Está en la página 1de 24

FISIOLOGIA Y COSMETICA

Clase N° 2
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado: 2.-Analizan la fisiología de los anexos cutáneos, considerando sus funciones con fines
cosméticos.

Criterios de Evaluación:
1.6.-Caracteriza folículo piloso considerando histología, fisiología y funciones. 1.7.-Relaciona histología y fisiología de la
glándula sebácea con sus efectos en el folículo piloso considerando fines cosméticos. 1.10.-Establece una
comunicación oral y escrita adecuada con sus interlocutores a través de diversos medios y soportes.
Contenidos:
-Estructura del folículo piloso y ciclo del pelo
-Estructura, flujo de sebo, variables que afectan la producción de sebo, acción del sebo sobre el folículo piloso
-Tipos de glándula sudorípara, características, funciones, estructura del sudor
-Manto hidrolipídico: formación, función epidérmica
–Anatomía de la uña, funciones y estructura
ESTRUCTURA DEL FOLÍCULO PILOSO
En conjunto, las glándulas sebáceas, el músculo erector del pelo y el folículo
piloso se conocen como la unidad pilosebácea.

El folículo piloso es la concavidad que se encuentra bajo la piel y la cual rodea


cada uno de los pelos. Este, es el responsable del nacimiento del pelo y de la
salud del mismo.

Un mismo pelo, puede permanecer dentro del folículo piloso aproximadamente


entre 2 y 6 años. Después se desprende dando lugar a un nuevo pelo.
PARTES DE FOLÍCULO PILOSO
• Músculo erector: Es el encargado de
proporcionar la dirección del pelo y de hacer
que crezca.

• Glándula sebácea: Esta se encarga de


mantener lubricado el folículo piloso.

• Canal folicular: Es la concavidad donde nace


cada pelo.

• Bulbo piloso: La matriz germinativa de cada uno


de los cabellos.

• Papila Dérmica: Encargada de nutrir cada uno


de los cabellos en la matriz folicular (vasos
sanguíneos).
Las fases del crecimiento cíclico del
pelo terminal son anágena (fase de
crecimiento), catágena (fase de
involución o regresión) y telógena
(fase de reposo).

a) ANÁGENA: fase más larga de crecimiento activo del pelo y dura de dos a siete años. El bulbo piloso del
pelo está adherido a la papila dérmica, la que le entrega el oxígeno y los nutrientes necesarios para su
crecimiento. El 80% de los folículos están en esta fase.

b) CATÁGENA: el segmento inferior del folículo involuciona debido a apoptosis masiva del epitelio folicular,
con reducción de su tamaño, además, se empieza a separar el bulbo piloso de la papila dérmica. Es la fase
más corta del ciclo y dura solamente de dos a tres semanas. Por lo tanto, únicamente entre el 1% y el 2%
de los folículos en un momento dado están en esta fase.

c) TELÓGENA: Dura aproximadamente cien días y entre el 10% al 20% del total de números de folículos
piloso está en esta fase. El bulbo está separado completamente de la papila dérmica, por tanto, se
desprende con facilidad a la mínima tracción, en fases tardías se cae al peinarse o se desprende solo.
ESTRUCTURA DEL SEBO
Las glándulas sebáceas excretan un material graso,
el sebo, por desintegración de las células. Este
proceso recibe el nombre de secreción holocrina.

El sebo humano contiene:


triglicéridos 30-42%
ceras 20-25%
ácidos grasos libres 15-25%
escualeno 9-12%
hidrocarburos ramificados 4-8%
colesterol esterificado 2-3%
colesterol libre 1-1,5%,
otras sustancias (como monoglicéridos, glicerol,
etc.) 3-5%.
FLUJO DE SEBO

Las glándulas sebáceas posee la función de liberar el sebo de forma continua,


sustancia grasa, ácida con PH 3,5.

Estas se ubican lateralmente al folículo piloso. Las glándulas sebáceas se


localizan con una densidad de, aproximadamente, 100/cm2 en toda la zona
cutánea.

En el cuerpo humano, se encuentran en toda la superficie cutánea, excepto en


la palma de las manos y la planta de los pies.
VARIABLES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE
SEBO
 Andrógenos: Las hormonas “masculinas” promueven la diferenciación de los sebocitos, su progresión hacia la necrosis y, por
ende, la secreción de sebo.

 Progesterona: En las mujeres, la producción de sebo aumenta durante la ovulación por un incremento en los niveles de
progesterona.

 Embarazo y lactancia: Durante el embarazo y la lactancia, aumenta la producción de sebo, dado el aumento de las hormonas
progesterona y prolactina, respectivamente.

 Alimentación: Dietas altas en alcohol, azúcar, lácteos y carne empeoran piel grasa, mientras que las dietas altas en fibra, frutas y
verduras la mejoran.

 Edad: La máxima secreción de sebo se da entre los 15 y los 35 años de edad.

 Etnia: Las pieles negras tienden a secretar una mayor cantidad de sebo que las de otros grupos étnicos

 Clima: A mayores temperaturas y a mayor humedad ambiental, mayor es la producción de sebo.

 Hipertiroidismo: en mujeres se asocia con un aumento en la producción de sebo.

 Trastornos emocionales contribuye con la producción de sebo y con la exacerbación de condiciones como dermatitis seborreica y
acné
ACCIÓN DEL SEBO

 Impermeabilizar la piel

 Mantener el pH ácido

 Tener acción antimicrobiana, participando de la inmunidad

 Fortalecer la barrera de la piel, sumando hidratación

 Prevenir daño y fotoenvejecimiento, gracias a los antioxidantes que lo componen

 Regular la temperatura corporal, actuando en sinergia con las glándulas


sudoríparas
Existen 3-4 millones de glándulas sudoríparas.
A) GLÁNDULAS ECRINAS: Su principal función es la termorregulación a
través de la producción del sudor
B) GLÁNDULAS APOCRINAS: Su función es la secreción de las feromonas.

Estructura del sudor: Promedio se produce 600 ml/día de sudor.


Compuesto por agua, iones (Na, Cl), urea, ácido úrico, amoniaco, glucosa y
ácido láctico
MANTO HIDROLIPÍDICO

Es una película cutánea situada en la superficie del estrato córneo en contacto


con el exterior. Se origina a partir de la secreción sebácea de la piel, de la
secreción sudoral y de los restos de las células epidérmicas descamadas.
MANTO HIDROLIPÍDICO: FUNCIÓN EPIDÉRMICA
 Función protectora, bloqueando la entrada de sustancias externas y rayos
solares Evita la deshidratación
 Control del PH cutáneo por su poder tapón, protege la piel de las agresiones
ácidas y alcalinas.
 Este manto ejerce acción antimicrobiana por su ph ácido (manto ácido de la
piel, 5.5)
ANATOMÍA DE LA UÑA
 BORDE LIBRE: parte que no está unida al lecho de la
uña
 HIPONIQUIO: Se encuentra debajo del borde libre,
conformado por epidermis
 LECHO UNGUEAL: a continuación de la matriz y se
extiende casi hasta la punta de los dedos.
 LÚNULA: parte visible de la matriz
 PARONIQUIO: Es el pliegue lateral de la uña
 CUTÍCULA: tejido conformado por células muertas,
ubicado debajo del eponiquio y completa el sello de la
matriz.
 EPONIQUIO: Tejido vivo que rodea la placa de la uña y
antecede a la cutícula
 MATRIZ: Está debajo del eponiquio, es la raíz de la
uña.
 LÁMINA UNGUEAL: Es la uña propiamente tal, se
ubica sobre el lecho ungueal.
FUNCIONES DE LA UÑA

1. Protección del extremo distal del


dedo ante traumatismo.

2. Potencia los estímulos sensoriales a


través de la contrapresión.

3. Protege las estructuras


neurovasculares del dedo. La placa ungueal está constituida por
escamas fuertemente apretadas, que son
los residuos muertos de células epiteliales
cornificadas, distribuidas de tal manera que
4. Elemento estético. en los cortes la uña parece que está
estriada longitudinalmente.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte