Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Experimental

Barinas estado Barinas

ADIESTRAMIENTO
Y
COMBATE

Bachiller:

Barinas, Agosto del 2011

ADIESTRAMIENTO Y COMBATE

El adiestramiento militar es la actividad más importante para las Fuerzas


Armadas, en tiempo de paz. Su finalidad es preparar individuos, unidades,
grandes unidades y comandos conjuntos para el logro de las capacidades
necesarias para el cumplimiento de misiones de guerra y no guerra. El
adiestramiento debe ser concurrente, realista y referido a normas doctrinarias. Las
distintas fuerzas dedicarán el máximo esfuerzo, tanto en recursos como tiempo,
para alcanzar niveles de adiestramiento mediante el planeamiento sistemático de
la enseñanza de las diferentes habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes
requeridas, con la debida observancia de medidas de seguridad y el respeto a la
dignidad humana. Aprender haciendo es la filosofía básica del adiestramiento,
debiendo orientarse, con prioridad, al cumplimiento de las misiones de defensa.

Generalmente, un COMBATE se podría definir como una BATALLA entre


dos o más contendientes en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los
demás. Las batallas tienen lugar más a menudo durante las guerras o las
campañas militares y normalmente pueden ser bien definidas por el espacio, el
tiempo y la acción llevada a cabo. Las guerras y las campañas son guiadas por la
estrategia mientras que las batallas son las fases en las que se emplea la táctica.
Los tipos de Combate más predominantes Son:

 COMBATE TERRESTRE
 COMBATE NAVAL
 COMBATE AÉREO
 COMBATE ANFIBIO
 COMBATE AERONAVAL
 COMBATE ESPECIAL

MÉTODOS DE ADIESTRAMIENTO EN EL TERRENO

Métodos para mantener la dirección y avance:


Establecer el norte mediante la brújula. Si no se tiene una carta o una
brújula, establecer la dirección hacia la cual viaja con respecto al sol, a la luna o a
las características del terreno que son de fácil identificación.
Mirar y escuchar. Tan pronto como usted se haya orientado de nuevo, continuar
con la misión

Uno de los escenarios de los muchos en los que se ha de actuar en


adiestramiento, es la Naturaleza. Esta se caracteriza por estar en constante
transformación. No hay dos días en las que su aspecto (vegetación) general sea
el mismo. Estos cambios se producen por varios factores como pueden ser:

-Meteorología, los colores de la vegetación no son iguales un día soleado a


otro con lluvia o nublado.

-Estación del año, cada época del año da a la vegetación unos tonos
característicos. En Primavera tonos verdosos, en Verano tonos verdes-
amarillentos, en Otoño ocres y en Invierno tonos ocres-oscuros-negros.

-Hora del día, el aspecto de la vegetación puede variar considerablemente a


lo largo del día y si además le añadimos factores meteorológicos, el cambio será
mayor. Por ejemplo, al amanecer el aspecto de la vegetación es completamente
diferente que a medio día y que al atardecer, pero si además a lo largo del día se
producen cambios (lluvias, viento...) el cambio será mayor.

Tipo de vegetación, cada zona tiene sus propias características cromáticas


y vegetales: zonas desértica: tonos ocres, zonas boscosas. Tonos verdes claros-
oscuros, etc. Nuestro camuflaje siempre tiene que ser acorde con la zona donde
se vaya a actuar, y si es necesario lo complementaremos con elementos de
circunstancias: ramas, hierbajos, etc.

Lo que en verdad permanece invariable, al menos a primera vista son las


sombras que la vegetación y el terreno producen, pues es el único elemento que
permanece inalterable ante los factores anteriormente descritos.
Por ello un método de adiestramiento en el terreno es el uso de camuflaje
además de la habilidad en diferentes zonas geográficas de movilización.

METODOS DE APRECIACION DE DISTANCIA

El carácter del relieve, las condiciones meteorológicas, etc. suelen provocar


errores en la apreciación de las distancias. Solamente un entrenamiento y una
larga práctica permiten evaluar las modificaciones de nuestro visor con
aproximación suficiente, a no ser de que dispongamos de un Telemetro, que nos
dará la distancia con bastante exactitud. También existen otros métodos para el
cálculo de distancias:

-reloj, distancia recorrida = velocidad x tiempo. Velocidad media de una


columna a pie es 5Km/h.

-directa, por medio de cintas métricas o por pasos (taloneando)

-sonido, 340m/s para calcular la distancia al fogonazo que se ha observado

-vista, ayudado por referencia

-medidas angulares, sobre todo con el método de la Milésima: medida del


ángulo en que se conserva un metro a la distancia de 1 Km

-tecnológicos: telémetros, prismáticos, retículas, estadías.

El Objetivo parece más lejano:

-Con niebla y lluvia. Cuando el sol da de espaldas. Si el objetivo esta mas bajo. Si
el objetivo es pequeño. Si el objetivo es de color oscuro. Si el objetivo esta
camuflado.

El Objetivo parece más cercano:


-En días claros. Cuando el sol da de frente. Si el objetivo esta más alto. Si el
objetivo es muy grande. Si el objetivo es de color brillante (blanco, rojo, amarillo)

Designación de Objetivos:

-Método del cuadrante horario, dando frente al sector de observación, las doce
estarán al frente, las tres a la derecha, las seis a la retaguardia y las nueve a la
izquierda.

-Método de apuntar el arma, apuntar el fusil hacia un objetivo y mirando por los
elementos de puntería situarlo de forma que éste quede identificado.

-Método de los machetes, clavar dos machetes entre la dirección que se quiere
señalar.

-Método de los dedos de la mano, elegir una referencia bien visible, extender bien
el brazo con la mano abierta y los dedos unidos, apoyando la visual en la
referencia, medir cuantos dedos separan la referencia del objetivo (a x manos y x
dedos).

PUESTO DE OBSERVACION

Es el lugar fijo desde el cual usted observa un área. Un puesto de


observación deberá seleccionarse para que proporcione:

a.- Un buen campo de observación.

b.- Abrigo y encubrimiento.

c.- Una ruta de aproximación desde la retaguardia que esté oculta.

d.- Una apariencia conspicua.

Deberá evitarse lo siguiente:


a.- Posiciones con aproximaciones cubiertas desde los blancos (el enemigo puede
aproximarse a usted secretamente).

B.-Puntos prominentes característicos del terreno, porque atrae el fuego.

c.- Posiciones en el horizonte o las cuales hacen resaltar su silueta enfrente de un


fondo contrastante.

Sonidos y Olores

Los sonidos le sirven a usted de información.

Los ruidos se pueden oír mejor durante la noche porque hay menos sonidos
que estorben, Los ruidos pueden revelar la presencia ante el enemigo.
Para reprimir un estornudo oprima hacia arriba con sus dedos las ventanas de su
nariz. Si se comienza a toser, apretarse levemente la nuez de su garganta.
Los olores pueden ayudar o pueden poner en peligro.

ABRIGO, ADIESTRAMIENTO DE COMBATE

Un abrigo se subdivide en Abrigo Pasivo y Abrigo activo, el Primero es


aquel que te protege de la vista y del fuego del enemigo pero no te permite hacer
uso de tu arma; el Activo es lo mismo pero puedes hacer uso de tu arma.

Seria un ejemplo para abrigo una posición individual de combate, y para un


encubrimiento por ejemplo un arbusto o la maleza.

ENCUBRIMIENTO

Encubrimiento responde a toda acción de dejar invisible o de difícil


captación un objeto, persona ambos u otro medio o movimiento de dichas fuerzas,
ya sea por efecto de mimetismo colores formas (camuflaje natural o artificial) o
usando sustancias en sus diferentes estados gaseoso, liquido o solido (Humo o
sustancia cegadoras o que afecten las vía respiratorias o húmedas) o radio
electrónicos (interferencias pasivas o activas). Un abrigo se subdivide en Abrigo
Pasivo y Abrigo activo, el Primero es aquel que te protege de la vista y del fuego
del enemigo pero no te permite hacer uso de tu arma; el Activo es lo mismo pero
puedes hacer uso de tu arma.

CAMUFLAJE

El camuflaje son todas las medidas activas y pasivas que uno adopta con el
material, equipo e individuo para evitar el contraste excesivo con las
características del terreno es decir que tome un aspecto parecido al medio que le
rodea con el fin de pasar desapercibido.

Reglas de camuflaje.

Marcha Rampante: Es aquella donde el combatiente avanza mediante la posición


de tendido, en donde lentamente levanta la cabeza y selecciona su próxima
posición.

Marcha a Gatas: Coloque el arma en el suelo al lado suyo, con su mano derecha
busque a tientas o haga un lugar despejado para la rodilla de usted. Mantenga su
mano sobre el lugar y adelante su rodilla izquierda hasta que tropiece con su
mano.

Desplazamiento: Para realizar desplazamientos tanto de día como de noche o en


períodos de poca visibilidad mantenga su peso sobre un pie para que franquee la
hierba y el matorral. Con el peso de usted sobre la pierna posterior, tiente con la
punta del pie para escoger u lugar bueno, baje su talón después de haber
encontrado un lugar sólido, traslade su peso y balance a su pie delantero.

OBSTACULOS NATURALES Y ARTIFICIALES

Un obstáculo es cualquier obstrucción que detiene, retarda o desvía el


movimiento. Los obstáculos pueden ser naturales (Pendientes pronunciadas, ríos,
ciudades) o artificiales (puentes demolidos, cráteres en carreteras, vallas). Por otra
parte, los obstáculos pueden ser clasificados de acuerdo a la forma en la cual son
utilizados pasiva o activamente. Un obstáculo pasivo no es cubierto mediante
observación o fuego y su único uso es retardar al enemigo causándole
disminución o detención de su ataque mientras abre una brecha en el obstáculo.
De otra forma, un obstáculo activo es aquel que esta cubierto mediante
observación y fuego, forzando al enemigo a combatir mientras se desplaza a
través del obstáculo es fuerte o suficiente importante, puede ser ventajoso para el
defensor, defenderlo activamente, la desventaja más significativa al defensor
activamente un obstáculo es la posible pérdida de la sorpresa para el defensor.

SOBREVIVENCIA Y SUPERVIVENCIA (TECNICAS MAS COMUNES)

La supervivencia es “sobrevivir” en determinadas ocasiones, sobrevivir ante todo


tipo de obstáculos que se nos presente, ya sea en el campo de batalla o frente a
un accidente.

En el ámbito militar, se refiere a la capacidad de sobrevivir a todos los obstáculos


mediante los cuales se enfrente en determinada situación. La supervivencia
abarca tres elementos:

• Susceptibilidad - la probabilidad de la detección, identificada, y del golpe.


• Vulnerabilidad - los efectos de ser golpeado por un arma.
• Recuperabilidad - efectos de más largo plazo del golpe del poste, control de
daños y restauración o escape y evacuación de lucha contra el fuego.

Procedimientos para la sobrevivencia

Camuflaje de la posición para prepararlo

a.- Estudie el terreno y la vegetación. Arregle la hierba, las hojas, el material y los
demás materiales naturales que usted use con el fin de que se confundan con el
área.
b.- Use solo el material necesario. El uso excesivo de material (natural o artificial)
puede dilatar su posición.

c.- Obtenga en un área extensa el material natural que requiera. Despoje un área
adyacente de todo su follaje porque estas áreas desnudas atraen la atención del
enemigo.

d.- Disponga del exceso de tierra cubriéndola con hojas y hierbas o vaciándola
debajo de los matorrales o en los cursos de agua o en los barrancos.

e.- Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo desde el punto de


vista del enemigo.

f.- Practique la disciplina del camuflaje.


Reglas del camuflaje

• Aproveche de todo el material disponible para camuflarse.

• Altere la forma, la sombra, la contextura y el color de los objetos.

• Camuflarse sirve para evitar la observación terrestre y aérea del enemigo.

Sonidos y Olores

Los sonidos le sirven a usted de información. Aprenda a identificar los


sonidos comunes del campo de batalla, la rotura de una rama, el golpe seco de un
cerrojo, el matraqueo de una cantimplora. Escuchando usted puede aprender
mucho.

1) los ruidos se pueden oír mejor durante la noche porque hay menos sonidos que
estorben y porque el aire de la noche, por ser más fresco y más húmedo,
transporta mejor el sonido.
2) Los ruidos pueden revelar la presencia de usted al enemigo. Para reprimir un
estornudo oprima hacia arriba con sus dedos las ventanas de su nariz. Si usted
comienza a toser, apriétese levemente la nuez de su garganta. Si usted no puede
evitar la tos, meta su nariz y su boca entre las manos o en la manga de la camisa
para apagar el sonido.

3) Los olores pueden ayudarlo a usted o pueden ponerlo en peligro. Los olores de
la gasolina, de los alimentos que están cocinando o del tabaco quemado puede
advertirle a usted de la presencia del enemigo o puede tener sobre aviso al
enemigo a cerca de la presencia de usted

.
Visión fuera de centro

Es la técnica que sirve para mantener su atención enfocada en un objeto


sin mirarlo directamente.

Cuando usted mira directamente a un objeto, la imagen se forma en la


región de los conos, la cual no es sensible durante la noche. Cuando usted mira
un poco hacia la izquierda, hacia la derecha, o hacia abajo por ver un objeto, la
imagen se forma en el área de la retina que contiene las células del bastón las
cuales son sensibles en la oscuridad.

Desplazamiento: Para realizar desplazamientos tanto de día como de noche o en


períodos de poca visibilidad mantenga su peso sobre un pie para que franquee la
hierba y el matorral. Con el peso de usted sobre la pierna posterior, tiente con la
punta del pie para escoger un lugar bueno o adecuado, baje su talón después de
haber encontrado un lugar sólido, traslade su peso y balancee su pie delantero.
Debe dar pasos cortos para evitar que usted pierda el balance, durante la noche
sostenga su arma con una mano y extienda la otra hacia delante con el fin de
palpar cualquier obstrucción mientras que usted se mueve.
Orientación Nocturna

Procedimientos para orientarse

Hay otros métodos que usted puede emplear para encontrar la dirección en
caso de que usted no tenga una brújula.

a.- La estrella polar muestra el norte verdadero en el hemisferio norte ya es su


ubicación exacta durante todo el año para encontrar la estrella polar, busque la
Osa Mayor. Las dos estrellas que están en el extremo inferior de la Osa Mayor son
las dos estrellas que indican la ubicación de la estrella. La Osa Mayor tiene forma
de un cucharón, mire hacia la dirección que saldría el agua de dicho cucharón
para determinar la ubicación de la Osa Polar, recuerde que la Osa Mayor gira
lentamente alrededor de la estrella polar y no aparecerá siempre como se muestra
en al ilustración.

b.- Al sur del Ecuador use la Cruz del Sur para encontrar la dirección.

El escudriñamiento

Es el uso de la visión fuera de centro para observar un área o un objeto.


Cuando usted usa la visión de los bastones, la rodopsina en las células de
bastones que se estás usando se aclaran o se apagan en cuatro a diez segundos
y el objeto que se observa desaparece.

IMPORTANCIA DEL ORDEN CERRADO PARA EL FORTALECIMIENTO Y


ANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA

El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado consiste en la


instrucción militar destinada a enseñar al personal militar cómo moverse y
desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las
distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse, y como
pasar de una a otra.
En las fuerzas armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la
primera que recibe un soldado con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos
básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia
y subordinación a sus mandos necesario para integrarse en una unidad militar.
Una vez completada la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la
instrucción de combate, aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma
simultánea.

El orden cerrado juega un papel preponderante en la formación básica, al


crear y desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la
subordinación, así como también la moral y el espíritu de cuerpo. La disciplina se
manifiesta en la precisión y la marcialidad; por ello hay que cuidar de los más
mínimos detalles porque contribuye a formar un único cuerpo capaz de cumplir
misiones en cualquier circunstancia.

El orden cerrado no es un fin, sino un medio para lograr un fin. En


situaciones de emergencia, la ejecución rápida de los movimientos puede no
ajustarse al orden y a la precisión de los mismos, ya que el objetivo en estos
casos es su pronta ejecución.

NORMAS INSTITUCIONALES “MANUAL DEL ORDEN CERRADO”

El objeto del orden cerrado es:

 Permitir al Comandante el desplazamiento de su unidad de un lugar a


otro o de una formación a otra de manera ordenada.

 Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar


disposiciones para el combate rápidamente.

 Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de


precisión y obediencia a las órdenes del comando.
 Incrementar la moral del cuerpo militar desarrollando el espíritu de
cohesión.

 Proporcionar a los superiores jerárquicos prácticas cotidianas en el


comando directo a sus subalternos.

 Es la base de la disciplina, donde los reclutas aprenden a recibir órdenes


y a cumplirlas.

Los Movimientos a Pie son los siguientes:

• Posición fundamental: se desarrolla desde la posición a discreción, y cuando se


da con la expresión de la voz: Atención...firr, en ese momento el sujeto ejecuta los
siguientes movimientos para configurar esta posición: .- Se cuadra con rapidez.

2.- Levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, e inmediatamente lo junta con el
pie derecho, y simultáneamente junta las manos mientras permanece inmóvil y
callado. Para que el movimiento se de correctamente se debe:

2.1.- Tener los talones alineados y juntos.

2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ángulo de
45 grados.

2.3.- Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado ligeramente hacia delante.

2.4.- El peso repartido sobre ambos pies.

2.5.- El pecho hacia fuera con naturalidad.

2.6.- El abdomen recogido.

2.7.- Los hombros a la misma altura y hacia atrás.

2.8.- La barbilla recogida.

2.9.- La cabeza levantada.


2.10.- La mirada fija al frente.

2.11.- Los brazos a ambos lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia
delante.

2.12.- La palma de la mano hacia adentro y apoyada en los muslos con los dedos
extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la con La razón de ser de
esta posición fundamental es la atención, y el sujeto debe permanecer alerta para
reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de
forma costura lateral del pantalón.

• Posición a discreción: se ejecuta desde la posición fundamental, y cuando es


pronunciada la expresión: ¡A discreción!

1.- Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta del pie.

2.- Simultáneamente se cruzan los brazos detrás del cuerpo y se apoyan las
manos debajo de la cintura, agarrando la muñeca izquierda con la mano derecha.

3.- La mano izquierda debe quedar empuñada.

El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la


posición, debe descansar el peso de su cuerpo sobre el pie que tiene detrás y
siempre debe mantener la vista al frente. Si el sujeto desea descansar debido al
peso de su cuerpo, solo debe cambiar la posición del pie, juntando ambos y
colocando el pie contrario hacia atrás.

Saludo: es un gesto obligatorio de respeto y cortesía de parte del subalterno


para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo. Es una obligación para
todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional, independientemente de su
grado jerárquico o componente. Al igual que los todos los movimientos revisados
tienen una formalidad para su ejecución

.- El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energía la mano derecha, hasta
tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubrecabezas, al nivel de la
sien.
2.- La mano debe seguir la prolongación del antebrazo con la palma hacia abajo y
los dedos deben estar extendidos y juntos.

3.- El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo plano de éstos.

4.- La vista debe estar dirigida al frente.

5.- Se baja con rapidez la mano derecha y se recupera la posición fundamental.

Desde la posición fundamental se realiza el saludo a la voz de: ¡con vista al


frente!, a la derecha, a la izquierda. Esto se da de la siguiente forma:

1.- El sujeto ubicado en la posición fundamental ejecuta la primera parte del


saludo.

2.- Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho según la
indicación, esto lo realiza sin descomponer la posición de los hombros y girando la
cabeza 45 grados aproximadamente hacia el costado indicado, y permanece así
hasta que sé de la voz de firr...

3.- Luego se gira la cabeza al frente.

4.- Recupera la posición fundamental.

• Giros y medios giros: se ejecuta a diferentes voces: 1.- A la derecha: cuando se


oye la voz ¡A la de... re! se realizan los siguientes movimientos:

• Se levanta el talón de pie izquierdo ligeramente, mientras la planta del mismo pie
hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso requerido para girar un
cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta
de pie se levanta un poco para realizar el giro.

• Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón de ese pie con el talón del
pie derecho para ejecutar la posición fundamental, sin hacer flexión de las piernas
ni de las manos.
2.- A la izquierda: (se ejecuta al pronunciarse la voz ¡Media... vuel! , de la siguiente
forma:

Se gira media circunferencia por la izquierda apoyándose sobre el talón izquierdo


y la planta del pie derecho.

• Se lleva el talón derecho hasta juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas
tensas y sin despegar las manos.

3.- Medio giro: se ejecuta a la voz de ¡A media de... re - iz... quier! , y se realiza de
la siguiente forma:

• Realizando un giro de un octavo (1/8) de circulo. El talón derecho sirve de apoyo,


pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro.

• Alineación y cobertura: se ejecutan de la siguiente forma:

• La Cobertura se ejecuta a la voz de ¡Cubrirse! y se desarrolla de la siguiente


forma:

1.- Los sujetos se colocan uno detrás del otro a una distancia de un metro
aproximadamente.

2.- Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda, tercera y cuarta
hilera, levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse.

3.- Todos permanecen en su posición hasta la voz de ¡Firmes! cuando adoptan la


posición fundamental.

• La Alineación se ejecuta a la voz de ¡Alinea... ar! y se desarrolla así:

1.- Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el ultimo individuo de
cada fila, el cual se alinea por el hombro base y permanece con la vista hacia el
frente.

2.- Todos los demás sujetos giran a la derecha. .- A la voz de ¡Vistal... fren! todos
adoptan la posición fundamental.
Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz Por la
izquierda alinear, y se da el mismo procedimiento.

• Movimientos sobre la marcha: se desarrolla por medio de varios movimientos o


pasos, estos son:

• Ruptura de la marcha: que se ejecuta desde la posición fundamental se inicia la


marcha al paso con compás al darse la voz ¡De fren… mar! , y tiene 2 momentos:

1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie
derecho, sin dejar de adoptar la posición fundamental, de forma de tener el pie
izquierdo libre para iniciar la marcha.

2.- A la voz ejecutiva: de la siguiente forma:

.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe adelantar la
pierna izquierda extendida en un ángulo de 45 grados aproximadamente.

2.2.- La punta del pie hacia delante y a una altura de 50 centímetros


aproximadamente.

2.3.- La mano izquierda separada unos 10 centímetros de la pierna.

2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la
mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la izquierda a 10 centímetros
aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado.

2.5.- Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75 centímetros de su


ubicación inicial. Simultáneamente se colocan la planta y el talón del pie y se
apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.

2.6.- La pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el


talón en alto.

• Paso con compás: se ejecuta desde la posición fundamental a la voz ¡De frente! ,
y con el paso con compás con la ruptura de la marcha. Debe reunir los siguientes
elementos1.- Los pasos deben tener una longitud de 75 centímetros
aproximadamente.

2.- Deben darse entre 90 y 110 pasos por minuto.

3.- Es obligatorio para todos los movimientos del orden cerrado, bien sea en
desfiles o marchas por zonas pobladas y para todo grupo que sea mayor a 2
sujetos.

4.- Debe marcharse sobre una línea perpendicular al plano de los hombros, y con
naturalidad y aire marcial.

5.- Los brazos deben llevar un movimiento natural, alternándose, sin flexión y
desde atrás de la costura del pantalón y hasta la altura de la hebilla del cinturón.

6.- Los dedos de la mano deben ir juntos y extendidos.

7.- La cabeza debe ir erguida y la vista al frente. Paso sin compás: es diferente del
paso con compás en el ritmo, y además se ejecuta a la voz de ¡Paso sin compás!
Si se desea regresar al paso normal se debe dar la voz de ¡Paso con compás…
mar!

• Paso de camino: es el mismo paso sin compás, la diferencia entre uno y otro
radica en que acá se le permite a los marchantes reír, cantar, hablar. Y si se
desea que retomen el paso normal se le debe dar la voz de ¡Paso con compás!

• Paso atrás: se inicia desde la posición fundamental y se ejecuta a la voz de


¡Tantos pasos atrás… mar! Se desarrolla en dos pasos:

1.- En la voz preventiva: en la cual se carga el peso del cuerpo ligeramente sobre
el pie derecho.

2.- En la voz ejecutiva: en la cual se retrocede el pie izquierdo unos 50 centímetros


, hasta asentarlo de nuevo, y en este momento se recoge rápidamente la pierna
derecha para asumir la posición fundamental, y así sucesivamente hasta
completar el número de pasos indicados. Los pasos dados hacia atrás no deben
ser mayores de 5 pasos.

• Paso lateral: se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos laterales a la derecha –


izquierda… mar! , y el movimiento se inicia desde la posición fundamental
juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Las manos permanecen
pegadas y los desplazamientos laterales no deben ser mayores de 5 pasos.

Medio paso: se ejecuta a la voz de ¡A medio paso… mar! , y en ese momento se


inicia o se reduce la marcha a una longitud de 35 centímetros más o menos,
manteniendo distancia. Si se desea que se regrese al paso normal se da la voz de
¡Paso normal mar!

• Marcar el paso: esto se da desde varias posiciones o en la marcha:

1.- Desde la posición fundamental: se ejecuta a la voz de ¡marquen el paso… mar!


, y en ese momento se inicia el movimiento sin avanzar, levantando los pies
alternadamente a 30 centímetros aproximadamente, de forma que el muslo quede
horizontal y en ángulo recto con la pierna. La punta del pie se dirige hacía abajo,
para apoyarla primero al asentarse éste, la oscilación de los brazos debe
realizarse normalmente.

Si se da la voz ¡De frente! antes de la voz ¡Marquen el paso… mar! , entonces se


rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie derecho.

2.- Sobre la marcha: se comienza la ejecución al darse la voz Marquen el paso…


mar! , y se inicia al asentarse cualquiera de los pies, se da un paso más y se
detiene al colocarse nuevamente el pie con el que se inicio la marcha.

3.- Hacer alto: se ejecuta a la voz de ¡Soldado… al! , en ese momento se detiene
la marcha y se recupera la posición fundamental.

4.- Continuar la marcha: se reinicia cuando se da la voz ¡De frente… mar! , dada al
asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después de
colocar nuevamente ese pie.
• Cambiar el paso: se ejecuta a la voz de ¡Cambiar de paso! , en ese momento se
dan 2 pasos mas si la voz ejecutiva fue en el derecho, inmediatamente se
adelanta el pie derecho hasta situarlo detrás del izquierdo y se prosigue con la
marcha.

• Hacer alto: se procede en los siguientes casos:

1.- A la voz del individuo, escuadra, pelotón, compañía u otro.

2.- A la voz ejecutiva se asienta el paso más de lo normal.

3.- A la voz ejecutiva dada en el momento en que se asienta el pie izquierdo, para
luego llevar el derecho a unirse con ese y recuperar la posición fundamental.

También podría gustarte