Está en la página 1de 37

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Táchira - Extensión La Fría

ESTRATEGIAS DE CAPACITACION A LOS DOCENTES PARA LA


ACTUACION ANTE SISMO EN LA U.E. PROF. CARLOTA JAIME DE
GONZALEZ
(Ubicada el Barrio las Américas del Municipio García de Hevia, Estado Táchira)

Autores:
Acosta Peñaloza Johana Katherine C.I:20.608.559.
Bustamante Acuña Maykel Deivid C.I: 19.596.287.
Medina Medina Dhexy Ciskey C.I: 16.321.307.
Osuna Camargo Liseth Carolina C.I: 19.866.285.
Rangel García Yessica Carolina C.I: 19.597.975.

La fría, Febrero de 2013


CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la educación, la formación se inicia en las relaciones sociales y dentro de


una comunidad, pues ésta es la primera etapa del desarrollo de un individuo o grupo
de individuos para alcanzar niveles educativos cada vez más elevados en el tiempo.
Para ello es necesaria la valoración de las capacidades grupales y colectivas a través
de la participación activa, así como promover la percepción de la realidad, con el
objeto de hacer y rehacer a la misma; no se trata únicamente de asumir una posición
conocedora, sino que los actores comunitarios transformen su entorno con base en sus
propias potencialidades.

Después de las consideraciones anteriores, es necesario menciona que la


educación es la forma más idónea para transformar la realidad de una sociedad con
respecto a las estrategias de mejoramiento y desarrollo de un entorno poco adecuado
es por esto que, Según Freire (1998)”… La educación se mueve entre el polo de
conocer y el polo de transformar. No existe la posibilidad de conocer si no se
transforma y viceversa”. (p. 80)

De esta manera, en situaciones de desastres, el diseño de estrategias de


formación es un componente básico del plan de emergencias, así tras el aprendizaje;
las personas que lo reciben deben ser capaces de visualizar de una forma más clara la
metodología de actuación ante una situación de sismo, los daños más probables, los
roles y responsabilidades y las instrucciones de coordinación. A su vez, las estrategias
de formación ante una emergencia debe incluir ejercicios de simulacros y ejercicios
teóricos con roles y responsabilidades.

Sobre lo anterior expuesto, se indica que los desastres tanto naturales como
antrópicos, siempre han causado temor y destruido personas y ciudades. Actualmente
estos eventos siguen causando efectos transformadores en el entorno, teniendo en
cuenta que dichas amenazas y riesgos seguirán estando presentes, tanto más
vulnerabilidad exista y cuanto más desprevenidos la ciudadanía se encuentre. Cabe
agregar que los fenómenos naturales como los producidos en el interior de la tierra
son impredecibles, provocando una transformación más repentina que alguno de los
demás eventos adversos provocados por la dinámica de la naturaleza.

De manera que, dentro de estas situaciones están los sismos de gran magnitud,
del cual se puede indicar que, es una sacudida del terreno que se produce debido al
choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una
reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de
equilibrio mecánico. Dentro de este contexto, se debe tomar en cuenta que una de las
edificaciones más vulnerables ante la ocurrencia de un sismo son las escuelas; debido
a que su población está constituida principalmente por niños. De allí que, la presencia
de medias de prevención en cuanto a este evento es importante para la seguridad y
actuación ante la ocurrencia del mismo.

En el marco de observaciones anteriores, la vulnerabilidad de los centros


educativos es alta, porque están constituidos en su mayoría por niños y adolescentes
que generalmente no saben cómo actuar ante un sismo. En este sentido, la necesidad
de proporcionar a los estudiantes las mejores condiciones de seguridad durante su
permanencia en la escuela, es una de las preocupaciones fundamentales que debe
estar presente desde los mismos comienzos del proyecto de edificación escolar. Para
ello se debe tener en cuenta medidas de prevención para tratar minimizar los riesgos y
amenazas que se puedan presentar ante la ocurrencia de un sismo.
Para tal motivo, los docentes deben ser formados permanentemente sobre la
prevención de riesgos, promoción de la seguridad y forma de actuar ante la amenaza
o acontecimiento de hechos adversos. A su vez, los estudiantes deben también saber
cómo proceder manteniendo la calma y realizando las acciones y medidas a tomar de
acuerdo al caso que se este presentando en el momento. Al respecto, se deduce como
uno de los factores de mayor importancia que pueden incidir cada desastre y que
puede extender la magnitud de las víctimas, es el conocimiento insuficiente respecto
al fenómeno y características mismas del desastre; razón por la cual cada escuela
debería contar con un plan de formación que eduque a sus docentes en materia de
actuación ante este tipo de situaciones.

En consecuencia el estado venezolano en El Proyecto Nacional Simón


Bolívar (PPS, 2007 - 2013) en su Segunda Línea General La Suprema
Felicidad Social, presenta una visión de largo plazo, que tiene como punto
de partida la construcción de una estructura social de inclusión, un nuevo
modelo social productivo, humanista, endógeno, donde se privilegie la
igualdad, la equidad entre los géneros, todo lo cual tributa a prestar atención
integral a niñas, niños, las y los adolescentes, jóvenes, adultas y adultos para
fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la
salud y la participación comunitaria, así como la cultura de la prevención.

Según se ha citado, es conveniente señalar que en Venezuela se debe


fortalecer la formación de los docentes en materia actuación ante sismos, debido a
que un plan de formación en materia de emergencias, puede proveerle a una
comunidad escolar determinada medidas de autoprotección y actuación que les
permita salvaguardar sus vidas y sus bienes materiales hasta la llegada de los cuerpos
de primera respuesta

Dentro de este contexto, es necesario mencionar el caso de la Escuela U.E.


Municipal Nº7 Carlota Jaime de González, ubicada el barrio las américas del
Municipio García de Hevia, Estado Táchira; en esta institución reciben educación los
niños hasta el 6to grado de educación primaria; estructurando su sistema de
educación en dos turnos, mañana y tarde. Es importante resaltar que esta escuela fue
construido en el año de 1966, y para esta fecha no se consideró diseñar sus
instalaciones para prevenir o controlar la presencia de sismo en la misma, y
considerando que el estado Táchira se encuentra situado en una falla llamada Boconò,
existe el riesgo latente que en cualquier parte del estado exista la probabilidad de que
ocurra un sismo. Sumando a esto la falta de conocimiento sobre las medidas a tomar
al momento de dicho evento.

Tal como se observa, en esta institución no se cuenta con personas


especializadas o capacitadas para hablar de dicho tema y por consiguiente la
inexistencia de capacidad para mantener el orden y realizar una adecuada evacuación
de la institución en el momento de la emergencia, de manera semejante se puede
deducir que tampoco la población estudiantil conoce los procedimientos a realizar en
esta situación de emergencia, agregando a esto la falta de medidas preventivas que
permitan la disminución de amenazas existentes en institución.

Ante la situación planteada, al momento a la ocurrencia de un sismo o


terremoto causaría grandes estragos a nivel físico, mental de las personas
involucradas, destrucción de bienes materiales y económicos; por la falta de
capacitación en cuanto al movimiento natural de la tierra como lo es el sismo además
de los posibles daños que causa en el lugar de ocurrencia por el desconocimiento de
medidas preventivas que permitan mitigar o disminuir los daños y efectos que trae
dicho evento natural.

Como consecuencia de esta situación, la falta de concomimiento al momento


de un sismo los profesores y estudiantes que se encuentre al momento del sismo se
podrían presentar situaciones de descontrol que aumentaría el desorden y solo
contribuiría a un amento de accidentes en el área afectada, trayendo consigo el
aumento de daños y perdidas ya sean de materiales, hasta de vidas humanas y de
animales.
Debido a lo anteriormente señalado y teniendo la probabilidad de presentarse
un sismo en la escuela Carlota Jaime de González; el propósito de este trabajo de
investigación es la implementación de estrategias de capacitación en situaciones de
sismos aplicado a los docentes de esta escuela y así disminuir los daños que causan
los sismo.es ese mismo sentido, con la realización de este proyecto se pretende
desarrollar una cultura preventiva que permita disminuir la vulnerabilidad en la
población infantil. Ante esta problemática se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el nivel de preparación ante sismos de los docentes de la U.E Prof.


Carlota Jaime de González Ubicada en el Barrio las Américas del Municipio García
de Hevia del estado Táchira?
¿Cuáles con los factores de riesgo existentes ante la ocurrencia de un sismo
en la U.E Prof. Carlota Jaime de González del Barrio las Américas?
¿De qué manera se puede capacitar a los docentes de la U.E Prof. Carlota
Jaime de Gonzales del Barrio las Américas?

Objetivos de investigación

Objetivo general
Implementar estrategias de capacitación a los docentes para la actuación ante
sismos en la U.E. Prof. Carlota Jaime de Gonzales, Ubicada en el Barrio las Américas
del Municipio García de Hevia, Estado Táchira.

Objetivo específico
 Determinar el nivel de preparación ante sismos de los docentes de la U.E.
Prof. Carlota Jaime de González ubicada en el barrio las Américas del
municipio García de Hevia.
 Identificar los factores de riesgo existente ante la ocurrencia de un sismo en
la U.E Prof. Carlota Jaime de Gonzales del Barrio las Américas.
 Diseñar estrategias de capacitación a los docentes de la U.E Prof. Carlota
Jaime de Gonzales del barrio las Américas para la actuación ante sismos.
Justificación

El presente proyecto lo hemos realizado con el objetivo de tener una visión


más profunda en cuanto a los sismo de acuerdo a los registros que se tienen. En la
actualidad se han presentado diversos movimientos sísmicos que han causado grandes
pérdidas humanas y materiales, algunos de gran magnitud y otros se han sentido de
forma leve. El desarrollo de este proyecto permite informar a los docentes sobre
cómo actuar antes, durante y después de un sismo; en efecto cada una de las fases
previamente denominadas posee medidas específicas para actuar. Por las razones
nombradas anteriormente los sismos se pueden presentar en cualquier lugar entre
estos están expuestas las escuelas, es por esto que se quiere desarrollar mencionado
proyecto para crear una cultura preventiva con conocimiento amplio del tema al
docente para que a su vez el mismo pueda incluirlo en su planificación e impartirlo a
los estudiantes cada día, para de esta forma reforzar y actualizar la información con
respecto a los sismos.

Con la implementación de dicho proyecto en la escuela Prof. Carlota Jaime


de González podemos lograr que los docentes y estudiantes puedan estar preparados
ante a la ocurrencia de un sismo y de esta forma puedan tomar las diferentes medidas
de prevención y mitigación para poder enfrentar los sismos y así, salvaguardar vidas
y mantener a la población preparada y tranquila para actuar ante mencionada
eventualidad que puede presentarse como un desastre.
CAPITULO II
MARCO TEOTICO

Antecedentes de la investigación

En lo que a diseños de planes y programas que permitan desarrollar estrategias


de actuación en caso de emergencias, existen en diversas variedades debido a que los
niños son los más vulnerables en estos casos, en referencia a los programas de
actuación ante un sismo existen los siguientes:

A nivel nacional se han realizado diversos trabajos de investigación que


contribuyen a la gestión de riesgos tal es el caso de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira (UNET) (2003) presentado en el estado Táchira con el
objeto de diseñar un Centro Itinerante de Simulación y Capacitación ante Desastres
para la población infantil en edad escolar busca satisfacer una necesidad planteada
por la institución Protección Civil Táchira, de contar con un recurso didáctico
adaptado a los requerimientos actuales de enseñanza con la aplicación de tecnologías
de punta en materia de simulación, proyección de material audiovisual, y espacios
adecuados para la capacitación de niños, quienes serán los encargados, por su
capacidad natural de comunicación, de transmitir este conocimiento a sus padres.
Dotar a cada centro educativo, a cada escuela, a cada preescolar de las instalaciones
adecuadas para la práctica de simulaciones de desastres, resulta costoso, tanto por
requerir de varias infraestructuras, como por exigir de la capacitación de personal
experto en ese campo. Por ello, es viable desarrollar un centro que permita ser
movilizado a las comunidades más distantes, las cuales, no pueden acceder a los
centros urbanos con las instalaciones y servicios adecuados.
La gestión de riesgos es muy importante para la disminución de riesgos y
daños que pueda ocasionar un desastres y es por esta razón que Márquez (2004)
presento en san Cristóbal con el objetivo de Diseñar una guía de estrategias para
docentes de educación preescolar en función de contingencia por sismo, para optar
por el título de licenciatura en educación mención preescolar en la universidad
nacional abierta. Es una investigación de naturaleza, descriptiva tomándose como
base el trabajo de campo más específicamente, diseño de Encuesta, se realizó un
cuestionario y se tomó como población al personal Docente, Auxiliar y Niñeras de los
jardines de infancia dependientes de la Seccional Táchira del Instituto Nacional del
Menor (INAM), ubicados en el Municipio San Cristóbal, para un total de 68
personas. Se seleccionó una muestra de veintisiete (27) encuestados entre docentes,
auxiliares de aula y niñeras, con el fin de obtener respuestas a los objetivos
planteados en la investigación; aplicándose una prueba piloto, para su validación.se
realizo la siguiente recomendación; que la comunidad educativa debe planificar
conjuntamente con Protección Civil y Bomberos simulacros de emergencias en los
centros preescolares. Llegando a la conclusión de que la propuesta enunciada si se da
la seriedad que reviste el caso es viable en la medida que instituciones y organismos
se sensibilicen con respecto al tema.

En cuanto a los trabajos de investigación realizados a nivel internacional


encontramos a Cardona (2005), realizó un estudio llamado “Indicadores de riesgo de
desastre y gestión de riesgos: programa para América Latina y el Caribe”. Informe
resumido” en el cual se definieron cuatro indicadores que miden el impacto
potencial de peligros naturales, la vulnerabilidad de esos países, y su capacidad para
manejar los riesgos. El desarrollo de este sistema de indicadores se basa en datos de
Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Perú, y Trinidad y Tobago, que cubren dos
décadas. Estos indicadores pueden ayudar a dirigir políticas y programas financieros,
económicos, ambientales y sociales en el ámbito nacional, regional y municipal.
Resulta oportuno mencionar que Kámiche (2005), realizó una “Consultaría
para la incorporación del análisis de riesgo asociado a peligros naturales en la
formulación de proyectos de infraestructura en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP)”. Básicamente se realizó un informe donde se desarrolla un
análisis de riesgo y se busca examinar los factores que generan la vulnerabilidad de la
infraestructura pública ante peligros naturales, asimismo evaluar la aplicabilidad de
metodologías de análisis de riesgo así como una Guía Metodológica para la su
inclusión en los estudios de pre inversión de proyectos de infraestructura del SNIP y
proponer un Marco Normativo para la incorporación del análisis de riesgo en estos
estudios.

Bases Teóricas.

Arias (2006) expresa que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107). Es allí donde se realiza un
análisis exhaustivo de las teorías o conocimientos referentes al tema de investigación
y que repercuten en el problema y en las variables del estudio, es por esto que a
continuación señalan las distintas teorías que sirven de soporte de la investigación.

Estrategia
Con referente a este tema moreno (2003) expresa que “la estrategia es un
modelo coherente, unificador e integrador de decisiones que determina y
revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo
plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos”
(s. p)

El tipo de razonamiento, es decir inductivo o deductivo; que será utilizado


para lograr el aprendizaje. En tal sentido, la selección del tipo de razonamiento se
hace teniendo en cuenta el nivel de los participantes y de la naturaleza de los
contenidos a tratar.
De igual manera es necesario seleccionar los métodos didácticos que mejor se
adaptan al tipo de razonamiento identificado. Esta selección se hace a partir delos
siguientes métodos más comúnmente utilizados: lecciones magistrales o método
expositivo, exposición dialogada, método interrogativo, discusión, tormenta de ideas,
representación de roles, estudio individual, estudio individual asistido (tutoría),
elaboración de proyectos, demostración, ejercicios prácticos, trabajo de grupos,
estudio de casos, visita de estudio, investigación bibliográfica, entre otros.

Capacitación
De acuerdo con lo expresado por López (2007) “para poder tener un concepto
claro sobre la capacitación, es necesario diferenciarlo del entrenamiento y el
adiestramiento” (s. p). Sobre de la base de las consideraciones anteriores se puede
decir que la capacitación es el adiestramiento a personas sobre un tema especifico, el
cual es uno de los medios efectivos que permiten la formación permanente de un
grupo de personas, en este caso de los docentes con respecto a las funciones y
actividades a desempeñar, garantizando el correcto cumplimiento de tareas teniendo
la capacitación como un instrumento que enseña, desarrolla sistemáticamente y
coloca en circunstancias de competencia a cualquier persona.

Sismo o Terremoto
Un terremoto también llamada sismo o temblor es la sacudida del terreno que
se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el
curso de la reorganización de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de
equilibrio mecánico. La real academia española lo define de una forma más sencilla,
diccionario RAE (2001) explica que un sismo “es un terremoto o sacudida de la tierra
producida por causa internas” (s. p)

Agregando a lo anterior citado los sismos son movimientos convulsivos de la


corteza terrestre se clasifican en microsismos, cuando son imperceptibles;
macrosismos, cuando son notados por el hombre y causan daños en enseres y casas, y
megasismos, cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción de
edificios, ruina de ciudades y gran número de víctimas. Los macrosismos y
megasismos son los conocidos con el nombre de terremotos o temblores de tierra. Por
lo general los sismos duran de 10 a 15 seg, existen sismos hasta de 3 min.

Origen de los sismos


Sismos tectónicos: producen el 90 % de los terremotos y dejan sentir sus efectos en
zonas extensas, pueden ser sismos interplaca (zona de contacto entre placas) o sismos
intraplaca (zonas internas de estas). Los sismos de interplaca se caracterizan por tener
una alta magnitud (7), un foco profundo (20 Km.), y los sismos de intraplaca tienen
magnitudes pequeñas o moderadas.

Sismos volcánicos: se producen como consecuencia de la actividad propia de los


volcanes y por lo general son de pequeña o baja magnitud y se limitan al aparato
volcánico En las etapas previas a episodios de actividad volcánica mayor se presentan
en número reducidos (algunos sismos por día o por mes) y durante una erupción la
actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de sismos en unas horas.
Según indican las estadísticas mundiales, muy pocas veces han rebasado los 6 grados
en la escala de magnitud.

Sismos locales: afectan a una región muy pequeña y se deben a hundimientos de


cavernas y cavidades subterráneas; trastornos causados por disoluciones de estratos
de yeso, sal u otras sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas
arcillosas. Otro sismo local es el provocado por el hombre originado por explosiones
o bien por colapso de galerías en grandes explotaciones mineras. También se ha
supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua
acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno
Componentes de un sismo
El movimiento tectónico origina ondas teóricamente esféricas denominadas
ondas sísmicas, que se propagan en todas las direcciones a partir del punto de
máximo movimiento. El punto donde se origina la vibración se llama foco o
hipocentro y se clasifican con respecto a la profundidad: someros o superficiales
(superficie-70 Km); intermedios (70-300 Km) y profundos (300-700 Km). La
mayoría de los terremotos importantes son de focos someros, los profundos son muy
escasos y nunca se detectaron sismos por debajo de los 700 Km. La proyección
vertical del foco se llama epicentro y sirve para ubicarlo geográficamente en la
superficie.

Ondas sísmicas
Desde el hipocentro se generan dos tipos de ondas:

Ondas primarias: ondas P o longitudinales (las primeras en producirse), son


vibraciones de oscilación donde las partículas sólidas del medio se mueven en el
mismo sentido en que se propagan las ondas con velocidades que oscilan entre 6 e
13,6 Km/s. Por producir cambios de volumen en los materiales se les llama también
de compresión; son las de mayor velocidad y se propagan en todos los medios.

Ondas secundarias: ondas S o transversales, son las segundas en llegar, producen


una vibración de las partículas en dirección perpendicular a la propagación del
movimiento con velocidades que oscilan entre 3,7 e 7,2 Km/s. No alteran el volumen,
son más lentas que las ondas P y no se propagan a través de los fluidos. Las ondas
compresionales y transversales son también conocidas como ondas internas porque
pueden viajar en el interior de un sólido elástico.

Ondas superficiales u ondas L: producidas por la interferencia de ondas P y S, son


más lentas y al viajar por la periferia de la corteza con movimientos laterales tienen
una gran amplitud, siendo las causantes de los mayores desastres. Se distinguen dos
tipos: ondas Love, con movimiento perpendicular a la dirección de propagación,
llamadas también de torsión, y ondas Rayleigh cuyo movimiento es elíptico con
respecto a la dirección de las ondas sobre planos verticales y en sentido opuesto a
dirección de propagación.

Ondas superficiales: Las velocidades de las diferentes ondas dependen de las


características del medio; por ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es
del orden de 6 km/s mientras que en rocas poco consolidadas es de aproximadamente
2 km/s o menor.

Efectos de los sismos


La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de los
siguientes aspectos:

 Magnitud.
 Distancia al foco donde se origina el terremoto.
 Características del suelo, en especial su capacidad de amplificar las ondas del
sismo que llegan a través de las rocas.
 Resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadas por el
temblor.
 Grado de preparación que tenga la población y las instituciones para
comportarse adecuadamente antes, a la hora, y después de lo ocurrido.

Muchos de los daños causados por un terremoto, se deben no solo a la


violencia de la sacudida, sino que también en muchas ocasiones a otros fenómenos
igualmente destructivos que pueden acompañar al evento. Los efectos más comunes
provocados por los eventos sísmicos son los siguientes:

 Destrucción de viviendas: la destrucción de viviendas puede considerarse


como el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.
 Destrucción de Infraestructura (carreteras, líneas vitales y puentes): además de
los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la
destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto
importante en la economía al impedir el transporte eficiente de productos así
como el intercambio de bienes y servicios con la región afectada.
 Daños diversos al suelo: por las características de los suelos, causa problemas
importantes a nivel de infraestructura, líneas vitales y a la actividad agrícola.
Los daños más importantes han sido fracturas, asentamientos, licuefacción (el
terreno se comporta como arenas movedizas o bien presenta eyección de lodo
de manera súbita).
 Deslizamientos o derrumbes: permanentemente sus efectos causan graves
daños a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de
transmisión eléctrica, acueductos, etc.
 Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran
magnitud con epicentro en el fondo del mar.

Bases Legales

En Venezuela se ha creado un marco legal que respalda las acciones a seguir


en caso de presentarse situaciones de desastres naturales. A continuación se citan la
legislación y los artículos que guardan estrecha relación con la presente investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453; marzo de 2000), en sus Artículo 55
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial.
El artículo ratifica que la ciudadanía en general, tal como lo son los
docentes de una escuela debe contar con el apoyo de los cuerpos de protección
ciudadana del Estado venezolano cuando en su centro de trabajo se encuentre
expuesta a un evento adverso. En tal sentido, de acuerdo a lo establecido en este
artículo los directivos y docentes dela Escuela Prof. Carlota Jaime de Gonzales
pueden solicitar la ayuda del Cuerpo de Bomberos y de la Protección Civil y
Administración de Desastres del esta Táchira específicamente del municipio
García de Hevia en el desarrollo e implementación de la propuesta aquí descrita.

Ley Orgánica de la Educación (Gaceta Oficial 5.929) Título I


Disposiciones Fundamentales, Artículo 6.
Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus
aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias
del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de
la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier
otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que
en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al estudiante, con el fin de garantizar el
máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una
efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

Este artículo guarda relación con el presente trabajo de grado ya que


establece el compromiso del Estado venezolano en crear instituciones capaces de
proporcionara la población estudiantil un servicio de protección integral, a fin de
garantizar condiciones de máximo rendimiento social. A través de este artículo
se puede garantizar que se puede acudir a los organismos de protección
ciudadana del Estado con la finalidad de establecer estrategias que permitan
resguardar la vida de toda la comunidad escolar de la Escuela Prof. Carlota
Jaime de Gonzales.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Obj. Definición Normal Definición Real Def. Operacional
Especifico Variables Dimensión Indicadores Ítem Instrumento
Determinar el nivel de preparación de Formación para realizar Capacidad de
los docentes ante la ocurrencia de sismo Preparación actividades y actuación. Conocimiento.
en la U.E. Prof. Carlota Jaime de ante la procedimientos ante la
González ubicada en el barrio las ocurrencia de ocurrencia de in evento. Actitud
Medidas de acción.
Américas del municipio García de Hevia. un sismo

Identificar los factores de riesgo Circunstancia o situación


existente ante la ocurrencia de un sismo Factores de que aumenta la Factores internos y Vulnerabilidad
en la U.E Prof. Carlota Jaime de Riesgo probabilidad de externos del riesgo. Amenaza
Gonzales del Barrio las Américas. ocurrencia de en evento
adverso
Diseñar estrategias de capacitación a los Proporcionar nueva o
docentes de la U.E Prof. Carlota Jaime actual información para Implementación de
de Gonzales del barrio las Américas para Capacitación aumenta el conocimiento herramientas Capacidades.
la actuación ante sismos. y habilidades específicas. educativas.
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel
CAPITULO III
MARCO METOLOGICO

Tipo de Investigación

La investigación es una actividad que permite resolver problemas por medio


de procesos que ayudan a obtener las soluciones, en este caso se realiza la
investigación descriptiva que según Aria (2006) “consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento…” (p.24)
La investigación se considera como descriptiva, debido a que para su
realización se emplearán conocimientos de administración en caso de desastres que
permitan determinar la magnitud del riesgo en el que se encuentra la escuela,
permitiendo conocer la estructura en la que se encuentra inmersa la problemática,
logrando establecer e implementar estrategias de capacitación en una situación de
sismo, de acuerdo a las condiciones y amenazas que se encontraron al realizar la
investigación.
Diseño de la investigación

El presente estudio es un proyecto factible, debido a que tiene como propósito


principal proponerle a los docentes de la Escuela, estrategias que le permitan actuar
adecuadamente en caso de sismos. Por lo tanto, Hernández (2003), expresa que el
proyecto factible “es una investigación, elaboración y desarrollo de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos (p.91).
hecha la observación anterior, el diseño de la presente investigación es de
campo, debido a que los datos requeridos para realizarla se recopilaran directamente
en el sitio donde esta ocurriendo la problemática, es decir, en la Escuela Prof. Carlota
Jaime de Gonzales, pero además esta investigación es documental, puesto que para
poder diseñar las estrategias idóneas para la capacitación de los docentes fu necesario
obtener información secundaria de fuentes y documentos que permitieron el aumento
de los conocimientos que permitirán lograr lo objetivos planteados. De esta manera,
Arias (2006) explica que la investigación documental:

Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e


interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos. (p. 27)

En efecto, la información adquirida de investigaciones y documentos anteriores


permitió la obtención de las bases teóricas, las bases legales y las citas que
sustentaron los comentarios realizados en el trabajo de investigación para que dicha
investigación fuera factible.
Población y Muestra
Población
Al hablar de población, Arias (2006) expresa que “es un conjunto o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos de estudio” (p. 81). En este sentido, la población esta conformada por la
totalidad de los docentes de la escuela Prof. Carlota Jaime de Gonzales, es decir, por
(35) docentes.

Muestra
Con relación a la muestra Arias (2006) dice que “la muestra es un sub
conjunto representativo finito que se extrae de la población accesible” (p. 83). En tal
sentido de la población de 35 docentes se extrajo una muestra de 20 docentes, diez
(10) del turno de la mañana y diez (10) del turno de la tarde.

Tipo de muestra
El tipo de muestra implementada para la recolección de información de la
investigación, fue una muestra de tipo no probabilístico en la clasificación de
muestreo intencional u opinático, debido a que el instrumento de recolección de datos
se aplicó con base a un criterio establecido, el cual fue a solo personal docente de la
institución educativa.

Técnicas e instrumento de recolección de datos

En la recolección de información para la investigación es importante que las


técnicas e instrumentos que se implementen sean adecuados para que la información
obtenida sea idónea y suficiente para realizar los pertinentes análisis. Según Arias
(2006) dice que “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”
(p.68).
La técnica utilizada para la recolección de información en la presente
investigación es la encuesta realizada por medio de un cuestionario de 15 preguntas y
la técnica de la observación por medio de una lista de cotejo
Antecedentes
Bibliografía
Freire, Paulo. (1998). Educación y transformación social. Homenaje a Paulo Freire.
Caracas, Venezuela. Editorial Laboratorio Educativo.
CAPITULO IV
PRESENTACION Y NANLISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro N°: 01
Indicador: Conocimiento
Ítem: ¿Sabe usted como se origina un sismo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 17 85
NO 3 15
Total 20 100
Fuente. Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafica N°: o1

GRAFICO
15% SI NO

85%

De acuerdo a los resultados arrojados en el cuestionario podemos conocer en el


grafico anterior que el 85% de los docentes que se encuentra en la institución
educativa conocen la forma en la que se origina un sismo, lo cual es importante,
debido a que mientras más conocimiento exista más interés habrá sobre el tema.
Cuadro N°: 02

Indicador: conocimiento.

Ítem: ¿Conoce las consecuencias de este evento?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 16 80
NO 4 20
Total 20 100

Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 02

GRAFICO
SI NO

20%

80%

El 80% de los docentes respondieron que si conocen las consecuencias que


trae la ocurrencia ante un sismo, no obstante el 20 % respondió que no las conoce, es
decir un 5% de los que conocen como se origina un sismo no conoce las
consecuencias del mismo,
Cuadro N°: 03

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿Conoce usted la manera correcta de actuar en caso de sismo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 12 60
NO 8 40
Total 20 100
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 03

SI NO

40%

60%

En cuanto a la pregunta número tres, el 60% de los docentes respondió que si


conocen la forma correcta de actuar ante un sismo, pero una gran cantidad respondió
que no, la cual fue de un 40%, donde dicha cantidad es significativa en cuanto a
conocimiento se refiere.
Cuadro N°: 04

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿Cree usted que la escuela se encuentra en riesgo de sufrir daños por sismo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 16 80
NO 4 20
Total 20 100

Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel

Grafico N°: 04

GRAFICO
SI NO
20%

80%

La respuesta del presente ítem fue satisfactoria, puesto que las personas
encuestadas conocen el riesgo en el que se encuentran, debido a que un 80% de los
encuestados están de acuerdo en que la escuela se encuentra en riesgo y un 20%
desconoce el riesgo en el que esta la institución educativa y todas las personas que la
integran.
Cuadro N°: 05

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿Sabe usted cuáles son las fases de un desastre?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 6 30
NO 14 70
Total 20 100

Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel

Grafico N°: 05

GRAFICO
SI NO
30%

70%

Al analizar el 5t0 ítem se pudo conocer que el 70% de las personas que se
encuentran en la institución no poseen conocimientos sobre las fases de un desastre,
las cuales son importantes debido a que si se conocen se lleva a la práctica las
medidas de acción en cada una ellas y de esta forma disminuir los daños que se
puedan producir con dicho evento.
Cuadro N°: 06
Indicador: Conocimiento

Ítem: Si su respuesta es positiva. ¿Conoce las medidas de acción ante cada una de las
fases?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 6 30
NO 14 70
Total 20 100
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 06

GRAFICO
SI NO
30%

70%

En este análisis se pudo ratificar las respuestas de la pregunta anterior la cual


arrojo un 70% de las personas encuestadas no conoce la forma adecuada de actuar en
las fases, teniendo en cuenta que el 30% de las persona que respondieron que si han
tenido de una forma u otra conocimiento de temas relacionados con riesgos
GRAFICO
SI NO

40%

60%

Cuadro N°: 07

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿El gobierno se ha interesado por formar a los docentes ante situaciones
riesgo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 12 60
NO 8 40
Total 20 100
Respuesta Frecuencia Porcentaje %
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 07
Cuadro N°: 08

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿Ha recibido capacitación por parte de entes gubernamentales y no


gubernamentales sobre eventos adversos?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 8 40
NO 12 60
Total 20 100
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 08

GRAFICO
SI NO

40%

60%
Cuadro N°:09

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿Posee conocimiento sobre los organismos competentes que actúan ante la
ocurrencia de un sismo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 11 55
NO 9 45
Total 20 100
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N° 09

Ventas
SI NO

45%

55%
Cuadro N°: 10

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿Tiene usted conocimientos de cómo aplicar los primeros auxilios ante una
situación de emergencia?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 9 45
NO 11 55
Total 20 100
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 10

Ventas
SI NO

7%

93%
Cuadro N°: 11

Indicador: Conocimiento

Ítem: ¿posee conocimientos para realizar un simulacro a los estudiantes de la


institución?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 9 45
NO 11 55
Total 20 100

Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 11

Ventas
SI NO

45%

55%
Cuadro N°: 12

Indicador: Actitud

Ítem: ¿Le gustaría ser capacitado en gestión de riesgo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


Fuente: SI 18 90
Acosta,
Bustamante,
NO 2 10
Medina, Total 20 100
Osuna,
Rangel.

Grafico N°: 12

GRAFICO
SI NO
10%

90%
Cuadro N°: 13

Indicador: Actitud

Ítem: ¿Está dispuesto a conformar una brigada de gestión de riesgo en la institución


educativa?

Respuesta Frecuencia Porcentaje %


SI 14 70
NO 6 30
Total 20 100
Fuente: Acosta, Bustamante, Medina, Osuna, Rangel.

Grafico N°: 13

GRAFICO
SI NO
30%

70%

También podría gustarte