Está en la página 1de 12

BIOQUINFORMA 2023

PUBLICACIONES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y


PUBLICACIONES BIBLIOGRÁFICAS

www.cobico.ar
BIOQUINFORMA 2023

SUMARIO:
1-ELIZABETHKINGIA MENINGOSEPTICA: UN PATÓGENO EMERGENTE -
DESCRIPCIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS - Vargas MA; Simón MA; Gerbaldo ML.

2-DETECCIÓN TEMPRANA DE AUTOAUNTICUERPOS EN PACIENTES


AMBULATORIOS, NO VACUNADOS, POSITIVOS PARA SARS-COV-2, QUE
CONCURRIERON A UNA GUARDIA DE FEBRILES - Contreras S; Paez J. Y; Torres
M. L.

3-ANTICUERPOS ANTI-DFS70 EN INDIVIDUOS CON Y SIN ENFERMEDADES


REUMÁTICAS AUTOINMUNES SISTÉMICAS - Elizondo DF; Martin ML; Ferreyra
ME; Escandar S; Rama ME; Pereira MI; Richarte CA; Nicolás JC; Raimondo N.

4-ASOCIACIÓN ENTRE ASFIXIA PERINATAL Y FACTORES DE RIESGO MATERNO


FETALES - Costamagna P; Córdoba EA; Tessore ICG; Canepa MA.

5-CHAGAS Y TOXOPLASMOSIS EN PERSONAS GESTANTES. UNA VISIÓN DE DOS


PARASITOSIS, PROVINCIA DE CÓRDOBA - ARGENTINA 2019-2021 - Cabrera L;
Guignard S; Weiss J; Brunetto M; Marinangeli P; Canna F.

6-EVALUACIÓN DEL TIEMPO EN RANGO TERAPÉUTICO EN PACIENTES


PEDIÁTRICOS TRATADOS CON ANTAGONISTAS DE VITAMINA K -
Rosa AM; Lauría MJ; González FL.

7-SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE


ESQUISTOSOMIASIS UROGENITAL - Mongi F; Grutadauria S; Govedic F, Kiener
A, De Elías Boqué F.

8-PRESENCIA DE INFECCIÓN POR TREPONEMA PALLIDUM EN PACIENTES HIV


POSITIVOS ANALIZADOS EN EL LABORATORIO CENTRAL DEL MINISTERIO DE
SALUD DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA. PERÍODO 2017-2020 -
URFALIAN MG; FRANCISETTI VA; CANNA FS; LUQUE L; GUIGNARD SI; BORDA MA.

www.cobico.ar 02
www.cobico.ar 03
BIOQUINFORMA 2023

Elizabethkingia meningoseptica: Un Patógeno


Emergente - Descripción de dos casos clínicos.
Vargas M.A.; Simón M.A.; Gerbaldo M.L.

RESUMEN

Elizabethkingia meningoseptica (E. meningoseptica), es un bacilo gram negativo no fermentador de


glucosa, considerado un patógeno oportunista en humanos. Su importancia clínica radica en su
asociación con diversas infecciones intrahospitalarias como sepsis, bacteriemias, meningitis, neumonías
asociadas a ventilación mecánica, infecciones abdominales y de las vías biliares. Causa infecciones en
pacientes inmunocomprometidos y en neonatos. En el ámbito hospitalario se ha encontrado en superficies
húmedas y en los sistemas de agua.

Presentamos dos casos clínicos con aislamiento de este agente en pacientes internados en la unidad de
terapia intensiva (UTI).

El primer caso corresponde a un paciente de 54 años de edad con un cuadro de cirrosis biliar primaria,
mal estado general, que ingresa a unidad de terapia intensiva por estado epiléptico, requiriendo
asistencia respiratoria mecánica (ARM); los factores de riesgo presentes llevan a una neumonía
intrahospitalaria aislando de las secreciones respiratorias E. meningoseptica.

El segundo caso corresponde a un paciente de 23 años de edad, con parálisis cerebral desde su
nacimiento, ingresa a UTI con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a broncoaspiración, con
requerimiento de ARM; el estado del paciente se complica por destete dificultoso y neumonía asociada a
ventilación, desarrollando en cultivos de aspirado traqueal E. meningoseptica.

Se realizaron las pruebas de susceptibilidad correspondientes para ambos casos, coincidiendo los
resultados, que presentaron sensibilidad a los aminoglucósidos, trimetroprima-sulfametoxazol y
ciprofloxacina, con resistencia a betalactámicos y cabapenémicos.

Por tal motivo, para lograr un tratamiento adecuado de las infecciones causadas por este patógeno y
reducir la morbimortalidad asociada, es de suma importancia su rápida identificación y elección de los
antibióticos ya que el mismo presenta un patrón inusual de resistencia por poseer enzimas productoras de
betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y metalobetalactamasas (MBL).

Palabras clave: Elizabethkingia meningoseptica; infecciones intrahospitalarias; resistencia


antimicrobiana.

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 04
BIOQUINFORMA 2023

DETECCIÓN TEMPRANA DE AUTOANTICUERPOS EN


PACIENTES AMBULATORIOS, NO VACUNADOS,
POSITIVOS PARA SARS-COV-2, QUE CONCURRIERON
A UNA GUARDIA DE FEBRILES
Contreras S.; Paez J. Y.; Torres M. L.

RESUMEN

Introducción: en el año 2019, en China, la aparición de una enfermedad causada por una nueva cepa de
coronavirus, SARS-CoV-2, llevó al mundo a un estado de pandemia. Se observaron autoanticuerpos en
pacientes que padecían la infección, lo que sugirió una relación entre esta enfermedad y el desarrollo de
autoinmunidad. El presente trabajo evaluó la presencia de autoanticuerpos en pacientes SARS-CoV-2
positivos en comparación con un grupo control SARS-CoV-2 negativo.

Materiales y Métodos: se incluyeron 22 pacientes que arrojaron resultados positivos para SARS-CoV-2
(grupo problema) y 15 pacientes negativos para la misma determinación (grupo control), mediante la
reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR). En ambos grupos se realizó la
determinación de anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) y
anticuerpos anticardiolipinas (aCL) de isotipo inmunoglobulina G (IgG) e inmunoglobulina M (IgM).

Resultados: Los datos demograficos, edad (p=0,5561) y sexo (p=0,3605) no presentaron diferencias
significativas entre ambos grupos. Ocho pacientes del grupo problema (36%) dieron positivo para al
menos un autoanticuerpo (p=0,0093; OR=18,17, IC95%: 0,99 – 344, p=0,0533). Dos pacientes
presentaron ANA positivo (9%), otros dos pacientes ANCA positivo (9%), un paciente aCL IgG positivo
(5%) y cinco aCL IgM positivo (23%).

Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren una relación entre SARS-CoV-2 y una respuesta
autoinmune, sin embargo, el pequeño tamaño de muestra y la presencia de autoanticuerpos en pacientes
de edades avanzadas no nos permiten asegurar que la presencia de ellos se deba a la infección por
SARS-CoV-2. Son necesarios estudios más exhaustivos de estas variables en pacientes que padecen la
enfermedad.

Palabras clave: Covid-19; SARS-CoV-2; autoinmunidad; autoanticuerpos.

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 05
BIOQUINFORMA 2023

ANTICUERPOS ANTI-DFS70 EN INDIVIDUOS CON Y


SIN ENFERMEDADES REUMÁTICAS AUTOINMUNES
SISTÉMICAS.
Elizondo D. F.; Martin M. L.; Ferreyra M. E.; Escandar S.; Rama M. E.; Pereira M. I.;
Richarte C. A.; Nicolás J. C.; Raimondo N.

RESUMEN

Introducción: Los anticuerpos anti nucleocitoplasmáticos (ANA) son utilizados como pesquisa para
enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) y generalmente muestran especificidad a
ciertos antígenos nucleares y citoplasmáticos que contribuyen a sugerir el diagnóstico y/o pronóstico. Los
anticuerpos anti-DFS70 (a-DFS70), asociados al patrón nuclear granular fino denso (AC-2, nomenclatura
ICAP), han sido evaluados como biomarcador para diferenciar pacientes sin ERAS con ANA positivos,
especialmente en ausencia de anticuerpos (Acs) específicos. El objetivo de este trabajo fue establecer si
existe diferencia en la prevalencia de a-DFS70 en individuos con y sin ERAS y evaluar la asociación entre
a-DFS70 y Acs específicos: Acs anti-DNA (a-DNA) y Acs anti antígenos extraíbles del núcleo (ENA).

Materiales y métodos: Se realizaron a-DFS70 por ELISA, ENA por inmunoensayo lineal y a-DNA por
inmunofluorescencia indirecta (IFI) a 90 individuos con y sin ERAS que previamente tuvieron un resultado
de ANA positivo por IFI.

Resultados: La prevalencia encontrada de a-DFS70 en pacientes con ERAS fue de 15,0% (n=9) y en
sujetos sin ERAS fue de 14,0% (n=4), sin diferencia significativa entre las dos poblaciones (p=0,9772). El
patrón AC-2 se detectó en 15,6% pacientes (n=14) de los cuales tuvieron concordancia entre IFI y ELISA
un 28,6% (n=4). No se encontró asociación entre resultados de a-DSF70 vs ENA y a-DNA (p=0,5559 y p=
0,7199 respectivamente). Sin embargo, un 63,3% (n=58) de los pacientes presentaron Acs específicos
negativos o únicamente positivo el a-DFS70. Dentro de este grupo, 53,4%(n=31) eran pacientes con
ERAS.

Conclusión: La presencia de a-DFS70 no está asociada a la ausencia de ERAS en pacientes con ANA
positivos. No se encontró asociación entre la presencia de Acs específicos y a-DFS70. Sin embargo, ante
un resultado de ANA positivo y Acs específicos para colagenopatías negativos, un resultado de a-DFS70
positivo puede ayudar a explicar el patrón observado en la IFI.

Palabras clave: anticuerpos; DFS70; enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas; anticuerpos anti
nucleocitoplasmáticos.

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 06
BIOQUINFORMA 2023

ASOCIACIÓN ENTRE ASFIXIA PERINATAL Y FACTORES


DE RIESGO MATERNO FETALES.
Costamagna P.; Córdoba E.A.; Tessore I.C.G.; Canepa M.A.

RESUMEN
Introducción: La asfixia perinatal (APN) es un evento que ocurre por causas que afectan a la gestante, a
la placenta, al cordón umbilical y/o al propio feto. Puede ocurrir antes del nacimiento, durante el trabajo
de parto o en el periodo neonatal, y es una de las principales causas de morbimortalidad neonatal e
infantil. Objetivos: Establecer la asociación entre los factores de riesgo materno-fetales para eventos
hipóxico-isquémicos perinatales midiendo la disminución de pH en sangre de arteria de cordón umbilical
en recién nacidos del Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”, entre septiembre 2020 y
septiembre 2021. Además, determinar la prevalencia de APN en el periodo estudiado y establecer en
recién nacidos con acidosis metabólica la frecuencia de pacientes con puntaje de APGAR normal.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyeron 208


recién nacidos a quienes se les solicitó gasometría en sangre arterial de cordón umbilical al momento
inmediato del nacimiento, por presentar al menos un factor de riesgo para eventos hipóxico-isquémicos.
Para establecer la asociación entre los factores de riesgo y el hallazgo de acidosis metabólica se llevó a
cabo la prueba de Chi Cuadrado. Se determinó Odds ratio (OR) con su correspondiente intervalo de
confianza [IC 95%].

Resultados: Al analizar los factores de riesgo para eventos hipóxico isquémicos y el hallazgo de valores
de potencial de hidrogeniones (pH)<7,00, se encontró asociación significativa entre la disminución del pH
y el trabajo de parto expulsivo prolongado (p=0,0002 OR 6,34 IC 95%: 2,22-18,06). Al evaluar la
puntuación de Apgar se encontró que el 29% (5) de los pacientes con valores de pH<7,00 presentaron
valores normales, incluso después del minuto cinco de vida.

Conclusiones: Es fundamental para el diagnóstico de APN y su tratamiento oportuno evaluar signos


perinatales, antecedentes obstétricos de riesgo y los gases en sangre de cordón umbilical para conocer la
condición metabólica fetal intraparto.

Palabras Clave: Acidosis metabólica; asfixia perinatal; factores de riesgo; gasometría de cordón
umbilical.

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 07
BIOQUINFORMA 2023

CHAGAS Y TOXOPLASMOSIS EN PERSONAS


GESTANTES. UNA VISIÓN DE DOS PARASITOSIS,
PROVINCIA DE CÓRDOBA - ARGENTINA 2019-2021.
Cabrera L.; Guignard S.; Weiss J.; Brunetto M.; Marinangeli P.; Canna F.

RESUMEN

Toxoplasmosis es una parasitosis cosmopolita; considerada un problema de salud pública siendo muy
importante su diagnóstico durante el embarazo. Chagas en Argentina es una infección endémica para la
cual se realizan estudios en gran parte de la población. El objetivo del trabajo fue evaluar la
seroprevalencia de Chagas y Toxoplasmosis e incidencia de Toxoplasmosis en una población de
gestantes en el periodo comprendido 2019 a 2021; de muestras derivadas al Laboratorio Central de la
Provincia de Córdoba por hospitales públicos de capital e interior provincial.

La prevalencia de infección para Chagas se midió con Acs totales anti T. cruzi; y para Toxoplasmosis con
Acs IgG anti T. gondii, Acs IgM anti T. gondii y Avidez de IgG. Los valores de seroprevalencia en los años
estudiados en el caso de Chagas fueron 1,24% (2019), 1,00% (2020) y 0,80% (2021), y en Toxoplasmosis
25,06% (2019), 23,42% (2020), 21,56% (2021). Mientras que para la incidencia para Toxoplasmosis fue
de 0,34% (2019), 0,17% (2020) y 0,25% (2021). En este periodo se observó una disminución de la
seroprevalencia en Toxoplasmosis y de la seroprevalencia en Chagas. Respecto a la incidencia de
Toxoplasmosis, el brusco descenso de la misma en el año 2020 estaría asociado a la menor cantidad de
personas estudiadas debido a la pandemia Covid 19.

El diagnóstico y el seguimiento de estas parasitosis en las personas gestantes, permite tomar decisiones
tendientes a evitar la transmisión o minimizar los riesgos asociados a la infección congénita.

Palabras claves: Chagas, Toxoplasmosis, Personas gestantes, Serología, Diagnóstico.

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 08
BIOQUINFORMA 2023

EVALUACIÓN DEL TIEMPO EN RANGO TERAPÉUTICO


EN PACIENTES PEDIÁTRICOS TRATADOS CON
ANTAGONISTAS DE VITAMINA K.
Rosa A.M.; Lauría M.J.; González F.L.

RESUMEN

Introducción: Los antagonistas de la vitamina K (AVK) han sido la terapia disponible para la prevención
de eventos tromboembólicos y los únicos aprobados para pediatría en Argentina. Existen pautas valiosas
pero basadas en evidencia de calidad baja o muy baja, por eso la práctica de anticoagulación se
extrapola de adultos y el manejo debe individualizarse, con un control riguroso en su dosificación y los
factores que les afectan. La calidad de la terapia con AVK es evaluada con el tiempo en rango terapéutico
(TRT) utilizando el método de Rosendaal y se asocia un buen control de anticoagulación con un
porcentaje elevado de TRT. El objetivo es evaluar el TRT en pacientes pediátricos tratados con AVK y
como varia con la edad.

Materiales y Métodos: estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de pacientes entre 1 mes y 16


años tratados con AVK en el Hospital de Niños de La Santísima Trinidad, entre 2017 y 2018. Dieciséis
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables cuantitativas fueron expresadas como
media, desviación estándar y las variables cualitativas como cantidad y porcentaje. Se comparó si una
menor edad está asociada a una baja calidad terapéutica aplicando la prueba de t de student.
Considerando estadísticamente significativa una p< 0.05.

Resultados: La edad media de la población fue 9,4 ± 3,8 años. El TRT medio entre los pacientes fue
61,3%. Se evaluó el tiempo fuera del rango y que porcentaje de éste correspondía a días con RIN bajo o
alto respecto del establecido. Se obtuvo una asociación significativa (p < 0,0001) entre el TRT y la edad.

Conclusiones: este estudio permitió conocer que el desempeño y calidad de la anticoagulación en


nuestra institución es óptimo.

Palabras Clave: Tiempo en rango terapéutico; Anticoagulantes orales; Niños; Método de Rosendaal.

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 09
BIOQUINFORMA 2023

SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM: PRESENTACIÓN DE


UN CASO CLÍNICO DE ESQUISTOSOMIASIS
UROGENITAL.
Mongi F.; Grutadauria S.; Govedic F., Kiener A., De Elías Boqué F.

RESUMEN

Introducción: La esquistosomiasis es una parasitosis endémica en regiones tropicales y subtropicales,


provocada por especies dioicas del género Schistosoma. La esquistosomiasis urogenital es causada por
Schistosoma haematobium y es endémica en África y Oriente Medio. La migración de países endémicos y
los viajes frecuentes a estas regiones pueden introducir la enfermedad en nuevas áreas.

Descripción de Caso Clínico: Hombre de 32 años con antecedentes de viaje a Zimbabue, consulta por
hematuria de larga data. Por ecografía renal y vesico-prostática se visualizó un pólipo vesical, cuyo
informe de anatomopatología fue “estructuras compatibles con la morfología de huevos de agente
etiológico vinculables a parásito, sugestivos de esquistosomiasis”, lo cual se confirmó por examen directo
de orina.

Discusión: Dado que S. haematobium no es nativo de Argentina, el personal de salud debería


familiarizarse con esta exótica parasitosis. Ante la hematuria recurrente en pacientes con antecedentes
de viajes a áreas endémicas, se debe considerar la posibilidad de infección vesical por esquistosomas.

Palabras claves: Schistosoma haematobium; esquistosomiasis urogenital; hematuria.

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 10
BIOQUINFORMA 2023

PRESENCIA DE INFECCION POR TREPONEMA


PALLIDUM EN PACIENTES HIV POSITIVOS
ANALIZADOS EN EL LABORATORIO CENTRAL DEL
MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA, ARGENTINA. PERÍODO 2017-2020.
Urfalian M.G.; Francisetti V.A.; Canna F.S.; Luque L.; Guignard S.I.; Borda M.A.

RESUMEN
Introducción: La sífilis, causada por el Treponema pallidum (Tp) y el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH) son infecciones de transmisión sexual (ITS) que continúan representando unos de los mayores
problemas y desafíos en la salud pública. Ambas comparten mecanismos de transmisión por lo que la
coinfección es factible.

Objetivos: Establecer el porcentaje de positividad de infección por VIH y sífilis, determinar el porcentaje
de coinfección, evaluar el impacto de la coinfección según el sexo biológico al nacer en los diferentes
grupos etarios en la población estudiada durante un período de 4 años.

Materiales y Métodos: Se incluyeron muestras de personas con un rango etario entre 18 a 73 años, con
solicitud de serología para VIH y/o sífilis, derivadas de Centros de Salud de la Provincia de Córdoba,
como así también de centros de testeos de poblaciones vulnerables. Se analizaron 181.518 muestras
para VIH y 132.973 para sífilis. El VIH-1 se determinó mediante la técnica de tamizaje y las muestras
reactivas se confirmaron por técnicas complementarias. El diagnóstico de sífilis se realizó mediante
pruebas treponémicas automatizadas y se confirmó por pruebas no treponémicas y/u otra prueba
treponémica.

Resultados: El porcentaje de positividad para el VIH fue 1,40% y el porcentaje de positividad para sífilis
fue 10,68%. De 2.542 muestras VIH positivas, el 21,79% tuvieron test de sífilis positivo. El impacto de
coinfección VIH-Tp según el sexo biológico al nacer fue mayor en hombres que en mujeres y el grupo
etario con mayor porcentaje de coinfección fue de 25 a 34 años.

Conclusiones: Conocer la realidad sanitaria es fundamental para implementar estrategias que permitan
el control y la prevención de las ITS.

Palabras clave: sífilis; Tp; VIH; ITS; coinfección

TRABAJO COMPLETO ACÁ

www.cobico.ar 11
BIOQUINFORMA 2023

También podría gustarte