Está en la página 1de 7

CULTURA KOTOSH

CONTENIDO
Cultura Kotosh.................................................................................................... 1
Introducción ................................................................................................. 2
Ubicación ..................................................................................................... 2
Antigüedad................................................................................................... 2
Excavaciones ............................................................................................... 2
Kotosh Mito, y el Templo de las Manos Cruzadas ....................................... 3
El Enterramiento Ritual ................................................................................ 4
Pos excavaciones ........................................................................................ 5
Otra vista externa del sitio de Kotosh .......................................................... 6
Tradición Kotosh o Mito ............................................................................... 6
El Templo de las Manos Cruzadas .............................................................. 6
Bibliografía ................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN

Kotosh es un sitio arqueológico ubicado en el distrito, provincia y departamento


de Huánuco, en el Perú. Se compone de una serie de edificios superpuestos con
6 periodos de ocupación continua que datan desde el Arcaico Tardío hasta
el Intermedio Temprano. El más famoso de sus recintos, expuesto actualmente
al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos
altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se
remonta al 1.800 a.C. (fase Kotosh-Mito). Entre los investigadores y
arqueólogos que han estudiado este sitio arqueológico se encuentran Javier
Pulgar Vidal, Julio César Tello y Seiichi Izumi (este último fue el descubridor del
Templo de las Manos Cruzadas).

Ubicación
Se halla en Kotosh, una pequeña
pampa situada a 4 km al oeste de la
ciudad de Huánuco y sobre el margen
derecha del río Higueras.

Vista externa del Templo de las Manos

Antigüedad

La antigüedad asignada a este templo o recinto sagrado alcanza a más de 1.800


a.C. en pleno precerámico o arcaico tardío; se dijo en su momento que era el
primer ejemplo de arquitectura religiosa, no solo del Perú, sino de toda América.

Excavaciones

Durante la Colonia, Kotosh fue conocida como una huaca prehispánica, siendo
expoliada por los buscadores de tesoros. Hasta antes de ser redescubierta en
la década de 1930 tenía la apariencia de un promontorio natural. En 1934 Javier
Pulgar Vidal identificó en la zona fragmentos de cerámica pre-inca. Al año
siguiente fue visitada por el célebre arqueólogo Julio César Tello quien lo
consideró un yacimiento arqueológico de mucha importancia. Tello dedujo que
la cerámica de Kotosh estaba emparentada con la alfarería chavín, lo que
abonaba a favor de su hipótesis de la llegada del hombre de la selva a la sierra.
Kotosh, de acuerdo a este planteamiento, habría sido un eslabón importante en
el surgimiento de la civilización peruana, cuya cultura matriz fue Chavín.
Kotosh Mito, y el Templo de las Manos Cruzadas

Como ya se mencionó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso, y


el que hoy en día se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir
a los visitantes. Tiene forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3
metros de ancho (prácticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura
de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina capa de barro color
blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma
trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso
está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto
de ventilación para dicho fogón
Sobre su significado los estudiosos del tema han deducido que se relaciona con
el concepto de dualidad, tradición profundamente arraigada en el ceremonial
peruano desde tiempos remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo). El dualismo
esta representado en el par de manos bajo el nicho a la izquierda de la hornacina
central y su contraparte, a la derecha, otro par de manos bajo su respectivo
nicho. El doble nivel del piso del templo también es tomado como expresión
material del "dualismo" en este sitio.
Kotosh en la época del Templo de las Manos Cruzadas estaba formado por una
cadena de tres templos similares levantados sobre sendas plataformas
construidas recostadas sobre la ladera del cerro. En la plataforma alta se ubicó
un templo que no se ha conservados hasta la actualidad, en la plataforma media,
el Templo de las Manos Cruzadas y en la plataforma más baja, un par de cuartos
gemelos. Todos funcionaron simultáneamente y las actividades que en ellos se
realizaban estaban relacionadas entre sí formando un conjunto ceremonial. En
total la altura de las tres plataformas suma 15 metros de altura.

Recreación del templo


El Enterramiento Ritual

Cuando se enterraba un templo no se le cubría simplemente con tierra. Las


investigaciones arqueológicas han descubierto que un complejo ritual acompañó
la despedida del templo viejo y la construcción de uno nuevo. A esta ceremonia
se la ha llamado "enterramiento ritual", y se la ha practicado desde esa época
hasta la llegada de los españoles en 1532.
Primero se cubrió el piso con arena fina de río hasta una altura de un metro y
medio, luego se cubrió el resto de la altura con tierra y cantos rodados hasta
alcanzar la altura del techo. Encima una capa de 60 centímetros de espesor de
tierra color marrón, muy
abundante en la zona.
Restos del templo
Inmediatamente se construyeron
el fogón y los conductos de
ventilación del nuevo templo.
Paso siguiente, se cubrió el piso
con una capa de cenizas,
simbolizando que lo nuevo crece
sobre las cenizas de lo antiguo.
otra capa de tierra marrón,
preparando el piso del nuevo
templo. Se construyen las nuevas
banquetas bajas. Se construyen
los nuevos muros para formar un nuevo cuarto. Finalmente se enlucen el piso y
las paredes. Ahora se tiene un nuevo templo, aunque igual en forma y diseño al
antiguo.
Los Otros Períodos
Hacia el año 1500 a.C. aparece la cerámica y los templos mito en Kotosh son
abandonados, y con ellos las creencias que guiaron a los hombres de esa época.
Un período importante del pasado andino terminó para dar paso a otro.
Cerca de los antiguos templos Mito se construyeron nuevos edificios que
albergarán a los pobladores de Kotosh hasta el año 1000 a.C. Son las
construcciones de la época llamada " Kotosh - Wairajirca". Entre los años 1000
y el 700 a.C. se construyen nuevas estructuras y se produce un nuevo estilo en
la cerámica, por eso se le considera a esta etapa un nuevo período llamado
Kotosh-Kotosh. Hacia el año 700 se destruyen las construcciones antiguas y se
levantan nuevos y grandes edificios, coincidiendo con la producción de un nuevo
estilo de cerámica muy parecido a los de Chavín de Huántar. Por eso a este
período se le llama Kotosh-Chavín. Entre el año 250 y el 1 a.C. los habitantes de
Kotosh se distancian de Chavín, construyen nuevos edificios y produce cerámica
de un nuevo tipo, llamado por los arqueólogos Kotosh-Sajarapatac. Finalmente,
entre el año 1 d.C. (aproximadamente) y las décadas posteriores los habitantes
en Kotosh viven el final de otro período importante. En esos años el sitio es
abandonado y los pobladores se mudan a otra parte
Pos excavaciones

Tras la muerte de Tello, no hubo más investigaciones en la zona, hasta que


en 1960 la Universidad de Tokio envió una expedición al mandó del profesor
Seiichi Izumi, conformada por el arqueólogo Toshinico Sono, el antropólogo
Kazuo Terada y otros especialistas. El equipo removió escombros en Kotosh,
hasta encontrar los restos de una antiquísima construcción del precerámico, al
que llamaron el Templo de las Manos Cruzadas, debido a que, en dos de sus
paredes, en la parte inferior, descubrieron relieves de barro modelado en forma
de brazos cruzados, de significado misterioso, aunque aparentemente de
connotación religiosa.
Tras un paréntesis, en 1963 retornó Izumi al Perú, trayendo consigo un equipo
de especialistas mayor que el de 1960, con el propósito de dilucidar
definitivamente el misterio del Templo.
Los arqueólogos desenterraron
totalmente el templo de las Manos
Cruzadas, confirmando que era del
precerámico, al no hallarse vestigios de
alfarería (hacia 1800 a. C.). Los restos
de cerámica recién se hallan en la
siguiente estructura superpuesta,
llamada el Templo de los Nichitos.
Asimismo, se estableció para la
cerámica de Kotosh una larga
secuencia, que llega hasta el Intermedio
Temprano.
Kotosh pasó por las siguientes fases, de acuerdo al desarrollo de su cerámica:

 Kotosh Mito (Arcaico Tardío - Formativo Inferior). Precerámico (sin


cerámica).
 Kotosh Wairajirca (Formativo Inferior - Formativo Medio) Fechado hacia
1.850 a.C., su cerámica es de tipo gris, con figuras incisas y coloreadas
después de la cocción, en rojo, blanco y amarillo.
 Kotosh Kotosh (Formativo Medio) Fechado hacia 1.000 a.C. asociada al
cultivo del maíz. Cerámica grabada, esgrafiada y con "asa estribo".
 Kotosh Chavín (Formativo Superior) Cerámica de estilo chavín.
 Kotosh Sajarapatac y San Blas (Intermedio Temprano). Cerámica pintada
de blanco sobre pasta roja.
 Kotosh Higueras (Intermedio Temprano)
Otra vista externa del sitio de Kotosh

Kotosh está conformado por una serie de edificios construidos de piedra


canteada con barro, de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas
con tierra de cantos rodados, piedras canteadas y barro. Estos recintos son
relativamente pequeños, de entre 4 y 6 m de largo, aunque también hay de más
de 10 m de largo. Todos carecen de ventanas y probablemente tenían techos
planos. En el interior de cada recinto se aprecia un piso cuadrangular que consta
de dos niveles: uno más bajo, en forma de piso hundido, rodeado por otro nivel
más alto a modo de banqueta. El nivel bajo contiene al centro un pequeño pozo
que servía de fogón, conectado a un pequeño conducto subterráneo de
ventilación. Las paredes internas (y a veces las del piso hundido) tienen nichos
de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas sencillas o relieves en forma
de brazos cruzados, como es el caso del Templo de las Manos Cruzadas.

Tradición Kotosh o Mito

Esa tendencia de hacer estructuras ceremoniales en forma de piso hundido con


un fogón al medio (donde seguramente se quemaban las ofrendas) ha sido
denominada Tradición Religiosa Kotosh, Tradición Mito o Tradición de los
Altares del Fuego Sagrado. Sin embargo, hay ejemplos más antiguos, como los
hallados en La Galgada (Pallasca, Áncash) de hace 2.380 a.C.
y Huaricoto (Marcará, Áncash), con una antigüedad de 2.796 a.C. Se han
hallado también vestigios en Tantamayo (Huanuco), en Caral (Supe) y
en Huacaloma (Cajamarca), por lo que debió ser una tradición muy extendida en
los Andes norcentrales del Perú, desde la Costa hasta la ceja de Selva.

El Templo de las Manos Cruzadas

Representación de unas manos cruzadas, modelada en terracota, hallada en


Kotosh.
Como ya se anotó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más célebre de los
recintos ceremoniales hallados en Kotosh. Tiene forma rectangular y mide 9.5 m
de largo por 9.3 m de ancho. Se ingresaba
por el sur, por una portada de 2.15 metros de
alto.
Sus muros, de 2.4 a 2.8 m, fueron enlucidos
con una fina capa de barro color blanco-
crema y engalanados con nichos y
hornacinas grandes de forma trapezoidal.
Debajo de dos de estos nichos se
descubrieron las famosas manos cruzadas
modeladas en terracota, que los arqueólogos
tuvieron sumo cuidad
Bibliografía

 Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, pp. 56-58. Colección
de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El
Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
 Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, pp. 136-
138. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-213-4
 Kaulicke, Peter: El Perú Antiguo I. Los períodos arcaico y formativo, pp. 38.
Colección Historia del Perú, editada por la Empresa Editora El Comercio S.A.
Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-86-4
 Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida
en la Historia del Perú, p. 79. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-
35-4

También podría gustarte