Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA

TEMA:
ESTUDIO PARA EL DISEÑO Y
PROCESO DE LA ELABORACION
DE VINO
ESTUDIANTES:
 Carlos Landa, Aydee
 Arancibia Rivera, Andres
 Ordoñez Huamani, Giannina
Jimena
 Mamani Quispe, Richard
 Anconeyra Maque, Gabriela
 Salazar Benavides, Juan Gabriel

GRUPO: A
DOCENTE:
Paulino Zegarra

Arequipa- Perú
2019
2

INDICE

RESUMEN....................................................................................................................................................2
ABSTRAC......................................................................................................................................................2
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................2
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
3. MARCO TEORICO.................................................................................................................................4
4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE OBTENCION DEL VINO..........................................................8
5. METODOS DE EVALUACION DE LA LOCALIZACION............................................................................13
6. BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA.....................................................................................................18
7. COSTOS DE INVERSION PARA LOS EQUIPOS...............................................................................23
8. CALCULO DE SUPERFICIE DE DISTRIBUCION......................................................................................24
9. EVALUACION ECONOMICA................................................................................................................25
10. FINANCIAMIENTO..........................................................................................................................30
11. IMPACTO AMBIENTAL....................................................................................................................34
12. ANALISIS DE RESULTADOS.............................................................................................................38
13. CONCLUCIONES.............................................................................................................................38
14. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................39
3

ESTUDIO PARA EL DISEÑO Y PROCESO DE LA ELABORACION


DE VINO
RESUMEN

ABSTRAC
4

1. INTRODUCCIÓN

El DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES, requiere la aplicación especial de todos


los conocimientos de las materias estudiadas y que se estudian en las carreras de
ingenierías, y necesita de especialistas con alto grado de conocimientos. En el caso
particular en la carrera profesional de INGENIERÍA QUÍMICA, el primer tema
desarrollado, es INTRODUCCION AL DISEÑO, apoyado con el libro del autor Ray
Sinnot (Diseño en Ingeniería Química), nos expresa una motivación que enaltece esta
carrera y es por la que de alguna manera nos guiamos y dice: la razón de que las empresas
de una gama tan diversa de industrias valoren tanto a los ingenieros químicos es la
siguiente:
Partiendo de un planteamiento de un problema, definido vagamente como una necesidad
del cliente o de un conjunto de resultados experimentales, los ingenieros químicos pueden
desarrollar una comprensión de la ciencia física subyacente importante relacionada con el
problema y utilizar esta comprensión para crear un plan de acción y un conjunto de
especificaciones detalladas, que si se aplican, llevaran a los resultados financieros
previstos.
La creación de planes y especificaciones y la predicción de resultados financieros es pues

la actividad del diseño en ingeniería química

Como un grupo de 6 miembros para nuestro proyecto, tomamos en cuenta este y todas las
indicaciones respectivas en clases de acuerdo a lo avanzado que van desde:
 Escoger el proyecto a estudiar y desarrollar (planta vinícola)
 Métodos de evaluación de la localización
 Diagramas de flujo del proceso y distribución de planta del proyecto
 Balances de materia y energía
 Área de planta de producción
 Análisis económicos del proceso
 Estimación de costos de inversión
Aprendiendo todo ello podemos decir que una de las grandes necesidades en nuestro país,
es adquirir la cultura y la capacidad creadora de productos atendiendo a las necesidades
de la población en las ciudades y los campos. No se trata simplemente de generar ideas,
es vital llevar estas ideas a la práctica para completar el proceso de creatividad e
innovación de una planta Vitivinícola.
La velocidad de respuesta y flexibilidad a las necesidades humanas es necesario incluir
para tener éxito en los mercados. Como equipo de trabajo se debe compartir todo
aprendizaje con los demás miembros de la organización
5

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Generar una empresa de una planta industrial vinícola adecuada para consumidores
exigentes, elaborado con estándares de calidad ambiental.
 Difundir la cultura del vino, con un consumo ordenado, cualitativo y preferencial junto a
sus cualidades saludables y nutricionales
 Evaluar y diseñar un plan de negocio para la producción de vinos.

2.2 Objetivo específicos

 El uso de Evaluación de métodos para la localización de la planta.


 Aplicar el cálculo de superficie de distribución mediante el método Guerchet.
 Identificar los balances del proceso.
 Realizar la estimación de costos de inversión mediante el método de Guthrie

3. MARCO TEORICO
Aplicando todo lo aprendido y estudiado en clase, partimos con propuestas de distintos
productos químicos novedosos necesarios en el país y la región, pero muchos de estas
alternativas después de ser analizados y hacer un estudio de mercado, no son factibles
por falta de materia prima, limitaciones gubernamentales, limitaciones económicas y
leyes físicas.
Tomamos en cuenta muchas informaciones que nos animaron a tomar la decisión de una
planta industrial vinícola (elaboración de vinos) con proyección a ser vitivinícola (cultivo
de la vid y elaboración de vinos).
De acuerdo a la realidad nacional como estudiantes, lo que se busco es detectar una
posibilidad de inversión clara en el mercado para que se les pueda ofrecer a los clientes.

3.1. ESTUDIO DE MERCADO


En los últimos años Perú se ha posicionado como un polo gastronómico muy interesante
dentro de Latinoamérica al punto que el 59% del turismo que recibe es motivado por su
comida.
Este suceso es una oportunidad para promocionar otros productos alimenticios que se
producen en el Perú como el consumo y producción de vinos.
6

En Perú se consumen 1.8 litros de vino per cápita al año. Cifra que comparada con
Argentina (40 litros anuales per cápita)  Chile (17 litros anuales per cápita) o Europa (con
casi 50 litros anuales per cápita) deja sabor a poco.
Es conocido por todos que en Perú no hay una gran tradición vitivinícola. El gusto
peruano está adaptado a bebidas de otro tipo, como la chicha o los refrescos, o entre las
bebidas alcohólicas, la cerveza y el pisco. A pesar de esto, en los últimos 20 años ha
duplicado su consumo de vino. Sin embargo desde hace 2 años Perú parece haber entrado
en una meseta en cuanto a su consumo.
Una de las causas es la competencia con otro tipo de productos como los destilados,
aunque su gran competencia es la cerveza, ya que es un país cervecero. Del total de litros
de alcohol consumidos en el país el 95% corresponde a la cerveza. Con un total de 42
litros per cápita.
Las estadísticas arrojan que provincias como Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Huancayo e
Ica son las que consumen mayor cantidad de  vinos. Y no Lima como uno esperaría en
donde se concentra el 35% de la población total. De los 31 millones de peruanos, 9
millones habitan en Lima.
En cuanto a la producción, los últimos informes reportan que Perú elabora cerca de 40
millones de litros en un mercado que mueve 220 millones de dólares.
No obstante, los factores climáticos no son tan favorables como en Chile y Argentina
para la producción vitivinícola a gran escala, lo que ha impedido que se desarrolle en el
país una tradición de producción y consumo de vino. Algunas investigaciones que se han
realizado dicen que la uva no se comporta de igual manera que en su lugar de origen,
porque el clima en Perú no es el adecuado para que estas se desarrollen, pues posee  un
clima cálido, húmedo y lluvioso.
Tampoco Perú tiene un comportamiento constante en cuanto a su consumo. El vino es un
producto que se compra solo en ocasiones especiales. Es por eso que las ventas se
incrementan en un 70% en el segundo semestre con el 45% en el mes de diciembre por
las fiestas.
Dentro del perfil de importación los peruanos importan 8. 5 millones de litros
El 37% provienen de Argentina , el 25% de Chile. Seguidos de España, Italia, Francia y
Estados Unidos. Con los vinos Malbec a la cabeza el ingreso de vinos al país se reparten
en: Tintos 65%, blancos 20%, (liderando en este segmento los vinos chilenos),
espumosos 11%  y rosados el resto.
El volumen que sale del país es mucho menor que las botellas que ingresan. Solo se
exportan 200 mil litros de vino peruano.
En la actualidad los métodos de producción vitivinícola difieren entre las regiones y
valles productores, dependiendo de cada productor y de su experiencia como tal, lo cual
ha incrementado la variabilidad entre las calidades de la materia prima y los productos
7

terminados. Esta situación asociada a algunas malas prácticas de cultivo y elaboración no


permiten la obtención de productos de buena calidad, lo que nos lleva a la necesidad de
mejorar las tecnologías de cultivo de vid y producción de Vino. Al mismo tiempo las
exigencias de los consumidores de los países desarrollados se han traducido en la
imposición de medidas para-arancelarias en los mercados internacionales, con el fin de
incorporar los conceptos de calidad e inocuidad alimentaria.
El 85% de la composición del vino es agua, el resto es alcohol, azúcares
residuales, minerales (calcio, potasio, magnesio, sodio), alguna vitamina B, y
fenoles y polifenoles. Como bebida alcohólica, su abuso pone en riesgo la salud, pero
el consumo moderado de vino también genera múltiples beneficios.
Reduce el riesgo de padecer úlceras pépticas (aunque su abuso lo aumenta),
contribuye a prevenir ciertas formas de cáncer, enfermedades coronarias e incluso
arterioesclerosis. Además, puede contribuir a estimular el sistema inmunológico.

3.2. MERCADO ACTUAL DEL


VINO EN PERU
La industria vitivinícola nacional está compuesta por pocas empresas formales, que
concentran una buena parte de la producción, siendo los principales productores:
Tacama, Tabernero, Santiago Queirolo, Vista Alegre y Ocucaje
Ubicándose principalmente en Ica, una de las regiones productoras de uva. De acuerdo al
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Las zonas productoras de uva en nuestro
país se encuentran ubicadas en:
Ica 41%, Piura 26%, Lima12%, La libertad 9%, Arequipa 6%, Moquegua, Tacna y cuya
temporada de cosecha se efectúa entre los meses de noviembre y febrero.

Figura1: Cosecha Nacional de Uvas


8

Figura 2: Productores de Uvas

En la costa norte la zona de producción de uva se encuentra en el valle de Cascas,


provincia de Trujillo, región de La Libertad. La importancia de esta fruta radica también
en sus condiciones peculiares como el clima, variedades especializadas, tecnología
empleada, instalaciones existentes y se cultiva dos veces al año.” Asimismo MINAGRI,
señalaron, En el Perú la uva se produce todo el año, ventaja que le permite abastecer la
demanda de este cultivo a nivel mundial en el periodo de baja producción por parte de los
principales países importadores y consumidores de uva, en particular durante el periodo
diciembre – marzo, época en la cual los principales mercados mundiales carecen de este
producto. Además de la estacionalidad, las ventajas comparativas del Perú con respecto a
otros países son las superficies en expansión y los costos de producción relativamente
bajos debido a la modalidad de adquisiciones de insumos que se vienen efectuando en
forma asociada.
Tabla 1
Estacionalidad de la Uva según Territorio

Basado en la información obtenida podemos concluir que en la industria vitivinícola


nacional se están realizando esfuerzos por mejorar la situación actual y fomentar el
desarrollo de nuevos mercados. Sin embargo, no cuenta aún con las condiciones
necesarias para el desarrollo del sector. Existen sólo con 4 productores con la tecnología
necesaria para la producción de vinos de alta – gama, lo que no permite poder cubrir con
la demanda y los altos estándares internacionales

Es por ello que uno de los factores que se debe aprovechar es el legado con el que cuenta
el Perú, a través de acciones concretas como:
9

 Promover la imagen y la marca del vino peruano en todo tipo de eventos oficiales en
el país y en el exterior,
 Promover el desarrollo tecnológico y comercial de las economías regionales a partir
de acciones relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola
y pisquero,
 Promover estudios, investigaciones y organizaciones tendientes a la definición de las
distintas regiones vitivinícolas de cada provincia y región del país,(d) difundir las
características culturales que implican la producción, elaboración y consumo del vino
peruano conjuntamente con sus tradiciones
 Crear una entidad gremial sin fines de lucro y de carácter privado que represente a
los productores vitivinícolas de Perú.

4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE OBTENCION DEL VINO


El objetivo principal de este proyecto corresponde a la elaboración de vino, siendo por tanto esta
sustancia el producto denominado producto de interés. Para lograr la producción de vino se
llevará a cabo la tecnología clásica de producción.
El proceso de producción se puede desglosar en tres conjuntos de operaciones:
 Pre tratamiento
 Fermentación
 Operaciones de acabado
El proyecto en estudio se centra en el conjunto de operaciones denominado fermentación, siendo
este el proceso clave de elaboración del producto de interés.
Estos conjuntos de operaciones se subdividen en los siguientes procesos:

Pre tratamiento

Recolección

Despalillado y estrujado

Enfriamiento del mosto

Fermentación

Fermentación alcohólica

Prensado
10

Operaciones de acabado

Clarificación

Estabilización

Embotellamiento y Comercialización
Figura 3: Diagrama de
flujo del proceso

4.1.1. PRETRATAMIENTO
4.1.1.1. RECOLECCIÓN
Una vez que la uva ha alcanzado la maduración deseada se realiza la recogida de la uva,
normalmente en los meses de octubre a marzo en el peru. Es importante realizar una selección
del fruto sano separándolo del dañado. La recolección de la uva en el viñedo puede realizarse
mediante máquinas vendimiadoras o de forma manual. Esta recolección debe realizarse rápida y
cuidadosamente. Esta uva se traslada a la planta donde se encuentran las máquinas y
fermentadores para que comience el proceso de elaboración.
4.1.1.2. DESPALILLADO Y
ESTRUJADO
El transporte se realiza en camiones depositando la materia prima en tolvas de descarga y desde
esta se traslada a la despalilladora- estrujadora mediante tornillos sin fin. La despalilladora –
estrujadora cuida la integridad de la estructura vegetal del racimo y de las pepitas separándolas
para no alterar el sabor del mosto.
4.1.1.3. ENFRIAMIENTO DEL
MOSTO
La temperatura óptima para el proceso de fermentación se encuentra entre un intervalo de 20 -
32°C. La T° promedio en Corire es de 34°C es por este motivo, antes de introducir el mosto de
uva en el fermentador debe ser enfriado.

4.1.2. FERMENTACIÓN
11

Es la etapa más importante de todo el proceso en general. Y aunque todas las etapas hay que
cuidarlas, la decisiva es la fermentación

4.1.2.1. FERMENTACION
ALCOHÓLICA
La fermentación alcohólica es un proceso microbiano donde los principales azúcares de la uva
(glucosa y fructosa) se transforman en etanol y en dióxido de carbono
La fermentación alcohólica o glicólisis corresponde a una transformación enzimática que posee
unas 11 etapas. Este proceso es llevado a cabo por una serie de levaduras normalmente de la
familia Saccharomyces, por lo general S.cerevisiae y S.bayanus. Durante esta reacción
enzimática la glucosa y fructosa presente en el mosto de uva se ve transformada en otras
composiciones químicas, las cuales, corresponden a etanol y dióxido de carbono”.

Figura 4: Rutas Metabólicas


4.1.2.2. FERMENTACION
MALOLACTICA
Se define como la transformación enzimática en el vino, del ácido málico en ácido láctico.
Una vez obtenido el vino mediante la fermentación alcohólica, este todavía no se encuentra
preparado para su embotellamiento y distribución comercial. Las cualidades del vino tinto
obtenido todavía no son las idóneas. Si se embotellase directamente el vino, y se consumiese
rápidamente; de manera espontánea el vino sufre una nueva fermentación. Esta fermentación
provoca cambios en las propiedades organolépticas del vino, produciendo turbidez y vinos con
gas en las botellas, conociéndose tradicionalmente como “vinos verdes”. Para evitar esta acción
12

en el vino embotellado y para apaliar las cualidades negativas antes comentadas, se lleva a cabo
de una manera controlada una fermentación malolactica.
Las bacterias malolácticas en su proceso de conversión consumen totalmente los nutrientes del
vino, siendo este medio de reacción escaso en nutrientes, por este motivo, las bacterias
malolácticas impiden que microorganismos posteriores se desarrollen en dicho medio. Esto
proporciona una estabilidad microbiana.
La transformación química que tiene lugar en la fermentación consiste en una descarboxilación
del ácido málico (2 grupos carboxilos) produciendo ácido láctico (1 grupo carboxilo). Esta
pérdida de un grupo carboxilo es la explicación de una disminución de la acidez valorable.

Figura 5: Reacción Química de Fermentación Maloláctica

4.1.3. OPERACIONES DE ACABADO


4.1.3.1. CLARIFICACION
El objetivo de la clarificación y el acabado consiste en la separación de cantidades excesivas de
algunos componentes del vino para conseguir el aspecto y la transparencia estables. El término
“acabado” se utiliza para describir la adición deliberada de un compuesto adsorbente.
Posteriormente, se lleva a cabo un proceso de sedimentación o precipitación de los compuestos
parcialmente solubles del vino, consiguiendo de esta manera un vino tinto de aspecto deseable;
además, con este procedimiento se consigue reducir la astringencia.
 Eliminación de taninos (reducción de astringencia) y/o compuestos poli
fenólicos.
Empleo de agentes clarificantes de tipo proteínico, tales como caseína, isinglass, albúmina y
gelatina.
13

 Adsorción de las proteínas del vino. Empleo de arcillas como la bentonita.


 Agotamiento de fenoles monoméricos y pequeños fenoles poliméricos.
Empleo de compuestos poliamídicos, como la polivinilpolipirrolidona
(PVPP_marca registrada) y el nailon.
 Eliminación de olores desagradables. Empleo de sulfato de cobre.
 Separación de partículas coloidales finas y precipitadas. Realización de
tamizado.

4.1.3.2. ESTABILIZACION
La consecuencia de mayor importancia de la fermentación maloláctica corresponde al efecto
estabilizador del vino frente a un posterior desarrollo de cualquier bacteria láctica. Durante su
crecimiento consumen los micronutrientes agotándolos en el medio de cultivo, impidiendo el
crecimiento de otras cepas más exigentes (ej. Bacterias acéticas).
En los vinos existen muchas sustancias que proporcionan inestabilidad y turbidez. Algunas de
estas sustancias son las siguientes:
Tabla 2
Componentes en la Estabilización

4.1.3.3. E
M
BO
TE
LLAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN
Una vez que termina la fermentación y se estabiliza, las etapas siguientes de la elaboración del
vino son el envejecimiento, el embotellado y la conservación o almacenaje.
14

Figura 6: Operaciones de Acabado del Vino

5. METODOS DE EVALUACION DE LA LOCALIZACION

La ubicación física de la planta vinicola es un aspecto muy importante en la práctica


administrativa ya que esta mantiene una estrecha relación entre la productividad y el alto
grado de eficiencia
Para ser productivos y eficientes no basta con una estructura armónica, ni sistemas y
procedimientos de trabajos idóneos; es necesario estar ubicados geográficamente en un
lugar estratégico considerando factores externos como: accesibilidad, mano de obra
disponible, consumidores, proveedores, condiciones ambientales entre otros. Factores
estos que van a determinar en gran proporción su permanencia en el mercado competitivo

5.1. METODO CUALITATIVO

5.1.1. ANTECEDENTES INDUSTRIALES:


Este método supone que si en una zona determinada se instala una planta de una industria
similar, esta será adecuada para el proyecto y nuestra planta vinícola se ubicara en lugares
donde existen ya las mismas
5.1.2. FACTOR PREFERENCIAL

Basa la selección en la preferencia personal de quién debe decidir (ni si quiera del
analista).
Este método es adecuado cuando se asigna un “costo” a las alternativas de localización
no preferidas. Será una decisión más personal posiblemente del que tenga más
experiencia o estudios más avanzados de tecnología.
15

5.1.3. FACTOR DOMINANTE

Más que una técnica es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la localización.
Este es el caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la
ubicación.
En una planta vitivinícola el factor dominante que define el lugar es la característica del
medio ambiente en el que se ubicara la planta y constituye objeto de análisis de grandes
disciplinas: Climatología, geomorfología, edafología, botánica, biología, hidrología

5.2. SEMICUANTITATIVOS

• Ranking de factores
• Sinergico
• Analisis dimensional
5.2.1. METODO DE RANKING DE FACTORES
Tabla 3
Método Ranking de Factores

Con estas respuestas de porcentaje procedemos a multiplicar con la calificación que se dará
a los factores para cada ubicación posible obteniendo los puntajes de cada factor para las
diferentes ciudades.
16

Tabla 4
Resultado Ranking de Factores

5.2.2. METODO SINERGICO

a. FACTOR CRITICO: Son imprescindibles para la nueva instalación y por lo tanto


faltar FCi= 0;1
b. FACTOR OBJETIVO: Aquellos son cuantificables
c. FACTOR SUBJETIVO: Aspecto de tipo cualitativo, que no se pueden cuantificar
por ejemplo clima.
A=CORIRE
B= EL PEDREGAL
C= RIO SECO

Tabla 5
Método Sinérgico: factor crítico y objetivo
17

1
FO A= =0,00001543
1 1 1
402.15 ( + +
402.5 472.4 622.9 )
1
FO B= =0.00001314
1 1 1
(
472.4 + +
402.15 472.4 622.9 )
1
FO C = =0.00000997
1 1 1
(
622.9 + +
402.15 472.4 622.9 )

Tabla 6
Calificación para Método Sinérgico

Tabla 7
18

Método Sinérgico: factor subjetivo

7.6
FS A = =0.365
20.8

6.2
FS B= =0.298
20.8

7
FSC = =0.337
20.8

IL A =1 [ ( 0.7∗0.00001542) + ( 0.3∗0.365 ) ] =0.11

ILB =1 [ ( 0.7∗0.00000 )+ ( 0.3∗0.298 ) ] =0.089

ILC =1 [ ( 0.7∗0.00000997 ) + ( 0.3∗0.337 ) ]=0.101

Resultado: ILA= Es el mayor valor obtenido, por lo tanto será el lugar de ubicación de la
planta Vinícola, que pertenece a Coríre.

5.2.3. METODO ANALISIS DIMENSIONAL

Tabla 8
Método Sinérgico: factor subjetivo
19

A 0.25
B
= ( )( 6070 )( 1.9
0.3
4 11.2 8 120 6 8
2.1 )( 6 )( 12.2 )( 8 )( 200 )( 8 )( 6 )
=0.24

A 0.25
C
= ( )( 6080 )( 1.9
0.4
4 11.2 8 120 6 8
2.5 8 )( 11.1 )( 4 )( 140 )( 10 )( 4 )
)( =0.37

B 0.3
= ( )( 7080 )( 2.1
C 0.4 )( 6 12.2 8 200 8 6
2.5 8 )( 11.1 )( 4 )( 140 )( 10 )( 4 )
=1.56

Resultado: La elección es de la respuesta menor A = Corire ya que, A con respecto a


B, A con respecto a C es menor.
6. BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
Para cuantificar los residuos generados se elaborará un balance de masa en el proceso de
despalillado-estrujado y en el proceso de destilación
20

Figura 3: Balance de masa del proceso vitivinícola


Los residuos sólidos y líquidos generados se estimaron en base a valores conocidos en la
industria vitivinícola. Estos residuos se generan en los procesos de Recolección,
Despalillado, Enfriamiento, Fermentación Alcoholice, Prensado, Fermentación
Maloláctica, Clarificación y Estabilización

Materia Despalillado
Lavado
Prima (UVA) y Estrujado

pH=2.9 -2.3
T°= ambiente
T°= ambiente Fermentación T= 25°C
30000 Kg/año 13 °Brix
35% Perdida
Clarificación

Filtrado

65% Obtención de
Vino (19500 Lt/año) Almacenamiento

Figura 4: Diagrama de Proceso General


Los balances a aplicar son los denominados Balances Macroscópicos de Materia.

6.1. BALANCE DE MATERIA

6.1.1. BALANCE GLOBAL

ACUMULACION= (ENTRADA) – (SALIDA) + (GENERACION) – (CONSUMO)

Balance de materia al intercambiador de calor.


21

Figura 5: intercambiador de Calor


En el intercambiador de calor se produce un proceso continuo en estado estacionario,
donde no existe reacción química alguna. Por consiguiente, la expresión del balance de
materia queda simplificada.
ENTRADA - SALIDA = 0
Por no existir reacción química, los términos de velocidad neta de generación de
propiedad queda anulado.
De aquí se deduce que los términos de entrada y salida son iguales; por tanto, los
caudales de los fluidos que circulan por el intercambiador de calor, poseen el mismo
valor tanto en las corrientes de entradas como en las corrientes de salidas.
Balance de materia en el fermentador alcohólico.

Figura 6: Fermentador Alcohólico


En el fermentador alcohólico tiene lugar una operación en discontinuo (reactor tipo
batch), donde tiene lugar una reacción química. Por ello, la expresión general de balance
queda de la siguiente forma:
ACUMULACION = GENERACION - CONSUMO
Una reacción química general corresponde al siguiente esquema:
aA+bB→cC+dD
22

Donde, a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos; mientras que A, B, C y D son las


sustancias que intervienen en la reacción química.
La reacción química que tiene lugar durante el proceso de fermentación alcohólica es la
siguiente:
C6H12O6 + O2 → 2 CH3CH2OH + 2 CO2
Dónde:
C6H12O6  Glucosa
O2  Oxígeno
CH3CH2OH Etanol
CO2 Dióxido de carbono
La reacción química indica que un mol glucosa con un mol de oxígeno interaccionan para
dar lugar a dos moles de etanol y dos moles de anhídrido carbónico. El sustrato limitante
y por lo cual, sobre el que se aplica las ecuaciones es la glucosa.

Balance de materia en el fermentador maloláctico.

Figura 7: Fermentador Malolactico

En el fermentador malolactico tiene lugar una operación en discontinuo (reactor tipo


batch), donde tiene lugar una reacción química. Por ello, la expresión general de balance
queda de la siguiente forma:
23

ACUMULACION = GENERACION - CONSUMO


La reacción química que tiene lugar durante el proceso de fermentación alcohólica es la
siguiente:

COOH-CHOH-CH2OH-COOH → CH3CHOH-COOH + CO2


COOH-CHOH-CH2OH-COOH  Acido málico
CH3CHOH-COOH Acido láctico
CO2 Dióxido de carbono
La reacción química indica que un mol ácido málico se transforma para dar lugar a un
mol de ácido láctico y un mol de anhídrido carbónico.
El sustrato limitante y por lo cual, sobre el que se aplica las ecuaciones es el ácido
málico.

BALANCES DE ENERGIA
Balance de energía al intercambiador de calor.
Esta operación unitaria se caracteriza por ser un sistema continuo en estado estacionario,
donde no existe acumulación, donde no se realiza trabajo externo y corresponde a un
sistema adiabático y fijo.

Por ser un sistema continúo en estado estacionario,

Quedando:

Por ser un sistema adiabático y fijo, donde no se realiza trabajo externo.


Q=0

En nuestro sistema, la ecuación energética correspondiente al intercambiador de calor


toma la siguiente expresión:
24

En el fermentador alcohólico hay que aplicar los balances entálpicos como consecuencia
de la existencia de una reacción química. Al encontrarnos con un proceso discontinuo, el
balance existente en el sistema es el energético y no el de materia. Despreciándose los
términos de energía cinética, energía potencial y trabajo externo presente en el balance;
pues sus respectivos valores son despreciables frente a las variaciones de entalpia y calor.

Para conocer el calor desprendido durante el tiempo de reacción se necesita calcular la


energía interna del sistema.

Calor o entalpia estándar de formación. Es el valor que adopta el calor de


reacción.

7. COSTOS DE INVERSION PARA LOS EQUIPOS

En nuestro proyecto se realizó una serie cotizaciones para producción de


vinos .Todo ello se hizo via internet tanto de proveedores nacionales e
internacionales ,de lo cual para nuestro proyecto evaluamos las siguientes
condiciones:
1.-Precio del equipo
2.-Capacidad de producción
3.-Caracteristicas del equipo

Con todo lo detallado anteriormente se hizo algunas elecciones de los posibles


equipos que podríamos adquirir.
También hicimos una comparación teórica con respecto a un tanque de
fermentación de 10000 litros
25

Tabla 8
Comparación de costos de Tanque Fermentador

Procedencia capacidad Precio


Lima 10000 lt. S/. 50000
Arequipa 10000 lt. S/. 30000
Metodo GUTRHIE 10000 lt. S/. 90000

De donde podríamos mencionar que el método de GUTRHIE es el más elevado,


para estos tiempos donde se busca equipos que sean lo más fáciles de adquirir en
una empresa no sería lo más indicado.
Pero para los 2 siguientes habría que pedir todas las características respectivas y
así tomar la mejor decisión, para lo que realizar una inversión que nos traiga
problemas posteriores.
Para todo esto les mostramos catálogos de los equipos que necesitaremos para
nuestro proyecto donde se especifican:
- Descripción del equipo
- Datos técnicos
- Costos de funcionamiento
- Recomendaciones
- Donde se puede comprar
8. CALCULO DE SUPERFICIE DE DISTRIBUCION
8.1. METODO GUERCHET
Se determina a partir de la simetría para cada equipo o maquinaria en este caso los
tanques, fajas transportadoras, bomba orujera, despabilladora, equipo de envasado y
intercambiadores
ST = Superficie total
ST = Ss + Sg + Se
Ss = superficie estática Ss = l x A
Se = superficie de gravitación Se =(Ss)xN
Sc = superficie de evaluación Sc = (Ss +Sc)K
h EM
K = oscilante 0.05 < k <3 k=
2h EE
h = altura del elemento EM
26

altura del elemento EE


n = número de elementos móviles o estáticos
∑ ( Ss x n x h )
hEE=hEM =
∑ ( Ss x h )
Tabla 9
Metodo de Guerchet

9. EVALUACION ECONOMICA
Aplicamos el método de guthrie para hallar el costo de cada equipo

ENFRIADOR
costo base 1,512
costo ajustado= (costo base*(Fd+Fp+Fm)

Tabla 10
Factores de ajuste

PRESION (psi) Fp Longitud de Tubo (m) Ft Material del Tubo Fm


150 1.00 16 0.00 acero al carbon 0.00
250 1.05 20 0.05 aluminio 0.50
500 1.10 24 0.10 acero inoxidable 1.85
1000 1.15 30 0.15 monel 2.20
27

Tabla 11
Factores de modulo

UNIDAD FACTOR DEL MODULO


Hornos de proceso 2.3
Calentadore de fuego directo 2.3
Intercambiadores de calor 3.39
Enfriadores de aire 2.54
Recipientes verticales 4.34
Recipientes horizontales 3.29
Bombas 3.48
Compresores 3.21

COSTO TOTAL DE EQUIPOS


ENFRIADOR
cmd=3840.48
costo del modulo desnudo ajustado(Cmda)= Cmd+(Cfob-Cb)
Cmda= 6,940
costo del enfriador = Cmda*(indice2000/indice1999)^n = 6977.325668

CONDENSADOR
cost base= 57,240
costo ajustado= (costo base*(Fd+Fp+Fm)
Cfob= 114480
Factor del modulo desnudo(Cmd)=Cb*factor
Cmd= 194043.6
costo del modulo desnudo ajustado(Cmda)= Cmd+(Cfob-Cb)
Cmda= 251,284
costo del condensador = Cmda*(indice2000/indice1999)^n = 252632.176

FERMENTADOR
28

costo base= 50,000


costo ajustado= (costo base*(Fd+Fp+Fm)
Cfob= 296000
Factor del modulo desnudo(Cmd)= Cb*factor
Cmd=217000
costo del modulo desnudo ajustado(Cmda)= Cmd+(Cfob-Cb)
Cmda=463,000
costo del fermentador =Cmda*(indice2000/indice1999)^n = 465484.8048

BOMBA
cost base= 7,611
costo ajustado= (costo base*(Fd+Fp+Fm)
Cfob= 29150.13
Factor del modulo desnudo(Cmd)= Cb*factor
Cmd=26486.28
costo del modulo desnudo ajustado(Cmda)=Cmd+(Cfob-Cb)
Cmda=48,025
costo de la bomba = Cmda*(indice2000/indice1999)^n = 48283.15033

SELECCIONADOR DE FAJA=34,400
ENVASADORA=141,600
DESPALILLADORA=10,738
LLENADORA=13,747
TAPADORA SEMIAUTOMATICA=8,900
ETIQUETADORA =25,075

CAPITAL DE TRABAJO O CIRCULANTE


Tabla 12
29

Capital de trabajo

materia prima (uva)30000kg 66000


envase de vidrio 29148 unidades 19820.64
corchos 29148 unidades 5829.6
capsulas 29148 unidades 3789.24
etiqueta 29148 unidades 4663.68
cajas de carton 2428 unidades 6070
106173.16

densidad del vino= 1.0018


volumen = 21860.65083
botellas= 29147.53444

INVERSION TOTAL= inversion fija + capital de trabajo    


  2975949.836      
         
inversion fija= IE+IA  
IE(componentes principales) condensador, fermentador
IA(componentes auxiliares) enfriador,seleccionadr,etc    
     
Costo de operación= aIF+bMP+cE+dMO+pSP    
a=Regalias 0.02
IF= 2975949.836  
b=Costo unitaria de MP MP=2.2 30000  
c=Costo de cada servicio E= 0.4 14  
d=Costo de mano obra MO= 4 12000  
p= Costo de subproductto 25.81
SP= 3497  
         
COSTO DE OPERACIÓN = 263782.1667      
         
BENEFICIO BRUTO R = S-C R= 610643.8665  
S ventas        
precio de botella de vino 30      
S 874426.0332      

Tabla 13
Tasas de impuestos
30

Beneficio neto P= R-eI-t(R-dI)


e para equipo de produccion fuente instituto nacional del emprendedor 0.1
d fuente INFORME N° 196-2006-SUNAT/2B0000 a partir de 1991 0.1
t tasa de impuesto de vino= 0.26

P 231656.1733      
         
tasa de retorno P/I      
  0.077842768      
         
Nuestro proyecto se torna atractivo, al obtener una tasa de retorno mayor al 20 % ofrecida por el banco de la
Nación
         
Tiempo de recuperación de capital I/(P+eI)    
    5.622944414 años    
APLICACIÓN DEL VAN Y EL TIR
Tabla 14
Calculos del Van
VAN

INVERSION TOTAL 2934028 interes


Ganancia 1 año 2772000 0.05
Ganancia 2 año 2776000 0.1
Ganancia 3 año 2778000 0.15
Ganancia 4 año 2780000 0.17

0 1 2 3 4 Suma Van
Tasa de interes 2934028 2772000 2776000 2778000 2780000
0.05 2794312.4 2661249.9 2534523.7 2413832.1 10403918 7469890.1
0.1 2667298.2 2424816.5 2204378.7 2003980.6 9300474 6366446
0.15 2551328.7 2218546.7 1929171 1677540 8376586.5 5442558.5
0.17 2507716.2 2143347.2 1831920.7 1565744.2 8048728.3 5114700.3

el valor es positivo por lo que conviene realizar la inversion

van S/12,778,795.56
TIR 87%

Tabla 15
Tasa de interes

El valor es positivo por lo 0que conviene


1 realizar 2la inversion3 4 Suma Van
Tasa de interes 2934028 2772000 2776000 2778000 2780000
0.05 2794312.4 2661249.9 2534523.7 2413832.1 10403918 7469890.1
van S/12,778,795.56
0.1 2667298.2 2424816.5 2204378.7 2003980.6 9300474 6366446
TIR 0.15 2551328.7 2218546.7 87%
1929171 1677540 8376586.5 5442558.5
0.17 2507716.2 2143347.2 1831920.7 1565744.2 8048728.3 5114700.3
31

10. FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

DATOS Cantidades calculo del valor de la cuota 0.081032661


1.025816515
CAPITAL 2934030
ENTIDAD FINANCIERA Caja Arequipa 45.790 % anual
NUMERO DE CUOTAS 18
TASA DE INTERES 4% 0.04
VALOR DE LA CUOTA 231768.79

CALCULOS

NUMERO DE LA CUOTA MONTO DE CUOTA (S/) INTERES (S/) AMORTIZACION (S/) SALDO CAPITAL (S/)
1 231768.64 117361.2 114407.44 2819622.56
2 231768.64 112784.9024 118983.74 2700638.82
3 231768.64 108025.5529 123743.09 2576895.74
4 231768.64 103075.8294 128692.81 2448202.92 ANALISIS : En realidad el credito que se necesita para la realizacion del proyecto se estima en
S/2934028.05 nuevos soles . pero al pedir el prestamo evaluamosen la Junta de accionistas realizarlo por
5 231768.64 97928.11699 133840.52 2314362.40
el valos de S/2934030 nuevos soles , ya que segun nuestro Proyec realizado puedan presentarse algunos
6 231768.64 92574.49607 139194.14 2175168.26
inconvenietes secundarios , siendo el monto de redondeo no significativo y que nos pueda conllevar
7 231768.64 87006.73031 144761.91 2030406.35 problemas futuros en el pago de la cuota mensual .
8 231768.64 81216.25392 150552.39 1879853.96 Por otra parte el monto de numero de cuotas se fija respecto a un estimado de las gananacias
9 231768.64 75194.15848 156574.48 1723279.48 aproximandose a los S/231000.00 nuevos soles mensuales lo cual es un nmonto que puede depositarse
10 231768.64 68931.17922 162837.46 1560442.02 mensualmente al banco.
11 231768.64 62417.68079 169350.96 1391091.06 Se elije Caja Arequipa porque nos ofrece un prestamo con diferentes faciliadades al resto de las otras
12 231768.64 55643.64242 176125.00 1214966.06 entidades bancarias , como por ejemplo en el tramite administrativo y tambien por el interes el el cual se
13 231768.64 48598.64252 183170.00 1031796.07 clasifica como CREDITO MYPES y el interes no es elevado , eL analisis se realiza con el TEA MAYOR Y TEA
MENOR ayudandonos de esta herramienta Exel , donde evaluamos cuanto es lo maximo y minimo que
14 231768.64 41271.84262 190496.80 841299.27
podriamos pagar por el interes en el año y medio , resultando un valor de S/ 1237809.484 .
15 231768.64 33651.97072 198116.67 643182.60
16 231768.64 25727.30395 206041.34 437141.26
17 231768.64 17485.65051 214282.99 222858.27
18 231768.64 8914.330929 222854.31 3.96
0.158565822 -0.16 4.12
TOTAL 1237809.484

UTILIZACION DEL PROJECT


32
33

Hoja de recursos Project con valor actualizado de equipos


34

Flujo de caja Project 2013


35

11. IMPACTO AMBIENTAL

11.1. VIÑEDO

En el sistema correspondiente al viñedo, el subsistema con mayor


contribución en la mayoría de las categorías de impacto analizadas es el uso de
fertilizantes, siendo responsable de más del 50% de los impactos dañinos en 11 de las
18 categorías de impacto, en concreto: eutrofización marina (91,0%), agotamiento de
minerales (86,6%), eutrofización de agua dulce (82,0%), consumo de agua (79,1%),
ecotoxicidad terrestre (78,8%), toxicidad carcinogénica humana (71,8%),
ecotoxicidad de agua dulce (69,4%), ecotoxicidad marina (67,1%), toxicidad no
carcinogénica humana (66,1%), reducción de la capa de ozono (53,6%) y
acidificación terrestre (52,0%) (figura 1). En cuanto a las emisiones de GEI, el 51%
de las asociadas al fertilizante son emitidas por el nitrógeno.

El siguiente subsistema en cuanto a contribución en la mayor parte de las


categorías analizadas es el consumo de combustible debido al transporte de los
trabajadores hasta las viñas, especialmente en el agotamiento de recursos fósiles
(72,6%), única categoría en la que este subsistema supone una contribución superior
al 50%, seguida de la formación de partículas (31,6%)

El uso de productos fitosanitarios tiene influencia en casi todas las categorías


de impacto, pero de manera moderada. Sólo en dos de ellas supera el 25%, radiación
ionizante (26,9%) y toxicidad no carcinogénica humana (26,3%). Las emisiones de
los residuos de la poda solo influyen de manera significativa en cuatro categorías,
formación de ozono (ecosistemas terrestres) (73,2%), formación de ozono (salud
humana) (63,8%), reducción de la capa de ozono (42,2%) y cambio climático
(14,2%). El subsistema ocupación del suelo contribuye únicamente, pero en un 99,5%
en la categoría de uso de suelo.
36

En la categoría de cambio climático se observa un efecto beneficioso debido a


la actuación del viñedo como sumidero de CO2 (100%) por el crecimiento de las
vides y la producción del fruto.

Figura 8 : Caracterización de impactos ambientales asociados a la producción de 1 kg de uva

11.2. RESIDUOS ORGANICOS

Por otro lado, existen los residuos orgánicos de la cepa que son altamente contaminantes
y necesitan ser tratados antes de ser liberados al suelo o al agua.
En el caso de las aguas residuales de la industria del vino, lo más importante es que tienen
un contenido de materia orgánica muy alto y un pH muy ácido, de manera que "pueden
afectar seriamente la calidad del suelo”
Es más, según un estudio afirma que en un futuro las aguas residuales de la industria
vitivinícola no serán basura que se tendrá que tirar, sino será algo que se puede utilizar
para la fertilización del suelo".
También un tema importante que aborda la industria vitivinícola es el consumo de
combustibles fósiles y los sistemas de enfriamiento de las bodegas, además de la energía
que se necesita para las bodegas.
Como se puede notar, la contaminación a nivel social y ambiental de la industria
vitivinícola no es menor, es por lo mismo, que las distintas marcas de las variedades de
37

vino están tomando cartas en el asunto sobre cómo se puede disminuir el impacto con
distintas formas en todos los procesos de la fabricación y venta del mismo. Pero por otro
lado tiene un impacto positivo, ya que crea trabajos en las distintas zonas rurales donde se
encuentran las viñas.

11.3. BODEGA
En el sistema correspondiente a la bodega, el subsistema que más contribuye en
las categorías de impacto ambiental analizadas es la adquisición de los envases para el
embotellado, etiquetado y empaquetado de las botellas (figura 2). Supera el 50% en 4 de
las 18 categorías consideradas, en concentro, la formación de partículas (63,0%),
acidificación terrestre (62,4%), eutrofización de agua dulce (52,8%) y formación de
ozono (salud humana) (51,8%). La mayor contribución dentro de este subsistema es la
fabricación de las botellas de vidrio, responsable de más del 80% de los impactos debido
a este subsistema en las 4 categorías citadas. La fabricación de los envases afecta
también a otras 6 categorías de impacto de manera significativa: cambio climático
(42,1%), formación de ozono (ecosistemas terrestres) (47,4%), toxicidad carcinogénica
humana (42,8%), agotamiento de minerales (46,0%), agotamiento de recursos fósiles
(49,9%) y consumo de agua (49,9%).

El siguiente subsistema que genera mayores impactos nocivos son los residuos,
siendo destacable su efecto fundamentalmente en las siguientes categorías: ecotoxicidad
de agua dulce (90,2%), toxicidad no carcinogénica humana (89,9%), ecotoxicidad
marina (89,8%) y eutrofización marina (79,6%). También debe señalarse su efecto en las
categorías de cambio climático (32,8%) y toxicidad carcinogénica humana (26,5%),
mientras que su peso es minoritario en el resto de categorías consideradas. Por el lado
contrario, puede observarse que los residuos contribuyen de modo beneficioso a la
categoría de consumo de agua (13,0%) a consecuencia del tratamiento de las aguas
residuales que permite la recuperación del agua en el medio natural.

El subsistema correspondiente a la obtención de las uvas (ya descrito en el


apartado 6.4.1.), en el contexto de la bodega, contribuye de manera muy importante por
encima del 50% en dos categorías, el uso del suelo (98,0%) y reducción de la capa de
ozono (79,4%). Tiene un peso significativo, en torno al 30%, en el agotamiento de
38

recursos fósiles, agotamiento de recursos minerales y formación de ozono (ecosistemas


terrestres). Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, el viñedo actúa como
sumidero de CO2, lo que conlleva un efecto beneficioso en la categoría de cambio
climático (41%).

Grafico 9: Caracterización de impactos ambientales asociados a la producción de 1 botella

El consumo eléctrico contribuye por encima del 50% únicamente en la categoría de


radiación ionizante (53,2%) debido a que la energía nuclear sigue siendo una importante
fuente energética en España (en torno al 21% de la energía total producida, REE 2017).
Por el contrario, este subsistema, sólo supera el 10% en otras 5 categorías: eutrofización
de agua dulce (21,8%), toxicidad carcinogénica humana (15,4%), formación de
partículas (14,1%), acidificación terrestre (13,1%) y agotamiento de minerales (11,7%).

Respecto al transporte solo es destacable su contribución en la categoría de


ecotoxicidad terrestre (40,7%), mientras que el resto de subsistemas tienen una
contribución a las categorías analizadas poco importante. Así, el subsistema que hace
referencia al consumo de agua en la bodega contribuye en un 15,8% a la categoría de
consumo de agua, siendo despreciable su peso en el resto de categorías, las emisiones
procedentes de la fermentación del mosto afectan únicamente al cambio climático
(9,0%), la obtención de otras materias primas tiene su máxima afección a la eutrofización
marina (1,6%) y los productos de limpieza (sosa) a la eutrofización de agua dulce
(0,22%).

Los subsistemas que más influyen de manera perjudicial en la categoría de


cambio climático son los envases y los residuos. Dentro del subsistema envases, son las
botellas de vidrio las que generan mayores emisiones de GEI, en concreto el 81% de las
asociadas a este subsistema. En el subsistema de residuos, la deposición en vertedero
supone casi el 99% de las emisiones vinculadas a los residuos generados en la bodega.

12. ANALISIS DE RESULTADOS


 Tras un análisis económico de proceso se obtuvo una tasa de retorno mayor
a cero que es del 7% para un lote de producción, lo cual indica que es
recomendable seguir con el proyecto.
39

 El programa Project nos otorga una mejor visión del trabajo estimando un
tiempo de 649.8 días y un costo de S/2934028.05.

 Consideramos un financiamiento para obtener el dinero para la inversión,


el cual está en función en ganancias por mes y un tiempo de pago de un año
y medio, comparando las diferentes tasas de interés de las entidades
bancarias nacionales para este caso se eligió caja Arequipa

 El VAN resulta positivo y el TIR mayor a la tasa mínima de recorte, lo que


indica que la inversión nos otorgara beneficios.

 Aplicamos el método de localización de planta de manera adecuada,


obteniendo como resultado la ciudad de Corire como las más adecuada.

13. CONCLUCIONES
 Promover estudios de investigación y organización de las distintas
partes vitivinícolas

 Crear una entidad gremial sin fines de lucro que representen a los
productores vitivinícolas

 Código de ética

 Permite reducir el nivel de informalidad

 Cumplir con ofrecer un producto d alta calidad

 Rechazar todo acto de colusión

 Sostenibilidad y medio ambiente

 Generación de empleo y solidaridad con la población

14. BIBLIOGRAFIA
 Michele Arienzo. (2010). Los residuos de la industria vitivinícola resultan muy
contaminantes. 2010, de AGENCIA IBEROAMERICANA PARA LA DIFUSIÓN DE
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
40

 Cynthia Gravas Perez(2008), DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DESTINADA LOS


PROCESOS DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Y MALOLACTICA

 Samuel Gancedo. (2018). Impactos Ambientales derivados de la producción de vinos.


2019, de UNIVERSIDAD DE OVIEDO

 Wikipedia. (2015). Vino. 2015, de Wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Vino

APENDICE A

EQUIPOS Largo (metros) Ancho (metros) Altura (metros)


Faja 0.25 0.6 0.12
Tanques 2.45 2.45 2.45
Despalilladora 1.2 0.39 0.58
Boba orujera 0.3 0.2 0.4
Intercambiador 0.7 0.7 0.5
Equipo de envasado 4.5 10 0.8

Grafica de dimensiones de los equipos utilizados en el estudio para la elaboración del vino, datos
obtenidos de la empresa Della Toffola Ibérica, S.A, siguiendo el procedimiento para consultar la
información de los equipos
41

APENDICE B

Tabla de los valores del índice de construcción de plantas Chemical Engineering, utilizada para
la actualización de costos de los equipos.
42

APENDICE C

Tabla de factores de modulo, utilizados para la actualización de costo.


43

APENDICE D

Tabla de factores de ajuste para el condensador.


44

APENDICE E
45

Tabla de factores de ajuste del fermentador.

APENDICE F

Tabla de factores de ajuste para la bomba orujera.


46

APENDICE F

Ecuacion para determianar el Valor actual neto (VAN)

Considerando los siguientes criterios de evaluación:


47

 VAN mayor acero; indica que la inversión generara beneficios.


 VAN igual a cero; indica que la inversión no tendrá ni beneficios ni perdidas, siendo su
realización indiferente.
 VAN menor a cero; la inversión generara perdidas por lo que debe ser rechazada.

APENDICE F

Ecuación para determinar la tasa interna de retorno (TIR)

 Fn es el flujo de caja en el periodo n


 n es el número de periodos
 i es el valor de la inversión inicial
Para la determinación del TIR se debe tener una tasa mínima de corte (r) y concluir de la
siguiente manera.
 Si el TIR es mayor a r entonces se rechaza el proyecto.
 Si el TIR es menor a r se aprobará el proyecto.
48

También podría gustarte