Está en la página 1de 6

C o n v e r s a t o r i o -

T a l l e r

Educación en
Emergencias
E x p e r i e n c i a s ,
n a r r a t i v a s , s a b e r e s
y p r á c t i c a s l o c a l e s
e n l o s L l a n o s
o r i e n t a l e s d e
C o l o m b i a

FECHA Hora

03.11 10:00 am
VIERNES

IE Francisco Arango
Villavicencio, Meta
Conversatorio - Taller
Educación en Emergencias: experiencias, narrativas,
saberes y prácticas locales en los Llanos Orientales
de Colombia
ORGANIZADORES

Dr. Edisson Cuervo Montoya M. Sc. Mauricio Vargas-Clavijo


Doctor en Educación, Universidad de Valencia, España. Estudiante Doctorado Interinstitucional en Educación.
Coordinador del Programa de Educación Infantil, Facultad de Educación y Pedagogía,
Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia
Valle, Santiago de Cali, Colombia Miembro Fundador Sociedad Colombiana de Etnobiología

Viernes 3 de noviembre de 2023 / 10:00 am – 12:00 pm / Institución Educativa Francisco Arango -


Carrera 33 No. 39- 55. Barrio El Barzal / Villavicencio, Meta, Colombia

Nuestros Patrocinadores
Presentación
La Educación en Emergencias (EeE) es un campo político y de acción internacional
humanitaria que viene desarrollándose a nivel mundial, principalmente desde finales del siglo
pasado. Tiene que ver con un conjunto de acciones que se despliegan con el propósito de garantizar
el derecho a la educación en condiciones seguras durante situaciones de crisis humanitaria,
ocasionadas por calamidades o catástrofes ambientales, violencia urbana, conflicto armado,
protestas civiles y epidemias, entre otro tipo de eventos. En estos contextos la educación se
interrumpe, vulnera, niega o posterga a cientos de niños, niñas y jóvenes, dejándolos por fuera de
la escuela y poniéndolos en riesgo frente a otro tipo de amenazas (violaciones, trabajo infantil,
violencia intrafamiliar, problemas sanitarios, etc.).

Anteriormente en escenarios de crisis humanitaria los cuerpos de socorro prestaban mayor


atención en brindar apoyo y atención a la salud, alimentación y refugio de las personas como
respuesta a la emergencia. La educación se dejaba de lado y era restituida cuando se daban las
condiciones posibles para hacerlo. Hoy día, la educación viene siendo considerada por algunas
naciones y organizaciones cooperantes como el cuarto pilar de la ayuda humanitaria. En condiciones
de crisis y emergencia, la educación es considerada como un protector físico, psicosocial y cognitivo
que puede salvar vidas, dar sostenibilidad al tejido social y devolver la esperanza a muchas personas
y comunidades. También se ha constituido como un derecho habilitante al favorecer el conocimiento
y exigencia de los demás derechos humanos, muchos de los cuales se ven violentados o vulnerados
en situaciones de emergencia.

En esta oportunidad, la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle


(Santiago de Cali, Colombia) y la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE), se han tomado a la
tarea de organizar un encuentro presencial sobre este tema en la ciudad de Villavicencio (oriente de
Colombia). Este espacio abierto a todo público busca que los participantes puedan contar desde su
experiencia situaciones vividas, relatar historias o prácticas educativas adoptadas durante
emergencias educativas. Todos los aportes serán bienvenidos desde el conocimiento técnico-
profesional o desde los saberes locales.

El evento también desea convertirse en un escenario para que el público se conozca, quien
solo con el hecho de participar de esta actividad ha demostrado su interés e inquietud por este tema.
No hay nada más significativo y provechoso que escuchar otras voces frente a preocupaciones
comunes, retroalimentarse de las ideas de los demás, compartir experiencias propias y constituir
comunidades de aprendizaje y redes de apoyo en un campo interdisciplinario que está en constante
crecimiento como el de la educación en emergencias.

¿Quiénes pueden participar?


Será un espacio abierto al diálogo y a la reflexión donde podrán participar personas de la
sociedad civil, estudiantes de todos los niveles educativos, docentes, directivos escolares,
administradores escolares, activistas educativos, veedores educativos, defensores de derechos
humanos, investigadores, académicos, políticos, donantes y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, entre otros agentes.

Nuestros Patrocinadores
¿Cómo se puede participar?
Durante el evento
El encuentro estará dividido en tres momentos. En el primero, se realizará una
contextualización sobre lo que es la Educación en Emergencias (EeE), el objetivo y alcance del
encuentro y un breve relato de cómo se ha venido conformando y desarrollando este campo en
Colombia. El segundo, el cual constituye el bloque central de la actividad, será donde el público
participante a través de mesas de diálogo temática contará sus experiencias, narrará sus historias,
comentará prácticas educativas y de gestión y sugerirá recomendaciones sobre el desarrollo de la
educación en emergencias. Por último, se destinará un espacio para plenaria donde los relatores de
cada mesa de diálogo socializarán los aspectos más relevantes recogidos durante el conversatorio.

Debido a que el concepto de Educación en Emergencias en Colombia es relativamente nuevo


para algunas personas, y que inclusive actores del ámbito educativo y comunitario lo desconocen, a
continuación, relacionamos algunas situaciones que están asociadas con emergencias que pueden
afectar el derecho a la educación de manera particular a una comunidad educativa (una sola
escuela/institución educativa) o generar un impacto mayor (varias escuelas/instituciones
educativas) en una localidad o región, pudiendo provocar crisis en la administración y prestación del
servicio a nivel institucional o local. En este sentido, una o varias comunidad(es) educativa(s)
puede(n) verse afectada(s) por las siguientes amenazas:

- Conflicto armado interno (amenazas militares a comunidades, toma armada de poblaciones


por grupos al margen de la Ley, minas antipersona, riesgo de reclutamiento, paros armados).
- Violencia intraurbana (pandillismo, reclutamiento de menores por bandas criminales,
secuestro o trata de personas, distribución y consumo de estupefacientes, ataques armados
a escuelas).
- Violencia escolar (amenazas y matoneo a miembros de la comunidad escolar, afectación a
la infraestructura escolar).
- Fenómenos ambientales (vendavales, sismos, inundaciones, deslizamientos, sequías,
erupciones volcánicas, etc.).
- Desplazamiento ocasionado por violencia intraurbana, conflicto armado interno o
fenómenos climáticos.
- Migración internacional por conflictos políticos, civiles y/o económicos.
- Desabastecimiento de agua.
- Insuficiencia agroalimentaria en zonas rurales.
- Movilizaciones civiles / protestas sociales.
- Paros sindicales.
- Vulnerabilidad socioeconómica / pobreza monetaria extrema (desplazamientos hacia la
ciudad, desempleo, informalidad laboral de cuidadores).
- Epidemias y condiciones sanitarias adversas.
- Administración educativa deficiente (burocratización de procesos administrativos, falta de
personal docente, ausencia de presupuesto, inoperancia frente a riesgos educativos).
- Deterioro de la infraestructura para la prestación del servicio educativo (infraestructura
escolar en riesgo, vías de acceso hacia la escuela deterioradas, colapso de puentes que
incomunican las comunidades con la escuela, ausencia de transporte escolar).

Los anteriores son los ejemplos más comunes en el contexto colombiano, seguramente habrá
otros que usted conozca o haya experimentado y que desee dar a conocer. Este será el espacio para
hacerlo. Las situaciones de emergencia en contextos escolares suelen ser acontecimientos fortuitos

Nuestros Patrocinadores
o de lento desarrollo y asociados a otras problemáticas del entorno ambiental o sociocultural y
político. Todos generan impactos leves o mayores, individuales o de comunidades educativas
enteras, por tiempos cortos o prolongados, propiciando muchas veces que la población quede
aislada e incomunicada de la escuela, o que se tengan que desplazar de sus territorios hacia lugares
más seguros (p.ej. toma armada de veredas o municipios, acontecimiento de sismo o la erupción de
un volcán).

Las emergencias que revisten ser lentas y silenciosas, provocan un deterioro progresivo del
bienestar y calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa (inundaciones periódicas
exacerbadas, sequías prolongadas, pobreza rural, migración internacional, violencia escolar), pero
en todos los casos, aparte de afectarse la salud física, mental y emocional de los estudiantes,
docentes y directivos escolares y sus familias, también se impactan los procesos educativos, las
programaciones institucionales y el desarrollo del currículo. En términos generales, la vida cotidiana
de las escuelas y la administración educativa se desestabilizan, se pone en riesgo garantizar el
derecho a la educación y se genera una disrupción inevitable del sistema socioeconómico.

Por favor registre su participación en el siguiente enlace: https://forms.gle/QMjnUmhY8mxMRNgz8

Posterior al evento a través de una contribución para publicación

Posterior al evento, los asistentes también podrán participar contribuyendo con un


manuscrito corto, de escritura libre y corte narrativo, en el que tendrán la oportunidad de detallar o
ampliar sus experiencias, historias y/o prácticas en torno a las situaciones compartidas durante el
conversatorio-taller de educación en emergencias. Este texto será publicado en formato digital,
siendo los mismos coordinadores del evento quienes también coordinarán el proyecto editorial.

Normas para los autores

El manuscrito debe estar escrito en primera persona del singular (o del plural), formato
Microsoft Word con letra Arial 11, espacio entre caracteres normal, tamaño carta, interlineado
sencillo, márgenes 3x2.5x2.5x2.5 cm (izquierda, derecha, arriba, abajo, respectivamente). Sangría y
espaciado con valor cero (0) y no debe sobrepasar las cinco cuartillas.

Debe contener el nombre del autor(es), vinculación institucional, municipio, correo


electrónico de contacto, título del texto y el desarrollo de este (introducción, desarrollo y
conclusión).

Las figuras deben ser incluidas en baja resolución en el texto y enviarse en formato jpg con
las siguientes características: a) imágenes a color (resolución 300 pixeles/pulgada y ancho mínimo
de 1417 pixeles (12cm)) e imágenes en escala de grises (resolución entre 300 y 600 pixeles/pulgada
y ancho mínimo de 1417 pixeles (12cm)). Se va a incluir alguna referencia, seguir las normas APS
versión 7.

Nuestros Patrocinadores
¿Cuál será la agenda del evento?

Tiempo
Hora Descripción A cargo de
(min)
Saludo, bienvenida e introducción a
10:00 – 10:10 am 10 Edisson Cuervo Montoya
la Educación en Emergencias.
Educación en Emergencias en
10:10 – 10:25 am 15 Colombia: un campo de práctica e Mauricio Vargas- Clavijo
investigativo en desarrollo.
Experiencias, narrativas, prácticas y
Organizadores y público
10:25 – 11: 25 am 60 recomendaciones – Mesas de
participante
Diálogo (por grupos temáticos).
Relatores por cada Mesa
11:25– 11:50 am 25 Plenaria
de Diálogo temática
Agradecimientos, conclusiones y Mauricio Vargas-Clavijo y
11:50 – 12:00 pm 10
cierre del evento Edisson Cuervo Montoya

Después del primer momento, los participantes al evento se organizarán en mesas de


diálogo temático de acuerdo con los tipos de amenazas educativas (según listado renglones arriba),
pudiéndose incluir dos o más tipos de amenaza en una mesa. Esta organización estará en función
del grado de participación al evento y relación entre los tipos de amenaza. Una vez conformada la
mesa deberán nombrar un líder y un relator quienes se encargarán de coordinar la participación de
los asistentes a la mesa y tomar nota de sus ideas, experiencias, relatos, prácticas y
recomendaciones. Algunas preguntas que pueden guiar la conversación en la mesa de diálogo son:

¿Qué experiencias, historias o prácticas educativas (o en su campo profesional) ha conocido o


tenido que afrontar, que haya(n) estado relacionada(s) con algún tipo de emergencia
educativa?

¿Cuáles acciones considera relevantes que deben ser tenidas en cuenta en el momento de
afrontar crisis humanitarias en el contexto educativo?

¿Qué recomendaciones daría usted para ampliar el conocimiento en el campo de la Educación


en Emergencias o mejorar las acciones humanitarias en situaciones de crisis por algún evento
calamitoso o catastrófico que suceda en la escuela?

Posteriormente el relator de cada mesa socializará en sesión plenaria las experiencias


recogidas y recomendaciones surgidas de la participación colectiva al interior de la mesa. Al final,
los relatores deberán entregar el texto escrito de la relatoría de cada mesa a los organizadores del
evento para ser integradas y compartidas posteriormente a los asistentes al evento. Esperamos
contar con su valiosa y activa participación.
Contacto
Mauricio Vargas-Clavijo – Coorganizador del Conversatorio-Taller
Correo electrónico: leonardo.vargas@correounivalle.edu.co
Whatsapp: 313 4928111
Villavicencio, Meta, Colombia

Nuestros Patrocinadores

También podría gustarte