Manatíes y Vacas marinas

c) Xenarthra: tienen vértebras fusionadas en la regió n lumbar y se caracterizan por la presencia


de garras en sus extremidades. Algunos tienen placas ó seas dérmicas bajo la piel. Por ejemplo:
Perezoso de tres dedos (Bradypus tridactylus), armadillo de nueve bandas (Dasypus
novemcinctus), y oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla).

d) Primates: son un orden de mamíferos al que pertenecen el hombre y sus parientes má s


cercanos. Los primates tienen cinco dedos (pentadactilia), un patró n dental comú n, y un
primitivo (no especializado) diseñ o corporal. Por ejemplo: chimpancés, gorilas, orangutanes,
macacos, mandriles, lémures y otros

e) Rodentia: tienen dientes incisivos que crecen continuamente a lo largo de sus vidas y son
utilizados para roer. Son el orden de mamíferos má s diverso en términos de especies. Por
ejemplo: Rata (Rattus norvegicus), ardilla gris (Sciurus carolinensis), y castor canadiense
(Castor canadensis).

f) Lagomorfa: se caracterizan por tener incisivos fuertes y grandes orejas. A menudo se les
llama "roedores de dientes de palo" debido a la estructura de sus dientes. Por ejemplo: Conejo
europeo (Oryctolagus cuniculus) y liebre europea (Lepus europaeus).

g) Chiroptera: Los murciélagos son el ú nico grupo de mamíferos con la capacidad de volar
activamente. Tienen alas formadas por una membrana de piel estirada entre los huesos de los
dedos. Por ejemplo: Murciélago frugívoro egipcio (Rousettus aegyptiacus), murciélago vampiro
comú n (Desmodus rotundus), y murciélago de cola libre (Tadarida brasiliensis).

h) Carnivora: son mamíferos carnívoros o omnívoros que a menudo tienen garras afiladas y
dientes adaptados para desgarrar carne. Son conocidos por su capacidad de caza. Por ejemplo:
Leó n (Panthera leo), lobo gris (Canis lupus), y oso panda gigante (Ailuropoda melanoleuca).

i) Pinnipedia: son mamíferos marinos adaptados para la vida acuá tica, con extremidades
transformadas en aletas. Por ejemplo: focas, leones marinos y morsas.

j) Perissodactyla: Los perisodá ctilos son mamíferos herbívoros que tienen un nú mero impar de
dedos en sus extremidades. Por ejemplo: los caballos, rinocerontes y tapires.

k) Artiodactyla: Los artiodá ctilos son mamíferos herbívoros con un nú mero par de dedos en
sus extremidades. Por ejemplo, ciervos, antílopes, cerdos y camellos.

l) Cetacea: son mamíferos marinos adaptados para la vida acuá tica. Tienen aletas en lugar de
extremidades y a menudo tienen cuerpos hidrodiná micos. Por ejemplo: ballenas, delfines y
marsopas.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
4. Hacer una lista de cuatro mamíferos y explicar por qué son útiles para el hombre.

 Perros: Animales de compañ ía


 Asno: Es ú til porque sirve como vehículo de carga en los lugares donde no puede
transitar el automó vil. Puede soportar bastante peso, y ademá s sirve como medio de
transporte para el hombre.
 Buey: Es un toro castrado, que sirve para tirar arados y carretas, pues es un animal muy
dó cil.
 Borrego: Es muy ú til por la lana que produce su piel. Esta se utiliza para la fabricació n
de abrigos, y ademá s nos proporciona su carne que es alimenticia y saludable.

5. Hacer una lista de cuatro cosas que los mamíferos hacen que sean perjudiciales para el
hombre.

 Ratas: Son transmisoras de enfermedades peligrosas al contaminar los alimentos.


Causan molestias en las casas, especialmente en las despensas de las cocinas.
 Mapaches: Destruyen los sembrados como el maíz, comiendo las mazorcas.
 Zorras: Ataca los gallineros y a las aves domésticas ocasionando pérdidas en las granjas.
 Murciélago: transmisor de enfermedades

6. Hacer una lista de cuatro mamíferos completamente acuáticos e indicar sus áreas de
distribución.

 Balaenoptera musculus (Ballena Azul): ¡vive cerca de la superficie del océano y puede
ser encontrada en cualquier parte del mundo!
 Tursiops truncatus (Delfín): Viven en océanos cá lidos y temperados al rededor del
mundo.
 Orcinus orca (Orca): Viven en casi todos los océanos del mundo.
 Inia geoffrensis (Delfín del Amazonas o Delfín Rosado): Viven en los ríos Amazonas y
Orinoco. Son de Agua Dulce.

7. ¿Cuál es el mamífero más grande del mundo? ¿Dónde vive? ¿Cómo se alimenta?

El mamífero má s grande del mundo es la ballena azul, mide 27 metros de largo y algunos llegan
a 30 mtrs., actualmente vive en el Atlá ntico. Pesa tanto cono cincuenta elefantes juntos. Y
poniendo en fila a seis elefantes, cabeza con rabo, nos daríamos una idea e la longitud de una de
esas enormes ballenas azules. La ballena azul carece de dientes, en su lugar tienen lá minas
có rneas llamadas barbas de ballena, que cuelgan del paladar del animal en dos hileras, una de
cada lado. Los bordes interiores de estas barbas está n deshilachados formando una especie de
cerdas que actú an como un inmenso cedazo. La ballena se llena de agua la boca y luego, la arroja
a través de este cedazo. Los millones de mariscos con que se alimenta quedan atrapados en el
cedazo.

8. Hacer una lista de ocho especies de mamíferos silvestres que hayas observado e
identificado personalmente en la naturaleza.

 Oso de anteojos: El oso de anteojos es el ú nico oso nativo de América del Sur y se
encuentra en las zonas montañ osas de los Andes de Ecuador. Es conocido por su
distintivo patró n de "anteojos" en la cara.
 Tapir de montaña: Esta especie de tapir es nativa de los Andes de Ecuador y Colombia.
Es el tapir má s pequeñ o y raro del mundo.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
 Jaguar: El jaguar es el felino má s grande de América y se encuentra en la regió n
amazó nica de Ecuador. Es un depredador importante en el ecosistema.
 Mono aullador: Varios tipos de monos aulladores habitan en las selvas y bosques de
Ecuador, incluyendo el mono aullador negro y el mono aullador rojo.
 Mono capuchino: Los monos capuchinos son conocidos por su inteligencia y se
encuentran en diversas regiones de Ecuador.
 Ocelote: El ocelote es un pequeñ o felino que habita en la Amazonía ecuatoriana. Su
pelaje moteado es distintivo.
 Cerdo del monte: Los cerdos del monte son nativos de la regió n amazó nica y forman
grupos sociales conocidos como "jaurías."
 Murciélagos: Ecuador alberga una diversidad impresionante de murciélagos, desde
frugívoros hasta carnívoros.

9. Escribir o contar una historia sobre uno de los mamíferos silvestres que observaste.

Luna: El Guardián Nocturno del Bosque.

Hace mucho tiempo, en un frondoso bosque tropical de América Central, vivía un murciélago
llamado Luna. Luna era un murciélago frugívoro, lo que significa que se alimentaba
principalmente de frutas maduras y néctar de flores. Su pelaje era de un hermoso color marró n
oscuro, y sus alas eran lo suficientemente grandes como para permitirle volar largas distancias.

Luna desempeñ aba un papel esencial en el ecosistema del bosque. Durante las noches, volaba de
flor en flor, recogiendo néctar con su lengua larga y delgada. A medida que se alimentaba, sus
alas se cubrían de polen, y cuando visitaba otras flores en busca de alimento, inadvertidamente
transfería el polen de una flor a otra, facilitando la polinizació n de las plantas.

La polinizació n realizada por Luna y otros murciélagos frugívoros era vital para la supervivencia
de muchas especies de plantas en el bosque. Estas plantas dependían de los murciélagos para
reproducirse y producir frutos que servían de alimento para una variedad de animales, desde
aves hasta otros mamíferos.

Ademá s de su papel en la polinizació n, Luna también era un gran controlador de insectos.


Durante sus vuelos nocturnos en busca de alimento, atrapaba numerosos insectos, como
mosquitos y escarabajos, que de lo contrario podrían haberse convertido en plagas para el
bosque y sus habitantes.

A pesar de su importancia en el ecosistema, Luna y sus congéneres a menudo eran


incomprendidos y temidos por los humanos debido a su apariencia y há bitos nocturnos. Sin
embargo, Luna seguía desempeñ ando su papel silencioso pero esencial en la preservació n del
bosque.

Luna era un ejemplo vivo de la interconexió n de la vida en el bosque tropical. Cada uno de sus
vuelos nocturnos y cada sorbo de néctar que tomaba contribuían al equilibrio y la biodiversidad
del bosque. Su historia nos recuerda la importancia de valorar a todas las criaturas, incluso las
que operan en la oscuridad de la noche, por su papel fundamental en el funcionamiento de los
ecosistemas.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. Tener como mínimo 12 años.

2. Tener la especialidad de Nudos y amarras.

3. Saber usar las siguientes herramientas:

a) Cuchillo: Asegú rate de mantener un agarre firme y colocar los dedos lejos del borde afilado.
Utiliza movimientos controlados y precisos al cortar o tallar objetos. Afilia regularmente el
cuchillo para mantener su eficacia y seguridad. Almacenarlo en una funda protectora cuando no
esté en uso.

b) Serrucho: Sujeta firmemente el mango con una mano y presiona suavemente la hoja contra la
superficie a cortar. Realiza movimientos de ida y vuelta sin aplicar demasiada fuerza para evitar
que la hoja se atasque. Utiliza gafas de protecció n para salvaguardar tus ojos de astillas.

c) Machete: Mantén una postura estable y firme, sosteniendo el machete con ambas manos.
Utiliza el filo para realizar cortes limpios y precisos en vegetació n densa. Mantén las manos
alejadas del á rea de corte y utiliza guantes protectores para prevenir cortes accidentales.

d) Sierra de arco: Asegura la pieza que vas a cortar y sujeta la sierra de arco con ambas manos.
Realiza movimientos largos y controlados de vaivén, aplicando presió n constante y uniforme.
Asegú rate de usar gafas de protecció n para resguardar tus ojos de astillas o fragmentos de
madera.

4. Demonstrar su conocimiento de las reglas de seguridad en el uso de herramientas.

 Nunca juegue con las herramientas.


 Escoja mangos á speros, para poder agarrarlas con firmeza.
 Mantenga los dedos apartados de las hojas con filo.
 Al entregar un cuchillo, machete o hacha agá rrela por la parte de la hoja que no tiene filo,
de tal manera que el filo no toque su mano ni la mano del otro.
 Cuando saque punta una madera, há galo de adentro hacia a fuera.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
 ¡Cuidado! No corra con las herramientas fuera de sus estuches.
 Antes de comenzar a trabajar con las herramientas de corte se debe asegurar una zona
llamada circulo de seguridad en el cual solo debe permanecer la persona que esta usando
la herramienta.

5. ¿Cuál es la importancia de mantener las herramientas afiladas para el trabajo? ¿Cuáles


son los principales cuidados para el mantenimiento de las herramientas? Afilar las
herramientas mencionadas en el requisito 3.

6.Demonstrar su habilidad en amarrar objetos usando las siguientes amarras:

a) Amarra cuadrada: La amarra cuadrada se usa para unir dos objetos de manera segura en
á ngulo recto. Para hacerla, cruza dos cuerdas sobre los objetos y luego pasa las cuerdas por
debajo y alrededor de los objetos para formar un nudo apretado y cuadrado.

b) Amarra diagonal: Esta amarra se utiliza para unir dos objetos en un á ngulo diagonal o en
forma de X. Se cruza la cuerda diagonalmente sobre los objetos y se hace un nudo ajustado para
asegurarlos en su lugar.

c) Amarra paralela o redonda: Esta amarra se utiliza para unir dos objetos paralelos o en línea
recta. Se envuelve la cuerda alrededor de los objetos varias veces, creando un nudo apretado
para mantenerlos unidos de manera segura.

d) Amarra continua paralela: Esta amarra se utiliza para asegurar objetos largos o para unir
una serie de objetos en línea recta. Se envuelve la cuerda alrededor de los objetos en una
disposició n paralela de manera continua, creando un nudo apretado y seguro a lo largo de los
objetos.

e) Amarra continua diagonal: Similar a la amarra continua paralela, esta amarra se utiliza para
asegurar objetos largos o para unir una serie de objetos en una disposició n diagonal. Se envuelve
la cuerda alrededor de los objetos en una disposició n diagonal de manera continua, creando un
nudo apretado y seguro a lo largo de los objetos.

7. Hacer los siguientes muebles de campamento:

a) Un trípode con no
b) Una mesa que use un c) Una mesa que use dos
menos de 2 metros para
trípode. trípodes.
colgar una lámpara.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
d) Una mesa con cuatro f) Estructura para una fogata
e) Un zapatero con dos
bases y por lo menos ocho aérea.
bases.
amarras.

g) Un lavadero de platos, fregadero y fosa séptica.


Lavadero Fregadero Fosa séptica.

Observación: No se deben usar clavos, tornillos, alambres. Los clubes deben evitar la
costumbre de usarlos en las construcciones rústicas. Necesitamos enseñarles a los
Conquistadores las técnicas apropiadas y ayudarlos a adquirir práctica y experiencia.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. ¿Cuándo, dónde y cómo surgieron las primeras ideas con respecto a las envolturas?

Se tiene registro de que, en China, có mo no, se acostumbraba desde el siglo II a. C. a que los
oficiales del gobierno obsequiaran dinero en sobres de fibra de bambú y arroz. Actualmente
todavía se utilizan en este país sobres rojos para dar regalos monetarios.

También en oriente, en Japó n y Corea, se acostumbra desde hace muchos siglos dar obsequios
envueltos en tela, incluso en seda. En Japó n se le llama furushiki y en Corea bojaji, que ademá s se
utiliza para otras actividades ceremoniales como bodas y ritos. Sin duda son formas muy bonitas
para envolver y se pueden reutilizar. Un atributo del que carece el papel de regalo y que, a pesar
de eso, su uso sigue vigente.

La historia del papel de regalo está ligada a la de las postales y tarjetas navideñ as. Segú n se sabe,
en 1843 John Calcott Horsley diseñ ó la primera tarjeta navideñ a, ahorrá ndose tiempo para
contestar a todos aquellos que deseaban escribir una carta de su parte por las festividades. Esto
pronto se convirtió en una moda y má s tarde en una tradició n con la que algunos construyeron
verdaderos imperios.

2. Define qué es envoltura. Cita algunas materias primas que podemos usar para hacer un
envoltorio bonito y creativo.

Una envoltura se refiere a un material que se utiliza para cubrir, proteger y decorar un objeto o
regalo. Algunas materias primas que se pueden usar para hacer envoltorios bonitos y creativos
incluyen papel de regalo, papel kraft, papel de seda, telas, cintas, cartó n, plá stico reciclado,
cuero, entre otros.

3. ¿Cuál es la importancia de las envolturas en nuestra vida cotidiana?

Las envolturas desempeñ an un papel importante en nuestra vida cotidiana al mejorar la


presentació n de regalos y productos, proporcionando protecció n contra dañ os y brindando una
experiencia estética y sensorial placentera. Ademá s, las envolturas pueden transmitir
sentimientos de cuidado, amor y atenció n hacia el receptor.

4. ¿Qué es reciclaje? ¿Cómo se relaciona el envoltorio con el reciclaje?


El reciclaje se refiere al proceso de convertir materiales usados o desechos en nuevos productos,
reduciendo así el desperdicio y la contaminació n del medio ambiente. El envoltorio se relaciona
con el reciclaje al ser una fuente significativa de residuos, y su reciclaje contribuye a la reducció n
de la cantidad de desechos que terminan en vertederos y en la naturaleza, ayudando a preservar
los recursos naturales y mitigar el impacto ambiental.

5. Cita algunos equipos necesarios para lograr una buena envoltura.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Entre los equipos y herramientas necesarias para obtener una buena envoltura se
tienen: tijeras, reglas, grapadoras, abre huecos, dispensadoras de tape, pinceles, marcadores, etc

6. Hacer tres envoltorios con los siguientes objetos, usando métodos y formas diferentes
para cada uno:

a) Papel cartón, diarios, regalo, mixto, laminado, etc.: Utiliza papel de regalo para una
presentació n colorida y festiva, y decora con cintas y adornos personalizados para crear un
efecto llamativo.

b) Cartón: Envuelve el cartó n con papel kraft y decó ralo con cintas de colores o elementos
naturales como ramitas o flores secas para un efecto rú stico y elegante.

c) Plástico: Utiliza plá stico transparente o reciclado para envolver el objeto y asegú ralo con
cintas o adhesivos reutilizables para promover prá cticas sostenibles.

d) TNT (tejido no tejido): Crea una bolsa o funda con TNT de colores vibrantes y personalízala
con estampados o bordados para un toque artesanal y ú nico.

e) Tela: Envuelve el objeto con una tela suave y elegante, atá ndola con una cuerda o cinta de
yute para un aspecto natural y orgá nico.

f) Cuero: Utiliza tiras de cuero para envolver el objeto de manera elegante y rú stica, agregando
detalles como remaches o grabados para un toque personalizado y sofisticado.

g) Material de tu elección: Explora materiales creativos como papel de seda, hojas secas,
cá ñ amo, o materiales reciclados como revistas o bolsas de papel para crear envoltorios ú nicos y
sostenibles que reflejen tu estilo y personalidad.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. Tener la especialidad Origami.

2. Definir cuáles son los principales tipos de origami y la diferencia entre ellos.

 Origami clásico: Es la forma má s tradicional de origami y generalmente implica el


plegado de papel en formas simples, como aviones de papel, grullas y barcos, utilizando
un solo trozo de papel.
 Origami Modular: Se forma uniendo mó dulos de origami idénticas hasta obtener una
pieza completa, lo consideramos de nivel avanzado, pero lo puedes practicar si eres
principiante, solo tienes que tener un poco má s de paciencia y crearas figuras de
papel realmente extraordinarias.
 Origami de Acción: Esta clase de origami se caracteriza por la movilidad que pueden
realizar o que sea indispensable ser infladas para completar la figura de papel.
 Origami Pureland: Este tipo de papiroflexia solo permite hacer un pliegue a la vez, no
hay pliegues como los invertidos, los pliegues deben de ser localizaciones directas.
 Wet-folding: Esta técnica implica humedecer ligeramente el papel durante el proceso de
plegado para lograr formas má s curvas y suaves en las creaciones de origami. Esto
permite que el papel mantenga su forma má s fá cilmente y da como resultado creaciones
con aspecto má s natural y orgá nico.

3. Doblar dos origamis diferentes para cada una de las siguientes categorías:

a. Origami modular: Implica el ensamblaje de mú ltiples piezas de papel dobladas


individualmente para formar una estructura má s compleja.

b. Kusudama: Es una forma de origami modular que se enfoca en la creació n de bolas o


esferas utilizando mú ltiples mó dulos plegados.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
c. Block folding: Implica el plegado de papel en patrones geométricos para crear diseñ os
tridimensionales y abstractos.

d. Origami teselado: Se refiere al plegado de patrones repetitivos en el papel para crear


efectos de teselado, similar a los mosaicos.

4. Definir qué es crease pattern y cómo se dobla un origami a partir de él.

Es un diagrama que muestra los pliegues y las líneas de doblez necesarios para crear una figura
de origami específica. Para doblar un origami a partir de un crease pattern, es fundamental
comprender las indicaciones de pliegue y seguir cuidadosamente las líneas y puntos marcados
en el patró n.

5. Organizar una exposición con sus origami y ofrecer un taller de origami básico para su
Club o Iglesia

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. Explicar el lema de los excursionistas: "No llevar nada más que fotografías, no dejar
nada más que huellas y no matar nada más que el tiempo''.

No llevar más que fotografías: Significa que no debemos llevarnos cosas de donde vamos. Si
quieres recuerdos, toma fotos, pero no te lleves nada físico de allí.

No dejar más que huellas: Bá sicamente, se trata de no dejar basura ni hacer dañ o. Si está s en la
naturaleza, asegú rate de no dejar rastro de tu presencia y de recoger tu basura.

No matar más que el tiempo: En resumen, no dañ es a los animales ni a la naturaleza. Trata a
todo lo que encuentres en tu camino con respeto y cuidado.

2. Hacer una lista de la vestimenta y calzado apropiado para una caminata en:

a) Clima caliente:

 Camisetas transpirables de manga corta.


 Pantalones ligeros y transpirables.
 Sombrero o gorra para protegerse del sol.
 Gafas de sol con protecció n UV.
 Protector solar de amplio espectro.
 Calcetines transpirables.
 Zapatos para caminar có modos y transpirables.

b) Clima frío:

 Camisetas térmicas de manga larga.


 Chaqueta impermeable y cortavientos.
 Guantes y gorro térmico.
 Bufanda o braga para proteger el cuello.
 Pantalones y mallas térmicas.
 Calcetines térmicos y aislantes.
 Botas de senderismo impermeables y aislantes.

e) Clima lluvioso:

 Chaqueta impermeable y transpirable.


 Pantalones impermeables o de secado rá pido.
 Botas de senderismo impermeables y de suela antideslizante.
 Gorra o sombrero impermeable.
 Mochila impermeable para proteger tus pertenencias.
 Calcetines de secado rá pido o impermeables.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
3. Describir lo que se debe tener en consideración al momento de escoger una mochila. En
caso de emergencia, ¿qué puede ser utilizado en lugar de una mochila?

1. Capacidad y estructura: La mochila debe tener suficiente espacio para llevar todos los
elementos necesarios, con bolsillos externos e internos para una mejor organizació n.
Algunas mochilas cuentan con estructuras de aluminio o varillas para mejorar la
distribució n del peso.
2. Comodidad y ajuste: Asegú rate de elegir una mochila que se ajuste có modamente a tu
espalda, con tirantes acolchados y curvados anató micamente para una distribució n
equilibrada del peso. Un cinturó n acolchonado en la cadera también puede ayudar a que
el peso se distribuya de manera má s efectiva.
3. Impermeabilidad y durabilidad: Opta por una mochila impermeable y hecha de
materiales resistentes para proteger tus pertenencias de la lluvia y otros elementos
externos durante la caminata.

En caso de no tener una mochila a mano en una situació n de emergencia, puedes utilizar un
sweater o una campera para improvisar un transporte temporal de tus pertenencias. Ata la parte
inferior de la prenda y, si es una campera, cierra el cierre y á talo en la parte inferior. Luego,
coloca tus pertenencias dentro y utiliza las mangas como tirantes para llevarla en la espalda.

Es importante ser creativo y utilizar los recursos disponibles de la mejor manera posible en
situaciones de emergencia durante una caminata con mochila

4. Mencionar los objetos principales y esenciales para la práctica del excursionismo.

1. Mochila resistente: Para transportar todos tus elementos de manera có moda y segura.
2. Botiquín de primeros auxilios: Con suministros bá sicos para tratar lesiones y
emergencias.
3. Botella de agua o sistema de hidratación: Para mantenerse hidratado durante la
caminata.
4. Mapa y brújula o GPS: Para navegar y orientarte en terrenos desconocidos.
5. Linterna y pilas adicionales: Para iluminació n en caso de caminar durante la noche o
en á reas con poca luz.
6. Alimentos energéticos: Como barras de granola, frutas secas y frutos secos para
mantener los niveles de energía.
7. Cuchillo o navaja multiusos: Para tareas diversas como cortar, pelar o reparar equipo.
8. Ropa adecuada: Que incluya capas de abrigo, ropa impermeable y calcetines de calidad.
9. Calzado resistente: Botas de senderismo o zapatos resistentes y có modos.
10. Artículos de protección solar: Crema solar, sombrero y gafas de sol para protegerse de
los rayos solares.
11. Silbato: Para señ alizar en caso de emergencia.
12. Fósforos o encendedor: Para encender fuego en situaciones de emergencia o para
cocinar.
13. Manta de emergencia: Para protegerse del frío o la lluvia en situaciones imprevistas

5. Mencionar por lo menos cinco modelos de bolsas de dormir. Describe para qué tipo de
climas son adecuados estos modelos.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
CONCEPTO MODELOS IMAGEN
Bolsa de dormir de verano o de
clima cálido: Diseñ ada con
materiales livianos y transpirables, Teton Sports Tracker
ideal para temperaturas suaves y Ultralight
noches cá lidas durante las
estaciones má s calurosas.
Bolsa de dormir 3 estaciones:
Adecuada para primavera, verano y
otoñ o, con un rango de temperatura Marmot Trestles Elite Eco
que generalmente va de 0°C a 10°C, 20
brindando un equilibrio entre
calidez y ventilació n.
Bolsa de dormir de invierno o de
clima frío: Con un relleno má s
The North Face Inferno -
grueso y aislante, ideal para
40
temperaturas bajo cero y
condiciones climá ticas extremas.
Bolsa de dormir convertible o 4
estaciones: Versá til y adaptable a
diferentes climas, con opciones de REI Co-op Magma Trail
ajuste para proporcionar mayor Quilt 30
aislamiento en invierno y mayor
ventilació n en verano.
Bolsa de dormir ultraligera:
Diseñ ada para excursionistas y
campistas que valoran el peso ligero Western Mountaineering
y la compresibilidad, ideal para UltraLite
climas suaves y cá lidos donde se
requiere una carga ligera.

6. Demostrar cómo distribuir adecuadamente los objetos dentro de una mochila.

Al distribuir los objetos dentro de una mochila, coloca los artículos má s pesados y densos cerca
de la espalda y en el centro de la mochila para mantener un equilibrio adecuado. Acomoda los
artículos ligeros y de uso frecuente en los bolsillos exteriores y los compartimentos de fá cil
acceso. Asegú rate de distribuir el peso de manera uniforme para evitar molestias y lesiones
durante la caminata. Y de suma importancia que cualquier cosa que sea de tela la guardes en
fundas.

7. Hacer lo siguiente:

a) Mencionar el mejor tipo de alimento para un excursionista.

Los mejores alimentos para excursionistas son aquellos que son ligeros, nutritivos y fá ciles de
transportar, como frutas secas, nueces, barras de granola, alimentos deshidratados, y alimentos
enlatados de fá cil preparació n

b) De los alimentos del ítem anterior, ¿cuáles se pueden encontrar en supermercados?

Frutas secas, nueces, y barras de granola son comú nmente encontrados en supermercados, así
como también alimentos deshidratados y enlatados de fá cil preparació n.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
e) Preparar un menú para una excursión de dos días con pernocte.

DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA


Pan integral con jugo de Barras de granola y frutas
Sopa enlatada con pan
naranja secas
Barritas energéticas y frutas Sá ndwiches de mantequilla
Galletas y frutas frescas
secas de maní y jalea

d) Demonstrar cómo embalar correctamente los alimentos que serán colocados en la


mochila de manera que ocupen poco espacio.

Para empacar alimentos de manera eficiente, utiliza recipientes pequeñ os y bolsas sellables para
organizar porciones individuales. Comprime los envases para eliminar el exceso de aire y utiliza
el espacio dentro de la mochila de manera ó ptima.

e) Preparar un refrigerio para la caminata.

Un refrigerio ideal para la caminata puede incluir una mezcla de frutas secas, nueces y barras de
granola, proporcionando energía rá pida y duradera durante la actividad física. También
asegú rate de llevar suficiente agua o bebidas hidratantes para mantener la hidratació n durante
el viaje.

8. Conocer los métodos de prevención, los síntomas y el tratamiento de Primeros Auxilios


para:

a) Quemaduras de sol:

 Prevención: Usar protector solar y ropa protectora, evitar la exposició n prolongada


al sol.
 Síntomas: Enrojecimiento, dolor, ampollas en casos graves.
 Tratamiento: Aplicar compresas frías, cremas hidratantes, y analgésicos tó picos.
Mantener la piel hidratada y protegida.

b) Ampollas:

 Prevención: Usar calcetines y zapatos adecuados, mantener los pies limpios y secos.
 Síntomas: Dolor, enrojecimiento, formació n de ampollas en la piel.
 Tratamiento: Limpieza con agua y jabó n suave, aplicar vendajes estériles, y evitar
reventar las ampollas para prevenir infecciones.

e) Hipotermia:

 Prevención: Vestirse en capas, mantenerse seco, beber líquidos calientes, buscar


refugio en clima frío.
 Síntomas: Temblores, confusió n, piel fría y pá lida.
 Tratamiento: Retirar ropa mojada, proporcionar calor gradualmente, dar líquidos
calientes, y buscar atenció n médica de ser necesario.

d) Insolación:

 Prevención: Usar sombreros y ropa ligera, evitar la exposició n prolongada al sol en


horas pico.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
 Síntomas: Mareos, piel enrojecida y caliente, ná useas, dolor de cabeza.
 Tratamiento: Buscar sombra y enfriarse gradualmente, beber líquidos frescos,
aplicar compresas frías, y buscar atenció n médica si los síntomas empeoran.

e) Debilitamiento:

 Prevención: Mantener una dieta equilibrada y beber suficientes líquidos, evitar el


exceso de actividad física en climas extremos.
 Síntomas: Fatiga extrema, mareos, debilidad muscular, desmayo.
 Tratamiento: Descansar en un lugar fresco, beber líquidos con electrolitos,
consumir alimentos energéticos, y evitar la actividad extenuante.

f) Mordeduras de serpiente:

 Prevención: Usar botas y pantalones largos en á reas con riesgo, estar atento a
señ ales de advertencia.
 Síntomas: Dolor, hinchazó n, enrojecimiento, dificultad para respirar en casos
graves.
 Tratamiento: Mantener a la persona quieta, limpiar la herida, aplicar un vendaje de
presió n, y buscar atenció n médica de inmediato.

g) Cólicos:

 Prevención: Evitar alimentos grasos y picantes, mantener una dieta equilibrada rica
en fibra.
 Síntomas: Dolor abdominal intenso, hinchazó n, malestar general.
 Tratamiento: Descansar en una posició n có moda, aplicar calor en el á rea afectada,
beber líquidos tibios, y consultar a un médico si persisten los síntomas.

h) Deshidratación:

 Prevención: Beber líquidos regularmente, especialmente en climas cá lidos y


durante la actividad física.
 Síntomas: Sequedad en la boca, sed intensa, fatiga, mareos.
 Tratamiento: Beber líquidos con electrolitos, descansar en un lugar fresco, y evitar la
exposició n directa al sol. En casos graves, buscar atenció n médica de inmediato.

i) Calambre:

 Prevención: Mantenerse bien hidratado, estirar regularmente antes y después del


ejercicio.
 Síntomas: Contracció n muscular dolorosa, sensació n de tensió n en el á rea afectada.
 Tratamiento: Estirar suavemente el mú sculo afectado, masajear el á rea, aplicar
calor local, y mantener la hidratació n adecuada.

9. Tener un kit de Primeros Auxilios en la mochila y saber usar cada ítem.

1. Vendajes estériles y vendas adhesivas.


2. Gasas estériles y cinta adhesiva médica.
3. Vendajes de compresió n y esparadrapo.
4. Algodó n o gasa para la limpieza de heridas.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
5. Tijeras de primeros auxilios y pinzas.
6. Guantes desechables.
7. Antisépticos y toallitas desinfectantes.
8. Analgésicos y medicamentos para alergias.
9. Crema o gel para quemaduras y picaduras de insectos.
10. Manta de emergencia y vendaje triangular.
11. Pinzas para garrapatas.
12. Solució n salina o agua estéril para lavar heridas.

10. De acuerdo con tu peso, ¿cuál es el peso máximo que deberías cargar?

El peso má ximo que se recomienda llevar en una mochila durante una caminata, segú n tu peso
corporal, generalmente se estima entre el 20% y el 25% de tu peso total. Y como mi peso es de
69,5 kg, por lo tanto el peso que yo debería llevar en mi mochila es un aproximado de 13,98 kg y
17,475 kg. Sin embargo, es importante tener en cuenta tu nivel de condició n física y la duració n y
dificultad de la caminata, ya que estos factores también pueden influir en tu capacidad para
llevar peso durante la actividad

11. Sin el uso de una brújula, saber por lo menos tres métodos para encontrar los puntos
cardinales. Demonstrar dos de estos métodos.

Método de la sombra: Clava una vara en el suelo y marca la punta de su sombra con una piedra.
Espera aproximadamente 15 minutos y marca la punta de la sombra nuevamente. La línea que
une estas dos marcas señ ala la direcció n este-oeste, y el punto medio de esta línea señ alará el
sur.

Método de la hoja: Buscar una hoja verde que sea puntiaguda, luego en un tarrina con aguja se
colocara la hija y encima de ella colocaras la aguja y observa la direcció n en la que se proyecta la
sombra de la aguja. La sombra apuntará aproximadamente en direcció n norte-sur, con la punta
de la sombra señ alando hacia el norte.

Método con la espumaflex y aguja: recortaras con un estile o navaja el espumaflex en forma de
cuadro, y la aguja lo pasaras por un imá n, luego de eso la aguja la meterá con el centro del
cuadro observando que del lado superior e inferior tenga la misma distancia, después colocara
en una tarrina con aguja y observa có mo la aguja se alinea gradualmente en direcció n norte-sur,
proporcionando una indicació n aproximada de los puntos cardinales.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
12. Demostrar el modo correcto para colocar y cargar una mochila solo y con la ayuda de
un compañero.

 Preparación: Ajusta las correas de los hombros y el cinturó n de la cadera para que la
mochila se ajuste có modamente a tu cuerpo.
 Levantar la mochila: Pídele a tu compañ ero que levante la mochila hasta la altura de tu
espalda.
 Posicionamiento de la mochila: Inclínate ligeramente hacia adelante y desliza tus
brazos a través de las correas de los hombros. Pídele a tu compañ ero que te ayude a
colocar la mochila en tu espalda con cuidado para no hacer fuerza en la espalda.

Asegú rate de que la mochila esté colocada de manera segura y có moda en tu espalda antes de
comenzar la caminata. Si experimentas algú n dolor o malestar, ajusta las correas segú n sea
necesario para distribuir el peso de manera uniforme.

13. Poner en práctica en una excursión de fin de semana con una caminata de por lo
menos 8 km. Los alimentos deberán ser cocinados durante la excursión. (Utilizar el
conocimiento adquirido en el requisito 7).

El pasado 6 de julio, junto con el club Galaxia, nos embarcamos en una emocionante caminata.
Antes de partir, nos reunimos en el punto de inicio y dedicamos un momento para orar,
buscando guía y protecció n durante nuestro recorrido. Se nos recordó la importancia de
asegurar correctamente nuestros alimentos para protegerlos durante la caminata. Una vez que
recibimos las instrucciones, comenzamos la caminata en formació n de columna, asegurá ndonos
de que nadie se quedara rezagado.

A medida que avanzá bamos, nos maravillamos con la belleza de la naturaleza circundante. En
todo momento, nos aseguramos de mantenernos hidratados y tomamos descansos para
disfrutar de los alimentos que habíamos empacado, brindá ndonos la energía necesaria para
continuar nuestra actividad física.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. Definir higiene oral.

Implica prá cticas que ayudan a mantener la boca limpia y libre de enfermedades, como
cepillarse los dientes, usar hilo dental y visitar al dentista con regularidad. También puede
realizarse exá menes y limpiezas dentales al menos dos veces al añ o para garantizar una buena
higiene dental.

2. ¿Por cuántas denticiones pasa un ser humano?

Los seres humanos desarrollamos nuestra dentició n o crecimiento de los dientes en tres etapas:
la dentición temporal, má s conocida como la etapa de los “dientes de leche”, la dentición
mixta, etapa en la que confluyen los dientes de leche y definitivos al mismo tiempo, y
la dentición permanente, etapa de crecimiento de los dientes definitivos una vez los ‘dientes de
leche’ han caído.

3. ¿Para qué sirven los dientes de leche?

Los dientes de leche son importantes para que los niñ os puedan:

 Masticar y consumir alimentos. Para crecer y estar fuertes, los niñ os necesitan
comer alimentos sanos todos los días. Los niñ os con problemas de caries suelen
comer pocos alimentos duros, como frutas y verduras frescas. El consumo de ese tipo
de alimentos contribuye a una buena nutrició n y un peso saludable.
 Hablar con claridad. Los niñ os que pierden dientes de leche prematuramente
pueden llegar a tener problemas para producir ciertos sonidos. Esto puede hacer que
sea difícil entenderlo. El niñ o podría requerir una terapia del lenguaje para mejorar
problemas en el habla que podrían desarrollarse por la falta de dientes.
 Mantener el espacio para los dientes permanentes. Los dientes de leche
mantienen el espacio en la mandíbula para los dientes permanentes que está n
creciendo. Si se pierde un diente de leche prematuramente, los otros dientes que ya
está n en la boca se moverá n hacia ese espacio. Como consecuencia, podrían tapar el
espacio para el diente permanente que está intentando salir y así producir
apiñ amiento. Es posible que las mandíbulas superior e inferior no se alineen
correctamente a causa del apiñ amiento dental.
 Mantenerse sanos. Las caries en los dientes de leche pueden conducir a infecciones
que podrían producir fiebre y dolores. Si no se trata, la infecció n puede extenderse a
otras partes de la cabeza y el cuello y producir inflamaciones agudas.
 Tener confianza en sí mismos. Los niñ os con caries en los dientes delanteros
suelen sonreír menos y taparse la boca cuando hablan. A veces hasta dejan de jugar
con otros niñ os. Una sonrisa saludable ayuda a los niñ os a sentir la confanza que
necesitan para tener una buena vida social.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
4. ¿Cuáles son los tipos de dientes? Describir las funciones de cada tipo.

La boca de un adulto se puede componer hasta de 32 dientes, 16 en el maxilar y 16 en la


mandíbula. Cada uno de ellos es distinto de los demá s y tiene una funció n específica. Segú n dicha
funció n los agrupamos en 4 tipos:

 Incisivos: sirven principalmente para cortar la comida en trozos má s pequeñ os.


 Caninos: su funció n es desgarrar alimentos má s fibrosos, como es el caso de la carne.
 Premolares: una vez cortada o desgarrada la comida, con los premolares empieza el
proceso de trituració n.
 Molares: con ellos se trituran los alimentos para poder ingerir los alimentos má s
fá cilmente, lo que ayuda a una mejor digestió n.

5. ¿A partir de qué edad se debe iniciar la higiene bucal? ¿Cómo? ¿Por qué?

La higiene dental de los niñ os debe empezar desde la erupció n del primer diente de leche, que
suele suceder a los 6 meses de edad. Cuando esto ocurra, tendrá s que limpiar la boca del bebé
dos veces al día con una gasa hú meda y que esté totalmente limpia. Conforme vaya creciendo,
tendrá s que adoptar una rutina segú n su edad:

 A partir de los dos o tres añ os, cuando haya una mayor cantidad de dientes de leche,
empieza a limpiar sus dientes con un cepillo infantil y muy poca cantidad de pasta
dental. Lo mejor es hacerlo en familia y delante de un espejo, ya que así se podrá fijar
en có mo lo haces.
 A partir de los tres añ os y hasta los seis o siete añ os, tienes que aumentar la cantidad
de pasta de dientes del cepillo. A pesar de que es recomendable que lo hagas tú , a
partir de este momento puedes hacerles partícipes para que lo tomen como una
rutina.
 Después de los seis añ os pueden empezar a cepillarse los dientes por sí mismos.
Recuérdales los movimientos que tienen que realizar para que la higiene sea
totalmente efectiva. Supervisa có mo lo hacen para asegurarte de que sus há bitos
sean correctos y de que aplican la cantidad de pasta adecuada, pues muchos niñ os
tienden a depositar demasiada.

6. ¿Cuáles son los alimentos recomendables para una dentición saludable?

El agua, los alimentos ricos en flú or, como el pescado, la carne, las espinacas, las cebollas o la
lechuga, contribuyen a mejorar la resistencia del esmalte y evitar que aparezca caries y
bacterias. La leche, el yogur y el queso, son importantes para mantener los dientes má s fuertes.

7. ¿Qué daños puede traer el mal cepillado?

Evidentemente, las consecuencias directas de una mala higiene bucodental está n relacionadas
con la cavidad bucal y son principalmente trastornos periodontales. Sin embargo, el hecho de
descuidar la limpieza dental también puede provocar enfermedades má s graves, como pueden
ser las cardiovasculares.

8. ¿Cuáles son los tipos de dientes? Describir las funciones de cada tipo.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Son 4 tipos:

 Incisivos: sirven principalmente para cortar la comida en trozos má s pequeñ os.


 Caninos: su funció n es desgarrar alimentos má s fibrosos, como es el caso de la carne.
 Premolares: una vez cortada o desgarrada la comida, con los premolares empieza el
proceso de trituració n.
 Molares: con ellos se trituran los alimentos para poder ingerir los alimentos má s
fá cilmente, lo que ayuda a una mejor digestió n.

9. ¿Qué es un revelador?

Los reveladores de placa dental son productos diseñ ados para teñ ir de color la placa bacteriana
que se tiene en la dentadura, De forma que así sea fá cil de detectar y por lo tanto facilitando que
puedas eliminar la placa bacteriana

10. ¿Qué debe ser usado para hacer una higiene bucal completa?

Hay numerosos tipos de elementos para la higiene oral que se venden en los supermercados y
puede ser difícil determinar cuá les será n de mayor beneficio para sus dientes.

A continuació n, describimos algunos de los elementos má s comunes para la higiene oral en el


hogar:

 Hilo dental: es el limpiador interdental y subgingival (debajo de la encía) má s comú n y


viene en una variedad de tipos y sabores. El uso vigoroso del hilo dental puede causar
dañ os a los tejidos blandos y sangrado, por lo que debe usarse con cuidado. El hilo debe
usarse normalmente dos veces al día después del cepillado.
 Limpiadores interdentales: Estos pequeñ os cepillos son suaves para las encías y muy
efectivos para limpiar los contornos de los dientes entre las encías. Los cepillos
interdentales vienen en diferentes formas y tamañ os.
 Enjuagues bucales: Hay dos tipos bá sicos de enjuagues bucales disponibles: enjuagues
cosméticos de venta libre que suprimen temporalmente el mal aliento y enjuagues
terapéuticos que pueden o no requerir una receta.
 Irrigadores orales: Los irrigadores orales, como los Water Jets y Waterpiks han sido
creados para limpiar los residuos debajo de la línea de las encías. Se rocía agua
continuamente en la forma de pequeñ os chorros en las bolsas de las encías, que puede
ayudar a remover las bacterias dañ inas y partículas de alimentos.
 Estimuladores con punta de goma: es una herramienta excelente para remover la
placa de alrededor de la línea de la encía y para estimular el flujo de sangre a las encías.
 Limpiadores para lengua: son dispositivos especiales que han sido diseñ ados para
remover la acumulació n de bacteria, hongos y residuos de alimentos de la superficie de
la lengua
 Cepillos de dientes: Existe una gran cantidad de cepillos de dientes disponibles. Los
cepillos de dientes eléctricos son recomendados en general por los odontó logos porque
los cepillos eléctricos son mucho má s efectivos que los cepillos manuales.

11. Demostrar a tu instructor la forma correcta de:

a) Aplicar revelador en los dientes:

 Coloca una pequeñ a cantidad de revelador dental en un aplicador.


Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
 Aplica el revelador uniformemente sobre la superficie de los dientes, asegurá ndote
de cubrir todas las á reas visibles.
 Y luego dejar 30 segundo y escupe

b) Realizar el cepillado:

 Sostén el cepillo de dientes en un á ngulo de 45 grados contra la línea de las encías.


 Realiza movimientos cortos y suaves, cepillando cada diente de manera individual.
 No te olvides de cepillar la lengua y la parte superior de la boca para eliminar las
bacterias y refrescar el aliento.

c) Usar hilo dental:

 Corta aproximadamente 45 centímetros de hilo dental y enró llalo alrededor de los dedos
medios.
 Desliza suavemente el hilo entre cada diente, llegando hasta la línea de las encías y
formando una 'C' alrededor de cada diente.
 Asegú rate de limpiar ambos lados de cada diente con movimientos suaves y ascendentes
para eliminar la placa y los restos de comida.

12. ¿Por qué debemos usar dentífrico fluorizado?

La pasta con flú or ayuda a la prevenció n de caries tanto en niñ os como en adultos. Para ayudar a
endurecer los puntos débiles y raíces expuestas y ayudar a prevenir las etapas tempranas de las
caries, cepíllate los dientes con regularidad con una pasta dental que contenga flú or.

13. ¿Cómo se forman la caries?

Las caries se producen a causa de una combinació n de factores, como bacterias en la boca,
ingesta frecuente de tentempiés, bebidas azucaradas y limpieza dental deficiente

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Sección 1, El mapa

1. Saber lo siguiente:

a) ¿Qué es un mapa topográfico?

Es la representació n en un plano de una zona de la superficie terrestre.

b) ¿Qué se encuentra en un mapa topográfico?

En él se plasma el relieve del terreno de manera muy detallada y podemos apreciar tanto
elementos naturales como artificiales como cursos de agua, elevaciones del terreno, carreteras o
construcciones.

c) Mencionar tres usos de un mapa topográfico.

Los mapas topográ ficos se pueden utilizar para diferentes finalidades, sin embargo, las má s
comunes son:

 Planificació n geográ fica.


 Arquitectura a gran escala.
 Geodesia, geología, geofísica entre otras ciencias de la tierra.
 Minería.
 Ingeniería eléctrica.
 Ingeniería civil.

2. Ser capaz de identificar por lo menos 20 símbolos encontrados en los mapas


topográficos, algunos deberán ser de las siguientes categorías:

a) Construcciones humanas

b) Lugares con agua

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
c) Características de la vegetación

3. Conocer y explicar los siguientes puntos (en relación con topografía):

a) Elevación: La elevació n se refiere a la altura de un punto específico en la superficie de la


Tierra en relació n con un nivel de referencia, generalmente el nivel del mar. Se mide en metros o
pies y se indica en los mapas topográ ficos mediante curvas de nivel.

b) Equidistancia de curvas de nivel: La equidistancia de curvas de nivel es la diferencia


vertical entre dos curvas de nivel sucesivas en un mapa topográ fico. Esta distancia suele ser
constante en un mapa específico y se utiliza para representar cambios de elevació n en el terreno
de manera uniforme.

c) Formas de relieve (valles, cumbres, acantilados, laderas, colinas, montañas, etc.)


definidos por las curvas de nivel: Las curvas de nivel en un mapa topográ fico representan las
diferentes formas de relieve del terreno, como valles (donde las curvas de nivel está n má s
juntas), cumbres (donde las curvas de nivel forman círculos concéntricos), acantilados (donde
las curvas de nivel está n muy juntas y se inclinan rá pidamente), laderas (donde las curvas de
nivel está n má s espaciadas en una direcció n) y montañ as (donde las curvas de nivel forman
círculos concéntricos cerrados en altitudes má s altas).

4. Conocer y explicar lo siguiente en relación con la distancia:

a) ¿Cómo se definen las distancias?

La distancia se define como la longitud o el espacio entre dos puntos en un espacio


tridimensional, y se puede medir en unidades como metros, kiló metros, millas, entre otras,
dependiendo del sistema de medida utilizado. En el contexto de los mapas, la distancia se refiere
a la representació n de la separació n entre dos puntos geográ ficos determinados en el mapa.

b) La escala del mapa

La escala del mapa es la relació n matemá tica entre las distancias en el mapa y las distancias
reales en la Tierra. Puede ser presentada de varias maneras, como una fracció n (1:50,000), una
relació n (1 cm en el mapa equivale a 1 km en la realidad) o una escala grá fica. La escala del mapa
es esencial para comprender la relació n entre las distancias medidas en el mapa y las distancias
reales en el terreno.

c) ¿Cómo se mide la distancia lineal?

La distancia lineal en un mapa se mide generalmente utilizando una regla, una cuerda o una
escala grá fica. Se mide directamente entre dos puntos en el mapa y se toma como una
representació n proporcional de la distancia real en el terreno, segú n la escala del mapa.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
d) ¿Cómo se convierte a distancia real?

Para convertir la distancia medida en el mapa a la distancia real en la Tierra, se utiliza la escala
del mapa como factor de conversió n. Si la escala del mapa es 1:50,000, significa que 1 unidad en
el mapa representa 50,000 unidades en el terreno real. Por lo tanto, al multiplicar la distancia
medida en el mapa por el factor de escala, se obtiene la distancia real correspondiente en el
terreno.

5. Conocer y explicar lo siguiente en relación con un mapa:

a) ¿Qué es el sistema de cuadricula?

Una cuadrícula medida es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas uniformemente
que se utiliza para identificar ubicaciones en un mapa. Se utilizan para mostrar la ubicació n
utilizando coordenadas proyectadas.

b) ¿Qué es una cuadrícula UTM?

El sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema de proyecció n


cartográ fico basado en cuadrículas con el cual se pueden referenciar puntos sobre la superficie
terrestre. Fue creado por el ejército de los E.E.U.U.

c) ¿Cuántos usos UTM hay en el territorio de la DSA?

América del Sur también está dividida en zonas UTM.

 Perú : 17, 18, 19.


 Bolivia: 19, 20, 21.
 Argentina: 18, 19, 20, 21, 22.
 Chile: 18, 19.
 Paraguay: 20, 21.
 Uruguay: 21, 22.
 Brasil: de 18 a 25.
 Ecuador: 17, 18.

d) Identificar en qué uso está tu localidad ¿cómo se llama este uso?

La Concordia se encuentra en el huso 17h

e) Explicar cómo usar un sistema de coordenadas UTM

Cada zona UTM, expresada por un nú mero de huso(1-60) y una letra de zona (C-X) se
descompone en regiones rectangulares de 100 km de lado. Los valores de las coordenadas UTM
(X e Y) son siempre positivos; los ejes cartesianos X e Y se establecen sobre el huso, siendo el eje
X el ecuador y el eje Y el meridiano.

f) Cómo usar un sistema de cuadrícula de seis dígitos

Un sistema de cuadrícula de seis dígitos es una forma de identificar y localizar á reas específicas
en un mapa utilizando una cuadrícula numérica. Aquí te explico có mo usar un sistema de
cuadrícula de seis dígitos:

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. División del área: El á rea de interés se divide en cuadrículas má s pequeñ as, y cada
cuadrícula se identifica con un có digo de seis dígitos.
2. Determinar las coordenadas: Los primeros tres dígitos representan la posició n
horizontal de la cuadrícula, mientras que los ú ltimos tres dígitos indican la posició n
vertical. Esta numeració n puede seguir un patró n de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha, o viceversa, dependiendo de la convenció n específica del
sistema de cuadrícula.
3. Identificar ubicaciones específicas: Para localizar una ubicació n en el mapa
utilizando un sistema de cuadrícula de seis dígitos, primero identifica la fila o
posició n horizontal correspondiente al nú mero de tres dígitos iniciales, y luego busca
la columna o posició n vertical correspondiente a los tres dígitos finales.
4. Uso de referencias adicionales: Dependiendo del mapa o del sistema específico de
cuadrícula, es posible que se requieran letras o letras y nú meros adicionales para
proporcionar una referencia má s precisa dentro de cada cuadrícula.

Es esencial comprender el sistema de cuadrícula específico que se está utilizando y estar


familiarizado con el mapa en el que se está trabajando para poder interpretar y utilizar
correctamente los có digos de seis dígitos y ubicar con precisió n á reas específicas en el mapa.

6. Conocer y explicar lo siguiente en relación con la lectura de mapas.

a) Norte de cuadrícula: El norte de cuadrícula es la direcció n de la línea norte-sur en la


cuadrícula de un mapa. Es una referencia establecida por el sistema de coordenadas del mapa y
no necesariamente se alinea con el norte geográ fico o el norte magnético.

b) Norte magnético: El norte magnético es la direcció n hacia la que apunta la aguja de una
brú jula en respuesta al campo magnético terrestre. Este norte puede diferir del norte de
cuadrícula y del norte geográ fico en ciertas á reas debido a la variació n magnética.

c) Norte geográfico: El norte geográ fico es la direcció n hacia el Polo Norte geográ fico de la
Tierra. Es la línea de referencia utilizada en los mapas para indicar la direcció n norte en relació n
con los puntos cardinales y la rotació n de la Tierra.

d) Declinación magnética: La declinació n magnética es la diferencia angular entre el norte


magnético y el norte geográ fico en un lugar específico. Puede ser este o oeste dependiendo de la
ubicació n. La declinació n magnética se utiliza para corregir las lecturas de la brú jula y ajustar la
navegació n en funció n de la desviació n del norte magnético con respecto al norte geográ fico.

e) Convergencia de cuadrícula: La convergencia de cuadrícula es la diferencia angular entre el


norte de cuadrícula y el norte geográ fico en un mapa topográ fico. Esta convergencia puede ser
necesaria tenerse en cuenta al realizar cá lculos de orientació n o navegació n utilizando
coordenadas de cuadrícula en un mapa.

Sección II: Brújula

1. ¿Cuáles son los ocho puntos cardinales principales, sus abreviaciones y grados
correspondientes?

1. Norte (N) - 0 grados


2. Noreste (NE) - 45 grados
3. Este (E) - 90 grados

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
4. Sureste (SE) - 135 grados
5. Sur (S) - 180 grados
6. Suroeste (SO) - 225 grados
7. Oeste (O) - 270 grados
8. Noroeste (NO) - 315 grados

2. Identificar qué tipo de brújula es la más popular entre los excursionistas.

Si bien la mayoría de las brú julas modernas son modelos de


placa base, algunos excursionistas prefieren usar brú julas
lensá ticas. Estas brú julas, como las que usa el ejército de los
EE. UU., incorporan una lente sobre el dial de la brú jula para
ayudarlo a leerlo. Esta cubierta incorpora un cable de
observació n, que es una cruz incrustada en un círculo u ó valo
transparente dentro de la parte superior de la cubierta. Los
cables de observació n má s avanzados también pueden tener
pequeñ as marcas de orientació n junto a ellos. Un cable de
observació n proporciona una orientació n muy precisa. Si bien estos pueden ser má s difíciles de
usar con un mapa, son extremadamente ú tiles para navegar fuera del camino.

3. Conocer las partes de una brújula.

4. Conocer y explicar lo siguiente:

a) ¿Qué es un azimut?

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Es el á ngulo que forman el Norte geográ fico y la proyecció n vertical de un cuerpo celeste sobre
el horizonte del observador situado a una determinada latitud. Se mide en grados desde el punto
cardinal Norte en el sentido de las agujas del reloj (Este- Sur – Oeste – Norte).

b) Cómo calcular una coordenada para un mapa

Para calcular una coordenada en un mapa, sigue estos pasos generales:

1. Identifica el sistema de coordenadas del mapa: Averigua si el mapa utiliza un


sistema de coordenadas geográ ficas (latitud y longitud) o un sistema de coordenadas
proyectadas (como UTM).
2. Localiza el punto de interés en el mapa: Utiliza puntos de referencia, grillas de
cuadrícula, o marcas específicas en el mapa para ubicar el punto de interés con
precisió n.
3. Determina la escala del mapa: Utiliza la escala del mapa para convertir las
unidades en el mapa a unidades de la realidad. Por ejemplo, si la escala es 1:50,000,
significa que 1 centímetro en el mapa representa 50,000 centímetros (o 500 metros)
en la realidad.
4. Utiliza las marcas de la regla: Si el mapa tiene una regla integrada, ú sala para
medir las distancias entre los puntos y estimar la longitud y la latitud del punto en
cuestió n.
5. Considera la latitud y la longitud: Si el mapa utiliza coordenadas geográ ficas,
identifica la latitud y la longitud del punto, con la latitud medida en grados hacia el
norte o el sur del ecuador y la longitud medida en grados hacia el este o el oeste del
meridiano de Greenwich.
6. Usa una brújula o una escala: Si el mapa utiliza un sistema de coordenadas
proyectadas, como UTM, utiliza una brú jula para determinar la direcció n y la
distancia en la cuadrícula UTM, o utiliza una escala para medir la distancia en metros
y determinar las coordenadas en el sistema UTM.

c) Cómo convertir una coordenada geográfica en una coordenada magnética (azimut)

Para convertir una coordenada geográ fica en una coordenada magnética o azimut, sigue estos
pasos:

1. Identifica la coordenada geográfica: Ubica las coordenadas geográ ficas del punto
de interés, es decir, su latitud y longitud en grados decimales.
2. Identifica la declinación magnética: Determina la declinació n magnética en la
regió n o á rea específica donde se encuentra el punto. La declinació n magnética es la
diferencia entre la direcció n del norte geográ fico y el norte magnético en un lugar
determinado.
3. Aplica la fórmula de conversión: Utiliza la fó rmula de conversió n, que varía
dependiendo de la configuració n específica de la coordenada. La fó rmula general es:
Azimut = θ + D
Donde:
 Azimut es la coordenada magnética o direcció n en grados.
 θ es el á ngulo de la coordenada geográ fica en relació n con el norte geográ fico.
 D es la declinació n magnética.
4. Ajusta la dirección según el hemisferio: Asegú rate de ajustar la direcció n segú n el
hemisferio, ya que la correcció n puede ser diferente para el hemisferio norte y el
hemisferio sur.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Ejemplo: Supongamos que tienes un punto con las siguientes coordenadas geográ ficas.

 Latitud: 40.7128° N
 Longitud: 74.0060° W
 La declinació n magnética en esa á rea es de 10 grados al oeste.

Azimut = θ + D

Donde: θ = á ngulo de la coordenada geográ fica en relació n con el norte geográ fico D =
declinació n magnética

θ = 90° - Longitud = 90° - 74.0060° = 15.994°

Azimut = 15.994° + (-10°) = 5.994°

Por lo tanto, el azimut para estas coordenadas geográ ficas específicas, con una declinació n
magnética de 10 grados al oeste, sería de aproximadamente 5.994 grados. Esto indica la
direcció n en la que apuntaría la brú jula en relació n con el norte magnético desde el punto de
coordenadas geográ ficas dadas.

d) Cómo convertir una coordenada magnética (azimut) en una coordenada geográfica

1. Identifica la coordenada magnética (azimut): Determina el á ngulo o direcció n en


grados desde el norte magnético al punto de interés.
2. Identifica la declinación magnética: Averigua la declinació n magnética en la regió n
o á rea específica donde se encuentra el punto. La declinació n magnética es la
diferencia entre el norte geográ fico y el norte magnético en un lugar determinado.
3. Aplica la fórmula de conversión: Utiliza la fó rmula de conversió n, que varía segú n
la configuració n específica de la coordenada. La fó rmula general es:

θ = Azimut - D

Donde:

 θ es el á ngulo de la coordenada geográ fica en relació n con el norte geográ fico.


 Azimut es el á ngulo o direcció n desde el norte magnético al punto de interés.
 D es la declinació n magnética.
4. Ajusta la dirección según el hemisferio: Asegú rate de ajustar la direcció n segú n el
hemisferio, ya que la correcció n puede ser diferente para el hemisferio norte y el
hemisferio sur.

Ejemplo: Supongamos que tienes un azimut de 45 grados y la declinació n magnética en el á rea


es de 10 grados al oeste. Y con una latitud de tu punto de referencia es 40.7128 grados N y la
longitud es 74.0060 grados W.

θ = Azimut - D

θ = 45° - 10° = 35°

Longitud = Longitud de referencia - θ

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Longitud = 74.0060 - 35 = 39.0060 grados W

Por lo tanto, las nuevas coordenadas geográ ficas resultantes de un azimut de 45 grados y una
declinació n magnética de 10 grados al oeste, basadas en un punto de referencia de latitud
40.7128 grados N y longitud 74.0060 grados W, serían aproximadamente 40.7128 grados N y
39.0060 grados W.

e) ¿Qué es una desviación y comó corregirla?

La desviació n se refiere a la diferencia entre el rumbo o el azimut verdaderos y el rumbo o


azimut indicado por una brú jula debido a factores magnéticos en el entorno circundante o en la
propia embarcació n.

Para corregir la desviació n en una brú jula, se pueden emplear varios métodos, como:

1. Tablas de desviació n: Algunas embarcaciones tienen tablas de desviació n específicas


que muestran có mo varía la desviació n en diferentes rumbos. Consultar estas tablas
puede ayudar a corregir las lecturas de la brú jula.
2. Ajuste de la brú jula: Realizar ajustes en la brú jula a bordo para corregir la desviació n.
Estos ajustes pueden implicar la instalació n de imanes correctores o la reubicació n
de la brú jula en un lugar donde los campos magnéticos sean mínimos.
3. Compensació n por la desviació n conocida: Teniendo en cuenta la desviació n
conocida, se puede aplicar una correcció n mental al rumbo leído en la brú jula para
obtener el rumbo verdadero.

f) Cómo calcular y cómo seguir un azimut inverso.

Cuando se desea conocer la direcció n de una línea se puede ubicar un


instrumento para medirla en cualquiera de sus puntos extremos, por lo
tanto, se llaman azimut inversos a los observados desde el punto contrario
al inicial. Para que quede má s claro, si en el ejemplo de la figura se
midieron primero los azimut desde el punto O (líneas OA, OB, OC y OD),
el azimut inverso de cada línea corresponda la direcció n medida en
sentido opuesto, desde cada punto hasta O (líneas AO, BO, CO y DO). Cuando se trata de azimuts,
el inverso se calcula sumá ndole 180° al original si éste es menor o igual a 180°, o restá ndole los
180° en caso de ser mayor.

Inverso Azimut = Azimut ± 180°

Para la figura mostrada se observan los siguientes azimut inversos:

Para seguir un azimut inverso: Orienta tu brú jula: Gira la brú jula de manera que el rumbo
indicado sea el azimut inverso que calculaste. Navega en esa direcció n: Sigue esa direcció n
mantenida por la brú jula, lo que te llevará en la direcció n opuesta a tu rumbo actual.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
5. Conocer y explicar los siguientes métodos de encontrar la localización actual en un
mapa

a) Por inspección: Se debe estudiar los alrededores para encontrar algú n punto de referencia
Que se muestre en el mapa, ya sea una colina, un edificio o un puente. Revisar el mapa y
Encontrar el signo topográ fico que identifica el punto Que la línea que va desde el lugar donde
está s en el mapa, hasta el signo topográ fico en el Mapa que identifica el punto de referencia,
coincidan en la misma direcció n de la línea de tu posició n real en el terreno y al mapa
orientado por inspecció n.

b) Usando el método de dos puntos: Primero por inspecció n debes ubicar tu ubicació n en el
mapa (punto inicial) y fijar en el mapa un punto de referencia hacia dó nde quieres ir (punto de
llegada). Luego debes girar el mapa hasta orientarlo con la brú jula, anotas el azimut y mides la
distancia con la regla incorporada en la brú jula. Así ya sabrá s el rumbo y cuá nto te demorará s
aproximadamente en llegar a tu destino.

c) Usando el método de tres puntos: Escoge tres marcas distintivas visibles en el terreno y
ubícalas en el mapa con la mayor distancia posible entre sí en tu campo de visió n. Apunta la
flecha de direcció n de la brú jula hacia la primera marca, y gira el limbo hasta que las líneas
Norte-Sur se alineen con el extremo norte de la aguja magnética, corrigiendo la declinació n si es
necesario. Coloca el mapa en una superficie plana y alinea la brú jula de manera que su flecha
Norte apunte al Norte verdadero del mapa. Luego, traza líneas desde las marcas en el mapa a
través de tu posició n aproximada. Repite este proceso con las otras dos marcas, creando tres
líneas que formen un triá ngulo en el mapa. Tu posició n se encontrará dentro de este triá ngulo, y
la precisió n de tus puntos de referencia determinará el tamañ o del triá ngulo.

d) Explique cómo usar el triángulo de error de Lehmann: En un terreno sometido a una


iluminació n cenital, las superficies horizontales reciben la má xima cantidad de luz y las
verticales la mínima. Cuanto má s inclinado sea el terreno, menos es la luz y las verticales la
mínima. Cuanto má s inclinado sea el terreno, menor es la luz que recibe por unidad de
superficie, y por lo tanto, má s oscura será su representació n. Por lo tanto, a pendientes iguales
en el terreno, les corresponderá n oscuridades iguales en el mapa. Esta variació n de luminosidad
de las pendientes en el mapa, se obtendrá variando el grosor de los trazos que forman las
pendientes. Cuanta má s gruesa sea la normal, má s oscura será la representació n y, por lo tanto,
corresponderá a un terreno de mayor pendiente. Al leer un mapa nos permite conocer la
inclinació n de los terrenos en los cuales debemos caminar

6. Saber y explicar cómo orientarse usando un mapa por:

a) Inspección visual: Para orientarse con un mapa utilizando la inspecció n visual, primero
identifica puntos de referencia clave en el terreno que estén representados en el mapa, como
montañ as, ríos, carreteras o edificios distintivos. Una vez identificados, gira el mapa para alinear
estos puntos de referencia con su ubicació n real a tu alrededor. De esta manera, puedes
determinar la direcció n de tu ubicació n y hacia dó nde deseas ir en relació n con los elementos del
terreno y sus representaciones en el mapa.

b) Usando la brújula: Para orientarte utilizando una brú jula y un mapa, primero alinea la
brú jula con las líneas de latitud y longitud en el mapa para determinar la direcció n del norte en
el mapa. Luego, gira el mapa para que la flecha de direcció n de la brú jula apunte hacia el norte
en el mapa. Una vez que hayas hecho esto, puedes usar la brú jula para determinar la direcció n

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
en la que te encuentras y la direcció n en la que deseas dirigirte, siguiendo las referencias y las
lecturas de direcció n proporcionadas por la brú jula.

7. Construir una brújula de emergencia.

Materiales:

 Imá n
 Aguja
 Hoja de á rbol puntiaguda
 Agua
 Tarrina

Procedimiento

1. Fricciona la aguja varias veces con el imá n en una sola direcció n para magnetizarla.
Asegú rate de hacerlo con cuidado para no doblar la aguja.
2. Coloca la aguja en la hoja verde puntiaguda
3. Coloca la hoja en la tarrina con agua con mucho cuidado. Asegú rate de que la hoja
flote libremente sin tocar los lados.
4. Observa có mo la hija se alinea en la direcció n norte-sur debido a su polaridad
magnética.
5. Esto te ayudará a identificar las direcciones cardinales con mayor facilidad.

Sección III: Dirección sin ayuda de una brújula

1. Demostrar cómo encontrar direcciones sin usar una brújula, usando:

a) La constelación cruz del sur: En el hemisferio Sur (al sur del Ecuador), la constelació n Cruz
del Sur (Crux) permite localizar la direcció n aproximada del Sur geográ fico, partiendo de ahí, las
demá s direcciones. Esta constelació n está formada por cuatro estrellas que crean una figura
similar a una cruz. La estrella má s brillante de la constelació n es el Polo Sur Celeste, lo que te
ayudará a determinar la direcció n sur.

b) Agujas de reloj: Si tienes un reloj analó gico, apunta la manecilla de las horas hacia el sol.
Luego, encuentra el punto medio entre la manecilla de las horas y las doce. Esa línea
representará la direcció n sur en el hemisferio norte.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
c) La constelación Orión: En muchas partes del mundo, la constelació n de Orió n es fá cilmente
reconocible. El cinturó n de Orió n apunta aproximadamente en direcció n este-oeste. Puedes usar
esto como una referencia para identificar la direcció n este y oeste durante la noche.

d) La sombra de dos varas: Clava dos varas en el suelo, una por la mañ ana y otra al mediodía.
La direcció n en la que se extiende la sombra de la primera vara en la mañ ana indica la direcció n
oeste, y la direcció n en la que se extiende la sombra de la segunda vara al mediodía indica la
direcció n este.

Sección IV: Práctica

1. Demostrar cómo:

a) Leer seis coordenadas usando la cuadrícula UTM

El sistema de cuadrícula UTM divide la superficie terrestre en cuadrículas rectangulares. Para


leer las coordenadas UTM, primero identifica el nú mero de la cuadrícula de la zona y luego
encuentra las coordenadas este y norte en esa cuadrícula.

b) Calcular una coordenada para el mapa:

Para calcular una coordenada en el mapa, determina la distancia desde un punto de referencia
conocido en la direcció n este y norte utilizando una escala de mapa adecuada. Luego, agrega
estas distancias a las coordenadas conocidas para obtener la nueva coordenada.

c) Convertir una coordenada geográfica en una coordenada magnética:

Utiliza las tablas de declinació n magnética para tu ubicació n para determinar la desviació n entre
el norte geográ fico y el norte magnético. Luego, aplica esta desviació n a la coordenada geográ fica
para obtener la coordenada magnética.

d) Determinar un azimut:

Para determinar un azimut, utiliza una brú jula para medir el á ngulo entre la direcció n norte y la
direcció n de tu objetivo. Asegú rate de ajustar la brú jula para la declinació n magnética si es
necesario, y luego lee el á ngulo indicado en la brú jula para obtener el azimut.

e) Localizar una posición por inspección.

Para localizar una posició n por inspecció n, identifica características clave en el terreno, como
montañ as, ríos o carreteras, en el mapa y compá ralas con el entorno físico para determinar tu
ubicació n aproximada en el mapa.

2. Con base en los conocimientos adquiridos en el ítem "c" del requisito 4 de la sección II,
navegar hasta una coordenada geográfica utilizando un azimut magnético.

1. Determina la declinación magnética: Utiliza una carta de declinació n magnética o


una herramienta en línea confiable para determinar la declinació n magnética en tu
á rea y en el momento específico de la navegació n.
2. Convierte el azimut geográfico en azimut magnético: Ajusta el azimut geográ fico
sumando o restando la declinació n magnética segú n si está s en el este o en el oeste.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
3. Utiliza la brújula: Apunta la brú jula en la direcció n del azimut magnético que
calculaste y sigue esa direcció n durante tu viaje.
4. Realiza ajustes según sea necesario: Ten en cuenta cualquier cambio en la
declinació n magnética a medida que te desplaces hacia tu destino y realiza ajustes en
tu curso segú n sea necesario.

3. Demostrar habilidad en el uso de un mapa y brújula siguiendo una trayectoria en una


ruta en tu localidad, con por lo menos diez lecturas dadas, o con puntos de control.

4. Durante el cumplimiento de los requisitos 17 y 18, hacer un registro detallado de:

a. Referencias del mapa utilizado (incluyendo los datos de la cuadrícula,


escala, etc.)
b. Coordenadas geográficas, magnéticas y los azimuts
c. Observaciones sobre la ruta seguida.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. Traer a un culto de la Iglesia o a la Escuela Sabática a por lo menos cinco personas de su
círculo de amistades de la escuela, del vecindario, amigos de los padres y sus hijos o sus
propios hermanos.

 Nathaly Palacios
 Anthony Zambrano
 Naomy Zambrano
 Sarai Jama
 Isacc Jama

2. Inscribir, durante el año en el que se esté cumpliendo la especialidad, por lo menos dos
amigos en el Club de Conquistadores, que permanezcan en el Club por lo menos un año.

 Sarai Jama
 Isacc Jama

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
3. Con su Club o Unidad:

a) Participar de dos actividades misioneras de distribución de folletos

b) Participar por lo menos de diez clases bíblicas promovidas por el Club

e) Participar de una campaña de recaudación de alimentos o ropas

d) Participar de dos actividades de testificación en ocasiones especiales como el Día del


Niño, Día del Padre o la Madre, u otra ocasión en la que pueda dar testimonio de su fe.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
4. Informar en la clase de Escuela Sabática, por lo menos 15 actividades de testificación
durante el año, por ejemplo, contactos misioneros, personas auxiliadas con remedios,
ropas o alimentos, literatura distribuida, horas de ayuda humanitaria, etc.

5. Participar de una campaña de distribución de literatura denominacional (Impacto


esperanza, por ejemplo), DVD de evangelismo (El conflicto de los siglos), u otras
publicaciones, ayudando al departamento de Ministerio Personal de la iglesia (por lo
menos 20 unidades, conseguidas con recursos propios o donaciones).

6. Saber de memoria por lo menos dos textos claves de cada una de las siguientes
enseñanzas bíblicas:

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
a) Segunda venida de Cristo:

 Mateo 24:30: "Entonces aparecerá en el cielo la señ al del Hijo del Hombre; y
entonces lamentará n todas las tribus de la tierra, y verá n al Hijo del Hombre
viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria."
 1 Tesalonicenses 4:16-17: "Porque el Señ or mismo descenderá del cielo con voz de
mando, con voz de arcá ngel y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo
resucitará n primero. Luego nosotros, los que vivimos y que hayamos quedado,
seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro del Señ or en el
aire."

b) Sábado:

 É xodo 20:8: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo."


 Marcos 2:27: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por
causa del día de reposo."

c) Estado de los muertos:

 Eclesiastés 9:5: "Los muertos nada saben, y no tienen má s parte en todo lo que se
hace debajo del sol."
 Juan 11:11: "Nuestro amigo Lá zaro duerme, pero voy para despertarle."

d) Ley y gracia:

 Romanos 6:14: "Pues el pecado no se enseñ oreará de vosotros; pues no está is bajo la
ley, sino bajo la gracia."
 Gá latas 3:24: "De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin
de que fuésemos justificados por la fe."

e) Conversión:

 Hechos 3:19: "Así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros
pecados; para que vengan de la presencia del Señ or tiempos de refrigerio."
 2 Corintios 5:17: "De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas
viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas."

f) Juicio:

 Apocalipsis 20:12: "Y vi a los muertos, grandes y pequeñ os, de pie ante Dios; y los
libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron
juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, segú n sus
obras."
 2 Corintios 5:10: "Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el
tribunal de Cristo, para que cada uno reciba segú n lo que haya hecho mientras estaba
en el cuerpo, sea bueno o sea malo."

g) Inspiración de la Biblia:

 2 Timoteo 3:16: "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y ú til para enseñ ar, para
redargü ir, para corregir, para instruir en justicia."
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
 2 Pedro 1:21: "Porque la profecía no fue en los tiempos pasados traída por voluntad
humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el
Espíritu Santo."

h) Espíritu de Profecía:

 Apocalipsis 12:17: "Entonces el dragó n se llenó de ira contra la mujer; y se fue a


hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los
mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo."
 Apocalipsis 19:10: "Yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos que retienen el
testimonio de Jesú s. Adora a Dios; porque el testimonio de Jesú s es el espíritu de la
profecía."

i) La recompensa de los santos:

 Apocalipsis 22:12: "He aquí yo vengo pronto, y mi galardó n conmigo, para


recompensar a cada uno segú n sea su obra."
 1 Corintios 2:9: "Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó , ni
han subido en corazó n de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le
aman."

7. Realizar el Estudio bíblico de su clase bíblica de menores.

8. Tener la lección de Escuela Sabática del año y leerla con regularidad.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. Tener cuatro de las siguientes especialidades. Cualquiera de estas especialidades, si se
han completado hace más de dos años, deben ser estudiadas otra vez, para poder
responder a cualquier pregunta de conocimiento que estén incluidas en las mismas.

a) Campamento IV
b) Fogatas y cocina al aire libre
c) Caminatas
d) Excursionismo con mochila
e) Mapa y brújula
f) Pionerismo

En proceso de revisió n por el instructor

2. Completar la especialidad de Primeros auxilios - Intermedio.

3. Saber qué hacer para superar el miedo cuando se está perdido. Conocer por lo menos
cuatro maneras de señalizar pedidos de auxilio si estuvieras perdido en una selva o
desierto.

1. Mantenga la calma: Mantener la tranquilidad es esencial para pensar con claridad y


tomar decisiones racionales. Recuerde que su seguridad es importante.
2. Ore a Dios: En momentos de dificultad, la fe puede brindar consuelo y esperanza.
Recuerde que no está solo y confíe en que la ayuda llegará .
3. Permanezca en su lugar: Si es posible, no se mueva del lugar donde se encuentra para
facilitar el rescate. Deje señ ales visibles si necesita desplazarse.
4. Busque un lugar elevado: Obtener una vista panorá mica desde un lugar alto puede
ayudar a identificar referencias y posibles caminos.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
5. Haga señales: Use fuego, luces o ropa blanca para llamar la atenció n de posibles
rescatistas. Mantenga la regularidad en las señ ales para facilitar la detecció n.
6. Construya un refugio: Si la noche cae o el clima empeora, construir un refugio puede
brindar protecció n y seguridad mientras espera el rescate.
7. Ubique los puntos cardinales: Utilice una brú jula o métodos naturales para orientarse
y determinar la direcció n correcta hacia la civilizació n.
8. Deje rastros: Si necesita seguir adelante, deje señ ales o rastros que indiquen su
direcció n y la fecha de su desplazamiento.

Señales

1. Se puede construir con cualquier material que no sea del mismo color del piso, una
llamada de socorro formando grandes letras que deletreen S.O.S, que es conocido
universalmente como pedido de auxilio, con materiales que contrasten con el ambiente.
2. Hacer una fogata, y cuando esté encendida poner materiales verdes para que produzca
humo y llame la atenció n de alguien del grupo o rescatistas.
3. Usar un espejo o la hoja de un cuchillo, poniendo a la luz del sol, para que los rayos se
reflejen y señ alicen a algú n objetivo (barcos, helicó pteros) específicamente.
4. Colgar en un punto alto o en un á rbol ( el má s alto que encontremos) un pedazo de tela,
de un color que llame la atenció n y que contraste con el ambiente de nuestro alrededor.

4. Conocer por lo menos cuatro actividades seculares y cuatro actividades específicas


para el sábado, para usar al aire libre o si el día estuviera lluvioso.

Actividades seculares:

1. Senderismo: Explorar senderos naturales y admirar la belleza del entorno al aire


libre.
2. Picnic: Disfrutar de un almuerzo al aire libre rodeado de naturaleza y en compañ ía
de amigos o familiares.
3. Observación de aves: Identificar diferentes especies de aves y aprender sobre su
comportamiento en su há bitat natural.
4. Juegos de mesa en interiores: Si el clima no permite actividades al aire libre,
puedes disfrutar de juegos de mesa con amigos y familiares en el interior.

Actividades específicas para el sábado:

1. Culto al aire libre: Realizar una sesió n de culto en la naturaleza, rodeado de á rboles
y escuchando los sonidos de la creació n.
2. Estudio bíblico: Tomar tiempo para estudiar y reflexionar sobre pasajes bíblicos
significativos en un entorno tranquilo y natural.
3. Oración en grupo: Reunirte con otros miembros de la comunidad para participar en
sesiones de oració n al aire libre.
4. Compartir alimentos con la comunidad: Organizar una comida compartida al aire
libre con alimentos preparados previamente y compartir la fe y la amistad con los
demá s.

5. Realizar lo siguiente al aire libre:

a) Planificar, organizar y enseñar una especialidad para un grupo de jóvenes/ juveniles.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Clase de Juveniles, especialidad Modales cristianos, 21/10/2023

b) Enseñar una de las siguientes especialidades a un grupo de conquistadores:


Campamento I, Campamento II, Campamento III, Campamento IV, Arte de acampar o
Fogatas y Cocina al aire libre.

Especialidad Campamento I, 22/10/2023

c) Descubrir dónde queda el hospital más cercano.

Por el momento La Concordia no tiene un hospital cercano, lo ú nico que hay clínica y el Centro
de Salud La Concordia

d) Descubrir dónde queda la delegación de policías más cercana.

La delegació n de policías mas cercana que por la av. Simó n Plata Torres y esmeraldas, ya que
esta en la esquina por Almacenes TIA.

6. A través del estudio de la Biblia y del Espíritu de Profecía, aprender cómo las
actividades al aire libre influenciaron a los siguientes personajes bíblicos:

a) Moisés: Sus experiencias en el desierto, especialmente al pastorear el rebañ o de su suegro


Jetro, le proporcionaron una comprensió n profunda de la naturaleza y el entorno natural. Estos
conocimientos y su capacidad para guiar a un grupo en el desierto influyeron en su liderazgo
posterior en la liberació n de los israelitas de la esclavitud en Egipto y en su posterior travesía
por el desierto.

b) David: Su experiencia como pastor en los campos de Belén le proporcionó un entendimiento


íntimo de la naturaleza y la vida al aire libre. Esta conexió n con la naturaleza se refleja en
muchos de sus salmos, que muestran su aprecio por la belleza de la creació n de Dios y su
dependencia de É l en medio de los desafíos.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
e) Elías: Sus experiencias en la naturaleza, especialmente durante su huida al desierto y su
estancia en la cueva, lo acercaron a Dios de una manera íntima. A través de encuentros en
lugares remotos y momentos de contemplació n en la naturaleza, Elías experimentó la presencia
y el poder de Dios de manera profunda, lo que fortaleció su fe y su ministerio profético.

d) Juan el Bautista: Su vida en el desierto y su estilo de vida austero, en sintonía con la


naturaleza y al margen de la sociedad, reflejaban su dedicació n a la preparació n espiritual del
pueblo para la llegada de Jesú s. Sus experiencias en la naturaleza influyeron en su mensaje de
arrepentimiento y purificació n espiritual, enfatizando la necesidad de una conexió n personal
con Dios en medio de un entorno hostil.

e) Jesús: Su ministerio pú blico a menudo se llevó a cabo al aire libre, con muchas de sus
enseñ anzas y milagros realizados en las colinas, valles y orillas del mar de Galilea. La naturaleza
sirvió como escenario para sus pará bolas y enseñ anzas, y su conexió n con la creació n reflejaba
su papel como el Creador encarnado, quien manifestaba el poder y el amor de Dios a través de su
interacció n con el entorno natural y las actividades al aire libre.

7. Saber qué informaciones necesarias sobre la naturaleza se deben brindar a un grupo


de jóvenes en los siguientes temas:

a) Seguridad de campamentos

 Buscar un lugar amplio, con fuentes de agua cercanas y terreno seguro.


 Evitar á reas con riesgos como precipicios y animales peligrosos.
 No armar las carpas debajo de á rboles altos, ya que podrían atraer rayos en tormentas.

b) Seguridad contra incendios

 Limpiar el á rea de cualquier material inflamable y mantener la fogata alejada de la carpa.


 Nunca dejar una fogata sin vigilancia y asegurarse de apagarla completamente al
abandonarla.
 No jugar con el fuego ni llevar materiales inflamables dentro de la carpa.

e) Saneamiento

 Usar los bañ os adecuados si está n disponibles y mantener la limpieza en estos espacios.
Si no hay bañ os disponibles, construir letrinas alejadas de las fuentes de agua y el
campamento. Usar aserrín, tierra o cal para controlar el olor y la contaminació n.
 Evitar lavar los utensilios en ríos y construir un lavadero específico. No verter productos
químicos en el agua natural para evitar contaminarla.

d) Reglas de seguridad para natación

 No nadar solo y verificar la profundidad antes de entrar al agua. Evitar bromas pesadas y
mantenerse dentro de los límites de natació n permitidos. Usar calzado protector y
permanecer bajo supervisió n en todo momento.

e) Reglas de conducta

 Tratar a los demá s con amabilidad y respeto. Seguir las instrucciones de los líderes y
mantener un ambiente tranquilo para no perturbar a los demá s. Evitar dañ ar las
instalaciones y la vida silvestre.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
f) Observancia adecuada del sábado

 Recordar que el sá bado es un día de descanso, dedicado a actividades espirituales y de


conexió n con la naturaleza. Evitar actividades del mundo y enfocarse en la adoració n y la
reflexió n espiritual.

8. Hacer una lista de por lo menos seis maneras de mantener y embellecer la naturaleza
para que otros también puedan disfrutarla.

1. Recoger la basura y los desechos: Al recoger la basura en á reas naturales,


ayudamos a mantener el entorno limpio y seguro para la vida silvestre y los
visitantes.
2. Plantar árboles y vegetación nativa: La siembra de á rboles y plantas nativas es
crucial para mantener el equilibrio ecoló gico y proporcionar há bitats naturales para
diversas especies.
3. Utilizar métodos sostenibles: Al practicar actividades al aire libre, es esencial
utilizar métodos y prá cticas sostenibles que minimicen el impacto en el medio
ambiente.
4. Promover la conservación del agua: El uso responsable del agua, la conservació n
de los recursos hídricos y la protecció n de los ecosistemas acuá ticos contribuyen
significativamente a mantener la naturaleza en equilibrio.
5. Respetar la vida silvestre: Mantener una distancia segura de la vida silvestre y
evitar la interrupció n de sus há bitats es fundamental para preservar la diversidad
bioló gica y la armonía natural.
6. Educar a otros sobre la importancia de la preservación: Compartir
conocimientos sobre la importancia de preservar la naturaleza y promover prá cticas
amigables con el medio ambiente es crucial para fomentar una conciencia colectiva
sobre la conservació n de nuestro entorno natura

9. Conocer por lo menos diez cualidades de un buen líder JA.

1. Comprensió n, simpatía y amor hacia la juventud.


2. Ser un buen amigo y compañ ero para los jó venes.
3. Paciencia y autodominio en situaciones diversas.
4. Mantener una conexió n espiritual continua con Dios.
5. Habilidad para organizar y administrar con sabiduría.
6. Disponibilidad de tiempo y dedicació n al trabajo.
7. Madurez espiritual y emocional en el trato con los jó venes.
8. Actitud positiva y espíritu comprensivo.
9. Guiar a los jó venes hacia Cristo y fortalecer su fe.
10. Demostrar interés genuino en las actividades del club y en el crecimiento espiritual
de los jó venes.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
1. Responder en un pequeño párrafo las consideraciones de la investigación sobre eltema
de Mayordomía Cristiana en los siguientes versículos:

a) ¿Qué dice 1 Corintios 6:19, 20 sobre la mayordomía del cuerpo?

Enfatiza la responsabilidad de los creyentes de considerar sus cuerpos como templos del
Espíritu Santo, exhortá ndoles a glorificar a Dios en sus cuerpos y espíritus, que son de Dios.

b) ¿Qué dice Mateo 25:15 sobre la mayordomía de los talentos?

Ilustra la pará bola de los talentos, enseñ ando que los seguidores de Cristo deben ser diligentes y
responsables con los dones y habilidades que Dios les ha dado, usá ndolos sabiamente para su
reino.

c) ¿Qué dice Colosenses 4:5 sobre la mayordomía del tiempo?

Insta a los creyentes a utilizar sabiamente su tiempo en el mundo, buscando oportunidades para
ser testigos fieles y sabios en su interacció n con los que está n fuera de la fe.

d) ¿Qué nos dice Juan 3:16 sobre lo que Dios le dio al hombre?

Revela que Dios dio a la humanidad a su Hijo unigénito, Jesucristo, como un regalo de amor para
que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna.

e) ¿Qué nos dice Salmos 24:1 sobre aquel que es dueño de la tierra?

Proclama que la tierra y todo lo que hay en ella pertenecen al Señ or, subrayando su soberanía y
dominio absoluto sobre la creació n.

f) ¿Qué nos dice Génesis 1 :26 sobre lo qué es el mayordomo sobre la tierra?

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Señ ala que el hombre ha sido creado a imagen de Dios y ha sido dotado de la responsabilidad de
gobernar y cuidar la tierra y sus recursos en representació n de Dios, actuando como mayordomo
sobre la tierra.

g) ¿Qué declara Proverbios 3:9 sobre quién es siempre el primero?

Establece que debemos honrar al Señ or con nuestras riquezas y con los primeros frutos de todos
nuestros ingresos, reconociendo su prioridad en nuestras vidas

h) ¿Cómo sabemos que diezmo significa una décima parte? (Génesis 28:22)

Jacob hace un voto a Dios, comprometiéndose a darle la décima parte de todo lo que Dios le
diera, lo que implica que el término "diezmo" se refiere a una décima parte.

i) ¿A quién dice Levítico 27:30 que pertenece el diezmo?

Indica que el diezmo pertenece al Señ or, mostrando que este porcentaje de los ingresos debe ser
consagrado y entregado para el servicio y la obra del Señ or.

j) ¿Cómo Malaquías 3:8 dice que también es posible robarle a Dios?

Advierte que retener los diezmos es considerado robar a Dios, lo que subraya la seriedad de la
mayordomía financiera y la importancia de cumplir con nuestras responsabilidades hacia Dios.

k) ¿Qué declara 1 Corintios 9:13, 14 sobre el uso de los diezmos?

Resalta el principio de que aquellos que se dedican al ministerio del Evangelio deben recibir su
sustento a través de los diezmos, subrayando la importancia de mantener y apoyar el trabajo del
Señ or.

l) ¿Cómo sabemos que el diezmo es diferente a las ofrendas? (Malaquías 3:8)

Distingue claramente entre el diezmo y las ofrendas, destacando que no cumplir con el diezmo
es robar a Dios, mostrando su cará cter sagrado y su propó sito específico.

m) ¿Qué dice 1 Corintios 16:2 sobre cómo debemos guardar nuestros tesoros?

Insta a los creyentes a apartar una porció n de sus ingresos regularmente en el primer día de la
semana, subrayando la importancia de ser consistentes y disciplinados en la ofrenda.

n) ¿Qué dice Mateo 6:20 sobre dónde debemos guardar nuestros tesoros?

Aconseja almacenar tesoros en el cielo en lugar de en la tierra, enfatizando la importancia de


priorizar las posesiones espirituales y eternas sobre las temporales y terrenales.

o) ¿Qué dice 2 Corintios 9:7 sobre nuestra actitud al ofrendar?

Exhorta a los creyentes a dar con generosidad y alegría, sin sentirse obligados ni a
regañ adientes, demostrando que la actitud del corazó n al dar es crucial para la aceptació n de la
ofrenda por parte de Dios.

p) ¿Qué bendición fue prometida en Malaquías 3:1 O?

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Promete una bendició n abundante para aquellos que traen los diezmos íntegros a la casa del
Señ or, prometiendo abrir las ventanas de los cielos y derramar bendiciones hasta que no haya
má s necesidad, destacando la fidelidad y generosidad de Dios en respuesta a la obediencia.

2. Leer las páginas 111 a 130; p. 14, 1° y 2° párrafos y p. 66, 1° párrafo, del libro Consejos
sobre mayordomía (de Elena G. de White). Discutir las consideraciones con el líder o
grupo de estudio para las especialidades.

1. La importancia de la responsabilidad financiera y la contribució n regular a la obra de


Dios, como se enseñ a en el principio del diezmo.
2. La necesidad de liderazgo compasivo y comprometido en la iglesia, preocupado por el
bienestar espiritual y financiero de sus miembros.
3. La idea de que la bendició n de Dios no está restringida por la cantidad de riqueza
material, sino má s bien por la actitud de fidelidad y sabia administració n.
4. La comprensió n de que la gestió n prudente de los recursos financieros es una
responsabilidad asignada por Dios, que debe ser realizada con diligencia y sabiduría.
5. La importancia de utilizar los talentos y dones dados por Dios para beneficiar a la
comunidad y servir a los demá s, especialmente en el contexto de la obra divina.
6. La importancia de cuidar el cuerpo, considerá ndolo como un templo sagrado, y la
necesidad de mantener la salud física y espiritual.
7. El recordatorio de que las habilidades y talentos no deben ser empleados para buscar la
riqueza material, sino para perseguir la vida eterna y el bienestar espiritual.
8. La idea de que la pobreza y la necesidad a menudo pueden surgir como consecuencia de
la mala administració n del tiempo y la falta de esfuerzo, subrayando la importancia de la
diligencia y el uso sabio del tiempo.

3. En los niveles de la Iglesia: Asociación/Misión, Unión, División y Asociación General:

a) Aprender cómo se usan los diezmos y las ofrendas en la iglesia.

En la Iglesia Adventista del Séptimo Día, los diezmos que son recibidos en la iglesia local son
enviados a la Unió n, que se constituye en «el alfolí» y allí son distribuidos de acuerdo con los
reglamentos establecidos.

1. Asociación/Misión: En este nivel, los diezmos y las ofrendas se utilizan principalmente


para financiar la labor misionera local y regional, que incluye el sostenimiento de
pastores y trabajadores, el establecimiento de nuevas iglesias y proyectos de
evangelizació n, así como el apoyo a programas de ayuda comunitaria y educació n
cristiana.
2. Unión: Los diezmos y las ofrendas en este nivel se utilizan para respaldar el trabajo
misionero a nivel de la Unió n, que implica la coordinació n de ministerios, la formació n
de líderes, la gestió n de escuelas y hospitales adventistas, y el apoyo a programas
educativos y misioneros a gran escala.
3. División: A nivel de Divisió n, los diezmos y las ofrendas se utilizan para respaldar el
trabajo misionero en una regió n geográ fica má s amplia, que incluye la supervisió n de
mú ltiples Uniones y la coordinació n de programas y proyectos a gran escala, como
iniciativas de desarrollo comunitario, publicaciones y medios de comunicació n, y la
expansió n de la obra misionera global.
4. Asociación General: A nivel de la Asociació n General, los diezmos y las ofrendas se
utilizan para coordinar y respaldar la labor misionera a nivel mundial, lo que incluye el
apoyo a misioneros globales, la gestió n de programas de asistencia humanitaria, la
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
administració n de instituciones educativas y de salud adventistas en todo el mundo, así
como la promoció n de iniciativas de evangelizació n a gran escala y proyectos de
desarrollo comunitario a nivel internacional.

¿A qué no debe destinarse el diezmo?

1. A los gastos operativos y de mantenimiento de las iglesias locales, que tienen que
ser financiados por las ofrendas de los feligreses.
2. A los gastos operativos y de mantenimiento de las escuelas primarias, que deben
financiarse con los ingresos procedentes de inscripciones, cuotas mensuales o
subsidios de la iglesia.
3. A los gastos operativos y de mantenimiento de las instituciones de educació n
secundaria y superior, que han de ser financiados con los ingresos procedentes
de inscripciones, cuotas mensuales y otros ingresos institucionales.
4. A los proyectos de construcció n de templos, oficinas de asociaciones o
instituciones, los cuales deben ser financiados con recursos procedentes de
ofrendas de miembros o de otras fuentes que no provengan de los diezmos.

b) Armar un gráfico, usando programas de computadora o hacerlo a mano, sobre los


porcentajes repasados y presupuestados.

4. Buscar revistas y periódicos de la Iglesia, hablar con el Tesorero o Director de


Mayordomía de la Iglesia, o investigar en sitios web de la Iglesia y aprender sobre el
propósito de las ofrendas; qué gastos tiene la iglesia, y el propósito de cada punto del
recibo o sobre de diezmos en la iglesia.
Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Crear un pequeño bosquejo de entradas y salidas para entender el mecanismo de cómo se
reciben y gastan las ofrendas.

5. Hacer un cuadro sobre el uso personal del tiempo durante una semana completa,
tomando en cuenta el tiempo gastado en:

a. Empleo
b. Tiempo con la familia
c. Devoción personal
d. Culto en la iglesia
e. Culto en familia
f. Cosas divertidas
g. Lectura
h. Televisión
i. Comidas
j. Sueño
k. Necesidades personales
l. Escuela (incluir trabajos escolares fuera del horario de clases)
m. Viajes
n. Tareas domésticas
o. Compras
p. Hobbies

Instrucciones: Es necesario tener cada día un total de 24 horas anotadas.


DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
Empleo - 2 horas - - - 2 horas -
Tiempo con la
1 hora 2 horas 2 horas 1 hora 2 horas 1 hora 2 horas
familia
Devoción
1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
personal
Culto en la
- - - - - - 6 horas
iglesia
45 45 45 45 45 45
Culto en familia 45 minutos
minutos minutos minutos minutos minutos minutos
Cosas
1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
divertidas
Lectura 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Televisión - - - - - - -
Comidas - 1 hora - 1 hora - 1 hora -
Sueño 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas
Necesidades
1 hora - 1 hora - - 1 hora -
personales
Escuela - - - - - - -
Viajes - - - - - - -
Tareas
- 2 horas - 2 horas - 2 horas -
domésticas
Compras 1 hora - - 1 hora - - -

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Hobbies 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora -

6. Completar uno de los siguientes puntos:

a) Si se tiene un empleo o se recibe propina, hacer un informe sobre la forma de gastar el


dinero durante un mes.

b) Si no se tienen ingresos propios, hacer una lista de cómo gastar un sueldo/ propina de
U$50,00 por mes en las siguientes categorías:

1. Ropas: $10 para adquirir prendas bá sicas o de segunda mano.


2. Entretenimiento: $5 para actividades gratuitas, como paseos al aire libre o eventos
comunitarios.
3. Artículos personales: $5 para artículos de higiene personal y cuidado bá sico.
4. Regalos: $5 para pequeñ os detalles significativos o hechos a mano.
5. Material escolar: $10 para comprar suministros escolares esenciales o buscar opciones
de segunda mano.
6. Diezmos y ofrendas: $5 para apoyar la obra de la iglesia local o iniciativas de caridad.
7. Comer fuera: $5 para disfrutar de una comida econó mica o tentempiés caseros.
8. Transporte: $5 para cubrir los gastos de desplazamiento en transporte pú blico o para
compartir viajes.

7. A partir del informe, determinar qué instrucciones se dieron con respecto a la variedad
y uso de los talentos dados por Dios. Investigar y citar por lo menos cinco textos (con
bibliografía completa).

1. Mateo 25:14-30 (NVI) - La pará bola de los talentos enseñ a la importancia de utilizar
los dones y recursos que Dios nos ha dado de manera sabia y fructífera.
2. Romanos 12:6-8 (NVI) - Habla sobre có mo Dios nos ha dado dones y capacidades
individuales, y debemos usarlos de acuerdo con la medida de fe que hemos recibido.
3. 1 Pedro 4:10-11 (NVI) - Exhorta a cada uno a usar los dones que ha recibido para
servir a los demá s, administrando fielmente la gracia de Dios en sus diversas formas.
4. Efesios 2:10 (NVI) - Enfatiza que somos creados en Cristo Jesú s para hacer buenas
obras, que Dios preparó de antemano para que las hiciéramos.
5. 1 Corintios 12:4-6 (NVI) - Destaca la diversidad de dones espirituales que Dios ha
dado a cada creyente y có mo estos dones deben ser utilizados para el bien comú n.

Biblia. (s.f.). Reina valeria 1960 . Obtenido de Biblia online, la palabra de Dios:
https://www.biblia.es/reina-valera-1960.php

8. Relacionar tres talentos o habilidades personales. Escoger uno de ellos y hacer un


proyecto para tratar de desarrollarlo aún más.

Instrucciones:

a) El proyecto debe ser un beneficio o testimonio para otros.


b) El proyecto debe ser un esfuerzo nuevo, que no haya sido realizado antes.
c) Pasar por lo menos cinco horas en la planificación y ejecución del proyecto.

Talento: Habilidad en el arte del origami.

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
Proyecto: Talleres interactivos de origami para los miembros del Club del Adulto Mayor Dulce
Esperanza.

a) Beneficio/Testimonio para otros: Ofrecer a los miembros del club una experiencia de
aprendizaje enriquecedora y creativa que fomente la destreza manual, estimule la cognició n y
promueva la interacció n social, mejorando así su bienestar general y su calidad de vida.

b) Esfuerzo nuevo: Diseñ ar un programa continuo de talleres de origami adaptado a las


capacidades y preferencias de los miembros del club, con proyectos divertidos y estimulantes
que fomenten la creatividad y la autoexpresió n.

c) Planificación y ejecución del proyecto:

 Coordinar con los responsables del Club del Adulto Mayor Dulce Esperanza para
organizar los talleres de origami en su lugar de reunió n regular, adaptando el horario
para que sea conveniente para todos los participantes.
 Preparar materiales de origami de alta calidad, como papel de colores vibrantes y
herramientas de corte seguras, para facilitar la participació n de los miembros en las
actividades.
 Diseñ ar proyectos de origami variados y atractivos, como figuras decorativas, tarjetas de
felicitació n y objetos ú tiles para el hogar, para fomentar la diversió n y la creatividad
durante las sesiones.
 Fomentar un ambiente acogedor y social durante los talleres para fomentar la
colaboració n y la amistad entre los miembros, promoviendo un sentido de comunidad y
apoyo mutuo.
 Organizar una exhibició n especial de las creaciones de los miembros en el centro o en
eventos comunitarios para compartir su talento y promover una mayor conciencia y
aprecio por el arte del origami entre la comunidad.
 Recopilar comentarios y sugerencias de los participantes para adaptar y mejorar
continuamente el contenido y la estructura de los talleres, asegurando que se ajusten a
las necesidades y expectativas de los miembros del club.

9. Hacer una de las siguientes tareas:

a) Ayudar, diez horas como mínimo, al director de Mayordomía Cristiana de la


iglesia, en un programa de Mayordomía durante el año, en un fin de semana, en
una semana de oración, etc. Pedirle que haga una declaración por escrito de la
ayuda recibida.
b) Ayudar durante un mes al Tesorero de la iglesia, en sus trabajos con la parte
financiera de la Iglesia, ayudándolo a recoger o distribuir los talones de diezmo, a
contar las ofrendas, en los trámites bancarios, etc. Pedirle que haga una
declaración por escrito de la ayuda recibida.
c) Ayudar a planificar durante un mes las finanzas de la propia familia, las compras,
pago de compras, etc. El padre, la madre o el responsable debe dar una
declaración por escrito de la ayuda recibida.

Concepto SEP-OCT OCT. TOTAL ANUAL


TRANSFERENCIA
INGRESOS (MENSUAL DE $ 465,25 $ 465,25
(netos) SEPTIEMBRE)
DANIEL $ 10,00 $ 10,00

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz
ODETH $ 5,00 $ 5,00
ELENA $ 10,00 $ 10,00
TRANSFERENCIA
$ 4,90 $ 4,90
(HELEN)
EFECTIVO $ 15,40 $ 15,40
TOTAL INGRESOS $ 495,15 $ 15,40 $ 510,55

DEUDA A ODALIS $ 40,50 $ 40,50


DEUDA DE BOLLOS $ 42,00 $ 42,00
DEUDA A ANAHI $ 0,75 $ 0,75
DEUDA A ODETH $ 5,00 $ 5,00
DEUDA DE ADULTO
$ 118,75 $ 118,75
MAYOR
INTENERT $ 26,00 $ 26,00
LUZ $ 21,22 $ 21,22
AGUA $ 4,60 $ 4,60
DIEZMO $ 90,00 $ 90,00
GASTOS
POLLO VENCEDOR $ 8,89 $ 8,89
YAPERITO $ 5,25 $ 5,25
HERRERA (ARROZ) $ 14,50 $ 14,50
HELADOS $ 1,00 $ 1,00
TARJETA $ -
PODRUCTO DE
$ 10,90
CASA
INTERIORES $ 15,00
FERRETERIA $ 14,00 $ 14,00
TOTAL GASTOS $ 418,36 $ 392,46
DINERO DISPONIBLE AL FINAL
$ 76,79 $ 118,09
DEL MES

Club Galaxia
Odeth Dayanna Veliz Macias
Instructor: GMM Oswaldo Veliz

También podría gustarte