Está en la página 1de 6

G Model

EIMC-484; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS


Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;xxx(xx):xxx–xxx

www.elsevier.es/eimc

Original

Prevalencia y factores asociados a la colonización por Staphylococcus aureus


resistente a meticilina en centros de larga estancia en el sur de España
José A. García-García a,∗ , Juan Santos-Morano a , Carmen Castro b , Elía Bayoll-Serradilla a ,
María L. Martín-Ponce a , Salvador Vergara-López c , Luis M. Martín-Rodríguez a , Ana Mateos-Gómez d ,
Justo de la Cueva a , Estrella Martín-Mazuelos b , Jesús M. Gómez-Mateos b y Juan E. Corzo-Delgado b
a
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España
b
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España
c
Servicio de Medicina Interna, Hospital La Merced, Osuna, Sevilla, España
d
Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Universitario de Valme, Sevilla, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Introducción: Staphylococcus aureus (S. aureus) resistente a meticilina (SARM) se ha convertido en el
Recibido el 2 de noviembre de 2010 principal problema de salud pública que causan los microorganismos multirresistentes. Los centros de
Aceptado el 17 de diciembre de 2010 larga estancia (CLE) constituyen un reservorio importante de SARM. Los objetivos de este estudio fue-
On-line el xxx
ron determinar la prevalencia y los factores relacionados con la colonización por SARM en los sujetos
residentes en CLE en el sur de España.
Palabras clave: Metodología: Estudio transversal descriptivo en el que se incluyeron a los sujetos ingresados en 17
Centros de larga estancia
CLE entre el 1 de abril de 2009 y el 30 de junio de 2010. Se realizó una toma de muestra con torunda
Prevalencia
Antibióticos
de ambas fosas nasales con cultivo posterior en medio cromogénico. Si hubo crecimiento bacteriano
Staphylococcus aureus resistente a compatible con estafilococo, se realizó la prueba de coagulasa con el test de aglutinación en látex. Se
meticilina utilizó un sistema automático para la identificación y sensibilidad del estafilococo aislado. Se construyó
un modelo de regresión logística donde la variable primaria del estudio, el ser portador de SARM, fue
incluida como variable dependiente y se incluyeron como covariables todas aquellas que en el análisis
bivariado hubiesen mostrado un nivel de significación inferior a 0,2. Los individuos fueron clasificados
en portador de SARM, S. aureus meticilín-sensible y no portador.
Resultados: Se incluyeron 744 individuos. Cuatrocientas ochenta y uno (65%) eran mujeres. La edad
mediana (Q1 -Q3 ) fue de 81 (74-86) años. Setenta y nueve (10,6%) y 67 (9%) sujetos estaban colonizados
por SARM y S. aureus meticilín-sensible, respectivamente. La toma reciente de antibióticos, un ingreso
hospitalario en los últimos tres meses, una elevada comorbilidad medida por el índice de Charlson y ser
portador de SARM previamente conocido a la recogida de la muestra fueron las variables relacionadas
con la colonización por SARM.
Conclusiones: La prevalencia de SARM en los CLE de nuestra área es similar a la descrita en otros paí-
ses europeos. Los sujetos que hayan realizado recientemente tratamiento con antibióticos, una elevada
comorbilidad, haber estado colonizado previamente con SARM o haber tenido un ingreso hospitalario en
los últimos tres meses tienen una mayor probabilidad de estar colonizado por SARM en estos centros.
© 2010 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Prevalence and risk factors of methicillin-resistant Staphylococcus aureus colo-


nization among residents living in long-term care facilities in southern Spain

a b s t r a c t

Keywords: Introduction: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) has become the most important pro-
Long term-care facilities blem related to multiresistant microorganisms in the health care system. Long-term-care facilities (LTCFs)
Prevalence are one of the main reservoirs of this microorganism. The objective of our study was to determine the pre-
Antibiotics
valence and factors associated with MRSA colonization among subjects living in LTCFs in southern Spain.
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jagarciagar@hotmail.com (J.A. García-García).

0213-005X/$ – see front matter © 2010 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.eimc.2010.12.010

Cómo citar este artículo: García-García JA, et al. Prevalencia y factores asociados a la colonización por Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en centros de larga estancia en el sur de España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011. doi:10.1016/j.eimc.2010.12.010
G Model
EIMC-484; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
2 J.A. García-García et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;xxx(xx):xxx–xxx

Methods: During the period from 1st April 2009 to 30th June 2010, all subjects living in 17 LTCFs of our
area were included in a cross-sectional study. Patients were screened by using nasal swabs and these were
cultured in a chromogenic media. Suspected S. aureus colonies were identified by the latex agglutination
test. Testing for antimicrobial identification and susceptibility was performed by an automated system.
A logistic regression model was built, in which to be colonized by MRSA was the dependent variable, and
covariates were entered if a difference with P < .2 was detected in the bivariate analysis. Residents were
classified as MRSA carriers, methicillin-susceptible S. aureus carriers and non-carriers.
Results: Seven hundreds and forty-four subjects were included. There were 481 (65%) females. The
median (Q1 -Q3 ) age was 81 (74-86) years. Seventy-nine (10.6%) and 67 (9%) were colonized by MRSA
and methicillin-susceptible S. aureus, respectively. Significant risk factors for MRSA carriers were recent
antibiotic use, previous hospital admission in the last three months, a high comorbidity measured by
Charlson index and a history of colonization by MRSA.
Conclusions: The prevalence of MRSA colonization in the LTCFs of our area is similar to that described in
others European countries. In our institutions, subjects with recent antibiotic use, a high comorbidity, a
history of MRSA colonization and a hospital admission in the last three months are more susceptible to
be colonized by MRSA.
© 2010 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

Introducción de la provincia de Sevilla. Todos ellos tienen como hospitales de


referencia a un centro de agudos de 500 camas y un hospital de
Staphylococcus aureus (S. aureus) resistente a meticilina (SARM) crónicos-paliativos de 70 camas. Ninguno de los CLE incluidos tenía
se ha convertido en una de las causas más importantes de infección medidas estandarizadas sobre el control del SARM.
entre pacientes con edad avanzada en los últimos años en España, En cada visita, los datos clínicos y epidemiológicos fueron reco-
Europa y los Estados Unidos1-5 . Uno de los principales factores de gidos en base a un cuestionario previamente estructurado con
riesgo para desarrollar infección por SARM es ser portador previo la ayuda de los responsables de cada centro. Todos los datos se
de este microorganismo6 . Este hecho no sólo aumenta el riesgo de incluyeron en una base de datos para su análisis posterior. Quince
infección grave (endocarditis, neumonía o bacteriemia), sino tam- residentes fueron excluidos del estudio al no dar su consentimiento
bién se ha relacionado con un aumento en la mortalidad asociada o no encontrarse presente en el centro en el momento de la visita. En
a SARM6 . los sujetos que se encontraban hospitalizados en alguno de los cen-
La colonización por SARM afecta predominantemente a sujetos tros de referencia de agudos o crónicos en el momento de la visita
con comorbilidad o factores de riesgo específicos, como el tener al CLE, la muestra fue recogida durante el ingreso hospitalario.
una estancia prolongada en el hospital o residir en un centro de La variable principal del estudio fue ser portador de SARM.
larga estancia (CLE)7 . Estudios previos han evaluado la prevalencia También se recogió el estado de portador de S. aureus sensible
de colonización por SARM en CLE europeos. Estos trabajos recogen a meticilina y no portador. Las siguientes covariables relaciona-
prevalencias de SARM entre el 1,1% en Alemania y el 22% en el das con los sujetos fueron incluidas para el análisis: edad, sexo,
Reino Unido8-14 . En lo que respecta a los CLE norteamericanos, los tiempo en residencia, comorbilidad, estado funcional, tratamiento
datos provienen principalmente de la cohorte de veteranos, con antibiótico en el último mes, aislamiento previo de SARM, ingreso
cifras de prevalencia mucho más elevadas que las encontradas en hospitalario en los últimos tres meses, haber acudido a con-
Europa15,16 . Sin embargo, las características de los sujetos de estas sulta/unidad de día en los últimos tres meses, presencia de úlcera
instituciones no son comparables con las europeas17 . En España, por decúbito, número de visitas semanales recibidas, uso de dispo-
un estudio reciente ha evaluado este aspecto en CLE de Cataluña y sitivos externos en el momento de recogida de la muestra (sondaje
Baleares detectando una prevalencia de SARM del 16,8%10 . vesical, sonda nasogástrica, sonda de gastrostomía percutánea,
Son pocos los trabajos previos que han evaluado los factores ostomía, catéter venoso y ventilación mecánica) y procedimien-
de riesgo relacionados con la presencia de SARM entre los sujetos tos invasivos (endoscopia, cirugía, diálisis) durante el último año.
de los CLE. El tamaño de la residencia, la toma de antibióticos o El estado funcional fue evaluado mediante la escala de Barthel18 .
la edad de los sujetos son variables que han sido relacionadas con Los individuos fueron categorizados según este índice en depen-
la colonización por SARM en dichos centros8-14 . Sin embargo, las dientes o no según tuviesen una puntuación inferior e igual a 40
características epidemiológicas de las residencias y de los indivi- o mayor. La comorbilidad del sujeto fue valorada por el índice de
duos que albergan, pueden ser diferentes en cada área geográfica Charlson19 . Posteriormente, clasificamos a los individuos en dos
estudiada. Dado el cada vez más frecuente intercambio de pacien- categorías según tuviesen un total de puntos igual o superior a 2
tes entre los hospitales y los CLE, es importante aportar información frente a los que tuviesen menos de 2 puntos. También se recogieron
sobre los factores de riesgo asociados a la colonización por SARM variables relacionadas con el CLE: distancia al hospital de referen-
en los CLE para poder identificar a aquellos sujetos susceptibles cia, tipo de habitación (individual o compartida), tipo de gestión del
de transmitir este microorganismo a pacientes hospitalizados o de centro y número de residentes por centro.
desarrollar infección.
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los
Recogida y procesamiento de muestras
factores asociados a la colonización por SARM entre los sujetos que
residen en CLE del área sanitaria sur de la provincia de Sevilla.
La recogida de muestras fue realizada por el mismo personal
investigador en todos los centros. Previamente a la toma de mues-
Metodología tras, se realizó un estudio a nivel nasal para descartar el estado de
portador en el personal investigador.
Pacientes y datos de inclusión Para conocer la colonización por SARM, se obtuvo una única
muestra de ambas fosas nasales por residente mediante una
Estudio transversal realizado entre abril de 2009 y junio de 2010, torunda de algodón que posteriormente se introdujo en el interior
en el que se incluyeron a todos los sujetos residentes en 17 CLE del medio de transporte Stuart. En los sujetos con sondaje vesical

Cómo citar este artículo: García-García JA, et al. Prevalencia y factores asociados a la colonización por Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en centros de larga estancia en el sur de España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011. doi:10.1016/j.eimc.2010.12.010
G Model
EIMC-484; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
J.A. García-García et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;xxx(xx):xxx–xxx 3

se recogió además una muestra de orina en medio estéril. No se Tabla 1


Principales características de la población.
recogió muestra para cultivo de las úlceras que pudieran presentar
los sujetos estudiados. Las torundas fueron mantenidas en frío (a Variables Valor (n = 744)
4◦ ) durante 24 horas antes de ser cultivadas en medios cromogéni- Sexo mujer, n (%) 481 (65)
cos (chromIDTM MRSA ID, Biomerieux). Después de 24-48 horas de Edad* (años) 81 (74-86)
incubación a 35◦ , si hubo crecimiento bacteriano compatible con Tiempo en residencia* (meses) 25 (10-54)
estafilococo, se realizó la prueba de coagulasa con el test de agluti- Charlson ≥ 2, n (%) 218 (29)
Barthel ≤ 40, n (%) 323 (43)
nación en látex (Slidex Staph Plus Biomerieux). Se utilizó el medio
Úlcera crónica, n (%) 64 (9)
automático (VITEK-2 Compact BioMerieux, Francia) para la identi- Diabetes, n (%) 206 (28)
ficación y sensibilidad del estafilococo aislado. En todos los casos Ingreso hospitalario últimos 3 meses, n (%) 53 (7)
en los que se aisló SARM se procedió a congelar las muestras a -80◦ . Consulta hospitalaria últimos 3 meses, n (%) 114 (15)
Antibioterapia último mes, n (%) 56 (8)
Dispositivo externo, n (%) 33 (4)
Análisis estadístico Procedimiento invasivo último año, n (%) 32 (4)
Habitación individual, n (%) 91 (12)
Las variables continuas y categóricas se expresaron mediante la Portador conocido de SARM, n (%) 26 (3)
mediana (Q1 -Q3 ) y número (porcentaje), respectivamente. La com- Individuos en centros con gestión privada, n (%) 72 (10)

paración entre las variables continuas se realizó mediante el test *


Mediana (Q1 -Q3 ).
de la t-Student o U-Mann-Whitney según fuese una distribución
normal o no. Las comparaciones entre variables categóricas se rea-
lizaron usando los test de la !2 o Fisher según fuese apropiado. enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 79 (11%) y neoplasia
Posteriormente se construyó un modelo de regresión logística sólida o hematológica en 42 (6%) sujetos. En el momento del estu-
donde la variable primaria del estudio, el ser portador de SARM fue dio, tres sujetos se encontraban ingresados en el hospital. Cincuenta
incluida como variable dependiente y como covariables se incluye- y seis (8%) sujetos habían tomado antibióticos durante el mes previo
ron todas aquellas que en el análisis bivariado hubiesen demostrado a la recogida de muestras. Amoxicilina-clavulánico, ciprofloxacino
una relación con la variable primaria con un nivel de significación y levofloxacino fueron los más frecuentemente consumidos (en 27
inferior a 0,2. [48%], 10 [18%] y 5 [9%] sujetos, respectivamente).
El análisis estadístico fue llevado a cabo mediante el paquete Dieciséis de estos centros están orientados al cuidado de indi-
estadístico informático SPSS 14.0 (SPSS, Chicago, Illinois, USA). viduos con edad avanzada, que pudieran tener además algún tipo
de discapacidad para su completa autonomía. Un centro alberga
Aspectos éticos a sujetos con algún grado de discapacidad mental. Las principales
variables de los individuos en función de las características de la
El estudio fue diseñado y realizado siguiendo las normas de la residencia en la que son atendidos se recogen también en la tabla
declaración de Helsinki, siendo aprobado por el comité ético del 2.
hospital. El rango de residentes por centro osciló entre 12 y 137, distri-
buidos de la siguiente manera: 5 CLE con < 25 individuos, 7 con
Resultados > 25 y < 50 sujetos, 3 con > 50 y < 75 y 2 con > 75 individuos. Las
características por residencia según su tamaño son recogidos en la
Características de los sujetos tabla 3.

El número de sujetos incluidos fue de 744, pertenecientes a los Prevalencia de colonización por S. aureus
17 CLE que participaron en el estudio. Las principales característi-
cas de la población global se incluyen en la tabla 1. Entre los 32 Ciento cuarenta y seis (19,6%) estaban colonizados por S. aureus.
individuos con procedimientos invasivos durante el último año, De ellos, 79 (54%) y 67 (46%) eran individuos colonizados por
hubo 28 casos de cirugía, tres gastroscopias, dos colonoscopias y SARM y S. aureus meticilín-sensible, respectivamente. Esto supone
dos hemodiálisis. De los 33 sujetos con dispositivos externos, 19 una prevalencia de SARM y S. aureus meticilín-sensible en nues-
tenían sonda vesical, nueve sonda nasogástrica, uno sonda de gas- tra población del 10,6 y 9%, respectivamente. No hubo ningún caso
trostomía percutánea, dos sujetos presentaban catéter venoso para de infección por SARM en el momento de recogida de las mues-
medicación parenteral y cuatro utilizaban ventilación mecánica no tras. En ninguno de los individuos que portaban una sonda vesical
invasiva. Las principales patologías recogidas fueron demencia de se aisló el SARM en el cultivo de orina. En 5 CLE no se observó
cualquier origen en 327 (44%) individuos, diabetes en 206 (30%), a ningún sujeto colonizado por SARM (fig. 1). Aunque la propor-

Tabla 2
Principales características de la población en función de las características de la residencia.

Variables Residencias geriátricas (n = 707) Residencia discapacidad mental (n = 37) p

Edad (años)* 81 (76-86) 48 (36-54) < 0,001


Sexo mujer, n (%) 465 (66) 16 (43) 0,005
Tiempo en residencia (en meses)* 23 (10-49) 172 (73-184) < 0,001
Ingreso hospitalario en últimos 3 meses, n (%) 52 (7) 1 (3) 0,284
Consulta/Unidad de día últimos 3 meses, n (%) 104 (15) 10 (27) 0,043
Escala Barthel ≤ 40, n (%) 305 (43) 18 (49) 0,835
Índice Charlson ≥ 2, n (%) 218 (31) 0 < 0,001
Diabetes, n (%) 203 (29) 3 (8) 0,006
Tratamiento antibiótico en último mes, n (%) 54 (8) 2 (5) 0,616
Úlcera crónica, n (%) 64 (9) 0 0,056
Procedimiento invasivo en último año, n (%) 30 (4) 2 (5) 0,765
Uso de dispositivos externos, n (%) 32 (5) 1 (3) 0,744
*
Mediana (Q1 -Q3 ).

Cómo citar este artículo: García-García JA, et al. Prevalencia y factores asociados a la colonización por Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en centros de larga estancia en el sur de España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011. doi:10.1016/j.eimc.2010.12.010
G Model
EIMC-484; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
4 J.A. García-García et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;xxx(xx):xxx–xxx

Tabla 3
Principales características en función del número de sujetos en el centro de larga estancia.

Variables N < 25 N = 25-50 N = 50-75 N > 75

Residentes, n (%) 84 (11) 244 (33) 174 (23) 242 (32)


Sexo varón, n (%) 32 (38) 112 (46) 59 (34) 60 (25)
Edada (años) 82 (73-87) 77 (67-84) 81 (76-86) 83 (77-87)
Tiempo en residenciaa (meses) 22 (10-38) 24 (8-81) 20 (9-64) 23 (11-32)
Charlson ≥ 2, n (%) 31 (37) 57 (23) 55 (32) 75 (31)
Barthel ≤ 40, n (%) 30 (36) 82 (34) 66 (38) 145 (60)
Úlcera crónica, n (%) 13 (15) 14 (6) 9 (5) 28 (12)
Diabetes, n (%) 19 (23) 64 (26) 55 (32) 68 (28)
Ingreso últimos 3 meses, n (%) 9 (11) 21 (9) 11 (6) 12 (5)
Consulta últimos 3 meses, n (%) 23 (27) 55 (22) 18 (10) 18 (7)
Antibioterapia último mes, n (%) 5 (6) 17 (7) 8 (5) 26 (11)
Elemento externo, n (%) 6 (7) 10 (4) 7 (4) 10 (4)
Procedimiento invasivo último año, n (%) 1 (1) 12 (5) 10 (6) 9 (4)
Portador conocido de SARM, n (%) 0 20 (8) 3 (2) 3 (1)
Colonización SASMb , n (%) 13 (15) 11 (4) 17 (10) 26 (11)
Colonización SARM, n (%) 5 (6) 25 (10) 22 (13) 27 (11)
a
Mediana (Q1 -Q3 ).
b
SASM: S. aureus sensible a meticilina.

ción de SARM fue inferior en las residencias de pequeño tamaño, SARM fueron las variables independientes que se relacionaron con
no hubo diferencias significativas entre aquellos CLE de pequeño la colonización por SARM.
tamaño (< 25 sujetos) y el resto de instituciones (> 25 sujetos)
(5 [6%] vs 74 [11%], p = 0,137). Tampoco se encontraron diferen- Discusión
cias entre los centros orientados a individuos mayores respecto
al único centro destinado a sujetos con discapacidad mental en En el presente estudio, la prevalencia de colonización por S.
cuanto a la colonización por SARM (77 [11%] vs 2 [5%], p = 0,287). aureus en sujetos institucionalizados es elevada. Al menos la mitad
Los datos de colonización de los 17 centros quedan reflejados en la de las muestras positivas a este microorganismo son resistentes a
figura 1. meticilina. La toma de antibióticos en el último mes, el haber tenido
un ingreso en los últimos tres meses, una elevada comorbilidad y ser
Factores asociados con la colonización por S. aureus portador previo de SARM son los principales factores relacionados
con la colonización por SARM en los CLE.
Los factores asociados con la colonización por SARM en el estu- Estudios previos habían mostrado diferentes cifras de preva-
dio univariante se recogen en la tabla 4. La toma de antibióticos en lencia de colonización por SARM en los países europeos8-14 . En
el último mes previo al estudio, un ingreso hospitalario reciente, nuestro país, el único estudio publicado hasta la fecha realizado
el tener un índice de Charlson ≥ 2 o el ser portador previo de en CLE había observado una prevalencia de SARM del 16,8% en

Figura 1. Distribución de la colonización por S. aureus sensible y resistente a meticilina en cada uno de los centros de larga estancia.

Cómo citar este artículo: García-García JA, et al. Prevalencia y factores asociados a la colonización por Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en centros de larga estancia en el sur de España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011. doi:10.1016/j.eimc.2010.12.010
G Model
EIMC-484; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
J.A. García-García et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;xxx(xx):xxx–xxx 5

Tabla 4
Factores relacionados con la colonización por S. aureus resistente a meticilina.

Variables SARM (N = 79) No SARM (N = 665) p univariante p multivariante OR (IC 95%)

Edad > 80 años 41 (52) 349 (52) 0,876 –


Sexo mujer, n (%) 49 (62) 432 (65) 0,451 –
Ingreso últimos 3 meses 11 (14) 42 (6) 0,014 0,050 2,1 (1,1-4,6)
Consulta últimos 3 meses 16 (20) 98 (15) 0,207 –
Charlson ≥ 2 32 (40) 186 (28) 0,009 0,031 1,7 (1-2,7)
Barthel ≤ 40 39 (49) 284 (43) 0,166 0,470
Diabetes 30 (38) 176 (24) 0,031 0,205
Úlcera crónica 11 (14) 53 (8) 0,078 0,375
Antibiótico último mes 12 (15) 44 (6) 0,005 0,028 2,3 (1,1-4,7)
Sondaje vesical 5 (6) 14 (2) 0,024 0,226
Cirugía último año 7 (8) 21 (3) 0,021 0,124
Tiempo en residencia ≥ 2 años 32 (45) 271 (41) 0,968 –
Habitación individual 12 (15) 79 (12) 0,384 –
Tamaño < 25 pers/residencia 5 (6) 79 (12) 0,137 0,124
Portador conocido SARM 8 (10) 18 (3) 0,004 0,001 5,3 (2,2-12,9)

una población de Cataluña y Baleares10 . En el presente trabajo, estudios también habían recogido este aspecto, considerando a
únicamente se tomaron muestras a nivel nasal como cultivo de aquellos pacientes que habían estado ingresados en los últimos 3 o
cribado. Esta podría ser la principal limitación de nuestro estudio, 6 meses8,13,21 . En nuestro caso, evaluamos a los sujetos en función
pues en el caso de existir heridas o soluciones de continuidad de la de que el ingreso hubiese ocurrido en los últimos 3, 6 o 12 meses,
piel está indicada la toma de muestra de las mismas para cultivo20 . encontrando únicamente asociación con la colonización por SARM
En este sentido, Manzur et al observaron que el 63% de los casos en el primer caso. Tampoco, se encontró relación con aquellos indi-
con aislamiento de SARM en el cultivo de la úlcera también estaban viduos que habían acudido a revisión en las consultas o unidad de
colonizados a nivel nasal10 . Por tanto, sólo 18 (8%) de los 231 indi- día de las distintas especialidades quirúrgicas o médicas. No fue
viduos colonizados por SARM, presentó aislamiento del SARM en estudiada la relación entre el tiempo de estancia hospitalaria con
cultivo de úlcera con resultado negativo a nivel nasal10 . En nuestro el desarrollo de colonización por SARM, aspecto que sí había sido
caso, esto equivaldría, si se mantuviese la misma proporción, que relacionado en otros trabajos13,21 .
6 individuos no estuvieron adecuadamente clasificados como no El tratamiento antibiótico previo a la toma de muestras ha sido
portadores de SARM. Por otro lado, hemos intentado minimizar considerado también de diversas formas en la literatura. La mayoría
la no recogida de muestra de herida para cultivo incluyendo de los estudios europeos recogen si el sujeto ha realizado trata-
como variable el ser portador de úlcera crónica, encontrando miento con algún tipo de antibiótico durante el último mes8,13,21 ,
una proporción de sujetos con SARM y úlcera crónica del 11%, mientras que otros recogen el tratamiento realizado en los últimos
frente al 20% recogido por Manzur et al10 . Otro último factor que tres meses10 . Sólo en uno de los trabajos que recogen el tratamiento
podría justificar la menor prevalencia de colonización por SARM antibiótico durante el último mes se observó una asociación signifi-
encontrada en los centros de nuestra área es la no utilización de cativa en el estudio multivariante con la colonización por SARM21 .
cultivos de enriquecimiento en caldo selectivo para SARM ni su En ninguno de los trabajos realizados hasta el momento se ha
posterior subcultivo en medios diferenciales, aspectos que, por podido establecer si alguno de los fármacos utilizados favorece más
otra parte, tampoco son usados en la rutina diaria de nuestro que otro al desarrollo de colonización por SARM. Debido a su uso
hospital para la detección de sujetos colonizados por SARM. extendido y facilidad de administración, amoxicilina-clavulánico
Una cuestión relevante del presente estudio es la variabilidad y quinolonas fueron los tratamientos más frecuentemente recogi-
de colonización por SARM que ocurre en los centros en función de dos en nuestro trabajo, aunque el reducido tamaño no posibilitó un
su tamaño. Estudios previos habían mostrado resultados discor- estudio más pormenorizado en este sentido.
dantes en este sentido en función del tamaño de las residencias La comorbilidad de los individuos en CLE colonizados por SARM
estudiadas. En varios estudios europeos se había observado una ha sido escasamente estudiada en trabajos previos. Sin embargo,
menor prevalencia de SARM en centros de muy pequeño tamaño cuando este aspecto es incluido en el estudio de factores asocia-
(por debajo de 35 o 40 camas según los criterios utilizados)8,13 . dos a colonización por SARM, es una de las principales variables
Sin embargo, en el estudio español previamente publicado habían relacionadas10 . Demencia y diabetes son las dos patologías más fre-
recogido una prevalencia superior en residencias pequeñas, aun- cuentes que encontramos entre los sujetos que residen en los CLE
que en este caso las definieron como aquellas que albergaban a de nuestra área. La alta necesidad de cuidados de estos individuos
menos de 150 individuos10 . Las características epidemiológicas de con patologías crónicas pudiera ser la causa de una mayor propor-
estos centros son diferentes en cada área geográfica. En nuestra ción de colonización por SARM. Sin embargo, al contrario de lo que
área, proliferan pequeños CLE que albergan en la mayoría de los sucede con el índice de Charlson, la situación funcional de los suje-
casos menos de 100 individuos por institución. Aunque existe una tos medida por la escala de Barthel no parece ser determinante en
tendencia a una menor colonización por SARM en aquellos centros el estado de portador de SARM.
de muy pequeño tamaño (< 25 sujetos), esta diferencia no resultó La colonización previa por SARM es un factor relacionado en
significativamente estadística. Aún así, en 5 centros con < 50 suje- nuestro estudio con la presencia de SARM. En trabajos previos
tos no se observó ningún caso de colonización por SARM. Aunque que incluyeron esta variable, no se relacionó de forma indepen-
una posible hipótesis de esa menor frecuencia de colonización por diente con la colonización por SARM8,10 mientras otros estudios
SARM en los centros con mayor número de residentes pudiera ser no incluyeron esta variable13,21 . En este sentido, el conocer si ha
porque tienen mejores infraestructuras y cuidadores más especia- sido portador previo de SARM está limitado a la realización de
lizados respecto a los de pequeño tamaño, este aspecto no pudo ser estudios previos en cada individuo, lo cual conlleva un posible
evaluado en nuestro estudio. infrarregistro, pues únicamente aquellos sujetos con algún tipo
Otro aspecto interesante relacionado con la colonización por de contacto sanitario previo son susceptibles de haberse realizado
SARM fue el haber tenido un ingreso hospitalario reciente. Otros dicha determinación.

Cómo citar este artículo: García-García JA, et al. Prevalencia y factores asociados a la colonización por Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en centros de larga estancia en el sur de España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011. doi:10.1016/j.eimc.2010.12.010
G Model
EIMC-484; No. of Pages 6 ARTICLE IN PRESS
6 J.A. García-García et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;xxx(xx):xxx–xxx

Otras variables incluidas en nuestro estudio mostraron que los 3. Cuevas O, Cercenado E, Vindel A, Guinea J, Sánchez-Conde M, Sánchez-
individuos con úlcera crónica, sonda vesical o que hubiesen sido Somolinos M, et al. Evolution of the antimicrobial resistance of Staphylococcus
spp. in Spain: five nationwide prevalence studies, 1986 to 2002. Antimicrob
sometidos a algún tipo de procedimiento invasivo tenían mayor Agents Chemother. 2004;48:4240–5.
probabilidad de estar colonizados por SARM que los sujetos que 4. Tiemersma EW, Bronzwaer S, Lyytikäinen O, Degener JE, Schrijnemakers P,
no tenían estas características, aunque no se observó asociación Bruinsma N, et al. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in Europe, 1999-
2002. Emerg Infect Dis. 2004;10:1627–34.
estadísticamente significativa. Sin embargo, el escaso número de 5. Centers for Disease Control and Prevention. National Nosocomial Infections
sujetos portadores de dichas condiciones pudiera ser la causa de la Surveillance (NNIS) System report: data summary from January 1992 to June
falta de relación con el hecho de estar colonizado por SARM. 2002, issued August 2003. Am J Infect Control. 2003;31:481–98.
6. Datta R, Huang SS. Risk of Infection and Death due to Methicillin-Resistant
No encontramos ninguna característica relacionada con el CLE Staphylococcus aureus in Long-Term Carriers. Clin Infect Dis. 2008;47:176–81.
que se asociase a una mayor colonización por SARM. Ni la distancia 7. Tacconelli E. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus: source control and
de la residencia respecto del hospital de referencia, el compartir surveillance organization. Clin Microbiol Infect. 2009;15:31–8.
8. Barr B, Wilcox MH, Brady A, Parnell P, Darby B, Tompkins D. Prevalence
habitación o el tipo de gestión privada o concertada fueron factores
of methicillin-resistant Staphylococcus aureus colonization among older resi-
asociados a la colonización por SARM (datos no mostrados). Tam- dents of care homes in the United Kingdom. Infect Control Hosp Epidemiol.
poco observamos diferencias en la colonización por SARM entre los 2007;28:853–9.
sujetos con una estancia más prolongada en los CLE. Este aspecto 9. Talon DR, Bertrand X. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in geriatric
patients: usefulness of screening in a chronic-care setting. Infect Control Hosp
había mostrado hasta la fecha resultados también contradictorios Epidemiol. 2001;22:505–9.
entre los estudios previos13,21,22 . 10. Manzur A, Gavalda L, Ruiz de Gopegui E, Mariscal D, Domínguez MA, Pérez
En resumen, la prevalencia y los factores asociados a la colo- JL, et al. Prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus and factors
associated with colonization among residents in community long-term care
nización por SARM varía en algunos aspectos en función del área facilities in Spain. Clin Microbiol Infect. 2008;18:867–72.
geográfica estudiada. Lo que sí parece común es que estos centros se 11. Zohar T, Vovko P, Retelj M, Jutersek B, Harlander T, Kolman J, et al. Prevalence
han convertido en un reservorio importante para la posterior trans- and nosocomial spread of methicillin-resistant Staphylococcus aureus in a long-
term-care facility in Slovenia. Infect Control Hosp Epidemiol. 2005;26:184–90.
misión del SARM. Los pocos datos existentes sobre los individuos 12. O’Sullivan NP, Keane CT. The prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus
que residen en CLE colonizados por SARM indican una menor sus- aureus among the residents of six nursing homes for the elderly. J Hosp Infect.
ceptibilidad para desarrollar infección por SARM que los pacientes 2000;45:322–9.
13. von Baum H, Schmidt C, Svoboda D, Bock-Hensley O, Wendt C. Risk factors
hospitalizados23-25 . Sin embargo, la continua movilidad de sujetos for methicillin-resistant Staphylococcus aureus carriage in residents of German
de los CLE que acuden a los hospitales de referencia, hace necesa- nursing homes. Infect Control Hosp Epidemiol. 2002;23:511–5.
rio caracterizar adecuadamente a aquellos individuos con riesgo de 14. Manzur A, Gudiol F. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in long-term-
care facilities. Clin Microbiol Infect. 2009;15:26–30.
padecer y transmitir el SARM entre pacientes susceptibles de des-
15. Bradley SF, Terpenning MS, Ramsey MA, Zarins LT, Jorgensen KA, Sottile WS,
arrollar infecciones severas por este microorganismo. Habría que et al. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus: Colonization and infection in
estar especialmente vigilantes ante aquellos sujetos procedentes de a long-term care facility. Ann Intern Med. 1991;115:417–22.
los CLE con toma reciente de antibióticos, ingreso hospitalario en los 16. Muder RR, Brenen C, Wegener MM, Vickers RM, Rihs JD, Hancock GA, et al.
Methicillin-resistant staphylococcal colonization and infection in a long-term
tres meses previos, aquellos que tengan una elevada comorbilidad care facility. Ann Intern Med. 1991;114:107–12.
y los que fuesen portadores previos de SARM. 17. Mulhausen PL, Harrell LJ, Weinberger M, Kochersberger GG, Feussner JR. Con-
trasting methicillin-resistant Staphylococcus aureus colonization in veteran’s
affairs and community nursing homes. Am J Med. 1996;100:24–31.
Conflicto de intereses 18. Mahoney FI, Barthel DW. Functional Evaluation: The Barthel Index. Maryland
State Med J. 1965;14:61–5.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 19. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classifying
prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J
Chronic Dis. 1987;40:373–83.
Agradecimientos 20. Rodríguez-Baño J, Bischofberger C, Álvarez-Lerma F, Asensio A, Delgado T,
García-Arcal D, et al. Vigilancia y control de Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en hospitales españoles. Documento de consenso GEIH-SEIMC y
A todos los responsables de los CLE participantes en el estudio, SEMPSPH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26:285–98.
así como el personal sanitario, no sanitario y voluntario, que ayu- 21. Vovko P, Retelj M, Zohar T, Jutersek B, Harlander T, Kolman J, et al. Risk factor for
colonization with methicillin-resistant Staphylococcus aureus in a long-term-
daron en la recogida de los datos y en la identificación de los sujetos care facility in Slovenia. Infect Control Hosp Epidemiol. 2005;26:191–5.
ingresados. 22. Wendt C, Svodoba D, Schmidt C, Bock-Hensley O, von Baum H. Characteristics
that promote transmission of Staphylococcus aureus in German nursing homes.
Infect Control Hosp Epidemiol. 2005;26:816–21.
Bibliografía 23. Bradley SF. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus: long-term care con-
cerns. Am J Med. 1999;106:2S–10S.
1. Bradley SF. Staphylococcus aureus infections and antibiotic resistance in older 24. McNeil SA, Mody L, Bradley SF. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus
adults. Clin Infect Dis. 2002;34:211–6. management of asymptomatic colonization and outbreaks of infection in long-
2. Oteo J, Cruchaga S, Campos J, Sáez JA, Baquero F, miembros españoles del Grupo term care. Geriatrics. 2002;57:16–27.
del European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS). Resisten- 25. Ruiz de Gopegui E, Oliver A, Ramírez A, Gutiérrez O, Andreu C, Pérez JL. Epi-
cia a antibióticos en Staphylococcus aureus aislados de sangre en 31 hospitales demiological relatedness of methicillin-resistant Staphylococcus aureus from
españoles de la red europea de vigilancia de resistencia a antibióticos (2000). a tertiary hospital and a geriatric institution in Spain. Clin Microbiol Infect.
Med Clin (Barc). 2002;119:361–5. 2004;10:339–42.

Cómo citar este artículo: García-García JA, et al. Prevalencia y factores asociados a la colonización por Staphylococcus aureus resistente
a meticilina en centros de larga estancia en el sur de España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011. doi:10.1016/j.eimc.2010.12.010

También podría gustarte