Está en la página 1de 27

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Médicas

Salud Pública

UDH Muñiz - Vaccarezza

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD.


UNA MIRADA A LA SALUD MATERNO-INFANTIL.

Prof. regular adjunto: Burke, Andrés

Alumnos:
● Condori, Nelly - DNI: 41.083.690

● Parra García, Jessica - DNI: 95.505.275

● Pereira Da Silva, Jessica - DNI: 95.559.970

● Pimentel, Génesis - DNI: 95.696.409

● Velázquez, Agustín - DNI: 41.261.843


Índice

● Introducción……………………………………………………………………….…02

● Indicadores ………………………………………………………………………....03

● Demografía……………………………………………………………………….….05
.
● Condiciones de vida………………………………………………………………...07

● Necesidades básicas insatisfechas…………………………………………….....07

● Determinantes Socioeconómicos………………………………………………….09

● Indicadores de Mortalidad……………………………………………………..…...10

● Salud materna………………………………………………………………………..11

● Salud infantil………………………………………………………………………….13

● Estrategías y proyecciones ………………………………………………………..16

● Encuesta Nacional de Factores de Riesgo……………………………………….16

● Líneas estratégicas para mejorar la atención de la Salud materno infantil…....18

● Proyectos Nacionales de la dirección de salud perinatal y niñez ……………...20

● Proyecciones……………………………………………………………..…………..22

● Conclusión …………………………………………………………………………...26

1
Introducción

La salud pública desempeña un papel fundamental en el bienestar de las poblaciones, y su


estudio y análisis son de vital importancia para identificar las necesidades y desarrollar estrategias
efectivas de atención sanitaria. En este trabajo practico, se analizarán los indicadores básicos de
salud en Argentina, centrándose específicamente en las provincias de Córdoba, Río Negro,
Misiones, San Luis y Jujuy. El objetivo es comparar datos demográficos, condiciones de vida,
necesidades básicas insatisfechas (NBI), determinantes socioeconómicos, salud materna e
infantil. Asimismo, nos apoyaremos en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para
comprender mejor los desafíos y riesgos a los que se enfrenta la población en relación con su
salud.

También se hará mención al abordaje de líneas estratégicas para mejorar la atención de la salud
materno-infantil. La identificación de áreas de mejora y la propuesta de soluciones concretas
permitirán conocer las bases para el diseño de políticas públicas efectivas que promuevan un
sistema de salud más equitativo y accesible en estas provincias.

2
Indicadores

En la vigésimo sexta publicación de los indicadores básicos del año 2022, proporcionados por el
Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud, se pueden
encontrar los datos más recientes sobre la población del país, mostrando información importante
sobre diversos aspectos, como la distribución de la población según el género, así como datos
socioeconómicos, de mortalidad y de salud materno-infantil. Estos indicadores están directamente
relacionados con la salud de la población argentina y son de gran interés para su análisis y
estudio posterior.

Además de la presentación de datos estadísticos que permitan analizar las características de la


población de estudio elegida, direccionada a temas de salud, es importante conocer los conceptos
de los aspectos que los acompaña.

Indicadores de salud

Un indicador es una medida que proporciona información sobre una situación específica. En el
contexto de la salud, los indicadores de salud son estimaciones que reflejan una dimensión
particular de la salud en una población determinada, aunque pueden tener cierta imprecisión.
Estos indicadores resumidos permiten comprender de manera fácil una situación que no es
evidente por sí sola. En el caso de los indicadores de salud, pueden medir características de salud
en una población específica. Además, son necesarios para facilitar comparaciones a lo largo del
tiempo y entre distintas poblaciones.

3
Fuente:https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57287/indicadores_basicos.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

4
Si bien la tabla anteriormente presentada muestra los indicadores a nivel nacional, este trabajo se
abocará a conocer los datos estadísticos de cinco provincias, representando cada una de las
regiones de Argentina.

-Córdoba: provincia de la región Centro.


-Jujuy: provincia de la región NOA.
-San Luis: provincia de la región Cuyo
-Misiones: provincia de la región NEA
-Rio Negro: provincia de la región SUR

Demografía
La demografía es una disciplina científica que se dedica al estudio de las poblaciones humanas en
términos de su tamaño, composición y distribución geográfica, así como de sus cambios a lo largo
del tiempo de dichas poblaciones, proporcionando información valiosa sobre la dinámica
demográfica. Estos datos estadísticos están influenciados por el nivel y las variaciones de los
siguientes factores demográficos como son: la tasa de matrimonios, tasa de fertilidad, tasa de
mortalidad, migraciones internas. Estos hechos y fenómenos demográficos varían según los
diferentes estratos sociales y las regiones geográficas. Por lo tanto, para obtener un análisis
completo, es necesario desglosar los indicadores de la dinámica demográfica en sus distintos
componentes sociales y regionales.
Fuente:https://sphemoterapia.files.wordpress.com/2016/08/escenarios-demogrc3a1ficos-susana-torrado.pdf

Los principales datos demográficos que se utilizarán son el sexo y la edad.

Fuente:https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57287/indicadores_basicos.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

5
La pirámide de población como se observa en la imagen, es una forma de graficar la progresion
de las poblaciones a lo largo del tiempo, representar datos estadísticos básicos como el sexo y la
edad de la población de un país.
La lectura de éstos gráficos permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida
percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el
equilibrio o desequilibrio entre ambos sexos y la distribución entre las generaciones. (o grupo
etario)
Si analizamos el gráfico, podemos observar que la pirámide de la población de Argentina, muestra
una forma ancha en la base y adquiere una forma estrecha en el vértice, que es típico de los
países en desarrollo. En definitiva, esto indica que la tasa de natalidad es alta y la tasa de
mortalidad es más alta en los grupos etarios mayores de 75 años.

Gráficos de elaboración propia con datos de las fuentes: Indicadores Básicos Argentina 2020 y 2022.
Ministerio de Salud, OPS, OMS
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53210/indicadores_basicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57287/indicadores_basicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6
Condiciones de vida
Podemos entender a las condiciones de vida como aquellos indicadores estadísticos que se
usan para estudiar las circunstancias en las que viven las personas en un contexto, social o
económico, determinado.

Éste término se emplea para referirse a los aspectos objetivos, medibles y comprobables de la
existencia humana en sociedad, a los que puede acudirse para saber si una persona (o un
conjunto de ellas) vive mejor o peor.

Por otro lado, la calidad de vida se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen a hacer
agradable y valiosa la vida o al grado de felicidad o satisfacción disfrutado por un individuo,
especialmente en relación con la salud y sus dominios. Es un concepto asimilado al de bienestar
subjetivo, abarcando juicio cognitivo y ánimo positivo y negativo.
Fuente: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272010000200005

Gráficos de elaboración propia con datos de las fuentes: Indicadores Básicos Argentina 2020 y 2022.
Ministerio de Salud, OPS, OMS

Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Otro concepto importante para el estudio de las condiciones sociales es el de necesidades


básicas insatisfechas (NBI), ya que el mismo permite la delimitación de grupos de pobreza
estructural y representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente
como insuficiencia de ingresos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC utiliza el
método de medición indirecta conocido como "línea" para calcular la pobreza e indigencia. Este
método se basa en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) para
determinar si los hogares tienen suficientes ingresos para cubrir sus necesidades básicas. Sin
embargo, este enfoque no revela la cantidad exacta de dinero que tienen aquellos que superan la
línea de pobreza. Por otro lado, la medición de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) se
centra en analizar las condiciones estructurales de vida, como la vivienda, la salud y la educación.
Aunque este enfoque permite identificar a las personas con NBI, no distingue entre los que son
muy ricos y se acercan a la línea de NBI. Al analizar los diferentes tipos de NBI en una provincia,
se puede obtener una visión inicial de las condiciones de vida y abordar los desafíos específicos
que enfrenta esa población en su capacidad de subsistencia.
Fuente:https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_pobreza.pdf

7
Gráficos de elaboración propia con datos de las fuentes: Indicadores Básicos Argentina 2020 y 2022.
Ministerio de Salud, OPS, OMS

8
Determinantes socioeconómicos
La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS, en el año 2008 definió a
los Determinantes Sociales de la Salud como "las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud". Esas circunstancias son el
resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, la
cual depende a su vez de las políticas adoptadas; la distribución desigual se traduce en grandes
diferencias en materia de salud entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

El contexto social, económico y político en el que las personas crecen, trabajan, viven y la edad
tiene un impacto enorme sobre su estado de salud. Estos determinantes estructurales de la salud
más amplios se encuentran en gran parte fuera del sector salud, pero son indispensables para el
desarrollo de la misma.

Fuente: OPS. Equidad y determinantes sociales de la salud, mecanismo de producción y alternativa para la
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_condiciones_habitacionales_05_23A5A5DCDF
Indicadores de las condiciones habitacionales de las viviendas particulares ocupadas
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_condiciones_habitacionales_05_23A5A5DCDF38.pdf

9
INDICADORES DE MORTALIDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define mortalidad como el número y las causas de
fallecimientos registrados en un lugar y período de tiempo determinados.
La tasa de mortalidad se refiere a la frecuencia o periodicidad con la cual se lleva a cabo la
medición del indicador relacionado, que nos ayuda a valorar el riesgo de padecer un evento. Se
calcula mediante un numerador, denominador y un factor de amplificación. El numerador
representa la cantidad de eventos ocurridos en un período y lugar específicos, mientras que el
denominador es la población expuesta a ese riesgo durante ese mismo período y lugar. El factor
de amplificación (10n) varía dependiendo de la tasa que se esté calculando, pudiendo ser de 10
mil hasta 100 mil, etc.

Fuente:https://www.indec.gob.ar/ftp/nuevaweb/cuadros/7/sesd-definiciones-salud.pdf

A: Tasa ajustada B: Tasa Bruta

Gráficos de elaboración propia con datos de las fuentes: Indicadores Básicos Argentina 2020 y 2022.
Ministerio de Salud, OPS, OMS

10
Gráficos de elaboración propia con datos de las fuentes: Indicadores Básicos Argentina 2020 y 2022.
Ministerio de Salud, OPS, OMS

Salud Materna
Se entiende por Salud Materna al cuidado de salud de las mujeres durante el embarazo, el parto y
el puerperio, asegurando además una experiencia positiva también para los bebés.
Si bien en las dos últimas décadas estas prácticas han tenido importantes avances, aún se lucha
con cifras elevadas de muertes. Se estima que cada día mueren en todo el mundo unas 830
mujeres, 303.000 en el año 2015 y 295.000 en el 2017 por complicaciones relacionadas con el
embarazo, el parto o después de ellos, un número considerablemente alto sabiendo que la mayor
parte de las defunciones son prevenibles mediante la asistencia oportuna de personal de salud
correctamente capacitado. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos
bajos.
En la agenda mundial una de las metas de máxima prioridad consiste en poner fin a la mortalidad
materna prevenible, teniendo en claro que la mera supervivencia al embarazo y el parto no
pueden ser nunca el indicador de éxito de la atención materna. Es de suma importancia elaborar
estrategias orientadas a reducir la morbilidad materna y promover la salud y el bienestar.
Para reflejar avances en estas metas, es fundamental superar las desigualdades que influyen en
los resultados de salud, particularmente en los que concierne a la salud sexual y reproductiva y los
derechos conexos y de género, asegurando que todas las mujeres puedan acceder a una
atención de salud materna respetuosa y de alta calidad. Cada una de ellas necesita acceso a la
atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención
y apoyo en las primeras semanas tras el parto.
Es fundamental que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados en
prevenir o tratar complicaciones, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer
para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte.
Entre las causas directas más comunes de traumatismos y defunción son: Hemorragias graves
tras o durante el parto, infecciones por falta de higiene, alta tensión arterial (preeclampsia),
convulsiones (eclampsia), aborto peligroso y parto obstruido, así como causas indirectas, entre
ellas la anemia, el paludismo y la cardiopatía coronaria.
Para evitar la muerte materna también es de suma importancia que se eviten los embarazos no
deseados. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la

11
contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo
permita, y a una atención de calidad tras el aborto.

Gráficos de elaboración propia con datos de las fuentes: Indicadores Básicos Argentina 2020 y 2022.
Ministerio de Salud, OPS, OMS

Datos de interés

➔ Todos los días, aproximadamente 830 mujeres mueren por causas prevenibles relacionadas con el
embarazo y el parto en todo el mundo.
➔ El 99% de todas las muertes maternas ocurren en países en desarrollo.
➔ La mortalidad materna es más alta entre las mujeres que viven en zonas rurales y en las comunidades
más pobres.
➔ En comparación con otras mujeres, las adolescentes enfrentan un mayor riesgo de complicaciones y
muerte como resultado del embarazo.
➔ La atención antes, durante y después del parto puede salvar la vida de las mujeres y los recién
nacidos.
➔ Entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en todo el mundo disminuyó en un 44%.
➔ Entre 2016 y 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el objetivo es reducir
la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

Fuente: https://www.who.int/es/health-topics/maternal-health#tab=tab_1
Fuente: https://www.paho.org/es/temas/salud-materna

12
Salud Infantil

La salud es un factor fundamental de la buena calidad y el desarrollo de la vida de un individuo.


Por su parte la Salud Infantil debe garantizar además la reproducción y supervivencia de la
especie desde etapas tempranas de la vida. Aun teniendo claro ésto, por desgracia, la salud
infantil no está lo suficientemente consolidada para lograr esa garantía.

La OMS informa que el riesgo de muerte de un niño durante su primer mes de vida es más alto,
siendo por esto esenciales el parto seguro y los cuidados neonatales eficaces. El nacimiento
pre-término, la asfixia al nacimiento y las infecciones causan la mayoría de las defunciones del
recién nacido. En cifras generales, casi cuatro millones de niños mueren cada año dentro de este
periodo. En la siguiente etapa, desde un mes hasta la edad de cinco años, las principales causas
de muerte infantil son la pulmonía, la diarrea, la malaria, el sarampión, el VIH, y la desnutrición.
Cerca de 20 millones de niños menores de cinco años están gravemente subalimentados,
haciéndolos más vulnerables a la enfermedad y a la muerte temprana.

Los riesgos de salud de los recién nacidos pueden reducirse reforzando la calidad de los cuidados
durante el embarazo, el parto, y el período neonatal, promoviendo la lactancia exclusiva en los
casos posibles, así como también la administración de vacunas y de tratamientos y suplementos
que cada caso particular requiera.

Además, es de gran importancia que se tomen medidas que permitan el control de los factores
sociales: aumentar los programas educativos, las políticas de acción afirmativa basados en el
género, y otros programas que apoyen los derechos humanos, y mejoren las condiciones de vida.
También deberían tomarse en consideración las barreras económicas para el acceso a la atención
y el cuidado socio-sanitario.

Aunque actualmente se han logrado avances en el ámbito de la salud infantil, aún enfrentamos
importantes desafíos para alcanzar objetivos globales que nos permitan reducir la enfermedad y la
mortalidad en este grupo. Alrededor de dos tercios de las muertes infantiles podrían evitarse
mediante intervenciones prácticas y económicas, así como una atención primaria efectiva durante
los primeros cinco años de vida. Es por eso que es cada vez más crucial contar con un sistema de
atención médica sólido y eficiente para mejorar el acceso al cuidado, la prevención de
enfermedades infantiles y la promoción de la salud materno-infantil.

En países con infraestructura y políticas sanitarias deficientes, los progresos en la reducción de la


mortalidad y el aumento de la salud infantil se encuentran negativamente desproporcionados en
comparación a aquellos países que no sufren esas carencias.

La Región de las Américas ha hecho grandes progresos en este ámbito. En los últimos años ha
habido una reducción de la morbi-mortalidad infantil, sobre todo en aquellas causas prevenibles
mediante vacunación. Pero a pesar de estos logros, los avances dentro de los países han sido
desiguales.

Las desigualdades socioeconómicas no sólo aumentan el riesgo de muertes en niños de todas las
edades, sino que también son perjudiciales en el desarrollo cognitivo, emocional y educativo de
los niños y constituyen uno de los principales retos para la Región. Es importante tener presente
que invertir en la infancia es invertir en capital humano y en las generaciones futuras, por ello es
obligación de los Estados asegurar que cada niño cumpla con su derecho a vivir, desarrollarse,
aprender, jugar y participar.

13
En concordancia con la agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Estrategia
Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, se está recomendando al
sector salud enfoques más integrados y colaborativos para abordar las desigualdades en la región
en el ámbito social, ambiental y económico del desarrollo, y recalcando la importancia de que los
niños crezcan y se desarrollen en hogares seguros, en vecindarios seguros y resguardados contra
la violencia.

Gráficos de elaboración propia con datos de las fuentes: Indicadores Básicos Argentina 2020 y 2022.
Ministerio de Salud, OPS, OMS

14
Datos de interés

➔ La tasa de mortalidad infantil disminuyó en la región de las américas del 67%, de 53,8 a 17,9 por
1.000 nacidos vivos entre 1990 y 2015.

➔ La mayoría de las muertes infantiles actuales son neonatales o mortinatas, a nivel regional y
nacional debido a la reducción significativa de las muertes postneonatales.

➔ Las infecciones de las vías respiratorias bajas y las enfermedades diarreicas continúan siendo
causas importantes de años perdidos debido a la muerte, enfermedad o discapacidad (AVAD) en
menores de cinco años. Representan el 11% y el 6,7% del total de AVAD, respectivamente.

➔ Las afecciones neonatales (malformaciones congénitas, infecciones y complicaciones de la


prematuridad) representan la mayoría de los años perdidos.

➔ Las enfermedades infecciosas (infecciones respiratorias, diarrea, tuberculosis, meningitis, entre


otras) son el segundo grupo de causas de muerte.

➔ La infección por el VIH y el cáncer están aumentando en el rango cuando se comparan los datos
de 1990 y 2013 en la región.

➔ Las lesiones de tráfico y las lesiones no intencionales se encuentran entre las principales causas
de muerte entre los niños de 5 a 14 años en América Latina y el Caribe.

➔ El trastorno depresivo mayor, el trastorno de conducta y los trastornos de ansiedad fueron las
principales causas de discapacidad a nivel mundial y en la región entre niños y adolescentes en
2013. Otras causas prevenibles de discapacidad en la región son la anemia (16% de las DL), los
trastornos auditivos y oculares (4,6%) y las enfermedades desatendidas como las enfermedades
por anquilostomas (alrededor del 3%).

➔ Un total de 4,1 millones de niños de 3 a 4 años y de ingresos bajos y medios en la región (18,7%
de la población total de la región de infantes de esas edades) experimentaron un bajo desarrollo
cognitivo y/o socioemocional en 2010.

Fuente: https://www.paho.org/es/temas/salud-nino
Fuente:https://fundacionsaludinfantil.org/es/documentos/publicaciones/breves/Rodriguez10.pdf

15
ESTRATEGIAS Y PROYECCIONES

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR)


El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y el INDEC en convenio con las
Direcciones Provinciales de Estadísticas, presentaron los resultados de la 4ª ENFR, que al igual
que las anteriores de 2005, 2009 y 2013, forma parte de la Estrategia Nacional de Prevención y
Control de Enfermedades No Transmisibles (ENT), siendo una herramienta valiosa para efectuar
diagnósticos epidemiológicos, evaluar los factores de riesgo y las prevalencias ENT en la
población argentina mayor de 18 años, facilitando así el proceso de toma de decisiones y evaluar
el impacto de las políticas públicas.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) están integradas por las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT) y las lesiones de causa externa. Las ECNT, representadas por las
enfermedades cardio y cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias
crónicas, son una epidemia global y constituyen la principal amenaza para la salud humana. Por
año equivalen al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Las ECNT afectan con mayor
intensidad a los países de ingresos bajos y medios. Representan un gran desafío para el
desarrollo económico de los países, ya que casi la mitad de los casos afectan a la población
económicamente activa, constituyendo la principal causa de muerte prematura y de discapacidad.
En Argentina, las ECNT son responsables del 73,4% de las muertes y del 52% de los años de
vida perdidos por muerte prematura. Según la Dirección de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS), las principales causas de muerte son enfermedades del corazón y tumores. Sin embargo,
estas enfermedades son en gran medida prevenibles. Se enfatiza la importancia de implementar
políticas poblacionales que regulen los entornos y los productos para promover hábitos saludables
y proteger el derecho humano a la salud.

En cuanto a las lesiones, representaron el 5,4% de las muertes en Argentina de acuerdo a los
datos de mortalidad de 2017 de la DEIS, siendo los siniestros viales, los suicidios y los homicidios
las principales causas de muerte en personas de 15 a 34 años. Estas lesiones también son
prevenibles implementando medidas destinadas a modificar las conductas viales creando
entornos más seguros y controlando el uso de los elementos de seguridad y el consumo de
alcohol al conducir, así como la implementación de políticas integrales para la prevención del
suicidio y el homicidio.

16
Fuente: 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. Argentina, Octubre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) - Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.

Los datos presentados se obtuvieron en tres etapas:

Primera etapa: obtención de datos demográficos; en el caso de los registros de hogares para los
que no se contaba con información en la variable tramo de ingresos, se conformó un árbol para
cada región: CABA, Gran Buenos Aires, Pampeana, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia. La variable
región se utilizó también como variable explicativa para la conformación de los grupos.

Las variables explicativas que se incluyeron en cada uno de los árboles para separar la población
en grupos fueron (se aclaran las opciones presentadas en cada una de ellas):

● Género del jefe o la jefa del hogar: varón, mujer.


● Nivel educativo del jefe o la jefa del hogar (agrupado): educación especial, primario
incompleto, primario completo/secundario incompleto, secundario completo y superior.
● Edad en años cumplidos del jefe o la jefa del hogar: hasta 24 años, de 25 a 34 años, de 35
a 49 años, de 50 a 64 años, de 65 años y más.
● Condición de actividad del jefe o la jefa del hogar: ocupado, desocupado, inactivo.
● Cantidad de miembros del hogar: un miembro, dos miembros, tres miembros, cuatro
miembros, cinco, más miembros.
● Tipo de vivienda: casa, casilla, departamento, pieza de inquilinato, pieza en hotel, pensión,
local no construido para habitación, entre otros.

Operativamente, la incorporación de las mediciones objetivas en las experiencias hechas implicó


que las visitas al hogar fueran realizadas en conjunto con un encuestador del INDEC/DPE y un
miembro del equipo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.
17
La respuesta del hogar podía realizarla cualquiera de sus miembros de 18 años o más, para el
bloque Hogar del cuestionario. Luego, para avanzar con el bloque individual, se eligió un miembro
al azar entre aquellos componentes de 18 años o más (método de Kish).

Finalmente, dentro de cada grupo, se seleccionó el vecino más cercano como donante para cada
receptor.

Segunda etapa: consistió en la realización de mediciones antropométricas de:

● Presión arterial, usando un tensiómetro digital; se realizan tres mediciones con un intervalo
de tres minutos entre cada medición.
● La altura, con un tallímetro.
● El peso, con una balanza digital.
● El perímetro de la cintura, con una cinta antropométrica.

Tercera etapa: se hicieron mediciones bioquímicas: se midió la glucemia capilar y el colesterol


total usando una lanceta para obtener una gota de sangre que se vuelca en tiras reactivas; estas
se introducen en un analizador de química seca. Ambas mediciones requieren de un ayuno previo
de al menos 8 horas.

Fuente: 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. Argentina, Octubre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) - Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.

Líneas estratégicas para mejorar la atención de la salud


materno-infantil
La propuesta estratégica de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia reconoce el concepto
de derechos ciudadanos presente en el "Compromiso Nacional en favor de la Madre y el Niño",
asumido ante la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia (1990). Por medio de la asistencia técnica
y financiera al sector salud de las provincias argentinas, procura alcanzar los siguientes objetivos:

● Reducir las probabilidades de enfermar o morir de la población de mujeres, niños, niñas y


adolescentes.
● Reducir las desigualdades entre los indicadores de salud correspondientes a cada uno de
los géneros, las distintas áreas geográficas, los niveles socioeconómicos, etnias, etc.
● Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, así como las posibilidades de
acceso a ellos de toda la población, en especial de los más desfavorecidos.
● Promover la participación ciudadana en las cuestiones relacionadas con la salud
materno-infantil de la población.
A partir del análisis de los datos publicados en el anuario de Estadísticas Vitales de la Dirección
de Estadísticas e Información de Salud, de su evolución y de las inequidades existentes en
nuestro país, en los últimos 10 años, desde la Dirección de Maternidad e Infancia, se llevan a
cabo acciones específicas para mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de la atención de la
salud materno-infantil. Algunos ejemplos son:

● Disminución del embarazo no deseado: se realiza consejería en anticoncepción, con


particular énfasis en los post-eventos obstétricos (nacimientos o abortos) y se distribuyen
métodos anticonceptivos a los efectores de salud para facilitar el acceso de todas las
mujeres.
18
● Fortalecimiento del seguimiento del embarazo.
● Regionalización de la Atención Perinatal en los centros de salud adecuados según el nivel
de complejidad requerido.
● Mejoramiento de la Gestión y Organización de los Servicios de Neonatología, Obstetricia, y
Pediatría, ofreciendo asistencia técnica, capacitaciones y apoyo a la gestión en el Primer
Nivel de Atención, para mejorar así la calidad de atención en dichas especialidades.
● Atencion integral post-aborto
● Alta conjunta e identificación de las familias de riesgo: Al momento de recibir el alta de la
maternidad, las madres y sus niños deben ser contra referidos al efector de salud donde se
realizará su seguimiento de acuerdo a las necesidades que presenten.
● Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo.
● Capacitación en RCP Neonatal
● ACoRN (Programa de Estabilización del Recién Nacido de Riesgo): tiene como objetivo
capacitar a los profesionales involucrados en la atención del recién nacido de riesgo y sus
familias, independientemente de su experiencia o nivel de entrenamiento en emergencias
neonatales. Proporciona conceptos y destrezas básicas para la estabilización neonatal y
eventualmente la preparación para el traslado a un centro de mayor complejidad.
● Programa de Pesquisa Neonatal Metabólica y Auditiva: La pesquisa de patologías
asintomáticas al nacimiento permite el inicio del tratamiento temprano y oportuno de 5
enfermedades metabólicas (Fenilcetonuria, Hipotiroidismo congénito, Fibrosis quística,
Hiperplasia suprarrenal congénita y Galactosemia) y de hipoacusia, mejorando la
supervivencia y la calidad de vida.
● Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC): Para garantizar el diagnóstico
precoz y la corrección quirúrgica pertinente.
● Programa de Resolución Quirúrgica de Malformaciones Congénitas: Idem PNCC
● Programa Nacional de Salud Respiratoria: se trabaja en el Fortalecimiento del Sistema de
Internación Abreviada (SIA) a través de la capacitación y distribución de insumos al primer
nivel de atención y a los hospitales. Anualmente se organiza una “Campaña de Invierno”
que tiene como objetivo fortalecer el trabajo realizado para mejorar la atención de la
patología respiratoria aguda.
● Programa para la Prevención y Tratamiento de la Diarrea Aguda – Síndrome Urémico
Hemolítico (SUH): se proveen insumos (sales de rehidratación oral y sueros para
reposición de volumen), y se realiza capacitación en servicio en todos los niveles de
atención de las zonas comprometidas.. En cuanto al SUH, la Argentina presenta una
importante carga de enfermedad por esta patología. Por tal razón, en el abordaje de la
prevención de la diarrea se incluye la capacitación en la pesquisa y el tratamiento
adecuado y oportuno del SUH.
● Programa Nacional de Prevención del Síndrome de Muerte Súbita: se capacita a los
efectores de salud con el objetivo de informar a las familias sobre los factores protectores
identificados para prevenirlo (posición boca arriba al dormir, temperatura ambiental
adecuada, protección de los contaminantes ambientales como el humo del cigarrillo, etc.).
● Promoción de la Salud Integral del niño menor de 6 años: promueve el acompañamiento a
los padres en la crianza, aportándoles herramientas para estimular su desarrollo y
pesquisando aquellos desvíos que pudieran recibir un tratamiento temprano para obtener
los mejores resultados.
● Nutrición infantil: Las políticas activas de transferencia de ingresos y del Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria, ha permitido incrementar el acceso a los alimentos, en general a
través de la compra de los mismos.
● Promoción de la lactancia materna

19
● Leche fortificada: para complementar la nutrición de niños pequeños, desnutridos y
embarazadas, se distribuye leche fortificada a las jurisdicciones para garantizar este
insumo a las embarazadas a partir del quinto mes, a las madres de los menores de 1 año
(para reforzar su alimentación durante la lactancia y para reforzar la alimentación infantil
cuando inicie la alimentación complementaria), a los menores de 2 años y a los niños
desnutridos.
● Comités de Análisis de Muertes: Para profundizar el análisis de los determinantes
relacionados con cada defunción materna o infantil, identifican los problemas y proponen
las medidas para solucionarlos a nivel local.
● Mejora de la disponibilidad de datos: Se implementó el Sistema Informático Perinatal (SIP)
para recopilar información sobre los controles prenatales y la atención del parto,
reduciendo el número de variables para garantizar la carga de datos relevantes. Esto
resultó en un aumento significativo en el número de partos registrados. Además, se incluyó
una pregunta en el informe estadístico de mujeres en edad fértil sobre embarazos en el
último año, lo cual mejoró la identificación de muertes maternas no registradas. Para
agilizar la información sobre defunciones maternas, se implementó el Sistema de Vigilancia
de Mortalidad Materna, que permite la denuncia en línea dentro de las 72 horas del evento,
asegurando una respuesta adecuada y oportuna para mejorar la atención perinatal.

Fuente: Análisis de la Mortalidad Materno Infantil. República Argentina, 2003-2012. Dirección Nacional de
Maternidad e Infancia.

Proyectos nacionales de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez

“La Dirección de Salud Perinatal y Niñez, es el órgano de formulación y aplicación de las políticas
de salud del Estado nacional dirigidas a niñas, niños, adolescentes y mujeres en edad
reproductiva. Su tarea se funda en leyes nacionales y acuerdos internacionales incorporados a la
legislación argentina.
A través de la asistencia técnica y financiera, la redacción de normativas para la atención, la
distribución de insumos y la realización de actividades de capacitación dirigidas al sector salud de
las distintas jurisdicciones del país, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez persigue los siguientes
objetivos:
● Reducir las probabilidades de enfermar o morir (morbi-mortalidad) de la población de
niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
● Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, así como las posibilidades de
acceso a ellos de toda la población, en especial la más vulnerable.
● Conocer el estado de salud de los niños al principio y al fin de la escolaridad primaria, a fin
de detectar patologías y derivar en forma oportuna su resolución.
● Promueve la regionalización de la atención perinatal en las jurisdicciones, de manera que
cada madre y cada niño sea atendido en un establecimiento con la complejidad que
requiere su nivel de riesgo, luego de que éste haya sido detectado oportunamente.
● Reducir las desigualdades entre los indicadores de salud correspondientes a cada uno de
los géneros, las distintas áreas geográficas, los niveles socioeconómicos, etnias, etc.”

Muchos de ellos se intentan lograr implementando distintos recursos, como:

● Área de Ginecología y Obstetricia


(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/ginecologia-obstetricia)

20
● Área de Neonatología (https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/neonatologia)
● Área de Salud Integral del Niño (https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/saludintegral)
● Área de Nutrición (https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/nutricion)
● Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/programacardiopatiascongenitas)
● Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida
(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/programa-nacional--reproduccion-medicament
e-asistida)
● Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades
Congénitas (https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/deteccion-precoz)
● Programa Nacional de Capacitación en Servicio
(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/pncapyserv)
● Programa Nacional de Salud Escolar
(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/saludescolar)
● Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/detecciontempranahipoacusia)
● Área de Monitoreo y Evaluación (https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/monitoreo)
● Área de Planificación, Capacitación y Gestión
(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/planificacion)
● Área de Comunicación Social
(https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/comunicacionsocial)

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia

21
PROYECCIONES
La elaboración de proyecciones de población es una tarea compleja que requiere un análisis
minucioso de una amplia variedad de datos, incluyendo información de censos anteriores,
registros vitales y estimaciones de migración tanto interna como internacional. Es esencial evaluar
cuidadosamente cada una de las fuentes de información utilizadas. En el caso específico de
Argentina, se ha utilizado el programa RUPEX, para proyectar la población según el sexo y las
edades, aplicando el método de los componentes que implica proyectar de manera independiente
variables clave como la mortalidad, la fecundidad y la migración. Con estos datos y análisis, se ha
obtenido una estimación de la población base para el 1 de julio de 2010, que ha servido como
punto de partida para las proyecciones demográficas.

https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/proyeccionesyestimaciones_nac_2010_2040.pdf

En el Cuadro 1. Se exhibe la proyección del total de la población del país y además se puede analizar
las diferencias entre los géneros durante el periodo comprendido entre 2010-2040.
En el año actual contamos con una población total de 46.044.703 habitantes según los datos
obtenidos por el último censo realizado en el año 2022 y que fueron publicados por el INDEC.

22
En cuanto a los otros datos que se encuentran plasmados en el gráfico, podemos apreciar cómo la
población total del país va en ascenso a través de los años , asimismo se observa un mayor
crecimiento poblacional de las mujeres en comparación con los varones.
Por último, cabe destacar que la estadística es una herramienta de análisis epidemiológico,
permitiendo evaluar, predecir, razonar y tomar decisiones frente a la incertidumbre

En el Cuadro 3 se visualiza que el ritmo de crecimiento de la población total disminuirá


progresivamente a medida que avance el tiempo. En comparación con éstos datos, podemos
apreciar como la tasa bruta de natalidad mostrará una tendencia descendente, alcanzando un
valor de 16,33 por mil en el año 2020.
Por otro lado, la tasa bruta de mortalidad disminuirá ligeramente hasta el año 2025, en
consonancia con el aumento de la esperanza de vida. A partir de esa fecha, se espera un leve
incremento, no por efecto de un mayor nivel de mortalidad, sino debido a la relación entre este
indicador y la estructura de edad de la población, que estará aún más envejecida en ese
momento.
Además, se destaca que el cambio en la población estará impulsado principalmente por el
componente vegetativo, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones, ya que se
proyecta una contribución migratoria muy disminuida.

23
La esperanza de vida al nacer, se define como el número de años que en promedio se espera que
viva un recién nacido en las condiciones de mortalidad por edad definidas en el período
correspondiente.
Si analizamos el Gráfico 3, se puede apreciar dos líneas, una que representa a los hombres (línea
azul) y la otra a las mujeres (línea rosa).
En ambos casos podemos observar cómo ha ido aumentando de manera lenta y progresiva la
esperanza de vida al nacer en los últimos años. En cuento a la diferencia por sexo podemos
observar como disminuye la distancia entre ambas líneas principalmente en el año 2020, en
comparación con la brecha que se puede evidenciar en el año 2000.
Como conclusión, éste indicador nos permite comparar su evolución, no solo con datos del
pasado sino que también con proyecciones hacia el futuro, y su alargamiento es resultado de las
mejoras en cuánto a la alimentación, sanidad y por sobre todo de una disminución de la
mortalidad. En definitiva, nos aporta información clave sobre el nivel de desarrollo del estado de
bienestar de un país.

24
Se define como Tasa de mortalidad infantil por sexo al cociente entre las defunciones de menores
de un año y el total de nacidos vivos durante un período determinado.
La proyección de la mortalidad se realiza en dos etapas, en la primera etapa, se proyectan las
esperanzas de vida al nacer y en la segunda etapa, se estima la tasa central de mortalidad que
corresponde a cada esperanza de vida al nacer proyectada.
Esto implica determinar las tasas de mortalidad que se esperan para diferentes grupos de edad en
función de las expectativas de vida extrapoladas, este proceso se basa en calcular la esperanza
de vida, tanto a nivel nacional como provincial. Se comenzó por estimar la tendencia de la
mortalidad en Argentina utilizando las esperanzas de vida al nacer de años anteriores.
En resumen, se utilizó un enfoque de extrapolación para predecir las expectativas de vida futuras
basándose en los datos históricos y en base a los datos obtenidos por el cuadro, podemos inferir
que descendió la tasa de mortalidad infantil en el año 2020 en comparación con el año 2025 y
continúa disminuyendo hasta el año 2040.

25
Conclusión

En conclusión, es evidente que las condiciones de salud materno-infantiles en Argentina son de


vital importancia para el bienestar de la población y el desarrollo del país. La salud materno-infantil
no solo afecta la calidad de vida de las madres y los niños, sino que también tiene un impacto
directo en la sociedad en su conjunto. Además, es fundamental destacar la necesidad de
implementar estrategias efectivas para mejorar estas condiciones de salud. Algunas de ellas
incluyen:

● Fortalecimiento de los sistemas de atención de salud: Es fundamental garantizar el acceso


equitativo a servicios de atención de calidad para madres y niños.

● Promoción de la atención prenatal y postnatal: Se deben fomentar programas de atención


prenatal y postnatal de calidad, incluyendo la realización de controles periódicos, la
promoción de prácticas saludables durante el embarazo y el parto, y el apoyo adecuado a
las madres en el período posterior al nacimiento.

● Enfoque en la prevención: La prevención de enfermedades prevenibles y la promoción de


estilos de vida saludables son aspectos fundamentales. Esto implica brindar vacunación
adecuada, promover la lactancia materna exclusiva, prevenir la desnutrición y garantizar
una alimentación adecuada y equilibrada para los niños.

● Mejora de los indicadores básicos de salud: Conocer y monitorear los indicadores básicos
de salud, como la tasa de mortalidad materna e infantil, la tasa de natalidad, la cobertura
de atención prenatal y el acceso a servicios esenciales, es esencial para evaluar la
situación y diseñar políticas públicas efectivas.
En resumen, mejorar las condiciones de salud materno-infantiles en Argentina requiere un
enfoque integral que abarque desde la atención médica adecuada hasta la promoción de prácticas
saludables y la prevención de enfermedades. Al implementar estas estrategias se puede lograr un
impacto significativo en la salud y el bienestar de las madres y los niños argentinos, sentando las
bases para un futuro más saludable y próspero.

26

También podría gustarte