Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Elaboró: Fecha:
Elaboró: Fecha:
Elaboró: Fecha:
Elaboró: Fecha:
Elaboró: Fecha:
Elaboró: Fecha:
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA Y LA INFORMACIÓN QUE POSEE ES
CONFIDENCIAL. SU REPRODUCCIÓN ESTARÁ DADA A TRAVÉS DE COPIAS AUTORIZADAS POR LA COORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
Revisó: Fecha:
Revisó: Fecha:
Aprobó: Fecha:
1. INTRODUCCION......................................................................................................................5
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS.................................................................................................5
3. ALCANCE................................................................................................................................6
4. RESPONSABLES.......................................................................................................................6
5. MARCO LEGAL APLICABLE........................................................................................................6
6. RECURSOS, MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.......................................................................7
6.1. Recurso humano..............................................................................................................7
6.2. Recurso físico:..................................................................................................................7
6.3. Materiales e insumos........................................................................................................7
6.4. Equipos:..........................................................................................................................8
7. DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN..........................................................................................8
7.1. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE DIETAS.................................................8
7.2. TIPOS DE DIETAS HOSPITALARIAS...................................................................................9
8. CICLO DE MENÚ....................................................................................................................96
General.....................................................................................................................................96
Leche y Derivados.....................................................................................................................96
Carnes de res, pollo, cerdo y pescado.........................................................................................97
Carnes Frías o Embutidos...........................................................................................................97
Cereales y energéticos...............................................................................................................97
Sopas.......................................................................................................................................97
Jugos y postres.........................................................................................................................98
Salsas y aderezos......................................................................................................................98
Bebidas.....................................................................................................................................98
Ensaladas.................................................................................................................................99
Energéticos...............................................................................................................................99
Frutas.......................................................................................................................................99
9. Estandarización de recetas.....................................................................................................99
10. PRESTACION DEL SERVICIO...............................................................................................99
PERSONAL..............................................................................................................................100
Salud Ocupacional........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Planta mínima de cargos..........................................................................................................100
PROTOCOLO DE SALUDO.........................................................................................................102
PRESENTACION DE LAS BANDEJAS..........................................................................................102
Horario para solicitud de dietas, adiciones y cancelaciones.........................................................104
11. INTERVENTORIA..............................................................................................................106
Comité de Interventoría...........................................................................................................106
12. CONTROL DE CALIDAD.....................................................................................................107
GENERALIDADES.....................................................................................................................107
MANEJO DE SOBRAS Y DESPERDICIOS.....................................................................................108
PROGRAMAS DE ASEO, DESINFECCIÓN Y FUMIGACIÓN............................................................108
REFERENTE ÁREAS, LOCALES Y EQUIPOS ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
13. EVALUACIÓN...................................................................................................................109
SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SATISFACCIÓN...........................................................................109
INDICADORES DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN.....................................................................109
14. OTROS PROCESOS A TENER EN CUENTA PARA ACREDITACIÓN.........................................111
15. GLOSARIO.......................................................................................................................111
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................113
1. INTRODUCCION
El manejo integral del paciente hospitalizado incluye el tratamiento nutricional que se enfoca en el
manejo de dietas terapéuticas basadas en la patología y en el componente educativo dirigido al
paciente y su familia.
Por tal razón, conseguir un equilibrio en la dieta es uno de los grandes objetivos de la ciencia de la
nutrición. Este equilibrio no es otro que suministrar al organismo los nutrientes esenciales que son
carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua en las cantidades suficientes y
necesarias para mantener un adecuado estado nutricional y en el caso del paciente hospitalizado; la
dieta debe cumplir todas las características especiales y ajustarse a las necesidades nutricionales de su
patología, con el fin de lograr una mejoría en su estado de salud.
Por tal razón, las instituciones hospitalarias deben disponer de un manual de dietas, en donde el
equipo de nutrición interviene en la gestión de control de calidad, seguridad alimentaria y asesoría
para el diseño y planificación de menús acorde a las diferentes patologías tratadas.
Para la elaboración del plan de alimentación es necesario tener en cuenta un conjunto de factores que
hacen variar considerablemente las recomendaciones nutricionales para cada uno de los individuos
tales como: la edad, sexo, estado fisiológico, actividad física, condición patológica, etc.
El presente manual de dietas terapéuticas define los tipos y características generales de la
alimentación por vía oral que deberá suministrar el servicio de alimentación outsourcing de la E.S.E
Hospital San Rafael de Tunja (HSRT).
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer la Minuta Patrón que se implementará a los pacientes y médicos internos de la E.S.E
Hospital San Rafael Tunja, acorde a sus requerimientos calóricos, nutricionales, preferencias e
intolerancias y a las patologías asociadas con el fin de contribuir a la recuperación del estado de salud
y disminuir la estancia hospitalaria.
4. RESPONSABLES
Proyecta área de Nutrición de la E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja responsables de actualizar el
manual de dietas hospitalarias con base en la necesidad.
Lo aplica el outsourcing a cargo del servicio de alimentación que presta bienes o servicios a la E.S.E.
Hospital San Rafael de Tunja responsables de dar cumplimiento a lo pactado en el manual de dietas
actualizado y a lo estipulado en el contrato, revisado por Subgerente de Servicios de Salud y aprobado
por Gerente General.
Equipos Cantidad
7. DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN.
Los profesionales que prescriben dietas a nivel hospitalario deben utilizar la denominación de los
diferentes tipos de dietas establecidas en el presente manual de tal manera que no exista la posibilidad
de errores en su interpretación y cálculo. Para la prescripción de las dietas se tendrá en cuenta:
- Las características propias del paciente: tales como edad, talla, sexo, estado fisiopatológico,
estado nutricional según valoración por nutrición clínica, requerimientos nutricionales, presencia de
disfunción orgánica, la capacidad peristáltica, digestiva y absortiva del tracto gastrointestinal,
estado de conciencia, tratamiento médico e indicación de la vía.
- La Denominación de la dieta: define las características generales de las dietas y no a una
patología específica, ya que hay dietas con características específicas que son aplicables a varias
patologías. Si el paciente ya ha sido valorado por nutrición clínica y requiere un régimen
alimentario específico, se dejará por escrito en el “Formato Plan de Alimentación Especial” acorde
a sus requerimientos calóricos y nutricionales.
7.2. TIPOS DE DIETAS HOSPITALARIAS.
Las dietas hospitalarias se clasifican en dieta normal y dietas terapéuticas. La dieta normal sirve de
base guía para las dietas terapéuticas, haciéndose modificaciones de acuerdo a la consistencia y a la
distribución de macro y micronutrientes. Todas las dietas suministradas deben cumplir con las
características organolépticas y especificaciones a darse en el presente manual, con el ánimo de
favorecer la ingesta alimentaria durante la estancia hospitalaria del paciente o la rotación del médico
interno dado el caso. Ha de tenerse en cuenta, que la derivación de dietas sirve para hacer ajustes
individualizados acorde con la patología de cada paciente, por tal razón es menester acogerse a la
derivación sugerida en el presente manual de dietas.
Las dietas normales, manejan regímenes normocalóricos, con distribución porcentual de macro y
micronutrientes sin modificaciones, basándose en las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA)
para la población colombiana mayor de dos años. Dichas dietas, aplican en pacientes adultos y
pediátricos que no requieran modificaciones puntuales en su manejo fisiopatológico. Asimismo, es de
tener en cuenta una derivación dietaria acorde con el estado fisiopatológico de cada paciente
manejando de esta forma:
El despacho de solo nueves será para paciente pediátrico, Hiper-proteico y gestantes. Para los demás
pacientes serán solicitados con visto bueno del área de nutrición.
Tabla 2
Tabla Nº22: DIETA NORMAL PARA MADRE GESTANTE Y LACTANTE 2850 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA g O
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
cc
DE COMIDA
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE - 25% AGUA
PAN, AREPA O GALLETAS 1 PORCION MEDIANA 70 - 90 g
QUESO O SUSTITUTO 1 PORCION MEDIANA 50 - 70 g
DESAYUNO 1 PORCION GRANDE 100 - 120 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO X 250 cc 100g fruta más agua
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 10 g
MERMELADA 1 CUCHARADA 10 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
1 PORCION GRANDE 100 - 120 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
NUEVES 1 VASO X 250 cc 100g fruta más agua
Descripción: Durante los primeros seis meses de vida todo niño o niña debe recibir lactancia
2 materna exclusiva y su estadía en el hospital no debe ser un obstáculo.
Distribución
Peso: hasta 7,9 Kg; 81 - 110 Kcals/Kg/día
porcentual y valor
Proteína: 7 -8%, Grasa: 48 - 52%, CHO: 40 -
3 calórico total: 45%
Alimentos no Infusiones aromáticas, caldos, fondos, jugos, coladas y en general cualquier tipo
permitidos: de alimento diferente a leche materna o según restricción del paciente. Según
7 restricción del paciente
Prescripción
Lactancia materna exclusiva (LM)
8 dietaria:
1. Las madres cuyos hijos se encuentren en UCIP deberán bajar al servicio de
alimentación por sus respectivos tiempos de comida. 2. Remitirse al documento
CÓDIGO: ND-PT-02 PROTOCOLO DE NUTRICION INFANTIL DE 0 A 18 AÑOS,
BASADO EN LAS GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACION COLOMBIANA.
De acuerdo a la política institucional de responsabilidad Social, del plan de
desarrollo 2013-2016, CONSTRUYENDO CAMINO A LA EXCELENCIA, el
Observaciones:
programa institucional, LA ESTRATEGIA DE INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER
Y LA INFANCIA – IAMI, Dispone de una política institucional para la promoción,
protección, atención y apoyo en salud y nutrición brindando una alimentación
adecuada a la población materna e infantil, con enfoque de derechos,
perspectiva
diferencial, que garanticen la integralidad, calidad y continuidad de la atención
9 de los servicios y programas dirigidos a gestantes, madres niñas y niños
menores
Tabla Nº23: DERIVACION DE LA DIETA NORMAL PARA EL PACIENTE PEDIATRICO LACTANTE
< 6 MESES
Nombre de
Lactancia materna exclusiva
1 la
dieta:
de 6 años y que se ponga sistemáticamente en conocimiento de todo el
personal de la institución.
Cereales pre cocidos de arroz, maíz, cebada, papa; frutas como pera, manzana,
Compuesta por: banano o papaya; verduras como zanahoria, calabaza, alverja verde o
ahuyama; carne de res, ternera o pollo; huevo. Alimentos estos, ofrecidos en
5 papilla,
compota o machacados e hidratados.
6 Dirigida a: Lactantes mayores de 6 meses hasta los 8 meses 29 días.
Cereales pre cocidos de arroz, maíz, cebada, trigo, arepa, sopas de pasta, arroz
y pan; papa; frutas como pera, manzana, banano, papaya, ciruela, durazno,
Compuesta por: mango, melón, sandía, guayaba; verduras como zanahoria, calabaza, alverja
verde, ahuyama, espinaca, acelga, habichuela, pepino, brócoli; carne de res,
ternera o pollo, huevo, queso blanco, yogurt; leguminosas, aceites vegetales.
Alimentos estos, ofrecidos en papilla, molidos, machacados, finamente picados
5 y
en tamaños que el lactante pueda tomar con la mano.
6 Dirigida a: Lactantes de 9 a 12 meses
Alimentos sin modificación en su consistencia, con adición de sal o azúcar,
frutas ácidas, leche entera no pasteurizada, bebidas estimulantes que
contengan cafeína (café, chocolate) o bebidas energizantes, jugos
Alimentos
industrializados, gaseosas, productos de panadería y pastelería, embutidos,
enlatados, encurtidos, carnes o quesos madurados, salados o curados, sopas y
no permitidos: cremas de sobre, caldos de sabor, alimentos fritos o con adición de aceites,
7 salsas o aderezos
industrializados. Según restricción del paciente
Prescripción
Dieta complementaria 2 (C2)
8 dietaria:
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 120 cc
84% LECHE - 16% AGUA
PAN, AREPA O GALLETAS 1 PORCION 20 - 30 g
DESAYUNO
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, POLLO, HUEVO O 1 PORCION 20 A 40 g
QUESO)
FRUTA PICADA 1 PORCION 20 - 40 g
FRUTA PICADA 1 PORCION 20 - 40 g
NUEVES ALIMENTO A BASE DE CEREAL 1 CUCHARADA COLMADA 20 - 30 g
1 PORCION 20 - 40 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 200cc 40g fruta más agua
ARROZ 1 CUCHARADA COLMADA 20 - 30 g
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES O POLLO) MOLIDO O 1 PORCION PEQUEÑA 30 - 50 g
ALMUERZO
DESMECHADO
ENERGETICO 1 PORCION PEQUEÑA 20 - 40 g
VERDURA CALIENTE EN SOPA,
1/2 TAZA O PORCIÓN 50 g en 90cc
TORTA O PURÉ
FRUTA PICADA 1 PORCION 20 - 40 g
ONCES
ALIMENTO A BASE DE CEREAL 1 CUCHARADA COLMADA 20 - 30 g
1 PORCION 20 - 40 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA 1 VASO 200cc 40g fruta más agua
ARROZ 1 CUCHARADA COLMADA 20 - 30 g
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
CENA DE RES O POLLO) MOLIDO O 1 PORCION PEQUEÑA 30 - 50 g
DESMECHADO
ENERGETICO 1 PORCION PEQUEÑA 20 - 40 g
VERDURA CALIENTE EN SOPA,
1/2 TAZA O PORCIÓN 50 g en 90cc
TORTA O PURÉ
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 23 90 19
GRASA 16 143 29
CHO 63 253 52
TOTAL 486 100
Tabla Nº28: DERIVACION DE LA DIETA NORMAL PARA EL PACIENTE PEDIATRICO DE 12 A 24
MESES
Dirigida a: Pacientes que por alguna razón no recibieron algún tiempo de comida principal y
6 ameritan reposición proteinocalórica.
Alimentos
Según restricción del paciente acorde con su patología de base.
7
no permitidos:
Prescripción
Refrigerio reforzado (RR)
8 dietaria:
Se deberá ofrecer un lácteo, un energético, una fruta o verdura, un alimento
fuente de proteína o según especificaciones puntuales de cada dieta terapéutica.
El aporte calórico establecido está basado en las Guías Alimentarias Basadas en
Observaciones: Alimentos para la población colombiana (GABA) que establecen un aporte diario
promedio de 2400 Kcal en adulto de las cuales 600 Kcals son aportadas en cada
tiempo principal,
9 con 200 Kcals en cada tiempo complementario y 1600 Kcal en pediátrico de las
Tabla Nº30: DERIVACION DE LA DIETA NORMAL DEBIDO A MULTIPLES CAUSAS,
REFRIGERIO REFORZADO
Nombre de
Refrigerio reforzado
1 la
dieta:
cuales 400 Kcal son aportadas en cada tiempo principal, con 133 Kcal en cada
tiempo complementario , haciendo un incremento del 250% en el refrigerio
reforzado para un único tiempo complementario reforzado de 500 y 300 Kcals en
adultos y pediátricos respectivamente. Sin embargo, varía en cada individuo.
Es una derivación de la dieta normal que aporta más calorías y proteínas de las
2 Descripción: requeridas, con el ánimo de generar un balance positivo, ingesta vs gasto
energético-proteico.
Distribución
3 porcentual y valor Adultos: 2800 Kcal (30 - 35 Kcals/Kg/día), Proteína: 15 - 20% (1,2 - 2 g/Kg/día),
calórico total: Grasa: 30 - 35%, CHO: 50 - 55%
Pediátricos: 2000 Kcal, Proteína: 15 - 20%, Grasa: 30 - 35%, CHO: 50 - 55%
Esta dieta se caracteriza por ser alta en calorías y proteína en relación al valor
calórico de una dieta normal. La base de la alimentación se deriva de la dieta
normal elevándose las proteínas de alto valor biológico a través de mayores
4 Características:
porciones de carnes, pescado, aves, huevos y productos lácteos, se deben
incrementar, los aportes de energía a través del aumento de las porciones de
carbohidratos y grasas los cuales aseguran el aprovechamiento de las proteínas.
5 Compuesta por: Todos los grupos de alimentos, sin importar la forma de preparación: cereales,
raíces, tubérculos y plátanos; frutas y verduras; leche y productos lácteos; carnes,
huevos y leguminosas secas; grasas y azúcares
Pacientes mayores de 5 años (pediátricos) y de los 14 años en adelante (adultos)
6 Dirigida a: con desequilibrio en el balance nitrogenado, desnutrición proteico-calórica, como
es el caso de la desnutrición tipo marasmo y/o Kwashiorkor, traumas por lesiones
o quemaduras donde hay necesidad de reposición o reparación de tejidos,
paciente
oncológico o con VIH.
Alimentos
7 Según restricción del paciente
no permitidos:
Prescripción
8 Dieta hipercalórica hiperprotéica en paciente adulto y pediátrico (HcalHpr)
dietaria:
Tabla Nº34: DIETA HIPERPROTEICA HIPERCALORICA PARA PACIENTE ADULTO 2800 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE - 25% AGUA
1 PORCION 80 A 100 g
DESAYUNO FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
ENERGETICO 1 PORCION 40 A 60 g
1 PORCION 80 A 100 g
ALMUERZO FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
Tabla Nº34: DIETA HIPERPROTEICA HIPERCALORICA PARA PACIENTE ADULTO 2800 KCAL
TIEMPO DE PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
COMIDA SERVIDA g O cc
SOPA 1 TAZA 240 cc
ARROZ O PASTA 1/2 POCILLO 100 a 120g
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 200 cc
75% LECHE - 25% AGUA
1 PORCION 60 A 80 g
DESAYUNO FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
ENERGETICO 1 PORCION 30 A 50 g
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
Distribución
3 porcentual y valor Adultos: 2400 Kcal, Proteína: 15 - 20%, Grasa: 25 - 30%, CHO: 50 - 55%, 1,5 -
calórico total: 2,0 g Proteína/Kg/día Pediátricos: 1600 Kcal,
Proteína: 15 - 20%, Grasa: 25 - 30%, CHO: 50 - 55% 1,3 - 2,6 g
Proteína/Kg/día
Esta dieta se caracteriza por ser alta en proteína en relación al valor proteico de
una dieta normal. La base de la alimentación se deriva de la dieta normal,
4 Características:
aumentando el tamaño de las proteínas de alto valor biológico (carnes,
pescado, aves, huevos y productos lácteos).
Tabla Nº36: DERIVACIÓN GENERAL EN LA FISIOPATOLOGÍA, HIPERPROTÉICA
Nombre de
1 Dieta hiperprotéica en paciente adulto y pediátrico
la
dieta:
5 Compuesta por: Todos los grupos de alimentos, sin importar la forma de preparación: cereales,
raíces, tubérculos y plátanos; frutas y verduras; leche y productos lácteos;
carnes, huevos y leguminosas secas; grasas y azúcares
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE - 25% AGUA
1 PORCION 80 A 100 g
DESAYUNO FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 200 cc
75% LECHE - 25% AGUA
DESAYUNO 1 PORCION 70 A 90 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
Distribución
porcentual y valor
calórico total: Adultos: 2400 Kcal, Proteína: 10 - 15%, Grasa: 25 - 30%, CHO: 55 - 60%
3 Pediátricos: 1600 Kcal; Proteína: 10 - 15%, Grasa: 25 - 30%, CHO: 55 - 60%
Tabla Nº39: DERIVACIÓN GENERAL EN LA FISIOPATOLOGÍA, HIPOSÓDICA
Nombre la
1 Dieta hiposódica en paciente adulto y pediátrico
de dieta:
Compuesta por: Cereales, raíces, tubérculos y plátanos; frutas y verduras (bajo algunas
limitaciones); leche y productos lácteos; carnes magras o grasas, huevos y
5 leguminosas secas; grasas y azúcares
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE - 25% AGUA
PAN O AREPA BLANCA 1 PORCION 50 - 70 g
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 200 cc
75% LECHE - 25% AGUA
DESAYUNO
PAN O AREPA BLANCA 1 PORCION 30 - 50 g
HUEVO DE GALLINA 1 UNIDAD 45 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA 1 PORCION 60 A 80 g
Tabla Nº43: DIETA HIPOSODICA PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
CENA
SOPA 1 TAZA 200 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 60 - 80g
Tabla Nº43: DIETA HIPOSODICA PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO DE PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
COMIDA g O cc
Distribución
porcentual y valor Adultos: 2400 Kcal, Proteína: 20 - 25%, Grasa: 30 - 35%, CHO: 45 - 55%
Pediátricos: 1600 Kcal, Proteína: 20 - 25%, Grasa: 30 - 35%, CHO: 47 - 55%
calórico total:
Complementaria 3: 1200 Kcal, Proteína: 10 - 15%, Grasa: 30 - 35%, CHO: 50 -
3 55%
Tabla Nº44: DERIVACIÓN GENERAL EN LA FISIOPATOLOGÍA, HIPOGLÚCIDA
Nombre de
1 la Dieta hipoglúcida en paciente adulto y pediátrico
dieta:
Alimentos Alimentos dulces como azúcar, miel, panela, mermelada, bocadillos, arequipe,
flanes, galletas dulces, productos de pastelería, bollería o repostería elaborados
no permitidos: con azúcar refinada y postres que no sean dietéticos. Bebidas gaseosa,
7 helados,
bebidas destiladas, jugos industrializados
Prescripción
8 dietaria: Dieta hipoglúcida (HGl).
Las frutas dulces (banano, piña, uvas Isabela-chilena, mango de azúcar,
manzana roja chilena, uvas pasas) se pueden consumir en cantidades
moderadas, acompañadas de algún alimento proteico o rico en fibra insoluble.
Verduras como la remolacha y la zanahoria pueden ser consumidas crudas o
escaldadas. Se debe brindar una alimentación fraccionada en 6 tiempos de
Observaciones: comida, con tres (3) comidas principales y tres (3) entre comidas, garantizando
que cada tres horas el paciente reciba sustratos energéticos que le permitan
mantener su glicemia estable. Es de tener en cuenta que toda bebida caliente o
fría debe acompañarse de un sobre de edulcorante artificial, los productos de
panadería deben ser elaborados con harina integral, salvado o avena en
hojuelas sin ninguna adición
9 de azúcar, únicamente se pueden consumir postres o dulces de fruta
endulzados con edulcorantes no calóricos.
Tabla Nº45: DIETA HIPOGLUCIDA PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
BEBIDA EN
LECHE 1 POCILLO O TAZA 240 cc
DESCREMADA
75% LECHE - 25% AGUA
PAN, GALLETA O TOSTADA
1 PORCION 40 - 60 g
DESAYUNO INTEGRAL
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, QUESO, HUEVO O 1 PORCION 40 A 60 g
CUAJADA)
FRUTA ENTERA O PICADA 1 PORCION 80 A 100 g
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 10 g
GRASA - SAL DE PREPARACION
**Nota: el refrigerio nocturno podrá reemplazarse por fruta entera o en porción, huevo, queso, cuajada o
bebidas lácteas libres de azúcar adicionado con base en la orden de dieta prescrita.
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 127 508 21
GRASA 93 836 34
CHO 276 1105 45
TOTAL 2449 100
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 200 cc
75% LECHE - 25% AGUA
PAN, GALLETA O TOSTADA
1 PORCION 20 - 40 g
DESAYUNO INTEGRAL
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 7g
GRASA - SAL DE PREPARACION
**BEBIDA EN LECHE
REFRIGERIO 1 POCILLO O TAZA 200 cc
NOCTURNO 75% LECHE - 25% AGUA
ENERGETICO INTEGRAL 1 PORCION MEDIANA 20 - 40 g
*Nota: se deberán ofrecer postres libres de azúcar o harina refinada, endulzados con edulcorantes no
calóricos y elaborados con harina integral.
**Nota: el refrigerio nocturno podrá reemplazarse por fruta entera o en porción, huevo, queso, cuajada o
bebidas lácteas libres de azúcar adicionado con base en la orden de dieta prescrita.
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 77 309 20
GRASA 58 520 33
CHO 186 743 47
TOTAL 1572 100
Tabla Nº47: DIETA HIPOGLUCIDA PARA PACIENTE LACTANTE DE 12 A 24 MESES 1200 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 150 cc
75% LECHE - 25% AGUA
PAN, GALLETA O TOSTADA
1 PORCION 20 - 40 g
INTEGRAL
DESAYUNO
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, QUESO, HUEVO O 1 PORCION PEQUEÑA 15 - 30 g
CUAJADA)
PAN, GALLETA
1 PORCION PEQUEÑA 15 - 30 g
O PONQUESITO
INTEGRAL
**Nota: el refrigerio nocturno podrá reemplazarse por fruta entera o en porción, huevo, queso, cuajada o
bebidas lácteas libres de azúcar adicionado con base en la orden de dieta prescrita.
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 45 181 15
GRASA 43 383 33
CHO 151 605 52
TOTAL 1169 100
MERMELADA 1 CUCHARADA 10 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
NUEVES 1 VASO 70g fruta más agua
ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
Tabla Nº50: DIETA HIPOGRASA PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
PAN, AREPA O GALLETAS 1 PORCION 20 -40 g
MERMELADA 1 CUCHARADA 7g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
NUEVES 1 VASO 50g fruta más agua
ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 20 -40 g
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 200 cc
ARROZ O PASTA 1/3 POCILLO 60 - 80g
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, POLLO, CERDO, 1 PORCION MEDIANA 80 - 100 g
PESCADO)
ALMUERZO
ENERGETICO 1 PORCION PEQUEÑA 60 - 80 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/3 TAZA O PORCIÓN 40 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/3 TAZA 40 g
POSTRE CASERO 1 VASO PEQUEÑO 40 g
ACEITE VEGETAL - SAL -
DE PREPARACION
AZUCAR
BEBIDA LÁCTEA BAJA
1 POCILLO O TAZA 150 cc
ONCES EN GRASA
ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 20 -40 g
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 200 cc
ARROZ O PASTA 1/3 POCILLO 60 - 80g
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, POLLO, 1 PORCION MEDIANA 80 - 100 g
CERDO,
CENA PESCADO)
ENERGETICO 1 PORCION PEQUEÑA 60 - 80 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/3 TAZA O PORCIÓN 40 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/3 TAZA 40 g
ACEITE VEGETAL - SAL -
DE PREPARACION
AZUCAR
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 85 340 21
GRASA 43 384 24
Tabla Nº50: DIETA HIPOGRASA PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
CHO 221 886 55
TOTAL 1610 100
Tabla Nº54: DIETA BLANDA QUÍMICA O POSQUIRÚRGICA PARA PACIENTE ADULTO 1650 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
1 PORCIÓN 70 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
PAN BLANCO,
DESAYUNO 1 PORCIÓN 30 - 60g
GALLETA SODA,
TOSTADA O AREPA
PROTÉICO: POLLO SIN PIEL
1 PORCION 70 - 100g
O CARNE MAGRA
*Nota: se debe hacer un licuado con la proteína, el arroz, el energético y la verdura con adición de 1
cucharada de aceite, sin dejar partículas sólidas, de ser necesario, esta preparación deberá filtrarse.
Tabla Nº55: DIETA BLANDA QUÍMICA O POSQUIRÚRGICA PARA PACIENTE PEDIATRICO 1050 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
1 PORCIÓN 50 A 70 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
PAN BLANCO,
1 PORCIÓN 20 - 40g
GALLETA SODA,
DESAYUNO TOSTADA O AREPA
PROTÉICO: POLLO SIN PIEL
1 PORCION 40 - 60g
O CARNE MAGRA
*Nota: se debe hacer un licuado con la proteína, el arroz, el energético y la verdura con adición de 1
cucharada de aceite, sin dejar partículas sólidas, de ser necesario, esta preparación deberá filtrarse.
Distribución % y Adultos: 2400 Kcal; Proteína: 15 - 20%; Grasa: 30 - 35%; CHO: 50 - 55%
3
VCT Pediátricos: 1600 Kcal; Proteína: 15 - 20%; Grasa: 30 - 35%; CHO: 50 - 55%
Son aceptados todos los grupos de alimentos, siempre y cuando sean licuados (y
5 Compuesta por: en algunos casos filtrados). Se pueden incluir sorbetes, coladas, malteadas,
lácteos saborizados o enriquecidos, sopas licuadas, entre otros.
Tabla Nº56: DERIVACIÓN POR DIFICULTAD DEGLUTORIA, LIQUIDA TOTAL
Nombre de
1 Dieta líquida total para paciente adulto y pediátrico 2400 - 1600 Kcals
la
dieta:
Tabla Nº57: DIETA LIQUIDA TOTAL PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE 25% AGUA
AVENA 3 CUCHARADAS 50- 80 g
DESAYUNO
PROTÉICO: LICUADO
1 PORCION 240cc + 100g
DE POLLO O
CARNE
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 100 cc
AZÚCAR 1 CUCHARADA 5g
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE 25% AGUA
NUEVES
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 100 cc
AZÚCAR 1 CUCHARADA 5g
ALMUERZO COMPOTA O JUGO DE FRUTA 1 VASO 80 A 100 g
Tabla Nº57: DIETA LIQUIDA TOTAL PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
*SOPA
*ARROZ 1/2 POCILLO 100 a 120g
*CARNE 1 PORCION MEDIANA 100 - 120 g
*ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 80 g
*VERDURA 1 TAZA 140 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 70 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
BEBIDA EN
LECHE 1 POCILLO O TAZA 240 cc
ONCES DESLACTOSADA
75% LECHE 25% AGUA
**ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
1 VASO 80 A 100 g
COMPOTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
*SOPA
*ARROZ 1/2 POCILLO 100 a 120g
CENA *CARNE 1 PORCION MEDIANA 100 - 120 g
*ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 80 g
*VERDURA 1 TAZA 140 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 70 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
*Nota: se debe hacer un licuado con la proteína, el arroz, el energético y la verdura con adición de 1
cucharada de aceite, sin dejar partículas sólidas, de ser necesario, esta preparación deberá filtrarse.
**Nota: se debe licuar el energético (ponqué, galletas, cereales) en la bebida láctea.
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 119 476 20
GRASA 79 711 30
CHO 301 1204 50
TOTAL 2391 100
Tabla Nº58: DIETA LIQUIDA TOTAL PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 180 cc
75% LECHE 25% AGUA
AVENA 3 CUCHARADAS 30 - 50 g
DESAYUNO PROTÉICO: LICUADO
1 PORCION 120cc + 50g
DE POLLO O
CARNE
AZÚCAR 1 CUCHARADA 5g
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 180 cc
75% LECHE 25% AGUA
NUEVES
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 80 cc 50g fruta
AZÚCAR 1 CUCHARADA 5g
1 VASO 50 A 70 g
COMPOTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
*SOPA
*ARROZ 1/2 POCILLO 70 a 90g
ALMUERZO *CARNE 1 PORCION MEDIANA 70 - 100 g
*ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 50 a 70g
*VERDURA 1 TAZA 100 - 120 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 50 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
BEBIDA EN
LECHE 1 POCILLO O TAZA 180 cc
ONCES DESLACTOSADA
75% LECHE 25% AGUA
**ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 30 A 50g
1 VASO 50 A 70 g
COMPOTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
*SOPA
CENA *ARROZ 1/2 POCILLO 70 a 90g
*CARNE 1 PORCION MEDIANA 70 - 100 g
*ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 50 a 70g
*VERDURA 1 TAZA 100 - 120 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 50 g
Tabla Nº58: DIETA LIQUIDA TOTAL PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
*Nota: se debe hacer un licuado con la proteína, el arroz, el energético y la verdura con adición de 1
cucharada de aceite, sin dejar partículas sólidas, de ser necesario, esta preparación deberá filtrarse.
Distribución
porcentual
y valor
Adultos: 2400 Kcal; Proteína: 15 - 20%; Grasa: 30 - 35%; CHO: 50 - 55%
3 Pediátricos: 1600 Kcal; Proteína: 15 - 20%; Grasa: 30 - 35%; CHO: 50 - 55%
calórico total:
Se caracteriza por brindar alimentos con un grado de viscosidad tipo miel, jalea,
compota o puré y sin alterar el aporte de macronutrientes. Aplica para
Características:
preparaciones crudas o cocidas licuadas y con adición de espesantes de
alimentos en caso de requerirse.
4
Alimentos Alimentos sólidos o trozos de alimentos, frutas o verduras enteras con cascara o
con semilla, bebidas sin espesante o en consistencia líquida. Según restricción del
7 no permitidos: paciente
Prescripción
8 dietaria: Dieta supraglótica o en papilla (Papilla)
Observaciones: Esta dieta únicamente modifica consistencia del alimento, pero no compromete
cantidades de porción servida. Todas las preparaciones deben ser licuadas y en
dado caso hidratadas para dar una consistencia a punto de miel, jalea, compota o
9 puré.
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE 25% AGUA
AVENA 2 CUCHARADAS 30 A 50 g
DESAYUNO
PROTÉICO: COMPOTA
1 PORCION 240cc + 100g
DE POLLO O
CARNE
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 100 cc
AZÚCAR 1 CUCHARADITA 5g
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE 25% AGUA
NUEVES
MAICENA 1 CUCHARADA 20 g
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 100 cc
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 80 A 100 g
*SOPA
*ARROZ 1/2 POCILLO 100 a 120g
*CARNE 1 PORCION MEDIANA 100 - 120 g
ALMUERZO *ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 80 g
*VERDURA 1 TAZA 100 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 70 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
BEBIDA EN
ONCES 1 POCILLO O TAZA 240 cc
LECHE
DESLACTOSADA
Tabla Nº60: DIETA EN PAPILLA PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
75% LECHE 25% AGUA
MAICENA 1 CUCHARADA 20 g
**ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 40 A 60 g
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 80 A 100 g
*SOPA
*ARROZ 1/2 POCILLO 100 a 120g
*CARNE 1 PORCION MEDIANA 100 - 120 g
CENA *ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 80 g
*VERDURA 1 TAZA 100 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 70 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
*Nota: se debe hacer un licuado con la proteína, el arroz, el energético y la verdura con adición de 1
cucharada de aceite, sin dejar partículas sólidas.
**Nota: se debe licuar el energético (ponqué, galletas, cereales) en la bebida láctea.
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 112 448 19
GRASA 77 695 30
CHO 303 1212 51
TOTAL 2355 100
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 200 cc
75% LECHE 25% AGUA
AVENA 2 CUCHARADAS 20 A 40 g
DESAYUNO
PROTÉICO: COMPOTA
1 PORCION 200cc + 80g
DE POLLO O
CARNE
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 80 A 100 cc
AZÚCAR 1 CUCHARADITA 5g
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 200 cc
75% LECHE 25% AGUA
NUEVES
MAICENA 1 CUCHARADA 10 g
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 80 A 100 cc
Tabla Nº61: DIETA EN PAPILLA PARA PACIENTE PEDIATRCO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 80 A 100 cc
*SOPA
*ARROZ 1/2 POCILLO 70 a 90g
*CARNE 1 PORCION MEDIANA 70 - 100 g
ALMUERZO *ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 50 a 70g
*VERDURA 1 TAZA 100 - 120 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 50 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
BEBIDA EN
LECHE 1 POCILLO O TAZA 200 cc
DESLACTOSADA
ONCES
75% LECHE 25% AGUA
MAICENA 1 CUCHARADA 10 g
**ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 20 A 40 g
COMPOTA DE FRUTA 1 VASO 80 A 100 cc
*SOPA
*ARROZ 1/2 POCILLO 70 a 90g
*CARNE 1 PORCION MEDIANA 70 - 100 g
CENA *ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 50 a 70g
*VERDURA 1 TAZA 100 - 120 g
GELATINA 1 VASO PEQUEÑO 50 g
GRASA - SAL - AZUCAR DE PREPARACION
*Nota: se debe hacer un licuado con la proteína, el arroz, el energético y la verdura con adición de 1
cucharada de aceite, sin dejar partículas sólidas.
**Nota: se debe licuar el energético (ponqué, galletas, cereales) en la bebida láctea.
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 85 339 21
GRASA 53 481 30
CHO 202 807 50
TOTAL 1627 100
Tabla Nº63: DIETA BLANDA MECANICA PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO DE PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
COMIDA SERVIDA g O cc
BEBIDA EN LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
75% LECHE - 25% AGUA
**ENERGETICO 1 PORCION O 3 UNIDADES 50- 80 g
*PROTÉICO: (QUESO, HUEVO,
DESAYUNO CARNE MAGRA MOLIDA O 1 PORCION 30 A 50 g
POLLO DESMECHADO)
1 VASO X 200 CC 70 - 100g
JUGO O COMPOTA DE FRUTA
1 VASO X 100 CC 70 - 90g
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 5g
1 VASO X 200 CC 70 - 100g
JUGO O COMPOTA DE FRUTA
NUEVES 1 VASO X 100 CC 70 - 90g
**ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
1 VASO X 200 CC 70 - 100g
JUGO O COMPOTA DE FRUTA
1 VASO X 100 CC 70 - 90g
ALMUERZO SOPA O CREMA DE VERDURA 1 TAZA 240 cc
Tabla Nº63: DIETA BLANDA MECANICA PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
ARROZ O PASTA 1/2 POCILLO 80 – 100g
Tabla Nº64: DIETA BLANDA MECANICA PARA PACIENTE PEDIÁTRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
BEBIDA EN LECHE
DESAYUNO 1 POCILLO O TAZA 200 cc
75% LECHE - 25% AGUA
Tabla Nº64: DIETA BLANDA MECANICA PARA PACIENTE PEDIÁTRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
**ENERGETICO 1 PORCION O 3 UNIDADES 30 - 50g
*PROTÉICO: (QUESO,
HUEVO, CARNE MAGRA 1 PORCION 30 - 50 g
MOLIDA O POLLO
DESMECHADO)
1 VASO X 180 CC 50 g
JUGO O COMPOTA DE FRUTA
1 VASO X 100 CC 60 - 80g
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 5g
1 VASO X 200 CC 50 g
JUGO O COMPOTA DE FRUTA
NUEVES 1 VASO X 100 CC 60 - 80g
**ENERGETICO 1 PORCION 30 - 50 g
1 VASO X 180 CC 50 g
JUGO O COMPOTA DE FRUTA
1 VASO X 100 CC 60 - 80 g
ARROZ O PASTA 1/2 POCILLO 60 - 80 g
Tabla Nº65: DERIVACIÓN PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE RENAL PRE DIALISIS
Nombre de
1 Dieta para paciente renal pre-diálisis adulto y pediátrico.
la
dieta:
Es una derivación de la dieta normal, reducida parcialmente en su aporte
proteico y de líquidos y reducida parcial o totalmente en su aporte de sodio,
2 Descripción: potasio y fosforo, brindando mayor contenido calórico. Lo anterior con el ánimo
de retrasar la progresión de insuficiencia renal y evitar toxicidad urémica y
desplome
nutricional.
Distribución 0,6 a 1g Proteína/Kg/día
3 porcentual y valor Adultos: 2600 Kcal, Proteína: 8 - 12%, Grasa: 30 - 35%, CHO: 55 - 60%
calórico total: Pediátricos: 1700 Kcal, Proteína: 8 - 10%, Grasa: 30 - 35%, CHO: 55 - 60%
Esta dieta se caracteriza por reducir el valor porcentual de proteína, sin
comprometer el valor calórico total, por lo que se incrementa el aporte de
carbohidratos complejos y grasas mono y poliinsaturadas, garantizando un
aporte proteico de 0.6 a 0,8 g/kg/día, dado por proteína de alto valor biológico,
sujeta a cambios según estado nutricional y condición del paciente. De igual
forma, se ha de tener en cuenta la restricción hídrica a 1000 cc, 800 cc o 500
4 Características:
cc según el grado de edema o retención de líquidos que presente el paciente.
Se debe limitar el consumo de sodio a menos de 2400 mg/día, el fósforo a 800
- 1000 mg/día y si el potasio está elevado se deberá garantizar un aporte de <1
mmol/Kg. Solo en pacientes con insuficiencia renal terminal que no son
candidatos o que
rechazan el ingresar en un programa de diálisis crónica estará indicado el
restringir al máximo las proteínas.
Tabla Nº66: DIETA RENAL PREDIALISIS PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
BEBIDA LÁCTEA 1 VASO O POCILLO 180 cc
AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION 50- 80 g
HUEVO, CARNE O POLLO 1 PORCION 50 - 80 g
FRUTA ENTERA O 1 PORCION 80 A 100 g
EN COMPOTA 1 VASO 100g fruta más agua
DESAYUNO MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 10 g
MERMELADA 1 CUCHARADA 7g
ACEITE 1 CUCHARADA 10 cc
AZUCAR 1 CUCHARADITA 5g
SAL 1 SOBRE INDIVIDUAL 1g
FRUTA ENTERA O 1 PORCION 80 A 100 g
NUEVES EN COMPOTA 1 VASO 100g fruta más agua
PONQUÉ O PAN O AREPA 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
ALMUERZO SOPA 1 TAZA 240 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 120 - 150g
Tabla Nº66: DIETA RENAL PREDIALISIS PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, POLLO, 1 PORCION MEDIANA 60 - 80 g
CERDO, PESCADO)
ENERGETICO 1 (YUCA) 1 PORCION GRANDE 100 - 120 g
ENERGETICO 2 (PAPA) 1 PORCION MEDIANA 70 - 90 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/2 TAZA O PORCIÓN 80 - 100 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/2 TAZA 40 - 60 g
POSTRE CASERO 1 VASO PEQUEÑO 40 g
ACEITE 1 CUCHARADA 10 cc
AZUCAR 1 CUCHARADITA 5g
SAL 2 SOBRES INDIVIDUALES 2g
FRUTA ENTERA O 1 PORCION 80 A 100 g
EN COMPOTA 1 VASO 100g fruta más agua
ONCES
AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 10 g
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 240 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 120 - 150g
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, POLLO, 1 PORCION MEDIANA 60 - 80 g
CERDO,
PESCADO)
CENA ENERGETICO 1 (YUCA) 1 PORCION GRANDE 100 - 120 g
ENERGETICO 2 (PAPA) 1 PORCION MEDIANA 70 - 90 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/2 TAZA O PORCIÓN 80 - 100 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/2 TAZA 40 - 60 g
ACEITE 1 CUCHARADA 10 cc
AZUCAR 1 CUCHARADITA 5g
SAL 2 SOBRES INDIVIDUALES 2g
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 72 287 11
GRASA 88 790 30
CHO 381 1523 59
TOTAL 2600 100
ADMINISTRADO EN
RECOMENDADO % ADECUA
LA
DIETA
SODIO <2400 mg 2261 94
Tabla Nº66: DIETA RENAL PREDIALISIS PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
FOSFORO 800 - 1000 mg 1007 101
LIQUIDOS < 2400 Ml 2247 94
Tabla Nº67: DIETA RENAL PREDIALISIS PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
1 PORCION 50 - 70 g
DESAYUNO FRUTA ENTERA O
EN COMPOTA 1 VASO X 100 CC 80g fruta + agua
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 5g
MERMELADA 1 CUCHARADA 5g
ACEITE 1 CUCHARADITA 7 cc
SAL 1 SOBRE INDIVIDUAL 1g
1 PORCION 50 - 70 g
FRUTA ENTERA O
EN COMPOTA 1 VASO X 100 CC 80g fruta + agua
NUEVES
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
Tabla Nº70: DIETA RENAL EN DIALISIS PARA PACIENTE PEDIÁTRICO 1700 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
BEBIDA LÁCTEA 1 VASO O POCILLO 150 cc
AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION 40 -60 g
HUEVO, CARNE O POLLO 1 PORCION 50 - 80 g
FRUTA ENTERA O 1 PORCION 30 - 50 g
EN COMPOTA 1 VASO 70g fruta más agua
DESAYUNO
MANTEQUILLA 1 CUCHARADA 10 g
MERMELADA 1 CUCHARADA 5g
ACEITE 1 CUCHARADA CAFETERA
SAL 1 SOBRE INDIVIDUAL
FRUTA ENTERA O 1 PORCION 30 - 50 g
NUEVES EN COMPOTA 1 VASO 70g fruta más agua
PONQUÉ O PAN O AREPA 1 PORCION MEDIANA 30 - 50 g
ALMUERZO FRUTA O JUGO DE FRUTA 1 PORCION 50 - 80 g
Tabla Nº70: DIETA RENAL EN DIALISIS PARA PACIENTE PEDIÁTRICO 1700 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
1 VASO 50g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 200 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 70 - 90g
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, POLLO, 1 PORCION MEDIANA 70 - 100 g
CERDO,
PESCADO)
ENERGETICO 1 (YUCA) 1 PORCION GRANDE 40 - 60 g
ENERGETICO 2 (PAPA) 1 PORCION MEDIANA 40 - 60 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/2 TAZA O PORCIÓN 60 - 80 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/2 TAZA 40 - 60 g
POSTRE CASERO 1 VASO PEQUEÑO 40 g
ACEITE 1 CUCHARADA
AZUCAR 1 CUCHARADA
SAL 2 SOBRES INDIVIDUALES
FRUTA ENTERA O 1 PORCION 30 - 50 g
ONCES EN COMPOTA 1 VASO 70g fruta más agua
PONQUÉ O PAN O AREPA 1 PORCION MEDIANA 30 - 50 g
1 PORCION 50 - 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 200 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 70 - 90g
PROTÉICO: (CARNE MAGRA
DE RES, POLLO, 1 PORCION MEDIANA 70 - 100 g
CERDO,
PESCADO)
CENA ENERGETICO 1 (YUCA) 1 PORCION GRANDE 40 - 60 g
ENERGETICO 2 (PAPA) 1 PORCION MEDIANA 40 - 60 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/2 TAZA O PORCIÓN 60 - 80 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/2 TAZA 40 - 60 g
ACEITE 1 CUCHARADA
AZUCAR 1 CUCHARADA
SAL 2 SOBRES INDIVIDUALES
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 63 251 14
GRASA 60 538 31
CHO 244 974 55
TOTAL 1763 100
Tabla Nº70: DIETA RENAL EN DIALISIS PARA PACIENTE PEDIÁTRICO 1700 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
ADMINISTRADO EN
RECOMENDADO % ADECUA
LA
DIETA
SODIO <1570 mg 1533 98
FOSFORO 523 - 785 mg 785 100
LIQUIDOS < 1570 mL. 1516 99
Tabla Nº71: DERIVACIÓN PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE CON DAÑO HEPATICO
Nombre de la
1 Dieta para paciente con daño hepático adulto y pediátrico.
dieta:
Es una derivación de la dieta normal, reducida parcialmente en su aporte
protéico y de sodio, brindando mayor aporte de carbohidratos. Lo anterior con
2 Descripción:
el ánimo de disminuir el riesgo de hepatotoxisidad preservando al máximo la
función hepática.
Distribución 1,2 - 1,5 g Proteína/Kg/día
3 porcentual y valor Adultos: 2600 Kcal, Proteína: 10 - 15%, Grasa: 20 - 25%, CHO: 60 - 65%
calórico total: Pediátricos: 1700 Kcal, Proteína: 10 - 15%, Grasa: 20 - 25%, CHO: 60 - 65%
Esta dieta se caracteriza por reducir el valor porcentual de proteína, sin
comprometer el valor calórico total, por lo que se incrementa el aporte de
carbohidratos complejos, manteniendo un óptimo equilibrio de grasas
monoinsaturadas (de 10 a 15%), poliinsaturadas (menos del 10%) y saturadas
(menos del 8%), garantizando un aporte protéico de 1,2 a 1,5 g/kg/día, dado
mayoritariamente por leucina, isoleucina y valina (aminoácidos de cadena
ramificada) presentes en leguminosas secas, lácteos descremados y huevos,
sujeta a cambios según estado nutricional y condición del paciente. De igual
4 Características:
forma, se ha de tener en cuenta la restricción de sodio a menos de 1500
mg/día en adultos y 980 mg/día en pediátricos para un valor recomendado de
sodio según el grado de edema o retención de líquidos que pueda presentar el
paciente. Asimismo, preparaciones que generen hidrocarburos aromáticos
policíclicos (a la plancha, a la parrilla, asados, en barbacoa) se deben limitar.
Por último esta dieta se caracteriza por ser fraccionada en 6 tiempos de comida,
sin presentaciones copiosas en su digestión o muy abundantes, lo anterior con
el ánimo de reducir
el estrés hepático.
Todos los grupos de alimentos, con preparaciones hervidas, al vapor,
escaldadas, al papillote: cereales, raíces, tubérculos y plátanos; frutas y
verduras crudas o cocidas; leche descremada con menos del 2% de aporte de
5 Compuesta por:
grasa total y productos lácteos reducidos en grasa; carnes magras con menos
del 10% de grasa en su composición, huevos y leguminosas secas; aceites
vegetales crudos
y azúcares.
Pacientes con cirrosis alcohólica, obstrucción biliar, hepatitis crónica tipo B,
6 Dirigida a: hepatitis crónica tipo C, hemocromatosis, hígado graso no alcohólico, demás
patologías que así lo ameriten.
Tabla Nº71: DERIVACIÓN PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE CON DAÑO HEPATICO
Nombre de la
1 Dieta para paciente con daño hepático adulto y pediátrico.
dieta:
Tabla Nº72: DIETA PARA PACIENTE ADULTO CON DAÑO HEPATICO 2600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
LECHE DE SOYA 1 POCILLO O TAZA 240 cc
AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION 50- 80 g
HUEVO 1 PORCION 30 - 50 g
DESAYUNO 1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 100g fruta más agua
ACEITE 1 CUCHARADA 10 cc
AZUCAR 1 CUCHARADITA POSTRERA 5g
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
NUEVES 1 VASO 100g fruta más agua
PAN, GALLETA O AREPA 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
ALMUERZO 1 VASO 70g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 240 cc
Tabla Nº72: DIETA PARA PACIENTE ADULTO CON DAÑO HEPATICO 2600 KCAL
TIEMPO DE PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
COMIDA g O cc
ARROZ 1/2 POCILLO 80 - 100g
PROTÉICO: (PECHUGA DE
POLLO SIN PIEL O CARNE 1 PORCION MEDIANA 60 - 80 g
MAGRA DE RES)
LEGUMINOSA 1 PORCION GRANDE 100 - 120 g
ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 60 - 80 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/2 TAZA O PORCIÓN 80 - 100 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/2 TAZA 40 - 60 g
POSTRE CASERO 1 VASO PEQUEÑO 70 g
ACEITE 1 CUCHARADA 10 cc
AZUCAR 1 CUCHARADITA POSTRERA 5g
SAL
LECHE DE SOYA 1 POCILLO O TAZA 240 cc
ONCES
AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 240 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 80 - 100g
PROTÉICO: (PECHUGA DE
POLLO SIN PIEL O CARNE 1 PORCION MEDIANA 60 - 80 g
MAGRA DE RES)
LEGUMINOSA 1 PORCION GRANDE 100 - 120 g
CENA
ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 60 - 80 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/2 TAZA O PORCIÓN 80 - 100 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/2 TAZA 40 - 60 g
ACEITE 1 CUCHARADA 10 cc
AZUCAR 1 CUCHARADITA POSTRERA 5g
SAL 1 SOBRE INDIVIDUAL
BEBIDA LACTEA
1 VASO MEDIANO 150 cc
DESCREMADA
REFRIGERIO AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
NOCTURNO
1 PORCION 80 A 100 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 70g fruta más agua
MACROS g Kcal %
PROTEÍNA 100 399 16
CHO 404 1615 64
Tabla Nº72: DIETA PARA PACIENTE ADULTO CON DAÑO HEPATICO 2600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
MONO 28 251 10
POLI 18 158 6
SAT 11 100 4
TOTAL 2523 100
ADMINISTRADO EN
RECOMENDADO % ADECUA
LA
DIETA
SODIO <1500 mg 1466 98
LIQUIDOS < 2000 mL. 2160 108
Tabla Nº73: DIETA PARA PACIENTE CON DAÑO HEPATICO 1700 KCAL
PEDIATRICO
TIEMPO DE PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
COMIDA g O cc
LECHE DE SOYA 1 POCILLO O TAZA 200 cc
AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION 30 - 50 g
HUEVO 1 PORCION 30 - 50 g
DESAYUNO 1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
ACEITE 1 CUCHARADA CAFETERA 7 cc
AZUCAR 1/2 CUCHARADITA POSTRERA 3,3 g
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
NUEVES 1 VASO 50g fruta más agua
PAN, GALLETA O AREPA 1 PORCION MEDIANA 30 - 50 g
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 200 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 60 - 90g
PROTÉICO: (PECHUGA DE
POLLO SIN PIEL O CARNE 1 PORCION MEDIANA 40 - 60 g
ALMUERZO MAGRA DE RES)
LEGUMINOSA 1 PORCION GRANDE 80 - 100 g
ENERGETICO 1 PORCION MEDIANA 40 - 60 g
VERDURA CALIENTE O EN
1/2 TAZA O PORCIÓN 40 - 70 g
TORTA
ENSALADA FRIA 1/2 TAZA 30 - 50 g
POSTRE CASERO 1 VASO PEQUEÑO 40 g
Tabla Nº73: DIETA PARA PACIENTE PEDIATRICO CON DAÑO HEPATICO 1700 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
ACEITE 1 CUCHARADA CAFETERA 7 cc
AZUCAR 1/2 CUCHARADITA POSTRERA 3,3 g
SAL 1/2 SOBRE INDIVIDUAL 2,5 g
LECHE DE SOYA 1 POCILLO O TAZA 200 cc
ONCES
AREPA O PAN BLANCO 1 PORCION MEDIANA 30 - 50 g
1 PORCION 60 A 80 g
FRUTA O JUGO DE FRUTA
1 VASO 50g fruta más agua
MONO 20 182 10
POLI 13 114 7
SAT 9 77 4
TOTAL 1731 100
ADMINISTRADO EN
RECOMENDADO % ADECUA
LA
DIETA
SODIO <980 mg 929 95
Tabla Nº73: DIETA PARA PACIENTE PEDIATRICO CON DAÑO HEPATICO 1700 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
LIQUIDOS < 1300 mL. 1346 107
Distribución
Adulto: 2400 Kcal, Proteína: 10 - 15%, Grasa: 25 - 30%, CHO: 55 - 60%
3 porcentual y valor
Pediátrico: 1600 Kcal, Proteína: 10 - 15%, Grasa: 25 - 30%, CHO: 55 - 60%
calórico total:
Se ha de tener en cuenta que los valores porcentuales no varían en su
distribución, sin embargo el aporte protéico deberá provenir de carnes
magras, lácteos descremados y leguminosas únicamente; el aporte de grasas
se dará por medio de aceites vegetales y frutos secos y el aporte de
carbohidratos se dará con cereales mayoritariamente integrales, raíces,
tubérculos y plátano así como 5 porciones de fruta y verdura diariamente que
cubrirán el aporte recomendado de fibra. Por lo que se maneja un régimen
normoprotico, con restricción de colesterol a 200 - 300 mg/día, un aporte de
4 Características:
grasas hasta del 30% distribuidas así: monoinsaturadas de 10 a 15%,
poliinsaturadas <10% y saturadas <10%, haciendo restricción de
carbohidratos simples y aportando al menos 20 g de fibra dietaria
diariamente, con restricción hídrica según sea el caso de cada paciente. El
aporte de sodio deberá ser inferior a 2200 mg/día, controlando el fósforo a
menos de 1500 mg/día. Régimen que se debe suministrar en preparaciones
que estimulen el apetito, con combinación de colores y sabores, para
favorecer la aceptación de la alimentación en los
diferentes tiempos de comida durante la estancia hospitalaria.
Cereales mayoritariamente integrales, raíces, tubérculos, plátano, frutas,
verduras crudas o cocidas, leche con aporte de grasa de 0 a 2%, productos
lácteos descremados o semidescremados, carnes magras con menos del 10%
de grasa en su composición, huevos, leguminosas secas, frutos secos (maní,
5 Compuesta por:
marañones, almendras, nueces pecanas y del Brasil, macadamias, etc.),
aceites vegetales de oliva, soya, canola y girasol. En preparaciones cocidas,
hervidas,
a la parrilla, al vapor, escaldadas, al papillote, evitando preparaciones fritas o
consumo de productos industrializados.
Pacientes en riesgo cardiovascular que presenten hipertensión arterial,
obesidad, diabetes mellitus tipo II, síndrome metabólico, angina de pecho
6 Dirigida a: estable o inestable, cardiopatía coronaria (infarto de miocardio), enfermedad
cerebrovascular, enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca,
cardiopatía reumática, cardiopatía congénita y otras miocardiopatías
Tabla Nº74: DERIVACIÓN PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE CORONARIO
1 Nombre de la dieta: Dieta amigos del corazón
Se limita o restringe el consumo de líquidos, sal, bicarbonato de sodio,
enlatados, embutidos, encurtidos, sopas y cremas instantáneas o de sobre,
caldos de sabor, productos industrializados que contengan más del 10% del
valor porcentual recomendado de sodio (240 mg), lácteos grasos o enteros,
alimentos dulces como azúcar, miel, panela, mermelada, bocadillos, arequipe,
flanes, galletas dulces, productos de pastelería, bollería o repostería
Alimentos elaborados con azúcar refinada y postres que no sean dietéticos, bebidas
7
gaseosa, helados, bebidas destiladas, jugos industrializados, carnes o quesos
no permitidos: madurados, salados o curados, chicharrón, chorizo, vísceras, preparaciones
fritas, crema de leche, queso crema, mayonesa, mantequilla o margarinas,
leche entera, caldo graso de carne. En pacientes que ameriten control de
potasio se debe limitar o restringir el consumo de papa, banano, plátano,
durazno, pera, hongos, coliflor, brócoli o frutas deshidratadas, a menos que
se haga el debido proceso de
diálisis de alimentos. Según restricción del paciente,
Prescripción
8 Dieta amigos del corazón (AC)
dietaria:
El Hospital San Rafael de Tunja cuenta con el PROGRAMA AMIGOS DEL
CORAZÓN, encaminado a la detección del riesgo cardiovascular de los
pacientes hospitalizados, mediante la resolución 090 del 12 de mayo de 2014
9 Observaciones: “Por medio de la cual se adopta el programa Institucional Amigos del Corazón
en la E.S.E Hospital San Rafael de Tunja”. Dicho programa deberá recibir el
apoyo de la tercerización a cargo del servicio de alimentación en el sentido de
suministrar las dietas acorde a la necesidad de este tipo de pacientes.
Tabla Nº75: DIETA AMIGOS DEL CORAZON PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO DE PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
COMIDA SERVIDA g O cc
BEBIDA LECHE
1 POCILLO O TAZA 240 cc
EN
DESCREMADA
75% LECHE - 25% AGUA
TOSTADA O PAN INTEGRAL
1 PORCION 50- 80 g
O AREPA
DESAYUNO
PROTEICO: HUEVO, CARNE
MAGRA O PECHUGA DE 1 PORCION 50 - 70 g
POLLO SIN PIEL.
1 PORCION 80 - 100 g
FRUTA O EN
1 VASO 100g fruta más agua
ENTERA
COMPOTA
ACEITE 1 CUCHARADA 10 cc
SAL 1 SOBRE INDIVIDUAL 1g
Tabla Nº75: DIETA AMIGOS DEL CORAZON PARA PACIENTE ADULTO 2400 KCAL
TIEMPO PORCIÓN
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
SERVIDA g O cc
DE COMIDA
1 PORCION 80 - 100 g
FRUTA ENTERA O
EN COMPOTA 1 VASO 100g fruta más agua
NUEVES
TOSTADA O PAN INTEGRAL
1 PORCION MEDIANA 50 A 80 g
O AREPA
FRUTA ENTERA O 1 PORCION 80 - 100 g
EN COMPOTA 1 VASO 100g fruta más agua
SOPA 1 TAZA 200 - 240 cc
ARROZ 1/2 POCILLO 100 - 110g
Tabla Nº76: DIETA AMIGOS DEL CORAZON PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO DE PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
COMIDA g O cc
BEBIDA LECHE
1 POCILLO O TAZA 200 cc
EN
DESCREMADA
75% LECHE - 25% AGUA
TOSTADA O PAN INTEGRAL O
1 PORCION 30 - 50 g
DESAYUNO AREPA
1 PORCION 60 - 80 g
FRUTA ENTERA O EN
COMPOTA 1 VASO X 100 CC 80g fruta + agua
Tabla Nº76: DIETA AMIGOS DEL CORAZON PARA PACIENTE PEDIATRICO 1600 KCAL
TIEMPO PORCIÓN SERVIDA
GRUPO DE ALIMENTOS MEDIDA CASERA
g O cc
DE COMIDA
ACEITE 1/2 CUCHARADA CAFETERA 4 cc
SAL 1/2 SOBRE INDIVIDUAL 0,5 g
1 PORCION 60 - 80 g
FRUTA ENTERA O
EN COMPOTA 1 VASO X 100 CC 80g fruta + agua
NUEVES
TOSTADA O PAN INTEGRAL O
1 PORCION MEDIANA 30 - 50 g
AREPA
1 PORCION 60 - 80 g
FRUTA ENTERA O
EN COMPOTA 1 VASO X 100 CC 80g fruta + agua
CONTROL DE LIQUIDOS
En dietas para paciente con daño hepático, renal o coronario quienes ameritan restricción hídrica, se
han de tener en cuenta ciertas especificaciones a saber:
Los postres deberán ser secos, por ende, se excluyen postres elaborados con agua o leche como:
gelatinas, pudines, flanes o helados.
El control de líquidos en las dietas especiales será manejados por el médico o nutricionista
tratante o llegado el caso por el o la jefe de enfermería.
El sólido y líquido en las sopas de los patrones con restricción de líquidos debe ser medido y/o
pesado al momento del ensamble.
El control en las dietas debe evaluarse teniendo en cuenta el fraccionamiento dietario. Por lo cual,
sí entre comidas se ofrecen alimentos líquidos se deberá ajustar la restricción propuesta.
El ciclo de menús será entregado en la propuesta con el aporte calórico, de macro y micronutrientes
basados en la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y se tendrán en cuenta otras fuentes bibliográficas con el ánimo de completar la información,
llegado el caso. No es exclusivo el manejo de alimentos bajo marcas comerciales específicas. Sin
embargo, en la selección de proveedores se deberá dar un cumplimiento en cuanto a calidad,
inocuidad y gramaje, proceso a convenir previo análisis conjunto con interventoría.
Se deberá hacer una revisión anual del ciclo de minuta, entregándose 60 días antes de terminado el
mismo con la estandarización de las recetas cambiadas 30 días después de realizado el cambio del
ciclo, en caso de requerirlo.
Si alguna preparación es rechazada por los usuarios o es muy repetitiva dentro del menú, esta será
modificada en común acuerdo con el área de nutrición e interventoría. También puede solicitarse
revisión y cambios dentro de las recetas estandarizadas en caso de detectar incumplimiento en las
características sensoriales y composición de la preparación de acuerdo a su nombre. Ejemplo: Sopa de
pastas su componente principal debe ser la pasta.
General
Cuando se presenten dudas acerca de la solicitud de dietas, se deben resolver dichas
inquietudes con las áreas de nutrición e interventoría.
Todas las preparaciones tendrán características adecuadas en cuanto a olor, sabor,
consistencia y apariencia, a saber “características organolépticas”. Estarán en continuo
mejoramiento acatando las sugerencias del área de nutrición.
La materia prima será de excelente calidad para lo cual se deberán presentar proveedores
reconocidos y lista de especificaciones con la que el contratista hace seguimiento a los
mismos. El interventor podrá hacer visitas a los proveedores del contratista haciendo
seguimiento a su cronograma de trabajo.
El tamaño de las porciones debe ser uniforme, resultado de una buena estandarización de
ingredientes y utensilios de servida, éstos podrán ser ajustados según verificación de las
áreas de nutrición e interventoría.
Para verificar el peso de las porciones de servida, el contratista deberá contar con 1
balanza digital adicional a la de los puestos de trabajo para que él o la nutricionista
verifique el peso en crudo y la porción servida de las diferentes preparaciones.
Leche y Derivados
Leche líquida: debes ser pasteurizada o UHT, de marcas reconocidas en el mercado, con
fecha de vencimiento y registro sanitario INVIMA vigente.
Yogurt o Kumis: tanto normal como dietético, deberán ser de marcas reconocidas en el
mercado, con procesos de elaboración tecnificados, fecha de vencimiento y registro
sanitario INVIMA vigente. Se servirán en presentaciones individuales (en vaso).
Quesos: deben ser elaborados con leche pasteurizada o UHT, bajo procesos de elaboración
tecnificados, con marcas reconocidas en el mercado, con fecha de vencimiento y registro
sanitario INVIMA vigente.
Todas las carnes serán magras con menos del 10% de grasa y adquiridas de proveedores
reconocidos en el mercado, con licencia de funcionamiento y registro sanitario vigente.
El peso de la proteína no considera el peso del hueso, la piel, ni las adiciones de harinas o
verduras, se deberá garantizar entonces un gramaje cocido acorde con lo establecido en la
minuta patrón para cada dieta terapéutica.
La presentación de la carne: Se sugiere preparaciones enteras, tipo rollo, desmechadas,
albóndigas, molidas, soufflé, croquetas, etc. Estas preparaciones siempre se elaborarán el
mismo día. No se permiten preparaciones del día anterior, ni la preparación preliminar.
El pollo debe presentarse en forma variada y sin piel: pierna, pernil y pechuga variando su
preparación incluyendo apanado, al horno, a las finas hierbas, con champiñones, asado,
con salsa, etc. Así mismo para dietas hipograsas, en las cuales sólo se excluye
preparaciones con crema de leche, yema de huevo y fritura.
El pescado será filete de róbalo, trucha, merluza y bagre, SIN ESPINAS acompañado, con
salsa tártara o un acompañante afín a la preparación. No se permite pescado preformado
industrialmente. La adición de esta salsa se excluye de las dietas cuyos ingredientes no
son permitidos.
La costilla se debe ofrecer 3 veces en el ciclo, en diferentes preparaciones. Debe ofrecerse
carnuda con porcentaje de grasa inferior al 20%. Tener en cuenta que el peso total de la
costilla debe ser de 120 gr.
Cereales y energéticos
Al desayuno se ofrecerá pan variado: mogolla, almojábana, pan de bono, arepa de maíz
blanco, de choclo o amarilla.
En las dietas hipoglúcidas está permitido ofrecer pastas elaboradas con harina integral,
aportantes de más de 2 g de fibra por porción.
Sopas
Se servirán sopas de leguminosas: frijoles 2 veces por semana y sopa de garbanzos y lentejas
1 veces por semana.
Se debe garantizar que las cremas y sopas sean elaboradas con verduras frescas, sin rendirlas
o espesarlas con ningún tipo de harina. No se aceptará el uso de sopas instantáneas de sobre
o adición de acentuadores de sabor como glutamato monosódico.
El consomé debe ser preparado con carnes magras o pollo sin piel y se le debe retirar la grasa
antes de servirlo. NO debe prepararse con caldos concentrados, piel o huesos. El nombre de
las preparaciones de las sopas debe corresponder a los ingredientes de las mismas.
Jugos y postres
En la minuta de un día no se permiten 2 preparaciones con el mismo ingrediente, por ejemplo:
jugo de guayaba y jalea de guayaba; jugo de mora y dulce de mora.
Las compotas de frutas normales e hipoglúcidas deben ser preparadas según ciclo presentado
de 7 días con diferente sabor en el mismo día. De ser necesario, se podrá modificar la
consistencia de dichas preparaciones con almidón de maíz en bajas cantidades.
Al almuerzo se servirán dulces caseros y comerciales tales como: dulces de fruta, flan,
gelatina, dulces de leche, panelita, arequipe, bocadillo, brownie, galletas, helado, panderito,
tortas esponjosas, o pasteles. Los postres deben pesar 70g para pacientes adultos y 40g en
pacientes pediátricos.
Se deberán ofrecer jugos de pulpa o fruta natural, fresca, en óptimo punto de maduración y
de temporada, variando las preparaciones ofrecidas diariamente. Se ha de tener en cuenta
que la elaboración de los jugos no debe tener más de tres horas previa distribución y
consumo. Asimismo, se deberá garantizar su almacenamiento en temperaturas inferiores a los
4°C, en jarras de policarbonato, acrílicas transparentes o acero inoxidable con tapa.
Salsas y aderezos
A excepción de dietas restrictivas en condimentos o aliños, todos los alimentos deberán tener
condimentos y aderezos propios de sus características organolépticas.
Se deberán ofrecer porciones de mantequilla, margarina y/o mermelada en empaque
individuales, respetando las porciones establecidas. Legado el caso en donde no se encuentren
presentaciones acorde a los gramajes establecidos, se deberán suministrar dichos aditamentos
en recipientes individuales aparte de la preparación servida.
Para las salsas que llevan miel de abejas, se solicita que esta sea pura y de muy buena
calidad, debe existir una opción para los patrones hipoglucidos.
Todas las preparaciones deben ser condimentadas con hierbas y especias naturales para
mejorar su sabor, NO se permite el uso de glutamato monosódico, caldos de sabor
concentrados, ni sopas o cremas de sobre.
Las preparaciones hipoglúcidas no llevarán azúcar, panela o miel; deben servirse con
edulcorantes artificiales en sobre individual aparte de la preparación.
Bebidas
Las bebidas del desayuno se preparan con 75% leche y pueden incluirse: café instantáneo,
bebidas achocolatadas, kumis, agua de panela, aromática de frutas, cocoa (con clavos y
canela opcional), entre otros.
Cuando las dietas tienen restricción de lácteos éstos se reemplazarán por infusiones como:
agua de panela (con panela que cumpla con la norma técnica colombiana), cocoa o chocolate
(con clavos o canela), aromática de frutas, café o té. Las bebidas frías con leche se
reemplazan por jugos en agua y dado el caso, con leche de soya.
La preparación de los jugos dependerá del sabor de la pulpa y del proveedor para lo cual el
contratista debe disponer de una tabla de relación de pulpa y agua para su preparación, la
cual en promedio está entre 90 gr y 110 gr, antes de iniciar la elaboración de los jugos para el
inicio del contrato los sabores y concentraciones deben tener la aprobación del nutricionista
e interventor, esto para cuando no se emplee fruta.
El contratista deberá suministrar a cada paciente que requiera, agua en jarra con tapa de
material policarbonato o acrílicas transparentes con vasos desechables transparentes. Las
jarras deben permanecer en perfecto estado. Para pacientes que se encuentren en aislamiento
se suministrará un vaso desechable de 10 onz al día. Para pacientes neutropénicos 1 botella
de agua de 600 ml al día.
Ensaladas
Todas las ensaladas que contengan aceite, llevarán en su aderezo 2.5cc. de aceite de canola o
de oliva por porción.
Las ensaladas deben contener 3 componentes diferentes entre frutas y verduras, guardando
una distribución adecuada y uniforme.
Todas las ensaladas de las dietas especiales, deben contener una vinagreta acorde a su
preparación.
Energéticos
Llegado el caso, las papas a la francesa y las rapi-yuca se servirán con salsa de tomate en
empaque individual, un sobre de ocho gramos. Preparaciones que deben conservar su calidad
sensorial.
En la preparación de ajiaco, la mazorca debe presentarse desgranada.
Se deberán variar los alimentos energéticos acorde al tiempo de comida. Así pues, en el
desayuno, nueves, onces y refrigerio nocturno se podrán ofrecer galletas variadas, ponqués o
magdalenas, tortas en porción, arepas de maíz blanco o amarillo trillado, de choclo y demás,
pan blando, integral, danés, mogollas, pan de queso, de maíz, de yuca, etc. Al almuerzo y la
cena se deberán ofrecer energéticos como papa, plátano, yuca o arracacha en diferentes
preparaciones y con diferentes salsas y aderezos llegados el caso. Lo anterior, respetando las
necesidades dietarias de cada paciente.
Frutas
Se deberán suministrar frutas frescas, con características organolépticas adecuadas para el
consumo según lista de especificaciones.
Cuando la fruta sea picada la porción se servirá de 100 a 120 gramos, si se ofrece una
preparación mixta se incluirán 3 tipos de fruta en forma equivalente.
9. Estandarización de recetas
Todas las recetas ofrecidas deben tener su estandarización actualizada, se debe asegurar que
parrilleros, auxiliares y chef utilicen las tarjetas de estandarización, las cuales deben permanecer en
perfecto estado y en un lugar visible.
Los utensilios de servida tales como pocillo o vasos medidores, jarras medidoras para control de
líquidos, cucharas, cucharones y demás utensilios necesarios según las preparaciones y presentación
de platos terminados deben estar debidamente estandarizados.
La estandarización de recetas debe cumplir necesariamente con criterios puntuales de: control de
tiempo, temperatura, cantidad, medidas caseras, utensilios de servida acorde con lo propuesto en la
minuta patrón, descripción de procesos teniendo en cuenta minimización de perdidas nutricionales,
análisis nutricional por porción y análisis en calorías y gramos de proteína, grasa y carbohidratos.
PERSONAL
Contratación
Todo el personal necesario para el cumplimiento de éste contrato debe ser administrado por la firma
contratista; incluyendo su vinculación y desvinculación. Asimismo, el adiestramiento de tareas,
exámenes médicos requeridos con la periodicidad exigida por ley y programas de capacitación
desarrollados durante la ejecución del contrato.
Las hojas de vida del personal del contratista que laboren en la E.S.E deben estar disponibles para el
supervisor que designe la E.S.E Hospital San Rafael Tunja, con los certificados correspondientes de
estudio, certificados de los exámenes médicos y microbiológicos debidamente actualizados con la
periodicidad que establece la normatividad vigente.
El trato que el personal tendrá tanto con los pacientes como con el personal del hospital será amable y
cordial, cuidando de no exceder la confianza. En situaciones especiales, como maltrato, agresión
verbal o física, se pasara el evento adverso al interventor de la institución para que haga seguimiento.
El contratista debe cumplir con todos los requisitos legales para el manejo del personal y debe
entregar a la Interventoría mensualmente con la factura de los pagos o la compensación, la fotocopia
del pago de parafiscales y el listado de personal a la fecha.
Los cargos y perfiles solicitados por la E.S.E Hospital San Rafael Tunja.
El oferente presentará el programa de capacitación durante todo el tiempo del contrato que
debe cumplir con el mínimo de horas exigido por la legislación vigente, al año en temas
relacionados con buenas prácticas de manufactura, en relaciones humanas, cursos de
desarrollo personal y atención al cliente, y todo lo concerniente según la norma establecida.
Se debe dar cumplimiento al uniforme descrito para hombres y mujeres, el costo de la
dotación entendida como todos los implementos del uniforme y elementos de protección
personal deberán ser suministrados por el contratista, quien asumirá los costos y la reposición
de dotación en mal estado, bajo ninguna circunstancia se deberá cobrar el costo de la
dotación al empleado. El personal que el contratista disponga para la ejecución y cumplimiento
del contrato; llevará uniforme en perfecto estado de limpieza; tendrá excelente presentación
personal sin uso de joyas, maquillaje o esmalte de uñas y deberá portar identificación visible.
Estos elementos serán provistos por el contratista.
El contratista deberá respetar el reglamento interno, guías, manuales, procedimientos
y protocolos del Hospital San Rafael Tunja.
Se debe contar como mínimo con el siguiente personal para el correcto funcionamiento del servicio de
alimentación. Todos los días se debe dar estricto cumplimiento a la planta de cargos, en caso de
presentarse algún inconveniente por incapacidad o sucesos de fuerza mayor se deberá notificar por
escrito y oportunamente al interventor y se debe dar cubrimiento a la inconsistencia o al personal
faltante durante un plazo máximo de tres horas.
A continuación, se establece la opción de planta mínima de cargos, sugerida acorde a necesidades
básicas del servicio:
de preparación
y
distribución
PROTOCOLO DE SALUDO
El personal de distribución deberá cumplir con lo siguiente:
- Tocar la puerta antes de ingresar a una habitación y saludar al paciente por su nombre, con
amabilidad y cordialidad, informar el servicio y tipo de dieta entregada, colocar la bandeja en la
mesa de comer y ofrecerla acercándola al paciente. En algunos casos, el paciente puede requerir
que se destape la alimentación, por lo que el personal a cargo de la distribución de dietas deberá
estar presto a ofrecer dicha ayuda; al retirarse de la habitación, debe desearse un buen provecho.
- Saludar en cada servicio, ascensor o unidad a la que ingrese el personal.
- Demostrar actitud de servicio, con trato respetuoso y amable, sin emplear apelativos o
sobrenombres.
- Capacidad para comunicar y responder oportunamente a las necesidades o insatisfacciones que
observa o que el usuario manifiesta sobre la alimentación informando lo más pronto posible al
supervisor encargado, para que este comunique al interventor.
- Mantener excelentes relaciones con el personal que labora en el Hospital San Rafael Tunja sin
exceder la confianza.
Así las cosas, en pacientes adultos la vajilla para el desayuno, almuerzo y cena será de porcelana
lavable y de fácil desinfección, los vasos de vidrio y los cubiertos en acero inoxidable, homogéneos y
con servilleta en bolsa transparente; todo en perfecto estado de presentación; no se permiten piezas
despicadas o incompletas. Para pacientes pediátricos del hospital, se deberán ofrecer alimentos en
recipientes no rompibles de melamina libre de Bisfenol A (BPA); el suministro de estas dietas debe ser
ofrecido en bandeja especial de tamaño proporcional al plato servido. Todos los pacientes de urgencias
tanto pediátricos como adultos deberán usar bandeja en acero inoxidable (excepto aislamientos,
pacientes con patología mental)
Los utensilios necesarios para las nueves, onces y refrigerios nocturnos, pueden brindarse en material
desechable en lo posible biodegradable, prestando especial cuidado en que bajo ninguna circunstancia,
dicho material sea reutilizado. De igual manera, se utilizará este tipo de desechables para el
suministro, neutropénicos o aislados.
Cabe mencionar que todos los pacientes con patología mental ubicados en urgencias, quinto norte, o
demás áreas del hospital, deberán recibir sus alimentos en cajas o platos desechables en lo posible
biodegradables, con bebidas en vasos de plástico y con cucharas de goma, sin tenedores o cuchillos.
Lo anterior con el ánimo de disminuir el riesgo de auto o heteroagresión, dados eventos adversos
presentados con antelación. Se resalta que el valor de los insumos desechables estará incluido en la
propuesta económica por tipo de dieta.
En cuanto a la vajilla y menaje será responsabilidad del contratista su dotación y reposición oportuna,
contando siempre con vajilla para máximo volumen de ocupación, cubiertos en PERFECTO estado y
homogéneos.
Es de tener en cuenta que las adiciones como sal, azúcar, edulcorantes, mermelada o salsas deberán
ofrecerse en empaques individuales independientes al plato servido. Asimismo, los líquidos no deben
servirse hasta el borde del recipiente, teniendo en cuenta los gramajes establecidos para cada tipo de
dieta. Durante la exposición y servicio de los alimentos se debe proteger de toda posibilidad de
contaminación externa (saliva, moscos, cabellos, etc.).
Durante la atención hospitalaria se han de tener en cuenta los diferentes horarios de solicitud,
cancelación y distribución de dietas, así como los horarios de adiciones y recogida de loza. Cabe
resaltar en primera instancia que es fundamental un cumplimiento estricto de estos horarios tanto para
el hospital como para la firma contratista; en segundo lugar se aclara que el horario de atención a
pacientes
hospitalizados varía con respecto al horario de atención a médicos internos por lo cual se especifican a
continuación:
Por lo anterior, son aplicables ciertos requerimientos puntuales para pacientes hospitalizados sin que
ello aplique a la alimentación de médicos internos a saber:
Las dietas que inevitablemente en los servicios, no puedan ser utilizadas para los pacientes, ya
sea por fallecimiento, suspensión de vía oral o alta, sin contacto directo con las habitaciones,
serán utilizados para EL PLAN DE DIETAS ADICIONALES “LABOR SOCIAL”, a cargo de las
enfermeras, trabajo social e Interventor de la institución, para lo cual se deben definir entre
las partes los ajustes para su manejo. Estas deben ser entregadas antes que el carrotermo
baje al servicio de alimentación de lo contrario deben ser desechadas.
La dieta solicitada en el horario de adiciones se entregará con las características terapéuticas
solicitadas y de acuerdo a los patrones establecidos anteriormente. Siendo esta adicionada al
formato de solicitud de dietas código ND-F-05.
Los refrigerios reforzados se podrán solicitar durante todo el día, siempre y cuando el paciente
no haya tenido dietas pedidas en el servicio inmediatamente anterior a la solicitud del
refrigerio reforzado, este debe entregarse con las características sensoriales adecuadas.
En las solicitudes para adiciones, ya sea de algún tiempo de comida principal, refrigerio
reforzado o entre comidas, se deberá dar cumplimiento en un tiempo máximo de 30
MINUTOS para su
entrega, garantizando óptimas características organolépticas. Llegado el caso, si se presenta
incumplimiento en cuanto al tiempo establecido o en cuanto a características sensoriales, la
dieta no será facturada.
Los hallazgos, novedades e incumplimientos que se identifiquen en el servicio por parte del
grupo de nutrición, deberán ser informados al supervisor del contrato.
11. INTERVENTORIA
La E.S.E. Hospital San Rafael Tunja, contará con el personal idóneo para realizar el proceso de
Interventoría al contrato mediante equipo humano calificado.
La interventoría se llevará a cabo considerando los aspectos pactados, la legislación vigente y las
condiciones técnicas para asegurar la calidad de prestación del servicio, su alcance contempla aspectos
técnico, administrativo, financiero y legal.
Por parte de interventoría se exige un estricto control dentro del cumplimiento técnico desde la
compra de la materia prima o insumos utilizados para la preparación de los alimentos, hasta el
almacenamiento, la preparación, ensamble, presentación y condiciones de distribución y entrega a los
usuarios, así como las condiciones de higiene, desinfección y mantenimiento de las áreas físicas,
contratación de personal y cumplimiento de ley, adquisición y estado de equipos y menaje, disposición
de desechos sólidos y líquidos.
Se podrán ejercer los mecanismos necesarios para el control de la calidad del servicio ofrecido, tales
como: pruebas microbiológicas, bromatológicas, análisis sensoriales (color, olor, sabor, textura –
consistencia, apariencia – presentación, temperatura) y paneles de degustación, verificación de pesos
y medidas. Siempre los costos derivados deberán ser asumidos por el contratista.
El contratista deberá acatar las indicaciones, sugerencias, observaciones e instrucciones que imparta la
interventoría, para lograr así una mayor eficiencia en la prestación de su servicio e igualmente
presentará una respuesta rápida y oportuna para el mejoramiento del mismo. Las medidas correctivas
que se generen, serán compartidas con el Interventor quien facilitará su ejecución.
El grupo de nutrición clínica se reserva el derecho para realizar prueba organoléptica, de gramaje y las
que considere pertinente e informará al supervisor los resultados.
Comité de Interventoría
El Comité de Interventoría, es el medio para realizar y coordinar acciones con E.S.E. Hospital San
Rafael Tunja, tendría como objetivo contribuir al mejoramiento en la prestación del servicio.
Se reunirá una vez al mes y cada vez que las circunstancias lo requieran para resolver y ajustar las
acciones tendientes a la prestación de un servicio de excelente calidad.
Las acciones correctivas que se determinen para la firma contratista, tendrán un plazo estipulado y en
caso de incumplimiento se acogerá a las sanciones debidamente establecidas en el contrato.
El contratista deberá garantizar la prestación del servicio con calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia.
12. ONTROL DE
CALIDAD GENERALIDADES
Desde el inicio del contrato; el contratista se compromete con la E.S.E. Hospital San Rafael Tunja, a
adquirir insumos y víveres de óptima calidad para la producción de la alimentación con destino al
paciente hospitalizado. Asimismo, se compromete a dar cumplimiento estricto a lo estipulado por la
Ley en lo referente a: transporte, abastecimiento, almacenamiento, producción y servida de alimentos.
En ningún momento violará lo consignado en la Ley 100 del 93 y sus decretos sobre alimentos; la Ley
09 de 1979, Capítulo V; Resoluciones 2437/83, 2278/82, 2162/82, 1471/84, 1148/84, 1287/76; Código
Sanitario Nacional, decreto 60 de 2002 y en general todas las normas que modifiquen total o
parcialmente alguna de las anteriores.
El contratista debe certificar que cumple con los requisitos para la Garantía de la Calidad, otorgada por
cualquier ente habilitado para esto.
Para verificar la seguridad microbiológica de la alimentación se realizará por parte del contratista,
como mínimo 3 rastreos microbiológicos, que corresponda: 1 a alimentos, 1 a superficie - ambiente y 1
a personal cada mes.
Como norma de seguridad el contratista debe conservar una muestra (contramuestra de alimentos)
almacenada como mínimo 72 horas y rotularlas con el fin de realizar los análisis pertinentes en caso de
intoxicación alimentaria.
Si se presenta algún tipo de intoxicación masiva por alimentos adulterados y/o alterados, el
Contratista asumirá toda la responsabilidad civil y penal que genere dicha causa.
Para efecto de este contrato; se entenderá como sobras los alimentos o preparaciones limpias que
restan después de una distribución y servida de cada comida. El desperdicio son restos de alimentos o
elementos que deja un paciente después de consumir su dieta.
En cuanto al manejo de desechos hospitalarios y debe trabajarse en conjunto con los criterios y
protocolos de la E.S.E. Hospital San Rafael Tunja y el área de gestión ambiental, a ser evaluados por
medio de indicadores de desperdicios a especificarse en otro apartado. Y de igual forma el contratista
debe adherirse a todas las especificaciones técnicas dentro del estudio previo de conveniencia y
oportunidad.
El contratista debe adherirse al Manual de Limpieza y Desinfección de la E.S.E. Hospital San Rafael
Tunja código VSP-M-02 y demás afines, quien presentará los programas que desarrollará durante la
ejecución del contrato, en lo referente a:
Nota: El aseo de las áreas, equipos, utensilios y vajilla es responsabilidad del contratista incluyendo
la campana extractora en producción, techos, paredes: y el proceso de limpieza de los equipos se
deberá cumplir según especificaciones de cada uno sin atentar contra la calidad y el buen
funcionamiento de los mismos.
13. EVALUACIÓN
El servicio de alimentación deberá por ende, tener en cuenta el cumplimiento de los gramajes de
referencia establecidos en la minuta patrón dada en el presente manual; se deberá dar cumplimiento
al suministro de alimentos en los rangos de temperatura establecidos como seguros (menos de 5°C o
más de 60°C); la nutricionista del servicio de alimentación deberá hacer una evaluación de
características organolépticas de la alimentación ofrecida a los pacientes, con base en las
especificaciones puntuales de cada derivación de dieta normal o con base en las especificaciones
descritas en un formato establecido para tal fin. Se deberá llevar cuenta y registro diario del nivel de
residuos generados por no consumo, con el ánimo de cuantificar los cambios en preparación o
presentación de alimentos ofrecidos para cada dieta normal o terapéutica.
Con el ánimo de cuantificar la satisfacción del servicio, deberán aplicar mensualmente encuestas de
satisfacción dirigidas a pacientes y estudiantes según formato Encuesta de satisfacción a pacientes
código , que permitan evaluar el Servicio de Alimentación y realizar los respectivos planes de mejora,
estas deberán ser reportadas en forma adjunta en el informe mensual, y deben cumplir con la
información necesaria para alimentar el indicador respectivo.
El servicio deberá contar con un chef mínimo medio tiempo presencial que permita capacitar y guiar
los procesos internos de elaboración de alimentos y de igual forma, que revise la respuesta de los
usuarios ante el consumo de los mismos.
Para la verificación del cumplimiento del presente manual de dietas se plantearon indicadores de
resultado y de control de riesgo, con el ánimo de aplicarlos al servicio de alimentación, a pacientes y
médicos internos, hacer control de temperatura, cumplimiento de gramaje, cuantificar los residuos
sólidos generados por parte de todos los usuarios a quienes atienda el servicio de alimentación entre
otros factores a saber:
N° muestras que cumplen con los rangos de temperatura establecida por el hospital durante la
distribución en los servicios dividido entre N° total muestras tomadas X 100, esperando un
porcentaje de conformidad mayor al 90%.
Cabe mencionar que no se permitirán temperaturas superiores a 15°C en alimentos fríos, ni
temperaturas inferiores a 60°C en alimentos calientes.
2. Kilogramos de residuos sólidos de alimentos generados por no consumo de pacientes: El registro
de sobras de alimentos de los pacientes se evaluará a través del formato de residuos generados
por no consumo código SMN – F – 43, a aplicarse por parte de las auxiliares de dietas del servicio
de alimentación en los momentos indicados. Se debe hacer entonces el registro del N° de
kilogramos de residuos sólidos de alimentos no consumidos en 1 mes y construir la línea base en 6
meses de aplicado el indicador.
3. Kilogramos de residuos sólidos de alimentos generados por no consumo de internos y particulares :
El registro de sobras de alimentos de los médicos internos se evaluará a través del formato de
residuos generados por no consumo código SMN – F – 43, a aplicarse por parte de las auxiliares
de dietas del servicio de alimentación en los momentos indicados. Se debe hacer entonces el
registro del N° de kilogramos de residuos sólidos de alimentos no consumidos en 1 mes y construir
la línea base en 6 meses de aplicado el indicador.
4. Satisfacción de los pacientes relacionada con la alimentación : mensualmente se deberá tomar una
muestra aleatoria de 150 encuestas al mes: 75 a diligenciarse por el área de nutrición y 75 por
parte del servicio de alimentos en el formato de satisfacción de alimentación a pacientes con el
servicio de alimentación código SMN-F-42, con posterior tabulación y análisis teniendo en cuenta
N° de pacientes satisfechos con el servicio de alimentación (satisfacción > 80%) dividido entre N°
total de la muestra de pacientes x 100, con una satisfacción esperada de más del 80%.
5. Oportunidad de atención: mensualmente el servicio de alimentación y el área de interventoría
deberán llevar el registro de N° de dietas suministradas en el horario establecido por el hospital
dividido entre N° total de dietas X 100, a establecerse con jefe de enfermería de cada piso
esperando un porcentaje de satisfacción mayor al 95%.
6. N° de quejas relacionadas con el servicio de alimentación: para dar seguimiento a este indicador,
el área de interventoría deberá solicitar trimestralmente con SIAU, con el ánimo de obtener el
reporte de N° de quejas relacionadas con el servicio de alimentación dividido entre N° total de
quejas en el mismo periodo de tiempo X 100 a registrarse en el formato de sugerencias, quejas y
felicitaciones código SIAU-F-01, se deberá construir una línea base en 6 meses de aplicado el
indicador.
7. Incidentes relacionados con el servicio de alimentación : mensualmente el área de nutrición y de
interventoría deberán hacer los reportes pertinentes en cuanto a incidentes relacionados con el
servicio de alimentación teniendo en cuenta el N° de incidentes relacionados reportados (según
listado predeterminado) con el servicio de alimentos en el mes dividido entre N° total de dietas
despachadas por el servicio de alimentos en el mismo periodo, esperando construir una línea base
en 6 meses de aplicado el indicador. De ser necesario, dichos reportes deberán diligenciarse en
DARUMA-SALUD.
8. Número de cirugías programadas canceladas por paso de dieta : el área de nutrición clínica deberá
llevar el seguimiento de N° de cirugías programadas canceladas por paso de dieta dividido entre
N° de cirugías programadas con el ánimo de construir una línea base en 6 meses de aplicado el
indicador.
9. N° de procedimientos o exámenes cancelados por paso de dieta: el área de nutrición clínica
deberá llevar el seguimiento de N° de procedimientos o exámenes canceladas por paso de dieta
en 1 mes con el ánimo de construir una línea base en 6 meses de aplicado el indicador.
10. Adherencia del servicio a las normas de calidad del hospital : el área de interventoría deberá dar
seguimiento al N° de ítems de la lista de chequeo que cumplen las normas del hospital dividido
entre el total de ítem evaluado en el periodo. Esperando un cumplimiento mayor al 90%.
14. OTROS PROCESOS A TENER EN CUENTA PARA ACREDITACIÓN
A nivel internacional, la Joint Comission International (JCI) es una de las entidades más importantes
en términos de acreditaciones en el sector salud, y se encarga de promover estándares rigurosos de
atención y proporcionar diferentes tipos de soluciones que optimicen el rendimiento de las
instituciones.
En el siguiente cuadro podemos observar los elementos que se evalúan en cuanto a gestión nutricional
por parte de la Joint Comission International (JCI) al momento de revisar una solicitud de acreditación.
APLICA
ELEMENTOS MEDIBLES EN EL PROCESO IMPLEMENTADO
ESTABLECIDOS POR LA JCI CASO
HSRT
Los alimentos o la nutrición adecuados para si Proceso de Outsourcing/Alianza
el paciente están regularmente disponibles. Sumiservi
Antes de proporcionar los alimentos, todos no Tamizaje Nutricional
los pacientes tienen una orden de
alimentación en su historia clínica.
La orden se basa en el estado y las si Censo nutricional y asignación de
necesidades nutricionales del paciente. dietas
Los pacientes cuentan con una variedad de no Club Gastronómico/Flexi Menú
opciones de alimentos, según su estado y
atención.
Cuando las familias suministran los si Iniciativa educación nutricional/Iniciativa
alimentos, conocen las limitaciones de la individuales
dieta del paciente.
Los alimentos se preparan de un modo tal si Programa Paciente
que se reduce el riesgo de contaminación o Seguro/Alianza Sumiservi
putrefacción.
Los alimentos se almacenan de un modo tal si Programa Paciente
que se reduce el riesgo de contaminación o Seguro/Alianza Sumiservi
putrefacción.
La distribución de alimentos es puntual y se no Alianza Sumiservi/Evaluaciones de
cumplen las solicitudes especiales. monitoreo y control.
Las prácticas cumplen con las leyes, si Reconocimiento Nutrition Day
reglamentaciones y prácticas aceptables.
15. GLOSARIO.
Alimento: el Codex Alimentarius define alimento como toda sustancia elaborada, semi-elaborada o
natural, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquier otras
sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no
incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solo como medicamentos.
Alimento energético: son los que proveen energía en términos de macronutrientes (carbohidrato,
grasa y proteína) para la realización de diferentes procesos y funcionamiento del organismo.
Alimento Regulador: todo alimento fuente de vitaminas y minerales.
Alimento Proteico: todo alimento que tiene como misión principal el aportar materiales para la
construcción o renovación de tejidos, es decir, una función plástica o formador.
Carbohidratos: son azúcares integrados por monosacáridos. Los carbohidratos son clasificados por el
número de unidades de azúcar: monosacáridos (tales como la glucosa, la fructosa y la galactosa),
disacáridos (tales como la sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos (tales como el almidón, el
glucógeno y la celulosa). Los carbohidratos brindan energía por más tiempo que las grasas.
Dieta Hospitalaria o Terapéutica: El termino se refiere a la Alimentación por vía oral con alimentos
y nutrientes adecuados a las necesidades de los pacientes según estado fisiopatológico, será
complementaria a un tratamiento o pauta dentro de una atención multidisciplinaria.
Grasas y lípidos: Las grasas son necesarias para mantener el funcionamiento apropiado de las
membranas celulares, para aislar las vísceras contra el choque, para mantener estable la temperatura
corporal y para mantener saludable el cabello y la piel. El organismo no fabrica ciertos ácidos grasos
(llamados ácidos grasos esenciales) y la dieta debe suplirlos.
Macronutrientes: Grasas, proteínas y carbohidratos necesarios para una amplia gama de funciones y
procesos corporales.
Nutrición: La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico
regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Proteína: Las proteínas son compuestos orgánicos que consiste en aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos. El organismo no puede fabricar alguno de los aminoácidos (llamados aminoácidos
esenciales). Las proteínas crean enzimas, queratina, energía, anticuerpos, aumenta el sistema inmune
y ayudan al crecimiento y desarrollo celular.
Requerimiento nutricional: son las necesidades que el ser humano tiene de los diferentes
nutrientes para su óptimo crecimiento, mantenimiento y funcionamiento en general. Estas cantidades
varían dependiendo del sexo y la edad, y del momento del desarrollo del individuo.
Valor Calórico Total o VCT: se refiere a la cantidad de energía suficiente para satisfacer las
exigencias calóricas del organismo.
ANEXOS
ND-PT-02 Protocolo de nutrición infantil de 0 a 18 años, basado en las guías alimentarias para la
población colombiana.
ND–F-05 Formato de solicitud de dietas.
SMN-F-41 Formato de evaluación sensorial
SMN-F-42 Formato de satisfacción de alimentación a pacientes con el servicio de alimentación
43 Formato de residuos generados por no consumo
SMN-F-44 Formato de evaluación de temperatura a los carrotermos en
piso SMN-F-45 Formato de alimentación especial
SIAU-F-01 Formato de sugerencias, quejas y felicitaciones
CA-M-09 Manual de Sistema de Reporte y Gestión de Eventos Relacionados con la Atención en Salud
VSP-M-02 Manual de Limpieza y Desinfección de la E.S.E. Hospital San Rafael Tunja
BIBLIOGRAFIA
- ICBF. 2015. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos –GABA. Documento Técnico. Bogotá, D.C.
Colombia
- TEJADA, Blanca Dolly.2007 Administración de servicios de alimentación. 2° edición. Editorial
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Páginas 147-194.
- HERNANDEZ, Manuel, 1999 Tratado de Nutrición, Páginas 561- 575
- CUERVO, Martha, Aranza Ruiz de las Heras de la Hera, 2013, Alimentación Hospitalaria 2, dietas
hospitalarias. Ediciones Díaz de Santos, SA Madrid, España.
- Tabla de Composición de Alimentos Colombianos, ICBF, versión 2015.
- GONZALEZ Isabel, Troadio L. González Pérez. Manual de dietoterapia, La Habana: Ciencias
médicas, 2001.
- DAZA Wilson, Dadán Silvana. Alimentación complementaria en el primer año de vida, SCP,
Volumen 8 Número 4.
- Organización Panamericana de la Salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño: capitulo
modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud.
Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2010.
- LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE DIETAS EN HOSPITALES
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/Lineamientos_tecnicos_para_la_prescripcion_
de_dietas_hospitalarias_RIISS.pdf
CONTROL DE CAMBIOS.
CONTROL DE CAMBIOS
Versión Fecha Elaboro Descripción del cambio