Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autores:
Acosta Peñaloza Johana Katherine C.I:20.608.559.
Bustamante Acuña Maykel Deivid C.I: 19.596.287.
Medina Medina Dhexy Ciskey C.I: 16.321.307.
Osuna Camargo Liseth Carolina C.I: 19.866.285.
Rangel García Yessica Carolina C.I: 19.597.975.
Sobre lo anterior expuesto, se indica que los desastres tanto naturales como
antrópicos, siempre han causado temor y destruido personas y ciudades. Actualmente
estos eventos siguen causando efectos transformadores en el entorno, teniendo en
cuenta que dichas amenazas y riesgos seguirán estando presentes, tanto más
vulnerabilidad exista y cuanto más desprevenidos la ciudadanía se encuentre. Cabe
agregar que los fenómenos naturales como los producidos en el interior de la tierra
son impredecibles, provocando una transformación más repentina que alguno de los
demás eventos adversos provocados por la dinámica de la naturaleza.
De manera que, dentro de estas situaciones están los sismos de gran magnitud,
del cual se puede indicar que, es una sacudida del terreno que se produce debido al
choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una
reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de
equilibrio mecánico. Dentro de este contexto, se debe tomar en cuenta que una de las
edificaciones más vulnerables ante la ocurrencia de un sismo son las escuelas; debido
a que su población está constituida principalmente por niños. De allí que, la presencia
de medias de prevención en cuanto a este evento es importante para la seguridad y
actuación ante la ocurrencia del mismo.
Objetivos de investigación
Objetivo general
Implementar estrategias de capacitación a los docentes para la actuación ante
sismos en la U.E. Prof. Carlota Jaime de Gonzales, Ubicada en el Barrio las Américas
del Municipio García de Hevia, Estado Táchira.
Objetivo específico
Determinar el nivel de preparación ante sismos de los docentes de la U.E.
Prof. Carlota Jaime de González ubicada en el barrio las Américas del
municipio García de Hevia.
Identificar los factores de riesgo existente ante la ocurrencia de un sismo en
la U.E Prof. Carlota Jaime de Gonzales del Barrio las Américas.
Diseñar estrategias de capacitación a los docentes de la U.E Prof. Carlota
Jaime de Gonzales del barrio las Américas para la actuación ante sismos.
Justificación
Antecedentes de la investigación
Bases Teóricas.
Arias (2006) expresa que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107). Es allí donde se realiza un
análisis exhaustivo de las teorías o conocimientos referentes al tema de investigación
y que repercuten en el problema y en las variables del estudio, es por esto que a
continuación señalan las distintas teorías que sirven de soporte de la investigación.
Estrategia
Con referente a este tema moreno (2003) expresa que “la estrategia es un
modelo coherente, unificador e integrador de decisiones que determina y
revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo
plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos”
(s. p)
Capacitación
De acuerdo con lo expresado por López (2007) “para poder tener un concepto
claro sobre la capacitación, es necesario diferenciarlo del entrenamiento y el
adiestramiento” (s. p). Sobre de la base de las consideraciones anteriores se puede
decir que la capacitación es el adiestramiento a personas sobre un tema especifico, el
cual es uno de los medios efectivos que permiten la formación permanente de un
grupo de personas, en este caso de los docentes con respecto a las funciones y
actividades a desempeñar, garantizando el correcto cumplimiento de tareas teniendo
la capacitación como un instrumento que enseña, desarrolla sistemáticamente y
coloca en circunstancias de competencia a cualquier persona.
Sismo o Terremoto
Un terremoto también llamada sismo o temblor es la sacudida del terreno que
se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el
curso de la reorganización de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de
equilibrio mecánico. La real academia española lo define de una forma más sencilla,
diccionario RAE (2001) explica que un sismo “es un terremoto o sacudida de la tierra
producida por causa internas” (s. p)
Ondas sísmicas
Desde el hipocentro se generan dos tipos de ondas:
Magnitud.
Distancia al foco donde se origina el terremoto.
Características del suelo, en especial su capacidad de amplificar las ondas del
sismo que llegan a través de las rocas.
Resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadas por el
temblor.
Grado de preparación que tenga la población y las instituciones para
comportarse adecuadamente antes, a la hora, y después de lo ocurrido.
Bases Legales
Tipo de Investigación
Muestra
Con relación a la muestra Arias (2006) dice que “la muestra es un sub
conjunto representativo finito que se extrae de la población accesible” (p. 83). En tal
sentido de la población de 35 docentes se extrajo una muestra de 20 docentes, diez
(10) del turno de la mañana y diez (10) del turno de la tarde.
Tipo de muestra
El tipo de muestra implementada para la recolección de información de la
investigación, fue una muestra de tipo no probabilístico en la clasificación de
muestreo intencional u opinático, debido a que el instrumento de recolección de datos
se aplicó con base a un criterio establecido, el cual fue a solo personal docente de la
institución educativa.
Cuadro N°: 01
Indicador: Conocimiento
Ítem: ¿Sabe usted como se origina un sismo?
Grafica N°: o1
GRAFICO
15% SI NO
85%
Indicador: conocimiento.
Grafico N°: 02
GRAFICO
SI NO
20%
80%
Indicador: Conocimiento
Grafico N°: 03
SI NO
40%
60%
Indicador: Conocimiento
Ítem: ¿Cree usted que la escuela se encuentra en riesgo de sufrir daños por sismo?
Grafico N°: 04
GRAFICO
SI NO
20%
80%
La respuesta del presente ítem fue satisfactoria, puesto que las personas
encuestadas conocen el riesgo en el que se encuentran, debido a que un 80% de los
encuestados están de acuerdo en que la escuela se encuentra en riesgo y un 20%
desconoce el riesgo en el que esta la institución educativa y todas las personas que la
integran.
Cuadro N°: 05
Indicador: Conocimiento
Grafico N°: 05
GRAFICO
SI NO
30%
70%
Al analizar el 5t0 ítem se pudo conocer que el 70% de las personas que se
encuentran en la institución no poseen conocimientos sobre las fases de un desastre,
las cuales son importantes debido a que si se conocen se lleva a la práctica las
medidas de acción en cada una ellas y de esta forma disminuir los daños que se
puedan producir con dicho evento.
Cuadro N°: 06
Indicador: Conocimiento
Ítem: Si su respuesta es positiva. ¿Conoce las medidas de acción ante cada una de las
fases?
Grafico N°: 06
GRAFICO
SI NO
30%
70%
40%
60%
Cuadro N°: 07
Indicador: Conocimiento
Ítem: ¿El gobierno se ha interesado por formar a los docentes ante situaciones
riesgo?
Grafico N°: 07
Cuadro N°: 08
Indicador: Conocimiento
Grafico N°: 08
GRAFICO
SI NO
40%
60%
Cuadro N°:09
Indicador: Conocimiento
Ítem: ¿Posee conocimiento sobre los organismos competentes que actúan ante la
ocurrencia de un sismo?
Grafico N° 09
Ventas
SI NO
45%
55%
Cuadro N°: 10
Indicador: Conocimiento
Ítem: ¿Tiene usted conocimientos de cómo aplicar los primeros auxilios ante una
situación de emergencia?
Grafico N°: 10
Ventas
SI NO
7%
93%
Cuadro N°: 11
Indicador: Conocimiento
Grafico N°: 11
Ventas
SI NO
45%
55%
Cuadro N°: 12
Indicador: Actitud
Grafico N°: 12
GRAFICO
SI NO
10%
90%
Cuadro N°: 13
Indicador: Actitud
Grafico N°: 13
GRAFICO
SI NO
30%
70%