Está en la página 1de 66

39

Documento N°

Cítricos dulces
en Argentina
Antecedentes productivos, catalizadores
tecnológicos y experiencias internacionales de
la industria citrícola
Ignacio Carciofi, Nicole Maspi y Juan Pablo Guevara Lynch

Marzo 2023
Autoridades

Presidente de la Nación

Dr. Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Ing. Agustín O. Rossi

Ministro de Economía

Dr. Sergio Tomás Massa

Secretario de Industria y Desarrollo Productivo

Dr. José Ignacio de Mendiguren

Coordinador del Plan Argentina Productiva 2030

Dr. Daniel Schteingart

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 2
Índice
1. Introducción ...........................................................................................................................................4

2. Radiografía de la producción y el comercio mundial de cítricos dulces ....................................7

2.1. La producción mundial ................................................................................................................7

2.2. Las exportaciones mundiales ................................................................................................. 13

2.3. La inserción internacional de los países del hemisferio sur: estrategias y


mercados de exportación ........................................................................................................ 15

3. Factores, rendimientos y experiencias internacionales .............................................................. 21

3.1. Factores principales que afectan la producción de cítricos dulces en Argentina:


productivos, fitosanitarios, económicos y tecnológicos.................................................... 21

3.2. Rendimientos y evolución de la superficie implantada: evidencia de los procesos de


renovación y reconversión ....................................................................................................... 23

3.3. El desarrollo de la producción citrícola en China y Sudáfrica ........................................... 24

4. Situación fitosanitaria: estado de las plagas en Argentina y el mundo y experiencias


internacionales relevantes en el combate de enfermedades .................................................... 34

4.1. Estado de situación de plagas en Argentina y el mundo ................................................... 35

4.2. La experiencia brasileña en la lucha contra la clorosis variegada de los cítricos ......... 39

5. Del sector primario al sector secundario: estado de los empaques en el país y los nuevos
desarrollos a nivel mundial ............................................................................................................... 42

6. Recomendaciones de política pública............................................................................................ 47

6.1. Industria del empaque: tecnologías, procesos e infraestructura ..................................... 47

6.2. Líneas de crédito y fondos para el desarrollo de la actividad ........................................... 50

7. Conclusiones ....................................................................................................................................... 57

Referencias ................................................................................................................................................ 60

Bases de datos consultadas ............................................................................................................ 65

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 3
1. Introducción

Las actividades productivas ligadas a la agroindustria juegan un rol central en el desarrollo de


las economías regionales. En varias ecozonas del país estas cadenas son una de las principales
generadoras de divisas, proveen de empleo a la población y funcionan para dinamizar los
desarrollos locales. Se pueden mencionar algunos ejemplos que muestran esto: el cultivo de la
uva y el olivo en la región de Cuyo, el de peras y manzanas en la zona norpatagónica, la
producción de limones y legumbres en el centro y noroeste; y la yerba mate, el té e incluso los
críticos dulces en la región noreste del país.

El objetivo de este documento es explorar antecedentes comerciales, productivos, fitosanitarios


y tecnológicos, tanto a nivel local, como internacional con el fin de obtener aprendizajes que
contribuyan al diseño de políticas públicas para el subcomplejo de cítricos dulces en Argentina.
Asimismo, se busca complementar y profundizar el abordaje realizado en Carciofi et al., (2021a),
que ofrece un diagnóstico en el que se identificaron potencialidades y obstáculos productivos
de la actividad citrícola.

El subcomplejo de cítricos dulces abarca el cultivo de naranjas, mandarinas y pomelos y se


localiza en la región del Noreste argentino (principalmente en Entre Ríos, Corrientes y Misiones)
y parte de la provincia de Buenos Aires. La relevancia de estudiar este sector en particular radica
en su fuerte arraigo con el territorio, siendo una importante fuente generadora de empleo, que
a su vez dinamiza el crecimiento de la zona. Al mismo tiempo, esta actividad posee margen
para incorporar su productividad por medio de mejoras tecnológicas en los distintos eslabones.

Antes de comenzar con el análisis, es pertinente comentar que este texto se centrará en el
estudio del sector de cítricos dulces bajo la óptica de la producción para su consumo en fresco,
dada la relevancia que tiene este tipo de producción a nivel mundial. Según datos del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), casi el 80% de
la producción mundial se empaqueta para su consumo en fresco.

Los datos preliminares de 2022 indican que el saldo comercial de los cítricos dulces en
Argentina fue de USD 44 millones, que se explica principalmente por las exportaciones de
naranjas y mandarinas en fresco y por el jugo concentrado de naranja. El valor de las
importaciones de cítricos dulces se contrajo 40% con respecto a 2021 y las ventas externas se
redujeron casi 30%. En 2022, las exportaciones totalizaron USD 56 millones, mientras que en
2021 fueron USD 78 millones. Esto se debe a una merma del 40% en el monto exportado de
naranjas y mandarinas frescas, y del 60% en el caso de los pomelos frescos. Si bien los
productos procesados mejoraron su desempeño, por su peso en las ventas totales no lograron
compensar la caída en las frutas frescas.

En 2021 el superávit comercial fue de USD 59 millones, que implicó una recuperación del 3,1%
respecto a 2020 pero que significó casi tres veces menos que el récord alcanzado en 2008 (USD

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 4
170 millones). En este sentido, las exportaciones medidas en cantidades se han contraído a lo
largo de los últimos años. Los factores son atribuibles a que la producción local se estancó por
diversos problemas productivos y competitivos relacionados a cuestiones fitosanitarias,
tecnológicas, de capacidad e incluso comerciales que serán discutidos a lo largo de este
Documento de Trabajo.

En contraposición, la producción mundial se incrementó significativamente traccionada


principalmente por el crecimiento de la oferta en China, aunque también de otros países como
India, México y España. Incluso, la producción aumentó en Sudáfrica y Perú que, por su
localización geográfica en el hemisferio sur, son los principales competidores de Argentina.
Ambos países evidenciaron un crecimiento sostenido de sus exportaciones dado que su
producción se realiza a contraestación de los principales núcleos de productores y
consumidores (ubicados en el hemisferio norte). En Sudáfrica, por ejemplo, el sector se
posicionó como la actividad agrícola que más rápido creció en el último siglo (Chisoro-Dube y
Roberts, 2021), con exportaciones de fruta en fresco por un valor de USD 1.500 millones en
2021.

El comercio mundial de cítricos creció en 2020 y 2021, ya que en el contexto de la pandemia de


COVID-19, su demanda aumentó por el alto contenido de vitamina C que contribuye a fortalecer
el sistema inmunológico. Sin embargo, a pesar de la reactivación del comercio mundial, el
conflicto bélico entre Rusia y Ucrania representa una nueva dificultad a sortear. Particularmente,
Rusia se ha establecido como uno de los socios comerciales más relevantes de la fruticultura
argentina, siendo el principal comprador de peras, pero también posee una importante
participación en las mandarinas. Este escenario supone una nueva dificultad para el comercio
global ante una contracción en la oferta de alimentos por parte de ambos países euroasiáticos,
que se posicionan entre los principales exportadores de trigo, maíz y girasol y derivados.
Asimismo, los posibles inconvenientes en la provisión de insumos energéticos y fertilizantes
provenientes de Rusia implican un aumento de costos para los productores que se traducen en
un incremento de precios de los bienes alimenticios.

Para poner en contexto la situación de Argentina, sus competidores y compradores, es


interesante destacar algunas de las tendencias que vienen ocurriendo a nivel internacional. Las
mismas se pueden resumir en:

• Una mayor difusión e implementación de medidas sanitarias (destinadas a proteger la salud)


y fitosanitarias (destinadas a prevenir plagas y preservar cultivos) a nivel mundial.

• Una evolución creciente de la demanda de frutas de calidad, que se relaciona con aspectos
externos de la fruta (presentación, apariencia, uniformidad, madurez y frescura) e internos
(sabor, aroma, textura, valor nutritivo y ausencia de contaminantes bióticos y abióticos).

• Un mercado asiático en expansión.

• Mayores exigencias de sostenibilidad ambiental y social.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 5
• Una fuerte competencia internacional entre países que han logrado significativos
incrementos en rendimientos y calidad, especialmente en el hemisferio sur.

Este contexto representa para Argentina un desafío, pero también una gran oportunidad. El
diseño de políticas públicas adecuadas puede contribuir a superar la situación de
estancamiento que enfrenta la producción en el país. Con este propósito, a lo largo de este
documento se realizará un abordaje integral que procura dar luz a alternativas factibles para
solucionar dificultades que se pudieron divisar en este subsector.

Este texto se organiza según la siguiente estructura: en primer lugar, se describe la evolución
de la producción y el comercio mundial de cítricos dulces, para así, seguidamente, analizar la
inserción internacional de los países del hemisferio sur en los mercados de exportación. En
segundo lugar, se caracterizan los factores que ocasionaron mermas en la producción local, y
el tercer apartado da evidencia y procura explicar la situación internacional sobre catalizadores
de la producción en cítricos dulces. Para ello, se estudian los rendimientos del cultivo en los
principales países productores, la evolución de la superficie implantada, y, en particular, el caso
de China y Sudáfrica como dos referentes en el desarrollo de la actividad. En cuanto a los
antecedentes fitosanitarios, en el cuarto apartado, se hace referencia al estado de situación de
las plagas y enfermedades en Argentina y el mundo, medidas de prevención y la experiencia
brasileña en el combate de ciertas enfermedades. La experiencia de Brasil es comentada como
un caso exitoso. Por otra parte, se realiza un mapeo y diagnóstico de los empaques de cítricos
dulces en el país, y se mencionan las nuevas tecnologías que podrían ser adoptadas localmente.
Posteriormente, se presentan los aprendizajes y elementos para la política pública derivados de
los antecedentes estudiados y un análisis de potencialidad. Luego, se exponen las principales
conclusiones.

Por último, cabe mencionar que este documento forma parte de la serie de estudios realizados
por el equipo de Economías Regionales del Consejo para el Cambio Estructural (CCE) - Centro
de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo
del Ministerio de Economía de la Nación en el marco del Plan Argentina Productiva 2030, cuyo
objetivo es proponer acciones de política pública para el desarrollo exportador y agregado de
valor en sectores relacionados con las economías regionales (veáse Carciofi et al., 2021a,
2021b, 2022a, 2022b, 2022c, 2022d).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 6
2. Radiografía de la producción y el comercio mundial de
cítricos dulces

2.1. La producción mundial


Según datos del Departamento Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción
mundial de cítricos dulces registra una importante expansión desde mitad del siglo pasado.
Desde mediados de la década del 60 a la fecha se multiplicó por 3,3 y creció sostenidamente a
una tasa acumulada anual del 3%. En la campaña 2021/2022, se produjeron 93,2 millones de
toneladas de naranjas, mandarinas y pomelos,1 de los cuales el 78% tuvo como destino el
consumo en fresco, y el resto se industrializó.2

La naranja es el cítrico dulce más cultivado a nivel global. En la última campaña, esta fruta
representó el 52,6% de la producción mundial. Si bien la producción de naranjas estuvo en auge
desde inicios del año 2000, alcanzando un máximo de 56 millones de toneladas durante la
campaña 2010/2011, luego entró en una fase contractiva en la que los niveles de producción
actuales se asemejan a los de 25 años atrás. De este modo, su participación se retrajo en 20
puntos porcentuales (p.p.), y en su lugar, las frutas easy peelers (mandarinas, clementinas,
tangerinas, satsumas y wilkings) ganaron terreno en la producción mundial. Las causas de este
fenómeno se deben principalmente a que la demanda se ha desplazado hacia las mandarinas.
China ha sido un actor clave en este proceso aumentando fuertemente la demanda. También
ha ocurrido un retroceso en la demanda de jugo de naranja, especialmente en los países
occidentales. Esto forma parte de un cambio de largo plazo en las preferencias de los
consumidores, en medio de la creciente popularidad de los sustitutos que contienen menos
azúcar en la que los distintos formatos de café (caliente, frío o en cápsulas), las aguas
saborizadas, el té e incluso las bebidas energizantes se han posicionado como alternativas

1 De acuerdo con el último dato disponible en FAOSTAT, la producción de naranjas, pomelos y mandarinas fue de
123,4 millones de toneladas en 2020, mientras que USDA reporta 89,3 millones de toneladas para la campaña
2020/2021. Según la información suministrada por USDA (s/f), la discrepancia entre ambas fuentes se fundamenta
en dos razones: en primer lugar, USDA realiza estimaciones utilizando el año comercial de cada país, mientras que
FAO se guía por el año calendario. En segunda instancia, los datos internacionales se actualizan con información
reportada por oficiales (agricultural attachés) de las embajadas estadounidenses de todo el mundo, los analistas de
productos básicos del Servicio Agrícola Exterior y los analistas de países y productos básicos del Servicio de
Investigación Económica. Las series de FAO incluyen un mayor número de países ya que deben tomar la información
suministrada por los organismos de estadísticas y presentar estimaciones propias en caso de que los datos oficiales
no estén disponibles. En este trabajo se utilizarán ambas fuentes, de acuerdo con la dimensión de análisis. Para
analizar la evolución en el tiempo, se utiliza la serie provista por USDA ya que abarca hasta el 2022. En cambio, para
estudiar el desempeño de los principales países productores se recurre a la información de FAOSTAT ya que USDA
no posee datos para todos los países de interés. Por último, los datos de comercio exterior están basados en UN
Comtrade, la base de datos más grande de estadísticas de comercio internacional.
2Dada la popularidad de su jugo, el principal cítrico dulce de industrialización es la naranja ya que solo el 62% se
consume en fresco, mientras que para la mandarina y el pomelo esta proporción supera el 90% de la producción.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 7
(Telford, 2021), un aspecto no menor en las preferencias hacia las mandarinas es la facilidad
de su consumo en fresco. Se trata de una fruta de fácil segmentación y que no requiere de
utensilios para su pelado o consumo.

La producción mundial de pomelos y toronjas ha aumentado de forma constante en la última


década, alcanzando un récord histórico de 7 millones de toneladas en 2020/2021. El ritmo de
crecimiento de la producción de estas frutas fue similar al de expansión de la producción de cítricos
dulces en su conjunto, por lo que su participación en la producción mundial se mantuvo constante.

La merma en los niveles de producción ocurridos desde la campaña 1997/1998 hasta


2006/2007 se vinculan con la irrupción del Huanglongbing (HLB). Esta enfermedad se detectó
por primera vez en 1997 en Estados Unidos en el estado de Florida (la principal región
productora), y desde ese entonces, existen dificultades para contenerla. En este contexto, junto
con la ocurrencia de huracanes devastadores, Estados Unidos perdió su posición como
productor dominante de toronjas.

China se convirtió en el principal productor con una producción creciente de pomelos a partir
de 2007. El aumento de la demanda y la oferta de pomelo en China ha impulsado el consumo y
la producción mundial de la categoría de pomelos y toronjas,3 a pesar de que el resto del mundo
ha experimentado una tendencia a la baja. Además, a pesar de ser el mayor productor actual de
pomelos, China no domina el mercado comercial internacional porque su producción nacional
se utiliza principalmente para satisfacer la demanda interna de pomelos (Chen y House, 2021).

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS DULCES EN MILLONES


DE TONELADAS, 2001 A 2021

100 93,3 93,2


90 83,2
80 71,7
65,4
70 57,6
60 46,6
50 40,9
40 30,6
30 22,0
20
10
0
1985/1986
1965/1966
1967/1968
1969/1970
1971/1972
1973/1974
1975/1976
1977/1978
1979/1980
1981/1982
1983/1984

1987/1988
1989/1990
1991/1992
1993/1994
1995/1996
1997/1998
1999/2000
2001/2002
2003/2004
2005/2006
2007/2008
2009/2010
2011/2012
2013/2014
2015/2016
2017/2018
2019/2020
2021/2022

Pomelos | Mandarinas y tangerinas | Naranjas

Fuente: elaboración propia con base en USDA.

3Estadísticamente, tanto USDA como FAO relevan ambas frutas en una única agrupación. Esto también ocurre en el caso
de las mandarinas, que son contabilizadas junto con otros híbridos como las tangerinas, clementinas, satusmas y wilkings.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 8
Las trayectorias han sido, de todos modos, bien diversas entre los principales países
productores. Desde comienzos de este siglo, China mostró un crecimiento significativo que
traccionó la producción mundial mientras que los países que en la década del 90 eran
principales productores se estancaron (como Brasil) o retrajeron su producción (como Estados
Unidos). En 2021, China acaparó el 43,5% de la producción mundial de cítricos dulces y superó
ampliamente a Brasil (17,6%), que en la actualidad sigue siendo líder en la producción de
naranjas.

En el caso de Brasil, el reemplazo de plantaciones de naranjas en la región nordeste del país por
las de caña de azúcar redujo la superficie implantada de cítricos dulces (Erpen et al., 2018;
Santos et al., 2013; Zubryckki y Molina, 2005). Este proceso de sustitución de cultivos por otros
más rentables fue acompañado por mejoras en el eslabón primario. Esto produjo un incremento
de los rindes y permitió compensar bajas de producción.

Hace dos décadas que la producción de cítricos dulces en Estados Unidos se encuentra en
declive y los 4,7 millones de toneladas cosechadas durante 2021/2022 se asemejan a los
resultados obtenidos durante 2017/2018, campaña afectada por el huracán Irma. Estos niveles
representan un tercio de las cosechas récord de 1996/1997 y 1999/2000, siendo la peor
cosecha desde que se tiene registro (Karst, 2022). Además de los factores climáticos, la
tendencia descendente de la producción estadounidense se vincula con dos factores ya
mencionados previamente: por un lado, la enfermedad del HLB, que durante la campaña
2004/2005 causó una contracción del 31,2% de las cantidades cosechadas con respecto a la
campaña anterior. Por otra parte, el cítrico más cultivado, la naranja, sufrió una disminución en
su demanda debido a un cambio de preferencias en los consumidores. Contrariamente, el
aumento de la producción de mandarinas se atribuye a un cambio de tendencia en la
preferencia de los consumidores por frutas más fáciles de pelar, segmentadas y sin semillas
(Forsyth y Damiani, 2003, como se citó en Luckstead y Devadoss, 2006).

Según los datos provistos por la Comisión Europea (2021), la tendencia de los últimos 20 años
es un estancamiento en la producción de cítricos dulces, salvo el segmento de los pomelos y
las toronjas, en el que se registró un notorio incremento de la producción: ascendió de 78
millones de toneladas en 2001/2002 a 108 millones de toneladas en 2021/2022, de las cuales
el 70% se cultivaron en España, principal productor de cítricos dentro del bloque. Este país fue
responsable del 57,6% de la producción de cítricos dulces de la Unión Europea en la última
campaña, seguido por Italia (25,4%) y Grecia (10,3%).

Si se considera la producción por tipo de fruta, Brasil es el principal productor de naranjas (cuyo
principal destino es la producción de jugo de naranja para su exportación), seguido de India (que
produce para el consumo en fresco en el mercado doméstico); China, por otro lado, lidera la
producción de mandarinas y pomelos, cuyo destino es el mercado interno para el consumo en
fresco.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 9
GRÁFICO 2. PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS DULCES EN
MILLONES DE TONELADAS, 2001 A 2022
100%
90%
80%
11,8% 6,8% 5,0%
70% 12,2%
19,5% 11,3% 9,8%
60% 11,1%
13,8% 17,6%
50% 12,8% 23,0%
24,6%
40%
25,8%
30% 25,6%
20% 43,5%
31,3% 35,5%
10% 15,8%
22,1%

0%

China | Brasil | Unión Europea | Estados Unidos | México | Turquía | Egipto | Sudáfrica |
Marruecos | Argentina | Japón | Vietnam | Australia | Resto del mundo

Fuente: elaboración propia con base en USDA.

A continuación, en el cuadro 1, se resume la participación y la evolución de la producción de los


principales países productores de cítricos dulces, por tipo de fruta y agrupados por hemisferio.
Este tipo de agrupación resulta de utilidad ya que los cítricos son un cultivo con un fuerte
comportamiento estacional: por lo general, a medida que los países del hemisferio norte
ingresan en la temporada estival, la producción desciende y crece la de los países del hemisferio
sur. En este marco, los principales competidores de Argentina son aquellos países que se
posicionan en el hemisferio sur, como Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Perú y Chile.

CUADRO 1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS POR PAÍS Y TIPO DE FRUTA, AÑO 2021
Participación mundial por tipo de Tasa acumulativa anual
Por país, en fruta 2000-2021
toneladas
Naranjas Mandarinas Pomelos Naranjas Mandarinas Pomelos

37,8
China ♦10% ♦ 59,6% ♦ 544% 9,8% 6,6 17,2%
millones
Hemisferio norte

10,3
India ♦13,6% 0,0% 0,,0% 6,6% s/d s/d
millones

Estados 5,5
♦ 5,3% ♦ 2,5% ♦ 4% -5% 2,9% -8,5%
Unidos millones

5,5
México ♦ 6,1% 1,1% ♦ 4,7% 0,9% 1,8% 2,6%
millones

Continúa en la página siguiente.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 10
CUADRO 1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS POR PAÍS Y TIPO DE FRUTA, AÑO 2021
(continuación)
Participación mundial por tipo de Tasa acumulativa anual
Por país, en fruta 2000-2021
toneladas
Naranjas Mandarinas Pomelos Naranjas Mandarinas Pomelos

5,7
España ♦ 4,8% ♦ 4,8% 0,8% 1,5% 0,5% 6,1
millones

4
Egipto ♦ 4% ♦ 2,4% 3% 3,5% -2,5%
millones
Hemisferio norte

3,8
Turquía 2,3% ♦ 4,3% ♦ 2,6% 2,3% 5,8% 3,1%
millones

2,8
Irán ♦ 2,8% 1,3% 1% 0,7% -1% 3,8%
millones

2,6
Italia ♦ 2,3% ♦ 27% 0,1% -0,3% 1,6% 1,1%
millones

2,3
Marruecos 1,4% 3% 0,0% 0,9% 4,2% 0,8%
millones

17,4
Brasil ♦ 21,5% ♦ 2,6% 0,9% -1,3% 0,9% 1,1%
millones

2,5
Indonesia* ♦ 3,3% 0,0% 0,0% 6,7% s/d s/d
millones

2,6
Sudáfrica 2,1% 1,4% ♦ 3,7% 1,5% 8,4% 0,4%
millones
Hemisferio sur

1,6
Argentina 1,4% 1% ♦ 1,2% 1,3% -2,1% -3%
millones

1,2
Perú 0,8% 1,4% 0,1% 3,9% 7,5% 2,3%
millones

Australia 619.330 0,6% 0,4% 0,1% -0,7% 3,5% -2,3%

Tanzania 524.879 0,7% 0,0% 0,0% 15,6% s/d s/d

Bolivia 422.872 0,3% 0,5% 0,0% 2,6% 6,4% -9,2%

Chile 387.277 0,2% 0,6% 0,0% 1,7% 21,4% -3,9%

Paraguay 327.636 0,3% 0,1% 0,5% 0,6% 3,9% 0,2%

Nota: se toma el año 2021 por ser el último año disponible en la base de datos FAOSTAT.
♦ identifica al país entre los 10 principales países productores.
* Indonesia fue ubicado en el hemisferio sur de acuerdo con la ubicación de las principales provincias productoras.
Sin embargo, también se producen cítricos en el hemisferio norte.
Fuente: elaboración propia con base en FAO.

Se pueden resumir los siguientes aspectos destacados en el cuadro:

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 11
1. El hemisferio norte concentra gran parte de la producción mundial. Los primeros diez países
representan el 63% de lo producido mundialmente. La concentración en este hemisferio
responde a que varios de los países son, a su vez, grandes consumidores.

2. China, como se mencionó anteriormente, ha tenido un crecimiento excepcional de su


producción en todos los cultivos de cítricos dulces. Si bien los pomelos registraron la mayor
variación, el crecimiento fue traccionado por las mandarinas que representan el 65% de la
producción. Se trata de una fruta que tiene especial relevancia en la cultura china ya que
simboliza buena fortuna, tanto por su color semejante al oro, como por su nombre en chino
(que significa ‘buena suerte’).

3. En el hemisferio norte el país con peor desempeño relativo fue Estados Unidos. La
producción ha estado fuertemente afectada por el HLB en la región sur, y los cultivos más
afectados fueron los de pomelos y las naranjas.

4. Perú y Sudáfrica son los países del hemisferio sur con mejor desempeño relativo. Sudáfrica
desplazó del tercer puesto a Argentina en los años 90 y hasta principios de siglo; y Perú se
posicionó como el quinto productor mundial, luego de haber ocupado el séptimo puesto en
el año 2000.

5. Argentina ha tenido un bajo desempeño respecto al resto de los países productores en todos
los tipos de fruta. En naranjas, si bien la producción creció, lo hizo a una tasa bastante inferior
que en el resto de los países. En mandarinas, el país fue uno de los pocos (junto con Irán) en
registrar una caída de la producción. Del mismo modo, la producción de pomelos se redujo
a tasas significativas.

De acuerdo con los pronósticos para 2022 de la Organización Mundial de Cítricos (OMA, 2022),4
se espera que la producción de cítricos del hemisferio sur aumente un 4,9% en comparación
con 2021 para alcanzar las 24,8 millones de toneladas, de los cuales 20 millones son cítricos
dulces. También se prevé que las exportaciones aumenten a 4,1 millones de toneladas, 4,9%
más que la temporada anterior, correspondiendo casi 3 millones de toneladas a cítricos dulces
y el resto a limón.

La situación en el hemisferio norte no es igual de alentadora: los principales países productores


de cítricos del hemisferio norte estiman que la cosecha de cítricos de 2022-23 se reducirá a
25.958.275 toneladas. Esto representa un marcado descenso del 13% en comparación con la
temporada anterior. La cosecha de este año es una de las más exiguas de las últimas
temporadas, debido principalmente a problemas climáticos en los principales países
exportadores.

A nivel mundial, el crecimiento de la producción implicó una mayor comercialización de fruta en


fresco en el mercado internacional cuyos flujos estuvieron posiblemente estimulados por los

4Estimaciones basadas en la información proporcionada por asociaciones de la industria citrícola de Argentina,


Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Sudáfrica y Uruguay.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 12
procesos de apertura comercial que evidenciaron la mayor parte de los países productores. Los
casos más notorios han sido los de Sudáfrica, Perú y Australia que experimentaron una
importante inserción en el comercio internacional en base a menores aranceles para el ingreso
a los mercados (Carciofi et al., 2021a).

2.2. Las exportaciones mundiales

Tal como sucedió con la producción, las cantidades exportadas de cítricos dulces registraron
un crecimiento significativo en los últimos 20 años. Las exportaciones de 2021 alcanzaron 13,1
millones de toneladas y crecieron casi un 50% con respecto a 2001, lo que equivale a una tasa
de crecimiento acumulativa del 1,9% anual.

Si se analiza la evolución del comercio exterior por tipo de fruta, las mandarinas crecieron
129,1% punta a punta y fueron ganando participación dentro de los cítricos dulces de forma
sostenida (tal como se observa en el gráfico 3), que en 2021 fue del 43,2%. Como contracara,
las naranjas fueron perdiendo participación de forma casi ininterrumpida, en el año 2021
concentraron el 49,5% del comercio global de cítricos dulces, siendo esta participación la
segunda más baja de la serie (solo en 2009 fue inferior en 1 p.p.). Como se dijo, esta merma se
asoció a un mayor crecimiento de las toneladas exportadas de los otros cítricos dulces respecto
de las naranjas y no a una reducción absoluta del volumen comercializado. Finalmente, desde
2001 la cantidad de pomelos exportados se mantiene estable y oscila entre 1 y 1,3 millones de
toneladas. En 2021 explicaron el 7,3% del volumen exportado, mientras que en 2001 la
participación era del 11,3%.

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE CÍTRICOS DULCES EN


MILLONES DE TONELADAS, 2001 A 2021

16 14,5 14,3
13,7 13,7 13,9
14 13,1 12,8 13,1 13,2 13,5 13,5 13,1
11,5 11,7
12
10,2
9,5 9,8
10 8,7 8,9 9,1 9,2
8
6
4
2
0

Pomelos | Mandarinas, incl. las tangerinas y satsumas; clementinas, wilkings e híbridos |


Naranjas

Fuente: elaboración propia con base en UN COMTRADE.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 13
En el cuadro 2 se resume la participación y evolución de las exportaciones de los cinco
principales países de cada hemisferio, desagregadas por tipo de fruta. La trayectoria de esta
serie está en línea con lo sucedido en la producción, aunque el orden de los países, en términos
de participación, no resulta exactamente igual. En este caso, España lidera las ventas de cítricos
dulces, ya que su producción está orientada al mercado externo. Del mismo modo sucede con
Sudáfrica (que ocupa el tercer puesto en el ranking mundial de oferentes, siendo el principal del
hemisferio sur). El caso de China es muy interesante: ha logrado posicionarse como el segundo
exportador mundial a pesar de que su producción es casi tres veces y media superior a la de su
inmediato competidor. Esto se debe a que el principal destino de la producción es el consumo
doméstico.

CUADRO 2. TABLA RESUMEN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES A NIVEL MUNDIAL,


AÑO 2021
Tasa acumulativa anual
Por país, en Participación por tipo de fruta
2002-2021
millones de dólares
Naranjas Mandarinas Pomelos Naranjas Mandarinas Pomelos

España 3.271 ♦ 26,9% ♦ 29,9% ♦ 7,7% 2,6% 2,8% 8,4%


Hemisferio norte

China 1.069 2,0% ♦ 14,6% ♦ 10,0% 21,7% 15,4% 22,2%

Egipto 807,1 ♦ 11,9% 1,6% ♦ 21,5% 17,9% 40,2% 60,3%

Estados
765,0 ♦ 10,5% 1,5% ♦ 6,0% 3,2% 9,8% -6,9%
Unidos

Turquía 641,3 ♦ 2,4% ♦ 7,8% ♦ 9,5% 3,2% 8,8% 5,3%

Sudáfrica 1.489 ♦ 15,1% ♦ 8,9% ♦ 18,7% 9,5% 17,7% 7,8%

Australia 353,7 ♦ 3,8% 2,5% 0,3% 4,7% 9,0% 11,6%


Hemisferio sur

Chile 270,0 1,5% ♦ 3,2% 0,0% 17,3% 17,0% 7,8%

Perú 240,4 1,7% ♦ 3,9% 0,2% 25,2% 19,6% s/d

Uruguay 89,6 0,6% 0,9% 0,0% 4,0% 7,2% 0,4%

Argentina 60,5 0,6% 0,5% 0,0% 3,0% 2,5% -23,9%

♦ identifica al país entre los 10 principales países productores.


Fuente: elaboración propia con base en UN COMTRADE.

En Argentina, si bien el sector registró a principios de siglo un importante crecimiento de las


exportaciones, tanto en precio como en cantidad (Carciofi et al., 2021a); cuando se observa la
evolución desde 2002, el desempeño resulta negativo e inferior respecto a los principales
países. Dicha evolución está estrechamente vinculada al estancamiento de la producción,
cuyos factores serán analizados en la próxima sección.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 14
Argentina se ubicó como el vigésimo oferente mundial en 2021, cuando en 2012 era el número
14, luego de Chile. El país perdió participación por la caída en el volumen comercializado, y a su
vez, fue desplazado por el crecimiento de otros competidores como Australia, Chile y Perú que
registraron un crecimiento relevante en el valor de sus ventas (ver tasas acumulativas anuales
en el cuadro 2) y cuyas estrategias de inserción en el comercio internacional se vincularon con
aumentar la calidad y/o las cantidades exportadas.

Los años 2020 y 2021 fueron complejos para el comercio exterior debido a la interrupción de los
intercambios por las restricciones de la pandemia de COVID-19. Cuando el flujo comercial parecía
restablecerse, el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania en 2022 impuso nuevas limitaciones
por las dificultades para acceder a los puertos rusos y ucranianos y se ha generado un
desequilibrio en todos los centros de destino. Esta situación obligó a redirigir las cargas a otras
terminales, como Rotterdam, lo que implicó una disminución de los precios de los bienes por
sobreoferta. En el caso de los cítricos, al igual que ocurre con otros productos perecederos, surgen
otras complicaciones adicionales, ya que los fletes deben estar refrigerados y la fruta debe ser
manipulada con sumo cuidado para evitar golpes. Además, el paso del tiempo causa la pérdida
de frescura y calidad del producto. Estos contratiempos generan perjuicios económicos a los
vendedores, dado que los márgenes de rentabilidad se reducen notablemente, impactando luego
sobre los primeros eslabones de la cadena que son los productores y procesadores.

Las dificultades que ha impuesto este escenario de conflicto bélico no son solo logísticas ya
que también repercutieron directamente en la cuenta corriente de los países exportadores. La
Federación Interprofesional de Cítricos de Marruecos (Maroc Citrus) envió una carta al
Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Finanzas y la Asociación Profesional de Bancos
Marroquíes informando acerca del riesgo de impago por parte de Rusia debido a que ya no
forma parte del sistema interbancario SWIFT, lo que afecta entre el 30% y el 40% de las
exportaciones de fruta (Les Inspirations Éco, 2022)

En 2021 Argentina exportó a Rusia el equivalente a USD 680 millones, de los que un 95% son
productos agrícolas. El 40,1% de las mandarinas, el 22,2% de las naranjas y el 6,6% de los pomelos
argentinos de exportación tuvieron por destino Rusia, que importó alrededor de 34.600 toneladas
de cítricos dulces por una suma de casi USD 20 millones. El mercado interno no tiene la capacidad
de absorber toda esa producción, por lo que fue necesaria la búsqueda de nuevos compradores.
Los registros aduaneros argentinos para 2022 indican que las cantidades exportadas de cítricos
dulces en fresco con destino a Rusia se redujeron a la mitad. Este factor explica la merma en el
valor de las exportaciones del subcomplejo, que cayeron casi 30% con respecto a 2021.

2.3. La inserción internacional de los países del hemisferio sur: estrategias


y mercados de exportación
Las estrategias seguidas por los países del hemisferio sur para expandir las exportaciones
resultaron diversas. Sudáfrica, por ejemplo, optó por mejorar la calidad de la fruta, prueba de
ello es el crecimiento sostenido que registran los precios de exportación (ver gráfico 4). Lo

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 15
mismo sucedió con Australia, cuyos precios crecieron por encima de lo que crecieron las
cantidades (ver gráficos 4, 5 y 6). En el caso de Perú y Chile, en cambio, el crecimiento del
volumen comercializado fue mayor al de los precios. En la siguiente sección se profundizará
sobre este fenómeno que responde, en parte, a un proceso de renovación y crecimiento de la
superficie implantada con cítricos (con variedades altamente productivas). Uruguay, por su
parte, si bien tuvo un desempeño regular en las cantidades producidas, registra mejores precios
que a principios de siglo, posiblemente asociado a la apertura del mercado de Estados Unidos
en 2014, que se caracteriza por sus exigencias recompensadas con precios altos. En Argentina,
los problemas productivos desembocaron, tal como se mencionó, en menores cantidades
exportadas, sumado a precios que se redujeron (principalmente por cuestiones de calidad).

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS FOB EN PAÍSES DEL HEMISFERIO SUR; ÍNDICE
BASE 100=2002

400

350

300

250

200

150

100

50

Argentina | Australia | Chile | Perú | Sudáfrica | Uruguay

Fuente: elaboración propia con base en datos de UN COMTRADE.

Entre 2002 y 2010, los competidores emergentes del hemisferio sur percibieron incrementos en
los precios FOB de los cítricos dulces, período que coincide con el estancamiento de las
producciones de Estados Unidos y la Unión Europea y el consecuente incremento de sus
importaciones. A partir de 2010, el ritmo de crecimiento de las importaciones de la Unión
Europea se desaceleró. Luego, se observa que los precios FOB de Perú y Uruguay se
comportaron de manera similar, con la diferencia de que en 2021 en Uruguay se incrementaron
un 26% con respecto al año anterior, mientras que en Perú, al igual que en Chile, tendieron a
estancarse. Por su parte, Sudáfrica y Australia mostraron trayectorias similares con
fluctuaciones coincidentes. En cambio, en Argentina luego del valor récord de USD 650,16, en el
año 2016, los precios FOB evolucionaron a la baja.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 16
GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES EXPORTADAS EN PAÍSES DEL HEMISFERIO
SUR; ÍNDICE BASE 100=2002

2.000

1.500

1.000

500

Argentina | Australia | Chile | Perú | Sudáfrica | Uruguay

Fuente: elaboración propia con base en datos de UN COMTRADE.

Entre los miembros de la Asociación de Exportadores de Frutas Frescas del Hemisferio Sur
(SHAFFE, por sus siglas en inglés), el principal oferente es Sudáfrica con un 33% de los
volúmenes exportados, seguido de Chile con un 24% y en tercer lugar se encuentra Perú con un
13%. En cuanto al valor de las exportaciones, Chile encabeza la lista con un 29 %, seguido de
Perú con un 19 % y en tercer lugar se encuentra Sudáfrica con un 22% (Federcitrus, 2022). El
gráfico 5 muestra la variación año tras año de la cantidad exportada respecto al nivel de 2002.
La trayectoria expansiva que muestran Chile y Perú, dan cuenta que su posicionamiento en el
mercado exterior es un fenómeno de las últimas dos décadas, mientras que Sudáfrica es un
jugador ya establecido y con menor margen para aumentar su oferta exportable.

En el gráfico 6, en el que se excluye a estos dos países para analizar en mayor detenimiento la
evolución de las exportaciones en los demás miembros, las variaciones en las cantidades
exportadas por Sudáfrica evidenciaron una tendencia alcista, mientras que en Australia este
tipo de tendencia se observa a partir de 2010. Por el contrario, en Argentina y Uruguay la
tendencia es descendente.

El destino de las exportaciones fue otra variable en la estrategia seguida por los competidores
de Argentina. Los países sudamericanos han tendido a concentrar sus ventas hacia los
mercados estadounidenses, que tienen precios altos y una demanda creciente. En Chile, por
ejemplo, casi la totalidad de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, y en Perú

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 17
más de la mitad de los envíos se dirigen a aquella región. Otro socio de relevancia es la Unión
Europea, mercado en el que países como Sudáfrica, Argentina y Uruguay han fortalecido su
participación en el comercio de cítricos dulces.

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES EXPORTADAS EN PAÍSES DEL HEMISFERIO


SUR; ÍNDICE BASE 100=2002

250

200

150

100

50

Argentina | Australia | Sudáfrica | Uruguay

Fuente: elaboración propia con base en datos de UN COMTRADE.

Asimismo, Australia, por su posición geográfica es el encargado de proveer a Asia,


especialmente a China, cuyas importaciones vienen creciendo, en gran parte, atraídas por el
consumo de segmentos de población con ingresos medios y altos que exigen calidad. Un
escenario muy distinto es el de Argentina, que tiene una importante presencia en el mercado
ruso y en la Unión Europea, en especial España y Países Bajos, adonde se dirige la mayor parte
de sus envíos. Cabe aclarar que las operaciones comerciales vinculadas a los cítricos con
Estados Unidos y China se limitan a la venta de limones.

Los productores del hemisferio sur, con excepción de Australia y Chile, mantienen vínculos
comerciales con miembros de la Unión Europea,5 un mercado con un volumen importante y de
precios altos, aunque, como se mencionó previamente, sus importaciones se han ralentizado
en los últimos años. De este modo, este mercado es menos atractivo que otros (como China,
Filipinas, Estados Unidos, Canadá), si se lo evalúa en términos de crecimiento de las
importaciones, crecimiento poblacional y consumo. En los últimos dos años se registró un
fuerte repunte de las importaciones de frutas frescas en la Unión Europea, fundamentalmente

5Sin embargo, algunos de los principales importadores de este bloque, como Alemania, Francia, Polonia y Bélgica
no son socios comerciales de los productores a contraestación.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 18
en Alemania, Francia y Países Bajos (principales importadores dentro de la Unión Europea,
aunque solo este último es socio comercial del hemisferio sur). Este desempeño respondería
más a un efecto coyuntural provocado por el cambio de los patrones de consumo en la
pandemia que a un inicio de un cambio tendencial.

CUADRO 3. PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE LOS PAÍSES EXPORTADORES


DEL HEMISFERIO SUR; PARTICIPACIÓN POR REGIÓN EN EL VALOR TOTAL EXPORTADO
ACUMULADO (2010-2021)
Unión
Estados Países Reino
Europea Rusia Canadá China España Filipinas
Unidos Bajos Unido
(27)

Argentina 0,0% 34,1% 31,8% 14,0% 3,7% 5,3% 0,0% 15,3% 7,8%

Australia 5,9% 0,1% 0,2% 0,2% 0,3% 2,5% 23,2% 0,0% 2,4%

Chile 89,6% 1,4% 0,0% 0,8% 1,1% 2,6% 0,2% 0,3% 0,3%

Perú 38,7% 11,5% 3,6% 13,7% 20,7% 8,9% 3,9% 0,5% 0,5%

Sudáfrica 5,1% 34,6% 7,7% 19,5% 10,4% 3,8% 6,3% 0,6% 0,1%

Uruguay 23,3% 51,2% 10,0% 19,0% 6,2% 3,7% 0,2% 10,5% 0,2%
Fuente: elaboración propia con base en UN COMTRADE.

La Unión Europea tiene un consumo de cítricos dulces per cápita de los más altos del mundo,
con poco margen para continuar creciendo. A su vez, las proyecciones muestran una
desaceleración del ritmo de crecimiento. A esto se suma una trayectoria de contracción en las
importaciones. Por último, cabe mencionar que existe un solapamiento entre las producciones
de ambos hemisferios dado que los calendarios de cosecha se han extendido en los últimos
años, consecuencia de la implantación de variedades más tempranas y tardías (Huesmann,
2019).

Por el contrario, existen mercados potenciales que se encuentran en expansión demográfica,


que registran un consumo per cápita con un amplio margen para crecer (como Filipinas,
Estados Unidos, Canadá) y cuya tendencia en las importaciones es de crecimiento sostenido.
En algunos países como China, si bien el consumo per cápita es alto, hay un conjunto de
factores que lo posicionan como un mercado con gran potencial. Estos son:

• La velocidad con la que crecen los grupos socioeconómicos de ingresos medios y altos –
segmentos que traccionan las importaciones de cítricos–. Según un estudio de mercado
realizado por el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX, 2019), las frutas procedentes
del exterior son percibidas como un producto de cierta exclusividad, siendo muchas veces
compradas como obsequios. En este sentido, si bien China tiene una producción de cítricos
importante y orientada a satisfacer su mercado interno, aún hay brechas de calidad respecto

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 19
a la fruta importada. El país, de todos modos, ha realizado esfuerzos en temas de seguridad
alimentaria y calidad, pero es un proceso de largo plazo.

• El consumo de mandarina es muy alto en un contexto de importante crecimiento


poblacional. Se proyecta un crecimiento de la población de China en 20,1 millones para el
período 2020-2030, lo que representa el 17,1% de la población mundial.6 Se estima que en
2030 China importará el 60% de las mandarinas, lo que implica una dependencia fuerte del
hemisferio sur (Huesmann, 2019). A su vez, se ha incrementado el consumo de otro tipo de
cítricos como las naranjas, cuyo consumo doméstico es aún bajo con relación a otras
regiones.7

CUADRO 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE MERCADOS DE CONSUMO


SELECCIONADOS
Ranking en las Tasa Población en millones
Importaciones
importaciones acumulativa
Mercado en millones de Total Proyección
mundiales y anual
dólares (2021) 2021 2020-2030
participación 2010-2021

Unión
5.332 1° (39,6%) 2,6% 445,3 -3,4 (-0,8%)
Europea 27

China 511,7 8° (3,8%) 15% 1.414 +20,1 (+1,4%)

Rusia 1.052 2° (7,8%) -0,5% 145,9 -2,6 (-1,8%)

Filipinas 159,2 17° (1,2%) 14,8% 111 +12,7 (+11,4%)

Estados
918,4 3° (6,8%) 7,7% 332,9 +16,7 (+5%)
Unidos

Canadá 515,5 5° (3,8%) 2,7% 38,0 +2,8 (+7,3%)


Fuente: elaboración propia con base en FAO y Our World in Data.

Los aspectos analizados en esta sección dan cuenta de que la producción de cítricos dulces se
expandió en el mundo y los países del hemisferio sur mejoraron su posición en el comercio
internacional. Sin embargo, el desempeño de la producción y las exportaciones argentinas
resultó poco virtuoso a pesar de las oportunidades en los mercados de consumo.

6La población mundial de 2021 fue de 7.875 millones y se estima que alcanzó los 8.000 millones de personas en
noviembre de 2022, y a los 8.500 millones para 2030 (Organización de las Naciones Unidas, 2022).
7De acuerdo con USDA, en la campaña 2021/2022 el consumo doméstico de naranjas en China fue de 7,4 millones
de toneladas, mientras que la Unión Europea consume 5,8 millones de toneladas. En cambio, el consumo doméstico
de mandarinas en China ascendió a 25,9 millones de toneladas y en la Unión Europea fue de 3 millones de toneladas.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 20
3. Factores, rendimientos y experiencias internacionales

3.1. Factores principales que afectan la producción de cítricos dulces en


Argentina: productivos, fitosanitarios, económicos y tecnológicos
En Argentina, tal como se analizó en la sección anterior, las exportaciones en cantidad vienen
reduciéndose en los últimos años debido a que la producción local se estancó. Diversos
factores productivos, fitosanitarios, económicos y tecnológicos son los que han incidido en la
producción durante los últimos años. A continuación, se identifican y describen los más
relevantes.

• Factores productivos: se evidencian bajos rendimientos en la producción primaria (con


relación a explotaciones modernas y otros países productores), lo que constituye un gran
obstáculo para aumentar la producción total. Aunque los rendimientos obedecen a un
conjunto de factores no controlables en su totalidad, como el clima y las condiciones
agroecológicas, el desempeño local se vincula principalmente con la escasa incorporación
de sistemas de riego; el deficitario manejo sanitario; la alta exposición a plagas; la presencia
de montes con variedades obsoletas y poco productivas producto de la edad avanzada y con
baja renovación de las plantas. En la sección 3.2 se analizarán estos antecedentes en el
ámbito internacional con fines de profundizar acerca del rezago productivo del país con
respecto a otros países.

• Factores fitosanitarios: a nivel local se registra la presencia de plagas y enfermedades que


en otros países ya fueron controladas y/o erradicadas. Por ejemplo, la mosca de los frutos
(que está erradicada en Chile y en varios países ha disminuido su incidencia), la cancrosis
(países como Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia se encuentran libres de esta
enfermedad), la mancha negra (si bien está presente en casi todos los países productores
de áreas tropicales, algunos cuentan con menor prevalencia de la enfermedad) y la clorosis
variegada de los cítricos (cuya incidencia ha disminuido notablemente en Brasil a pesar de
su fuerte presencia durante la década del 90). Estas enfermedades se presentan de forma
endémica en la región Litoral del país, donde se localiza la producción de cítricos dulces, a lo
que se suma la presencia de otros virus, bacterias y hongos que afectan la calidad de la fruta
(como las enfermedades tristeza de los cítricos, podredumbre y exocortis).

• Si bien existen programas a nivel nacional y sistemas de mitigación de riesgos bien


desarrollados y diagramados para ciertas plagas (estos serán presentados en la sección 4),
las actividades llevadas a cabo no resultan suficientes ante la amplia presencia en el país
que tienen algunas enfermedades. A su vez, existen otros factores que dificultan la
realización de tareas de prevención por parte de los productores, como los recursos

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 21
financieros; la falta de capacitación técnica y el manejo sanitario inadecuado; y la
comercialización informal de material de propagación que no cumple la normativa vigente.8

• Factores económicos y financieros: en muchos casos los problemas económicos y


financieros que atraviesan los productores constituyen una restricción a la hora de realizar
nuevas inversiones. Por ejemplo, según un estudio realizado por el área de Economías
Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME, 2022) para la
producción de naranjas en la localidad entrerriana de Chajarí, hasta su comercialización en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el productor primario constituye el único eslabón
de la cadena de valor de la naranja que no tiene ganancias, además de explicar tan solo el 7,7%
del precio que abona el consumidor por un kilo de este cítrico. Según ese informe, la
redistribución de la ganancia se concentra principalmente en la comercialización, tanto a nivel
mayorista (en el Mercado Central de Buenos Aires), como minorista (verdulería e hipermercado
en CABA). En otras palabras, los eslabones vinculados a la producción obtienen rentabilidades
negativas o bajas, como también ocurre en el caso del eslabón de empaque.

• Factores tecnológicos y de infraestructura: los problemas tecnológicos resultan evidentes


en la industria del empaque: existe un importante rezago en los empaques del mercado
interno respecto de aquellos orientados a la exportación. La mayor parte de los empaques
acondicionan la fruta para el mercado interno y cuentan con amplias deficiencias en
términos de tecnología. En dichos establecimientos se utilizan métodos básicos de
desinfección de la fruta con baja incorporación de maquinaria especializada (como
hidroinmersores y aplicadores de fungicidas), no se poseen cámaras de frío (que permite el
almacenamiento y evita la aparición de ciertas enfermedades en la fruta) y las actividades
son mayormente manuales, a pesar de la escasez de mano de obra que presenta la actividad
en la región. A esto se suman los problemas de infraestructura relacionados, primero, con la
delimitación de áreas de trabajo entre zonas limpias y sucias (lo que constituye un alto riesgo
de contaminación), por otra parte, con los accesos y caminos perimetrales, que estropean la
fruta durante la logística y, por último, con los sistemas de monitoreo de plagas, entre otros.
Al respecto, en la sección 5 se profundizan estos antecedentes en la industria del empaque
en el ámbito local e internacional.

Resulta claro que los factores se presentan de forma interrelacionada y constituyen fuertes
impedimentos, no solo para la expansión de la producción, sino también para el cumplimiento de
buenas prácticas agrícolas y manufactureras esenciales para el crecimiento exportador y el
desarrollo sostenible de la actividad. Además, y haciendo énfasis es el aspecto ambiental, un tema
clave es el incremento en el uso de agroquímicos por los problemas sanitarios y la necesidad de
aumentar la productividad y la disposición final de los desperdicios que se generan en la
producción primaria, el tratamiento en la postcosecha, y durante el proceso de empaquetamiento
(aspecto a tener en cuenta desde la dificultad de aplicar la circularidad en la producción).

8En 2021, agentes de SENASA destruyeron en Corrientes 187.000 plantas cítricas de viveros que no cumplían con la
producción bajo cubierta (SENASA, 2021). Situaciones similares ocurrieron en años anteriores en viveros cuya
producción de plantas cítricas se realizó a cielo abierto y sin certificación de origen (SENASA, 2014, 2016, 2019).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 22
3.2. Rendimientos y evolución de la superficie implantada: evidencia de los
procesos de renovación y reconversión
Los rendimientos por hectárea de los cítricos dulces en Argentina se encuentran marcadamente
por debajo de los rindes de los principales países productores y exportadores. Este hecho se
explica por el escaso recambio en las plantaciones de mandarinas a nivel local. Algo similar
sucede en la producción de pomelos, mientras que el rezago es menor en el cultivo de naranjas.

Un aspecto interesante de observar es que los países que lideran las exportaciones no
necesariamente son los de mayores rendimientos por hectárea. De hecho, España, principal
exportador, cuenta con un desempeño inferior a la media. Por el contrario, Sudáfrica (que ocupa
el tercer puesto en las exportaciones), Perú (que ocupa el puesto 11), e Israel (en el 15) son
países con altos niveles de productividad y alcanzan valores muy altos en la producción por
hectárea de cierto tipo de fruta. Esto se debe a que los países tradicionalmente citrícolas tienen
mayor margen para postergar las mejoras tecnológicas. Por un lado, porque ya están instalados
en los mercados internacionales; por otro, por la dotación de factores iniciales, dado que estos
cuentan con mayores superficies destinadas a la producción en comparación con otros
competidores que ingresan al mercado con posterioridad.

CUADRO 5. RENDIMIENTOS DE LA FRUTA POR PAÍS (TONELADAS POR HECTÁREA) Y


ORDENADO POR RANKING SEGÚN EL VALOR EXPORTADO DE CÍTRICOS DULCES EN
2021, PROMEDIO 2017-2021
Media ponderada
# País Naranjas Mandarinas Pomelos
por la producción
1 España 24,4 18,8 31,4 22,5
3 Sudáfrica 43,3 29,4 30,9 39,1
4 China continental 18,5 10,8 49,9 18,2
5 Egipto 23,9 21,5 14,5 23,3
6 Estados Unidos 21,2 31,4 24,8 23,2
7 Turquía 32,6 29 48,2 33,2
9 Marruecos 17,4 18,6 16,8 18
10 Australia 19,6 23,3 10,2 20,4
11 Grecia 28 18,8 20,4 26,4
12 Chile 21,7 23 5,1 22,4
13 Perú 16,6 28,6 7,7 22,4
14 Italia 20,1 21 18,1 20,3
15 Israel 18,7 20,4 81,1 42,3
21 Argentina 22,7 14,8 24,2 20,7
Fuente: elaboración propia con base en FAO.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 23
En el caso de Sudáfrica, los altos niveles de productividad del cultivo de naranja se vinculan, en
parte, con el proceso de reconversión junto con la expansión de la superficie implantada de
naranjas durante la década del 90 (según FAO, la superficie se incrementó significativamente un
30% a una tasa acumulada anual de 2,7%). En Perú ocurrió un fenómeno similar con las
mandarinas: desde 1990 la superficie implantada de esta fruta comenzó a crecer sin sobresaltos
a una tasa del 8,6% anual hasta 2020 (acumuló una expansión de 1.178%). Este escenario le
permitió al país andino disponer de plantaciones jóvenes y productivas a lo largo de los años.

Por el contrario, y paradójicamente, Israel cuenta con elevados rendimientos en el cultivo de


pomelos, a pesar de que evidencia un declive sostenido en la producción y de la superficie
implantada. Los rendimientos, aunque resultan más bien volátiles, registran una tendencia
ascendente desde principios de siglo y posiblemente estén asociados a los niveles de
tecnificación de la producción agrícola con, por ejemplo, un desarrollo importante del riego por
goteo. Es importante destacar el caso de las naranjas, que registra uno de los rindes más bajos,
asociado a la caída del boom de las “naranjas jaffa” (los rindes durante gran parte del siglo
pasado oscilaron las 40 toneladas por hectárea).

En Argentina, los rendimientos dan cuenta de brechas relevantes con respecto a otros países.
Sin embargo, también existe heterogeneidad entre los productores locales. Particularmente, en
la región del NOA representa una zona de grandes explotaciones y productores de medianos a
grandes, por lo que la mayor tecnificación y las mejores condiciones fitosanitarias de la zona,
inciden favorablemente en la productividad. A modo de referencia, en Salta, la explotación media
es de 35 hectáreas (INDEC, 2018), mientras que, en la región NEA, específicamente, en Entre
Ríos, esta cifra desciende a 15 hectáreas, dada la mayor participación de los pequeños y
medianos productores.

Las diferencias de productividad se explican por un conjunto de factores diversos. Entre ellos,
el manejo fitosanitario, la utilización de fertilizantes y las características propias de la plantación:
densidad de plantas por hectárea, el tipo de variedad y la edad de las plantaciones; la cantidad
de superficie bajo riego y el tipo de tecnología utilizada (riego por goteo, aspersión,
microaspersión). La incorporación de riego localizado y fertirriego tiene efectos determinantes
en la cantidad y calidad de la fruta.

3.3. El desarrollo de la producción citrícola en China y Sudáfrica


3.3.1. El caso de China

China tiene una larga tradición en el cultivo de cítricos dulces; sin embargo, a partir de la década
del 80 la producción de estas frutas despegó. La mandarina se posicionó como la fruta más
producida del país, pero inmediatamente se sumaron las naranjas, con una fuerte expansión a
principios del siglo XXI. Le siguieron, algo más tarde, los pomelos con una dinámica también
creciente (ver gráfico 7). La producción estuvo traccionada por un incremento de la superficie
implantada pero también de la productividad (ver gráfico 8).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 24
GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN CHINA DE CÍTRICOS DULCES; EN MILLONES
DE TONELADAS, PERÍODO 1991 - 2022

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0
1997/1998

2006/2007

2015/2016
1991/1992
1992/1993
1993/1994
1994/1995
1995/1996
1996/1997

1998/1999
1999/2000
2000/2001
2001/2002
2002/2003
2003/2004
2004/2005
2005/2006

2007/2008
2008/2009
2009/2010
2010/2011
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015

2016/2017
2017/2018
2018/2019
2019/2020
2020/2021
2021/2022
Naranjas | Mandarinas | Pomelos

Fuente: elaboración propia con base en datos de USDA.

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE IMPLANTADA Y LOS RENDIMIENTOS EN


CHINA; VARIACIÓN ACUMULADA 1980/2020

2000% 1867%
1800%
1600%
1400%
1200% 1130%
978% 981%
1000%
800%
600% 489%
350%
400%
235%
178%
200%
0%
Naranjas Mandarinas Pomelos Total

Superficie | Rendimiento

Fuente: elaboración propia con base en datos de FAO.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 25
La producción de naranjas mantuvo un crecimiento sostenido, especialmente desde el año
2001, y su trayectoria tuvo una tendencia similar a la de los pomelos. Aunque, la producción de
pomelos creció a un ritmo superior ya que entre 2001 y 2022 se expandió a una tasa
acumulativa anual del 6,1%, mientras que en el caso de las naranjas fue del 3,6%. Sin embargo,
esto dista notoriamente de la producción de mandarinas que creció a una tasa acumulativa del
7,4% anual entre 2001 y 2022, aunque el despegue se observa desde la campaña 2006.

En 2021, la superficie implantada de cítricos dulces totalizó 2,7 millones de hectáreas, lo que
significó un crecimiento de 981% respecto a 1980. Todas las frutas mostraron un crecimiento
en la superficie implantada, aunque lideró el pomelo. De 5.078 hectáreas implantadas en 1980,
la superficie de pomelos se incrementó a 99.859 en 2021 (una variación acumulada de 1.867%).
Le siguieron las mandarinas que registraron una superficie de 2,2 millones en 2021 (+1.130%
respecto a 1980) y las naranjas con 376.925 hectáreas (+489%). Los rendimientos totales, por
su parte, se incrementaron en un 235% respecto a 1980 (ver gráfico 8). Entre 1980 y 2020, la
producción total de cítricos dulces en China se multiplicó por 35. La superficie fue 11 veces
superior que en 1980 y los rendimientos se triplicaron desde ese entonces.

3.3.2. La creación del Citrus Research Institute

La creación en 1960 del Citrus Research Institute en el municipio de Chongqing (una de las
áreas citrícolas más importantes en China) contribuyó significativamente al desarrollo de la
producción de citrus en este país. La organización fue creada y financiada por el gobierno chino
con el objetivo de recolectar, evaluar y preservar germoplasma de cítricos; descubrir genes
funcionales; mejorar las variedades existentes y las técnicas de propagación, y contribuir al
control y monitoreo de plagas.

Cabe destacar que esta institución, según menciona en su página web, posee el tercer banco
de preservación de germoplasma de cítricos más grande del mundo. A su vez, cuenta con una
gran cantidad de expertos de alto nivel educativo que han sido galardonados por la Academia
China de Ciencias Agrícolas (CAAS, por sus siglas en inglés). Por otro lado, el Instituto de
Investigación de Cítricos ha completado más de 120 proyectos de investigación a nivel nacional
y 10 proyectos de cooperación internacional. En el marco de estos trabajos, se registraron 139
logros científicos y se obtuvieron seis patentes.

Según un estudio realizado para la FAO (Xinlu, 2001) a principios de siglo, el país ha realizado
importantes progresos en tecnología de preservación in vitro; en selección y obtención de
nuevas variedades; y, en el desarrollo de un sistema de propagación libre de virus. En el Citrus
Research Institute hay siete equipos de trabajo, que se detallan a continuación, sobre los cuales
se articulan diversas actividades y programas.

A continuación se enumeran aspectos que son de utilidad para la mejora en la investigación y


el desarrollo en la producción citrícola en Argentina. Se destacan las actividades y proyectos
alcanzados y en curso por los equipos técnicos del Citrus Research Institute de China.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 26
CUADRO 6. EJES DE TRABAJO, ACTIVIDADES E HITOS DEL CITRUS RESEARCH
INSTITUTE DE CHINA
Hitos alcanzados y proyectos en
Equipos de trabajo Actividades
curso

Recolección, evaluación y 1. Recolección, caracterización, El equipo ha sido galardonado con


utilización de recursos de evaluación y conservación de seis premios nacionales y
germoplasma germoplasma de cítricos. provinciales. Cuenta con
2. Mejoramiento genético de laboratorios de biología molecular,
variedades de cítricos. biotecnología y de evaluación de la
calidad de la fruta, además de más
3. Identificación y de 10 hectáreas de depósito
caracterización de variedades nacional de germoplasma de
resistentes al estrés. cítricos. Asimismo, hay una amplia
4. Identificación y aislamiento de oferta de programas de posgrado
genes funcionales importante en investigación de germoplasma y
para la mejora genética de los mejoramiento. También, se brindan
cítricos. becas posdoctorales para
promover la investigación en este
campo.

Control de calidad y 1. Establecimiento de El equipo ha formulado y


seguridad de productos estándares y desarrollo de rectificado doce estándares para la
cítricos y formulación de técnicas de control para la industria citrícola, y se está
normas calidad e inocuidad de los estudiando el desarrollo de
cítricos. mecanismos de detección de
2. Desarrollo de técnicas de hesperidina (un valioso
detección para la trazabilidad componente de la fruta por sus
de los cítricos. características medicinales) y
naringina en cítricos (componente
3. Desarrollo de kits y métodos que otorga sabor amargo).
de muestreo de alta eficiencia
para la detección rápida de A su vez, el equipo viene trabajando
contaminación microbiana o en el desarrollo de estándares LMR
química. y técnicas de uso seguro para el
herbicida 2-4D.

Información y economía 1. Edición y publicación de dos South China Fruit fue galardonada
industrial revistas: South China Fruits y como una de las 100 revistas
China Fruit News. científicas más relevantes en
2. Estudio de la economía China.
industrial, el comercio y la Los principales proyectos de
comercialización de fruta. investigación en curso incluyen el
desarrollo de información científica
y tecnológica del clúster de la
industria de cítricos; información
económica de la industria; y el
sistema de apoyo a la información
en Chongqing.

Continúa en la página siguiente.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 27
CUADRO 6. EJES DE TRABAJO, ACTIVIDADES E HITOS DEL CITRUS RESEARCH
INSTITUTE DE CHINA (continuación)
Hitos alcanzados y proyectos
Equipos de trabajo Actividades
en curso

Almacenamiento 1. Aplicación de nuevas El equipo ha logrado desarrollar


y procesamiento de frutas. tecnologías en el nueve patentes, y actualmente
procesamiento de cítricos. se encuentra trabajando en
2. Desarrollo de nuevos productos tecnologías para estandarizar la
y subproductos. producción de jugo de naranja,
técnicas para la reutilización de
3. Aprovechamiento integral de la cáscara de cítricos; proyecto
los residuos del a escala piloto de tecnología
procesamiento. para el procesamiento de
4. Investigación y desarrollo de pellets de cítricos fermentados;
equipos e instalaciones de técnicas para evitar la
procesamiento. descomposición de cítricos; y
5. Fisiología poscosecha y nuevas tecnologías de procesamiento
tecnologías de para la producción de jugo de
almacenamiento y envío, a fin naranja.
de mantener la fruta.
6. Desarrollo de nuevas
tecnologías de embalaje e
instalaciones de
almacenamiento.

Prevención, 1. Patología molecular y detección El equipo ganó 17 premios


control de plagas de enfermedades de cítricos. nacionales y provinciales.
y enfermedades. 2. Técnicas para establecer Algunos de los proyectos
sistemas de propagación libres recientes fueron: estudio sobre
de virus. técnicas de control del HLB y
demostración en huertos;
3. Técnicas para establecer zonas encuestas sobre las diversas
libres de plagas. plagas, los períodos de
4. Monitoreo y pronóstico de ocurrencia e influencia
plagas. económica; desarrollo y
5. Selección de enemigos demostración de técnicas de
naturales (biocontroladores) control sostenible para las
principales plagas y
6. Selección y desarrollo de enfermedades de cítricos;
plaguicidas propagación de ácaros
depredadores resistentes a
plaguicidas (biocontroladores) y
demostración de su utilización
en huertos, entre otros.

Continúa en la página siguiente.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 28
CUADRO 6. EJES DE TRABAJO, ACTIVIDADES E HITOS DEL CITRUS RESEARCH
INSTITUTE DE CHINA (continuación)
Hitos alcanzados y proyectos
Equipos de trabajo Actividades
en curso

Cultivo y fisiología 1. Diferenciación de botones Se han obtenido 12 premios a


florales de los cítricos. nivel nacional y provincial y el
2. Fisiología de la nutrición y equipo logró la obtención de
fertilización. cinco patentes. A su vez, lleva
publicados más de 300 artículos
3. Fisiología del agua y resistencia de investigación y 20 libros.
a la sequía.
Los proyectos en curso forman
4. Cultivo de precisión y manejo de parte de programas más amplios
BPA. a nivel nacional como el
Programa Nacional de
Investigación y Desarrollo de Alta
Tecnología (Programa 863 de
China).

Selección y crianza de 1. Selección y mejoramiento de Se lanzaron 10 variedades de


variedades variedades mediante ingeniería cítricos y el equipo está
genética y celular. certificado para la evaluación de
2. Estudios genéticos relacionados productos transgénicos.
a la reproducción de semillas y a
la resistencia de variedades a
estrés bióticos y abióticos.
3. Mapeo genético molecular.
4. Tecnología para el cultivo de
cítricos.
Fuente: elaboración propia con base en Citrus Research Institute.

Tal como se aprecia en el cuadro anterior, existen varias políticas públicas que pueden ser
iniciadas a partir del relato aquí expuesto. Estas serán discutidas en la sección 6.

3.3.3. El caso de Sudáfrica

Al igual que la sección previa sobre la experiencia China en investigación y desarrollo, esta
subsección procura extraer aspectos salientes de la producción citrícola sudafricana para
trazar posibles adaptaciones para el caso argentino.

Sudáfrica ha sido uno de los países del hemisferio sur con mejor desempeño en la producción
de cítricos dulces. La producción creció significativamente traccionado por el subsector
naranjero (la fruta más producida en el país), aunque también adquirió relevancia el crecimiento
de la producción de mandarinas y pomelos (ver gráfico 9). Más del 80% de la producción se
destina a la exportación y ha sido la base para el desarrollo de la industria durante las últimas
dos décadas (Chisoro-Dube et al., 2021)

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 29
GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SUDAFRICANA DE CÍTRICOS DULCES; EN
MILLONES DE TONELADAS, 1991 A 2022

2.000.000
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1997/1998

2016/2017
1991/1992
1992/1993
1993/1994
1994/1995
1995/1996
1996/1997

1998/1999
1999/2000
2000/2001
2001/2002
2002/2003
2003/2004
2004/2005
2005/2006
2006/2007
2007/2008
2008/2009
2009/2010
2010/2011
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015
2015/2016

2017/2018
2018/2019
2019/2020
2020/2021
2021/2022
Naranjas | Mandarinas | Pomelos

Fuente: elaboración propia con base en datos de USDA.

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE IMPLANTADA Y LOS RENDIMIENTOS EN


SUDÁFRICA; VARIACIÓN ACUMULADA 1980-2020

1200% 1138%

1000%

800%

600%

400%

200%
200% 122%
81% 107% 81%
33% 7%
0%
Naranjas Mandarinas Pomelos Total

Superficie | Rendimiento

Fuente: elaboración propia con base en datos de FAO.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 30
El proceso comprendió una suba de la superficie cultivada aunque tuvo mayor relevancia el
incremento de los rendimientos. En 2021, la superficie implantada de cítricos dulces totalizó
67.090 hectáreas, lo que significó un crecimiento acumulado del 107% respecto a 1980, y, al
mismo tiempo, los rendimientos se incrementaron 81%. El incremento de la superficie
implantada fue especialmente evidente en el cultivo de mandarinas y pomelos. Por el contrario,
en las naranjas tuvo mayor influencia el incremento de los rendimientos (ver gráfico 10).

3.3.4. El rol de la South África Cooperative Citrus Exchange previo al proceso de desregulación
y durante la vigencia del Apartheid

En Sudáfrica, gran parte del crecimiento de la actividad citrícola durante el siglo pasado se
registró bajo un contexto de importantes regulaciones en el que la South África Cooperative
Citrus Exchange (SACCE) tuvo un rol muy significativo. La organización se creó en 1927 con el
objetivo de mejorar la calidad de los cítricos que se enviaban al Reino Unido (principal mercado
de exportación de la época). Entre 1937 y 1997 adquirió un rol preponderante a causa de la
vigencia de la Ley de Comercialización, que posicionó a la SACCE como una especie de junta
reguladora encargada de fijar precios en el mercado doméstico y comercializar la fruta cítrica
en el exterior (Mather y Greenberg, 2003).

La infraestructura que estableció la SACCE para la comercialización de grandes cantidades de


fruta fue uno de los legados más importantes que contribuyó al desarrollo de la actividad. Según
Mather y Greenberg (2003), se construyó una infraestructura masiva que involucró plantas de
empaquetamiento, laboratorios, infraestructura de transporte e instalaciones de carga y
refrigeración en puertos. En este marco, la SACCE vinculaba a otras cooperativas en el país en
torno a grandes plantas de empaquetamiento y bajo un esquema de aportes por parte de los
productores, que financiaban las actividades y la inversión del sector (Mather, 1999)

Cabe destacar el buen desarrollo que tuvo la actividad durante esta época, a pesar de los
bloqueos internacionales registrados a partir de la década del 70 contra su política de
segregación racial, el Apartheid, y hasta finales del régimen en 1992 (Flores, 2017). A su vez, los
cambios en mercado mundial de cítricos durante la década del 90 que exigía variedades de
frutas más nuevas y de mayor calidad, significó un importante desafío para un sistema que se
había centrado en asegurar grandes volúmenes de fruta con una calidad estandarizada (Mather
y Greenberg, 2003). De hecho, el sistema de pago a las cooperativas premiaba la cantidad y no
la calidad, ya que se pagaba en función del volumen comercializado por cada cooperativa (lo
que fue, a su vez, un eje de discusión para aquellos que producían fruta con más calidad).

En 1990, la SACCE fue privatizada y se transformó en una empresa cooperativa llamada


Outspan, igual que la marca con la que se comercializaba anteriormente. Esta decisión fue una
estrategia de mercado para poder seguir manteniendo su posicionamiento, dado que ya era
reconocida y bien valorada. La infraestructura se convirtió, de forma controvertida, en propiedad
de la empresa, que en el mismo año se fusionó con Unifruco bajo el nombre de Capespan. Con
el fin de mejorar la participación de mercado, la empresa Capespan desplegó una importante
campaña de marketing a nivel global para captar socios y vínculos en el extranjero. Si bien la

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 31
empresa perdió el control monopólico de la distribución en 1997 con la desregulación del
mercado, hoy es una de las principales exportadoras de cítricos en Sudáfrica.

3.3.5. La Citrus Growers Association luego de la liberalización del mercado

En 1996, el gobierno sudafricano posterior al Apartheid lanzó un plan macroeconómico


denominado GEAR (Estrategia Macroeconómica de Crecimiento, Empleo y Redistribución, por
sus siglas en inglés), lo que abrió el camino a un proceso de desregulación de los mercados
agrícolas en el país (Mather y Greenberg, 2003). A fin de adaptarse a los cambios, se creó la
Citrus Growers Association (CGA). Se trató de una iniciativa por parte de los productores de
cítricos que buscó reemplazar al sistema único de comercialización establecido por Outspan (y
previamente la SACCE). Actualmente, la CGA es una de las principales organizaciones
exportadoras del país y reúne a más de 1.400 productores de cítricos que destinan gran parte
de su producción a la exportación.

La CGA tiene como objetivo general maximizar la rentabilidad a largo plazo de sus miembros.
Para ello, cuenta con cuatro grandes objetivos específicos: 1) proporcionar a la industria acceso
a los mercados mundiales, 2) optimizar la rentabilidad de la producción en fruta de alta calidad,
3) promover la investigación, el desarrollo y la comunicación con las partes interesadas
(stakeholders), 4) promover el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible de la actividad.

En 2013 la CGA y el Departamento de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural, lanzaron


una plataforma electrónica llamada PhytClean que permite emitir certificaciones fitosanitarias
de exportación. El sistema captura, almacena y reporta la certificación de forma electrónica
según el mercado destino. En 2016 había 1.400 usuarios registrados.

La CGA ha creado dos grandes organizaciones vinculadas a la investigación y el desarrollo: la


Citrus Research International (CRI), establecida en 2001, y la River BioScience (subsidiaria
comercial de CGA). Se trata de organizaciones sin fines de lucro que brindan servicios y apoyo
a los productores sobre una estructura comercial (a precios más bajos que otras empresas del
mercado), cuyas ganancias se reinvierten en la organización. Asimismo, formularon una
importante línea de investigación centrada en el manejo integrado de plagas con especial
énfasis en enfermedades relacionadas a la falsa polilla, la mancha negra y la mosca de la fruta.
El CRI, a su vez, administra un sistema centralizado de adquisición de material reproductivo por
parte de todos los viveros certificados del país, y asegura la provisión a los productores de
material proveniente de viveros libres de enfermedades. A su vez, los viveros solo pueden
comprar semilla certificada de la Citrus Foundation Block.

En 2005, en el marco de la Citrus Research International, se creó la Citrus Academy a fin de


desarrollar un sistema de aprendizaje que incorpore habilidades en la producción y en la calidad
de la industria. Dentro de la academia se constituyó el Citrus Academy Bursary Fund, el mayor
fondo privado de becas del sector agrícola. La organización brinda becas a estudiantes
relacionados con la producción e investigación del sector citrícola.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 32
En 2016 se estableció la Grower Development Company (CGA), con el objetivo de capacitar y
desarrollar a los productores de cítricos de la comunidad negra. Según Chisoro-Dube y Roberts
(2021), el 20% de los gravámenes a la exportación se asigna a esta organización, que desarrolla
capacitaciones, planes comerciales para facilitar el acceso a los mercados y transferencia de
conocimiento proveniente de tareas de investigación. Los productores reciben capacitación
sobre identificación de plagas, selección y uso de productos químicos, programas de
fumigación y requisitos de exportación.

La CGA, además de trabajar con los productos asociados, se vincula con otras organizaciones
que no son miembros, como empresas de cultivo, plantas de envasado y empresas de
marketing. En este sentido, la diversa cantidad de estudios sobre el desarrollo citrícola del país
da cuenta de un equilibrio de intereses entre los diversos actores de la cadena. Si bien hay
empresas que cuentan con cierto poder dominante en la cadena de valor (incluso por derechos
que tienen sobre variedades protegidas), los intereses están alineados entre los actores. La
CGA, en el marco de las diversas actividades y organizaciones vinculadas, ha sido una entidad
que contribuyó significativamente en armar una coalición amplia e inclusiva. El gobierno, a su
vez, resultó ser un actor clave al autorizar los gravámenes en la exportación.

El éxito de la industria citrícola en Sudáfrica depende, en parte, de los esfuerzos realizados en el


siglo pasado para asegurar un piso de calidad estándar en la fruta, sumado al desarrollo de una
infraestructura capaz de absorber grandes volúmenes; y por otro lado incidió la importante
coordinación entre los actores de la cadena en el presente siglo, el equilibrio de intereses y el
fuerte apoyo del Gobierno Nacional. En ese sentido, Argentina cuenta con elementos posibles
para replicar y adaptar, a través del armado de una coalición amplia e inclusiva dentro del sector
a fin de equiparar estándares en la producción y generar una infraestructura adecuada a esos
estándares. Actualmente hay una significativa brecha entre la fruta que se destina al mercado
interno y la que se orienta a la exportación, con importantes diferencias en términos de calidad.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 33
4. Situación fitosanitaria: estado de las plagas en
Argentina y el mundo y experiencias internacionales
relevantes en el combate de enfermedades

Al igual que lo que sucede en cualquier actividad agropecuaria, la producción de cítricos dulces
está expuesta a una serie de plagas y enfermedades que inciden en la sanidad de las
plantaciones y afecta tanto la productividad como la calidad de la fruta. En la presente sección
se analizará el estado de las plagas que afectan al país, en comparación con lo que sucede a
nivel internacional. Asimismo, se exponen algunos conceptos relevantes con el fin de lograr una
mayor comprensión de los aspectos fitosanitarios.

• Según el Glosario de Términos Fitosanitarios de la FAO, la palabra “plaga” refiere a “cualquier


especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o
productos vegetales”. Es decir, se considera plaga a los insectos, virus, bacterias y hongos
que dañan los cultivos.9

• Los países pueden clasificar a las plagas bajo la denominación de cuarentenarias. Según
FAO, una plaga cuarentenaria es aquella que tiene “importancia económica potencial para el
área en peligro, aun cuando la plaga no está presente o, si está presente, no está
ampliamente distribuida y se encuentra bajo control oficial”.

• Otras plagas que no son cuarentenarias –es decir, que están ampliamente difundidas–
requieren de medidas fitosanitarias para su erradicación ya que tienen impacto económico
negativo, y a su vez, su transmisión está directamente vinculada al material de propagación.
Tales plagas se conocen como Plagas No Reglamentadas (PNCR) y FAO las define como
“plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para plantar afecta el uso previsto
para esas plantas con repercusiones económicamente inaceptables”.

El cuadro 7 establece las diferencias entre una plaga cuarentenaria y una no cuarentenaria
reglamentada, cuyas divergencias se determinan por el estatus de la plaga, la vía por la cual se
reglamentan las medidas fitosanitarias, las repercusiones económicas y el control.

Las denominaciones han sido constituidas en el marco de la Convención Internacional de


Protección Fitosanitaria (tratado multilateral de 1951 supervisado por FAO) que establece un
marco común entre 29 países firmantes, a fin de generar acciones coordinadas para prevenir y
controlar la introducción y propagación de plagas. Estas denominaciones permiten establecer
reglamentaciones en el flujo del comercio internacional como las restricciones cuarentenarias
entre países.

9Si bien algunos campos de la disciplina agrícola establecen diferencias entre plaga y enfermedad, en el presente
documento serán consideradas de forma indistinta.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 34
CUADRO 7. DIFERENCIA ENTRE PLAGA CUARENTENARIA Y PLAGA NO CUARENTENARIA
REGLAMENTADA
Plaga No Cuarentenaria
Criterio Plaga cuarentenaria
Reglamentada
Se encuentra ausente o puede
Estatus de la Presente y ampliamente
estar presente, aunque con una
plaga distribuida.
distribución limitada.
Las medidas fitosanitarias se
Vías de Las medidas fitosanitarias se
aplican a cualquier vía posible de
reglamentación aplican al material de propagación.
contagio.
Repercusiones Las repercusiones son Las repercusiones son ya
económicas previsibles. conocidas.
Están sujetas al control oficial Están sujetas al control oficial con
Control oficial con miras hacia su erradicación el objetivo de erradicarlas en el
y/o contención. material de propagación.
Fuente: elaboración propia con base en FAO (2006).

4.1. Estado de situación de plagas en Argentina y el mundo


Existe un amplio abanico de plagas que afectan la producción de cítricos dulces en el mundo.
Desde aquellas causadas por hongos (como la mancha negra, la gomosis y la podredumbre de
la fruta), otras causadas por virus (como la tristeza de los cítricos, la psorosis y la exocortis), las
causadas por bacterias (como el huanglongbing, la cancrosis, y la clorosis variegada de los
cítricos) y por insectos (como la mosca de la fruta). A continuación, se describe el estado de
situación y las medidas fitosanitarias vigentes en Argentina.

Huanglongbing (HLB)

Descripción de la enfermedad y efectos. Se considera la enfermedad más destructiva de los


cítricos, ya que no existe cura posible ni métodos efectivos para su control. La enfermedad es
también llamada enverdecimiento de los cítricos, dragón amarillo o citrus greening y es causada
por tres especies de bacterias del género Liberribacter. Se propaga a través de material de
propagación infectado y por su insecto vector (llamado Diaphorina citri). En los frutos produce
deformación, asimetría, reducción de tamaño, reverdecimiento de la cáscara, aumento de la
acidez, entre otros.

Estado de situación en Argentina. El primer foco se detectó en 2012 en Misiones y han


aparecido otros en Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Entre Ríos. Por el
contrario, la región del NOA alcanzó el estatus de libre de HLB. La enfermedad se encuentra en
el listado de plagas cuarentenarias a nivel nacional.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 35
Estado de situación en el mundo. El HLB está ampliamente distribuido en países de Asia y
África. En 2004 se detectó en el continente americano, específicamente en Brasil (cuya
incidencia viene en aumento). Luego se detectó en Estados Unidos, con un fuerte impacto en
Florida en 2005, y en Texas y California en 2012. A su vez, se reportaron casos en Cuba, México,
Honduras, Belice, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua.

Medidas vigentes en Argentina. En 2009 se creó el Programa Nacional de Prevención del


Huanglongbing (PNPHLB) con el objetivo de prevenir el ingreso de la enfermedad. Consiste en
un plan de trabajo preventivo para el control fitosanitario, tareas de monitoreo del insecto vector
y la enfermedad, servicios de diagnóstico, investigación y desarrollo, y campañas de difusión y
concientización sobre el daño que el HLB puede causar en el sector. A su vez, el programa se
complementa con la obligatoriedad de producir material de propagación certificado y en viveros
bajo cubierta (Resolución SENASA 930/09 y Resolución 1678/09).

Mosca de los frutos

Descripción de la enfermedad y efectos. La enfermedad es transmitida por una mosca que


ataca diversas especies de frutales, entre ellos, los cítricos. El insecto ataca la fruta cuando esta
comienza a cambiar de color (de verde al amarillo) y coloca, al interior del fruto, sus huevos de
los cuales nacen las larvas. Las larvas se alimentan de la pulpa de la fruta hasta la putrefacción
y caída del fruto, momento en el cual alcanzan su edad adulta y el ciclo se repite.

Estado de situación en Argentina. Es considerada una de las plagas de mayor importancia


económica para la producción frutihortícola en Argentina, debido a los daños que produce en la
fruta y las mermas económicas asociadas. Si bien se ha logrado erradicar la plaga en ciertas zonas
del país, aún sigue presente en la región NEA donde se localiza la producción de cítricos dulces.

Estado de situación en el mundo. Algunos países como Chile están libres de la enfermedad y
en otros, disminuyó su incidencia.

Medidas vigentes en Argentina. Desde 1994 se lleva a cabo en el país el Programa Nacional
de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos (PROCEM) que involucra: 1) red de vigilancia
permanente para detectar el vector, 2) sistema de protección cuarentenaria en ciertas áreas del
país, 3) acciones de control en base a técnicas de trampeo, muestreo de frutos y la Técnica del
Insecto Estéril (TIE).

Cancrosis

Descripción de la enfermedad y efectos. Es una enfermedad altamente contagiosa causada


por la bacteria Xanthomonas citri. Los síntomas abarcan manchas denominadas ‘cancros’ y
caída prematura de la fruta. Es considerada una enfermedad estética que afecta la
comercialización de la fruta, especialmente, en mercados externos. Se transmite a través de
material de propagación infectado, manipulación de elementos infectados (ropa, maquinaria,
herramientas, etcétera) y por acción del ambiente (vientos y lluvias).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 36
Estado de situación en Argentina. La cancrosis se encuentra bajo clasificación de enfermedad
no cuarentenaria reglamentada (Resolución 1438/19) y es endémica en el litoral argentino.

Estado de situación en el mundo. Países como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda se


encuentran libres de la enfermedad, que aún prevalece en Estados Unidos, Brasil, Bolivia,
Uruguay y en gran parte de los países productores (Ference et al., 2018).

Medidas vigentes en Argentina. Las Normas para la Producción, Comercialización e


Introducción de Plantas Cítricas de Viveros (Resolución 149/1998 y Resolución 811/2004)
establecen pruebas de diagnóstico obligatorias para cancrosis a fin de permitir la certificación
de las mismas. Por otro lado, en 2001 se implementó un Sistema de Mitigación de Riesgos para
la Exportación de Cítricos libre de cancrosis y mancha negra. En 2008, este sistema fue
reemplazado por el Programa de Certificación de Fruta Fresca Cítrica para exportación a la
Unión Europea y otros mercados con similares restricciones cuarentenarias. El programa
establece una serie de requisitos relacionados con tratamientos preventivos, supervisiones y
monitoreo de la producción y cuestiones de trazabilidad para la exportación de frutas cítricas
libre de la enfermedad.

Mancha negra

Descripción de la enfermedad y efectos. Es una enfermedad fúngica que afecta los


rendimientos y la calidad de la fruta cítrica, y también se la denomina ‘citrus black spot’. Los
síntomas de la enfermedad son muy variables, aunque en los frutos suelen presentar manchas
negras, afectando la calidad visual del mismo (es considerada una enfermedad cosmética al no
afectar la calidad interna). La enfermedad es de difícil diagnóstico, ya que los síntomas pueden
aparecer meses después de contraer la infección.

Estado de situación en Argentina. La enfermedad es endémica en la región del río Uruguay y se


encuentra bajo la clasificación de cuarentenaria. Su incidencia ha ido en aumento los últimos años.

Estado de situación en el mundo. Si bien está presente en prácticamente todos los países que
producen cítricos en áreas subtropicales, algunos han logrado reducir su incidencia. Este es el caso
de Sudáfrica, que ha implementado un esquema de mitigación de riesgos para la enfermedad.

Medidas vigentes en Argentina. Del mismo modo que para la cancrosis rige el Programa de
Certificación de Fruta Fresca Cítrica para la exportación a la Unión Europea y otros mercados
con similares restricciones cuarentenarias.

Clorosis variegada de los cítricos (CVC)

Descripción de la enfermedad y efectos. La enfermedad es causada por la bacteria Xylella


fastidiosa, que se transmite a las plantas cítricas a través de material de propagación infectado
(yemas y plantines), pero también por insectos vectores. Los síntomas abarcan desde la
clorosis (pequeñas manchas amarillas en el haz de la hoja), frutos con tamaño reducido,

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 37
endurecidos, hasta maduración precoz del fruto. Se la denomina enfermedad silenciosa porque
se la detecta cuando la planta está en producción, y lleva algunos años de inversión en lote. En
esa instancia, la enfermedad ya está en etapa avanzada. Suele atacar los cultivos de naranjas.

Estado de situación en Argentina. En la zona citrícola del noreste de Entre Ríos la enfermedad
está muy presente y produce pérdidas significativas en el cultivo de naranjas. Se encuentra bajo
la clasificación enfermedad no cuarentenaria reglamentada (Resolución 1438/19).

Estado de situación en el mundo. Varios países han logrado disminuir notablemente la


incidencia de esta enfermedad, especialmente Brasil que había sido fuertemente afectado
durante la década del 90.

Medidas vigentes en Argentina. Las Normas para la Producción, Comercialización e


Introducción de Plantas Cítricas de Viveros (Resolución 149/1998 y Resolución 811/2004)
establecen pruebas de diagnóstico obligatorias de CVC para permitir su certificación.

La implementación de un programa de prevención de plagas es una estrategia en pos de proteger


el potencial productivo de una zona o región. El punto de partida para evaluar este tipo de plan de
acción es identificar a los potenciales beneficiarios, el área en el que se circunscriben y determinar
los resultados esperados. En primera instancia, lo que se busca es evitar que los productores
incurran en pérdidas económicas por el impacto de la enfermedad. Una de las ventajas de impedir
el ingreso y la propagación de una plaga es que evita el incremento de los costos de producción
por la necesidad de incorporar plaguicidas, y esto, a su vez, mejora la inocuidad de los alimentos.

Adicionalmente, otro de los principales beneficios de ser una zona libre de plagas evita la
imposición de restricciones fitosanitarias por parte de otros socios comerciales. Esto favorece el
posicionamiento del país como proveedor de productos agropecuarios de calidad gracias a la
mejora reputacional del organismo de contralor sanitario al demostrar su capacidad para detener
el ingreso y/o avance de una enfermedad. En el largo plazo, esto permite generar una
diferenciación de los productos locales en los mercados de exportación, lo que aumenta la oferta
exportable en los mercados ya existentes y es una potencialidad para acceder a nuevos (Villarreal
et al., 2018).

Para que todos estos resultados positivos se materialicen es elemental un correcto diseño e
implementación de un programa en el que sea posible medir a través de un conjunto de
indicadores que den cuenta del grado de eficacia. La manera razonable de estudiar esto es
mediante una línea de base que, en primer lugar, releve las condiciones iniciales de los sujetos
identificados como beneficiarios del programa. Esto es necesario para poder cuantificar las
pérdidas que la enfermedad generaría en caso de que no se llevase a cabo el programa y cómo
impacta en los demás eslabones. Los resultados de las estimaciones están sujetos a distintos
escenarios en los que se plantean los grados de avance de la enfermedad en distintos plazos.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 38
Estimar las posibles pérdidas económicas en caso de que el programa no existiese constituye un
elemento para medir el grado de eficacia de la estrategia de prevención. En última instancia, estas
estimaciones también implican calcular los efectos derivados de la campaña a nivel país, ya que
se debe contemplar la disminución en la recaudación del Estado nacional y provincial debido a
peores resultados de las cosechas, y consecuentemente, de las exportaciones. Por último, una
vez que el programa ya está en funcionamiento, el análisis para determinar su continuidad implica
analizar los costos del funcionamiento, por ejemplo, a través del análisis de la ejecución de los
presupuestos nacionales y provinciales.

Para citar un ejemplo concreto en lo expuesto por la literatura sobre impactos económicos de
salud vegetal y su lucha mediante programas del Estado, Petri y Jorge (2015) mencionan que la
mayor parte del impacto de un brote de HLB que disminuya la producción sería absorbido por las
regiones productoras; en consecuencia, el empleo local se vería afectado y se limitaría el número
de actividades que podría capturar esta mano de obra liberada, reduciéndose las posibilidades de
amortiguar el efecto. De este modo, proponen medir la relevancia económica del efecto del HLB
en dos instancias: la primera, enfocada en las pérdidas para la cadena de valor tanto en valor
producido como en empleo, y la segunda, que deviene de las interacciones entre todos los
sectores económicos, cuya medición es posible gracias a los modelos que emplea la Matriz de
Insumo-Producto.

Por otra parte, además de las pérdidas económicas, la proliferación de una determinada
enfermedad en la zona productora también significa el aumento en los costos de producción
debido a la necesidad de controlar el insecto vector mediante el uso de agroquímicos específicos
para el tratamiento del HLB, que en el caso de los cítricos dulces, corresponden cuatro
aplicaciones anuales (Molina, 2016). Además, se presentarían mayores dificultades en la
comercialización tanto en el mercado interno como para las exportaciones, debido al potencial
aumento en los residuos de agroquímicos presentes en la fruta (Petri y Jorge, 2015).

Los autores hallaron que el costo operativo incremental, medido en términos monetarios, del
Programa Nacional de Prevención del HLB en el SENASA –aún si solo se ejecuta en sus
componentes esenciales, que son el sistema de vigilancia para detección precoz y el refuerzo de
los controles fronterizos– es significativamente menor que las pérdidas que se ocasionarían por
la enfermedad. Por otra parte, proponen la aplicación de multas si no se realiza la denuncia
correspondiente ante un caso sospechoso de la enfermedad, dado que la presencia de la
enfermedad por parte de un productor provocaría una externalidad negativa sobre el resto de la
economía.

4.2. La experiencia brasileña en la lucha contra la clorosis variegada de los


cítricos

Brasil ha logrado reducir significativamente la incidencia de la clorosis variegada de los cítricos


(CVC) en los últimos años. Según un informe realizado por la Fundación para la Defensa de la
Citricultura (Fundecitrus), mientras que en 2004, el 43% de los árboles de naranjas presentaban

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 39
síntomas de la CVC, esa proporción se redujo al 6,8% en 2015 y fue de 0,46% en 2021 (Abrafrutas,
2022). El esfuerzo articulado entre el sector privado y público desde fines del siglo pasado han
contribuido significativamente en estos resultados.

Durante la década del 90 la enfermedad comenzó a ser una gran preocupación para la actividad.
La CVC se detectó por primera vez en 1987 en el norte del estado de San Pablo y al sur de Minas
Gerais y desde entonces se expandió muy rápidamente a todo el territorio nacional. La difusión
de la enfermedad estuvo principalmente asociada a viveros que desarrollaban sus actividades en
ambientes desprotegidos, expuestos a la acción de los insectos vectores, siendo el material de
propagación la principal vía de contagio. En este contexto, en 1994 se creó un primer proyecto de
producción de yemas certificadas en sistemas protegidos por el Centro de Citricultura Sylvio
Moreira. En el mismo año, la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de San Pablo
adoptó medidas obligatorias para la producción de planta de cítricos en viveros bajo cubierta
(Dibbern Graf, 2010).

Las dificultades por parte de los productores de adoptar las nuevas técnicas de producción, por
los altos costos que significaba el desarrollo de los sistemas protegidos en los viveros, condujo a
la firma de un convenio entre el Centro de Citricultura Sylvio Moreira y la Empresa Brasileña de
Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) para la creación del Programa de Incentivo para la
Producción y Divulgación de Plantas de Viveros de Cítricos Libres de CVC y otros Patógenos
(Borges et al., 2000, como se citó en Dibbern Graf, 2010). El programa consistió en lo siguiente:

1. El Centro se hizo cargo del mantenimiento de las plantas madres, la producción y suministro
de yemas y de la generación de técnicas y procedimientos para las plantas de viveros en
ambientes protegidos, junto con la transferencia de conocimiento a la EMBRAPA y a un grupo
de viveros comerciales seleccionados para el programa,

2. La EMBRAPA se comprometió a producir y estimular la producción de plantas de vivero según


el estándar de certificación, y se encargó de su comercialización,

3. Los viveros solamente debieron comprometerse a la inversión relacionada con la estructura


para la producción en ambiente protegido, ya que las compras de las plantas eran garantizadas
por la EMBRAPA (Valle, 2002, como se citó en Dibbern Graf, 2010).

Así, el programa brindó el suministro de miles de yemas y semillas libres de patógenos como
CVC. De este modo, las nuevas técnicas de producción en viveros permitieron que la incidencia
de la enfermedad disminuyera notablemente en Brasil durante los últimos años. Las claves del
éxito radican en los siguientes puntos:

• La asociación entre el sector privado y público resultó fundamental para la constitución de los
viveros bajo cubierta libres de CVC. En este sentido, la citricultura brasileña cuenta con un
conjunto de instituciones que trabajan articuladamente con el sector privado en el combate de
enfermedades. Se destacan:

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 40
– Fundecitrus, creado en 1977 con contribuciones de los citricultores e industrias de los
cítricos a fin de apoyar económica e institucionalmente la Campaña Nacional de
Erradicación del Cancro Cítrico. Ante la aparición del CVC en la década del 90 la
organización se transformó en una institución de desarrollo e investigación. También
funciona como plataforma entre el sistema científico tecnológico y el sector privado, ya que
coordina y facilita contactos entre productores, instituciones de investigación y agencias
públicas de investigación. Según Ayres (2001), este tipo de coordinación ha permitido el
desarrollo de proyectos extensivos relacionados a la lucha contra la CVC, la cancrosis y la
mancha negra.

– El Centro de Citricultura Sylvio Moreira creado en 1928 bajo el nombre de Estación


Experimental Limeira para apoyar el desarrollo del cultivo de cítricos. En 1993 se transformó
de estación experimental a un centro citrícola de referencia en términos de investigación y
desarrollo (vinculadas a cuestiones genéticas y fitosanitarias). Sus principales proyectos
están dirigidos a la mejora de los cítricos, la biotecnología, la sanidad vegetal y la fisiología
de la producción. El Centro también mantiene una de las mayores colecciones de
germoplasma –sitios de conservación de materiales genéticos de cítricos en el mundo–, y
cuenta con un Certificado de Registro en Normas ISO 9001:2008.

– La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, EMBRAPA, organización pública


creada en 1973 con el objetivo de crear soluciones de investigación, desarrollo e innovación
para la sostenibilidad de la agricultura en beneficio de la sociedad brasileña. Se encuentra
administrada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA). Es, a su
vez, una de las organizaciones de I+D más importante de América Latina tanto por el nivel
de personal como por sus niveles de inversión (Stads y Beintema, 2009). Cuenta con más
de 8.000 empleados y el 25% son investigadores con maestrías o doctorados (Martins,
2017).

• El recambio significativo de las plantas cítricas fue de suma importancia para reducir la
incidencia de la enfermedad. Si bien se evidenció una salida importante de productores que
abandonaron la actividad por temor a ser vencidos por la enfermedad y frente al avance de
otros cultivos más rentables como la caña, hubo un importante recambio de plantas a través
del nuevo material de propagación (libre de CVC) (Fundecitrus, 2016).

En Argentina la legislación vigente para los viveros es similar que en Brasil: según las Normas de
Producción, Comercialización e Introducción de Plantas Cítricas de Viveros (Resolución 149/1998
y Resolución 930/09), todo material producido en viveros debe desarrollarse bajo un sistema de
producción bajo cubierta (lo cual reduce la exposición a los vectores) y se debe garantizar la
sanidad de las plantas a través del diagnóstico de ciertos patógenos, incluido CVC. Sin embargo,
el país necesita avanzar en el recambio en campo, con el fin de reemplazar aquellas plantas
enfermas que inciden en la productividad y calidad de la fruta.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 41
5. Del sector primario al sector secundario: estado de los
empaques en el país y los nuevos desarrollos a nivel
mundial

En la actividad, el desarrollo de la producción primaria está estrechamente relacionado con la


etapa de empaquetamiento. Según la Organización Mundial de Cítricos, más del 70% de la
producción mundial de cítricos dulces se empaqueta para su consumo en fresco. Por este
motivo, el sector secundario constituye una etapa importante y su desarrollo una condición sine
qua non para garantizar la calidad de la producción primaria en forma eficiente y segura. Esta
sección tiene como finalidad describir el estado de situación de los empaques en Argentina en
términos de tecnologías e infraestructura.

En las plantas de empaque interviene un conjunto de actividades de diferente nivel tecnológico.


Si bien en el último siglo hubo grandes empresas empacadoras en Argentina que lograron cierta
modernización, las tecnologías implementadas a nivel mundial dan cuenta de una importante
brecha tecnológica con el resto del mundo.

De las etapas que involucran el empaquetado, el proceso de clasificación está experimentando


mejoras gracias a nuevos desarrollos que ya se aplican a nivel internacional. Es una de las
últimas etapas del proceso que consiste en clasificar la fruta por tamaño, color y calidad, y
crucial para identificar distintos tipos de fruta siguiendo las exigencias de cada mercado.
Existen tecnologías de clasificación de última generación que permiten evaluar y clasificar la
fruta según la calidad externa e interna con cámaras multiespectrales de inspección visual que
utilizan inteligencia artificial parametrizable. La mayoría capta defectos en la piel de la fruta, y
las técnicas más avanzadas permiten analizar el brix (indica la cantidad de azúcar presente en
la fruta) y grado de acidez. La clasificación de la calidad interna de la fruta está adquiriendo
mayor relevancia en las empresas empacadoras internacionales, por ejemplo, a través de las
tecnologías de clasificación con luz ultravioleta que pueden detectar enfermedades difícilmente
perceptibles durante la primera etapa del proceso productivo. Algunas de las empresas
internacionales que han llevado a cabo estos desarrollos son Aweta (España), Compac (Nueva
Zelanda), Unisorting (Italia), Greefa (Italia).

En Argentina, los empaques más modernos aún no poseen estos métodos de clasificación, pero
sí cuentan con avances importantes. En general, las grandes empresas empacadoras cuentan
con la clasificación automática a nivel externo por tamaño, forma y color, cuyo proceso es
complementado con una inspección visual por parte de los trabajadores. Los empaques suelen
clasificar la fruta bajo dos o tres calidades diferentes con distinto precio en el mercado. Por otro
lado, hay una proporción significativa de empaques de medio y bajo perfil tecnológico, por lo
general orientados al mercado interno, que aún no cuentan con esta tecnología automática de
clasificación. En dichos establecimientos, el proceso de clasificación por forma y color se
realiza manualmente, y solo se alcanzó la automatización en la clasificación por tamaño, a partir
de máquinas tamañadoras.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 42
Las tecnologías disponibles en el mundo dan cuenta de desarrollos en la automatización del
proceso de embalaje y paletizado: máquinas automáticas que conforman cajas de cartón,
encajadoras que agrupan las frutas y las cargan automáticamente en las cajas, y sistemas de
pallets robotizados que agilizan la tarea y permiten configurar formas de apilado. Ciertos datos
de las tecnologías evidencian el nivel de eficiencia que han alcanzado estos procesos: algunas
marcas permiten encajar automáticamente y en forma uniforme 200 cajas de cartón (de 150 a
175 litros) por hora con un único operario, con capacidad de encajar gran variedad de calibres
y frutas (es el caso de la Soft Touch Pack Machine de Sunkist, empresa proveedora en Estados
Unidos de bienes de capital para el empaque).

En Argentina, la adopción de estos sistemas está limitada a unos pocos jugadores, ya que esta
tarea es realizada por personas embaladoras, generalmente hombres, que reciben los envases
desde una cinta área de distribución (Tadeo, 2008). Si bien en el subcomplejo limonero, el
embalaje y paletizado es un proceso altamente automatizado (por ejemplo, la empresa San
Miguel, la mayor empacadora de limones, tiene el 70% del packaging automatizado), en las
empresas de cítricos dulces este proceso aún suele realizarse de forma manual.

El impacto de aplicar sistemas de paletizado automático: la experiencia de


WonderfulCitrus

Wonderful Citrus es una de las principales empresas productoras y empacadoras de cítricos


en los Estados Unidos. A fin de gestionar el crecimiento de su producción, la firma decidió
reemplazar el sistema de paletizado manual por uno automatizado. Para realizarlo la firma
recurrió a un proveedor de soluciones automatizadas y software inteligente, Honeywell
Intelligrated. El desarrollo consistió en una primera instancia en analizar en forma conjunta
distintos aspectos del proceso, como la velocidad, la eficiencia, la productividad, la seguridad
y la fiabilidad. Tras un año y medio de diseño y planificación, la firma alcanzó un sistema de
paletizado (denominado Alvey 910) que involucra un control preciso de capas, tecnología
especial de elevado para minimizar la distancia de caída entre capas y un manejo flexible,
eficiente y veloz. Los resultados dieron cuenta de un incremento de la productividad de la
línea en un 15% y una capacidad para procesar entre 40 y 50 cajas por minuto.

Cabe resaltar que se detectó un conjunto de empresas de distintos países que ofrecen bienes
de capital para los procesos de empaquetado. Algunas son especialistas en la provisión de
determinadas tecnologías, y otras ofrecen soluciones integrales al sector de empaque
frutihortícola, incorporando en muchos casos sistemas de gestión de la información para
garantizar la trazabilidad. Asimismo, también se ofrece la posibilidad de trabajar en conjunto
con los clientes para el desarrollo de soluciones específicas.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 43
Los proveedores de bienes de capital para el sector de empaque son escasos, aunque se
destaca el caso de la empresa Prodol, que cuenta con importantes desarrollos propios y
tecnología similar a los estándares internacionales (sistemas electrónicos de clasificación
interna y externa).

CUADRO 8. EMPRESAS DESARROLLADORAS DE TECNOLOGÍA DE EMPAQUE A NIVEL


MUNDIAL
País de
Empresa Descripción
origen

Nueva Empresa especializada en soluciones para el envasado, embalaje y


Gossamer
Zelanda paletizado de productos alimenticios.

Dedicada a la tecnología de clasificación y envasado de frutas y verduras.


Dentro de su oferta se destacan los sistemas de clasificación (tamaño y
Greefa Italia
peso) y medición por calidad interna y externa de la fruta, aunque también
brinda otras soluciones periféricas.

Ofrece soluciones tecnológicas integrales destinadas a las plantas de


Nueva
Compac empaque de frutas y verduras: ingreso y tratamiento de los productos,
Zelanda
clasificadores automáticos (interna y externa), envasado y paletizado.

Produce maquinarias para todas las fases del procesamiento y empaque de


frutas y verduras. En cítricos ofrece tecnología para la clasificación por
Unisorting Italia
tamaño, color y forma; y detección de defectos y otras características
internas y externas de calidad.

Se destaca por la provisión de soluciones llave en mano para la clasificación


de frutas y verduras: desde el manejo de los bins e ingreso de la fruta en la
Aweta España
línea, clasificación por características externas e internas, hasta la etapa de
empaque y logística.

Firma especializada en la provisión de tecnología y tratamientos post-


Citrosol España
cosecha de frutas y hortalizas.

Cooperativa orientada a productores, empacadores y transportistas


Fruit
Estados vinculados al agro. En citrus aporta soluciones post-cosecha: cera y
Growers
Unidos maquinaria para el empaque. Además, produce cajas de cartón para
Supply
empaquetado y pallets.

Especializada en cítricos, provee tecnología para la clasificación electrónica


Estados
Sunkist de la fruta según atributos externos, así como también maquinaria para el
Unidos
empaquetado.

Empresa integrada en la fabricación de maquinaria para las líneas de


Prodol Argentina procesamiento de frutas y verduras, entre otros productos. En cítricos
ofrece bienes de capital para preselección y empaque.

El cuadro 9 resume el estado de situación en empaques argentinos con alto y bajo perfil
tecnológico, en comparación con las tecnologías desarrolladas a nivel mundial, en cada uno de
los procesos del empaque. El nivel de rezago de las empresas de bajo perfil tecnológico, implica
que tienen ciertas limitaciones en términos de infraestructura y en el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 44
CUADRO 9. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO A NIVEL INTERNACIONAL Y A NIVEL LOCAL SEGÚN PERFIL
TECNOLÓGICO DEL EMPAQUE
Tareas en sucio Tareas en limpio
Etapa
Drenchado y preselección Desverdizado Higienizado Clasificación Embalaje y paletizado
Tecnologías Sistemas de preselección Sistemas de monitoreo Tecnologías que permiten Tecnologías de Proceso altamente
desarrolladas automáticos que permiten automáticos eficientes el análisis de químicos y clasificación de última automatizado. En el
a nivel lograr mayor precisión en la en el uso de la energía, y residuos in situ de forma generación a nivel externo paletizado, los empaques
internacional calidad de la fruta a tratar y en la calidad de la fruta inmediata, y e interno (defectos, más modernos cuentan
mejorar la eficiencia de las obtenida luego del metodologías de acidez, jugo), y que con sistemas robotizados
tareas en limpio. A su vez, desverdizado. desinfección avanzadas permiten, con luz que agilizan la tarea y en
se han desarrollado (por ejemplo, eliminación ultravioleta, detectar algunos casos permiten
sistemas de preselección residuos de enfermedades configurar diferentes
automática en las tareas de propiconazol). difícilmente perceptibles formas de apilado y
cosecha. (podredumbre). paletizado.
Empaques de Preselección en empaque, Cámaras con tecnología Cuentan con Clasificación automática Escasos avances.
medio-alto con una combinación de que permite el hidroinmersores para a nivel externo de la fruta
perfil sistemas automatizados y desverdizado y el volcar grandes (por tamaño, forma y
tecnológico manuales. almacenamiento de la cantidades de fruta en los calidad), mediante visores
en Argentina fruta en frío. canales de agua. A su vez, ópticos y con criterios
la etapa de desinfección parametrizables.
suele complementarse
con estudios de
laboratorio.
Empaques de Se realiza manualmente lo Por lo general cuentan Utilización de métodos La clasificación es Actividad mayormente
medio y bajo que implica menor con cámaras que sólo básicos de desinfección, mayormente manual; se manual a través de
perfil precisión y mayor carga de realizan el desverdizado con baja y media evidencia clasificación operarios que embalan y
tecnológico trabajo en las tareas en de la fruta. incorporación de automática sólo del paletizan.
en Argentina limpio. maquinaria especializada calibre mediante
(hidroinmersores, máquinas tamañadoras.
aplicador de fungicidas).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 45
Uno de los principales desafíos tiene que ver con la separación de los espacios donde se
realizan tareas “en sucio” y “en limpio”. Las BPM exigen, en este sentido, delimitar mediante
barrera física esas áreas para reducir el flujo de aire, de personas, y la contaminación cruzada.
Las tareas en sucio involucran las primeras tareas del proceso que son la preselección, el
desverdizado y la higienización; mientras que las tareas en limpio involucran las últimas etapas
como la clasificación, el envasado y el paletizado.

En términos generales, la fase secundaria involucra cinco grandes etapas. La primera etapa es
la preselección y consiste en identificar aquella fruta más apta para su consumo en fresco, de
acuerdo con parámetros de podredumbre y de presencia de enfermedades cuarentenarias. La
fruta que no cumple con los requerimientos necesarios salta directamente hacia la fase de
industrialización. En países productores, se está avanzando en realizar la preselección en el
campo con tecnologías de clasificación automática con cámaras de inspección visual.

En la segunda etapa, no siempre necesaria, se realiza el desverdizado, que consiste en acelerar


la desaparición del color verde en aquella fruta que no cumple con la coloración adecuada. Se
trata de una técnica que se realiza en cámaras especiales en las que se controlan parámetros
de humedad y temperatura, y, a su vez, se dosifican ciertas sustancias químicas, en un proceso
que demora entre 24 y 48 horas. El higienizado de la fruta comprende la tercera etapa, en la que
se realiza el tratamiento post-cosecha a partir de un proceso de lavado y desinfección con
productos autorizados. En esta instancia, existen tecnologías que permiten el análisis químico
y de residuos en forma in situ (Citrosol) con el objetivo de reducir tiempos entre la realización
de las muestras y los estudios de laboratorio, permitiendo cumplir con los límites de residuos
establecidos en los mercados. En este sentido, a nivel local, las empresas con altos perfiles
tecnológicos cuentan con sus propios laboratorios, donde analizan el efecto de los residuos y
pesticidas utilizados en la fruta.

La cuarta etapa es la clasificación, en la que se separa la fruta por tamaño, color y calidad. Los
diferentes tipos de fruta se clasifican de acuerdo a las exigencias de cada mercado. Por último,
la fruta es embalada y paletizada en cajas de cartón para su exportación, en cajones de madera
para el mercado interno o bins de madera (en caso de su exportación a granel). En general, los
envases de cartón corrugado son más aceptados en el mercado internacional por sus
beneficios (liviano, práctico, fácil de reciclar y daña menos la fruta). Las empacadoras
orientadas al mercado interno, que por cuestiones de costos, optan por los cajones de madera
por ser reutilizables.

Así, al igual que sucede con la producción primaria, existen ciertos rezagos tecnológicos en el
sector secundario de empaques locales, con respecto a otras partes en el mundo. Estas
diferencias se vinculan con la infraestructura y con la implementación de tecnologías que
permiten mejorar la eficiencia (automatización y mejora de los procesos). De este modo, la
optimización de las técnicas para producir fruta con calidad de exportación no solo atañe al
sector primario, sino al proceso productivo en su conjunto.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 46
6. Recomendaciones de política pública

6.1. Industria del empaque: tecnologías, procesos e infraestructura

De las experiencias internacionales y locales, se derivan un conjunto de aprendizajes que


implican generar consenso entre los actores de la cadena, ampliar la escala de producción e
implementar técnicas para obtener fruta de mayor calidad, para así, mejorar en términos de
eficiencia y competitividad, Específicamente:

1. Con relación a la escala de producción, la experiencia internacional da cuenta de la


importancia de incrementar los rendimientos en el eslabón primario y de conseguir una
industria de empaque capaz de absorber esa producción. En este marco, Argentina tiene
rendimientos muy inferiores al resto de los países productores, y a su vez, un sector de
empaquetamiento con importantes brechas productivas que constituyen verdaderos cuellos
de botella para aumentar las cantidades exportadas.

2. En cuanto a la calidad, los aprendizajes pasan por el establecimiento de estándares y


desarrollo de técnicas de control, a lo largo de toda la cadena, que mejoran la calidad e
inocuidad de la fruta exportada. En este sentido, el sector en el país está muy expuesto a
plagas y enfermedades que han sido controladas en otros países. Por ejemplo, Chile se
declaró como país libre de la mosca de la fruta, una de las principales plagas que afecta la
producción de cítricos dulces en la región NEA. Progresos de esta índole permiten mejorar
el acceso a los mercados, en un contexto de crecientes exigencias en términos de calidad y
sostenibilidad, y también contribuyen en la obtención de mejores precios de exportación. En
este punto, los esfuerzos en I+D son una fuerza genuina para garantizar elementos
diferenciadores de calidad e inocuidad, en el mediano y largo plazo.

3. Respecto a la eficiencia y competitividad, los antecedentes permiten arribar en la necesidad


de avanzar en el desarrollo, investigación e implementación de tecnología inteligente y de
automatización de ciertos procesos. En el ámbito del empaque, por ejemplo, hay tecnologías
que están en pleno desarrollo (como los procesos de clasificación de la fruta) y otras que
están en fases más avanzadas (como el embalaje), pero que en Argentina cuentan con un
amplio margen para crecer. En los tramos tecnológicos más bajos avanzar en la
consolidación de las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufacturas resulta en una condición
sine qua non.

4. A nivel de los actores, las experiencias de Sudáfrica y China, aunque diferentes, tienen
similitudes respecto a la importancia dada por los actores del complejo para el
fortalecimiento del sector. En el caso de China el desarrollo ha estado vinculado con la
creación del Instituto de Investigación de Cítricos (de gestión estatal). En Sudáfrica, el

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 47
crecimiento de los últimos años estuvo traccionado por el rol de la Citrus Growers
Association (de gestión privada).

El sector tiene un conjunto de fortalezas posibles de ser potenciadas, a fin de reducir las
desigualdades con el resto del mundo y aprovechar las oportunidades de exportación
relacionadas al incremento en la demanda mundial. Una de estas ventajas consiste en la
presencia de actores que mantienen estrategias asociativas, algunos ejemplos son:

• Asociación de Citricultores de Concordia


• Asociación de Citricultores de Villa del Rosario
• Asociación de Citricultores y empacadores de Chajarí
• Asociación de Citricultores y empacadores de Federación
• Asociación de Citricultores de Mocoretá
• Asociación de Citricultores de Monte Caseros
• Cooperativa San Francisco.

Argentina también cuenta con instituciones de investigación y extensión, como las Estaciones
Experimentales del INTA, que además de brindar asesoramiento técnico y capacitación,
comercializan insumos para la producción primaria: material de propagación certificado,
equipos para riego y maquinaria agrícola. El fortalecimiento de los lazos entre ambos tipos de
actores, es decir, las asociaciones de productores junto con los organismos de investigación,
tienen la potencialidad para lograr, tal como lo hicieron otros países, una coalición que traccione
la actividad.

A nivel local, la experiencia del subcomplejo limonero en la región NOA constituye un buen
ejemplo de coalición de actores y de organizaciones estratégicas. Se trata de un subsector que
se ha desarrollado significativamente en términos de tecnología, productividad e inserción
internacional (actualmente registra un saldo comercial de USD 44 millones), y en este proceso,
el trabajo articulado entre actores ha tenido especial relevancia. En torno a la producción se
articulan organizaciones de alto impacto, como la Asociación Experimental Agroindustrial
Obispo Colombres (organización pública que brinda servicios de investigación y extensión), la
Asociación Citrícola del Noreste Argentino, ACNOA (cámara empresaria que nuclea a actores
de la producción, la industrialización y la comercialización de las provincias de Catamarca,
Jujuy, Salta y Tucumán); ambas trabajan en total sinergia con la Asociación Fitosanitaria del
Noreste Argentino (AFINOA) que se especializa en el control y la protección fitosanitaria de los
cítricos y quien tuvo un rol significativo en establecer a la región como área libre de focos de
HLB (una de las enfermedades más destructivas de los cítricos a nivel mundial).

Asimismo las estrategias asociativas permitieron desarrollar un sello de calidad, el sello “All
Lemon Tested & Certified for Export”, que establece un protocolo para estandarizar y
homogeneizar la calidad de los limones para exportación. El sello garantiza que se cumplan
estrictos procesos de control de calidad relacionados con la inocuidad, trazabilidad, frescura,
firmeza, durabilidad, contenido de jugo, color y uniformidad. Estos procesos cuentan, además,

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 48
con el aval de la certificación internacional ISO 9001-2008, lo que permite otorgar mayor
confianza a los mercados destino.

En función de los antecedentes locales e internacionales, se propone una política pública para
el sector de cítricos dulces, vinculada con el fuerte trabajo de asociatividad entre el sector
privado y público. En concreto, se trata de la conformación de una Asociación Citrícola del
Noreste argentino y la Provincia de Buenos Aires (ACNEAB) cuyo fin será aunar y coordinar los
esfuerzos a nivel regional, con objetivos y metas concretas.

Esta acción coordinada puede articularse en el marco de organizaciones que ya funcionan a


nivel provincial y que actualmente representan a las estrategias asociativas, como son la
Federación del Citrus de Entre Ríos, la Mesa Citrícola de la Provincia de Corrientes, la
Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones, la Asociación de Productores de Cítricos de la
Provincia de Buenos Aires. Las provincias en las que actúan estas organizaciones concentran
el 84% de la superficie implantada (INDEC, 2018) y participan en el 65% de la producción de
cítricos dulces, y si se suma Formosa, cuyas formas asociativas en el sector se encuentran
menos desarrolladas, la participación alcanza casi al 70%.

Como objetivo general se debe promover la visión estratégica de la actividad, maximizar la


rentabilidad de largo plazo y atender el desarrollo sostenible, con objetivos específicos
vinculados a lo siguiente:

• Contribuir al desarrollo de una producción de fruta de calidad y rentable.

• Establecer estándares de calidad para la fruta comercializada y técnicas de control.

• Financiar, controlar e implementar acciones de investigación y desarrollo.

• Asistir en desarrollar una industria inteligente que incorpore tecnología 4.0.

• Colaborar y facilitar el acceso a mercados.

• Contribuir en la incorporación de procesos de producción sostenibles y amigables con el


ambiente.

• Facilitar una logística eficiente.

En función de los objetivos, algunas metas posibles de establecer son:

• Alcanzar el estatus de Área de Escasa Prevalencia de Mosca de los Frutos o Área libre en las
provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Los antecedentes técnicos de la situación
fitosanitaria con relación al estatus se presentan en el Programa Nacional de Control y
Erradicación de Mosca de los Frutos, PROCEM (aprobado por la exresolución IASCAV
N°134/04).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 49
• Alcanzar el estatus de Área libre de HLB en la región NEA, en el marco del Programa Nacional
de Prevención del Huanglongbing (PNHLB). En 2016 dicho estatus fue alcanzado por la
región NOA, con un importante apoyo de las organizaciones vinculadas al subcomplejo
limonero (ACNOA y AFINOA).

• Equiparar estándares de la fruta comercializados en el mercado interno y externo (en los


envases, en la madurez, el color, el tamaño y los defectos). Actualmente hay una importante
brecha de calidad entre la fruta que se destina al mercado interno y externo.

• Reducir significativamente, o bien eliminar, el uso de Bromuro de Metilo como fumigante


para tratar plagas cuarentenarias, ya que acelera la putrefacción de la fruta y tiene
importantes efectos negativos en el ambiente.

• Lograr la apertura del mercado estadounidense

• Profundizar la inserción en el mercado chino a través de un importante entendimiento de la


demanda de este país (en base a su cultura y formas de consumo)

• Alcanzar a cumplir las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufacturas en


la totalidad de los actores involucrados.

6.2. Líneas de crédito y fondos para el desarrollo de la actividad

Los objetivos y metas sugieren, por parte de todos los actores involucrados (público y privado),
del establecimiento de protocolos de calidad, de ampliar las capacitaciones técnicas en vínculo
con las Universidades y las Estaciones Experimentales del INTA y facilitar recursos financieros.

Para el desarrollo de los objetivos anteriormente propuestos se propone una batería de fondos
que financien aspectos críticos de la producción relacionados con el recambio de plantaciones,
el refuerzo de actividades sanitarias, el desarrollo de sistemas de riego, la ampliación de
infraestructura, reformas y adquisición de bienes de capital, y aplicación de tecnología
inteligente y automatización en la industria del empaque. Estos se describen a continuación.

Capital semilla para la renovación de plantaciones viejas con más de 20 años de antigüedad

La baja productividad en el eslabón primario obedece, en parte, al escaso recambio de


variedades. En Entre Ríos, según el censo citrícola 2015-2016, el 37,7% de la superficie tiene
más de 20 años, y en Buenos Aires, según relevamientos realizados en 2016 (Ángel et al., 2016),
esa proporción asciende al 60,2%. Aunque los datos son parciales y escasos, la baja
productividad a nivel nacional y provincial da cuenta de que es una problemática generalizada
y encuentra disparidades por tipo de cultivo. Por otro lado, la renovación de las plantaciones
con material de propagación certificado tendrá un efecto positivo en la sanidad de las
plantaciones, ya que actualmente los montes viejos son los que más se encuentran afectados
por patógenos que afectan la productividad y calidad de la fruta.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 50
Línea de crédito para incorporar sistemas de riego localizado (riego por goteo) y fertirriego
(aplicación de nutrientes a través del riego)

Los cítricos tienen un requerimiento hídrico de alrededor de 1.200 milímetros por año, que se
satisface a partir de precipitaciones (en cultivos de secano) y/o a través de riego suplementario
(en cultivos bajo riego). La incorporación de riego localizado y fertirriego tiene efectos
determinantes en la cantidad y calidad de la fruta, además de que permite mejorar el uso
eficiente del agua y los fertilizantes. Como se mencionó previamente, el riego podría
incrementar la productividad de cítricos dulces, por encima de las 60 toneladas por hectárea en
ciertas zonas (Molina, 2015; Ligier et al., 2002, 2004, 2005, como se citó en Quispe, 2013). A su
vez, son numerosos los estudios que detectan importantes mejoras de eficiencia productiva al
utilizar fertilizantes nitrogenados en condiciones de fertirrigación, es decir, dentro de los
sistemas de riego (Alva et al., 2003; Martínez Alcántara, 2010; Morgan, et al., 2009 , como se citó
en Quispe, 2013). En algunas zonas de Corrientes, la escasa fertilidad de los suelos es una
limitante para aumentar la productividad, que se puede solucionar parcialmente con sistemas
de fertirriego.

Fondos que refuercen las actividades fitosanitarias en la región NEA del país para la lucha
contra el HLB y la mosca de los frutos

El sector se encuentra expuesto a plagas y enfermedades que reducen la productividad y


calidad de las plantaciones. Algunas de ellas son cuarentenarias, es decir que tienen presencia
limitada en el territorio, pero de establecerse representan un importante riesgo para la
producción: es el caso del HLB que es considerada una de las enfermedades más peligrosas y
ya se han detectado focos en la región NEA. Otras, en cambio, ya se encuentran ampliamente
difundidas como es el caso de la mosca de los frutos, de gran impacto en la actividad. Si bien
existen programas a nivel nacional para ambas enfermedades, la peligrosidad del HLB y el
avance de la mosca de la fruta dan cuenta de la necesidad de reforzar los controles en las
principales zonas citrícolas de la región.

En este sentido, desde mayo de 2020 el Ministerio de Producción de la provincia de Entre Ríos,
en conjunto con SENASA, INTA y entidades del sector (Federación del Citrus de Entre Ríos y la
Asociación de Citricultores de Concordia), vienen desarrollando una serie de actividades
articuladas para monitorear y llevar un seguimiento detallado del HLB en la zona del macizo
citrícola, comprendida por los departamentos de Concordia y Federación en Entre Ríos, y el
departamento de Monte Caseros en Corrientes. En 2020 se han monitoreado 1.988 hectáreas
y recolectado 38 muestras del insecto vector (denominadas chicarritas) que han dado positivo
para el HLB. Reforzar los fondos hacia estas actividades permitiría ampliar el control y, a su vez,
sería conveniente extenderlo en forma coordinada a otras provincias como Misiones, donde
también se han detectado focos de HLB.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 51
Crédito para ampliación de infraestructura, reformas y adquisición de bienes de capital,
tendientes a cumplir las Buenas Prácticas de Manufacturas en aquellos empaques que aún
no cumplen con estos estándares

La inversión debería enfocarse en ampliación de las instalaciones, refacción de materiales y


reformas que consideren diversos aspectos que hacen a las BPM. Es posible establecer un
orden de prioridad para dichas inversiones, siguiendo la jerarquización de requisitos
establecidos por SENASA (2019) para el cumplimiento de BPM en empaques de frutas.

Las inversiones impostergables son aquellas destinadas a delimitar, a través de barreras físicas,
las áreas sucias y limpias del proceso; incorporar accesos de entrada y salida en los empaques,
facilitando el flujo lineal; e incorporar materiales adecuados en las construcciones, para facilitar
la limpieza y la desinfección de las áreas, reduciendo, a su vez, los niveles de carga
microbiológica durante el proceso de empaque.

Las inversiones de mediano apremio están relacionadas con la mejora de los accesos y
caminos perimetrales, a fin de reducir la probabilidad de contaminaciones microbiológicas a
partir de hongos y bacterias del suelo; la mejora en los sistemas de ventilación e iluminación; y
la implementación de sistemas de monitoreo de plagas con trampas en distintos puntos del
establecimiento o a través de la contratación de servicios de control de plagas. Por último,
inversiones de menor urgencia, pero de igual modo indispensables, son los cercos perimetrales
y cortinas plásticas o portones entre ambientes para reducir el flujo de aire.

Crédito para la aplicación de tecnología inteligente y la automatización en la industria del


empaque, en articulación con empresas de la economía del conocimiento

La clasificación y el embalaje y paletizado son dos de las etapas del proceso productivo pasibles
de automatización e incorporación de tecnología, a fin de mejorar la productividad y la
eficiencia. Por un lado, en la clasificación se pueden ejecutar inversiones para adquirir módulos
que midan la calidad externa e interna de la fruta. La clasificación electrónica, además de
evaluar la fruta con criterios objetivos y cuantitativos, permite distinguirlas bajo distintas
calidades según los requerimientos de los mercados, lo que permite realizar una segmentación
de precios con fruta ‘premium’ y de menor calidad. Por otro lado, las inversiones en
automatización, especialmente en el proceso de embalaje y paletizado, permitirían que las
plantas locales alcancen los avances de otras empacadoras a nivel internacional.

A nivel mundial, se han realizado importantes inversiones vinculadas al sector citrícola, tres de
estos casos se encuentran resumidos en el cuadro 10. En primer lugar, se encuentra IMG Citrus,
gran productor y empacador de Cítricos en Estados Unidos, con más de 9.000 hectáreas y
dueño de una de las principales marcas de consumo de cítricos en América del Norte, Europa y
Asia (Happy Food). Luego, se menciona el caso de Sunday River Citrus Company, el principal
productor, empacador y comercializador de cítricos en Sudáfrica; y por último, la Citrus Grower
Association, que representa en Sudáfrica a 1.200 productores primarios y 400 empacadores
que exportan.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 52
CUADRO 10. INVERSIONES REALIZADAS POR EMPRESAS EMPACADORAS DE CÍTRICOS
EN EL MUNDO
Monto de la Año de
Empresa Origen Tipo de inversión
inversión anuncio

Inversión en la línea de clasificación a


través de una niveladora electrónica de
frutas (Global Scan 7 fabricado por MAF
Roda Industries de Francia). El
Estados USD 1,5
IMG Citrus 2019 clasificador captura 120 imágenes por
Unidos millones
fruta con alta definición a una velocidad
de procesamiento de 7.200 frutas por
minuto (analiza criterios de manchas,
peso, color, forma y densidad).

Ampliación del empaque con mayor


cantidad de líneas de procesamiento (el
objetivo es contar con una mega
Calendario de
capacidad de procesamiento de 12
inversiones a
millones de cajas de cartón). En 2016
Sundays River 10 años por un
Sudáfrica 2016 exportaron 9,2 millones de cajas. A su
Citrus Company total de
vez, la empresa prevé duplicar la
USD 75
capacidad de sus cámaras frigoríficas (a
millones
5.600 toneladas de capacidad), para
destinar la fruta hacia mercados
asiáticos.

A lo largo de
El 60% de lo recaudado se asignará a la
un horizonte
Citrus Research International para
Citrus Grower de cuatro años
inversión en investigación y proporcionar
Association se busca
servicios técnicos a los productores, y un
(Transformation Sudáfrica recaudar para 2020
20% se asignará a programas, en
Plan up to inversiones: R
colaboración con el Gobierno, para
2024) 1.000
mejorar la infraestructura de transporte y
(USD 66,1
la capacidad logística.
millones)

Las inversiones que han realizado otros competidores dan cuenta de la necesidad de estimular
el desarrollo a nivel local y evitar la pérdida de competitividad. En resumen, para apalancar la
producción y posicionar al sector con miras hacia la exportación, además de generar una
coalición amplia e inclusiva, se necesita una serie de estímulos que atiendan las cuestiones
productivas que generan bajos rendimientos, los problemas fitosanitarios que hacen vulnerable
la producción a enfermedades y plagas, y los rezagos tecnológicos que reducen la
competitividad y eficiencia.

Dado que la información estadística respecto a los empaques en el país resulta limitada, esta
sección ofrece una aproximación cuantitativa de la localización de las plantas de empaque a
nivel local y sus características, con el fin de generar conocimiento que sirva como insumo para
el diseño y aplicación de políticas públicas aplicadas a esta actividad.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 53
En 2020, de los 554 empacadores de cítricos dulces registrados en SENASA, hubo 328 que
registraron empleo formal en el Sistema Integrado Previsional Argentino. El 59,1% (es decir 194)
declararon como actividad principal el cultivo de frutas cítricas, un 20,4% (67 de ellas) la
actividad principal fue el empaque. El 20,4% restante (67) informaron otras actividades
(elaboración de jugos, cultivo y procesamiento de otro tipo de frutas, entre otras).

La actividad principal declarada de los


GRÁFICO 11. EMPAQUES QUE
establecimientos podría dar cuenta del
REGISTRARON EMPLEO FORMAL Y SEGÚN
nivel de especialización productiva. ACTIVIDAD PRINCIPAL DECLARADA, AÑO
Aquellas que declaran el empaque como 2020
actividad principal posiblemente tengan
una menor inserción en la producción
primaria, y a su vez, procesan fruta de Cultivo de
frutas cítricas
terceros, ofreciendo el servicio de 20,4%
empaque. Aquellas que declaran el cultivo
de frutas cítricas como actividad principal,
posiblemente procesan fruta propia. Existe, Otras
actividades Actividad de
por otro lado, una proporción de firmas que 59,1% empaque
principalmente se dedican a otras 20,4%
actividades, lo que sugiere cierta estrategia
de diversificación horizontal por parte de
firmas pertenecientes a otras ramas
productivas.
Nota: en empaque se consideran: “servicios de envase
y empaque” y “venta al por mayor y empaque de frutas”.
Por tramo de empleo, el 95,1% son
Respecto al cálculo del universo total considerado
empaques mipymes con menos de 200 como empaque de frutas cítricas, ver apéndice
trabajadores registrados. Específicamente, metodológico.
Fuente: elaboración propia con base en SENASA, AFIP,
el 60,7% son microempresas de hasta 10 SIPA.
trabajadores; el 25,9% pequeñas (que
tienen entre 11 y 50 trabajadores), un 8,5%
medianas (51-200 trabajadores), y el resto son grandes empresas (4,9%). La mayor parte de los
empaques que mantienen empleo registrado tienen domicilio fiscal en la región NEA (el 61,6%,
202 empaques). Aquí se ubican los empaques del subcomplejo de cítricos dulces -al ser la
actividad de mayor participación en la región-. Por el contrario, en el NOA, donde se emplaza el
subcomplejo limonero, se registró el 23,5% de los empaques (77 empaques).

Por su parte, se puede observar que casi la mitad de los agentes declaró domicilio fiscal en la
provincia de Entre Ríos (47%). Le siguieron Corrientes (especialmente el departamento de
Monte Caseros) y Tucumán (con predominio de Alberdi y Tafí Viejo), donde se ubican el 16,3%
y 14,1% de las firmas, respectivamente. En menor porcentaje figuran empresas radicadas en
Buenos Aires, CABA, Jujuy, Salta y Misiones. Cabe destacar que la mayor parte de los grandes
empleadores se ubican en la provincia de Tucumán, mientras que los micro en Entre Ríos y
Corrientes.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 54
MAPA 1. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LOS EMPAQUES POR PROVINCIA, AÑO 2020

Producción de
cítricos dulces

13
11 Misiones
33%

52 3
Tamaño del 1 67%
empaque
Grande 1 45
Mediano
Corrientes
Micro 2
Pequeño 27%
1
4% 69%
154

Jujuy
23%
24 Entre Ríos
8%
41%
69% 54%

Salta 4% 1%
9%
9%
Buenos Aires
55% 27% 35%
42%

Tucumán 9 14%

47% 27%

16%
10%

Nota: la localización surge del domicilio fiscal que declararon los empaques. Respecto al cálculo del universo total
considerado como empaque de frutas cítricas, ver apéndice metodológico.
Fuente: elaboración propia con base en SENASA, AFIP, SIPA.

Empaques exportadores

En 2020, del conjunto de 328 empaques, hubo 41 que registraron exportaciones por un valor de
USD 475,5 millones. La mayor parte de los empaques exportadores (53,7%) registraron
exportaciones de fruta en fresco relativos al complejo de cítricos, otra proporción (39,0%)
exportó, además de fruta en fresco, otros productos (algunos vinculados con la cadena como
aceites esenciales y jugos, y otros fueron productos relativos a otras economías regionales).

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 55
Respecto del tamaño por tramo de
empleo, la mayor parte de las firmas GRÁFICO 12. TAMAÑO DE EMPAQUES
EXPORTADORES, AÑO 2020
empacadores que exportan son
grandes o medianas. En conjunto esas
dos categorías representan el 58,8% de Micro empaques
los empaques, el resto son pequeñas o 14,6%
microempresas. Sin embargo, por
tamaño hay una importante
especialización productiva: en las
grandes el 85,7% participa en la
exportación de limones frescos y solo Grandes empaques
34,1%
el 21,4% participa con cítricos dulces. Pequeños
empaques
26,8%
Algo similar sucede en el caso de las
microempresas empacadoras donde Medianos
un 36% participan en la exportación de empaques
24,4%
limones frescos y solo el 9,1% con
cítricos dulces. Por el contrario, en las
medianas un 90% participa en la
exportación de cítricos dulces y un
50% exporta también limones. En las
Nota: Respecto al cálculo del universo total considerado
pequeñas, hay una mitad que participa
como empaque de frutas cítricas, ver apéndice metodológico.
en la exportación de limones y la otra Fuente: elaboración propia con base en SENASA, AFIP, SIPA.
en cítricos dulces.

En cuanto a su localización, el 71,4% de las grandes y el 66,7% de las micro se ubican en el NOA
(principalmente en Tucumán). Por el contrario, en las pequeñas y medianas la localización está
más repartida, prácticamente por igual, entre el NEA y NOA, con una participación marginal de
Buenos Aires.

Por último, en los últimos años, la integración de los empaques en el canal comercial ha hecho
que estas firmas tengan una importante participación directa en el comercio externo. El
escenario es especialmente evidente en el subcomplejo limonero, en el que 26 empaques que
exportaron limones frescos en 2020 concentraron el 72,2% de las exportaciones totales; en el
caso de los cítricos dulces 20 empaques concentraron el 58,7%, habiendo mayor cantidad de
empresas exportadoras que participan en el canal comercial.

Los datos resultan de utilidad para la aplicación de políticas específicas al sector secundario a
partir de la identificación de empaques potencialmente beneficiarios y en función de su
capacidad exportadora. Por ejemplo, de los datos se concluye que hay 226 empaques
localizados entre la región NEA y la provincia de Buenos Aires, en su mayoría pequeños y
medianos, que pueden ser potenciales beneficiarios, y de los cuales 9 exportan exclusivamente
cítricos dulces.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 56
7. Conclusiones

El presente documento realizó un recorrido sobre los antecedentes productivos, tecnológicos y


comerciales del subcomplejo de cítricos dulces, tanto a nivel local como internacional, con el
fin de obtener aprendizajes que contribuyan al diseño de políticas públicas para esta actividad.
Las lecciones aprendidas se vinculan con cuatro aspectos: la escala de producción, la calidad,
la eficiencia, la competitividad y la forma en que se desenvuelven los actores.

En primer lugar, la evidencia expuesta a lo largo del trabajo da cuenta de la necesidad que tiene
el país, y específicamente, el sector de cítricos dulces de avanzar en mejoras de productividad
en el eslabón primario. Los rendimientos de la producción primaria se encuentran muy
rezagados con relación a otros países productores y en especial respecto a los principales
competidores que se localizan en el hemisferio sur como Sudáfrica, Perú, Australia y Chile.

Si bien es cierto que los rendimientos obedecen a un conjunto de factores, a veces no


controlables, como el clima y las condiciones agroecológicas, las mejoras en los últimos años
en varios países productores respecto a variedades más productivas, el manejo agrícola, la
tecnología de precisión y la utilización eficiente del riego, ha permitido el incremento de los
rendimientos. A su vez, estas mejoras se han acompañado de procesos de renovación de
plantaciones viejas, y un aumento de la superficie implantada.

Los datos a nivel mundial dan cuenta que aquellos países que en los últimos años
incrementaron la superficie implantada también experimentaron subas en los rendimientos de
la producción primaria. Este es el caso de China, Turquía, Perú, Sudáfrica, Estados Unidos y la
correlación positiva entre los rendimientos y el crecimiento de la superficie puede explicarse por
dos factores: 1) la implantación de variedades más productivas y las mejoras en prácticas
agrícolas, el riego y el manejo fitosanitario; y 2) los cítricos provienen de una planta perenne que
alcanza su plena productividad entre los 5 y 20 años, por lo que la renovación de plantaciones
permite disponer de mayor cantidad de hectáreas en producción plena.

En el caso de Argentina, los rendimientos están por debajo de los obtenidos por los principales
productores, posiblemente por la escasa renovación de plantaciones y de mejoras en el manejo
productivo. A su vez, los cultivos locales han estado expuestos a plagas cuarentenarias que
otros países ya han superado, como la Mosca de la Fruta de gran impacto económico debido a
los daños que produce ya que afecta a la calidad del producto y conlleva a su descarte.

En segunda instancia y con relación a lo anterior, las mejoras en términos de calidad se han
vuelto una variable fundamental para acceder a los mercados y acaparar mayores ingresos en
las plazas internacionales vía mejores precios de exportación. A nivel mundial se evidencia una
creciente demanda por la calidad (en aspectos externos e internos de la fruta) y mayores

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 57
exigencias en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, para disminuir los residuos de pesticidas,
como el bromuro de metilo de gran impacto para la capa de ozono.

En este sentido, algunos países han hecho significativos esfuerzos por mejorar la calidad de
sus exportaciones: por ejemplo, en Sudáfrica los precios de exportación se incrementaron 230%
entre 2001 y 2020, mientras que las cantidades lo hicieron en 124%. Cabe mencionar el rol que
tuvieron ciertas organizaciones en este desarrollo, como la South África Cooperative Citrus
Exchange (SACCE), creada en 1927 y vigente hasta 1997, que cumplió un papel clave en
asegurar grandes volúmenes de fruta con una calidad relativamente estándar y sentó las bases
por el cual se expandieron las mejoras de calidad en el siglo XXI.

En Argentina, existen importantes heterogeneidades en este aspecto; por un lado, hay grandes
comercializadores que exportan fruta certificada y de alta calidad, y por otro, pequeños y
medianos que exportan fruta a bajo precio, en mercados menos exigentes y de menor calidad.

Tercero, las experiencias desarrolladas por Sudáfrica y China dan cuenta de la importancia que
tiene la formación de una coalición de actores amplia para el fortalecimiento de la producción.
En Sudáfrica, ese rol lo cumplió la SACCE hasta 1997 y luego la Citrus Growers Association (de
gestión privada), y en China esta tarea la asume la Citrus Research Institute vigente desde 1960.

En cuarto lugar, los antecedentes internacionales evidencian los importantes desarrollos a nivel
mundial en términos de tecnología y automatización de procesos en la industria del empaque,
capaz de dotar de mayor eficiencia y competitividad al sector. Hay tecnologías en fase de
desarrollo (aquellas para la clasificación de la fruta) y otras más avanzadas, como los procesos
de embalaje que han alcanzado un alto grado de automatización en el mundo.

Argentina tiene un enorme potencial para generar desarrollos propios, especialmente por las
capacidades de la industria del software. De todos modos, avanzar sobre estas tecnologías
requiere resolver las brechas tecnológicas presentes en la industria, y resultan en una condición
sine qua non para la exportación, ya que aún hay empaques que no cumplen con Buenas
Prácticas de Manufacturas, por mencionar un caso.

En función de estos aprendizajes, una propuesta de política pública factible se vincula con la
promoción del trabajo asociativo entre el sector privado y público, a través de la conformación
de una Asociación Citrícola del Noreste Argentino y la provincia de Buenos Aires (ACNEAB) que
aúne y coordine los esfuerzos que ya se están llevando a cabo a nivel regional por
organizaciones asociativas, y a su vez, proponga otros nuevos con objetivos y metas concretas
para el desarrollo exportador. Las organizaciones asociativas actualmente vigentes son varias
y se agrupan en la Federación de Citrus de Entre Ríos, la Mesa Citrícola de la Provincia de
Corrientes, la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones y la Asociación de Productores
de Cítricos de la Provincia de Buenos Aires. Estas provincias representan el 65% de la
producción de cítricos y si se suma Formosa, cuyas formas asociativas se encuentran menos
desarrolladas la participación es de casi 70%.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 58
Los objetivos y metas a alcanzar requerirán del establecimiento de protocolos de calidad; de la
ampliación de las capacitaciones técnicas en vínculo con las Universidades y las Estaciones
Experimentales del INTA; y de la facilidad de recursos financieros. En este sentido, el
acompañamiento con líneas de crédito en aspectos críticos de la producción resulta
fundamental. Específicamente, en los aspectos vinculados con la renovación de plantaciones,
el refuerzo de actividades fitosanitarias; el desarrollo de sistemas de riego; la ampliación de
infraestructura: la implementación de reformas y adquisición de bienes de capital; y la aplicación
de tecnología inteligente y automatización en la industria del empaque.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 59
Referencias
Abrafrutas (2022). Incidência de doença no parque citrícola cai ao menor nível em 20
anos, diz entidade. https://abrafrutas.org/2022/02/incidencia-de-doenca-no-parque-
citricola-cai-ao-menor-nivel-em-20-anos-diz-entidade/.

Alva, A. K.; Paramasivam, S.; Obreza, T. A.; y Schumann, A. W. (2006). Nitrogen best
management practice for citrus trees I. Fruit yield, quality, and leaf nutritional status.
Sci. Hort., 107, pp. 233–244.

Angel, A. N., Paggi, Y., y Lopez Serrano, F. A. (2016). Relevamiento de frutales de carozo
y cítricos del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2016 [Informe Técnico].
INTA EEA San Pedro. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/106.

Ayres, A. J. (2001). Pasado, presente y futuro de la industria de citricos en China. FAO


Simposio Sobre Cítricos, Roma. https://www.fao.org/3/x6732s/x6732s13.pdf.

Borges, R. S., Almeida, F. J., Scaranari, C., Machado, M. A., Carvalho, S. A., Coletta, F. H.
D., y Vildoso, C. I. A. (2000). Programa IAC/EMBRAPA/CNPq de incentivo à produção e
difusão de mudas de citros isentas de clorose veriegada dos citros e outras doenças.
Laranja, Cordeirópolis, 21(1), pp. 205-224.

CAME. (2022). ¿Cómo sacarle más jugo a la naranja?: El productor es el único actor de
la cadena de valor que no presenta ganancias. Confederación Argentina de la Mediana
Empresa. https://www.redcame.org.ar/prensa/11697/como-sacarle-mas-jugo-a-la-
naranja-el-productor-es-el-unico-actor-de-la-cadena-de-valor-que-no-presenta-
ganancias.

Carciofi, I., Guevara Lynch, J. P., Cappelletti, L., Maspi, N., y López, S. (2021a). Economías
regionales: Red de actores, procesos de producción y espacios para agregar valor. Algunos
lineamientos de política para el impulso de las exportaciones en cadenas productivas
ligadas a la agroindustria. Documentos de trabajo del CCE N° 10. Consejo para el Cambio
Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_10_-
_economias_regionales.pdf.

Carciofi, I., Guevara Lynch, J. P., Cappelletti, L., Maspi, N., y López, S. (2021b). Economías
regionales: Red de actores, procesos de producción y espacios para agregar valor. Algunos
lineamientos de política para el impulso de las exportaciones en cadenas productivas
ligadas a la agroindustria. Documentos de trabajo del CCE N° 15. Consejo para el Cambio
Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_15_-
_economias_regionales_2.pdf.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 60
Carciofi, I., Guevara Lynch, J. P., y Maspi, N. (2022a). Economías regionales: Red de
actores, procesos de producción y espacios para agregar valor. Algunos lineamientos
de política para el impulso de las exportaciones en cadenas productivas ligadas a la
agroindustria. Documentos de trabajo del CCE N° 20. Consejo para el Cambio
Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_20_-_economias_
regionales_3_-_frutas_de_pepita_y_azucar.pdf.

Carciofi, I., Guevara Lynch, J. P., y Maspi, N. (2022b). Economías regionales: Red de
actores, procesos de producción y espacios para agregar valor. Algunos lineamientos
de política para el impulso de las exportaciones en cadenas productivas ligadas a la
agroindustria. Documentos de trabajo del CCE N° 22. Consejo para el Cambio
Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_22_-
_economias_regionales_4_-_legumbres_y_te.pdf.

Carciofi, I., Guevara Lynch, J. P., y Maspi, N. (2022c). Olivicultura en Argentina.


Aprendiendo de la experiencia internacional: Políticas públicas para el desarrollo
sostenible del sector. Documentos de trabajo del CCE N° 26. Argentina Productiva
2030. Consejo para el Cambio Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la
Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/26_-
_olivicultura_-_arg._productiva_1.pdf.

Carciofi, I., Maspi, N., Mendoza, F., y Guevara Lynch, J. P. (2022d). Economías
regionales en Argentina: Sistemas integrados de producción acuícola-vegetal y cultivos
arroceros. Aportes de políticas públicas para el impulso local en cadenas productivas
ligadas a la agroindustria. Documentos de trabajo del CCE N° 31. Argentina Productiva
2030. Consejo para el Cambio Estructural - Ministerio de Desarrollo Productivo de la
Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/31_-
_sistemas_integrados_de_produccion_-_arg._productiva.pdf.

Chen, L. A., y House, L. (2021). An Overview of the Grapefruit Market in the U.S. EDIS,
2021(3). https://doi.org/10.32473/edis-fe1095-2021.

Chisoro-Dube, S., y Roberts, S. (2021). Innovation and inclusion in South Africa’s citrus
industry [Working paper v1]. Innovation and Inclusive Industrialisation in Agro-
Processing project (IIAP). https://iiap.info/wp-content/uploads/2021/11/IIAP_South-
Africa-Citrus-Working-Paper_October-2021.pdf

Chisoro-Dube, S., Roberts, S., y Brief, I. P. (2021). Industry associations as growth


coalitions: Lessons from South Africa’s citrus industry ‘we need to talk about citrus!’

Comisión Europea (2021). The citrus market in the EU: production, areas and yields
(Working Document 1. Production). https://agriculture.ec.europa.eu/data-and-
analysis/markets/overviews/market-observatories/fruit-and-vegetables/citrus-fruit-
statistics_en.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 61
Dibbern Graf, C. C. (2010). Los viveros de cítricos en Brasil. Taller Regional sobre
viveros de Cítricos Viveros de Cítricos en el Contexto Fitosanitario Actual, La Habana,
Cuba. http://riacnet.net/wp-content/uploads/2014/11/Viveros-citricos-completo.pdf.

Erpen, L., Muniz, F., Moraes, T. de S., y Tavano, E. da R. (2018). Analysis of orange
cultivation in the State of São Paulo from 2001 to 2015. Revista iPecege, 4(1),
pp. 33-43.

Federcitrus (2022). La nueva realidad de las exportaciones del Hemisferio Sur.


https://www.federcitrus.org/la-nueva-realidad-de-las-exportaciones-del-hemisferio-
sur/.

Ference, C. M., Gochez, A. M., Behlau, F., Wang, N., Graham, J. H., y Jones, J. B. (2018).
Recent advances in the understanding of Xanthomonas citri ssp. Citri pathogenesis
and citrus canker disease management. Molecular Plant Pathology, 19(6), pp. 1302-
1318. https://doi.org/10.1111/mpp.12638.

Flores, M. C. (2017). Ciudadanía e igualdad. La sociedad civil sudafricana ante los


tribunales. La otra transición. En Sudáfrica post-apartheid: Nación, ciudadanía,
movimientos sociales, gobierno, género, sexualidad, Universidad Autónoma
Metropolitana.

Fundecitrus (2016). CVC atinge apenas 3% da citricultura. Fundecitrus.


https://www.fundecitrus.com.br/comunicacao/noticias/integra/cvc-atinge-apenas-3-
da-citricultura/418

Huesmann, O. (2019). Mandarinas peruanas en China y el resto de Asia. X Seminario


Internacional de Cítricos 2019. Asociación de Productores de Cítricos del Perú
(Procitrus). http://www.seminarioprocitrus.org/ponencias/diamartes/07-Oliver-
Huesmann.pdf

INDEC (2018). Censo Nacional Agropecuario 2018. Instituto Nacional de Estadística y


Censos (INDEC). https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87.

ICEX (2019). El mercado de la fruta en China. Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Cantón. Disponible en https://www.icex.es/
icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/odi5/~edisp/doc201982
9465.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=28-08-
2019&utm_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20de%20la%2
0fruta%20en%20China%202019.

Karst, T. (2022). U.S. citrus supplies lowest in 50 years, USDA report says. The Packer.
http://www.thepacker.com/news/produce-crops/us-citrus-supplies-lowest-50-years-
usda-report-says.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 62
Legaz-Paredes, F.; Serna, M. D. y Primo-Millo, E. (1995). Mobilization of the reserve N in
citrus. Plant Soil, 173, pp. 205-210.

Les Inspirations Éco (2022). Agrumes: Jusqu’à 40% des créances russes impayées? -
LesEco.ma. https://leseco.ma/maroc/agrumes-jusqua-40-des-creances-russes-
impayees.html

Ligier, H.; Perucca, A.; Kurtz, D. y Matteio, H. (2005). Relevamiento citrícola en 14


departamentos de la Provincia de Corrientes. EA INTA Corrientes - Recursos Naturales.

Ligier, H.; Perucca, A.; Kurtz, D. y Matteio, H.; Vallejos, O. (2004). Relevamiento citrícola
en el departamento de Bella Vista, Corrientes. EA INTA Corrientes - Recursos Naturales.

Ligier, H.; Perucca, A.; Kurtz, D. y Matteio, H.; Vallejos, O. (2002). Relevamiento citrícola
en el departamento de Monte Caseros, Corrientes. EEA INTA Corrientes - Recursos
Naturales.

Luckstead, J., y Devadoss, S. (2006). Trends and Issues Facing the U.S. Citrus Industry.
10. Agricultural & Applied Economics Association, 36(2), pp. 1-10.

Martínez-Alcántara, B. (2010). Estudio de la absorción y translocación del nitrógeno en


cítricos en función del aporte estacional del abono nitrogenado, mediante la técnica de
dilución isotópica. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Valencia, España.

Mather, C. (1999). Agro-commodity chains, market power and territory: Re-regulating


South African citrus exports in the 1990s. Geoforum, 30(1), pp. 61-70.

Mather, C., y Greenberg, S. (2003). Market liberalisation in post-apartheid South Africa:


The restructuring of citrus exports after’deregulation’. Journal of Southern African
Studies, 29(2), 393–412.

Molina, N. (2015). Producción citrícola correntina: costos de naranja, mandarina y


limón en Corrientes durante 2015. EEA INTA Bella Vista - Serie Técnica, 53, 16.

Molina, N. (2016). Análisis económico del HLB en una quinta cítrica localizada en Bella
Vista, Corrientes. Jornada Técnica - Fiesta Nacional de la Naranja, Bella Vista,
Corrientes, 12 de noviembre. Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_
costo_hlb_corrientes_2016.pdf.

Morgan, K.T.; Obreza, T.A; Scholberg, J.M.S.; Parsons, L.R.; y Wheaton T.A. (2006).
Citrus Water Uptake Dynamics on a Sandy Florida Entisol. Soil Sci. Soc. Am. J., 70, pp.
90-97.

OMA (2022). La Organización Mundial de Cítricos (WCO) se reúne para el pronóstico y


las elecciones anuales del Hemisferio Sur. https://www.federcitrus.org/wp-
content/uploads/2022/06/WCO-COMUNICADO-01062022.pdf.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 63
Organización de las Naciones Unidas (2022). World Economic Situation and Prospects
2022. https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/
publication/WESP2022_web.pdf.

Petri, G., y Jorge, N. (2015). Evaluación del potencial impacto económico del
Huanglongbing (HLB) en la economía argentina. SENASA - IICA.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/2557/BVE17038652e.pdf;jsession
id=95AFCC3679BB26C9A02799F10D6E4257?sequence=1

Primo-Millo, E. y Legaz-Paredes, F. (1983). Fertilización N-P-K en agrios. Levante


Agrícola, 245, pp. 39-59.

Quispe, A. (2013). Evaluación del efecto de la fertilización distribuida bajo distintas


condiciones de manejo de agua, en el cultivo de naranja, cv. “Valencia Late” (Citrus
sinensis L. Osbeck) en Bella Vista, Corrientes. Universidad Nacional de Cuyo.
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/6801/INTA_CR
Corrientes_EEABellaVista_Quispe_AF_Evaluaci%C3%B3n_Fertilizaci%C3%B3n_manejo
_agua-cultivo_citrus.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Santos, R. M. dos, Nääs, I. de A., Mollo Neto, M., y Vendrametto, O. (2013). An overview
on the Brazilian orange juice production chain. Revista Brasileira de Fruticultura, 35, pp.
218-225.

SENASA (2021). Erradicación de plantines cítricos en un vivero que no cumplía la


producción bajo cubierta. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/
erradicacion-de-plantines-citricos-en-un-vivero-que-no-cumplia-la-produccion-bajo-
cubierta.

SENASA (2019). Destrucción de casi 4000 plantas cítricas que carecían de certificación
de origen. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/destruccion-de-
casi-4000-plantas-citricas-que-carecian-de-certificacion-de-origen.

SENASA (2016). Intensificación de actividades de fiscalización en viveros cítricos.


http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/intensificacion-de-actividades-
de-fiscalizacion-en-viveros-citricos.

SENASA (2014). Entre Ríos: Erradicación de 84 mil plantas de un vivero por incumplir
la normativa vigente en prevención del HLB. http://www.senasa.gob.ar/senasa-
comunica/noticias/entre-rios-erradicacion-de-84-mil-plantas-de-un-vivero-por-
incumplir-la-normativa-vigente-en.

Stads, G. y Beintema, N. (2009). Public Agricultural Research in Latin America and the
Caribbean: Investment and Capacity Trends. Informe de síntesis ASTI. Washington, DC:
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y Banco
Interamericano de Desarrollo.

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 64
Tadeo, N. (2008): Calidad y seguridad alimentaria en productos frutihortícolas frescos
de exportación: Implicaciones en los procesos laborales de la agroindustria de cítricos
dulces de Entre Ríos. Mundo Agrario, 23. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1515-59942008000100001.

Telford, H. (2021). What Does PepsiCo’s Sale of Tropicana Mean for the Future of the
Juice Category in North America. Euromonitor. https://www.euromonitor.com/
article/what-does-pepsicos-sale-of-tropicana-mean-for-the-future-of-the-juice-
category-in-north-america

USDA (s/f). Frenquently Asked Questions (FAQ)—PSD Online. Recuperado el 3 de julio


de 2022, de https://apps.fas.usda.gov/psdonline/app/index.html#/app/about#G8.

Valle, M. G. (2002). Cadeias inovativas, redes de inovação e a dinámica tecnológica da


citricultura no Estado de São Paulo. Dissertação (Mestrado) Universidade Estadual de
Campinas.

Villarreal, P., Mongabure, A., Borges, C. A., y Gómez Segade, C. (2018). Evaluación del
impacto económico del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los
Frutos (Procem Patagonia). Funbapa. https://inta.gob.ar/sites/default/files/
impacto_economico_mosca_-_2018.pdf.

Xinlu, L. (2001). Pasado, presente y futuro de la industria de cítricos en China. FAO


Simposio Sobre Cítricos, Roma. https://www.fao.org/3/x6732s/x6732s02.pdf.

Zubrzycki, H. y Molina, N. (2005). Factibilidad comercial de cítricos entre Argentina y


Brasil. INTA - Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Publicación técnica., 17.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_factibilidad_comercial_de_
ctricos_entre_argent.pdf

Bases de datos consultadas


Aduana Argentina.

FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


http://faostat.fao.org

Our World in Data. Population projection by the UN, World, 1950 to 2100.
https://ourworldindata.org/grapher/UN-population-projection-medium-variant

UN COMTRADE. United Nations International Trade Statistics Database.


https://comtrade.un.org/

USDA. U.S. Department of Agriculture. Foreign Agriculture System. Production, Supply


and Distribution (PS&D).
https://apps.fas.usda.gov/psdonline/app/index.html#/app/home

CÍTRICOS DULCES EN ARGENTINA | EN PERSPECTIVA: ANTECEDENTES PRODUCTIVOS,


CATALIZADORES TECNOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CITRÍCOLA 65

También podría gustarte