Está en la página 1de 6

SEMANA 27 CLASE 1

UNIDAD: “Profundización de la democracia y aumento de la participación


ciudadana”

Objetivo(s) de la Clase:
 Reconocer y analizar los principales cambios políticos y económicos impulsados
durante el régimen o dictadura militar.

EL GOBIERNO DE LA DICTADURA MILITAR

Desde la década de 1960, se producirán una serie de golpes de Estado que


terminaran con la instalación de dictaduras militares en gran parte de los países de
América del Sur. La mayoría de estas, fueron apoyadas por Estados Unidos, estas
fueron propiciadas por militares formados en la Escuela de las Américas y por la
introducción de la Doctrina de Seguridad Nacional.

En la mañana del 11 de septiembre de 1973,


se inició una acción militar llevada a cabo por
las Fuerzas Armadas y de Orden. Quienes
justificaban su accionar, en la “gravísima
crisis social y moral por la que atraviesa el
país.” Un comunicado emitido por estos
exigía la renuncia del presidente Salvador
Allende. Poco antes de las 11 de la mañana,
las fuerzas militares comenzaron el asalto a
La Moneda, la que era defendida por
miembros del Grupo de Amigos del
Presidente (GAP), la Guardia de Palacio y el
propio Presidente. Cerca de las 12:00 horas
dos aviones bombardean La Moneda. A eso
de las 14:00 horas tropas del ejército deciden
tomar por asalto el palacio de gobierno. A las
14.38 horas, se informaba que el presidente
Salvador Allende se había suicidado. Con
estos dramáticos hechos, se cerraba una
parte de la historia republicana de nuestro
país, para dar paso a otra que tendría como
protagonistas a los militares.

Este evento se presenta para sectores de la sociedad chilena de diferentes matices.


Por un lado, se encuentran quienes defienden la intervención militar, mientras que otro
sector de la sociedad la ve como un acto infame de nuestra historia debido a los
hechos que se desprenden de las acciones realizadas por el gobierno militar y sus
consecuencias.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Visiones sobre el golpe de Estado
Para Gonzalo Vial el sistema político vivía una
profunda crisis debido a los problemas
económicos y a la extrema politización de la
sociedad.
Mario Góngora planteaba que la Unidad
Popular, la izquierda buscaba terminar con el
modelo de Estado que existía en Chile, por lo
que los militares intervinieron para defender el
tipo de Estado que existía.
Para el sociólogo Tomás Moulian, el modelo de
desarrollo estaba totalmente desgastado por lo
que el Estado no estaba en condiciones de
atender las crecientes demandas de la
población, lo que provocó polarización política.
Gabriel Salazar, analiza el proceso y lo compara
con otros momentos de la historia de Chile: por
ejemplo en la independencia como la revolución
de 1891 dejaron huellas en las élites, en cambio
el golpe militar de 1973 afectó prácticamente a
toda la sociedad chilena y muy particularmente a
los sectores populares, dejado una huella en la
memoria de la ciudadanía.

Augusto Pinochet asumía la presidencia de la Junta de Gobierno, cargo que en principio seria rotativo pero
que finalmente se volvió permanente (estando en el poder durante 17 años). En 1974 Pinochet asume
como Presidente de la República por decreto. Mientras la Junta de gobierno asumió las funciones
legislativas.

La dictadura de Pinochet
El golpe de estado de 1973 significó el quiebre
del sistema democrático en Chile, asumiendo el
gobierno del país las Fuerzas Armadas y
Carabineros. En dicho periodo se ejerció un
gobierno donde no existieron garantías a los
derechos y libertades de las personas.
Ejercieron el poder con toque de queda, censura
de prensa, prohibición del derecho de reunión e
información, clausura del Congreso y
eliminación de los partidos políticos.
.De esta manera el gobierno cortó con una
tradición democrática. Ante esta realidad, miles
de chilenos y chilenas debieron salir al exilio, es
decir, abandonar obligadamente el país para
evitar ser detenidos. Otros padecieron o
murieron víctimas de la represión, que incluyó
torturas, ejecuciones y prácticas que incluían la
desaparición de opositores a través de
sepulturas ilegales. Los partidarios de la
dictadura militar justificaban las medidas como
la única forma de darle estabilidad a Chile y
descalificaban o les daban poca veracidad a los
casos sobre violaciones a los Derechos
Humanos.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Implantación del modelo neoliberal
Bajo el control de las fuerzas armadas, sucedieron en nuestro país trascendentales
cambios sociales, culturales y económicos. Ejemplo de ello fue la instauración del modelo
neoliberal que se caracterizó por privilegiar la actividad económica del sector privado,
disminuyendo a la vez el aparato del Estado (disminución del gasto público, despido de
trabajadores del Estado, etc.) de esta manera, se llevó a cabo una política que tendió a la
privatización de las empresas estatales como LAN, ENTEL, CTC, CAP, y de los servicios
sociales, como por ejemplo se creó un nuevo sistema de pensiones las llamadas AFP, en
atención de salud se creó un sistema privado (Isapres) y uno del Estado (Fonasa). Se
traspasaron escuelas y sistemas de salud a la administración de las municipalidades, se
instauró la flexibilización laboral
donde se inició la reducción de los
derechos laborales, como fueron
bajos sueldos, supresión de
sindicatos, nuevas modalidades de
empleabilidad (temporeros y
subcontratados).
Desde el punto de vista de la
productividad económica del país se
promovió la liberación de las
exportaciones basada en aprovechar
las ventajas que permitieran la
exportación de ciertos recursos
naturales como frutas, madera, cobre,
harina de pescado, salmones, etc. A los éxitos económicos de las medidas implementadas,
Por su parte, para las importaciones surgen críticas al modelo económico. Por ejemplo, se
se eliminaron las barreras instauró la flexibilización laboral donde se iniciaron con la
reducción a los derechos laborales, sueldos bajos,
arancelarias en la aduana para los surgimiento de modos de empleabilidad como los
productos extranjeros, lo que permitió temporeros y subcontratados quienes no contaban con
el ingreso de miles de productos los beneficios que la ley aseguraba a los trabajadores.
provenientes de otros países.

Desde el ámbito político, la junta de gobierno se abocó en promulgar una nueva


Constitución en 1980, que avalaba e instauraba un nuevo orden e institucionalidad,
luego de un plebiscito que no cumplía las garantías mínimas como era el no contar con
registros electorales y votación de partidarios en varias oportunidades. Esta nueva
constitución se basaba en la implementación de una democracia protegida, cuyos
ejemplos encontramos en la existencia
de senadores designados y vitalicios, el
sistema electoral binominal y las fuerzas
armadas garantes de la
Institucionalidad, prohibición de
tendencias políticas como el partido
comunista, creación de un Tribunal
Constitucional que tiene la función de
velar por el apego a la Constitución ante
cualquier medida legislativa o
administrativa y restricciones a la
institucionalidad democrática
establecidas por el Consejo de
Seguridad Nacional (COSENA).

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Actividad
1.- Lee los siguientes documentos y responde las preguntas
“Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos. Pero no se detienen los procesos sociales ni
con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos (…)
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres
este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse, sigan ustedes
sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por
donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”. ¡Viva Chile, viva el
pueblo, vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de
que mi sacrificio no será en vano”.
Fuente: Correa, S. y otros autores. Documentos del siglo XX chileno, (2001). Santiago: Editorial
Sudamericana

a) ¿Qué idea(s) quiere trasmitir el presidente Allende en su último mensaje?

“ Las FF.AA. han asumido el deber moral que la patria les impone de destituir al
gobierno que, aunque inicialmente legítimo, ha caído en la ilegitimidad flagrante;
asumiendo el poder por el solo lapso en que las circunstancias que lo exijan, apoyado
en la evidencia del sentir de la gran mayoría nacional, lo cual de por sí, ante Dios y ante
la historia, hace justo su actuar y, por ende, las resoluciones, normas e instrucciones
que se dicten para la consecución de la tarea del bien común y de alto interés patriótico
que se dispone cumplir”.
Fuente: Correa, S. y otros autores. Documentos del siglo XX chileno, (2001). Santiago: Editorial
Sudamericana

b) ¿Qué razones dan las Fuerza Armadas para explicar el golpe militar?

“El complot golpista entre civiles y militares venía desarrollándose desde hacía un
tiempo, con gran celeridad. Liderado por el almirante José Toribio Merino, por el general
de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, y por el general de carabineros César Mendoza,
precisaba de la participación del comandante en jefe del ejército, la rama principal de
las Fuerzas Armadas de Chile. Si bien los insurrectos contaban con el apoyo de varios
generales del ejército, necesitaban asegurarse de la participación del comandante en
jefe pues arriesgaban el peligro de un posible quiebre entre las fuerzas militares, el que
inevitablemente conduciría a una guerra civil…la fecha fue fijada para el martes 11 de
septiembre, día en que el presidente de la República anunciaría, según fuentes
cercanas a Allende, la convocatoria a un plebiscito que permitiría una salida política al
impase en el que se encontraba el gobierno…”.
Fuente: Historia del siglo XX chileno. Sofía Correa y otros autores

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
c) ¿Por qué el golpe requería de la participación de todas las Fuerzas Armadas?

2.- ¿Explica brevemente qué características presentó el régimen político instaurado entre
1973 y 1990?

3.- Construye un esquema donde queden demostradas las principales acciones que se
llevaron a cabo durante la dictadura o régimen militar, desde los siguientes puntos de
vista: social, económico, político.

4.- ¿Cuáles son los principales efectos o consecuencias que tuvo para nuestro país la
dictadura o régimen militar en ámbitos como el económico y social?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  5 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
5.- Desde el punto de vista político ¿qué sucedió con la institucionalidad que existía
anterior a 1973? (funcionamiento de los poderes del estado y situación de los partidos
políticos).

6.- Elabora un cuadro comparativo de las principales diferencias entre una dictadura y un
sistema democrático, considerando las formas de funcionamiento del Estado y el ejercicio
de los derechos y libertades de las personas.
Democracia Dictadura

7.- Establece una comparación entre el modelo económico que se impuso en esta etapa
de la era de los gobiernos radicales y el modelo económico implementado.
Modelo de sustitución de importaciones Modelo neoliberal

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  6 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico

También podría gustarte