Está en la página 1de 200

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA


AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS

GRADO EN INGENIERÍA Y CIENCIA AGRONÓMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3 MW DE


POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE
ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE 1MW DE POTENCIA Y
4MWh DE CAPACIDAD.

TRABAJO FIN DE GRADO

Autor/a: Roberto Nemesio De Antonio López

Tutor/a: Jose Luis García

Octubre de 2021
ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO 1. MEMORIA Y ANEJOS

- ANEJO I. CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA SOLAR


FOTOVOLTAICA
- ANEJO II. ANÁLISIS ENERGÉTICO
- ANEJO III. SOLUCIÓN ADOPTADA
- ANEJO IV. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
- ANEJO V. MONTAJE, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
LOS PANELES
- ANEJO VI. OBRAS

DOCUMENTO 2 PLANOS

DOCUMENTO 3 PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO 4 MEDICIONES Y PRESUPUESTO

2
DOCUMENTO 1 MEMORIA Y ANEJOS

3
4
5
ÍNDICE DE LA MEMORIA

1. OBJETO.......................................................................................................................... 7
2. MOTIVACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 7
3. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 8
4. OTROS ANTECEDENTES NORMATIVOS............................................................. 9
5. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL ................................................................ 10
6. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO....................................................................... 11
6.1. Accesos ................................................................................................................. 12
7. RECURSO SOLAR ........................................................................................................ 13
8. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN ............................................... 13
8.1. Descripcción general líneas de baja tensión.................................................... 20
9. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................. 22
10. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A LAS NORMAS URBANÍSTICAS ........ 23
11. NORMAS PARA CONSULTA Y REFERENCIAS............................................. 23
12. CONTENIDO DEL PROYECTO .......................................................................... 25
13. PROGRAMAS DE CÁLCULO ............................................................................. 25

6
1. OBJETO

El presente proyecto se redacta con el objeto de realizar el diseño e implantación de


una planta solar fotovoltaica (PSFV) de 3,317 MWp de potencia para autoconsumo
industrial de una fábrica de pellets en la localidad de Valdaracete (Comunidad de
Madrid).

Mediante este proyecto, se pretende solicitar las autorizaciones administrativas


necesarias para su construcción.

La PSFV se localizará en el término municipal de Valdaracete (Madrid),


concretamente en el Kilómetro 12,700 de la carretera M-222 que une dicha población
con la localidad de Estremera.

La finca que engloba la fábrica dispone de un total de 45 ha de terreno destinadas


actualmente a una explotación agrícola de secano en alternativa de año y vez. De ese
terreno, se pretende utilizar 5,9 ha para la construcción del PSFV. En el apartado 6 se
ubican correctamente las parcelas de terreno donde se llevará a cabo la construcción.

El objetivo de la PSFV es dar servicio a la planta de pellets existente en la citada


finca, ya que actualmente dicha planta no dispone de suministro energético con
capacidad suficiente para abastecer la potencia requerida para su funcionamiento pese
a contar en la misma parcela con una línea de distribución de la compañía Iberdrola
de 300 kW.

Ya que como se verá más adelante la fábrica necesita unos 703 kW para trabajar a
pleno rendimiento.

La PSFV cuenta con una potencia de 3317 kWp, dispone de cinco inversores con
una potencia nominal de 560 kW cada uno y tendrá además una batería de
almacenamiento de Ión-Litio de 1425 kW de potencia y 5700 kWh de capacidad. Con
la batería se pretende optimizar al máximo la producción de energía de la PSFV y
adaptar la misma a las necesidades de la fábrica.

2. MOTIVACIÓN DEL PROYECTO

Se redacta este proyecto a solicitud de un promotor que dispone de una fábrica de


pellets en la citada localidad de Valdaracete.

7
Pese a que la fábrica dispone de punto y contrato de suministro de 300kW de
potencia, la compañía distribuidora no oferta toda la potencia necesaria para la puesta
en marcha a pleno rendimiento de fábrica (703 kW).

Por ello, el promotor decide encargar el proyecto para instalar un parque solar
fotovoltaico con baterías de almacenamiento en el terreno colindante a la fábrica, el
cual es propiedad de este y analizar las distintas alternativas energéticas y económicas
que se pueden llevar a cabo con la implantación de este parque.

Tras analizar las distintas opciones, como se observa en el anejo III se decide
finalmente optar por el caso 3, en donde se consume una mínima parte de la energía
de la red eléctrica y se construye el parque solar fotovoltaico, este tendrá un capex
total de 2.145.717€ y permite desarrollar en todo su potencial productivo la actividad
de la fábrica de pelletizado.

Para desarrollar la inversión se han analizado dos opciones, una basada en el


empleo de fondos propios y otra basada en la firma de un contrato de PPA con un
operador especializado.
Ambas opciones se describen el plan de negocio desarrollado en el anejo III.
Finalmente se opta por firmar un contrato PPA a un precio de energía de 90 MWh,
que se mantendría constante durante 30 años y que permitiría a la empresa inversora
obtener una TIR de inversión del 6%.

3. ANTECEDENTES

El actual sistema energético está basado en fuentes de combustibles fósiles, los


cuales por su propia naturaleza son limitados y acarrean una serie de problemas tanto
medioambientales y sociales como de sostenibilidad, entre los que podemos citar el
efecto invernadero, la lluvia ácida y la deforestación, este consumo crece de forma
anual y llegará un momento en el que sea insostenible. En este caso, dado que el
sistema fotovoltaico utiliza como fuente de energía al sol, podemos considerar este
tipo de energía como inagotable y limpia.

La energía procedente del sol puede aprovecharse por un lado de un modo pasivo,
mediante la adecuada orientación y diseño de edificios y mediante el empleo de
materiales y elementos arquitectónicos adaptados a las necesidades de climatización
e iluminación. Asimismo, es posible también utilizar la energía solar de un modo
activo mediante dispositivos capaces de convertirla en calor (energía solar térmica) y
en electricidad (energía fotovoltaica).

8
Los Reales Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos y el RD 1578/2008 del 26 de septiembre, establecen las
condiciones técnicas y administrativas de las instalaciones generadoras fotovoltaicas,
así como la retribución económica aplicable a los sistemas fotovoltaicos de conexión a
red.

El funcionamiento básico de estos sistemas consiste en inyectar a la red eléctrica


toda la energía generada por la planta solar mediante un inversor electrónico que
transforma la corriente continua generada por los paneles, en corriente alterna,
acoplándose con precisión a la red eléctrica a través de controles internos del equipo,
contando además con las protecciones necesarias para la correcta conexión del sistema
a la red de suministro.

La Directiva 2009/28/CE es parte del denominado Paquete Europeo de Energía y


Cambio Climático, que establece las bases para que la UE logre sus objetivos para 2020:
un 20% de mejora de la eficiencia energética, una contribución de las energías
renovables del 20% y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) del 20%.

Sin embargo, teniendo en cuenta las conclusiones adoptadas por los jefes de Estado
y de Gobierno de la Unión Europea, podría materializarse un aumento en el objetivo
de reducción de GEI hasta alcanzar el 30% en 2030.

El sector fotovoltaico se sustenta en una tecnología de vanguardia y en una


industria puntera que en los últimos años está teniendo un crecimiento anual medio
superior al 30%. Aunque tradicionalmente el uso de la energía solar fotovoltaica ha
sido mayor en aplicaciones aisladas de la red eléctrica, desde hace unos años la
reducción de costes en la fabricación de módulos fotovoltaicos está facilitando su
difusión y desarrollo, siendo los sistemas fotovoltaicos conectados a red los de
mayores expectativas de crecimiento.

4. OTROS ANTECEDENTES NORMATIVOS

El desarrollo de un parque solar fotovoltaico se ve obligado a seguir una serie de


normativas reguladoras, entre las que se destacan:

Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico


Ley 15/2012 de 27 de diciembre de medidas fiscales para la sostenibilidad
energética

9
Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales
Ley 34/2007 de 15 de noviembre de calidad del aire y protección de la atmósfera
Ley 82/1980 de 30/12 sobre la conservación de la energía

5. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual del emplazamiento antes de la construcción del PSFV,


corresponde a una finca agrícola de 45 ha en cuyo interior se encuentra la propia
fábrica de pellets, dentro de un terreno vallado de 15.000 m².

En el interior del recinto vallado se dispone de espacio para la carga y descarga


mecanizada de materias primas y su posterior almacenamiento.

La fábrica cuenta con un acceso directo a la carretera M-222 que une la población
de Valdaracete con la de Brea de Tajo.

Los terrenos agrícolas que rodean la fábrica se encuentran sometidos a una


explotación agrícola de secano con alternativa de año y vez (cebada principalmente).

Como se observará más adelante en el presupuesto se quita el edificio de control y


almacén, ya que al estar construida la fábrica antes del parque solar fotovoltaico, el
promotor cuenta con ambas en la parcela de la figura 1.

Figura 1. Emplazamiento del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

10
6. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

El parque solar fotovoltaico se ubicará en el polígono 28 de la parcela 51, del


término municipal de Valdaracete, ubicado en la comunidad de Madrid, la referencia
catastral es 28155A028000510000DP.

Parámetros de la ubicación:

Coordenadas Geográficas (Punto central 40º12´54.10” N


del área donde irá construido el PSFV) 3º10´05.17” O
Municipio Valdaracete (Madrid)
País España

Figura 2. Localización del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

11
Figura 3. Emplazamiento del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

6.1. Accesos

La planta fotovoltaica estará ubicada a una distancia en carretera de


aproximadamente 3,2 km del centro de la población de Valdaracete. Se accederá a la
misma mediante un acceso ya existente desde la carretera M-222 “Calle Fuente Santa”
a la altura del kilómetro 12,700. Las coordenadas de dicho acceso son:

- Latitud: 40,217809 N

- Longitud: -3,166364 W

Figura 4. Acceso a la planta fotovoltaica desde la carretera M-222. Fuente: Elaboración propia.

12
7. RECURSO SOLAR

El análisis del recurso solar pretende proporcionar una estimación de la energía


solar que la planta fotovoltaica recibiría durante un año típico, conocido como Año
Meteorológico Típico (TMY en adelante). Un buen pronóstico de ubicación y de
rendimiento apoya la decisión del futuro explotador de la instalación.
En la tabla 1, se muestran las condiciones ambientales y meteorológicas
consideradas en el proyecto.

Mes GHI [kWh/m2] DHI [kWh/m2] Temperatura

1 65.8 25.1 4.85 °C


2 82.2 31.9 7.28 °C
3 152.7 44.1 9.3 °C
4 179.1 63.3 13.99 °C
5 199.7 74.5 12.38 °C
6 226.2 70.7 18.81 °C
7 260.6 52.4 24.03 °C
8 209.4 57.8 24.37 °C
9 161.3 50.0 19.32 °C
10 110.4 46.1 14.26 °C
11 75.8 28.5 6.99 °C
12 58.8 26.1 5.25 °C
Año 1782.1 570.5 13.4 °C

Tabla1. TMY irradiación mensual y temperatura media. Fuente: PVGIS

8. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN

El principal objetivo de la PSFV es dar servicio a la planta de pellets existente en el


polígono 28, parcela 51 con referencia catastral; 28155A028000510000DP.

La fábrica produce pellets que se utilizan como biocombustible que procede de


biomasa más concretamente astillas de madera, los cuales se generan en un proceso
industrial con varias fases. En cada una de estas fases hay varias máquinas que
consumen energía eléctrica como se observa en el Anejo 2, dividiéndose
principalmente:

13
• Fase de descortezado y astillado.
• Fase de virutado y almacenado.
• Fase de molienda, ensilado, secado y cribado.
• Fase de instalación de aire comprimido y pelletizado más ensacado.
• La prensa pelletizadora es el elemento que más consume energía y el “corazón”
de la fábrica.

La fábrica cuenta con un vallado perimetral y una explanada para depósito de


materias primas. Se trabaja en dos turnos de 8 horas cada uno en los que habrá más
demanda de energía y se quiere estudiar la realización de este parque solar
fotovoltaico para que pueda trabajar a pleno rendimiento.

Como se observa en el Anejo 2, la fábrica necesita 703 kW de potencia días


laborables para funcionar, esta potencia se obtiene sobradamente con nuestro parque
de 3317 kWp, calculándose la energía que produce con las condiciones climáticas que
existen en la zona en el mes más desfavorable, el cual es diciembre, en donde a las 12
de la mañana hay una irradiación global de 610,25 W/m² dato de PVGIS.

Figura 5. Irradiación en diciembre. Fuente: PVGIS.

Esta irradiación pasada a HSP (Horas solar pico) multiplicada por la potencia del
parque nos da la energía producida diariamente como se justifica al final del Anejo 2.

Por tanto, esta instalación con una potencia de 2789,64 kW habiéndose restado la
pérdida por rendimiento de las placas (18%), en el mes más desfavorable (diciembre),
con 3,7 HSP de irradiación o lo que es lo mismo 3,7 kWh/m² al día, nos daría la
generación de energía de:

3,7 kWh/ m² * 2789,64 kW = 10.321,668 kWh/día de energía producida.

14
En el primer año se generará de energía como se observa más adelante 5601 MWh
teniendo en cuenta las pérdidas y rendimientos:

Descripción Valor Unidad Pérdida


Recurso solar
Irradiación global horizontal 1768,4 kWh/ m²
Global incidente plano receptor 2071,0 kWh/ m² +17.11 %
Sombras Lejanas/Perfil de obstáculos 2068,5 kWh/ m² -0.12 %
Sombras cercanas: perdida de irradiancia 2013,9 kWh/ m² -2.64 %
Pérdidas por polvo y suciedad del generador 1973,7 kWh/ m² -2.00 %
Factor IAM en global 1938,6 kWh/ m² -1.78 %
Irradiación efectiva en receptores 1938,6 kWh/ m²
Conversión fotovoltaica (eficiencia nominal)
Área total de módulos 18093,21 m²
Energía recibida por los módulos 35,1 GWh
Eficiencia STC 18,35 %
Energía nominal 6436,87 MWh
Pérdidas del modulo
Degradación del modulo 6417,56 MWh -0.30 %
Pérdida FV debido a nivel de irradiancia 6377,29 MWh -0.63 %
Pérdida FV debido a temperatura 6079,48 MWh -4.67 %
Pérdida calidad de modulo 6122,04 MWh +0.70 %
LID (Light Induced Degradation) 5999,6 MWh -2.00 %
Pérdida de mismatch entre módulos 5939,6 MWh -1.00 %
Perdidas de mismatch por sombras 5827,88 MWh -1.88 %
Pérdida óhmica del cableado 5765,1 MWh -1.08 %
Energía disponible a la entrada del inversor 5765,1 MWh
Conversión DC a AC en el inversor
Pérdida del inversor debido a umbral de tensión 5765,1 MWh 0.00 %
Pérdida del inversor debido a tensión máxima 5765,1 MWh 0.00 %
Pérdida por umbral de potencia mínima 5764,52 MWh -0.01 %
Pérdida por límite de potencia máxima 5740,15 MWh -0.42 %
Consumo auxiliar 5740,15 MWh 0.00 %
Pérdida de conversión (eficiencia) 5601,14 MVAh -2.42 %
Conversión a potencia activa (cos phi 1.000) 5601,14 MWh 0.00 %
Energía disponible en la salida del inversor 5601,14 MWh
Pérdidas en el sistema de media tensión
Pérdidas óhmicas AC del inversor al transformador 5601,14 MWh 0.00 %
Energía disponible a la salida del sistema 5601,14 MWh
ENERGÍA TOTAL INYECTADA 5601,14 MWh
ENERGÍA REACTIVA TOTAL INYECTADA 0.0 MVArh
FACTOR DE POTENCIA EN EL PUNTO DE ENTREGA 1.000
FACTOR DE POTENCIA EN EL PUNTO DE ENTREGA 1.000

Tabla 2. Resultados de la energía producida el primer año. Fuente: RatedPower.

15
Respecto a los elementos que componen el parque:

El parque solar fotovoltaico, cuenta con 8190 módulos fotovoltaicos de 405 W de la


marca Canadian Solar o similar y con cinco inversores Sunny Central 500 Cp o similar,
que otorgan al parque una potencia total de 3317 kWp. La instalación constará además
de una batería de almacenamiento de Ión-Litio de 1425 kW de potencia y 5700 kWh
de capacidad para abastecer de energía a la fábrica en momentos de no producción,
horas sin radiación solar.

Se adjunta un cuadro resumen con los elementos que componen el parque solar
fotovoltaico y sus características.

Características principales del parque:

Potencia Pico Instalada 3402 kW


Potencia nominal (inversor) 555 kW
Módulos fotovoltaicos Canadian Solar 405W o similar
Número de módulos 8190
Número de inversores 5
Inversor SMA Sunny Central 500 CP o similar
Número de módulos en serie y 18 módulos serie por 91 en paralelo
paralelo
Batería Tesla o similar 1425 kW

Tabla 3. Características principales del parque. Fuente: Elaboración propia.

Siendo el esquema de conexión del parque:

Figura 6. Esquema de conexión. Fuente: Elaboración propia.

16
El módulo fotovoltaico es un generador eléctrico que actúa como fuente de
intensidad.
Cuando sobre la superficie del módulo incide la radiación solar, este fija su tensión
alrededor de un valor determinado y va variando su intensidad en función de la
radiación.

A continuación, se adjunta el módulo utilizado y sus características principales:

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO


MARCA CANADIAN SOLAR
o similar
MODELO CS3W 405P
TIPO DE CÉLULA Silicio Policristalino
POT. MÁX. NOMINAL (P.máx) 405 W
TENSIÓN EN CIRCUITO ABIERTO (Voc) 47,4 V
CORRIENTE EN CORTOCIRCUITO (Isc) 10,98 A
TENSIÓN DE MÁXIMA POT. (Vmp) 38,9 V
CORRIENTE DE MÁXIMA POT. (Imp) 10, 42 A
TENSIÓN MÁXIMA DEL SISTEMA 1.500 Vdc
Nº CELDAS 144
DIMENSIONES 2108 x 1048 x40 mm
PESO APROX. 24,9 kg
EFICIENCIA DEL MÓDULO 18,33 %

Tabla 4. Características del módulo. Fuente: CanadianSolar.

El inversor se encarga de convertir la corriente continua de la instalación en alterna


igual a la de la fábrica en este caso, lleva incluido un regulador de carga. Es
imprescindible y sus características son:

17
Figura 7. Características del inversor. Fuente: SunnyCentral.

La batería transforma la energía eléctrica en energía química en la cual se acumula


y se vuelve a transformar en energía eléctrica cuando se demanda la utilizada y sus
características son:

Figura 8. Características de la batería. Fuente: Tesla.

18
Caja de string:

Las cajas de agrupación de strings recogen la energía generada por el campo DC,
conectan las strings en paralelo al inversor y proporcionan protección eléctrica al
campo fotovoltaico.

Figura 9. Ejemplo de caja de agrupación de strings. Fuente: Schneider Electric.

Se adjunta el gráfico de funcionamiento de todos los elementos conjuntamente del


parque solar fotovoltaico, el eje de abscisas corresponde a las horas del día y el de
ordenadas a la potencia en kW. La batería se carga en las horas nocturnas para
descargarse de forma automática en las horas de trabajo que hay más demanda de
energía por parte de la maquinaria de la fábrica. La red eléctrica siempre tiene un valor
constante de 350 kW y se observa que con la batería elegida va a satisfacer en todo
momento la demanda llegando a haber más energía producida de la necesaria, como
a las 11, 12, de la mañana en donde el parque solar fotovoltaico (línea azul oscuro),
produce energía más que suficiente. Se puede a futuro plantear verter a la red eléctrica
en momentos puntuales como ingreso adicional.

Este gráfico de la figura 10 es para un día típico laborable del mes de diciembre.

19
GRÁFICO DE FUNCIONAMIENTO PSFV
4000

3500

3000 Producción parque solar día


normal
2500 Necesidades energía fábrica
días laborables kwh
2000
Producción parque solar día
nublado
1500
Batería
1000
Red Eléctrica
500
Batería carga y descarga
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 01 11 21 31 41 51 61 71 81 92 02 12 22 324
-500

-1000

Figura 10. Gráfico de funcionamiento. Fuente: Elaboración propia.

8.1. Descripción general líneas de baja tensión

En este proyecto como se optará por cables de cobre (Cu) y aluminio (AL) con
aislante termoestable XLPE.

Además, según recomendaciones del IDEA, las mínimas secciones del cable
deberían ser: 4 y 6 mm².

La fórmula general para el cálculo de sección de cable es:

S = 2 * L * I * ϒ / (VA - VB) = 2 * L * I / 56 * (VA - VB)

Siendo:

L => La longitud de la conducción


I => La intensidad
ϒ => Resistividad= 0.001786 W mm2 m-1. (La resistividad es la inversa de la
conductividad)
(VA – VB) => Caída de tensión máxima admisible.

20
Y se realizarán los cálculos en función del criterio de intensidad máxima admisible,
el criterio de intensidad de cortocircuito y por la caída de tensión.

Se adjunta una tabla resumen con los cables del proyecto.

Sección Material Material aislante Tipo de instalación


conductor

De Strings a Caja
de string
4 mm² Cu XLPE Sujeto a estructuras
6 mm² Cu XLPE Sujeto a estructuras
De Caja de String a
Inversor
120 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas
185 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas
Batería
120 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas
Parte AC
185 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas

Tabla 5. Resumen de las secciones de cable seleccionadas. Fuente RatedPower.

21
9. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
La puesta en marcha de la construcción de las instalaciones del presente proyecto se estima en 4 meses, una vez que se tengan
todas las autorizaciones y tramitaciones realizadas.
Se adjunta a continuación el tiempo esperado para cada fase del proyecto:
Figura 10. Cronograma de ejecución de las obras. Elaboración propia.
10. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A LAS NORMAS
URBANÍSTICAS

El presente proyecto se realiza en un terreno rústico se ha de adecuar a la normativa


urbanística vigente de la comunidad de Madrid.
Esta normativa se regula en los artículos 25 y 161 de la presente ley la cual
correspondería a:

Las actividades que favorezcan el desarrollo rural sostenible, incluyendo las de


comercialización de productos agropecuarios y los servicios complementarios de
dichas actividades.

Y la cual dicta que:

“ASIMISMO, LAS LEGISLACIONES AUTONÓMICAS REGULAN DE MODO SIMILAR EL CONTENIDO


MÍNIMO DE ESTAS AUTORIZACIONES Y LAS OBLIGACIONES CUYO CUMPLIMIENTO ES REQUISITO
PREVIO PARA EL INICIO DE LAS OBRAS. ENTRE OTRAS CONDICIONES, CABE DESTACAR LAS
SIGUIENTES:

· ABONAR UN CANON O PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR ESTE USO Y APROVECHAMIENTO


EXTRAORDINARIO DEL SUELO RURAL.

· INSCRIBIR EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD LAS OBLIGACIONES IMPUESTAS POR LA LEY Y LAS


PROPIAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS (PRINCIPALMENTE, LA INDIVISIBILIDAD DE LA
FINCA AFECTADA Y SU VINCULACIÓN A LA INSTALACIÓN AUTORIZADA).

· GARANTIZAR LA RESTAURACIÓN DE LOS TERRENOS Y DE SU ENTORNO INMEDIATO.

UNA VEZ CONCEDIDA LA AUTORIZACIÓN DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RURAL, DEBERÁN


OBTENERSE LAS CORRESPONDIENTES LICENCIAS MUNICIPALES DE OBRAS Y ACTIVIDAD (O LAS
LICENCIAS AMBIENTALES, EN SU CASO).”

11. NORMAS PARA CONSULTA Y REFERENCIAS

Real Decreto 1955/2000 por el que se regulan las actividades de transporte,


distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica.

• Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico.


• Real Decreto-Ley 7/2006 de 23 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes
en el sector energético.
• Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código técnico de la edificación.

• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por las que se establecen las


disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.

• Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia


de señalización de seguridad y salud en el trabajo

• Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.

• Real decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

• Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento


sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta
tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

• Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de


producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos.

• Real Decreto Legislativo 1/2016 de 16 de diciembre, por el que se aprueba el


texto refundido de la ley de prevención y control integrados de la contaminación.

• Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones


administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

• Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la


transición energética y la protección de los consumidores, los cuales determinan que
la energía es un bien esencial para la sociedad, y establecen que la actividad de
generación y suministro de energía eléctrica constituye un servicio de interés general.

• Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento


electrotécnico para baja tensión.

• Autoconsumo sin excedentes: es necesario un mecanismo anti vertido que


impida la inyección a red. En el Anexo 1 de este documento se incluyen los tipos de
sistemas permitidos, así como los esquemas de conexionado de los mismos. De
acuerdo con la Ley 24/2013, este tipo de auto consumidores tendrá la consideración de
“sujeto consumidor.”

24
12. CONTENIDO DEL PROYECTO

El contenido del proyecto se divide en los siguientes documentos:

o Documento nº1. Memoria Técnica Y Anejos, en este documento se describirá


toda la obra a realizar, así como los equipos e instalaciones que componen el parque
solar fotovoltaico y sus cálculos justificativos.

o Documento nº2. Planos, este documento contendrá todos los planos en


conjunto y detalle del presente proyecto con sus elementos y acciones.

o Documento nº3. Pliego de condiciones, en este documento se describen las obras


a realizar y se regulará su ejecución con la forma en que se llevarán a cabo, así como
las obligaciones técnicas que pertenezcan al contratista y la manera en que se realizará
la medición de las unidades ejecutadas junto con el control de calidad de losmateriales
utilizados en el proceso.

o Documento nº4. Presupuesto, en este documento se recoge el precio de los


elementos y acciones que conforman el proyecto.

13. PROGRAMAS DE CÁLCULO

PVGIS, aplicación que permite calcular la radiación solar estimada en cualquier


zona de Europa, Asia y América para sacar la producción de energía fotovoltaica en
el emplazamiento.

Word de Microsoft, programa informático orientado al procesamiento de textos en


donde se ha redactado el mismo.

RATEDPOWER, software utilizado para el diseño de instalaciones solares


fotovoltaicas, el cual se ha utilizado en el mismo para el dimensionamiento.

Excel de Microsoft, programa informático desarrollado para realizar hojas de


cálculo, gráficos, tablas.

AutoCad de Autodesk, software de diseño y edición para dibujo 2D y modelado


3D.

25
Google Earth, sistema de información geográfica, que permite visualizar
cartografía a través de imágenes satélite permitiendo la realización de mapas.

Catastro, registro administrativo del Estado que permite localizar inmuebles a


través de su visor.

FECHA Y FIRMA:

Madrid, octubre de 2021:


El alumno de grado de Ingeniería y ciencia Agronómica:

Firmado: Roberto De Antonio

26
ANEJO I: CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA
SOLAR FOTOVOLTAICA
2
ÍNDICE DEL ANEJO I:

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................5
1.1 DEFINICIONES ...............................................................................................5
1.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA A PARTIR DE
RADIACIÓN SOLAR .................................................................................................6
1.2.1 Radiación solar ..........................................................................................6
1.2.2 Geometría Solar.........................................................................................8
1.2.3 Hora Solar Pico (HSP): .............................................................................9
1.3 LA CÉLULA FOTOVOLTAICA ..................................................................10
1.3.1 El efecto fotovoltaico ..............................................................................10
1.3.2 Constitución: ...........................................................................................11
1.3.3 Tipo de células.........................................................................................12
1.4 MÓDULO FOTOVOLTAICO ......................................................................12
1.4.1 Parámetros característicos .....................................................................13
1.4.2 Asociación ................................................................................................14
1.4.3 Curvas características .............................................................................14
1.4.4 Separación entre filas .............................................................................15
1.4.5 Estructuras portantes .............................................................................15
1.4.6 Modo de funcionamiento ......................................................................16
1.4.7 Instalación eléctrica aislada. ..................................................................16
1.4.8 El regulador .............................................................................................17
1.4.9 Acumuladores. Tipos de baterías .........................................................18
1.4.10 Inversor ....................................................................................................19
2. REQUISITOS DE DISEÑO ................................................................................20
2.1 UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS .................................................................20
2.2 DETERMINACIÓN DEL USO DE LA INSTALACIÓN. .........................20
2.3 CÁLCULO DEL CONSUMO DE LA INSTALACIÓN:............................20
2.4 TIPOS DE INSTALACIONES ......................................................................21
2.5 ELECCIÓN DE LA TENSIÓN DE TRABAJO: ...........................................22

3
2.6 DÍAS DE AUTONOMÍA DE LA INSTALACIÓN: ...................................23
2.7 COLOCACIÓN DE UN GENERADOR AUXILIAR.................................23
2.8 FUENTES DE CONSULTA ..........................................................................23

4
1. INTRODUCCIÓN

El continuo desarrollo industrial y nivel de bienestar social actual, demanda


grandes cantidades de energía y la gran mayoría del sistema actual energético se
basa en el uso de combustibles fósiles los cuales acarrean problemas
medioambientales y sociales en contra de la sostenibilidad entre los que podemos
citar, por ejemplo, el efecto invernadero, la lluvia ácida. En este proyecto al
tratarse de una planta fotovoltaica estamos utilizando un tipo de energía
totalmente verde, limpia e inagotable.

Esta energía solar, se puede aprovechar de una forma pasiva mediante la


orientación de los edificios y construcciones arquitectónicas, así como es en
nuestro caso de una forma activa empleando una serie de dispositivos capaces de
convertirla en calor (Energía termosolar) o en electricidad (EnergíaFotovoltaica).

Los reales decretos 244/2019 a 5 de abril por el que se regula la actividad de


producción de energía eléctrica en régimen especial y el RD 15/2018 de 5 de
octubre, establecen las condiciones técnicas y administrativas de las instalaciones,
así como la retribución aplicable a los sistemas fotovoltaicos conectados a la red.
El funcionamiento básico de este sistema consiste en inyectara la red eléctrica toda
la energía generada por la planta solar mediante un inversor electrónico que
transforma la corriente continua generada por los paneles en corriente alterna
acoplándose a la red posteriormente con un transformador, también cuentan con
las protecciones necesarias para su correcta conexión a diferencia del presente
proyecto en el cual el uso de la energía será para autoconsumo industrial.
Este sector se encuentra en gran auge, con una tecnología puntera y un
crecimiento anual medio superior al 30%, esto se debe a una gran introducción
de esta tecnología al entorno urbano y la creación y construcción en masa de
grandes huertos solares.

La energía fotovoltaica es primordial ya que es la única capaz de producir a


partir de una fuente renovable electricidad allí donde se consume, reduciendo la
saturación de las redes y disminuyendo las pérdidas en el transporte de la
electricidad. Por todas estas características la producción e investigación en este
campo ocupa una posición destacada a nivel mundial.

1.1 DEFINICIONES

“PSFV”, parque solar fotovoltaico.


“Cadena o string” posición en la que van colocados los paneles solares en la
cual se suma la tensión de todos ellos y la intensidad es la misma.

5
“Sistema de acumulación” batería espacio en donde se acumula la energía
cuando la demanda energética es mayor a la generada, por ejemplo, durante la
noche.
“Regulador de carga” controla los procesos continuos de carga y descarga del
acumulador o batería provocando el alargamiento de la vida útil de esta.
“MPPT” rango en donde trabajan algunos elementos del parque solar
fotovoltaico en el punto de máxima potencia de su curva característica
intensidad-tensión.
“Inversor” elemento de la instalación que transforma la energía de corriente
continua (módulos) a corriente alterna para que la puedan utilizar las máquinas
de la fábrica.
“HSP” horas solar pico, número de horas de un día con una irradiancia ficticia
de 1000 W/ m² que tendría la misma irradiación total que la irradiación real de
ese día. Es decir, HSP = (X W*h/m²) / (1000 W/ m²).
“Irradiancia” potencia de la radiación solar por unidad de superficie (kW/ m²)
o (W/ m²).
“Irradiación” energía recibida durante un tiempo determinado (W*h/ m²) o
(kWh/ m²).
“PCT”, pliego de condiciones técnicas.
“GHI”, radiación global horizontal.

1.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA A PARTIR DE

RADIACIÓN SOLAR

1.2.1 Radiación solar

La fuente de energía primaria de las instalaciones generadoras es la radiación


solar, pero la incidencia de esta sobre la placa depende de muchas variables, la
época del año, la posición aparente del sol, la orientación e inclinación de los
módulos, el estado de la atmósfera y la proyección de sombras sobre estos.

6
El sol produce una cantidad de energía constante que al incidir sobre la
superficie terrestre pierde parte de su potencia debido a diversos fenómenos.

Figura 1. Radiación solar. Fuente: Instalaciones solares Fotovoltaicas.

La potencia radiante de 1,37 kW/m² que llega a la superficie exterior de la


atmósfera, no es la que alcanza la superficie terrestre por fenómenos
atmosféricos, la actividad humana, la forma de la tierra y el ciclo del día y la
noche. La cantidad de radiación que llega anualmente es 10.000 veces superior al
consumo mundial de energía durante ese periodo de tiempo.

Esta radiación incide de 3 maneras distintas:


Radiación directa: LLega directamente del sol
Radiación difusa: Es aquella recibida de la atmósfera por la dispersión de parte
de la radiación del sol en la misma, esta puede ser aproximadamente un 15% de
la radiación solar en un día soleado, pero en días nublados esta radiación difusa
supone un porcentaje mucho mayor.
Las superficies horizontales reciben más radiación difusa por su mayor
exposición a la “semiesfera celeste” a diferencia de las verticales.
Radiación reflejada o de albedo: Es aquella reflejada por la propia superficie
terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión, también
llamado albedo. El aprovechamiento de este es un tema que esta al orden del día
en la investigación y desarrollo (I+D) de placas fotovoltaicas con tecnología
bifacial las cuales lo aprovechan.
Por tanto, la radiación global (G) es la suma de las 3, G = Directa + Difusa +
Reflejada.
En conclusión, la irradiancia que incide en un plano horizontal de la superficie
terrestre un día claro al mediodía alcanza un valor máximo de 1000 W/m²
aproximadamente. Este valor depende de la nubosidad y del lugar.

Si se suma toda la radiación que incide sobre un lugar en un periodo de tiempo


definido (hora, día, mes, año) se obtiene la energía en kW/ m² (o MJ/ m²), para

7
poder efectuar una planta fotovoltaica es imprescindible saber la radiación del
lugar, para ello se ha de disponer de las tablas de radiación solar elaboradas por
los institutos de energía anualmente.
Las condiciones de funcionamiento de un módulo fotovoltaico dependen de
la temperatura de funcionamiento y la radiación solar incidente, dependientes
del clima de la zona.

Figura 2. Irradiación en España. Fuente: Instalaciones solares Fotovoltaicas.

1.2.2 Geometría Solar

Para el cálculo de la producción energética de una instalación solar, es


fundamental conocer la irradiancia solar en el plano correspondiente a la
instalación y la trayectoria solar en el lugar en las diferentes épocas del año. La
posición de una superficie o módulo fotovoltaico se especifica en un lugar
cualquiera mediante dos coordenadas por la inclinación o ángulo de elevación y
la orientación o ángulo acimutal del sol.

8
La orientación, es el ángulo formado por la proyección sobre el plano horizontal
de la perpendicular a la superficie del módulo y el meridiano del lugar.
La inclinación, es el ángulo formado por el plano horizontal y la superficie del
módulo.

Figura 3. Geometría Solar. Fuente: Instalaciones solares Fotovoltaicas.

La radiación solar en una superficie perpendicular a la dirección de


propagación es siempre mayor que la misma superficie colocada en cualquier
otra posición. Al variar el azimut y la altura del sol a lo largo del día y del año, el
ángulo de incidencia óptimo en una superficie dada no es constante. La situación
óptima se daría en un plano cuya inclinación y orientación variara
constantemente. No obstante, en este proyecto se utilizará una superficie con una
inclinación fija, ya que da menos problemas a futuro de mantenimiento.

Por ello, al ser estos módulos estáticos y encontrarnos en el hemisferio Norte


estos deben de estar orientados hacia el Sur (Acimut óptimo = 0º) mientras que,
si estuviéramos en el hemisferio Sur, deberían estar orientados hacia el Norte
(Acimut óptimo = 180º)

1.2.3 Hora Solar Pico (HSP)

La energía solar fotovoltaica está relacionada con un concepto, la Hora Solar


Pico, necesario para calcular la producción de un sistema fotovoltaico. La Hora
Solar Pico, es una unidad que mide la irradiación solar y se define como el tiempo

9
en horas, de una hipotética irradiancia solar constante de 1000 W/m². Una Hora
Solar Pico equivale a 3’6 MJ/m² o lo que es lo mismo 1 kWh/m².

Los paneles solares no son capaces de producir su potencia máxima en


cualquier condición. Los factores que pueden alterar esta potencia son
climatológicos, de inclinación, orientación y dependerá de las horas de radiación
que dispongan según el lugar donde estén instalados. El concepto “HSP” es de
vital importancia pues de ello depende el éxito de la instalación, la irradiancia no
será la misma en ningún mes del año y para instalaciones donde su uso es anual,
es imposible alcanzar un resultado satisfactorio si no se calcula esta. En general
en España los meses más desfavorables son diciembre y enero.

El cálculo de las horas solar pico, se realiza sumando toda la irradiación


incidente global en la ubicación elegida W/ m² entre 1000 para pasar a kWh/ m²,
como se observa más adelante en el Anejo 2.
Otro concepto que debemos de conocer es el Watio-pico. Se define como la
máxima potencia que puede recibir un panel o módulo fotovoltaico y coincide
con una intensidad de radiación constante de 1000 W/m² a una temperatura de
25 grados centígrados.

1.3 LA CÉLULA FOTOVOLTAICA

La célula fotovoltaica es un dispositivo electrónico capaz de transformar la


energía de la radiación solar que recibe en energía eléctrica. Tiene una vida útil
de aproximadamente 30 años y está formada por un material semiconductor en
el cual se ha realizado una unión “p-n”, que da lugar a un campo eléctrico que
posibilita el efecto fotovoltaico. La capa de silicio dopado de tipo “N” es la
expuesta a la radiación y la capa de silicio tipo “P “es la capa inferior en la zona
de oscuridad.
La célula absorbe fotones de luz y emite electrones. Para una irradiancia de
1000 W/m². una célula genera una tensión de circuito abierto de 0,6 V y con una
exposición de unos 100 cm², la intensidad suele ser de unos 3 A.

1.3.1 El efecto fotovoltaico

La conversión fotovoltaica es un proceso físico que consiste en la


transformación de la energía que proviene de la radiación electromagnética en
energía eléctrica cuando es absorbida por un determinado material. Este proceso
depende de las características del material y de la intensidad de radiación.

10
Ciertos materiales al absorber un determinado tipo de radiación
electromagnética generan en su interior pares de cargas positivas y negativas.
Si la radiación electromagnética es la solar y el material es semiconductor como
el silicio, los pares de carga que se forman son electrones (e-) y huecos (h+)que
una vez producidos se mueven aleatoriamente en el volumen del sólido. Si
mediante algún procedimiento se genera en el interior del material un campo
eléctrico permanente, las cargas positivas y negativas serán separadas por él.

Esta separación, conduce al establecimiento de una diferencia de potencial


entre dos zonas del material, que, si son conectadas entre sí por un circuito
externo al mismo tiempo que la radiación electromagnética incide sobre el
material, darán origen a una corriente eléctrica que recorrerá el circuito externo.
Este fenómeno se conoce como efecto fotovoltaico y es el fundamento en el
que se basan las celdas fotovoltaicas.

La unión “p-n”, consiste en el enlace de un semiconductor tipo “p” con un


semiconductor tipo “n”. Al ponerlos en contacto se origina un flujo de electrones
desde el semiconductor “n” a los huecos del semiconductor “p”. Al ocurrir esto
en la zona de transición van a quedar las cargas fijas, electrones cargados
positivamente en la zona “n” y huecos cargados negativamente en la zona “p”,
lo que origina la aparición de un dipolo eléctrico que produce un campo eléctrico
dirigido de la zona “n” a la “p” que, a su vez, da lugar a una diferencia de
potencial a ambos lados de la zona de unión.

El semiconductor con el que se realizan la mayoría de las células comerciales


es el silicio, al que se dopa con boro y fósforo para obtener la unión p-n.
Para tomar contactos eléctricos, al semiconductor se le depositan dos láminas
sobre ambas caras de la célula. En la cara iluminada, la lámina se deposita en
forma de rejilla pues se debe dejar al descubierto la mayor parte de su superficie
para que penetre la luz en el semiconductor. Por el contrario, el contacto eléctrico
sobre la cara no iluminada cubre completamente el área. La corriente fotovoltaica
generada sale por el contacto “p”, atraviesa la carga y vuelve por el “n”.

1.3.2 Constitución

La materia prima más usual para la construcción de células fotovoltaicas suele


ser el silicio cristalino, es uno de los materiales más abundantes, una célula de
este material estándar de unos 100 cm², bien iluminada es capaz de producir una
diferencia de potencial de 0.5 V y una potencia de 1,47 Wp.

11
1.3.3 Tipo de células

El silicio utilizado se presenta en 3 formas distintas:


Silicio monocristalino, el de mayor eficiencia energética pero costoso, es de
color azul uniforme.
Silicio Policristalino, más barato y rendimientos ligeramente más bajos, ya que
está compuesto por cristales distintos.
Silicio amorfo, sin red cristalina, menor rendimiento, pero coste más barato. Es
un material muy absorbente por lo que con una capa muy fina basta para
absorber la radiación solar.

Las instalaciones fotovoltaicas tienen una serie de ventajas:

• Son sistemas modulares, lo que hace que los cálculos sean sencillos en
cuanto a diseño y producción y su instalación en terrenos llanos no es
técnicamente complicada. Tienen una larga duración. La vida útil está
determinada por la vida útil de sus componentes principalmente el
módulo. Tienen una vida esperada de 40 años, pero la garantía es de 25
años.

• Su mantenimiento es fácil y poco costoso, es mejor su realización


durante las horas nocturnas para tener la instalación disponible durante
las horas de sol. Deberá ser inspeccionada regularmente para evitar que
existan tensiones en los problemas que limiten la eficiencia.

• Tienen una alta fiabilidad y disponibilidad operativa alta, del orden del
95% ya que nos disponen prácticamente de partes móviles. No
producen contaminación ambiental al generar energía eléctrica por lo
que reducen emisiones de CO2. Tienen un funcionamiento silencioso.

• Así como inconveniente más destacable es desde un punto de vista


óptico, el impacto visual.

1.4 MÓDULO FOTOVOLTAICO

A partir de las células fotovoltaicas se pasa a la fabricación y ensamblaje de los


módulos fotovoltaicos.

Este módulo fotovoltaico, consiste en la interconexión eléctrica de un


determinado número de células solares de forma que la tensión y corriente

12
suministrados se incrementan hasta ajustarse a un valor deseado. La unión se
puede realizar en serie, se suman las tensiones unitarias manteniéndose fija la
corriente, o en paralelo, manteniéndose fija la tensión y se suman corrientes. Este
conjunto se encapsula para protegerlo frente a agentes atmosféricos, dándole
rigidez y aislamiento eléctrico.

Este módulo fotovoltaico está compuesto por las siguientes partes;

• Cubierta frontal, fabricada de vidrio templado, con baja reflexión para


absorber al máximo la energía solar, impermeable y una resistividad
térmica baja de la cubierta para disipar el calor.

• Encapsulante, fabricado con un material transparente, proporciona


solidez a las células, el material más utilizado es el EVA (Etilen-vinil-
acetato)

• Células fotovoltaicas, transforman la energía solar en eléctrica.

• Cubierta posterior, material plástico, el más utilizado es Tedlar.

• Marco, fabricado con aluminio anodizado, proporciona rigidez y


resistencia, preparado para su puesta a tierra.

• Caja de conexiones, con dos bornes de salida positivo y negativo,


también de fábrica incluye dos diodos de paso para evitar el efecto de
punto caliente, estanca y resistente.

1.4.1 Parámetros característicos

Los módulos quedan caracterizados por una serie de parámetros eléctricos


referidos a unas condiciones climáticas determinadas por una serie de valores:
Temperatura de célula 25ºC, Radiación solar 1000 W/m², masa de aire 1.5 AM

El módulo fotovoltaico va a generar en la mayoría de los casos una potencia


inferior a la de catálogo. Solamente en días de temperaturas bajas y con buen
nivel de radiación solar, nos aproximaremos a condiciones genéricas.

Los parámetros eléctricos del módulo fotovoltaico que proporciona el


fabricante son:

• Potencia pico, potencia máxima que puede generar un módulo.

13
• Tensión de máxima potencia, tensión correspondiente al punto de
máxima potencia.
• Intensidad de máxima potencia, corriente correspondiente al punto de
máxima potencia.
• Tensión de circuito abierto, máxima tensión que puede proporcionar el
módulo si se dejan sus terminales de circuito abierto (módulo
generando corriente eléctrica sin estar conectado a ningún tipo de
carga).
• Intensidad de cortocircuito, máxima corriente que va a ser capaz de
proporcionar el módulo fotovoltaico si se cortocircuita sus terminales.

1.4.2 Asociación

Para aumentar los niveles de tensión, intensidad y potencia se asocian las


células fotovoltaicas de distintas formas:

• Asociación en serie, aumenta la tensión eléctrica, manteniéndose la


intensidad.
• Asociación en paralelo, aumenta la intensidad eléctrica, manteniéndose
la tensión.
• Asociación mixta, como es en este caso combinando asociaciones en
serie y en paralelo, aumentando el valor de la intensidad y la tensión,
como es en este proyecto.

1.4.3 Curvas características

El módulo fotovoltaico es un generador eléctrico que actúa como fuente de


intensidad.
Cuando sobre la superficie del módulo incide la radiación solar, este fija su
tensión alrededor de un valor determinado y va variando su intensidad en
función de la radiación incidente. Este proceso está influenciado por la
temperatura, esto determina las propiedades eléctricas de un módulo.

Las propiedades eléctricas del módulo quedan definidas por medio de una
curva característica; Intensidad- Potencia, en ella se representa el compartimento
eléctrico del módulo ante una irradiancia y temperatura determinada.

Cuanto más se trabaje cerca del punto de máxima potencia del módulo más
potencia se obtendrá.

14
1.4.4 Separación entre filas

La separación entre diferentes filas de colectores debe ser tal, que garantice un
mínimo de 4h de sol alrededor del solsticio de invierno. Para ello se aplica la
fórmula:

d= h x k

Figura 4. Separación entre módulos. Fuente: Instalaciones solares Fotovoltaicas

Siendo d, la medida sobre la horizontal, es la distancia entre módulos o entre


una fila y un obstáculo de altura h, que puede proyectar sombra y donde k es un
factor dimensional, al cual se le otorga el valor de 1/tang (61-latitud). Más
adelante se llevará a cabo este cálculo en el Anejo 4.

1.4.5 Estructuras portantes

Para el estudio e instalación de un parque fotovoltaico se puede encontrar dos


tipos de estructuras:

• Estructuras articuladas o soportes con seguidor, son aquellas que


soportan los módulos y pueden orientarse buscando la situación más
favorable respecto a la posición del sol, mediante motores eléctricos
controlados.
La principal ventaja es que puedes obtener un 20% de rendimiento
mayor que en las estructuras fijas. Las desventajas son el
mantenimiento y el impacto visual.

• Estructuras fijas, tienen como principal función la de servir de soporte


a los módulos fotovoltaicos, proporcionándoles la inclinación óptima
para obtener el máximo aprovechamiento de la energía solar incidente.
15
Pero esta estructura hace que el rendimiento de los paneles sea menor
que en el caso anterior.

En este caso se ha optado por la segunda opción, es decir los módulos irán
colocados sobre la estructura fija con la inclinación óptima. Se ha optado por esta,
por tener un mantenimiento bajo y ser más económica.

1.4.6 Modo de funcionamiento

Existen 2 formas de utilizar la energía eléctrica generada:

• Instalaciones eléctricas aisladas de la red, que son sistemas en las que la


energía generada se almacena en baterías para poder disponer de su
uso cuando sea preciso. Estos sistemas se usan sobre todo cuando no se
tiene acceso a la red eléctrica y resulta más económico instalar un
sistema fotovoltaico.
• Instalaciones eléctricas conectadas a la red convencional, en este tipo de
instalación toda la energía generada se envía a la red eléctrica
convencional para su distribución a donde sea demandada.

En este caso es una instalación aislada, ya que es en un emplazamiento en el


cual la línea eléctrica no abastece la demanda de energía requerida por la fábrica
por lo que se realiza el proyecto de un parque solar fotovoltaico.

1.4.7 Instalación eléctrica aislada

Estas instalaciones fotovoltaicas son totalmente independientes y no


dependen del mercado.

Una planta fotovoltaica aislada está formada principalmente por esta serie de
elementos:

16
Figura 4. Posición de la instalación generadora. Fuente: Instalaciones solares Fotovoltaicas.

• Generador fotovoltaico, este está formado por una interconexión en serie


y paralelo de un determinado número de módulos fotovoltaicos. Son
como se dice anteriormente, los encargados de transformar la energía del
sol en energía eléctrica.
• Regulador, es el encargado de regular el flujo de electricidad desde los
módulos fotovoltaicos o inversor hasta las baterías, suministrando en la
intensidad y tensión adecuadas a su nivel de carga, además se encarga de
mantener la batería plenamente cargada sin que esta sufra sobrecargas que
puedan deteriorarla.
• Batería Ión-Litio, es un dispositivo con dos o tres celdas de energía
diseñado para el almacenamiento de energía eléctrica, que emplea como
electrolito una sal de litio que consigue los iones necesarios para la
reacción electroquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el
ánodo.
• Inversor, para poder inyectar la corriente continua generada por los
módulos es necesario transformar en corriente alterna de idénticas
condiciones a las de la fábrica. Esta función es realizada por los inversores
que transforman la corriente continua procedente de los módulos en
corriente alterna.
• Protecciones, para poder poner en marcha la instalación fotovoltaica en
condiciones adecuadas de seguridad tanto para personas como para los
distintos componentes que la configuran, esta ha de dotarse de las
protecciones necesarias.

1.4.8 El regulador

Para un correcto funcionamiento de la instalación, hay que instalar un sistema


de regulación de carga en la unión entre los paneles solares o inversor y las
baterías. Este elemento recibe el nombre de regulador y tiene como misión evitar
situaciones de carga y sobre descarga de la batería con el fin de alargar su vida
útil.
El regulador trabaja en dos zonas, en la parte relacionada con la carga, su
misión es la de garantizar una carga suficiente al acumulador y evitar sobrecarga
y la parte de descarga que se ocupará de asegurar el suministro eléctrico diario
suficiente y evitar la descarga excesiva de la batería.
Dado que los módulos tienen una tensión nominal mayor a la de la batería, sin
esos reguladores de carga se podrían producir sobrecargas.
El motivo por el cual la tensión nominal es mayor en los módulos es por 2
razones:
Atenuar posibles deterioros de tensión por aumento de la temperatura.
Asegurar la carga correcta de la batería.

17
Por ello la tensión del panel debe ser mayor que el de la batería.

El dimensionado de la instalación se realiza de manera que se asegure el


suministro de energía en las peores condiciones de luminosidad. Por ello se
toman valores de irradiación de invierno ya que en verano en ocasiones se
produce una aportación de energía casi del doble a lo que se ha estimado, como
se observará más adelante. Por ello se necesita el regulador porque puede hervir
el electrolito de los acumuladores con lo que acarrea.

El regulador debe proteger tanto el sistema como a las personas que lo


manejen, por lo que debe llevar las medidas de seguridad adecuadas para cada
uno de los casos.

1.4.9 Acumuladores. Tipos de baterías

La energía solar no se produce de forma uniforme, presenta variaciones tales


como la duración de la noche o las estaciones del año, pero puede haber otras
causas que pueden producir alteraciones de forma aleatoria de la energía
recibida, como un aumento de la nubosidad.

Este hecho hace necesario utilizar un sistema de almacenamiento de energía


para aquellos momentos que la radiación recibida no hace que funcione en los
valores diseñados.

Estas baterías transforman la energía eléctrica en energía química en la cual se


acumula y se vuelve a transformar en energía eléctrica cuando se demande.
Las baterías son recargadas desde la electricidad producida por los paneles, a
través de un regulador de carga y puede entregar su energía a la salida de la
instalación, donde será consumida.

ENERGÍA ENERGÍA ENERGÍA


ELÉCTRICA QUÍMICA ELÉCTRICA

Generación energía Acumulación Consumo de energía

Tienen 3 misiones:
• Almacenar energía durante un determinado número de días.
• Proporcionar una potencia instantánea elevada.
• Fijar la tensión de trabajo.

Uno de los parámetros del acumulador más importante es la capacidad. Que


se define como la cantidad de electricidad que puede lograrse en una descarga
completa del acumulador partiendo de un estado de carga completo. Se mide en
18
amperios hora (Ah) y se calcula como el producto de la intensidad de descarga
del acumulador durante el tiempo en el que está actuando:

C= t x i

C es la intensidad, t es el tiempo e I la intensidad, además debemos valorar


otros factores:

• Eficiencia de carga, relación entre la energía empleada para recargar la


batería y la energía realmente almacenada. Interesa que sea un valor
alto cercano a un 100%, si este fuera bajo haría falta aumentar el número
de paneles solares.
• Autodescarga, proceso mediante el cual el acumulador sin estar en uso
tiende a descargarse.
• Profundidad de descarga, cantidad de energía en tanto por ciento, que
se obtiene de la batería durante una descarga, partiendo de un
acumulador totalmente cargado. Esto va relacionado con la vida útil o
de uso, si los ciclos de descarga son cortos en torno a un 20% por
ejemplo, durará más que en ciclos profundos.
Además de parámetros eléctricos las características que serían deseables para
las baterías son:
Resistencia al ciclado carga-descarga, bajo mantenimiento, buen
funcionamiento con bajas corrientes, amplia reserva de electrolito, depósito para
materiales desprendidos.

1.4.10 Inversor

El inversor se encarga de convertir la corriente continua de la instalación en


alterna igual a la de la fábrica en este caso. Es imprescindible.

Las principales características deseables para un inversor son:


Alta eficiencia, bajo consumo en vacío sin funcionamiento, alta fiabilidad,
protección contra circuitos, seguridad y buena regulación de la tensión y
frecuencia de salida del circuito.

Algunos también funcionan como reguladores de carga de las baterías, en este


caso no sería necesario incluir un regulador exento a la instalación.
Es importante saber características del producto que nos da el fabricante, como
la onda que genera el equipo y la variación de frecuencia de salida, esta variación
puede provocar “armónicos” ondas cuya frecuencia es múltiplo de 50 Hz. Estos
“armónicos” pueden afectar a la señal, distorsionándola y cambiando sus valores.
Por ello la variación ha de ser muy pequeña.
19
Para conseguir la mayor eficiencia la relación entre potencia nominal del
inversor y la potencia pico del generador debe ser del orden de un 0,7- 0,8 en
España.

Cuando se seleccione este, habrá que asegurarse de que para cualquier


condición de irradiancia y temperatura funcionará correctamente, ya que el
rango de tensiones a la salida del generador fotovoltaico debe estar en el rango
de tensión admisible a la entrada del inversor y tener en cuenta que con la
temperatura a la salida del generador puede variar esta

2. REQUISITOS DE DISEÑO

2.1 UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS

Debemos determinar dónde se van a colocar cada uno de los elementos de la


instalación:
• Dónde se van a colocar las estructuras que soportan los paneles solares
y cómo se van a colocar en el terreno.
• Dónde van a ir ubicados el regulador y el inversor de la instalación.
• En qué lugar se van a colocar las baterías.
• Necesidad de realizar obras o modificaciones para colocar los equipos.
2.2 DETERMINACIÓN DEL USO DE LA INSTALACIÓN

El uso para el que va destinada la instalación solar fotovoltaica va a determinar


el consumo de esta. El dato de consumo vendrá dado por Wh o kWh. Hay que
establecer un esquema de uso diario que vamos a tener durante las 24 horas del
día para que la instalación funcione correctamente durante los turnos de trabajo.

Esta carga diaria la podemos reflejar haciendo un estudio del consumo diario
de cada uno de los aparatos y la simultaneidad de estos. Además de los consumos
diarios, es recomendable establecer el perfil del consumo de la instalación
mensual y anual.

2.3 CÁLCULO DEL CONSUMO DE LA INSTALACIÓN

Para el correcto dimensionamiento de la instalación se debe saber el total de


Wh de consumo que vamos a tener en la misma. Para ello debemos determinar
que equipos se conectan a corriente continua y los que se conectan a corriente
alterna, y realizar el cálculo de los vatios consumidos por cada uno en función de
las horas de conexión. En este caso en la fábrica de pellets, toda la maquinaria
trabaja en corriente alterna como se observará en el anejo 2.

20
2.4 TIPOS DE INSTALACIONES

Se va a considerar cuatro tipos básicos de instalación, que aparecen en la


siguiente tabla 1:

TIPOS DE INSTALACIONES
CARACTERÍSTICAS PERFIL DE CONSUMO.

La maquinaria está conectada durante


las 24 horas del día; además de que el
Con consumo consumo es constante a lo largo de todo el
constante a lo año.
largo del día.
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
0
En estas instalaciones hay consumos
variables de energía a lo

50

largo del año; es recomendable


hacer un estudio mensual para
averiguar cuál es el mes en el que se
produce mayor consumo.
De consumo
mayoritariame El consumo de este tipo de 8 10 12 14 16 18 20 22 24
nte nocturno. instalación dependerá de la duración

de los días, y por tanto será mayor


cuantas menos horas de luz
tengamos. Como consecuencia, son
instalaciones que tiene un mayor
consumo a lo largo de los meses de
invierno ya que lo días son más cortos.

21
Estas instalaciones tienen su
actividad en los momentos
5
centrales del día, es decir, cuando
se recibe mayor cantidad de
Con consumo
radiación solar.
diurno.

2 4 6 81 12 14 16 18 20

En este caso es muy


importante establecer el consumo,
estudiando cada caso de forma
concreta, con el fin de conseguir
el mejor diseño.
5
Por ejemplo: Por la noche sólo
Domésticas.
existirá el consumo de aparatos
que tengan que estar enchufados
las 24 horas del día, y existieran
picos de consumo a lo largo de 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
día.

Tabla 1. Tipos de instalaciones solares. Fuente: Elaboración propia.

En el caso de la fábrica tendremos consumos variables, como se verá más


adelante según el día y el turno de trabajo que corresponda.

2.5 ELECCIÓN DE LA TENSIÓN DE TRABAJO

La tensión de trabajo de la instalación viene en función del consumo de esta.


Nos podemos encontrar con dos situaciones:

Tipo de instalación Consumo Tensión de trabajo

Pequeña < a 3 kW 12 V - 24 V

Grande > a 3 kW 48 V – 1000 V

Tabla 2. Tensiones de trabajo. Fuente: Elaboración propia.


Una vez que está claro el tipo de tensión de trabajo de la instalación, debemos
establecer si vamos a trabajar con corriente continua, corriente alterna o ambas.
Esta decisión viene marcada por el tipo de equipos que se van a conectar a la
instalación, pues normalmente nos vamos a encontrar con aparatos que
funcionan con energía continua y otros con energía alterna.
En nuestro caso la tensión hasta el inversor es de 700 V, por el número de
paneles hasta el inversor llegando en alterna al transformador de la fábrica a 400
V.

2.6 DÍAS DE AUTONOMÍA DE LA INSTALACIÓN

Los días de autonomía de la instalación se fijan en función de la climatología


del lugar y del uso de la instalación.
La determinación de los días de autonomía condiciona el tamaño del
acumulador de la instalación, que debe ser mayor a medida que se necesite más
autonomía. Se debe hacer un estudio exhaustivo de la zona para poder prever las
condiciones adversas de la climatología que puedan influir en la producción de
energía del generador fotovoltaico, es decir la cantidad de días mínimos que debe
tener de autonomía. Desde el punto de vista de la legislación, el PCT del IDAE
fija un valor de autonomía de la instalación de tres días, como mínimo.

2.7 COLOCACIÓN DE UN GENERADOR AUXILIAR

La necesidad de la utilización de un generador auxiliar viene determina por el


uso de la instalación, y por la imposibilidad de que deje de funcionar en ninguna
circunstancia, es decir en instalaciones donde quedarse sin electricidad pueda
suponer una situación grave.

Los generadores auxiliares más habituales son los grupos electrógenos, que
funcionan mediante combustible. Hay que asegurarse de que estos generadores
se encuentren siempre a punto para poder funcionar cuando sea necesario, es
decir cuando exista un fallo de corte de corriente en la instalación.
En este proyecto se planteará como una alternativa de apoyo en caso de fallo,
pero en principio no será necesario.

2.8 FUENTES DE CONSULTA

“Instalaciones generadoras fotovoltaicas, un cambio hacia la sostenibilidad”


de “Vicente Mascarós Mateo”, “Introducción al módulo solar fotovoltaico” de la
plataforma “EDX”.

23
ANEJO II: ANÁLISIS ENERGÉTICO
2
ÍNDICE DEL ANEJO II: ANÁLISIS ENERGÉTICO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5

1.1 CONSUMO ENERGÉTICO DE LA FÁBRICA .......................................... 5

1.2 ESTUDIO POTENCIAL SOLAR ................................................................. 8


1.2.1 Fuente de datos PVGIS ........................................................................... 11
1.2.2 Año Meteorológico Típico (P50) ............................................................ 12

1.3 PÉRDIDAS DEL SISTEMA......................................................................... 13


1.3.1 Transposición de la GHI al plano inclinado ........................................ 13
1.3.2 Pérdidas por sombreado lejano ............................................................. 13
1.3.3 Pérdidas por sombreado cercano .......................................................... 14
1.3.4 Pérdidas en el punto de trabajo ............................................................. 14
1.3.5 Pérdidas por temperatura ...................................................................... 14
1.3.6 Pérdidas por suciedad y polvo .............................................................. 14
1.3.7 Pérdidas por ángulo de incidencia (IAM) ............................................ 14
1.3.8 Pérdidas por reflactancia angular ......................................................... 15

1.4 RENDIMIENTOS DEL RESTO DEL SISTEMA....................................... 15


1.4.1 Rendimiento del convertidor ................................................................. 15
1.4.2 Pérdidas por cableado ............................................................................. 15
1.4.3 Otras pérdidas .......................................................................................... 15
1.4.4 Módulo fotovoltaico degradación anual .............................................. 15
1.4.5 Pérdida por nivel de radiación .............................................................. 15
1.4.6 Pérdidas por temperatura ...................................................................... 16
1.4.7 Pérdidas por calidad del módulo .......................................................... 16
1.4.8 Degradación inducida por la luz (LID) ................................................ 16
1.4.9 Mismatch................................................................................................... 16

1.5 RESULTADOS RENDIMIENTO ENERGÉTICO .................................... 17

1.6 RENDIMIENTOS Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA EL PRIMER AÑO ..... 17

1.7 PARA EL MES DE DICIEMBRE (MÁS DESFAVORABLE) .................. 18

1.8 ENERGÍA PRODUCIDA EL RESTO DE MESES .................................... 19

1.9 BALANCE MEDIOAMBIENTAL ............................................................. 25

1.10 CONSUMO NOCTURNO DEL PRIMER AÑO ...................................... 26

3
1.11 PRODUCCIÓN A 25 AÑOs ....................................................................... 27

4
1. INTRODUCCIÓN

En este Anejo se estudiará los consumos de los elementos de la fábrica y se


calculará la producción de energía del parque, tomando como base la irradiación
global en el emplazamiento y teniendo en cuenta las pérdidas existentes.
Con esto se dará los resultados de producción mensualmente, al año y en los
25 años de vida útil.
1.1 CONSUMO ENERGÉTICO DE LA FÁBRICA

Uno de los primeros pasos para dimensionar el parque solar fotovoltaico es


calcular la demanda de energía de las máquinas de la fábrica para ello a
continuación se ha calculado la potencia nominal que necesita para que funcione
16 h de media al día a máximo rendimiento días no festivos, en este caso se
necesitarán 703 kW y los findes de semana se trabajará una media de 8 horas los
sábados y otras 8 horas los domingos, en los cuales se realizará el proceso de
“descortezado” y “astillado” optimizando el trabajo de la semana, para estos días
se necesitará 153,75 kW de potencia. En la tabla 1,2,3,4 y 5 se adjunta los distintos
elementos que componen la fábrica, la potencia de cada máquina y su conjunto:

Tabla 1. Fase de “descortezado” y “astillado”:

Tabla 1. Fase de descortezado y astillado. Fuente: Promotor.

5
Tabla 2. Fase de “virutado” y “almacenado”:

Tabla 2. Fase de virutado y almacenado. Fuente: Promotor.

Tabla 3. Fase de “molienda”, “ensilado”, “secado” y “cribado”:

Tabla 3. Fase de molienda, ensilado, secado y cribado. Fuente: Promotor.

Tabla 4. Fase de instalación de “aire comprimido” y “pelletizado” + “ensacado y


paletizado automático”:

Tabla 4. Fase de aire comprimido y pelletizado. Fuente: Promotor.

6
Tabla 5. Suma de todos los elementos integrados para sacar la potencia necesaria 703
kW de potencia:

Tabla 5. Potencia total requerida. Fuente: Elaboración propia.

Siendo necesaria una potencia de 703 kW para que funcione 16 h diarias la


fábrica días laborables, siendo esta la suma de las potencias nominales del
segundo, tercero, cuarto y quinto término, 154 kW para la fase de descortezado
y astillado los fines de semana + 50 de iluminación y auxiliares y 250 kW para
cargar la batería en las 8 h nocturnas restantes.

Con estas potencias necesarias, se descompone el horario de trabajo en días


laborables en dos turnos de 8h cada uno, siendo el primero de 6 a 14 inclusive y
el segundo de 15 a 22 inclusive.

La energía requerida anualmente en cada periodo se calcula en base a estos


días laborables: 16h * 703kW * 253 días + 8h * 250kW * 253 días, lo que es igual a
3.351.744 kW h de energía anual. Son 253 días laborables quitando una media de
8 días festivos y 104 días de findes de semana.

Los fines de semana sería 52 * 2 * 8h * 154kW + 2 * 16h * 52 * 50kW lo que es


igual anualmente a 211.328 kWh/año de energía.

La energía diaria requerida por la fábrica sería para un día laborable de 13.248
kWh/día, 13,248 MWh.

En total se requiere en la fábrica de 3.563.072 kWh de energía anual, lo que es


igual a 3.563,07 MWh.

La producción anual de nuestro parque será en torno a 5530,81 MWh energía,


como se muestra posteriormente.

7
En diciembre se calcula la necesidad de energía de la fábrica para dimensionar
el parque ya que es el peor mes de irradiancia solar.
En diciembre se produce como se verá más adelante:
292,821 MWh de energía teniendo en cuenta ya las pérdidas.

1.2 ESTUDIO POTENCIAL SOLAR

A continuación, se muestra los datos mensuales de radiación obtenidos del


programa PVGIS, para cada mes del año en las coordenadas del emplazamiento:
Siendo diciembre el de menor irradiancia para la cual se dimensionará la
instalación, sus datos serían:

Enero: Febrero:

8
Marzo: Abril:

Mayo: Junio:

Julio: Agosto:

9
Septiembre: Octubre:

Noviembre:

Figura 1. Irradiancia al mes en la zona de estudio. Fuente: PVGIS

Para el mes de Diciembre (más desfavorable) se ha calculado las “HSP” (Horas


Solar Pico) es decir la irradiación diaria para el emplazamiento o lo que es lo
mismo kWh/m². que llegaría a los paneles solares para a posteriori calcular la
energía producida. Para ello se ha sumado toda la radiación en las horas del día
desde las 7 AM hasta las 17 PM, como la que se observa en la foto 610,25 Wh/m²
+ 576,45 +… y dividiéndose entre 1000 para pasarlo a kWh/m² o HSP.

10
Por tanto, esta instalación con una potencia de 2789,64 kW habiéndose restado
la pérdida por rendimiento de las placas, en el mes más desfavorable (diciembre)
con 3,7 HSP de irradiación o lo que es lo mismo 3,7 kWh/m² nos daría una
generación de energía diaria de:

3,7 kWh/ m² * 2789,64 kW = 10.321,668 kWh/día de energía

1.2.1 Fuente de datos PVGIS

PVGIS es la herramienta utilizada para el estudio solar del proyecto. El


enfoque de PVGIS es la investigación sobre evaluación de recursos solares,
estudios de rendimiento fotovoltaico (PV) y la difusión de conocimientos y datos
sobre radiación solar, muy utilizado para calcular proyectos.
La última versión de PVGIS (PVGIS-5) ha ampliado las capacidades del
sistema y mejorado la cobertura de la base de datos meteorológicos.
Las principales características de la base de datos PVGIS-5 son:
Fuente: Satélite
Cobertura espacial: Europa, África y la mayor parte de Asia y América del Sur.
Período: desde 2005, 2006 y 2007 hasta hoy (10 años anteriores), según la
región.
Resolución espacial: dependiendo del emplazamiento, con un valor promedio
de 4 km x 4 km.
Resolución temporal: por hora.
Incertidumbre: dependiendo del emplazamiento, ± 3% a 10% en promedio.
En la Figura 2 se muestra la cobertura espacial de la base de datos PVGIS-5.

Figura 2. Cobertura espacial de datos de PVGIS. Fuente Programa PVGIS

Los datos de irradiancia solar de PVGIS se han calculado utilizando datos de


satélite.

11
1.2.2 Año Meteorológico Típico (P50)

El Año Meteorológico Típico (TMY – Typical Meteorological Year) es un


conjunto de valores representativos de cualquier parámetro meteorológico dado,
para una ubicación determinada. Se da en resolución horaria y se deriva de datos
meteorológicos a largo plazo.
En la Tabla 1 se muestra un resumen mensual de los datos de TMY.

Mes GHI [kWh/m2] DHI [kWh/m2] Temperatura


1 65.3 24.4 4.97 °C
2 82.0 32.7 7.49 °C
3 154.1 43.6 9.57 °C
4 174.1 64.7 12.94 °C
5 183.5 81.5 13.98 °C
6 236.2 66.9 23.43 °C
7 260.6 52.9 24.49 °C
8 208.7 59.9 24.8 °C
9 158.4 49.1 19.51 °C
10 109.0 46.9 14.49 °C
11 66.7 32.3 9.19 °C
12 69.9 21.8 4.3 °C
Año 1768.5 576.6 14.1 °C

Tabla 6. TMY irradiación mensual y temperatura media. Fuente: PVGIS.

Figura 3. Gráfico del recurso solar. Fuente PVGIS.

12
1.3 PÉRDIDAS DEL SISTEMA

A este cálculo vienen asociadas otras pérdidas del sistema que condicionarán
el rendimiento del parque fotovoltaico.
1.3.1 Transposición de la GHI al plano inclinado

La irradiación que alcanza el plano inclinado se calcula por transposición, a


partir de la radiación global horizontal. Debido al ángulo de inclinación de los
módulos, la transposición resulta en una ganancia respecto a la radiación que
recibiría un plano horizontal. Esta ganancia va a ser mayor si la estructura de
montaje es un seguidor a un eje, pero en este caso no se utiliza.
La transposición de la GHI al plano inclinado resultó en una ganancia de
+17.11 %.

1.3.2 Pérdidas por sombreado lejano

La radiación solar sobre los módulos cambiará si hay colinas o montañas en el


horizonte que bloquean la radiación del sol durante algunos períodos del día.
Para considerar estas sombras como parte del horizonte lejano, la distancia
sombra generada por el obstáculo debe ser más de diez veces mayor que el
tamaño de la planta fotovoltaica. Estas pérdidas representan el porcentaje de la
energía perdida en términos de potencia fotovoltaica contra un horizonte plano.

Figura 4. Perfil del horizonte. Fuente PVGIS.

Se han estimado en un -0,12% las pérdidas teniendo en cuenta este perfil de


horizonte.

13
1.3.3 Pérdidas por sombreado cercano

En momentos del día en los cuales la elevación solar es baja, se pueden


producir sombras entre filas de módulos fotovoltaicos. Estas sombras causan una
reducción en la radiación percibida por los módulos sombreados.
El resultado del cálculo de las pérdidas anuales debidas a sombras cercanas es
del -2.64 %. Esta pérdida es debida a la reducción de radiación directa y difusa
recibida por los módulos, al aparecer sombras proyectadas por las filas de
estructuras fijas.

1.3.4 Pérdidas en el punto de trabajo

La potencia pico de un módulo (Wp) es donde producto de intensidad y


tensión es máximo y esto solo se cumple si se controlan las condiciones de trabajo
del módulo y lo sitúe en el punto de máxima potencia (PMP).
En la instalación las pérdidas por este concepto se limitan a la precisión del
dispositivo en la búsqueda de ese PMP.

1.3.5 Pérdidas por temperatura

Las características de los módulos vienen dadas por unas condiciones


estándar:
Una temperatura de célula de 25 ºC, una distribución espectral de 1,5 A.M y
radiación 1000 W/m².
En el caso de la temperatura la variación de esta influye en el voltaje de circuito
abierto de forma negativa. En nuestro módulo sería -0,29%/ ºC Voc.

1.3.6 Pérdidas por suciedad y polvo

Estas pérdidas oscilan entre 0% tras una lluvia y un 8% cuando los módulos
están muy sucios. Se toma un rendimiento de -2%.

1.3.7 Pérdidas por ángulo de incidencia (IAM)

Las pérdidas angulares se producen cuando la incidencia de radiación solar


en la superficie del módulo tiene un ángulo diferente de 0°. Esta pérdida es
distinta a la pérdida por efecto coseno, y se debe a la reflexión de la luz solar en
la superficie del cristal del módulo fotovoltaico. Esta pérdida se cuantifica
utilizando el coeficiente IAM (Incidence Angle Modifier), cuyo valor depende de
las propiedades del cristal con el cual se ha fabricado la cubierta del módulo
fotovoltaico.
Las pérdidas por ángulo de incidencia en la cara frontal del módulo se han
modelado de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

14
El resultado de las pérdidas por ángulo de incidencia es de -1.78 %.

1.3.8 Pérdidas por reflectancia angular:

Tanto esta como la espectral se podrán despreciar cuando se mide el campo


fotovoltaico al mediodía solar y cuando se mide la radiación solar con una célula
calibrada (CTE) de tecnología equivalente al módulo fotovoltaico. Estas pérdidas
pueden oscilar entre 0 y 6 % siendo mayores en localidades de mayor latitud y
en invierno que en verano, en este caso se desprecian.

1.4 RENDIMIENTOS DEL RESTO DEL SISTEMA

1.4.1 Rendimiento del convertidor

Cada convertidor puede variar en función de su régimen de trabajo, calidad,


forma de onda, en nuestro caso el rendimiento dado por el fabricante es -2,42%
para la conversión.
1.4.2 Pérdidas por cableado

Las pérdidas por cableado en términos generales suelen ser de un 1,5% en las
líneas DC y de un 1,5% en las AC.
1.4.3 Otras pérdidas

Otras pérdidas suelen ser por posibles cortes de suministro o de la calidad de


la tensión, por ejemplo. Se puede tomar como valor medio 0,988.

1.4.4 Módulo fotovoltaico degradación anual

Durante las primeras horas de exposición a la luz solar, el módulo sufre una
degradación inicial conocida como LID (Light Induced Degradation).
Una vez se ha producido esta degradación inicial, otros procesos que suceden
a más largo plazo dan lugar a una pérdida de producción.
Estos procesos consisten en la corrosión de los elementos conductores y la
lámina EVA, dependiendo de las condiciones ambientales (por ejemplo, periodos
de lluvia, ciclos de temperatura, humedad, salinidad).
El valor de la degradación anual fue de -0.30 % para el primer año de
operación, y -0.30 % para los años posteriores.

1.4.5 Pérdida por nivel de radiación

La pérdida por nivel de radiación se refiere a la menor producción del módulo


fotovoltaico respecto a las condiciones STC cuando la radiación es menor a 1000
W/m².

15
El valor de esta pérdida es de -0.63 %.

1.4.6 Pérdidas por temperatura

La producción de células fotovoltaicas se ve afectada negativamente por las


altas temperaturas de operación. La pérdida es consecuencia de las características
del módulo fotovoltaico. La temperatura de la celda es siempre más alta que la
temperatura ambiente.
Se ha considerado un valor de 29.00 W/m²/K para la componente constante del
coeficiente de transferencia de calor. El valor de la componente del viento es de
0.00 W·s /m³/K.
La pérdida anual por temperatura de la celda del módulo es de -4.67 %.

1.4.7 Pérdidas por calidad del módulo

La potencia nominal de los módulos fotovoltaicos producidos en masa varía


de módulo a módulo. Esta dispersión del rendimiento del módulo generalmente
se modela como porcentaje de variación respecto a la potencia nominal en
condiciones de STC. La dispersión a menudo resulta en una ganancia neta, ya
que los fabricantes generalmente buscan tolerancias más estrictas con un sesgo
hacia un rendimiento ligeramente más alto que el nominal.
La ganancia debida a la dispersión de la calidad del módulo fue de +0.70 %.

1.4.8 Degradación inducida por la luz (LID)

La degradación inducida por la luz se produce durante las primeras horas de


exposición del módulo fotovoltaico a la luz solar. Después de estas horas
iniciales, la degradación se estabiliza y es constante durante la vida útil restante
del módulo. Este efecto generalmente no se refleja en la hoja de datos del módulo.
El valor de la pérdida por la degradación inducida por la luz fue -2.00 %.

1.4.9 Mismatch

Las pérdidas por “mismatch” se asocian con el hecho de que las células y / o
módulos que forman el generador fotovoltaico no son idénticos, y sus parámetros
eléctricos varían, por lo que no todos ellos pueden trabajar simultáneamente en
el punto de máxima potencia. Además, un dimensionamiento de cables
heterogéneo puede conducir a diferentes caídas de tensión y pérdidas de
desajuste adicionales.
El valor de la pérdida fue constante durante todo el año, -1.00 %.

16
1.5 RESULTADOS RENDIMIENTO ENERGÉTICO

Descripción Valor Unidad


Producción en el primer año 5520,81 MWh
Performance ratio 79.68 % -
Producción específica 1650.3 kWh/kWp

Tabla 7. Resumen de los resultados para el primer año.

1.6 RENDIMIENTOS Y PÉRDIDAS DE ENERGÍA EL PRIMER AÑO

Descripción Valor Unidad Pérdida


Recurso solar
Irradiación global horizontal 1768,4 kWh/ m²
Global incidente plano receptor 2071,0 kWh/ m² +17.11 %
Sombras Lejanas/Perfil de obstáculos 2068,5 kWh/ m² -0.12 %
Sombras cercanas: perdida de irradiancia 2013,9 kWh/ m² -2.64 %
Pérdidas por polvo y suciedad del generador 1973,7 kWh/ m² -2.00 %
Factor IAM en global 1938,6 kWh/ m² -1.78 %
Irradiación efectiva en receptores 1938,6 kWh/ m²
Conversión fotovoltaica (eficiencia nominal)
Área total de módulos 18093,21 m²
Energía recibida por los módulos 35,1 GWh
Eficiencia STC 18,35 %
Energía nominal 6436,87 MWh
Pérdidas del modulo
Degradación del modulo 6417,56 MWh -0.30 %
Pérdida FV debido a nivel de irradiancia 6377,29 MWh -0.63 %
Pérdida FV debido a temperatura 6079,48 MWh -4.67 %
Pérdida calidad de modulo 6122,04 MWh +0.70 %
LID (Light Induced Degradation) 5999,6 MWh -2.00 %
Pérdida de mismatch entre módulos 5939,6 MWh -1.00 %
Perdidas de mismatch por sombras 5827,88 MWh -1.88 %
Pérdida óhmica del cableado 5765,1 MWh -1.08 %
Energía disponible a la entrada del inversor 5765,1 MWh
Conversión DC a AC en el inversor
Pérdida del inversor debido a umbral de tensión 5765,1 MWh 0.00 %
Pérdida del inversor debido a tensión máxima 5765,1 MWh 0.00 %
Pérdida por umbral de potencia mínima 5764,52 MWh -0.01 %

17
Pérdida por límite de potencia máxima 5740,15 MWh -0.42 %
Consumo auxiliar 5740,15 MWh 0.00 %
Pérdida de conversión (eficiencia) 5601,14 MVAh -2.42 %
Conversión a potencia activa (coseno de phi 5601,14 MWh 0.00 %
1.000)
Energía disponible en la salida del inversor 5601,14 MWh
Pérdidas en el sistema de media tensión
Pérdidas óhmicas AC del inversor al 5601,14 MWh 0.00 %
transformador de la fábrica
Energía disponible a la salida del sistema 5601,14 MWh

ENERGÍA TOTAL INYECTADA 5601,14 MWh


ENERGÍA REACTIVA TOTAL INYECTADA 0.0 MVArh
FACTOR DE POTENCIA EN EL PUNTO DE ENTREGA 1.000

Tabla 8. Resultados de la energía producida el primer año.

1.7 PARA EL MES DE DICIEMBRE (MÁS DESFAVORABLE)

Descripción Valor Unidad Pérdida


Recurso solar
Irradiación global horizontal diaria 3,70294 kWh/ m²
(HSP)
Global incidente plano receptor 4,33651 kWh/ m² +17.11 %
Sombras Lejanas/Perfil de obstáculos 4,33130 kWh/ m² -0.12 %
Sombras cercanas: perdida de irradiancia 4,21696 kWh/ m² -2.64 %
Pérdidas por polvo y suciedad del generador 4,13262 kWh/ m² -2.00 %
Factor IAM en global 4,05906 kWh/ m² -1.78 %
Irradiación efectiva en receptores día 4,05906 kWh/ m²
Conversión fotovoltaica (eficiencia nominal)
Área total de módulos 18093,21 m²
Energía recibida por los módulos 73,44142 MWh
Eficiencia STC 18.35 %
Energía nominal DICIEMBRE 340,7914 MWh

Pérdidas del modulo


Degradación del modulo 339,769 MWh -0.30 %
Pérdida FV debido a nivel de irradiancia 337,628 MWh -0.63 %
Pérdida FV debido a temperatura 321,861 MWh -4.67 %
Pérdida calidad de modulo 324,114 MWh +0.70 %
LID (Light Induced Degradation) 317,631 MWh -2.00 %
Pérdida de mismatch entre módulos 314,455 MWh -1.00 %
Perdidas de mismatch por sombras 308,543 MWh -1.88 %

18
Pérdida óhmica del cableado 305,211 MWh -1.08 %
Energía disponible a la entrada del inversor 305,211 MWh
Conversión DC a AC en el inversor
Pérdida del inversor debido a umbral de tensión 305,211 MWh 0.00 %
Pérdida del inversor debido a tensión máxima 305,211 MWh 0.00 %
Pérdida por umbral de potencia mínima 305,180 MWh -0.01 %
Pérdida por límite de potencia máxima 303,898 MWh -0.42 %
Consumo auxiliar 303,898 MWh 0.00 %
Pérdida de conversión (eficiencia) 296,544 MVAh -2.42 %
Conversión a potencia activa (coseno de phi 296,544 MWh 0.00 %
1.000)
Energía disponible en la salida del inversor 296,544 MWh
Pérdidas en el sistema de media tensión
Pérdidas óhmicas AC del inversor al 296,544 MWh 0.00 %
transformador
Energía disponible a la salida del sistema de 296,544 MWh
media
Energía reactiva disponible a la salida sistema de 0.0 MVArh
media
Factor de potencia a la salida del sistema de 1.000
media

ENERGÍA TOTAL INYECTADA 296,544 MWh


ENERGÍA REACTIVA TOTAL INYECTADA 0.0 MVArh
FACTOR DE POTENCIA EN EL PUNTO DE ENTREGA 1.000

Tabla 9. Energía producida en el mes de diciembre.

1.8 ENERGÍA PRODUCIDA EL RESTO DE LOS MESES

En enero el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un


rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 3,7477
Producción día 12431,12

Producción mes rendimiento


Diciembre 385364,7 kWh mes 18% 314650,31 kWh

19
En febrero el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un
rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 3,7477
Producción día 12431,12
kWh rendimiento
Producción mes Febrero 385364,74 mes 18% 334650,31 kWh

En marzo el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un


rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 4,48843
Producción día 14888,12
Producción mes rendimiento
Marzo 431755,54 kWh mes 18% 352528,40 kWh

20
En abril el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un
rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 6,08576
Producción día 20186,46
Producción mes rendimiento
Abril 605593,97 kWh mes 18% 494467,48 kWh

En mayo el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un


rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 6,57249
Producción día 21800,94
Producción mes rendimiento
Mayo 675829,42 kWh mes 18% 551814,72 kWh

21
En junio el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un
rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 7,2064
Producción día 23903,62
Producción mes rendimiento
Junio 717108,86 kWh mes 18% 585519,38 kWh

22
En julio el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un
rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 7,75642
Producción día 25728,04
rendimiento
Producción mes Julio 797569,39 kWh mes 18% 651215,41 kWh

En agosto el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un


rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 7,4458
Producción día 24697,7186

Producción mes Rendimiento


Agosto 740931,55 kWh mes 18% 604970,617 kWh

23
En septiembre el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un
rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 6,4512
Producción día 21398,63

Producción mes rendimiento


Septiembre 663357,54 kWh mes 18% 541631,433 kWh

En octubre el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un


rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 5,0719
Producción día 16823,4923
Producción mes rendimiento
Octubre 504704,769 kWh mes 18% 412091,44 kWh

24
En noviembre el parque solar generaría con una potencia de 3317 kW y un
rendimiento de 18,33% = 2708,33 kWp:

HSP 3,97
Producción día 13170,24
Producción mes rendimiento
Noviembre 408277,68 kWh mes 18% 333358,73 kWh/mes

1.9 BALANCE MEDIOAMBIENTAL

La generación solar fotovoltaica como se comentó al principio evita la quema


de combustibles fósiles, esto implica una disminución de emisión de gases
contaminantes a la atmósfera que tienen efectos muy dañinos.

25
Uno de los efectos más perjudiciales es el efecto invernadero provocado por
las emisiones de CO₂, en la siguiente tabla se calcula las emisiones ahorradas a la
atmósfera con nuestro parque solar:

Energía generada kWh Emisiones ahorradas CO₂ (t)


DICIEMBRE 296544 kWh 108,32
TODO EL AÑO 5601,14 MWh 2046,09

Tabla 10. Emisiones ahorradas de CO2.

Emisiones de CO₂ - 0,37 kg / kWh


Aunque estas instalaciones no produzcan ninguna emisión de contaminantes
al medio hay que tener en cuenta que su transporte hasta la instalación y su
montaje se realiza mediante maquinaria accionada con motores de combustión
(camiones, hincadoras) Este coeficiente es una estimación de esos procesos
contaminantes.

1.10 CONSUMO NOCTURNO DEL PRIMER AÑO

En la Tabla 6 se muestran los consumos nocturnos de la planta fotovoltaica siendo


en este caso el consumo de energía un valor total de 0 ya que no tiene consumos
auxiliares.
En los parques con subestación propia suele haber pérdidas de energía por el
hierro del transformador.

Descripción Valor Unidad Porcentaje del


total
Inversor
Consumo nocturno del inversor 0.0 MWh 0.00 %
Centro de transformación
Subestación
Consumo auxiliar de la planta 0.0 MWh 0.00 %
CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA 0.0 MWh 100.00%

Tabla 11. Consumos nocturnos para el primer año. Fuente RatedPower.

26
1.11 PRODUCCIÓN A 25 AÑOS

La producción de la planta fotovoltaica se ha calculado para un período de 25


años. En la Tabla 12 la producción, la producción específica y el performance ratio
se muestran para cada año.

Año Producción [GWh] Producción Performance ratio


específica [%]
[kWh/kWp]
1 5.5 1642.8 79.32
2 5.4 1638.3 79.10
3 5.4 1633.6 78.88
4 5.4 1629.0 78.66
5 5.4 1624.3 78.43
6 5.4 1619.6 78.20
7 5.4 1614.9 77.97
8 5.3 1610.1 77.75
9 5.3 1605.4 77.52
10 5.3 1600.6 77.29
11 5.3 1595.8 77.05
12 5.3 1591.0 76.82
13 5.3 1586.2 76.59
14 5.3 1581.3 76.36
15 5.2 1576.5 76.12
16 5.2 1571.6 75.88
17 5.2 1566.7 75.65
18 5.2 1561.8 75.41
19 5.2 1556.8 75.17
20 5.2 1551.9 74.93
21 5.1 1547.0 74.69
22 5.1 1542.0 74.46
23 5.1 1537.1 74.22
24 5.1 1532.1 73.98
25 5.1 1527.1 73.74
Total 131.6 1585.7 76.6

Tabla 12. Resultados para el período de 25 años. Fuente RatedPower.

27
ANEJO III: SOLUCIÓN ADOPTADA
2
ÍNDICE DEL ANEJO III: SOLUCIÓN ADOPTADA

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4

2. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ..................................................................... 4

3. BALANCE SOCIOAMBIENTAL ....................................................................... 10

3
1. INTRODUCCIÓN

En este anejo se analiza cual es la mejor solución desde el punto de vista


económico, funcional y de inversión para el proyecto.

2. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Caso1. Adquisición de toda la energía eléctrica de la compañía suministradora:

P1 P2 P3 P4 P5 P6
Tarifa 6.1 A
0,06 0,06 0,05 0,04 0,04 0,04
Periodo
Precio energía facturada Precio Precio Precio Precio Precio
€/kW punta llano llano llano llano Precio Valle
año Potencia Fijo
Precio energía variable

4
En este caso se observa una situación en la cual se pudiera obtener toda la
energía que requiere la fábrica de la red eléctrica con la tarifa 6.1 A de Iberdrola
o similar para una potencia de 703 kW requerida por la fábrica. Si esta posibilidad
fuera viable realizarse habría unos gastos por la adquisición de energía eléctrica
de:

Términos fijos para


pagar/mes P1 P2 P3 P4 P5 P6 Total
Enero 186 310 0 0 0 248
Febrero 174 290 0 0 0 232
Marzo 0 0 186 310 0 248
Abril 0 0 0 0 480 240
Mayo 0 0 0 0 496 248
Junio 0 0 180 300 0 240
Julio 248 248 0 0 0 248
Agosto 0 0 0 0 0 744
Septiembre 0 0 180 300 0 240
Octubre 0 0 0 0 496 248
Noviembre 0 0 180 300 0 240
Diciembre 186 310 0 0 0 248
Total, año horas 794 1158 726 1210 1472 3424 8784
(Horas*precio de cada
tarifa*703 kW) / horas
totales año
10.004,18€ 2487,12 1815,23 832,86 1388,10 1688,66 1792,19

Como se indica de gastos fijos se pagaría 10.004 euros para la potencia contratada.

De términos variables para esa potencia se pagaría:

P1 P2 P3 P4 P5 P6 Total
Enero 8786,93 12053,83 0 0 0 2655,34 225.592,76€.
Febrero 8786,93 3712,93 0 0 0 2483,85
Marzo 0 0 6694,80 9125,05 0 2655,15
Abril 0 0 0 0 14051,4 2569,5
Mayo 0 0 0 0 14519,78 2655,15
Junio 0 0 6478,84 8830,69 0 2569,5
Julio 11715,91 9416,8855 0 0 0 2655,15
Agosto 0 0 0 0 0 16746,12
Septiembre 0 0 6478,84 8830,69 0 2569,5
Octubre 0 0 0 0 14519,78 2655,15
Noviembre 0 0 6478,84 8830,69 0 2569,5
Diciembre 8786,93 12053,83 0 0 0 2655,15
38076,72 37237,49 26131,35 35617,14 43090,96 45439,07
5
Estos 225.592€ al año a pagar para esa tarifa más los gastos fijos, supondría
unos gastos en energía totales de:

Total, a pagar a la red fijo + variable al


año 235.596,94 €

Este elevado coste, unido a la imposibilidad de utilizar esta tarifa ya que la


suministradora eléctrica pedía al promotor una inversión en la propia red
superior a 150.000 €, hace que esta opción no sea viable para nuestro proyecto.

Caso 2. Adquisición parcial de energía eléctrica (situación actual):

P1 P2 P3

Tarifa 3.1 A Inferiores a 59,17 36,49 8,36


450 kW
0,09 0,09 0,07
Potencia €/ kWh año
Precio punta Precio llano Precio Valle
Variable €/ kWh

6
En este caso 2. se calcula el precio de la energía según el horario de utilización.
Esta es la tarifa con la que cuenta actualmente el promotor en la fábrica, la cual le
es insuficiente para trabajar a pleno rendimiento, ya que es menor de los 703 kW
de potencia que se precisan (tarifa 3.1 inferior a 450 kW). La potencia que se
suministra actualmente es de tan solo 300 kW, por lo que ya se observa que no
cubre las necesidades actuales de funcionamiento. Los costes actuales de energía
son:

Términos fijos para


pagar/mes P1 P2 P3 Findes
Enero 138 230 184 2496
Febrero 126 210 168 698,05
Marzo 138 230 184
Abril 132 220 176
Mayo 138 230 184
Junio 132 220 176
Julio 138 230 184
Agosto 132 220 176
Septiembre 138 230 184
Octubre 132 220 176
Noviembre 138 230 184
Diciembre 138 230 184
Total
Total, año horas 1620 2700 2160 8976
Coste € 3203,91 3292,94 604,08 A pagar anual fijo 7.798,99 €

Anualmente se pagaría de gastos fijos 7.800 € más los gastos por los términos
variables los cuales serían:

Coste Variable para una potencia de 300 kW


P1 P2 P3 Findes TOTAL
Enero 4086,18 6279 3952,32 53614,08 14317,5
Febrero 3730,86 5733 3608,64 13072,5
Marzo 4086,18 6279 3952,32 14317,5
Abril 4086,18 5733 3608,64 13427,82
Mayo 3730,86 6279 3952,32 13962,18
Junio 4086,18 5733 3608,64 13427,82
Julio 4086,18 6279 3952,32 14317,5
Agosto 3730,86 5733 3608,64 13072,5
Septiembre 4086,18 6279 3952,32 14317,5
Octubre 4086,18 5733 3608,64 13427,82
Noviembre 3730,86 6279 3952,32 13962,18
Diciembre 4086,18 5733 3608,64 13427,82
TOTAL 165.050,64€

7
Un coste total de 165.050 € que junto a los gastos fijos serían:
TOTAL, AÑO 172.849,63 €

Siendo esta opción con la que se cuenta actualmente desestimándola para el


futuro, ya que no se puede trabajar a pleno rendimiento y supone un gasto de 173.000
€ al año.
Caso 3. Adquisición parcial de energía eléctrica y abastecimiento procedente de
autoconsumo del parque solar fotovoltaico.

Tarifa 3.1 A Inferiores a 450 kw P1 P2 P3


Potencia €/ kWh año 59,17347 36,49069 8,367731
Variable €/ kWh 0,0987 0,091 0,0716
Precio Precio
punta llano Precio Valle

En este caso 3. contamos con el apoyo de la red eléctrica al parque solar


fotovoltaico solo usando esta, cuando sea estrictamente necesario, por ejemplo, para
cargar la batería de noche o algún elemento de iluminación, por lo que los gastos de
energía al año serán bajos, en este caso habrá que pagar los términos fijos, siendo
igual que antes:

Términos fijos para


pagar/mes P1 P2 P3 findes
Enero 138 230 184 2496
Febrero 126 210 168 698,05
Marzo 138 230 184
Abril 132 220 176
Mayo 138 230 184
Junio 132 220 176
Julio 138 230 184
Agosto 132 220 176
Septiembre 138 230 184
Octubre 132 220 176
Noviembre 138 230 184
Diciembre 138 230 184
Total
Total, año horas 1620 2700 2160 8976
Coste € 3203,91 3292,94 604,08 A pagar anual fijo 7.798,99 €

Por lo que se tendrá unos gastos fijos de 7.800 € al año y unos gastos variables
de 17.284,9 euros anuales, es decir en total 25.084 € al año, más el coste de inversión
de nuestro parque solar el cual es de: 2.145.717 €.

8
Para desarrollar la inversión se han analizado dos opciones, una basada en el
empleo de fondos propios y otra basada en la firma de un contrato de PPA con
un operador especializado.
Ambas opciones se describen en el plan de negocio desarrollado a
continuación. Los principales parámetros del plan de negocio son los siguientes
(Solo se incluyen los primeros dos años del plan de negocio que se ha
desarrollado para un total de 30 años):

Plan de negocio 1
2

Euros 2021 2022

Curvas de precio / supuestos 90,0 90,0


PPA fijo 90,0 90,0

Pérdidas y ganancias

Ingresos 151.975 151.596


Precio (MWh) 1 90,00 90,00
Producción (horas equivalentes 1.689 1689 1684
Degradación anual 0,25%
Capacidad (MWn) 3,317 3,317 3,317
Superficia (ha) 5,9 5,9 5,9

Opex 24.546 24.546


Impuesto a la energia 0% 0 0
Impuestos locales (€/MW) 2.400 7.961 7.961
Operación & Mantención (€/MW) 5.000 16.585 16.585
Gestión (AM) (€/MW) 0 0 0
Arrendamiento (€/ha) 0 0 0
Market Agent / toll / GDOs 0 0 0

EBITDA 127.430 127.050

Amortización del inmovilizado 143.048 143.048


Intereses de la deuda 23.402 21.854

Base imponible -39.020 -37.853

Tax (25%) 25% -9.755 -9.463

Figura 1. Pérdidas y ganancias, Opex, Ebitda y base imponible de los dos primeros años de
30. Fuente: Plan de negocio de la UNEF.

9
Flujos de caja

Flujo de Caja 127.430 127.050


Impuestos 9.755 9.463
Flujo de Caja sin apalancamiento -2.145.717 137.185 136.513
Amortización de la deuda -115.000 -116.553
Intereses -37.898 -35.598
Flujo de caja con apalancamiento -250.810 -15.713 -15.639

Rentabilidad
TIR sin apalancamiento 4%
TIR con apalancamiento 6%

Figura 2. Flujos de caja y rentabilidad de los dos primeros años de 30. Fuente: Plan de
negocio de la UNEF.

Finalmente se opta por firmar un contrato PPA a un precio de energía de 90


€/MWh, que se mantendría constante durante 30 años y que permitiría a laempresa
inversora obtener una TIR de inversión del 6% como se puede observar en la figura
2.

3. BALANCE SOCIOAMBIENTAL

Además, esta opción con producción de energía eléctrica a partir de una fuente
renovable es la más sostenible, generándose unos ahorros de emisiones de CO2
de 2046 toneladas anuales. También, la construcción de este parque solar
fotovoltaico generará 17 puestos de trabajo en uno de los pueblos de la
Comunidad de Madrid con mayor índice de paro (se estima la generación de 1
puesto de trabajo por cada 125.000 € de inversión durante la duración de la obra).

10
ANEJO IV: DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
2
ÍNDICE DEL ANEJO IV: DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4
1.1 DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ................................................................. 4
1.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL DISEÑO ........................................... 4
1.3 DIMENSIONADO .......................................................................................... 5
1.3.1 Cálculo de los consumos diarios ........................................................... 5
1.3.2 Orientación de los módulos fotovoltaicos ............................................ 5
1.4 DESCRIPCIÓN DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO ........................... 5
1.4.1 Elementos del módulo fotovoltaico elegido ........................................ 7
1.4.2 Funcionamiento de la planta fotovoltaica ............................................ 8
1.4.3 Potencia nominal de la central ............................................................... 9
1.4.4 Potencia máxima de la central ............................................................... 9
1.4.5 Módulos fotovoltaicos............................................................................. 9
1.4.6 Tensión de entrada número máximo de módulos en serie ............. 10
1.4.7 Tensión de entrada, número mínimo de módulos en serie ............. 11
1.4.8 Corriente de entrada. Número máximo de módulos por ramal
(string) …………………………………………………………………………...12
1.4.9 Cajas de string ........................................................................................ 13
1.4.10 Sistema de acumulación… .................................................................. 15
1.5 INVERSOR ..................................................................................................... 16
1.5.1 Inversores ................................................................................................ 16
1.6 CONFIGURADO Y DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN
SOLAR....................................................................................................................... 20
1.6.1 Determinación de la
potencia… ..................................................................................................................... 20
1.7 CONFIGURACIÓN ELÉCTRICA ............................................................... 20
1.7.1 Diseño del cableado eléctrico ............................................................... 21
1.7.2 Obras Civiles .......................................................................................... 39
1.7.3 Cálculo de puesta a tierra BT ............................................................... 41

3
1. INTRODUCCIÓN

En este anejo se retrata como se va a dimensionar la instalación generadora en


suelo interconectada al centro de transformación de la fábrica de “pelletizado”.
Esta instalación es autónoma, gestiona por sí misma el consumo y la generación
de la energía, teniendo en particular que la fábrica también se encuentra
conectada a la red eléctrica y un sistema de almacenamiento con baterías. En este
anejo se define cuantos módulos va a tener, inversores…es decir con cuantos
elementos va a contar el parque solar fotovoltaico en función de la radiación
(HSP) y otras características.

1.1 DISEÑO DE LA INSTALACIÓN

Para el cálculo del parque solar FV, son necesarios datos de irradiación del
lugar para su correcto dimensionado y orientación.
En el caso más simple se supone un consumo constante durante todo el año,
en el cual se necesitan valores diarios medios mensuales en el plano del
generador para el peor mes del año y el ángulo óptimo de inclinación.
Este método se puede realizar con cálculos simples que se basan en unos
principios;
Se dimensiona para que la producción del generador fotovoltaico sea igual o
parecida al consumo ya que cuenta con el apoyo de la red al consumo de energía
de la fábrica.Y se dimensionará para que la batería satisfaga las necesidades de
la fábrica durante un número de días consecutivos sin sol, en nuestro caso 3.

1.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL DISEÑO

Los pasos fundamentales para el diseño de la instalación serían:

• Determinación de los consumos de la fábrica


• Cálculo de la radiación solar disponible sobre superficies en diferentes
orientaciones.
• Elección de la posición de los módulos.
• Cálculo de la potencia necesaria del generador FV.
• Cálculo de la capacidad de la batería.
• Selección del regulador de carga.
• Selección del inversor.
• Dimensionado del cableado.

4
1.3 DIMENSIONADO

1.3.1 Cálculo de los consumos diarios

El consumo diario considerado para nuestra fábrica son unos 13.248 kWh días
laborables en corriente alterna.
1.3.2 Orientación de los módulos fotovoltaicos

Su disposición será sobre una estructura fija, con una inclinación de 30º,
óptima para la latitud donde se encuentra ubicada la instalación, y orientadas al
sur ya que está calculada para una mayor captación de la radiación solar en los
meses de invierno, habiendo sido calculada restando a la latitud de la planta 40º
- 10º = 30 º, siendo ésta la más configuración más favorable para la producción de
energía eléctrica en esta zona.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO

Los paneles fotovoltaicos elegidos para este fin serán de características


similares a las del modelo CANADIAN C53W-405P, de la marca Canadian Solar
o similar, de tecnología “Policristalina” y potencia unitaria de 405 Wp. Estos
módulos serán de gran calidad, cumpliendo las especificaciones internacionales
IEC 61215 y TÜV Clase II. Su potencia de salida estará garantizada (hasta el 80
%) por el fabricante hasta 25 años, con garantía lineal. Tendrán la capacidad de
formar sistemas modulares, lo que significa que según sea necesario, se puede
ampliar o disminuir el tamaño de la instalación, añadiendo o quitando ramales.
Su disposición será sobre una estructura fija, con una inclinación de 30º,
óptima para la latitud donde se encuentra ubicada la instalación, y orientadas al
sur ya que está calculada para una mayor captación de la radiación solar en los
meses de invierno, como se ha descrito anteriormente restando a la latitud de la
planta 40º-10º = 30º, siendo ésta la más configuración más favorable para la
producción eléctrica en esta zona. Cada panel cuenta, según el fabricante, con las
siguientes características en condiciones STC.

El cálculo de estos se basa en la radiación del mes más desfavorable, es decir


el mes con menor radiación, siendo este diciembre que tiene unas 2,43 HSP y la
energía necesaria de 13248 kWh de energía diaria para la fábrica. Además, es muy
importante saber la tensión a la que se va a trabajar en este caso es de 700 V.

Está HSP se debe de corregir con una serie de factores siendo esta:

HSP CORREGIDA = H* k*´k*k”

5
Siendo:
K, factor de inclinación para la corrección del panel
K´, factor de corrección por efectos atmosféricos
K”, factor de corrección por orientación

Tabla 1. Datos para cálculo de HSP y posición del panel. Fuente

Siendo k, en nuestro caso 1,15, k´ igual a 1 valor que se toma habitualmente y


para k” 1,07 valor en función de nuestra inclinación la cual es 30º.

Quedando esta: HSP CORREGIDA= 2,43*1*1,15*1,07= 3 HSP

Estas 3 HSP es un valor aproximado ya que realmente sumando todas las


horas del día como se mostrará más adelante en el mes de diciembre hay 3,7 HSP
según los datos obtenidos de PVGIS.

Con este valor y el módulo elegido para el proyecto el cual es, el descrito
anteriormente de 405 W, se procede a calcular la energía que generaría un
módulo en el mes crítico medido en W.h, tomando un coeficiente de eficiencia de
0,8:

ENERGÍA= POT*HSPC= 405*3*0,8 = 972 Wh de energía

Y el número de paneles necesario para nuestra instalación sería:

Energía diaria necesaria/ Energía de un panel= 13248000/972

Nt= 13.630 paneles

Es decir, una potencia instalada para la planta fotovoltaica de 13.630*405 W=


5.520.150 Wh es decir, 5, 52 MW más superficie y más caro de lo que el promotor
desea en este proyecto.

6
Esta, sería la manera de dimensionar la potencia necesaria para la instalación
en caso de estar aislada, pero en nuestro caso al tener la fábrica una red eléctrica
se dimensiona el parque con una potencia nominal de 3,33 MW, 3,4 MWp, ya que
como se detallará más adelante con esta potencia instalada, la red eléctrica de 300
kW y la batería van a ser capaces de suministrar a la fábrica la energía necesaria
y será la opción más eficiente. Por ese caso se van a usar 8190 módulos
fotovoltaicos.

1.4.1 Elementos del módulo fotovoltaico elegido

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO


MARCA CANADIAN SOLAR o similar
MODELO CS3W 405P
TIPO DE CÉLULA Silicio Policristalino
POT. MÁX. NOMINAL (P.máx) 405 W
TENSIÓN EN CIRCUITO ABIERTO 47,4 V
(Voc)
CORRIENTE EN CORTOCIRCUITO 10,98 A
(Isc)
TENSIÓN DE MÁXIMA POT. 38,9 V
(Vmp)
CORRIENTE DE MÁXIMA POT. 10, 42 A
(Imp)
TENSIÓN MÁXIMA DEL SISTEMA 1.500 Vdc
Nº CELDAS 144
DIMENSIONES 2108 x 1048 x40 mm
PESO APROX. 24,9 kg
EFICIENCIA DEL MÓDULO 18,33 %

Tabla 2. Características del módulo fotovoltaico. Fuente: Canadian Solar.

7
Figura 1. Características del módulo. Fuente Canadian Solar.

1.4.2 Funcionamiento de la planta fotovoltaica

Durante las horas diurnas, la planta fotovoltaica generará energía eléctrica, en


una cantidad casi proporcional a la radiación solar existente en el plano del
campo fotovoltaico. La energía generada por el campo fotovoltaico, en corriente
continua, es inyectada a la fábrica para su uso en la producción industrial en
corriente alterna, primero a través de los inversores y llegando al transformador
que posee la propia fábrica.
Haciendo un uso inferior de la red eléctrica. Durante las noches el inversor
deja de inyectar y se mantiene en estado de “parada” con el objetivo de minimizar
el auto consumo de la planta. En cuanto sale el sol y la planta puede generar
suficiente energía, la unidad de control y regulación comienza con la supervisión
de la tensión y frecuencia de red, iniciando la generación si los valores son
correctos. La operación de los inversores es totalmente automática. El conjunto
de protecciones de interconexión, que posee cada uno de los inversores, está
básicamente orientado a evitar el funcionamiento en isla de la planta fotovoltaica.
En caso de fallo, la planta dejaría de funcionar. Esta medida es de protección tanto

8
para los equipos de consumo de la planta como para las personas que puedan
operar en la línea, sean usuarios o, eventualmente, operarios de mantenimiento
de esta. Esta forma de generación lleva integrada baterías acumuladores porlo que
en las horas diurnas estas cargaran energía de la red eléctrica paradescargarlas
en las horas diurnas de mayor demanda.

1.4.3 Potencia nominal de la central

La potencia nominal de la central viene determinada por las potencias


nominales de los inversores instalados. En la planta “Valdaracete 3 MW” se
instalarán cinco (5) inversores de 560 kW, por lo que la potencia pico (AC) de la
planta es de 2800 kWac con un ratio DC/AC de 1,21.

1.4.4 Potencia máxima de la central

La potencia nominal de la central viene determinada por la potencia pico del


campo de generación fotovoltaico, la cual se producirá en el momento óptimo de
radiación solar y temperatura. En la planta de “Valdaracete 3 MW” la potencia
máxima generada es de 3317 kWp.

1.4.5 Módulos fotovoltaicos

La configuración del campo solar para una potencia total de 3400 kWp, estará
formada por 8190 módulos fotovoltaicos, los cuales estarán dispuestos en strings
o “cadenas” de módulos, dando lugar a 91 cadenas en paralelo con 18 módulos
en serie por inversor, (en total 5) en la planta. Las características del string o
cadena diseñados teniendo en cuenta las temperaturas de operación máxima de
85ºC y mínima de -10º C son las siguientes en condiciones STC (a 25ºC y 1000
W/m²):

25 ºC
Voc Isc Vmpp Impp Pot. Tolerancia% Coef. Coef Coef
nom Temp Temp Temp
Isc Voc Pmpp
47,4 10,98 38,9 10,42 405 0,01234 0,05 -0,29 -0,37

Tabla 3. Características del módulo. Fuente Canadian Solar.

Se contará por cada inversor 91 módulos en paralelo y 18 en serie, a continuación,


se definen las características eléctricas;

Nº módulos serie 18

9
Nº módulos paralelo 91
Potencia Wp 3317000
Impp (25ºC) A 10,42
Vmpp (25ºC) V 700
Vmpp mínima (60ºC) V 681,8
Voc máxima (-10ºC) V 1044,2

Tabla 4. Características eléctricas. Fuente: Elaboración propia.

Configuración de la instalación:

Nº Inversores: 5
Nº Strings: 5 de 91 módulos
Nº Módulos: 8190
Potencia nominal instalación 560*5 = 2800.0 KW ac
Potencia pico instalada 8190*405 = 3317 kW = 3,317 MW

Tabla 5. Configuración de la instalación. Fuente: Elaboración propia.

Con estos datos se calculan las distintas intensidades y tensiones a distintas


temperaturas de funcionamiento.

-10 ºC Pmpp
Voc Isc Vmpp Impp Potencia Max
52,21 10,79 43,71 10,23 457,45 463,09

25 ºC Pmpp
Voc Isc Vmpp Impp Potencia Max
47,4 10,98 38,9 10,42 405 409,999

60 ºC Pmpp
Voc Isc Vmpp Impp Potencia Max
42,59 11,17 33,86 10,61 352,55 356,90

Tabla 6. Características del módulo a distintas temperaturas. Fuente: Canadian Solar.

1.4.6 Tensión de entrada número máximo de módulos en serie

El número máximo de módulos en serie por rama viene condicionado por la


situación de la estación fría. La tensión de los módulos fotovoltaicos aumenta a
medida que disminuye la temperatura, alcanzando como límite máximo la
tensión de circuito abierto, siempre y cuando exista una irradiancia solar

10
considerable y además el inversor haya abierto el circuito generador. Por
seguridad los inversores no restablecerán la continuidad en el circuito generador
a menos que la tensión de circuito abierto disminuya bajo el límite de tensión de
entrada admisible, ya que de lo contrario podrían ocasionarse daños en el equipo.

Para el cálculo del número máximo de módulos en serie, se establece como


estándar para el diseño, una temperatura de célula de -10°C. El número máximo
de módulos en serie se obtendrá de la expresión:

Nmáx= Umáx / Uca (-10°C) con -0,29 %/ºC para el módulo seleccionado

Nmáx= 1000V / 52,21= 19,15= 20 por redondeo al entero por exceso. Número
máximo de módulos en serie.

Donde Umax es la tensión máxima admisible en la entrada del inversor, que


según los datos del fabricante es de 1000 Vcc, y Uca es la tensión de circuito
abierto del módulo fotovoltaico empleado en el generador evaluada a una
temperatura de célula de -10°C, habiéndose calculado como:

Uca (-10ºC) = 47,4*(1+ -0,29/100 *(-10-25) = 52,21

La tensión de circuito abierto del módulo no suele venir indicada para la


temperatura de -10°C, pero sí para las condiciones de referencia estándar (STC)
de 1.000 W/m² de irradiancia, A.M. 1,5 y temperatura de célula de 25°C.

1.4.7 Tensión de entrada, número mínimo de módulos en serie

La tensión de los módulos fotovoltaicos disminuye a medida que aumenta la


temperatura de la célula, a tal punto que esta disminución implica una reducción
igualmente importante de la potencia de salida del módulo al aumentar la
temperatura. Paradójicamente al existir mayor radiación disponible, también la
temperatura del ambiente y la de célula son mayores, por lo que a nivel de los
módulos la eficiencia de conversión de energía solar disminuye.

Un sistema fotovoltaico tendrá una tensión en sus terminales inferior a la


tensión teórica en sus condiciones de referencia (STC) debido a las elevadas
temperaturas de operación de la célula, temperaturas que suelen encontrarse
entre los 50°C y 70°C.

Si la tensión de operación del generador disminuye debajo del límite mínimo


del rango de seguimiento del punto de máxima potencia (MPP), podría implicar
una reducción del rendimiento global del generador, ya que simplemente el
algoritmo del inversor no localizaría el punto de máxima potencia dentro de su

11
rango, y optaría por desconectar al generador asumiendo que no hay suficiente
producción solar, con lo que se perderían horas de sol productivas. Para evitar la
situación anterior se debe calcular el número mínimo de módulos conectados en
serie por rama, y se asume una temperatura de operación en verano de unos
60°C.

El número mínimo viene dado por la expresión:

Nmín= Umppt / Umpp (60°C) con 0,35%/ºC para el módulo seleccionado

Nmín= 449 / 33,86 = 13,26 =14 Número mínimo de paneles en serie.

Habiendo realizado:

Umpp(60ºC) = 38,9 *(1+ -0,37/100 * (60-25) = 33,86


Umppt es el rango de tensión

Siempre hay que considerar que la temperatura de célula en operación


dependerá de la ubicación del módulo, y más directamente del grado de
ventilación, para cada condición hay que evaluar si la temperatura máxima de la
célula puede ser mayor o menor a la señalada.

En base al número máximo (20) y mínimo (14) de módulos conectados en serie,


y el número total de módulos, se define para el generador un número de 18
módulos en serie.

1.4.8 Corriente de entrada. Número máximo de módulos por ramal

(string)

Una vez definido el número de módulos conectados en serie, y comprobada


teóricamente la operatividad de esa configuración, se debe dimensionar el
número de ramales (strings) del generador fotovoltaico. En este caso el límite lo
marca la corriente máxima de entrada del inversor. El número máximo de
módulos conectados en paralelo o series vendrá expresado por:

N paral= I máx / I serie = 1250 / 10,98 A = 113,84 = 114

En este caso la corriente máxima admisible en la entrada del inversor. Y la serie


es la corriente cortocircuito en el panel solar.
En este caso se podría hacer la corrección de temperaturas respectiva, pero
dada la naturaleza del sistema, el incremento de temperaturas de una célula
fotovoltaica implica una variación considerable de su tensión, aunque no de su

12
corriente. La corriente depende en mucho mayor grado de la radiación solar
incidente, por lo tanto, se asumen como despreciables las variaciones debidas a
variaciones de temperatura.

En base al número máximo (114) de módulos/series conectados en paralelo, la


configuración asumida para el número de paneles en serie y el número total de
módulos del generador, se define en 91 las cadenas conectadas en paralelo para
cada inversor.

Por tanto, se tendrá en cuenta la siguiente configuración para una potencia


instalada en el parque de 3,317 MW;

Nº Inversor Nº módulos Serie Paralelo


1 1638 18 91
2 1638 18 91
3 1638 18 91
4 1638 18 91
5 1638 18 91
Total: 5 Inversores 8190 módulos

Tabla 7. Número de inversores. Fuente Elaboración propia.

La potencia pico total sería 8190*405= 3.317 Kwp la cual con la eficiencia de un
18,33% de los paneles sería 2708,33 kWp de potencia.

1.4.9 Cajas de strings

Las cajas de agrupación de strings recogen la energía generada por el campo


DC, conectan las strings en paralelo al inversor y proporcionan protección
eléctrica al campo fotovoltaico. Para hacer coincidir el número de entradas de
los inversores, varias strings en paralelo se concentrarán para funcionar como
un único circuito. Los cuadros de conexiones deben instalarse con un fusible
por string para proteger cada conjunto. Se instalarán descargadores de DC de
sobretensión y un interruptor de DC se ubicará en la línea de salida. Además, se
puede instalar un sistema de comunicación para controlar la corriente y el
voltaje de la string.
Las cajas de string se instalarán en un lugar sombreado y serán fácilmente
accesibles para facilitar los trabajos de mantenimiento. Se colocarán detrás de
los módulos fotovoltaicos y, si es posible, utilizando los polos de estructura
existentes, para que permanezcan a la sombra y para evitar daños causados por
el agua de lluvia u otros fenómenos meteorológicos.

13
Figura 2. Ejemplo de caja de agrupación de strings. Fuente: Schneider Electric.

14
1.4.10 Sistema de acumulación

Para la batería se ha utilizado una batería Tesla o similar de 5700 KWh de


almacenamiento de energía, es decir tiene una capacidad de acumular durante 5
horas 1425 KW mientras que el parque durante las horas con sol produzca
energía para usarla en periodos de no producción del parque.
En la figura 3 se aprecian las principales características de la batería empleada:

Figura 3. Características de la batería. Fuente: Tesla.

15
En la figura 4 se observa su análisis operacional:

Figura 4. Modo de funcionamiento de la batería. Fuente: Tesla.

1.5 INVERSOR

1.5.1 Inversores

En el PSFV, se ha elegido la opción de que se monte un generador fotovoltaico


con varios inversores, donde se utiliza un inversor para varias cadenas;
se aplica en instalaciones de elevada potencia donde el generador se divide en
subcampos, cada uno de los cuales contiene distintas cadenas en paralelo
conectadas con un único inversor. Siendo en nuestro parque 5 inversores en total
para los 8190 módulos.

16
Figura 5. Modo de conexión de los módulos e inversor. Fuente: Instalaciones generadoras
Fotovoltaicas.

El inversor es un equipo fundamental en la instalación fotovoltaica ya que


permite la conversión de energía generada por los paneles fotovoltaicos de
corriente continua a alterna.
El inversor seleccionado para nuestro proyecto se trata del SMA Sunny Central
500 CP o similar de 560 kW del fabricante SMA o similar, para plantas
fotovoltaicas a gran escala.
Al tener esta potencia de salida nos permite reducir el número de inversores
empleado en el parque fotovoltaico, así como una minimización del gasto en obra
y cableado ya que al contar con tres salidas lo que optimiza la sección de los
cables. Además, este inversor no necesita caja de conexiones ni en DC ni en AC.
La planta FV puede ser puesta en marcha, monitorizada y controlada sin cables.
Además, su filosofía de inversor de string permite una fácil y rápida sustitución
que no precisa de técnicos cualificados.
El inversor funciona mediante seguimiento del punto de máxima potencia en
cada momento, de forma que optimiza los valores de entrada de intensidad y
tensión en corriente continua. En su interior la llegada es en corriente continua,
conectado a un interruptor, el cual es controlado por el inversor. Al detectar fallos
de aislamiento mediante sistema de vigilancia de aislamiento a tierra en el

17
circuito de continua, abre el circuito. También lleva asociado un sistema de
protección a la salida de alterna el cual abre el circuito en caso de fallos o
fluctuaciones en la línea. Tiene un banco de condensadores el cual permite
corregir el factor de potencia y llevarlo siempre a 1, un sistema de monitorización
que permite ver las diferentes variables del sistema y un sistema de comunicación
para monitorización a distancia. El inversor tiene ventilación forzada ya que se
produce un aumento de temperatura propio de la electrónica de potencia del
sistema y la temperatura ambiente, esta ventilación es para evitar la desconexión
del inversor por aumento de temperatura.
Sus principales características son:

Figura 6. Características técnicas del inversor. Fuente: Sunny Central.

18
Su esquema de conexión:

Figura 7. Esquema de conexión. Fuente: Sunny Central.

Y sus características técnicas:

Figura 8. Características técnicas del inversor. Fuente: Sunny Central.

19
1.6 CONFIGURADO Y DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN SOLAR

Las especificaciones técnicas de los inversores proporcionan información para


tener en cuenta en el diseño e instalación de los generadores fotovoltaicos. En
base a la configuración que se seleccione y el tipo y características operativas de
los módulos se determina el número, la potencia y el nivel de tensión de trabajo
de los inversores.

1.6.1 Determinación de la potencia:

El número de inversores deriva de la potencia estimada para el sistema


fotovoltaico y de la configuración escogida. Como regla general, dado que los
inversores poseen diversos niveles de potencia y que la potencia total del sistema
fotovoltaico es determinada por el área útil disponible, se asume que la relación
entre la potencia del generador fotovoltaico y la potencia nominal del inversor
estará comprendida dentro del siguiente intervalo de potencia, para cada uno de
los inversores:

0,7 x P < Potencia inversor < 1,2 x P


0,7 * 663.390< 560000< 1,2*663.390

Efectivamente, para la planta de Valdaracete, con 3,317 MW de potencia;


464,373 kW < 560 kW < 796,068 kW

En términos generales, es favorable escoger un inversor con una potencia


sensiblemente menor a la del generador fotovoltaico (Pinv < P) dado que la
eficiencia de los inversores es relativamente baja para las gamas de potencia
operacionales inferiores al 10% de la potencia nominal. Este sub dimensionado
puede implicar una sobrecarga del inversor puntualmente, por lo que se debe
conocer claramente el funcionamiento del inversor en caso de sobrecarga, y
configurar el generador fotovoltaico de manera de evitar esa posibilidad.

1.7 CONFIGURACIÓN ELÉCTRICA

El conjunto de generadores fotovoltaicos consta de módulos fotovoltaicos


conectados en serie y asociaciones en paralelo. Esta configuración está definida
por las características técnicas del módulo y el inversor, los requisitos del sistema
de potencia y las condiciones meteorológicas de la ubicación específica en
España, en este caso “Valdaracete”.
La metodología utilizada para definir la configuración eléctrica consiste en
dimensionar las líneas de módulos (strings), los cuadros de agrupación eléctricos
(si hay), el cableado y los inversores para encontrar una configuración eléctrica

20
que satisfaga el objetivo de ratio DC/AC. Algunos de los criterios de diseño
considerados fueron:
Alcanzar la tensión máxima en DC (corriente continua) posible, respetando la
tensión máxima nominal de los módulos fotovoltaicos, 1500 V. Esto se hace para
minimizar las pérdidas de transmisión de energía de DC.

Sobredimensionamiento del generador fotovoltaico (lado de DC) con respecto


a la potencia nominal del sistema de AC, para maximizar el rendimiento
energético.
Las principales características de la configuración eléctrica se muestran en la
Tabla 1.

Características de la configuración eléctrica


Potencia nominal de la planta 2800.0 kWac
Potencia máxima de la planta 3317.0 kWdc
Ratio DC/AC 1.21
Módulos por string 18
Strings por inversor 91

Tabla 8. Configuración eléctrica. Fuente Elaboración propia.

1.7.1 Diseño del cableado eléctrico

El presente apartado tiene por objeto verificar que la disposición de los cables
de corriente continua de string hasta las cajas de nivel 1 (string) y del tramo
entre las cajas de nivel 1 y los inversores es adecuada para las condiciones
nominales de funcionamiento a las que están sometidos. El circuito de corriente
continua comprende el cableado entre los módulos fotovoltaicos hasta la
entrada del inversor.

Los cálculos se realizarán de acuerdo con la norma ITC-BT-07.

También se indican los cálculos necesarios para las caídas de tensión y pérdidas
de potencia de los cables de corriente continua.

• NORMATIVA

- International Standardization Organization (ISO)

21
- International Electrotechnical Commission (IEC)

- UNE-HD 60364-5-52

- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, Aprueba del Reglamento

Electrotécnico Baja Tensión.

- Ministerio de Ciencia y Tecnología (18-09-2002)

- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento

electrotécnico para baja tensión.

- UNE 211435:2011: Guía para la elección de cables eléctricos de tensión

asignada superior o igual a 0,6/1 kV para circuitos de distribución de

energía eléctrica.

- UNE-HD 60364-5-52:2014: Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte 5-

52: Selección e instalación de equipos eléctricos. Canalizaciones.

- UNE-HD 60364-7-712:2017: Instalaciones eléctricas de baja tensión. Parte

7-712: Requisitos para instalaciones o emplazamientos especiales.

Sistemas de alimentación solar fotovoltaica (FV).

- UNE 21089-1:2002: Identificación de los conductores aislados de los cables.

- UNE 21144:2012: Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible.

- UNE 21123-2:2017: Cables eléctricos de utilización industrial de tensión

asignada 0,6/1 kV. Parte

- 2: Cables con aislamiento de polietileno reticulado y cubierta de

policloruro de vinilo.

- UNE-EN 60228:2005: Conductores de cables aislados.

- UNE-EN 50525-2-51:2012: Cables eléctricos de baja tensión. Cables de

tensión asignada inferior igual a 450/750 V (Uo/U). Parte 2-51: Cables de

utilización general. Cables de control resistentes al aceite con aislamiento

termoplástico (PVC).

- UNE-EN 61439-1/2/3:2012: Conjuntos de aparamenta de baja tensión.


- UNE-EN 60947-1:2008: Aparamenta de baja tensión. Parte 1, Reglas

generales.

22
- IEC 60364:2011: Instalaciones eléctricas de baja tensión.

• CONDICIONES DE INSTALACIÓN

Los datos de partida considerados para el cálculo de la capacidad de corriente


se resumen en las siguientes tablas.

Cableado de nivel 1: cable de string hasta caja de nivel 1


Temperatura ambiente de diseño 35ºC
Temperatura del terreno 25ºC
Resistividad térmica del terreno 1,5 K∙m/W
Tipo de conductor Cobre
Secciones de cableado 4 y 6 mm²
Método de instalación Sujeto a estructuras
Método de instalación según UNE HD 60364-5-52 D1

Tabla 9. Cables de string hasta caja de string. Fuente: Elaboración propia.

Cableado de nivel 2: caja de nivel 1 hasta inversor


Temperatura ambiente de diseño 35ºC
Temperatura del terreno 25ºC
Resistividad térmica del terreno 1,5 K∙m/W
Tipo de conductor Aluminio
Secciones de cableado 120 y 185 mm²
Método de instalación Directamente enterrados
Método de instalación según UNE HD 60364-5-52 D2

Tabla 10. Cables desde caja de string hasta inversor. Fuente: Elaboración propia.

23
• DESCRIPCIÓN DEL CABLEADO

En este proyecto se optará por cables de cobre (Cu), con aislante termoestable
XLPE, el valor será 44.
Además, según recomendaciones del IDEA, las mínimas secciones del cable
deberían ser:
4 y 6 mm².

Los cables de corriente continua de string desde el final de los módulos a las
cajas de string utilizados tienen las siguientes características:

Calibre Material Cantidad


mm2 - m
1x4 Cu 9.998,16
1x6 Cu 1.195,52

Tabla 11. Cables de la instalación. Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, el cable corriente continua que conecta las cajas de string con los
inversores será de aluminio con aislante XLPE y las siguientes características
eléctricas:
Calibre Material Cantidad
mm2 - m
1x120 Al 2.354
1x185 Al 2.400,38

Tabla 12. Cables de la instalación. Fuente: Elaboración propia.

• CÁLCULO POR CRITERIO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE

La temperatura del conductor del cable, trabajando a plena carga y en régimen


permanente, no deberá superar en ningún momento la temperatura máxima
admisible asignada de los materiales que se utilizan para el aislamiento del
cable. Esta temperatura se especifica en las normas particulares de los cables y
suele ser de 70ºC para cables con aislamiento termoplásticos y de 90ºC para
cables con aislamientos termoestables.
La intensidad máxima calculada para el diseño de cada línea viene dada por la
expresión:

24
𝐼𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 = 1,25 𝑥 𝐼𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝑛𝑝𝑠 𝑥 𝐼𝑝𝑚𝑝

Donde:

• Icálculo: Intensidad máxima absorbida o prevista en la línea (A) mayorada

por 1,25 de acuerdo con la ITC-BT-40

• 1,25: mayoración de intensidad según ITC-BT-40

• Icirculante: intensidad que circula por el cable

• Nps: número de strings

• Ipmp: intensidad en el punto de máxima potencia del panel

La corriente máxima admisible por los cables depende de una serie de factores,
de sus características constructivas, así como de las características del terreno.
Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

𝐼𝑚𝑎𝑥. 𝑎𝑑𝑚 = 𝐹𝑡 𝑥 𝐹𝑟 𝑥 𝐹𝑛𝑡 𝑥 𝐹𝑝 𝑥 𝐼𝑧


Donde:

• Ft: factor de corrección debido a la temperatura del terreno

• Fr: factor de corrección debido a la resistividad térmica del terreno

• Fnt: factor de corrección debido al número de ternas por circuito

• Fp: factor de corrección debido a la profundidad de enterramiento de los

circuitos

• Iz: intensidad máxima admisible que puede transportar el conductor antes

de aplicar los factores de corrección o en condiciones estándar. Se

aplicarán los valores de la tabla B.52.3 de la norma UNE 60634 HD 5-52.

Las secciones finales seleccionadas deben cumplir con el siguiente criterio:

𝐼𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 < 𝐼𝑚𝑎𝑥. 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛

A continuación, se desglosa la manera de obtener cada uno de los valores de


la ecuación descrita anteriormente:

25
1 Iz: Intensidad máxima admisible

En la siguiente tabla, según la normativa aplicada tanto para cables de aluminio


como cables de cobre, vienen dadas las intensidades máximas admisibles para
los cables en instalación enterrado bajo tubo (tipo D1-Nivel 1) y directamente
enterrado (tipo D2-Nivel 2). Para el cableado enterrado, las características de las
tablas son a temperatura ambiente del terreno 20ºC, enterrados a 0,7 metros de
profundidad, en un terreno de resistividad térmica media de 2,5 Km/W según
la normativa aplicada, tanto para cables de aluminio y de cobre:

Tabla 13. Intensidad máxima admisible, en amperios, para los métodos de instalación de la
norma UNE-HD-60364-5-52. Fuente: AreaTecnología.

Estas intensidades máximas admisibles son válidas para unos determinados


valores de temperaturas, valor de resistividad térmica, profundidad… Como
nuestra instalación se va a llevar a cabo en otras condiciones se debe corregir las
intensidades de la tabla multiplicando el valor por unos factores de corrección
que vienen dados en las siguientes tablas.

26
2 Factor de corrección por temperatura ambiente
Dependerá de la temperatura ambiente considerada, cuando la temperatura
ambiente de diseño del proyecto es distinta a 30ºC la corriente admisible del
cable se debe corregir según los valores de la siguiente tabla.

Tabla 14. Factores de corrección para temperatura ambiente diferente de 30ºC a aplicar a los
valores de las corrientes admisibles para cables al aire (norma UNE-HD-60364-5-52). Fuente:
Área Tecnología.

3 Factor de corrección por temperatura del terreno


Dependerá de la temperatura del terreno considerada y de la naturaleza del
aislamiento. Cuando la temperatura del terreno del proyecto de la planta solar
es diferente a 20ºC, la corriente admisible del cable se debe corregir según los
valores de la siguiente tabla.

27
Tabla 15. Factores de corrección para temperatura ambiente del terreno diferente a 20 ºC a
aplicar los conductores enterrados (norma UNE-HD-60364-5-52). Fuente: ÁreaTecnología.

4 Factor de corrección por resistividad térmica del terreno

Depende de la capacidad del terreno para disipar calor. Si el valor de la


resistividad térmica del terreno donde se va a instalar la planta es diferente a 2,5
Km/W entonces su el valor de la corriente admisible del cable se ha de corregir
con los valores que se obtienen de la tabla B.52.16 de la UNE HD-60364-5-52
mostrada a continuación:

Tabla 16. Factores de corrección para cables directamente enterrados para terrenos con
resistividad diferente a 2,5 k.m/W (norma UNE-HD-60364-5-52). Fuente: ÁreaTecnología.

28
5 Factor de agrupamiento

Es debido al calentamiento mutuo que se produce entre los cables que


coinciden en la misma canalización ya que crea más dificultades para la
disipación de calor. Dependerá de la tipología de la canalización, número y tipo
de cables que discurren por ella.

Tabla 17. Factores de reducción por agrupamiento de más de un circuito directamente


enterrado (norma UNE-HD-60364-5-52). Fuente: ÁreaTecnología.

6 Factor de profundidad

Cuando la profundidad de instalación es diferente a 0,7 metros, la intensidad


máxima admisible se debe corregir con los siguientes valores:

29
Tabla 18. Factores de corrección para distintas profundidades de soterramiento (UNE 211435).
Fuente: ÁreaTecnología.

• CÁLCULOS POR CAÍDA DE TENSIÓN

El criterio de caída de tensión establece que la sección del cable sea tal que la
caída de tensión en él sea menor que la máxima admisible. La caída de tensión
de un cable es proporcional a su longitud y resistividad e inversamente
proporcional a su sección.
Se establece una caída de tensión máxima de 1,5% total entre cualquier módulo
fotovoltaico y el punto de conexión con el inversor, es decir:
Valor máximo permitido de caída de tensión promedio es 1,2%

∆𝑉 = 𝑀𝐴𝑋 (∆𝑉(𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔−𝑐𝑎𝑗𝑎) + ∆𝑉(𝑐𝑎𝑗𝑎−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟)) ≤ 1,5%

La caída de tensión a lo largo de un conductor en corriente continua se calcula


mediante la siguiente fórmula

2 ∙ 𝜌𝑇º ∙ 𝐿 ∙ 𝑃
∆𝑉 =
𝑈𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔 ∙ 𝑆

Donde:

• ∆V: caída de tensión (V)

30
• ρTº: resistividad del material del conductor a la temperatura de

funcionamiento del cable (ohm*mm2/m)

• L: longitud del tramo (m)

• P: potencia del tramo (W)

• S: sección por calentamiento (mm2)

Viene dada por la expresión:

𝑃 = 𝑃𝑛𝑝 𝑥 𝑛𝑝

Donde:

• Pnp: potencia pico de cada módulo fotovoltaico

• np: número de módulos correspondiente a cada tramo

𝑈𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔 = 𝑛𝑝𝑠 𝑥 𝑈𝑝𝑚𝑝

Siendo:

• nps: número de strings

• Upmp: tensión en el punto de máxima potencia del módulo

La temperatura de servicio del cable se calcula mediante la siguiente expresión:

𝑇𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 + 𝑓𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎2 ∙ (𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑎𝑚𝑏)

Donde:

• Tamb: temperatura ambiente

• Fcarga: factor de carga del cable

𝐼𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜
𝑓𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑥 𝑓𝑐𝑡

• Tmax: temperatura máxima soportada por el aislamiento (XLPE, 90ºC)

Con la resistividad para el aluminio y el cobre a 20ºC y el coeficiente de


variación de resistencia para ambos, según se muestra en la siguiente tabla:

31
ρ (Cu a 20ºC) 0,017241379
ρ (Al a 20ºC) 0,028571429
α Cu 0,00393
α Al 0,00407

Se obtiene la resistividad a la temperatura de servicio

𝜌𝑇º 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝜌20º𝐶 ∙ (1 + α ∙ (Tservicio − 20))

Posteriormente se calcula la caída de tensión en %, comprobando que no supera


1,5% desde el string hasta el inversor según especificaciones técnicas del
promotor, es decir:

100
∆𝑉 ∙ < 1,5
𝑈𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔

32
• CRITERIO INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO

Se debe comprobar que en caso de cortocircuito se cumplen los siguientes


requisitos:

- Los módulos fotovoltaicos quedan protegidos ante la falla

- Los cables de conexión queden igualmente protegidos ante un fallo de

estas magnitudes.

o Cables nivel 1 (cable de string hasta caja de string)

En caso de cortocircuito, la intensidad vendrá fijada por la siguiente expresión:

𝐼𝑐𝑐 𝐶𝑎𝑗𝑎 = 1,25 𝑥 𝐼 𝑠𝑐 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑥 (𝑛𝑝𝑠 − 1)

Donde:

- Icc Caja: corriente de cortocircuito del resto de strings pertenecientes a la

caja de conexiones

Icc string: corriente de cortocircuito del string donde se origina el fallo

- Isc módulo: intensidad de cortocircuito del panel.

- nps: número de strings

- Iz: intensidad admisible del conductor en las condiciones de la instalación

Dimensionado por sobrecarga:

Con el fin de proteger el cable de String, el fusible debe tener una intensidad
nominal que cumpla (según IEC TS 62257-7-1):

1,25 𝑥 𝐼 𝑐𝑐 𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 2 𝑥 𝐼 𝑐𝑐 𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔

Dimensionando por fallo a cortocircuito:

Además, para asegurar que el cable queda protegido, estos dispositivos es


necesario considerar que no solamente deben tener la intensidad nominal
33
obtenida mediante la relación anterior, sino que deben tener una curva de
disparo tipo G, estar montados en bases portafusibles y ser capaces de disipar la
potencia generada en el peor de los casos.

Para su dimensionamiento se debe coger un fusible que satisfaga que

𝐼𝑐𝑐 𝐶𝑎𝑗𝑎2𝑥 𝑡 < 𝑆2𝑥 𝑘2

Donde:
• t: tiempo de duración del cortocircuito

• S: sección del cable en mm2

• k: constante característica del cable en función del material conductor, 143

para el Cu y 95 para el Al.

• IccCaja: corriente de cortocircuito del resto de strings pertenecientes a la

caja de conexiones

De esta forma, se podrán calcular los fusibles para la protección de los cables de
string.

o Cables de nivel 2 (caja de string hasta inversor)

Dimensionado por sobrecarga:

Para que el cable esté protegido contra sobrecarga se debe cumplir la siguiente
condición:

𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑧

Donde:

• Ib: corriente de operación del cable, que para este caso será

𝐼𝑏 = 1,25 𝑥 𝐼 𝑠𝑐 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑆𝑇𝐶 𝑥 𝑁𝑝


- Siendo Np el número de string en paralelo que llegan a la caja de

primer nivel

• Iz: máxima corriente admisible del cable


• In: intensidad nominal del fusible

34
De esta forma, se podrán calcular los fusibles para la protección de los cables de
aluminio que unen las cajas de conexión con los inversores.

Dimensionado por fallo a cortocircuito:

La corriente de cortocircuito que afecta a dichos cables, corresponde a todos los


strings conectados al mismo inversor (en este caso vamos a considerar como
escenario más desfavorable el que todos los strings conectados al inversor
inyectan corriente en el mismo sentido en el punto de falla, asumiendo que es
más desfavorable este escenario que el quitarle una caja). Por tanto:

𝐼𝑐𝑐 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 = 𝑛º 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟 𝑥 3 𝑥 𝐼 𝑠𝑐 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑥 1,25


Según la expresión de:

𝐼𝑐𝑐 𝐶𝑎𝑗𝑎2𝑥 𝑡 < 𝑆2𝑥 𝑘2

Donde:

• t: tiempo de duración del cortocircuito

• S: sección del cable en mm2

• k: constante característica del cable en función del material conductor, 143

para el Cu y 95 para el Al.

• Icc Caja: corriente de cortocircuito del resto de strings pertenecientes a la

caja de conexiones

• CÁLCULO DE PROTECCIONES

La norma UNE-H D 60364-7-712:2017 indica que la corriente máxima del fusible


de las ramas (In) debe estar comprendida entre:

1,5 × 𝐼𝑠𝑐 (𝑆𝑇𝐶) ≤ 𝐼𝑛 ≤ 2,4 × 𝐼𝑠𝑐 (𝑆𝑇𝐶)

Escogiendo una ratio de 1,5 y siendo Isc (STC) = 11,53 A, el fusible debe
soportar por lo menos:

𝐼 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎 = 1,5 × 11,53 = 17,3 𝐴

Con los dos datos anteriores, se propone utilizar fusibles de protección para las
ramas de tipo gPV de un calibre de 20 A (1500 V), superior a los 17,3 A
resultantes del cálculo anterior, lo que garantiza el corte del circuito antes de

35
que el conductor supere la intensidad máxima admisible por el cable.

o Respecto a la parte de la batería y hasta el transformador de la fábrica:

Tabla 19. Conductividad del cable según el tipo de aislante. Fuente: AreaTecnología.

La fórmula general para el cálculo de sección de cable para la batería y hasta la


fábrica es:

S = 2 * L * I * ϒ / (VA - VB) = 2 * L * I / 56 * (VA - VB)

Siendo:
L => La longitud de la conducción
I => La intensidad
ϒ => Resistividad= 0.001786 W mm2 m-1. (La resistividad es la inversa de la
conductividad)
(VA – VB) => Caída de tensión máxima admisible.

36
Tabla 20. Sección de los conductores. Fuente: AreaTecnología.

o Cableado desde la batería al inversor:

En esta parte la intensidad se calcula dividiendo la potencia del inversor entre


la tensión.

Como en nuestra instalación la potencia prevista es de 3317 kW hemos elegido


5 inversores de 560 kW cada uno.

Intensidad Máxima = 560.000/700V = 800 A.

37
Entre la batería y el inversor es recomendable poner un magnetotérmico de
protección, de igual o parecida intensidad a la calculada anteriormente.

También puede ser un fusible.

Para este ejemplo a la salida la batería incluye un fusible de 800A.

Cuidado el elemento de protección usado no sea de una intensidad mucho


mayor a la máxima del inversor ya que se podría quemar y no cumplir para lo
que se puso.

Si el cable está instalado como de la caja de string a la batería, en la tabla de la


ITC 019 tenemos que como el inversor tiene 3 entradas una sección de 120 mm²
será suficiente.

Según la caída máxima de tensión del 1% (7 V) aplicando la fórmula tenemos:

S = (2 * 20 * 194,4) / 44 * 7 = 2,52 mm².

Por lo que cumple sobradamente.

o Cableado del inversor a fábrica, parte alterna:

A la salida del inversor hasta el cuadro de protección de la vivienda o entrada a


la instalación en alterna cómo es en este caso la fábrica de pellets tenemos una
intensidad de 560.000/400 = 1400 A, ya que tenemos 400 V de tensión y 560 kW
de potencia.

Por tanto, para esta intensidad y con las 3 salidas del inversor utilizaremos
cableado de 185 m
m².
En este caso los cables ya no serán rojo y negro, serán azul y negro que son los
colores correspondientes a corriente alterna.

Veamos la caída de tensión máxima admisible. Aquí es del 3%, pero de 400 V.
Es decir 120 V.

38
Se aplica la fórmula:

S = (2 x 20m x 1400 A) / (120 x 44) = 10,6 mm².

Se comprueba que cumple sobradamente.

Un resumen de las secciones de cable seleccionadas y su método de instalación


se muestra en la Tabla 21.

Sección Material Material aislante Tipo de instalación


conductor

De Strings a Caja
de string
4 mm² Cu XLPE Sujeto a estructuras
6 mm² Cu XLPE Sujeto a estructuras
De Caja de String a
Inversor
120 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas
185 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas
Batería
120 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas
Parte AC
185 mm² Al XLPE Enterrada en zanjas

Tabla 21. Cableado del parque solar. Fuente: RatedPower.

1.7.2 Obras Civiles

Algunos de los parámetros considerados para las obras civiles requeridas para
construir la planta fotovoltaica se muestran en la Tabla 22.

Obras civiles
Distancia entre filas (Pitch) 4.6 m
Distancia entre filas consecutivas 0.0 m
Ancho de camino 4.0 m
Sección máxima de zanjas BT 0.4 m²

Tabla 22. Obras civiles. Fuente RatedPower.

39
Para el diseño de la planta fotovoltaica bajo estudio, viales de 4.0 m han sido
utilizados. Estos viales suponen una distancia total de 350.45 m.
Las zanjas de las carreteras utilizadas para el drenaje y para canalizar el agua
se colocan a un lado de las carreteras.

Un perímetro total de 895.01 m de vallado rodea las diferentes áreas de la


planta fotovoltaica. El vallado tiene 2.0 m de altura y 3.0 m entre postes. Cada
50.0 m de vallado, un poste de luz de 4.0 m de altura y un sistema de protección
de microondas serán instalados. Cada 100.0 m de vallado, un poste para
videocámaras de 6.0 m de altura será instalado.
Las zanjas pueden incluir varias filas de cables de baja tensión.
En la Figura 9, se muestra la sección transversal de una zanja simplificada.

Figura 9. Sección transversal de una zanja simplificada. Fuente RatedPower.

La mínima profundidad a la cual los cables de baja tensión van a ser situados es
de 700.0 mm. Los cables horizontales de baja tensión estarán en contacto entre
ellos. El espacio horizontal entre las filas de cables y zanjas será de 50.0 mm. La
separación vertical entre cables será de 50.0 mm para cables de baja tensión

En la Tabla 23 se muestra la sección de las zanjas usadas en el diseño junto a


la longitud total de zanja y el volumen para cada tipo.

Tipo de zanja Sección transversal Longitud Volumen

Zanja de baja tensión 400.0 x 1000.0 1143.45 m 457.38 m³


mm

Tabla 23. Secciones transversales de las zanjas. Fuente: RatedPower.

40
1.7.3 Cálculo de puesta a tierra BT

El esquema de tierra a utilizar será:


• Aislado de Tierra para la Instalación de corriente continua.
• Esquema TT para instalación de CA de SSAA, esquema propuesto por la
compañía distribuidora.

Sistema de picas de Acero Galvanizado con superficie por electrólisis de cobre


de 14mm de diámetro y 2m de longitud hincada en fondo de calicatas de
canalizaciones con h>0,80m, conectada a una toma de tierra en la caja de registro
de tierras para medición y mantenimiento mediante conductor 0,6/1kV, RV-K de
16 mm² de sección.
Se llevará a los cuadros de baja tensión (CBT) de Servicios Auxiliares.
Este elemento de puesta a tierra tiene un valor total

Donde:

• L es la longitud de la pica en metros.


• h es la profundidad de enterramiento de la cabeza de la pica.
• a es el radio de la pica en metros
• ρ es la resistividad del terreno.

La resistividad es del tipo: Margas y Arcillas compactas de forma


generalizada.
ITC-BT-18: Punto 9. Tabla 3: 100-200 Ohm*m

Se considera este valor previo a ejecución del proyecto como válido para
alcanzar el nivel de seguridad exigido de forma reglamentaria. - La resistividad
del terreno es 300 ohmios*m.
- El electrodo en la puesta a tierra de la fábrica, se constituye con los siguientes
elementos:

M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 30 m


M. conductor de Acero galvanizado 95 mm²
Picas verticales de Cobre 14 mm
de Acero recubierto Cu 14 mm 1 picas de 2m
de Acero galvanizado 25 mm

Con lo que se obtendrá una resistencia de tierra de 17.65 ohmios. Los


conductores de protección se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18.
Así mismo cabe señalar que la línea principal de tierra no será inferior a 16
mm² en Cu, y la línea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu.

41
Figura 10. Esquema de un circuito de puesta a tierra. Fuente: ITC-BT-18.

42
ANEJO V: MONTAJE, INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS PANELES

1
2
ÍNDICE DEL ANEJO V: MONTAJE, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS
PANELES

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................4
2. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE SUJECIÓN DE PANELES SOLARES ...............4
3. CÁLCULO DE LA FUERZA DEL VIENTO SOBRE EL GENERADOR
FOTOVOLTAICO ...........................................................................................................5
4. DISTANCIA ENTRE FILAS DE MÓDULOS..........................................................6
5. CIMENTACIONES .....................................................................................................9
5.1 ESTRUCTURAS PARA MONTAJE SOBRE SUELO .......................................9
6. MANTENIMIENTO .................................................................................................13
6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO ................................................................13
6.1.1 Instrumentos de medida .............................................................................14
6.1.2 Programa de mantenimiento .....................................................................15
6.1.3 Averías críticas más comunes ....................................................................15
6.1.4 Causas y soluciones .....................................................................................15
6.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO ...............................................................16
6.2.1 Diagnóstico de averías ..............................................................................17
6.2.2 Averías más comunes ..............................................................................17
6.2.3 Correcciones oportunas ..............................................................................18

3
1. INTRODUCCIÓN

Los paneles solares fotovoltaicos tienen una vida útil estimada entre 25 y 30
años y suponen un elevado desembolso. También es elevada la inversión en los
componentes de las estructuras que soportan los paneles por lo que no debe
tomarse a la ligera ni su instalación ni su mantenimiento.
Para que la instalación sea eficiente y se amortice en el plazo adecuado se deben
tener en cuenta una serie de factores que se relatan a continuación a la hora de
realizar los cimientos y el mantenimiento.

2. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE SUJECIÓN DE PANELES

SOLARES

La parte más importante de una instalación solar fotovoltaica es el generador,


es decir los paneles solares conectados eléctricamente sobre un soporte que
conforman en conjunto el generador fotovoltaico.
Estas sujeciones cumplen la misión de sujetar y dar firmeza al panel, así como
darle la inclinación óptima para obtener el mayor rendimiento, siendo en nuestro
caso una inclinación de 30º.
Hay diferentes tipos de sujeciones que se clasifican de forma general como:
estructuras fijas; estructuras con seguidor solar tanto a un eje como a dos ejes.
La principal ventaja de los seguidores solares es su mayor producción de
energía, pero tienen también varios inconvenientes como: una mayor necesidad
de terreno (ya que la separación entre estructuras ha de ser mayor para no
arrojarse sombras unas sobre otras); un mayor coste; mayor mantenimiento por
tener más partes mecánicas (motores, rodamientos).
Por todo ello en este parque fotovoltaico se ha decidido poner una estructura
solar fija.

Al haber elegido este soporte se debe tener en cuenta una serie de criterios:
1. Viento en la zona
2. Nevadas en la zona
3. Tipo de ambiente
4. Cantidad de módulos que se pondrán sobre la estructura
5. Peso de los módulos
6. Fijación de la estructura

Hay muchos factores que influyen en la duración del soporte del panel como
por ejemplo las heladas y los esfuerzos por viento.

4
3. CÁLCULO DE LA FUERZA DEL VIENTO SOBRE EL

GENERADOR FOTOVOLTAICO

El objeto de este apartado es la justificación del cálculo estructural y la


cimentación de las instalaciones fotovoltaicas del proyecto.
Para el soporte de los módulos fotovoltaicos se ha considerado las cargas de
nieve y viento, siendo la de viento la más peligrosa ya que cuando procede del
Norte al estar orientados los módulos hacia el Sur, ejerce una acción sobre los
paneles que causa una tracción que deberá ser contrarrestada por la fricción de
los micropilotes con el terreno de acuerdo con lo indicado en el código técnico de
la edificación “CTE”.
La carga de nieve en la zona correspondiente es 0,7 kN/ m² aproximadamente
y como los micropilotes están conformados por un perfil “UPE 160” de acero con
una resistencia a tracción/compresión de 567,84 kN esta carga de nieve será
despreciable.
Se tendrá en cuenta en la instalación la carga producida por el viento a una
velocidad de 125 km/h. En su camino el viento encontrará una superficie
obstáculo de las dimensiones del panel solar y con la inclinación de estos, la cual
es 30º.
En la instalación se cuenta con; Paneles solares de dimensiones; 2,108 m * 1,048
m y una inclinación de los módulos de 30º con orientación sur.
Para una inclinación de 30º la superficie del obstáculo con el que interfiere el
viento es:

S obstáculo = 2,108 m * 1,048 m * sen (30º) = 1,104 m²

La fuerza que el viento ejerce sobre la superficie obstáculo ofrecida por los
paneles solares viene dada en forma de tracción, a unos 125km/h, la presión que
ejerce el viento sobre una superficie perpendicular a su dirección es de unos 75kg/
m².
Ahora bien, de esta fuerza que se ejerce sobre los módulos solares, parte de
ella se disipa al deslizarse por la superficie de las placas solares ya que no están
totalmente perpendiculares al viento. Por este motivo, la fuerza total que se ejerce
sobre los paneles se puede descomponer en dos componentes de distinta
dirección; F1 cuya dirección es paralela a la superficie del módulo y no ejerce
fuerza sobre el mismo al deslizarse el viento y F2 cuya dirección es perpendicular
a la superficie del módulo y es quien realmente ejerce la carga sobre la superficie
soporte.
El valor de F2 viene dado por el ángulo de inclinación de la estructura:

5
F2= F x sen α = 75 kg/ m² * sen (30º) = 37,5 kg/m²

Por tanto, la fuerza que ejerce el viento sobre los paneles viene dada por la
fórmula:

F = P x S = 34,05 kg/ m² * 1,104 m² = 41,04 kg de tracción.

En conclusión, la fuerza ejercida por un viento de dirección Norte de 125Km/h


sobre un panel solar de dimensiones 2,108 * 1,048 m hincado por micropilotes al
suelo ejerce una tracción de 41,04 kg que debe ser contrarrestada por la fricción
de los micropilotes contra el suelo.
Como aportación final, cuando se montan varios paneles solares en una misma
estructura es conveniente dejar una separación entre ellos para que corra el aire
y haya menor resistencia.
Esta velocidad del viento es muy complicada que llegue a darse adjuntándose
un gráfico a continuación de velocidad media del viento en la zona, no
superándose casi nunca los 25 km/h:

Figura 1. Velocidad media en la zona Fuente: Weather Spark.

4. DISTANCIA ENTRE FILAS DE MÓDULOS

Antes se comentó la distancia que debe haber entre módulos para reducir la
resistencia al viento. A continuación, se procede a detallar como como se realiza
este cálculo, el cual es esencial para evitar sombreados que produzcan un menor

6
rendimiento de los paneles, agravándose este problema en invierno ya que hay
menor cantidad de horas de sol.

La distancia entre filas de los módulos solares depende de la altura del panel,
una vez colocados sobre el soporte, y de la latitud del lugar donde se realiza la
instalación.
El cálculo de la separación entre filas se realiza mediante la siguiente fórmula:

d = k* h

Siendo; h = la altura máxima del obstáculo y k = 1 / tan (61-latitud)


El proyecto se encuentra en una latitud de 40º, por lo que se procede a sacar
“k” de la siguiente tabla, interpolando:

Tabla 1. Valor del coeficiente “k”. Fuente: Blog Tecnosol

Siendo este valor k = 2,611

Para proceder al cálculo de la “h” del módulo, se tendrá en cuenta la


inclinación y la longitud de estos, con la siguiente fórmula:
h = A * seno (inclinación)

“A” se obtendrá con la inclinación de los módulos en este caso 30º y la longitud
de estos 2,108 m, interpolando en la tabla 2:

7
Tabla 2. Valores de altura “h”. Fuente: Blog Tecnosol.
A = 1,053
Por tanto; h = 1,053 * seno (30º) = 1,053 m

Por tanto, en conclusión, la mínima distancia de separación entre filas de


módulos será:

d = k * h = 2,611 * 1,053 = 2,75 m

En la instalación de “Valdaracete” la distancia finalmente entre filas será de 4,6


m cumpliendo perfectamente con la separación mínima, con una altura del punto
más bajo de 0,5 m.

En algunas ocasiones se montan los módulos sobre soportes elevados, para


evitar que puedan ensuciarse cuando llueve o nieva, por salpicaduras en el suelo.
En este caso ver figura 1, la altura del soporte incrementa el valor de h. Por lo que
la distancia entre módulos será mayor que si se colocan sobre el suelo.

Figura 2. Aumento de altura por el soporte. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

En el caso de este PSFV no contará con soporte de elevación yendo sobre el


suelo directamente.

8
5. CIMENTACIONES

Las cimentaciones previstas en la planta serán principalmente las siguientes:

• Cimentaciones estructura fotovoltaica

• Cimentaciones vallado

• Cimentaciones estación meteorológica

• Cimentaciones báculos CCTV

• Cimentaciones NCU

MONTAJE DE ESTRUCTURA FOTOVOLTAICA

Dentro del montaje de estructuras de soporte fijas hay cuatro tipos: de suelo;
de pared; para mástil; y para tejados inclinados y cubiertas planas. En este caso
se han elegido estructuras de soporte fijas para suelo, hincadas en el suelo por su
mayor simplicidad y menor coste económico.

5.1 ESTRUCTURAS PARA MONTAJE SOBRE SUELO:

A la hora de montar un generador fotovoltaico sobre soporte en el suelo, se


debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La distancia desde el suelo hasta los paneles solares debe ser tal que el posible
crecimiento de la vegetación no afecte al rendimiento de los módulos. Si es
necesario se deberá elevar la estructura para que no se produzca esta situación.
La elevación de la estructura sobre el suelo tiene como ventaja adicional que no
se tapen los módulos en caso de una abundante nevada. En este caso no es
necesario sobre elevar la estructura ya que no se prevén nevadas de carácter
extraordinario en la zona.

El replanteo de las filas de módulos del generador fotovoltaico se hará


respetando las distancias proyectadas, para que no se produzcan sombras entre
módulos.

Existen varias formas de fijación para anclar los al suelo: cimentación con
zapatas de hormigón armado; y empleo de micropilotes (hincado directo de
perfiles, tornillos). Ver figura 2. En este proyecto se ha optado por el hincado

9
directo de perfiles sobre el suelo, dada la aptitud del terreno para este tipo de
cimentación y dado el menor coste de este sistema de anclado.

Se realiza mediante una maquinaria especial, que empotra en el suelo los


perfiles C, que hacen de patas de la estructura, considerándose unos 750 a 800
mm de longitud de empotramiento. En caso de terreno duro o excesivamente
blando es posible que esta profundidad aumente para compensar este tipo de
suelo.

En caso de que el suelo fuera del tipo conglomerado y no permitiera este tipo de
cimentación, se consideraría realizar la solución de una cimentación pilotada
con hormigón o mixta mediante el empleo de hincado en tornillo o pernos
atornillados o taco químico.

Colocación de hincas/tornillos - MicroPilotes. Zapatas de hormigón armado.

Figura 3. Sistemas de fijación. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

El sistema de fijación sobre hincas hace que la estructura pueda seguir el perfil
del terreno ya que pueden ser regulados a diferentes alturas sin necesidad de un
allanado previo del lugar donde se vaya a colocar la instalación; sin embargo, en
el caso de las zapatas de hormigón, es necesario realizar un nivelado del terreno
para conseguir la alineación de las estructuras sobre las zapatas. Este último
sistema implica una obra mayor que en el caso de fijación sobre hincas, y es
necesaria la presencia de maquinaria pesada para la preparación del terreno.

Las instalaciones con micropilotes/perfiles hincados, necesitan de maquinaria


especial para su clavado en el suelo. Estas máquinas se conocen comúnmente
como “hincadoras”.
10
La estructura soporte estará protegida contra la corrosión, y las fijaciones
deberán garantizar que las dilataciones térmicas no transmitan cargas que afecten
a la integridad mecánica de los módulos

El esquema de una estructura para montaje sobre suelo, de forma general, es


el siguiente:

Figura 4. Sistema de fijación sobre hincas. Fuente: Interempresas.

11
fotovoltaicos

Figura 5. Montaje sobre suelo genérico. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

Cimentaciones del vallado


Tal y como se indica en el anejo VI del presente documento, la cimentación
propuesta para los postes del vallado será dados de hormigón en masa HM-20
de dimensiones aproximadas de 30x30x50 cm.
En el caso de los postes colocados en las esquinas y en extremos, y los postes en
tensión, además de los postes anteriormente descritos, se dispondrán postes de
refuerzo, los cuales se ejecutarán con dados de cimentación de las mismas
dimensiones que los anteriores, pero con un solape en oblicuo tal y como se
adjunta a continuación.

Figura 6. Cimentación del vallado. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas

12
Cimentaciones estación meteorológica
La cimentación de la estación de meteorología se realizará mediante hormigón
armado HA-20, con dimensiones aproximadas de 60 cm de ancho x 60 cm de
largo x 60 cm de profundidad, añadiendo a estos últimos 10 cm de hormigón de
limpieza en el fondo del dado y sobresaliendo 5 cm por encima del terreno.

Cimentación Báculos CCTV


Para los báculos de CCTV y sistema de videovigilancia, usaremos
cimentaciones de dados de hormigón en masa HM-25, en los cuales se
incrustará una jaula de suportación a la cual se anclará la base del mástil del
báculo.
La dimensión de dichos dados de cimentación será aproximadamente de 40 cm
de ancho x 40 cm de largo x 50 cm de profundidad, en los cuales se dispondrán
las jaulas introduciéndolas en estos en toda su totalidad, dejando libre los 4
pernos de anclaje de los báculos.

Cimentaciones NCU
La cimentación de las NCU se realizará mediante hormigón armado HA-20, con
dimensiones aproximadas de 60 cm de ancho x 60 cm de largo x 60 cm de
profundidad, añadiendo a estos últimos 10 cm de hormigón de limpieza en el
fondo del dado y sobresaliendo 5 cm por encima del terreno.
Para este proyecto se han considerado 1 NCU’s (Network Control Unit).

6. MANTENIMIENTO

6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento necesario en instalaciones fotovoltaicas es casi mínimo y


además tiene una larga vida útil de funcionamiento.

“Mantenimiento” es el conjunto de actuaciones necesarias para asegurar el


correcto funcionamiento de una instalación, para mejorar sus rendimientos
energéticos alcanzables, garantizando la defensa del medioambiente y seguridad
de servicio, durante su uso.

13
El mantenimiento preventivo es de gran importancia en las instalaciones, debe
ser realizado por personal cualificado y se llevará a cabo midiendo los
parámetros más influyentes en el funcionamiento de la instalación, corroborando
si esta funciona correctamente o no y realizando las modificaciones que sean
necesarias.

Este mantenimiento preventivo tiene una serie de ventajas:


• Permite conocer las condiciones de funcionamiento y posibilita que se
opere bajo mayores condiciones de seguridad.
• Supone menor parada de tiempo de funcionamiento del equipo y se
realiza en el momento menos molesto.
• Permite a los equipos tener una vida útil más larga.
• Mejor distribución de cargas de tiempo y bajada del coste de las averías
ya que en un equipo con buen mantenimiento estas averías son
menores.

Y alguna desventaja;
• Se pueden llegar a hacer cambios innecesarios de equipos que aún estén
en buen estado.
• Necesaria inversión en personal e infraestructura o contratar un
servicio especializado que tiene un coste.

En este proyecto al tratarse de una instalación solar fotovoltaica aislada con


una potencia pico o nominal superior a 750 W se deberá realizar revisión con una
periodicidad de seis meses.

6.1.1 Instrumentos de medida

Para realizar un mantenimiento preventivo se requiere de los siguientes


equipos:
• Voltímetro sirve para medir diferencia de potencial en un circuito
cerrado entre dos puntos. Hay dos tipos de voltímetros:
- Voltímetros galvanométricos, miden en corriente continua.
- Voltímetros electrónicos para aplicaciones en corriente alterna.

• Polímetro, mide si el funcionamiento de un circuito eléctrico es o no


correcto. Es muy utilizado para trabajos de electricidad y electrónicos
por la variedad de parámetros que mide como carga, capacidad,
resistencia, intensidad, tensión, potencia t test de conductividad en
cables.
• Amperímetro para medir la intensidad de corriente eléctrica, existiendo
varios tipos dependiendo si se quiere medir corriente continua o
alterna.

14
• Vatímetro usado para medir la potencia eléctrica.
• Ohmímetro usado para medir la resistencia eléctrica.
• Y frecuencímetro utilizado para medición de la frecuencia, número de
ciclos por segundo de una onda.

Estos son los instrumentos más utilizados para medir los parámetros de una
instalación y ver si estos valores son correctos o no y realizar las correcciones que
sean pertinentes para su correcto funcionamiento.

Para llevar a cabo las tareas de ajuste y comprobación de parámetros se


emplearán los procedimientos en base a la norma UNE EN 60891(2000) Y UNE
EN 61194(1997), parámetros característicos de sistemas fotovoltaicos autónomos.

6.1.2 Programa de mantenimiento

Se redactará un programa de mantenimiento preventivo adaptado a la


instalación que refleje todos sus componentes, manuales de instrucciones de
equipos y demás características tanto de los equipos como de las propias
estructuras y sistema de montaje.

Dado que los distintos componentes de la instalación tienen requisitos de


mantenimiento diferentes, los fabricantes deberán aportar toda la información
técnica y de operación y mantenimiento de cada uno de ellos y aportar los
correspondientes “Manuales de uso y mantenimiento”.

6.1.3 Averías críticas más comunes

A nivel general los defectos más comunes que se pueden encontrar durante
las tareas de mantenimiento preventivo pueden ser:
• Conexiones flojas.
• Cables deteriorados.
• Contactos de la batería estropeados.
• Panel fotovoltaico dañado.
• Contactos oxidados.
• Piezas de unión sueltas.
• Disminución de la generación de energía ocasionadas por sombreados.

6.1.4 Causas y soluciones

15
• Conexiones flojas: con el paso del tiempo o por su uso puede que se
aflojen las conexiones. Su solución será simplemente el apriete dedichas
conexiones con herramientas adecuadas y en caso de deterioro habrá
que sustituirlas.
• Cables deteriorados: las condiciones meteorológicas a las que están
expuestos los cables, sobre todo la acción de la radiación ultravioleta,
pueden producir el deterioro de estos pudiendo afectar a la seguridad
y funcionamiento de la instalación. La solución será cambiar esos
conductores por unos nuevos que puedan soportar las condiciones.
• Contactos de la batería estropeados: estos se pueden deteriorar debido
a la acción del tiempo. Simplemente habrá que repararlos, ajustarlos y
limpiarlos.
• Panel fotovoltaico dañado: los paneles están sometidos a condiciones
meteorológicas extremas como por ejemplo una granizada, que pueden
estropearlos o deformarlos. En este caso, se realizarán las sustituciones
oportunas.
• Contactos oxidados: al estar a la intemperie puede que se genere óxido.
Habrá que eliminarlo y proteger la superficie para evitar que se vuelva
a producir.
• Piezas de unión sueltas: el paso del tiempo, el uso y las fuerzas ejercidas
en la instalación provocan que en las estructuras se aflojen los tornillos.
Será necesario, con las herramientas adecuadas darles firmeza y si
algún elemento está deteriorado sustituirlo.
• Disminución de la generación de energía: cuando se detecta este efecto
generado por alguna sombra adicional posterior a la instalación hay
que buscar el origen. Este puede ser árboles cercanos, nuevas
construcciones…En este caso habrá que modificar la posición de los
paneles para sacar mayor rentabilidad.

Por último, hay que destacar la importancia de realizar una limpieza adecuada
de los elementos que lo necesiten durante el mantenimiento preventivo de la
instalación para conseguir que esta funcione correctamente y no reduzca sus
prestaciones.

6.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento preventivo, aunque sea mínimo, siempre es necesario, pues


a medida que va transcurriendo el tiempo se van consumiendo recursos y puede
que se pierda capacidad de desempeño de las funciones de los equipos y que al
final se produzcan averías.

16
En definitiva, lo más adecuado es realizar un detallado mantenimiento
preventivo y reducir de esa manera la incidencia de averías.

A continuación, se describe como es el procedimiento que seguir en la


reparación de averías, es decir, la forma de llevar a cabo el mantenimiento de tipo
correctivo.

6.2.1 Diagnóstico de averías

Esta es la primera fase para el mantenimiento correctivo, encontrando en la


instalación el origen del fallo.
En este periodo entrará en juego la formación, experiencia y calidad de la
documentación técnica que tenga el operario, que determinará el tiempo
necesario para hacer el diagnóstico. Este tiempo será menor si se dispone de
planos y manuales detallados, así como de un listado de averías con sus
correspondientes soluciones.

Algunos ejemplos clásicos de síntomas de averías son:


• El rendimiento de la instalación baja incluso en días soleados.
• Los equipos de apoyo no funcionan.
• Si la instalación está conectada a red y los recibos aumentan.
• La instalación genera ruidos anormales.

6.2.2 Averías más comunes

Entre los problemas más destacables que pueden dar lugar a averías en los
paneles son:
• Presencia de sombras parciales, esto puede provocar puntos calientes
en el panel.
• Deterioro o rotura del vidrio, debido a golpes accidentales o realización
del montaje erróneamente, provocando que el panel no funcione
correctamente y generando corrosión de conexiones al entrar humedad.

o Equipos electrónicos y de control:

En el caso de estos equipos es necesario conocer las pautas más genéricas de


actuación en caso de avería para realizar su diagnóstico el cual puede ser:
Seguir el circuito mediante el puenteo correlativo de cada elemento de protección
y control e ir viendo la existencia de tensión.
Si se detectase un fallo sustituir y continuar con el resto de la instalación.
Si se detecta un fallo generalizado es posible que la causa sea otra a la que se
ensaya.
17
Revisar aprietes y continuidades de cables y no hacer grandes cambios puesto
que antes funcionaba la instalación.

o Reguladores e inversores:
Los fallos más característicos son:
Problemas por inversión de la polaridad durante el montaje y sobrecarga o
sobretensión por ausencia de elementos de protección.

o Cableado eléctrico:
Lo más común suele ser por un mal montaje de los mismos, aunque también se
pueden dar los siguientes problemas:
Se aflojan o desconectan las conexiones.
Las conexiones se mojan, debido a que la estanqueidad de las conexiones o cajas
terminales no sea buena.
Las conexiones se calientan demasiado, puede venir de un mal
dimensionamiento.

6.2.3 Correcciones oportunas

Ahora se verá la forma de proceder según la avería:


• Ante un panel fotovoltaico dañado habrá que sustituirlo.
• Si se produce rotura de cristales o la carcasa, estas deberán sustituirse ya
que producen una pérdida de rendimiento.
• Si se ha perdido la estanqueidad, debido al deterioro de las juntas, se
tendrá que sustituir el panel, ya que si no entrará humedad en este.
• Si se produce deterioro de la estructura soporte que puede generar falta
de rigidez del sistema y vibraciones, se procederá al apriete o soldado de
uniones y reajuste de elementos de conexión.
• Si se observa una disminución de la generación de energía habrá que
modificar la posición de los captadores en caso de sombras haciendo el
estudio adecuado.
• Los cables deteriorados habrá que sustituirlos junto a la eliminación de
óxido en superficies donde se haya generado.
• Las piezas sueltas habrá que apretarlas con sus herramientas adecuadas.

18
ANEJO VI: OBRAS
2
ÍNDICE DEL ANEJO VI: OBRAS

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 4
1.1 OBRA CIVIL .................................................................................................... 4
1.1.1 Preparación del terreno .......................................................................... 4
1.1.2 Canalizaciones.......................................................................................... 5
1.1.3 Viales internos .......................................................................................... 8
1.1.4 Vallado .................................................................................................... 10

3
1. INTRODUCCIÓN

En este anejo se describe la obra civil que compone el proyecto describiéndose


las labores de preparación del terreno, las canalizaciones, los viales internos y la
instalación del vallado perimetral.

1.1 OBRA CIVIL

1.1.1 Preparación del terreno

Si el terreno alcanzara a tener en algún punto una pendiente superior al 10 %


sería necesario proceder a su explanación con maquinaria. Al poder elegir dentro
de la parcela la situación más adecuada del parque, se ha seleccionado un
emplazamiento llano en su mayor extensión, donde solo es necesario su
adecuación topográfica en una pequeña superficie de terreno que se analiza a
continuación. En el resto del terreno solamente se necesita desbrozar y retirar el
exceso de vegetación para facilitar la instalación de los módulos.

En la figura 1, se detallan aquellas zonas del terreno donde se alcanza una


pendiente superior al 10% y en las que habrá que acondicionar ligeramente el
terreno.

4
Figura 1. Pendiente del terreno. Fuente: Elaboración propia.

1.1.2 Canalizaciones

Se ha proyectado una red de zanjas en baja tensión, para canalizar los cables
eléctricos de la planta.

Las zanjas para el tendido de cables han de ser lo suficientemente anchas como
para permitir el trabajo de un hombre. Se colocará en el fondo una capa de arena
o material de espesor mínimo de 0,05 m y exenta de irregularidades. Los lados
de la zanja deben de ir compactados, sin oportunidad de desprenderse.

Esta zanja se protegerá con estribas u otros medios según la normativa de


riesgos laborales. Y por encima del cable se pondrá otra capa de 0,1 m de espesor
de arena o material de características equivalentes. De manera general, sobre el
fondo de la zanja se extenderá una capa de arena fina lavada de espesor variable
donde se alojarán, tanto el cable de cobre desnudo de la red de tierras como los
cables directamente enterrados. Sobre esta capa se rellenará 30 cm con suelo
seleccionado compactado al 95% P.M donde se alojarán los cables que vayan bajo

5
tubo. Sobre esta capa, se colocará protección mecánica y se rellenará con tierra
procedente de la propia excavación cribada y compactada al 95% P.M. a unos
15cm de la superficie se colocará cinta de señalización y se seguirá rellenando y
compactando con este material hasta alcanzar el nivel del suelo explanado.

Para proteger este cableado frente a excavaciones este debe tener una señal de
advertencia en donde se encuentra enterrado. También se podrán poner placas
de aviso con la misión de proteger mecánicamente el cable y la zanja.

Las canalizaciones de baja tensión se entierran bajo tubo conforme a las


especificaciones del apartado, 1.2.4 de la ITC-BT-21, con un solo circuito por tubo.
Se intentará evitar los cambios de direcciones de los tubos y para facilitar su
uso se dispondrá de arquetas con tapa registrables.

Para facilitar el tendido de estos se pondrán arquetas cada 40 m pudiendo


variarse esta longitud en función de si hubiera cruces o derivaciones.
Los tubos deberán quedar debidamente sellados en sus extremos para evitar
la entrada de roedores y agua.

En los cruces de zanjas con caminos, los cables irán entubados y recubiertos de
hormigón tal y como se indica en los planos incluidos en el proyecto.

Los detalles constructivos de las zanjas quedan definidos en los planos del
proyecto.

A continuación, se muestra algún ejemplo de zanja para baja tensión y para


comunicaciones.

Figura 2. Zanja de baja tensión. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

6
Figura 3. Zanja de baja tensión. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

Figura 4. Zanja de comunicaciones. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

En la siguiente tabla se indican las mediciones obtenidas por cada tipo de zanja para
este proyecto.

Mediciones Zanjas
Zanjas BT (400x1000 mm) 457,38 m3

Tabla 1. Medición de zanja de baja tensión. Fuente: Elaboración propia.

7
1.1.3 Viales internos

El diseño del trazado de la red de viales del proyecto se ha realizado teniendo


en cuenta, tanto el movimiento de tierras, como el estudio de drenajes realizado,
con la finalidad de que sean lo más funcionales posibles en la etapa de
construcción y explotación de la planta.

La red de viales diseñada garantiza el perfecto acceso a todos los puntos del
parque, a la oficina y punto limpio.
La sección tipo considerada para el diseño de la red de viales de la planta es la
mostrada en los planos de estándares de Valdaracete que están incluidos en el
proyecto.

Figura 5. Viales internos. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

En las explanadas realizadas para los viales, el material empleado en el


terraplén será correspondiente a los usos en cada una de sus zonas, teniendo en
cuenta el artículo 330 del PG3. El nivel de explanada bajo el paquete de firme será
como mínimo E1 (5≤CBR≤10). En ningún caso será apto para terraplén el material
marginal.

El material de relleno se extenderá en tongadas de 30 cm, obteniendo un nivel


de compactación con una densidad seca no inferior al 95% de la máxima
referencia obtenida en el ensayo de Proctor Modificado.

El firme previsto se ejecutará una capa de coronación de explanada con suelo


adecuado. Como coronación se extenderá zahorra artificial en una capa base de

8
10 cm, y bajo esta, una capa subbase de zahorra natural de 20 cm de espesor,

el nivel de compactación de ambas capas se corresponderá con una densidad seca


no inferior al 98% de la máxima referencia obtenida en el ensayo de Proctor
Modificado. Las zahorras cumplirán las prescripciones que figuran en el artículo
510 del PG3.

Se ha evitado que los viales tengan una pendiente longitudinal superior al


10%. De ser necesario, en zonas de pendiente de más del 10% se pavimentarán
adecuadamente para garantizar el rodaje de vehículos pesados.

La solución adoptada se justificará para que cumpla su función para un


periodo de tiempo de 25 años sin que haya que rehacer por completo el firme.
El tipo y dimensiones de las cunetas que se muestran podrán variar en función
de los cálculos hidráulicos del emplazamiento.

Se dispondrá de un camino perimetral con un ancho de 4 m, para realizar


labores de mantenimiento y operación, así como permitir el paso de vehículos y
el acceso a las instalaciones colindantes.
Las distancias existentes entre los módulos y el camino perimetral, será como
mínimo de 1m.

Criterios de diseño del trazado de viales

Ancho viales internos: 4 m


Radios de giro mínimos: 10 m en el eje del vial
Pendiente longitudinal máxima: 10%
Bombeo: 2%
En la siguiente tabla se muestran las cantidades referentes al movimiento de
tierras y al paquete de firmes de os viales que conforman la planta FV.

Cálculos Viales Internos


Longitud 350,45 m

Tabla 2. Cantidades del movimiento de tierras. Fuente: Elaboración propia.

Una vez se disponga del estudio geotécnico definitivo, se procederá al cálculo


definitivo y justificación del paquete de firmes teniendo en cuenta los parámetros
geotécnicos del terreno.

9
1.1.4 Vallado

Se realizará un vallado perimetral de toda la instalación con el objeto de


proteger los equipos y evitar la entrada de personas ajenas a la misma.

El vallado perimetral propuesto para la planta FV está constituido por una


malla metálica cinegética instalada sobre postes metálicos cada 3 metros. El
vallado cumplirá con las prescripciones resultantes de los trámites ambientales.
La altura total del vallado será de 2 metros y la altura libre al suelo será de 15
cm, con huecos de 300cm² que permitan el paso de pequeños mamíferos. El
cerramiento carecerá de elementos cortantes o punzantes y en ningún caso
estará electrificado.
Se instalará una puerta de acceso de simple torsión para vehículos y entrada de
material una vez vallada la instalación. Dicha puerta será de doble hoja abatible
con marco metálico y una anchura total de 6 metros.

La cimentación, tanto de los postes que soportan la malla como de la puerta de


acceso, serán de hormigón en masa HM-20, de dimensiones aproximadas de
30x30x50 cm.

Los detalles constructivos del vallado quedan definidos en los planos de


estándares de Valdaracete incluidos en el proyecto.

A continuación, se muestran los detalles del vallado y la puerta de acceso.

Figura 6. Detalles del vallado. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

10
Figura 7. Detalle de la puerta de acceso. Fuente: Instalaciones generadoras Fotovoltaicas.

Para este proyecto, la longitud total del vallado será de 895 metros.

11
DOCUMENTO 2 PLANOS
2
ÍNDICE

1. SITUACIÓN ............................................................................................................. 4
2. EMPLAZAMIENTO MEDIO ................................................................................ 5
3. PLANO CATASTRAL ............................................................................................ 6
4. ACCESOS ................................................................................................................. 7
5. PENDIENTES DEL TERRENO ............................................................................. 8
6. PLANTA GENERAL CON FÁBRICA ................................................................. 9
7. LAY OUT DEL PSFV ............................................................................................ 10
8. ESQUEMA DE LA DISPOSICIÓN DE LOS MÓDULOS ................................ 11
9. MÓDULO EN DETALLE ..................................................................................... 12
10. ESQUEMA DE LA CAJA DE STRING .............................................................. 13
11. ESQUEMA DEL INVERSOR ............................................................................... 14
12. DETALLE DE LA BATERÍA ................................................................................. 1

3
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA
AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
Vista superior

Vista frontal Vista lateral

texto
texto
texto
texto
texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas

PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN VALDARACETE PARA


AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE ALMACENAMIENTO IÓN-LITIO DE
1MW DE POTENCIA Y 4MWh DE CAPACIDAD
DOCUMENTO 3 PLIEGO DE CONDICIONES
2
ÍNDICE

1. OBJETO...................................................................................................................... 4
2. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE LA OBRA ..................................................... 4
3. CONDICIONES FACULTATIVAS .................................................................................. 4
4. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA .................................................................................. 6
5. LÍNEA SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN ................................................................ 12
6. INTERRUPTOR-SECCIONADOR CON ACCIONAMIENTO MANUAL. 187.
RECEPCIONES DE LA INSTALACIÓN......................................................................... 22

3
1. OBJETO

En este documento se determina las condiciones a las que se deberá sujetar el


contratista a la hora de ejecutar las obras, así como las instrucciones dadas por eldirector
de la obra para resolver las dificultades que se presenten en el desarrollode esta.

Todo instalador o constructor debe seguir el cumplimiento de las prescripciones


técnicas contenidas en esta documentación en tanto en el particular de cada obra no se
haya previsto ninguna especial que la deniegue o sustituya.
En lo referente a la adquisición, recepción y empleo de los materiales utilizados en la
obra, el contratista se atendrá a lo especificado en el pliego de condiciones. Lo mismo en
todo lo referente a los materiales no utilizables y aparatos defectuosos.

2. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE LA OBRA

Los siguientes documentos integran el contrato relacionado por orden de prelación


en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparentecontradicción:
• El pliego de condiciones
• El resto de documentación de proyecto (memoria, planos, mediciones y
presupuesto.)
• Las órdenes e instrucciones de la dirección facultativa de la obra se incorporan
al proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus
determinaciones.

3. CONDICIONES FACULTATIVAS

DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS

o Ingeniero director.
Corresponde a este:
Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.
Asistir a los emplazamientos de las obras cuantas veces se precise, resolver las
contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones para conseguir las correctas
soluciones arquitectónicas.
Coordinar otros técnicos en la obra y que realicen su función correctamente.

4
Aprobar las certificaciones parciales de la obra, la liquidación final y asesorar al
promotor en el acto de recepción.
Preparar la documentación al final de la obra y expedir y suscribir en unión del
ingeniero técnico, el certificado final de esta.

o Corresponde al Ingeniero director y al Ingeniero técnico:


Planificar en el proyecto, el contrato y la normativa técnica de aplicación con el control
de calidad y económico de las obras.
Redactar cuando se precise el estudio de los sistemas adecuados y los riesgosen la
realización de la obra, así como el plan de seguridad y salud para el mismo.
Realizar el replanteo de la obra y preparar el acta suscribiéndola en unión del
constructor.
Comprobar los medios auxiliares, sistemas de seguridad, salud y las instalaciones
provisionales controlando su correcta ejecución.
Disponer y realizar las pruebas o ensayos con los materiales, instalaciones y demás
unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control,
así como realizar las demás comprobaciones necesarias para asegurar la calidad
constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los
resultados informará puntualmente al constructor, impartiéndole en su caso las órdenes
oportunas. De no resolverse las contingencias se adoptarán las medidas que
correspondan dando cuenta alingeniero.
Realizar mediciones en la obra ejecutada y conformidad según las relaciones
establecidas, la liquidación final de la obra y las certificaciones valoradas.
Suscribir el certificado final de obra.

o El Constructor.
Corresponde a este:
Organizar los trabajos de construcción, proyectando y planteando los planes de obra
y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares que se
requieran.
Realizar cuando sea necesario el plan de seguridad y salud de la obra en aplicación
del estudio correspondiente y disponer en todo caso de la ejecución de las medidas
preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Suscribir el acta de replanteo de la obra junto al ingeniero director y al técnico.Dirigir
y ordenar la ejecución material con arreglo al proyecto, las reglas de la buena
construcción y la normativa técnica. A tal efecto, ostenta la jefatura de todoel personal
que intervenga en las obras y coordina las intervenciones de los
subcontratistas.

5
Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los elementos y materiales
constructivos, comprobando los preparados en obra y rechazando por preinscripción del
ingeniero técnico o por decisión propia aquellos que no cuenten con las garantías o
documentos de idoneidad requeridos.
Custodiar el libro de órdenes, seguimiento de la obra y anotar las prácticas quese
realicen.
Facilitar los materiales precisos al Ingeniero técnico con anterioridad.
Preparar la propuesta de liquidación final y las certificaciones parciales de laobra.
Suscribir las actas de recepción provisional y definitiva con el promotor.
Concertar los seguros de accidente y daños a terceros durante la obra.
Mejoras y variaciones del proyecto:
Si durante la realización del proyecto fuera necesario realizar alguna modificación en
las instalaciones a juicio del director técnico, el contratistaadjudicatario vendrá obligado
a cumplir las órdenes de este.
No se considerarán modificaciones ni mejoras, aquellas ordenanzas que no sean
autorizadas expresamente por el director de obra y convenido precio antesde proceder
a su realización.
Las obras delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podránejecutarse con
personal independiente del contratista si así lo requiere el directorde obra.

4. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA

CALIDAD DE LOS MATERIALES

o Condiciones generales:
El constructor tiene libertad para proveerse de todos los materiales y aparatosque crea
necesario siempre que cumplan las condiciones especificadas en el proyecto.
Obligadamente para hacerse acopio de ellos, deberá realizar un listado y
presentárselo al técnico con los materiales y aparatos que vaya a utilizar, especificando
marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno.

Todos los materiales para utilizar serán de primera calidad y reunirán las cualidades
requeridas en la memoria y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y
prototipos de construcción.

Todos los materiales podrán ser sometidos a pruebas o análisis por cuenta de la
contrata, para acreditar su calidad.

6
Cualquier otro especificado y que sea necesario, deberá ser aprobado por la dirección
técnica y podrá ser rechazado si no cumple las condiciones exigidas.

Así mismo, el funcionamiento de estas instalaciones no podrá dar lugar a un ambiente


peligroso de trabajo para el personal de mantenimiento.
Irán incluidos todos los elementos de seguridad y protecciones propios de la obra,
asegurando la protección frente a contactos, sobreintensidades, cortocircuitos…Así
como otros elementos de la legislación vigente.

Los materiales durante su depósito no podrán sufrir alteraciones y se deberánretirar


y reemplazar todos aquellos que hayan sufrido descomposición o alteración. Estos
materiales se protegerán frente a las condiciones ambientales, especialmente radiación
solar y lluvia.
En proyecto los materiales no consignados con precios contradictorios reunirán las
condiciones de bondad necesarias, a juicio de la dirección facultativa, no teniendo el
contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Los trabajos incluidos en dicho proyecto se realizarán esmeradamente con arreglo a las
buenas prácticas de las instalaciones eléctricas de acuerdo con el reglamento
Electrotécnico para baja tensión y cumpliendo las instrucciones recibidas por la dirección
facultativa , no pudiendo servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar
esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en
cuanto a mano de obra, materiales, ni pretender proyectos adicionales.

El Instalador o constructor a su costa recogerá y transportará, agrupándolos de manera


ordenada y en lugar adecuado, los materiales procedentes de excavaciones, derribos,
que no sean utilizables en obras.
Se retirarán o se llevarán al vertedero cuando así estuviese establecido en el pliego de
condiciones particulares vigentes en la obra.
Si no se hubiera preceptuado nada, se retirarán cuando considere el técnico.

o Obra Civil:
Preparación del terreno.
El terreno es completamente llano no llegando a haber grandes pendientes, por lo que
no será necesario llevar a cabo el uso de maquinaria para alisar el terreno,esto generaría
grandes costes adicionales. Solamente se necesitará desbrozar y limpiar el resto de las
hierbas para dejar la superficie limpia y facilitar la instalación del parque solar
fotovoltaico.
Habrá un camino perimetral para realizar labores de mantenimiento y operación,así como
para permitir el paso de vehículos y servir de acceso a las instalaciones

7
colindantes con un ancho de 4m. Las distancias entre módulos y el camino perimetral
será de 1 m.
La instalación tendrá un vallado perimetral de la instalación con el fin de evitar que entre
gente ajena a la instalación y proteger los equipos, este tiene las características que se
contemplan en el proyecto. Se prevé la colocación al menosde una puerta de doble hoja
de simple torsión que permita la entrada de materialy personas a la instalación una vez
vallada esta.

o Canalizaciones:
La zanja para el tendido de los cables ha de ser de la anchura suficiente como para
permitir el trabajo de un hombre, salvo que el tendido se realice mediante medios
mecánicos. Sobre el fondo de esta zanja irá una capa de arena o materialde características
equivalentes de espesor mínimo 0,05 m y sin cuerpos extraños.Los laterales de la zanja
han de ser compactos sin desprender tierra o piedras. La zanja para asegurar su
estabilidad se protegerá con estribas u otros medios, conforme a la normativa de riesgos
laborales. Por encima del cable dispondremosotra capa de 0,1 m de espesor que podrá
ser arena o un material también de características equivalentes.
Para proteger al cable frente a excavaciones deberán tener una protección mecánica que
soporte un impacto puntual de 20J y que cubra la proyección en planta de los cables, así
como una advertencia que indique la presencia de cables. También se admitirá la
colocación de placas con una doble misión; alertar y proteger mecánicamente.
Las canalizaciones de baja tensión serán enterradas bajo tubo conforme a las
especificaciones del apartado 1.2.4 de la ITC-BT-21, no instalándose más de un circuito
por tubo. Se evitarán los cambios de dirección en los tubos, en aquellos puntos donde se
produzcan se dispondrá de arquetas con tapa, registrables o no.Para facilitar el tendido
de cables, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias como máximo cada 40
m. Esta distancia podrá variarse en función de derivaciones o cruces. A la entrada en las
arquetas, los tubos deberán quedardebidamente sellados en sus extremos para evitar la
entrada de agua o roedores.

o Sistemas generadores fotovoltaicos:


El módulo llevará indeleblemente el modelo y nombre o logotipo del fabricante de forma
clara y visible, así como un número de serie o identificación trazable a la fecha de
fabricación. Se utilizarán módulos con características técnicas descritas en el proyecto.
Todos aquellos módulos con roturas, manchas o defectos de fabricación sedesecharán,
así como falta de alineación de celdas o burbujas en la encapsulante.La estructura del
generador se conectará a tierra.
Para facilitar el mantenimiento, por motivos de seguridad y reparación del generador,
se instalarán los elementos necesarios (fusiles, interruptores) para la

8
desconexión de forma independiente y en ambos terminales en cada una de las ramas
del generador.
Los módulos estarán garantizados por el fabricante.
Aquellos módulos que no podrán ser ensayados según lo citado por estas normas,
deberán cumplir los requisitos mínimos establecidos en las mismas porotros medios y
con carácter previo a su inscripción en el registro de régimen especial, justificando
necesariamente la imposibilidad de poder ser ensayados, así como la acreditación del
cumplimiento de dichos requisitos.

o Estructura soporte:
Se ha optado por una estructura fija sin seguidor solar.
Estas deberán cumplir las especificaciones, estas han de aguantar con losmódulos
debidamente montados, las cargas a las que están sometidos en la zona.

o Inversores:
Serán del tipo adecuado para la conexión a la red eléctrica, contarán con una potencia de
entrada variable para que sean capaces de extraer en cada momentola potencia máxima
que proporciona el generador a lo largo del día.
Estos cumplirán con las directivas comunitarias de seguridad eléctrica y compatibilidad
electromagnética, certificadas por el fabricante e incorporarán protecciones frente:
Frecuencia de red fuera de rango. Sobretensiones o
tensión de red fuera de rango.
Incorporarán controles automáticos que aseguren su adecuada supervisión ymanejo.
Incorporarán los siguientes controles manuales:
Encendido y apagado general.
Conexión y desconexión del inversor a la interfaz.
Las características eléctricas de estos serán detalladas en cada proyecto.

o Cableado:
Los cables están fabricados en cobre y aluminio. Y la sección permite que la caída de
tensión entre los módulos fotovoltaicos y el inversor sea inferior al 1,5% y portanto la
pérdida de potencia del cableado sea menor al 1,5%.
El cable tendrá la longitud necesaria para no generar esfuerzos en los diversos elementos
ni posibilidad de enganche por las personas en tránsito normal.
Se tendrá en cuenta lo establecido en la ITC-BT-40 y la tabla 52-B2 de la norma UNE
20460-5-523.

o Protecciones
Las protecciones serán dimensionadas según la normativa.

9
o Puesta a tierra de las instalaciones fotovoltaicas:
Se conectarán al sistema de tierra, las partes metálicas de las estructuras, así como las
carcasas de los inversores y los elementos metálicos con posibilidad de entraren contacto
directo con partes activas de la instalación. La instalación de puesta a tierra y contra rayos
se construirá según normas y reglas; VDE y DIN, aplicandopiezas de construcción, según
normas; DIN 48801 hasta 48852. Se dejará completay lista para el servicio.

o Criterios de medición:
Las unidades de obra serán establecidas según lo ordenado en la normativa vigente o
como figuren dichas mediciones en el Estado de Mediciones delproyecto.
A estas unidades se les aplicará el precio fijado en el presupuesto, en donde se incluirán
gastos de transporte, importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por
las distintas administraciones, así como indemnizaciones y gastos generales de la
contrata. Si hubiera que realizar alguna unidad de obra nocomprendida en el proyecto
se formalizará el correspondiente precio contradictorio.

NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Todas las normas de instalación y ejecución se ceñirán a los planos, mediciones y


calidades que se expresan en el proyecto, así como las directrices de la dirección
facultativa. Así como lo anterior, las instalaciones se ajustarán a las normativas que le
afecten emanadas por organismos oficiales.

PRUEBAS REGLAMENTARIAS

El instalador entregará al usuario un albarán-documento, que constará el suministro


de componentes, manuales de uso, materiales y mantenimiento de lainstalación. Este
documento será firmado por ambas partes, conservando cada uno un ejemplar, estando
estos manuales en lengua castellana para facilitar su interpretación.

Antes de la puesta en servicio de todos los elementos (módulos, inversores, contadores),


se realizarán pruebas de correcto funcionamiento en fábrica, en donde se levantará un
acta que se adjuntará con los certificados de calidad.
• Las pruebas para realizar como mínimo serán:
• Pruebas de arranque y parada en distintos instantes de funcionamiento.
• Funcionamiento y puesta en marcha de todos los sistemas.

10
• Pruebas de los elementos y medidas de protección, alarma y seguridad, así
como su actuación, exceptuando las pruebas referidas al interruptor
automático de la desconexión.
• Determinación de la potencia instalada.

CONDICIONES DE USO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

o Programa de mantenimiento:
Dos escalones de actuación para englobar todas las operaciones necesarias durante la
vida útil de la instalación. Siendo para asegurar el funcionamiento, aumentar la
producción y alargar la duración de esta.

Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo:


• Plan de mantenimiento preventivo; verificación de actuaciones y verificación de
inspección visual, estos deberán permitir dentro de los límites aceptables las
condiciones de funcionamiento, protección, prestaciones y durabilidad de las
instalaciones.

• Plan de mantenimiento correctivo; todas las operaciones de sustitución


necesarias para asegurar que el sistema funciona correctamente durante su vida
útil. Este mantenimiento se realizará con personal cualificado.
En cada visita se realizará un informe técnico en el que se refleje el estadode las
instalaciones y las incidencias acaecidas. Se registrarán las operaciones de
mantenimiento realizadas en un libro de mantenimiento que constará la
identificación del personal de mantenimiento (Nombre, titulación y autorización
de la empresa.)

o Medidas de seguridad:
Las centrales fotovoltaicas estarán equipadas con un sistema de protecciones que
garantice su desconexión en caso de fallo, de manera que no perturben elfuncionamiento
de las redes conectadas. Además, los equipos instalados deben cumplir los límites de
emisión de perturbaciones indicados en las normas nacionales e internacionales de
compatibilidad electromagnética.

CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN

Se aportará la siguiente documentación para la tramitación de este proyecto ante los


organismos públicos:
Autorización administrativa.
• Proyecto suscrito por técnico competente.
• Certificado de instalación emitido por empresa instaladora.

11
• Certificado de instalaciones de paso y contacto, por parte de empresa
homologada.
• Certificado de dirección de obra.
• Contrato de mantenimiento.
• Escrito de conformidad por parte de la compañía eléctrica
suministradora.

5. LÍNEA SUBTERRANEA DE BAJA TENSIÓN

CALIDAD DE LOS MATERIALES

o Condiciones Generales
El Constructor tiene libertad de acopiarse de los materiales y aparatos de todas
clases en los puntos que le parezca conveniente siempre y cuando cumplan las
condiciones especificadas en proyecto.

Obligatoriamente, y para proceder a su empleo, el Instalador deberápresentar al


técnico una lista completa de los materiales y elementos que vayaa utilizar en la que
se indiquen todas las referencias sobre marcas, calidades,procedencia e idoneidad
de cada uno de ellos.

Todos los materiales a utilizar en la presente instalación serán de primeracalidad


y reunirán las condiciones exigidas en la memoria y demás disposiciones vigentes
en materia a materiales y prototipos de construcción.

Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, porcuenta
de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad.Cualquier
otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá seraprobado por la
dirección técnica, bien entendiendo que será rechazado elque no reúna las
condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación.Asimismo, el
funcionamiento de estas instalaciones no podrá dar pie acondiciones peligrosas de
trabajo para el personal de mantenimiento y
explotación de la red de distribución.
Se incluirán todos los elementos necesarios de protección y seguridad propias de
las personas y de la instalación fotovoltaica, asegurando la protección frente a
contactos directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, así como otros elementos y
protecciones que resulten de la aplicación de la legislación vigente.

12
El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran perturbaciones
durante su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazartodos los que hubieran
sufrido alguna descomposición o deformación durante su estancia, manipulación o
colocación en la obra. Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los
agentes ambientales, en particular contra el efecto de la humedad y la radiación
solar.

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios


contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias a juicio de la
Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por
estas condiciones exigidas.

Todos los trabajos reflejados en el presente proyecto se ejecutarán con esfuerzo,


con arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, deacuerdo con el
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo severamente las
instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir
de pretexto al contratista la baja en subasta, paravariar esa esmerada ejecución ni la
primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y
mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

El Constructor o Instalador, a su costa, transportará y colocará,


agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales
procedentes de las excavaciones, derribos, que no sean utilizables en la obra.
Se retirarán de esta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en
el Pliego de Condiciones particulares vigentes en la obra.
Si no se hubiese preceptuado nada, se retirarán de ella cuando así lo ordene el
técnico.

o Conductores:
Se especificarán las características en proyecto.

o Canalizaciones:
Las canalizaciones donde se enterrarán las líneas serán entubadas, constituida
por tubos plásticos, dispuestos sobre lecho de arena. En cada uno de los tubos se
instalará un solo circuito eléctrico.
Los cables se alojarán en zanjas de 0,90 m de profundidad y una anchura de 0,60
m.

Se instalarán arquetas en el principio y final de la línea. En la entrada de las


arquetas, las canalizaciones entubadas quedarán debidamente selladas en sus
extremos.

13
Los laterales de la zanja serán compactos y no deben desprender piedras o tierra. La
zanja se protegerá con estribas u otros medios para asegurar su estabilidad y además
debe asegurar las operaciones de tendido de los tubos.

La parte superior del tubo más próximo a la superficie no será menor de 0,6 m en
acera o tierra. La zanja, tendrá una profundidad mínima 0,85 m y tendrá una anchura
que permitan las operaciones de apertura y tendido parala colocación de dos tubos
de 160 mm.
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza
de unos 0,05 m aproximadamente de espesor de arena, sobre la quese depositarán
los tubos dispuestos por planos.

A continuación, se colocará otra capa de arena con un espesor de al menos


0.10 m sobre el tubo o tubos más cercanos a la superficie y envolviéndolos
completamente. Sobre esta capa de arena y a 0,10 m del firme se instalará unacinta de
señalización a todo lo largo del trazado del cable, las características de las cintas de
aviso de cables eléctricos, “Cinta de plástico para señalización de cables
subterráneos”.

Para el relleno de la zanja, dejando libre el firme y el espesor del pavimento, se


utilizará todo-uno, zahorra o arena. Después se colocará una capa de tierra vegetal
de unos 0,12 m de espesor y por último se repondrá elsuelo a ser posible del mismo
tipo y calidad del que existía antes de realizar la apertura.
Los tubos irán puestos en un plano. Al objeto de impedir la entrada del agua,
suciedad y material orgánico, los extremos de los tubos estarán sellados. Los tubos
de reserva tendrán tapones.

Antes del tendido se eliminará del interior de todos los tubos incluido el multi
tubo para los cables de control y comunicaciones, la suciedad o tierra garantizándose
el paso de los cables mediante mandrilado acorde a la sección interior del tubo o
sistema equivalente. Durante el tendido se deberán embocar los tubos en la arqueta
correctamente para evitar la entrada de tierrao de hormigón.

o Puesta a tierra:
Se conectarán a tierra las pantallas y armaduras de todas las fases en cadauno de
los extremos y en puntos intermedios. Esto genera que no existan grandes tensiones
inducidas en las cubiertas metálicas.

o Protecciones:

14
La línea estará protegida con sus correspondientes protecciones contra
sobreintensidades, cortocircuitos y sobretensiones según se indica en proyecto.
Transporte de bobinas de cable:
La carga y descarga sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre
mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.
Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cable o cadenas que
abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo no
se podrá dejar caer la bobina al suelo desde el camióno remolque.
Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en elsentido
de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el
cable enrollado en la misma.
Las bobinas no deben almacenarse sobre suelo blando.
Antes de empezar el tendido de cable se estudiará el lugar más adecuadopara
colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente,
es preferible realizar el tendido en sentido descendente.
Para el tendido de la bobina estará siempre elevada y sujeta por barra y gatos
adecuados al peso de esta y dispositivos de frenado.

o Criterios de medición:
Las unidades de obra serán medidas a lo especificado en la normativa vigente, o
bien, tal como figuren dichas unidades en el estado de mediciones.A las unidades
medidas, se les aplicarán los precios que figuren en el presupuesto, en los cuales se
incluyen todos los gastos de transporte, indemnizaciones y el importe de los
derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas administraciones
además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizar
alguna unidad de obra no comprendida en el proyecto, se formalizará el
correspondiente precio contradictorio.
Los cables y tubos se medirán por unidad de longitud (metro), según tipo y
dimensiones.

NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Todas las normas de construcción e instalación de la planta se ajustarán, entodo


caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices
de la dirección facultativa.
Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las
normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales.

15
PRUEBAS REGLAMENTARIAS

o Control:
Se realizarán análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y
experiencias con los materiales, elementos o partes de la instalación que se dicten
por el técnico director de esta, siendo ejecutados en laboratorio que designe la
dirección, con cargo a la contrata.

Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a


emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado
ya especificadas, serán reconocidos por el técnico director o persona en la que éste
delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo.Los que, por mala
calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen correctos por
aquél, deberán ser retirados. Este reconocimiento previo de los materiales no
constituirá su recepción definitiva, y el técnico director podrá retirar en cualquier
momento aquellos que presenten algún problema no apreciado anteriormente, aún
a costa, si fuera preciso, de deshacer la instalación o montaje ejecutados con ellos.

Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las


especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos
definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado.

CONDICIONES DE USO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

En general, basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las


especificaciones de las normas NTE, se cumplirán, entre otras, las siguientes condiciones
de seguridad:

• Siempre que se vaya a intervenir en una instalación eléctrica, tanto en la


ejecución de esta, como en su mantenimiento, los trabajos se realizarán sin
tensión, asegurándonos la inexistencia de ésta mediante los correspondientes
aparatos de medición y comprobación.

• En el lugar de trabajo se encontrará siempre un mínimo de dosoperarios.


• Se utilizarán guantes y herramientas aislantes.
• Cuando se usen aparatos o herramientas eléctricos, además de
conectarlos a tierra cuando así lo precisen, estarán dotados de un grado

16
de aislamiento II, o estarán alimentados con una tensión inferior a 50 V
mediante transformadores de seguridad.
• Serán bloqueados en posición de apertura, si es posible, cada uno de los
aparatos de protección, seccionamiento y maniobra, colocando en su mando
un letrero con la prohibición de maniobrarlo.
• No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos sin haber comprobado
previamente que no exista peligro alguno. En general, mientras los operarios
trabajen en circuitos o equipos a tensión o en suproximidad, usarán ropa sin
accesorios metálicos y evitarán el uso de objetos de metal no necesitados o
artículos inflamables; llevarán las herramientas o equipos en bolsas y
utilizarán calzado aislante, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas.
• Se cumplirán asimismo todas las disposiciones generales de seguridad de
obligado cumplimiento relativas a seguridad, higiene y salud en el trabajo, y
las ordenanzas municipales que sean de aplicación.

o Mantenimiento:
Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por averías o
para efectuar cambios en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las
especificaciones de los apartados de ejecución, control y seguridad, en la misma
forma que si se tratara de una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para
comprobar el estado general de la instalación, sustituyendo o reparando aquellos
elementos que lo precisen, utilizando materiales de características similares a los
reemplazados.

CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN

Se aportará para la tramitación la documentación siguiente:


• Autorización Administrativa.
• Proyecto, suscrito por técnico competente.
• Certificado de instalación emitido por empresa instaladora en líneas debaja
tensión.
• Certificado de tensiones de paso y contacto, por parte de empresa
homologada.
• Certificado de dirección de obra.
• Contrato de mantenimiento.
• Escrito de conformidad por parte de la Compañía Eléctrica
suministradora.
• Libro de órdenes
Se dispondrá en este centro del correspondiente libro de órdenes en el quese harán
constar las incidencias surgidas durante el transcurso de su ejecución y explotación.

17
6. INTERRUPTOR-SECCIONADOR CON ACCIONAMIENTO

MANUAL

CALIDAD DE LOS MATERIALES

o Condiciones generales:

El Constructor tiene libertad de proveerse de materiales y aparatos de todas clases en


los puntos que le parezca pertinente, siempre y cuando estos tenganlas condiciones
especificadas en proyecto.

Obligatoriamente, y para proceder a su empleo, el constructor o instaladordeberá


presentar al Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a
utilizar en la que se indiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades,
procedencia e idoneidad de cada uno.

Todos los materiales para utilizar en la presente instalación serán de primera


calidad y reunirán las condiciones exigidas en la memoria y demás disposiciones
vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.
Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de
la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que
haya sido especificado y sea necesario emplear deberá seraprobado por la dirección
técnica, bien entendiendo que será rechazado el que no reúna las condiciones
exigidas por la buena práctica de la instalación.

Asimismo, el funcionamiento de estas instalaciones no podrá dar origen a


condiciones peligrosas de trabajo para el personal de mantenimiento y explotación
de la red de distribución.

Se incluirán todos los elementos necesarios de seguridad y protecciones propias


de las personas y de la instalación fotovoltaica, asegurando la protección frente a
contactos directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, así como otros elementos y
protecciones que resulten de la aplicación de la legislación vigente.

El aprovisionamiento de materiales se hará de forma que estos no sufran


alteraciones durante su depósito en la obra, debiendo quitar y reemplazar todos los
que hubieran sufrido alguna descomposición o defecto durante su

18
estancia, manipulación o colocación en la obra. Los materiales situados en
intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contrael efecto
de la radiación solar y la humedad.

Los materiales no constatados en proyecto que dieran lugar a precios


contradictorios reunirán las condiciones necesarias a juicio de la dirección
facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas
condiciones exigidas.

Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán


esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de
acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo
estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo,
por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada
ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus
materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo


caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices
que la dirección facultativa estime oportunas.

Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las


normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y la
compañía distribuidora.

El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran deformaciones


durante su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazartodos los que hubieran
sufrido alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o
posición en la obra.

PRUEBAS REGLAMENTARIAS

La paramenta eléctrica que compone la instalación, deberá ser sometida a los


diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE conformea las
cuales esté fabricada.

19
Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de entidad
acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición
reglamentaria de los siguientes valores:

• Resistencia de aislamiento de la instalación.


• Resistencia del sistema de puesta a tierra.
• Tensiones de paso y de contacto.

CONDICIONES DE USO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

Cualquier trabajo u operación para realizar; (Uso, maniobras, mantenimiento,


mediciones, ensayos y verificaciones) se realizarán conforme a las disposiciones
generales indicadas en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones
mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico.

El sistema de accionamiento manual está formado por la transmisión hasta elpie del
poste y una palanca de accionamiento con posibilidad de ser bloqueada mecánicamente
por medio de un candado en una de las tres posiciones:
ABIERTO ENCLAVADO-TELEMANDO-CERRADO ENCLAVADO.

o Prevenciones generales de la instalación:


1. Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a toda
persona ajena al servicio y siempre que el encargado de este se ausente, deberá
dejarlo cerrado con llave.
2. Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro de
muerte".
3. En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del
centro de transformación, como banqueta, guantes.
4. No está permitido fumar ni encender cerillas ni cualquier otra clase de
combustible en el interior del local del centro de transformación y en caso de
incendio no se empleará nunca agua.
5. No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque esteaislado.
6. Todas las maniobras se efectuarán colocándose convenientemente sobre la
banqueta.
7. En sitio bien visible, estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros
que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar
el personal instruido prácticamente a este respecto.
Se aplicarán en caso necesario.
También, y en sitio visible, debe figurar el presente Reglamento y esquema detodas
las conexiones de la instalación, aprobado por la Consejería de Industria, a

20
la que se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación en este centrode
transformación, para su inspección y aprobación, en su caso.

o Puesta en servicio:
8. Se conectará el interruptor general de baja, procediendo en último término a
la maniobra de la red de baja tensión.
9. Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera
fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá
detenidamente la línea e instalaciones y, si se observase alguna irregularidad,
se dará cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía.

o Separación en servicio
10. Se procederá en orden inverso al determinado en apartado 8, o sea,
desconectando la red de baja tensión.
11. Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo
instantáneo.
12. La limpieza se hará sobre banqueta, con trapos perfectamente secos, y muy
atentos a que el aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad
personal, sólo se consigue teniendo la banqueta en perfectascondiciones y sin
apoyar en metales u otros materiales derivados a tierra.

o Prevenciones especiales:
13. No se modificarán los fusibles y al cambiarlos, se emplearán de las
mismas características de resistencia y curva de fusión.
14. Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará elbuen
estado de los aparatos.
CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN

Se aportará, para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos,la


documentación siguiente:
• Autorización Administrativa.
• Proyecto, suscrito por técnico competente.
• Certificado de tensiones de paso y contacto, por parte de empresa
homologada.
• Certificado de dirección de obra.
• Contrato de mantenimiento.
• Copia de ensayos del transformador.
• Copia de la Declaración de conformidad de los equipos y aparatos dela
instalación eléctrica.
• Escrito de conformidad por parte de la Compañía Eléctrica
suministradora.

21
• Libro de órdenes
Se dispondrá en este centro del correspondiente libro de órdenes en el que se harán
constar las incidencias surgidas en el transcurso de su ejecución y explotación.

7. RECEPCIONES DE LA INSTALACIÓN

RECEPCIONES PROVISIONALES

Concluidas las pruebas y la puesta en marcha se da comienzo a la fase de la recepción


provisional de la instalación. No obstante, el acta de recepción provisional no se firmará
hasta haber comprobado que todos los sistemas y elementos que forman parte del
suministro han funcionado correctamente durante un mínimo de horas seguidas, sin
interrupciones o paradas causadas por fallos o errores del sistema suministrado, y
además se hayan cumplido los siguientes requisitos:

Entrega de toda la documentación requerida en este PCT, y como mínimo la recogida


en la norma UNE-EN 62466: Sistemas fotovoltaicos conectados a red. Requisitos
mínimos de documentación, puesta en marcha e inspección de un sistema.
Retirada de obra de todo el material sobrante.
Limpieza de las zonas ocupadas, con transporte de todos los desechos a vertedero.
Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicará el ingeniero a la propiedad la
proximidad de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de recepción
provisional. Esta se realizará con la intervención de la propiedad, del constructor, del
ingeniero y del ingeniero técnico.
Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido
en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.
Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos
ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos.
Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en
estado de ser admitidas. Seguidamente, los técnicos de la dirección facultativaextenderán
el correspondiente certificado de final de obra.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en elacta y
se darán al constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos
observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo
reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el constructor
no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA

22
La documentación final de la obra será entregada por el ingeniero director a
lapropiedad con las especificaciones y contenido dispuestos por la legislación
actual.

MEDICIÓN DEFINITIVA Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LAS


OBRA

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá mediante el ingeniero


técnico a la medición definitiva de estas junto a la presencia del constructor.
Después se extenderá la oportuna certificación por triplicado que aprobada con
la firma del ingeniero servirá para el abono de la propiedad del saldo resultando
salvo la cantidad que se ha decidido retener como fianza.

CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS PROVISIONALES

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre


las recepciones provisional y definitiva serán del contratista.

DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA

Esta recepción definitiva se verificará tras el paso del plazo de garantía con las
mimas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la
obligación del constructor de reparar a su cargo desperfectos inherentes a la
normal conservación de la obra y quedarán solo subsistentes todas aquellas
responsabilidades que pudieran darse por vicios de la construcción de la obra.

PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA

Si al proceder a reconocer para la recepción definitiva de la obra, esta no se


encontrase en las condiciones adecuadas, se aplazará esta recepción definitiva y
el ingeniero director marcará los plazos al constructor y forma en la que se deben
realizar las obras necesarias, de no realizarse en sus plazos, podrá resolverse el
contrato con pérdidas de la fianza.

23
DOCUMENTO 4 PRESUPUESTO
2
ÍNDICE

1. EQUIPO PRINCIPAL .................................................................................................. 4


2. OBRA CIVIL ................................................................................................................. 4
3. SISTEMA ELÉCTRICO................................................................................................ 4
4. MISCELÁNEA.............................................................................................................. 4

3
Fecha 02/10/2021

PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 3MW DE POTENCIA EN


VALDARACETE PARA AUTOABASTECIMIENTO INDUSTRIAL CON BATERÍA DE

Proyecto IÓN-LITIO DE 1 MW DE POTENCIA Y 4 MWh DE CAPACIDAD. País ESPAÑA


Nombre Roberto de Antonio López Moneda €
Item UNIDAD DE REFERENCIA CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO PRECIO IVA PRECIO FINAL
1 EQUIPO PRINCIPAL
1.1 Lado DC
Módulo fotovoltaico incluyendo colación, montaje, conexionado, instalación
1.1.1 y puesta en marcha. Número de módulos 8.190,00 módulos 110,00 €/módulos 900.900,00 € 0% 900.900,00 €
1.1.2 Estructuras, con suministro y montaje. Número de estructuras 3.317,00 kWp 88,00 €/kWp 291.896,00 € 0% 291.896,00 €
1.1.3 Cajas eléctricas, totalmente instaladas y puesta en funcionamiento. DC Cajas eléctricas 35,00 caja 50,00 €/caja 1.750,00 € 0% 1.750,00 €
1.1.4 Cajas grandes eléctricas instaladas y puesta en funcionamiento. DC Cajas eléctricas grandes 5,00 caja 900,00 €/caja 4.500,00 € 0% 4.500,00 €

1.2.5 Batería instalada y puesta en funcionamiento, incluyendo fusible de 800A. Número batería 1,00 Batería 580.000,00 €/Batería 580.000,00 € 0% 580.000,00 €
1.2 Lado AC

1.2.1 Inversores, totalmente conectados, instalados y puesta en funcionamiento. Número de inversores 5,00 inversor 20.000,00 €/inversor 100.000,00 € 0% 100.000,00 €
2 OBRA CIVIL
2.1 Acondicionado
2.1.1 Limpieza y arranque superficial del terreno por medios mecánicos. Área de vallado 52.204,24 m² 0,35 €/m² 18.271,48 € 0% 18.271,48 €

2.1.2 Eliminación vegetal y superficie del suelo, realizado con medios mecánicos. Zona de extracción 10.440,85 m³ 2,95 €/m³ 30.800,50 € 0% 30.800,50 €
Viales internos, caminos con base de zahorra artificial y natural,
2.1.3 compactación y sellado con capa de arena. Longitud de los caminos 350,45 m 5,95 €/m 2.085,21 € 0% 2.085,21 €
Apertura de cunetas, con medios mecánicos.
2.1.4 Longitud de las cunetas 350,45 m 6,65 €/m 2.330,52 € 0% 2.330,52 €

2.2 Cimientos

Cimentación de la central, hasta la profundidad indicada en los ensayos,


comprendiendo replanteo de pilares, implantación, nivelación y
2.2.1 posicionamiento en los puntos de trabajo, limpieza del lugar del trabajo. Número de estructuras en los cimientos 3,00 cimientos 4.500,00 €/cimientos 13.500,00 € 0% 13.500,00 €
Postes de estructuras - Hincado en el suelo hasta la profundidad indicada de
2.2.2 750 mm. Número de estructuras hincadas 2.730,00 hincamientos 10,30 €/hincamientos 28.119,00 € 0% 28.119,00 €
2.2.3 Postes de estructuras - Pre-perforación y conducción. Número de estructuras en los cimientos 2.730,00 estructuras 24,41 €/estructuras 66.639,30 € 0% 66.639,30 €
2.3 Zanjas y alcantarillas (arquetas)
2.3.1 Bocas de acceso de baja tensión, totalmente terminadas. Bocas de acceso 28,00 boca 119,00 €/boca 3.332,00 € 0% 3.332,00 €
2.3.2 Zanja 400mm x 1000mm, por medios mecánicos. Zanjas de baja tensión 457,38 m³ 25,00 €/m³ 11.434,52 € 0% 11.434,52 €
2.3.3 Zanjas para puesta a tierra, por medios mecánicos. Zanjas de puesta a tierra 22,45 m³ 7,00 €/m³ 157,15 € 0% 157,15 €
2.3.4 Zanjas servicios auxiliares, por medios mecánicos. Zanjas de cable AC 134,25 m³ 12,00 €/m³ 1.611,02 € 0% 1.611,02 €
2.4 Seguridad y control
Vallado perimetral con malla galavanizada de doble torsión, totalmente
2.4.1 instalado. Área de vallado 895,01 m 9,56 €/m 8.556,29 € 0% 8.556,29 €

2.4.2 Puertas de acceso, con ajuste y montado en obra (cimentada con HM-20) Número de accesos 1,00 acceso 450,00 €/acceso 450,00 € 0% 450,00 €
Cimientos postes de la luz, hasta la profundidad de 50 cm, comprendiendo
replanteo de pilares, implantación, nivelación y posicionamiento en los
2.4.3 puntos de trabajos. Número de cimientos de postes de luz 18,00 cimiento 220,00 €/cimiento 3.960,00 € 0% 3.960,00 €
Poste para cámara de videovigilancia incluyendo cimientos, poste e
2.4.4 instalación, no incluye la cámara. Número de cimientos de postes de video 9,00 unidad 220,00 €/unidad 1.980,00 € 0% 1.980,00 €
3 SISTEMA ELÉCTRICO
3.1 LV DC Cables Eléctricos
3.1.1 Cable LV DC IEC 4mm CU, instalados y probados. Cable LV DC 1x(1x4 mm²) Cu 9.998,16 m 0,76 €/m 7.598,60 € 0% 7.598,60 €
3.1.2 Cable LV DC IEC 6mm CU, instalados y probados. Cable LV DC 1x(1x6 mm²) Cu 1.195,52 m 1,15 €/m 1.374,85 € 0% 1.374,85 €
3.2 LV DC Cables Eléctricos
Cable LV DC IEC 120mm AL, incluyendo tendido, terminales, conexionado y
3.2.1 pruebas. Instalados y probados. Cable LV DC 1x(1x120 mm²) Al 2.354,00 m 5,18 €/m 12.203,16 € 0% 12.203,16 €
Cable LV DC IEC 185mm AL, incluyendo tendido, terminales, conexionado y
3.2.2 pruebas. Instalados y probados. Cable LV DC 1x(1x185 mm²) Al 2.400,38 m 8,24 €/m 19.779,17 € 0% 19.779,17 €
3.4 Puesta a tierra
Cable de puesta a tierra (LV), incluyendo tendido, terminales, conexionado y
3.4.1 pruebas. Instalados y funcionando. Longitud del cable de tierra en las zanjas 1.527,52 m 6,70 €/m 10.234,41 € 0% 10.234,41 €
Cable de puesta a tierra, incluyendo parte proporcional de pica, registro de
3.4.2 comprobación y puente de prueba. Longitud del cable de tierra PS 99,78 m 3,00 €/m 299,34 € 0% 299,34 €
3.5 AC Cables eléctricos
AC Cable auxiliar para el perimetro, incluyendo tendido, terminales,
3.5.1 conexionado y pruebas. Instalados y funcionando. AC Cable auxiliar para el perímetro 895,01 m 2,15 €/m 1.924,27 € 0% 1.924,27 €
Cable AC del inversor a transformador, incluyendo tendido, terminales,
3.5.2 conexionado y pruebas. Instalados y funcionando. Tracker AC Cable 20,00 m 3,20 €/m 64,00 € 0% 64,00 €
3.6 Comunicación / Sistemas de monitoreo

Cable de fibra óptica multimodo (sistema de control), incluyendo tendido,


3.6.1 terminales, conexionado y pruebas. Instalado y funcionando. Cable de fibra óptixa multi mode 768,14 m 2,60 €/m 1.997,17 € 0% 1.997,17 €

Cable de fibra óptica de modo único (sistema de seguridad), incluyendo


3.6.2 tendido, terminales, conexionado y pruebas. Instalado y funcionando. Cable de fibra óptica normal 895,01 m 2,60 €/m 2.327,03 € 0% 2.327,03 €
Cable RS 485 Com (sistema de monitoreo), incluyendo tendido, terminales,
3.6.2 conexionado y pruebas. Instalado y funcionando. RS 485 Com cable 1.602,31 m 1,83 €/m 2.932,22 € 0% 2.932,22 €
4 MISCELÁNEA
4.1 Sistema de monitoreo
4.1.1 Estación meteorológica, totalmente instalada y funcionando. Número de estaciones meteorológicas 1,00 estación 150,00 €/estación 150,00 € 0% 150,00 €
Sistema de monitoreo SCADA, con servicio en la nube. Incluye armario rack,
4.1.2 router, switch, conversores, SAI y minipc Sistemas de monitorización 1,00 sistema 100,00 €/sistema 100,00 € 0% 100,00 €
Unidades terminales remotas, totalmente cableado, conexionado e
4.1.3 instalado. Número de terminales remotas 3,00 unidad 30,00 €/unidad 90,00 € 0% 90,00 €
4.2 Seguridad y sistemas de control

4.2.1 Luminaria, cableado, instalación sobre poste (2.4.3) y puesta en marcha. Número de luces 18,00 unidades 50,00 €/unidades 900,00 € 0% 900,00 €
4.2.2 Cámaras de video, conectadas y funcionando. Número de cámaras de video 9,00 cámaras 134,00 €/cámaras 1.206,00 € 0% 1.206,00 €
4.2.3 Domo cameras, conectadas y funcionando. Número de domo cámaras 2,00 cámaras 140,00 €/cámaras 280,00 € 0% 280,00 €
4.2.4 Barreras de microondas, instaladas y en funcionamiento. Número de barreras microondas 18,00 barrera 500,00 €/barrera 9.000,00 € 0% 9.000,00 €
4.2.5 Cable de micrófono, instalado. Perímetro vallado 895,01 m 1,10 €/m 984,51 € 0% 984,51 €
2.145.717,74 € 2.145.717,74 €

FECHA Y FIRMA:

Madrid, octubre de 2021:


El alumno de grado de Ingeniería y ciencia Agronómica:

Firmado: Roberto De Antonio

También podría gustarte