Está en la página 1de 1

Neuroanatomía y Fisiopatología del dolor

Definición

El dolor es una experiencia subjetiva que puede variar de una persona a otra. Lo que significa
que no hay una medida objetiva del dolor, y su evaluación y tratamiento pueden ser muy difíciles.
Además, es cierto que la presencia de una lesión tisular no siempre es necesaria para justificar
la presencia del dolor. Por ejemplo, en los casos de dolor crónico, puede haber una ausencia de
lesión tisular, pero el dolor persiste. También es importante tener en cuenta que el dolor no solo
involucra una experiencia sensitiva, sino también una experiencia emocional, lo que puede influir
en la percepción del dolor y en la respuesta a los tratamientos.
Clasificación del dolor
Es cierto que existen diferentes formas de clasificar el dolor, según el enfoque que se adopte.
Aquí te proporciono algunos ejemplos de criterios de clasificación comunes:
Mecanismo neurofisiológico: Esta clasificación se basa en la forma en que se produce el dolor en
el sistema nervioso. Así, podemos distinguir entre dolor nociceptivo (que se origina en los
receptores del dolor), dolor neuropático (causado por daño o disfunción del sistema nervioso) y
dolor psicógeno (asociado a factores psicológicos).
Aspecto temporal: Esta clasificación se refiere a la duración del dolor y se divide en agudo (de
corta duración) y crónico (de larga duración).
Intensidad: Esta clasificación se basa en la magnitud del dolor y puede ser leve, moderado o
intenso.
Etiología: Esta clasificación se refiere a la causa subyacente del dolor y se divide en dolor
nociceptivo (causado por una lesión o inflamación), dolor neuropático (causado por daño o
disfunción del sistema nervioso) y dolor idiopático (sin una causa aparente).
Región afectada: Esta clasificación se basa en la localización del dolor y puede ser somático
(afecta a la piel, músculos, huesos y articulaciones), visceral (afecta a los órganos internos) o
neuropático (afecta a los nervios y al sistema nervioso central).
Es importante señalar que estas clasificaciones no son excluyentes y, en algunos casos, se
pueden solapar entre sí. La elección de un criterio de clasificación dependerá de la finalidad que
se persiga y de la información que se desee destacar sobre el dolor en cuestión.

También podría gustarte